13
ISSN-0185-9439 cuarta época textual análisis del medio rural latinoamericano

Determinación del fenómeno migratorio comunitario: caso Las Trojes, Álvaro Obregón, Michoacán

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN-0185-9439

cuarta época

textual análisis del medio rural latinoamericano

--Determinación del fenómeno migratorio comunitario:

caso Las Trojes, Álvaro Obregón, Michoacán.

Am/lv Franco-GaOfl8.! Arlemio Cruz León,! y Benito RfJl/lirez Vil/verde'

Resumen

La migración es un fenómeno complejo que se puede estudiar en diferentes niveles espaciales y temporales; su conocimiento requiere de continuas evaluaciones para establecer la situación en que se encuentra la población, tanto en lo internacional, nacional y local. La forma como se ha trabajado incluye la utilización de métodos etnográficos y sociales, de índole cualitativa y ~uantitariva, apl icados principalmente al ámbito país o a l de entidad federativa; sin embargo, poco se ha med ido a nivel de comunidad. En este estudio se consideró que con la apli cación del método cualitativo de informantes clave (MCIC). guiado con una entrevista semiestructurada. es posible obtener información relevante sobre la condición rnigréltoria de una comunidad de manera transversal o puntual. La aplicación de campo se llevó a cabo en una comunidad del estado de Michoacán de Ocampo. caracterizada como una entidad históricamente migrante del centro-occidente de México. El método resulta de fácil aplicación. rápido y económico. Los principales resu ltados obtenidos se relacionan con la cantidad de personas que emigraron hacia los Estados Unidos de América (E UA) , de forma legal o ilegal , y al interior del país, de manera individual O familiar; a la proporción de migrantes de retorno y sobre algunos aspectos sociales comunitarios originados por la emigración. Se encontró una alta incidencia migratoria comunitaria, sumamente desproporcionada entre la salida y el retomo. La metodo logía pemlitió obtener infor­mación relevante. con la cual es posible promover proyectos de desarrollo comunitario

, Egresado de la maestría en Desarrollo Rura l Regional .... -de Chapingo [email protected]

, I'rofcsor investigador de la MCDRR sede Chapingo cruzla59@yahoo_com,ar

l Profeso r Jnve~1Ígador dd Colegio de Postgrnduados Campus Puebla. [email protected]

73

SOC1EDi\D y CULT\l1tA RURAL

acordes a las políticas públicas implementadas por los diferentes niveles de gobierno; así como preparar programas de repatriación y apoyo a connac ionalcs migranlcs .

Palabras clave: Emigración, informantes clave, med ición comunit.aria , migración de retomo, políticas públicas.

Introducción

Los primeros intentos de medición de la migración en México y en los EUA, se reali ­zaron a part ir de una combinación de métodos propios de la antropología. Mediciones rec ientcs se han efectuado con modelos cuantitativos y cualitativos, que consideran variables referidas a los contextos social y cultural en que se desenvuelven los mi­grantcs cntre uno y otro país. Las evaluaciones en la mayoría de los casos suelen ser de corte longitudinal, que se realizan con largos intervalos de tiempo. deb ido a su elevado costo. De tal forma que los esfuerzos de med ición del fenómeno , se han apoyado tradiciona lmente en la utilización de una amplia gama de métodos y técnicas que, por su naturaleza, pueden clasificarse en dos grandes gnlpos: los procedimientos di rectos c indirectos, donde los últimos han sido más utilizados, debido a [as dificul­tades Illctodológic;.as y económicas que implica la medición directa del fenómeno. Tal situación demanda implementar estrategias metodológicas que permitan cuantificar e ident ificar las características de la población de manera puntual, ya sea perfecc ionando las técni cas ex istentes o mediante la creación de nuevos instrumentos de medición, que puedan ser ut il izados creati vamente, con el fin de obtener información, directa O ind irecta, más confiable sobre la cantidad de la poblac ión mi grante y de sus flujos neto y bruto anuales (Corona y Tuiran , 2003).

En la actual idad los flujos migratorios en México se examinan a partir de infomla­ción derivada de di versas encuestas: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 1992 Y 1997; Encuesta Nacional de Empleo 2002; y Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) 1993-2008: las cua les permiten estimar y caracterizar los flujos migratorios entre México y los Estados Unidos, así como en tre las ciudades fronterizas y el resto del país. Su objetivo es apOItar infor­mación que perm ita un mejor conocimiento de las características socio-demográficas y económicas de los migral1tes, las detenllinantes y tendencias del flujo, aspectos del mercado de trabajo de ambos paises y los impactos derivados de las medidas migra­torias del gobierno estadounidense (CONAPO, 1997 y 2006).

74

A pesar de contar con grandes ventajas metodológicas para la medición del quantum migratorio, su uti lización presenta dos desventaj as sislemáticas: 1) La difieuhad de registrar a los migrantes no autorizados, que evitan en general ser detectados, y 2) No existe un control sobre la salida o e l relamo a México de los migrames documentados y los no autorizados (Corona yTui rán, 2003). Situaciones que generan incertidumbre en las proyecciones de población a cualquier nivel. pero se vuelven importantes por la información que proporcionan, al garantizar que el pais cuente con estadísticas bás icas para los procesos de toma de decisiones en materia de políticas públicas y constiluyen uno de los insumas fundamentales en la elaboración de las proyecciones de población (García y Bistrain, 2008). Sin embargo, su amplitud espacial y temporal limita su utilización (sobre todo al carecer de infonnación comunitaria específica y puntua!) , debido a que el nivel más bajo de datos que proporcionan inicia en lo mu­nicipa l, y tienden a lo nacional; y los relacionados con las comunidades únicamente indican la cantidad tota l de habitantes y su distribución por sexo. Por lo tauto, el estudiar la migración comunitaria requiere utilizar otro enfoque metodológico. tanto para cuantificarla como para comprenderla.

La forma de colectar los datos ha sido variada, de manera cual itativa, med iante entrevistas. encuestas estruClUradas o semiestructuradas; di rigidas a un tipo particular de informante, previamente focalizado. La fo rma cuantitativa se rea liza mediante muestreos estructurados, donde el uso del número se vuelve imprescindible. Por lo que al cons iderar que en una comunidad se está presentando un fenómeno migrawrio. con implicaciones en la dinámica de la población y en lo soc ial, se crea la necesidad de contar con una metodología integrativa, de fác il aplicación y económica; que aporte información rápida, perti nente y acorde a la realidad comunitaria. Sobre todo porque la migración, dependiendo de su magnitud e intensidad, mod ifica el volumen, tamaño y composición de la población tanto en su lugar de origen como en e l de destino. Por lo quese vuelve imprescind ible considerar que; toda variación en la distribución territorial de los efectivos humanos tiene ímplieaciones de políticas públicas y económicas que afectan la demanda de bienes, inclu idos los inmuebles, y servicios educativos, salud, agua potable, etcétera (López Vega. 2007).

Al considerar que México es un país con altos niveles de migración, que las medi­ciones se hacen con base en estimados a nivel global, por los costos que implica reali ­zarlas dentro de lo local y que la migración afecta el comportamiento de la población. en el presente trabajo se plantea que es posible medir la migrac ión comunitaria en un tiempo y espacio detenninado; obtener infonnación veraz, pertinente y confiable de un recorte de la realidad comunitaria mediante la utilizac ión del Método Cualitativo

75

SOCIEDAO V CULTURA RUR.\.1.

de Informantes Clave (MeIC) , debido a que es de fácil aplicación, rápido y econó­mico. Para ello. el objetivo es medi r la intensidad migratoria de una comunidad del estado de Michoacán de Ocampo, media nte la utilización del MeIe; reconocer la presenc ia del proceso migratorio (emigración y migración de retorno). SU rnagnitud e implicaciones poblaciona les y sociales que ha acarreado e l fenómeno y contrastarlo con la in formación censal existente.

Metodología

La investigación se realizó en el mes de abril de 2009 cil la comunidad de Las Trojes, municipio de Álvaro Obregón, la cual se encuentra ubicada dentro de la región centro del estado de Michoacán de Ocampo. donde Morelia es ~ a zona urbana más cercana e importante. Sus coordenadas son 19" 53 ' 02.40 " de latitud norte y 101 0 03 " 24.01 " de longitud oeste, con ·.lIla altitud promedio de 1 860 msnm. La comunidad se selec­cionó por pertenecer a un estado históricamente migrante del centro-occidente del país, desde pri ncipios dcl siglo XX.

Para obtener la información. se utilizó el método del diá logo semiestructurado con informantes clave (Gelfus. 1991). por las oportun idades que ofrece su aplicación y pcnn itir reconocer, de manera cercana, las condic iones demográficas y migratorias de la comunidad.

El informan te, para co nsiderarlo como clave. debió cum plir con determinadas condic ionantes. deslacando: ser vec ino de la comunidad y con buen conocimiemo de la misma. Contar con la capacidad de identificar la di stribución espacia l de las viviendas y de los vec inos que en ella habitan. En el caso de haber migrado, que haya residido el tiempo suficiente para estar totalmen te famil iarizado con la vida comuni taria.

Identificado el informamc y con auxi lio de un croquis de la comunidad, se aplicó una guja con preguntas relacionadas con: la distribución y cant idad de viviendas; identifi cación de las relaciones fami liares en cada vivienda; número de personas que habitan en cada una de e ll as y número de personas que han emigrado y relomado. Así como el ba lance en cada fam ilia, de los beneficios deri vados de los recursos de la migración. las inversiones e impacto en la forma de vida y las consecuencias sociales que ha tenido la migración en la población.

76

~

o....-mi<lOClón.'df_ ... '".~

La infol111ación obtenida se procesó considerando que ( familiares con casa, corresponden a la cantidad total de famil !l idad, esto independiente a si están hab itadas o no. Al númerc con casa se restó el nlllllero de casas vacías, para estimar lucg habitantes ex istentes al momcnto de la entrevista. Éste se ca de fecundidad de 2.1 hijos por mujer de 15 a 49 años --cstimf cional de Población (CONAPO, s.r.) en sus indicadores d CIll Of

la madre. equivalente todo a 4.1 personas por unidad familia por las casas ocupadas.

Para calcular el número relati vo de migrantes dentro y fue e l nÍlmero de familias que emigraron completas a EUA y al i al resultado que se obtuvo, se le sumó el nÍlmero total de emig como fuera de la comunidad (padre. hijo o un nieto que h. fami liar). Para calcu lar el número de familias emigran tes, se 5

migraron completas dentro y fuera del país, más las fami lias un individuo (padre, hijo o un nieto).

En cllanto a los migrantes de retomo, se consideraron com de que en ulla fam ilia regresó más de uno. Para conocer el personas que sc cncuentran tanto dentro como fuera de la c< emigrantes, nacionales y eX lranjeros, se le sumÓ el númerc actualmente en el poblado. Asimismo. se calcularon parcent; porción de emigración contra e l retomo, las casas vacías cont porción de padres abandonados u olv idados por los hijos emi obtenida se cOlcjó con la ofrecida por el Archi vo Histórico, s.f.) para la comunidad de Las Trojes, con el fin de validarla relacioncs que pudiera haber, entre la fluctuación de la poble método del informante clave. Dentro de lo social se indagó, casas se cncontrnban vacías y la presencia de padres que vi\

Resultados y discus ión

La in formación censal ofrecida por el Instituto Nacional de Informática (INEGn y e l Consejo Nacional de Población (C( indica que vivían 592 personas en la comunidad de Las Trc

SOCIEDAD Y CUL1'lI1I.A RURAL

de Informantes Clave (MeIe). debido a que es de fácil aplicación, rápido y econó­mico. Para e llo, el objetivo es med ir la intensidad migratoria de una comunidad del estado de Michoacán de Ocampo, media nte la utilización del Mele: reconocer la presencia del proceso migratorio (emigración y migración de relorno). su magnitud e implicacio nes poblacionales y sociales que ha acarreado el fenómeno y contrastarlo con la información censa l ex istente.

Metodología

La investigación se reali,,,ó en el mes de abril de 2009 en la comunidad de Las Trojes, muni cipio de Álvaro Obregón, la cual se encuentra ubicada dentro de la región centro del estado de Michoacán de Ocampo, do nde MoreHa es ~a zona urbana más cerca na e importante. Sus coordenadas son 19" 53' 02.40" de latitud norte y 10 I o 03 ' 24.0 1 ,. de longitud oeste , con 'Jna allitud pro medio de 1 860 msnm. La comunidad se selec­c ionó por perte necer a un estado históricamente migra nte del centro-occidente del pa ís, desde principios del siglo XX.

Para obtener la información, se uli lizó el método del d iálogo semieslruclurado con informantes clave (Cel fus, 1997), por las oportunidades que ofrece su aplicación y permiti r reconocer, de manera cercana. las condi ciones demográficas y migratorias de la comunidad.

El informante, para considerarlo como clave, deb ió cum plir con determinadas cond ic ionan tes, destaca ndo: ser vecino de la comunidad y con buen conoci miento de la mi sma. Con tar con la capacidad de identifi car la di stribución espaci al de las viv iendas y de los vec inos que en e lla habitan. En el caso de haber migrado. que haya residido el li empo sufic iente para estar totalmen te familiarizado con la vida comunitaria.

Idcntifi cado el in fonnanre y con auxi lio de un croquis de la comunidad, se ap licó una guia con preguntas relacionadas con: la d istribución y cantidad de viviendas; identifi cación de las relaciones familiares en cada vivienda; númcro de personas que habitan en cada una de ell as y número de personas que han emigrado y retornado. Así como el ba lancc cn cada famili a, de los benefi cios derivados de los recursos de la migración, las inversiones e impacto en la forma de vida y las consecuencias sociales que ha tenido la migración en la población.

76

T

O""-'~_IOIo"'I~...-

La in formación obtenida se procesó considerando que el número tOlal de lotes fa miliares con casa, corresponden a la cantidad total de familias que hay cilla comu­nidad, esto independiente a si están habi tadas o no. Al número total de lotes fam iliares con casa se restó e l número de casas vacías, para est imar luego el numero probable de habitan tes existentes al momento de la entrevista . Éste se calculó a part ir del índice de fecundidad de 2. 1 hijos po r mujer de 15 a 49 años --estimado por la Comisión Na­cional de Poblac ión (CONAPO, s.f.) en sus indi cadores demográfi cos- más el padre y la madre. equivalente todo a 1.1 personas por unidad familiar, d<lto que se mu lt iplicó por las casas ocupadas.

Para calcular el número relativo de migrantes dentro y fuera del país, se mult iplicó el númcro de fami lias que emigraron completas a EUA y al intcrior del país, por 4 . 1; al resultado que se obtuvo, se le sumó el número total de emigrantes que se reportaron como fuera de la comunidad (padre. hijo o un nieto que habita la misma vivienda fami liar). Para calcular el numero de familias emigrantes, se sumaron las Familias q ue migraron completas dentro y fue ra del país. más las fami lias donde a l menos emi gró un ind ividuo (padre, hijo o un nieto).

En cuanto a los migrnntes de retomo, se consideraron como ún icos, a consecuencia de que en una fami lia regresó más de uno. Para conocer el número aproximado de personas que se encuentran tamo dentro como fuera de la com unidad, al número de emigrantes, nacionales y ex tranjeros, se le sumÓ el número de personas que viven actualmente en el poblado. Asimismo. se calcularon porcentajes para conocer la pro­porción de emigración contra el retomo, las casas vací as contra las ocupadas y la pro­porción de padres abandonados ti olvidados por los hijos emigrantes. La informació n obtenida se cotejó con la ofrecida por el Arch ivo Histórico de Loca lidades (INEC I. s.f.) para la comuni dad de Las Trojes, con el fin de validflrla y reconocer las pos ibles relaciones que pud iera haber, en tre IfI fluctuación de la poblac ión cOllll1n itaria con el método del informante clave. Dentro de lo social se indagó el motivo por el cual las casas se encontraban vacías y la prescncia de padres que viven solos.

Resultados y discusión

La información censal ofrecida por el Insti tuto Nacional de Estad ística, Geografia e Informática (INECl) y e l Consejo Nacional de Pob lación {CoNA po), para el año 2005. indica que v ivían 592 personas en la comunidad de Las Trojes, 253 hombres y 329

77

~~~

SOCIEDAD '(CULTURA RURAL

mujeres, (ver Cuadro 2). Mientras que po r el Método Cualitativo de informante Clave se obtuvo una población tota l de 569 habitantes para ese año (ver Cuadro 1); estas dos cantidades resul ta n similares, por lo cual se establece que el método resulta idóneo para la obtención de datos dcmográficos comun itarios, además, el hecho de que sea menor, se supone que refleja la tendencia a la baja de la pob lación de la comunidad , misma que registran los datos de INEGI desde 1970 (Cuadro 2).

La información obtenida por el MCIC permitió estab lecer las fechas cuando se presentaron las o las migratorias co munitarias: de esta manera se sabe que en Las Trojes la migración se inició en la década de 1970. cuando emigró alrededor del 20% de la poblac ión. Los móviles de la migración fueron la falta de tierra suficien te para el cultivo, e l exceso de mano de o bra relac ionada con un ca mbio tecnológico asociado a la introducción dc tecnología ahorradora de mano de obra. También se menciona que la producción agropecuaria no cubría las expectativas de la gente joven.

La emigración sc dio principalmente entre los jóvenes y las fami lias que carecían de tierras para sembrar. Las primeras personas que emigraron funcionaron como "enganchadores", al faci litar el traslado hacia los EVA O al interior del país. En la medida que los primeros migrantcs probaron los beneficios de trabajar en el extran­jero, y dado el incremento de los benefic ios por la disparidad monetaria elllrc el peso y el dó lar, la emigración se convirtió en ulla meta para niños, que cuando a lcan zan la pubertad inician la aventu ra de '· irse al nOflc

ft

• Aunque ha sido dominante que los varones jóvenes sean preferentemente los migrantes y que el pueblo tenga una po­blación mayoritaria de gente de la tercera edad, mujeres y niños; recientemente se ha incrcment<ldo la migración de las mujeres jóvenes, lo que cambia aquella si tuación típica de fmes de la década de 1990.

En los años reciellles se ha incrementado nuevamente la migración a gmdo tal que muchas parcelas se encuentran sin cultivar: la situación de crisis nacional de la agri­eu hura se manifiesta también aquí pues la producción campesina ha perdido su vigor.

En relación a otros aspectos de la migración . e n el Cuadro 1 se destaca la pre­se ncia de casas vacías, ocupadas anteri ormente por emigrantes; el desplaza miento dc fam ilias completas al extranjero y al interior del paí s; el desplazamiento de al menos un individuo por familia (padre, hijo o nieto que vive en la misma casa) que emigró a EUAy la permanencia de familias completas que nunca han migrado. Al respecto Leite, Angoa y Rodríguez (2009) mencionan que la migración adquirió

78

Dotm>ll_tto. .... 1 rOtlÓrn<1lo "';gr;>Oofio __

un carácter mas familiar y con una mayor heterogeneidad soeiodemográfica y ocupacional de los migran tes en el extranjero, lo que permite en cierta forma la conformación de redes laborales familiares o de comunidades. donde un pariente o Kpaisano" atrae a otros.

C uadro 1. Información demográ fica~' nJigratoria olJtenitlu luedi:mte ellllétodo cualitativo del inforlllante clave.

CONC EPTOS CANTIDAD

Total de lotes ramma~ (011 casa 164

Casas V(leías •• 26

Casa ocupadas 138

Total de habitantes en la comunidad (considerando 4_1 por hogar) 569

Familias que emigraron completas a Norteamérica 20

Familias que emigraron completas al interior del país 14

Famil ias en que al menos el padre, el hijo o un nieto migraron··· 95

Famillas en las que se dio la mig¡aclón 129

Familias en las (lile nunca. nadie ha migrado 35

Cantidad relativa de emigrantes dentro y ruera del pais 234

Mlgrallles de retorno 31

Padres que viven solos a consecuencia de la migración 11

Estimado de habi tantes que se encuenlran dentro y fuer,l de la comunidad 803

·Elaboraeión propia, a partir de la información obtenida de infonnantes clave, que viven en la comunidad.

"Se menciona que se encucllIran en esta cond ición debido a que la familia

migró completa.

·"Se considcró al nieto como parte de la familia. únicamente cuando estaba viviendo en la misma casa.

79

I I ~ ~ .1

\ i ,

SOCfEDAD y CULTURA RURAL

mujeres, (ver Cuadro 2). Mientras que por el Método Cualitativo de informante Clave se obtuvo una población total de 569 habitantes para ese año (ver Cuadro 1); estas dos cantidades resultan similares, por lo cual se establece que el método resulta idóneo para la obtención de datos demográficos comunitarios, además, el hecho de que sea menor, se supone que refleja la tendencia a la baja de la población de la comunidad, misma que registran los datos de INEGI desde 1970 (Cuadro 2) .

La información obtenida por el MCIC permitió establecer las fechas cuando se presentaron las olas migratorias comunitarias; de esta manera se sabe que en Las Trojes la migración se inició en la década de 1970" cuando emigró alrededor del 20% de la población. Los móviles de la migración fueron la falta de tierra suficiente para el cultivo, el exceso de mano de obra relacionada con un cambio tecnológico asociado a la introducción de tecnología ahorradora de mano de obra. También se menciona que la producción agropecuaria no cubría las expectativas de la gente joven.

La emigración se dio principalmente entre los jóvenes y las fami lias que carecían de tierras para sembrar. Las primeras personas que emigraron funcionaron como "enganchadores", al facilitar el traslado hacia los EUA o al interior del país. En la medida que los primeros migrantes probaron los beneficios de trabajar en el extran­jero, y dado el incremento de los beneficios por la disparidad monetaria entre el peso y el dólar, la emigración se convirtió en una meta para niños, que cuando alcanzan la pubertad inician la aventura de "irse al norte". Aunque ha sido dominante que los varones jóvenes sean preferentemente los migrantes y que el pueblo tenga una po­blación mayoritaria de gente de la tercera edad, mujeres y niños; recientemente se ha incrementado la migración de las mujeres j óvenes, 10 que cambia aquella situación típica de fines de la década de 1990.

En los años recientes se ha incrementado nuevamente la migración a grado tal que muchas parcelas se encuentran sin cultivar; la situación de crisis nacional de la agri­cultura se manifiesta también aquí pues la producción campesina ha perdido su vigor.

En relación a otros aspectos de la migración , en el Cuadro 1 se destaca la pre­sencia de casas vacías, ocupadas anteriormente por emigrantes; el desplazamiento de famil ias completas al extranjero y al interior del país; el desplazamiento de al menos un individuo por familia (padre, hijo o nieto que vive en la misma casa) que emigró a EUA y la permanencia de familias completas que nunca han migrado. Al respecto Leite, Angoa y Rodríguez (2009) mencionan que la migración adquirió

78

Delerminaci?n del fenómeno migratorio ..

un carácter más familiar y con una mayor heterogeneidad sociodemográfica y ocupacional de los migrantes en el extranjero, lo que permite en cierta forma la conformación de redes laborales familiares o de comunidades , donde un pariente o "paisano" atrae a otros.

Cuadro 1. Información demográfica y migratoria obtenida mediante el método cualitativo del informante clave.

CONCEPTOS CANTIDAD

TDtal de lotes familiares con casa 164

Casas vacías * * 26

Casa ocupadas 138

Total de habitantes en la comunidad (conSiderando 4.1 por hogar) 569

Familias que emigraron completas a Norteamérica 20 <

Familias que emigraron completas al interior del país 14

Familias en que al menos el padre, el hijo o un nieto migraron*** 95

Familias en las que se dio la migración 129

Familias en las que nunca, nadie ha migrado 35

Cantidad relativa de emigrantes dentro y fuera del país 234

Migrantes de retorno 31

Padres que viven solos a consecuencia de la migración 11

Estimado de habitantes que se encuentran dentro y fuera de la comunidad 803

*Elaboración propia, a partir de la información obtenida de informantes clave, que viven en la comunidad. **Se menciona que se encuentran en esta condición debido a que la familia migró completa. ***Se consideró al nieto como parte de la familia, únicamente cuando estaba viviendo en la misma casa.

,

J

¡

I

79 l. 11

!I

SOCIEDAD Y CULTURA RURAL

Cuadro 2. Comportamiento de la población de la comunidad de Las Trojes, Michoacán, México, de 1910 al 2005.

Año censal Población total Total hombres Total mujeres

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

136 73 63

142 77 65

337 184 153

431 224 207

434 223 211

585 290 295

695 s/d s/d

622 298 324

781 282 399

581 257 324

595 261 324

582 253 329

*Elaboración propia con información del Archivo Histórico de Localidades (INEGI, s.n

El retorno de los migrantes al país, es un suceso que siempre ha estado presente en diferentes condiciones y etapas. Su reconocimiento ha generado conflictos, como consecuencia de la dificultad que se tiene para medirlo, al grado de que en ocasiones hasta su presencia se ha negado. La información gubernamental al respecto es vaga, donde INEGI (s.f.) reporta, para el estado de Michoacán, valores que van desde 5.7% hasta 16.6% de la gente que regresa; con el MCIC, se encontró que a la comunidad retornó el 13.41 % de la gente que emigró. Es conveniente considerar que la migra­ción de retorno es un mecanismo de acumulación de capital humano con experiencia laboral, destrezas y habilidades para el trabajo y con nuevos conocimientos (Coba, Giorguli y Alba, s.f.); y que su reconocimiento abre vetas de investigación sobre di­versas problemáticas que actualmente se están generando a diferentes niveles, dentro de lo social, económico y político. También, estos migrantes representan el retorno de capital que se canaliza a la modernización de la producción agropecuaria y a la creación de mini empresas de servicios en zonas urbanas, de la ciudad de Morelia.

80

_ºetermin~l~H~J_l~el f~~_~_D]_~no mig~~tgIio ..

Se debe recalcar que el endurecimiento de los controles fronterizos no ha detenido el curso de la migración indocumentada, pero ha sido determinante en disuadir el retorno de los migrantes a México y ha contribuido a la conformación de un patrón migratorio más pennanente. Además, el elevado índice de indocumentación de los migrantes mexicanos no sólo impone elevados costos en lo que respecta al cruce de la frontera y a la proliferación de las mafias asociadas al tráfico de los migrantes, sino que constituye el principal obstáculo para su adecuada integración a la sociedad receptora (Leite, Angoa y Rodríguez, 2009).

Por último, es de considerar el alto grado de emigración que hay en la comunidad, presente en el 78.65% de los hogares; y que actualmente se encuentra fuera alrededor del 30% de la población total de la localidad y únicamente el 17% de la población nunca ha migrado, lo cual hace de la localidad una comunidad de migrantes. Por otro lado, las causas por las cuales un porcentaje bajo no haya migrado se desconocen, pero su estudio y comprensión es importante, sobre todo por la respuesta que dieron a las problemáticas que orillaron a la gente a salir.

El 18.84% de las casas se encuentran vacías y el 7.97% de los padres se encuen­tran olvidados por los emigrantes, quienes no vuelven por la carencia de documentos migratorios legales o el costo y dificultad que implica el movimiento. Problemáticas a las cuales hay que dar respuesta inmediata; corresponde a los distintos gobiernos instrumentar políticas públicas para la atención de los pobladores beneficiarios u ol­vidados por la migración y otras dirigidas a los migrantes de retorno que representan un capital humano, incluidos algunos de ellos que traen capital para la producción y servicios.

Conclusiones

El Método Cualitativo de Informante Clave permitió la medición del proceso migra­torio de la localidad de Las trojes. Los datos poblacionales obtenidos, comparados con los proporcionados por INEGI en el mismo periodo, son muy cercanos y por ello resulta información veraz. Además, es posible obtener información complementaria que explica el comportamiento del fenómeno y la problemática de la migración comu­nitaria, las redes migratorias y las aspiraciones de los no migrantes y los de retorno, que constituyen los habitantes presentes en la localidad.

81

SOC.CO-'O YCULTUR-' RUR -'L

CUlldro 2. Comportamiento de la población de la comunidad de Las Trojes, Mlchoacán, México, de 1910 ;112005.

Aíio censal Pohlaclón 100al Total hombres Total mujeres

19 10

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

2000

2005

136 13 63

142 77 65

337 184 153

431 22< 207

434 223 211

585 290 295

695 ,Id ,Jd

622 298 324

781 282 390

581 257 32<

595 26 1 324

582 253 329

· Elaboración propia con información del Archivo Histórico dc Localidades (INEGI. sJ.)

El rctorno de los migm ntcs al país, es un suceso qlle siempre ha estacto presente en di ferentes condiciones y ctapas, Su reconocimicnto ha gcnerado conn ic tos, como consecuencia dc la dificu ltad quc se tiene para medirlo, a l grado dc que en ocasiones hasta su presencia se ha negado. La información gubernamental al respec1.o es vaga, donde INEGl (s .f.) reporta, para el estado de Michoacán, valores que van desde 5.7% hasta 16.6% de la gente que regresa: con el MCIC, se encontró que a la comunidad relornó el 13.4 1% de la gente que emigró. Es conveniente considerar que la migra ­ción de retorno es un mecanismo de acumulación de capital humano con experiencia laboral. destrezas y habilidades para el trabajo y con nuevos conocimientos (Cabo, C iorgu li y Alba, s.O; y que su reconocimiento abre vetas de investigación sobre di­versas problemáticas que actualmente se están generando a diferentes niveles, dentro de lo socia l, económico y político. También, estos migrantes representan el rctomo de capital que se ca naliza a la modernización de la producción agropecuaria y a la creación de miniem presas de SClVicios en zonas urbanas. de la ciudad de MorcHa .

80 -' ..

000etm!n0<1dn 110. r-In>ttoo n..,_. Se debe recalcar que el endurecimiento de los controles fron terizos no ha detenido

e l curso de la migración indocumentada, pero ha sido determinante en disuadir el retorno de los migrantes a México y ha contribu ido a la confo rmación de un patrón migratori o más pennanente. Además, el elevado índice de indocumentación de los rn igrantes mexkanos no sólo impone elevados costos en lo qu e respecta al cruce de la fron tera y a la pro liferación de las mafi as asociadas al tráfi co de los migrantcs, sino que constituye el principal obstáculo para su adecuada integración a la soc iedad receptora (Lcite, Angoa y Rodrí guez, 2009).

Por últi mo, es de considerar el a lto grado de emigración que hay en la comunidad, presente en el 78.65% de los hogares; y que actualmeme se encuentra fue ra alrededor del 30% de la población total de la localidad y únicamente el 17% de la población nunca ha migrado, lo cual hace de la loca lidad una comunidad de migrantes. Por otro lado, las causas por las cua les un porcentaje baj o no haya migrado se desconocen, pero su estud io y comprensión es importante. sobre todo por la respuesta que dieron a las problemáticas que orillaron a la gente a sa lir.

El 18.84% de las casas se encuentran vacías y el 7.97% de los padres se cncuen­tran olvidados por los emigrantes, quienes no vuelven por la carencia de documentos migratorios Icgales o el costo y dific ultad que implica el movimiento. Problemáticas a las cuales hay que dar respuesta in mediata; corresponde a los distintos gobiernos instrumentnr políticas públicas para la atención de los pobladores beneficiarios u ol­vidados por la migración y Olras dirigidas a los rnigrantes de retorno que representan un capital humano, incluidos algunos de ellos que traen capital para la producción y servicios.

Conclusiones

El Método Cualitati vo de Informante Clave permitió la medición del proceso migra­torio de la localidad de Las trojes. Los datos poblacionales obtenidos. comparados con los proporcionados por INEG I en el mismo periodo, son muy cercanos y por ello resulta información veraz. Además, es posible obtener in formación complementaria que explica el comportamiento del fenómeno y la problemática de la migración comu­nitaria, las redes migratorias y las aspiraciones de los no migrantes y los de retorno, que constituyen los habi ta ntes presentes en la localidad.

,,·lit,},'.' i '> ¡ipj ,n~ div m.,l i!o: ¡J "1~1/1" ,·i~·r;. m 81

SOCl(1)AO y CULruRA RURAL

Bibliogr:lfia

Cobo. S. , Giorguli. S. y F. Alba (s.r.) . Las movilidades ocupacionales de los migran/es de retomo. Un análisis compararivo elJ(re países larilJoal1leric~1Ila<;. Avances de investigacióll. El Colegio de México. Distrito Federal , México. [En línea] lamp. opJ:princelO!1.edulpdf%20variouslCooopdf(Consultacta: 12 de lebrero de 20 I O).

Consejo Nacional de Población - CONAPO (2006) Enc/Jesta Nacional de la dinámica demográfica 2006. [En línea] http ://www.conapo.gob.ll1x/encucslalEnadidl index.html (Consultada: 22 de enero de 2010).

Consejo Nacional de Población - CONAPO (1997) Nuevas oriel1laciOlles del flujo migratorio Ic7boral México - Estados Unidos. Migración Internacional. Mé­xico. Boletín número l . [En línea] (Consultada: 22 de enero de 2010).

Corona, R. y R. Tuirán (2003) Fuentes mexicanas parf;J el estudio de la migración México-Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte. México. pp. 34-45. [En línea] : wWIy.conapo.gob.mx/p/Jblicaciones/migra3lO2.pdf(Consultada: 22 de enero de 20 I O).

García, V. y C. Bislrain (2008) Proyecciones de población. La siluacióll demográfica de México 2008. México, CONAPO. pp. 223-236 [En línea]: hHp:llwww. ~PQ.gob.mx/index.php (Consultada: 22 de enero de 2010).

Gelfus, F.. (1997) 80 herramientas para el desarrollo partidpativo: diag nóstico. pla­nificación. monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador. IICA/Holanda LADERAS c.A. EDICi'SA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Illfonllática - INEGI (s.f.). Archivo Histórico dc localídades. [En lí nea]: www. incg i.gob.mx (Consultada: 05 de febrero de 2010).

Jnsti tuto Nac ional de Estadística, Geografía e Informática - INEG ! (s. f.). XJI Censo de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la mucstra censal. Población migranle de retorno de Estados Unidos de América por enridad federativa. [En linea] : www.inegi.gob.mx (Consullada: 5 de febrero de 2010) .

Lcite, P., Angoa, M ., y M. Rodríguez (2009) "Emigración mexicana a Estados Unidos: balance de las últimas décadas" en CONAPO La situación demográfica de México 2009. México, CONAPO. pp. \03-123. [En linea]: (Consultada: 22 de enero de 2010) .

López R., (2007) Medición de la migración COIl especial referencia a la fuente de datos censal (Jél medición de la migración en los Censos de Población y Viviendél en México). Taller Naciona l sobre "Migración interna y desarro­llo en Méx ico: diagnóstico, perspectivas y politicas·'. Organ izado por la

82

DewmI"",~dItI~ .. ..-

Comisión Económica para America Latina y e l Caribe, CELADE-Divisió n de Poblac ión. 16 de Abri l 2007, Ciudad de México, México. [En línea]: www.cclac.orgkelade/notic iaslnaginasl3/2 83 53/RLopez. pd f (Consu Itada: 08 de febrero de 2010).

:Iw¡/i~i" J!!l ,;I{'{Z,', ) i·IFl.{ 1.';i/lll{//tU'l"Í, '/111) 83

SOCIEDAD Y CULTURA RURAL •• ___ •• _ .. _ ._ . ... · _- " ---·"0- · _ · '

Bibliografia

Coba, S., Giorguli, S. y F. Alba (s.f.). Las movilidades ocupacionales de los migrantes de retorno. Un análisis comparativo entre países latinoamericanos. Avances de investigación. El Colegio de México. Distrito Federal, México. [En línea] lampo opr.princeton. edulpdf%20various/Cohopdf( Consultada: 12 de febrero de 2010).

Consejo Nacional de Población - CONAPO (2006) Encuesta Nacional de la dinámica demográfica 2006. [En línea] http://www.conapo.gob.mx/encuesta/EnadidJ index.html (Consultada: 22 de enero de 2010) .

Consejo Nacional de Población - CONAPO (1997) Nuevas orientaciones del flujo migratorio laboral México - Estados Unidos. Migración Internacional. Mé­xico. Boletín número l. [En línea] (Consultada: 22 de enero de 2010) .

Corona, R. y R. Tuirán (2003) Fuentes mexicanas paré] el estudio de la migración México-Estados Unidos. El Colegio de la Frontera Norte. México. pp. 34-45. [En línea]: www. conapo.gob.mxlpublicaciones/migra3/02.pdf(Consultada: 22 de enero de 2010).

García, V. y C. Bistrain (2008) Proyecciones de población. La situación demográfica de México 2008. México, CONAPO. pp. 223-236 [En línea]: http://www. conapo.gob.mx/index.php (Consultada: 22 de enero de 2010).

Gelfus, F. , (1997) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, pla­nificación, monitoreo, evaluación. San Salvador, El Salvador.IICA/Holanda LADERAS c.A. EDICPSA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infonnática - INEGI (s.f.). Archivo Histórico de localidades. [En línea]: www.inegi.gob.mx (Consultada: 05 de febrero de 2010).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infonnática - INEGI (s.f.). XII Censo de Población y Vivienda 2000. Base de datos de la muestra censal. Población migrante de retorno de Estados Unidos de América por entidad federativa. [En línea]: www.inegi.gob.mx (Consultada: 5 de febrero de 2010).

Leite, P., Angoa, M., y M. Rodríguez (2009) "Emigración mexicana a Estados Unidos: balance de las últimas décadas" en CONAPO La situación demográfica de México 2009. México, CONAPO. pp. 103-123. [En línea]: (Consultada: 22 de enero de 2010).

López R., (2007) Medición de la migración con especial referencia a la fuente de datos censal (la medición de la migración en los Censos de Población y Vivienda en México). Taller Nacional sobre "Migración interna y desarro­llo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas" . Organizado por la

82

R~t~r1}li~~c.i.~ I~ ~el fenómeno migratorio .. .

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CELADE-División de Población. 16 de Abril 2007, Ciudad de México, México. [En línea]: www.eclac.org/celade/noticias/paginas/3/28353/RLopez.pdf (Consultada: 08 de febrero de 2010).

... . ;¡>' ,

a,fit{J!n:SfJ ;'ff}"!~f l{'t;n;hafn,ff~lt1{¡· -iJ 83

Reabriendo el debate latinoamericano sobre el campesindio como clase social 9

Entrevisto o Armando Bortro por Arisbel Le)IVo Rem6n

La Denominación de Origen Tequila en Tamaulipas y sus contradicciones evidentes 33

Pablo Pérez Akaki. Carmen Villa Hamilton y Alfredo 8alderos Moro

Estrategia de desarrollo rural regional: Caso Sistema Producto Trucha Mexiquense. A.C. 53

C/oudio Avalos Gufiérrez, Jesús E. Cibrión Romos V Claudia Avalos

Determinación del fenómeno migratorio comunitario: Caso de Las Trojes, Álvaro Obregón. Michoacán 73

Arturo Franco-Gaona, Arfemio Cruz León, Benito Ramírez Va/verde

Tiempo social y procesos rituales en la mixteca de la costa de Oaxaca. México 85

José Francisco liga Gabriel

Ciencia e innovación en México. Cuatro grandes proyectos científicos 103

Liberio Victorino Ramírez y María del Rosario González Hemández

,