131
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA Universidad Modelo, Escuela de Humanidades Escuela Superior de Artes de Yucatán Elaborado por: Mtro. Martín Echeverría Victoria ENERO 2010

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES

  • Upload
    buap

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNÓSTICODE CONSUMO CULTURAL

Y PRÁCTICAS CULTURALESEN LA CIUDAD DE MÉRIDA

Universidad Modelo, Escuela de HumanidadesEscuela Superior de Artes de Yucatán

Elaborado por:Mtro. Martín Echeverría Victoria

ENERO 2010

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 2 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Agradecimientos

Mtra. Beatriz Rodríguez Guillermo, Directora General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán

Ing. Carlos Sauri Duch, Rector de la Universidad Modelo

Dr. Rubén Reyes Ramírez, Director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo

CreditosCoordinador del proyecto:Mtro. Martín Echeverría Victoria

Encuestadores:Estudiantes de la Universidad Modelo, Escuela de Comunicación.

Olaguiberth Alcocer LópezIván Caceres Rodríguez Sugey Cámara MartínezCésar González Guillen Melissa Moreno MendozaAlvar Ortega GonzálezMercy Tun Canto

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 3

Introducción

La Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo, en coordinación con la Escuela Superior de Artes de Yucatán, realizó una encuesta entre los habitantes de la ciudad de Mérida para conocer sus preferencias y hábitos de consumo de diversas actividades culturales, así como las disciplinas artísticas y prácticas culturales desempeñadas. Dicha información puede ser de utilidad para revisar la pertinencia y eficacia de las políticas culturales vigentes, fortalecer o reorientar algunos aspectos en los currícula de formación artística, así como detectar áreas de oportunidad de fomento cultural de acuerdo a las predisposiciones de los públicos. Se pretende que este estudio pueda ser difundido a las autoridades y responsables de políticas culturales, a los centros de formación artística, así como a la comunidad artística y gestores culturales en general. Se pretende también estimular un debate acerca del estado del consumo cultural en Mérida desde el punto de vista de la relación de los ciudadanos con la misma, convocando a expertos en distintas áreas disciplinares a un foro o en su caso a mesas de reflexión, utilizando como insumo para la reflexión el presente estudio.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 4 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

I. Antecedentes y planteamiento del problema

En cuanto a políticas culturales se refiere, una de las complejidades con las que se enfrentan las instituciones culturales al delinear sus programas y actividades es la dificultad de caracterizar con precisión a los públicos, problema relacionado, a su vez, con la dificultad de conocerlos: desde cuántos grupos heterogéneos existen y cuál es su magnitud, hasta cuáles son los gustos y predisposiciones que habría que contemplar para que la oferta cultural sea más eficaz en llegar a sus destinatarios. La dificultad de contar con este conocimiento tiene múltiples razones y una de ellas es la desconexión de la academia con los organismos encargados de la tarea cultural; yendo más allá de estos desencuentros institucionales, la tradición académica y sus herramientas pueden proporcionar múltiples insumos para la planeación de una política clara, específicamente en los aspectos que se mencionan a continuación - por lo demás desarrollados en experiencias de investigación previas en México y América Latina:

Desarrollar diagnósticos de consumo cultural, para detectar qué oferta está siendo consumida por • la población y qué oferta es ignorada. Esto incluye tanto los bienes artísticos en soportes físicos, las artes representacionales, y aquellos que tienen soportes mediáticos y permiten un consumo remoto de bienes culturales.Desarrollar estudios de formación de gusto y uso de tiempo libre, en la inteligencia de que el • tiempo social tiene diferentes aprovechamientos en los que la fruición cultural ocupa un lugar más o menos importante, y que los distintos grupos sociales se han formado en patrones de gusto que implican limitaciones y posibilidades en cuanto a los productos culturales que están habilitados para degustar.Desarrollar estudios acerca de los productores culturales, del surgimiento y trayectoria de • formación y profesionalización de productores individuales o colectivos, de sus niveles y profusión de producción, de los circuitos establecidos de manera intuitiva o estratégica para hacer circular y/o comunicar su producción.

El presente proyecto retoma y lleva a efecto estas posibilidades en cierta medida, para generar insumos que permitan planear con mayor tino la política cultural que nos rige. Sin dejar a un lado el segundo y tercer objetivo, se privilegia la primera tarea de elaborar un diagnóstico de consumo cultural de alcance general en la ciudad de Mérida puesto que tenemos pocos referentes al respecto, casi nula documentación previa, y desde el punto de vista cívico es una tarea inaplazable frente a los recursos invertidos en la promoción de la cultura en nuestro Estado. Los diagnósticos culturales en México han sido promovidos desde finales de los años 80 para la Ciudad de México, urbe de mayor concentración de equipamiento y oferta cultural, y desde los años 90 para todo el país. También se han realizado trabajos en este sentido en otras entidades del país, aunque muchos están limitados a trabajos recepcionales o estudios micro de dicho fenómeno.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 5

Aún son escasos los trabajos amplios sobre esta dinámica a nivel urbano. A estos estudios se suman también las estadísticas generales del INEGI que en sus censos registran el equipamiento mediático doméstico, susceptible de vehicular bienes culturales, aunque las indagaciones no van más allá de estos registros básicos. La situación en Yucatán tiene características similares a las expuestas, y acusa los mismos problemas. En la Universidad Autónoma de Yucatán existe un cuerpo académico trabajando sobre el asunto con una mirada más amplia sobre la cultura, que incluye objetos como la gastronomía o el turismo. Ha obtenido diversos productos, aunque aún están por desarrollarse diagnósticos generales sobre el asunto. La investigación cuyos resultados se presentan en este documento se sitúa en el ámbito de la investigación académica, por la tradición que la anima, y la investigación aplicada, por los usuarios a los que atiende, la amplitud de la información panorámica que genera y el carácter de diagnóstico que tiene – de manera que sus preguntas son meramente exploratorias, sin retomar agendas académicas de investigación como principal finalidad, pero sin excluir el hecho que de la misma información pueda generarse una reflexión académica posterior.

Democratización de la cultura y cultura cívica Una última nota acerca del consumo cultural global de una urbe y la necesidad de diagnosticarlo. La tendencia creciente de las políticas culturales apunta a un proceso de democratización del acceso a la cultura, donde la ciudadanía participe en los programas que le son necesarios, que parta de sus propias características, demandas y necesidades, que atienda fundamentalmente al interés público y donde se garantice acceso igualitario a los bienes culturales considerados como fuente de desarrollo y consolidación de la cultura cívica. Siendo la cultura uno de los campos más autoritarios y jerárquicamente estructurados (las marcas sociales son contundentes: productores/no productores, fruidores/no fruidores, conocedores/legos), la concentración de esfuerzos para democratizarlo debe ser superlativa. En última instancia, la política cultural y la democratización de la cultura fortalecen la vida democrática de una sociedad, crean cultura cívica: “en el fondo, una política cultural trata de la creación de esferas públicas que no son dependientes de motivos utilitarios de rentabilidad ni validadas por valores comerciales. En tanto la democracia es dependiente de la existencia de sociedad civil y pluralismo socioeconómico, la política cultural se erige como un compromiso público esencial en la realización de estas precondiciones fundamentales” (Rausell Köster, 1999) De la misma manera la desigualdad en el consumo cultural, a causa de la oferta y el acceso desigual, implica en última instancia un desequilibrio en la formación de capital cultural y en la reproducción de la desigualdad y la exclusión social a consecuencia de ello. (Bourdieu, 1990)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 6 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

II. Planteamiento del problema

En atención a lo antes dicho, se expone el problema que será abordado en este estudio: Las instancias del Estado disponen de determinada oferta cultural para los habitantes de la ciudad de Mérida quienes están expuestos a dicha oferta que se complementa con los bienes culturales y artísticos a los que tienen acceso. El consumo cultural de estos públicos está motivado por las demandas y expectativas que poseen hacia los oferentes, y fundamentalmente por determinadas predisposiciones culturales subyacentes a sus elecciones. En este sentido, se desconoce en qué proporción la oferta cultural estatal es parte de la “dieta cultural”1 de los diversos públicos, así como las diversas estratificaciones sociales a las que apunta mejor dicha oferta. Se desconoce también si dicha oferta, o en general el rango disponible de bienes culturales consumidos por los ciudadanos, atiende a la diversidad de gustos y necesidades, y se corresponde con sus demandas y expectativas. Dicha información es fundamental para determinar la eficacia de la oferta y la política cultural, en el sentido de su capacidad para acercar la cultura a la mayor cantidad de ciudadanos y reforzar a través de ella el sentido de cohesión, identidad y civilidad.

1 El término es una metáfora utilizada recientemente entre los estudiosos del tema para entender el consumo como una práctica alimenticia: el consumo de la cultura implica una necesidad satisfecha por un determinado régimen de nutrientes culturales que es más o menos estable. Tal como en la metáfora, estos nutrientes son de distinta naturaleza y proporción.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 7

III. Preguntas de investigación

Para plantear el problema de investigación, éste se estructura en las siguientes preguntas:¿Cuáles son los bienes culturales artísticos que se consumen por parte de los meridanos, con qué 1. frecuencia y dónde se degustan?¿Qué medios de comunicación utilizan los públicos para el consumo de bienes culturales, con qué 2. frecuencia consumen estos contenidos, y cuáles son sus géneros de preferencia? ¿Cuál es el uso que hacen los públicos de su tiempo libre, qué proporción de ellos lo destina a 3. la asistencia a recintos o actividades culturales, y qué proporción lo destina a la formación de las competencias y sensibilidades artísticas?¿Cuáles son las prácticas de producción cultural por parte de los públicos?4.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 8 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

IV. Objetivos de investigación

Los propósitos del proyecto se plantean en los siguientes términos:Describir los bienes culturales artísticos que se consumen por parte de los meridanos, su frecuencia 1. de consumo y los espacios culturales en donde se degustan.Identificar los medios de comunicación mediante los cuales se consumen bienes simbólicos, 2. describir la frecuencia con que se consumen estos contenidos y los géneros de preferencia en cuanto a dichos bienes.dentificar el uso que hacen los públicos de su tiempo libre, la proporción que cada público destina 3. a la asistencia a recintos o actividades culturales, y la proporción que lo destina a la formación de las competencias y sensibilidades artísticasIdentificar las principales prácticas de producción cultural por parte de los públicos4.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 9

V. Justificación

Sintetizamos aquí una serie de razones que motivan la realización de este estudio:

a. Aspectos sociales Hasta donde se sabe, las instituciones oficiales carecen de diagnósticos que les permitan formular, evaluar y reorientar con claridad sus políticas. La orientación de los gustos, el origen social y el nivel educacional de quienes asisten o no asisten a los diferentes eventos o recintos culturales son esencialmente desconocidos, de manera que se corre el riesgo de que las instituciones encargadas de la promoción y la difusión cultural limiten la formación de públicos a multiplicar la oferta y la publicidad, sin que esto se transforme en experiencias reales de formación de la capacidad de disfrute del arte y la cultura. Si se quiere consolidar una política cultural democrática, se requiere superar las formulaciones centralizadas y vincular la oferta pública con las demandas reales de la población, sus preferencias y necesidades; ante esto, los estudios de consumo son necesarios tanto para la adecuada formulación de políticas culturales, en tanto insumos, como para su evaluación.

b. Aspectos institucionalesLa Escuela Superior de Artes de Yucatán, como institución de educación superior abocada a la formación de productores culturales, está en el mayor interés de coadyuvar a la generación de dicho conocimiento que permita, además de las bondades descritas, fortalecer o reorientar algunos aspectos en sus currícula de formación artística, así como detectar áreas de oportunidad de fomento cultural de acuerdo a las predisposiciones de los públicos. Ante ello, es clara la posibilidad de un acercamiento con la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo que interesada en fortalecer sus actividades de investigación, planteó este proyecto y promovió su realización. La conjunción de recursos de ambas instituciones ha permitido proponer un proyecto de mayor alcance, ajustado a las necesidades que se han expuesto, y fortalecer sus respectivas áreas de investigación, aspecto fundamental para la consolidación de su perfil integral como instituciones de educación superior. Ello habilita por otro lado el fortalecimiento de las capacidades de investigación de los estudiantes que intervienen en él, para que puedan participar en proyectos futuros y completar un perfil universitario sólido. Faculta finalmente el desarrollo de una línea de investigación de tradición académica y de amplia rentabilidad social, sobre la que se pueden asentar otros proyectos que requieran detallar los hallazgos contemplados en el presente estudio.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 10 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

c. Aspectos académicosLa investigación en consumo cultural tiene al menos veinte años de realizarse en México. Es una línea de estudio heredada de la tradición francesa de la sociología de la cultura – el estudio más conocido es la encuesta elaborada por Bourdieu en los años sesenta y sintetizada en el libro seminal “La Distinción” – y en cierta medida de los Estudios Culturales británicos, aunque ahí se desarrolla a un nivel micro y en objetos más diversos. La propuesta es realizar una “morfología social” de los consumos culturales que permita conocer regularidades en cuanto a la formación de gustos relacionados con posiciones de clase. Así, las encuestas panorámicas además de su utilidad práctica tienen un elevado interés científico al permitir observar la distribución de recursos culturales en grandes conglomerados de poblaciones, como son las ciudades. Esto tiene también una aplicación importante para los comunicólogos, pues el consumo cultural se extiende a los productos de los medios de comunicación que en virtud de su diseminación cohesionan o fragmentan culturalmente a los grupos sociales. En Yucatán se cuenta con pocas investigaciones de esta naturaleza, a pesar de la importancia de la ciudad de Mérida como polo de oferta cultural en el Sureste del país. Tal déficit de conocimiento está localizado en mayor medida en la generación de estudios panorámicos, puesto que sí existen investigaciones micro alrededor de objetos emparentados con los Estudios Culturales. El presente estudio puede servir como insumo a académicos y estudiosos de la sociología de la cultura, los estudios culturales, la antropología cultural y la comunicología, al permitir someter las hipótesis y teorías ya probadas para otras sociedades a la local, y hacer inferencias contextualizadas al ámbito propio. En este sentido, se puede desprender de los datos presentados una serie de artículos y ponencias a ser expuestos en diversos foros, enriqueciendo y complementando así el conocimiento disponible acerca del consumo cultural en diversas ciudades del país.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 11

VI. Metodología

La encuesta tuvo lugar a finales del mes de abril y principios del mes de mayo del 2009. Se decidió utilizar un muestreo probabilístico que arrojaría mayor rigor a las estimaciones de encuestados en cuanto a su representatividad. Para elaborar la muestra se recurrió a las cifras poblacionales del INEGI en cuanto a las proporciones demográficas de género y edad, así como a las demarcaciones de estratos socioeconómicos de acuerdo a la AMAI (Asociación Mexicana de Investigadores de Mercado y Opinión pública), que fueron extrapoladas a la ciudad de Mérida. Con estos datos, se estableció la proporción de segmentos socioeconómicos, etarios y de género correspondientes, los cuales quedaron de la siguiente manera:

Género Nivel socioeconómico: Edad:

Masculino = 48.43% AB = 10.00% 14-17 = 11.09%

Femenino = 51.57% C = 34.67% 18-23 = 18.12%

D = 55.3% 24-39 = 35.62%

40-59 = 23.65%

60 + = 11.52%

Estadísticamente se empleó una fórmula para la obtención del tamaño de la muestra, en la cual se utilizó un criterio de confiabilidad del 90% y un error esperado del +/-0.5%, con lo que la muestra finalizó en 271 ciudadanos encuestados (se corrigió la proporción del segmento de 14 a 17 años, considerando entrevistar solamente a aquellos que hubiesen cumplido los 17).

La fórmula estadística utilizada fue la siguiente:

d. Error estándarSigma. Varianza poblacionalz. Intervalo de confianza

Con estos criterios de proporcionalidad, se multiplicó cada segmento por el total del tamaño de la muestra, para obtener el número de encuestados por cada segmento. De igual manera para poder recoger las encuestas en forma proporcional entre cada una de las zonas de concentración poblacional urbanas – norte, sur, oriente, poniente - se dividió la muestra en 4 partes equitativas.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 12 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

En cuanto al trabajo de campo, éste se realizó mediante la técnica de intersección - entrevista espontánea cara a cara - en distintos puntos concurridos de la ciudad (parques, plazas públicas, escuelas) distribuidos de acuerdo a las zonas donde habitan los diversos grupos socioeconómicos de Mérida. Un equipo de 8 encuestadores fue capacitado en las técnicas de entrevista y en el manejo y uso de la cédula de encuesta, misma que fue “piloteada” con ellos un par de veces para fines de confiabilidad. Fueron utilizados diversos instrumentos de recolección de datos para la confección del instrumento aplicado: el principal fue el estudio que deriva de la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Cultural, realizado por CONACULTA y la UNAM en 2005, para propósitos similares. También se añadieron reactivos provenientes de instrumentos de investigaciones nacionales de Chile2 y Francia3 , así como investigaciones nacionales de carácter académico realizadas en León4 , Monterrey5 y Puebla6 . El instrumento aplicado es ofrecido como anexo al final de este documento. Los datos aquí presentados fueron transferidos a una base de datos con ayuda del programa SPSS, y fueron sometidos a tratamiento estadístico descriptivo antes de su presentación. Es importante hacer énfasis en un fenómeno que ocurre en este tipo de ejercicios: el llamado “efecto encuesta”. En situaciones de entrevista cara a cara con un encuestador desconocido, la gente tiende a exagerar sus consumos y actitudes culturales para hacerlos coincidir con lo socialmente esperable de la “gente de cultura” (las formas legítimas de consumo). Dicho de otra forma, los entrevistados proporcionan información distorsionada sobre su comportamiento. Enfatizado en la literatura sobre este tema, tal fenómeno debe ser tomado en cuenta en la lectura de ciertos resultados que pudieran inverosímiles para el sentido común.

2 Encuesta de Consumo Cultural. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile, 2007 3 Sociología de los medios de comunicación. Capítulo 12, Sociología de la cultura. Eric Maigret, 20054 Buscando en la pantalla. Identidad y consumo audiovisual en León, Guanajuato. Campos, Delgado y McLane, 2008. 5 Consumo de variables culturales por parte de los habitantes de Monterrey, Nuevo León y su área metropolitana. Lucila Hinojosa. 2008 6 Hábitos, prácticas y consumos culturales en la ciudad de Puebla, Jose Antonio Meyer, 2004

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 13

VII. Variables

A lo largo del instrumento fue utilizado un mismo conjunto de variables que se aplican en cada disciplina o práctica cultural medida. A continuación se especifican las variables así como el tipo de que se trata en cada medición7:

Práctica de la disciplina o visita al recinto cultural. Nominal• Cantidad de bienes culturales consumidos. Abierta• Género o tipo del bien cultural o la disciplina consumida. Nominal• Recinto cultural en donde se ha acudido a consumir la disciplina. Nominal• Tiempo desde la última vez que acudió a un espectáculo o disciplina. Razón• Frecuencia de práctica o consumo por intervalos de tiempo. Razón• Importancia concedida a la disciplina o bien cultural. Intervalo• Motivaciones para practicar dicho consumo o acudir a determinado recinto. Nominal• Motivaciones para NO practicar dicho consumo o NO acudir a determinado recinto. Nominal •

Adicionalmente se introdujeron dos baterías de variables: una acerca del equipamiento cultural doméstico a disposición de los encuestados – tipo y cantidad de dispositivos mediáticos con los que se cuentan - y otra de uso de tiempo libre, desempeño de disciplinas artísticas y valoración de las mismas – nominales ambas - , así como la definición del concepto de cultura; esto independientemente de las variables demográficas de rigor.

7 En la jerga estadística, las variables nominales son aquellas respuestas que pertenecen a varias categorías, lo que quiere decir que tienen una naturaleza distinta entre sí, a diferencia de las variables de intervalo o de razón en donde las respuestas, para el primer caso, tienen una relación de rango – sucesión de valores de una misma naturaleza – o bien, para el segundo caso, están en referencia a un cero absoluto – como en las medidas de temperatura. Por último, las respuestas abiertas le permiten al encuestado especificar el tipo de variable de que se trata.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 14 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

VIII. Definición de conceptos utilizados en el estudio

Listamos y definimos una serie de conceptos que están al centro de lo investigado, y que guiaron la estructura del instrumento8. Tales conceptos tienen posteriormente una expresión mediante reactivos y también son utilizados en la estructura y vocabulario de la presentación de resultados:

Prácticas culturales1. Conjunto coherente de elementos cotidianos, a la vez, dados por la tradición y puestos al día mediante comportamientos que traducen en una visibilidad social fragmentos de una distribución cultural, de la misma manera que la enunciación traduce en el habla fragmentos del discurso. Las prácticas son decisivas para la identidad individual y grupal.

Consumo cultural2. Es la apropiación por parte de las audiencias de los productos y los equipamientos culturales, las relaciones que establecen con ellos, las resignificaciones y las nuevas asignaciones de sentido a los que los someten los motivos de su selección. A través del consumo se accede a distintos niveles de status; es decir, el consumo se convierte en una práctica social que determina la pertenencia de los individuos a ciertos grupos, clases sociales, y es por tanto una forma de distinción.

Bienes culturales3. Son los bienes de consumo que transmiten las ideas, los valores simbólicos y los modos de vida, que informan o entretienen, contribuyendo a forjar y a difundir la identidad colectiva, todo para influir en las prácticas culturales. Protegidos por el derecho de autor, son el resultado de la creatividad individual o colectiva que se trasmite a través de los medios susceptibles de ser producidos y multiplicados por los procesos industriales y distribuidos o difundidos masivamente.

Producción cultural4. El proceso de producción social de entendimiento, sentido y conciencia. Designa el carácter institucionalizado y social de la cultura en oposición a la generalizada creencia de que la cultura es resultado de una inspiración y una imaginación individual.

8 Cabe señalar que debido a que el instrumento resulta de una compilación de instrumentos externos previa-mente validados, se decidió no cambiar la redacción de los reactivos para preservar su rigor – salvo ciertas palabras que hayan necesitado contextualizarse al léxico local. Esto quiere decir que los reactivos no se derivaron directamente a partir de los conceptos aquí presentados, pero sí sirvieron de guía para verificar la pertinencia de cada reactivo ad-quirido – fue a partir de aquí que se hicieron modificaciones – y la orientación teórica del mismo, así como de todas las secciones y del instrumento en general.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 15

Industrias culturales5. Aquellas industrias que producen mercancías culturales. Una industria cultural existe cuando las mercancías y servicios culturales son producidos y reproducidos, almacenados y distribuidos, en líneas industriales y comerciales, es decir, en gran escala y de acuerdo con una estrategia basada en consideraciones económicas y no en un interés por el desarrollo cultural.

Tiempo libre6. Se considera como el periodo de tiempo no sujeto a obligaciones; es un ámbito para diversas formas de distensión y distracción, requisitos necesarios para fomentar la capacidad creadora, la reflexión y la receptividad crítica.

Políticas culturales7. Se refieren a los soportes institucionales que canalizan tanto la creatividad estética como los medios colectivos de vida: son un puente entre los dos registros. Se trata de un conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social. (García Canclini, 1987)

Equipamientos culturales8. Son un conjunto de edificios que disponen de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales.

Cultura de elite, mediática y popular9. Fuera de las definiciones antropológicas extensas de cultura, las nociones adjetivadas de cultura se refieren más bien a la producción de bienes simbólicos desde tres fuentes distintas y en ocasiones antagónicas: la cultura de élite – también llamada alta cultura o cultura culta - designa a las producciones simbólicas elaboradas con códigos legitimados por los agentes del campo cultural y en este sentido, sólo por aquel reducido grupo que domina dichos códigos. En contraposición, la cultura popular designa las prácticas y los bienes producidos por los códigos utilizados en la vida cotidiana y ritual por los grandes grupos sociales, por lo que su práctica, tanto en producción como en consumo, es más generalizada – aquí se excluyen las comprensiones “subalternas” y “hegemónicas” de estas formas de cultura. La cultura mediática o de masas es un híbrido de ellas. Designa los bienes culturales producidos por las industrias culturales que fluyen de los centros de producción a las terminales de consumo, que tienen por su propia naturaleza un alcance masivo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 16 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Es elaborada por profesionales de la comunicación, o sea por agentes especializados en el manejo de las técnicas y de los códigos del lenguaje mediático, por lo que en cierto sentido también es elitista en su producción – más no en su consumo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 17

IX. Presentación y organización de los resultados

Las cifras que se presentan a continuación fueron organizadas de acuerdo a 5 tópicos que son comunes en este tipo de estudios. El primer tópico es general, y los dos siguientes tópicos corresponden a una división clásica en el ámbito de la producción cultural, entre lo que producen las artes “cultas” y lo que producen las industrias culturales. Los dos últimos apartados no tratan de consumo cultural propiamente dicho, sino de prácticas culturales – aficiones artísticas – así como del equipamiento cultural doméstico con el que cuenta la ciudadanía. Así, la lógica de este orden va del consumo a las prácticas y luego a la disponibilidad de ventanas para consumir la cultura a domicilio. Cada uno de estos apartados se describe a continuación:

1. Cifras generales. La opinión abierta de cuánto se valora a la cultura y cómo se entera de ella el ciudadano. Este conjunto de variables no mide ninguna disciplina específica, sino la actitud general hacia la materia de estudio.

2. Hábitos de consumo cultural. Cultura culta y recintos culturales. Aquí se trata del consumo de las disciplinas artísticas clásicas o bien consideradas como “bellas artes”, que son las promovidas principalmente por el Estado y algunas agencias privadas. Incluye literatura, museos, centros culturales, artes representativas – danza, teatro – y conciertos de música culta y popular.

3. Hábitos de consumo cultural. Medios de comunicación. Aquí se incluye el consumo de los bienes simbólicos recibidos a través de los medios masivos de comunicación, una esfera también conocida como “cultura de masas” o “cultura mediática”. Son aquellas manifestaciones de cultura no legitimadas, pero que a diferencia de las manifestaciones de cultura popular, son creadas de manera seriada por las industrias culturales, y generalmente consumidas a partir de equipamientos domésticos. Se incluye información de cine, radio, TV, videos, prensa, Internet, música grabada, revistas e historietas.

4. Prácticas culturales. Se trata de las actividades expresivas que los ciudadanos practican, en donde se incluyen las llamadas “bellas artes” – danza, canto, música – así como las aficiones menores – fotografía, video. Contiene también una valoración de la importancia de estas prácticas para los sujetos.

5. Equipamiento cultural. Se refiere a los dispositivos tecnológicos por los que se reciben los bienes simbólicos de la cultura mediática. Aunque se pregunta básicamente por medios de comunicación – TV, radio, Internet, video, etc. – también se incluye equipamientos no mediáticos tales como los instrumentos musicales y las enciclopedias.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 18 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

X. Información cualitativa

De manera complementaria a esta información se ha desarrollado un estudio cualitativo más o menos amplio acerca de este objeto de estudio. Tiene finalidades similares, sólo que aprovecha las potencialidades de la investigación cualitativa para hacer una indagación más profunda y diacrónica acerca de cada disciplina. En concreto, se realizaron 27 historias de vida, una técnica de entrevista larga que indaga sobre diversas etapas de vida del sujeto para intentar captar las experiencias biográficas que derivan en las actitudes y disposiciones presentes de los mismos. Se localizaron a familias – distribuidas en los 4 puntos cardinales de la ciudad – en las que se hicieron 3 entrevistas a cada una, en distintas generaciones, padre, hijo y abuelo. Esta elección generacional tiene la finalidad de caracterizar las transformaciones que la oferta cultural ha tenido a lo largo de las últimas décadas desde la forma en que ésta es vivida y valorada, así como conocer la manera en que cada generación se apropia de la oferta cultural actual. Además de la inclusión de las disciplinas e industrias culturales, dicho estudio hizo énfasis en la producción cultural aficionada y semi profesional, y se indagó el grado de acercamiento y compromiso con el desempeño de dichas prácticas así como los motivos para no profesionalizar, en dado caso, esta actividad. Los resultados de esta fase están siendo trabajados para ofrecer una versión reducida de sus hallazgos, y serán reportados de manera completa posteriormente.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 19

I. Cifras generales. Se preguntó a los encuestados qué importancia tienen las actividades culturales siguientes en el uso de su tiempo libre, así como otras generalidades acerca de sus predisposiciones.

Un 15% de la población manifiesta un alto interés en general por las actividades culturales.

El 39% manifiesta un interés relativo en ellas.

El 45% manifiesta poco o ningún interés en dichas actividades (Poco o Nada)

Medio por el que se Entera de Actividades Culturales

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿A través de que medio se entera?ª

Periódicos 143 25.9% 54.0%

Televisión 139 25.2% 52.5%

Radio 86 15.6% 32.5%

Internet 63 11.4% 23.8%

Anuncios en la calle 33 6.0% 12.5%

Folletos 24 4.3% 9.1%

Amigos o vecinos 22 4.0% 8.3%

Revistas 16 2.9% 6.0%

No me entero 13 2.4% 4.9%

Familiares 7 1.3% 2.6%

Otros 6 1.1% 2.3%

Total 552 100.0% 208.3%

a. Group

El principal medio por el que se entera de eventos culturales es la prensa, aunque de manera muy cercana la TV. Considerando el carácter local de la oferta cultural, la ventana más adecuada para publicitar eventos culturales es la prensa local.

Las cifras también dan testimonio de la existencia de un público atento a los acontecimientos culturales de su ciudad o país (cultura en un sentido abierto: popular, masiva y culta)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 20 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Comentarios finales Se advierte en general un interés alto en las actividades culturales, en el que la prensa juega un papel muy importante en su difusión. Asimismo, la prensa también incide en la forma en que los ciudadanos entienden a la cultura.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 21

II. Hábitos de consumo cultural. Cultura “culta” y recintos culturales. Se preguntó a los encuestados sobre ciertas actividades de consumo de bienes culturales, o bien, de asistencia a recintos o eventos culturales.

El 17% de las personas califican con un 8 la importancia de leer un libro en su tiempo libre (de cualquier tipo y género: literatura, autoayuda, etc.)

Aunado a las personas que lo califican con un 9 y un 10, tenemos que el 36% de las personas consideran que leer libros es importante en su tiempo libre.

Las personas que conceden una importancia mediana a esta actividad (calificándola con 6 y 7) suman 17% en conjunto.

Las personas que le conceden una importancia de muy baja (5) a nula (0) suman el 47% del total.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 22 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Un 83% de las personas han asistido alguna vez a alguna librería (en busca de cualquier tipo de libro, literatura, manual, escolar, etc.). Sin embargo, el 74.4% dice que no ha vuelto a ir a una librería (sólo fueron una vez hace mucho tiempo), un 10% de las personas dicen que no han acudido a una desde hace 10 años y un 5% no han acudido en 20 años.

La anterior cifra es congruente con el número de libros (del cualquier tipo y género) que ha comprado la ciudadanía en el último año. Un 37% dice no haber comprado libro alguno. Del resto, hay pocos compradores de más de 5 libros al año. El 9.8% dice haber comprado dos, el 8.3% dice haber comprado tres, el 6.4% dice haber comprado cuatro y el 7.1% dice haber comprado 5. En suma, el 31% dice haber comprado entre 2 y 5 libros en un año.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 23

En cuanto a número de libros con que se cuenta en el hogar, el 25% de las personas tiene entre 1 y 10 libros en casa

El 14% tiene de 11 a 20 libros. El 9% tiene de 21 a 30 libros.

Llama la atención el número de bibliófilos o colecciones personales.

Aproximadamente el 30.5% de la población declara tener más de 50 libros en su colección personal, y un 9.8% dice tener más de 150 libros

Un indicador final de tendencias de lectura es el de número de libros leídos en un año (de cualquier género y tipo)

Casi la mitad de la población dice haber leído un solo libro el último año.

El 12% dice haber leído dos, y el 19% dice haber leído entre 3 y 5. Las personas que han leído más de 5 libros y menos de 9 apenas superan el 6%.

Sólo el 11% dice haber leído más de 10 libros durante el último año, lo que contrasta con el tamaño de las colecciones y el número de libros que dicen comprar.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 24 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Tipo de Libros

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Que tiepo de libros lee?ª

Novela 80 23.50% 39.60%

Científicos Técnicos 33 9.70% 16.30%

Historia 33 9.70% 16.30%

Superación personal 33 9.70% 16.30%

Cuento 30 8.80% 14.90%

Religión 26 7.60% 12.90%

Biografía 25 7.40% 12.40%

Poesía 22 6.50% 10.90%

Política 19 5.60% 9.40%

Guías y manuales 11 3.20% 5.40%

No leyó 10 2.90% 5.00%

Cocina 8 2.40% 4.00%

Texto 6 1.80% 3.00%

Enciclopedias 4 1.20% 2.00%

Total 340 100.0% 168.3%

a. Group

Destaca la preponderancia de la Novela como el género más leído (39%), muy por encima incluso de los libros de superación personal (16%) que han estado en boga en los últimos años. En cuanto a literatura, el género de poesía está muy por detrás de las formas narrativas, así como, desde el punto de vista cívico, los libros sobre política.

Adquisición

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Como fueron adquiridos los libros?ª

Comprados 130 51.20% 61.60%

Prestados por amigo o familiar 56 22.00% 26.50%

Regalados 31 12.20% 14.70%

Prestados por biblioteca 17 6.70% 8.10%

NS NC 12 4.70% 5.70%

Fotocopiados 8 3.10% 3.80%

Total 254 100.0% 120.4%

a. Group

La compra de libros sigue siendo la principal forma de adquirirlos (61%), muy por encima del préstamo o regalo (que sigue siendo importante, al grado de que previsiblemente afecta a las ventas de las librerías). Llama la atención el bajo uso de los servicios de préstamos de biblioteca (8%), los que incluso las personas en edad escolar no parecen utilizar mucho (a diferencia de otros países donde el servicio es comúnmente usado por los ciudadanos)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 25

El suministro de libros mediante el comercio formal (69%) prevalece sobre el informal – al tiempo que en otros bienes culturales lo segundo predomina. La baja adquisición de libros por medio de escuelas o puestos de periódicos, habla también de que los canales de distribución están muy centralizados y el libro no se disemina por la ciudad como objeto cotidiano de consumo

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 26 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Los valores más “tradicionales”, como el tema en esta gráfica (67%), prevalecen sobre valores de mercado respecto al consumo de libro, como pudiera ser el título (7.2%), la publicidad (0.5%) o el autor. Sugiere una actitud un tanto conservadora en los criterios de selección del producto, aunque posiblemente también una baja inversión en la promoción publicitaria de los mismos.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 27

Museos

Para la tercera parte de la población, no tiene importancia alguna ir a museos.

Aproximadamente para el l4% de los encuestados (los que suman el 8, 9 y 10 de importancia) esos recintos son relevantes

Para el 86% restante, tienen importancia de media a nula (menos de 7).

El 79% de las personas han asistido a un museo alguna vez en su vida (de cualquier tipo: arte contemporáneo, historia natural, antropología etc.). Sin embargo, el 11.7% dice que la última vez que asistió fue hace año y medio, y el 19% dice que asistió entre hace 3 o 4 años. Más de la mitad de la gente dice que no ha asistido en muchos años. Tenemos un caso similar al anterior con las librerías. Al parecer las personas asistieron alguna vez durante su escolarización formal, pero no regresaron posteriormente.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 28 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

La cultura “culta” (casi 50% de visitantes) prevalece sobre la cultura popular y otras formas de conservación de la cultura (científica, por ejemplo). El museo de Antropología es el más visitado, como sucede en otras ciudades del país, en parte por el proyecto del Estado de convertir estos espacios en recintos materiales de la identidad regional y nacional.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 29

Motivos para ir a los Museos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué motivos va a museos?ª

Para entretenerse 82 28.40% 38.10%

Para acompañar a alguien 47 16.30% 21.90%

Para ver novedades 45 15.60% 20.90%

Para hacer tarea 34 11.80% 15.80%

Para educar a los niños 25 8.70% 11.60%

Otro 16 5.50% 7.40%

Vio anuncios en los medios 14 4.80% 6.50%

Se lo recomendó un amigo o familiar

14 4.80% 6.50%

Aprender, conocimiento 9 3.10% 4.20%

NS NC 3 1.00% 1.40%

Total 289 100.0% 134.4%

a. Group

Un mayor número de personas toma al museo como un sitio de entretenimiento, a contracorriente de las razones esgrimidas para no acudir. Fuera de esta posible argucia por parte de los entrevistados, llama la atención el hecho objetivo de que el 21% de las personas hayan ido para acompañar a alguien, lo que sugiere una visita casi obligada al sitio (junto al 15.8% que fue para cumplir con una asignación escolar). Las cifras sugieren un uso tanto lúdico como obligado del museo, aunque éste bien pudiera ser un “efecto de encuesta”.

Motivos por los que NO va a Museos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué no va a museos?ª

No tiene tiempo 102 42.30% 48.80%

No le interesa 48 19.90% 23.00%

NS/NC 33 13.70% 15.80%

No tiene dinero para entrada 19 7.90% 9.10%

El horario no le conviene 11 4.60% 5.30%

Otro 10 4.10% 4.80%

Están lejos 7 2.90% 3.30%

No los conoce 6 2.50% 2.90%

No tienen buen servicio 4 1.70% 1.90%

No se siente a gusto en ese lugar 1 0.40% 0.50%

Total 241 100.0% 115.3%

a. Group

La justificación del tiempo prevalece en esta respuesta (48.8%), lo cual implica que existe interés en visitar este tipo de recintos, pero no la posibilidad concreta (esto pudiera ser también un “efecto de encuesta”). En sentido opuesto, el 23% respondió que no le interesa visitar un museo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 30 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Casa de Cultura

Para casi la mitad de la población no tiene ninguna importancia acudir a casas de cultura.

Para el 10% tiene relativa importancia (mayor de 8, 9 y 10)

Complementario a esta cifra, está el indicador de asistencia a una casa de cultura alguna vez en su vida. El 40.2% de la población nunca ha acudido a una, mientras el 51.5% sí.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 31

Esta gráfica describe la falta de hábito de acudir a centros culturales: el 91% de los encuestados dice o recordar haber ido (35%) o bien, fue hace más de dos años

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 32 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Casas de Cultura ha donde ha acudido

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

Mencione 2 Casas de Cultura a donde ha idoª

Olimpo 47 24.40% 35.10%

NS NC 36 18.70% 26.90%

Casa de la Cultura 22 11.40% 16.40%

MACAY 14 7.30% 10.40%

Dante 10 5.20% 7.50%

Municipios fuera de Mérida 10 5.20% 7.50%

Otro 9 4.70% 6.70%

CECUNY 7 3.60% 5.20%

Mejorada 6 3.10% 4.50%

José Martí 5 2.60% 3.70%

Casa del Pueblo 4 2.10% 3.00%

Museo Antropología 4 2.10% 3.00%

Bellas Artes 3 1.60% 2.20%

La 68 3 1.60% 2.20%

Peón Contreras 3 1.60% 2.20%

ESAY 3 1.60% 2.20%

Daniel Ayala 2 1.00% 1.50%

Palacio de Gobierno 2 1.00% 1.50%

La Granjita 1 0.50% 0.70%

UADY 1 0.50% 0.70%

La Vía 1 0.50% 0.70%

Total 198 100% 143.8%

a. Group

Llama la atención la clasificación que varios ciudadanos hacen sobre ciertos espacios públicos que, aunque muy poco visitados, son considerados “culturales”: la “Casa del Pueblo” (sede del priismo local) o el Palacio de Gobierno (sede del Ejecutivo). Esto amplía la cantidad de sitios que se pueden considerar recintos culturales, aunque oficialmente no lo sean. Destacan también los espacios culturales de la iniciativa privada (La 68, La Granjita, La Via, Dante) que juntos no alcanzan el 10% de las menciones, pero aparecen en el mapa de las selecciones de los ciudadanos.Completa este cuadro la inclusión de teatros (Daniel Ayala, Peón Contreras) o museos como Centros Culturales por parte de los encuestados, pues si bien estos recintos tienden a albergar múltiples actividades no tienen el carácter de un Centro Cultural polifuncional.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 33

Motivos para ir a una Casa de Cultura

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué motivos va una casa de cultura?ª

Para asistir a una presentación

artística

42 23.60% 32.30%

Para asistir a una exposición 35 19.70% 26.90%

Para ver novedades 29 16.30% 22.30%

Por asistir a un curso o taller 18 10.10% 13.80%

Para acompañar a alguien 18 10.10% 13.80%

NS NC 14 7.90% 10.80%

Otra 11 6.20% 8.50%

Para practicar alguna disciplina artística

9 5.10% 6.90%

Aprender, adquirir conocimiento 2 1.10% 1.50%

Total 178 100.0% 136.9%

a. Group

Los aficionados a las artes plásticas aparentemente son quienes más usan estos recintos culturales: el 26% de las personas asiste para ver una exposición, y el 22% para ver novedades (que generalmente son relacionadas con las artes visuales).

Motivos para No acudir a un Centro Cultural

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué no acude a centros culturales?ª

No tiene tiempo 91 42.90% 50.30%

No le interesa 38 17.90% 21.00%

NS NC 25 11.80% 13.80%

No sabe donde están 19 9.00% 10.50%

El horario no le conviene 11 5.20% 6.10%

Están muy lejos 10 4.70% 5.50%

No tiene dinero para la entrada 8 3.80% 4.40%

Otra 7 3.30% 3.90%

Problemas de salud 2 0.90% 1.10%

No tienen buen servicio 1 0.50% 0.60%

Total 212 100.0% 117.1%

a. Group

De nuevo aparece la falta de tiempo como factor disuasor para ir a un Centro Cultural (50%), por encima del desinterés.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 34 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Teatro

Una tercera parte de los ciudadanos no le da ninguna importancia a ir al teatro (cualquier tipo y género)

Sumado ese porcentaje a los que le conceden un 7 o menos de importancia, aproximadamente un 90% de las personas no consideran relevante el teatro en su tiempo libre. El 10% restante sí.

En el caso del teatro, un 74% declara haber asistido alguna vez en la vida al mismo (de cualquier tipo y género).

El 23% dice nunca haber asistido a una función de teatro.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 35

En este caso los criterios de decisión están cruzados por los tipos de teatro de que se trata, básicamente el comercial y el local. Por ello, por ejemplo, el factor de los actores es importante para el 17% de los encuestados, pero posiblemente lo sea para aquellos públicos aficionados al teatro comercial (en donde se utiliza la fuerza de atracción de un cartel de actores televisivos).La recomendación de boca en boca, no obstante, sigue siendo un factor importante (16.7%)Es destacable también el débil papel de la crítica para orientar las decisiones de los consumidores (2.5%), por ser ésta posiblemente una actividad poco practicada en nuestra ciudad.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 36 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Más que el comprensible uso de los teatros principales del Centro Histórico, es muy notoria la subutilización de la infraestructura cultural periférica, tal como el Teatro del IMSS (2.5%), el Colón (.7%) o el teatro independiente El Teatrito (particularmente los dos primeros tienen aforos importantes). En este caso la política cultural incide en ello, al no descentralizar la oferta y llevarla a las periferias o distintas áreas de la ciudad (o bien, edificar recintos culturales ahí).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 37

En este caso el desinterés es más manifiesto que el hecho de “no tener tiempo” (29.9%)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 38 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Tipo de teatro visto

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

Mencione 2 tipos de teatro que ha vistoª

Comedia 55 19.70% 34.80%

Musical 47 16.80% 29.70%

Regional 45 16.10% 28.50%

Comedia nacional 33 11.80% 20.90%

Drama 23 8.20% 14.60%

Infantil 22 7.90% 13.90%

NS NC 18 6.50% 11.40%

Danza contemporánea 14 5.00% 8.90%

Danza clásica 13 4.70% 8.20%

Otro 5 1.80% 3.20%

Guiñol 2 0.70% 1.30%

Teatro de arte 2 0.70% 1.30%

Total 279 100.0% 176.6%

a. Group

La pregunta no está planteada en relación con lo que el público ha visto recientemente, pero sí permite saber las formas de teatro que conoce. Aquí destaca el conocimiento del teatro Regional (28.5%), que desde el punto de vista de la oferta se ha diseminado a formas de teatro bar y funciones más informales y fuera de recintos culturales. Destaca también el consumo de teatro comercial (representado por la comedia (34%), la comedia nacional (20.9%) y el musical (29%), en contraste con el escaso consumo del Drama (14%), género privilegiado por los artistas locales y las políticas culturales en cuanto a apoyos y subsidios. Destaca también la percepción de la danza como un género teatral por parte de los públicos, posiblemente por la asociación de la disciplina con el recinto donde se ejecuta.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 39

Conciertos, presentaciones de música

Una tercera parte de los encuestados no cree importante ir a un concierto (cualquiera de que se trate, ya sea de música “culta” o popular).

El 23% considera importante ir a un concierto (de calificación 8 en adelante)

Sin embargo, la gran mayoría de personas ha ido a algún concierto en su vida (70%); Puesto que en la encuesta se preguntó por “presentaciones de música” – y debido a las distintas formas de esta práctica– es comprensible que esta pregunta comprenda incluso las manifestaciones musicales informales (en ámbitos festivos, religiosos, etc.)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 40 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

La asistencia ha sido muy baja, como se puede observar. La mayoría de los entrevistados de hecho no contestó esta pregunta, a pesar de que muchos dijeron haber ido “alguna vez en la vida” (al parecer esto fue hace mucho tiempo).

Lugares a los que acude a escuchar música

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿A dónde acude a conciertos?ª

Auditorio, sala de conciertos 70 34.10% 44.00%

Plaza pública 53 25.90% 33.30%

Restaurante o discoteca 26 12.70% 16.40%

Feria, fiesta comunitaria 19 9.30% 11.90%

Otro 14 6.80% 8.80%

NS NC 13 6.30% 8.20%

Plaza comercial 6 2.90% 3.80%

Iglesia 4 2.00% 2.50%

Total 205 100.0% 128.9%

a. Group

Los resultados confirman las múltiples maneras informales de escuchar música en espacios públicos. Más allá de los recintos formales (auditorios, 44%) destaca la Plaza Pública (33%) como escenario de conciertos (posiblemente aquí se contemplen los bailes populares también), así como las fiestas (11%) y las discotecas (16%), de manera que las experiencias de consumo de música, a pesar de ser fuertemente suministradas por el Estado, tienen cierta expresión popular.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 41

Tipo de Música por la que va a Conciertos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Que tipo de música va a escuchar?ª

Balada romántica Pop 52 21.20% 33.30%

Clásica 36 14.70% 23.10%

Rock en español 30 12.20% 19.20%

Boleros Trova 24 9.80% 15.40%

Grupera 22 9.00% 14.10%

Tecno electrónica 16 6.50% 10.30%

Otro 12 4.90% 7.70%

NS NC 12 4.90% 7.70%

Tropical Salsa 11 4.50% 7.10%

Tradicional mexicana 9 3.70% 5.80%

Rock en inglés 6 2.40% 3.80%

Jazz, Blues 4 1.60% 2.60%

Ranchera 4 1.60% 2.60%

Pop en inglés 4 1.60% 2.60%

World Music 2 0.80% 1.30%

New Age 1 0.40% 0.60%

Total 245 100.0% 157.1%

a. Group

Destacan las opciones juveniles en los géneros musicales, tales como el rock (22% combinando español e inglés) así como la música pop (33%). El género “local”, la trova, prácticamente es de consumo minoritario (15%), incluso por detrás de la música clásica (23%), de una revitalización sólo superada por el rock. Estas cifras no se corresponden con los gustos musicales de los meridanos necesariamente, sino que permiten inferir qué públicos, vinculados a ciertos géneros, son los que más asisten a presentaciones públicas de música.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 42 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Motivos para acudir a un Concierto

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué acude a conciertos?ª

Por el tipo de música 93 40.60% 58.50%

Por el grupo 57 24.90% 35.80%

Otras 24 10.50% 15.10%

Para entretenerse 19 8.30% 11.90%

Por recomendación de amigos o

familiares

15 6.60% 9.40%

Por costumbre 10 4.40% 6.30%

Por un anuncio en los medios 7 3.10% 4.40%

Por comentarios o reseñas 2 0.90% 1.30%

NS NC 2 0.90% 1.30%

Total 229 100.0% 144.0%

a. Group

Las formas de comunicación (masiva e interpersonal) son débiles para atraer a los públicos a los conciertos (4% y 9%), lo cual sugiere que los gustos musicales, una vez bien formados, difícilmente serán modificados por factores externos.

Motivos por los que No va a Conciertos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué no va a conciertos?ª

No tiene tiempo 78 32.40% 39.60%

No le interesa 47 19.50% 23.90%

No tiene dinero para la entrada 32 13.30% 16.20%

NS NC 25 10.40% 12.70%

No los conoce 17 7.10% 8.60%

El horario no conviene 16 6.60% 8.10%

Otra 13 5.40% 6.60%

No se siente a gusto en un lugar así

8 3.30% 4.10%

Están muy lejos 5 2.10% 2.50%

Total 229 100.0% 144.0%

a. Group

El factor dinero (16%) pesa un tanto más que en los anteriores casos de artes “performativas”, aunque prevalece el desinterés y el argumento del tiempo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 43

Comentario final

Posiblemente en materia de libros se advierten las mayores discrepancias en cuanto a la forma en que los ciudadanos declaran consumir cultura. Las cifras hablan de una lectura valorada de este medio, de una compra constante de libros pero de una asistencia pobre a las librerías. Aquí cabe preguntarse entonces en qué medida las valoraciones del libro se corresponden con la lectura efectiva del mismo. Los recintos culturales por su lado tienen una baja asistencia y valoración. Tanto los museos como los centros culturales son sitios no sólo poco concurridos, sino que son experiencias de una sola vez, y para fines escolares. El teatro es una disciplina con una amplitud mayor en cuanto a gustos. En él se cruzan manifestaciones comerciales y populares que posiblemente sean la clave de cierto nivel de asistencia y valoración. Llama la atención también la formación de públicos de música clásica, pues en asistencia a conciertos, ésta no está muy detrás de la música popular. En una visión comparativa, observamos resultados similares al promedio nacional, con un interés mayor en el libro como objeto legítimo de cultura, así como en el teatro.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 44 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

III. Habitos Culturales. Medios Culturales

Cine

La experiencia cinematográfica es compartida por casi toda la población, lo que confirma el carácter auténticamente masivo de este medio.

La asistencia a los cines es conspicua por parte de los ciudadanos; sólo el 14.1% declaro no ir al cine en términos de meses, sino de años.

Los consumidores asiduos de cine (cinéfilos) conforman casi la quinta parte de la muestra (14% para quien va 3 veces al mes, 7% para quien va 4 veces al mes).

Esto se relaciona con el crecimiento exponencial de la oferta de salas en la ciudad, que actualmente rondan por las 50.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 45

Como es de esperarse por las pautas de exhibición locales, sólo el 16% dijo haber ido a ver películas mexicanas en un año de asistencia a las salas. El resto de las preferencias son norteamericanas, dejando las cinematografías europeas o asiáticas en una posición prácticamente marginal. Así, el consumo de cine es tan sólo de una cinematografía específica y es previsible que la formación del gusto se corresponda con los valores de dicha cinematografía.

Esta pregunta depende mucho de lo que se conciba como “cine de arte”. En este sentido, observamos que muchos ciudadanos de hecho se consideran parcialmente incluidos en la categoría de “cinefilos de arte”, aunque la opción por “Casi Nunca” posiblemente sea un “efecto de encuesta”.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 46 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Esta gráfica habla de la selectividad y sofisticación del consumidor de cine, que no acude de manera ritual a la sala sino que busca la oferta y discierne entre sus opciones cuál de ellas finalmente consume.

Esto pudiera dar pie a pensar que el hecho de que la mayoría del consumo sea nortamericano, no quiere decir que las capacidades selectivas de las audiencias no estén presentes.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 47

Aunque una revisión de la oferta sería necesaria, podemos afirmar que la selección está en correspondencia con los géneros norteamericanos, particularmente los producidos por Hollwood, que tienden al escapismo vía espectáculo, en detrimento de la reflexión más profunda que el medio permite.Destaca el bajo consumo del género dramático, (7.7%), de gran riqueza y tradición en el medio, incluso por HollwoodLlama la atención el hecho de que al poner en perspectiva al resto de los géneros cinematográficos, el de arte se vea severamente desfavorecido (0.4%), por lo que podemos inferir que la pregunta anterior fue respondida en una medida significativa bajo el “efecto de encuesta”.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 48 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Radio

Escuchar radio es una actividad de importancia para los encuestados, de manera que una cuarta parte califica con 8 o más lo importante que es escuchar el medio.

Y de hecho una gran parte de los encuestados escucha radio, aunque llama la atención que casi la cuarta parte de ellos no lo haga. (Esto, considerando que el equipo está disponible de manera casi universal para las familias, ver más adelante).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 49

En correspondencia con la cifra anterior, casi la mitad de la muestra (43%) escucha poco tiempo el medio, aunque la otra mitad lo escucha por más de dos horas. Dada la importancia histórica de la radio en nuestras sociedades y el papel que ha jugado en el pasado, estas cifras nos hablan posiblemente de una relevancia en declive del radio en nuestra localidad.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 50 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

La radio es, desde hace un tiempo, utilizada como una especie de rockola o caja de música, y sus usos tradicionalmente orales han retrocedido (de ahí que casi la mitad de los encuestados, 40%, lo usan para sintonizar música).

Una quinta parte lo usa para seleccionar un programa, lo cual sugiere una pobre identificación de la audiencia acerca de los contenido que ofrece el medio, o bien, de la escasez de contenidos que los productores ofrecen a las audiencias.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 51

Estaciones de Radio

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué estaciones escucha?ª

Exa 68 19.50% 25.60%

No escucha radio 59 16.90% 22.20%

Radio Fórmula 46 13.20% 17.30%

Candela 40 11.50% 15.00%

Otro 36 10.30% 13.50%

Cuarenta principales 32 9.20% 12.00%

Comadre 16 4.60% 6.00%

IMER 14 4.00% 5.30%

Nueva Amor 12 3.40% 4.50%

NS NC 7 2.00% 2.60%

KBuena 7 2.00% 2.60%

Ultra 5 1.40% 1.90%

Kiss FM 4 1.10% 1.50%

Universidad 3 0.90% 1.10%

Total 349 100.0% 131.2%

a. Group

A pesar de las cifras anteriores, observamos una audiencia relativamente elevada para un canal de noticias (Fórmula, 17.4%), predominantemente oral y sin programación musical. La encuesta, sin embargo, no revela qué programas específicos son los que escucha la audiencia, y si los contenidos con los que se vincula son locales o nacionales (Sería necesario un estudio completo de consumo de radio para responder a estas inquietudes).

Destacan dos aspectos: la “juvenilización” del consumo radiofónico, manifestada en el perfil de las estaciones con más audiencia (Exa, 25%, 40 Principales, 12%).

Y en segundo lugar, la pobre capacidad de las estaciones públicas para atraer audiencia (IMER y Radio Universidad, combinadas, no alcanzan el 7% de audiencia). Esto sugiere la necesidad de reconsiderar la utilidad de estas estaciones así como la eficacia de sus estrategias para alcanzar a la audiencia y hacerse de un público (en caso de que esto esté dentro de sus objetivos, desde luego).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 52 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Programas de Radio

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué programas escucha?ª

Musical 136 37.30% 51.10%

Noticiero 72 19.70% 27.10%

No oye radio 61 16.70% 22.90%

Discusión política 22 6.00% 8.30%

Cómico 20 5.50% 7.50%

Deportes 18 4.90% 6.80%

Entrevistas 15 4.10% 5.60%

Concursos 5 1.40% 1.90%

Quejas/Denuncias 5 1.40% 1.90%

Asesoría/Orientación 4 1.10% 1.50%

Otros 4 1.10% 1.50%

NS NC 2 0.50% 0.80%

Religión 1 0.30% 0.40%

Total 365 100.0% 137.2%

a. Group

En realidad esta información es redundante en relación a los perfiles de las estaciones y sus cifras de audiencia. Es hasta cierto punto correlativo el que los programas musicales (51%) y los noticieros sean los preferidos (27%). Sin embargo, este último combinado con las cifras de los programas cómicos (7.5%), deportivos (6.8%) y de discusión política (8.3%), sugieren que aún hay una pequeña audiencia que utiliza a la radio como un medio de contacto oral.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 53

La situación de consumo de la radio es sintomática del uso y concepción que se tiene acerca de este medio.

El hecho de que el 30% de los encuestados escuche en el auto, significa una relación más distanciada con el medio, y definitivamente más breve, aunque posiblemente más concentrada (no hay más distractores que el camino).

La escucha en la casa (31%), en cambio, pudiera ser más dispersa y más integrada a las rutinas cotidianas.

autobúsCoche

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 54 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Una cuarta parte dice que no escucha radio cultural porque no sabe qué estaciones son culturales. Combinado con el 18% que dice que no le gusta, o bien, no le interesa su programación (3%), tenemos un rechazo importante de este tipo de estaciones, lo cual contrasta con las opiniones más disimuladas en el caso de las “artes cultas” y los recintos culturales (gran parte de los encuestados decía que no tenía tiempo de asistir a los recintos). Esto es sintomático de la posición de medios como la radio para ser considerados como vehículos “legítimos” de cultura, porque no se disimula el desinterés que se tiene por ellos.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 55

Televisión

El ver TV es una experiencia medianamente importante para las audiencias (lo cual no quiere decir que no sea asidua). Cerca del 36% considera importante esta actividad (8, 9 y 10) frente al resto de los ciudadanos que le dan una relativa o baja importancia.

Esta valoración nos enseña que el alto consumo de un medio no implica necesariamente un vínculo altamente valorado por las audiencias; recordemos, más bien, que la TV es la tecnología audiovisual más asequible hasta el momento y he ahí una clave para su amplia penetración en las audiencias.

Esta gráfica confirma lo anteriormente dicho en cuanto a la cobertura prácticamente universal del medio.

El porcentaje de personas que no ve TV, por cierto, no es menor (5%) y cabe preguntarse cómo esas personas se integran a la esfera sobre todo de lo nacional, que es la que vincula primordialmente el medio.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 56 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Tenemos más bien un consumo moderado de TV cuando se compara con cifras nacionales (un mayoría ve 4 hrs. o más del medio) o mundiales (una cantidad similar). El 50% ve 2 o menos horas de TV, mientras que el resto lo ve más tiempo. Posiblemente estas cifras se relacionen con la tendencia global por la que los nuevos medios (Internet) está desplazando, en las audiencias jóvenes, el consumo de TV.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 57

Canales TV

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué canales de TV ve?ª

Canal de las estrellas 117 26.80% 44.80%

Azteca 13 60 13.70% 23.00%

Azteca 7 44 10.10% 16.90%

Canal 5 31 7.10% 11.90%

Cable, Sky 30 6.90% 11.50%

Fox 29 6.60% 11.10%

Otro 28 6.40% 10.70%

No veo más de media hora diaria de TV 17 3.90% 6.50%

Sony 11 2.50% 4.20%

Discovery 9 2.10% 3.40%

Trece TV 8 1.80% 3.10%

Fox Sports 8 1.80% 3.10%

ESPN 8 1.80% 3.10%

Sipse TV 7 1.60% 2.70%

MTV 6 1.40% 2.30%

National Geographic 5 1.10% 1.90%

FX 5 1.10% 1.90%

E! 4 0.90% 1.50%

Infinito 3 0.70% 1.10%

Canal 22 3 0.70% 1.10%

NS NC 2 0.50% 0.80%

History Channel 1 0.20% 0.40%

People Arts 1 0.20% 0.40%

Total 437 100.0% 167.4%

a. Group

Lo más destacable, desde luego, es la fuerte presencia de Televisa y su canal 2 (44%) y canal 5 (11%). Aunque una parte de la audiencia está fuertemente fragmentada (poco menos del 50% se distribuye entre 14 canales de señal restringida) la audiencia sigue más menos cohesionada por la atención a una sola señal de TV abierta, y esto se complementa por la audiencia de TV Azteca y su Canal 13 (23%). Esto implica que prevalece una esfera pública que comparte los mismos mensajes y significados y que en virtud de ellos puede hablar de cosas comunes. Significa, al mismo tiempo, la efectividad del duopolio televisivo para acaparar la mayor parte de la audiencia en una época de intensa oferta audiovisual.

Llama la atención también el ínfimo nivel de audiencia de la TV estatal (Trece TV, 3%), ante lo cual debemos preguntarnos, como en el caso de la radio, sobre la eficacia de sus estrategias para crear públicos, si es éste su interés, desde luego.

Finalmente, hay un enorme contraste entre los canales de tipo cultural y de entretenimiento, y es notorio que esta última selección es avasalladora. Lo más relevante en cuanto a este punto es que las audiencias con acceso a TV restringida tienden a preferir en mayor medida estas opciones, posiblemente por su nivel educativo pero también por la atractiva oferta que suponen estas señales.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 58 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Programas TV

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué programas prefiere?ª

Aventuras 149 20.30% 56.00%

Caricaturas 124 16.90% 46.60%

Telenovelas 82 11.20% 30.80%

Noticieros 70 9.50% 26.30%

Pels. Extranjeras 52 7.10% 19.50%

Cómicos 51 6.90% 19.20%

Deportes 48 6.50% 18.00%

Documentales 34 4.60% 12.80%

Concursos 29 3.90% 10.90%

Musicales 25 3.40% 9.40%

Pels. Mexicanas 23 3.10% 8.60%

Entrevistas 15 2.00% 5.60%

Culturales 14 1.90% 5.30%

Mesa política 13 1.80% 4.90%

Talk shows 6 0.80% 2.30%

Total 735 100.0% 276.3%

a. Group

Se manifiesta aquí también una mayor tendencia hacia los programas de entretenimiento, fundamentalmente de programas de aventuras (56%), telenovelas (30.8%). y comedia. Sin embargo, el consumo de informativos no es bajo (26%) y se complementa con la preferencia por documentales (12.8%) en cuanto a TV “seria”.

Llama la atención la escasa preferencia por contenidos explícitamente culturales (5.3%), aunque posiblemente la categoría “Documentales” ya cubra estos contenidos.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 59

Al observar el relativo alto nivel de consumo de la TV Cultural (25%), vale la pena considerar qué se entiende por TV Cultural. En la próxima gráfica se observa que la noción de canal cultural se ha extendido a canales de naturaleza o sociedad, que emiten documentales con un componente importante de entretenimiento y que en virtud de ello y sus lenguajes renovados, han sabido crear públicos.

Si bien se puede considerar hasta cierto punto positivo este cuadro de selecciones, recordemos que la mayoría de estos canales son de origen norteamericano o de consorcios globales; la cultura (o la naturaleza, o la sociedad) mexicanas no están siendo conocidas por medio de la TV por la vasta mayoría de los mexicanos, puesto que los canales culturales propios del país tienen audiencias mínimas.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 60 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Canales Culturales

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué canales culturales ve?ª

Discovery 39 36.4% 52.0%

National Geographic 13 12.1% 17.3%

Canal 13 10 9.3% 13.3%

Canal 22 10 9.3% 13.3%

Canal 11 9 8.4% 12.0%

Otro 9 5.6% 8.0%

UNAM 7 6.5% 9.3%

Animal Planet 7 6.5% 9.3%

Canal 40 3 2.8% 4.0%

Total 107 100.0% 142.7%

a. Group

Cuando las preferencias se aíslan solamente para la TV cultural, la preferencia por lo canales incrementan. Sin embargo, el canal estatal (Trece TV) sigue siendo relativamente bajo, al nivel de canales de señal restringida. Llama la atención la preponderancia de Discovery Channel en las preferencias de la audiencia, una señal que no es propiamente cultural, sino de naturaleza.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 61

Al menos observando las respuesta de las audiencias, y sin tomar en cuenta el “efecto encuesta”, no parece haber desinterés explícito en los canales culturales (sólo el 9% dice no interesarse por su programación). Se argumenta más bien el desconocimiento de las señales (33.1%) o de la programación (15.4%), lo cual sugiere la existencia de un público potencial importante de este tipo de contenidos.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 62 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Los contenidos de la TV tienen mayor vinculación con las audiencias que en el caso de la radio, por ejemplo. El acceso a los contenidos no es circunstancial (para ver que están pasando, 37% o para no sentirse solo, 4%) sino responde a una selectividad y vinculación con los programas.Esto implica que al menos desde el punto de vista de las audiencias, la TV es menos una ventana incesante de imágenes (en las que se “pierde” el espectador), y en mayor medida un flujo de contenidos en los que el receptor invierte atención y desarrolla una relación en algún sentido.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 63

Video

La posibilidad de ver videos (en formato DVD principalmente) de cualquier género (películas, documentales, musicales, etc.) es una práctica incluso más valorada que la de ver TV.

El nivel de preferencia de 8 en adelante suma 39%, un tanto mayor a la TV, posiblemente por la mayor posibilidad de ser selectivos en la selección de contenidos y tener un control más preciso sobre lo que ahí se ve.

Tan sólo una parte minoritaria de la audiencia no ve videos en absoluto (15%).

En contraste, aproximadamente el 40% son aficionados a esta actividad (si se suma los que ven “todos los días”, “varias veces a la semana” y “con menor frecuencia”), lo que habla de la enorme importancia de esta actividad como canal de provisión de contenido audiovisual.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 64 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Tipo de Videos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué tipo de videos ve?ª

Películas 169 54.7% 63.5%

Musicales 52 16.8% 19.5%

Documentales 20 6.5% 7.5%

Educativos 11 3.6% 4.1%

Otro 19 6.1% 7.1%

No ve videos 38 12.3% 14.3%

Total 309 100.0% 116.2%

a. Group

Predomina el consumo de cine (63%). Es inquietante el hecho de que, de manera similar a las salas cinematográficas, la mayor parte de los contenidos disponibles son de origen norteamericano. El video se convierte así en un reforzador de la audiencia en el acceso y formación del gusto por esa cinematografía

Sobresalen al mismo tiempo los videos musicales (19%) - compilación de videos, conciertos - , que ha crecido en el mercado informal gracias a las compilaciones que editores aficionados hacen de este material.

Compra de Videos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Donde los compra o los renta?ª

Videoclub 135 48.20% 50.80%

Tianguis, ambulante 39 13.90% 14.70%

No ve videos 38 13.60% 14.30%

Tienda de autoservicio 24 8.60% 9.00%

NS NC 19 6.80% 7.10%

Otro 15 5.40% 5.60%

Internet 8 2.90% 3.00%

Kiosko de periodicos 2 0.70% 0.80%

Total 280 100.0% 105.3%

a. Group

El comercio informal juega un papel relativo como proveedor de contenidos audiovisuales (14%), - aunque las encuestas siempre infrarepresentan esta conducta, por su carácter ilícito -, y los videoclubes siguen siendo los principales circuitos de distribución (50%). Aquí cabe observar que en los últimos años han proliferado los pequeños clubes en las colonias con rentas a precios populares, que conviven con las grandes cadenas de distribución.

Como tendencia emergente destaca el Internet como canal de distribución de películas (3%), una actividad la mayoría de las veces de tipo ilegal.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 65

Internet

El Internet es el medio cuyo acceso es más valorado por la audiencia (el 61% califica de 8 en adelante la importancia de acceder a la red). Por su perfil multimedia y la gran amplitud de contenidos y funciones que permite, la Red se ha instalado rápidamente en la preferencia de las audiencias (surge apenas en 1995, a nivel masivo).

Se observa también una polarización en las preferencias y al mismo tiempo la presencia de una brecha digital importante. Casi la cuarta parte (el 23%) no considera nada importante el acceder a la red, probablemente porque no posee las condiciones económicas o cognitivas para hacerlo. En cualquier caso hay un principio importante de exclusión que habría que atender.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 66 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Aunque las cifras nacionales de uso son cercanas al 40%, según los reportes de INEGI de 2009, en Mérida se observa un uso extendido del medio en la ciudad, del 70%.

Esto no quiere decir que ese porcentaje tiene disponible una conexión en casa (la cifra nacional es apenas del 10%) sino que se conecta a la red mediante puntos de acceso laborales, así como públicos (cafés, biblioteca, universidades, parques, etc.)

Lugares de uso del Internet

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿En qué lugares usa Internet?ª

Casa 135 47.00% 71.80%

Trabajo 85 29.60% 45.20%

Escuela 38 13.20% 20.20%

Café Internet 29 10.10% 15.40%

Total 309 100.0% 116.2%

a. Group

Predomina el consumo de cine (63%). Es inquietante el hecho de que, de manera similar a las salas cinematográficas, la mayor parte de los contenidos disponibles son de origen norteamericano. El video se convierte así en un reforzador de la audiencia en el acceso y formación del gusto por esa cinematografía

Sobresalen al mismo tiempo los videos musicales (19%) - compilación de videos, conciertos - , que ha crecido en el mercado informal gracias a las compilaciones que editores aficionados hacen de este material.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 67

Lugares de Conexión

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿En qué lugares se conecta a la red?ª

Pago el servicio 127 57.00% 67.60%

Por mi empresa 58 26.00% 30.90%

Por una institución pública 34 15.20% 18.10%

Otro 4 1.80% 2.10%

Total 223 100.0% 118.6%

a. Group

De manera correlativa a las cifras anteriores, la mayor conexión se da desde el hogar, mediante servicio pagado. Internet en este sentido se ha convertido en un servicio similar al de cable, un bien indispensable desde el punto de vista del ocio y del trabajo fuera de casa. Llama la atención la conectividad mediante lugares públicos (18%), cuya bajo porcentaje se debe a la disponibilidad del medio en otros espacios cotidianos (trabajo y hogar).

Uso de Internet

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Cuál es el uso que le da al Internet?ª

Correo electrónico 85 21.70% 45.20%

Chatear 80 20.50% 42.60%

Para trabajar 73 18.70% 38.80%

Para estudiar 65 16.60% 34.60%

Oír Música 20 5.10% 10.60%

Descargar juegos y música 19 4.90% 10.10%

Información sobre actividades 17 4.30% 9.00%

Leer periódicos o revistas 16 4.10% 8.50%

Jugar 12 3.10% 6.40%

Compras 3 0.80% 1.60%

Otro 1 0.30% 0.50%

Total 391 100.0% 208.0%

a. Group

Predominan los usos sociales de la red, sobre los usos lúdicos. Chatear (42%) y utilizar correo electrónico (45%) predomina sobre jugar (6%) o escuchar música (10%). Los usos laborales (38%) o estudiantiles (34%) también son importantes. Aunque la TV se considera un medio que puede potenciar el vínculo social mediante el consumo compartido de significados, el Internet se muestra como una tecnología que tiene una mayor capacidad para construir redes sociales y fortalecer vínculos; y así lo entienden y usan sus audiencias.

El tema de los usos es más complejo de lo que parece porque a diferencia de medios previos, el Internet puede usarse simultáneamente para diversas finalidades, por lo que conocer las pautas y los ritmos de alternancia entre esos usos estaría pendiente para profundizar en el conocimiento de este fenómeno.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 68 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

No sólo el Internet tiene una amplia penetración en la población, sino que su uso es intensivo, tanto en la frecuencia de consulta (casi la mitad, el 46%, consulta todos los días, y una cuarta parte lo hace varias veces a la semana), así como el número de horas que permanecen conectados (el 75% lo usa más de dos horas diarias, con un sorprendente 22% que lo utiliza más de 4 hrs., verdaderos “hard users” de la red). Así, el Internet se configura como uno de lo principales medios de comunicación en la ciudad, con potencialidades amplias para productores de contenidos, proveedores de información local, así como para finalidades cívicas que pudieran encontrar en la red una especie de plaza pública digital.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 69

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 70 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Música Grabada

La población considera importante la posibilidad de escuchar música grabada, es decir, la música contenida en soportes fijos a disponibilidad del usuario.

El 50% califica de 8 en adelante la importancia de la música grabada en su consumo cotidiano.

La costumbre de escuchar música grabada también es relevante, sólo el 16% no lo hace.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 71

Medio por el que escucha Música

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Por qué medio escucha música?ª

CD´s 134 40.70% 50.40%

Computadora 61 18.50% 22.90%

No escucha 42 12.80% 15.80%

Radio 34 10.30% 12.80%

Discos 30 9.10% 11.30%

IPod 18 5.50% 6.80%

Casetes 5 1.50% 1.90%

NS NC 5 1.50% 1.90%

Total 329 100.0% 123.7%

a. Group

Observamos que el cambio tecnológico de análogo a digital ha sido ya completado. Sólo el 12% escucha música grabada mediante medios analógicos, y más del 50% en soporte CD.

Al parecer se avecina otra transición tecnológica de estos soportes fijos a la computadora (22%) y medios móviles (6%), incrementado en gran parte por el uso de Internet para escuchar música.

Forma de Obtener Música

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Como acostumbra obtener música?ª

Internet 94 28.70% 35.30%

Tienda especializada 68 20.80% 25.60%

Tianguis, ambulante 53 16.20% 19.90%

No escucha música 43 13.10% 16.20%

Prestada 20 6.10% 7.50%

Super 16 4.90% 6.00%

Kiosko 13 4.00% 4.90%

NS NC 12 3.70% 4.50%

Otro 5 1.50% 1.90%

Intercambio en celular 3 0.90% 1.10%

Total 327 100.0% 122.9%

a. Group

La vía informal es la principal para obtener música grabada. Por un lado, la forma ilegal del mercado popular (19%), que consiste básicamente en piratería, y por el otro lado el Internet (35%), que se basa en descargas gratuitas o intercambio de archivos. Los canales formales y legales de hacerlo son prácticamente minoritarias (25%), lo cual explica la aguda crisis por la que pasa esta industria.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 72 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Tipo de Música

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué tipo de música escucha?ª

Balada romántica Pop 112 24.50% 42.90%

Rock español 50 10.90% 19.20%

No escucha música 44 9.60% 16.90%

Rock inglés 36 7.90% 13.80%

Clásica 34 7.40% 13.00%

Grupera 34 7.40% 13.00%

Pop en inglés 25 5.50% 9.60%

Tecno electrónica 23 5.00% 8.80%

Boleros 22 4.80% 8.40%

Otro 21 4.60% 8.00%

Ranchera 15 3.30% 5.70%

Tropical Salsa 15 3.30% 5.70%

Tradicional mexicana 11 2.40% 4.20%

New Age 5 1.10% 1.90%

Jazz / Blues 4 0.90% 1.50%

World Music 4 0.90% 1.50%

NS NC 3 0.70% 1.10%

Total 458 100.0% 175.5%

a. Group

La música pop, capaz de alcanzar a públicos heterogéneos, es la que tiene una mayor penetración en la audiencia (42%); no observamos, como en el caso del cine, la preponderancia de la industria norteamericana de música, puesto que las selecciones son mayormente de música en español incluso en géneros comparables (19% para rock en español frente al 13% en inglés).Observamos también que los géneros “populares” (generados por la industria cultural pero de origen popular) tienen poco consumo también - tradicional mexicana, salsa y ranchera juntas no llegan a sumar 15% de las preferencias - , lo cual da indicios del poderío de los conglomerados musicales para moldear el gusto de las audiencias a través de sus ofertas y el uso de su extenso aparato de comunicación (TV, videos, revistas, Internet, etc.)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 73

La escucha de música es relativamente alta, aunque es necesario observar que no se trata necesariamente de una escucha atenta sino dispersa, en medio de contextos sociales diversos (festivos, domésticos, laborales)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 74 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Se confirma que en la música no hay una predilección por contenidos norteamericanos (a lo sumo hay indiferencia a este respecto, 31%), pero lo que es más notorio es la preferencia decisiva por la música en español.

Atendiendo al contraste de esta cifras con las de cine, es posible hipotetizar que las audiencias preferirán contenidos extranjeros en los medios en donde hay una mayor producción extranjera. Esto coincide también, por cierto, con investigaciones sobre consumo de TV que constatan que la “proximidad cultural” de las audiencias es un factor importante para que éstas realicen sus selecciones de consumo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 75

Prensa

Observamos la gran importancia de la prensa para la audiencia: el 43% califica con más de 8 la importancia del medio, aspecto relevante un país en el que el consumo de prensa es cercano apenas al 14% de la población.

Aquí también se aclara que lo que se entiende por prensa también se ha diversificado, y se introducen al mercado opciones como la prensa popular, la prensa amarilla y la lectura de periódicos por Internet, que no es propiamente “prensa” en el sentido tradicional (pero que es tomado en cuenta para efectos de esta encuesta).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 76 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

A la vez que se considera a la prensa como un medio importante, su lectura es asidua. El 35% lee todos los días y el 26% varias veces a la semana. El 6% lee ocasionalmente, y sólo el 10% nunca lee la prensa.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 77

Periódicos Leídos

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué periodico acostumbra leer?ª

Diario de Yucatán 167 42.50% 62.80%

De Peso 78 19.80% 29.30%

Por Esto 70 17.80% 26.30%

Milenio 27 6.90% 10.20%

No lee periódico 22 5.60% 8.30%

La I 15 3.80% 5.60%

NS NC 9 2.30% 3.40%

Otro 5 1.30% 1.90%

Total 393 100.0% 147.7%

a. Group

La fragmentación de la prensa ofrece una radiografía de estos altos consumos. Aproximadamente el 72% lee prensa “seria”, y el resto lee prensa popular y amarilla.

Es llamativo el caso de De Peso, leído por el 30% de los encuestados, una audiencia prácticamente inexistente antes de la aparición de este rotativo.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 78 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Secciones Periódico

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué secciones de periódico lee?ª

Estado Ciudad 125 25.90% 56.10%

Espectáculos 64 13.30% 28.70%

Nacionales 59 12.20% 26.50%

Deportes 49 10.10% 22.00%

Policíaca 46 9.50% 20.60%

Internacionales 34 7.00% 15.20%

Aviso oportuno 27 5.60% 12.10%

Sociales 19 3.90% 8.50%

Cultura 18 3.70% 8.10%

Economía Finanzas 11 2.30% 4.90%

Otra 8 1.70% 3.60%

Cartelera 7 1.40% 3.10%

Editoriales Opinión 7 1.40% 3.10%

Tiras cómicas 7 1.40% 3.10%

NS NC 2 0.40% 0.90%

Total 483 100.0% 216.6%

a. Group

La alta lectura de la sección de la ciudad (56%) caracteriza a este medio como un canal de contacto con lo local, y lugar donde se recrea la dinámica y el sentido de la localidad, muy por encima de lo nacional.

Llama la atención también el bajo consumo de noticias internacionales, 15%, en un contexto de aparente interconexión global; como se observa, dicha vinculación es mayor en el territorio del entretenimiento (28% lee sección de espectáculos) que de la información, restringiendo las posibilidades de cosmopolitanismo contenidas en los medios contemporáneos.

Aunque la prensa se considere un medio informativo, destacan los consumos de entretenimiento y evasión: además de la sección de entretenimiento mencionada, predominan las secciones deportivas (22%) y policíacas (20%).

Así, la prensa representa un balance importante en sus funciones de informar y entretener: no así en la de formar, como se observa en la lectura de la sección de opinión, de tan sólo 3%, algo posiblemente relacionado con el descenso de la autoridad moral de los expertos e intelectuales en nuestras sociedades.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 79

Revistas e Historietas

La lectura de revistas no es muy importante para los consumidores. El 26% calificó el producto con más de 8.

En contraste, el 45% le da una importancia calificada con 5 para abajo, lo cual lo hace un medio poco relevante en general para los consumidores.

Para los lectores, la frecuencia de lectura es relativamente espaciada. Sólo el 12% leen varias veces a la semana, y el 48% son lectores casuales (una vez al mes o más).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 80 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

La mayor cantidad de revistas consumidas son de entretenimiento (espectáculos, televisivas, 22%), junto con las femeninas. En estos dos rubros parece concentrarse primordialmente la industria a nivel masivo, aunque también existen nichos importantes en forma de deportes (11%) o sociales (7%). Las revistas informativas (6%) y las de artes y cultura son minoritarias (7%); a diferencia de la prensa, las revistas focalizan sus contenidos en ciertos rubros y no ofrecen información de diversos tipos. Observamos, pues, un mercado concentrado en el entretenimiento pero también en lo que los sociológicos llaman de “autoconstrucción” (la revista funciona como una especie de consejero y proporciona información para tomar decisiones vitales).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 81

El mercado de historietas o “comics” es débil. El 43% lee historietas de manera ocasional, y el 19% las lee una vez a la semana.

Cabe señalar que no se trata aquí de historietas en formatos íntegros (el llamado “libro de historieta” o “comic book”) sino también las tiras cómicas que se leen en los diarios.

Ahora bien, los seguidores de estos productos tienen un consumo asiduo del mismo, como se patenta en cifras de consumo diario (21%) y de varias veces a la semana (74%).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 82 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Actividades en tiempo libre

Actividades en tiempo libre

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Qué actividad hace en su tiempo libre?ª

Ir al cine 100 17.10% 37.60%

Salir a las calles, parques 84 14.40% 31.60%

Ir a Bailar 67 11.50% 25.20%

Videojuegos 59 10.10% 22.20%

Ir a un estadio deportivo 56 9.60% 21.10%

Practicar un deporte 49 8.40% 18.40%

Ir a conciertos 22 3.80% 8.30%

Reunión con amigos y familiares 20 3.40% 7.50%

Teatro, danza, exposiciones 19 3.20% 7.10%

Bibliotecas o librerías 18 3.10% 6.80%

Fiestas 18 3.10% 6.80%

Ferias 18 3.10% 6.80%

Ir de compras 17 2.90% 6.40%

Bares, billares, cantinas 16 2.70% 6.00%

Ir a la playa 8 1.40% 3.00%

NS NC 8 1.40% 3.00%

Otro 6 1.00% 2.30%

Total 585 100.0% 219.9%

a. Group

El cine es el evento masivo que comparte la mayor cantidad de público (37%), sólo comparable, de manera llamativa, al uso de la ciudad (en forma de parques, calles, etc., 31%). Es relevante que un espacio mediático sea tan importante como un espacio urbano para que los ciudadanos usen la ciudad; esta observación se refuerza al comparar la cifra de los encuestados que salen a bailar (25%) o los que acuden a deportes (ambos una quinta parte) con los que juegan videojuegos (22%), actividad incluso mayor a los deportes (21%). Esto incluye salir a jugar a lugares públicos, casas de amigos o familiares, o bien el consumo privado a través de consolas o de otros dispositivos (computadores, aparatos móviles).

Lo que se intuye aquí es un lento pero ascendente cambio de fisonomía en los entretenimientos sociales: mediados electrónicamente y masivos, pues ya no podemos considerar al videojuego como una forma cultural de nicho, mucho menos como un juguete.

En medio de estas transformaciones, las actividades culturales como el teatro, la danza o la pintura (7%), o el acudir a bibliotecas (6%), permanecen marginales.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 83

Comentario final

El audiovisual también predomina en nuestra sociedad como referente de consumo cultural. Tanto el consumo de TV como el de cine es considerablemente alto - en particular este último para el que existe un costo -, así como la alta estima que tiene esta última práctica. La radio y las revistas son medios con alta penetración pero relativa valoración. Particularmente la radio no parece jugar un papel de alta estima en las audiencias, a pesar de que sea escuchado con cierta asiduidad, y llama la atención un uso predominante de caja de música - aunque la radio oral de noticias ya tiene cierta preferencia. El fenómeno Internet se manifiesta con fuerza en la ciudad, tanto por el número de conectados como por la altísima valoración que tiene en la población. El Internet es, por mucho, el medio preferido de las audiencias. Llama la atención su versatilidad en uso así como la capacidad del medio para integrarse a diversos espacios sociales, tanto domésticos como laborales. Es, cada vez más, el medio en donde los jóvenes pasan mayor tiempo. Y aunque este medio pudiera parecer sustituir a los ya señalados, la prensa mantiene una posición hegemónica en cuanto a medios informativos. Tiene un nivel extraordinario de lectura así como un alto nivel de valoración entre sus lectores. En esta ponderación cabe señalar el carácter extenso de los formatos de la prensa - información, entretenimiento y formación en distintos formatos y segmentos de audiencia en una misma edición - de manera que es capaz de apelar a gustos y preferencias heterogéneas - al menos así se expresa en las preferencias por secciones en esta encuesta.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 84 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

IV. Prácticas culturales. Se le preguntó a los encuestados de diversas actividades culturales que desempeñan y la frecuencia percibida con que lo hacen, aún fuera de los espacios institucionales de práctica.

Aficiones

Cerca de la mitad de la gente no considera en absoluto utilizar su tiempo libre para aprender alguna actividad cultural. Extendiendo esto hasta quien le da 7 de importancia, resulta que el 82% no considera importante utilizar su tiempo para aprender alguna disciplina artística o cultural

El 18% considera de cierta importancia esta actividad

El 77% dice no cantar de ninguna forma (Poco o Nada), pero el 10% dice cantar “Mucho” y el 9.8% dice cantar “Algo”.

Cabe señalar que esto incluye manifestaciones tanto formales como informales de canto (espacio doméstico, festivo, etc.)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 85

El 90% dice no tocar ningún tipo de instrumento (Poco o Nada), pero el 4.1% dice tocar “Mucho” un instrumento y el 4.5% dice tocar “Algo”.

Esto incluye espacios informales para tocar instrumentos de todo tipo y nivel de complejidad.

El 90.6% de las personas no se dedica a pintar. Llama la atención sin embargo el 3% de la gente que dice pintar mucho y el 5.6% que dice pintar algo.

Esto incluye manifestaciones formales e informales de expresión gráfica, no necesariamente “académicas”.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 86 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

El 86% dice no dedicarse a bailar (Poco o Nada), pero el 7.5% dice que baila “Algo” y el 5.3% dice que baila “Mucho”.

Las respuestas no se refieren necesariamente a formas “académicas” o formales de baile profesional o semiprofesional, sino también incluye las manifestaciones sociales y populares de esta actividad.

El 79% de la gente dedica “Nada” o “Poco” de su tiempo a tomar fotografías o video.

El 11.7% dedica “Algo” de tiempo y el 7.5% dedica “Mucho” de su tiempo (lo que implica que al menos el 19.2% tienen a su disposición una tecnología de captura).

“Tomar fotos y video” en esta pregunta se refiere de manera amplia a esta actividad bajo cualquier tecnología de captura (cámaras aficionadas, teléfonos celulares, etc.) y situación social.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 87

El 88.8% de la gente dedica poco a nada de su tiempo a la práctica de la danza o ballet.

El 4.5% dice dedicar “Algo” de su tiempo a esta actividad y el 5.6% dice dedicar “Mucho” de su tiempo.

Aquí se refiere sobre todo a formas académicas y formales de cualquier tipo y género de danza, sea clásica, folclórica, moderna (jazz, hip hop) o popular.

El 15% de la población dice que dedica “Mucho” de su tiempo a escribir y el 12.4% dice que “Algo”. El 27.4% dice escribir con relativa frecuencia.

El 71.8% dice que dedica “poco” o “nada” de tiempo a escribir

Aquí no se refiere necesariamente a una escritura de tipo expresivo (géneros literarios) sino puede incluir géneros de comunicación formal (laboral) e informal (social).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 88 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

El 30% de la población dice dedicar “Mucho” tiempo a leer, y el 24% dedica “Algo” de tiempo a esta actividad.

El 54% se trata entonces de lectores asiduos, mientras el resto dedica poco tiempo a la lectura

La lectura aquí no sólo se trata de materiales expresivos y contenidos en formato libro, sino también puede incluir lectura informativa o de entretenimiento bajo formatos periodísticos o electrónicos.

El 87.2% no participa en ninguna clase artística. Sólo 9.4% dice participar en alguna de ellas.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 89

Actividades artísticas practicadas

Cerca de la mitad de la gente no considera de ninguna relevancia participar en actividades culturales en su tiempo libre, de cualquier tipo

Un 21%, que califica de 8 en adelante, considera relevante hacerlo.

No hay alguna disciplina artística predominante que practiquen los ciudadanos. Lo más destacado serían las disciplinas dancísticas, como el baile (1.5%), ballet (1.5%) y el folclor (1.5%).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 90 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Ante la abrumadora mayoría que no practica actividades de este tipo, la relevancia global se ve muy disminuida. De todas maneras, se observa que el porcentaje de gente que considera importantes estas actividades prácticamente triplica la que no, por lo que es notorio el compromiso y el grado de involucramiento de la actividad con las personas, posiblemente con repercusiones identitarias.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 91

Motivo por el que no practica Actividades Culturales

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

Motivo por el que no lo haceª

No tiene tiempo 147 54.40% 58.80%

No le interesa 52 19.30% 20.80%

No tiene dinero 30 11.10% 12.00%

NS NC 10 3.70% 4.00%

No sabe dónde tomarlos 9 3.30% 3.60%

Problemas de salud 9 3.30% 3.60%

Otro 5 1.90% 2.00%

No hay lugares donde se impartan 4 1.50% 1.60%

El horario no le conviene 3 1.10% 1.20%

No hay buenas instalaciones 1 0.40% 0.40%

Total 270 100.0% 108.0%

a. Group

Como sucede en el consumo, la poca formación del gusto en estas actividades se enmascara con el argumento de no tener tiempo (58%) o dinero para hacerlo (12%), a pesar de la oferta pública y privada al respecto.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 92 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

El grado de sociabilidad vinculado a las prácticas culturales fue medido mediante esta pregunta. Vemos que en general las prácticas activas (no de consumo) se llevan a cabo por individuos o bien por unidades domésticas, mas no por grandes grupos. Sólo el deporte – que en gran parte se trata de disciplinas de conjunto – es relevante aquí (12%).

Al parecer, la experiencia social de practicar alguna actividad se valora menos que la de consumir colectivamente los bienes simbólicos disponibles.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 93

Y desde luego, esto se confirma con la importancia relativa que se le da a las actividades. Poco más de la mitad de los entrevistados considera importante la realización de las prácticas, y el resto es indiferente o apático hacia las mismas.

Utilidad de la Cultura

Respuestas Porcentaje de Casos

N Porcentaje

¿Para qué sirve la cultura?ª

Convivir mejor 59 18.60% 22.30%

Aprender habilidades 75 23.60% 28.40%

Fortalecer identidad nacional 49 15.40% 18.60%

Fortalecer personalidad 42 13.20% 15.90%

Desarrollar conciencia 41 12.90% 15.50%

Divertirse 37 11.60% 14.00%

NS NC 10 3.10% 3.80%

Otra 5 1.60% 1.90%

Total 318 100.0% 120.5%

a. Group

Esta es posiblemente una de las preguntas más importantes, muy vinculada con las prioridades de consumo cultural. Vemos que la cultura sirve en gran medida para crear o reforzar los vínculos sociales (convivir mejor, 22%), pero también desde el punto de vista instrumental, para aprender habilidades (28%). Observamos también un registro disminuido del vínculo entre identidad nacional y cultura, pero no al grado que esperaban los apocalípticos de la globalización (18%, casi una quinta parte). Contrasta con ello las finalidades lúdicas (14%), lo que nos hace pensar que la “cultura” se entendió y asoció más aquí con la “cultura culta”, que con la mediática o la popular. De ahí la enunciación de las cualidades “nobles” de esta forma de cultura, independientemente de que el consumo, contradictoriamente, sea bajo en este punto.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 94 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Comentario final

Llama la atención la frecuencia de prácticas aficionadas de tipo informal - cantar, bailar, tocar un instrumento - que no se desempeñan en instituciones oficiales, así como las relacionadas con tecnologías de registro - foto, video. La escritura, en cualquier soporte, se ha convertido también en una práctica cultural importante, aunque no necesariamente sea de tipo expresivo; esto se relaciona con la mayor disponibilidad de plataformas de intercambio de mensajes escritos. En suma, se observa que si bien las actividades formales de práctica artística son relativamente bajas, esto no quiere decir que no haya prácticas culturales activas; lo que indica en todo caso la encuesta es que la práctica se realiza en espacios informales y posiblemente de manera privada.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 95

V. Equipamiento cultural. Finalmente, se preguntó por los bienes culturales que los entrevistados poseen en casa, en el contexto de la unidad familiar y doméstica.

Equipamiento culturalCount Column N %

88a. ¿Tiene radio en su casa? Si 254 95.5%

No 9 3.4%

NS NC 3 1.1%

88b. ¿Tiene TV en casa? Si 248 93.2%

No 13 4.9%

NS NC 5 1.9%

88c. ¿Tiene TV por cable en casa? Si 182 68.4%

No 81 30.5%

NS NC 3 1.1%

88d. ¿Tiene reproductor de DVD? Si 232 87.5%

No 29 10.9%

NS NC 4 1.5%

88e. ¿Tiene grabador de video? Si 193 72.8%

No 68 25.7%

NS NC 4 1.5%

88f. ¿Tiene reproductor de CD? Si 224 84.2%

No 34 12.8%

NS NC 8 3.0%

88g. ¿Tiene consolas de videojuego?

Si 97 36.5%

No 162 60.9%

NS NC 7 2.6%

88h. ¿Tiene conexión a Internet? Si 166 62.4%

No 93 35.0%

NS NC 7 2.6%

88i. ¿Tiene cámara fotográfica? Si 191 72.1%

No 67 25.3%

NS NC 7 2.6%

88j. ¿Tiene cámaras de video? Si 125 47.0%

No 133 50.0%

NS NC 8 3.0%

88k. ¿Tiene discos compactos? Si 248 93.6%

No 12 4.5%

NS NC 5 1.9%

88l. ¿Tiene DVD´s? Si 215 80.8%

No 42 15.8%

NS NC 9 3.4%

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 96 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

88m. ¿Tiene juegos de consola? Si 92 34.6%

No 165 62.0%

NS NC 9 3.4%

88n. ¿Tiene instrumentos musicales?

Si 110 41.4%

No 147 55.3%

NS NC 9 3.4%

88o. ¿Tiene enciclopedias? Si 182 68.4%

No 76 28.6%

NS NC 8 3.0%

Observamos que los hogares están muy bien equipados para integrarse a los diversos órdenes sociales (local, nacional, internacional) y recibir las formas simbólicas de la cultura mediática. Tanto los medios (TV, radio, tocadiscos) como los soportes de almacenamiento (DVD, CD) tienen una penetración casi universal, ligeramente inferior en el caso de los reproductores de CD (84%) y DVD (87%), casi equiparables (este último caso llama la atención porque incluso las clases populares lo han adoptado, lo cual completa el circuito de la venta ilegal de contenidos audiovisuales).

Llama la atención que el nivel de conectividad a Internet (62%) esté al nivel de la TV por cable (68%), lo que ofrece un indicio de la importancia que ha adquirido este medio para la sociedad; y al mismo tiempo, de la gran franja poblacional que recibe contenidos audiovisuales predominantemente por TV abierta (el 42%).

Sucede un poco distinto con las tecnologías de producción cultural, con una menor penetración. Es el caso de las cámaras de video (47%) o los instrumentos musicales (41%), aunque la popularización de la cámara fotográfica integrada a los teléfonos móviles ha implicado una mayor penetración de esta tecnología (72%)

Finalmente, el “efecto encuesta” posiblemente ha influido para que el 68% declare que tiene enciclopedias, un producto cultural en franco declive desde hace varios lustros.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 97

Estas cifras nos hablan del consumo individualizado de la radio (y otros medios que veremos más adelante), situación que prevalece en la mitad de los hogares (51%) que tienen más de un radio en casa.En qué medida esto implica una fragmentación de la unidad doméstica, en donde se reduce la cantidad de experiencias compartidas incluidas las mediáticas, es una cuestión relevante que la investigación etnográfica más profunda puede esclarecer.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 98 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Las conexiones a Tv por Cable también hablan de una individualización del consumo en los hogares: cerca del 40% tiene más de una conexión. El potencial de fragmentación de la experiencia comunitaria de consumo es mayor, porque cada individuo tiene un rango mucho más amplio de opciones, de manera que muy remotamente el contenido será el mismo que se consuma por toda la familia.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 99

La diseminación de la TV por varios espacios domésticos (incluidas la cocina en ocasiones) se expresa en esta gráfica. Sólo una cuarta parte de la muestra tiene un televisor (y una experiencia compartida de consumo), mientras el resto de la población tiene más de una. Llama la atención el porcentaje de entrevistados que tiene más de 4 televisores en casa (24%, casi una cuarta parte), en el que prácticamente ningún espacio permanece sin el medio.

Remitimos al mismo problema de sociabilidad y cohesión familiar del que hablábamos, y destacamos también la proliferación de la pantalla como terminal de recepción de información en la vida doméstica, y en consecuencia, el lugar predominante del ocio doméstico.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 100 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Se destaca aquí la sofisticación del consumidor audiovisual. No sólo la cantidad de TV por casa ha incrementado fuertemente, sino también la cantidad de reproductores de DVD que acompaña a los televisores – y en ocasiones a las computadoras, que es de más de la mitad. No se descarta aquí la existencia de unidades reproductoras en desuso – averiadas -, pero sigue siendo interesante el papel que ha tenido el video en casa a partir de la introducción del formato DVD.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 101

En el caso de los reproductores de CD se observa un patrón similar al anterior, en donde es posible que prime el consumo individualizado (aunque actualmente hay una transición hacia dispositivos de almacenamiento no removibles, como el MP3). Cerca del 44% de las personas tiene en su casa más de un reproductor de CD.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 102 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Para los que poseen consolas de videojuegos, se observa también cierto nivel de sofisticación, sobre todo en el caso de los que tienen más de dos de ellas (21%, una quinta parte de la población).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 103

En parte por la proliferación de cámaras incluidas en teléfonos móviles (que muchos considerarían una cámara fotográfica en sí), la cantidad de consumidores que posee más de una es relativamente alto (48%), aunque no se descarta la propiedad también individualizada en este caso (que más de un miembro de la familia tenga su propia cámara).

En cualquier caso, la producción de imágenes es una actividad expresiva y social que se ha facilitado recientemente con su digitalización - menor costo y complejidad - y constituye un soporte de intercambio de experiencias cada vez más relevante (esto se patenta en el crecimiento de las redes sociales vinculadas a dicho fenómeno).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 104 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

La proliferación de equipamiento para captar imágenes en movimiento también ha incrementado en los últimos años, gracias, de nuevo a su digitalización. Su costo, sin embargo, impide la posesión individual de la misma (sólo el 17% tiene más de una), de manera que la tecnología se relaciona en mayor medida con el registro de acontecimientos familiares, y menos con los individuales o grupales.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 105

Un indicador de la práctica de actividades culturales informales puede ser la cantidad de instrumentos musicales adquiridos en los hogares (que pueden ir desde los requeridos durante la escolarización formal hasta los más sofisticados, de cualquier tipo y género musical)

El 22.2% afirma tener un instrumento musical en casa, el 12.8% dice tener 2 y el 3.4% dice tener tres de ellos.

Esto implica que el 38.4% de los ciudadanos tiene cuando menos un instrumento musical en casa, aspecto que contrasta con el 1.2% de la población que practica de manera formal una disciplina musical (en la gráfica anterior).

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 106 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Comentario final

En relación al audiovisual, en la marcha urbana hay una cobertura casi universal de dispositivos en cuanto a TV y equipos de DVD, así como escucha de grabaciones de música. En la misma línea los servicios de proveedores de contenido - cable, SKY - están también muy presentes, así como las conexiones a Internet. Observamos un espacio urbano altamente conectado a las redes nacionales e internacionales de flujos audiovisuales, y una capacidad instalada amplia en cuanto a medios de comunicación.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 107

Comentarios finales

Atendiendo a los datos anteriores, ofrecemos algunas conclusiones preliminares de acuerdo a los binomios que se utilizan generalmente en la literatura al analizar datos de esta naturaleza:

1. Consumo de oferta pública / Consumo de oferta privadaSe observa, al igual que en otras ciudades, que retrocede el consumo de experiencias proporcionadas por el Estado (locales, estatales, nacionales) y cómo se reafirma el consumo de bienes ofertados por la iniciativa privada, incluso en una ciudad como Mérida de cierto sustrato identitario, nivel educativo, equipamiento cultural y políticas culturales dirigidas.Esto bien puede ser una consecuencia de las políticas neoliberales que han concluido finalmente el proceso de transferencia de provisión de bienes y servicios (incluidos los culturales) del Estado al mercado, y Mérida no ha sido ajena a este proceso.

2. Consumo en espacios públicos / Consumo en espacios privadosObservamos que la cultura en gran medida es consumida “a domicilio”, es decir, mediante los equipamientos domésticos de la TV, DVD, radio, Internet, etc. y que la ciudad poco a poco se deja de usar como lugar de ocio, de manera que prevalece una caracterización de la misma como un sitio para trabajar y para consumir – bienes de consumo.Esto se relaciona con las mayores distancias que hay de los centros habitacionales a los recintos culturales, aunado a la carencia de modos de desplazamiento por parte de las clases populares.Sin embargo, la necesidad cultural de “salir de casa” prevalece, como lo sugieren las cifras sobre parques, plazas comerciales y la ciudad como espacio abierto de esparcimiento.

3. Entretenimiento / InformaciónA la par de las tendencias de “espectacularización” de la información, se observa un consumo preponderante de los medios y los contenidos de entretenimiento. Al parecer, los medios se conciben como formas de escapismo y no de profundización o conocimiento de la realidad social (lo cual redunda en una esfera pública menos sólida y cohesionada).No escapa de todos modos a esta observación el hecho de que la prensa y la radio informativas tienen un consumo relativamente alto en la ciudad, excepcional respecto a los niveles de consumo en México y América Latina, lo cual puede relacionarse con el nivel educativo medio de la población (cerca de un tercio tiene o está cursando estudios universitarios) y la vitalidad de sus instituciones periodísticas.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 108 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

4. Local / MundialEn tanto una mayor parte de los consumos son de tipo audiovisual (en cine, TV y música), prevalecen los flujos extranjeros (norteamericanos principalmente) sobre los nacionales. En el caso del cine por ejemplo, esta desigualdad es crítica porque los consumos nacionales son casi inexistentes.Para el espacio audiovisual, el consumo local prácticamente desaparece, tanto por parte de ofertas del Estado como de la iniciativa privada.

En el caso de los ciudadanos que no consumen medios con fuerte presencia de lo local, como la prensa, nos preguntamos cómo se vinculan con la colectividad, cómo se informan y responden a los fenómenos relacionados con el interés público y cómo actualizan su sentido de ciudadanía.

5. Cultura Culta / Cultura mediáticaAunque es un binomio cada vez más en desuso (es casi autoevidente el declive general de los consumos “cultos”, con notables excepciones) lo hemos introducido para señalar la carencia de consumo (y suponemos, de oferta), de cultura mediática producida por el Estado, concentrado como está de manera casi exclusiva en las manifestaciones de cultura culta (danza, teatro, pintura, música culta, etc.).

6. Espectadores / Agentes culturalesUna comparación sería estéril en este sentido (es lógico que si los medios de producción cultural son mediáticos, es decir, que necesitan extenso capital, muy poca gente puede de hecho producir la cultura que circula diariamente).Lo que sí se destaca, en términos comparativos con otros países9 es la baja implicación de los ciudadanos en prácticas de producción cultural, sobre todo las de carácter colectivo.Al mismo tiempo, es notorio el porcentaje de ciudadanos involucrados en prácticas de tipo informal (cantar, bailar, fotografiar), relacionado en parte con la asequibilidad y diseminación de las tecnologías de producción cultural (cámaras, instrumentos), así como por un cambio cultural signado por la informalidad de las prácticas culturales, en oposición a la institucionalización que se creía era la mejor manera para que los ciudadanos hicieran cultura.

9 De acuerdo a estudios de principios de esta década, el 17% de los jóvenes franceses tocan un instrumento musical en casa. (Garay Sánchez, 2004)

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 109

Referencias bibliográficas

Referencias utilizadas en este texto - además de las mencionadas en la sección de instrumentos de recolección de datos.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: CONACULTA, Grijalbo.Garay Sánchez, A. d. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario : prácticas sociales,

académicas y de consumo cultural. Barcelona, México: Ediciones Pomares.García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.Rausell Köster, P. (1999). Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana: un ensayo sobre las

tramas entre economía, cultura y poder. Valencia: Tirant lo Blanch, Universitat de València.

Referencias utilizadas en este estudioArantes, A. A. (2006). Horas hurtadas. Consumo cultural y entretenimiento en la ciudad de Sao

Paulo. In G. Sunkel (Ed.), El Consumo Cultural en América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Ayora Díaz, S. I. (2007). Introducción: Globalización y Consumo de la Cultura en Yucatán. In S. I. Ayora Díaz (Ed.), Globalización y Consumo de la Cultura en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: CONACULTA, Grijalbo.Furlong, A., & Cartmel, F. (2001). Estilos de vida en los jóvenes. De los pasatiempos al consumo.

Jovenes. Revista de Estudios Sobre Juventud(15), 96-113.Gamboa Cetina, J. (2007). El Cómic Erótico mexicano: Su consumo en Mérida, Yucatán. In S. I.

Ayora Díaz (Ed.), Globalización y Consumo de la Cultura en Yucatán (pp. 265-300). Mérida: UADY.Garay Sánchez, A. d. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario : prácticas sociales,

académicas y de consumo cultural. Barcelona, México: Ediciones Pomares.García Canclini, N. (1991). Públicos de arte y política cultural. Un estudio del II Festival de la Ciudad de

México. México: INAH-SEP, UAM-X, UAM-Iztapalapa.García Canclini, N. (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. In N.

García Canclini (Ed.), El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

García Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Debolsillo.

González, J. (2004). De la pila hasta el océano. Comunicación y estudios de la cultura en México. In J. M. Valenzuela Arce (Ed.), Los estudios culturales en México. México: CONACULTA, FCE.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 110 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

González, J., & Chávez Mendez, G. (1996). La cultura en México (I): cifras clave. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Hinojosa Córdova, L. (2009). Educación, consumo y prácticas universitarias de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León: Avances de investigación. In. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jiménez, L. (2006). Políticas culturales en transición : retos y escenarios de la gestión cultural en México. México: CONACULTA.

Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Martín Barbero, J. (2002). Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas. In M. A.

Garretón (Ed.), América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

McQuail, D. (1997). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Mexico: Paidos.Rausell Köster, P. (1999). Políticas y sectores culturales en la Comunidad Valenciana: un ensayo sobre las

tramas entre economía, cultura y poder. Valencia: Tirant lo Blanch, Universitat de València.Reyes Domínguez, G., & Vargas Osorno, R. (2007). Jugando a ser poderoso: El consumo de cartas

Yu-gi-oh entre niños y adolescentes de la ciudad de Mérida. In S. I. Ayora Díaz (Ed.), Globalización y Consumo de la Cultura en Yucatán (pp. 233-260). Mérida: UADY.

Rosales Ayala, H. (1990). Políticas culturales en México: notas para su discusión. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Terrero, P. (2006). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. In G. Sunkel (Ed.), El Consumo Cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Tolila, P. (2004). Industrias culturales: datos, interpretaciones, enfoques. Un punto de vista europeo. In AAVV (Ed.), Industrias Culturales y Desarrollo Sustentable. México: SRE, CONACULTA, OEI.

UNESCO. (2002). Cultura, Comercio y Globalización. París: UNESCO/CERLALC.Yudice, G. (2008). Medios de Comunicación e Industrias Culturales, Identidades Colectivas y Cohesión

Social. São Paulo: Instituto Fernando Henrique Cardoso.

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 111

Anexo 1. Demografía de los encuestados

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 112 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 113

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 114 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 115

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 116 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

Anexo II. Instrumentos de recolección de datos. Documento adjunto

Buenos días/tardes. Soy estudiante de la Universidad Modelo y estoy haciendo una tarea acerca de las cosas que la gente

hace en su tiempo libre. ¿Me permite hacerle algunas preguntas? Sólo nos tomará 15 minutos. Gracias

1. En una escala de 0 a 10, donde 0 es nada importante y 10 muy importante, ¿qué tan importante es para usted hacer

esto en su tiempo libre?:

Ver tele1. Oír el radio2. Ir a los museos 3. Ir a casas de cultura 4. Ir al teatro 5. Ir al cine 6. Ir a conciertos 7. Tomar clases de alguna actividad 8.

cultural Participar en alguna actividad 9. cultural

Leer libros 10. Las librerías 11. Leer revistas 12. Los periódicos 13. Tener computadora 14. Tener acceso a internet 15. Poder ver películas en video (o 16. DVD)

Oír música grabada 17. Poder jugar con videojuegos 18.

2. ¿Qué tanto interés tiene por lo que pasa en la cultura o en las actividades culturales? (Leer opciones)

a. Mucho b. Algo c. Poco d. Nada

3. ¿A través de qué medios se informa principalmente de lo que pasa en la cultura o de las actividades culturales?

(ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a. Televisión b. Radio c. Periódicos d. Revistas e. Internet f. Folletos

g, Anuncios en la calle h. Amigos o vecinos i. Familiares j. Otros: k. No me entero

4. ¿Alguna vez usted ha ido a una librería?

a. Sí b. No p8 c. No recuerda d. NC p8

5. ¿Cuándo fue la última vez que asistió? (ENCUESTADOR: SI RESPONDE AYER O MENOS DE 7 DIAS: entonces son

0 semanas. “EN LA PRIMARIA”, “EN LA SECUNDARIA” o en un largo periodo de tiempo: PIDA QUE ESTIME O

CALCULE APROXIMADAMENTE HACE CUÁNTOS AÑOS

a. Hace ________ semanas b. Hace ________ meses c. Hace ________ años p.7 d. NR / NC

6. En general, ¿cuántas veces al mes va usted a alguna librería?

a. _________________________ b. NS / NC

7. ¿Aproximadamente cuántos libros ha comprado desde marzo del año 2008?

a. _________________________ b. NS / NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 117

8. ¿Alguna vez usted ha ido a un museo? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p11 c. No recuerda d. NC p11

9. ¿Cuándo fue la última vez que asistió? (ENCUESTADOR: SI RESPONDE AYER O MENOS DE 7 DIAS: entonces son

0 semanas. “EN LA PRIMARIA”, “EN LA SECUNDARIA” o en un largo periodo de tiempo: PIDA QUE ESTIME O

CALCULE APROXIMADAMENTE HACE CUÁNTOS AÑOS

a. Hace ________ semanas b. Hace ________ meses c. Hace ________ años d. NR / NC

9bis. ¿A qué tipo de museo ha ido en los últimos 5 años? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Antropología e Historia b. Arte c. Arte popular d.Museo de Naturaleza e.Ciencia y tecnología

f. Otro g.NS

10. ¿Por qué motivos acude más a los museos? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA

TRES RESPUESTAS)

a. Para hacer una tarea, se lo pidieron en la escuela b. Para entretenerse, pasar un rato agradable

c. Vio un anuncio en los medios de comunicación d. Para educar a los niños e. Se lo recomendó un familiar o

amigo f. Para ver qué novedades hay

g. Para acompañar a alguien h. NS / NC i. Otro:

11. ¿Cuál es la razón principal por la que no asiste a los museos? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. No tiene tiempo b. No le interesa c. No tiene dinero para la entrada d. No sabe donde están,

no los conoce

e. Están muy lejos f. No tienen buen servicio g. El horario no le conviene h. Problemas de salud o

discapacidad

i. No se siente a gusto en un lugar así j. NS / NC k. Otra

12. ¿Alguna vez usted ha ido a una casa de cultura o centro cultural? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p16 c. No recuerda d. NC p16

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 118 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

13. ¿Cuándo fue la última vez que asistió? (ENCUESTADOR: SI RESPONDE AYER O MENOS DE 7 DIAS: entonces

son 0 semanas. “EN LA PRIMARIA”, “EN LA SECUNDARIA” o en un largo periodo de tiempo: PIDA QUE ESTIME

O CALCULE APROXIMADAMENTE HACE CUATRO AÑOS

a. Hace ________ semanas b. Hace ________ meses c. Hace ________ años p.15 d. NR / NC

14. ¿Por qué motivos acude más a la casa de cultura o centro cultural? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Para asistir a un curso o taller b. Para asistir a una presentación artística (danza, teatro, etc.)

c. Para asistir a una exposición

d. Para practicar alguna disciplina artística e. Para ver qué novedades hay f. Para

acompañar a alguien

g. NS / NC h. Otra

14bis. Mencione 2 nombres de centros culturales a los que ha ido en los últimos 5 años:

a.____________________________ b._______________________ c. NS / NR

15. ¿Cuál es la razón principal por la que no asiste a casas de cultura o centros culturales? (ENCUESTADOR:

RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. No tiene tiempo b. No le interesa c. No tiene dinero para la entrada d. No sabe

donde están, no los conoce e. Están muy lejos

f. No tienen buen servicio g. El horario no le conviene h. Problemas de salud o discapacidad i. No se siente a gusto

en un lugar así j. NS / NC

k. Otra

16. ¿Alguna vez ha ido al cine?

a. Sí b. No p22 c. NS / NC p22

17. En general, ¿cuántas veces al mes va usted al cine?

a. _________________________ b. NS / NC

18. Cuando usted va al cine ¿consulta primero la cartelera o llega a ver qué películas hay? (ENCUESTADOR:

RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No c. NS / NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 119

19. De las películas que vio este año, ¿la mayoría fueron mexicanas o estadounidenses? (ENCUESTADOR:

RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Mexicanas b. Estadounidenses c. De otros países ¿Cuál? d. No fue al cine (4) d. NS / NC

20. ¿Qué tan frecuentemente acostumbra ver cine de arte? (Leer opciones)

a. Muy frecuentemente b. Regularmente c. Casi nunca d. Nunca e. NS / NC

21. ¿Qué tipo de películas prefiere ver? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a. Acción b. Comedia c. Drama d. Románticas e. Eróticas-adultos f. Históricas

g. Infantiles h. Musicales

i. Ciencia ficción j. Suspenso k. Terror l. Otro

22. ¿Cuál es la razón principal por la que no asiste al cine? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. No tiene tiempo b. No le interesa c. No tiene dinero para la entrada d. No sabe donde

están, no los conoce e. Están muy lejos f. No tienen buen servicio g. El horario no le conviene h. Problemas

de salud o discapacidad i. No se siente a gusto en un lugar así j. NS / NC k. Otra

23. ¿Alguna vez usted ha ido al teatro? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p27 c. No recuerda d. NC p27

24. ¿Cuándo fue la última vez que asistió? (ENCUESTADOR: SI RESPONDE AYER O MENOS DE 7 DIAS: entonces

son 0 semanas. “EN LA PRIMARIA”, “EN LA SECUNDARIA” o en un largo periodo de tiempo: PIDA QUE ESTIME

O CALCULE APROXIMADAMENTE HACE CUÁNTOS AÑOS

a. Hace ________ semanas b. Hace ________ meses c. Hace ________ años p.27 d. NR / NC

25. En general, ¿cuántas veces al mes va usted al teatro?

a. _________________________ b. NS / NC

26. ¿Por qué motivos va usted a ver una obra de teatro? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Por el tema o argumento b. Por recomendación de amigo o familiar c. Por los actores d. Por el

director e. Por la crítica

f. Por los premios que ha recibido g. Por los anuncios h. Por llevar a los niños i. Por el teatro que le

queda cerca j. Por pasar un rato agradable k. Otra l. NS / NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 120 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

26bis. Mencione dos teatros a los que ha acudido en los últimos 2 años (ENCUESTADOR: RESPUESTA

ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA DOS RESPUESTAS)

a. Peón Contreras b. Daniel Ayala c. Mérida d. IMSS del hospital T1 e.Felipe Carrillo Puerto f.Otro

g.NS/NC

26A. Mencione el tipo de teatro que ha ido a ver en los últimos 3 años (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Regional b. Comedia nacional c. Comedia d. Drama e. Musical f.Infantil g. Giñol h.

Danza clásica

i. Danza Contemporánea j. Otro k. NS/NC

27. ¿Cuál es la razón principal por la que no asiste al teatro? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. No tiene tiempo b. No le interesa c. No tiene dinero para la entrada d. No sabe donde están, no los

conoce e. Están muy lejos f. No tienen buen servicio g. El horario no le conviene h. Problemas

de salud o discapacidad i. No se siente a gusto en un lugar así j. NS / NC k. Otra

28. ¿Alguna vez usted ha ido a una presentación de música? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p33 c. No recuerda d. NC p33

29. ¿Cuándo fue la última vez que asistió? (ENCUESTADOR: SI RESPONDE AYER O MENOS DE 7 DIAS: entonces

son 0 semanas. “EN LA PRIMARIA”, “EN LA SECUNDARIA” o en un largo periodo de tiempo: PIDA QUE ESTIME

O CALCULE APROXIMADAMENTE HACE CUÁNTOS AÑOS

a. Hace ________ semanas b. Hace ________ meses c. Hace ________ años p.33 d. NR / NC

30. En general, ¿cuántas veces al mes va usted a presentaciones de música?

a. _________________________ b. NS / NC

31. ¿A dónde acude generalmente a escuchar presentaciones de música? (Respuesta espontánea)

a. Auditorio, sala de conciertos b. Plaza pública c. Iglesia d. Restaurante o discoteca e.

Feria, fiesta comunitaria

f. Plaza comercial g. Otro h. NS / NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 121

31.bis ¿Qué tipo de música va a escuchar en las presentaciones? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a.Balada-romántica, pop b.Boleros/Trova c.Clásica d.Grupera e.Jazz, blues f.New

age g.Ranchera h.Pop en inglés

i.Rock en español j.Rock en inglés k.Tecno/electrónica l.Tradicional mexicana m. Tropical/salsa

n.“World music” o.Otro p. NS/NC

32. ¿Por qué motivos acude más a una presentación de música? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Por el tipo de música que se presenta b. Por el grupo c. Por un anuncio en los medios

d. Por recomendación de familiares o amigos

e. Por comentarios o reseñas en los medios f. Por costumbre, asiste regularmente g. Para entretenerse h. Otra:

h. NS / NC

33. ¿Cuál es la razón principal por la que no asiste? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a. No tiene tiempo b. No le interesa c. No tiene dinero para la entrada d. No sabe donde están, no los

conoce e. Están muy lejos f. No tienen buen servicio g. El horario no le conviene h. Problemas

de salud o discapacidad i. No se siente a gusto en un lugar así j. NS / NC k. Otra

34. ¿Me podría decir cuántos libros tiene en su casa aproximadamente?

a. _________________________ b. Ninguno c. NS / NC

35. ¿Y cuántos libros ha leído de marzo de 2008 a la fecha?

a. _________________________ b. Ninguno c. NS / NC

36. ¿Me podría decir de qué tipo eran los libros que leyó? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Biografía b. Científicos/técnicos c. Cocina d. Cuento e. Enciclopedias f. Guías

y manuales g. Historia

h. Novela i. Poesía j. Política k. Religión l. Superación personal

m. Otro

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 122 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

37. ¿Los libros que leyó fueron en su mayor parte? (Leer opciones)

a. Comprados b. Prestados por una biblioteca/ sala de lectura c. Prestados por un amigo o familiar d. Regalados

e. Fotocopiados

f. NS / NC

38. Si fueron comprados, ¿en dónde acostumbra principalmente comprarlos? (ENCUESTADOR: RESPUESTA

ESPONTÁNEA)

a. Librería b. Escuela c. Puesto de periódicos d. Vendedor ambulante e. Tienda de

autoservicio f. Feria del libro

g. Librería de viejo h. Otro i. NS / NC

39. ¿Cuál es el principal motivo que influye en usted para que lea un libro? (ENCUESTADOR: RESPUESTA

ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a. Porque le atrae el tema b. Porque le atrae el título c. Porque conoce al autor d. Porque se lo recomendó

un amigo o familiar e. Para hacer una tarea escolar f. Por motivos del trabajo g. Por comentarios en prensa,

radio o televisión h. Por anuncios en los medios i. Para entretenerse j. Otra:

40. ¿Con qué frecuencia lee revistas?

a. Todos los días b. Varias veces a la semana c. Una vez a la semana d. Una vez al mes e. Con menor

frecuencia f. Nunca p42

41. ¿Qué tipo(s) de revistas acostumbra leer más? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA

TRES RESPUESTAS)

a. Arte y cultura b. Artes manuales, decoración c. Científico-técnicas, computación d. Deportivas e. Eróticas-

adultos f. Espectáculos, televisivas

g. Femeninas, cocina, salud y belleza h. Historietas, pasatiempos i. Política j. Sociales

k.Viajes l. Otro m. NS / NC

42. ¿Acostumbra leer historietas? (comics, “monitos”, o que sean dibujos)

a. Sí b. No (2) p44 c. NC p44

43. ¿Con qué frecuencia lee historietas?

a. Todos los días b. Varias veces a la semana c. Una vez a la semana d. Una vez al mes e. Con menor

frecuencia

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 123

44. ¿Con qué frecuencia lee periódicos?

a. Todos los días b. Varias veces a la semana c. Una vez a la semana d. Una vez al mes e. Con menor

frecuencia f. Nunca leo p47

45. En general, ¿usted compra el periódico o lo lee prestado? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Compra el periódico b.Lo pide prestado c.Lo leo en internet d.NS/NC

45bis. ¿Qué periódicos lee generalmente? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES

RESPUESTAS)

a. Diario de Yucatán b. Por Esto c. Milenio d. De Peso e. La I

f. Otro: g. NS/NC

46. ¿Cuál (es) sección (es) lee regularmente? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA

TRES RESPUESTAS)

a.Noticias nacionales b.Noticias estado-ciudad c.Noticias internacionales d.Aviso oportuno

e.Cartelera f.Cultura

g.Deportes h.Economía/finanzas i.Editoriales/opinión j.Espectáculos

k.Policiaca j.Sociales

l.Tiras cómicas m.Otra n.NS/NC

47. ¿Usted escucha el radio? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p54 c. NC p54

47bis. ¿Qué estaciones de radio escuchas más de 10 minutos al día? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS)

a. Radio Fórmula b. Exa c. Ultra d. Cuarenta Principales e. Candela f. IMER g. Otro:

h. NS/NC i. No escucho radio más de 10 minutos al día

48. ¿Cuántas horas al día escucha el radio?

a. Horas Minutos________________ b. NS / NC

49. ¿Acostumbra escuchar el radio en…? (leer opciones)

a. Casa b.Trabajo c.Coche, autobús d.Otro

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 124 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

50. ¿Qué programas prefiere escuchar? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Cómico b.Concursos c.Deportes d.Discusión política e.Entrevistas

f.Musical g.Noticiero

h.Asesoría/Orientación i.Radionovela j.Religión k.De quejas/denuncias l.Información vial m.Otros

51. Por lo general, ¿por cuál de las siguientes razones usted prende el radio? (Leer opciones)

a.Para escuchar un programa específico b. Para sintonizar alguna música que le guste c.Para no sentirse solo

d.NS / NC

52. ¿Escucha usted alguna radiodifusora cultural? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.Sí p54 b.No c.NS / NC

53. ¿Cuál es la razón principal por la que no escucha radiodifusoras culturales? (Respuesta espontánea)

a.No se captan en su localidad b.No las conoce, no saben cuáles son c.No conoce su programación d.No le

interesa su programación

e.No me gustan f.Otra g.NS / NC

54. ¿Ve usted televisión? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p62 c. NC p62

55. ¿Cuántas horas al día ve televisión?

a. Horas Minutos________________ b. NS / NC

56. ¿Qué canales de televisión ves más de media hora al día? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA;

REGISTRE HASTA TRES)

a. Canal de las estrellas b. Canal Cinco c. Azteca 13 d. Sipse TV e. Azteca 7 f. Trece TV

g. Cable, SKY, MVS. ¿Cuáles? (3 menciones): h. Otro:

i. NS/NC

j. No veo más de media hora de TV al día

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 125

57. ¿Qué tipo de programas prefiere ver? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Aventuras b.Caricaturas c.Cómicos d.Concursos e.Culturales f.Deportes g.Discusión

política h.Documentales i.Entrevistas j.Musicales k.Noticieros l.Películas extranjeras

m.Películas mexicanas n.Telenovelas o.“Talk shows” p.Otros

58. Por lo general ¿por cuál de las siguientes razones usted prende la tele (Leer opciones)

a.Para ver un programa que le gusta b.Para ver que están pasando c.Para no sentirse solo

59. ¿Ve usted algún canal cultural? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p61 c. NC p61

60. Mencione qué canales culturales ve: (Acepte hasta dos respuestas)

a.______________________________________________________________ b. NS / NC

61. ¿Cuál es la razón principal por la que no ve canales culturales? (Respuesta espontánea)

a. No se captan en su localidad b.No los conoce, no saben cuáles son c.No conoce su programación e.No le

interesa su programación

f.Son aburridos g.Otra h.NS / NC

62. ¿Con qué frecuencia ve usted videos? (En formato de videocasetes o DVD)

a.Todos los días b.Varias veces a la semana c.Una vez a la semana d.Con menor frecuencia e.Nunca p65

f.NS/NCp65

63. ¿Qué tipo de videos ve principalmente? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA DOS

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Películas b.Musicales c.Documentales d.Educativos f.Otro g.NS / NC

64. ¿Dónde los compra o renta? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA DOS

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Videoclub b.Tienda de autoservicio c.Kiosko de periódicos d.Tianguis, vendedor ambulante e.Otro

f. NS / NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 126 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

65. ¿Usted utiliza internet? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p71 c. NC p71

66. ¿Con qué frecuencia lo usa?

a.Diario b.Varias veces a la semana c.Una vez a la semana d.De una a tres veces al mes e.Con menor

frecuencia f.NS / NC

67. ¿Cuántas horas lo usa aproximadamente al día?

a. Horas Minutos________________ b. NS / NC

68. ¿Cuál es el principal uso que da al internet? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA

TRES RESPUESTAS)

a.Uso del correo electrónico b.Para trabajar c.Para estudiar d.“Chatear” e.Jugar f.Oír música g.Informarse

sobre actividades

h.Compras i.Leer periódicos o revistas j.Descargar juegos/música k. Otro

l. NS / NC

69. ¿En qué lugares usa internet? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Trabajo b.Escuela c.Casa d.Café internet e.Otro f. NS / NC

70. ¿Cómo se conecta a internet? (leer respuestas)

a.Por una institución pública o privada (ciber, escuela..) b.Por mi empresa c.Pago por el servicio

d. Otro e.NS / NC

71. ¿Acostumbra escuchar música grabada? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a. Sí b. No p77 c. NC p77

72. ¿Cuántas horas al día escucha música grabada?

a. Horas Minutos________________ b. NS / NC

73. ¿Por qué medio principalmente escucha música? (Leer opciones)

a.Casetes b.CD’s c.Discos d.Radio e. IPOD (o similar) f. Computadora g.Otro

f.NS/NC

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 127

74. ¿Cómo acostumbra obtener la música? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA DOS

RESPUESTAS)

a.Tienda especializada b.Tienda de autoservicio (super) c.Kiosko de periódicos d.Tianguis, vendedor ambulante

e. Prestada f.Por Internet

g.Otro h. NS/NC

75. ¿Qué tipo de música escucha con más frecuencia? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a.Balada-romántica, pop b.Boleros c.Clásica d.Grupera e.Jazz, blues

f.New age g.Ranchera h.Pop en inglés

i.Rock en español j.Rock en inglés k.Tecno/electrónica l.Tradicional mexicana m. Tropical/salsa

n.“World music” o.Otro p. NS/NC

76. ¿Usted prefiere música en español o en otro idioma? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.En español b.En otro idioma c.Me da igual d.NC/NS

77. ¿Juega usted con videojuegos? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.Sí b.No p79 c.NS p79

78. ¿En dónde acostumbra jugar? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA DOS

RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Casa b.Local comercial c.Otro

79. En su tiempo libre, dígame tres actividades que prefiere hacer fuera de su casa? (ENCUESTADOR: RESPUESTA

ESPONTÁNEA; REGISTRE HASTA TRES RESPUESTAS EN ORDEN DE MENCIÓN)

a.Ir al cine b.Ir a conciertos c.Ir a presentaciones de teatro, danza o exposiciones

d.Ir a bibliotecas o librerías e.Ir a bailar e.Fiestas f.Ferias g.Bares, billares o cantinas

h.Videojuegos i.Ir de compras j.Ir a un estadio deportivo (como espectador) k.Practicar algún

deporte

l.Ir de paseo al campo, playa m.Ir a la ciudad n.Reunión con amigos o familiares

o.Otra

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 128 DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010

80. ¿Con qué frecuencia practica usted alguna de estas actividades? (leer cada uno y leer las opciones)

a.Mucho b.Algo c.Poco d.Nada1.Cantar 2.Tocar un instrumento3.Pintar4.Baile de salón 5.Fotografía, video 6.Danza, ballet 7.Escribir 8.Leer

81. ¿Toma usted clases de alguna disciplina artística? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.Sí b.No p84 c.NS p84

82.¿Qué disciplina? a.________________________ b.NS

83. ¿Qué tan importante es esta actividad en su vida? (Leer opciones)

a.Muy importante b.Importante c.Regular d.Poco importante e.Nada

importante f.NC

84. ¿Cuál es el principal motivo por el que NO lo hace? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA TRES RESPUESTAS)

a.No tiene tiempo b.No le interesa c.No tiene dinero d.No hay lugares donde se impartan o están muy

lejos e.No sabe dónde tomarlos f. El horario no le conviene

g.Los espacios no tienen buen servicio/instalaciones h.Problemas de salud o discapacidad

i.Otro j.NC

85. ¿Participa usted en alguna actividad con otras personas como...(leer opciones)

a.Conjunto o grupo musical b.Grupo de baile c.Equipo deportivo d.Club de ajedrez e.Otra.

¿Cuál? f.No p87

86.¿Qué tan importante es esta actividad en su vida? (Leer opciones)

a.Muy importante b.Importante c.Regular d.Poco importante e.Nada

importante f.NS

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 129

87. En su opinión, ¿para qué sirve la cultura? (Leer opciones)

a.Convivir mejor b.Aprender habilidades c.Divertirse d.Fortalecer identidad nacional

e.Desarrollar conciencia

f.Fortalecer personalidad g.Otra h.NS

88 ¿Tiene en su casa? (ENCUESTADOR: LEER CADA OPCIÓN Y ESPECIFICAR NÚMERO DE ARTÍCULOS EN LA

CELDA “CANT”)

Medio Si No Cant Medio Si No Cant Medio Si No Cant

a.Radio f.Rep. de discos compactos

k.Discos compactos

b.Televisión de paga (cable,satélite)

g.Consola de juegos de video

l.DVD’s

c.Televisión h.Internet m.Juegos de consola

d.Rep.de DVD i.Cámara fotográfica

n.Instrumentos musicales

e.Grabadora j.Cámara de video

o.Enciclopedias

89. La mayoría de las veces usted prefiere llevar a cabo actividades que se hacen...(Leer opciones)

a. Solo b.En pareja c. Con amigos o algunos miembros de su familia d.Otra

e.NS/NC

90. Si tuviera más tiempo libre, ¿Qué le gustaría hacer...? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA; REGISTRE

HASTA DOS RESPUESTAS)

a.Tomar clases para mejorar en su trabajo b.Practicar más actividades físicas o deportivas c.Practicar

más actividades artísticas (música, pintura, danza...)

d.Tomar algún curso(idiomas, manualidades,etc.) e.Ocuparse más de sus hijos o de su familia f.Descansar,

no hacer nada g.Arreglar su casa

h.Hacer cosas para mejorar sus ingresos i. Otra j.NS

DIAGNÓSTICO DE CONSUMO CULTURAL Y PRÁCTICAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE MÉRIDA / ENERO 2010 130

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

91. Sexo:

a.Hombre b.Mujer

92. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted? a.__________________ b.NC

93. ¿Hasta qué año escolar estudió usted? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.Ninguno b.Primaria incompleta c.Primaria completa d.Sec incompleta e.Sec. completa

f.Preparatoria o comercial incompleta

g. Preparatoria o comercial completa h.Universidad incompleta i.Universidad completa y más

j.NC

94. Sumando lo que ganan todos los que trabajan en su casa, ¿cuál es el ingreso mensual de su familia?

(ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.De 0 a 1 SM (0 hasta $1,210) b.De 1 a 3 SM ($1,211 a $3,630) c.De 3 a 5 SM ($3,631 a $6,050) d.De 5 a

7 SM ($6,051 a $8,470)

e. De 7 a 10 SM ($8,471 a $12,100) f.Más de 10 SM ($12,101 o más) g.NS /NC

95. ¿Cuál es su ocupación principal en este momento? (ENCUESTADOR: RESPUESTA ESPONTÁNEA)

a.Estoy desempleado y estoy buscando trabajo b.Empresario o directivo del sector privado (no gobierno)

c.Profesionista independiente

d.Funcionario de gob. (o empresa paraestatal, organismo descentralizado o autónomo) e.Trabajador de tiempo

completo en el gob (o paraestatal u organismo descentralizado)

f.Trabajador de tiempo completo en el sector privado (no gobierno) g.Trabajador por cuenta propia (taxista, vendedor,

ambulante, etc.) h.Trabajador sin pago i.Trabajador de tiempo parcial solamente j.Ama de casa k.Estudiante l.Jubilado m.Otro n.NS /NC

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Diseñado por Kanek Gutiérrez Vásquez 2010

Edición digital Contacto:

[email protected]