64
DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES INTRODUCCIÓN Aun cuando grandes adelantos tecnológicos han hecho la época en que vivimos se denomine “era del ordenador”, el trabajo manual sigue siendo en muchos aspectos insustituible. Se cree pues, que el hombre no será sustituido nunca por la máquina, aún en un sistema totalmente automático, sería necesaria la función de planificación y vigilancia por parte del hombre. El ser humano excede a la máquina en ciertas habilidades, tales como - Percibir pequeñas cantidades de luz y sonido - Recibir y organizar patrones de luz y sonido - Improvisar y usar procedimientos flexibles - Almacenar largos y recordar factores relevantes en un tiempo apropiado - Razonar inductivamente - Hacer uso de su juicio - Desarrollar conceptos y crear métodos En cambio las máquinas aventajan a los seres humanos en su habilidad para: - Responder rápidamente a señales de control - Aplicar gran fuerza en forma continua - Ejecutar tareas repetitivas y de rutina - Almacenar información en forma breve y después borrarla completamente - Ejecutar cálculos rápidos - Ejecutar diferentes funciones simultáneamente Es por eso que decimos que el trabajo manual, sigue siendo no solamente útil, sino también en cierto modo, imprescindible. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR 1

DIAGRAMAS HOMBRE MAQUINA

  • Upload
    unfv

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES INTRODUCCIÓN

Aun cuando grandes adelantos tecnológicos han hecho la época en que

vivimos se denomine “era del ordenador”, el trabajo manual sigue siendo en

muchos aspectos insustituible. Se cree pues, que el hombre no será sustituido

nunca por la máquina, aún en un sistema totalmente automático, sería

necesaria la función de planificación y vigilancia por parte del hombre.

El ser humano excede a la máquina en ciertas habilidades, tales como

- Percibir pequeñas cantidades de luz y sonido

- Recibir y organizar patrones de luz y sonido

- Improvisar y usar procedimientos flexibles

- Almacenar largos y recordar factores relevantes en un tiempo apropiado

- Razonar inductivamente

- Hacer uso de su juicio

- Desarrollar conceptos y crear métodos

En cambio las máquinas aventajan a los seres humanos en su habilidad para:

- Responder rápidamente a señales de control

- Aplicar gran fuerza en forma continua

- Ejecutar tareas repetitivas y de rutina

- Almacenar información en forma breve y después borrarla

completamente

- Ejecutar cálculos rápidos

- Ejecutar diferentes funciones simultáneamente

Es por eso que decimos que el trabajo manual, sigue siendo no solamente útil,

sino también en cierto modo, imprescindible.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR1

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

Tanto el hombre ayudado por la máquina pueden hacer buen trabajo; es

entonces, cuando la fuerza y la inteligencia hacen la conjunción perfecta para

la mayor efectividad en las tareas ejercidas.

Concepto.- DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES

Es una modalidad del diagrama del proceso en el que se registra la sucesión

de actividades interdependientes de varios operarios y/o de varias máquinas.

El DAM cobra una especial importancia en el análisis del trabajo, en tareas

ejecutadas por un grupo de personas y en operaciones donde el trabajo no

está equilibrado, existiendo por consiguiente, tiempo “necesariamente inactivo”

Se utiliza cuándo es necesario analizar por medio de una representación

gráfica las actividades de un sujeto con relación a otro.

Divide las operaciones en segmentos de las principales actividades realizadas

por operarios y máquinas; mide el tiempo que se utiliza para determinar los

tiempos de ocio y los productivos, Es adecuada para actividades de rutina y

repetitivas en las cuales existe una interacción entre el hombre y la máquina

Un DAM es un diagrama de actividades coordinadas, sincronizadas y

simultáneas de un sistema de trabajo formado por una o más máquinas y una o

más personas. Cada máquina o persona aparece en una columna paralela por

separado, indicándose sus actividades con relación al resto del sistema de

trabajo. Como ejemplos se puede citar el diagrama de procesos con varias

personas, diagrama de Gantt, diagrama de proceso con varias máquinas.

Cuando un sistema de trabajo se compone de más de un sujeto, personas o

máquinas las interrelaciones de sus actividades producen un efecto sustancial

en la utilización de la mano de obra y la capacidad de las máquinas.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR2

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

El diagrama de proceso con actividades múltiples muestra gráficamente la

simultaneidad de esas actividades en una escala común de tiempo. A

diferencia de diagrama de flujo de proceso, el de actividades múltiples solo se

aplica por lo general a una estación de trabajo a la vez, excepto cuando el

trabajo exige que una persona se traslade cíclicamente de un lugar a otro.

Cuando una o varias personas trabajan con una o más máquinas, a este

diagrama suele llamarse diagrama hombre-máquina. Cuando hay cuadrillas

combinadas se llama diagrama de equipo. Una línea de montaje se considera

como un caso especial del trabajo en equipo.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR3

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

DIAGRAMA HOMBRE – MAQUINADH – M

El diagrama hombre – máquina es una modalidad del DOP (también del DAM),

que registra el funcionamiento de una o más máquinas con relación al trabajo

del operario. Exponen operaciones ejecutadas simultáneamente por un

operario y por una o más máquinas.

Se utiliza para estudiar, analizar y mejorar una estación de trabajo a la vez.

Muestra la relación exacta de tiempo, entre el ciclo de trabajo del hombre y en

el ciclo de operación en su máquina.

Objetivos:

- Obtener eficiencia de la máquina, saturación y periodos de inactividad.

- Obtener la máxima utilización de los factores (hombre y maquina) que

intervienen en el proceso.

- Encontrar la mejor relación hombre – máquina, teniendo en cuenta los

requerimientos de producción, y su relación con los costos de operación.

Hoy en día muchas máquinas están automatizadas o semi automatizadas,

cuando el operario utiliza estas máquinas frecuentemente permanece inactivo

durante una porción del ciclo. Por tanto el objeto de este diagrama, es la

utilización de este tiempo de inactividad por parte del operario para mejorar la

eficiencia de la producción.

El analista deberá investigar:

a) La posibilidad de operar otra máquina durante el tiempo muerto.

b) La posibilidad de realizar otro trabajo, durante el tiempo muerto.

La mayor parte de las operaciones incluyen tres fases principales:

1. PREPARAR : Colocar material en la máquina.

2. REALIZAR O EJECUTAR : Maquinado

3. RETIRAR O LIMPIAR : Sacar materialING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR4

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

El diagrama Hombre – Máquina en su forma más sencilla:

Hombre Maquina

Coge el material, la coloca en la

plantilla y la sujeta a la misma, baja la

broca y pone en marcha la máquina.

Tiempo: 0.50 minutos

PREPARAR

Inactiva

Inactivo

Hace un taladro de 12.5 mm en el

material. Avance automático.

Tiempo: 2.50 minutos

REALIZAR o EJECUTAR

Levanta la broca, suelta el material y

sopla las virutas de la plantilla. Tiempo:

0.75 minutos RETIRAR o LIMPIAR

Inactiva

RESUMEN

Hombre Maquina

Tiempo inactivo 2.50 minutos 1.25 minutos

Tiempo de trabajo 1.25 minutos 2.50 minutos

Ciclo 3.75 minutos 3.75 minutos

Utilización Saturación Eficiencia

(1.25/3.75)*100=33% (2.50/3.75)*100=67%

Es importante incluir en el diagrama todos los retrasos y almacenamientos. No

basta con indicar que el retraso o el almacenamiento se llevan a cabo. Es

importante saber la cantidad de tiempo que el material se detiene en cada

retraso y en cada almacenamiento, ya que mientras más sea el tiempo de

retraso o almacenamiento, mayor será el costo acumulado.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR5

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

Este diagrama se emplea para estudiar, analizar y mejorar una sola estación de

trabajo a la vez. Este diagrama muestra la relación exacta de tiempo, entre el

ciclo de trabajo del hombre y el ciclo de operación de su máquina. Con esto, se

abre la oportunidad de utilizar mejor, tanto el tiempo del hombre como el de la

máquina, y balancear mejor el ciclo de trabajo.

Algunas máquinas automáticas o semiautomáticas, hacen que el operario pase

a menudo parte del ciclo ocioso; la utilización de este tiempo muerto podría

aumentar la percepción del operario y mejorar la eficiencia de producción.

El que un operario maneje más de una máquina, se conoce con el nombre de

”acoplamiento de máquinas”, actualmente algunas industrias han encontrado

resistencia por parte de las organizaciones de trabajadores en la práctica de

acoplamiento; el mejor camino para convencer a los trabajadores a practicarlo,

es el de demostrar que da oportunidad de lograr percepciones extras. Puesto

que el acoplamiento de máquinas incrementa el porcentaje de tiempo de

“trabajo” durante el ciclo de operación, proporciona también la oportunidad de

reforzar las ganancias.

Así como se ha visto en el DOP, que todo diagrama tiene 3 partes

fundamentales:

- Identificación

- Cuerpo, y

- Resumen

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR6

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR7

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

Para representar las actividades, se debe tener en cuenta lo siguiente:

DIAGRAMA DE PROCESO DE GRUPO

Una vez finalizado el diagrama de proceso hombre-máquina, el analista puede

determinar, en unos casos cuál es el número de máquinas que debe operar un

trabajador, y en otros, cuántos trabajadores se necesitan para controlar una

máquina. Este diagrama muestra la relación entre el ciclo muerto y el de

operación de la máquina, y la relación entre el ciclo muerto y el operacional de

los hombres que la manejan.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR8

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO DE GRUPO

Luego de poner el título y de haber identificado el proceso que se estudia, el

analista debe seleccionar una escala de tiempo que le permita elaborar una

gráfica limpia del estudio.

A la izquierda, van las operaciones realizadas por la máquina o el proceso, a

operar la máquina, y el tiempo muerto , más a la derecha se pone el tiempo de

operación y el tiempo muerto de cada uno de los operarios, representados por

líneas de flujo dibujado verticalmente. En el caso de la máquina, una línea

vertical continua representa el trabajo productivo, una línea punteada

representa las operaciones de carga y descarga. Todo espacio vacío en la

línea vertical representa tiempo muerto.

En el caso de los operarios, la línea sólida vertical representa el trabajo que ha

ido realizando, toda interrupción en la línea son los intervalos de tiempo

muerto.

USO DEL DIAGRAMA

Cuando el analista después de realizar investigaciones acerca de una

determinada operación, encuentra que la operación de determinada máquina

emplea más hombres de los necesarios, entonces elaborará el diagrama de

proceso de grupo, utilizando como herramienta el diagrama de hombre-

máquina, el cual dará número exacto de operarios para manejar una máquina o

proceso.

Mediante el diagrama se puede analizar las horas muertas de los hombres y la

posibilidad de un solo hombre realice el trabajo hecho por do o más.

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR9

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

La empresa LAMBDA desea procesar un lote de 1200 artículos que se fabrican

automáticamente con una operación de maquinado, la cual es cargada y

descargada por un solo operario, observándose los siguientes tiempos:

MAQUINA

I

MAQUINA

II

MAQUINA

III

MAQUINA

IV

Carga material en maquina

C 1.0 1.5 1.0 1.5

Máquina automática

M 4.0 4.5 6.0 5.0

Inspección artículos

terminadosI 1.5 1.5 1.0 1.0

Descargar parte terminada

D 2.0 2.0 1.5 2.0

Caminar maquina a maquina

CM 1.0

El ciclo debe aumentarse en un 15% por suplementos. El costo de reparación y

montaje es de $. 120 por máquina, se trabaja diariamente 8 horas normalmente

hasta un 30% de horas extras.

El salario del operario es $. 10.00 la hora y un 30% más por hora extra. La

bonificación total por maquina adicional que atiende es $. 100.00 y el costo

variable de la maquina es de $. 2.00 la hora.

Evaluar todas las alternativas, calculando el costo unitario del producto, si el

cliente desea que se entregue el pedido:

a) “lo más antes posible”

b) En 14 días

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR10

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFVSe han asignado para esta operación, una cuarta máquina y un segundo

operario. Evaluar para la entrega.

c) “lo más antes posible”

d) En 8 días

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR11

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR12

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

Pedido: 1200 artículos 1 operario – 3 máquinas

Alternativas

1.- Operario – Máquina I

2.- Operario – Máquina II

3.- Operario – Máquina III

4.- Operario – Máquina I- Máquina II

5.- Operario – Máquina I – Máquina III

6.- Operario – Máquina II – Máquina III

7.- Operario – Máquina I – Máquina II – Máquina III

Suponer que las máquinas están dispuestas de forma tal que los tiempos son

iguales en su desplazamiento

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR13

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR14

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLESINSPECCION DE UN CATALIZADOR EN UN CONVERTIDOR

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR15

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFVDIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES

INSPECCION DE UN CATALIZADOR EN UN CONVERTIDOR

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR16

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

CASO: HOMBRE – MAQUINA

La empresa LAMBDA desea procesar un lote de 1200 artículos que se fabrican

automáticamente con una operación de maquinado, la cual es cargada y

descargada por un solo operario, observándose los siguientes tiempos:

MAQUINA

I

MAQUINA

II

MAQUINA

III

MAQUINA

IV

Carga material en máquina

C 1.0 1.5 1.0 1.5

Máquina automática

M 4.0 4.5 6.0 5.5

Inspección artículos

terminadosI 1.5 1.5 1.0 1.0

Descargar parte terminada

D 2.0 2.5 1.5 2.0

Caminar máquina a máquina

CM 1.0

El ciclo debe aumentarse en un 15% por suplementos. El costo de reparación y

montaje es de $. 1200 por maquina, se trabaja diariamente 8 horas

normalmente hasta un 30% de horas extras.

El salario del operario es $. 10.00 la hora y un 30% más por hora extra. La

bonificación total por maquina adicional que atiende es $. 100.00 y el costo

variable de la maquina es de $. 2.00 la hora.

Evaluar todas las alternativas, calculando el costo unitario del producto, si el

cliente desea que se entregue el pedido:

d) “lo más antes posible”

e) En 14 días

Se han asignado para esta operación, una cuarta máquina y un segundo

operario. Evaluar para la entrega.

f) “lo más antes posible”

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR17

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV d) En 8 días

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR18

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFVDIAGRAMA BIMANUAL: CORTE DE TUBOS DE VIDRIO

(método original)

DIAGRAMA BIMANUALDIAGRAMA num.1 HOJA num.1 DISPOSICIÓN DEL LUGAR DE TRABAJONUM. 1 hojaDIBUJO Y PIEZA: Tubo de vidrio de 3 mm.diam. 1 m long

OPERACIÓN: Cortar trozos de 1,5 cm

LUGAR: Talleres generalesOPERARIO: D.G.

COMPUESTO POR: A, B FECHAL. MANRIQUE S.

DESCRIPCIÓN MANO IZQUIERDA DESCRIPCIÓN MANO DERECHA

Sostiene tubo Recoge limaHasta plantilla Sostiene limaMete tubo en plantilla Lleva lima hasta tuboEmpuja hasta fondo Sostiene limaSostiene tubo Muesca tubo con limaRetira un poco tubo Sostiene limaHace girar tubo 120º / 180º Sostiene limaEmpuja hasta fondo Acerca lima a tuboSostiene tubo Muesca tuboRetira tubo Pone lima en mesaPasa tubo a la der. Va hasta tuboDobla tubo para partirlo Dobla tuboSostiene tubo Suelta trozo cortadoCorte a otra parte de tubo Va hasta lima

RESUMENMETODO ACTUAL PROPUESTO

Operaciones IZQ DER IZQ DERTransportes 8 5

Esperas 2 5Sostenimiento - -Inspecciones 4 4

Totales - -14 14

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR19

METODO ORIGINAL

POSICIÓN PARA MARCAR

PLANTILLA

TUBO DE VIDRIO

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFVDIAGRAMA BIMANUAL: CORTE DE TUBOS DE VIDRIO

(método perfeccionado)

DIAGRAMA BIMANUALDIAGRAMA num.2 HOJA num.1 DISPOSICIÓN DEL LUGAR DE TRABAJOdiam. 1 m longNUM. 1 hojaDIBUJO Y PIEZA: Tubo de vidrio de 3 mm.OPERACIÓN: Cortar trozos de 1,5 cm

LUGAR: Talleres generalesOPERARIO: D.G.COMPUESTO POR: A, B FECHAL. MANRIQUE S.

DESCRIPCIÓN MANO IZQUIERDA DESCRIPCIÓN MANO DERECHA

Mete tubo hasta tope Sostiene limaHace girar tubo Muesca tubo con limaSostiene tubo Golpea tubo con lima

Trozo cae en caja

RESUMENMETODO ACTUAL PROPUESTO

Operaciones IZQ DER IZQ DERTransportes 8 5 2 2Esperas 2 5 - -Sostenimiento - - - -Inspecciones 4 4 1 1Totales - - - -

14 14 3 3

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR20

METODO PROPUESTO

TUBO DE VIDRIOPLANTILLA

POSICIÓN PARA MUESCAR

TOPE

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFVGRÀFICA HOMBRE-MÀQUINA CON 3 DIFERENTES ASIGNACIONES DE MÀQUINAS A UN OPERARIO

HOMBRE MÀQUINA MÀQUINA HOMBRE MÀQUINA MÀQUINA MÀQUINA HOMBRE MÀQUINA I II I II III

P = Máquina en Preparación TP= 1.5minutos T = Máquina Trabajando TT= 2.5minutos

Suponer que el tiempo usado en caminar entre máquinas es insignificante

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR 21

M2

M3 M1

M1 M2 M1

0

1

2

3

4

0

1

2

3

4

0

1

2

3

4

4.5

DIAGRAMAS DE PROCESO INGENIERÍA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING NANCY OCHOA SOTOMAYOR 22

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÉTODOS IIDr. Ing. Luis Manrique Suárez

Caso desarrollado: diagrama Hombre-Máquina

La empresa CLIMA S.A. recibe un pedido de 1250 unidades para entregarles

dentro de 18 días útiles. Se trabaja de lunes a sábado de 8 a.m. a 4 p.m. con

un 40% de tiempo extra.

Los tiempos a considerar serán los siguientes:

M - 1 M - 2 M - 3

Cargar maquina C 2.20 2.30 2.35

Maquina automática M 6.50 6.35 6.72

Descargar la maquina D 1.80 1.45 1.52

Inspeccionar I 2.00 1.75 1.85

Caminar maquina a

maquinaCM 1.00 1.00 1.00

Los elementos manuales tienen 20% de suplemento, los costos son los

siguientes:

- Hora – hombre : 10 um (unidades monetarias)

- hora – maquina : 20 u.m

- hora extra : 15 u.m

- preparación y montaje : 400 u.m

- bonificación por maquina adicional : 120 u.m

Se pide: determinar el método más económico de producción, si hay un

operario que puede atender hasta las 3 máquinas y graficarlo. Suponga que no

es necesario entregar el pedido “lo más antes posible”

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Solución

Calcular el tiempo que tiene disponible el Empresa para cumplir con el pedido:

Normal : 18 (dias/pedido) 8 (horas/dias) = 144 (horas/pedido)

Extra : 144 * 0.40 = 57.6

T = 201.6 horas/pedido

Las alternativas que deben evaluarse serán:

Primera alternativa: el operario atiende a 1 (una) maquina:

Calcular el ciclo para cada caso de esta alternativa, para eso, recordemos la

clase correspondiente a la confección del diagrama.

El orden de los elementos, para obtener el método propuesto:

Operario Maquina

Descargar Es descargada

Cargar Es cargadaInspecciona

r Maquinado

Operario Máquina I Operario Máquina II Operario Máquina III1.80 1.80 1.45 1.45 1.52 1.522.20 2.20 2.30 2.30 2.35 2.352.00 6.50 1.75 6.35 1.85 6.72

Para calcular el tiempo, se utilizan los suplementos:

Tiempo estándar = Tiempo normal * (1+

%S100 )

Tiempo estándar = Tiempo normal * 1.20

Para la Máquina I, se tiene:

Operario : (1.80+2.20+2.00)x1.20 = 7.20 min.

Maquina : (1.80+2.20)x1.20+6.50 = 11.30 min.

De la misma manera se calcula para las maquinas II y III

Operario maquina I Operario maquina II Operario maquina III

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

24

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

7.20 11.30 6.60 10.85 6.86 11.36Solo se analizará la Máquina II, por tener el menor tiempo estándar: entonces,

calcular el tiempo (T1) que necesitara la empresa para entregar el pedido.

Trabajando con la maquina II

Producción = Tiempo T1 = P x C

Ciclo

T1 = 1250 (unid/pedido) x 10.85 (min. /Unid)

60 min. / Hora

T1 = 226.04 / pedido

Observamos que la empresa no podrá entregar el pedido a tiempo, ya que

dispone de 201.6 horas y necesitara de 226.04, trabajando la maquina II

SEGUNDA ALTERNATIVA: El operativo atiende a 2 máquinas

Calculamos el tiempo estándar

Para calcular el tiempo del elemento “caminar máquina a máquina”

2 máquinas: (1 + 1) x 1.20 = 2.40

3 máquinas: (1 + 1 + 1) x 1.20 = 3.60

OPERARIO MAQUINA OPERARIO MAQUINA OPERARIO MAQUINA 7.20 I II 7.20 I III 6.60 II III

6.60 11.30 10.85 6.60 11.30 11.36 6.86 10.85 11.36

2.40 2.40 2.40

16.20 11.30 10.85 16.46 11.30 11.36 15.86 10.85 11.36

Analizamos la segunda alternativa, cuando un operario atiende las

máquinas II y III cuyo tiempo estándar es:

15.86 min. / 2 unidades = 7.93 minutos / unidad

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

25

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

T2 = 12.50 x 7.93 = 165.21 horas / pedido

60

Entonces, la empresa CLIMA S.A. necesitara 165.21 horas, distribuidas de la

siguiente manera:

Normal........................................................................... 144.00 horas

Extra.............................................................................. 21.21 horas

165.21 horas

COSTO:OPERARIO: Normal................ 10 um x 144............ 1,440.00

Extra................... 15 um x 21.21.......... 388.15

Bonificación....... 120 um x 1............... 120.00

MAQUINA: C. Variable.......... 20 um x 165.21x2..... 6,608.40

Prep. y Montaje... 400 u.m x 2…………. 800.00

Total: 9,286.55 u.m.

TERCERA ALTERNATIVA: El operario atiende las máquinas I-II-III

Determinar el tiempo estándar:

OPERARIO MAQUINA I MAQUINA II MAQUINA III 7.20 11.30 10.05 11.36

6.60

6.86

3.60

24.26 11.30 10.05 11.36

Ciclo Estándar = 24.26 min. / 3 unid = 8.09 min. / unid

T3 = 1,250 X 8.09 = 168.54 horas / pedido

60

Y se distribuye de la siguiente manera:

Normal......................................................... 144.00 horas

Extra............................................................ 24.54 horas

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

26

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Total 168.54 horas

COSTOOPERARIO: Normal................ 10 um x 144............ 1,440.00 um

Extra................... 15 um x 24.54.......... 368.10

Bonificación....... 120 um x 2............... 240.00

MAQUINA: C. Variable.......... 20 u.m x 168.54x3..... 10,112.00

Prep. y Montaje... 400 um x 3…………. 1,200.00

Total: 13,360. 50 um.Costo Unitario = 13,360. 50 um = 10.69 um. / unidad

1,250

RESUMEN:

No se alcanzó a MAQUINA I MAQUINA II MAQUINA IIIA entregar el pedido

CICLO 11.30 min. 10.85 min. 11.36 min.

T 235.42 horas 226.04 horas 236.67 horas

Si se MAQUINAS MAQUINA MAQUINASMAQUINAS

Entrega el I - II I - III II - III I - II - IIIPedido

CICLO 8.1 min. /Unid 8.23 min. /unid 7.93 min. /unid 8.09 min. /un

T 168.75 horas 171.46 horas 165.21 horas 169.54

horas

Costo 7.58 um 7.70 um 7.43 um 10.69 um

Unitario

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

27

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

28

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

DOCENTES DE INGENIERÍA DE MÉTODOS FIIS

APUNTES DE CLASE

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

29

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

Una de las oportunidades que existen para reducir el costo de las

oficinas, radica principalmente en el aspecto de llegar a uniformizar los

procedimientos. Siempre existe una mejor manera de realizar cualquier tarea y

una vez que se encuentre este modo, debe establecerse como el

procedimiento que precisamente ha de seguirse.

El hecho de no utilizar de manera uniforme de los procedimientos que

existen para hacer tareas, es motivo de gran desperdicio de tiempo y esfuerzo

con el trabajo de oficina. El manual de Procedimientos por sus características

persigue esa finalidad.

Es muy importante que los procedimientos de operación se registren por

escrito y se pongan a disposición del personal de un documento manual,

siendo este, una guía de trabajo que resultara muy valiosa.

Los “procedimientos administrativos”, son un conjunto de operaciones

ordenadas en secuencia cronológica, que precisan la forma sistemática de

hacer determinado trabajo de rutina.

Este tipo de manual también se le denomina como: Manual de

Operaciones, de Rutinas de Trabajo, de Trámite, Métodos de Trabajo, etc.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

30

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

CONCEPTOS

El Manual de Procedimientos (MP) es la expresión analítica de los

procedimientos administrativos a través de los cuales se analiza la actividad

operativa de la empresa; así como también la enunciación de normas de

funcionamiento básicas a las cuales deberán ajustarse los miembros de la

misma.

De otra forma: “son aquellos instrumentos de información en los que se

consignan –en forma metódica- los pasos y operaciones que deben seguirse

para la realización de las funciones de una unidad administrativa”. En el, se

suscriben los diferentes puestos o unidades administrativas que intervienen en

los procedimientos y se precisa su responsabilidad y participación.

Son elementos del manual:

a. Flujogramas: Son los diagramas de los distintos procedimientos

escritos.

b. Normas de Procedimiento: Es la relación por escrito de las normas, de

la secuencia de procedimientos en la organización con la indicación de

los distintos sectores a través de los cuales los mismos de

desenvuelven.

c. Formulario: Son todos aquellos documento y comprobantes que circula

dentro de los circuitos administrativos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

31

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

FLUJOGRAMAS

De la expresión original “FLOW CHART” suelen utilizarse

denominaciones como Flujogramas, curso gramas, diagramas de curso,

diagramas de bloques, diagramas de proceso, etc.

Es un método grafico, el lenguaje convencional que más ha facilitado el

análisis de los sistemas que utilizan las empresas en su administración.

Representa con gran detalle, el recorrido de cualquier circuito

relacionado con la toma de decisiones en cualquier nivel y pone en evidencia la

circulación e los factores que intervienen en el.

Es una técnica analítica que permite describir sistemas en una forma

clara, lógica y concisa, facilitando una impresión visual del movimiento o flujo

de la información desde su origen.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

32

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

OBJETIVOS

a. Mostrar objetivamente como funcionan en la realidad todos los

componentes del sistema, facilitando el análisis de su eficiencia.

b. Reemplazar con ventajas los métodos de descripción narrativos y de

cuestionarios. La visualización de un proceso facilita el examen de sus

componentes y repercusiones. El mecanismo de lectura de los otros

métodos es menos claro y más lento, siendo mas difícil la localización de

las deficiencias al tener que vincular párrafos aislados en narraciones

generalmente extensas.

c. Un uso accesible de los convencionalismos de expresión que se

convirtieron en un lenguaje sencillo y adecuado, como sistema

informativo en si mismo.

d. Advertir más fácilmente las debilidades y defectos de su circuito, y poder

detectar los pasos innecesarios, duplicidades de trabajo, faltas de

control interno u otras irregularidades (retrasos, retrocesos).

e. Facilitar la actualización de los circuitos modificados, mostrando con

mayor claridad los cambios introducidos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

33

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Resulta innecesario evaluar el estudio de sistemas y procedimientos que

permitan desarrollar los mejores métodos y practicas de trabajo, a través de

este análisis se puede dar adecuada respuesta de cómo hacer las tareas que

establecen los Manuales de Organización.

Todas las empresas tienen un conjunto de operaciones típicas (se

repiten en el tiempo), y cuando se estudian los procedimientos, se prestan

atención a aquellos circuitos que se refieren a las operaciones típicas; es decir,

a la forma en que ellas se originan, se procesan y dan lugar a los resultados

esperados. Son ejemplos de circuitos típicos, el de Ventas, Logística, Pagos,

Contrataciones, Rescisiones, etc.

El circuito, en consecuencia, se transforma en una unidad de análisis,

buscando plasmar un determinado tipo de operaciones típicas, siguiéndolas por

las diversas secciones y en sus distintas alternativas.

INFORMACIONES BASICAS

a. Tipo de operaciones o trámites que integran el circuito.

b. Sentido de circulación o flujo de la información.

c. Áreas de responsabilidad en donde se realiza cada operación o tramite.

Pueden adicionarse tales como volúmenes operativos, escalas jerárquicas que

intervienen, etc. que permiten dimensionar el circuito de la representación

grafica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

34

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

SIMBOLOS UTILIZADOS

Los símbolos utilizados en los Flujogramas tienen por objeto poner en

evidencia el ORIGEN, PROCESO Y DESTINO de la información escrita y

verbal componente de un sistema. Existe una tendencia cada vez más

generalizada a estandarizar los símbolos convencionales que representan

elementos o situaciones corrientes -ejemplo: un archivo de documentación-,

aunque todavía dicha estandarización no es general, pese a los múltiples

intentos de homogenizar la simbología. Pueden utilizarse, cuando ello sea

conveniente, otros símbolos no convencionales, que no ofrecen dificultades

para el lector, si se los define previamente; la naturaleza particular de algunos

procesos así lo requiere. No obstante, los símbolos más comunes se han

desarrollado de una manera tal, que han llegado a constituir un lenguaje

corriente entre los usuarios. La combinación de estos elementos con una serie

de otros rasgos o figuras complementarias, permite ampliar, aclarar o

interpretar los distintos pasos con que se revelan los procesos administrativos.

Cabe indicar que estas expresiones graficas son utilizadas en forma

consistente en procesamiento electrónico de datos, aunque algunas

operaciones requieren usar algunos tipos especiales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

35

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIMBOLOSIMBOLO

DOCUMENTO

REGISTRO

COPIAADICIONAL

PROCESO

DECISION

ARCHIVOSTRANSITORIOS

DOCUMENTODESTRUIDO

ARCHIVODEFINITIVO

COMIENZODE PROCESO

TERMINAL

CONECTOR

DOCUMENTOQUE SE

ADJUNTA AOTRO

NOTAEXPLICATIVA

LOCALIZACIONDE

DEFICIENCIAS

1

36

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

SIMBOLOGIA UTILIZADA

1. DOCUMENTOSe utiliza para identifica cualquier tipo de de documento (orden de

compra, pedido de compra de material, nota de ingreso, vale de salida, etc.)

El nombre se coloca dentro del símbolo conjuntamente con el número de

formato, si lo tuviera (ver figura 1). La primera utilización de un documento

se indica mediante el sombreado de la esquina inferior derecha del mismo

(ver figura 2).

ORDEN DECOMPRA

REQUISITO07718

Los documentos que se emiten con varias copias, pueden ser mostrados

(de acuerdo a la conveniencia) en cualquiera de las dos siguientes formas:

4

3

2

4 1

Si se tratan de representar, un documento original con varias copias.

3C

0

3

3

1

Hoja de LiquidaciónF.001-PA-01

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

37

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Los documentos con denominación múltiple y de emisión simultánea,

deben ser indicados con sus respectivos nombres cada uno.

Orden de Pago

Aviso deVencimiento

Orden de Pago

Aviso deVencimiento

Pagaré Pagaré

Cuando se de él caso de representar distintos documentos con sus respectivas

copias en un mismo grafico, se dibujara en la forma siguiente:

3C

Resolución

0 1

Informe

3CHoja de LiquidaciónF.001.PA.01

0

Cuando se trate de representar una gran cantidad de documentos variados que

confirman en legajo –a fin de evitar el dibujo reiterado e invariable del mismo-

se podrá representar el conjunto de documentos en un solo grupo, indicando

en la parte inferior del diagrama del flujo la relación de los documentos que

conformen el grupo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

38

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Ejemplo: Legajo Personal.

LegajoPersonal

2. REGISTRO

Representa libros (libros de cargo, diario mayor, existencia de

materiales, etc.), en los cuales es necesario registrar una información o

extraerla.

Un marcado oscuro en el costado izquierdo (o doble recuadro en ese

lado) lo distingue de un comprobante o documento que debe ser procesado.

El nombre del registro de que se trate, se indica dentro del símbolo en

forma abreviada (o completo si hay espacio)

Estado deExistencia de

Materiales EEM

3. COPIA EVENTUAL O CONDICIONAL

En los casos en que se emita una copia adicional a los

de rutina. La justificación de su emisión depende de

una condición particular que debe cumplirse y que debe

quedar aclarada en el flujograma.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

39

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

4. PROCESO

Indica la existencia de una operación tiene por

objeto mostrar cualquier procesamiento que se

realice sobre su documento o registro

5. DECISION

Se utiliza para mostrar un punto del sistema

en el que es necesario seguir por círculos

diferentes, según se produzca o no

situaciones predeterminadas. Se tratan de

situaciones de SI o NO.

Emite Ordende Pago

OP

Gerente firmaOP

Monto>100

Gerente firmaOP

Directorfirma OP

Firma

ApruebaCuadro deCompra

EligeProveedor

NO

SI

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

ApruebaOrden de Compra

¿CONFORME?

SI

40

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

6. ARCHIVO TRANSITORIO

Indica una demora temporal de documentos, que

esperan la ocurrencia de un suceso determinado

para ser procesados.

Cuando se trate de archivos distintos se enumeran los triángulos en orden

secuencial.

Resolución

Informe

1

TranscribeResolución

Copia

Resolución

2 3

7. DOCUMENTOS DESTRUIDOS

Dos rectas cruzadas sobre el documento, indican su destrucción ( o dos

curvas paralelas) y que, en consecuencia, no volverá a aparecer en ningún

otro sector del flujograma. Puede indicarse además, son un archivo

transitorio y dentro de ello anotar la letra D.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

41

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Borrador

Hoja de acción

LegajoPersonal

D

Entrega deinteresado

8. ARCHIVO DEFINITIVO

Indica el destino final de los documentos que no traspasen los limites de

la empresa.

9. COMIENZO DEL PROCESO

Indica el lugar de comienzo de un proceso, facilitándole al lector

un rápido ingreso en el grafico.

Existen casos de Flujogramas cuyas operaciones dan

origen a varios puntos de partida.

Entonces se insertan tantos símbolos como accesos al circuito existan, para

lo cual es conveniente colocar un número en el cuerpo de cada uno, lo que

permite diferenciar los distintos puntos de entrada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

1

Inicio

42

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

1

COMPRAS ALMACENESRECEPCION

1 1

NO

SI

10. TERMINAL

Se coloca en el punto de final o de interrupción de un circuito (en el caso

de que no exista un archivo definitivo). Dentro del mismo se coloca una

breve descripción del destino o camino siguiente (por ejemplo: cliente,

departamento de producción no comprendido en el flujograma que se

analiza).

DEPARTAMENTODE

PRODUCCION

11. CONECTORIndica el punto donde continúa una línea de flujo cuando por razones de

simplificación o espacio de dibujo, esta se interrumpe.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

43

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

2

2

Asimismo, cuando se trata de unir un Diagrama de Flujo con uno que se

encuentra en otra hora, siendo este su continuación, se utilizara dos

pentágonos birectangulares o dos círculos pequeños, colocando dentro de

ellos un numero de referencia que indique donde continua el grafico. Esto a

veces es necesario hacer por las limitaciones del formato utilizado, pero en

lo posible hay que buscar la forma de evitarlo ya que esto dificulta la

impresión visual del flujo de información.

Ejemplo:

DIRECCION DE PERSONAL

COPIA

HOJA / ACCION

DOCUMENTOSPERSONALES

1

DIVISION DE REGISTROS

COPIA

HOJA / ACCION

DOCUMENTOSPERSONALES

1

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

44

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

MEDIANTE DOS CONECTORES (GRAFICO B)

EVITAMOS LA LINEA DE CRUCE DEL GRAFICO A

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

GRAFICO B

1

1

GRAFICO A

45

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

12. DOCUMENTOS ADJUNTOS

Se utiliza siempre que sea necesario reunir o

adjuntar dos o más documentos para su posterior

procesamiento.

REMITO

FACTURA

O / C DEIMPORTACION

CARTAABIERTA

REVISARCANTIDAD YCALIDADES

ENVIO APROVEEDOR

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

46

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

13. FLUJO DE DOCUMENTO O INFORMACION

Para indicar el sentido de flujo de un documento se emplean flechas llenas.

Para indicar el sentido de flujo de información no escrita (verbal) se utilizan

flechas punteadas.

Ejemplo: el documento se emite en dos ejemplares, el original se envía si

cliente y el duplicado se archiva provisoriamente.

FACTURACION CLIENTE

El empleado del mostrador consulta verbalmente al encargado del depósito

si hay existencias del producto.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

47

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

MOSTRADOR PRODUCTO

NO

NO

Generalmente la dirección que lleva la información verbal o escrita que

transmite de un símbolo a otro, reencuentra de arriba hacia abajo y de

izquierda a derecha. Obviamente en el diseño deben tenerse en cuenta

aspectos estéticos del grafico, los que no deben atentar contra su

funcionalidad.

En el ejemplo siguiente se muestra un proceso donde existe circulación

de documentos e información que se transmiten a través de símbolos y el

caso de una información que se extrae de un comprobante y se transmite

verbalmente a un registro.

SI

NO

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

48

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Por lo tanto, el sentido de circulación se da mediante líneas que se utilizan

juntamente con los símbolos e indican la dirección que estos llevan.

SE INDICA SIGNIFICADO

Sentido de circulación de unDOCUMENTO

Sentido de circulación de unaINFORMACION

Mediante la unión de los símbolos antes indicados, conectados entre si en

el orden que corresponda, se obtiene un flujograma como el siguiente:

4A3

6

5A

1

2

4B

5A6

6A 7A

6B

SI

NO

SI

NO

5B

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

49

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

14. NOTAS EXPLICATIVAS

Cuando las aclaraciones o explicaciones permitan un mejor conocimiento

del proceso que se cumple en un paso cualquiera, se inserta en el símbolo

correspondiente, una llamada con el número de la nota. Estas deben seguir

una secuencia correlativa. La explicación de esta llamada se encuentra en

el lugar del diagrama destinado para este uso.

1SI

NO

1

Aprueba su pago si el importe es inferior a U$ 6000

TECNICA DEL DISEÑO

La técnica del flujograma, permite mostrar mediante un lenguaje

convencional grafico, el movimiento o circulación secuencial de documentos u

otra información a través de áreas de responsabilidad.

ENCABEZAMIENTOEs conveniente en cada flujograma que e diseñe en una forma normalizada,

debiendo contener básicamente los siguientes datos:

a. Nombre de la empresa.

b. Denominación del circuito o sistema.

c. Código del flujograma

d. Nombre del responsable de su reparación

e. Fecha en que fue realizado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

50

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

El cuerpo principal, se reserva para las columnas verticales donde quedaran

comprendidas las áreas de responsabilidad; es decir, la sectorización o

departamentalización en donde se desarrollan los procesos.

Se debe considerar la proximidad entre sectores, para no utilizar largas

líneas de sentido de dirección que dificulten la lectura, evitándose a su vez, que

estas se entrecrucen.

Se reserva una última columna para aclaraciones, nota o comentarios

ampliatorios.

EMPRESA...................................................................................................CIRCUITO: VENTAS FACTURACION HECHO POR:FLUJOGRAMA: F - 5

VENTAS ALMACEN YEXPEDICION

CUENTASCORRIENTES CONTADURIA

AREAS DE RESPONSABILIDAD

Para identificar las distintas áreas en donde se llevan a cabo los

procesos que indican los símbolos y con la dirección que marcan las líneas de

flujo, se utilizan zonas delimitadas por líneas verticales.

Así pueden identificarse las gerencias, departamentos, secciones,

sectores o individuos responsables de cada proceso.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

51

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

Las líneas que separan las columnas no se prolongan a fin de evitar que

se crucen con las líneas de flujo (en su defecto, si se colocan líneas, estas

deben ser muy tenues)

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

CONTROL DE EXISTENCIASA. PEREZ

RECEPCIONJ. FERNANDEZ

COMPRASM. GARCIA

CUENTAS A PAGARI. GONZALES NOTAS

C O M P R A S

52

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

EJEMPLO Nº 1

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

RECEPCION Y DESPACHO DE LIMA1. Procede a llenar la Guía de Remisión Minasuri (G/R).

2. Firma en el casillero “Despachado por”.

3. Procede a anotar el número de la G/R en la Nota de Ingreso (N/I).

4. Verifica los materiales con la G/R.

5. Adjunta N/I a la G/R.

6. Entrega mercadería al transportista.

TRANSPORTISTAS1. Verifica material recibido.

2. Firma en la G/R.

3. Entrega a almacén Minasuri.

ALMACEN MINASURI1. Recepción del Material.

2. Verifica material con la G/R Minasuri.

3. Firma en la G/R dando conformidad.

DISTRIBUCION DE FORMATOORIGINAL TRANSPORTISTA

1ra. Copia (Amarilla) Recepción y Despacho Lima, conformizada.

2da. Copia (Rosada) Archivo Almacén Receptor.

3ra. Copia (Celeste) Recepción y Despacho Lima, Archivo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

53

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

2

NOTA DE INGRESO N/I

3

2

G/R

N/I

NOTA DE INGRESON/I

3C

GUIA DE REMISIONG/RO

LLENAR G/R YFIRMA

ANOTA Nº ENN/I

VERIFICAMATERIAL vs

G/RCORRIGE

ENTREGA ATRASNPORTISTAS

PARA CONFORMIZAR

RECIBE G/R N/I

G/R

RECEPCIONA YCONFORMIZA G/R

RECEPCIONAG/R

VERIFICAMATERIAL vs

G/RCORRIGE

FIRMATRANSPORTISTA

1

G/RO

G/R

2C

G/RO

REVISAINFORMACION

MATERIALCONFORME

CORRIGE

FIRMATRANSPORTISTA

1

G/RO

NO

SI

NOSI

NO

SI

DESPACHO LIMA TRANSPORTISTA ALMACEN MINASURI

FLUJOGRAMA PROPUESTO - GUIA DE REMISION LIMA - ALMACENES MINASURI

54

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

EJEMPLO Nº 2

PROCEDIMIENTORESOLUCION DECANAL DE GRADO DE BACHILLER

DESCRIPCION El Graduando presenta en Mesa de Partes, la solicitud (original y copia)

y el recibo de pago por derecho de Grado de Bachiller; el encargado registra y

sella las solicitudes, devolviendo la copia de la solicitud al Graduando.

Enseguida lleva a la Sección de Grados y Títulos, donde la Secretaría

registra el ingreso de la solicitud; luego, busca el Expediente en el estante que

corresponde a “Egresados”, adjunta la solicitud y recibo al Expediente. Cabe

destacar que el Expediente contiene entre otros documentos en un fólder de

color azul: Certificado de Estudios originales, Recibos de caja, Constancia de

ingreso, Constancia de Expediente, etc.

Redacta la Resolución en 5 originales y el Proveído (al reverso de la

solicitud) y los sella. Lleva todo la documentación al Jefe de la Sección de

Grados y Títulos para que firme, luego, la lleva al Decanato.

La Secretaria del Decanato, registra el ingreso del Expediente y sella las

Resoluciones y lleva al Decano para la firma. Luego archiva una Resolución y

envía el Expediente a la Sección de Grados y Títulos, donde la Secretaria

archiva dos Resoluciones en el Expediente. Por ultimo, envía a Mesa de Partes

para que entregue al Graduando las dos resoluciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

55

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

GRADUANDO MESA DEPARTES

SECCION DE GRADOSY TITULOS

SECRETARIA JEFE

DECANATO

SECRETARIA DECANO

RESOLUCION DECANAL DE GRADO DE BACHILLER

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

56

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

RESOL. 2

5

RESOLUCION

RECIBO

PRESENTAR FOLDER AZUL

1

CSOLICITUD O

REGISTRASELLA

RECIBO

CSOLICITUDO

SOLICITUDC

EXPEDIENTE2

REDACTARESOL. Y

PROV.

PROVEIDO5

RESOLUCION1

FIRMA

REGISTRA YSELLA

FIRMA

EXPEDIENTE3

RESOL. 1

ENTREGA

RESOL 4

RESOL 3

EXPEDIENTE3

RESOLUCION5

GRADUANDO MESA DE PARTESSECRETARIA JEFE SECRETARIA DECANO

SECCION DE GRADOS Y TITULOS DECANATO

EXPEDIENTE1

REGISTRAR

RECIBO

SOLICITUDC

BUSCAREXPEDIENTE

2

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

57

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

EJEMPLO Nº 3

PROCEDIMIENTOCONSTANCIA DE EGRESADO

REQUISITOS Fólder azul plástico.

Solicitud original y copia.

Certificados de Estudios.

Recibo de Caja.

Constancia de Ingreso.

DESCRIPCION

El Graduando presenta en Mesa de Partes, toda la documentación

(Expediente), el encargado registra, sella y devuelve la copia de la solicitud al

Graduando.

Se envía el Expediente a la Sección de Grados y Títulos, la Secretaria

Registra y firma el cargo en el libro de Mesa de Partes, luego el Jefe de la

Sección de Grados y Títulos, verifica que el Expediente se encuentre completo

(de lo contrario, queda temporalmente archivado, hasta que el interesado

pueda completarlos)

Enseguida llena el formato de aprobación, verificando que se encuentre

completo el numero de créditos y asignaturas de acuerdo al Plan Curricular

vigente, anotando el total de créditos aprobados y firma el formato (de lo

contrario se anota en el formato el numero de créditos y la palabra “NO

PROCEDE” y se devuelve a Mesa de Partes; el encargado deberá registrarlo y

luego, firma el libro de cargo de la SECCION DE GRADOS Y TITULOS).

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

58

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

La Secretaria de la Sección de Grados y Títulos redacta y sella la

Constancia de Egresado (original y 3 copias) y un Proveído al reverso de la

solicitud y sella. El Jefe, firma y envía toda la documentación al Decanato.

La Secretaria del Decanato, recepciona y lleva al Decano para que firme

la Constancia, luego sella y archiva la 3ra. Copia. Envía la documentación a la

Sección de Grados y Títulos; se decepciona y se archivan las 2da. y 1ra.

Copias y envía a Mesa de Partes para que se entregue al Graduando, firmando

este, en el Libro de Mesa de Partes.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

59

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

EJEMPLO Nº 4

ASESORIA DEL PLAN DE TESIS

DESCRIPCION:El Graduando presenta el Plan de Tesis para optar por el Titulo

Profesional, en la Oficina de Grados y Títulos, con las solicitudes (1 y 2).

En la Oficina de Grados y Títulos, se recepciona y devuelve la copia de

la solicitud al Graduando, y se busca en el anaquel el Expediente de Bachiller

Académico y coloca el Plan de Tesis y la solicitud.

De acuerdo al tema escogido, se le asigna un Profesor Asesor. Se

redacta el Oficio (1 y 2), se firma y sella, luego se le entrega al Profesor Asesor

junto con el plan de Tesis. La copia del Oficio firmado por el Profesor Asesor se

archiva en el Expediente.

El Profesor Asesor revisa el Plan de TESIS, si esta correcto con un

informe de aceptación entrega a Grados y Títulos para que continué el tramite.

De lo contrario, entrega el Plan de Tesis al Graduando para realizar las

correcciones, hasta que el Profesor Asesor considere que esta correcto.

GRADUANDO OFICINA DE GRADOS YTITULOS PROFESOR ASESOR

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

60

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

3

3C

C / I O

FORMATO

C / I 2

C / I 1

SOLICITUD C

GRADUANDO MESA DE PARTES

CONS. INGRE

PRESENTAR ELFOLDER AZUL

RECIBO CAJA

CSOLICITUD O

COMPLETAEXPEDIENTE

SOLICITUD C

1

FIRMA

C / I

O

2

RECEPCIONAY FIRMA

EXPEDIENTE

REGISTRARSELLAR

DEVUELVECOPIA

ENVIARA G y T

SECRETARIA

REGISTROY FIRMA

REDACTA YSELLA C / I

3

CCONST.INGRESO

PROVEIDO

EXPEDIENTE2

EXPEDIENTE4

¿EXPEDIENTECOMPLETO?

1

EXP.INCOMP.

EXP.COMPLETO

CRED.ASIGNATURACOMPLETOS

LLENAR FORM."NO PROCEDE"

LLENAR FORM."SI PROCEDE"

EXPEDIENTE2

FORMATO

EXPEDIENTE

2

FIRMA

RECEPCION

EXPEDIENTE4

SELLA

2

0

EXPEDIENTE4

C/I 3

FIRMA

EXPEDIENTE1

JEFE DE LA SECCION G Y T SECRETARIA DECANOSECCION DE GRADOS Y TITULOS DECANATO

NO

SI

SI

NO

61

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

ASESORIA DEL PLAN DE TESIS

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

PLAN DE TESIS

INFORME

OFICIO

Solicitud

Plan de Tesis

SOLICITUD 2

PRESENTAPT

1

SOLICITUD 1

PLAN DETESIS

SOLIC 1

RECEPCIONAY FIRMA

Solicitud 2

Plan de Tesis

Expediente

BUSCAREXP.

2

Expediente

ASIGNARPROF. ASES.

REDACTAROFICIO

OFICIO 2

OFICIO 1

FIRMA Y SELLA

SOLICITUD

EXPEDIENTE

PLAN/TESIS

CORRIGE

2

1

OFICIO 2

OFICIO 1

PLAN TES.

SOLICITUD

EXPEDIENTE

OFICIO

SOLICITUD

EXPEDIENTE

RECEPCIONA

OFICIO 2 PLAN TES. OFICIO 1

¿CONFORME

?

2

1

HACE INF.

INFORME

NO

SI

GRADUANDO OFICINA DE GRADOS Y TITULOS PROFESOR ASESOR

62

FLUJOGRAMAS INGENIERÍA DE MÉTODOS

EJEMPLO Nº 7

PROGRAMACION DE EXAMEN DE TITULO POR ACTUALIZACION

El graduando presenta en mesa de partes una solicitud pidiendo

programación de examen, adjuntando la constancia original de notas y dos

recibos de caja (por resolución y por sustentación). El encargado de mesa de

partes, verifica si están completos los documentos, recepciona, devuelve copia

de solicitud y los envía al Decanato. La Secretaria de recepciona, llena el

formato de autorización (original y 2 copias) y la lleva al Decanato; quien firma

la autorización si esta conforme, de lo contrario lo devuelve a mesa de partes.

La Secretaria archiva una copia de la autorización y envía toda la

documentación a Grados y Títulos.

Mientras tanto el Graduando presenta en Grados y Títulos:

Recibo de Diploma.

Constancia de no adeudar a la Universidad.

Fotocopias de LM y LE /DNI

En un sobre 4 fotografías a color (carné y pasaporte)

La Secretaria lo adjunta en su Expediente General que se encuentra en la

Oficina de Grados y Títulos. Así mismo adjuntara toda la documentación de la

autorización, entregándole el original al Graduando.

---------------------------------------------------------------------------------------------------L. MANRIQUE S. P. ALVARADO I. J.O. ALVARADO A. N OCHOA S.

63

INGENIERÍA DE MÉTODOS INGENIERIA INDUSTRIAL-FIIS-UNFV

BIBLIOGRAFIA

1. Continolo, Giusepe “Manuales (Organización)

2. IPAE (Instituto Peruano “Manuales Administrativos de

Administración de Empresas”

3. Jesús, Abad “Manuales de Oficina”

4. Lázaro “Manual de Sistemas y

Procedimientos”

5. Manthans, Cesar. 1990. “La Racionalización en las

Empresas”

6. Saroka, Raúl y Gaitán, Pablo. 1971 “Manuales Administrativos”

DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ ING. NANCY OCHOA SOTOMAYOR