45
Ébola ¿en Chile???? ¿estamos preparados? Unidad IAAS Hospital Dr Gustavo Fricke 2014

Ebola en Chile SAPUs

  • Upload
    ssvq

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ébola ¿en Chile????¿estamos

preparados?Unidad IAAS

Hospital Dr Gustavo Fricke2014

EBOLA

•La enfermedad por virus Ébola (EVE) es una enfermedad infecciosa aguda que produce fiebre Hemorrágica en humanos y primates, que se caracteriza por cursar en brotes en África.

Datos y cifras•Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.

•En la Epidemia que transcurre en África en el 2014, la letalidad ha sido alrededor de un 54%, y un poco menos del 10% de los casos Personal de salud.

•Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.

•El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

•Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.

•No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

Ébola•El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

•El género Ebolavirus junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, es uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas.

Huésped natural•Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.

Transmisión •El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados.

•En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

•El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Transmisión

•La infección del personal de salud se produce al tratar a pacientes con EVE en que ha habido un contacto estrecho y no se ha supervisado con estrictez las precauciones para prevenir la transmisión de la infección.

Síntomas y signos

•La EVE es una enfermedad vírica aguda grave•Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas

•resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Incubación y contagiosidad

•El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

•Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

diagnóstico•Prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);•Pruebas de detección de antígenos;•Prueba de seroneutralización;•Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);

•Aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Prevención y tratamiento•No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

•Los casos graves requieren cuidados intensivos.• Los enfermos suelen tener desequilibrio hidroelectrolítico.

•Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.

•Se debe tomar conciencia sobre los factores de riesgo y las medidas de protección que las personas pueden tomar, como la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

Caso sospechoso •Usuario que provenga de Zona endémica de África: Liberia, Guinea, Sierra Leona, Nigeria y que presente los siguientes síntomas:• Temperatura mayor de 37,5ºc, Malestar general, Debilidad intensa, Dolores musculares

Vómitos, Diarrea, Erupciones cutáneas, Odinofagia, Artralgia y en algunos casos hemorragia interna y externa.

Medidas de Prevención y Control

Al momento de la Consulta:

•El selector de demanda aplica cuestionario a toda paciente que consulte en SAPU, por fiebre, malestar general o mialgias.

•A estos pacientes se les pregunta si han viajado en el último mes a África. Si respuesta d positiva, se detiene el interrogatorio, se categoriza como C1 con ingreso inmediato a box de aislamiento destinado para este tipo de pacientes (Definir un lugar en establecimiento).

•Se completa cuestionario en box de aislamiento.•ENF de selección de demanda asume al paciente.•SAMU se encargará de coordinar y trasladar al Centro de Referencia.

•Los exámenes de laboratorio se realizaran en Hospital Naval Almte. Neff

Notificación•El Médico que atiende al paciente, deberá notificar de manera inmediata al SAMU

•Médico Regulador del SAMU notifica a Epidemiología de la SEREMI (cel: 85009295),

•Médico Regulador del SAMU informará al comité de Emergencia (COE) Local y de la Dirección de Salud.

•Se realizara ENO y se envía por FAX

Precauciones Estándar•Componentes:

•Higiene de Manos•Guantes•Pechera•Mascarilla•Protección Ocular•Higiene Respiratoria•Manejo Ropa•Manejo de Material cortopunzante

Higiene de Manos

•Antes y después de estar en contacto directo con el paciente o cualquier superficie sospechosa.

•Tras la remoción de todos los EPP.

Elementos de protección Personal (EPP)

•Buzo impermeable desechable•Delantal desechable de manga larga •Doble guante, los primeros de procedimiento y los segundos de Nitrilo largos.

•Doble cubre calzado, los primeros tradicional desechable y el segundo Cubre calzado será largo, impermeable y desechable

•Mascarilla Quirúrgica •Escudo facial

Manejo de cortopunzante•Utilizar sólo si es estrictamente necesario. •Los exámenes debieran realizarse en el hospital de referencia y no en el laboratorio local.

•Si no es posible evitar el uso de elementos corto-punzantes, cumplir las siguientes precauciones:

• No re capsular agujas. • Nunca apuntar al cuerpo del personal.• No remover las agujas de jeringas desechables con la mano.

•Nunca reutilizar jeringas ni agujas. •Utilizar recipientes de Plástico

Procedimientos de Aislamiento•Restringir al personal clínico que asistirá caso sospechosos o confirmados.

•El personal asignado, deberá cumplir una jornada modificada de trabajo (turnos más cortos).

•Los elementos de protección personal (EPP) es de uso obligatorio. •El personal que atiende deberá encontrarse sano y no tener lesiones en la piel (manos ni otras áreas expuestas).

•Elaborar y mantener un registro con la identificación de todo el personal y visitas que se encuentre en contacto con el paciente sospechoso o confirmado.

•Visitas restringidas al máximo.•Toda persona que acceda a la habitación por el motivo que sea, deberá utilizar los EPP de acuerdo a esta normativa.

•No se permitirá el ingreso de alumnos de pre y post grado, incluyendo docentes.

Traslado de pacientes•SAMU trasladará a los Casos sospechosos a Hospital Naval Almte. Neff.

•Contará con un móvil exclusivo para estos traslados.•Todos los funcionarios que participan en el traslado del Paciente deberán hacer Uso de Elementos de protección personal (EPP) durante el traslado.

•La camilla contara con protección plástica y luego funda y cubierta desechable.

•La limpieza posterior con agua y detergente y luego hipoclorito de sodio 1000 ppm.

Colocación de los Elementos de Protección Personal:

(Se colocan antes de entrar al aislamiento)•Lavado de manos •Los EPP se colocan en el siguiente orden:

•Primer cubre calzado •Buzo•Primer par de guantes de procedimiento•Delantal amarillo manga larga•Segundo cubre calzado impermeable•Mascarilla quirúrgica •Escudo facial •Segundo par de guantes de Nitrilo

Retiro de los EPP (al interior de la unidad de aislamiento)

 

•Una vez terminada la jornada de trabajo o atención clínica, los elementos de EPP deberán ser retirados en la siguiente secuencia:

•Retirar cubre calzado externo •Quitar delantal desechable y guantes externos según procedimiento•Aplicar paños con solución clorada sobre el buzo, en zonas contaminadas con secreciones

•Retiro del cubre calzado interno•Retiro de la escafandra y mascarilla, cuidando de no tocar piel (retirar desde atrás)

•Retiro del buzo junto con los guantes internos •Lavado de manos con clorhexidina 2% fuera de la habitación.•El retiro siempre debe ser supervisado

Normas Pautas Cumplimiento

2012

Cumplimiento

2013Umbral

Precauciones

estándar

Lavado de manos 78.3% 84.4% 90%Precauciones estándar 79% 82.9% 90%Manejo Cortopunzante

(indirecto)76% 94.4% 90%

Antisépticos Desinfectante 83.5% 91.3% 90%Aislamiento Precauciones por contacto 71.7% 79.5% 90%

Evaluación Supervisión 2013

Saneamiento ambiental•El personal que atiende al paciente, será el responsable de realizar el saneamiento ambiental de la unidad de aislamiento.

•Aseo con agua y detergente a fin que la materia orgánica no inactive el cloro.

•Posteriormente utilizar solución de hipoclorito de sodio 1000ppm u otro desinfectante de uso habitual en el hospital.

•Las soluciones de cloro deben ser preparadas cada día. •La taza del WC será limpiada cada vez que sea necesario.

Manejo de residuos especiales•Todo el material utilizado en la atención del paciente (vasos, platos, jeringas, delantales, etc), se considerará de alto riesgo biológico, por lo que se eliminará directamente al contenedor, ubicado al interior de la unidad de aislamiento, según norma REAS.

•El contenedor de Residuos, deberá ser de 240 lts, color amarillo con tapa.

•En su interior deberá tener una bolsa amarilla con letras negras, que indica “incinerado”.

•El retiro de las bolsas con el material de desecho, se hará por personal calificado, para ser incinerado.

Manejo de Cadáveres

•Los cadáveres serán manejados con EPP. •Serán colocados en bolsa mortuoria plástica impermeable con cierre.

•Al momento de introducir el cadáver al ataúd, éste deberá ser sellado evitando su manipulación por terceros con propósitos de: vestirlos, maquillarlos u otros.

•El paciente fallecido deberá permanecer en la habitación, hasta ser retirado para su entierro o incineración.

•El entierro o incineración serán realizados en el plazo más breve posible.

•No se realizarán autopsias.

GRACIAS