13
LA EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO

Educación física

  • Upload
    ciesas

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA EDUCACIÓN FÍSIC

A A

TRAVÉS DEL TIEMPO

PREHISTORIAPrehistoria

Los hombres prehistóricos realizaban la actividad muscular por medio de ejercicios utilitarios, indispensables para la vida, como eran: la caza, pesca y uso de útiles y armas rudimentarias.

Prehelenismo•  La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo

Antigüedad Clásica: primeras diferencias entre

Actividad física (Gimnasia) y otras prácticas

corporales.

Se considera a Grecia, la cuna de al cultura occidental, lugar del que se toman algunas de las primeras referencias en los saberes filosóficos, médicos o matemáticos, entre otros. Grecia, nos legó esa creación magnífica que se denomina cultura Helénica o Clásica.

Las prácticas físicas más importantes y que más han trascendido de la cultura helénica fueron las que se realizaban fuera de la escuela: los juegos competitivos y los agones.

Los diversos e importantes Juegos Regionales Helénicos los más importantes, celebrados en Olimpia cada cuatro años, en honor a Zeus, desde el año 884 a.C. hasta el 394 d.C., en la luna llena siguiente al solsticio de verano, conocidos como Juegos Olímpicos. 

A partir de la XXV olimpiada las pruebas aumentaron con respecto a las anteriores y se perfeccionan, apareciendo las siguientes pruebas:

Carreras de caballos, dentro de estas había muchas categorías.

El pancracio (lucha y pugilato)

Prueba de juniors

Edad MediaEn esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo.

Podemos decir que se practicaban en esta época:

Caballeria

Lucha

RenacimientoRenacimiento

Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la educación.

En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar. Surge un renovado interés por la práctica de actividad física

Siglo XVIIFilantropísmoSe reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico cuyo máximo representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una actividad física de corte instrumental, tradición que reafirmaría con su idea de hombre máquina, que da lugar a una actividad física del rendimiento, mantenida hasta tiempos recientes,como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad.

  

Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos.

Siglo XIX

A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos.

Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc

En el primer período enunciado, las continuas manifestaciones específicas sobre actividad física, que venían produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición, casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas