10
Diplomado en Seguros Indexados Adaptación del istema Hídrico al Cambio Climático esponsable: Yerling Ramírez Morera

Diplomado en Seguros Indexados

Embed Size (px)

Citation preview

Diplomado en Seguros Indexados

Adaptación delSistema Hídrico

al CambioClimático

Responsable: Yerling Ramírez Morera

Diplomado en Seguros Indexados

Antecedentes.

Para el desarrollo de este trabajo he estudiado y analizadoel proyecto Estrategia de adaptación del Sistema hídrico al cambioclimático en la zona noroccidental del gran área metropolitana.

Investigando sobre qué acciones a nivel gubernamental atomado mi país para mitigar los efectos del cambio climático,descubrí que Costa Rica está adscrito a la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), portanto tiene la responsabilidad de realizar estudios einvestigaciones para la implementación de acciones en materiade adaptación al cambio climático.

Con este objetivo, el Ministerio de Ambiente y Energía(MINAE), por medio del Instituto Meteorológico Nacional(IMN) es el responsable de realizar los estudios respectivos,y el que expondré es parte de las investigaciones sobrevulnerabilidad para el sector hídrico de una regiónparticular de mi país.

Esta necesidad, fue planteada a las autoridades del Programapara las Comunicaciones Nacionales del PNUD/GEF en unencuentro regional centroamericano en la ciudad de México,del cual se obtuvo el financiamiento del Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM) para el proyecto “Fomento de lasCapacidades para la etapa II de Adaptación al CambioClimático en Centroamérica, México y Cuba”, mediante el cualcada país pudo priorizar sus necesidad de investigación.

Costa Rica, mediante el IMN desarrolló su investigación en elproyecto que a continuación se amplía.

Diplomado en Seguros Indexados

Impactos económicos y sociales del fenómeno.

El área de estudio contempla parte de tres importantesprovincias del país, a saber: Alajuela, Heredia y San José,dentro de las cuales se encuentran gran riqueza del recursohídrico superficial y subterráneo, con los principalesacuíferos del Valle Central, como son: Colima, Barva y LosBambinos, de suma importancia para la actividad socioproductiva del país. En la parte alta de esta área, seencuentran áreas silvestres protegidas, de donde fluyenimportantes nacientes que conservan parte de la biodiversidaddel área.

Pero todo esto reviste importancia, por tratarse de la zonade mayor desarrollo urbanístico y poblacional del país. En lagran área metropolitana se concentran el establecimiento deindustrial y la sustitución de una agricultura de

Diplomado en Seguros Indexados

subsistencia a una especializada en ambientescontrolados. Todo este inmenso desarrollo, genera problemasen el recurso hídrico como lo es: la impermeabilización delsuelo por la expansión del casco urbanístico, afectando larecarga efectiva de los mantos acuíferos y provocandoinundaciones urbanísticas repentinas. Además, la actividadhumana propia de la zona, genera la contaminación de lasfuentes hídricas, principalmente por la utilización detanques sépticos como medio de eliminación de excretas y eluso intensivo de fertilizantes nitrogenados en lasactividades agropecuarias.

Otra problemática identificada en esta zona de estudio es quela infraestructura de conducción de la mayoría de losacueductos, presenta problemas de distribución, fugas,rupturas de tuberías, materiales obsoletos, conexioneilícitas, deterioro y problemas con los diámetros detuberías, que afectan el abastecimiento de agua potable.

Sumado a ello, cerca del 85% de la producción de energíaeléctrica del país, proviene del recurso hídrico, lo cualhace que el desarrollo energético del país, seaextremadamente vulnerable.

Estas son solo algunos de los puntos que hacen que el sistemahídrico haya sido determinado como vulnerable al cambioclimático de mi país.

Diplomado en Seguros Indexados

An álisis del riesgo .

Recordando, el objetivo de este proyecto es fortalecer lacapacidad del sistema de Recursos Hídricos, en el Gran ÁreaMetropolitana de Costa Rica, la cual comprende las provinciasde Alajuela, Heredia y San José, donde existe una altaconcentración de la población del país, así como extensasáreas industriales y comerciales e importantes mantosacuíferos. Quizás uno de los mayores problemas de ésta áreaes el mal uso del suelo, promovido por la falta de unordenamiento territorial y la aplicación efectiva del densomarco legal relacionado con el recurso hídrico, lo cualexplica el desequilibrio del sistema que genera dossituaciones de riesgo. La primera, es la impermeabilizacióndel suelo por la expansión del casco urbanístico, afectandolos mantos acuíferos y provocando inundaciones urbanísticasrepentinas, es decir, este es un claro ejemplo de latransformación de la naturaleza en amenaza por el actuar delhombre.

La segunda fuente de riesgo, es la contaminación de lasfuentes hídricas producto de la actividad humana, pruebafehaciente de esto es que la mayor parte de los ríos dentrodel área de estudio se encuentran contaminados.

Estos son solo dos ejemplos de la vulnerabilidad a la queestá expuesta la zona de estudio, y también es la base paradeterminar que la gestión de riesgo en este proyecto se tratade una gestión correctiva, en virtud de tratarse de un riesgoya existente.

Pero porque las autoridades escogieron como fuente vulnerableal cambio climática, el recurso hídrico de esta zona, pues

Diplomado en Seguros Indexados

como he explicado se trata no solo de unazona altamente poblada, sino donde se encuentran lasprincipales actividades socio-económicas del país. Yprecisamente el alto impacto en el un eminente cambioclimática, se centra en que la precipitación es la principalfuente que caracteriza la oferta de agua en la región.

Para medir el grado de vulnerabilidad de la zona seconfeccionaron 15 indicadores socioeconómicos y biofísicos anivel de distrito, a saber: población menor de 12 años,población mayor a 65 años, población en área propensa adeslizamiento e inundaciones, área dedica a actividadesagrícolas, entre otras.

Como amenazas se determinaron cambios como: reducción de lalluvia anual durante un año seco extremo, reducción delnúmero de días con lluvia durante años secos extremos,aumento de temperatura máxima anual durante año seco extremo,entre otros.

De esta manera el proyecto determina el impacto y las zonasmas vulnerables a posibles cambios climáticos en el área ypoblación de estudio.

Análisis del escenario en contexto de cambio climático.

Es importante resaltar que la precipitación es la principalfuente de oferta del agua en la región, por lo que ladistribución anual y/o temporal, su cantidad ydisponibilidad, está influenciada por la variabilidadclimática.

Tanto los déficits como superávit de lluvia afecta ladisponibilidad del recurso en las cuentas, así como la

Diplomado en Seguros Indexados

calidad, por un aumento en la concentraciónde contaminantes. Por su parte, la mayor intensidad de laslluvias provoca un aumento de caudales, contaminación defuentes, pérdidas de infraestructura y arrastre desedimentos, haciendo imposible el abastecimiento de aguapotable debido a tuberías rotas, la turbiedad, color yarrastre de contaminantes.

Bajo el enfoque de gestión de riesgo, el proyecto adoptó unametodología basada en un índice de vulnerabilidad a partir deindicadores sociales y económicos, y un índice de amenaza apartir de indicadores de clima, al combinación de ambosdetermina el Índice de riesgo de la zona en estudio.

Los indicadores socioeconómicos y biofísicos son: Poblaciónmenor de 12 años, población mayor de 64 años, poblaciónincapacitada, población afectada por el asma, dotacióndoméstica de agua, población analfabeta, área propensa adeslizamiento, área propensa a inundaciones, área dedicada aactividades agrícola, área con sobreuso de suelo, casas conparedes de madera, casas sin cielo raso, casas conhacinamiento, casas con tanques sépticos, población enpobreza; siendo la presencia de uno o más indicadores, unalto índice de vulnerabilidad.

En dicho análisis se determinaron 3 áreas de riesgo, a saber:la primera que comprende la provincia de Alajuela y laszonas altas de Heredia, cuyo riesgo se basa en laconcentración de población dependiente (niños y adultosmayores), los casos de asma y una alta dotación potencial deagua a la población. La segunda área de riesgo la comprendela parte este del área de estudio, concentrándose en eldistrito de Cascajal de Vázquez de Coronado, pues presentauna alta vulnerabilidad por el uso de materiales en viviendacomo paredes de madera y ausencia de cielo raso, asociadostambién a los niveles de pobreza, analfabetismo, conflicto de

Diplomado en Seguros Indexados

uso del suelo y actividades agropecuarias.Finalmente, la tercera área de riesgo se ubica en la regióncentral del estudio donde encontramos concentración enproblemas de asma, viviendas de madera, conflicto de uso delsuelo y alta concentración de la población discapacitada.

Con un análisis de riesgo futuro, hacia el 2020 las variablesque se estima presenten mayor afectación, o al menos unincremento son: población mayor de 64 años, poblaciónpensionada o discapacitada, problemas de asma, dotaciónpoblacional del agua, casas con hacinamiento, familias connecesidades básicas insatisfechas. Y es que el panoramaclimático para el 2020 indica que la precipitación y latemperatura variarán diferencialmente, esperándose unadisminución de la precipitación aproximada a un 10% en laszonas medias y bajas del área de estudio.

Medidas de reducción de riesgo y vulnerabilidad.

Costa Rica ratificó en el año 1994 la Convención Marco delCambio Climático, con lo cual asume una serie de compromisos,entre los que se destaca: “Cooperar en los preparativos para laadaptación a los impactos del cambio climático”, pero esto solo selograría con una implementación real en las políticas deldesarrollo del país, y fue precisamente en el periodo 2006-2010 que se alcanza este objetivo, mediante el Plan Nacionalde Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón”, mismo que llevapor nombre “Conservación del Desarrollo Humano Sostenible enun país enlazado por el agua”, precisamente al tener como ejecentral este preciado líquido.

Como uno de sus principales objetivos se plantea que para elaño 2021, Costa Rica sea el primer país del mundo en generartoda su electricidad con fuentes renovables, en aras de

Diplomado en Seguros Indexados

alcanzar esta meta, actualmente el 85% de laproducción energética del país es hidroeléctrica, por tantovulnerable al cambio climática y por ende este afectadirectamente el desarrollo del país.

Entre los principales ejes de estudio se consideran medidasde adaptación que contemplan acciones para fortalecer lainvestigación, proteger las zonas de recarga acuífera,estimular la reducción en el consumo y uso eficiente delrecurso, así como reparar la infraestructura pluvial y poderprevenir y reducir las pérdidas, acciones para atender a lapoblación más vulnerable, incentivar la prevención y controlde contaminantes, así como la recuperación, entre otros.

Específicamente algunas de las medidas de adaptación que seha implementado consisten en:

Implementación y mejoramiento del Sistema deAlcantarillado Sanitario en el área de estudio, lograndoasí una reducción en la contaminación de las aguas yacuíferos.

Reparación y mejoramiento continúo de la infraestructuravial, con lo cual se otorga de mayor protección a lasociedad civil mediante el acceso rápido y seguro encaso de emergencia.

Inducir una cultura de aprovechamiento de otras fuentesde agua (lluvia, reutilización de aguas, etc) para usono potable, como medida de prevención y adaptación aldéficit hídrico.

Mejoramiento en el manejo de la fertilizaciónnitrogenada, permitiendo la reducción del impacto de laagricultura sobre las aguas, y posible contaminación deacuíferos.

Incentivar tecnologías que permitan el uso eficaz yeficiente del recurso hídrico y energético comoadaptación al cambio climático, con ello se logra un

Diplomado en Seguros Indexados

beneficio económico institucional por lareducción del consumo de agua y electricidad.

Como se puede observar, Costa Rica está comprometida con laparticipación activa en las medidas de reducción del riesgo yla vulnerabilidad al cambio climático, siendo las anterioressolo unos ejemplos de las acciones tomadas a nivel país yesta lucha mundial.