175
Eduardo Reyes Díaz-Leal La Gerencia de Tráfico y Aduanas 1 Antecedentes Por alguna extraña razón, las gerencias de tráfico, cuando menos en América Latina, han estado olvidadas de la mano de las direcciones generales de sus empresas, el peor equipo de cómputo, el retrazo más agudo en comunicaciones, el menor presupuesto para la capacitación y selección del personal, los menores recursos en términos generales y un aislamiento marcado de las políticas y objetivos de la empresa, son características de una típica gerencia de tráfico en estos países. Esa extraña razón, creo que se llama, DESVALORACIÓN DE FUNCIONES, por el simple hecho que muchos pensamos que algo que sale de la fabrica, DEBE LLEGAR A SU DESTINO por “naturaleza” y punto, quizá como cuando uno se sube al metro de la ciudad de México, se sabe que va a llegar a la siguiente estación con toda seguridad, en el tiempo programado y sin “escalas” no programadas, simplemente porque las vías del subterráneo no le permiten salirse de la ruta. Bajo este supuesto, ¿para que nos preocupamos por la atención que deberíamos dar a esta área de trabajo, en donde Tere, Silvia, Fernanda, Rosy, Lupita, Juan de Dios, Norma, Rosalinda, Rogelio, Karina, Felipe, etcétera?, seguramente ellos saben lo que deben hacer y seguramente pueden hacerlo con los recursos que sean. Una gerencia de tráfico es la perfección del negocio, es la que hace que lleguen los productos a tiempo al punto programado, con los menores riesgos, al menor costo y, sobretodo, cumpliendo con las formalidades aduanales y logísticas que existen, no solo en el país de destino, sino aquellas impuestos mundialmente. Tan sólo ellos hacen (o deberían hacer) que las cosas salgan perfectas. Es

Eduardo Reyes Díaz-Leal

Embed Size (px)

Citation preview

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 1

Antecedentes Por alguna extraña razón, las gerencias de tráfico, cuando menos

en América Latina, han estado olvidadas de la mano de las direcciones generales de sus empresas, el peor equipo de cómputo, el retrazo más agudo en comunicaciones, el menor presupuesto para la capacitación y selección del personal, los menores recursos en términos generales y un aislamiento marcado de las políticas y objetivos de la empresa, son características de una típica gerencia de tráfico en estos países.

Esa extraña razón, creo que se llama, DESVALORACIÓN DE FUNCIONES, por el simple hecho que muchos pensamos que algo que sale de la fabrica, DEBE LLEGAR A SU DESTINO por “naturaleza” y punto, quizá como cuando uno se sube al metro de la ciudad de México, se sabe que va a llegar a la siguiente estación con toda seguridad, en el tiempo programado y sin “escalas” no programadas, simplemente porque las vías del subterráneo no le permiten salirse de la ruta. Bajo este supuesto, ¿para que nos preocupamos por la atención que deberíamos dar a esta área de trabajo, en donde Tere, Silvia, Fernanda, Rosy, Lupita, Juan de Dios, Norma, Rosalinda, Rogelio, Karina, Felipe, etcétera?, seguramente ellos saben lo que deben hacer y seguramente pueden hacerlo con los recursos que sean.

Una gerencia de tráfico es la perfección del negocio, es la que hace que lleguen los productos a tiempo al punto programado, con los menores riesgos, al menor costo y, sobretodo, cumpliendo con las formalidades aduanales y logísticas que existen, no solo en el país de destino, sino aquellas impuestos mundialmente. Tan sólo ellos hacen (o deberían hacer) que las cosas salgan perfectas. Es

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 2

un área de importantísimo valor para cualquier empresa, por ello no logro entender la desatención de la que son sujetos generalmente y por ello, justamente, humildemente, me he preocupado porque se entiendan, desde mi perspectiva, las funciones y algunos consejos, que se han trascrito en este libro. Para mí, la gerencia de tráfico debe entenderse como piedra angular de la evolución y revolución tecnológica de nuestros días.

Solo imagine, que la nueva agenda electrónica inventada y lanzada por Hewlett Packard, aquella que hace más “monerías” que la Palm V (a la que me refería en el apartado anterior) no llegara a tiempo a Sanborn´s cuando salió el anuncio en el periódico, ante la expectativa impaciente de los clientes, la buscarían en otra parte o comprarían otro producto de similares funciones o simplemente, la propia evolución, le daría otra nueva opción al comprador. Al comprador no le importa si el retrazo se debió a algún procedimiento administrativo en la aduana, si el barco se hundió o si un terremoto destruyó la carretera por donde venían los contenedores de esas mercancías. La impaciencia provoca intolerancia, la intolerancia produce deslealtad comercial, así de fácil.

La revolución tecnológica, industrial y comercial que vivimos ha sido tan drástica y rápida, que no hemos podido deteneros a pensar qué funciones debemos cubrir, el cómo las debemos cubrir y cuándo las debemos cubrir, ya que estamos inmersos en atender la entrega aunque debamos empujar al camión para que este llegue a tiempo.

Por ello escribo sobre el tema, habiendo recogido versiones de muchas empresas en nuestro país, en los Estados Unidos, Inglaterra, Venezuela, Brasil y Guatemala, no pretendiendo hacerle suponer a usted que soy experto en el tema, pero si un observador de las funciones que se practican con éxito en algunos lugares del mundo y que he pretendido exponer en este pequeño libro, esperando que sea de su interés y, sobretodo, utilidad, con la única finalidad de que su comercio exterior salga perfecto1.

1 La perfección se alcanza no sólo al llegar a tiempo y con economía, sino al haber no sembrado contingencias legales o civiles en el camino. Un despacho aduanal rápido no es, necesariamente, el más seguro, tan sólo en México se reciben miles de créditos fiscales a los importadores que no hicieron bien su tarea, estos créditos llegan cuando la mercancía, inclusive, ya fue consumida por el cliente y hasta sustituida por un nuevo bien.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 3

Desde luego, veo que la gerencia de tráfico y aduanas está siendo despreciada parcialmente por la empresa en lo general, pero no se desprecia a la función de hacer llegar la mercancía a tiempo y en regla, de ese hecho todos estamos al pendiente y todos reclamaremos cuando el objetivo no se cumple, de ahí que la gerencia, por regla general, reciba tanta ingratitud, si sale todo bien, ni quien se de cuenta ni quien agradezca la acción, si sale “algo” mal todos sabemos quién es el culpable y sobre quien debe caer toda responsabilidad. Pero, no estoy buscando con este libro que se le agradezca a la gerencia de tráfico y aduanas su esfuerzo, ni siquiera que se valore moral o emocionalmente su función, sino quiero contribuir con mis ideas y sugerencias para que la gerencia multicitada eficiente, su proceso, sus funciones y su organización, y no “siembre” problemas, contingencias, créditos en su actuar.

Así que, no se trata de un simple texto técnico de ideas parciales del autor, sino de esfuerzo que intenta contribuir al mejoramiento del comercio exterior de las empresas. Este libro lo escribo en un momento histórico, dado que el comercio exterior, para muchos países es la pieza angular de su crecimiento, tan sólo para México, el comercio exterior representa más del 60% del producto interno bruto, el 70% de los empleos generados en los últimos 6 años están destinados a la exportación, existe un padrón de importadores superior a los 108,000 contribuyentes y un registro de exportadores superior a las 30,000 empresas y personas físicas con actividades empresariales.

Es difícil entrar a un supermercado y comprar únicamente productos hechos en nuestro país y es difícil no encontrar personas que se dedican a la exportación. El comercio exterior es parte sustantiva de nuestras vidas. El libro intenta plasmar ideas y conceptos sobre la aduana, sobre la logística y sobre la administración de la gerencia de tráfico, tanta organizacional como operacional, suponiendo un equilibrio ideal de las funciones.

Es importante aclarar que en virtud de la necesidad de incluir algunas referencias técnicas y legales, me veo precisado a mencionar artículos de los diferentes ordenamientos que actualmente rigen la vida del comercio exterior mexicano, estos pueden cambiar, variar o fortalecerse ante el dinamismo jurídico que está experimentando la aduana globalizada, pero en esencia en los países latinoamericanos es de una aplicación muy similar y los cambios han mantenido en los

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 4

últimos diez años la misma tendencia en la política comercial y aduanera, por ello, me permito advertir, que estos pueden dejar de estar actualizados en cualquier momento por lo que habrá de reubicarlos en las nuevas disposiciones que se generen.

Latinoamérica es demasiado joven en el tema de las importaciones y exportaciones, aún cuando se ha importado y exportado "toda la vida", la sofisticación y experiencia utilizados en la formación de nuestras reglamentaciones no datan más allá de unos 10 o 15 años, por lo que se está recogiendo, por parte de las Autoridades respectivas, información de otros países, experiencias de nuestros movimientos internacionales y consejos de los expertos. Este cúmulo de datos han hecho variar a las leyes aduanales drástica y constantemente, haciéndome más complicado la escritura de libros técnicos. Pero no por ello, deben ser evitados. Las funciones de un gerente de aduanas, tráfico o logística es y seguirá siendo la misma, aunque tenga que cumplir diferentes ordenamientos que varíen constantemente. Está obligado a hacer llegar las mercancías a su destino final a salvo, en tiempo y con las menores contingencias posibles, salvaguardando la integridad de sus representados y evitando costos innecesarios o evitables.

Por ello, en esta ocasión la base del libro está en las funciones de los que trabajan en las gerencias de tráfico y las bases legales son tan solo ayuda para la inducción de esas tareas, las reformas que se desprendan después de esta publicación o las diferencias reglamentarias entre los países latinoamericanos pueden alterar algunas funciones pero no en forma significativa y quizá pueda ser aprovechada para que las gerencias dispongan de guías de estudio que les mantengan actualizados.

Las funciones de la gerencia de tráfico son de carácter administrativo, la organización y la información son las bases de su desempeño, la preparación de los papeles, el involucramiento de las demás áreas y la coordinación de los esfuerzos de las terceras personas (prestadores de los diferentes servicios que involucra el comercio internacional) son los medios para alcanzar el fin deseado. Atentamente Eduardo Reyes Díaz-Leal Octubre, 2000

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 5

Introducción Albert Einstein decía "ya no me preocupo por los cambios, éstos

siempre llegan demasiado rápido" y eso que no vivió en nuestros días. No acabo de entender cómo funciona la Palm V (agenda electrónica de mil monerías) cuando descubro en el periódico una agenda de Hewlett Packard que además de hacer todo lo que he aprendido, recibe y envía internet, archiva fotografías a color, los juegos son en tercera dimensión y tiene forma de actualizarse sin mayor complejidad.

El sábado pasado visité la feria de las computadoras (a dos meses de haber cambiado mi computadora personal) y me encontré que Pentium III ya está pasando de moda, ya hay versión IV (y quizá para cuando se imprima el libro, ya haya Pentium X o XX), que 6 gygas es demasiado poco para un disco duro, porque la novedad es de 20 gygas, y que 375 mhz de procesador, es una lentitud contra los 750 mhz que ya se ofrecen (disculpen si no le atiné a los números precisos de los megaherz). Tantos cambios son para quedarse pasmado, como me quedé en esa feria.

Exactamente hoy, me encuentro un anuncio de las Ferias y Exposiciones virtuales que complementarán a las ferias reales, en una primera fase, y las sustituirán en breve tiempo, evitando que los visitantes se desplacen a Berlín, Paris o México, sino que, desde la comodidad de su oficina u hogar, hagan un recorrido completo por la "feria", contacten a los representantes de las empresas, profundicen sobre la información del potencial proveedor y de sus productos o servicios, obtengan cotizaciones y, quizá, establezcan el pedido y las bases para una relación comercial de “largo plazo”. Las Ferias y Exposiciones virtuales, se presentan con fotografías en tercera

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 6

dimensión y en las que uno puede navegar, entrar y casi tocar las paredes y los expositores pasan por un estricto control de calidad por parte de los organizadores, lo que garantiza que el "visitante" pueda estar seguro de la existencia y seriedad de sus potenciales proveedores. El recorrido y el contacto ya no está limitado a una semana en lo particular ni a horarios que nada entienden de insomnios y cambios de usos horarios.

Estos son sólo algunos ejemplos de los cambios que estamos presenciando y de las bases de muchos más cambios que, DIOS mediante, nos tocará vivir en el futuro inmediato y mediato.

Esta lista pudiéramos hacerla interminable, hay novedades cada día, ya no nos podemos sorprender de ellas, porque el volumen mata nuestra capacidad de, pero si nos podemos dar cuenta que lo único constante es el cambio, es decir, estamos viviendo una dramática evolución permanente de las cosas, de las costumbres, de los hábitos, de los mercados y de la proveeduría.

Pero además, los cambios ya no son regionales, locales, estatales ni domésticos: los cambios son globales o globalizados; el lanzamiento de una película se hace mundialmente, la presentación de la nueva computadora es en todos los países, la moda es prácticamente internacional, etcétera, así que estamos presentes frente a dos fenómenos que han estado cambiando nuestra forma de hacer negocios: cambios constantes y cambios globales.

Hoy, los lanzamientos globalizados son simultáneos, campañas de publicidad de las principales compañías refresqueras lanzan sus promociones simultáneamente en más de 120 países2, teniendo los productos de la promoción perfectamente distribuidos en más de 1,200 ciudades al mismo tiempo; la moda de cualquier compañía trasnacional se lanza en el mismo mes en todos los países que ellos cubren, los autos ya son los mismos en todas partes (porque antes, un modelo 1990 para México, era uno 1988 para los Estados Unidos y 1991 para algún país de Centroamérica), de hecho, muchos modelos son fabricados exclusivamente en un solo país, de donde se distribuye al resto del mundo. 2 El tipo de regalo puede variar de país en país, lo cual depende, seguramente, de las costumbres y hábitos locales, pero hay muestras o casos que una promoción específica es lanzada en todo el continente americano simultáneamente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 7

De no lanzarse en forma simultánea, se corre el riesgo de quedarse con inmensos volúmenes de producción, porque los nuevos productos quitan inmediatamente a los productos obsoletos, o cuando menos, perder la fuerza de la economía de escala y de la producción a grandes volúmenes, con lo que se podría caer en la incompetencia por falta de precio, factor importantísimo para la toma de la decisión de compra, obvio, por parte de los compradores.

En el siglo pasado, todos los que llegamos a tener una computadora 486, pasamos por una 386 y, el 80% de ellos, tuvieron una 8088, de alguna forma, tuvimos un “ciclo” presupuestado de compras, entre un modelo y otro, pero, de alguna manera, había suficiente tiempo para pensar, decidir, ahorrar, comprar y pagar, hoy, el 90% de la gente, se brinca modelos, teniendo le Pentium I, se sustituye por una Pentium IV, ya no necesariamente tendrán la II y la III, no se tiene tiempo para pensar, mucho menos para decidir y muchísimo menos para comprar todas las novedades que se lanzan cotidianamente.

Solo échele un vistazo a sus propias costumbres, ¿cuántos celulares ha tenido hasta hoy?, más de los que se hubieran necesitado, pero ¿cuántos celulares pudo haber tenido, considerando las novedades? más del triple de los que tuvo, los cambios llegan demasiado rápido. No creo que se tenga duda de la activa evolución de las cosas, ésta es evidente “a 1,000 kilómetros de distancia”. Esta activa evolución (por decirle lo menos) está originada en diversos factores, lo cual nos indica que es más bien un producto accidental de la REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA3 que nos tocó vivir:

a) Las comunicaciones; b) La modernización de la planta industrial; c) La investigación permanente; d) La globalización como fenómeno de consumo; e) La aguerrida competencia entre proveedores.

Existe un incrementado e incrementable presupuesto destinado a la investigación, a la modernización, a la automatización. Miles y miles de millones de dólares estadounidenses están destinados únicamente a perfeccionar lo que ya existe, descubrir nuevos 3 Se considera que vivimos la III revolución tecnológica en base al cambio en la costumbre de la producción, distribución y consumo que estamos experimentando, gracias a la influencia de 4 elementos sustantivos: 1) la microelectrónica, 2) la utilización de nuevos materiales; 3) la aplicación de la biotecnología; y 4) la robótica.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 8

productos, nuevos materiales, incrementar el valor de las cosas, etcétera, todo aquello que nos impide dejar de consumir.

Existe una marcada tendencia a NO PERDER el mercado, consintiéndolo hasta las “últimas consecuencias”, existe una marcada tendencia al dominio, a la preponderancia y a la presencia, pero esta tendencia está siendo dirigida por los compradores, pequeños monstruos exigentes que cambian al proveedor por no estar a la “moda” ni a “tiempo”.

Esto implica la III Revolución Industrial, un verdadero fenómeno en donde lo único constante es el cambio, en donde nuestra capacidad de sorpresa se ha perdido y en donde nuestra intolerancia a la espera se ha incrementando. Julián Restrepo, un amigo y director de una empresa de logística, distribución y almacenaje, me decía que la tecnología nos ha hecho impacientes, cuando me veía desesperado por los 7 segundos que tardaba un e-mail en llegar a mi computadora, ahora comprendo sus palabras. La tecnología y los cambios, también me han convertido a mí, en otro más de los pequeños monstruos exigentes.

La mayoría de las industrias en los países desarrollados, y un porcentaje muy considerable de las que existen en los países en vías de desarrollo, se han modernizado en los últimos 5 años, cuando menos el 15% de los bienes de capital se han cambiado en este tiempo en nuestro país y en un 25% se han incrementado con maquinaria completamente moderna, más de 200 mil millones de dólares se han invertido (en ese tiempo) para pagar por las importaciones de maquinaria y equipo que fortalecen nuestra producción, convirtiéndola en una de competitividad y clase mundial, sólo así puedo explicar el habernos posesionado como el país de más crecimiento en las exportaciones de manufacturas en 1999, con un 16%, respecto a las exportaciones del 98, seguido de muy lejos por un segundo lugar con crecimiento de un 5%.

De alguna forma, nuestra industria y sus empresarios, han encontrado la fórmula que conciente a sus clientes, han encontrado la fórmula de la posesión y expansión y la han puesto en práctica.

Pero, todas las empresas que han alcanzado el éxito, no sólo se lo deben a la magnifica producción e investigación de sus productos, sino también a la intervención activa y decidida de sus elementos de mercadotécnica, a los servicios de valor agregado que SIEMPRE

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 9

acompañan a los productos (e inclusive servicios) que hoy se venden y a la DISTRIBUCIÓN, elemento sin el cual no existiría, así de simple, compra.

Una tercera parte de los ingresos de las ventas mundiales, están destinados para los que atienden al mercado, aquellos que observan, platican, investigan y cuidan a los compradores, de donde se saca el presupuesto para la publicidad, promoción y contacto con el mercado. Muchos esfuerzos se hacen para intentar conservar la lealtad de los clientes, conquistarlos y mimarlos. Millones de discos compactos fueron regalados por American Online (AOL) en su campaña de lanzamiento en México a finales del siglo pasado, muchos meses de Internet gratis se ofrecieron, tan sólo para convencer al mercado de la calidad y tipo de sus servicios. En este mismo esfuerzo, se registró la creación de una necesidad, la campaña de AOL fue tan intensa que miles de personas que no sabían que era el Internet y el Email, lo descubrieron y aprendieron a necesitarlo, gracias a lo cual el mercado potencial creció, aunque no sólo para AOL.

Julio, la tienda de ropa de dama, acaba de gastar algunos millones de pesos en la remodelación de sus tiendas, apoyando la nueva imagen, con el único objetivo de mantener la preferencia de sus clientes y ganarse una porción adicional del mercado.

Todos estamos haciendo lo imposible por mantenernos en el mercado, investigación, producción, calidad, mercadotecnia, servicio al cliente, todo lo que el pequeño monstruo exigente requiera, pero, ¿se imagina usted que el producto no llegara en tiempo y en forma después de tanto esfuerzo?, ¿se puede usted imaginar que la Coca Cola lanzara una campaña de unos determinados vasos y éstos no estuvieran en el camión repartidor en el momento correcto? o ¿qué se le “cayera” el sistema a AOL justamente cuando llevaba 1 millón de discos compactos repartidos y activados, tan sólo porque la refacción no llegó a tiempo? Todo el esfuerzo se convertiría en tiempo y mercado perdido, el comprador exigente no tardaría ni cinco minutos en cambiar al proveedor por “otro” que si pueda cumplir sus necesidades (aunque en mi pueblo se le conoce como caprichos) y muchos dólares se estarían tirando a la basura.

Es aquí en donde debemos entender la importancia de aquellas personas que participan en la distribución que, al traducirla al ámbito

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 10

internacional se convierten en el personal de tráfico, logística y/o aduanas. Todos ellos tienen la altísima responsabilidad de entregar los productos a tiempo, sin contratiempos, sin problemas y al menor costo posible, una pequeñísima responsabilidad que puede ser la diferencia entre estar y no estar en el mercado.

Estas personas están en el tráfico internacional, en la logística y distribución y en las aduanas, estas personas conforman lo que comúnmente se conoce como LA GERENCIA DE TRÁFICO y ADUANAS4, estas personas representan una pieza angular en la eficacia de la III revolución industrial, para que la globalización camine sobre ruedas y para que las empresas se mantengan vivas en la “jungla” del comercio internacional. Estas personas son las que tienen la inmensa responsabilidad de hacer llegar el producto, la maquinaria, el insumo o la refacción a su destino en tiempo y en forma, con la seguridad y economía que ahora exige el mercado. Esta es la gerencia que pretendo analizar, desde luego, desde un punto de vista más aduanal que geográfico, administrativo, gerencial u organizacional (aunque someramente se hacen algunos comentarios).

Cuando me decidí por la escritura de este pequeño libro, lo hice bajo la conciencia de que la aduana en México y en muchos países de América Latina, es muy fácil de usar, manejar y cumplir, toda vez que todos hagan su tarea, toda vez que la autoridad aplique lo legalmente correspondiente, que los agentes aduanales induzcan adecuadamente el despacho pero que, también, el importador o exportador, por conducto de su gerente de tráfico, aduanas o logística, cumpla con su deber, que dista mucho de llamar por teléfono al agente aduanal para ver qué pasó, sino al planear, preparar, auditar y corregir sus movimientos, labor que, afortunadamente muchos, ya hacen desde años atrás.

4 Dependiendo del país en América Latina el nombre cambia entre Gerencia de Tráfico, Aduanas o Logística, en México el nombre varía entre tráfico y aduanas dependiendo de la zona geográfica, en el norte es más común el nombre de Aduanas, en el sur de Tráfico y en las grandes ciudades de Logística.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 11

El objetivo de la gerencia de

Tráfico No es secreto, que las gerencias (en cualquier especialidad) deben

trabajar con VALOR AGREGADO, esto significa que deben producir con valor, administrarse con valor, obtener resultados con valor y alcanzar la excelencia con valor, de lo contrario mueren en el campo de batalla y son reemplazados por alguna otra gerencia, departamento o área en alguna reestructuración integral o implementación de una reingeniería de procesos que decida la empresa. La empresa siempre está en búsqueda del VALOR, a fin de incrementar las ventas y la “fidelidad” de los clientes, de no encontrarse la fórmula del VALOR AGREGADO se está en riesgo latente de perder el mercado y con ello el cierre de la empresa.

VALOR es la palabra de moda, tanto en el sentido de la productividad y rentabilidad que debemos darle a nuestra empresa y a nuestro mercado, como por el que necesitamos para crecer, mejorar y perfeccionarnos, necesitamos VALOR5 para alcanzar la excelencia y mantenernos útiles y necesarios para nuestro mercado.

5 VALOR no se refiere a la valentía con el que se hacen las cosas, sino al hacer siempre un poco más de lo que está escrito, al mejoramiento de los servicios y

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 12

Desde luego, los conocimientos y la experiencia son baluartes de las gerencias, pero su trabajo con VALOR es aún más grande. Debemos entender por VALOR, los resultados sobresalientes que le proveemos a la empresa, las ventajas competitivas que le cooperamos para que se mantenga en el mercado, los ahorros de costos, tiempos y esfuerzos que se traducen en bienestar para el mercado de la empresa, la simplificación de procesos, la eliminación de burocracia innecesaria, la seguridad de trabajo, la integridad de la gente y muchos aspectos más, son los que le dan VALOR al trabajo de nosotros, de nuestras áreas, de nuestras gerencias y de nuestras empresas.

Las gerencias que mayor presupuesto tienen, son aquellas que más VALOR proveen a las empresas. Bajo este escenario, las gerencias de tráfico no proveen mucho VALOR que digamos (según las empresas latinoamericanas) ya que solo hacen que las mercancías se suban al metro de la ciudad de México y checan que lleguen a su estación (destino) final, se supone que hablamos de simples coordinadores de embarques, chequeadores de ruta y supervisores de chóferes, pilotos y capitanes de barco.

El gerente de tráfico no es aquel que se la pasa llamando al agente aduanal mil veces para ver si ya salió su embarque, no es aquel que navega por Internet 20 veces al día para ver a qué hora llega el barco al puerto, ni aquel que se la pasa llamando a la compañía de seguros 10 veces por día para ver cuándo sale el cheque del reembolso por la pérdida total de un embarque, esto no incrementa VALOR, solo ejecuta una función limitada. El gerente de tráfico y la gerencia de tráfico es aquella que vela porque no haya problemas en la aduana, que se hayan tomado las rutas adecuadas en la logística internacional y la que se asegura que nada le pase a las mercancías, esto es el VALOR de una gerencia de tráfico, de aduanas, de logística internacional o cómo quiera que usted le llame.

El trabajo de la Gerencia de Tráfico es incrementar el VALOR a la distribución y logística de los bienes que deben llegar a tiempo, ni

productos que se ofrezcan a los clientes internos y externos de las empresas, se refiere a la conciencia de los productores de una función o producto para una organización específica. Se refiere a la administración con valor de los recursos.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 13

antes, ni después, que deben verse reducidos en costos y que deben cooperar para que Sanborn´s (por decir, ejemplo) tenga las nuevas agendas electrónicas en sitio y a tiempo, que American Online cuente con la refacción en el momento y lugar precisos y que el cliente, en general, pueda disponer de los bienes con la mayor comodidad posible. Como se puede ver, el valor de la gerencia de tráfico es casi nada, sólo se traduce en que la entrega (con todos sus imponderables, con todas sus obligaciones, con todas las circunstancias) salga PERFECTA y “muy barata”.

Siento (y eso lo lamento) una discriminación al área que muchos denominan comercio internacional, discriminación que se traduce en un corretea embarques al que se le limita mucho su acción.

Hace poco, discutiendo con algunos agentes aduanales sobre la verdadera función de las gerencias de tráfico, concluíamos que era el pilar para que el embarque saliera bien librado de la aduana, sin mayores complicaciones para su representante, el mismo tema lo discutía con agentes navieros y concluíamos que era el personal encargado de eficientar el servicio que ellos (los navieros) proveían y, discutiendo el tema, con algunas personas que integran la Autoridad Aduanera, concluíamos que eran los verdaderos responsables de evitar contingencias que terminaban con castigos económicos muy elevados y el riesgo, bajo pero inminente de poner en jaque a la libertad del importador y exportador. Casi nada.

Me da la impresión que muchos alcanzamos a ver valores sustanciales de lo que es o debería ser una gerencia de tráfico, pero pocos le han puesto la atención debida, sobretodo si partimos de la base que es la función que provee la exactitud en la salida y llegada de los embarques que deben estar simultáneamente en más de 120 países, cuando hablamos de las refresqueras, como ejemplo citado.

Por ello, debemos definir las funciones estelares que deben llevar a cabo las gerencias de tráfico6, entendiéndose por ellas, cualquier área (aunque sea de una sola persona) que atienda los embarques de importación y/o exportación de las empresas o personas físicas, sean internas o externas y compartan o no otras funciones, considero que, a escala y dependiendo de la dimensión de cada empresa en relación 6 En esta reflexión, no es trascendente si esa gerencia de tráfico está constituida formalmente, si se trata de una dirección ejecutiva, o si es un departamento de una sola persona.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 14

a su comercio exterior, son funciones que deben ejecutarse con especialidad y objetividad y que he tratado de resumir en este libro.

Pero antes de meterme en las funciones técnicas, debemos advertir que la gerencia de tráfico no puede aislarse de las funciones administrativas y de la tendencia mundial de cualquier gerencia, tendencia que nos lleva a un equilibrio de funciones, EQUILIBRIO que provee elementos para alcanzar la competitividad internacional, la cual, según los expertos, se basa en la mezcla equitativa y visualizada de las labores técnicas con las administrativas y de la necesidad de una mejora continua combinada con una mejora discontinua, en cuya esencia residen los 5 principios básicos de su cultura: 1) Calidad e incremento en el valor de la acción y función; 2) Acción y función definida y creciente; 3) Responsabilidad integral y creciente; 4) Incorporación de nuevos servicios que apoyen a la empresa; y 5) Ejercicio de la responsabilidad con visión empresarial

Cuando me explicaban esta madeja de palabras domingueras, no dejaba de sorprenderme por lo mucho que ha cambiado la forma de hacer las cosas, porque antes solo había que traer o llevar los embarques, y ahora hay que hacerlo con clase y sofisticación.

Durante las muchas y amables explicaciones que recibí sobre estos temas, no me aguanté las ganas de reírme, lo sentía demasiado para la labor, no sólo de los gerentes de tráfico sino de todas las gerencias, pero ahora me doy cuenta que ésta es una característica de las grandes empresas que se han logrado posesionar en los mercados globalizados, por lo que, considero, amerita toda la atención e implementación integral.

Sólo así me di cuenta que en la cultura de los latinos, tráfico se ha mantenido, en lo general, sin comprensión y que la falta de esa esencia, nos hacen menospreciar el trabajo, pero ahora, también, me doy cuenta que la función de la gerencia es tan importante y sofisticada como el área de producción o administración de recursos, que requiere atención, profesionalización y dignificación, por ello empecé el capítulo con una pesadilla, ¿qué pasaría si el producto no llegara a tiempo, a salvo y con economía, o simplemente no llegara a su destino final?

Cada día, las gerencias de tráfico, además de comprender su función, la deben ejercer con mayor valor, respondiendo a la responsabilidad encargada, incrementando y superando la eficiencia y

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 15

ejerciendo nuevas y mejores funciones que le permitan a su empresa, cumplir y superar las expectativas del mercado7.

Las funciones administrativas de una gerencia de tráfico, deben guardar un equilibrio con las técnicas (de lo que hablaremos en los próximos capítulos), son éstas, las primeras, las que permiten mejorar los procesos, a través de la identificación y monitoreo de los procedimientos, de la calificación de los reportes y de la evaluación de los resultados.

Sólo el 5% de las empresas mexicanas, están automatizadas integralmente en sus funciones de tráfico y logística, utilizando medios electrónicos globalizados que ahorran tiempo y dinero a sus movimientos y dan precisión y perfección legal a la responsabilidad. ¿Por qué sólo el 5% tienen o entienden esa necesidad de automatización? porque las demás empresas no han tenido tiempo de pensar en cómo mejorar sus procesos, la mayoría trabaja al día y no tienen tiempo que perder en organizarse. Esto denota un altísimo desequilibrio entre las funciones administrativas y las técnicas.

La mayoría de las gerencias de tráfico, no tienen tiempo siquiera para la capacitación, el estudio y la planeación, más del 50% leen el diario oficial8 con una semana (cuando menos) de retrazo, y menos del 15% conocen programas de cómputo de logística y control de inventarios que perfeccionaría su función.

Y ya no hablemos de la implementación de mecanismos de mejora continua, entendiéndose por ello, procesos y proyectos que ayudan a calificar la forma del cómo se hacen las cosa, para eficientarlas, es decir, se establece lo que se hace y el cómo se hace, para que al día siguiente se haga más rápido y mejor, y así sucesivamente. Esto prácticamente no existe en las gerencias de tráfico de los países latinoamericanos. Y mucho menos hablemos de la mejora discontinua, que permite la germinación de ideas a través de formar parte del equipo creativo, que tiene que olvidarse momentáneamente de las labores técnicas y de los procesos de mejora continua, para

7 Debemos partir que SATISFACCIÓN es el resultado de una simple resta: expectativas menos percepción. 8 El Diario Oficial de la Federación es el órgano mediante el cual los poderes de la Nación exponen, entre otras, las obligaciones de los ciudadanos, entre ellas, las obligaciones aduanales que deben acatar los importadores, exportadores, agentes aduanales y Autoridad competente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 16

dejar fluir ideas que perfeccionen los procedimientos desde los sentimientos y presentimientos.

Siempre menciono (sin razón) que la mayor parte de los divorcios, de las muertes súbitas, y de la esclavitud (no ir al cine, al boliche, etcétera) se dan entre los masoquistas de tráfico, porque creo que nunca tienen tiempo de nada, solo de trabajar y de hacerlo muy concentradamente en los despachos aduanales. ¿Cómo les puedo pedir tiempo para reflexionar, evaluar sus trabajos, perfeccionar sus procesos, innovar, encontrar sistemas de cómputo, ir a los cursos, estudiar y en general mejorar continua y discontinuamente?

Las gerencias de tráfico, además de entregarse en las funciones técnicas propias de su actividad, deben incrementar el valor de sus acciones y funciones y deben sistematizar sus procesos e implementar VALOR a sus servicios, como el principal objetivo de su existir.

Entonces, es claro que el objetivo de la gerencia de tráfico es alcanzar la perfección en la entrega internacional de los materiales, productos, maquinaria, etcétera, perfección que se traduce en tiempos, costos y administración; también es claro que esta perfección logística se logra con el equilibrio de las funciones técnicas y administrativas de la propia gerencia, lo implica una inversión en tiempo, dinero y esfuerzo por parte de sus integrantes y de sus corporativos; también es claro que la función aduanera es la más importante de las funciones9 que debe ser planeada, coordinada y auditada con eficacia por parte de la gerencia de tráfico, pues ahí es donde, no solo existe una participación de los costos muy trascendente (por aquello de los impuestos, maniobras, almacenajes, etcétera) sino que también es en donde los embarques pueden perder su importancia, por no llegar a tiempo a su destino final, es en donde se pierde el JUST IN TIME con mucha facilidad, es en donde la función de la aduana se convierte prioritaria frente a la función comercial o industrial de los importadores o exportadores. Por ello, la atención de las gerencias de tráfico, basadas en la planeación, revisión y actualización permanente se hace imprescindible.

9 La gerencia de tráfico tiene como funciones generales: la logística, la aduana, la revisión de la documentación (auditoría) la atención de requerimientos y el control de inventarios para efectos aduanales, entre otras.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 17

Pero lo que no está expuesto aún es la importancia que tiene la gerencia de tráfico en el equilibrio de los sistemas aduaneros de sus respectivos países.

La base del sistema aduanero está en la confianza en sus usuarios, está en la claridad y objetividad de las reglas, está en la acción profesional de los agentes aduanales y está en la posibilidad de las compulsas internas y externas que pueda efectuar la Autoridad para confirmar el correcto o incorrecto cumplimiento de las funciones integrales que conforman el objetivo central de las aduanas.

Las imperfecciones aduanales generan problemas fiscales, legales, penales y logísticos. Estos problemas son recibidos, invariablemente, por los importadores y exportadores, sean o no los culpables, pues es el principal responsable en el cumplimiento de todas las disposiciones arancelarias y no arancelarias dispuestas, aún cuando existan responsables directos y efectivos distintos al propio contribuyente.

Por ejemplo, hace unos cuantos días, un error del personal de una determinada aduana, generó la detención de varios contenedores, al final del camino, se dieron cuenta que se estaban excediendo en sus funciones y soltaron de “inmediato” el embarque, ofrecieron disculpas y prometieron “fijarse bien para la próxima”, ¿quién recibió el problema? o mejor dicho, ¿quién salió perjudicado? Invariablemente el importador, aún cuando se haya demandado a la Autoridad, el importador pagó prácticamente los “platos rotos”. Debemos aceptar y entender que los “platos rotos” o las repercusiones de un movimiento aduanal imperfecto, se traducen en pérdida de tiempo para el propietario o responsable de las mercancías, esa es la principal venganza de las aduanas, y tiempo es lo único que no se tiene en el comercio internacional.

A lo largo de este libro, estableceré (o cuando menos intentaré establecer) las diferencias de responsabilidad entre los actores, podré exponer cuándo un agente aduanal es el responsable de los defectos de un despacho, o bien, cuándo podríamos demandar a la autoridad encargada. Pero independientemente de ello, cuando la “imperfección” es sustantiva y provoca la retención de las mercancías10 el importador o exportador o tenedor de los bienes 10 En México, los embargos precautorios de las mercancías se generan cuando no se tiene un pedimento que ampare el embarque (porque físicamente no se tiene, porque existe un exceso de mercancía contra la declarada, porque la declaración del

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 18

tiene una repercusión invariablemente. En el simple ejemplo que manejé, la autoridad pidió perdón, no hubo repercusiones fiscales, nadie estableció un crédito, sólo se perdió el tiempo, 16 días costó liberar la mercancía, la planta resintió el retraso en la materia prima y el cliente del cliente no recibió a tiempo los productos (bienes finales) prometidos y canceló su orden.

No puedo decir que este tipo de errores no pasan constantemente, porque estaría mintiendo, pero si puedo decir el por qué pasan en la mayoría de las ocasiones. Cuando no existe equilibrio entre las funciones de la Autoridad, los agentes aduanales y las gerencias de tráfico, alguien está haciendo funciones de otro, de aquel que falló en su tarea. Es muy simple, lo que el gerente de tráfico deja de hacer, la autoridad o el agente aduanal lo hace, cuando la autoridad no hace su tarea, el agente aduanal o el gerente de tráfico reciben esa carga. En esta descompensación de funciones, se extralimitan los actuares y se padece, muy cotidianamente, venganzas naturales de la aduana. Créame, la aduana tiene un equilibrio casi tan perfecto como el ecológico.

A lo largo de los últimos 10 años, se ha fallado sustancialmente en este equilibrio, ha existido un incremento importante en el contrabando técnico documentado y se ha hecho responder a la autoridad con una serie de normas, procedimientos y reglas que hacen más difícil el pasar por las aduanas. Muchas de estas normas se hubieran evitado si todos hubieren hecho su tarea y hubieren respetado ese equilibrio al que hago referencia. Podríamos calcular más de 10,000 disposiciones, artículos, reglas, circulares, las que rigen a las importaciones y exportaciones de México, y la mayoría de ellas son producto del desequilibrio en la materia.

Si los gerentes de tráfico, los agentes aduanales y el personal de la aduana hubieran hecho su tarea completamente, no habría necesidad de más disposiciones. Por ejemplo, hace algunos años, la legislación aduanera establecía que la base del impuesto de importación era el valor de transacción, entendiéndose por ello, el valor de compraventa

pedimento no cubre la descripción del bien en forma práctica), cuando no se hayan cubierto las cuotas compensatorias, cuando no se hayan presentado los permisos, autorizaciones, licencias, etiquetados, certificaciones a las que haya lugar conforme las disposiciones que establecen las Restricciones y Regulaciones no Arancelarias, cuando no pueda ser localizado el domicilio del exportador o importador o cuando se presuma una subvaluación superior al 50%.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 19

entre el exportador extranjero y el importador mexicano y que éste último tendría que expresarlo en el manifiesto de valor y hoja de cálculo. Es decir, la base del impuesto la determinaba completa y aisladamente el importador.

Salvo pocas personas, el manifiesto de valor lo hace el agente aduanal y la hoja de cálculo no se llena y se olvida con mucha facilidad. Es importante comentar que la legislación establecía que el agente aduanal no era el responsable cuando contara el manifiesto de valor, luego entonces el principal interesado en ese papel era el agente aduanal, el importador no tenía interés y entregaba el manifiesto en blanco, pero eso sí, debidamente firmado. Pero el espíritu de la disposición se corrompió y nunca alcanzó su objetivo ¿resultado? fácil, ahora el manifiesto de valor es una disposición de segundo orden, se le ha encargado al agente aduanal revisar el valor y se le hace responsable del mismo cuando el embarque se encuentre subvaluado en más de un 40% (en relación a la base que debió declararse) y se establece la hipótesis para el embargo precautorio cuando la subvaluación aquí comentada rebasa el 50% de dicho valor que debió declararse.

La subvaluación aquí comentada tiene un grado de complejidad muy elevado, ¿quién puede saber lo que cuestan las mercancías, considerando las condicionantes comerciales, más que el propio adquirente?, ahora la autoridad tiene la obligación de calcularla y no siempre tiene los elementos comerciales necesarios para hacerlo con precisión. Si no existe precisión, desde luego es prácticamente imposible determinar subvaluación porcentuales, ¿cómo saber que una mercancía está por debajo de su valor de transacción en más de un 40% o 50% para proceder a la determinación de la responsabilidad de un agente aduanal o ordenar el embargo precautorio de las mercancías?

Sin embargo, el ejercicio se hace y más de lo que pudiéramos imaginar. Muchos embarques son detenidos por presunta subvaluación “sustantiva” (en más del 50%). Partiendo de la base que calcular el correcto valor de las mercancías por parte del Estado es increíblemente difícil, cuando se ejecuta el embargo, regularmente se viola el principio constitucional de la MOTIVACIÓN, es decir, se viola el derecho de que sea uno acusado cuando la autoridad tenga

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 20

los pelos de la burra en la mano11. Mientras que se demuestra la inconstitucionalidad o mientras que la autoridad se da cuenta de su error, el embarque está detenido, existe una responsabilidad inmediata para el agente aduanal y pudiera existir el inicio de la cancelación de la patente aduanal y la baja del padrón de importadores para el cliente. Aquí se manifiesta la venganza de la aduana ante el desequilibrio de las funciones de los integrantes.

Si todos hubiésemos hecho nuestra tarea oportunamente, esa reforma no hubiera tenido que darse y no se le hubiera traspasado más función a la autoridad de la aduana, no se hubiera recargado aún más la responsabilidad en el agente aduanal y muchas toneladas de mercancía no tendrían que pernoctar, inútilmente, en los recintos fiscales. Así de simple.

En este sentido, hemos estado viendo el cómo los importadores y exportadores no le ponen suficiente atención a sus movimientos aduanales, lo que ha generado que el agente aduanal o la autoridad hagan más tarea de la que les corresponde, rompiendo el equilibrio al que me referí.

De cada 100 embarques, 17 se revisan12, es decir pasan al semáforo fiscal obteniendo un rojo como resultado del mecanismo de selección automatizado (como se le conoce legalmente), de esas revisiones se desprenden muchos créditos fiscales de multas y/u omisión de impuestos, así como embargos de mercancías a través del procedimiento conocido como PAMA (procedimiento administrativo en materia aduanera). Estas irregularidades las podemos dividir en dos grandes grupos, las que provienen de un acto doloso e intencionado por parte de los interesados (contrabando técnico documentado alevoso) con la intención de evadir alguna obligación arancelaria o no arancelaria, y las provocadas por errores involuntarios en el procedimiento.

De este último grupo (el grupo de los errores involuntarios), el 70% provienen de fallas en la actuación de la gerencia de tráfico y sólo el 30% de fallas en el agente aduanal y su personal. Se carga el

11 El actuar de la autoridad, conforme a la Constitución debe estar debidamente fundada y motivada, en caso contrario, se entiende como un acto ilegal. 12 Evidentemente, el porcentaje de rojos y verdes en el semáforo fiscal varían constantemente, el 17% aquí marcado corresponde a las cifras del primer semestre del 2001 en la aduana mexicana.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 21

70% al contribuyente porque es el responsable de entregar información y documentación precisa a los agentes aduanales para que éstos hagan su tarea y de girar instrucciones a los centros de distribución para presentar embarques debidamente revisados. De ser ciertas estas cifras, fácilmente podríamos corregir una inmensa mayoría de contingencias si tan sólo respetamos el equilibrio aduanero multicitado y se le da la importancia que realmente tiene a las aduanas.

Las prisas, la imprecisión de datos, la indebida herencia de funciones, entre otros, son los causantes de esos errores que son detectados y que generan amonestaciones, como se dice en el fútbol. Pero ojalá que la detección de errores sólo se hiciera en el despacho aduanal, porque así nos quedaríamos como en la lotería nacional con un toque de suerte del 83%, pero no es así, posterior al despacho vienen revisiones documentales y visitas domiciliarias a los importadores y exportadores y a los propios agentes aduanales, ese toque de suerte no alcanza el 83%, es mucho menos, eso nos debería hacer reflexionar sobre la importancia y objetivo de las gerencias objeto de este libro y las funciones objeto de este capítulo.

Pero supongamos que a los importadores y exportadores les es intrascendente si se generan o no multas o embargos (lo cual veo muy difícil) el daño en el equilibrio es imperdonable. La autoridad aduanera y legislativa toma experiencia de los hechos y actos generados en un determinado periodo y emite disposiciones que intentan cerrar esas fugas, tal es el caso de las 22 o más resoluciones de modificación que se han generado en el actual periodo de las reglas de carácter general aplicables al comercio exterior13, éstas expresan un grito desesperado de la autoridad hacendaria por corregir defectos en la operación que atentan contra el fisco federal y/o contra la integridad del mercado doméstico.

Yo considero que nuestro sistema aduanero es excelente, siempre que se cumplan las labores de las tres partes que he involucrado

13 El sistema aduanero mexicano opera, jurídicamente, a través de las disposiciones de la Ley Aduanera y su reglamento, pero basan normatividad, criterios y disposiciones reglamentarias en la emisión de las reglas de carácter general, conocidas como la miscelánea de comercio exterior. La miscelánea puede cambiar en cualquier momento, basta la emisión de resoluciones de modificación que se deben publicar en el Diario Oficial de la Federación y que resultan de obligación, regularmente, inmediata.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 22

(autoridad, agentes aduanales y usuarios –importadores y exportadores-) y tengo temor que en esencia quiera ser cambiado cuando no se ha encontrado el eco en los actores de las aduanas. Quizá deberíamos velar un poco más por hacer respetar nuestro sistema sino queremos que éste regrese a uno de características autoritarias como el vivido antes de la gran reforma de 1991.

La aduana del pasado se recargaba en la autoridad, en la desconfianza y en el actuar improvisado de las partes, la suerte consistía en pasar en el momento en que no hubiera enojos y que no se hubieran generado disposiciones que no hayan sido publicadas. La aduana del presente se basa en la confianza, esta no debe ser defraudada por nadie si queremos mantener el principio del fomento al comercio exterior.

Por muchos años, el agente aduanal ha fungido como el notario de las aduanas, ya que es él quien revisa el 100% de los embarques y es él a quien se le da la facultad de declarar bajo protesta de decir verdad el contenido integral del pedimento. Es evidente que la autoridad y la legislación ha querido confiar en sus agentes aduanales para mantener muy bajo el porcentaje de las revisiones ante la implementación del mecanismo de selección automatizada, perder esta atribución por culpa de sus clientes sería imperdonable, para los mismos clientes sería una pérdida sustantiva al ya no poder contar con un representante legal ante la aduana de conocimientos e integridad que genera la confianza por parte de la autoridad, esto forma parte del equilibrio aduanal.

Por ello, considero digno de cuidar la relación entre las partes, la identificación de las funciones de cada una de ellas y mantener, a toda costa, la forma en que se tiene el sistema aduanero actualmente, después de todo, es el sistema que nos permite participar con mayor facilidad de las actividades del comercio exterior.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 23

La gerencia de tráfico

Muchas personas consideran que el Gerente de Aduanas (como le llaman en algunas provincias de Latinoamérica) o de Tráfico (como le llaman más comúnmente) o de Logística (como se le empieza a llamar con motivo de la globalización) es aquella persona que se dedica a hablar por teléfono a los agentes transportistas y aduanales con el objetivo de monitorear un determinado embarque y, sobretodo, para presionarlos para que no se vayan a distraer con otro embarque u otra obligación. Ya sea al agente transportista para ver si ya llegó el barco o al agente aduanal para ver cómo va el despacho aduanal; ¿el objetivo? saber si está en camino el embarque a su destino final, ¡ah!, pero como labor adicional, se "cerciora" que no vengan “cargos” adicionales no aprobados en la cuenta de gastos del propio agente aduanal o de la empresa transportista. Quizá una tercera gran función gira entorno a los problemas logísticos, si se tuvo una avería en la transportación, si en la aduana se detuvo el embarque, si se generó un crédito fiscal14 o si se tuvo alguna otra complicación, con la finalidad de presionar para que se resuelva y que se enteren “a tiempo” para la toma de decisiones en planes de contingencia. 14 Los créditos fiscales provienen de irregularidades, determinados por la autoridad, cometidas o presuntamente cometidas en la actividad fiscal y/o aduanal. Una mala clasificación arancelarias, una mala declaración en el pedimento, una omisión de declaración de mercancías, un origen mal determinado, etcétera, son razones que motivan estas contingencias en las importaciones y exportaciones.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 24

Este es el VALOR que se le confiere primordialmente a las gerencias de tráfico, en la mayoría de las empresas del continente: monitoreo, presión y comunicador15. Esta es una visión empresarial o directiva incorrecta si estamos hablando de países en vías de desarrollo, quizá propia si hablamos de gerencias situadas en países desarrollados. Quizá por ello, las gerencias de tráfico cuentan con una infraestructura (en promedio) inferior al del resto de los departamentos, con un presupuesto más restringido, con menos atención en la selección y contratación del personal y con poca atención sobre la constante y necesaria capacitación que se requiere en este medio.

En países latinoamericanos (evidentemente, en vías de desarrollo) las gerencias de tráfico requieren de un entrenamiento, apoyo y presupuesto especiales, ya que las aduanas y los puertos están diseñados para que se les ponga mucha atención, para que se les demuestre conocimientos y preparación y para que se haga uso de toda clase de creatividad. No es como en otros países de los llamados industrializados, en donde un barco llegará y se descargará casi automáticamente, y pasará la aduana en forma sencilla y encontrará suficientes camiones especializados para arrastrar el embarque a su destino final, casi las 24 horas del día, allá, un gerente de tráfico puede con otras tareas, puede atender la logística16 local e internacional, puede encargarse de las compras y participar en los comités de finanzas o de calidad. En países en vías de desarrollo el gerente de tráfico no puede darse el lujo de atender muchas más obligaciones, tan sólo el despacho aduanal le quita la mayor parte de su tiempo y provoca que se requiera de mucho más personal para ver la operación integral del comercio exterior o deja en manos del destino las demás obligaciones inherentes a esta actividad cuando el presupuesto es muy limitado. Esta diferencia proviene de dos grandes fuentes, la primera es la poca valoración que se le da a esta

15 Monitoreo, al rastrear en dónde está y a dónde va el embarque; presionador, al llamar tantas veces sea necesario al agente aduanal (primordialmente) y transportista bajo el entendido que así no se olvidará de nuestro embarque; y comunicador, porque sería el mecanismo de información hacia la empresa sobre el embarque que tuvo alguna avería técnica o legal y que le impedirá llegar a tiempo, con lo cual, se podría desarrollar algún plan alterno para su resolución. 16 Entendiendo por logística la búsqueda de los medios de transportación y aseguramiento de las mercancías más eficientes y efectivos que se apeguen a las necesidades de distribución de la empresa.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 25

área, y la segunda, la forma en como está estructurado el sistema aduanero de estos países. En el primer punto, nos debemos concienciar que el tráfico internacional es tan importante como la producción o como la venta, si el producto no llega a tiempo, la producción y la venta no sirvieron de mucho, y si llega en costos irracionales el cliente perderá la fidelidad por el producto o la empresa tendrá que absorber costos contra sus utilidades, ambos son dañinos para la salud empresarial.

En el segundo punto, es importante ver que los sistemas aduanales están diseñados para detectar o descubrir ilícitos en el despacho17, esto provoca que se busque el cumplimiento de las obligaciones y restricciones en la aduana, no habiendo cabida para errores y teniendo que conocer el contenido de los embarques con precisión y de las normas formales y sustantivas que las leyes exigen. Ambos puntos ameritan cuidados, atención, preparación y, sobretodo, profesionalismo; no podemos partir del supuesto que con la simple intervención de un agente aduanal o agente transportista no se tendrán problemas, cuando éstos actúan con la información que proviene de sus clientes.

A lo largo de los últimos 12 años, las personas encargadas de coordinar los despachos aduanales se han venido sofisticando y especializando, característica que es muy evidente por la cantidad de cursos y diplomados que se han desarrollado en el continente, desde luego, no se organizarían estos eventos, de no existir una demanda latente de ellos o una necesidad, aunque oculta, imperante de entender lo sofisticado de esta importante labor. Quizá en el pasado, la labor de las gerencias de tráfico era básica y se limitaba a los telefonemas y envío de facsímiles o teles a los actores principales del tráfico internacional (intermediarios), pero hoy, las cosas son completamente distintas y existe, o cuando menos debería existir, un proceso de sofisticación de esa labor que permita acercar oportunamente los productos al mercado. Esta especialización se debe fundamentalmente a dos cambios radicales en la forma de hacer negocios mundialmente, la primera, por la transferencia de responsabilidades de los agentes aduanales a los propios

17 Aún cuando el sistema aduanero mexicano, por ejemplo, está diseñado para llevar la fiscalización en la contabilidad de los contribuyentes, existe una incapacidad material para lograr el objetivo en el domicilio del importador o exportador por lo que se tiene que regresar al punto del despacho.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 26

contribuyentes, queriendo decir con esto, que anteriormente los agentes aduanales resolvían y hacían prácticamente todo al liberar un embarque de las aduanas y hoy se ha hecho participe al importador y exportador no solo en responsabilidad sino también en la planeación, solución de problemas y preparación de los propios embarques, como un resultado de la propia automatización y sofisticación de los procedimientos de desaduanamiento. Hoy la aduana es más compleja, aunque más sencilla que en el pasado. Antes los problemas eran de despacho aduanal hoy son de procesamiento de datos y control, aunque existen menos trámites que en el pasado.

La segunda razón está en la globalización, proceso que hace desaparecer las fronteras frente a la necesidad de los consumidores de obtener los productos que desean al instante y que conocieron mediante los nuevos y dinámicos sistemas de comunicación e información. Ante esta exigencia, las empresas deben disponer de personal capacitado para cumplir con los pedidos que obtuvieron sus vendedores (aún los electrónicos), hoy los consumidores no pueden (o no quieren, que es lo mismo) esperar mucho tiempo en recibir sus adquisiciones y, además, lo quieren barato.

Ante esta situación, las aduanas, como órgano del Estado para regular y fomentar el comercio internacional han hecho esfuerzos importantes por agilizar las entradas y salidas de mercancías y de perfeccionar sus sistemas de retroalimentación tanto para estadísticas como para evitar que las prácticas desleales destruyan a sus plantas productivas, por lo que la política aduanera de la mayor parte de los países, es de revisión discriminatoria, es decir, concentran sus esfuerzos en la revisión de ciertos embarques que presenten características de riesgo de acuerdo a los parámetros que cada país se fija, y delegan gran parte de la responsabilidad en los agentes aduanales, confiando en que harán cumplir las reglas del juego. Aunado a esto, la organización del comercio internacional ha fomentado la expedición de "reglas de juego" en forma clara y oportuna para que los propios usuarios puedan cumplir con ellas, permitiendo que sean estos los que se preparen adecuadamente para que no sean las aduanas las excusas para los retrasos y/o incremento en los costos.

De ahí el cambio, mientras que en la década de los 80´s, la mayor parte de las empresas controlaban su comercio exterior a través de la asistente o secretaría del director general, ahora esas mismas empresas han montado y desarrollado divisiones o gerencias dedicadas a eficientar el proceso operativo del comercio exterior,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 27

perfeccionar sus movimientos y evitar, a toda costa que esos movimientos engendren problemas en el futuro mediato e inmediato, de carácter comercial, legal, fiscal o aduanal.

En algunos países de Latinoamérica, como el caso de México, la labor de revisión aduanal, fue transferida parcialmente a los poderes de fiscalización, esto es, aún cuando los embarques no sean revisados en los puntos de entrada o salida de cada país, la Autoridad Fiscal puede comprobar, documentalmente, la existencia de movimientos legales al efectuar comprobación contable, dentro de sus actividades de fiscalización. Esto permite una agilización logística muy importante, proveyendo al Gobierno, la oportunidad de descubrir o detectar ilícitos e imponer las "condenas" que procedan conforme a derecho.

El proceso ha costado varios años, pero el objetivo, con sus bemoles, se ha logrado, hoy tenemos una aduana ágil, sistematizada y liberalizada. Estamos en camino de conquistar una aduana del primer mundo, una aduana que no se dedique a la recaudación como objetivo central sino que facilite el intercambio de bienes con el resto del mundo, después de todo, ya somos interdependientes reconocidos y compartimos la idea de las ventajas competitivas.

La idea de este libro es la de contribuir a esta transición irreversible e irrenunciable, que ha sido tan rápida que en ocasiones se nos olvidan las funciones que, como gerentes de tráfico y aduanas, se deben hacer y concentramos nuestros esfuerzos únicamente en el acto aduanal, cuando ello apenas es una parte de las múltiples funciones que se deben desarrollar. Lo que se busca, es participar con una opinión sobre las funciones de esta importante área interna de los importadores y exportadores, dando soluciones, proponiendo organizaciones y criticando lo que a mi parecer está mal y que pueda ser mejorado o, inclusive, erradicado malos hábitos que lesionan el comercio internacional de las empresas; si cumplo con esta tarea correctamente, entonces quizá, pueda colaborar con los lectores, adicionalmente, con ideas que hagan que los despachos aduanales se hagan bien estructuralmente, que se logre identificar que estas gerencias son la contraparte indispensable de los agentes y apoderados aduanales, de los agentes transportistas y de seguros y de los vendedores o compradores de sus propias empresas. En este sentido, yo soy el primero que dice que una gerencia de

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 28

tráfico no es la clásica área de coordinación de mercancías, sino la que hace que las mercancías lleguen bien y a tiempo.

Un gerente de aduanas (y su personal de apoyo) no es aquel que se dedica a presionar a los agentes aduanales o apoderados telefónicamente para saber si ya salió o no el embarque, como a veces se confunde, sino aquella persona que prevé problemas, planea, sistematiza y soluciona contingencias, aquella persona que coopera con sus despachadores para evitar contratiempos, que hace cumplir la Ley sin que esto represente más tiempo en el tránsito de las mercancías, que ahorra dinero en la logística internacional y, sobretodo, hace que los embarques lleguen a tiempo y bien. El cómo hacerlo, depende de cada gerencia, de las necesidades de cada empresa, de cada cliente y de la estrategia que se implemente a largo plazo. El hacerlo bien, depende solo de las gerencias de tráfico, que respeten sus objetivos y eficienten sus quehaceres, que desarrollen y cumplan con sus planes de trabajo y conozcan, a profundidad, sus alternativas, facilidades y compromisos, que están unidos bajo un solo principio “que lleguen los embarques bien y a tiempo.” Para lograr el objetivo sustancial de las gerencias de tráfico es necesario aceptar las responsabilidades que generan, cuando menos, cuatro puntos: 1) La planeación y ejecución logística; 2) La planeación aduanera; 3) La participación en el despacho aduanal, incluyendo la auditoría de la documentación; y 4) La atención de las visitas y requerimientos que comúnmente hace la Autoridad.

Estas funciones tienen un principio absoluto, el conocimiento técnico interno y externo, debiéndose entender por interno las características propias de la empresa y sus mercancías de importación y exportación, y por externo, las disposiciones legales nacionales e internacionales que involucran el tráfico internacional de esas mercancías. No se puede esperar la “limpieza” en el trabajo18 logístico sino se está preparado y actualizado constantemente. Tráfico internacional es una profesión que involucra un alto grado de sofisticación profesional.

18 “Limpieza” involucra el no recibir créditos, multas o embargos ejecutados por errores o supuestos errores en el despacho. Los errores aduanales y logísticos no siempre son generados por la mala o equivocada intervención de los intermediados sino, en una buena parte, por ejecuciones imprecisas por parte del importador o exportador que, se entiende, está representado por su gerencia de tráfico.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 29

Una pieza clave La logística es la conclusión de un desarrollo intenso de negocios:

promoción, contratos, ventas, negociaciones, cartas de crédito, viajes, arreglos, implementaciones, ajustes y adecuaciones, trámites, legislaciones, etcétera, no es el principio de los negocios es, en sí, casi el final.

Tradicionalmente las gerencias de tráfico se han sentido menospreciadas y presionadas en sus complejas actividades, producto de una verdad irrefutable, cuándo esas gerencias entran en acción, la mayoría de los demás “actores” ya hicieron su trabajo y esperan que nadie ni nada interrumpa o haga fracasar lo ya conquistado. El menosprecio se presenta cuando a nadie le importa lo que se tenga que hacer para que llegue el bien a su destino, la presión se observa cuando se establecen tiempos intolerantes para esa entrega. Tradicionalmente, las gerencias de tráfico tienen el menor de los presupuestos para su infraestructura, pero tienen el mayor escrutinio ante los problemas. En sí, el problema es que nadie considera a las labores de tráfico y logística como una parte tan importante como la venta o la conquista de un cliente, por lo que debe tener la atención y el apoyo de todas las áreas de la empresa y la delegación de poderes proveniente de la dirección general.

Para hacer una compra en el extranjero, independientemente de la complejidad por localizar y/o conquistar al proveedor, existió una labor de mercado que resolviera las interrogantes fundamentales de todo negocio ¿qué se venderá? y ¿a quién se le venderá?, dudas que cuestan mucho trabajo despejar y que se presentan cotidianamente por el dinamismo que tienen los nuevos productos, la competencia y

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 30

los nuevos esquemas de promoción y venta que se están desarrollando. Más se tarda el vendedor en conseguir un cliente para un producto que éste ya está exigiendo innovaciones, más se tarda uno en hacer un pedido internacionalmente cuando este ya se está siendo reemplazado por un nuevo concepto, para un nuevo pedido para un futuro inmediato.

La labor de venta y compra es dinámica, agresiva y evolutiva, cuando se logra, apenas se ha alcanzado llegar al punto de partida. La compra-venta, además, involucra muchos pequeños detalles que desgastan, angustian y exigen inversión: negociaciones internacionales, formas de pago, elaboración, revisión y firma de contratos, estudio de leyes y reglamentos, implementación de procedimientos para adaptarnos a los compradores o proveedores internacionales, registro de patentes y marcas, investigación de agentes representantes, distribuidores u oficinas de compras, viajes, llamadas telefónicas, faxes, e-mails, envios de muestras, paquetes y documentación, entre otras. Comprar o vender no solo es tomar el teléfono para que alguien tome o provea un pedido, es invertir tiempo, dinero y esfuerzo para desarrollar a un cliente o a un proveedor y obtener de él un negocio que algún día generará utilidades y fortalezca a la empresa en su conjunto.

Cuando una empresa importa un producto lo hace para que se fortalezca su negocio, se compran insumos para fabricar los productos que se venden, maquinaria para poder procesarlos, equipo para una mejor administración del negocio, producto terminado para revenderlos en su mercado, difícilmente se importan productos para satisfacer nuestra propia necesidad de consumo individual, usted no realiza importaciones del cosmético o ropa que utiliza, alguien más los importó por usted y se los acerca a través de los intermediarios comerciales.

Lo mismo sucede cuando uno exporta, lo hace para que otro realice su negocio, así que, para comprar o vender se requiere mucho esfuerzo, al lograrlo se alcanza el primer nivel de los negocios, tener que vender o revender (procesado o no, directa o indirectamente para utilizarse en el proceso productivo), todo ese esfuerzo de los desarrolladores de productos, mercados o proveedores le genera la chamba a los ingenieros, gerentes de planta, vendedores en el mercado local (de destino de las exportaciones), cobradores,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 31

administradores, contadores, asesores, abogados, etc. Gracias a ellos, los demás viven y gracias a los demás, ellos viven.

Que bonito es el comercio internacional las compras, las ventas, los desarrollos y los viajes son sencillamente fascinantes, pero ¿cómo llega la carga a las bodegas del cliente o de nosotros? ¿cómo se liberan o liberarán los embarques de las aduanas? Eso, y mucho más, lo olvidamos, es más casi nunca nos interesa, quizá porque se parte del supuesto que es algo sencillo y que habrá “alguien” que lo atienda, quizá la asistente o secretaria del director general se encargará, o mejor aún, habrá algún agente aduanal que pueda resolver esos detalles. Esta filosofía es común y tradicionalista y relativamente correcta, pero para que esto sea fácil, alguien lo tuvo que simplificar, con una correcta planeación, investigación, contratación y capacitación, ese alguien es el gerente o la gerencia de tráfico o aduanas. El menospreciar la actividad de tráfico internacional, provoca dolores de cabeza, la pérdida de clientes, la elevación de costos, las entregas tardías y las repercusiones fiscales, económicas, legales y/o aduanales.

Pero el colmo de esta filosofía llega cuando no se tienen bien puestos los pies sobre la tierra, cuando se confunden a los “actores” de las aduanas, suponiendo que son magos y no gestores del comercio internacional o, cuando esos mismos actores, se confunden por esta filosofía y se sienten menospreciados en lo personal y en sus responsabilidades.

Así que, el cambio es de concepto, la gerencia de tráfico no representa al personal que se para bajo el sol para ver cómo se resuelven problemas en un despacho aduanal. Mientras sigamos pensando así, se arriesga todo el negocio, a través de poner en riesgo cada embarque. La gerencia de tráfico, aduanas o, como yo los re-bautizaría, la gerencia de logística debe contar con personal altamente calificado, conciente de sus altísimas responsabilidades, interconectados eficientemente a nivel internacional, sus funciones van más allá de unos simples correteadores de mercancías que sirven, adicionalmente, para justificar fallas que perjudican a los clientes externos o internos de la organización, sobretodo cuando un embarque no llega a tiempo o cuando llega con faltantes o cuando sembró algún conflicto de tipo fiscal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 32

Estamos frente a un círculo vicioso, que debe ser erradicado cuanto antes, a nadie le importa la calidad de los servicios que provea una gerencia de tráfico, todos nos involucramos con nuestros propios problemas, elogiamos nuestros propios esfuerzos y menospreciamos el valor y la importancia que tiene la logística internacional; esto hace que las gerencias de tráfico vivan sin supervisión técnica, con poco o nulo apoyo y sin reconocer que sin ellos no existiría comercio internacional. En este esquema, la entrega de bienes se arriesga y con ello la posibilidad de quedar fuera de los negocios que tienen una evolución dinámica y acrecentada con motivo de la globalización.

Lamentablemente esta tradición se ha mantenido a pesar de las grandes evoluciones que la logística internacional ha tenido; aún en las mentes de los propios gerentes existe, a veces, confusión y sienten que sus labores son telefónicas y de persecución de los agentes externos, como agentes aduanales, de carga y de consolidación y se conforman con recibir un trato decente o que se asemeje a ello.

Así las cosas, supongo que alguien tenía que escribir o sembrar las ideas de lo que una gerencia de tráfico, aduanas y/o logística, como se le quiera llamar, debe hacer, del cómo lo debe hacer, del por qué lo debe hacer y del cómo se debe organizar. Confieso que esa tarea me la asigné en lo individual porque creo en el comercio internacional y en la globalización, porque creo en la libertad de comprar o vender aquí o allá, porque creo en la honestidad y en la posibilidad de mandar al diablo a la corrupción de nuestras aduanas (y me refiero a la de la mayoría de los países latinoamericanos) y porque creo que estamos en la posición de aportar algo al país con trabajo de tráfico limpio y preparado. Las mejores gerencias de logística son aquellas que prevén problemas, reducen costos y pasan inadvertidas en la organización, pero también son aquellas que tienen al mejor personal, con grande infraestructura y con un apoyo para la capacitación y entrenamiento constante.

La idea es simple, si se logra un buen trabajo de una gerencia aduanal y en combinación de unos buenos agentes aduanales y de carga, se logra el perfeccionamiento de la logística internacional, evitando con ello, retrasos, incumplimientos, problemas fiscales y excedentes en los gastos de logística internacional. Eso se logrará si se cuenta con la objetividad y preparación de los actores que

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 33

representan a los importadores y exportadores, preparación que nos debe llevar a la concientización de nuestros actos, a la especialización de nuestras funciones y a la preparación adecuada de nuestros embarques.

Pero ¿cuáles son esas funciones especiales de las que hablo? Si seguramente muchos de los lectores no tienen más problemas que corretear el embarque y punto. Las gerencias de tráfico (como me referiré en lo futuro, pero haciendo extensivos los comentarios a las de aduanas y logística) no solo tienen que entregar a tiempo la mayoría de los embarques, sino todos, no solo tienen que reducir un determinado costo, sino todos, no solo tienen que entrenarse en lo individual sino tienen que hacer partícipes a los demás del entrenamiento para que todo salga, simplemente, perfecto.

Las funciones son simples:

a) Planeación logística; b) Planeación aduanera; c) Atención y corrección de problemas; d) Control interno de los embarques para efectos fiscales; e) Automatización y actualización permanentes.

Para alcanzar la perfección de estas funciones, que se analizarán en los apartados posteriores, es necesario partir de un cambio radical de conceptos, principalmente de la importancia que tienen para el bienestar de la empresa, esta conciencia le obligará invertir más en el área (sueldos, capacitación, sistemas, etcétera), pero le redituará en beneficios, no sólo en la precisión de los embarques, sino también en evitar contingencias legales (fiscales y aduanales) que se traducen comúnmente en gastos.

El diseño de estas funciones se ha hecho en base, exclusivamente, en las condicionantes técnicas del comercio internacional, tanto de logística como del sistema aduanero, particularmente, el mexicano. Ambos conceptos tienen la característica que involucran responsabilidad de los agentes prestadores del servicio, de los agentes intermediarios, pero también de los importadores y exportadores. Pero no se ha dejado a un lado la necesidad de administrase adecuadamente. Es decir, una gerencia de tráfico debe, por regla general, ser una ente administrativa de elevados conocimientos técnicos. Por ello, consideramos que la primera regla específica es la contratación de buenos elementos del tráfico,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 34

debiéndose entender por ellos, por personas que entienden de comercio internacional, organizadas y tremendamente administradas, con capacidad de estudio e investigación. Quizá en el pasado, cuando la aduana mexicana funcionaba bajo el eje de la Autoridad y cuando la logística internacional solo nos permitía elegir el color de las cajas19, se podía pensar en un correteador de embarques, se podía sacrificar la capacitación y se podía dar el lujo de delegar esas funciones a personas que tuvieran otras funciones y aún más importantes.

Pero hoy en día las cosas no son así, el tráfico internacional de mercancías implica mucha preparación y sobretodo mucha atención, por ello empecé diciendo que el gerente de tráfico no es la persona que habla 1000 veces para ver qué pasó con su embarque, sino la persona o personas que preparan todo tan bien que no tienen dudas de si saldrá, sino saben exactamente cuando estarán en el lugar prometido. Bajo este entendido, la contratación del personal es clave y puedo darme el lujo que no es tan trascendente la experiencia como el conocimiento, claro que la experiencia cuenta, pero es preferible el conocimiento con una buena actitud que una buena experiencia con malos hábitos.

Técnicamente, el personal debe contar con suficientes conocimientos de las obligaciones y derechos que el comercio internacional implica, y no me refiero a conocimientos de ventas, compras y desarrollo de mercados, sino a conocimientos de logística, aduanas y administración, debe entender que la mejor negociación con los prestadores de servicios no es aquella en la que se logren reducir los honorarios del agente aduanal como el gran éxito, sino el que se siembren buenos embarques que no engendren problemas legales a la postre.

Se debe entender que la labor de la gerencia es preparar todo y a todos para que el embarque salga perfecto, lo cual sólo se logra con esmero y conocimientos.

19 Esta alusión se hace en virtud de que los medios de transportación no eran muy bastos que digamos, prácticamente había pocas rutas para la importación y exportación y no se contaban con demasiadas alternativas que nos obligaran a elegir medios, bodegas, centros de distribución, etcétera, como tampoco habían tantas restricciones de etiquetado y clasificación, que ameritara demasiada preparación.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 35

La aduana Aunque este libro intenta abarcar todas las funciones de una

Gerencia de Tráfico o Logística, la aduana ocupa un primerísimo lugar, pues es en donde convergen las mercancías después de haber sido transportadas, empaquetadas, aseguradas, etiquetadas, almacenadas, etc. Es el lugar en donde se entregan todos los documentos que se procesaron y tramitaron y es en donde se reconocen las existencias de los proveedores y compradores para los registros fiscales que darán lugar a las revisiones aduanales y de comprobación.20

Por ello se consideró pertinente abrir un capitulado especial sobre este particular, con el único objetivo de establecer la situación que éstas guardan y su perspectiva a mediano plazo.

Hace años, más de diez, la aduana era un verdadero dolor de cabeza, una especie de vía crucis que estábamos forzados a pasar aquellos que pretendíamos importar o exportar. La aduana era el medio utilizado por los Gobiernos para detener lo que suponían no debería ser importado con el objeto de “proteger” a la industria y comercio nacionales. Así que, permisos, impuestos, registros, tiempos, movimientos, facultades ilimitadas para la autoridad y mordidas se apoderaban de los ingenuos internacionalistas.

20 La aduana mexicana opera bajo el principio de la fiscalización, significando que aún cuando el embarque hubiera sido sujeto de un desaduanamiento libre (semáforo verde) será eventualmente objeto de las facultades de comprobación en el domiclio del contribuyente y/o, inclusive, en las oficinas del agente aduanal. Mediante esta esencia, la legislación mexicana implementó el mecanismo de selección automatizada, permitiendo la mayor parte de los embarques sin revisión en la aduana y dándole agilidad al intercambio comercial internacional.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 36

Por su parte, un “buen” agente aduanal era casi sinónimo de un agente aduanal que tuviera “buenas” relaciones con la autoridad que le permitiera pagar menores mordidas o inclusive evitarlas.

Esta figura se extendía a lo largo y ancho de los países del tercer mundo y pocos eran los suertudos que atravesaban las aduanas sin mayor contratiempo, pero la mayoría tenía que hacer “circo, maroma y teatro” para lograr vencer los grandes obstáculos que se imponían bajo el supuesto de la protección de la producción nacional.

Pero la tecnología ganó la partida, el rompimiento de las barreras de la comunicación y el ágil procesamiento de la información provocaron la caída de las fronteras, permitiéndonos conocer productos que se comercializaban en otras partes y permitiéndonos promover nuestros productos y servicios en esos mismos lugares, así llega la era de la globalización, la era en que las naciones deben integrarse a un solo ritmo marcado por el dinamismo de la III Revolución Industrial y bajo el liderazgo de los grandes y constantes avances en la comunicación.

Algunos países lo hacen antes, otros durante el proceso y otros, los menos, en forma tardía, pero las fronteras aduanales se han ido derrumbando paulatinamente en todo el mundo, haciéndolas pasar de aduanas de restricción y recaudación por aduanas de regulación y registro.

Hoy las aduanas, incluyendo la mexicana, se han ido convirtiendo (paulatinamente) en instrumentos ágiles y promotores del comercio exterior, apoyo de la interdependencia comercial de las naciones y mecanismo de compulsa para iniciar el combate en contra de la defraudación fiscal y lavado de dinero. Las aduanas ya no son lo que solían ser, están dejando atrás al burocratismo y a la política de obstrucción de importaciones para sustituirlas por las exportaciones.

Quizá, en el cambio de objetivo está la razón de la reestructuración de las propias aduanas o quizá, en la imposibilidad de detener la información que se genera en otros países y que hoy está al alcance de cualquier persona que cuente con una televisión hicieron el milagro, pero como sean las cosas, las aduanas hoy son un organismo de promoción y no de detención.

A veces, las Autoridades confunden su esencia o cuando menos la sobreestiman, como es el caso del Gobierno Mexicano que para 1999

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 37

creyeron detener al contrabando técnico documentado a través de regresar a la complicación aduanera, desgraciadamente éste cambio de objetivo convirtió a las aduanas, otra vez, en una guarida de corrupción y corruptela, pero tarde o temprano las aguas vuelven a su cause y se mantiene la esencia, las aduanas, aún la mexicana, prevalecen en su sentido simplista y fomentador del comercio exterior.

Hoy, la aduana, cuando menos en México, está regresando a la agilidad, sin perder el objetivo de la protección que se le debe dar al mercado formal (industrial y comercial), demostrando paulatinamente que no es indispensable castigar a todos para descubrir al contrabando técnico documentado, sin duda, la buena disposición, las leyes mejor estructuradas (aunque falta mucho por hacer) y la experiencia y procesamiento de datos, están permitiendo mayor efectividad en la acción del Fisco Federal, sin tener que detener la fluidez del comercio internacional.

Es importante resaltar que hoy por hoy, QUIEN QUIERA PASAR SIN PROBLEMAS LA ADUANA, lo puede hacer, si se prepara y prepara sus embarques adecuadamente conforme las disposiciones de ley, los que aún están en la mordida o con contratiempos desmedidos, son aquellos que no se prepararon y/o no cumplieron con su tarea, en este entendido tenemos aduanas ágiles y fomentadoras del comercio internacional.

No puedo, ni quiero decir que en las aduanas no hay corrupción, quizá siempre la habrá, pues mientras exista parcialmente falta de integridad (en algunas personas únicamente) y un importador o exportador “incumplido” habrá tela de donde cortar. Pero, afortunadamente, no es generalizado, pues hay gente íntegra y usuarios del comercio exterior que ya conocen el cómo cumplir con sus obligaciones, este hecho marca la principal de las diferencias con las aduanas del pasado, antes, aunque no se quisiera se tenía que “cooperar” en la “distribución de la riqueza” entre el personal aduanero y algunos otros más.

El intercambio comercial internacional ha crecido impresionantemente, un crecimiento promedio anual superior al 5%

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 38

lo dice todo, en veinte años, el intercambio comercial será el doble de lo que hoy exportamos e importamos globalmente.21

Este crecimiento no es producto de la casualidad ni se da por arte de magia, es el resultado de la mezcla de una serie de factores que se han sabido canalizar y aprovechar, entre los que se encuentran las estadísticas y el manejo de la información. Otros factores se sustentan en la innovación tecnológica, el mejoramiento mundial de los niveles de vida y la privatización generalizada que se ha desprendido en los últimos 10 años.

Pero, sin lugar a dudas, la información y su procesamiento han sido de gran utilidad, una parte de ella proviene de las aduanas, punto de encuentro entre lo que se vende y lo que se compra y centro de datos para saber quién vende y quién compra, base para el pago de los impuestos interiores y exteriores, etcétera.

Aún cuando algunas aduanas se mantienen bajo la premisa de la recaudación, la esencia de ellas está en la recaudación de los impuestos interiores más que los exteriores (advalorem, por ejemplo), esto implica la renuncia de muchos países al derecho de cobrar impuestos por la importación, pero también la promesa de obtener ingresos de impuestos producto de la Renta de los residentes en sus naciones o por el simple cobro del impuesto al valor agregado en el despacho aduanal22; hay que recordar que el 100% de las compras que realizan las personas distintas al consumidor final generarán, directa o indirectamente negocios, desde el que compra una máquina de escribir para su secretaría hasta la maquiladora que adquiere materia prima para producir los bienes que vende y/o exporta.

De estos negocios se generan impuestos y de los impuestos se genera el gasto de un país. Paradójico era cuando las aduanas

21 En México, durante el año 2000, las exportaciones de manufacturas crecieron a un ritmo del 16% y las importaciones al 18%, desde luego, el intercambio comercial rompió la marca histórica y acercó la balanza a 2/3 partes del valor del Prodcto Interno Bruto. PIB 22 En México, la recaudación del IVA (impuesto al valor agregado) en las importaciones implica un porcentaje cercano al 46% del total, es decir, 46 centavos de cada peso de IVA que el gobierno Federal recauda en un año, se hace a través de las aduanas y por conducto de los agentes aduanales. Se cobra más IVA a la importación que el propio impuesto de importación.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 39

trabajaban con un sentido recaudador, puesto que los impuestos de importación inhibían a las importaciones, a mayor impuesto menor importación y viceversa. ¿Cómo podemos suponer que una aduana recaudaría muchos impuestos si estos buscaban la protección de la industria y comercio locales?.

Hoy, esta adicción al cobro de impuestos a la importación está suspendida sustancialmente en toda América Latina, se reconoce el efecto contrario que generan los impuestos al comercio exterior: poca recaudación y mucho crecimiento en el contrabando, incluyendo el llamado CONTRABANDO TÉCNICO DOCUMENTADO. Ante esta nueva situación los aranceles han dejado de ser demasiado trascendentes y no marcan, particularmente, la pauta para la estrategia aduanera de nuestros países.

Como ejemplo de la simplificación aduanera y de su política a largo plazo, bastará recordar que México firmó su ingreso al GATT (hoy OMC) en 1986 y, firmó también, su incorporación a varios Códigos de Conducta sobre comercio internacional que marcan, desde entonces, “nuestro espíritu internacionalista” y compromete a las administraciones futuras a un objetivo de apertura y organización con el resto del mundo. Este mismo ejemplo, se cuenta hoy en muchos países latinoamericanos que han decido su ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Entre los Códigos de Conducta pactados se encuentran el de Valoración Aduanera y el de Medidas Antidumping23, ambos nos limitan en la toma de decisiones para recaudar más sin plena justificación que intente detener al comercio y ambos promueven el intercambio libre con base a las condiciones comerciales que hayan sido pactadas entre las partes directamente involucradas.

Así que, 0% de impuestos al comercio exterior será lo que en breve viviremos; pero, entonces ¿para qué sirven las aduanas? Una segunda posición, adicional a la de los aranceles, podría ser la que vele por el cumplimento de las obligaciones en materia de restricciones o regulaciones no arancelarias. Hacer cumplir las

23 Las medidas antidumping buscan establecer cuotas extraordinarias a la importación que compensen en el grado adecuado las prácticas de comercio internacional que ciertos países acostumbran para posesionarse de mercados de consumo.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 40

Normas Oficiales, los permisos previos, las autorizaciones fitosanitarias, pudieran ser la razón de existir de las aduanas.

En el caso específico de la aduana mexicana, a lo largo de 10 años, se eliminaron la inmensa mayoría de los permisos que restringían a las importaciones: permisos previos de importación que nos otorgaba la Secretaria de Industria y Comercio (hoy Secretaría de Economía) se exigían para todos los productos, su negativa estaba casi asegurada y la corrupción y el contrabando privaban en aquel México de los 80´s. Hoy, muy pocos productos requieren de este tipo de autorizaciones, y todos ellos son debidamente justificados, como autos, droga, ropa usada y armas; el resto de los productos no requieren, ni requerirán de este tipo de trámites burocráticos, hoy privan las restricciones no arancelarias distintas a los permisos previos de importación y exportación, restricciones o regulaciones que buscan cuidar la entrada o salida de productos que carecen de los niveles de calidad que se han ido conformando a lo largo de la experiencia comercial e industrial de este país y del resto del mundo. Me refiero a autorizaciones o avisos que tienen que ver con la calidad de los productos y la seguridad de los consumidores o del entorno ecológico de cada país. Permisos que no pueden ser restringidos o negados cuando el importador o exportador cumple con las normas de seguridad y calidad que se hayan establecido. Pero en todo caso, estas obligaciones (que son muchas y cada día son más) son de carácter obtenible, siempre que se presenten en tiempo y forma conforme las disposiciones dictan.

Un buen punto es este, las aduanas sirven para hacer cumplir las disposiciones de calidad de cada país, incluyendo aquellas que exigen el etiquetado comercial de los bienes. Muchas aduanas en el mundo, sino es que todas, están alertas para prohibir la entrada de mercancías que puedan causar daño al medio ambiente, al consumidor o a la flora o fauna de sus países. Las autoridades estudian, consensan y autorizan la imposición de permisos, autorizaciones, normas o avisos para los productos de importación (principalmente) y exportación que se juzguen convenientes y se publican para la aplicación en la sociedad civil a través de las fracciones arancelarias.

No obstante lo anterior, las restricciones y regulaciones no arancelarias también están en peligro de extinción, en la medida que avancen los procesos de certificación de producción y de productores

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 41

y en la medida que los contribuyentes globalizados estén registrados y en la medida que haya compulsa en la información de todos los países, ya no habrá necesidad de que alguna autoridad nos diga cuándo podemos importar chocolates o exportar tequila.

Así que las aduanas algún día ya no nos servirán de mucho para restringir o regular la entrada o salida de productos, su esencia quedará en una de las funciones más importantes que hoy en día ya están efectuando: la administración de la información para conocer qué se comercia, cómo se comercia y en donde hay nichos de oportunidad, además de vigilar que no entren productos en prácticas desleales o ilegales.

La tendencia de las aduanas está o debe estar en el proceso informático, el manejo de la investigación y de la información, originaria en los datos que se reciben de los usuarios de las aduanas. Ante esta perspectiva, las aduanas son hoy en día una parte importante del comercio internacional, importancia que se irá perdiendo con el tiempo y que será suplida por los complejos y sofisticados conceptos de la logística.

Sin embargo, la eliminación práctica (más no la virtual) de las aduanas aún es prematura, pues se siguen teniendo impuestos que cubrir y permisos que presentar, la mayor parte de las contingencias aduanales están alrededor de estos dos conceptos sin que por ello se quiera hacer suponer que no existe una función fomentadora del comercio internacional.

Las aduanas mantienen 3 funciones esenciales, importantísimas de comprender, a fin de saber el por qué se exige tal o cual papel o por qué el importador o exportador debe hacer tal o cual cosa. Estas tres funciones son:

1) Recaudación 2) Protección 3) Fomento Justamente en estas tres funciones, la actividad comercial

internacional tiene muchas tareas que cumplir. Las tareas, según las disposiciones aplicables, se han repartido para que varias personas las cumplan y/o chequen su cumplimiento, grupo encabezado por la propia autoridad aduanera de cada país.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 42

Los agentes navieros, los demás agentes transportistas, los agentes y apoderados aduanales24, los recintos fiscalizados y los importadores y exportadores tienen el resto de las tareas. A se dejaron atrás los tiempos en que la Autoridad hacía, decía y disponía el todo de las operaciones aduanales, hoy cada quien tiene un pedazo del pastel, primero porque se nos considera maduros y responsables, segundo, porque la carga aduanera se ha multiplicado en más de 10 veces en los últimos años y sería imposible tener suficiente personal oficial para atenderla y en tercero, porque todo lo que se hace en las aduanas es reconocible en las facultades de comprobación fiscal (visitas domiciliarias y requerimientos de información y papeles). Justamente, bajo esta premisa, existe en México y en algunos otros países de Latinoamérica el semáforo fiscal o sistema de selección automatizada.

Es una completa falacia el considerar que el agente aduanal tiene toda la responsabilidad, como lo es que al contar con un pedimento el movimiento aduanal ha sido satisfactoriamente terminado y cumplido. La aduana es un poco más compleja que esta última aseveración, la participación propia de cada intermediario hace la perfección y con ello, genera la salud del usuario de las aduanas.

Muchos casos me he encontrado como consultor de importaciones “perfectas” en el sentido de contar con un pedimento que parece “bueno” que genera multas y omisiones detectadas por la autoridad posteriormente, ya sea en el laboratorio o en la glosa25. En la mayoría de estos casos, los importadores han, literalmente, devuelto sus ganancias al pagar los créditos generados por la ejecución incorrecta

24 Los apoderados aduanales fungen como agentes aduanales para uno o varios importadores y exportadores representados legalmente por una misma persona. En México, la figura de los apoderados aduanales está contemplada en la legislación aduanera y son una alternativa para los usuarios de las aduanas que no desean contratar los servicios de los agentes. La diferencia sustancial radica en que los agentes aduanales prestan sus servicios a cualquier persona o empresa, mientras que los apoderados solamente pueden trabajar para sus poderdantes o patronos, pues son asalariados de una empresa o de un consorcio de empresas. Las estadísticas indican que más de los 90% de las operaciones aduanales son hechas por medio de los agentes aduanales. 25 La Glosa de los pedimentos es la revisión documental de los embarques, se practica con posterioridad al despacho aduanal y le da tiempo a la autoridad para compulsar datos con el resto de la documentación o, inclusive, con otras Autoridades locales o de otros países.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 43

de alguna de las partes, sin poder poner remedio alguno ante esta situación.

El objetivo, pues, central de la gerencia de tráfico no estriba únicamente en hacer su tarea sino hacer que los demás hagan sus respectivas, aunque, desde luego, su tarea distinta a la de coordinación es por demás importante.26

Las aduanas en el mundo exigen mucha precisión, de los agentes navieros la información exacta de sus embarques y el control de las mercancías; de los agentes almacenistas (recintos fiscalizados) exigen control e información de las mercancías almacenadas en las aduanas, de los agentes aduanales, la precisión de la información vertida en los pedimentos, así como el correcto cumplimiento de los impuestos y de las obligaciones documentales, pero de los importadores y exportadores exigen precisión en la base gravable, en la descripción de las mercancías, en la obtención de los permisos en tiempo y forma, en el desaduanamiento oportuno de los embarques, en el cumplimiento de los reportes y declaraciones que a lugar existan y del correcto control de inventarios y cumplimiento de las obligaciones fiscales directas y colaterales.

Por ello insisto, el gerente o la gerencia de tráfico no es aquella que solamente habla por teléfono para presionar, sino la que entrega la documentación e información precisa y adecuada y vigila que todos cumplan con sus obligaciones.

Entender a las aduanas para lograr el cumplimiento cabal y oportuno de las obligaciones es, créame, sencillo, si partimos de sus tres principales funciones:

Recaudación.- A pesar de la tendencia mundial sobre la reducción de los impuestos, producto de los diversos Tratados de Libre Comercio que se han venido firmando27, las aduanas aún siguen

26 Justamente, por ello sostengo que la gerencia de tráfico debe reconocer sus funciones, distintas a perseguir embarques, funciones que permiten la perfección en el despacho, en la transportación y en la entrega, funciones que van desde la planeación hasta la ejecución de distintos actos logísticos, comerciales, aduanales y de fiscalización. 27 Los Tratados de Libre Comercio, no son privativos de México (como país) muchos países utilizan este mecanismo de asociación global para integrarse a otras economías antes que el resto del mundo, ha sido una practica normal en las políticas económicas y su tendencia es a la integración de regiones, ya no sólo de países.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 44

recaudando una buena parte de los ingresos federales de cualquier país, aún en los Estados Unidos que se mantiene con niveles muy inferiores en términos de tasas de importación, la recaudación representa un importante ingreso para su Gobierno Federal.

Si a esta situación se le aumenta la recaudación de impuestos interiores como el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios e Impuesto sobre Automóviles Nuevos que son característicos de México (como ejemplo) podemos cuantificar o dimensionar la importancia de las aduanas en este sentido.

Para lograr una correcta recaudación es necesario partir de dos elementos sustanciales: la base gravable y la clasificación arancelaria. La base gravable es producto de las cuentas que el importador o exportador haga, no es producto del trabajo de los agentes aduanales, sino de una combinación de esfuerzos entre la gerencia de tráfico y la gerencia de contabilidad (costos y precios). Por su parte, la clasificación arancelaria es producto de la labor en conjunto que haga el agente aduanal con el importador o exportador (gerencia de tráfico) de quien recibe o debería recibir, información amplia, precisa y oportuna sobre la mercancía que se pretende despachar, información que utiliza para conjuntarla con las diversas reglas de clasificación, emanadas de la Tarifa del Impuesto general de Importación y exportación.

De recibir mala información (incorrecta, imprecisa, omisa o falsa) se genera una incorrecta fracción arancelaria, de donde se desprenden los problemas fiscales o documentales regularmente. También es una falacia que el agente aduanal SIEMPRE sea el responsable de la clasificación, pues la propia Ley Aduanera (cuando menos en México) establece una excluyente de responsabilidad para este actor cuando la falla provino de información falsa proveniente de los importadores y exportadores.28

Estos dos aspectos (base y clasificación) generan el impuesto a pagar, tanto el interno como el externo, ese monto se expresa en el

28 La legislación aduanera mexicana contempla como excluyente de responsabilidad para el agente aduanal la incorrecta clasificación cuando esta proviene de información inexacta proporcionada por el usuario de la aduana y siempre que el propio agente no haya podido advertir la inexactitud por requerir de análisis de laboratorio o técnicos no apreciables a la vista.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 45

pedimento aduanal y queda registrado en los sistemas automatizados que las Autoridades utilizan para la calificación de riesgos y la necesidad (o no) de practicar auditorías a los contribuyentes y en ocasiones a los propios agentes aduanales. Para ciertas mercancías, las disposiciones legales exigen la presentación de papeles adicionales, como son garantías cuando existen precios estimados 29, avisos automáticos presentados con 10 días de anticipación al despacho aduanal y/o la certificación de los precios por empresa autorizada en el país de proveeduría.

Sin embargo, la recaudación tiene otro elemento adicional a la valoración y clasificación y me refiero a la propia tasa. En México, cuando menos, se tiene una tasa general de impuesto (aquella que se paga determinándola por la fracción arancelaria), pero además se tienen tasas especiales (tasas reducidas en relación a la general) si la importación se hace a Franja Fronteriza o si provienen y son originarias de países con los que se tienen Tratados de Libre Comercio o si están en programa de promoción sectorial, cuyo beneficio se extiende a las empresas industriales que fabriquen productos específicos conforme el decreto-ley que les dio origen.

Estas tasas adicionales no las puede aplicar el agente aduanal por sí sólo, si no están acompañadas de documentos que comprueben la autorización respectiva (cuando se habla de Franja Fronteriza o Prosec) o con el certificado de origen válido (para los Tratados de Libre Comercio) acción que requiere, necesariamente, la participación de la gerencia de tráfico.

Protección.- La recaudación, por muy importante que sea para los ingresos fiscales de cualquier país, no puede, ni por mucho, ser la única razón de la existencia de las aduanas, pues éstas deben proveer a sus países de protección contra numerosas formas de lastimar a cualquier mercado doméstico.

La protección se da por la necesidad de restringir o regular ciertos productos de importación o exportación, necesidad que puede

29 Los precios estimados son precios de referencia publicados para algunas mercancías. Cuando la importación de los bienes referidos esté por debajo de los precios estimados, el importador debe presentar una garantía económica depositada en cuentas bancarias especiales, deposito que se mantendrá por 6 meses contados a partir de la fecha de importación, salvo que el importador haya obtenido una resolución particular que lo exente de tal obligación.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 46

generarse por cuestiones ecológicas, de salubridad, flora o fauna o por la aplicación de normatividad en la producción o calidad de productos o en la exhibición de la información comercial, como también por evitar la importación (en específico) de productos que se presentan en condiciones de prácticas desleales de comercio al haberse producido con subsidios directos o indirectos, incluyendo las subvenciones o porque simplemente están en precios reducidos a su valor normal.

La legislación aplicable para cada país30 marca las causantes en la imposición de los permisos, autorizaciones, licencias o cuotas compensatorias. Estas medidas intentan evitar la comercialización de productos (insumos, bienes o activos) que atenten contra el mercado doméstico, la flora o la fauna o bien que amenacen a la industria y comercio al presentarse en condiciones desleales de comercio.

La aduana, es la encargada de hacer cumplir con las restricciones y regulaciones no arancelarias y el pago, en su caso, de las cuotas compensatorias. Pero la aduana sólo las hace cumplir, pues los obligados en cumplirlas son los importadores y exportadores, claro, a través de las GERENCIAS DE TRÁFICO, quienes deben identificar, tramitar y entregar lo conducente a los agentes aduanales quienes, en este caso hacen las funciones de asesoría (al enterar de las citadas disposiciones al haber clasificado adecuadamente las mercancías) y de gestoría, al revisar su cabal cumplimiento y entregarlas, mediante las formalidades que cada aduana o país impone.

Evidentemente, es la fracción arancelaria31 el mecanismo para identificar este tipo de obligaciones. Por ello la Ley de Comercio Exterior (para el caso de México) establece como obligación que el Ejecutivo publique las normas aquí referidas en términos de la 30 Para el caso de México la Ley de Comercio Exterior y su reglamento disponen de las causantes y formalidades para la imposición de las llamadas Restricciones y Regulaciones no Arancelarias (R/RNA). 31 La fracción arancelaria, es un código numérico mediante el cual se facilita la identificación de las mercancías a fin de determinar, inicialmente, la tasa arancelaria que habría de cumplirse en el caso de la importación o exportación. La configuración de este número obedece a reglas y normas emanadas de organismos internacionales que las intentan homologar en todos los países. Estas fracciones arancelarias se encuentran publicadas en Leyes Tarifas en cada país y tienen la virtud de servir para la identificación de aquellos productos sujetos a las Restricciones y Regulaciones No Arancelarias.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 47

clasificación arancelaria y se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, conjuntamente con los criterios para su expedición.

Existen productos que se encuentran prohibidos de ser importados, tal es el caso de la ropa usada (para México), salvo que la importación sea realizada bajo el control de alguna dependencia oficial y por causas, exclusivamente, de desastres naturales o similares. Este ejemplo, se encuentra bajo un criterio publicado en el Diario Oficial.

La mayor parte de estas restricciones o regulaciones NO ARANCELARIAS son cumplibles, en tanto se tramiten a tiempo y se demuestre que no se trata de aquellos productos que afectan al país en cuestión o que se tiene la capacidad y conocimiento para su manejo (para el caso de mercancías peligrosas para su manejo o transportación).

Claro, si el trámite se intenta efectuar cuando la mercancía ya está en la aduana o cuando ya se ha presentado para su despacho, las consecuencias son malas, van desde la posibilidad de generar el abandono legal (pasando las mercancías a propiedad del Fisco Federal) hasta multas y/o embargos por atentar contra la integridad del país.

Aquí, nuevamente entran las gerencias de tráfico en función. Conocer oportunamente de estas obligaciones, gestionarlas eficiente y eficazmente y entregarlas para su cumplimiento son parte de su responsabilidad. Es cierto que los agentes aduanales también tienen su tarea, obligar a su cumplimiento y velar porque estén debidamente requisitadas hacen una función, no sólo obligatoria, sino también de coadyuva con las autoridades. Para un servidor, esta obligación se convierte en un privilegio de confianza, sobretodo si consideramos que la Autoridad y las Leyes han delegado una confianza especial en estos agentes. Quizá por ello, para ser agente aduanal, en la mayor parte de los países latinoamericanos, no basta con demostrar conocimientos y experiencia, sino una integridad absoluta.32

32 La legislación aduanera mexicana obliga a la Autoridad Aduanera a entregar la patente de agente aduanal a aquella persona que demuestra su solvencia moral y haya expresado su vocación de servicio e integridad profesional. Sólo profesionistas pueden ejercer este derecho.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 48

Fomento.- Es innegable que el comercio internacional es creciente y expansivo, no se puede detener, primero por la ambición que tenemos los consumidores, segundo porque lo importado tiene un toque mágico al consumo (el malinchismo, entendiéndose como la preferencia por productos extranjeros, no es un fenómeno privativo de México ni de los países en vías de desarrollo, se presenta en todos los mercados, incluyendo el estadounidense, japonés y alemán) y tercero, quizá el más importante, por el modelo económico mundial que ha impreso en la distribución de la producción el esquema de las ventajas competitivas y comparativas planteado desde hace más de 200 años por los neoclásicos.

Es imposible pensar en un país que produzca todo lo que necesite y que no requiera de importaciones para complementarlas, ni de exportaciones para fortalecer su economía. El comercio exterior, ya es parte de la vida de todos los países sin excepción.

Ante esta verdad palpable, sería ilógico en pensar en aduanas protectoras de las importaciones que sólo intentaran fomentar las exportaciones, por ello, ahora las aduanas son eje del fomento al intercambio (en dos vías) del comercio exterior.

Estas aduanas de fomento del intercambio comercial, han diseñado esquemas que faciliten a la introducción y extracción de mercancías de cada país. El fomento se da, al inventar o innovar programas, registros y autorizaciones que hagan más fácil este procedimiento.

Para el caso de México, la facilitación aduanera se da desde varios ángulos:

Programas de diferimiento de impuestos.- Una parte importante del comercio exterior, se encuentra en la integración o fabricación de productos en un determinado país, con insumos, partes y componentes producidos en otros países, que se destinarán a un tercer país. Por regla general, estas importaciones están exentas de la mayor parte de los impuestos externos (aranceles) e internos (impuesto al valor agregado, etcétera).33 33 No obstante esta regla general, los Tratados de Libre Comercio contemplan la obligación en el pago de impuestos de importación de aquellos insumos no originarios de este tratado que se utilicen en la fabricación de bienes que se exporten a cualquiera de los países integrantes del mismo. Obviamente este rompe la regla de la exención parcialmente. En el caso específico de México, el TLCAN dio entrada a

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 49

Existen, cuando menos en México, dos mecanismos para aprovechar estas ventajas, en principio fiscales y que permiten el no tener que cumplir, como segunda ventaja, con la mayor parte de las restricciones y regulaciones no arancelarias, parcialmente hablando.

Las importaciones temporales y la devolución de impuestos cuando la importación se haya hecho bajo el régimen definitivo.

Las importaciones temporales están únicamente condicionadas a la obtención de un registro como empresa Maquiladora o como empresa PITEX, la devolución de impuestos, en su caso, está sujeta a la autorización simple por parte de la Secretaría de Economía.

El trámite es simple, aunque se toma su tiempo (hay tramitarlo oportunamente) y básicamente busca que se demuestre la integridad fiscal e industrial de los solicitantes.

Desde luego, estos trámites no son función de la autoridad ni de los agentes aduanales, sino exclusivamente de los Gerentes de Tráfico, quienes deben conocer la facilidad expuesta oportunamente para evitar desgastar económicamente a sus empresas.

Registros de revisión en origen.- Aduanalmente, es necesario conocer el contenido de los embarques, la regla general es que la declaración conocida como pedimento exponga la cantidad y descripción de lo que se pretende importar o exportar, bajo promesa de decir verdad. Esto implica la necesaria revisión de los embarques antes de someterse al semáforo fiscal, so pena de enfrentarse con multas y embargos en caso de haber fallado.

Es aquí en donde nace el reconocimiento previo, una necesidad y derecho de los importadores (principalmente) ejercida por conducto de sus agentes aduanales.

Esto quiere decir que no se vale presentarse desconociendo el contenido del embarque, que no se vale fallas en las facturas y pedimentos contra lo físicamente presentado ante la Autoridad y que no se vale tomar a la ligera la labor aduanera de cada país.

Esto, entonces implica, que la Aduana exige su tiempo, tiempo de preparación, revisión y despacho, por lo general, las prisas generan dolores de cabeza y contratiempos. Sin embargo, muchas empresas

esta obligación el 1 de enero del 2001, obligación expuesta en el artículo 303 del documento oficial firmado entre México, Estados Unidos y Canadá.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 50

trabajan con un programa de JUSTO A TIEMPO delicado, en virtud de que los tiempos de importación, fabricación y entrega son reducidos y milimétrico, algo que tampoco se puede negar.

México, con el objetivo de satisfacer a ambas partes (Protección aduanera y urgencia empresarial) implementó desde 1992 la figura de REVISIÓN EN ORIGEN que le permite a los importadores dar por buena la información contenida en la factura procedente de sus proveedores y, sin previo, presentarse ante el mecanismo de selección automatizada (semáforo fiscal) y en el caso de encontrarse frente a discrepancias, se omitirían las multas y se entenderían por error la falsedad del pedimento, salvo que en ese error se estuviera omitiendo la presentación de las restricciones y regulaciones no arancelarias. Si esta diferencia en la información no fuera descubierta por la autoridad, el importador cuenta con un plazo de 10 días hábiles para corregir el pedimento aduanal respectivo.

Esto quiere decir que el “reconocimiento previo” se hace “posteriormente” en la revisión por parte de la autoridad (ante un semáforo rojo) o en el domicilio del propio importador, sin mayor problema.

Esto, a todas luces, es un mecanismo de fomento, expresando la confianza hacia el importador quien necesita:

a) Realizar un trámite tardado previo que le garantice al Gobierno el buen uso de este registro;

b) Tener importaciones anuales de cantidades considerables (sólo para los grandes importadores) o bien, que se trate de aquellas empresas registradas en la Secretaría de Economía como Maquiladoras o Pitex.

En lo personal, me parece un mecanismo de facilitación auténtico y extraordinario, sin embargo, menos de 200 importadores lo usan, quizá porque no alcanzan la cantidad requerida conforme la ley, pero también quizá porque no lo conocen o lo han juzgado equivocadamente. Nuevamente entra en este apartado una función de la gerencia de tráfico, basada en la investigación y ejecución de un trámite, aunque complicado, increíblemente benéfico.34

34 La base legal de este mecanismo de REVISIÓN EN ORIGEN se encuentra contemplada en la Ley Aduanera, artículos 98, 99 y 100.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 51

Rectificación de pedimentos.- En virtud de que la declaración aduanera, llamada pedimento, implica el conocimiento sustantivo de lo que se pretende importar o exportar, los datos contenidos en ella se consideran con carácter DEFINITIVO.

Sin embargo, existen casos y tiempos en que puede ser modificada, cuyo nombre técnico, para el caso de México es RECTIFICACIÓN.

La rectificación se puede hacer en cualquier tiempo, por regla general, salvo que se trate de los datos referidos al régimen, registro fiscal, origen, cantidad, unidad de medida, descripción y datos de identificación individual, esta información no puede ser rectificada.

A pesar de mi aseveración, existen excepciones parciales a esta regla dispuesta en la legislación aduanera, en el artículo 89. Las excepciones se dan bajo ciertos supuestos y en ciertos tiempos y sólo le es aplicable a:

Registro fiscal, si se demuestra error y la rectificación se hace dentro de los 30 días posteriores al despacho;

Cantidad, si se trata de exportaciones y es a la baja, y tratándose de importaciones, sean del carácter temporal, se busque incrementar lo declarado y se haga (la rectificación) dentro de los primeros 10 días hábiles posteriores al despacho;

Datos de identificación individual (números de serie, marca y modelo) cuando la rectificación se hace dentro de los primeros 15 días posteriores al despacho, salvo vehículos que está prohibida tajantemente o de bienes de capital cuyo plazo es de 90 días.

¿Cómo puede la Autoridad o el agente aduanal ejecutar esta rectificación, si despachada ya no se tiene un contacto directo y normal con el embarque? Desde luego, es función del importador o exportador quien delega la responsabilidad (o cuando menos lo debería hacer) en la gerencia de tráfico, obvio, es otra de sus obligaciones, la cual sólo se puede cumplir cuando se auditan (internamente) la documentación a tiempo y ésta auditoría se hace oportunamente.

Por ello, considero que las AUDITORÍAS ADUANERAS deben ser ejecutadas por la propia gerencia de tráfico y deben estar

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 52

implementadas como norma general y ejecutarse inmediatamente después del despacho aduanal.

Justamente, esta facilidad en la rectificación (en ciertos campos parcial, pero en los demás absoluta) demuestra la función de fomento que ha absorbido, para bien, las aduanas en el mundo, particularmente la aduana mexicana.

Utilización de un mecanismo de selección automatizada.- El semáforo fiscal tiene un origen logístico, cuando menos para el caso de México, otros países han seguido el esquema en virtud de los resultados positivos que se generaron en nuestro país.

México decide participar decididamente el fenómeno de la globalización, dejando atrás el esquema de protección de la industria nacional que no había tenido buenos resultados y decide abrir sus fronteras. El crecimiento en el comercio exterior que se estaba programando desde entonces era de proporciones muy considerables, pero nuestra infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria, del autotransporte y aduanera no estaba en condiciones de recibir los volúmenes que, desde entonces, se estaban viendo venir.

El presumir en una revisión aduanera completa (de todos los embarques como hasta entonces se hacía) era una locura, ningún acuerdo comercial o tratado de libre comercio servirían si las aduanas se dedicaban a detener, abrir y revisar cada embarque, en ningún lugar del mundo industrializado ya se daba ese fenómeno.

Entonces se decidió implementar un sistema aleatorio de revisión, suponiendo que la suerte (en aquel entonces) haría su tarea si se programaba el semáforo fiscal al 10%, es decir, en promedio 10 de cada 100 embarques serían reconocidos por la autoridad.

Poco tiempo después, se decidió establecer la figura del segundo reconocimiento, el que sería efectuado por dictaminadores dependientes de empresas privadas, mediante el cual se intentaría (lo cual a la fecha no ha sucedido y creo que ni sucederá) sustituir la revisión efectuada por la autoridad aduanera, es decir, se maneja un objetivo de parcial privatización de las labores aduanales, el cual, con razones políticas, soberanas y prácticas no es del todo aplicable.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 53

Como quiera que sean las cosas, el segundo reconocimiento35 se utiliza para fortalecer el ejercicio de la fiscalización en las aduanas, comprobar, en ocasiones, el buen actuar de la parte oficial y la generación de una tercera parte que ejerciera una mejor equidad en la aplicación de las normas.

Así las cosas, el semáforo fiscal, en principio nació por la necesidad de darle agilidad a los embarques, lo que resulta en una facilitación absoluta al comercio exterior y con lo que se fortalece la hipótesis de la función de fomento que tienen las aduanas que aplican este mecanismo.

Pero esta facilitación se ha venido fortaleciendo a lo largo de los años, gracias a la aplicación de la tecnología en las aduanas, en el uso creciente de la información que genera la transmisión de los datos contenidos en el pedimento, en la propia evolución del pedimento al convertirse en un documento único que engloba muchísima información valiosa para todas las partes y en la concentración de esfuerzos en la INTELIGENCIA ADUANERA.

A partir del sexenio del presidente Vicente Fox, se creó una administración de inteligencia aduanera que tiene por objeto calificar la información proporcionada a través de los pedimentos y por conducto de los agentes y apoderados aduanales para determinar parámetros que detonen el reconocimiento aduanero o el desaduanamiento libre.

Hoy, el semáforo fiscal, aunque no integralmente, está parametrizado36, ya no se trata de una selección aleatoria sino debidamente automatizada, lo cual debe comprenderse como un acto de facilitación, pues intenta revisar (ocupando tiempo y lugar) únicamente aquellos embarques que, por naturaleza, pudieran crear un elemento de riesgo para el fisco y la nación. Así, aquellos embarques, aquellos importadores y exportadores, aquellos agentes aduanales, aquellos orígenes y aquellas mercancías que no inquietan 35 El segundo reconocimiento también es producto de la activación del mecanismo de selección automatizado el cual se ejerce, en algunas aduanas del país con independencia del resultado del primer semáforo fiscal y en otras, sólo cuando el resultado del primer semáforo resulto en el reconocimiento de las mercancías (semáforo rojo). 36 La parametrización del semáforo fiscal consiste en la provocación de rojos considerando elementos de riesgos en cada embarque, como puede ser valor, origen, contribuyente, agente aduanal, fracción arancelaria, etcétera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 54

a la autoridad ya no tienen que ser revisados si consideramos que el semáforo fiscal está, de alguna manera (aunque sea en forma parcial) “teledirigido”. Esta evolución, sin duda, permite un flujo más intenso y dinámico del comercio exterior.

Para estos propósitos, se implementó en México, desde septiembre del 2001 un nuevo pedimento aduanero que contempla mucha más información de las mercancías e involucrados y transmite mucha más información al sistema de cómputo37, en comparación con el anterior formato del pedimento.

A este documento se le llama PEDIMENTO ÚNICO38, que sólo puede ser llenado eficientemente por un agente aduanal que cuente con todos los elementos proporcionados por el importador o exportador y por la revisión previa de los embarques. A más información, más posibilidad de error, así que este nuevo mecanismo incrementa la participación de las gerencias de tráfico internacional. El trabajo eficiente de estas personalidades del comercio exterior, le permitirá sus representados jugar a más verdes en el semáforo fiscal y con ello a un incremento en la eficacia de la entrega “perfecta” de las mercancías.

Registro de importadores y sectores industriales.- México mantiene, por diversas causas, la obligación de registrarse especialmente cuando se pretenden realizar importaciones, estos registros reciben el nombre de padrones. Existen dos tipos de ellos: el general y el sectorial, el primero es para casi todo tipo de importaciones, salvo aquellas que por su naturaleza no implican la participación activa en este fenómeno de la economía (las

37 Actualmente, México mantiene un sistema de cómputo para la captura de los datos de importación y exportación denominado SAAI (Sistema Automatizado Aduanero Integral) el cual permite las acciones de fiscalización y revisión en glosa de los embarques de importación y exportación, de ahí se desprende información valiosísima para la programación del semáforo fiscal y las actividades de la Autoridad de auditoría fiscal federal. 38 Además, la estructura del pedimento único facilita la operación, si bien es cierto exige mucha más información que debe ser conocida al momento del despacho aduanal, inhibe a los errores, pues está compuesto de claves que se accionan bajo ciertos criterios y prohíbe la validación cuando se establecen datos contradictorios. Hoy, el pedimento único, está en proceso de perfección u aún cuesta más trabajo del debido el procesarlo, pero como todo, el tiempo dará la experiencia y alcanzará a ser un elemento activo de la facilitación aduanera y para el ejercicio de la fiscalización por parte de la autoridad competente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 55

importaciones) como puede ser de ciertas máquinas, las efectuadas por pasajeros, estudiantes, amas de casa, etcétera, y el segundo padrón es para ciertas mercancías que son altamente sensibles en nuestra economía, como es el caso del calzado, la ropa, los juguetes, algunos electrodomésticos, el acero, artículos escolares, etcétera.

Los padrones tienen el objetivo de ubicar perfectamente a los importadores de estos productos, a fin de garantizar las labores de fiscalización ulterior a la importación, identificar su capacidad comercial para el manejo de estos productos y asegurar la existencia del contribuyente que deberá, por razones lógicas, que participar en los impuestos indirectos que se generan con la importación (impuesto sobre la renta, entre otros).

Yo sé que los padrones han sido un dolor de cabeza en nuestro país, pues se manifiesta en retrasos comerciales, pero una vez obtenido implica la correcta relación del importador con la autoridad, la conciencia de esta relación y el flujo de información entre las partes.

Por ello, me atrevo a calificarlo como un acto de fomento, pues permite a los buenos estar identificados, aunque nos cueste trabajo demostrar que somos los buenos. Pero además, busca evitar que los importadores desleales (aquellos que practican el contrabando técnico documentado) participen en el comercio exterior.

Utilización de aduanas específicas.- El 90% de los textiles y confección se importan, por naturaleza logística39, por 11 aduanas de las 47 existente, sólo un 10% de este sector utilizan otras aduanas y en estos casos, siempre se trata de actos especiales que requieren de una trato especial, como la importación de insumos para la industria maquiladora o empresas Pitex. Como este ejemplo hay muchos, cigarros, caballos, carne porcina, etcétera.

Muchos de estos productos, requieren de gente especializada para su manejo y reconocimiento. ¿Cómo saber si una tela es poliéster o algodón? No a todos se nos facilita su identificación. Si la propia naturaleza logística las ha llevado a concentrarse en pocas aduanas, 39 Ciertas mercancías utilizan aduanas específicas en virtud de facilidades de transportación, almacenaje, proveeduría, a esto me refiero por naturaleza logística. Por ejemplo, la entrada mayoritaria de productos asiáticos se da por Manzanillo, Tijuana, Juárez y Laredo, esencialmente. Esta concentración se agudiza por tipo de productos.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 56

la Administración General de Aduanas ha decidido concentrar, también, a sus especialistas en esas aduanas, menos en los casos que ameritan el trato especial comentado. Traducido esto al mundo legal, esto implica el uso de ciertas aduanas para ciertas mercancías, no se pueden pasar textiles por la aduana X sí esta no está autorizada, salvo que se trate de importaciones efectuadas por empresas Pitex y maquiladoras.

Seguramente esto, a primera vista, parece una complicación y contradice el elemento del fomento al comercio exterior, pero a detalle podemos ver que se trata de una perfección aduanera, al fin y al cabo la aduana tiene que cumplir con su función. Imagínese usted que alguien sin criterio técnico le quiere calificar a su producto, resultado: catastrófico, pero si ese alguien tiene conocimientos del tema, la revisión es mucho más simple, sus argumentos técnicos son más sólidos y escuchados y el despacho, por consiguiente, resulta más expedito. Además, esto ayuda a que la autoridad pueda ejercer con mucha más precisión sus labores proteccionistas para evitar la entrada de producto desleal o en condiciones de contrabando técnico.

Si la selección de las aduanas restringidas se hace correctamente por parte de la autoridad y si la gerencia de tráfico conoce y aplica este principio en la planeación logística de sus embarques, los resultados no pueden ser más que positivos para todos. Claro, si la gerencia de tráfico no se fija en este “detalle” e intenta pasar ese textil por esa aduana X, es evidente que se tendrá un gravísimo problema, mismo que representará, una vez más, la venganza de la aduana: retraso en el embarque e incremento en el costo.

Consultas de clasificación.- El eje del despacho aduanal está en la clasificación arancelaria de las mercancías40, la cual, por regla general es proporcionada, aplicada y seleccionada por el agente o apoderado aduanal. Una mala clasificación genera un contundente contrabando técnico documentado, aunque sea de buena intención. Una mala clasificación genera un acto ilegal y podría generar la omisión de 40 Justamente, considerando la importancia de la clasificación arancelaria, que es responsabilidad del agente aduanal, nunca he entendido el por qué muchos importadores y exportadores seleccionan a sus agentes aduanales en base a la tarifa de sus servicios, sin preguntar, siquiera, si saben o no clasificar, y si calificar la pulcritud de sus servicios. Quizá se trate de un incorrecto entendimiento de la función de estas personalidades del comercio exterior.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 57

impuestos y demás contribuciones y la falta de presentación de permisos, autorizaciones, licencias, certificados, etcétera.

Una buena clasificación permite, en contraste, la perfección del despacho aduanal. Para clasificar adecuadamente cualquier producto es necesario dos elementos iniciales: conocimiento sustantivo de las mercancías, el cual es o debe ser proporcionado por el importador o exportador, supongo a través de sus gerencias de tráfico, y el conocimiento sustantivo de las reglas de clasificación que tiene o debe tener el agente aduanal.

La tarifa del impuesto general de importación y exportación contempla la lista de todas las fracciones arancelarias existentes, se presume que cubren todos los productos que hoy en día existen y los que el día de mañana se inventarán. Regularmente, una mercancía tiene una sola fracción arancelaria, no es posible que tengan dos, aunque en muchas ocasiones un mismo producto se clasifica en dos o más fracciones en diferentes actos de importación. El principio es que toda mercancía tiene su propia clasificación.

Pero, eventualmente, se encuentran dudas razonables y fundamentadas en la clasificación, en estos casos es necesario acercarse con la Autoridad Aduanera para solicitar el criterio de clasificación, esta facilidad puede ser ejercida por el agente aduanal o, inclusive, por los importadores y exportadores del país. Mientras el criterio es respondido, el importador o exportador utilizarán la fracción arancelaria que más impuesto pague, si la resolución oficial confirma esa fracción, ya no habrá más nada que hacer, pero si cambia la fracción la ley permite la rectificación de todos los pedimentos afectados y la devolución de los impuestos pagados en exceso.

Esta facilitación permite que aún en dudas técnicas, el importador y exportador se mantengan en la línea de la legalidad y no esperen la respuesta para seguir con sus embarques.

Estos son algunos elementos de nuestra aduana, no sólo de la de México sino de algunos otros países de América Latina, como se puede apreciar, conjuga muchos elementos, unos básicos, otros complejos, pero todo está encaminado a cumplir los tres principios básicos de su función.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 58

Es obligación de los actores de la Aduana conservar el equilibrio de funciones, actividades, objetivos y esencia, de tal forma que podamos hacer mantener el sistema como está, simplemente perfeccionándolo. Para un servidor, el sistema aduanero mexicano es completamente adecuado a nuestros tiempos, aunque ciertamente requiere de renovaciones de equipos, sistemas e infraestructura, pero no de esencia ni de funciones, ya que viene a reconocer la estructura interna del mercado y nuestras costumbres, sin dejar pasar la oportunidad de acercarnos o apoyarnos a la internacionalización de nuestros productos y servicios.

Es pues, la aduana, un elemento de ayuda para el comercio internacional, pero sólo si se saben cumplir sus reglas.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 59

Las funciones de la Gerencia

de Tráfico Decir que la entrega de los bienes se debe hacer a tiempo, sin

herencias fiscales y legales y con una constante reducción de costos logísticos y aduanales es increíblemente fácil, ejecutarlo es increíblemente difícil, para alcanzar el objetivo hay que organizarse y entrenarse, aprovechando todos los elementos al alcance y manteniendo siempre el objetivo central.

Conozco una empresa alemana que maneja volúmenes sustanciosos de mercancías los cuales suman varios cientos de millones de dólares, que opera con 8 personas directas y 3 indirectas, ellos me han demostrado que, bajo una buena organización, lo difícil se hace posible.

Esta empresa y su gerente de tráfico (Teresa) colaboraron, sin saber, en la definición de funciones que me he permitido desarrollar en este libro, y son la prueba latente de que existe siempre la posibilidad de encontrar eficiencia en la operación sin tener que mantener un “ejercito de gente” para lograrlo.

Siempre comento que las personas que menos tiempo tienen para divertirse son los de tráfico, bajo el supuesto de que están llenos de

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 60

trabajo inagotable que los convierte en esclavos de su trabajo, pero esto, cuando menos para mí, es una broma. Creo que si es posible mantener un equilibrio entre la diversión y el trabajo, sin menoscabo de los resultados, pero para muchos que están en esta profesión es una realidad, poco tiempo les queda para sí mismos y los suyos, ellos constituyen la prioridad de este humilde libro.

Tere y su equipo (se omite el nombre de la empresa por obvias razones) han encontrado un equilibrio casi perfecto que les permite cumplir con las disposiciones aduanales, con los compromisos que establece el área de ventas y con su obligación de bajar los costos hasta su mínima expresión; si esta empresa lo ha podido lograr, no entendería el por qué otras empresas no puedan. La base del éxito de las gerencias de tráfico que sí tienen tiempo y no dejan de cumplir con su tarea está en la organización de sus funciones, partiendo, primeramente, de conocer qué deben hacer para luego concluir el cómo y quién lo hará. Después de una basta investigación, he concluido que son 9 las funciones, en lo general, que una gerencia de tráfico debe cumplir, sin implicar con ello que se requieren 9 gentes o múltiples de 9 para poder atenderlo. Las funciones, desde luego, están intrínsecamente involucradas unas con otras, los conocimientos requeridos para cada una de ellas son similares entre sí, inclusive una sola persona puede con todas, la diferencia en la cantidad de personal está en el volumen de operaciones, los cuales, desde luego, son cuantificables y calificables.

Las 6 funciones a las que me refiero son: 1º. Planeación Aduanera 2º. Planeación Logística (Just in Time) 3º. Documentación Aduanal

- Previa (Preparación) - Posterior (Archivo) - Trámites ante la Autoridad Aduanera

4º. Coordinación de embarques 4.1. Contratación de Servicios 4.2. Solución de Problemas

- Despacho Aduanal - Requerimientos de la Autoridad

5º. Auditoría Aduanera 6º. Control de Inventarios

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 61

Planeación Aduanera La clave de un despacho aduanal perfecto está en la planeación de

las actividades específicas, conocer las obligaciones, identificar los derechos e investigar particularidades.

El sistema aduanero está lleno de sorpresas, no basta con querer importar o exportar para lograrlo, pues hay que cumplir con una serie de registros, permisos, programas e impuestos que tienen que ser identificados oportunamente, lo cual implica casi en el mismo momento en que se generó la idea de comprar o vender el producto y no cuando el bien ya esté en la aduana o a punto de llegar al país.

Muchos importadores (particularmente) conocen de sus obligaciones cuando la mercancía ha causado abandono, parece mentira pero así es. En México, las mercancías que se pretenden introducir tienen un plazo regular de permanencia en la aduana de 2 meses41 y aún cuando el plazo parece amplio, en ocasiones no resulta tanto, pues existen muchas ocasiones en que las guías y manifiestos de carga no expresan los datos completos del importador y se hace imposible la notificación de la llegada, olvidándosele al proveedor que tenía que avisarle al comprador del envío. Pero en otras ocasiones, el importador, conociendo la llegada de su embarque, desconocía que se requería un padrón de importadores que le puede costar uno o dos meses el obtenerlo y/o inició en forma tardía el trámite de algún permiso o licencia o simplemente no tenía efectivo suficiente para el pago de los impuestos, demás contribuciones, almacenajes, demoras del contenedor y el costo de la transportación, por lógicas razones, si no hay dinero, no hay embarque, así de simple.

Por ello se hace imprescindible la planeación, siendo esta la principal función de la gerencia de tráfico, esta planeación se hace en base a diferentes grupos de obligaciones y derechos que deben ser 41 La aduana, por regla general, está en posibilidad de almacenar mercancías de importación y exportación, para las primeras el plazo regular es de 2 meses y para las exportaciones de 3, algunas excepciones se aplican. Una mercancía que ha causado abandono pasa a propiedad del Fisco Federal quien debe cumplir con una serie de formulismo antes de adjudicarse los bienes.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 62

considerados, de los cuales 2 son los más importantes, pero no por ello, deben considerarse únicamente.

Estos dos puntos básicos de la planeación aduanera son: la determinación del régimen aduanero y la clasificación arancelaria, los cuales modifican sustancialmente las demás obligaciones y derechos.

Primeramente, para comprender los regímenes aduaneros hay que hablar del destino de los bienes, si una mercancía intenta entrar al país para permanecer en él ilimitadamente, el régimen sería importación definitiva, pero si su estancia en el país será por tiempo limitado, posiblemente, podríamos caer en el régimen de importación temporal.

Con este ejemplo, a reserva que entremos a mayor detalle sobre cada uno de los 5 regímenes que existen para el caso de México, las diferencias arancelarias y no arancelarias serían completas, mientras que las importaciones definitivas están sujetas, no solo al pago del arancel42 sino a otras contribuciones, como el impuesto al valor agregado, el impuesto especial sobre producción y servicios y/o el impuesto sobre automóviles nuevos y, en su caso, al pago de las cuotas compensatorias.

Las importaciones temporales de maquinaria, herramientas, equipo, refacciones y moldes, efectuadas por empresas de exportación (como son las maquiladoras y las pitex) sólo están sujetas al pago del arancel, exentándoseles las demás contribuciones. Por lo que respecta el resto de las importaciones temporales están exentas completamente, salvo que se trate de insumos, partes y componentes (excepto etiquetas y material promocional) cuyo origen 42 Existen varios tipos de aranceles en México, primeramente está la tasa general que es aplicable a cualquier mercancía, con independencia de su origen y destino. En segundo lugar están los aranceles preferenciados por su origen, tasas inferiores a la general que varían dependiendo del país de origen de que se trate y conforme las negociaciones consolidadas en algún Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Complementación Económica. Un tercer tipo de arancel es el aplicable para la Franja o Región Fronteriza (aplicable hasta el año 2003) que preferencia el arancel general si la importación se hace por empresa autorizada y su destino (de consumo) es justamente la zona fronteriza. El último y cuarto tipo de arancel es el preferenciado (sobre la tasa general) por su destino industrial en productos o procesos productivos específicos, en este caso, no es trascendente el origen sino que el importador esté registrado en alguno de los Programas de Promoción Sectorial (Prosec) y vaya a utilizar el producto en cuestión en la fabricación de los productos que el mismo programa establece.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 63

y procedencia sea cualquier país distinto a los Estados Unidos y Canadá, se sometan a un proceso productivo que las transforme (aduanalmente) y se exporten justamente a esos países.

Por lo que respecta a las demás restricciones y regulaciones no arancelarias43, por regla general, están exentas las importaciones temporales, mientras que las importaciones definitivas están obligadas a cumplirlas al momento de la importación (despacho aduanal). Desde luego, una importación temporal si se cambia de régimen44 al mundo definitivo, deberá cumplir con estas restricciones y regulaciones no arancelarias.

Regímenes Aduaneros:

Básicamente existen cinco regímenes en la legislación aduanera del país:

1º. Definitivo: de importación y exportación

El objetivo sustancial de esta división es permitirle saber al Estado Mexicano la intención de que cierta mercancía se introducirá o extraerá (según el caso) para permanecer en el país o en el extranjero permanentemente; de alguna manera hay que dejarle saber que las mercancías que entran formarán parte de nuestra economía y las que salen deberán ser restadas.

Las operaciones definitivas son las que están sujetas a los impuestos, contribuciones, cuotas compensatorias, permisos, autorizaciones, licencias, normas oficiales de seguridad, de emergencia y de información general; más esto no quiere decir que TODAS las mercancías están sujetas a estas disposiciones, algunas mercancías sí y otras no, dependiendo de su tipo, su riesgo, su función y muchas otras características que el Gobierno Federal y el

43 Las restricciones y regulaciones no arancelarias se publican especificando el régimen para el que están previstas, la mayoría de ellas aplican únicamente en la importación definitiva y cambio de régimen al mundo definitivo, son realmente pocas las que aplican también para el régimen temporal, en estos casos, por lo general hablamos de medidas que tienden proteger a la ecología o se trata de material cuyo manejo implica equipo y conocimientos sofisticados. 44 No todas las importaciones temporales pueden ser cambiadas de régimen al mundo definitivo, por lo que, en caso de que se pretendan realizar este tipo de actos y es factible que a lo largo del tiempo los bienes se queden en el país, es conveniente revisar la posibilidad en la legislación aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 64

Congreso (en el caso de la mayoría de los aranceles45) toma en cuenta.

Obviamente, existen muchas más disposiciones arancelarias y no arancelarias a la importación que a la exportación, de hecho aún no he trabajado con mercancías de exportación que estén sujetas a algún impuesto (salvo el de bebidas alcohólicas en lo relativo al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que es aplicable sólo para algunos destinos de venta internacional), aunque en materia de restricciones no arancelarias, si existen algunos permisos o certificaciones que cumplir (son mínimas) como el caso de Tequila que está condicionado al cumplimiento de una norma oficial de certificación y etiquetado.

Un punto adicional a las operaciones definitivas estriba en los casos en que deben retornar por alguna razón. Una exportación definitiva puede regresar al país dentro del plazo de un año sin que esté sujeta al pago de los aranceles ni de las cuotas, pero si estará en la obligación de pago en el Impuesto al Valor Agregado.

Por lo que respecta a las importaciones definitivas, pueden retornar al extranjero dentro del plazo de 3 meses a fin de que sean sustituidas por otras de la misma clase46, aplicando los impuestos pagados por las primeras para las segundas. Si el retorno se realiza hasta dentro de un año, también es factible aplicar la devolución de impuestos, o mejor conocido como DRAW BACK, salvo algunas excepciones establecidas en el artículo 303 del TLCAN, aquel que establece la obligación en el pago de los aranceles para insumos, partes y componentes que siendo no originarios del TLCAN se utilizan en la fabricación de bienes que se exporten a los Estados Unidos y Canadá.47

45 Todos los aranceles de importación y exportación han sido aprobados y publicados por el H. Congreso de la Unión, salvo los Prosec, que han sido emitidos por el Ejecutivo Federal en base a las facultades discrecionales que le otorga la Constitución, por lo que han sido publicados bajo un Decreto-Ley. 46 Entendiéndose de la misma clase aquellas que se clasifiquen en la misma partida arancelaria, no importando si provienen del mismo proveedor o de uno distinto, del mismo país de origen o procedencia o de otro distinto. 47 Por tratarse de un libro sobre funciones de la gerencia de tráfico y no de aspectos aduanales ni de materia del TLCAN, se esboza someramente la aplicación del TLCAN, referente al articulo 303, pero su aplicación es mucho más compleja por lo que se recomienda su análisis y estudio. Léase mi libro “El impacto del 303 del TLCAN”,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 65

2º. Temporal: de importación y exportación

Particularmente este régimen hay que dividirlo aún más. Pues tanto las importaciones como las exportaciones están subdivididas en mercancías que retornarán (al extranjero o al país, respectivamente) sin haber sometido a proceso de transformación, elaboración o reparación o bien con alguna transformación de estos tipos.

Esta división, en exportación es simple, las que retornan al país en su mismo estado no están sujetas a pago alguno de impuestos, demás contribuciones ni cuotas compensatorias y las que son transformadas o reparadas sí, claro por la porción del valor agregado en el extranjero. Por cierto, una mercancía de exportación temporal que retorna al país, está sujeta a las obligaciones en materia de restricciones y regulaciones no arancelarias.

No obstante esta aseveración, las exportaciones temporales de maquinaria y equipo que se realicen con destino a los Estados Unidos y Canadá, a su retorno se les exenta del impuesto de importación por ese valor agregado, en virtud de las disposiciones del artículo 307 del TLCAN, con independencia del origen del propio equipo y de las refacciones utilizadas para su reparación.

Además de esta segunda gran división, es necesario volver a dividir ahora únicamente las importaciones temporales.

Como una consecuencia del abuso que algunos importadores hicieran por medio de las importaciones temporal (al no retornarlas a tiempo o bien no retornarlas jamás) durante la década de los ochenta, el Congreso de la Unión consideró conveniente cerrarlas a dos tipos de operaciones:

a) Aquellas que están contempladas en los convenios internacionales que tiene firmado México en el seno de la OMC (Organización Mundial de Comercio, antes GATT); y

b) Las demás que solo pueden ser ejecutadas por las empresas Pitex, Maquiladoras, Maquiladoras de Servicios y Recime (que pronto desaparecerán), para llevar al cabo procesos de exportación de bienes con valor agregado.

editorial UNIVERSIDAD EN ASUNTOS INTERNACIONALES, México 2000 (primera edición) y 2001 (segunda edición).

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 66

El primer grupo se limita a actos específicos de bienes que en todas partes del mundo se importan, como es la herramienta de un técnico que viene al país a hacer algún trabajo, las aeronaves de las grandes empresas transportadoras de gente y mercancía, los ferrocarriles, la utilería de una empresa de cinematografía que decidió filmar alguna película en nuestro país, el equipo deportivo de grupos que vienen a eventos deportivos, entre otros.

De este gran grupo, se destacan dos puntos, se trata de una lista específica, con plazos específicos improrrogables, por regla general, y aplicables para ciertas personas y para ciertas actividades,

Y segundo, la mayoría de estas mercancías no pueden ser cambiadas de régimen al mundo definitivo, salvo el caso de productos que se hayan traído para Congresos y, eventualmente, de algunos carros de ferrocarril.

Por su parte, el segundo grupo de importaciones temporales, pueden ser casi de cualquier tipo, pueden cambiarse de régimen conforme la Ley Aduanera y sus plazos son mucho más amplios que en el primer grupo. Sin embargo, requieren de una autorización para la empresa, requieren un compromiso mínimo de exportación, no pueden ser prestadas, transferidas o vendidas en territorio nacional (salvo casos específicos establecidos para las operaciones virtuales48) y dependen de una autorización especifica para la empresa registrada, esto es, aún cuando se trate de una empresa Pitex (por ejemplo) solo se puede importar temporalmente el equipo, maquinaria, partes, componentes, herramental, insumos, etcétera que estén debidamente autorizados en el programa respectivo.

3º. Régimen de depósito fiscal.

Uno de los regímenes más nobles del sistema aduanero mexicano (existente en casi todos los países) es el relativo a los centros de distribución. El régimen de depósito fiscal le permite a sus usuarios almacenar mercancías en Almacenes Generales de Depósito debidamente autorizados mercancías que ya hubieran sido

48 Las importaciones temporales por regla general no pueden ser vendidas, prestadas ni transferidas, salvo que se trate de operaciones virtuales condicionadas a una serie de requisitos legales u operaciones de submaquila debidamente registrados y notificados. Se recomienda la lectura de la Ley Aduanera entre los artículos 104 y el 112 y los artículos de su reglamente respectivos y las reglas de carácter general que se encuentran contemplados en los grupos 3.19 y 5.1.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 67

despachadas aduanalmente pero sin haberse pagado los impuestos, demás contribuciones ni cuotas compensatorias, bajo el supuesto que estará bajo la guarda y custodia de empresas que han probado su capacidad económica y su calidad moral por diversas instituciones de la Administración Pública Federal.49

El objetivo en este almacenaje de bienes consiste en el diferimiento de los impuestos y demás contribuciones así como el de someterlos a regímenes diferentes al definitivo.

Una mercancía depositada bajo este régimen está en posibilidades de ser extraído para su retorno al extranjero (si es de procedencia extranjera) o al territorio nacional (si es de esa procedencia) pero también para ser importado o exportado definitivamente, según el caso, o para importarse temporalmente al amparo de algunos de los programas de fomento multicitados, como el Pitex o la Maquiladora de Exportación.

Adicional a esto, un embarque almacenado bajo este régimen puede ser extraído a uno o varios regímenes en forma total o parcial por uno o varios contribuyentes. Es el régimen que utilizan las Ferias y Exposiciones Internacionales, así como las tiendas Libre de Impuestos (Duty FREE) y las grandes armadoras de vehículos del país.

Este régimen permite colocar inventarios cerca del mercado e irlo extrayendo conforme las necesidades de los clientes, además puede ser promovido por residentes en el extranjero sin que por ello se le marque domicilio permanente o base fija para los propósitos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.50

En lo referente a las restricciones y regulaciones no arancelarias, todas deben ser cumplidas en el despacho aduanal, salvo que se trate de mercancías que se destinarán a las tiendas libre de 49 Los Almacenes Generales de Depósito son organizaciones auxiliares del crédito aprobadas por la Comisión Nacional Bancaria, la de Valores y Seguros y por la Autoridad Aduanera. Los almacenes son los responsables de los impuestos, demás contribuciones, cuotas compensatorias y, en algunos casos, del etiquetado que ostente la información comercial obligatoria conforme la Norma Oficial Mexicana aplicable a cada producto. 50 La residencia en el país, por tener un domicilio permanente o base fija, para los propósitos de la LISR, implican la obligación, por regla general, en el pago de impuestos sobre utilidades de los negocios en los que haya participado esa entidad residente en México.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 68

impuestos (Duty Free) o empresas de la industria automotriz terminal.

Para los bienes que se destinarán a los almacenes generales de depósito, la única excepción en esta materia es para el etiquetado de información comercial, sólo cuando se utilicen los servicios de una Unidad de Verificación debidamente autorizadas para este propósito y el acto así se establezca en el pedimento de despacho, adjuntando el contrato respectivo de servicios de verificación y certificación.

4º. Régimen de Tránsito de mercancías.

Aún cuando legalmente el tránsito de mercancías es un régimen aduanero, podríamos entenderlo como un pre-régimen, pues se establece antes de que las mercancías adopten algún otros régimen. El tránsito de mercancías consiste, como la legislación aduanera lo indica, en el traslado de mercancías de una aduana a otra, permitiéndole al usuario:

a) En el caso de importaciones, despachar en alguna aduana distinta a la de entrada;

b) En el caso de exportaciones, despachar en alguna aduana local para su posterior salida del territorio nacional;

c) En el caso de una mercancía que se interna para atravesar el país, dejándolo para una eventual “exportación” definitiva; y

d) En el caso de mercancías que se encuentran en región o franja fronteriza, para que puedan ser trasladas entre diferentes ciudades de la misma zona preferenciada.

Con un poco de ligereza jurídica podemos ver que el tránsito de mercancías es más bien un pre-régimen que espera ser culminado por otro régimen, esto se marca sólo para un propósito didáctico, más que una crítica a la legislación aduanera.

Este régimen está condicionado, en su caso al cumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias51 y deben determinar impuestos a la tasa más alta de arancel general y, en el caso que estén afectadas a las cuotas compensatorias, deberán marcarlas con

51 Sólo en el caso de mercancías que se internan para ser despachadas aduanalmente en alguna de las aduanas interiores del país.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 69

una cuota específica que marcan las disposiciones reglamentarias52. Así mismo están sujetas a diversas disposiciones de control en cuanto a tipo de mercancías, medios de transporte y utilización de empresas consolidadoras de carga.

La legislación aduanera mexicana dispone la obligación de garantizar las contribuciones y cuotas a través de depósitos en CUENTAS ADUANERAS DE GARANTÍA53, sin embargo, está disposición, al cierre de este libro, no ha entrado en vigor y se ha mantenido prorrogándose en diversas ocasiones.

La utilización de este régimen coadyuva a un desaduanamiento más expedito, utilizando aduanas alternas a la de llegada o salida física de los bienes y forma parte integral (además de la operación aduanera) de la planeación logística de las empresas.

Finalmente, el tránsito de mercancías está sujeto a medidas de control de su transporte, tanto en cuanto a rutas fiscales que no deben ser abandonadas y a plazos de traslado que no deben ser rebasados, aún cuando existen justificaciones para una ampliación sujeta a autorización específica por parte de las autoridades.

5º. Régimen de Elaboración, Transformación y Reparación en Recintos Fiscalizados.

En un intento por apoyar a las exportaciones mexicanas, se configuró un régimen que permite a los contribuyentes llevar al cabo funciones industriales en recintos que estén controlados por la Autoridad Aduanera. La idea sustantiva es permitir, sin el pago de impuestos (salvo aquellos que están dispuestos en los Tratados Internacionales, como el caso del artículo 303 del TLCAN), la importación de bienes (maquinaria, equipo, insumos, partes y componentes) a recintos fiscalizados54. Absolutamente toda la 52 Actualmente, las tasas aplicables, tanto de arancel como de cuotas compensatorias, están dispuestas en reglas de carácter general emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 53 El garantizar los impuestos se da en virtud de que la causación de los mismos se genera con la simple internación de las mercancías, si éstas no llegaran a la segunda aduana, el propietario o destinatario quedaría en la obligación de su pago, por tal motivo, el legislador consideró conveniente que existiera una garantía líquida para asegurar el interés Fiscal. 54 Los recintos fiscalizados son almacenes autorizados por las autoridades, colindantes con las aduanas, pero administrados por particulares. Prácticamente son los almacenes particulares que se encuentran en las aduanas. Éstos existen desde

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 70

producción emanada de estos recintos fiscalizados e industrializados debe estar destinada a la exportación, es decir, no existe procedimiento para que los bienes se destinen al territorio nacional.

Claro está, nada prohíbe que un bien fabricado parcial o totalmente en México, una vez salido de nuestro territorio se vuelva a internar al país sometiéndose a alguno de los otros regímenes dispuestos en la propia Ley, esto no está restringido, además ha sido una practica casi regular, pues mucha producción mexicana no solo abastece a los mercados internacionales. En estos casos, la re-internación a nuestro país, se debe considerar como un nuevo acto, no siendo posible descontar de la base gravable, el valor agregado en el país. Es decir, se trata de una nueva operación aun cuando las etiquetas y el certificado de origen ostenten marcas de hecho en México.

El régimen en comento tuvo un buen propósito, sin embargo, no ha sido posible utilizarlo (más que muy pocos casos) justamente porque en donde hay una aduana, no necesariamente existe personal suficiente, porque los inversionistas necesitan libertad para elegir en donde trabajar en base a sus estudios de factibilidad y logística y porque este régimen no ha evolucionado conforme a la modernidad de la producción, quizá en algún momento se convierta en una especie de Free Trade Zone (Zona de Libre Comercio) como las que existen en muchos otros países, incluyendo Estados Unidos y Panamá.

Clasificación Arancelaria

El segundo elemento base de la planeación aduanera está en obtener, a tiempo, la fracción arancelaria de los productos que se pretendan importar o exportar. La obtención de la fracción se debe hacer con la asistencia de un profesional conocedor del tema, que distante a lo que usted pueda pensar, no me refiero a los asesores en comercio exterior (por aquello que esa es mi profesión y dedicación) sino a los agentes aduanales.

Muchos presumimos saber clasificar (al arte de encontrar la fracción arancelaria correcta para los productos de exportación e que se dio la intención de concesionar funciones, con el propósito de incrementar la inversión en el desarrollo de la infraestructura del país. En un inicio, la concesión se dio en lugares aislados de las aduanas, hoy, por reformas recientes a la Ley de Aduanas, deben estar situados dentro o colindantes con la aduana de control.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 71

importación) pero en realidad, los expertos son aquellos que viven clasificando todo el día y todos los días las mercancías. Para un asesor, gerente de tráfico o gestor aduanero, es posible obtener la fracción correcta, pero el costo en términos de tiempo invertido en la investigación es altísimo, para un agente aduanal es relativamente sencillo, pues el manejo diario y la permanente actualización generan experiencia (por lógicas razones) esa experiencia es una cualidad muy útil para encontrar, no sólo con rapidez, sino con precisión55 la clasificación arancelaria correcta. Clasificar es equiparable, con las proporciones debidas, a la medicina, se requiere práctica y estudio constantes para lograr la excelencia.

Además, es el agente aduanal el que, en el momento del despacho, pondrá la clasificación arancelaria que considera correcta, aún cuando usted le dé por escrito, por email, por señal de humo o por cualquier otro medio, la fracción que usted clasificó, que alguien más le dio o que venía en el certificado de origen que su proveedor le envió. Lo lamento, la fracción arancelaria que vale es la del agente aduanal. Como estamos la planeación déjeme decirle que cuando usted clasifica sin el apoyo de su agente (o apoderado) aduanal, se pueden generar algunos problemas en el campo de acción. Por ejemplo, una determinada empresa Pitex clasifica sus mercancías, obtiene su autorización justamente con esas fracciones arancelarias, al momento del despacho, si el agente aduanal considera que es otra fracción NO PODRÁ REALIZAR LA IMPORTACIÓN TEMPORAL. Pero, vamos a suponer que el agente aduanal “le compra su idea” y clasifica como usted dispuso, si le toca rojo (semáforo fiscal que lo somete a la revisión) y la autoridad o el laboratorio determina que la fracción está incorrecta, su importación temporal (siguiendo con el mismo ejemplo) se convierte en un contrabando técnicamente hablando, aunque esté documentado.

De aquí que me permita insistir en dos aspectos, debe obtener la clasificación de sus productos con la mayor antelación posible y ésta debe ser generada con el apoyo de la persona que lo defenderá en la aduana: desde luego el agente aduanal que, dicho sea de paso, es su represente legal por mandato de ley.

55 Las mercancías SÓLO tienen una fracción arancelaria, la correcta, no caen y no pueden caer (por regla general) en dos o más fracciones, esa clasificación es, justamente, la precisa, la correcta y la legal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 72

Pero ¿por qué tanto rollo para simplemente poner un numerito56 aduanero a las mercancías? Porque este número, código o fracción arancelaria, genera las obligaciones arancelarias y no arancelarias oficiales. Porque el hacerlo mal o tardíamente, implica repercusiones legales, aduanales y/o fiscales para los usuarios de las aduanas. Porque, en principio, una mala clasificación provoca una operación aduanera ilegal.

La correcta clasificación arancelaria nos permite conocer, tan oportunamente como la hayamos obtenido, no sólo los aranceles aplicables, los cuales, como ya se comentó, son variados de acuerdo al origen y destino de las mercancías, sino además:

a) Las restricciones y regulaciones no arancelarias; b) Las cuotas compensatorias aplicables (de acuerdo al país de

origen y/o proveedores específicos afectados57); c) La existencia de obligaciones de padrón general y/o padrones

sectoriales; y d) Otras obligaciones y derechos.

La experiencia aduanera indica que muchos son los importadores (principalmente) que dejan hasta el fin la obtención de este numerito (fracción arancelaria), por alguna extraña razón no le dan la importancia debida o simplemente desconocen de su existencia. Cuando esto ha sucedido, muchos de ellos tienen graves y costosos problemas, desde el más básico que se refiere a la necesidad de un padrón de importadores, sin el cual no hay importación por mucha prisa que se tenga, pero otros adicionales y aún más graves. Digo aún más graves, porque como quiera que sea un padrón para un

56 La fracción arancelaria consiste en un código numérico emanado de una tarifa oficial publicada en cada país que está dividida por capítulos, partidas, subpartidas y fracciones. La base del sistema de clasificación de México (al igual que el de la mayoría de los países) proviene de la Organización Mundial de Aduanas, implicando con ello, que casi todos utilizamos los mismos capítulos y partidas, con lo cual se ha logrado una homologación en la codificación de las mercancías objeto de comercio internacional. 57 Las cuotas compensatorias se establecen en contra de prácticas desleales de comercio internacional promovidas por países, regiones, grupo de proveedores o proveedores específicos, y sobre un tipo de mercancía o fracción arancelaria. Cualquier producto que se encuentre llamado a las cuotas compensatorias y que provenga de proveedores u orígenes no afectados deberá demostrar con un certificado de origen o constancia de origen, según el caso, tal circunstancia, a fin de que no pague o tenga que pagar el citado aprovechamiento.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 73

contribuyente en orden de sus obligaciones fiscales le es fácil obtenerlo, tan sólo hay que presentar la documentación conducente, en las formalidades descritas a través de las Reglas de Carácter General y esperar el plazo (puede ser quince días, puede ser un mes) pero sólo eso.

Hay otros trámites que no se podrían cumplir si la mercancía ya estuviera en el país, como podría ser la necesidad de certificación del embarque y proveedor para los efectos de cuotas compensatorias (textiles, calzado y confección que provengan de países que no sean miembros de la OMC) o para los efectos de valor, cuando los bienes estén llamados a precios estimados más aviso automático.

Pueden ser muchas las consecuencias que un importador (particularmente58) puede encontrar al no haber revisado la clasificación arancelaria oportunamente. Por ello marco esta función de la gerencia de tráfico en la parte de la Planeación y por ello le doy un segundísimo lugar. Aún no alcanzo a entender el por qué no se obtiene, con una simple llamada al agente aduanal, la clasificación justo en el momento en que se ideó la posible compra o recepción de mercancías extranjeras, una simple llamada nos permite planear adecuadamente y conocer ante qué nos enfrentaremos en la aduana.

Para la obtención de la fracción arancelaria no es suficiente con conocer el nombre del producto, de hecho se requiere amplia información técnica y amplia descripción de los bienes, debemos entender que no es fácil clasificar sino no sabemos qué debemos clasificar. Probablemente existen decenas de millones de productos, entre los insumos, las partes, los activos, los productos terminados, que están contemplados en menos de 15,000 fracciones arancelarias en nuestro país o posiblemente en menos de 30,000 fracciones en los Estados Unidos. Es evidente, con estas cifras muy ligeramente expuestas, que una sola fracción contempla más de un producto (si tan sólo dividimos 10 millones de productos entre 15,000 fracciones, como un ejercicio simplista) y, por lo tanto, es evidente que no existen muchas probabilidades para que una determinada mercancía 58 En el caso de las exportaciones, al no existir prácticamente permisos ni impuestos especiales (salvo muy contados casos) la planeación en la obtención de la fracción arancelaria es casi intrascendente, el problema es completamente agudo para las importaciones, pues son estas las que están más sujetas a impuestos, aprovechamientos, licencias, permisos, normas oficiales mexicanas, precios estimados, avisos, registros, padrones, y una gran lista de etcéteras.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 74

esté llamada en forma específica en la tarifa, es decir, que si voy a importar un lápiz de madera, con punta de carbón, goma de determinadas características, etcétera, así lo diga la descripción de la fracción arancelaria.

Para ello es importante, dos cosas:

a) Planear adecuadamente con la ayuda de su agente aduanal; y b) Al obtener la fracción arancelaria, cerciorarse que la

descripción y características específicas (solicitadas por el propio agente aduanal) son ciertas y corresponden al producto objeto de la investigación, porque de lo contrario, tendríamos una clasificación oportuna, pero no precisa. De nada nos sirve haber clasificado con datos incorrectos, pues eso sólo nos puede llevar a una fracción, seguramente, incorrecta.

Es sugerencia del autor que no se menosprecie la información que se requiere para clasificar, la cual siempre les será solicitada por el agente aduanal quien es, solamente, parcial responsable de este acto, así mismo, se recomienda que no se deje al último minuto esta función a fin de tener suficiente tiempo para gestionar lo conducente.

Por regla general, la clasificación arancelaria requiere de mucha información sobre los bienes que se pretenden importar, muchos no le dan la importancia debida, lo que provoca, eventualmente, que se lleven al cabo operaciones ilegales, ya que contar con un pedimento aduanal no implica la legalidad del acto, sobre todo si partimos que la expresión “legal” implica el cumplimiento cabal de las disposiciones de una determinada ley. El agente aduanal solicita la información a sus clientes que le son requeridas por la ley de la Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación, no se trata de inventos del profesional ni de suposiciones que él crea que se vayan a necesitar.

Adicional a esto, es importante, a título de sugerencia, pues la Ley Aduanera no lo marca, que el importador y exportador desarrollen una ficha técnica de sus fracciones arancelarias, lo que llamaremos el catálogo de clasificaciones, indicando el número de parte, modelo o descripción, esto con el objeto de:

a) Utilizar la misma fracción en todos los embarques; y b) Conocer el historial de la fracción pues en países como México,

es común encontrar reformas y adiciones en materia de obligaciones arancelarias y no arancelarias, lo cual se traduce

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 75

en que un día una determinada fracción pagaba el 18%, mientras que en otro ya pague el 5%, o bien, un día requería permiso y al otro no.

Esta ficha técnica o catálogo, nos va permitiendo conocer las obligaciones aplicables para cada fecha, lo que en una auditoría del Estado es sumamente útil, pero además, nos permite ir identificando el interés del Gobierno sobre nuestros productos e industrias en forma indirecta. Es decir, las disposiciones que emanan de las fracciones arancelarias no son producto de caprichos o exigencias infundadas por parte de los que tienen que hacer nuestras leyes y decretos, son producto de la percepción que ellos tengan para fomentar, regular o prohibir la importación y exportación sectorial.

Una vez determinados estos dos aspectos básicos de la PLANEACIÓN ADUANERA (regímenes aduaneros y clasificación arancelaria), revisemos otros conceptos adicionales, que si bien no son tan constantes para la operación aduanera59, pues se podrían considerar aún como ocasionales, aunque para muchos usuarios de las aduanas, son pan de todos los días, por la naturaleza propia de los productos que importan o exportan.

Trámites previos.

Desgraciadamente es muy común encontrar mercancías depositadas en la aduana o en alguna bodega situada en la frontera sur de los Estados Unidos esperando a la obtención de algún registro, permiso o aviso para ser importadas en México. Esta practica común proviene de una falta de planeación60 oportuna.

También es casi “normal” encontrar mercancías embargadas o retenidas por la omisión de la regulación o restricción no arancelaria, incluyendo que son de “auto” regulación, como el caso de los Avisos de Salud que se requieren para algunas mercancías, aún cuando esta 59 Se intenta hacer una división lógica y práctica de la planeación aduanera, en este sentido, todos los despachos aduanales que se realizan tienen que ver con los regímenes y la clasificación, pero ya no todos tienen que ver con programas de fomento, registros, trámites y restricciones. No es que se le de menos importancia a este segundo grupo, tan sólo es que participan en menor grado de acuerdo al tipo de mercancías e intenciones del contribuyente. 60 Salvo en el caso de regulaciones que se publican en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor al día siguiente, justo en el momento en que se pretendía importar. Desgraciadamente, esta “coincidencia” no es tan eventual en México como quisiéramos.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 76

“omisión” proviene de un mal llenado de esta carta, es decir, tan sólo porque no se llenó o se llenó en forma imprecisa algunos de los datos. Imagínese, estos “AVISOS” de Salud son simples hojas formadas, llenadas y firmadas por el importador para decirle a la Autoridad, a través de un anexo al pedimento, los datos generales del contribuyente, del fabricante, de la mercancía y del embarque. Esto, según yo, también es una falta de planeación y conocimientos.

Aquí es en donde entra aquel equipo pequeño de tráfico, encabezado por Tere, que mueve una gran cantidad de mercancías, pues me enseñó, para la elaboración de este trabajo, que con una buena organización se puede hacer un trabajo profesional. En esa empresa existe un departamento que recibe los pedidos, los productos están perfectamente identificados, no sólo comercialmente sino también aduanalmente. El calling center, como le llaman, procesa la orden de producción a la casa matriz que se encuentra en Europa, de donde se selecciona (o identifica, no lo sé) en cuál de las plantas que se tienen repartidas alrededor del mundo se debe producir la orden. En este proceso casi automatizado, se determina el momento en que el pedido estará listo y la gerencia de tráfico identifica el cómo se harán traer las mercancías, considerando esa fecha estimada de embarque.

Teniendo la fecha de salida, obvio, se tiene la fecha estimada de recepción en el puerto o aeropuerto, según el caso, y con el volumen acordado con el cliente, se tiene una idea clara sobre si los permisos, autorizaciones, avisos, licencias61 (o lo que sea) alcanzarán para ese pedido o habrá que iniciar un nuevo trámite, ampliación o lo que sea, a fin de que cuando el embarque llegue, el agente aduanal (que por cierto, tiene una estación móvil en las oficinas de su cliente y está colindante con la estación móvil que el transportista también tiene) cuente con TODA la documentación necesaria para llevar al cabo el despacho de las mercancías, reduciendo, sustancialmente, los tiempos de espera en la aduana que son costosos y peligrosos. Este procedimiento se implementó gracias a dos factores, al conocimiento de sus productos y al conocimiento de los trámites que pueden

61 Desde luego, la planeación nos obliga a conocer, con debida precisión, el tipo de requisitos en materia arancelaria y no arancelaria que le corresponden a nuestras mercancías, ejercicio que proviene de la clasificación arancelaria proveída por el agente aduanal, en su caso, e investigación de los formatos, anexos y lugares en los que debe llevarse la gestión y el papeleo previo.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 77

requerir sus productos y/o el propio importador o exportador. Actualmente, la empresa no tiene problemas en la organización de sus trámites, lo cual ha logrado gracias a la identificación de los mismos. Aquí partimos del comienzo, de nueva cuenta, al identificar todas las fracciones arancelarias de los productos que usted maneje, así como el o los regímenes aduanales aplicables para su operación, tiene usted la posibilidad de identificar aquellos trámites que deban ser promovidos con debida oportunidad.

Es importante mencionar que, si no todos, la inmensa mayoría de trámites y papeleo que se requieren en el comercio exterior de México (habría que checar en otros lugares del mundo) se encuentran publicados en el Diario Oficial de la Federación, en términos de fracción arancelaria, conjuntamente con los criterios para su autorización y con la mayor oportunidad posible, lo que nos permite conocerlos y atacarlos. También es importante confirmar que todos ellos son OBTENIBLES (si me perdona mi expresión) toda vez que se cumplan con las condicionantes de regulación y se anexe la documentación adecuadamente. Está atrás el tiempo en que las Autoridades utilizaban los trámites como una medida restrictiva del comercio exterior del país, principalmente de las importaciones.

Si hoy se tienen problemas en la aduana, por demoras, abandonos, pérdidas, averías, etcétera, son producto de una indebida planeación y ejecución en la mayoría de los casos. Claro está, habrá autorizaciones que no se logren obtener, sobretodo cuando no se cumplen con las condicionantes del trámite y/o de los criterios, esto no implica un retraso en el embarque, implica la negativa para que se lleve al cabo, quizá, también tendremos que aprender a recibir un NO por respuesta. Sin embargo, hasta los “NO´s” tienen una lógica que puede ser identificada en la planeación a la que se refiere este apartado.

Entre los trámites que pudieran existir, cuando menos para el caso de México, están:

Padrón de importadores Padrón sectorial Permisos previos Normas oficiales mexicanas Avisos automáticos Cuentas Aduaneras de Garantía

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 78

Autorizaciones de Salud, Agricultura, Ecología, Energía, etcétera Certificados de origen62

Programas de fomento.

Todos los países buscan fomentar al comercio exterior, particularmente a las exportaciones, por ser una fuente increíble de ingresos y de empleos. Este fomento se da a través de estímulos fiscales, apoyos financieros, asistencia personalizada y programas o registros que faciliten la vida administrativa y fiscal de los afectados (obvio positivamente). Pero el comercio exterior es de dos vías y es difícil plantear apoyos a las exportaciones sin afectar (obvio positivamente) a las importaciones, de hecho, en muchos países, los programas de fomento están diseñados para apoyar la importación, desde luego, sólo de aquellos productos que son de interés su participación en la industria o comercio locales.

En México, se le llama programas de fomento a los registros empresariales efectuados ante la Secretaría de Economía (antes, Secretaría de Comercio y Fomento) que permiten la importación temporal de mercancías que participarán en el proceso exportador, en virtud de una prohibición o limitación técnica de la Ley de Aduanas. Estos registros buscan la identificación plena de aquellos que podrán efectuar importaciones sujetas al compromiso de su devolución al extranjero (importaciones temporales)

Actualmente, la legislación aduanera, como se comentó, restringe las importaciones temporales63 en dos básicos grupos, las que “tienen” que ser por compromisos internacionales y por la lógica de la internacionalización de los países y actividades, como la importación de equipo de sonido para la presentación pública de algún artista de talla internacional, la internación de los campers de turistas extranjeros o el PAPAMÓVIL para la visita de su SANTIDAD.

62 Refiriéndome a aquellos que requieren de alguna certificación por parte de la Autoridad o de alguna institución autorizada o aprobada para tales efectos. 63 La restricción obedeció a una necesidad del Fisco Federal de controlar, con mayor acercamiento, las importaciones temporales, ya que muchos se abusaron de su simplicidad y no retornaban debidamente. Como siempre, una acción provoca una reacción, abuso genera control, quizá deberíamos reflexionar sobre este hecho para evitar que las Autoridades necesiten establecer más controles que implican un incremento en el esfuerzo administrativo de los actores del comercio exterior.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 79

El segundo grupo es para actividades industriales efectuadas por empresas DEBIDAMENTE REGISTRADAS y APROBADAS conforme los diversos Decretos y que están reguladas comercialmente por la Secretaría de Economía y fiscalmente por la Secretaría de Hacienda64.

La importación temporal, en principio, permite la exención del impuesto al comercio exterior y de las demás contribuciones que se pagan regularmente en una importación definitiva. Comento “en principio” porque debemos recordar que para los efectos del TLCAN65, cuando un bien no originario66 importado (sin importar su régimen aduanero) en alguna de las partes del territorio para ser utilizado en la fabricación de productos que se exportarán a otra parte del territorio, DEBEN PAGAR LOS IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR67 y las cuotas compensatorias68 aplicables.

También comento “en principio” porque se estableció ante la OMC y el propio TLCAN, que a partir del 1 de enero del 2001, la maquinaria, equipo, refacciones, herramental duradero, moldes o productos análogos utilizados en la producción de bienes de exportación, también pagarían los aranceles de importación (no las demás contribuciones) a fin de quitar ese subsidio que se le daba a esas mercancías (la propia reducción del impuesto) y que no se otorgaba a los bienes de capital utilizados en la fabricación de productos que se quedarían en el país.

64 Por ello, estas empresas deben presentar constantemente reportes y declaraciones ante ambas Instituciones. 65 Imposición que se hará extensiva a todos los demás tratados entre el año 2003 y el 2005. Esta disposición está establecida en todos los Tratados, solo que el TLCAN fue el primero en ponerla en acción (20 de noviembre del 2000). 66 Un bien originario, para los efectos de cualquier Tratado de Libre Comercio, es aquel que cumple con la regla de origen, cuenta con un certificado de origen válido y proviene (físicamente) de alguna de las partes de la región, salvo que, saliéndose de la ruta, haya estado bajo el control de autoridades competentes (aduaneras, regularmente). 67 Los impuestos al comercio exterior deben pagarse, reduciendo la cantidad que se haya pagado en el mercado de destino del producto terminado en México y exportador por el propio importador de los insumos no originarios. Revisar 303(1). 68 Las cuotas compensatorias que se pagan en este presupuesto legal sólo pueden ser aquellas que: 1) afecten al insumo no originario, 2) estén llamadas, inclusive, para la importación temporal, y 3) se hayan investigado, fundamentado y resuelto a partir del 1 de enero del 2001, por lo que las cuotas establecidas (casi 100) con anterioridad a esa fecha, no son aplicables para los supuestos del 303 del TLCAN.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 80

Además de esta exención parcial de impuestos al comercio exterior y total de las demás contribuciones, las importaciones temporales están exentas de la mayor parte de los trámites (autorizaciones, licencias y demás) en virtud de que la naturaleza misma del régimen genera la obligación de que los bienes salgan del país en cierto plazo (casi siempre improrrogable) y después de haber cumplido su misión (transformación o apoyo).

Estas importaciones temporales sólo pueden ser ejecutadas por las empresas que cuenten con alguno de los programas de fomento aquí citados:

a) Programa de Importación Temporal para producir artículos de exportación, comúnmente llamado PITEX;

b) Registro de la Industria Maquiladora de Exportación, comúnmente llamado MAQUILADORA;

c) Registro de Maquiladora de Servicios, comúnmente así llamadas; y

d) Registro de Empresas Comercializadoras de Insumos para la Industria Maquiladora, comúnmente llamadas RECIME.

Todas ellas se les permite efectuar las importaciones temporales, sus diferencias estriban en la actividad industrial y/o comercial que lleven al cabo. Por regla general (más no quiere decir que es una obligación de Ley) las empresas Pitex, compran los insumos, los transforman y los exportan bajo venta.

Mientras que las Maquiladoras tienen la virtud de recibir insumos a título de “préstamo” para que se lleven al cabo algunos procesos simples o complejos para su posterior exportación o retorno. La Maquiladora cobra la renta de los gastos mensuales de operación o un determinado precio por el valor agregado incorporado. Es importante aclarar que hay Maquiladoras que compran, transforman y venden y Pitex que reciben a título de “préstamo” maquilan, regresan y cobran sólo por el minutaje invertido en ese proceso industrial.

Aún cuando se ha sido muy versátil en este sentido, la naturaleza de sus respectivos nacimientos era el comentado inicialmente. Pero la verdadera diferencia entre estos dos primeros programas de fomento, está en materia fiscal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 81

Las Maquiladoras, cuando menos hasta el 1 de enero del 2003, cuando están controladas, poseídas o dirigidas por personas (morales o físicas) que no tengan residencia en el país (partes relacionadas o vinculadas) pueden aplicar al Safe Harbor a fin de evitar ser tratadas fiscalmente para los efectos de PRECIOS DE TRANSFERENCIA, lo cual implicaría, probablemente el pago de impuestos sobre UTILIDADES supuestas que debería haber tenido en una transacción con partes con las que no estuviera relacionada.

El Safe Harbor le permite SOLO A LAS MAQUILADORAS (incluyendo a las de Servicio) evitar ser tratadas como residentes con domicilio permanente (artículo 2º de la Ley del Impuesto sobre la Renta) si, previo aviso oportuno a las Autoridades Fiscales, tributan en base a un porcentaje emanado del valor de activos o de las operaciones realizadas (lo que sea más).

Justamente, esta exención o excepción al artículo 2º de ISR sólo es aplicable a las Maquiladoras, y no a las PITEX, siendo esta la principal (sino la única) diferencia entre estos dos programas de fomento, porque aduanalmente, lo aseguro, tienen las mismas ventajas, desventajas, obligaciones y derechos.

Por su parte, la Maquiladora de Servicios, es una figura de abastecimiento y complemento, se le permite a las empresas de servicio o extensiones de las empresas de manufacturas, hacerla de proveedores de las demás Maquiladoras y Pitex, siempre que:

a) No transformen los bienes que importen; b) Le provean un valor agregado traducido en servicio (limpieza,

remoción de óxidos, preparación industrial, reempaque o reacondicionamiento, integración simple, etcétera);

c) Únicamente, los transfieran a Pitex o Maquiladoras debidamente registradas, a través de operaciones virtuales.

El objetivo de esta figura es simple y, además, provechoso, permitir que una entidad de servicios realice las importaciones temporales de los insumos, partes, componentes, etcétera en forma integrada de una o más industrias maquiladoras de transformación, proveyéndoles el servicio de la logística integral y afinando el concepto de especialización y outsourcing. De no existir esta figura, la Maquiladora de Exportación y la Pitex tendrían, por siempre, que encargarse de la administración aduanera de sus operaciones, bajo este concepto, pueden mejorar sus sistemas, reducir sus costos y

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 82

alcanzar una mayor productividad y eficiencia a través de la especialización. Por su parte, las RECIMES, hacen casi lo mismo que las Maquiladoras de Servicios, sólo que no tienen que ponerle tantos “servicios” a las mercancías que importan temporalmente, pero si tienen que comercializarlas, es decir vender lo que hayan importado, mientras que las Maquiladoras de Servicios pueden, si quieren, trabajar con productos o insumos “prestados”.

Es evidente que las Maquiladoras de Exportación y las Pitex hacen lo mismo y que su única diferencia está en el Safe Harbor, si éste desapareciese (lo cual lo veo muy difícil) no habría razón de coexistir ambos programas.

También es evidente que las Maquiladoras de Servicios y las Recime hacen lo mismo, con la única diferencia que las segundas tienen que comprar y vender forzosamente y las primeras sólo si así se les presenta la necesidad. Por ello no me extraña que las Recime desaparezcan en breve, dejado únicamente a las Maquiladoras de Servicios para los fines citados. De cualquier manera, si usted está en la planeación y había pensado en poner una Recime, no se preocupe (y desde luego, ya no lo haga así) regístrese como Maquiladora de Servicios. Pero si usted ya tenía una Recime y la noticia de su cancelación en futuro cercano le causó preocupación, no se fije, las Recimes que existan aún cuando esto se derogue (si es que se deroga) seguramente pasarán a ser Maquiladoras de Servicios, tan sólo por lógica.

El utilizar estos programas le permite, entonces no pagar los impuestos al comercio exterior de aquellos bienes que se retornarán, algún día, al extranjero cuando hayan cumplido su tarea en nuestro país.69 De contar con estos programas, la importación tendría que ser definitiva, con implicaciones que más adelante se comentarán. 69 La expresión “algún día” obedece a que su retorno se lleve al cabo dentro de los plazos autorizados por la Ley Aduanera y, en su caso, por las Reglas de Carácter General, so pena que se conviertan en ilegales. Por lo que respecta a la “tarea” que debe cumplir, implica que aquellos bienes que se hayan traído para ser sometidos a un proceso de transformación deben ser TRANSFORMADOS so pena que deban pagar los impuestos al comercio exterior, salvo que se justifique el por qué no se llevó al cabo el proceso programado, así como aquellos bienes que se trajeron para retornar al extranjero en su mismo estado (como una máquina) regresen si transformación, modificación o alteración alguna, distinta a procesos de reparación, so pena que se tenga por incumplida la obligación y se considere (a esas mercancías) como ilegales conforme el artículo 108 de la Ley de Aduanera del país.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 83

Estos programas de fomento, hoy son conocidos como programas de DIFERIMIENTO DE ARANCELES, sólo en virtud de las disposiciones del 303 del TLCAN, a partir del 1 de enero del 2001, para las importaciones efectuadas a partir del 20 de noviembre del 2000, y que serán extendidas a otros tratados en los años venideros (2003 y 2005), pero no porque todas las mercancías, en todos los casos, deban pagar en forma diferida los aranceles en comento.

La idea de la expresión DIFERIMIENTO DE IMPUESTOS se origina en que un bien temporal (obvio, que causa los impuestos generales con su internación al país) causa70 los impuestos del TLCAN sólo cuando los bienes se exporten a Estados Unidos o Canadá, por lo que si un bien se exporta a Inglaterra (por ejemplo) no tendría que pagar impuesto alguno. En virtud de que el destino se conoce con fundamentos hasta la exportación, el TLCAN previó el pago de los aranceles aquí citados hasta 60 días posteriores a ese hecho (la exportación) y si se pagan hasta entonces, entonces hay un diferimiento de estos, por eso el nombre.

Así que, los programas de fomento tienen la virtud de exentar el impuesto y demás contribuciones o, en su caso, permitir el diferimiento de los mismos y de las cuotas compensatorias cuando los Tratados exijan su pago. Esta facilidad ( y exención, parcialmente hablando) sólo aplica para los registrados que hayan planeado correctamente su comercio exterior y obtenido las autorizaciones71 correspondientes, en caso contrario, el contribuyente tendría que hacer una importación definitiva, pagando no solo los impuestos al comercio exterior, sino también, en su caso, las cuotas compensatorias, impuesto al valor agregado y demás impuestos 70 Jurídicamente hablando solo hay una causación de impuestos, a la entrada y punto, pero esa causación, por regla general, se “muere” cuando los bienes son retornados, porque las importaciones temporales están exentas del arancel conforme la fracción del artículo 104 de la Ley Aduanera, pero para los efectos del TLCAN, artículo 303, las importaciones temporales de insumos no originarios que se utilicen en la fabricación de productos que se exporten a los Estados Unidos o Canadá, deben pagar el arancel y, en su caso, las cuotas compensatorias, por tal motivo y solo para fines didácticos, me permito llamar una segunda (en indebida jurídicamente) causación, la del TLCAN. 71 Me refiero a “autorizaciones” en virtud de que una empresa con programa sólo puede importar aquellos productos llamados en la propia autorización, por lo que tendría que conseguir otras (llamadas en el medio como ampliaciones al programa) para adicionar productos susceptibles de importación, por ello se recomienda ampliamente incluir todo lo más posible cuando se promueva el trámite inicialmente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 84

aplicables. Debiendo cumplir con los padrones a los que haya lugar, y todas las formalidades de las multicitadas restricciones y regulaciones no arancelarias.

Dentro de las importaciones definitivas, hay dos figuras que parcialmente resuelven el problema cuando se carece de la autorización de una importación temporal (ya sea porque no se tiene registro alguno o porque en el registro no se contempló el producto a importar específicamente).

La primera de las figuras es la devolución de impuestos, conocida en el medio como DRAW BACK y técnicamente como programa de devolución de impuestos al comercio exterior. Esta figura permite que al realizar la exportación directa o indirectamente72 el importador pueda recuperar los impuestos pagados con motivo de la importación definitiva, pero eso sí, solo puede recuperar el arancel y no los demás impuestos y aprovechamientos.

La segunda de las figuras es parcialmente aplicable, se trata de las cuentas aduaneras que manejan los depósitos de los impuestos de importación, valor agregado y cuotas compensatorias en depósitos bancarios que le garantizan al Gobierno el cumplimiento del interés fiscal. Los bancos enviarían ese dinero al Fisco Federal en el caso en que el importador no retorne en tiempo y forma (hasta en tres años) los bienes importados definitivamente (para efectos jurídicos). Este mecanismo alterno es positivo desde el punto de vista que es mucho más dinámico que solicitar la devolución de impuestos o Draw Back, el Fisco se tarda mucho en la devolución mientras que el banco se tarda “un poco menos”.

Pero también mencioné la palabra “parcial” porque debido a la reforma aduanera del 2001 y las aplicaciones del TLCAN en la parte del 303, sólo se pueden garantizar los impuestos de aquellos productos que retornarán al extranjero en SU MISMO ESTADO, por lo que sólo le quedaría a la maquinaria, equipos, refacciones y demás implementos para la producción esta alternativa.

72 Las exportaciones indirectas se realizan a través de pedimentos virtuales que permiten que una tercera persona con programa de fomento lleve al cabo la exportación física, para el importador definitivo las entiende como exportación para los fines del Draw Back al recibir su pedimento de exportación indirecta o, mejor conocida, como virtual.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 85

Pero si nos fijamos un poco más, la cuenta aduanera permite la devolución de los aranceles73 de aquellos productos que se retornen al extranjero en su mismo estado y dentro de los plazos (tres años), hablando específicamente de la maquinaria y equipo, si esta tuviera que permanecer en el país por un plazo inferior a los tres años, a cualquier Pitex o Maquiladora le convendría más importarla por este mecanismo que por el de su programa, porque habría que recordar que las temporales de maquinaria, por los arreglos internacionales del país, ya pagan el arancel completo, de esta forma, de la forma de la cuenta aduanera, sólo se pagaría parcialmente.

Claro, en su planeación, no puede olvidar que una importación temporal no paga Cuotas, IVA, etcétera, y una definitiva sí, quizá el ahorro del impuesto bajo esta estrategia legal, no sea tan suficiente como para cubrir las desventajas del régimen de la importación definitiva. Bueno, después de todo, por eso se debe planear, pues es el arte de ver los pros y los contra de todas las alternativas.

Programas fiscales del mundo aduanal.

Es importante identificar la extrema relación que existe entre lo aduanal y la materia fiscal, somos muchos los que hemos sostenido que “lo aduanal es fiscal”, primero porque las demás leyes fiscales (impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, Código Fiscal de la Federación, etcétera) también contemplan, cuando hablan de mercancías, más que de contribuyentes, las de procedencia extranjera y las nacionales o nacionalizadas destinadas al exterior. Pero, en segundo lugar, porque el Sistema Aduanero Mexicano está diseñado para detectar ilícitos o irregularidades, básicamente en tres momentos74:

73 La devolución de los impuestos depositados en las CUENTAS ADUANERAS serán aquellos determinados en el pedimento y garantizados físicamente, pero únicamente en la parte proporcional del valor de los productos, partiendo de la base que un producto que viene en una determinada fecha y retorna después de haberse ocupado se deprecia. Esto implica la depreciación del valor declarado en el pedimento de importación, en la proporción de la depreciación del valor, los impuestos depositados también se deprecian, el valor residual de los impuestos son los que se devolverían al importador exportador, claro, más los intereses correspondientes. 74 El proceso de fiscalización aduanera tiene facultades de verificación y/o revisión, además de los mencionados en este apartado, durante el transporte, sin embargo, no lo he incluido en virtud de que hablamos de actos fiscales y no de operación aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 86

a) Durante el despacho aduanal; b) Durante la revisión documental que se practica posterior al

despacho; y c) Durante la práctica de una visita domiciliaria.

El primero es el más identificado por los importadores y exportadores, pues se sabe de los rojos (semáforo fiscal cuyo resultado dio el reconocimiento físico de las mercancías –revisión-). Durante este acto legal, el personal que practica el reconocimiento, coteja la documentación aduanera presentada por el agente o apoderado aduanal contra el embarque físico, identificando si las mercancías presentadas están técnicamente bien descritas en el pedimento (o factura, cuando se trata de operaciones consolidadas permisibles para importaciones temporales y exportaciones o retornos75).

Durante este acto, se busca identificar los errores, omisiones y otros ilícitos que se hayan cometido, independientemente del responsable directo (agente aduanal o contribuyente), hechos que se hacen constar en el acta administrativa diseñada para tal efecto. Es importante comentar, que durante el reconocimiento aduanero76 el personal encargado puede proceder a tomar muestras de los productos (salvo que se trate de mercancías que requieren de instalaciones especiales para su revisión). Las muestras deben ser enviadas al Laboratorio para identificar la correcta identificación y, por consiguiente, la clasificación arancelaria.

75 La Legislación aduanera permite la presentación de pedimentos de importación temporal (para Pitex y Maquiladoras) y de exportación o retorno para todo usuario de la aduana, una vez por semana, siempre que se hable de la misma aduana, mismo régimen y mismo agente o apoderado aduanal. Sin embargo, el despacho aduanal es individual, se presentan las mercancía, en cada operación, ante el mecanismo de selección automatizado, en su caso, se practica el reconocimiento y el cotejo que implica el propio despacho se hace con la factura aduanal que se presente. Al final de la semana, se presenta el pedimento consolidado en donde se acumulan todas las operaciones, es decir, se engloban todas las facturas aduanales presentadas en su momento. El objetivo de esta consolidación es la de permitir el despacho aduanal con mayor agilidad, postergando la formación del pedimento y el pago del Derecho de Tramite Aduanero correspondiente. 76 Hay que recordar que en México, se debe, casi por regla general, activar el mecanismo de selección automatizado en dos ocasiones, lo que pudiera provocar que se esté sujeto a dos reconocimientos, uno practicado por personal de la aduana y el segundo por los dictaminadores autorizados conforme la Ley.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 87

Un segundo acto, es la revisión es meramente documental. Todos los expedientes presentados en la aduana, una vez que la mercancía fue despachada, son revisados y glosados por la Autoridad. En esta revisión, aún cuando ya no puede ser compulsada con el embarque, se pueden descubrir errores, omisiones y otros ilícitos, en virtud de que la información declarada (bajo protesta de decir verdad) en el pedimento debe coincidir (ser consistente) con la demás documentación necesaria para llevar al cabo el despacho. Justamente en esa glosa de información existen elementos para determinar la legalidad del acto.

Un tercer momento, está la auditoría del Estado, implicando con ella la visita a las instalaciones del importador o exportador, a fin de llevar al cabo la revisión documental y, en su caso, física de las operaciones aduanales, basados en el mandato de ley de registrar las operaciones de ésta índole en la contabilidad (aún cuando la mercancía no sea propiedad del usuario de la aduana). Considerando que la obligación establece el conservar la documentación entre 5 y 10 años, la Autoridad puede revisarla a lo largo de mucho tiempo.

Estos tres actos de revisión tienen un punto en común, un contribuyente al alcance de la mano, esta esencia es la que permitió que se implementará el mecanismo de selección automatizada (ante selección aleatoria) que determina un mínimo de embarques que se revisan en relación a todos los que se presentan en la aduana. Es lo que permitió ampliar el concepto de “confianza” de Hacienda sobre el usuario de la aduana y es la que obligó a revisar, con mucho mayor cuidado, el padrón de importadores y el registro de exportadores. Quizá esta es la diferencia más palpable entre el sistema aduanero de México con el de Estados Unidos, en México solo los registrados en el padrón pueden importar (salvo varias excepciones) quienes forzosamente deben tener un registro federal de contribuyentes, en los Estados Unidos sólo los registrados en la aduana, tengan o no residencia permanente en aquel país pueden importar.

El objetivo del padrón y del registro, respectivamente, representan la facultad de poder cobrar los errores aún después de que la mercancía ya haya sido consumida, vendida, utilizada o almacenada, esto implica, entonces, que lo aduanal tiene una repercusión fiscal inmediata, si los usuarios de las aduanas no se dan cuenta (por regla general) es porque no se auditan a todos, se van seleccionando, pues el personal de auditoría es, aún limitado, pero el paso del tiempo le

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 88

está dando más precisión en sus actos, gracias a la sofisticación de los equipos y computadoras de la aduana, la acción está, cada vez, más dirigida a encontrar errores reales y no hacer auditorías “a ciegas” o “por suerte”. Así pues, la aduana trabaja fiscalmente, pero regresemos al primer punto, las mercancías de comercio exterior también “juegan” a las obligaciones fiscales impuestas para los demás productos, siendo la más evidente, la causación del IVA (impuesto al valor agregado).

La legislación de este impuesto establece que las enajenaciones de mercancías (sin distinguir o, siquiera identificar al contribuyente o causante del impuesto) cuya entrega se hace en territorio nacional causan el impuesto en cuestión. Aplicando únicamente la tasa 0% de este impuesto a la exportación, entendiéndose por este acto la salida documentada del país, debidamente amparada con un pedimento77. Cualquier otra venta, por regla general, entregada en nuestro país, aún cuando se vaya a exportar tarde o temprano, causa el impuesto en comento.

Sin embargo, se debe reconocer que la exportación es la conclusión de un trabajo de muchos, difícil es encontrar en estos tiempos una industria integral que realice todos los procesos productivos desde el tratamiento de las materias primas, por lo regular son varias las empresas que participan del proceso y en esa cadena industrial existen enajenaciones de materias y subproductos que van causando el IVA en su tasa regular78 para llegar al fin al exportador directo que al enviar físicamente las mercancías al extranjero (con su debida documentación) no tiene a quien trasladar y se encuentra frente a mucho IVA a favor que le tendría que

77 Aún cuando la venta se haga a un extranjero y aún cuando haya un envío físico de las mercancías fuera de México, si no se cuenta con el pedimento de exportación no se puede entender como exportadas para los efectos de la tasa 0% del IVA, salvo raras excepciones como las aquellas mercancías que abastecen medios de transporte de exportación (como el gas-avión o turbo cina). Cuando se deba facturar el IVA y no se hace, la legislación entiende como un cobro hecho pero no desglosado, permitiéndole a la Autoridad cobrarlo, con sus multas conducentes. 78 De momento ya no se cuál es su tasa regular en virtud de que está en el Congreso de la Unión (mexicano) la propuesta de reforma fiscal integral que intenta marcar una sola tasa de este impuesto derogando diferentes tasas aplicables por tipo de producto. Al cierre de esta edición, productos como el azúcar, libros, etcétera están exentos del impuesto, otras operaciones aplican a la tasa del 0%, del 10% y hasta del 15%, queriendo describirlas como “tasas regulares”.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 89

regresar el Fisco Federal en los tiempos que el Código Fiscal de la Federación establece y que puede tomar hasta 4 meses.

Imagínese, usted compra en México 1,000,000 de pesos en mercancía que se van a exportar, le paga al proveedor el 15% del IVA, es decir, 150,000 pesos, al exportar, aunque usted venda los productos a 130,000 pesos, al no poder trasladar el impuesto a la exportación (afortunadamente) tendría que solicitar la devolución de los 150,000 pesos al fisco y si esto le tarda unos 4 meses, prácticamente no tiene utilidad momentánea, porque habría que considerar que la “utilidad” aquí expresada es el fondo de donde emanan los gastos de su negocio.

Como esta figura de los dineros es suficiente para desalentar a los exportadores potenciales, el gobierno tenía que diseñar algunas figuras que facilitaran el tratamiento fiscal, así nacen las ECEX (empresas de comercio exterior), las ALTEX (empresas altamente exportadoras) y las operaciones virtuales para los efectos de este impuesto.

Las ECEX son empresas comercializadoras que tienen el derecho a comprar mercancías en México (independientemente del régimen aduanero de las mismas) a tasa 0% del IVA al poder considerarse como exportación la propia venta, es decir, la exportación indirecta. Si la ECEX paga 0% del IVA, ya no le importa, financieramente cobrarlo al cliente, esa es la idea, esa es la facilitación. Para convencer al Fisco Federal que se trata de una compraventa de exportación, es necesario que se documente la operación a través de dos pedimentos que se presentan a la aduana si la presentación física de la mercancía, lo que se conoce en el medio como operaciones virtuales. El primero de los pedimentos acredita la exportación indirecta del vendedor, el segundo implica una importación temporal para la ECEX por lo que está comprometido legalmente a exportarlos en ciertos plazos.

Es necesario aclarar que esta figura, la de los pedimentos virtuales para los efectos del IVA, también le es aplicable cuando el comprador es una empresa Pitex o una empresa Maquiladora, o bien cuando el comprador es un residente en el extranjero pero con entrega material a una empresa Pitex o Maquiladora. Es verdaderamente útil esta facilitación fiscal, pues alienta a la integración de la cadena productiva nacional. Pero bueno, no siempre se es Pitex, Maquiladora

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 90

o ECEX, o simplemente no siempre se dan las condiciones comerciales o técnicas para poder llevar al cabo las operaciones virtuales o bien no todos los IVAs son de productos sino de servicios, los cuales no son aplicables para las operaciones virtuales, por lo que el exportador debe pagarle el IVA a sus proveedores y generar un IVA a favor el cual, si no tiene suficientes ventas nacionales no lo podría acreditar y tendría que solicitar la devolución a las Autoridades.

Para estos casos, considerando que esta figura se agudiza cuando el exportador es “muy exportador” la Secretaría de Economía tuvo a bien sacar el registro de las Empresas Altamente Exportadoras, el cual se otorga a aquellas empresas que demuestren haber exportado, físicamente cuando menos el 40% de sus ventas totales o cuando menos 2 millones de dólares en el ejercicio fiscal inmediato anterior. Este registro “ALTEX” representa un mecanismo de facilitación para obtener la devolución del IVA a favor en forma prácticamente inmediata, reduciendo el plazo de meses a días, así de simple. Estar conscientes de estas facilidades fiscales y de estos compromisos fiscales permiten al usuario de las aduanas estar mejor “armado”, lo cual se logra, desde luego, en la planeación, primera de las funciones de la gerencia de tráfico.

Pero no solo los programas fiscales o de apoyo fiscal y de fomento alientan al comercio exterior, pues es fácil advertir que están completamente dirigidos a la exportación directa e indirecta, lo cual está bien, pero no cierra el ciclo de dos vías de esta rama económica.

Me imagino que por eso se han sacado programas o mecanismos de facilitación aduanera, dignos de considerarse por las gerencias para eficientar su paso por la aduana y garantizar su primera prioridad: entregar bien y a tiempo, y si a ello se le adiciona lo más barato posible, pues que mejor.

Registro del despacho de mercancías de las empresas.- Altim.

Se aclaró, en su momento, que las aduanas de los países de Latinoamérica trabajan, por regla general, bajo la hipótesis de que el pedimento refleja, con increíble exactitud el contenido del embarque. Es posible tener errores en la fracción arancelaria, en la tasa del impuesto, inclusive en el valor de los bienes (claro, con sus consecuentes sanciones) pero no existe la posibilidad técnica de una

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 91

inexactitud en términos de descripción, cantidad, origen y unidad de medida; se supone, sin que se admita prueba en contrario (salvo algunas excepciones) que el pedimento cubre las mercancías de importación o exportación, lo cual implica que la empresa CONOZCA lo que esta trayendo o llevando.

En Estados Unidos es factible declarar 100 piezas del producto A y luego, bajo ciertas circunstancias rectificar la declaración para decir que no eran 100 sino 20 del A y otras 40 del producto B. En México, lo declarado en estos campos son DEFINITIVOS y no podrán ser rectificados79.

Así que, o se sabe muy bien que se importa o se exporta o se tiene una bola de cristal que permita adivinar con extrema precisión. Si usted tiene un pedimento que habla de lápices (por error) y presenta plumas, las plumas están ilegalmente y son motivo de embargo. Si usted declara 100 piezas y presenta 110, cuando menos 10 están en forma ilegal. Si usted declara como origen Estados Unidos y resulta que son de China estamos en la posibilidad de que se nos cobre la cuota compensatoria o bien que no se den los supuestos de la legal estancia. Estas anomalías son muy peligrosas, sobre todo cuando NO son detectadas en el despacho aduanal sino en la práctica de las facultades de comprobación de la Autoridad, porque simplemente pudieran desconocer al pedimento y así desconocer la legal estancia y proceder, en todos los casos, al embargo de las mercancías.

Esto quiere decir que en el despacho aduanal no sólo están involucrados los agentes aduanales, la autoridad y la gerencia de tráfico, sino también los almacenistas de los proveedores quienes deben estar concientes de la importancia de declarar el embarque con lo que real y precisamente fue embarcado. Esto quiere decir que de alguna manera se tiene que estar seguro de lo que se presenta ante la aduana, esto, entonces, justifica plenamente el ejercicio de los reconocimientos previos que comúnmente se llevan al cabo por los agentes aduanales antes de accionar el mecanismo de selección automatizada. 79 La única excepción legal a esta regla es la concerniente a la cantidad que puede rectificarse a la alza cuando se trata de una importación temporal efectuada por una empresa Pitex o Maquiladora o bien, tratándose de exportaciones cuando la rectificación sea a la baja por concepto de mermas y desperdicios generados durante el proceso de entrega al cliente en el extranjero.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 92

Así, me queda claro que uno tiene que presentarse ante la aduana conociendo exactamente qué contienen las cajas, pallets, bultos o bolsas que se pretenden importar o exportar, que es obligación conocer, además, características técnicas de los productos80 y todo esto declararlo, debida y oportunamente, en el pedimento, que es el instrumento oficial que denota muchos hechos del despacho aduanal, algo así como la bitácora de vuelo. Este es el principio de la aduana, o sabes lo que traes y el cómo declararlo o tendrás problemas en el despacho, en la revisión de documentos (GLOSA), la verificación en transporte o en el uso de facultades de revisión.

Entiendo bien que debemos no solo conseguir mucha información de la mercancía objeto de despacho, sino además concienciar perfectamente a los proveedores (hablando de importaciones) y nuestros bodegueros (hablando de exportaciones) de que sean cautelosos en el qué y cómo lo embarcan, porque la aduana no tolera ni acepta errores.

Pero qué pasa cuando el importador (específicamente) tiene un volumen de operaciones sustanciosas, cuando sus manejos son, por

80 Además de características técnicas, es necesario conocer datos de identificación individual como números de serie, marca, modelo, número de parte, etcétera que distinguen a “esas” mercancías de otras similares. Sin embargo esta identificación individual no se ha comentado en virtud de estar en el apartado de PLANEACIÓN y decidí considerarlo dentro del apartado de coordinación. La idea de aquí comentarlo es porque la aduana busca la personalización del pedimento a fin de que éste cumpla con sus diversos objetivos: medio para enterar las contribuciones, mecanismo para identificar el cumplimiento de los permisos y demás documentación, comprobante del cumplimiento cabal de las disposiciones legales para los efectos fiscales conducentes y, entre otros, documento que comprueba la legal estancia y manejo en el país, cuando se trata de productos importados. En este caso, si se tiene un pedimento “legal” pero que no describe al producto que se pretende amparar porque tiene un número de serie diferente (por ejemplo) y estamos frente a una revisión en transporte o en el domicilio del importador, se pudiera establecer la hipótesis de contrabando, porque no se demuestra la legal estancia y/o el haber cumplido con los procedimientos para una legal importación, Así las cosas, la personalización del pedimento al que me refiere debe emanar de información exacta, precisa y veraz que sólo el importador o exportador conocen o tendrían forma de conocerlo.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 93

regla general, cumplidos, cuando sus proveedores apoyan indiscutiblemente la base del sistema aduanero mexicano81

Pero aún cuando el cuidado requerido por Ley y estimulado por el miedo a las repercusiones legales o fiscales se tenga, es decir, aun cuando se esté cumpliendo con todas estas características, algunos errores se llegan a presentar, sobretodo de los grandes importadores (aquellos que importan no sólo grandes volúmenes en términos de valor) sino que realizan muchas operaciones. El día día de las operaciones, la intensidad de los embarques, la participación de muchas personas, entre otras causas lógicas, pueden generar errores.

Al igual que en la mayoría de las líneas aéreas, cadenas de hoteles, arrendadoras de autos y algunos restaurantes, hay programas de uso frecuente de sus servicios que generan un trato especial o más considerado para el cliente por su preferencia, el sistema aduanero mexicano también tiene una membresía para el importador frecuente que le permite a su poseedor presentarse con errores que no le impliquen más que una rectificación al pedimento, ya sea que la autoridad lo detecte en el despacho o que él mismo lo descubra cuando llegue el embarque a la bodega final.

Este programa de importador frecuente sólo le es aplicable a dos tipos de importadores:

a) Que importen valores sumamente elevados (aproximadamente 6 millones de dólares por año) o

b) Que se trate de empresas Pitex o Maquiladoras, pero únicamente para sus operaciones temporales.

Este programa se llama REGISTRO DEL DESPACHO DE MERCANCÍAS DE LAS EMPRESAS y el mecanismo para que se acepten ciertos errores se conoce como PROCEDIMIENTO ADUANERO CON REVISIÓN EN ORIGEN que nos permite:

81 El sistema aduanero mexicano, como diferencia con otros sistemas en el mundo, NO ACEPTA ERRORES por regla general y obliga a todos los participantes, proveedores, destinatarios, importadores, exportadores, autoridad, dictaminadores, transportistas y almacenistas a trabajar bajo este principio. Los errores, aduanalmente hablando, siempre tienen un costo y a veces, fiscalmente hablando, tienen una repercusión.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 94

1º. Evitar el embargo de mercancías que no se hubiesen cubierto con el pedimento;

2º. Evitar las multas por la omisión de impuestos producto de no haber declarado ciertas mercancías;

3º. Evitar embargos y sanciones de aquellas mercancías que no se encuentren descritas profundamente en el pedimento; y

4º. Rectificar campos del pedimento, que bajo otras circunstancias está PROHIBIDO por Ley, como cantidad, descripción y origen, siempre que esto se efectúe dentro de los primeros 10 días posteriores al despacho.

Claro, no basta importar los 6 millones de dólares al año o ser Pitex y Maquiladora, como se comentó, es decir no basta con ser decente, hay que demostrarlo, para ello, se tiene que efectuar un trámite (justamente el registro) en donde se demuestre la calidad y capacidad aduanera del importador, trámite que se toma su tiempo (quizá entre 2 y 4 meses), trámite que exige mucha información que le permita a la Autoridad mantener un control de las operaciones del interesado y que le permita identificar el conocimiento sustantivo de las disposiciones aduanales. Sin embargo, el esfuerzo en este trámite bien vale la pena si con ello se obtienen muchas operaciones sin multas, sin embargos y sin mayores complicaciones, y en virtud de que se aceptan errores ya no es necesaria la revisión previa, pues se toma como válidos los datos proporcionados por el proveedor.

Muchos creen que es registro los exhibe y que la Autoridad les pondrá una lupa especial a sus operaciones, que con este trámite la Autoridad los identificará, además que es un problema el presentar una declaración anual adicional en la que se autodetermine el porcentaje de error y que por ello no deben registrarse. En lo personal no le encuentro fundamentación para esa creencia ni para ese problema (y de las pocas empresas registradas en este programa de importador frecuente jamás he visto este control sobrenatural) y por el contrario soy un creyente de el, porque es la representación viva de la confianza, es la base de un sistema aduanero más inteligente y ágil y porque aún sin ese registro, usted y yo, ya estamos controlados por el Gobierno, acuérdese que solo pueden importar los que tengan registro Federal de Contribuyentes y Padrón de Importadores, ya estamos bien identificados, este registro especial busca que además de estar bien identificados, reconozcan nuestra calidad aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 95

Mercancías peligrosas o de manejo delicado.

La aduana tiene la facilidad, facultad y “privilegio” de revisar, examinar y tomar muestras de los productos sujetos al reconocimiento aduanero, función que permite garantizar el correcto cumplimiento de las disposiciones aduanales emanadas de la clasificación arancelaria de la cual ya se comentó con cierto detenimiento. Pero hay que reconocer que no todas las mercancías pueden, físicamente, ser muestreadas o, siquiera, revisada. Imagínese la importación de oxígeno o de nitrógeno, o bien de tarjetas electrónicas o cibernéticas que requieres de aisladores para no ser contaminadas. Hay muchísimos productos que por su naturaleza no pueden ser tocados, abiertos y/o revisados. Entonces ¿cómo hace su tarea el agente aduanal y la Autoridad?

Existe un procedimiento administrativo en la legislación aduanera que le permite a los importadores y exportadores registrar este tipo de productos que se consideran que requieren de instalaciones especiales para su revisión.

El contribuyente debe solicitar su inscripción en este programa, demostrando, entre muchas cosas, el tipo de productos y las razones técnicas que le hacen llegar a esa conclusión, la calidad moral de sí mismo, la veracidad de sus palabras etcétera. Este registro, al que le llamaré de NO TOMA DE MUESTRAS, es promovido ante la Autoridad Aduanera y toma alrededor de 30 días hábiles y le permite, casi siempre, pasar sin ser muestreado y diferir, en su caso, este acto a las instalaciones técnicas adecuadas.

Digo “casi siempre” porque bajo la duda razonable se pudiera precipitar la revisión, sino cualquier contrabandista o narcotraficante utilizarían este camino. La oportunidad en este trámite de planeación absolutamente, puede quitar muchos dolores de cabeza al usuario de las aduanas.

Aduanas restringidas (anexo 21).

Finalmente, es relevante recordar que la aduana mexicana, aunque en pocas ocasiones, pero tendiente al alza, es decir un mecanismo que va incrementándose, está identificando los puntos de entrada y salida más comunes para ciertas mercancías que, si son sensibles para la economía, requieren de un monitoreo, revisión o supervisión muy especial. Si un determinado sector sensible utiliza,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 96

por cuestiones de logística, ciertas y pocas aduanas (a nivel país) se ha logrado y se sigue pretendiendo lograr, permitir el paso de ese tipo de mercancías únicamente por esas pocas aduanas, lo que implica una restricción al resto de los puntos de entrada y salida.

Así la autoridad podría concentrar sus esfuerzos y especialistas de esos productos sensibles en pocos puntos y hacer más precisas sus revisiones.82 Así las cosas, para la industria textil y de la confección aplican importaciones únicamente en 11 aduanas, salvo que se trate de importaciones temporales, definitivas o cambios de régimen de las empresas Pitex, Maquiladoras y Empresas con Registro especial de la Franja Fronteriza83. Esto implica que la gerencia de tráfico reconozca esta limitación antes de establecer sus rutas logísticas, so pena de quedarse varado en la aduana restringida para sus productos. Esto también forma parte del “arte” de la planeación aduanera.

La Planeación Aduanera, además, les permitirá programar el tipo de documentación, trámites, avisos y demás documentos que se requerirán, en su momento, para el despacho aduanal, dejando de correr y de presionarse, haciendo un negocio más limpio y teniendo más tiempo para atender algunos otros problemas que ameritan mayor atención y que discutiremos posteriormente.

Por lo anterior expuesto, quisiera asegurar que la clave de un despacho aduanal perfecto está en la planeación de las actividades específicas, que nos permita conocer las obligaciones, identificar los derechos y reconocer las ventajes y desventajas de la operación OPORTUNAMENTE. Esta función no es del agente aduanal, desde luego, él ayuda, es exclusivamente del importador y exportador que se recarga, supongo, en su gerencia, departamento o área de tráfico internacional.

82 Durante el año 2001, las importaciones alcanzarán los 170,000 millones de dólares, efectuadas en más 40,000 operaciones por día, utilizando cualquiera des las 47 aduanas del país y 43 secciones aduaneras. 83 En las zonas y franjas fronterizas, hasta el año 2003, se permite la importación definitiva de diversos productos con un arancel preferenciado en relación al resto del territorio, siempre que la internación se efectúe por empresas debidamente autorizadas conforme los decretos correspondientes.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 97

Planeación Logística –JIT- Aunque el comercio exterior, en lo general, me apasiona, debo

reconocer que la parte de logística tiene un encanto especial, primero porque ha venido evolucionado tan positivamente que ha dejado atrás esa percepción que teníamos sobre ella como un concepto árido, básico y hasta corriente; y en segundo lugar porque representa una integración de esfuerzos que sólo puede darse a través de un mismo lenguaje y la aplicación de sistemas sin importar la nacionalidad de los actores, lo que la ha convertido en una profesión interesante y de muchos retos.

Desde luego, logística tiene que ver con compromisos, el compromiso de entregar un bien, en el lugar correcto, a la hora exacta (ni antes ni después), salvaguardando su integridad (el de los bienes) y reduciendo, permanentemente, los costos de este proceso84.

Para lograr esto (el objetivo de la logística) es necesario entender y aceptar algunas premisas al iniciar el proceso de planeación e implementación de la logística “perfecta”:

1º. Manejo de un sistema total e integrado en lugar de procesos independientes. La integración de las partes hace el todo, esto implica que si se va a hacer logística, se requerirá hacer partícipes a todas las partes, entendiéndose por ello, a los proveedores internos y externos y a los clientes internos y externos, de otra manera no se podría orquestar la logística para entregar a tiempo y correctamente;

2º. Desarrollo tecnológico en comunicaciones y transporte. Es la tecnología, la III revolución industrial85, el gran detonante de esta evolución, y es la parte fundamental de la logística;

84 De acuerdo con el Consejo Mundial de Logística, los productos del comercio internacional tienen un impacto en costos hasta del 35%, cantidad inferior al casi 70% que podían tener hace tan sólo 10 años. 85 Se reconoce la existencia de una revolución industrial por los cambios dramáticos a la industria y comercio que han provocado básicamente 4 factores: 1) la microelectrónica, 2) la robótica, 3) la biotecnología, y 4) la utilización de nuevos materiales. Esta revolución es aún más trascendente (porque hace del cambio una constante) que las épocas en que se innovó la transportación con la máquina de vapor o cuando se innovo a la industria con la producción en serie. Esta revolución es aún de más largo tiempo.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 98

3º. Presencia regulatoria de las autoridades. No se puede vivir sin esta regulación presente en todos los países del mundo y acentuada en países en vías de desarrollo, no se puede eludir y forma parte integrante de la logística, por lo que cualquier plan de esta índole debe prever y atender las disposiciones aduanales;

4º. Un enfoque más integral y profesional. En el pasado, logística era sinónimo de transportación y almacenaje, ahora se debe entender como un concepto profesional y de uso de la inteligencia humana;

5º. La logística nace desde las cadenas productivas y culmina con el consumo directo de los bienes. Nadie puede hacer logística sino integra a todas las partes directa e indirectas que se involucran para que el consumidor tenga un producto bueno, bonito, barato y oportunamente; y

6º. Se mantiene una investigación académica que mejor el sistema logístico mundial, por lo que, lo que hoy es lo moderno, mañana quedará obsoleto.

La evolución de la logística se debe a la propia evolución de la producción y consumo a nivel mundial:

1º. En la década de los 50´s, la producción, el manejo, el almacenaje, la transportación, los servicios y las ventas eran actividades aisladas y, prácticamente, independientes;

2º. En la década de los 60´s, se presentó una agrupación de funciones, bajo la sombrilla de la distribución física y con una coordinación interna;

3º. En la década de los 70´s, la integración de procesos se hizo latente, aplicando el concepto de INTRA-LOGÍSTICA, a nivel de la compañía;

4º. En la década de los 80´s, se inventó la cadena de suministros, entendiéndose por ella la integración de proveedores para llevar al cabo una distribución más inteligente; pero.....

5º. A partir de la década de los 90´s, se instauró un concepto integral de logística, en donde la sombrilla era el producto, los trabajos se hicieron armónicos entre las partes, se inventa la logística globalizada entre los países, los acuerdos y tratados, las redes globales y apareció, profesionalmente, el concepto del OUT SOURCING.

Así se ha venido logrando una integración de la logística, que pasó de las actividades aisladas de:

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 99

• Almacenaje • Administración de inventarios • Transportación • Transmisión y manejo de pedidos • Funciones dispersas de producción, ventas y administración • A funciones no integradas de: • Suministros • Producción • Distribución, sin que haya departamento de logística, ni

base de datos conjunta, ni comités ni reuniones • Para posteriormente integrarse internamente, con procesos

de coordinación logística, bajo un departamento responsable de la base de datos y coordinar comités.

Siendo todo esto la base de un nuevo concepto de Integración Logística externa que reúne todos los puntos anteriores, desde el almacenaje hasta las reuniones permanentes, pero ahora con administración de flujo de materiales, integración informática con y para los clientes, proveedores y operadores.

Hoy tenemos una logística que contrata, la mayor parte de los servicios requeridos en terceros, incluyendo el almacenaje, preparación y manejo de pedidos, administración de inventarios del fabricante, financiamiento y construcción de instalaciones, transportación local y de recorridos largos, reposición de mercancías (merchandising), información al cliente, consultoría y asesoría, recolección de mercancías y devoluciones, etcétera. Todos unidos con un solo objetivo, entregar el producto a tiempo y en los mejores términos, reconociendo la existencia del cliente como un pequeño o gran monstruo exigente que no se detiene para cambiar de proveedor cuando éste le da cualquier justificante. El cliente se ha vuelto impaciente (todos nosotros somos clientes y somos impacientes) gracias a la tecnología y eso se traduce al ejercer la función soberana de la compra. Usted no aceptaría que un producto que pasa de moda en forma casi instantánea (como una computadora) se la entregaran después de que haya salido la novedad, primero los cambia por otro proveedor.

En esta urgencia de entregar a tiempo y además barato, nos debe hacer más creativos, encontrar maneras para mejorar los procesos,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 100

aceptando la existencia de las aduanas86 que forman parte del esquema o sistema y por ello las actividades por lo regular están ligadas, un departamento de aduanas depende de la gerencia de logística o viceversa.

Muchos casos sirven de ejemplo para ver palpablemente lo que hoy implica la logística y las funciones que la Gerencia de Tráfico debe atender. Por ejemplo, los Almacenes Generales de Depósito87 han creado una cadena logística basada en el outsourcing, proveyendo servicios integrales de recolección en la fuente, importación bajo el régimen deseado, almacenaje temporal o permanente, entrega las 24 horas del día, control de inventarios, transportación especializada y manejo de información electrónica para sus clientes y proveedores. Todos estos servicios y muchos más son los que forman parte de la logística, cuyo intento es reducir los costos, pero también los tiempos entre la producción y el consumo, a fin de reducir los riesgos y las cargas financieras, sin que por ello el cliente (sus clientes) pierdan el control de sus mercancías.

Desafortunadamente, estamos en el proceso de liquidación de una planta industrial de 4,000 empleados, el proyecto predice el cierre de las actividades para finales del año 2002 y marca el cierre de las líneas de producción paulatinamente, más o menos una por mes. Cuando se indagó el por qué cerraban comentaron (a regañadientes) que la empresa se había vendido y que el nuevo consejo de administración había optado por el outsourcing, lo que implica que todos sus productos (los que regularmente venden y seguirán vendiendo) serán producidos por otros que, desgraciadamente, se encuentran situados en Asia y no en México. Pero, les dije, eso implica que se alarguen las distancias entre el consumo (Estados Unidos) y su proveeduría, a lo que me replicaron, ”pues sí” pero el proveedor y sus proveedores se encargarán de todo y entregaran los bienes en nuestras bodegas de California, Texas, Florida y Colorado, nosotros sólo tenemos que vender y cobrar, pero además, el 86 Muchos culpan a las aduanas de sus retrasos y elevación de costos, cuando en realidad es parte del juego, como lo es la contratación el transporte o de un almacén, es un mal (o bien, según el punto de vista) necesario y debe planearse considerando su intervención regulatoria. 87 Se sugiere la lectura de mi libro “Depósito Fiscal”, Universidad en Asuntos Internacionales, 2001, México, así como la visita al portal de la Asociación Mexicana de Almacenes Generales de Depósito www.amagde.com.mx para reconocer mecanismos externos de proveeduría de servicios de logística.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 101

producto costará 2.5% menos que lo que hoy cuesta. Parece que alguien conoce mejor el negocio que nosotros y nos ha ganado la partida.

Esta lucha sin cuartel se vive todos los días y la logística es parte viviente de la batalla, por ella se puede perder o ganar, de ahí su importancia que debe ser atendida por las Gerencias de Tráfico.

Pero ¿en dónde empieza la logística? Empieza en el punto de entrega, que no necesariamente es aquel en donde estamos entregando, pues muchos se han quedado rezagados con la distribución a través de mayoristas, minoristas y empresas industriales, cuando el fenómeno ha evolucionado a los hipermercados, supermercados, grandes almacenes, tiendas de descuento, cadenas y centros de distribución inteligente.

Justamente, la semana pasada estuve con empresarios asiáticos que planean poner en una ciudad de la frontera norte una bodega bajo el régimen de depósito fiscal para almacenar casi 50 millones de dólares de mercancía que servirán de abastecimiento a 5 maquiladoras de computadoras y que ya no tienen tiempo de encargarse de “ir por ellas a Taiwán” sino Taiwán debe traérselas hasta acá. La reunión tenía por objetivo que les dijera el cómo podrían operar, cuáles serían sus garantías para no perder sus bienes hasta que se los paguen y en cuáles implicaciones fiscales incurrirían, pero aún cuando contesté todas sus preguntas, lo que servirá para que el negocio se lleve al cabo, el que acabó siendo asesorado fue el asesor, porque aprendí, en carne viva lo que implicaba esta evolución en los negocios.

Hace dos años, una empresa de autoservicios decidió cambiar su estrategia de distribución pues antes concentraba todas sus compras en una determinada ciudad, para después redistribuirlos por sus centros de venta, hoy, diseña (gracias a sus Gerencia de Tráfico, desde luego) la distribución desde la salida de las puertas de sus proveedores, hay mucha mercancía que ya no viaja junta, como antes lo hacía, mucha que ya no llega a ese gran centro de distribución que tenía (el espacio se ha reducido en más de un 75%, dando lugar a una nueva tienda) y el costo de la logística se ha reducido casi en un 12.5%, lo cual se traduce en varios cientos de miles de dólares. El éxito se debe a que reconocieron sus necesidades (cantidad y tipo de mercancías a desplazar por tienda),

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 102

fueron apoyados por los proveedores y seleccionaron OUTSOURCING como mecanismo de evolución. Estoy seguro que muchos gerentes de tráfico y logística (con el debido respeto) ni siquiera conocen cuánto cuesta su logística, cuya investigación debería ser la primera de las tareas para el día de mañana, al conocer este hecho podremos, seguramente, trabajar en su reducción y eficiencia, esa es la función logística de la gerencia.

Logística es un vocablo de origen francés utilizado e inventado en la milicia que implicaba “EL ARTE DE TRANSPORTAR, PROVEER Y ALIMENTAR A LAS TROPAS DEL EJÉRCITO”, lo que implica una precisión absoluta, pues no creo que el ejército comiera cuando pudiera el gerente de tráfico, ni que los alimentos se conservaran por días hasta que de buena gana se entregaran. La logística es precisión, utilizando al fabricante, al transportista, al almacenista, al distribuidor y al cliente como piezas para alcanzarla, pero eso sí, conservando la idea del ahorro.

La logística no es otra cosa que una distribución física, entendiéndose por ello el término utilizado por la industria y comercio para describir el amplio concepto de actividades que se encargan del movimiento eficiente de los productos terminados desde el final de la línea de producción hasta el consumidor y que incluye, el movimiento de las materias primas, desde la fuente de suministro hasta el comienzo de la línea de fabricación.

Así las cosas, la Gerencia de Tráfico se debe encargar de la gestión logística que defino como el proceso de planificación, ejecución y control de todas las actividades relacionadas con el FLUJO COMPLETO de materias primas, componentes, productos semielaborados y terminados, así como la información asociada. La base de esta función es, desde luego, la LOGÍSTICA que no es otra cosa que la DIRECCIÓN DEL FLUJO FÍSICO que comienza en la fuente de suministro y termina en el punto de consumo. Su alcance va más allá de ocuparse simplemente del movimiento de los productos terminados.

La logística (tanto la local como la internacional) tiene dos herramientas importantísimas que deben ser conocidas por las Gerencias de Tráfico: lenguaje y sistemas.

El lenguaje ha venido existiendo, prácticamente, desde siempre, aunque hay vocablos nuevos: electronic data interchange EDI;

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 103

vendor managed inventory VMI; joint forecasting JF; collaborating capacity allocation CCA; etcétera.

En este lenguaje se encuentran desde los números y localización de las plantas de fabricación, centros de almacenaje, medios de transporte, disponibilidad de productos, etcétera, hasta términos para la distribución física, sistemas y gestión de distribución. En este sentido, el “libro de la logística” involucra, básicamente 5 conceptos clave del lenguaje y comunicación:

a) Servicio al cliente; b) Inventarios; c) Disponibilidad; d) Transportación; y e) Distribución

Y dentro del propio lenguaje de la logística se encuentra contemplado el costo de esta operación, que se reduce a 7 puntos88 interrelacionados con la manufactura, en donde se encuentra el diseño y la planeación de la producción, incluyendo el costo de las adquisiciones:

a) Inventarios b) Transportación c) Almacenaje d) Embalaje e) Desaduanamiento f) Distribución g) Entrega final

Inventarios: Actualmente se busca la reducción de estos, apoyados en la planeación y diseño de la producción que tiene al esquema JIT o justo a tiempo. Entre mas días permanezca el bien, en más costos se incurre.

Transportación: Mantiene una importancia suprema en el proceso logístico, puede ser ofrecida por flotillas internas o externas e inclusive compartida, la definición del medio de transporte se debe hacer cuidando los tiempos requeridos, los costos y las prohibiciones

88 Son justamente estos 7 puntos el costo de su logística y son los que se sugiere sean cuantificados a fin de determinar oportunidades de reducción de costos e incremento en la eficiencia de la entrega. Esta es una tarea específica que se sugiere realice la Gerencia de Tráfico lo antes posible.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 104

aplicables, por ejemplo, la restricción de aduanas para ciertas mercancías. Se debe cuidar sustancialmente la contratación del medio para asegurar calidad en el servicio, precio y disponibilidad. Cada vez se hace más constante la presencia de medios de información de las compañías transportistas, que nos permiten conocer la posición de nuestros embarques y aportan elementos para una mayor agilización, este punto es uno que debe cuidarse en el proceso de contratación y sobretodo, debe utilizarse.

Almacenaje: Término que ha cambiado últimamente, según la Universidad en Asuntos Internacionales, el promedio de estadía de una mercancía era de hasta 47 días hace tan sólo 10 daños, hoy el promedio está al rededor de 7.2 días, el almacenaje se ha convertido (perdonando la expresión) en un almacén de paso, por lo que se puede considerar más como un centro de distribución que como un hotel para las mercancías. En este entendido, se deben cuidar los movimientos internos en el almacén que causan costos y riesgos, la tendencia es hacer que una mercancía que llegue al almacén vaya directo al punto en donde estará hasta en tanto sea utilizada, cuando en el pasado las mercancías se iban “parando” de punto en punto con la finalidad de cumplir con sus revisiones, exhibiciones y registros. En la logística, cada centavo de movimiento tiene un peso significativo en el precio final.

La selección de los almacenes se debe dar por su localización, distribución interna, protección y seguridad, equipamiento y herramientas, necesidad de inventarios físicos e índices de productividad

Distribución. Esta se debe al reconocimiento de los mercados nacionales e internacionales y al tipo de cliente. Anteriormente la idea era llegar rápido hoy es llegar a tiempo y al lugar más conveniente. Muchas empresas utilizan centros de distribución en la frontera, con lo que redujeron sus costos de transportación significativamente y el porcentaje de mercancías averiadas. La distribución no es simplemente la transportación, sino la entrega inteligente que nos obliga a generar ideas y diseños estratégicos para incrementar la eficiencia en el objetivo final. La distribución es una gama de servicios que intentan adecuarse al ciclo operativo del mercado.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 105

Por la parte de los sistemas que son parte inseparable de la logística, o cuando menos deberían ser. La utilización de sistemas debe buscar:

1º. Reducción de costos; 2º. Mejorar la exactitud en los inventarios 3º. Incremento en los índices de productividad 4º. Reducción del papeleo 5º. Mejora en la utilización de los espacios 6º. Eliminación o reducción de inventarios físicos 7º. Equilibrio en la carga de trabajos 8º. Mejoramiento en el manejo de personal 9º. Generación de reportes óptimos 10º. Apoyar las requisiciones del cliente, y 11º. Dar valor agregado a los programas de calidad de los clientes

y proveedores.

Es complejo aún hablar de logística pero es sencillo entender su objetivo: entregar mejor los bienes, para lo cual es necesario integrar a todas las partes, establecer un mecanismo de comunicación único, establecer medidas sistemáticas al proceso y compartir problemas y soluciones.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 106

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 107

Documentación Aduanal Desde la implementación del semáforo fiscal en México, allá por el

año 1991, el despacho aduanal dio un giro radical en la forma en que el Fisco Federal ejecutaría sus actividades de comprobación.

Es cierto que en aquel entonces ya se pedían muchos tipos de documentos, pero todos eran revisados y, de alguna manera, autorizados en el propio acto de la importación y exportación. Ahora también se piden varios documentos, pero todos tendientes a comprobar, en algún momento, el cumplimiento de los usuarios en materia tributaria y de permisos, pero además, involucran directamente a los contribuyentes.

En la aduana del pasado (por decirle de alguna forma) la Autoridad ejecutaba mucho trabajo durante el despacho, de hecho si esa actividad requería, por decir, de 100 personas, el 60% era del gobierno, un 30% de los agentes aduanales y apenas un 10% de los importadores y exportadores. Ahora, el despacho aduanal requiere la participación de menor personal proporcionalmente hablando, posiblemente hasta en un 40% menos, de los cuales el 80% se lo reparten entre el agente aduanal y su cliente y un remanente del 20% es participado por el personal oficial.

Este cambio logró una eficiencia suprema en términos de tiempos y costos de operación directa, aunque aumentó, sustancialmente el esfuerzo administrativo por parte de los usuarios, dado que el cambio implicó una mayor participación de estos últimos actores mencionados.

La evolución aduanera fue apoyada por el manejo de sistemas que permitieran la aplicación de una INTELIGENCIA ADUANERA que ha madurado sustantivamente en los últimos años.

Justamente, esta inteligencia aduanera, funciona con más eficiencia gracias al cúmulo de información que se proporciona y se compulsa contra documentos que conforman el expediente de una operación aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 108

Bajo este principio, la legislación aduanera dispone, desde entonces, como obligación el hacer acompañar al pedimento una serie de papeles que permita la compulsa INTELIGENTE y mucho más acertada, así como otros más que deben tener en su poder los agentes aduanales y los propios contribuyentes que pretendan realizar operaciones aduanales. Pero, todos esos papeles, tantos los que se anexan con el pedimento, como los que deben conservar los agentes aduanales, como los propios del archivo de los usuarios emanan de los propios contribuyentes, específicamente, supongo, de la Gerencia de Tráfico y todos esos papeles tienen una razón justificada de existir.

No obstante estas dos últimas precisiones (el que emanan de los contribuyentes y que tienen una razón justificada de existir) muchos importadores y exportadores “exigen” que otros los obtengan y presenten, cuando no debería ser así pues se trata de documentos personales cuyo objetivo es el certificar el cumplimiento de sus propias responsabilidades.

Por ello, consideré pertinente incluir en las funciones de la Gerencia de Tráfico la obtención y/o formación de estos documentos que son tan importantes (en casi todos los casos) como el propio pedimento aduanal.

A fin de contar con la lista completa de estos documentos y conocer la razón y objetivo de su existencia, a continuación serán detallados, dividiéndolos en tres grandes grupos:

a) Documentos utilizados en el despacho aduanal, documentos previos, incluyendo aquellos que no se requieren presentar a la Autoridad pero que son necesarios para alcanzar una seguridad jurídica y una precisión operativa;

b) Consultas y trámites aduanales que pueden modificar el rumbo del despacho aduanal; y

c) Documentación que compruebe ciertos actos expresados en el despacho aduanal.

Documentación previa.

La legislación aduanera dispone como obligación el anexar al pedimento la siguiente documentación, aclarando que los incisos a) y b) aplican tanto a importaciones como exportaciones y el restante únicamente aplica para la importación.:

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 109

a) Factura aduanal (importaciones), entendiéndose por ella, un documento que contiene cierta información específica sobre las mercancías, las cantidades, las condiciones de venta, los valores, etcétera y que debe anexarse cuando exista un acto de compraventa. Es importante mencionar que este documento puede ser el que haya entregado el proveedor al importador, pero también pudo haber emanado del propio importador, en virtud de que no necesariamente la normatividad de los proveedores seguirán las instrucciones de una disposición mexicana. Efectivamente, los importadores (o mejor dicho, las Gerencias de Tráfico) están facultadas para emitir sus propias facturas aduanales89, siempre que se haga bajo protesta de decir verdad y cuenten con todos los datos que han sido establecidas a través de las reglas de carácter general. En exportación, se requiere de una factura comercial o cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, sin que exista una norma o regla que me obligue a que éste documento sea de tal o cual forma, pues ni es requisito de ley que se presente con las características que dispone el Código Fiscal de la Federación, para la elaboración de facturas;

b) El documento que compruebe el cumplimiento de las obligaciones en materia de restricciones y regulaciones no arancelarias, entiéndase por esto los permisos, los avisos, las licencias, las normas oficiales mexicanas, etcétera. Cabe señalar que sólo el importador podrá realizar estos trámites y los mismos deben estar debidamente llenados a fin de que se consideren como válidos. Lógicamente, el agente aduanal los revisa antes de anexarlos al pedimento, pero ante un error de logística, pudiera generarse, independientemente de quién sea el responsable, el embargo

89 El objetivo de la factura aduanal no es la de demostrar la legal pertenencia de las mercancías, sino de una declaración propia de los importadores en donde se establezca y describa, sin “traducción” aduanera, los datos del embarque, como cantidades, unidades de medida, datos completos del proveedor, lugar y fecha de expedición, datos fiscales del importador, el lugar de la venta, el precio unitario y total de los bienes, etcétera. El no cumplir con la factura aduanal, se entenderá como falta de la misma, generando una simple multa administrativa pero perdiendo una oportunidad de demostrar que cierta información contenida en el pedimento (en lenguaje aduanero) sea imprecisa o inexacta. Por ejemplo, si la factura aduanal, debidamente elaborada por el proveedor o por el importador, establece una cantidad de 1000 piezas y el pedimento, por un “error de dedo” se declaran 10,000 piezas, en lugar de administrar y controlar las 10,000 piezas, se podrá demostrar ese error mecanográfico, pero si no existe factura o la misma contiene omisiones conforme la regla de carácter general, la información contenida en el pedimento será la que fiscal y contablemente deberá manejarse.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 110

precautorio de las mercancías. Recordemos aquel caso manejado en los capítulos anteriores en donde el Aviso de Salud contenía un dato inexacto respecto al número del lote de los productos, la Autoridad procedió a embargar las mercancías y aunque el acto de Autoridad fue exagerado, pues se demostró utilizando los medios de defensa, la mercancía se mantuvo en “cautiverio” por más de 30 días, suficientes para perder el pedido o para que las mercancías quedaran obsoletas. Es la Gerencia de Tráfico la responsable de obtener sus permisos adecuada y oportunamente, revisarlos antes de entregarlos y cerciorarse de que se cumplan cabalmente las disposiciones. Un principio básico del comercio exterior es el que los importadores y exportadores deben trabajar “de la mano con sus agentes aduanales” no para tener un responsable de los errores, sino para evitarlos y erradicarlos. La Gerencia de Tráfico no debe buscar responsables de los malos actos, debe buscar que ni ellos ni las demás personas que participan del despacho, cometan errores porque éstos cuestan mucho en términos de tiempo y dinero. En comercio internacional se tienen muchas cosas, excepto tiempo y dinero.

c) Conocimientos de embarque, para transportación marítima y aérea. Conforme compromisos internacionales firmados por nuestros Gobiernos, las guías de transportación deben ser revalidadas, a fin de darle la oportunidad a los proveedores internacionales de disponer de mercancías enviadas y depositadas en la aduana, cuando éstas no hubieran sido pagadas. Entre la Gerencia de Compras y la de Tráfico se deben disponer medidas para poder llevar al cabo la revalidación en tiempo, porque en ocasiones este acto provoca retrasos sustantivos que cuestan dinero y la pérdida en la oportunidad de los negocios;

d) Certificados de Origen. Para los efectos de las cuotas compensatorias90 y/o de obtener un trato arancelario preferencial al amparo de algún Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Complementación Económica. En México, ésta certificación es muy celosa, pues por cualquier motivo (aunque sea injustificante)

90 Ciertas Fracciones Arancelarias están llamadas al pago de una cuota compensatorias impuesta en contra de determinados países a los que se les ha demostrado sus prácticas desleales de comercio internacional. Existen cuotas provisionales y definitivas. Las cuotas se cobran en el acto de importación definitiva (y en un futuro en contra de algunas importaciones temporales) en dos casos: cuando la mercancía proviene de ese país afectado; y 2) cuando no se alcanza a demostrar con un certificado o constancia de origen válidos que las mercancías NO provienen de ese país afectado.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 111

desechan91 el documento y cobran el impuesto o la cuota conducente. El certificado de origen es emitido (eso espero) por el proveedor o fabricante del producto en el extranjero, conforme el instructivo de llenado en donde el importador le debe cooperar con los criterios que en México se tengan. Algunas partes del llenado del certificado de origen son difíciles de entender (quizá tres) y es en donde deberían concentrar ciertos esfuerzos entre el proveedor y la Gerencia de Tráfico, pero hay un campo en lo especial que amerita toda la atención: la fracción arancelaria. Los certificados de origen (casi todos) contienen un apartado para poner los primero 6 dígitos de la fracción arancelaria92, en virtud de su participación en la determinación de origen. Si el certificado de origen está llamado con la fracción y ésta está mal, el certificado de origen está mal, es muy simple. Si la fracción del certificado está mal es porque, según el agente aduanal que le promueve su importación, considera que la fracción que va a poner en el pedimento es otra. Por supuesto, la fracción arancelaria de importación o exportación CORRECTA es la que le determina el agente aduanal mexicano y no la que viene en uno o mil certificados de origen. Si esto es así de tajante, entonces las Gerencias de Tráfico deberían apoyar a sus proveedores en el entendimiento del instructivo de llenado y haberles enviado la fracción arancelaria que le correspondería con la justificación y tecnicismos utilizados por el agente aduanal a fin de que, con TODA OPORTUNIDAD se hubiera podido planear. Regularmente, cuando nos damos cuenta que el certificado está mal es cuando se va a hacer la importación o cuando la Autoridad se dio cuenta de que estaba mal, por ejemplo, el criterio de origen que no necesariamente debió haber detectado el agente aduanal93.

91 Hace menos de una semana (de cuando escribo este apartado) le fue rechazado un Certificado de Origen del TLCAN a un importador de Ciudad Juárez, tan sólo porque el criterio de origen, para la Autoridad estaba mal. Aunque la Autoridad excedió la razón, el importador tuvo que hacer participar a sus “defensores” (o sea a nuestra Firma), gastar su tiempo y dinero y mantenerse al pendiente del resultado que, yo creo, me tomará 4 meses ganar esta pequeña e inútil batalla. 92 Los tratados y acuerdos han dispuesto la inclusión de la fracción arancelaria en el certificado de origen, por la simple razón que es la base que se debió considerar para saber si una mercancía era o no originaria de ese país de donde se le está emitiendo el certificado. Las reglas de origen (listadas en términos de fracción arancelaria, en casi todos los casos) son la base para determinar el origen de las mercancías. 93 El agente aduanal es responsable de revisar el certificado de origen y hacerlo pre-válido si éste está llenado en su totalidad y razonablemente conforme al instructivo y que la fracción arancelaria corresponda a la que se determinará en el pedimento. Pero hay campos que, si están llenados, el agente aduanal los debe dar por buenos, si es algo que no le puede constar, por ejemplo, si el proveedor es o no el fabricante

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 112

Además, conforme la legislación aduanera (artículo 59, fracción II) el importador está obligado a obtener elementos y documentos de prueba que certifiquen lo declarado en el certificado de origen, así que es el importador el que debe estar completamente involucrado con la obtención de este papel y no el agente aduanal y debe estar involucrado oportunamente.

e) Anexo 18. Consiste en entregar anexo al pedimento la respuesta a ciertas preguntas sobre las mercancías; ¿qué procesador tiene la computadora? ¿cuántos hilos por pulgada cuadrada tiene la tela? ¿cuál es la capacidad electrónica de tal aparato? etcétera, preguntas “íntimas” de las mercancías a importar, el objetivo es profundizar en la identificación de las mercancías para evitar que los malos de la película logren amparar con pedimentos todos sus contrabandos, es decir, para que se pueda tener credenciales de elector perfectamente identificadas de las mercancías. Aún no logro entender el por qué algunos importadores, en lugar de investigar oportunamente esas respuestas, inventan la información confiados en que no es identificable a simple vista (como se practica el despacho) y arriesgan la legalidad en la estancia. La labor es previa al despacho, se debe investigar oportunamente esas preguntas.

f) Existen otros documentos que la ley exige, casi todos para casos específicos y ya no son tan generales: como las cuentas aduaneras de garantía, avisos automáticos, certificación de precios, etcétera y todos esos documentos tienen algunos puntos en común: 1) contienen la clasificación arancelaria, 2) son emitidos por el importador, y 3) están obligados conforme la Ley de Comercio Exterior, por lo que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación oportunamente94 en términos de la propia clasificación arancelaria, por lo que el importador siempre pudo saberlo con anterioridad al despacho.

o si el criterio de origen es el B o el C; con que esté llenado el campo, para el agente aduanal sería suficiente, pero no así para el importador, el será el responsable de esas fallas que se castigan con el pago del impuesto que se le iba a preferenciar o con la cuota compensatoria que se le había eliminado. 94 En virtud de que las disposiciones se publican en el Diario Oficial en una determinada fecha y casi siempre para entrar en vigor de inmediato, habrá mercancías que no hayan podido planear el trámite, porque es regla general que las restricciones y regulaciones que le serán obligadas a las mercancías serán aquellas que estén vigentes al momento en que las mercancías tocaron nuestro país. En este caso, entendería que no se pudo obtener el permiso con oportunidad.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 113

Pero hay otros documentos que deben presentarse previamente al agente aduanal y que, aunque no se anexen al pedimento, tienen tanta importancia para hacer las cosas bien como los otros:

a) Carta de encomienda, que certifica la voluntad del importador y/o exportador por hacer que un determinado agente aduanal los represente legalmente en el despacho aduanal;

b) Carta de instrucciones, que expone las ordenes técnicas del embarque;

c) Comprobantes de domicilio, que evidencia el domicilio fiscal del importador o exportador y que evita que una mercancía pueda ser embargada por estos motivos; y

d) Manifiesto de valor, que determina las condicionantes que el importador tomó en cuenta para la determinación dela base gravable. Conforme la legislación aduanera de la mayor parte de los países que forman parte de la OMC (antes GATT) es el importador el responsable de determinar la base gravable del impuesto de importación, para lo cual debe tomar en cuenta ciertos elementos emanados de las condiciones de su compraventa, por ello es éste quien debe emitir el manifiesto de valor y debería (porque en lo general no se hace así) trabajarlo conjuntamente con el equipo de compras y costos de la empresa.

Hay otros papeles que pueden cambiar el rumbo de un despacho aduanal y que fueron comentados en la parte de planeación, estos trámites, hechos oportunamente, hacen mucho más partícipes a los importadores y exportadores porque influyen en las disposiciones de la Ley:

a) Determinaciones oficiales de la clasificación arancelaria, promovida a través de una consulta de clasificación;

b) Determinación oficial del método de valoración promovida como consulta de confirmación;

c) Autorización para que la toma de muestras se lleve al cabo en lugares especiales que cuenten con la infraestructura técnica para cierto tipo de mercancías peligrosas o delicadas, promovida a través de una solicitada fundada por, justamente el tipo de mercancía;

d) Autorización para que el reconocimiento aduanero (únicamente en exportaciones) se lleve al cabo en las instalaciones del contribuyente y no en la aduana, a través de una solicitud justificada ante la Aduana de despacho;

e) Solicitud para cumplir con una restricción o regulación no arancelaria en forma tardía, cuando al momento del despacho se detecta esta irregularidad. Este trámite le permite al usuario de la

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 114

aduana cumplir con su omisión en forma tardía y poder recuperar la mercancía.

Adicional a este cúmulo de papeles, el despacho aduanal conlleva una serie de compromisos para el importador o exportador tendientes a demostrar que ciertos actos de la operación se hicieron adecuadamente, esto involucra la necesidad de hacer algunas investigaciones o comprobaciones para que, en su caso, se presenten ante la autoridad:

a) Hoja de cálculo, que implica el desglose de aquellos elementos que el importador (específicamente) tomó en cuenta para determinar la base del impuesto. Es una especie de póliza de diario contable, a la que se debe acompañar las facturas o documentos que evidencien el egreso; y

b) Estudios de vinculación95, que determina, en su caso, que la relación especial que mantiene el importador con su proveedor en el extranjero no afectó el valor de las mercancías, o bien, el cómo se determinó el valor cuando el precio pagado sí afectó la base gravable.

Es, para un servidor, completamente evidente el alto grado de involucramiento que tienen los importadores y exportadores en el despacho aduanal, lejos de los que muchos piensan que es un acto que se realiza por un agente aduanal y “él se encarga de todo”. El sistema aduanero busca el EQUILIBRIO PERFECTO y le ha encomendado a todos los actores sus propias tareas, ese equilibrio no debe ser truncado porque afecta el cómo se hacen las cosas, igualito al equilibrio ecológico.

95 Cuando el proveedor extranjero es socio, asociado y/o controla o es controlado por el importador, se entiende que existe una relación de VINCULACIÓN. Se entiende que en una operación entre empresas vinculadas, el proveedor pudo haber dado alguna concesión en precio que afecta el valor en aduanas de las mercancías, por lo que se ordena legalmente que el importador pague sus impuestos de importación conforme la base determinada bajo el método de valor de mercancías IDÉNTICAS (u otros métodos) buscando con ello que descuentos especiales por ese tipo de relación no afecte la recaudación. Sin embargo, se ha demostrado que en la mayoría de estas relaciones no se dan descuentos especiales (de hecho a veces se cobra más caro) por lo que la legislación aprueba que se compruebe a través de un estudio (que no es el de precios de transferencia) que no hay afectación y por lo que se puede seguir utilizando la base gravable ordinaria.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 115

Coordinación de Embarques

La coordinación de los movimientos aduanales no sólo es una parte esencial de las funciones de la Gerencia de Tráfico, sino fue la primera de las funciones, de hecho, muchas personas creen que es la única de ellas. Coordinar un embarque no significa presionarlos, llamando mil veces al transportista, agentes aduanales o almacenistas, significa hacer que todos los esfuerzos, tanto internos de ellos mismos, como los externos de los aquellos servicios que fue necesario contratar, operen concertadamente, ¿de qué sirve rentar un avión para traer una refacción si no se alistaron los papeles y se coordinaron los esfuerzos de la aduana96 y del agente aduanal?

La coordinación implica conocer las características de cada embarque, desde saber cuál es más urgente hasta conocer las posibles contingencias que se presentarán, saber que puede salir el semáforo en rojo en un 17% de probabilidades no significa coordinar un embarque.

La aduana y el transporte es predecible, sólo que para muchos esa predicción puede no gustar y quieren cerrar los ojos ante las contingencias y buscar culpables. Un embarque internacional requiere de su tiempo, si ya sabemos que el barco tarda 28 días en llegar a puerto y el puerto tarda 1.5 días en descargar el barco, no hay razón para esperar que la mercancía llegue al día 20 de haber zarpado. 96 En ocasiones debidamente justificadas y bajo criterio preestablecido de la Administración de la Aduana, se permiten los despachos en horarios extraordinarios. Públicamente se conocen los horarios de cada aduana, no todas operan la misma cantidad de horas, depende del tipo de embarques que regularmente se manejan. Quizá una aduana en Aguascalientes, sólo opere hasta las 5 de la tarde, mientras que la de Ciudad Juárez, aduana de maquiladoras por tradición y ubicación, cierra hasta las 8 de la noche. Pero fuera de esos horarios es factible, bajo ciertas circunstancias, obtener el permiso para realizar un despacho a las 9 de la noche o en domingo. El futuro de la aduana en México, seguramente será operar 24 horas al día y con un sistema ON LINE que permita distinguir a los malos de los buenos, a lo urgente de lo prioritario, a lo riesgoso de lo seguro.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 116

La coordinación implica tomar el medio de transporte idóneo, considerándose al tipo, horario y ruta, concientizándose de sus posibles contingencias, preparando la documentación para que esté en aduana a tiempo, habiendo obtenido los permisos necesarios, habiéndole otorgado la carta de instrucciones y la encomienda al agente aduanal, habiendo contratado el flete doméstico que habrá de traer las mercancías a la bodega, habiendo alistado al personal de la bodega para su recepción, teniendo lista la grúa que descargará la mercancía, etcétera, es la orquestación del proceso integral de importación y exportación.

De una auditoría que practicamos, me encontré que varios embarques aéreos (30 en total) habían pagado casi 30,000 pesos (aproximadamente 3 mil dólares estadounidenses) de almacenaje inútil, adicional al pago de los fletes que implicaban unas 10 veces más de lo que hubieran gastado por tierra (la mercancía provenía de Nueva York y Miami, Estados Unidos, principalmente).

Se decidió que se investigara las causas “debidamente justificadas” del retraso en el desaduanamiento, en el cual habían participado 3 agentes aduanales, los dos primeros habían sido despedidos al no poder despachar rápidamente.

Hubieron 5 razones sustantivas de los retrasos, la mayoría operaban con las mismas causas:

a) El proveedor no mandaba la factura con el embarque; b) El proveedor no mandaba el certificado de origen

oportunamente; c) El proveedor no avisaba cuándo ni qué medio había utilizado

para enviar las mercancías; d) Tesorería no entregaba anticipos97 de dinero para impuestos y

maniobras cuando eran solicitados; y

97 Es normal tener que anticipar dinero a los agentes aduanales para el pago de las maniobras, gastos e impuestos, pues éstos no deben (o cuando menos no deberían) financiar los costos de operación regulares de los clientes. Algunas personas temen por ese anticipo y dan los cheques a nombre del beneficiario final (Tesorería de la Federación, Almacén o Compañía de Transportes) pero en realidad eso no implica una seguridad “segura” pues si el receptor del cheque (agente aduanal o cualquier persona extra) pudieran utilizar nuestro cheque para pagarle a ese proveedor servicios de otra empresa, por ello, lo más seguro es contar con un agente aduanal de confianza, de cualquier manera, hace las veces de nuestro representante legal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 117

e) Se tenía un retraso importante para poder identificar el contenido exacto de los embarques.

Si alguien me hubiera preguntado si esos problemas eran culpa del agente aduanal o de la línea de transportes o de alguien mas, hubiera tenido que callarme, pues (aún sigue siendo un “secreto”) la culpa era de la Gerencia de Tráfico, aquella que nos contrató para la revisión de esos papeles. Pero encontrar al culpable, en esa revisión, era completamente intrascendente, lo importante era encontrar el cómo podíamos mejorar el embarque.

De los 5 problemas encontrados (que justificaban el retraso de las mercancías y el pago de esos dineros extras) los 5 eran solucionables y así se logró:

a) Ante la falta de factura, se le recordó al cliente que la legislación aduanera permite que se presente la factura en copia o bien hecha bajo protesta de decir verdad por parte del importador. Acostumbramos al proveedor a mandar las facturas por fax y a tiempo, a la vez que le enseñamos el cómo queríamos que se desarrollara. Pero, adicional a este proceso, la propia gerencia de tráfico empezó a generar sus propias facturas legales en base a la regla 3.5.1 de la resolución miscelánea de comercio exterior. La factura aduanal ya no es una justificación más para el retraso de las mercancías;

b) Dado que las mercancías provenían y eran originarias de los Estados Unidos, en virtud de que la gerencia de tráfico ya había hecho su tarea de confirmar el cumplimiento de la regla de origen y además ya contaban con más elementos para comprobar tal circunstancia, encontramos que en el TLCAN (tratado de libre comercio México, Estados Unidos y Canadá) se acepta la posibilidad de que el certificado de origen se emita una vez por año, y la aduana tolera la presentación de una copia simple, misma que, en teoría, debe conservar el agente aduanal. Así que nos abocamos a obtener un certificado de origen anual, rescatar el original y emitir cuantas copias sean necesarias para los agentes aduanales. Yo sé bien que no todos los tratados de libre comercio acepan tal circunstancia, pero habría que buscarle alternativas para cada caso, por ejemplo, para el TLCUE; es

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 118

admisible la firma del exportador autorizado en el conocimiento de embarque, sin que sea necesaria la existencia de un certificado de libre circulación EUR1;

c) Ante el problema de la falta de aviso del proveedor sobre sus embarques (quizá porque crea que su cliente era el único que realizaba importaciones98 en nuestro país), nunca se le convenció que se les avisara. La revisión exhibió, entre otras cosas, que todos los llegaban únicamente por 3 líneas aéreas, mismas que hoy son visitadas por el agente aduanal TODOS LOS DÍAS para revisar si hay o no embarques, hoy se sabe de llegadas justo al día en que llegan, aunque el proveedor les siga sin avisar;

d) Todas las tesorerías de las empresas son restringidas, hacen estirar el dinero grandemente, pero no porque alcance para más cosas, sino porque retrasan los pagos hasta el límite. Se les demostró con cuentas que lo que se paga por almacenajes, recargos y otros extras es mucho más que lo que pueden ganar de intereses. Pero se tenía otro problema, la normatividad de la empresa que implica un proceso administrativo que difícilmente se debe romper, porque las reglas son para todos y no sólo para la Gerencia de Tráfico. Así que, se solicitó la aparición de una “caja chica” aduanera, que administra el agente aduanal, después de haber promediado la cantidad de dinero que necesitaría por semana de acuerdo a la experiencia de los 30 expedientes analizados. Así, el agente aduanal presenta cuentas semanalmente y sólo busca la reposición de aquel dinero que esta circulándose, permitiendo la liberación de la mercancía en plazos sorprendentes; y

e) Como el asesor de ellos es un servidor y para mí es muy importante que se lleven al cabo los reconocimientos previos a fin de comprobar que lo embarcado corresponde a lo prometido, para que no haya sorpresas desagradables al encontrarse una caja de vinos que venía de regalo para el jefe o un modelo distinto al prometido. Pero ¿de qué sirve

98 La aduana mexicana opera con casi 100,000 despachos diarios (incluyendo pasajeros y simplificados) de los cuales más del 50% pasan por dos aduanas, Nuevo Laredo y Aeropuerto de la Ciudad de México. Es fácil perder embarques si no se nos avisa el cuándo y cómo llegan.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 119

efectuar un reconocimiento previo si el practicante desconoce los productos? Así que me fue fácil convencer al cliente que invitara al agente aduanal y a su personal para que recibieran un curso intensivo sobre los productos a importar y exportar, a fin de que se familiarizaran con ellos y pudieran identificar inmediatamente para compulsar con la documentación aduanera.

El sistema ha funcionado perfectamente, habiendo encontrado ahorros sustanciales en el despacho aduanal, por supuesto no en términos de impuestos y fletes pero si en esos extras que agobiaban al importador.

Esa coordinación de esfuerzos es la que se espera de las Gerencias de Tráfico, no se espera a que sean magos, se espera a que tengan todo listo para que las mercancías no se detengan o si se detienen que se puedan solucionar los problemas lo antes posible.

Por ello yo decía, el Gerente de Tráfico no es aquel que habla muchas veces para ver si ya salió el embarque, sino es aquel que sabe haber entregado la documentación precisa, haber contratado a las personas correctas, sabe cuándo llega la mercancía y sabe el cómo se debió agilizar el movimiento, en suma, sabe cuándo va a llegar al almacén aún cuando no haya hecho llamada alguna.

La presión que ejercen las Gerencias de Tráfico por lo general no ayuda sino arriesgan la operación, muchas veces el personal de la agencia aduanal se siente presionado a tal grado que hacen actos indebidos que provoca el embargo de las mercancías. Sin embargo, muchas veces se ejerce la presión con la finalidad de lograr que se nos ponga atención y sobretodo que no vayan a descuidar nuestro embarque.

Creo que muchas veces los servicios externos no ponen toda la atención (amén que hay gente que no tiene una calidad de servicio real) porque su cliente lo ha engañado 1000 veces, diciéndole que todo es urgente y, como la historia del lobo, llega un día en que ya no se la creen, sobretodo cuando un embarque urgente que sacaron de la aduana a deshoras, permaneció en la bodega del agente aduanal por tres días sin que el cliente mandara (como quedó) a recogerla. Pero también porque los clientes sólo tienen resultados cuando están presionando, digamos es un círculo vicioso.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 120

Yo creo que la clave está en la contratación de los servicios, que forma parte de la coordinación de los embarques.

Contratación de Servicios Como en una empresa, el reclutamiento es el principio de una

relación a largo plazo, esto incluye la inducción hacia la filosofía y servicios de la empresa, así como la investigación sustantiva del nuevo miembro de la familia corporativa.

La contratación de los servicios que apoyen a la logística de nuestras empresas, forman parte de las funciones de la gerencia de tráfico y tienen una relación extremadamente estrecha con la coordinación del despacho aduanal. Entre los servicios que deberían ser contratados, previo análisis para su reclutamiento, a través de la gerencia multicitada están:

a) Transportistas, tanto nacionales como extranjeros; b) Aseguradoras; c) Almacenes nacionales y en el extranjero; d) Instituciones financieras; y e) Agentes Aduanales. Es extraño el cómo se pueden se pueden contratar los servicios de

diferentes proveedores sólo al conocer sus tarifas. He visto como se contratan agentes aduanales sólo si llegan a una determinada cantidad de sus honorarios, y esos que TODOS empiezan diciendo lo mismo “yo sé bien que no le puedo poner precio a tus servicios pero.....” o me cobras tanto o no te contrato.

Digo que es chistoso porque un ahorro importante en la cuenta de gastos del agente aduanal, en el precio por kilogramo de transportación o en el metro cúbico del almacén a veces representa una pérdida enorme como consecuencia de algún error o falta de planeación.

Un amigo mío y cliente del despacho, confesaba haberse ahorrado en la cuenta de gastos del agente aduanal 804 pesos, al haber cambiado de un agente aduanal que no le había aceptado un determinado documento (porque estaba mal) y al haber encontrado a su, en su momento, ángel de la guarda que le aceptó el documento y le otorgo un super descuento del 25% (lo que representaba poco más de 800 pesos, en relación a la otra oferta). La confesión llegaba un poco tarde, porque estábamos viendo la cotización de los servicios

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 121

de litigio de mi despacho que ascendían a poco más de 43 mil pesos y que le eran necesarios porque la Autoridad también había rechazado aquel papel que si aceptó el segundo agente aduanal, pero además, yo le solicité que justamente ese papel lo cambiara para corregir el error que efectivamente tenía.

Nunca he entendido el porque se contrata a un agente aduanal como el representante legal en materia aduanera, como el experto del despacho aduanal, como la empresa profesional externa que nos servirá para un desaduanamiento “libre de defectos” pero se le exige que cobre una X cantidad, que haga o acepte tal o cual circunstancia y se le castiga por cualquier error que cualquiera otra persona hubiera tenido.

La Gerencia de Tráfico nos debe concienciar que hay que contratar lo correcto, para lo cual se requiere conocer nuestras necesidades, siendo el primer paso, entonces, identificarlas.

¿Qué clase de servicio aduanero requiero? ¿Qué clase de transportación se necesita? ¿En dónde y cuánto espacio requiero para almacenar las mercancías? Etcétera, antes de contratar hay que conocer qué se requiere, para así poder buscar al proveedor del tamaño preciso, un proveedor al que le sea importante mi cuenta, pero no sé la única, un proveedor serio que le guste cumplir con el servicio que promete, un proveedor que se comprometa con las causas de sus clientes y que se sienta seguro de que también estará protegido.

Hace un par de años, un importador de volumen interesante me pidió la recomendación de un agente aduanal, por la posición en que estoy no me es posible recomendar a nadie, tengo demasiados intereses creados con los agentes aduanales que son clientes de la Firma, pero se me atreví a decir qué clase de perfil requería, le hablé de la experiencia necesaria, del tamaño de la agencia aduanal, el comentó de las aduanas por las que pretendía trabajar, el tipo de servicios adicionales que requeriría (principalmente de logística) con ello buscó al agente aduanal apropiado.

Al encontrarlo, lo invitó a su empresa, le hizo una presentación de inducción y le entregó una hoja con sus necesidades. El agente aduanal se fue, revisó la lista, desarrolló su propia lista de satisfactores tan pronto decidió que si era un cliente para él (no en el mal sentido, sino en aquel que implica el poder cumplir con la tarea

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 122

con debida responsabilidad) e invitó al cliente a sus instalaciones, le presentó a su equipo de trabajo, le entregó la lista de servicios que podía ofrecerle y presentó su cotización.

La cotización, me dijo el cliente en secreto, siempre hay que pelearla, así lo hizo, dijo que estaba caro, no mucho pero algo, el agente aduanal en lugar de iniciar la negociación, le enseñó en dónde él tendría ahorros y que los propios ahorros serían mucho más que esa pequeña cantidad que expresaba el cliente. Los número hablaron y el agente aduanal tenía razón, hoy, a dos años de distancia, siguen trabajando en conjunto, los problemas que han tenido los atienden entre los dos, siempre buscan los ahorros y el agente aduanal ha crecido.

Creo que esta historia real ayuda a graficar qué implica la contratación de los servicios, ya que significa el encontrar el satisfactor de nuestras necesidades y es el aceptar a pagar lo justo o cuando menos lo correcto.

La primera regla de la contratación, entonces, es el identificar nuestras necesidades, a fin de ubicar a las personas adecuadas para lograr la satisfacción profesional;

La segunda regla es el identificar la capacidad técnica y administrativa de la proveeduría de servicios para saber si se tiene la posibilidad de atender, con agilidad, nuestros negocios; y

La tercera regla, luchar por los mejores precios, sin descuidar otras fugas, a fin de evitar cuidar los centavos y dejar pasar los pesos.

Pero, la contratación y coordinación de los servicios, no son la única tarea de la gerencia de tráfico ante un embarque, también lo es, y quizá aún más importante, la solución de problemas.

Solución de problemas Hace no muchos días, un gran importador, con una gran

organización y con una gran filosofía aduanera entendió que aún cuando se porten bien, los problemas no faltan

A lo largo de muchos años se había mantenido “inmaculado” de problemas, hasta que se publicó un nuevo padrón sectorial99, para 99 Los padrones sectoriales en México le permiten a la Autoridad identificar plenamente a los importadores de productos sensibles, entendiéndose por ellos cuya

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 123

artículos escolares, por lo que tendría que realizar un nuevo trámite, uno al cual no estaba acostumbrado.

Como siempre, lo llevaron al cabo lo antes posible, pero este les fue rechazado, por lo que la Gerencia de Tráfico, que dicho sea de paso también hace las veces de contraloría interna de la empresa, indagó las razones del rechazo, encontrándose con algunas anomalías que, presuntamente, habían aparecido como consecuencia de la investigación que había hecho la Cámara respectiva.

Cada una de esas anomalías se aclararon y finalmente obtuvieron se registro pero no lo suficientemente oportuno pues tuvieron casi 10 días sin poder importar, el costo con sus clientes fue alto, pero no tanto como hubiera sido de no haber conseguido el permiso al no atenderlo en la forma adecuada o simplemente sino hubieran hecho el trámite por desconocimiento. Muchas gerencias no tienen acceso al Diario Oficial de la Federación y no se enteran de los cambios con debida oportunidad. Aprovecho para invitarle a que se registre gratuitamente y sin compromiso alguno al servicio de información inmediata de cambios aduanales que recibe el nombre de Net Fax Express, lo que implica que se le envíe un mensaje por e-mail el mismo día en que se publique cualquier cambio a nuestro sistema aduanero mexicano. Este servicio se viene ofreciendo desde hace 5 años (lo que sucede es que originalmente se enviaba por fax y de ahí el nombre) y es para cualquier persona en el entendido que el despacho lo hace para su necesidad interna y no le vemos el por qué no se difunda si el sistema así lo permite. Recibimos su inscripción por e-mail a la dirección [email protected].

La respuesta del cliente fue realmente oportuna, gracias a la organización de su documentación y al conocimiento sustantivo de su personal y de sus agentes aduanales; desgraciadamente, este tipo de contingencias puede ser en cualquier momento.

La Autoridad Aduanera y Fiscal, y el Congreso de la Unión tienen la obligación de atender las urgencias con medidas inmediatas aunque no sean muy populares, estar atentos a ello nos garantiza

introducción ilegal ha sido manifiesta y a logrado lastimar o afectar a la planta nacional. El padrón sectorial busca entregar la autorización de importación a personas confiables que demuestren su actuar y su capacidad de operar en el mercado formal, para la autorización en comento, participan Cámaras y Asociaciones activamente con opiniones e investigaciones.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 124

resolver cualquier contingencia. Ambas autoridades tienden a difundir sus cambios o reglas a través del Diario Oficial de la Federación100 mismo que hay que mantenerlo muy cerca de la Gerencia de Tráfico, algunos servicios de proveeduría incluyen el servicio por medios electrónicos, hay que contratarlos.

Pero además, en forma individual, la Autoridad Aduanera puede requerir de los usuarios de la aduana informes, documentos o inclusive realizarles una visita domiciliaria a fin de comprobar o identificar ciertos hechos, esta atención a los requerimientos también debe efectuarse por parte de la gerencia multicitada.

Dentro de los problemas más comunes que se dan en el despacho aduanal podemos citar:

• Clasificación Arancelaria. La mayor parte de los problemas en el despacho provienen de diferencias en la fracción arancelaria, pues, como se comentó, es difícil encontrar un número de 15,000 para un producto que forma parte de millones y millones de gamas de productos. En ocasiones la Autoridad tiene razón y en ocasiones está confundido, para evitar que este tipo de problemas cotidianos, se sugiere que se le proporcione al agente aduanal suficiente documentación veraz sobre los productos, sobre todo cuando son de difícil clasificación, esta documentación le permitirá, primero, determinar una clasificación arancelaria que difícilmente le será rebatida, y en segundo lugar, el poder argumentar en las juntas técnicas que emanan de los despachos aduanales con documentos y pruebas, lo que pudiera ser la diferencia entre que salga o no el embarque, entre tener un crédito o no. En caso que la duda de la clasificación también esté con los agentes aduanales, se recomienda la consulta a la que hace referencia el artículo 47 de la Ley Aduanera.

• Permisos y Autorizaciones. Cuando se cuenta con un pedimento y este cubre la descripción de la mercancía, la única razón por la que puede ser embargado es la falta de permisos, autorizaciones o el pago de las cuotas compensatorias. Se debe entender que existe una omisión de estos papeles cuando 1) no se presentan (obvio), 2) cuando la Autoridad considera que la

100 Aunque eventual e injustamente, hay normas que se imponen con la simple publicación de una circular u oficio, sin embargo, esta práctica impractica espero desaparezca por la inseguridad jurídica que esto implica.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 125

fracción arancelaria es distinta a la declarada en el pedimento y la nueva fracción requiere este tipo de restricciones y regulaciones no arancelarias, y 3) cuando éstas presentan errores u omisiones en su llenado, aún cuando el llenado provenga de alguna otra Autoridad. La labor de la clasificación es del agente aduanal, eso es claro, para lo que necesita tiempo y contar con todos los elementos necesarios para llegar a la clasificación correcta, pero la obtención de los trámites y la revisión de los mismos cuando éstos provienen de alguna otra Autoridad es labor de la Gerencia de Tráfico. Pero partamos del supuesto que a pesar de las revisiones y de buenos trabajos de los dos, la Autoridad considera que requiere permiso, la legislación aduanera permite entregar los permisos y autorizaciones en forma tardía en un periodo de 30 días hábiles posteriores al acto del embargo, aún cuando esto no salva la multa por sí solo, se obtiene la posibilidad de recuperar los bienes, lo cual es trascendente si consideramos que de no presentarlos en ese tiempo, la mercancía pasará a propiedad del Fisco Federal y difícilmente la volverán a ver. Aquí, de nueva cuenta, entra la labor de las gerencias de tráfico, pues debe haber conocido en dónde y cómo se realizan los trámites para hacerlo en forma inmediata y correcta. Un directorio técnico que contenga direcciones y formatos con instructivos es muy útil, por lo que se le recomienda a la Gerencia desarrollarlo a la brevedad posible.

• Valoración de las mercancías. Tanto en importación como en exportación la valoración que conforma la base gravable del impuesto proviene del contribuyente y no del agente aduanal como muchos quisieran. La valoración para efectos aduanales es el valor que tengan los productos en la aduana, por lo que, en el caso de importaciones, los fletes, seguros, maniobras, comisiones (salvo las de compra), regalías, empaques, embalajes, etcétera, forman parte de la base gravable; es imposible que el agente aduanal conozca de esos montos por lo que la Ley se los delega al importador, La Gerencia de Tráfico debe conocer esos elementos oportunamente a fin de emitir la valoración a través de su manifiesto oportunamente. Eventualmente se requerirá la comprobación de esa base gravable para lo cual se requerirá la documentación como facturas, notas y cartas de crédito inmediatamente. Cuando no existe un acto de compraventa, la legislación dispone métodos alternos como la valoración de mercancías idénticas o similares, o simplemente el precio unitario

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 126

de venta en territorio nacional o la valoración a través de la sumatoria de las partes que conforman el producto de importación. Evidentemente, esto requiere un estudio fundamentado y objetivo que debe estar listo al momento del despacho aduanal si se pretende evitar problemas. Lógicamente, mercancías de regalo, herencia o préstamo, también deben pagar impuestos sobre su valor “normal”, ese valor ordinario emana de las investigaciones de la gerencia en comento. En el caso de exportaciones, ese valor es llamado comercial y se expresa en la factura o cualquier otro documento, como facturas pro-formas o declaraciones del contribuyente y no se incluye o debe incluir los fletes de la aduana hacia la salida o a su destino final.

• Cantidad y datos de identificación. Procede un embargo precautorio que convierte a los bienes en propiedad del Fisco Federal es cuando existen diferencias en la cantidad entre lo presentado y lo declarado, de ahí a que se sugiera el reconocimiento previo de las mercancías antes de que se presenten al semáforo fiscal. Pero ese reconocimiento previo no puede ser tan efectivo como haber concientizado al proveedor de la importancia de embarcar y declarar lo correcto. Una labor trascendente de la Gerencia y de las personas que se dedican a hacer las compras internacionales por parte del importador, así como la concientización de los bodegueros y equipos de venta en el caso de exportaciones. Debemos recordar que no existe margen de error en la aduana. En el caso de que, a pesar de los cuidados se encuentren mercancías de más durante el reconocimiento aduanero, se debe estar preparados para liberar el resto del embarque, lo que pudiera darse al presentar una garantía oportunamente a la Autoridad por las posibles multas que el error vaya a causar. No espere que un “rayo luminoso” le libere su embarque, lo no declarado es contrabando y deberá permanecer con la autoridad pero el resto, si se saben mover rápidamente, puede ser recuperado. En este mismo sentido, se requiere de mucha concientización para la determinación de los datos que permitan la identificación de las mercancías, refiriéndome a número de serie, marcas, modelos o cualquier otro dato que ostenten los bienes y los distingan de otros de la misma especie o clase.

• Procedimientos aduanales. La legislación aduanera es una ley de procedimientos, de ahí su necesidad de estudio y análisis

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 127

permanente. En él se encuentran diferentes escenarios que pueden ser utilizados. Adicional al Procedimiento Aduanero con Revisión en Origen, comentado en apartados anteriores y que le permite a los importadores “arriesgarse” a no llevar al cabo el reconocimiento previo al poder confiar en la declaración del proveedor internacional, ya que se le permite la rectificación de pedimentos (aún en los campos que se prohíben conforme el artículo 89 de la propia Ley) sin la posibilidad de la imposición de multas y otras sanciones101, los contribuyentes pueden hacer aplicar las cuotas, tipos de cambio, restricciones y demás regulaciones aplicables, al momento de presentar un pedimento sin la mercancía hasta con 3 días de anticipación en todos los casos, salvo cuando las mercancías lleguen por ferrocarril, para lo cual contarán con 20 días. Supongamos que su embarque está por llegar, faltan 2 días, y hoy se publica la imposición de un nuevo permiso y/o se elevan las tasas arancelarias para su producto, la Ley le permite correr el pedimento de importación definitiva, temporal o de depósito fiscal justamente hoy que los impuestos son más bajos (porque las disposiciones cuando menos entrarán en vigor mañana) o que no se requiera permiso. A partir de este momento en que formuló y presentó el pedimento al banco para su pago (contribuciones con derechos, o simplemente derechos) cuenta con 3 o 20 días, según el caso, para presentar las mercancías ante el mecanismo de selección automatizada. Esta facilidad contemplada en el sistema ha sido utilizada y aprovechada por muchas personas, sobre todo en tiempos de cambios constantes102 como los que ahora vivimos.

101 El procedimiento aduanero con revisión en origen, es permisible para aquellas empresas que hayan obtenido el Registro del Despacho de Mercancías de las Empresas ante la Autoridad Aduanera. Cuando existen discrepancias entre lo declarado y lo presentado o despachado, el importador podrá presentar un pedimento de rectificación para modificar, prácticamente, todos los campos del pedimento, aún los restringidos y no es sujeto a multas, salvo que las mercancías no declaradas y descubiertas requieran permisos o autorizaciones y éstas no se tengan, en este caso, la imposición de multas y el embargo precautorio sí procede. 102 La Legislación Aduanera Mexicana, en los últimos 10 años, ha recibido 8 reformas, de las cuales 3 han sido sustantivas; el reglamento aduanero ha recibido 3 reformas, una de ellas integral. Por su parte, las reglas de carácter general que se publican año con año, han recibido 22 modificaciones desde Abril del año 2000 hasta Octubre del 2001. Nadie puede decir que el sistema aduanero no ha cambiado, afectando las condicionantes arancelarias y documentales constantemente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 128

• Procedimientos especiales. En el comercio exterior, no todo es miel sobre hojuelas, en ocasiones no recibimos lo que ordenamos o no enviaron lo que vendimos. Importaciones definitivas de productos que están fuera de especificaciones son un problema no tan aislado como se quisiera, en estos casos se permite la devolución de las mercancías con el objeto de sustituirlas por las correctas, aplicando los impuestos ya pagados en el despacho de la reposición, para llevar al cabo esto se requiere de autorización de la Aduana y el proceso de devolución se tiene que hacer dentro de los primeros 3 meses a la fecha de despacho, debiendo esperar la sustitución en un plazo máximo de 6 meses (aplican excepciones), la sustitución deberá ser de mercancías de la misma especie y clase, debiéndose entender por ello que se clasifiquen en la misma partida arancelaria que aquellas que fueron devueltas. Si el importador (o mejor dicho, la Gerencia de Tráfico) descubriese esas discrepancias cuando los bienes aún están en la aduana (lo cual sería magnífico) se procedería a un desistimiento y como no se han pagado los impuestos, la reposición podría ser de cualquier mercancía, en cualquier momento, por cualquier aduana y sin requerir autorización alguna. En el caso de exportaciones, también llega a suceder que nos las devuelvan por cualquier motivo, si la exportación fue de productos nacionales o nacionalizados, el retorno tendrá lugar al pago del Impuesto al Valor Agregado y a la presentación de permisos (aunque hayan salido de México, requieren permisos), pero si tenía insumos temporales, se tendría que efectuar una nueva importación o bien considerarlas para reproceso al amparo de sus programas Pitex y Maquiladoras. Es la Gerencia de Tráfico la que debe cuidar estos detalles y prepararse para este tipo de contingencias. La idea general es que la gerencia de tráfico esté preparada para

las contingencias, no solo del despacho sino previos y posteriores al mismo, aquí la organización y el conocimiento son, créame, elementales, sobretodo si se busca una fluidez de los embarques que aseguren su arribo y la eliminación de todos los costos y gastos innecesarios.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 129

Auditoría Aduanera Quizá en la época en que la aduana hacía todo, cuando todos los

embarques eran revisados, cuando el pedimento aduanal era un superdocumento que nos protegía de cualquier revisión posterior al despacho, los importadores y exportadores no tenían porque preocuparse por su paso por la aduana, pudiendo estar seguros que todo terminaba justo en el momento de salir del recinto fiscalizado, cuando más, tendrían que asegurarse de guardar bien los papeles cuando menos por diez años.

Pero como en todo, las cosas cambian, los documentos (aunque virtuales) van tomando más importancia, pues manifiesta actos del pasado a lo largo del tiempo. Si la tecnología que hoy tenemos hubiera existido hace 500 años, podríamos conocer con exactitud muchos por qué de los AZTECAS y hubiéramos poder aprendido mucha más de ellos, seguramente, nuestra tecnología sería por mucho, geométricamente más evolucionada.

En lo aduanal las cosas también han cambiado, ahora ya no se revisan físicamente todos los embarques, pero no por ello pasarán inadvertidos los errores dolosos o involuntarios de los importadores, exportadores o agentes aduanales, máxime cuando la tecnología le permite al Estado (y a nosotros mismos) identificar problemas y soluciones sin siquiera revisar los papeles.

La tecnología aplicada a la aduana ha permitido ser más agresivos y eficientes en la lucha contra el contrabando103 liberándonos de ese mal que atenta contra el empleo, la distribución económica y la recaudación, pero también ha permitido ser más precisos en la detección de errores que lesionan el interés fiscal y/o del comercio e industrias domésticos. La Aduana, por lógicas razones, no sólo busca maldades del comercio exterior (como el contrabando, la subfacturación o la triangulación indebida) sino también la 103 Durante el año 2001, se embargaron 30 veces más mercancías ilegales que de 1995 al año 2000. Es notoria la evolución en la lucha contra el contrabando, debiéndose reconocer, entre otros factores, la afortunada participación de la tecnología en estos resultados.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 130

recaudación justa, el ordenamiento de nuestro comercio exterior y la información precisa que ayude a la toma de decisiones ante una estrategia global, una firma de Tratado de Libre Comercio o de reuniones mundiales de comercio en donde se discuten la participación industrial concensada.

Por ello, la legislación aduanera contiene una relación de infracciones y sanciones, no sólo para combatir al contrabando “rudo” o “técnico documentado”, sino de omisión de impuestos “simple”, falta de permisos, papeles, avisos, retrasos en la presentación de reportes, retornos de mercancía, cambios en el destino autorizado de los bienes o la simple expresión de datos falsos o inexactos.

Por ello, la legislación aduanera no establece la hipótesis de delitos sino de infracciones y es el Código Fiscal de la Federación la que se ocupa de ellos (problemas mayores), la aduana no sólo está contra los malos, sino también en contra de quien no se apegue a las reglas que nos permita conocer y usar correctamente nuestro comercio exterior, después de todo, para México representa más de dos terceras partes de su Producto Interno Bruto, lo tenemos que cuidar integralmente.

Ahora bien, juntando dos elementos descritos en este libro, el objetivo de la revisión (encontrar errores así como a malos) y el proceso de fiscalización de las aduanas que extienden sus puntos de revisión a lo largo de diferentes actos (primer y segundo reconocimiento, revisión documental o glosa de los pedimentos, verificación en transportes y en las facultades de comprobación) y a través de diferentes Autoridades (General de Aduanas, General de Auditoría Fiscal Federal, General Jurídica de Ingresos) nos encontramos con más responsabilidades que el simple pasar “rápidamente” por la aduana. Hoy la aduana trabaja muy similar a los compromisos fiscales de las empresas y personas físicas, quienes presentan sus declaraciones fiscales en tiempo y forma ante las Autoridades104 (aunque sea a través de los bancos) para que, en su caso, éstas regresen al lugar de los hechos para comprobar lo manifestado bajo protesta de decir verdad por el propio contribuyente.

104 Es completamente evidente que lo aduanal es fiscal y que el pedimento es una declaración fiscal de carácter aduanal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 131

Básicamente, las diferencias son de forma, el reconocimiento aduanero consiste en la revisión física para determinar que las cantidades, descripciones, números de serie y documentación están “razonablemente” en orden, pero el pedimento que debemos entender como una declaración, es revisada y compulsada como la declaración del IVA o de ISR.

Las declaraciones fiscales son firmadas por los representantes legales de los contribuyentes, los pedimentos también, son los agentes aduanales los representantes legales de los importadores y exportadores, quizá con la diferencia que en materia fiscal es uno de los ejecutivos de las empresas que no es aquel que necesariamente hizo la contabilidad, mientras que en la aduana, es el propio profesionista ejecutivo el que firma la declaración (pedimento) y absorbe, parcialmente cierta responsabilidad105, pero esos actos son de su cliente, para bien y para mal. Quizá por ello nunca me ha quedado claro el por qué se contrata a un agente aduanal por el nivel de la tarifa de sus servicios profesionales, antes de confirmar sus conocimientos, su integridad, sus servicios y su nivel de confidencialidad y calidad. Si el agente aduanal hace un trabajo de tanta importancia para mí, considero que debo trabajar con el mejor, no con el que menos cobra, pero en fin, como se dice en la televisión, esa es otra historia.

Lo importante aquí es que el pedimento y los demás papeles que se utilizan directa o indirectamente en el despacho, contienen información genética de nuestras operaciones, algo así como los cromosomas en el cuerpo humano, que puede ser revisada por la autoridad en cualquier momento (por regla general, a lo largo de 5 años posteriores al despacho), de donde se pueden desprender multas diversas, entre las que se encuentran:

a) Por omisión de impuestos y demás contribuciones; b) Por omisión de cuotas compensatorias y demás

aprovechamientos;

105 La legislación aduanera responsabiliza al agente aduanal de los actos del despacho, salvo de aquellos que provengan de información, documentación o certificación falsa o inexacta proveída por los importadores y exportadores, pero no responsabiliza a los agentes aduanales de las implicaciones fiscales que de esos actos emanan, como puede ser una indebida deducción o acreditamiento de IVA por estar mal la operación aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 132

c) Por la omisión o presentación extemporánea de permisos, avisos, declaraciones, pedimentos, constancias y demás restricciones y regulaciones no arancelarias;

d) Por la presentación de datos inexactos o falsos u omitidos en los pedimentos y declaraciones que la ley exige;

e) Por el retorno extemporáneo o cambio de destino de bienes sujetos a regímenes temporales o a beneficios fiscales como exenciones parciales o totales; y

f) Por la falta de pedimentos o facturas que amparen la legal estancia en el país de los bienes.

Ante este hecho, que muchos importadores y exportadores habrán comprobado (al haber recibido visitas domiciliarias que terminan en créditos o en créditos emitidos ante la revisión glosada de sus pedimentos o como consecuencia del análisis efectuado por Laboratorio Central) se hace imprescindible que las Gerencia de Tráfico auditen los pedimentos y demás documentos del despacho constantemente

Esta revisión, no obligada por la Ley, pero si sugerida subliminalmente cuando se establece la oportunidad de rectificar oportunamente106 los pedimentos e, inclusive, de los documentos anexos utilizados en el despacho aduanal.

Luego entonces, la auditoría aduanera que se sugiere forme parte integrante de las funciones de la Gerencia de Tráfico tiene por objetivo principal la corrección de los errores para evitar contingencias económicas y legales, pero además, como el estudio del cuerpo humano, debe buscar prever enfermedades, es decir, la auditoría aduanera debe ser capaz de marcar normatividad en los usuarios de las aduanas para ya no volver a cometer los errores que en ese acto se intentarán corregir.

Sin embargo, habrá casos y campos que no podrán ser rectificados y que se mantendrán a través del tiempo como errores y se deberán, en su caso, pagar las consecuencias.

La legislación aduanera prohíbe, casi totalmente, la rectificación de 6 campos específicos del pedimento, aunque, afortunadamente,

106 La rectificación oportuna del pedimento es simple, antes de que la Autoridad descubra los hechos que generan una presunta infracción que se castiga con multas aduanales y castigos fiscales establecidas en el Código Fiscal de la Federación.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 133

algunos de ellos, bajo ciertas condiciones de tiempo y de comprobación, se pueden llegar a hacer:

a) La descripción de las mercancías; b) El origen de las mismas; c) El régimen aduanero107, aunque en ocasiones los exportadores

de productos que contienen insumos de importación temporal, pueden cambiar la clave del pedimento para hacer alusión al contenido de bienes que se retornan al extranjero, previa autorización escrita por parte de la Autoridad Aduanera;

d) Registro Federal de Contribuyentes. Al igual que una nota fiscal, si el RFC no aparece correctamente y ésta no se puede hacer deducible, el pedimento contiene un campo que indica el RFC y si este no es el correcto, el pedimento se presume como indebido e ilegal, tanto para efectos aduanales como fiscales. Sin embargo, es posible rectificar el pedimento en este campo (aunque en principio está prohibido) si se demuestra que se trató de un error del agente o apoderado aduanal, presentando suficientes papeles que así lo evidencien y siempre que, la rectificación se presente dentro de los primeros 30 días posteriores al despacho aduanal;

e) Cantidad y unidad de medida. Salvo que se trate de importaciones temporales que sí pudieran incrementar la cantidad de productos siempre que se haga en un plazo improrrogable de 10 días hábiles posteriores al despacho o, en el caso de exportaciones, siempre que la rectificación se haga para disminuir las cantidades; y

f) Datos de identificación de las mercancías, tales como marcas, modelos y números de serie, salvo que la rectificación se haga, tratándose de maquinaria y equipo dentro de los 90 días hábiles siguientes al despacho o, en los demás casos (salvo vehículos que están completamente restringidos a la

107 Aunque la norma sustantiva indica que el régimen declarado en el pedimento no puede ser rectificado, más no las diferentes claves que existen para la exportación, la Autoridad Aduanera ha considerado que una exportación de bienes nacionales o nacionalizados es diferente (en régimen aduanero) a una exportación o retorno de bienes que contienen insumos de importación temporal. Por ello, cuando una empresa Pitex o Maquiladoras realiza retornos de sus bienes utilizando la clave de una exportación de bienes nacionales se considera que se cae en la hipótesis de no rectificación (de lo cual no estoy de acuerdo, pero nadie me preguntó) y, de no rectificar, bajo la autorización que se comenta, no se podrá comprobar que lo que entró salió.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 134

rectificación en estos campos) cuando se ejecute la rectificación dentro de los primeros 15 días hábiles.

Así mismo, es importante comentar que cuando se habla de modificar un pedimento, se tiene que hacer a través de la presentación de otro pedimento que se conoce como de rectificación en la misma aduana, aunque no necesariamente a través del mismo agente aduanal. También, se debe recordar que, salvo que la rectificación genere un saldo a favor del fisco, están limitadas las rectificaciones únicamente a dos ocasiones, por lo que, al proceder a realizar alguna se debe estar completamente seguro que se están rectificando todos los datos o hechos que hubieran estado mal. Por eso no se recomienda rectificar antes de haber auditado integralmente el movimiento aduanero.

Pero ¿qué se debe entender por una auditoría? En virtud de que no existe una normatividad (aún) sobre lo que esto representa, cada persona, despacho y asesor ha inventado sus propias reglas del juego, haciendo muy difícil que haya un consenso entre nosotros sobre el cómo se deben realizar. Como comentario al margen debe usted saber que no existe un registro de auditores o dictaminadores para este propósito, ni siquiera existe el reconocimiento oficial de los que practicamos este servicio que, en mí teoría, debería estar ejecutado en forma interna por las propias empresas y, cuando más, dictaminado extraoficialmente por sus asesores en comercio exterior.

Bufete Internacional ha venido auditando pedimentos y movimientos aduanales desde 1993, lo que nos ha permitido desarrollar nuestra propia tecnología, buscando siempre la mayor eficiencia en términos de tiempo, costos y, sobretodo, resultados, así que, en virtud de que trabajo en esa empresa, no puedo sugerirle técnicas diferentes a las que creemos completamente adecuadas.

La tecnología para realizar una auditoría es relativamente simple, se compone de 6 fases en lo general y puede que algunas de ellas no sean de aplicación para los casos particulares de los lectores, así como pudiera ser que su Gerencia de Tráfico desarrolle otras fases más apegadas a sus necesidades, esto representa una lista

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 135

enunciativa y no limitativa de lo que conforma una auditoría aduanera108:

• Integración de Expedientes.- Las operaciones aduanales no sólo tienen pedimentos, sino todos los papeles que las leyes exigen, esos papeles forman parte integral de los expedientes aduanales. Saber que se cuentan completamente debe ser la principal tarea que debe perseguirse. Para saber qué documentos conforman los anexos, se debe revisar la Ley de Aduanas, no es posible practicar una auditoría sin conocimientos técnicos de los procesos aduanales. Una sugerencia en cuanto a la organización de papeles podría ser que conserve los originales en los expedientes de tráfico y no en las pólizas contables (en donde podrían haber sólo copias) y dividirlos en expediente por movimiento, identificándolos con algún número consecutivo a su libre comodidad.

• Dictamen documental.- Integrados los expedientes, se debe proceder a su revisión y dictamen, esto es lo primero que hace la Autoridad en una visita domiciliaria. Debe buscar que el pedimento y los anexos expresen lo que usted quiso hacer en la aduana y el cumplimiento de sus obligaciones cabalmente. Recuerde que el pedimento y sus anexos es una especie de DNA en donde queda registrado lo que sucedió. Es una sugerencia para los agentes y apoderados aduanales que la fundamentación legal y reglamentaria especial que hayan aplicado la observen en el pedimento, pues facilita las labores de auditoría no solo de sus clientes sino también de la propia autoridad, una especie de inducción técnica positiva. Esta revisión documental debe cuidar, sustantivamente la identificación de los errores que le pueden costar problemas con el Fisco, pero también aquellos hechos que son perfectibles para un mejor comercio exterior. Hace no mucho tiempo, personalmente audité 30 pedimentos específicos de un buen cliente, tenía preocupaciones (no fundadas, pues el resultado fue muy positivo, en lo que él buscaba) y me hizo el favor de encomendarme la tarea de encontrar esos errores que le provocarían, según él, multas.

108 Léase mi libro AUTOAUDITORÍAS ADUANERAS, Universidad en Asuntos Internacionales, México 1999.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 136

La auditoría se hizo en 2 horas, no había errores, se había declarado la vinculación, la base gravable estaba precisa, todos los permisos se habían presentado, se contaban con todos los anexos y demás papeles que la Ley exige directa e indirectamente, las fracciones arancelarias eran las correctas, se pagaron los impuestos correctamente, el régimen aduanero era el buscado, los datos del proveedor y del destinatario eran los fiscales, bueno, en fin, fueron operaciones, las 30, técnicamente bien desarrolladas. Al término de la revisión me preguntó el cliente ¿cómo están las operaciones? Le contesté “perfectas, sólo que tengo una duda –le dije- ¿por qué enviaste esas operaciones por avión?”, me respondió, “porque me urgen, todos mis embarques son urgentes y no puedo perder tiempo”, de ser así –le repliqué- ¿por qué la mercancía se mantiene en la aduana cuando menos 30 días naturales?. El pedimento me mostró la fecha de llegada al aeropuerto y la fecha de despacho: 12 pedimentos tenían una estancia de entre 18 y 22 días, 15 pedimentos entre 30 y 45 días, 2 pedimentos entre 45 y 55 días y una operación había estado en la aduana 2 meses (60 días completos). Gracias a que el pedimento es demasiado chismoso (si me perdona la expresión) pudimos empezar el rastreo del retraso, encontrando una perfecta mala planeación de comercio exterior: Anticipos tardíos, falta de avisos del proveedor del envío de la mercancía, por lo que la gerencia de tráfico ni sabía que tenía mercancía en la aduana, recepción de certificados de origen y facturas hasta con 2 semanas de retraso y una falta de identificación del tipo de bienes para el agente aduanal. Todos estos defectos que se identificaron, hoy están resueltos, la Gerencia de Tráfico le puso soluciones y hoy, el 50% de sus embarques llegan por camión, vieron que no había tal urgencia como para pagar fletes aéreos y el restante pernocta en la aduana del aeropuerto, cuando más 2 días, no se pagan almacenajes y no se pierden o maltratan las mercancías. Una auditoría es un acto vivo de las Gerencias de Tráfico, deben regalar información para mejorar el proceso aduanal, el proceso logístico y su relación con la autoridad.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 137

• Control de Inventarios.- Revisar que los controles de inventarios de mercancías del régimen definitivo y las del régimen temporal están conforme la Ley y sus disposiciones reglamentarias, que existe un registro adecuado en la contabilidad, que se están cumpliendo los mecanismos de control de las disposiciones fiscales y que se tiene un sistema que cumpla con las disposiciones, es el objetivo de esta fase de la auditoría. Quizá, en otra época le diría que se trataba de un registro de inventarios, pero como hoy eso se hace en forma automatizada109, la revisión del esquema es el centro de atención en esta fase.

• Reportes Fiscales.- Comercio exterior es una actividad del mundo fiscal, por lo que sus operaciones se deben manifestar en las declaraciones fiscales normales del contribuyente. Esta fase de la auditoría busca identificar si las declaraciones tienen contenidas las operaciones de comercio exterior. Esto sólo se puede dar si, la Gerencia de Tráfico conoce los compromisos de esta índole y si tiene los elementos para determinar qué se ha importado y exportado en términos de valor, régimen, destino/procedencia y si es o no de la propiedad del contribuyente.

• Reportes Administrativos.- La utilización de los programas especiales de fomento o de simplificación administrativa de los que se comentó en el apartado de Planeación Aduanera, implica una relación más estrecha con la Autoridad, quien exige de sus beneficiarios la constante comunicación a través de reportes y declaraciones en materia aduanera. Estas formas se deben presentar oportunamente y en la formalidad exigida, la auditoría debe ser capaz de reconocer el cumplimiento oportuno de las mismas e identificar la precisión de su contenido, en su caso, se pueden presentar en forma tardía las omitidas o complementar la información cuando se tengan datos falsos o inexactos.

109 Muchos importadores que ya cuentan con computadoras en sus Gerencias de Tráfico, en lugar de capturar la información, la obtienen de sus agentes aduanales en archivos electrónicos que pueden ser transferidos con relativa facilidad a los sistemas de control de inventarios (data transfer) con lo cual ganan tiempo al no tener que capturar y precisión al utilizar exactamente los mismos datos que están contenidos en los pedimentos. Nadie dice que la Gerencia de Tráfico deba perder su tiempo capturando, su función es velar porque se hagan las cosas bien y rápido.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 138

Sugiero que, si afán de promoción, visite el sitio www.comerciointernacional.com.mx en donde encontrará un autodiagnóstico que le permitirá conocer cuáles son las declaraciones y reportes que debe usted de presentar considerando el tipo de empresa y registros que se tengan. Este servicio, al igual que la visita a la biblioteca electrónica más grande de América Latina (en materia de comercio exterior) es gratuita y está patrocinado, como servicio a la comunidad, por la empresa para la que trabajo.

• Legal Estancia.- Debemos entender que son dos cosas diferentes, el haber realizado legalmente una importación y la legal tenencia de los bienes. Por ejemplo, una importación de maquinaria, que requiere permiso, paga el 15% y se necesita un certificado de origen, al cumplirlo todo esto, provoca, en lo general una correcta operación, pero si usted olvidó poner los números de serie y el despacho no estuvo a reconocimiento, aunque la importación fue legal, no implica que pueda usted demostrar que la máquina está legalmente en el país. ¿Por qué? Muy simple, cuando llega la autoridad en una visita domiciliaria, hace un recorrido para identificar mercancías de procedencia extranjera (por ello se exige el etiquetado de país de origen, en muchos casos) y exigir la comprobación de su legal tenencia y estancia. Desde luego, usted sacará el pedimento de la importación legal que ya comentamos, pero como no tiene números de serie declarados y la máquina si los ostenta, la autoridad podría concluir que ese pedimento es de otra máquina (aún cuando le feliciten por tener una operación “tan perfecta”), pero podría no reconocerla para comprobar la legal estancia de aquella que físicamente usted tiene en su planta industrial, con resultados catastróficos, pues implica el embargo de una mercancía ILEGAL. No entiendo, aún, el por qué mucha gente le da muy poca importancia a la identificación individual o grupal de sus importaciones (en lo específico) pues en cierto momento es la unión entre el pedimento (operación perfecta) con los propios bienes, algo así, como su credencial de elector, licencia de manejo o pasaporte. Por ello la idea es que esta fase de auditoría le permita compulsar bienes materiales con los documentos aduanales, para lo cual se necesita una relación de los bienes y un cotejo

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 139

con la documentación. Por regla general, todos los bienes de procedencia extranjera deben contar con el documento que compruebe su legal estancia por todo el tiempo, es decir, aunque fiscalmente se tengan plazos de prescripción y caducidad, el mantener una máquina, por ejemplo, por 50 años, nos obliga a conservar por esos 50 años la documentación que puede ser un pedimento o la factura de compra. La documentación conservada le servirá para demostrar que el acto está prescrito y por lo tanto no se le puedan, en su caso, imponer multas y sanciones. Es decir, cualquier mercancía de procedencia extranjera (salvo las de uso personal) debe mantener la documentación que demuestre su legal estancia en el país por todo el tiempo en que la mercancía exista, así de simple.

Para llevar al cabo esta auditoría, considero que debo hacerle algunas sugerencias generales que, quizá, le permita a la Gerencia de Tráfico no agobiarse con este trabajo y ahorrar tiempo valioso que se requiere para las otras muchas actividades que tienen en su función.

1º. Periódicamente, es recomendable solicitarle a la Autoridad una relación de los pedimentos de importación y exportación del usuario para compulsarla con la lista de pedimentos que internamente se tienen registrada, pues en ocasiones habrá operaciones registradas en el sistema aduanero que no las tenga su archivo, quizá porque está perdido el expediente, quizá porque se quedo en algún otro departamento (contabilidad, por lo general) quizá porque usted nunca realizó la operación y alguien se confundió o mal utilizó su registro. En este último caso, una comparencia ante la autoridad para declarar los hechos sería suficiente para no ser responsables, pero, por favor, comparezca únicamente cuando se esté seguro que la operación realmente no la realizó la empresa.

2º. Desarrolle un catálogo de fracciones arancelarias y de obligaciones por año, a fin de que identifique cuáles obligaciones y derechos tenían en un determinado periodo, por aquello que las reglas del juego cambian constantemente. Si este trabajo no lo realiza, seguramente se cometerá el gravísimo error de cortar a todos los movimientos con la misma tijera, es decir, si usted se empezar a auto-auditar hoy y decidiese hacerlo por las operaciones de los últimos 5 años, y no hizo la identificación de derechos y obligaciones de cada época, estaría revisando a todos los pedimentos con la Ley

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 140

de hoy, lo cual no necesariamente es justo, porque quizá las cosas hayan cambiado. Por ejemplo, hoy está prohibida la utilización de ciertas aduanas para la importación de textiles (salvo para empresas Pitex, Maquiladoras y Empresas con autorización de la Franja Fronteriza), si al auditarse encuentra un pedimento del año 2000 de textiles por una aduana prohibida estaría, en sus observaciones de la auditoría, frente a un contrabando técnico, sin embargo, debería haber sabido que la restricción aquí comentada se hizo efectiva hasta septiembre del 2001.

3º. Al revisar los pedimentos, fíjese solamente en los campos que le puede generar una contingencia, hoy en día un pedimento puede estar conformado por más de 200 campos y no todos implican o pudieran implicar una infracción, no le veo el sentido de que revise todo el pedimento cuando son únicamente algunos campos los que le pueden generar un dolor de cabeza, no se trata de “volver a hacer el trabajo” sólo de supervisarlo para su rectificación y corrección, para ello, debe poner un análisis previo de lo que se busca, esto implica una estrategia particular por cada tipo de operación que su empresa realice. Se requiere de un proceso eficiente en términos de tiempo y de resultados para que no se le gaste demasiado tiempo pero se alcance el objetivo aquí recomendado.

4º. No ordene la rectificación hasta en tanto no haya acabado con la auditoría y determinado que efectivamente se está mal y que con toda seguridad implica la comisión de una infracción sancionable (hay infracciones que no tiene sanción, por lo que no habría castigo, en ocasiones esto no vale rectificarlo, aunque si corregirlo hacia el futuro), termine el trabajo y rectifique cuidando los tiempos límites para aquellos campos cuya modificación está restringida por Ley.

La práctica de una auditoría aduanera debe ser permanente y debe ser objetiva y práctica, no debe buscar al culpable por el simple hecho de tener a un responsable, sino debe buscar el pecado para rectificarlo (de los actos pasados) y corregirlo (como medida de prevención para las futuras operaciones). El verdadero objetivo es quietarle el RIESGO TOTAL a los importadores y exportadores.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 141

Control de Inventarios Dado que el sistema aduanero mexicano, como algunos otros de

América Latina que han implementado el esquema de selección automatizada, está vigorizado por la posibilidad de que la Autoridad Aduanera110 realice visitas domiciliarias a los contribuyentes importadores, exportadores y agentes aduanales, a fin de permitir despachos aduanales ágiles, las disposiciones legales establecen la obligación de que se lleve un CONTROL DE INVENTARIOS de las mercancías, principalmente, de importación.

El mandato legal establecido en la Ley de Aduanas, establece que los importadores deberán, además de otras obligaciones, llevar un control de inventarios registrado en contabilidad y conforme procedimientos que establece o debería establecer la resolución miscelánea, que distinga a las mercancías nacionales de las importadas.

Esta obligación, para muchos, representa una función para el departamento contable de los importadores, pero para un servidor es una función de la gerencia de tráfico, lo cual explicaré en futuros párrafos.

En principio hay que observar que la obligación aquí comentada está dispuesta para los importadores, sin distinguir si son o no los dueños de las mercancías y/o si la importación es del régimen definitivo o temporal. Así mismo, el mandato dispone que “ese

110 Para el caso de México, la Autoridad Aduanera no es únicamente la que revisa la mercancías y/o documentos durante el despacho aduanal, sino aquella que contribuye con sus atribuciones a identificar el correcto cumplimiento de las disposiciones oficiales para las importaciones y exportaciones. Las atribuciones de las diferentes dependencias del Servicio de Administración Tributaria (SAT) están contenidas en su Reglamento Interior, en el se marcan funciones “aduanales” para la Administración de Auditoría Fiscal Federal, Recaudación y Jurídica de Ingresos. En el caso que nos ocupa, es la Administración de Aduanas y de Auditoría Fiscal Federal la que puede realizar visitas domiciliarias para comprobar los hechos del despacho durante el plazo que confiere el Código Fiscal que, por regla general, sería de 5 años contados a partir de la fecha de la presentación del pedimento aduanero ante el semáforo fiscal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 142

control de inventarios” se registre en contabilidad, más no dispone que lo lleve contabilidad y que ese registro distinga a las mercancías de importación de aquellas que se hubieren comprado en territorio nacional, sean o no nacionales.

Finalmente, en este sentido, el artículo de la Ley Aduanera alude a una metodología que debería imponer la resolución que muestra diversas disposiciones reglamentarias111, es decir, que existe una normatividad hacendaria que indica el cómo se deberá llevar el multicitado control

Bajo estas precisiones, podemos considerar que efectivamente los contadores de las empresas deben registrar el control pero en virtud que las reglas aduanales están encaminadas a la información vertida en el pedimento, creemos que es mucho más efectivo que dicho control lo lleve la Gerencia de Tráfico.

Pero ¿qué implica ese control? Primeramente el registro de los bienes de importación con la mayor parte de datos que se contienen en el pedimento. Cuando una empresa registra un bien nacional, lo hace considerando la cantidad, la unidad de medida, la partida contable correspondiente, el proveedor y la afectación de las cuentas por pagar. Cuando se hace sobre una mercancía importada, se debe adicionar a esa información datos técnicos contenidos exclusivamente en el pedimento, como claves, aduanas, fechas de internación, régimen aduanero (que marca obligaciones de despacho y de destino de los bienes), fracción arancelaria, etcétera. Esos datos, no los conoce el contador pero sí la Gerencia de Tráfico.

Pero además, esos datos, los contenidos en el pedimento, están respaldados electrónicamente en alguna parte, parte de donde pueden ser transferidos a la computadora de quien controla el tráfico de las empresas, sin que se requiera para homologarlos con el lenguaje de los sistemas contables que manejan las empresas y que son, por demás diversos.

111 Por jurisprudencia emanada de la Suprema Corte de Justicia, se consideraron a las REGLAS DE CARÁCTER GENERAL como disposiciones reglamentarias en virtud de que marcan normas formales que permite, en casi todos los casos, el conocer el detalle de los mandatos de ley, aún cuando las reglas no fueron publicadas por el Presidente de la República, facultad constitucional a él otorgada. Dada esta disposición judicial, debemos considerar que las reglas son disposiciones reglamentarias, cuando menos, para el mundo del comercio exterior.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 143

La idea aquí es que la Gerencia de Tráfico pueda obtener esos archivos de datos electrónicos para que los capture en el control de inventarios aduanal, que no necesariamente corresponderán a las compras internacionales de los importadores. La obtención de estos archivos se hace en combinación con el agente aduanal, pues es él quien ya capturó esa información a fin de procesar el despacho aduanal. Técnicamente, no se ha encontrado un problema que limite esta transmisión, de hecho el problema mayor es para aquellos que utilizan muchos agentes aduanales y que, además, los van cambiando constantemente, pues para ellos, la obtención y homologación de los archivos se hace mucho más difícil.

Es importante comentar que el agente aduanal no tiene obligación legal de entregar esos archivos, pero en virtud de que se trata de un trabajo compartido, me parece lógico que éste pudiera, cobrando los servicios conducentes, apoyar a sus clientes a la integración de la base del citado control de inventarios.

Ahora bien, ¿para qué se busca que exista un control de inventarios especial del mundo de aduanas? Quizá si pudiera ser claro en la respuesta a esta pregunta, se podría simplificar el proceso, evitando comprar grandes sistemas de control y/o evitando el registro de datos que no sirven en lo más mínimo.

La explicación la tengo que dividir en dos grupos, el primero para las importaciones definitivas y el segundo para las importaciones temporales.

Durante una importación definitiva se logra obtener un pedimento oficial que no solo marca la declaración del contribuyente sobre el cumplimiento de las formalidades fiscales, documentales y procesales dispuestas en las leyes y demás ordenamientos, sino que también, ese pedimento, es el documento que permite darle una legal estancia en el país a esas mercancías.

Las disposiciones aduanales y fiscales mexicanas sostienen que se encuentran en infracción aquellas mercancías de origen extranjero que no ostenten un documento que garantice la legal estancia, pudiendo presentar un pedimento o una factura de proveedor residente en el país, que reúna características especiales. Esto quiere decir, que el simple hecho de que las mercancías extranjeras estén después de la aduana, no las hace legales. Aquí podríamos recordar aquel viejo refrán de que “en donde se encuentre el burro robado ahí

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 144

se recoge”, es decir, si la autoridad encuentra mercancía extranjera en el interior del país (después de la aduana) y éste no tiene papeles puede establecer la hipótesis de contrabando112, con todas sus letras.

Así que, los importadores de mercancías definitivas deben registrarlas en inventarios a fin de:

a) Si las mantienen en su almacén o fábrica, puedan relacionarlas con los pedimentos;

b) Si las utilizan en procesos productivos puedan demostrar su legal importación, a fin de que puedan ser consideradas, en su caso, como deducibles para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta113; y

c) Si son vendidas a terceras personas, se indique en la factura fiscal el número de pedimento, aduana de entrada y fecha de entrada, con lo que se le permite a la Autoridad revisora el compulsar esos datos (cuando la verificación se hace al comprador del importador) con los registrados en las Aduanas, con lo que se inhibe que con una factura apócrifa se le dé legal estancia a una mercancía de contrabando.

Esto quiere decir que estamos hablando de información organizada y en virtud de que la mayoría de ella está en el pedimento y en estricta teoría el pedimento es conocido por el personal de la Gerencia de Tráfico, no le veo el sentido a que lo hagan los contadores, pero eso sí, la información procesada por la gerencia aquí aludida debe pasarla procesada y condensada para que se haga su registro contable. Digamos que estamos frente a un trabajo “a la limón” que debe ser ejecutado por dos áreas del importador.

Quizá aquí debería comentar que prácticamente no hay compradores de buena fe, en el sentido aduanal. Si usted tiene una mercancía extranjera (distinta a la de uso personal) amparada con una factura fiscal que contiene todos los elementos expuestos en el Código Fiscal de la Federación, incluyendo aquellos del número de pedimento, aduana y fecha de entrada y es revisado por la autoridad, 112 Las mercancías de uso personal no están en la lista de las “embargables”, por lo que no es necesario ni su registro contable (para efectos aduanales) ni el contar siempre con un pedimento o facture que garantice la legal estancia o tenencia. 113 La Ley del Impuesto sobre la Renta de México permite la deducción de compras en el extranjero que sean indispensables para el contribuyente, siempre que su internación haya cumplido con las disposiciones legales aplicables (Ley Aduanera) y el valor de deducción sea igual o inferior al declarado en el pedimento.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 145

en el eventual caso de que el pedimento no coincida con el real (desde luego compulsan la información con el Sistema Automatizado de la Aduana Mexicana) se podría ver enfrente de un eventual embargo precautorio e imposición de multas y créditos por los presuntos impuestos omitidos.

Y eso que no es el importador. Cierto es que usted no puede obligar a su proveedor (el importador114) a hacer las cosas legales, pero si puede evitar que usted las compre, esa es la esencia. Por ello, la propia Ley Aduanera dispone que están obligados al cumplimiento de las obligaciones generales los importadores al igual que los tenedores o poseedores de las mercancías.

Tanto la legal tenencia y estancia como la necesidad de una correcta deducción fiscal, generan la necesidad de ese control de inventarios que, dicho sea de paso, a la fecha de cierre de esta edición no se había publicado regla de carácter general alguna que dispusiera el cómo se pretende que se lleve ese control de inventarios para las mercancías de importación definitiva; supongo que algún día no muy lejano, la regla será publicada, pero mientras que eso sucede, tendremos que tomar ideas y obligaciones de las expuestas en el Código Fiscal de la Federación115.

Ahora bien, por lo que se refieren a las importaciones temporales el objetivo es otro, aunque ciertamente similar. Se necesita confirmar que lo que entró salió. Recordando que las importaciones temporales tienen como principal obligación abandonar el país en tiempo y tan pronto se haya cumplido la misión por las que se internaron, debe haber un mecanismo que le permita al Fisco Federal asegurarse de tal circunstancia.

114 La obligación de marcar en la factura comercial (fiscal) el número de pedimento, aduana y fecha de entrada es sólo para la venta de primera mano, es decir, para la venta del importador a su cliente y no del cliente a otro cliente; y toda vez que la mercancía que se vende es justamente la que se haya importado sin haberla sometida a procesos industriales que hubieran cambiado sus características. La excepción a esta regla está para aquellos importadores que venden al público en general sus mercancías y utilizan para ello las máquinas de comprobación fiscal que viven en nuestros países desde hace más de 10 años. 115 El artículo 1 de la Ley Aduanera mexicana dispone que el Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a sus disposiciones, lo que implica que a falta de un señalamiento específico en la Ley, se deberá suplir con aquellas dispuestas en el citado Código.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 146

Hace muchos años, antes de que tuviéramos un semáforo fiscal, la legislación aduanera en vigor disponía que los importadores temporales tenían que DESCARGARLAS en los pedimentos de exportación, obvio, no se requería un sistema de control registrado sino únicamente efectivo.

En aquellos años las computadoras no eran tan cotidianas, muchos controles se hacían en hojas tabulares y no había una concentración de datos a nivel nacional que pudiera identificar que todas las entradas salieron y que no había una doble descarga involuntaria o alevosa.

Pero los tiempos cambian, ese mecanismo es impráctico, además de arcaico. La microelectrónica hizo el milagro. Las disposiciones establecen que las Pitex y Maquiladoras deben llevar el sistema de control de inventarios en forma AUTOMATIZADA, es decir, forzosamente en la computadora, a través de un sistema o programa de cómputo que reúna básicamente tres características:

1º. Que contemple muchísima información del pedimento, incluyendo claves y otros datos técnicos, como régimen, fechas, agentes aduanales, transportistas, etcétera, con lo que se entiende una mucha mayor identificación de los productos de importación y exportación. Todos estos datos que deben registrarse en ese programa de cómputo, que hace las veces del control de inventarios y cuyos saldos se deberán registrar en la contabilidad en forma plenamente identificada, están relacionados en la resolución miscelánea de comercio exterior, a través de una de sus reglas y de uno de sus anexos, justamente el Anexo 24116. La información aquí comentada es tanto de los pedimentos de importación como de exportación, dado el objetivo de esta disposición;

2º. Que contenga un módulo especial en donde se contemple la explosión de los materiales contra la fabricación de los productos de exportación. Es decir, la fórmula o especificación de la producción debe estar incluida en el programa, a fin de poder conocer la utilización de las materias primas frente a la producción del bien de

116 Los proveedores de sistemas que han tenido a bien desarrollar programas que cumplan con estas disposiciones, le han denominado ANEXO 24, de hecho así se conoce en el medio, su origen es que está diseñado oficialmente por la Secretaría quien lo publicó oficialmente en la resolución miscelánea justamente en uno de sus anexos, el 24.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 147

exportación. Gracias a ello, podríamos conocer cuántos metros de tela se utilizaron en la fabricación de una abrigo, cuando kilogramos de PVC en la fabricación de un lote de vasos o cuantas piezas y de qué tipo se requirieron para el ensamble de un teléfono celular. En este modulo, se deben incluir las mermas y desperdicios, que son producto de la producción y que se conocen con posterioridad, a veces, de que la exportación salió. Este control de inventarios, que también le es aplicable para las empresas que operan al amparo de alguno de los Programas de Promoción Sectorial (Prosec) puede trabajar bajo el supuesto contable o fiscal de PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS, aludiendo que no necesariamente estamos hablando del consumo de un lote físico de materias primas, en una determinada descarga. Desde luego, la explosión puede ser comprobada con pruebas documentales o técnicas por parte de la Autoridad y pudieran ser rechazadas cuando considere que hay una incongruencia industrial en la formulación; y

3º. El sistema Anexo 24 debe ser capaz de emitir todo tipo de reportes, tanto de los oficiales que se presentan conforme a la Ley de Aduanas, como los que requiera la Autoridad al practicar sus facultades de comprobación, por lo que debe ser versátil, flexible y preciso.

La Autoridad al practicar una comprobación puede solicitar la relación de pedimentos de importación que compusieron a una determinada exportación, como también pudiera solicitar las exportaciones mediante las cuales se retornó una determinada importación, pudiera pedir las fórmulas utilizada para un producto de exportación en específico o bien las descargas de todas las exportaciones de ese producto en específico a lo largo de un periodo, es decir no se busca que ese control de inventarios de le entregue físicamente, como sucede en algunos países de Centroamérica, sino que sirva para revisiones parciales que comprueben la forma de hacer los registros del contribuyente. Por ello, se asegura que el control de inventarios es de autorregulación.

Para finalizar este apartado y considerando que no todos los importadores le dan la importancia debida, déjeme comentarle que en cierta ocasión un comprador “de buena fe” adquirió un cierto número de chamarras de origen extranjero (por lo que decía la etiqueta) y fue visitado por Auditoría Fiscal Federal, al entregar copia de las facturas, como documento que marca la legal tenencia de las

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 148

mismas, la Autoridad decidió compulsar los números de pedimento que se habían declarado en estos documentos y encontró que correspondían, efectivamente, a diversas importaciones hechas por ese proveedor pero no correspondían a las mercancías descritas.

El resultado inicial fue catastrófico, se embargaron los bienes por no haber demostrado la legal estancia en el país (que no es lo mismo a la legal tenencia). El adquirente de las chamarras promovió los medios de defensa a su alcance y ganó el caso, lo cual no me molesta, pero las chamarras estuvieron bajo el control de la Autoridad por 2 años, claro, le fueron devueltas, pero el daño estaba hecho, pues en su momento no pudieron comercializarlas.

El control de inventarios le permite a la autoridad distinguir a los buenos de los malos, el llevarlo adecuadamente, tanto para efectos de las empresas Pitex o Maquiladoras, como para los importadores definitivos, garantizan la transparencia de operaciones y salvaguardan la integridad de los contribuyentes. Este es un caso en donde se manifiesta que lo aduanal es netamente fiscal.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 149

Organización y Desarrollo

• Personal de Logística y Coordinación • Personal de Trámite y Archivo

• Personal de Auditoría y Reportes • Personal de Planeación y Actualización • Personal de Selección y Contratación

• Personal Financiero y Fiscal

Las funciones de la Gerencia de Tráfico tienen una característica positiva, a diferencia de otras gerencias como la de producción o la de administración, todos los conocimientos requeridos están versados sobre una sola materia: la logística, que como se vio tiene una relación intrínseca con la aduanera. No podemos hablar de aduanas sin ver que está involucrada con infraestructura, transportación, almacenaje, maniobras, etcétera, como tampoco podemos hablar de logística internacional sin reconocer que existe una relación directa con la intervención del Estado en la regulación (aunque sea de fomento) de las importaciones y exportaciones, sobretodo en países en vías de desarrollo en donde las aduanas117 no pueden dejar sus

117 Las aduanas, en lo general, buscan asegurar la correcta recaudación, la adecuada protección de los intereses interiores de la industria y comercio y permitir una mayor participación del comercio exterior en la economía de sus países. Esto representa la Función de la Aduana. En la medida en que estas medidas son más simples (esto se puede cuando no hay tanta regulación, justa o injusta) las aduanas participan menos y son más ágiles en los despachos aduanales. En la medida en que se requiere más control a fin de asegurar una correcta y madura participación del comercio en la economía, la aduana participa más en este proceso logístico.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 150

puntos de ingreso o egreso de mercancías sin la supervisión (y dirían algunos soberana) del Gobierno Federal.

Bajo este supuesto, todo el personal de una Gerencia de Tráfico debe estar envuelto en los conocimientos y no se deben dividir las actividades más que por función a la experiencia y especialización de actividades. No es como en la administración en donde el contador atiende los asuntos de su materia y la administración de empresas atiende el resto. Aquí todos deben saber, en mayor o menor medida lo mismo, agregando que este tema trata de una ciencia o casi ciencia de evolución permanente.

En la contabilidad, la evolución está íntimamente ligada a las reformas de ley y sus reglas de carácter general, en logística, no sólo existe una evolución por cuestiones de reformas legales, sino también por las nuevas técnicas de transportación, las tendencias en el almacenaje de las mercancías, la sistematización del proceso y, sobretodo, por el elevado involucramiento que se tiene con las demás áreas, con los proveedores y con los clientes (aunque internos) finales de los productos que debemos entregar bien y a tiempo.

Así que, la experiencia es un elemento importante, más no es el único, alguien que tiene muchos años trabajando en la materia, sino se mantiene estudiando, investigando, buscando, comparando, etcétera, no necesariamente será mejor que un muchacho que acaba de salir de la escuela. En este negocio el que no estudia se muere. Por ello podemos sostener que una función (no descrita en este trabajo) que debe atender la Gerencia de Tráfico es el estudio y el entrenamiento, cuyo propósito es simple, hacer que las cosas lleguen bien, a tiempo y con economía razonable pero en un proceso de mejora continua y discontinua, lo que se logra con el “regreso a clases” en toda su expresión.

Pero además de que el personal debe ser conocedor del todo (en esta materia) y que la experiencia es un elemento de ayuda pero no necesariamente es vital, debemos entender que es sano organizar las funciones de alguna manera que nos permita mayor eficiencia; es un error que en empresas de muchos empleados (en la Gerencia de Tráfico) no haya un orden por tipo de función, pues solo genera confusión y la confusión genera problemas y los problemas se traducen en retrasos y costos. No es como el correo, si no llega hoy llegará mañana, en la logística de Justo a Tiempo (concepto que ha

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 151

crecido sustancialmente, pero por los positivos resultados encontrados en Estados Unidos118 a finales del año 2001, podemos estar seguros que se acelerará).

Por ello le destinamos un pequeño capítulo a la organización de las gerencias, quizá tan sólo para ofrecerles algunas ideas del cómo un servidor las estructuraría y siempre considerando la cantidad de personal que trabaje ahí, lo cual debería ir en proporción con el volumen de operaciones de la empresa.

Para los propósitos de este capítulo, quizá podríamos resumir que existen 6 grandes grupos de actividades en dónde podrían quedar contenidas las 9 funciones que se han descrito en este pequeño libro:

1. Logística y Coordinación 2. Trámite y Archivo 3. Auditoría y Reportes 4. Planeación y Actualización 5. Selección y Contratación 6. Finanzas y enlace fiscal

Logística y Coordinación es el área que debe, siempre, mantener contacto permanente con las mercancías en ruta (en tránsito), previendo la entrega oportuna de la documentación requerida y atendiendo las contingencias que se presenten.

De acuerdo a estadísticas obtenidas por la Universidad en Asuntos Internacionales119 el 80% de los problemas logísticos (incluyendo los aduanales) que se atienden de inmediato, logran ser vencidos de inmediato y alcanzan la meta en tiempos razonables, mientras que el 80% de los problemas que son atendidos en forma tardía, se convierten en verdaderos retrasos en términos de semanas e, inclusive, meses120. Esto hace que se mantenga personal que esté al tanto de cualquier percance.

118 Una de los aspectos positivos en la crisis o recesión presentados en los Estados Unidos, como consecuencia lógica de los atentados del 11 de septiembre del 2001, es que no se encontraron grandes inventarios, lo que en la crisis de 1929 representó la piedra angular de una crisis profunda, sin duda esto atenúa el impacto de la recesión y la hace mucho más reversible y en menor tiempo. 119 Institución privada que se encarga únicamente de llevar al cabo investigaciones que coadyuven a entender la tendencia del comercio exterior del país y proponer soluciones técnicas al sistema aduanero. 120 Hace seis años un barco que cargaba azúcar naufragó justo al momento en que zarpaba de algún puerto mexicano, la contingencia produjo un caso que jamás se

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 152

Trámites y Archivo, es el área que debe estar atenta a la documentación que se requerirá en los futuros embarques, son los que deben mantener un control estricto de la documentación ya utilizada y deben conocer las tendencias de los embarques, sus principales relaciones son o deben ser con compras y/o ventas y deberían ser los encargados de las estadísticas y de conocer las causas de los problemas para evitarlos en embarques subsecuentes.

Auditar es comprender los errores y utilizarlos para corregir y programar, es el arte de sacar de nuestro pasado, la experiencia para capitalizarla en el futuro. La importancia de esta área radica en mantener una buena relación con la autoridad, reconocer y aceptar nuestras obligaciones y cumplir con los reportes y declaraciones que se nos exijan.

Todos los reportes y declaraciones provienen de la información manejada en los expedientes, si auditoría los revisa y captura (como se sugirió) los reportes deberían salir de este departamento.

Constantemente se habló de la terrible importancia que tiene la planeación (aduanera y logística) en nuestros procesos, para un servidor, la planeación es la causante de no tener problemas e, inclusive, pronosticarlos, es el área de la Gerencia de Tráfico que requiere la mayor experiencia y es, de alguna manera, la que deba velar por el cumplimiento de los planes, utilización de los mecanismos de apoyo y supervisar el estricto apego a las disposiciones legales y civiles que se involucran en este medio. Si alguien debe estar capacitado profundamente es el personal de esta división.

Selección y contratación. Desgraciada o afortunadamente, logística de las empresas exige la participación de terceros, empresas de servicios que complementan o hacer complementar el proceso. Si se tienen malos prestadores (o muy ahorcados en sus ingresos) seguramente los servicios serán malos o deficientes. En virtud de la evolución hacia el Outsourcing, la calificación de los servicios se hace tan importante y trascendente como el reclutamiento de personal para una Firma de Consultores. De nada serviría tener un buen

había tratado aduanalmente: una exportación exportada (perdonándome la expresión) que salió de la aduana pero no del país. Por no haber sido resuelto el problema “desconocido” el azúcar sigue estando en recintos fiscalizados sin poder disponer de ella.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 153

personal de tráfico internamente, si se contratan servicios no adecuados para el proceso.

Por ello, se le da una acción por separado, que debe estar representada por personal que realmente entienda las necesidades de la empresa, que haya tenido contacto con más proveedores y que tenga suficiente imparcialidad para tomar la decisión, recordando que el costo de la tarifa de los servicios aduanales, de la transportación y carga, el del seguro, etcétera, no son los elementos más importantes en el juicio de valor que se debe practicar.

Finanzas y fiscal. Gracias a la sofisticación del lavado de dinero y narcotráfico, el comercio exterior se ha visto envuelto en una supervisión mayor en materia financiera y fiscal, lo que promete incrementarse conforme vemos lo que hoy pasa en el mundo. No podemos, por lo tanto, justificar hacer algo bueno que parezca malo tan sólo por las prisas. Debemos aceptar que, prácticamente a nadie, excepto a usted le importa mucho si su mercancía se retrasa porque se tiene que inspección.

La mejor manera de no tener problemas, además de no generarlos, es cuidar la relación financiera y fiscal de su comercio exterior; contar con la documentación que compruebe el pago de las mercancías de importación, relacionar la cobranza contra las exportaciones, documentar fiscalmente cada movimiento aduanero, hacer cumplir las condiciones del contrato, que es uno de los documentos que toma el gobierno como referencia para sus investigaciones y auditoría, son parte de las acciones que esta división debería hacer.

Pero estos 6 grupos de superfunciones no significa tener una Gerencia de Tráfico con 6 departamentos, insisto, el número de gente (y por lo tanto, de departamentos, áreas, subgerencias, o como se le vaya a llamar) depende del volumen de trabajo y no de los sueños que se vierten en los organigramas.

Como yo no sé y no puedo saber qué volúmenes maneja su empresa, me gustaría recomendarle que áreas son más compatibles entre sí, de tal manera que si usted decidiese dividir el esfuerzo en menos grupos, cuente usted con mi humilde recomendación.

1º. Si la división fuera en dos grupos deberían quedar:

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 154

Logística y Coordinación, con Trámites y archivos y Auditoría y Reportes. Por consiguiente, el segundo de los grupos quedaría integrado por Planeación y Actualización, Selección y Contratación y Finanzas y Fiscal.

2º. Si la división fuera en tres grupos, podrían quedar integrados:

Trámite y Archivo con Logística y Coordinación, un segundo grupo de Auditoría y Reportes, con Planeación y Actualización, y el tercer grupo sería, Selección y Contratación con Finanzas y Fiscal.

3º. Si la división fuera en cuatro o cinco grupos, buscaría que quedaran independientes Auditoría, quizá en primer lugar y Contratación y selección, en segundo.

Sin embargo, es casi intrascendente esta organización comentada, lo importante es la identificación de las funciones de cada una de estas acciones, en forma específica, marcadas en un manual de lectura abierta que pueda ser leído por cualquier personal, aunque sea de reciente ingreso o de participación temporal. No se recomienda que se generen mañas secretas en la operación, pues la base de este negocio es la comunicación y el flujo de la información.

De hecho, si usted revisa con objetividad el escenario de las funciones, podría reconocerse que muchas (si no es que todas) podrían ser integradas en una gerencia de tráfico externa que atienda no una, sino varias empresas simultáneamente.

Hace algunos años, cada empresa tenía su propia gerencia o departamento de tráfico, las fusiones que se han desatado en los últimos años, empezaron a demostrar que una sola gerencia de tráfico puede con todas las operaciones de las varias empresas fusionadas. No veo el por qué una sola gerencia de tráfico no pueda con las operaciones de empresas similares aunque no estén relacionadas en sus acciones, siendo el único tropiezo que esto representa, el manejo de información confidencial.

Efectivamente, el personal interno y externo de las Gerencias de Tráfico (incluyendo agentes aduanales, transportistas y almacenistas) deben ser de extrema confianza, no basta con contar tarifas competitivas, pues manejan información sumamente delicada. Un pedimento de importación contiene no sólo la relación de productos que está comprando, sino el precio unitario y total, a veces la calidad de las mercancías, la ruta logística que escogió, el nombre, domicilio

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 155

(e inclusive número del registro fiscal) del proveedor y muchos datos más que exhiben una radiografía de su negocio. Esto hace vulnerable, a veces, los negocios internacionales, lo que se erradica parcialmente trabajando con personal de confianza, comprometido y que se mantiene educándose todos los días.

¿Quién dijo que formar parte de una gerencia de tráfico es un trabajo de segunda? La gerencia de tráfico tiene una parte importante del negocio en sus manos, sobretodo cuando el negocio depende exclusivamente del comercio exterior, hay cientos de empresas cuya columna vertebral está en las importaciones y exportaciones, ellos deben tener mucho más cuidado en la selección del personal, capacitación, entrenamiento, definición de funciones, etcétera.

Sin duda, el conocimiento de las funciones de una gerencia de este tipo, hace la diferencia para determinar su organización y, además, permite trabajar más operaciones con menos personal. Sólo recuerde aquella gerencia de tráfico que trabaja con menos de 10 gentes (entre las internas y las externas) y mueve millones de dólares de mercancía, aclarando, adicional, que su personal si tiene tiempo libre y no viven tan presionados como la mayor parte de la gente que conozco en el medio.

De cualquier manera, es importante volver a resaltar que la organización y desarrollo de las Gerencias de Tráfico se deben hacer, no sólo con los principios generales de administración, sino también con las implicaciones aduaneras y logísticas existentes, es decir, no se puede organizar un área tan sólo basándose en los libros de administración, sino considerando las condicionantes especiales que el mundo aduanal y comercial internacional marcan, así mismo, debemos recordar que las técnicas de administración actuales exigen de sus actores el incrementar el valor de sus acciones, y no me refiero a las acciones de la corporación, sino de los actos que se ejercen, la administración con valor agregado es la técnica, para ello es necesario involucrar las acciones y permitir la creatividad.

También es importante que en este ejercicio de la organización y desarrollo se “inventen” mecanismos para medir la productividad. Salvo en el caso de la Gerencia de Tráfico de Tere (ejemplo utilizado como base para este libro), ninguna otra gerencia que haya conocido mide la productividad de su gente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 156

Medir la productividad de la gerencia no es tan complejo como se supone, primero hay que establecer las funciones específicas por puesto, segundo, hay que dividirlas en funciones cotidianas y funciones de planeación.

Las funciones de planeación no deben ser medidas en productividad sino ponerles metas específicas, pero las funciones cotidianas hay que medirlas en tiempo y costo, a fin de ir mejorando esos resultados lo que nos llevaría a un incremento en la productividad general.

Finalmente, también es sugerencia del autor, que las Gerencias de Tráfico establezcan hojas de costo sobre los gastos logísticos de la empresa, justamente en este ejercicio de organización, parte de las funciones esta en mejorar la eficacia en términos de tiempo y costo de los movimientos aduanales y de transportación.

Saber cuánto nos cuesta, divididos por tipo de egreso, una determinada importación o exportación, nos ayuda a tener elementos para su mejoramiento, o mejor dicho ahorro. Pero mientras que no se conozca cuánto cuesta ¿cómo podemos exigir reducciones?

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 157

Conclusiones

Es evidente, que para un servidor, la importación y exportación radican su éxito en dos funciones: Planeación (aduanal y logística) y trabajo muy coordinado entre los importadores y exportadores con sus agentes aduanales, funciones que están en las manos de las Gerencias de Tráfico.

Es evidente, también, conforme lo descrito en este libro, que la organización, automatización y comunicación, deben ser parte integrante en el manejo de embarques internacionalmente, si se quiere alcanzar la eficiencia y efectividad logística.

Pero, lo que no considero evidente es que haya una conciencia clara de las Gerencia de Tráfico en relación a su participación en el sistema aduanero mexicano, el cual, para un servidor, es increíblemente positivo cuando se guardan los equilibrios entre las partes: Autoridad, Agentes Aduanales y Gerencias de Tráfico.

Veo con cierta preocupación, que muchas gerencias de tráfico desconocen o eluden sus funciones, que van desde la planeación hasta la entrega de documentos debidamente requisitados a sus agentes aduanales, que van desde el control de inventarios hasta la orquestación de los prestadores de servicios y que van desde la auditoría de sus movimientos hasta la atención de requerimientos oficiales. Probablemente este descuido o desconocimiento se debe a un efecto histórico, los agentes aduanales hacían todo el trabajo, el problema es que de seguir así, se desequilibraría el sistema, efecto que parcialmente hemos tenido cuando la autoridad expresa su grito desesperado con permisos, avisos, detenciones, etcétera. Debemos entender que la gerencia de tráfico al participar adecuadamente,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 158

logra mejorar sustantivamente su vida comercial, aduanal, fiscal y penal.

En este sentido se intentó describir al equilibrio del sistema basado en tres fundamentales TRIÁNGULOS:

Sistema Aduanero Mexicano Principios básicos

Equilibrio de las funciones por actor

Objetivo, al final de cuenta

Conocimiento real de los embarques

Fiscalización Función de la

Aduana

Autoridad

Gerencia de Tráfico Agentes Aduanales

Seguridad Precisión

Agilidad

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 159

Dentro de esas funciones trascendentes para un buen comercio exterior está el control de inventarios de importaciones que se debe llevar al cabo para facilitar el ejercicio de comprobación por parte de las Autoridades, las cuales las debemos entender como un acto positivo si queremos que se detengan a los malos de la película, aquellos que utilizan al sistema aduanero para hacer su fechorías, creo, que de alguna manera todos los que estamos en el negocio internacional, queremos que se detengan las prácticas desleales de comercio que perjudican a la industria y comercio locales.

Es entonces, ese control de inventarios una herramienta para demostrar la legalidad de nuestros actos y en virtud de que se lleva al cabo con muchísima información emanada del despacho aduanal se considera pertinente que se lleve por parte del personal de la Gerencia de Tráfico y no del departamento de contabilidad.

Con este mismo espíritu, le he cargado la tarea a la Gerencia de Trafico de auditarse, a fin de identificar los errores corregibles y rectificables, tanto del mundo aduanal como del proceso logístico. El éxito de las operaciones aduanales está en la prevención y ésta en ocasiones proviene de la experiencia, es decir, de los movimientos pasados se deben identificar aquellos puntos que son perfectibles, por lo que la auditoría no sólo sirve para rectificar pedimentos y/o reconocer contingencias aduanales, sino también para hacer un mucho mejor comercio exterior.

Una de las funciones más trascendentes en el despacho y, desgraciadamente, más descuidadas, estriba en torno a la documentación que debemos entregar al agente aduanal, acto que en muchas ocasiones no se hace y se le obliga a trabajar “a bajo rendimiento”. La documentación aduanera (previa, posterior y comprobatoria) es el acto mediante el cual los importadores y exportadores hablan en su idioma para hacerle saber al agente lo que deberá traducir al idioma de las aduanas. Es la gerencia de tráfico la que debe conocer exactamente su obligación y dimensión, aceptando el nivel de involucramiento que la ley le exige. Su cuidado y atención nos quita la posibilidad de cometer errores aduanales que repercutan en embargo, créditos o acusaciones legales.

La organización de la gerencia hace la diferencia entre conflictos y eficiencia, la gerencia debe concentrar sus esfuerzos en 6 grandes grupos de acciones: planeación, tramites, coordinación,

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 160

contrataciones, relación fiscal y auditoría, no es necesario, para estos efectos, contar con un “ejército” de personal, tan sólo aquellas que conozcan el negocio, se mantengan estudiando, sean de confianza y tengan extrema organización.

Por su parte, las labores de coordinación del despacho aduanal implican la concertación de movimientos entre los diferentes actores que intervienen, así como el mantenerse al tanto para atender, en forma inmediata y precisa, cualquier problema que surja, en el entendido que la pronta respuesta puede marcar la diferencia entre liberar los embarques rápidamente o que permanezcan varados en algún punto de la logística internacional.

En este sentido, la logística y planeación comentados juegan un papel predominante. Debemos aceptar que la idea es tener en nuestras manos, el menor tiempo posible, las mercancías, para ello hay que conocer las necesidades de nuestros clientes internos y externos y la disponibilidad de nuestros proveedores internos y externos. Logística o Tráfico no significa almacenes de largo tiempo, significa inteligencia aplicada a los “caprichos” de los clientes. Por ello, en la logística se marcó la imperiosa necesidad de hablar con todos los involucrados e interesados y es la Gerencia de Tráfico la que, para un servidor, debe servir de punto de enlace y coordinación de esfuerzos entre ellos.

Es entonces, la Gerencia de Tráfico la que se encarga de hacer que los productos se importen o exporten, reciban y se entreguen eficientemente, entendiéndose por esta palabra la entrega física a tiempo, con reducción de costos y elevada seguridad para que los clientes de las mercancías puedan seguir con su labor.

Finalmente, a continuación se enlista un GLOSARIO PRÁCTICO de aquellas palabras que consideré necesarias para la buena función de las gerencias de tráfico.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 161

Glosario básico Abandono de mercancías De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Aduanera, el abandono de mercancías depositadas ante la aduana puede darse expresamente cuando los interesados así lo manifiesten por escrito; o tácitamente, cuando no sean retiradas dentro de los plazos que a se indican en la Ley Aduanera.

Accesorios de contribuciones De conformidad con la legislación fiscal, los accesorios de las contribuciones, pueden ser recargos, indemnizaciones del 20 %, gastos de ejecución y multas fiscales

Acuerdos de Complementación Económica Acuerdo firmado entre dos o más partes a fin de establecer su balanza comercial a través de sus importaciones y exportaciones, proporcionando beneficios entre las partes.

Administración Local La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encuentra formada entre otras partes por el Servicio de Administración Tributaria, el cual para llevar a cabo sus funciones se encuentra conformado por Administraciones Generales, como lo son la de Tecnología de la Información, de Asistencia al Contribuyente, de Grandes Contribuyentes, de Recaudación, de Auditoría Fiscal Federal, Jurídica, de Aduanas, de Innovación y Calidad, de Evaluación y del Destino de Bienes de Comercio Exterior Propiedad del Fisco Federal. De las mencionada Administraciones Generales, para un mejor funcionamiento se dividen en Administraciones Locales, mismas que cubren el territorio nacional.

Aduana Lugar autorizado llamado Recinto Fiscal en el cual se realizan los actos y formalidades para la entrada y salida de y a territorio nacional de mercancías de conformidad con los diferentes tráficos, regímenes aduaneros y la legislación correspondiente.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 162

Agente Aduanal Persona física independiente, autorizada por la SHCP mediante una patente por la cual está obligada a presentarse ante la aduana para promover por cuenta del contribuyente el despacho aduanal de la mercancía, para introducirla o extraerla de o a territorio nacional conforme a los diferentes tráficos, regímenes aduaneros y la legislación correspondiente.

Agente Consolidadores Personas morales encargadas de conjuntar diferentes operaciones y mercancías de varios contribuyentes a fin de realizar un solo embarque al extranjero o dividir un embarque por contribuyente.

Agente de carga Persona moral encargada de organizar, cargar, descargar, manejar, guardar y transportar mercancía nacional o extranjera en sus instalaciones o del contribuyente a través de los diferentes medios de transporte.

Almacenes Generales de Depósito Es la organización auxiliar del crédito que tiene como objetivo el almacenamiento, guarda o conservación de bienes o mercancía así como la expedición de certificados de depósito y bonos de prenda, y realizar la transformación de las mercancías depositadas a fin de aumentar el valor de éstas sin que se varíe su naturaleza.

Apoderado Aduanal Es la persona física designada por persona física o moral y autorizada por la SHCP, para que en su nombre y representación realice el despacho de mercancías, ante una sola aduana en representación de una sola persona, quien será ilimitadamente responsable por los actos de aquél.

Aprovechamientos Son los ingresos públicos no contributivos y “que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal“.

Arancel

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 163

Impuesto al Comercio Exterior o Ad Valorem que las personas físicas o morales, están obligadas a pagar al gobierno cuando introducen o extraen mercancías de o a territorio nacional, puede ser el Impuesto General de Importación o Exportación.

Autoridad Aduanera Autoridades competentes, para ejercer las facultades que la Ley Aduanera establece conforme al Reglamento Interior de la Secretaría y el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.

Base Gravable La base gravable es el valor en aduana de mercancías, entendiendo por éste el valor de transacción, es decir el precio pagado por las mercancías, siguiendo este mismo orden de ideas precio pagado es igual al pago total que se efectúa por las mercancías de comercio exterior.

Carta de Encomienda Autorización escrita girada al agente aduanal para que en nombre del importador o exportador se lleven a cabo los trámites de despacho aduanero de las mercancías por periodos determinados.

Carta de Instrucciones Instrucción escrita efectuadas por el importador o exportador, al agente aduanal o apoderado aduanal, relacionada directamente con la introducción o extracción de mercancía específica y su respectivo régimen aduanero, su valoración, entrega e información complementaria.

Certificado de Origen Documento presentado en el formato oficial expedido por la autoridad aduanera de conformidad con los Tratados y Acuerdos Internacionales mediante el cual se comprueba el origen de las mercancías a fin de obtener preferencias arancelarias, así como para evitar el pago de las cuotas compensatorias.

Conocimiento de Embarque Documento que justifica el contrato de transporte por mar de una mercancía y que permite al tenedor reclamar la entrega de la misma. Extendido a la orden o al portador, es transferible, y por tanto, negociable. (en inglés Bill of Lading)

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 164

Comprobantes fiscales Documentos que debe expedir el contribuyente con motivo de su actividad, a fin de corroborar su actividad fiscal.

Consejo de Clasificación Arancelaria Es el organismo que podrá servir de apoyo a la autoridad aduanera mediante los dictámenes técnicos que emita para resolver las consultas sobre la correcta clasificación arancelaria de las mercancías que presenten los importadores, exportadores y agentes o apoderados aduanales.

Consulta Petición formulada por el particular a la autoridad fiscal para que le dé respuesta sobre una situación real y concreta.

Contribuciones Son aportaciones a cargo del contribuyente por la realización de los supuestos previstos en la Ley, siendo su aplicación estricta, es decir totalmente apegadas a lo dispuesto por le legislación.

Convenios para evitar la doble imposición Instrumentos jurídicos que pretenden evitar la doble tributación a nivel internacional entre dos o más naciones en materia de contribuciones (principalmente en materia del ISR), así como posibilitar el intercambio de información en materia tributaria.

Crédito fiscal Así denominada la obligación determinada y cuantificada en cantidad líquida determinada por la autoridad competente.

Control de Inventarios Aduanal Toda empresa o persona que importe aduanalmente en nuestro país, esta obligado a llevar un control de inventarios en su contabilidad que permita distinguir entre las mercancías importadas temporalmente que son para exportación, de las destinadas a territorio nacional.

Cuadernos ATA Es un documento aduanero internacional una especie de Cuadernos para la Admisión Temporal de Mercancías que facilita la exportación e importación temporal, el retorno de mercancías en uno o varios países, de muestras

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 165

comerciales, mercancías destinadas a ferias y exposiciones y material profesional, es similar a lo que sería el pedimento, tratándose de importaciones temporales, ya que la función de éste es el amparar a las mercancías en el momento de que se lleve a cabo el despacho aduanero y la revisión documental de los documentos que amparen las mercancías.

Cuenta Aduanera Consiste en un depósito, con el cual se garantizan todos los impuestos de importación temporal de mercancías importadas por personas morales que no cuentan con Programa de Fomento, se debe realizar ante una institución bancaria o casa de bolsa autorizada. Esta mercancía puede ser retornada al extranjero y, por tanto, reembolsada la suma depositada junto con los intereses devengados en el período de estadía en el país.

Cuenta Aduanera Garantía Al igual que la cuenta aduanera, este tipo de cuenta, tiene como propósito garantizar el interés fiscal ante actos de subvaluación de bienes de importación o incertidumbre de cobro de las contribuciones de comercio exterior así como para la realización de tránsito interno o internacional de mercancías.

Cuota Compensatoria Aprovechamientos cobrados a ciertas mercancías, cuyos orígenes en términos de país, región o empresa, marcan prácticas desleales de comercio internacional. Mecanismo de compensación contra medidas dumping.

Cupo de exportación o importación Medida de regulación y restricción no arancelaria, que representa el monto de una mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel –cupo.

Delito de contrabando Es la introducción o extracción de mercancías al y del país, omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias; por lugar no autorizado sin la documentación correspondiente, mercancía prohibida o falsa.

Deposito de mercancías ante la Aduana

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 166

La mercancía quedará en depósito ante la aduana en los recintos fiscales o fiscalizados, con el propósito de destinarlas a un régimen aduanero, siempre que se trate de aduanas de tráfico marítimo o aéreo, y con algunas excepciones en aduanas de tráfico terrestre.

Depósito Fiscal Este régimen consiste en el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjero o nacional en almacenes generales de deposito, autorizado por las autoridades aduaneras, que puedan prestar este servicio. Esta clase de régimen se efectúa una vez determinados los impuestos al comercio exterior y las cuotas compensatorias correspondientes, en su caso y cumpliendo con las Restricciones y Regulaciones no arancelarias.

Despacho Aduanero Conjunto de actos y formalidades que deben cumplir las personas físicas o morales, así como los tenedores, consignatarios, propietarios, destinatarios, poseedores, relativas a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, promovido por un agente o apoderado aduanal, y que de acuerdo a los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos se debe realizar en la aduana (en inglés, Custom Clearance).

Desperdicios Son todos los residuos de los bienes después del proceso productivo.

Días hábiles e inhábiles para el cómputo de plazos. Son los días que corresponden a los fines de semana y los días festivos, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 12 del Código Fiscal.

Documentos públicos Son aquellos cuya formación esta encomendada a un funcionario público revestido de fe pública, así como los expedidos por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, mediante los cuales se acredita la veracidad de lo asentado en ellos.

DTA, Derecho de Trámite Aduanero Contribución que debe pagarse en la aduana por la utilización de las instalaciones y otros servicios de procesamiento de datos, vigilancia y custodia conforme a lo establecido en la Ley Federal de Derechos.

Domicilio fiscal

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 167

Para personas físicas: Local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios cuando se realicen actividades empresariales; local que utilizan como base fija para el desempeño de sus actividades, cuando presten servicios personales independientes. Personas morales: Local donde se encuentre la administración principal del negocio cuando sean residentes en el país.

Domicilio para oír y recibir notificaciones Lugar que señale el promovente de una consulta, recurso o juicio en su escrito, para que ahí, le sean notificadas las actuaciones y resoluciones que recaigan a dichas instancias.

Draw Back Mecanismo fiscal que procede para la recuperación de los impuestos al comercio exterior por importaciones definitivas que se retornaron al extranjero antes de que se cumpliera un año desde su internación al país

Elaboración, transformación o reparación Consiste en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales a dichos recintos para su elaboración, transformación o reparación, para ser retornadas al extranjero o para ser retornadas respectivamente.

Embargo precautorio En materia procesal se utiliza como medida cautelar de coacción y de precaución o de aseguramiento, para procurar que se cumpla una obligación fiscal, si existe peligro de que el obligado se ausente, enajene u oculte sus bienes, o realice cualquier maniobra tendiente a evadir el cumplimiento.

Embalaje Es todo aquello que envuelve, contiene y protege los productos envasados, y que facilita, protege y resiste las operaciones de transporte y manejo.

Empresas altamente exportadoras ALTEX Son las personas morales productoras de mercancías no petroleras de exportación que participan de manera dinámica y permanente en los mercados internacionales.

Empresas ECEX Empresas autorizadas por SECOM para comprar producto terminado sea nacional o nacionalizado o de origen extranjero para su exportación.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 168

Empresas PITEX. (Programa de Importación Temporal para Producir artículos de Exportación). Empresas registradas ante la Secretaría de Economía a las que se les permite la importación temporal de bienes para su transformación, reparación elaboración o retorno en su mismo estado.

Exención tributaria Disposición jurídica en la cual se determina la liberación al obligado del pago de contribuciones o responsabilidades fiscales.

Exportación Definitiva Salida de una mercancía de un territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

Exportación Temporal Salida temporal del territorio nacional de mercancías para su retorno en el mismo estado, o bien, que se sometan a un proceso de transformación, elaboración o reparación hasta por un periodo de dos años, para el último caso. Al retorno de las mercancías se deberá pagar el impuesto de importación que corresponda al valor de las materias primas o mercancías incorporadas, así como el precio por los servicios prestados en el extranjero para su transformación, reparación o elaboración.

Exportador Indirecto Es la persona moral que adquiere mercancía importada temporalmente a través de una operación virtual para posteriormente exportarla dentro de los plazos establecidos por la legislación aduanera.

Exposiciones internacionales Demostraciones o exhibiciones privadas o públicas que organizan personas, cuya finalidad sea la venta de sus productos o servicios.

Extravío definitivo de mercancías Opera cuando transcurridos tres días a partir de la fecha en que se haya pedido la mercancía para examen, entrega, reconocimiento o cualquier otro propósito no sea presentada por el personal encargado de su custodia.

Factura Comercial

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 169

Documento de comprobación fiscal donde se fija el importe del valor de las mercancías; así como los requisitos señalados en el artículo 29 A del Código fiscal de la Federación.

Factura Consular Algunos países exigen facturas consulares que deben ser elaboradas por el exportador y visadas posteriormente por el representante consular del país al cual está destinando la mercancía.

Factura Pro forma Prefactura entregada por el vendedor al comprador, para que este pueda conocer exactamente el precio que deberá pagar por la entrega o para que pueda efectuar los trámites de solicitudes de licencias y permisos de importación ante las autoridades de un país importador. En ocasiones se expide por solicitud del comprador para conocer previamente y con exactitud que es lo que va a recibir.

Fracción Arancelaria Es el código numérico homologado y establecido conforme al convenio del sistema armonizado, para identificar las mercancías de importación y exportación, considerando su naturaleza y función a fin de poder imponer los aranceles, (restricciones y regulaciones no arancelarias). Esta fracción arancelaria, cuenta con 8 dígitos para nuestro país, misma que se integran por la sección, capítulo, partida, subpartida y fracción..

Guía Aérea Es el documento que ampara una mercancía que fue transportada vía aérea. (en ingles: airway bill)

Importación Definitiva Se refiere a la entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en territorio nacional por tiempo ilimitado.

Importación Temporal La entrada a un territorio aduanero de mercancías para permanecer en él por tiempo limitado, con una finalidad específica, siempre que se retornen al extranjero en el mismo estado o una vez hecha la transformación, elaboración o reparación, dentro de los plazos legales establecidos por la legislación aduanera.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 170

Impuestos Interiores Son aquellas contribuciones que deben pagarse en territorio nacional y cuyo objeto es contribuir al gasto público. Dentro de los cuales se encuentran el IVA, IEPS, ISR, ISAN, DTA entre otros.

Impuestos al Comercio Exterior Arancel estipulado en las leyes de las tarifas del impuesto general de importación o exportación que deben pagar las mercancías en las aduanas y conforme a la determinación de la fracción arancelaría que le corresponda a la mercancía.

Incentivos Fiscales Son beneficios fiscales que un gobierno puede conceder a los exportadores en forma de subsidio o por medio de exenciones tributarias.

INCOTERMS Estas siglas son el lugar en donde el exportador debe dejar la mercancía para que el comprador pueda recogerlas y donde surge la cesión o transferencia de las responsabilidades, compromisos y costos adicionales.

Juicio de Nulidad Procedimiento seguido ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para impugnar actos o resoluciones de la autoridad administrativa fiscal o aduaneras.

Juicio de amparo Procedimiento jurídico seguido ante los Tribunales Colegiados o los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa, para impugnar actos de autoridad que violen algún precepto constitucional.

Lista de Empaque Es una relación detallada de la mercancía que se esta enviando, debe ser elaborada por el exportador y en esta se tiene que señalar: número de cajas; número de piezas por caja; volumen y peso por caja; volumen y peso total; y, descripción de las mercancías.

Logística Proceso de planificar, ejecutar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, inventarios, productos terminados, servicios e información

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 171

relacionada, desde el punto de origen al punto de consumo, incluyendo los movimientos internos y externos y las operaciones de exportación e importación, con el único fin de satisfacer las necesidades del cliente.

Manifestación de Valor en Aduana a Productos deImportación Documento con el cual el importador presentará por escrito y bajo protesta de decir verdad, al agente aduanal los elementos utilizados con que determinó el valor en aduana de las mercancías.

Maquiladora de Exportación Empresas nacionales o extranjeras que obtienen un registro ante la SECON (antes SECOFI) a fin de poder efectuar procesos de ensamble, acabado o de transformación simple en nuestro país, por lo que pueden efectuar importaciones temporales a fin de exportar el producto terminado.

Maquiladora de Servicios Es una figura de abastecimiento y complemento, se le permite a las empresas de servicio o extensiones de las empresas de manufacturas

Medidas de Regulación y Restricción no Arancelaria Aquellas que puede imponer la autoridad o el comité de Comercio Exterior que puede consistir en permisos previos, cupos máximos, marcado de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias y todas aquellas que se consideren necesarias

Mermas Los efectos que se consumen o se pierden en el desarrollo de los procesos productivos y cuya integración al producto no pueda comprobarse.

Muestras de mercancías Las muestras son las mercancías que por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, sin lugar a dudas, solo pueden servir para demostración de mercancías o levantamiento de pedidos.

Mercancías Productos, artículos y cualquier tipo de bien, aun cuando las leyes los consideren inalienables e irreductibles a propiedad particular.

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 172

Mercancías de difícil clasificación arancelaria Se considera así a las que puedan encuadrarse en más de una fracción arancelaria así como las que no pueden ser apreciables a simple vista o que requieren para su identificación un análisis químico o de laboratorio.

NOM, Norma Oficial Mexicana Es una regulación obligatoria de aplicación federal que contiene características que deben cumplir aquellos productos y procesos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas, dañar la salud humana, animal o vegetal, el medio ambiente en general o causar daños en la preservación de recursos naturales. Su fundamento legal se encuentra en la Ley de Meteorología y Normalización.

Normas de Origen Requisito establecido por los países desarrollados, con el fin de asegurarse que las mercancías producidas o fabricadas en países en desarrollo se beneficien de las ventajas arancelarias del sistema generalizado de preferencias. Estas normas, también se presentan en los acuerdos de integración entre países que acuerden una cooperación comercial entre ellos. Los elementos principales de las normas de origen son criterio de origen, condiciones de expedición y pruebas documentales.

OMC, sustituyó al GATT en 1995 Organización Mundial de Comercio

Organización Internacional de Normalización (ISO) International Standard Organization, ISO por sus siglas en inglés. Agrupa a los organismos internacionales de normalización de mas de setenta países y elabora normas en todas las ramas de la tecnología.

Padrón de Importadores Registro necesario para importar en nuestro país, tramitado con debida antelación ante la Administración General de Aduanas.

Padrón Sectorial Es el registro necesario para poder efectuar importaciones a nuestro país de mercancías, agrupadas por sectores dependiendo del tipo de mercancías de que se trate.

Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 173

(PAMA) Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, que procede al embargo precautorio de las mercancías por el incumplimiento del pago de cuotas compensatorias, impuestos al comercio exterior, irregularidades en la importación, falta de etiquetado o bien mal etiquetado.

Procedimiento Aduanero con Revisión en Origen Es el procedimiento mediante el cual empresas que manejan operaciones de grandes volúmenes y que se encuentran dadas de alta en un registro especial (ALTIM) pueden declarar, bajo su responsabilidad, en el pedimento la información contenida en las facturas de su proveedor, considerándose la información vertida en dicho pedimento como válida y verdadera; y se les exenta de ciertas multas por omisiones previendo una reducción en los tiempos del reconocimiento aduanero.

Proveedor Persona física o moral que ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, productos o servicios.

Pedimento Documento llenado por el agente aduanal o apoderado aduanal en donde se concentra la mayor parte de información sobre las mercancías de importación y exportación, el régimen al que se sometan los embarques y el nombre de los contribuyentes y sus representantes legales.

PPS Programa de Promoción Sectorial, consiste en la autorización para obtener preferencias arancelarias para productos que se importen o exporten a fin de atenuar el impacto en el cobro de aranceles para la importación temporal.

Precios Estimados Mecanismo establecido por la SHCP, con el objeto de combatir la subvaluación de mercancías estableciendo un precio mínimo o un factor para determinar cierto valor a determinada mercancía sensible para efectos del mercado nacional.

Recime Registro de Empresas Comercializadoras de Insumos para la Industria Maquiladora de Exportación.

Recinto Fiscal

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 174

Lugar autorizado donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de importación o exportación, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas.

Recinto Fiscalizado Almacenes concesionados a particulares para dar servicio, guardar y custodiar las mercancías de importación y exportación hasta que se realice formalmente la extracción de las mismas por medio del despacho aduanero.

Reconocimiento Aduanero Consiste en el examen de las mercancías que realiza la autoridad aduanera de las mercancías de importación o exportación, así como de sus muestras, para allegarse elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo declarado, respecto de los siguientes conceptos: a) unidades de medida, números de pieza, volumen y todo cuanto permita cuantificar la mercancía; b) descripción, naturaleza, estado, origen y demás características de las mercancías.

Recurso de Revocación Medio de defensa que se puede interponer ante la autoridad fiscal contra resoluciones definitivas, que determinen contribuciones y su actualización; determinen accesorios; nieguen la devolución de cantidades que procedan, inclusive la negativa ficta; resoluciones definitivas de la autoridad aduanera; y que exijan el pago de crédito fiscales.

Reconocimiento Previo Antes de realizar formalmente el Reconocimiento Aduanero, y para quienes ignoran las características de las mercancías, se establece como opción para los importadores y exportadores, realizar un reconocimiento previo a fin de que los agentes y apoderados aduanales puedan comprobar que la declaración de su cliente en la carta de encomienda corresponde perfectamente a las características de la mercancía. Es muy recomendable que todas las mercancías bien sean de importación o exportación, antes de realizar formalmente el Despacho Aduanero, se les someta a esta clase de reconocimiento.

Regímenes Aduaneros Regímenes a los que podrá someter la entrada o salida de mercancías con relación a su objeto: temporales, definitivas, depósito fiscal, tránsito y elaboración transformación y reparación en recintos fiscalizados del país

Eduardo Reyes Díaz-Leal

La Gerencia de Tráfico y Aduanas 175

Regla de Origen Mecanismo que interpreta, técnicamente hablando, el o los procesos de transformación sustancial que confieren la calificación de originario para los diferentes convenios y tratados de los que un país forma parte. Existen dos tipos primarios de reglas de origen, estos son: a) por brinco arancelario; y b) por valor de contenido nacional o regional. Las reglas de origen son utilizadas para los efectos de trato arancelario preferencial al amparo de algún tratado de libre comercio, como también para evitar el pago de cuotas compensatorias al demostrar que el origen de los bienes es distinto al país que se le impone una sanción con una cuota que compense alguna practica de comercio desleal.

Reglas de Carácter General Normatividad y criterios de la Autoridad Aduanera sobre la aplicación de la ley que son publicados en el Diario Oficial de la Federación y los cuales confieren derechos a los particulares.

Responsable Solidario Son responsables solidarios del pago de los impuestos al comercio exterior, así como de las cuotas compensatorias que se causen por la introducción o extracción de mercancías de territorio nacional los siguientes: I. Los mandatarios; II. Los agentes aduanales; III. Los propietarios y empresas de transporte, los pilotos, capitanes, en general los conductores de los mismos; IV. Los remitentes de mercancías; V. Los que enajenen mercancías y, VI. Los almacenes generales de deposito o el titular del local destinado a exposiciones internacionales por las mercancías arribadas. La responsabilidad solidaria, exceptúa a las multas.

Servicio de Administración Tributaria Órgano desconcentrado de la SHCP que tiene por objeto la realización de una actividad estratégica del estado consistente en la determinación, liquidación y recaudación de impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos federales y de sus accesorios para el financiamiento del gasto público.

Tratados de Libre Comercio Son los acuerdos comerciales celebrados entre dos o más naciones a fin de facilitar el intercambio comercial entre ellas, otorgándose preferencias arancelarias y reducción en las regulaciones y restricciones no arancelarias, por el origen de las mercancías.