17
Propuestas de innovación en Educación Infantil Pedro Miralles Martínez Tomás Izquierdo Rus (Eds.) Propuestas de innovación en Educación Infantil

DISEÑANDO ACTIVIDADES MÚSICO-VISUALES. PROPUESTA BASADA EN LA CULTURA VISUAL INFANTIL: BARRIO SÉSAMO

Embed Size (px)

Citation preview

Pro

pues

tas d

e inn

ovac

ión

en E

duca

ción

Infa

ntil

Pedro Miralles Martínez Tomás Izquierdo Rus (Eds.)

Propuestas de innovación en

Educación Infantil

1ª Edición, 2014

© Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014

ISBN: 978­84­616­7522­7

Diseño de portada: Ana Belen Mirete Ruiz

1

PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Pedro Miralles Martínez, Tomás Izquierdo Rus

(Editores)

3

ÍNDICE

LA SINÉCTICA COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA A TRAVÉS DEL RETRATO EN LA ETAPA INFANTIL

Juan Ramón Moreno Vera, María Isabel Vera Muñoz 5 LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y DE TAREAS COTIDIANAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Ángeles Carpe Nicolás, Pedro Miralles Martínez 17 LA LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. ANÁLISIS Y PROPUESTAS INNOVADORAS DE SUS COMPONENTES DIDÁCTICOS-LÚDICOS

María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, Marta González Abenza 31 ¿ES POSIBLE ABORDAR LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL UTILIZANDO COMO RECURSO EL ARTE CONTEMPORÁNEO?

Isabel María Aránega Iglesias, José Ignacio Alonso Roque, Juan Luis Yuste Lucas 43 DISEÑANDO ACTIVIDADES MUSICO-VISUALES. PROPUESTA BASADA EN LA CULTURA VISUAL INFANTIL: BARRIO SÉSAMO

Francisco Javier Romero Naranjo, Amparo Alonso Sanz 55 EL GIMNASIO COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Isabel María Aránega Iglesias, María Nieves Ballesta Ramón, Natalia Esteban Martínez, Victoria María Navarro Mateos 69 EL AULA DE MÚSICA COMO CONTEXTO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Natalia Esteban Martínez, Isabel María Aránega Iglesias, María Nieves Ballesta Ramón, Victoria María Navarro Mateos 79 PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA TRABAJAR LAS DESTREZAS ORALES DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

María Pilar Núñez Delgado, María Santamarina Sancho 89

ANIMAL HUMANO. LA DRAMATIZACIÓN DE FÁBULAS DE LA FONTAINE EN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL: UN APRENDIZAJE CREATIVO PARA LA VIDA

María González García 101

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL A

55

DISEÑANDO ACTIVIDADES MÚSICO-VISUALES.

PROPUESTA BASADA EN LA CULTURA VISUAL INFANTIL:

BARRIO SÉSAMO

Francisco Javier Romero Naranjo, Amparo Alonso-Sanz1

(Universidad de Alicante)

Introducción

El objetivo de la siguiente investigación consiste en aportar un método

innovador para que el docente de Educación Infantil y Primaria pueda generar

tantas actividades músico-visuales como desee, con una correcta fundamentación

teórica y procesual.

Esta estrategia para el diseño de actividades educativas, se apoya en la

serie televisiva “Sesame Street” y su adaptación española “Barrio Sésamo”, por

tratarse de una producción que a nivel internacional ha visto garantizada su

función pedagógica. El enfoque educativo que posee este programa televisivo ha

sido analizado de forma académica desde diferentes ámbitos como: el lingüístico,

matemático, multicultural, musical y artístico, entre otros (Berk, 2008; Chalmers,

2005; Elkin, 2012; Jayne, 2008; Jellison & Wolfe,1999; Mates & Strommen, 1995;

Morgenlander, 2010; Palm, 2012; Shore, 2009)

Según nos informa Clark (2008) en la reseña del libro de Robert W. Morrow

“Sesame Street and the Reform of Children’s Television” la clave del éxito de

“Sesame Street” residiría según Morrow en un modelo que combinaría:

productores provenientes del mundo de la televisión comercial con educadores y

psicólogos investigadores; trabajando juntos en un único equipo. Los productores

tratarían de hacer un espectáculo entretenido para competir con otras

programaciones infantiles, mientras que los educadores e investigadores dirigirían

1 Ambos autores han contribuido de forma equitativa en el trabajo.

56

el enfoque de los capítulos y sus segmentos, incluso comprobando

sistemáticamente su efectividad educativa.

Este modelo de producción garantiza que como formadores del

profesorado, al basarnos en la estructura de uno de los capítulos de “Sesame

Street”, importamos por un lado una propuesta desde la Cultura Visual infantil, y a

su vez un probado guión educativo en el que basarnos a sabiendas de su poder

atractivo y motivador.

Metodología

Metodológicamente nos centraremos en propuestas relacionadas con las

artes musicales y visuales, que se crearán a partir de las viñetas que en cada

capítulo se intercalan entre la fragmentada historia principal desarrollada en Barrio

Sésamo. En ellas llegan a aparecer niños, dibujos animados, marionetas (mupetts

o por ejemplo los famosos Epi y Blas) realizando diversos tipos de actividades.

Estas viñetas incorporan de forma directa o indirecta material curricular

relacionado con las inteligencias múltiples (Gardner, 1983).

El primer paso consistiría en escoger una viñeta, para ello recomendamos

acceder a la web www.sesamestreet.org y hacer una búsqueda por áreas

temáticas, seleccionando el tema que el docente desea desarrollar. El segundo

paso se articula en el análisis crítico (Escaño y Villalba, 2009) desde la

perspectiva musical, visual y pedagógica. El tercer paso se justifica con la

creación de una propuesta educativa positiva y regenerativa (Jörg, 2004; Zyngier,

2007, 2008) basándonos en la estructura, conceptos, procesos y actitudes

manifiestas en la viñeta escogida.

La construcción y elaboración de las viñetas por parte de la productora

posee una exquisita elaboración que el docente debería mantener en su

propuesta. Nos referimos a recursos como reglas mnemotécnicas, melodías

pegadizas, palabras estratégicas, juegos de palabras, asociación de sonidos y

colores, personajes de marcada identidad, fondos transmisores de información…

Resultados

57

Como resultados ofreceremos dos ejemplos de actividades desarrollables

en el aula de infantil y primaria, con sus respectivos análisis previos, que servirán

al docente como guía para diseñar propuestas.

Los ejemplos que se han seleccionado no son las únicas posibilidades

pues por ejemplo en el caso de la percusión corporal se han hallado hasta 6

vídeos sobre handclapping, en artes visuales tenemos un gran número sobre wet

painting. Existe por tanto toda una batería de vídeos sobre música y artes

plásticas, en las que el maestro puede inspirarse para diseñar sus sesiones

siguiendo una estrategia como la aquí empleada.

Creación de actividad musical basada en la viñeta "Handclapping Chants"

Visitable en http://www.sesamestreet.org/play#media/vídeo_91b93108-

1551-11dd-8ea8-a3d2ac25b65b

Descripción. Desde el punto de vista visual ofrece una panorámica de 5

niñas, con edades aproximadas entre 6 y 8 años, en círculo cantando a la vez que

palmean sus manos en un juego infantil habitual, mientras una sexta y más

pequeña amiga observa desde fuera y trata de imitar. Hasta que una de las

compañeras la lleva a parte para enseñarle el juego.

Desde el punto de vista musical, este juego tradicional infantil

norteamericano posee unos patrones de movimiento comunes a muchos países

del mundo (Romero Naranjo, 2008) y ha sido seleccionado entre todos los vídeos

ofrecidos por “Sesame Street” por su amplio valor educativo en relación a las

inteligencias múltiples, como veremos a continuación.

Análisis crítico. Este vídeo posee un alto valor educativo al ser un fiel

reflejo de los juegos de coordinación o juegos de palmas de muchas culturas del

mundo. El amplio valor educativo de los juegos es vital en el proceso de

maduración y crecimiento de la población infantil, ya que como argumenta el

filósofo Montaigne (2007) "los juegos de los niños deberían considerarse como

sus actos más serios" (p. 1235).

Propuesta educativa

58

El papel del docente como guía e ilustrador del camino que tiene que

desarrollar cada alumno en función a sus inteligencias múltiples es fundamental

para el desarrollo personal de cada persona.

La propuesta a ejecutar con el alumnado sería la siguiente:

1.º El visionado del juego de coordinación infantil y una posterior lluvia de

ideas para estructurar los pilares fundamentales que componen la viñeta.

Estaríamos desarrollando la inteligencia visual-espacial durante la

observación del vídeo, junto con la lingüística al expresar verbalmente lo que han

distinguido.

2.º Reflexionar de forma conjunta sobre el tipo de juego, sus características

y sobre todo sobre su aprendizaje inclusivo.

Fomentaríamos la inteligencia lingüística al expresar ideas relacionadas

con los juegos de palmas. Secuenciando el proceso de reflexión estaríamos

trabajando la inteligencia naturalista. Mediante una técnica de preguntas

encadenadas o método peripatético, como por ejemplo:

- ¿A qué edad empleabas estos juegos? ¿Con qué frecuencia? ¿Alguna

vez intervenían chicos? ¿A qué edad dejaban de emplearlos? ¿por qué?

- ¿Quién te los enseñaba? ¿tus padres te enseñaron alguno? ¿tíos,

abuelos o hermanos mayores te enseñaron algún juego? ¿jugaban contigo

normalmente? ¿los profesores te han enseñado alguno?

- ¿Qué dicen las canciones de esos juegos? ¿puedes jugar y así

observamos qué movimientos repites? ¿se mantiene siempre la misma velocidad

o aumenta? ¿porqué? ¿compiten los participantes al aumentar la velocidad

conforme avanza el juego?

- ¿Crees que se debe poseer un nivel de atención alto para coordinar

correctamente los juegos? ¿por qué? ¿cuántas cosas debes de controlar a la vez

que ejecutas el juego?

- ¿Conoces juegos en los que tienes que memorizar cada vez un

movimiento nuevo que añade a los anteriores?

3.º Se abrirá un espacio temporal para que los niños se diviertan

enseñándose unos a otros los juegos que ellos conozcan, que respondan a las

características que han observado en la viñeta desde el punto de vista espacial y

por aumentación. Se les guiará a iniciarse primeramente de forma libre y luego

todos juntos en círculo.

59

Con ello fomentaremos:

- Inteligencia interpersonal. Presenta un aprendizaje inclusivo porque están

agrupados por parejas o de forma circular, sin existir jerarquías entre participantes

y con dinámicas que no se basan en la competitividad. Destaca el aprendizaje

horizontal entre pares, no es un adulto el transmisor de las enseñanzas en este

caso. El afán integrador de la figura circular se vería roto solamente cuando fuese

preciso ayudar a aprender a un igual, entonces la disposición espacial se

rompería para adaptar el ritmo y la forma de participar, ralentizando y

estructurando los pasos a seguir con mayor claridad. Finalmente todos estarían

preparados para participar conjuntamente.

- Inteligencia visual-espacial. Es muy importante destacar el aprendizaje en

círculo dado que da pie a que todas se miren las manos, los pies, los

movimientos, su ubicación en el espacio...

- Inteligencia kinestésica. El desarrollo de la psicomotricidad gruesa está

siempre presente al disociar extremidades y potenciar la lateralidad. Aún así, es

importante destacar que en esta actividad se estimulan los diversos tipos de

atención (focal, sostenida, selectiva y dividida) y de memoria (a corto y largo

plazo).

- Inteligencia lingüística. Estos juegos de coordinación infantil están

apoyados sobre textos que narran cómo y dónde debe de percutirse en el cuerpo

mientras se van realizando. La unión entre voz y cuerpo es muy importante para

poder retener toda la secuencia motora de cada actividad.

- Inteligencia naturalista. Se aprende paso a paso y de forma muy secuencial

todo el proceso.

4.º Ejecución y aprendizaje de un juego de coordinación infantil procedente

del cancionero infantil español y adaptado por Romero Naranjo (2012) para su

correcta ejecución, en la línea del analizado en “Sesame Street”. Dicho juego está

recogido por Martín Escobar y Carbajo (2010) y que nosotros adaptamos para

justificar su relación con las inteligencias múltiples. El juego seleccionado se titula

“Este juego se juega con” cuya motricidad se expone a continuación:

60

Figura 1. Modelo psicomotor (Romero Naranjo, 2013, pp. 161-163)

Es muy importante tener en cuenta que al alumnado se le invita a variar el

juego propuesto, previo consenso grupal, con coordinaciones inventadas por ellos

o con añadidos de textos de su propia cosecha para inducirles a la creatividad.

Es de destacar que a través del aprendizaje de esta actividad fomentamos

y estimulamos las inteligencias múltiples justificadas de la siguiente manera:

- Inteligencia matemática. Es un juego de coordinación por aumentación en

el que los participantes aumentan los patrones sonoros por secuencias, teniendo

que retener toda la estructura psicomotora que va creciendo poco a poco. El

alumnado debe de ir contando y memorizando todas las percusiones que se van

añadiendo hasta obtener resultado final que se visualiza a través de una

coreografía que viene a resumir todo lo aprendido secuencialmente.

- Inteligencia kinestésica: al realizar ejercicios de coordinación y disociación

psicomotora que implican “la doble tarea” como cantar y coordinar diversos

movimientos.

- Inteligencia intrapersonal: es consciente de la dificultad que implica

aprender un ejercicio nuevo.

- Inteligencia interpersonal: el aprendizaje es comunitario, no jerarquizado y

de forma circular si es posible, lo cual ayuda a crear la sensación de grupo.

- Inteligencia lingüística: la habilidad de memorizar el texto y unirlo al

movimiento psicomotor es importante debido a las diversas áreas del cerebro que

estimulamos.

61

- Inteligencia naturalista: la importancia de secuenciar el aprendizaje paso a

paso y ser consciente de ello es muy importante en el aprendizaje inclusivo.

- Inteligencia visual-espacial: aprender actividades en círculo, parejas,

cuartetos... en el que nos observamos todos y nos movemos.

- Inteligencia musical: el alumnado debe de cantar, entonar correctamente y

percutir con un ritmo muy preciso para que todos vayan a la par.

Diseño de actividad artística basada en la viñeta "Sculpture is art, too!"

Visitable en http://www.sesamestreet.org/playlists#media/playlist_332

Análisis

Descripción. En esta viñeta, resuelta mediante Plastimación, observamos

como un artista modela el busto de un monarca en sucesivos intentos por

aproximarse a la escultura que más agrade al rey. Hace y deshace hasta en 4

ocasiones la pieza ante los sucesivos rechazos de éste al ver sus tentativas.

Hasta que finalmente modela una escultura figurativa y realista con la que

satisface los deseos del encargo.

Análisis crítico. Algunas manifestaciones en este vídeo deben verse desde

una perspectiva crítica sobre la que convienen reflexionar pues pueden inducir a

prejuicios y condicionar a una percepción conservadora alejada de la realidad

cultural del alumnado. En este caso se presenta el contexto como un taller que

más parece un pórtico clásico que el tradicional local sucio y lleno de trabajos de

un escultor. Así mismo el protagonista manifiesta una imagen estereotipada de

artista, con boina y pañuelito al cuello incluidos, que nos aproxima a una visión de

genialidad romántica. El artista además es varón pero rosa, como si inherente a la

condición artística hubiesen implicadas cuestiones de sexo y género. El mecenas,

en este caso un rey, es otro factor que contribuye a comprender la categoría

sustancial del encargo, el poder del promotor que compra una obra, cuestiones de

mercado implícitas. Respecto a la relación entre la realidad y el objeto

representado también existe una visión sesgada que nos conduce a la vía del

realismo y la figuración, desbancando posturas artísticas contemporáneas.

62

Todos estos elementos pueden distanciar al niño de la posibilidad de

aproximarse a las creaciones artísticas como algo cotidiano y factible a su edad.

Sin embargo si el maestro es consciente puede utilizar estos factores para

detener la atención del alumnado sobre ellos y cuestionar la validez de estos

criterios.

Por otro lado existen ciertas indicaciones en la web, junto a la viñeta,

ofreciéndonos ideas de trabajo para realizar con los menores -son mensajes

dirigidos principalmente a sus progenitores pero que también pueden servir a

maestros-. Así nos invitan, entre otros, a:

• Fomentar el pensamiento independiente mediante preguntas con las que

se analice la viñeta.

• Construir la comprensión preguntándole al niño que describa lo que está

sucediendo en el vídeo.

• Hablar sobre lo que significa ser un artista, el tipo de materiales que puede

emplear un artista, o el tipo de cosas que puede hacer.

• Usar títeres para practicar la representación de un problema que el niño

haya encontrado, y presentar con ellos cómo se resuelve el problema.

• Hacer valoraciones estéticas a las creaciones artísticas mediante

comentarios sobre cosas específicas, como los colores, formas o estilos.

Este tipo de tareas no deben realizarse de forma inconexa, como ejercicios

independientes, apostamos por una estudiada relación de actividades que

promuevan diversas inteligencias múltiples y no solamente unas en detrimento de

otras. Convenimos que secuenciar actividades bajo un hilo conductor y temático

común, que en cada ocasión fomente un tipo de inteligencia otorgará a todos los

individuos oportunidades de disfrutar y desarrollar sus capacidades al menos en

algún momento de la sesión.

Propuesta educativa

Desarrollo de la actividad

La propuesta consistiría en:

63

1.º La invitación al alumnado a modelar con plastilina cómo es para él un

artista, sin condicionantes ni influencias visuales previas. Una vez creados sus

personajes se les invita a jugar como si se tratara de marionetas inducidos por

música de fondo que genere un ambiente envolvente en el aula.

Con ello estaremos desarrollando durante el modelado la inteligencia

visual-espacial mediante la coordinación viso motora y óculo motora.

Fomentaremos la inteligencia matemática al observar y dar forma a las ideas que

se imaginan controlando las proporciones, el número de elementos, cantidad de

accesorios... Trabajaremos la kinestésica por la estimulación de la

psicomotricidad fina presente en los procesos de fragmentación y adición de

materia. Durante el juego libre con los muñecos de plastilina, fomentaremos la

inteligencia interpersonal gracias a la interacción con los compañeros, y la musical

al seguir el ritmo de las melodías.

2.º El visionado de la viñeta de "Sesame Street"en clase por parte de todos

los alumnos, primeramente toda seguida y después parte a parte.

Mediante esta actividad estaremos estimulando la inteligencia visual-

espacial al detenernos en la observación de detalles como el color de los

personajes, los accesorios, las herramientas, el fondo, las texturas, los

volúmenes... las asociaciones de esos elementos con los contenidos que expresa

el vídeo.

3.º La observación de las distintas figuras modeladas por cada estudiante,

discriminando detalles comunes entre ellos y con el protagonista del vídeo, o

diferencias. Por ejemplo: tamaños de las figuras; colores empleados; monocromía

en toda la figura; policromía entre partes de una figura; modelado en volumen,

relieve o bajo relieve; incorporación de estructuras (palos) sobre las que se aporta

la plastilina; modelado a partir de volúmenes geométricos; incorporación de

texturas por impresión y huellas...

Pondremos en acción la inteligencia intrapersonal al ayudar al alumnado a

entender el estilo propio de cada uno, los rasgos de identidad de cada creador.

Pero también la inteligencia interpersonal al observar que aun teniendo cada uno

un modo de hacer se puede aprender por imitación de cómo hacen los demás,

64

captando ideas que incorporar más adelante a la propia producción. Así como la

inteligencia lingüística al expresar en qué aspectos unos trabajos se asemejan o

diferencian de otros, qué nos agrada más.

4.º Una reflexión sobre algunos conceptos e ideas sobre la figura del

artista, que pueden resultar ambiguos, inciertos... y sobre los que se construyen

los prejuicios. Con la pretensión de flexibilizar las concepciones que se tienen

sobre el arte y los artistas.

Con ello desarrollaremos la inteligencia intrapersonal al reflexionar sobre el

análisis visual.

Si el profesor secuencia gradualmente cómo tienen que desarrollar el

aprendizaje, estaríamos fomentando la inteligencia naturalista. Propondríamos

dialogar en asamblea, todos sentados en círculo, empleando la técnica de las

preguntas encadenadas. Se realizarían preguntas en relación a lo expresado en

el análisis crítico. La técnica consiste en hacer emerger un tema mediante un

interrogante, escuchar atentamente las respuestas y a partir de ellas ir enlazando

cuestiones con las que el alumnado pueda construir nuevos pensamientos.

Durante la justificación y explicación verbal estaría interviniendo la inteligencia

lingüística. Algunos ejemplos podrían ser:

- Bajo la temática de la figura del artista. ¿Cómo se viste un artista?,

¿necesita llevar boina?, ¿hemos visto más de una vez imágenes de artistas con

boina?, ¿los artistas son siempre parisinos como las boinas?, ¿sabéis que en

París hubo una época en la que se reunían muchos artistas para conocerse e

intercambiar ideas?

- En lo que respecta a cuestiones de sexo y género asociadas a la

condición artística. ¿Los artistas son hombres o mujeres?, ¿recordáis el nombre

de algún artista?, ¿y de alguna mujer artista?, ¿sabéis que tradicionalmente no se

daban a conocer las mujeres que eran artistas?, ¿sabéis que para firmar sus

obras empleaban pseudónimos?

- En el ámbito de lo comercial. ¿Un escultor puede modelar lo que quiera o

debe hacer lo que vayan a comprar los demás?, ¿qué significa tener un encargo?,

¿qué es un mecenas?, ¿creéis que siguen existiendo en la actualidad?

65

Conclusiones

En este artículo se ha dado respuesta a la necesidad de ofrecer durante la

formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria una estrategia para

capacitar al maestro a generar tantas actividades músico-visuales como desee,

con una correcta fundamentación teórica y procesual.

La página web oficial de Sesame Street se presenta como una opción

óptima en la que basar la elaboración de actividades educativas artísticas, tanto

musicales como plásticas.

Se ha demostrado que es preciso un análisis de los recursos de la Cultura

Visual infantil previo al diseño de propuestas basados en ellos.

Existe por tanto toda una batería de vídeos sobre música y artes plásticas,

en las que el maestro puede inspirarse para diseñar sus sesiones siguiendo una

estrategia como la aquí empleada.

Bibliografía

Berk, R. A. (2008). Music and music technology in college teaching: Classical to

hip hop across the curriculum. International Journal of Technology in

Teaching and Learning, 4(1), 45–67.

Chalmers, G. (2005). Visual culture education in the 1960s. Art Education, 58(6),

6-11. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/199401953?accountid=17192

Clark, D. A. (2008)."Sesame Street"and the reform of children's television. History

of Education Quarterly, 48(3), 477-479. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/237055813?accountid=17192

Elkin, A. C. (2012). Can you tell me how to get to with math! Teaching Children

Mathematics, 18(7), 396. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/954642797?accountid=17192

Escaño, C. y Villalba, S. (2009). Pedagogía Crítica Artística. Sevilla: Diferencia.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva

York: Basic Books.

66

Jellison, J. A., & Wolfe, D. E. (1999). Vídeo songs from sesame street: A

comparison of fifth graders' and adults' opinions regarding messages for

preschool children. Journal of Research in Music Education, 47(1), 64-64.

Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/214479422?accountid=17192

Jayne, C. L. (2008). Elmo eats broccoli: A look at the influence of popular

characters on children's food choices. The University of Mississippi.

ProQuest Dissertations and Theses, 84. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/304514336?accountid=17192.

(304514336).

Jörg, T. (2004). Complexity Theory and the Reinvention of Reality of Education.

Proceedings of the 2004 Complexity Science and Educational Research

Conference (pp. 121-146). Canada: Chaffey’s Locks.

(www.complexityandeducation.ca) (18-10-2012)

Martin Escobar, M & Carbajo Martínez, C. (2010). Cancionero infantil de la región

de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.

Mates, B. F., & Strommen, L. (1995). Why ernie can't read:"Sesame Street"and

literacy. The Reading Teacher, 49(4), 300-300. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/203277056?accountid=17192

Montaigne, M. (2007). Los ensayos. Colección Ensayo 153. Barcelona: El

Acantilado.

Morgenlander, M. (2010). Adult-child co-viewing of educational television:

Enhancing preschoolers' understanding of mathematics shown on "sesame

street". Columbia University). ProQuest Dissertations and Theses, 147.

Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/749759795?accountid=17192.

(749759795).

Palm, J. C. (2012). Muppets abroad: Globalization of multiculturalism and the

international co-productions of sesame street. Loyola University Chicago).

ProQuest Dissertations and Theses, 41. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1039556356?accountid=17192.

(1039556356).

67

Romero Naranjo, F. J. (2008). Percusión corporal en diferentes culturas. Música y

Educación 76 (4), 46-97.

Romero Naranjo, F.J. (2012). Didáctica de la percusión corporal. Fundamentación

teórico-práctica, volumen 3. Barcelona: Body music Body percussion.

Press.

Shore, A. (2009). Convergence citizens: The new media literacy of pre-school

television. Afterimage, 37(2), 29-32. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/212080682?accountid=17192

Zyngier, D. (2007). Listening to teachers-listening to students: substantive

conversations about resistance, empowerment and engagement. Teachers

and Teaching: Theory and Practice, 13(4), 327-347. (DOI:

10.1080/13540600701391903).

Zyngier, D. (2008). (Re)conceptualizing student engagement: Doing education not

doing time. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 24, 1765-1776.

(DOI:10.1016/j.tate.2007.09.004).