147
1 EDUCINE, PÁGINA WEB CINEMATOGRÁFICA COMO MEDIADOR COGNITIVO PARA FACILITAR LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN BACHILLERATO. PRESENTADO POR ÓSCAR JAVIER VÁSQUEZ REYES VÍCTOR ALFONSO BLOOM SÁNCHEZ TUTOR RICARDO CHICA GELIZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 2021

educine, página web cinematográfica como mediador cognitivo

Embed Size (px)

Citation preview

1

EDUCINE, PÁGINA WEB CINEMATOGRÁFICA COMO MEDIADOR COGNITIVO

PARA FACILITAR LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR EN

BACHILLERATO.

PRESENTADO POR

ÓSCAR JAVIER VÁSQUEZ REYES

VÍCTOR ALFONSO BLOOM SÁNCHEZ

TUTOR

RICARDO CHICA GELIZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

2021

2

Tabla de contenido

1. Introducción …………………………………………………………………………… 4 - 5

2. Descripción y formulación del problema …………………………………………… 6 - 20

3. Justificación …………………………………………………………………………. 21 - 28

4. Objetivos …………………………………………………………………………………... 29

4.1. Objetivo general ………………………………………………………………….

4.2. Objetivos específicos …………………………………………………………....

5. Marco teórico ……………………………………………………………………………... 30

5.1. Estado del arte …………………………………………………………....... 30 - 32

5.1.1. Plano internacional ………………………………………………………33 - 40

5.1.2. Plano latinoamericano ………………………………………………… 41 - 43

5.1.3. Plano local ………………………………………………………………44 - 48

5.2. Referentes conceptuales ……………………………………………………... 49

5.2.1. Cine como mediador cognitivo ………………………………………. 49 – 52

5.2.2. Apropiación social del conocimiento …………………………………53 – 55

5.2.3. Página web …………………………………………………………...... 56 - 58

5.2.4. Usabilidad y accesibilidad …………………………………………… 59 - 60

3

5.3. Marco normativo …………………………………………………………. 61 - 63

6. Metodología …………………………………………………………………………… 64

6.1. Tipo de indagación y/o investigación ………………………………………… 65

6.2. Contexto y población ……………………………………………………… 65 - 66

6.3. Técnicas y procedimientos …………………………………………………67 - 70

7. Resultados ……………………………………………………………………………… 71

7.1. Pre producir una página web cinematográfica: un propósito escolar …71 - 82

7.2. Contenido para el diseño de una página web cinematográfica ……...... 83 - 92

7.3. Validación de página web: puesta en valor para los beneficiarios ….. 93 – 103

8. Bibliografía

9. Anexos

4

1. Introducción

El presente informe de investigación busca el diseño y desarrollo de una página web

cinematográfica; “Educine, portal web cinematográfico como mediador cognitivo para facilitar la

apropiación del conocimiento escolar”, es una propuesta que tiene como principal objetivo, la

búsqueda de la innovación pedagógica, es decir, cómo una página web interactúa como

mediador cognitivo, en el proceso de ayudar a facilitar la apropiación social del conocimiento

escolar a través del cine. Una herramienta pedagógica para niños, niñas, jóvenes y maestros,

incentivando la formación en las distintas ciencias en toda Colombia y Latinoamérica.

Educine es una herramienta pedagógica que busca facilitar la apropiación del

conocimiento escolar mirando a la educación como un hecho cultural, considerándola motor

para la transformación de la sociedad., la plataforma apunta a aportar su grano de arena en la

búsqueda de remediar el error histórico de concebir a la educación separada de la cultura.

Los conceptos que guían la investigación como punto de partida son: Cine como

mediador cognitivo, Apropiación social del conocimiento y el de Página web.

El cine como mediador cognitivo, según Fuentes Bajo y Pérez Murillo (2007) y

Fernández y Soriano, (2006), expresan que puede ser una herramienta capaz de generar

cambios en la forma de percibir la educación por parte de los estudiantes, aportando una nueva

5

forma de abordar temáticas en muchos casos complejas de explicar en una pizarra para los

maestros.

Para Roger Chartier (1996), los procesos de apropiación conducen a la posesión de

conocimientos y objetos culturales, pero además el reconocimiento de la acción que condensa

esa herramienta, además de ser es una pieza clave en cuanto a la historia social y cultural.

Por último, hacemos referencia al concepto de Página web, que desarrollamos

basándonos en la experiencia de Rafael Calvo (2000) y Absari Rezvani (1998), quienes

expresan el valor que tienen las páginas web en el mundo globalizado en que nos

encontramos.

Las fuentes utilizadas para esta investigación fueron en su mayoría fuentes primarias,

artículos de investigación en revistas académicas y científicas, algunas de procedencia

europea, así como latinoamericanos y locales.

El diseño de una página web en líneas generales resulta un trabajo arduo, que requiere

un mínimo de conocimientos informáticos.

Los resultados logrados están divididos en tres capítulos: el primero el cual narra la

experiencia de pre producir la página web cinematográfica. En el segundo capítulo

encontramos como fue el proceso de recolectar y organizar el contenido que determinamos

6

alojar en la página y por último damos cuenta de la valoración hecha por estudiantes, maestros

y aficionados sobre la página web y todos sus componentes.

2. Descripción y formulación del problema

En este apartado del informe mencionaremos los distintos aspectos que problematizan

el tema de estudio y que en su conjunto dan vida a la pregunta problema; se hace importante

profundizar en aspectos tales como la brecha digital en la educación, la crisis sanitaria global

por la pandemia y la crisis económica., el desempleo, la falta de acceso de la mayoría de las

masas a la educación y la ausencia de recursos didácticos para la enseñanza.

Hace más de un año, el mundo se encontró sorprendido ante la noticia de un virus

mortal y masivo, incluso más peligroso que algunos virus previamente conocidos como el

Ébola; nadie se imaginó que los aspectos más influyentes de nuestra sociedad, en su gran

mayoría, se verían afectados gravemente al no estar preparados. Los trabajos presenciales, la

educación tradicional, la industria cultural como los deportes y eventos masivos, son sólo

algunos campos donde se tuvieron que tomar decisiones para adaptarse.

Si hacemos referencia a la educación, campo en el cual queremos hacer un aporte con

esta investigación, se puede inferir la desigualdad que se ha formado por la llegada de la

pandemia. Una desigualdad que se ha agudizado en las zonas y territorios más

desfavorecidos, donde el acceso a la educación es débil; en el caso colombiano, encontramos

7

que esta brecha en la educación no sólo se ha reforzado, sino además ha profundizado en

otras problemáticas estructurales en el país.

Bien es cierto que el Estado colombiano, al igual que los demás gobiernos del mundo,

implementaron acciones para mitigar el impacto negativo en la educación, implementando la

estrategia de modalidad virtual para continuar con el proceso de formación, la cual no ha sido

suficiente para mitigar el impacto.

De acuerdo con UNICEF (2020), la brecha digital en la educación fue uno de los

grandes retos a los que se enfrentaron las instituciones educativas alrededor del mundo. Como

afirma esta organización sin fines de lucro, la brecha ya no es solamente digital, sino que ha

penetrado otras capas de la vida social.

Según CEPAL, N. (2020), si nos fijamos en los jóvenes de 15 años con conexión a

internet en Latino América, Perú es el país con más carencia en este sentido con sólo el 57%

de cobertura, le sigue Colombia con sólo el 67%, así como México y Panamá con el 68%. Sólo

en Colombia, además del 67% de los estudiantes de 15 años sin conexión a internet, nos

encontramos con el 62% de estudiantes de esta edad sin acceso a computadora y sólo el 29%

con un software educativo, superado por México, Panamá y Argentina. (Ver gráfico)

Figura 1

8

Infografía sobre la educación en Latinoamérica por la pandemia. Diario La República.

NOTA: Situación general de pandemia por COVID-19, aplicada a la educación en

Latinoamérica. Gráfico tomado de lr-al: https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-es-

como-la-brecha-digital-ha-afectado-a-los-estudiantes-de-america-latina-y-el-caribe-3049822

De acuerdo con lo anterior, creemos pertinente evidenciar la necesidad de recursos

educativos on-line que ayuden a cerrar de alguna manera la brecha; se evidenció con la

9

pandemia un aumento del uso de las bibliotecas digitales, así como los cursos en línea y la

implementación de software educativo para mitigar la emergencia.

Un actor muy importante son los docentes, quienes han jugado un papel determinante

en todo el proceso de adaptación de la educación a las nuevas demandas sociales, son ellos

quienes tienen la tarea de mediar entre el sistema educativo y el estudiante. De acuerdo con

CEPAL, de los 18 países de la región, sólo el 11% han entregado dispositivos digitales a sus

profesores, sólo el 16% han brindado apoyo emocional, el 22% acceso a bibliotecas digitales y

50% recursos en la web (2020).

De acuerdo a lo anterior, entendemos que el problema puede radicar en la falta de

recursos didácticos digitales, así como también obstruye el proceso, la falta de capacitaciones

en conocimientos teóricos y prácticos del cuerpo docente, a la hora de implementar el entorno

educativo virtual, sin dejar de lado las carencias en tecnología digital que enfrentan los centros

educativos, en su gran mayoría instituciones del Estado.

Más allá de la brecha de digital en la educación, en el sistema educativo se luchan

contra otros agravantes, por ejemplo, según la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, FAO, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) estima que

alrededor de 85 millones de niños y niñas de la región no han tenido acceso a alimentación

escolar, incrementando así el riesgo de sufrir desnutrición. Así mismo, se estima que más de

tres millones de niños y niñas podrían abandonar los estudios, por múltiples razones, entre

ellas, para dedicarse a trabajar (2020).

10

En Colombia, un niño o niña que habita en territorios aislados y abandonados por el

gobierno, en muchos casos zonas geográficas golpeadas por el conflicto armado interno, la

alimentación recibida en los colegios, juega un papel fundamental en la formación psicosocial

del estudiante, debido a que, en muchos casos, esa alimentación es mucho más de lo que le

brindan sus padres, dicho escenario se registra tanto en lo rural, como en las grandes

ciudades.

Todos estos programas sociales, al igual que los deportivos, tienen gran importancia

para evitar la deserción y otros problemas sociales; en el caso de los programas de

alimentación escolar, tienen un rol clave de protección social, durante todo el confinamiento, se

pudieron evidenciar las largas filas de madres, padres, con niños en brazo, esperando la leche,

huevos, entre otros productos para la alimentación.

Se ha demostrado que, para los hogares, el valor de las comidas en la escuela es

equivalente a aproximadamente el 10% del ingreso del hogar. En los hogares con varios niños,

ese ingreso puede significar ahorros sustanciales. En un contexto de crisis económica por una

pandemia global, este ingreso indirecto puede contribuir a que los hogares no apliquen

estrategias delictivas e ilegales de sobrevivencia, así como evitar la deserción escolar (Ibarra,

2020).

Una situación de crisis general donde se ha visto golpeada la economía a niveles tales

como la crisis del 29; por citar sólo unos datos, el Departamento Nacional de Estadística,

11

DANE, presentó el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al 2020,

con sólo el 1,61%, presentando una disminución considerable con respecto al año 2019 que

fue de 3,80%. Según el departamento de estadística, esta cifra se constituye en el IPC más

bajo desde que se tiene registro (1955) en la historia del país, como consecuencia del impacto

del coronavirus (2020).

José Antonio Ocampo en su espacio en el diario El Tiempo, expresó su preocupación

por la crisis económica y social que deja la pandemia, así como habla de las proyecciones que

tiene la región y el país, frente a la recuperación de la economía que sólo se prevé que mejore

a mediados de 2021.

Ocampo (2020) manifiesta que: “los cinco años previos a la crisis actual fueron de

crecimiento casi nulo, estamos inmersos en nueva década perdida, 2015-2024, que puede ser

peor que la de los años ochenta del siglo pasado.”

En concordancia con esta opinión, hay que hacer énfasis en los efectos que dejó la

crisis: según CEPAL, se perdieron 47 millones de empleos, una crisis económica que agudizó

la problemática del trabajo informal en el país, a esto se suma los bajos porcentajes en

protección social, hecho que representa una década de puro retroceso, si consideramos la

crisis institucional por la corrupción y la violencia en el país (2020).

Toda la crisis económica que sufre el país y la región, hace parte de toda la recesión

que ha sufrido la economía mundial, cosa que no pasaba desde la Gran Depresión. Debemos

12

considerar todos los factores internos que se asocian con la crisis. América fue una de las

regiones del mundo más azotadas por la pandemia, teniendo a Estados Unidos, Brasil y

Colombia como epicentros, la respuesta en materia fiscal fue limitada en casi todos los países,

sin olvidar todas las acciones positivas que permitieron ayudar a los hogares más vulnerables

(Ocampo, 2020)

La pandemia dejó en evidencia una vez más las profundas desigualdades que perviven

en la región. Mientras escribo estas líneas, pienso que para los países más pobres en poder

económico y menos injerencia en la política internacional, debe ser la oportunidad para unir

fuerzas y comenzar a revisar políticas de desarrollo y ayuda colectiva ante futuras crisis

sociales, económicas y diplomáticas.

Se debe apuntar a recuperar todos los espacios de la vida productiva, recuperar los

empleos perdidos; buscar dejar de ser una de las regiones más desiguales del planeta, una

región con países que jamás han figurado en el ámbito internacional y con poca dinámica de

desarrollo, varios de estos territorios con una herencia colonial marcada, que ha retrasado de

cierta manera, alcanzar niveles más altos de desarrollo social, económico y político.

Si nos fijamos en los efectos que deja la crisis sanitaria, un gran número de niños, niñas

y adolescentes de la región, ya perdieron un año de educación presencial. El Estado no debe

permitir que se repita un segundo año bajo estas mismas circunstancias, o por lo menos debe

implementar planes de acción que permitan mitigar el impacto sufrido en sus procesos de

aprendizaje, nutrición y bienestar socioemocional.

13

Los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad son quienes más necesitan

adentrarse en la dinámica escolar, son quienes más sufren las consecuencias de la

desigualdad social en el país. Mientras más tiempo permanecen fuera de la escuela, mayor es

el riesgo de quedar rezagados en su aprendizaje con efectos negativos sobre los resultados

educativos, la reducción de la escolaridad y las habilidades cognitivas y socioemocionales a lo

largo de su vida.

Cada día que las escuelas están cerradas, son más los niños que deciden no volver, así

como también abrirá más las grietas en una sociedad fuertemente golpeada históricamente,

una problemática que no se puede resolver en el corto plazo.

Si nos fijamos en el caso colombiano, en los últimos años ha presentado importantes

avances en la cobertura educativa. En este sentido, Santa María (2020), en su en su análisis

para el diario La República expresa lo siguiente: “la cobertura neta en educación media pasó de

62% a 72% durante el período 2005-2018, y en superior de 34% a 52% (aunque solo se cuenta

con un 32% de estudiantes en programas técnicos-tecnológicos). Esto se refleja en ganancias

en los niveles de escolaridad, que realmente han sido muy positivos en los últimos 35 años. En

efecto, los años promedio de educación de la población mayor a 25 años en las 7 principales

ciudades llegó a 10,4 en 2018 comparado con 7 en 1984.”

Lo anterior habla de la necesidad de seguir invirtiendo para mejorar en aspectos como

infraestructura, tecnología, cultura, etc. Hay que buscar las mejores alternativas para conseguir

14

reducir la falta de acceso en la educación y lograr llegar a zonas donde el gobierno de turno ha

estado ausente en materia de seguridad, salud y educación.

Si hablamos de acceso al sistema educativo, en el informe de la Red Latinoamericana

por la Educación, nos habla que el aumento de la tasa de matrícula en educación secundaria

también es un gran desafío por superar, ya que es una población importante para el proceso de

escolarización en la región. También es importante buscar nuevas alternativas para aumentar

el gasto público en educación, ya que independiente de que este haya aumentado desde el

2004, dista bastante del promedio de los países de la OCDE (6,4%) (REDUCA, 2020).

Al poner la lupa sobre los distintos niveles educativos, nos damos cuenta que la

educación pre primaria fue relegada tal como expresa el informe REDUCA, (2020): “la

educación pre primaria ha sido dejada de lado, siendo el nivel educativo en donde menos se

invierte a pesar de que es allí donde se asientan las bases para los aprendizajes y

oportunidades futuras, siendo clave en la disminución de brechas sociales.” (p. 28).

La adaptación de los distintos niveles educativos a la virtualidad, no ha sido del todo

exitosa; la educación formal ha cambiado, de acuerdo a como era en la presencialidad, dicho

hecho, ha profundizado la desigualdad en la educación en el país. Según la UNESCO, fueron

más de 186 países los que cerraron sus instituciones educativas para evitar la propagación del

Covid-19. La medida ha afectado a 1.292.378.969 estudiantes, lo que significa que el 73,8% de

los alumnos matriculados en todo el mundo. En Colombia el DANE confirma el cierre de 53.202

planteles que albergaban a 9.916.546 estudiantes de educación básica y media: 7.968.801 en

15

colegios públicos y 1.948.466 en colegios privados. Del total de alumnos, el 23,7% asistía a

colegios en zonas rurales. (Pérez, Á. 2020)

En cuanto a los docentes un total de 447.885 están realizando sus labores desde casa,

el 71% pertenece a instituciones públicas y el 29% a instituciones privadas.

Revisando el contexto local, en Cartagena de Indias la crisis sanitaria dejó en evidencia

la fuerte brecha social y económica que vive la ciudad. Según datos, por primera vez en nueve

años aumentó la proporción de cartageneros en condición de pobreza monetaria a más de

264.000 personas. Para este mismo periodo, el déficit de vivienda era de 36.840, superior al de

2015. La informalidad laboral fue del 55,3 por ciento – por encima del promedio de las seis

ciudades más importantes del país (48,12 por ciento)-.

En la educación la deserción escolar sigue siendo alta y la calidad de la educación no

presenta avances; de hecho, varios colegios oficiales pasaron de la categoría C a la D, la más

baja en la escala de las pruebas Saber 11, lo que evidencia una fuerte crisis institucional para

enfrentar los problemas más serios de la sociedad cartagenera como la salud, la educación y el

bienestar social.

Según el portal web Cartagena Cómo Vamos, uno de los retos más importantes que

tiene Cartagena es lograr que los niños y jóvenes en edad escolar puedan acceder a una

institución educativa donde se les garantice una educación de calidad. De acuerdo al más

reciente informe de calidad de vida, en 2015 se invirtió $406.295.819.000, el equivalente al

16

36,7% del presupuesto de la ciudad. Durante este periodo se matricularon en el Distrito

226.865, de los cuales el 71,6% fueron niños, niñas y jóvenes entre 5 y 16 años de edad en

instituciones oficiales de Cartagena.

El 24% del total de niños y niñas con 5 años en la ciudad, no se registraron en el

sistema educativo para el grado de preescolar. Por su parte, el 44,6% de los jóvenes entre 15 y

16 años no ingresaron a la media en 2015, es decir, 16.479 jóvenes dejaron de estudiar en

Cartagena, el equivalente a llenar el estadio Jaime Morón.

Nos enfrentamos a una problemática estructural, de una sociedad históricamente

golpeada por los saqueos, la corrupción y la pobreza. Creo que debemos buscar implementar

las nuevas tecnologías como estrategia para motivar a los jóvenes a terminar su escuela, crear

un vínculo más fortalecido que sirva de interacción con los estudiantes, esto podría ayudar a

disminuir los porcentajes de deserción en la ciudad.

Por mencionar sólo un dato sobre la deserción en Cartagena, la ciudad obtuvo la

segunda tasa de deserción más alta de los últimos siete años, con un 4,95%. Históricamente, el

nivel de Media había sido el de mayor deserción, pero en 2015 fue Secundaria el que obtuvo el

nivel más alto con un 5,93%, resultados que representan un importante desafío para la

administración local y para el Estado, busca que los estudiantes regresen a la escuela, así

como disminuir los factores de riesgo, como la violencia y el embarazo adolescente.

17

Será difícil garantizar un impacto positivo, cuando la prioridad en las inversiones

públicas no pasa por hacer mejoras al sistema educativo, cuando es bien conocido todas las

carencias y dificultades que han presentado tanto maestros, como estudiantes en la adaptación

a las clases virtuales, sin herramientas innovadoras para la virtualización de las aulas.

La llegada de Iván Duque a la presidencia de Colombia en 2018 generó una gran

expectativa al saber cómo iba a encarar las problemáticas sociales persistentes en el país, el

acuerdo de paz, la cobertura en salud y educación. No se tuvo que esperar mucho para saber

que su gobierno no iba a priorizar a la educación, como posibilidad real de desarrollo, de

encuentro social y sobre todo de herramienta para una mayor equidad.

La financiación de la educación y la asignación de recursos refleja la importancia

política y social que el Estado otorga a la educación, así como la intencionalidad sobre qué tipo

de sociedad y de resultados en el ordenamiento social, institucional, cultural y económico se

busca alcanzar. Si hacemos el ejercicio de compararnos con sociedades más equitativas y

desarrolladas como lo son Canadá, los países escandinavos o Finlandia, por ejemplo, donde el

sistema educativo es público y con propósitos de calidad colectivos.

En Colombia estamos muy lejos de estos niveles de desarrollo; el sistema educativo de

calidad representa una deuda histórica, siempre caracterizado por ser barato y de baja calidad,

casi que, con intención, siendo de público conocimiento los grandes desfalcos que han hecho

no sólo en el sector educativo, sino en otros como la salud, el deporte, etc.

18

En aspectos de calidad, el sistema educativo no ofrece muchas garantías, en Colombia

no se reciben el número de horas de clase promedio en comparación con países más

desarrollados: “en Colombia se reciben en promedio 680 horas de clase al año, contra 1.100 en

Estados Unidos, 1.200 en Corea, 1.300 en Europa, y 1.500 en Japón. La jornada real escolar

es en promedio de 3,5 horas diarias.” (Duarte, G. C., 1998).

La baja calidad del servicio y la ausencia de recursos didácticos para la enseñanza, son

barreras que el sistema educativo en Colombia debe superar. No se trata sólo de implementar

la tecnología que ayude a minimizar las brechas en la educación, sino además de formar al

profesorado para su implementación. Los recursos didácticos son una parte fundamental en el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, estos generan procesos de transformación

social al interior de las escuelas, otorgando cualidades y nuevas variantes para que el docente

pueda hacer uso de dichos recursos.

Toda la lucha por las mejoras y el desarrollo del sistema educativo ha venido por años

tomando forma, desde los distintos escenarios de lucha, las movilizaciones pacíficas, etc. A

finales de siglo XX y principios del XXI fue un periodo de conflicto sobre la redefinición de la

educación entre sectores progresistas del Magisterio que buscaban renovar a gran escala su

campo de acción y el Estado, integrar alteraciones positivas en un modelo educativo conforme

a las necesidades del capital y la democracia liberal hegemónica. No es hasta la segunda mitad

de los años noventa donde el país contempla el surgimiento de una red de docentes que

continuarán con el espíritu del movimiento pedagógico original (Rodríguez, 2002).

19

Si nos fijamos sólo en la educación como motor de transformación social de una

sociedad, es notable el retroceso que han tenido las instituciones académicas, así como la

familia, e incluso el mismo Estado Nación. Algunos pensadores contemporáneos han sugerido

que, con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, la escuela ha cedido

su lugar en el proceso de socialización.

En esta supuesta crisis irreversible, los educadores verían menguado su papel como

mediadores y formadores de las nuevas generaciones tanto en el plano epistemológico como

en el de los principios y valores que entraña todo proceso educativo. De acuerdo con esto, es

pertinente la aplicación de herramientas innovadoras, capaces de servir de apoyo a los

maestros y estudiantes en todo el proceso de aprendizaje.

La escuela ha atravesado por muchas etapas de cambio, sus funciones se han

desarticulado y la utilidad social de sus estudios, sus finalidades culturales y sus modos de

control ya no son compartidos por una gran mayoría de personas que conviven en las escuelas

y colegios. Todos los cambios que se han presentado en las últimas décadas en la

organización de la escuela, así como también en la de sus miembros, hacen parte de un modo

de funcionamiento estancado y poco adaptado a las nuevas necesidades educativas y

pedagógicas que requieren las nuevas generaciones.

En este escenario nos preguntamos: ¿Cómo producir una página web de contenido

cinematográfico, que sirva como mediador cognitivo para facilitar la apropiación del

conocimiento escolar?

20

Para lograr contestar esta pregunta problema, planteamos tres sub preguntas que nos

ayudarán a categorizar, verificar y responder la pregunta general. De acuerdo con esto:

1. ¿Cómo fue pre producir una página web cinematográfica con propósito escolar?

2. ¿Cómo fue determinar el contenido para el diseño de una página web

cinematográfica con propósito escolar?

3. ¿Cómo fue el proceso de validar la página web cinematográfica con propósito

escolar?

21

2. Justificación

Este proyecto pretende aplicar y hacer efectiva una metodología para las nuevas y

cambiantes necesidades en la educación. Este proyecto no busca reemplazar a la educación

tradicional sino, trabajar de la mano con los maestros y el equipo de pedagogía y/o psicología

de las instituciones, causando así una evolución en materia de aprendizaje, tomando

inicialmente el cine como herramienta principal sin dejar de lado el trabajo del cuerpo docente

para reflexionar, experimentar y ayudar a los alumnos a identificar e identificarse con los temas

aprendidos.

Un primer gran aporte que deja Educine.co es a nivel de aprendizaje, sirviendo esta

como un recurso didáctico en la apropiación del conocimiento.

En el estudio de Moreira, (2003), afirma que los materiales didácticos distribuidos a

través de la web debieran: “integrarse y responder a las necesidades de desarrollo del currículo

escolar. Todo material educativo es un recurso o instrumento que responde a las exigencias

curriculares de una materia y nivel educativo. Éstas deben ser tenidas en cuenta en su

elaboración.” (p. 37).

Las plataformas de video, interactivas, han tomado tanta importancia que se pueden

adaptar a las necesidades educativas., implementar estrategias didácticas, utilizando las

nuevas tecnologías, logran tener un gran impacto en las masas educativas.

22

Un segundo gran aporte a la comunidad educativa y en general por parte de

Educine.co, es facilitar el acceso de contenidos a individuos que no están en la escuela,

personas que no se encuentran en el día a día relacionados directamente con cualquier

institución educativa.

Es de público conocimiento, la gran cantidad de individuos que no gozan de acceso a la

educación, queremos aportar a mitigar este problema, brindando un recurso práctico adaptable

a cuál circunstancia o requerimiento técnico, un recurso para todos y todas, incluso para

quienes no estén dentro de las aulas o matriculados en una organización educativa.

Educine busca ser una herramienta pionera y líder en la innovación educativa., la

innovación pedagógica debe ser crucial en los planes de desarrollo, priorizar que cada joven

tenga acceso a los recursos, por ejemplo, los REA, Recursos educativos abiertos, son

materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran con dominio público, o

que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso gratuito. Vidal Ledo,

et al (2013) afirman:

“La estrategia de desarrollo de los REA facilitará, mediante la capacitación, el

fortalecimiento de las capacidades institucionales y de competencias individuales para el

aprendizaje en red. Se trabaja para que los profesores desarrollen habilidades que les permitan

usar, reutilizar y producir REA, aplicar las licencias abiertas tipo creative commons y depositar

los recursos en los repositorios. El desarrollo de políticas y acciones institucionales y la

conformación de redes y comunidades virtuales son iniciativas que se deben potenciar. En

primera instancia, es necesario promover el reconocimiento de los REA por parte de los

23

directivos de la Educación Médica Superior y de las oportunidades que proporcionan para la

accesibilidad a un aprendizaje de calidad.” (p, 317).

Los recursos educativos abiertos podrían ayudar a cerrar de a poco la brecha y la

desigualdad que viven los estudiantes menos favorecidos; además, los REA pueden contribuir

a la reputación de la institución, promover calidad y excelencia en los recursos de la institución,

así como crear conciencia sobre la importancia de la propiedad intelectual.

Consideramos que lo más importante al garantizar el acceso a recursos educativos es

la construcción de redes de colaboración. En este sentido, Aguilar, (2010) sostiene: “Un REA

como objeto digital puede ser recursivo en sí mismo, esto significa que puede componerse de

uno o más (sub) objetos digitales; en este sentido, es necesario poder definir la “granularidad”

del objeto digital para facilitar su reutilización de forma apropiada. La granularidad define

básicamente el alcance o tamaño (gránulo) del objeto digital, ya que abordando un enfoque

educativo el alcance puede referirse a la definición de un concepto, un tema, un módulo (un

grupo de temas) o inclusive una asignatura completa.” (p, 4)

Si bien es cierto, la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) en educación, es considerada como prioritaria en el marco de la educación del siglo XXI;

así como también es un objetivo crucial, formar a la comunidad educativa en competencias

digitales, una competencia fundamental para el éxito en la integración de las TIC en la

educación.

24

El tercer gran aporte que hace Educine.co a la comunidad educativa y en general es

promocionar el autoaprendizaje.

El autoaprendizaje es un proceso a través del cual un individuo adquiere conocimientos

por cuenta propia. Los individuos que desarrollan y ponen en práctica el autoaprendizaje,

tienen como característica fundamental, el desarrollo progresivo de habilidades y actitudes que

le permiten hacer diversas tareas, experimentar de manera independiente, así como adquirir

nuevos saberes.

Tal y como lo plantea Moreno, R., & Martínez, R. J., el autoaprendizaje o aprendizaje

autónomo, es característica del aprendizaje en general. Según el diccionario de la Academia de

la Lengua Española, referirse a autonomía aplicada a las personas, hace referencia a quien,

para ciertas cosas, no depende de nadie. (2007)

Promocionar el auto aprendizaje sirve directamente para fomentar la curiosidad y la

creatividad, así como desarrollar una mayor capacidad investigadora, así como aprender a

resolver problemas por uno mismo. Esto, aunque no se tenga tan en cuenta, nos hace ser más

críticos ante lo presentado en nuestra sociedad.

Además de mejorar las estrategias y técnicas de aprendizaje, el autoaprendizaje ayuda

a mejorar los procesos internos de las escuelas; cuando un estudiante logra algún objetivo que

se ha marcado, la sensación de satisfacción para él es muy grande, porque tiene la confianza

25

para realizar cualquier cosa o tarea, utilizando en la medida de las posibilidades de la

institución, las TIC, generando procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje.

Educine.co aporta a la comunidad educativa muchos beneficios, sirviendo de

herramienta pedagógica en la búsqueda de instrumentos innovadores que promuevan la

evolución del proceso formativo, motivando a profesores a disponer de nuevas estrategias.

Para los maestros, de instituciones públicas y privadas, y quienes ejercen de tutores en

fundaciones, comunidades aisladas, sirve de elemento remoto para que sus dirigidos puedan

explorar conocimientos y experiencias a través del cine. Sería una ayuda eficaz para aquellos

maestros que se miden a dificultades económicas, sociales y estructurales en los lugares

donde laboran, hecho que se ve más evidenciado en las zonas rurales y los colegios públicos

en barrios marginales. Además, cada profesor podría desarrollar una metodología diversa

empleando una página web, con la cual puede apoyarse para emplear innovaciones

pedagógicas.

En el caso de los padres de familia, serviría como recurso en la formación de sus hijos.

Padres que trabajan y en muchos casos también estudian; dichos padres que en su mayoría

pasan todo el día por fuera de casa. Educine ayuda a experimentar una nueva relación entre

padres e hijos en el contexto escolar, implementar una nueva forma de adquirir los

conocimientos de manera divertida, así como compartir momentos de ocio.

26

Cada padre en su respectivo contexto, también podrá disfrutar de los contenidos junto a

su hijo/a, acompañando el proceso de formación de manera especial, con una guía práctica a

la hora de utilizar la plataforma, así como la seguridad de vivir una mejor experiencia.

Las instituciones educativas se verían directamente beneficiadas con Educine.co,

siendo esta una plataforma que promueve el conocimiento escolar. Cada institución obteniendo

el servicio de Educine, estaría explorando nuevas alternativas en la búsqueda de la innovación

pedagógica, ampliando las opciones que tiene cada maestro en el proceso de formación de

cada estudiante.

Educine es una oportunidad para cada plantel educativo, así como para sus directivos,

innovar en la aplicación de los planes curriculares internos de cada institución, variando en las

formas como se emplean los procesos y sirviendo como puente para que cada estudiante

pueda llegar a la consecución de sus objetivos.

Además, de acuerdo con la Ley N°1732 del 01 de septiembre de 2014, la cual establece

la cátedra de paz en todas las instituciones educativas del país, con el propósito de fortalecer

una cultura de paz en Colombia, Educine sería un recurso eficaz a la hora de establecer un

espacio para aprender, reflexionar y dialogar sobre la cultura de paz, buscando fortalecer los

valores y su aplicación.

Esta Ley establece que se deberá aplicar la cátedra de Paz, en concordancia con sus

programas académicos y modelos educativos; en este escenario, las instituciones educativas

27

que cuenten con los recursos disponibles, pueden implementar una cátedra de Paz innovadora

utilizando al cine como una herramienta que ayuda a romper con los paradigmas establecidos

en la forma de pensar de cada estudiante en su proceso de formación.

Los estudiantes representan el porqué de Educine y este proyecto. Cada estudiante,

teniendo a disposición la plataforma Educine.co, podría lanzarse a una experiencia de

aprendizaje divertida, cómoda y sin presiones, todo a través del cine como eje central,

ayudando a romper la imagen dogmática que tienen muchos estudiantes sobre el aprender;

dejarían de verlo como algo tedioso, aburrido, y se interesa en asignaturas como matemáticas,

historia, filosofía, etc.

Educine.co es un portal web que aporta a superar las barreras que han devenido al

tener los colegios, maestros y estudiantes, adaptarse a la nueva normalidad de trabajar y

estudiar por medio de la virtualidad.

En este sentido, el cine como instrumento pedagógico, juega un papel importante en el

trabajo con los estudiantes; éstos a través de un método innovador, relacionan las temáticas de

las disciplinas con las películas y documentales alojados en el portal web Educine.co, siendo

esta una herramienta para la enseñanza-aprendizaje, para someter las películas a un análisis

más esquemático, didáctico y crítico.

Buscamos poder trabajar el cine como estrategia para rupturas y fisuras en las formas

del pensamiento dogmático, lineal y tradicional que la educación ha marcado en los estudiantes

28

y maestros; pensamiento dogmático caracterizado por fuerzas que llevan a pensar de manera

determinada, a concebir la idea de la verdad como fundamento, más que en provocar

situaciones que lleven a indagar por la verdad, es decir, a enseñar a pensar o a propiciar

espacios pedagógicos con este propósito.

Educine además sirve como mediador cognitivo para niños, jóvenes y profesores, en la

búsqueda constante de nuevas formas y prácticas de enseñar y aprender, en el esfuerzo de

modernizar y adaptar la educación a las nuevas tendencias digitales que se posicionan en los

distintos contextos social, económico, cultural y político.

29

3. Objetivos

3.1. Objetivo general:

Producir una página web de contenido cinematográfico, que sirva como mediador

cognitivo para facilitar la apropiación del conocimiento escolar.

3.2. Objetivos específicos:

1. Pre producir una página web cinematográfica con propósito escolar.

2. Determinar el contenido para el diseño de una página web cinematográfica con

propósito escolar.

3. Validar una página web cinematográfica con propósito escolar y su puesta en valor

del público beneficiario.

30

4. Marco teórico

4.1. Estado del arte

En este apartado del informe, encontramos algunos antecedentes relacionados con

nuestro producto, además de un recorrido clasificado por tres planos de análisis: plano

internacional, plano regional latinoamericano y el plano local nacional. Las fuentes utilizadas

para esta investigación fueron en su mayoría fuentes primarias, artículos de investigación en

revistas académicas y científicas, algunas de procedencia europea, así como latinoamericanas

y locales.

Algunos de los antecedentes encontrados a nivel internacional y nacional confirman la

fuerte relación existente entre el cine y las páginas web cinematográficas, como recurso

didáctico.

En el plano internacional encontramos el portal Documentary Heaven1. Documentary

Heaven es un sitio web educativo dedicado exclusivamente a ofrecer películas documentales

procedentes de Internet. Actualmente, cuenta con documentales gratuitos que invitan a la

reflexión, en una amplia gama de categorías. El diseño del sitio transmite profesionalidad,

colores que reflejan seriedad; maneja temáticas con tendencias hacia la cultura general, cuenta

con una gran variedad en los contenidos. (Ver imágenes en anexos)

1 https://documentaryheaven.com/

31

El National Film Board Canada2 cuenta con películas que se posicionan sobre temas de

importancia global, historias sobre el medio ambiente, derechos humanos, conflictos

internacionales, las artes y más. Maneja un estilo alterno con colores como el blanco y naranja.

Maneja en el sitio diferentes secciones de recomendación. Claridad en el mensaje,

funcionalidad de la página, buena distribución en los contenidos; variedad de películas y

documentales canadienses, además de cine alternativo europeo de izquierda.

Estucinema3, una web de cine para estudiantes, es una propuesta didáctica de acceso

libre con áreas del currículum escolar desde las cuales se puede trabajar un filme: en función

de su temática, disposiciones escolares, necesidades del estudiante, incluso el nivel

académico. Maneja un diseño claro, con colores vivos, donde sólo se manejan las sinopsis de

las películas. Es de uso institucional y maneja un discurso plano conforme a la pedagogía por

aplicar.

Los anteriores portales web internacionales, nos llevaron a idealizar como sería en

cuanto al diseño nuestra propuesta, con ayudó a concretar ideas sueltas y hacer de Educine,

un referente a nivel visual.

En el plano local-nacional encontramos sitios web dedicados al cine, así como otros

dedicados a educar y alfabetizar a individuos de manera digital.

2 https://www.nfb.ca/ 3 http://www.cinemaperaestudiants.cat/es/peliculas-archivo/

32

En este apartado resaltamos el portal Cineescuela4, una plataforma digital en línea que

tiene como objetivo emplear el cine como un dispositivo pedagógico, a través de la relación

entre el entretenimiento, la educación y la utilización de las Tecnologías de la Información y de

la Comunicación (TIC).

Con una gama de colores mate, verde oscuro, blanco, azul marino, representan un

diseño moderno; con interfaces simples y buen manejo del principio de usabilidad. El contenido

supone una serie de reportajes históricos y maneja un lenguaje armónico, con un discurso

marcadamente ambientalista, visibilizando festivales de cine ambientalista, festivales de cine

verde, además de componentes históricos, sociales y culturales.

Otro portal para resaltar en este punto sería Retina Latina.5 Esta es una plataforma

digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y de acceso gratuito para los

ciudadanos de América Latina y el Caribe. En su implementación contó con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo-BID y actualmente cuenta con el apoyo del Fondo Internacional

para la Diversidad Cultural de la UNESCO. Juega con una tonalidad oscura, negros, azul mate,

amarillo mostaza. Implementa una división de cartelera y temas cinematográficos. Apuesta por

la promoción de cortos y largometrajes para el desarrollo en Colombia.

Cerrando el plano local-nacional tenemos al portal web Proimágenes Colombia6, que

busca consolidar y solidificar el sector cinematográfico colombiano, convirtiéndose en un

escenario privilegiado para la concertación de políticas públicas y sectoriales, y para la

4 https://www.cinescuela.org/ 5 http://www.retinalatina.org/ 6 https://www.proimagenescolombia.com/

33

articulación de reglas del juego que concreten e impulsen la industria cinematográfica del país.

Tienen una identidad corporativa que transmite seguridad al ser institucional, además maneja

información de la actualidad del Cine colombiano, siendo puente para apoyos financieros,

producciones y proyectos audiovisuales.

Debemos hacer referencia además a la bibliografía recolectada, la cual da cuenta de los

antecedentes en investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, a nivel internacional,

latinoamericano y local.

4.1.1. Plano internacional

En el plano internacional, encontramos los planteamientos de Pérez, G. B., Sáiz, F. B.,

& i Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-

aprendizaje (Vol. 13). Narcea ediciones. Este es un referente que habla de cómo los docentes

que se inician en la formación en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, además en

qué consiste enseñar y aprender en un entorno virtual.

El mundo en el que habitamos hoy, está mediado por las comunicaciones, las nuevas

tecnologías, los sistemas de bases de datos; esta revolución tecnológica ha devenido en

cambios significativos en muchos campos y áreas de la vida pública como la política, la

economía, la educación, entre otros.

La expansión de las TIC, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todos

los ámbitos y niveles de nuestra sociedad se ha producido, desde hace varias décadas, a gran

34

velocidad y es un proceso imparable pues van apareciendo nuevos elementos tecnológicos y

aplicaciones que motivan a los usuarios, a las empresas e instituciones a hacer uso de ellos,

descartando incluso los anteriores, bien por su obsolescencia, o por la falta de prestaciones

que los hacen inadecuados para satisfacer los mayores requerimientos actuales.

La mayoría de los individuos ve con buenos ojos el desarrollo de la tecnología en la

sociedad; beneficio y utilidad para facilitar las labores cotidianas del trabajo, ocio y

comunicación. Sin embargo, hay otros que son reacios a adoptarlos, por desconocimiento o

falta de oferta comercial atractiva, porque se enfrentan a algo nuevo y desconocido, o se les

pide adquisición de nuevos y, a veces, costosos equipos, algo que no siempre están dispuestos

a abordar. En estos casos se da lo que puede llamarse “la brecha digital”, que marca una

diferenciación entre unos y otros usuarios.

Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden

conectar con un ordenador o con internet, son probablemente, las herramientas más potentes,

versátiles y ubicuas que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación en

lo denominado como tercer mundo, muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial

de estas herramientas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los

métodos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados

para afrontar los retos del siglo XXI.

Cada estudiante puede utilizar la Web en su formación siempre que esté mínimamente

accesible; en países con niveles de pobreza extremos, seguramente las prioridades serán

diferentes a la educación. Sea para buscar información, colaborar con sus compañeros o enviar

35

archivos, el acceso a internet, es hoy una necesidad para que los estudiantes del mundo no

partan con una gran desventaja frente a sus compañeros (Bautista, 2006).

El mundo digital permite considerar la posibilidad de una necesaria reestructuración de

la institución educativa para adaptarla a los tiempos actuales, que contribuya a fomentar los

valores fundamentales para formar ciudadanos para el futuro, al tiempo que, ayude a desechar

prejuicios y actitudes negativas tanto hacia el sistema escolar como hacia el profesional

docente. Las nuevas metodologías pueden, gracias a herramientas novedosas, implementarse

con éxito; entre otros cambios, se plantea uno en el rol del estudiante y del profesor. (Bautista,

2006, p.37).

El auge de la internet fue más revolucionario que la radio y la televisión; ha permitido

que los conceptos de comunicación e información se desarrollen en niveles que ninguna otra

infraestructura tecnológica ha obtenido. Su expansión fue algo sin precedentes en la historia;

no surgió con normas determinadas más allá de los protocolos básicos de comunicación, ya

que no se podían prever los problemas que podrían aparecer.

A medida que el mundo de la web de desarrolló, gobiernos de todo el mundo

comenzaron a trabajar por limitar las acciones, individuales o grupales, que perturbaran la

estabilidad social; las acciones de los gobiernos (léase también instituciones como centros

educativos o universidades) difícilmente pueden controlar del todo lo que pasa en la Web.

36

Un ejemplo de esto sería cuando en 2011 Egipto desconecto la internet en el país

durante la reciente revolución que terminó en un cambio de gobierno, los ciudadanos egipcios

encontraron el modo de seguir en contacto mediante conexiones de módem telefónico para

informar al mundo de lo que allí pasaba.

Este nuevo medio de comunicación y difusión de contenidos como la internet, con un

alcance mayor de lo que nunca se habría podido imaginar en comparación con los anteriores,

es un campo de gran importancia en la educación, se caracteriza, por un lado, por su alto nivel

de libertad y participación (casi cualquiera puede participar y es muy fácil publicar de forma

gratuita cualquier cosa) y, por otro, es una herramienta cuya maestría en su uso es inversa a la

relación profesor–estudiante tradicional, puesto que son los más jóvenes quienes más

acostumbrados están a ella y son los adultos (en mayor grado cuanto mayor es la edad)

quienes menos experiencia y conocimientos tienen en su uso, potencial, peligros y ventajas. La

Web tal como la conocemos ha creado una ruptura con el sistema tradicional educativo, un

proceso de adaptación que ha incluido al Estado, las instituciones, estudiantes, profesores y

padres de familia.

En el paso de buscar alternativas pedagógicas para transformar la manera de pensar de

los estudiantes y maestros, se plantea la posibilidad del cine como herramienta didáctica que

sirva como mediador para la apropiación del conocimiento. El cine puede usarse como medio

que facilita la transversalidad y la interdisciplinariedad implicando diversas áreas y valores

(Ramos, 2010).

37

Es aplicable en diversas asignaturas para complementar o ejemplificar historias reales o

imaginarias que nos ayudan a comprender aspectos de la historia que no hemos vivido, a

comprender mejor la naturaleza, el funcionamiento del hombre, así como de la sociedad; a

apreciar el gusto por la música en las bandas sonoras, la riqueza del texto o diálogo, a

reflexionar sobre las actuaciones de los diversos individuos y sus valores. Es una fuente de

información y cultura que permite el estudio y la comprensión de referencias sociales,

históricas, filosóficas, éticas, posibilitando el acercamiento a diversos contenidos y permitiendo

el análisis de los mismos.

Sell Trujillo, L., Martínez Pecino, R., & Loscertales Abril, F. (2014). El cine como

herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y

Educación, habla de cómo el cine juega un papel importante en problematizar la violencia

escolar al reflejar la realidad. Influye en los jóvenes proporcionando modelos de actitudes y

conductas. La violencia en contextos educativos cuestiona el rol y validez de distintos actores

sociales y refleja una representación colectiva de infancia y adolescencia como periodos de

inocencia perdida, que ilustran el fracaso del mundo adulto (profesorado o progenitores) en

facilitar el proceso de socialización del joven. El artículo propone utilizar el cinefórum como una

herramienta para solucionar estas dificultades.

Según (Sell Trujillo, 2014), educar en valores no es establecer patrones de conducta.

Debe ser entendido como un encuentro de la vida personal con la vida cultural de una

sociedad. Tiene que ver con desarrollarse como ciudadanos (el concepto de civismo como

valor social) pero también se refiere a la convivencia y capacidad de transmitir la memoria

colectiva. El cine juega un papel preponderante en la transmisión de valores y conocimientos

38

de la misma manera que las fábulas y los cuentos infantiles, anticipar situaciones, además de

proponer valores para la formación de individuos. Educar en valores debe entenderse como la

formalización de la transmisión de modelos culturales de una generación a otra.

Educar debe implicar la facilitación de escenarios y situaciones que generen encuentros

y susciten la interacción social dirigida por el docente. El uso de películas proporciona en el

aula, entornos ya creados en los que, a través de la cámara, la audiencia escolar puede atribuir

acciones, recrear significados e interpretar realidades. La educación tiene que proporcionar

herramientas para que cada joven perciba el mundo en el que vive, lo gestione y genere

estrategias que le permita respetar las diferencias.

Una educación en valores a través del análisis de narrativas fílmicas e imágenes,

propone un discurso distinto en los procesos educativos, en los que la enseñanza implica un

esfuerzo que debe de ser reforzado. Aprender implica dotar a los jóvenes de herramientas que

les capaciten para ser individuos exitosos y realizados en el futuro. El cine como recurso

pedagógico permite adquirir la capacidad para que el alumnado, como la audiencia desarrolle

una visión crítica frente a lo que se expone. Esta capacidad, definida como la alfabetización en

los medios, es un recurso valioso para estas generaciones al convertirlas en consumidores

activos y críticos con la realidad.

Bruni, I. (2012). El cine va a la escuela. El lenguaje cinematográfico como medio

educativo y formativo (Master's thesis), en el cual plantea interrogantes sobre la escuela y cuál

es su función en el mundo contemporáneo. Hace referencia al indudable enorme valor que el

39

cine tiene en nuestra sociedad, porque como la literatura y cada forma de arte, ayudan a

mejorar el mundo, su enseñanza en las escuelas es muy importante para este motivo.

En el argumento cine/educación, encontramos el interesante punto de vista de Bruni, I,

(2012)., donde expresa que basta con dar atención a lo que nos rodea, atención a la

experiencia cotidiana, pues es de ella donde nacen los nuevos principios de enseñanza, esto

en un contexto de la educación que necesita encontrar soluciones válidas a los cambios. El

autor sostiene que los alumnos contemporáneos están más interesados en los fenómenos

mediáticos que en las lecciones tradicionales.

Es posible enseñar geografía, literatura e historia de modo simple, sin recurrir a estudios

complicados que obstruyen el camino escolar. En este sentido, el cine se convierte en un

medio de enseñanza necesario para el recorrido educativo; también debe ser prioridad para la

escuela, incentivar y sustentar el recorrido de crecimiento personal y escolar de los jóvenes,

animando a moverse entre las dinámicas sociales (Bruni, I. 2012).

En una perspectiva didáctica, el cine se puede concebir como una herramienta para la

enseñanza de diversas áreas de conocimiento; la capacidad que tiene el séptimo arte para

expresar situaciones, de concebir las experiencias del pasado, ayudando a los estudiantes a

formular juicios sobre el presente. Utilizar películas en el aula ayuda a los jóvenes a conocer

nuevas formas de pensamiento que con la metodología tradicional permanecen ocultas, así

como también el cine permite el reconocimiento de problemáticas sociales implícitas y

explícitas dentro de la historia.

40

Desde sus inicios, el cine ha sido concebido como medio de entretenimiento para las

masas; a través de los años y las décadas, se ha descubierto que este medio de comunicación

masiva es capaz de no solo entretener. Ha sido utilizado como medio de expresión y llevado a

lo académico por parte del surgimiento de géneros tales como los documentales. Más allá de

esto, el cine ha empezado a ser concebido más allá del entretenimiento y como medio de

comunicación, para llegar a ser visto como herramienta de trabajo en distintos campos como la

pedagogía, psicología, etc., donde se aprecia el cine como herramienta para el aprendizaje.

De la misma forma, la pedagogía es un campo que se ve constantemente con la

necesidad de reinventarse debido a los cambios en el tiempo, y el entorno de las generaciones

cada vez es más diferente, haciendo que estas cambien y se adapten. Así como los alumnos

están en constante cambio, los métodos de aprendizaje deberían hacerlo de la misma manera,

en la búsqueda de la formación de estudiantes íntegros. Bruni. I, (2012) afirma: “ver una

película en clase, analizar las escenas, la psicología de los personajes y todo lo que lo

devuelve así fascinador, favorece el crecimiento de competencias conductuales y relacionales.

La relación que se establece entre película y alumnos, puede suplir además de medio entre el

estado emotivo individual y aquel de otras personas”.

Fuentes Bajo, M. D., & Pérez Murillo, M. D. (2005). La memoria filmada. América Latina

a través de su cine. El cine como fuente para la historia y recurso pedagógico en la enseñanza

de la Historia de América, esta investigación pretende dar a conocer los resultados de un

ensayo pedagógico emprendido por el Área de Historia de América de la Universidad de Cádiz,

41

España. El objetivo ha sido estudiar la compleja realidad latinoamericana no mediante las

tradicionales fuentes documentales y bibliográficas sino a través del visionado de películas.

4.1.2. Plano latinoamericano

En el plano latinoamericano encontramos el referente de Catelotti, K. E., & De Rosa, N.

G. (2015). Cine y video en el aula: cine e Historia en las aulas: una aproximación a la

incorporación y significación del recurso en las escuelas de concepción del Uruguay. Clío &

Asociados. La historia enseñada, 18/19, 454-479 y Crovi Druetta, D., Aguirre, D., Apodaca, J.,

& Camacho, O. (2015). Página Web. Una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de

Ciencias Políticas y Sociales.

En el caso de Catelotti, K. E., & De Rosa, N. G. (2015), encontramos que este trabajo

representa un abordaje exploratorio sobre las características que refleja la incorporación del

cine como recurso didáctico en las clases de Historia y las representaciones respecto a ello

tanto en docentes como en alumnos involucrados en la acción educativa. Más específicamente

desarrollado en la Educación Secundaria en escuelas de la ciudad de Concepción del Uruguay.

Si bien es cierto, todo este desarrollo abre un gran interrogante sobre la manera en que

estos nuevos elementos, hasta hace algunas décadas extraños, son utilizados en el marco de

la Educación Secundaria. Los jóvenes en su día a día utilizan los dispositivos móviles y están

en relación continua con los medios masivos de comunicación, muchos de estos amantes del

cine, que utilizan plataformas de streaming como ocio y aprendizaje.

42

En este punto nos parece importante resaltar el aporte del estudio (Catelotti & De Rosa,

2015) donde expresan: “el uso que pueda hacerse del cine en relación a la Historia depende en

gran medida de la forma en que se lo aborde, y por supuesto del tipo de film ante el que

estemos. En la misma línea de análisis, si las estrategias de aprendizaje son pensadas desde

una perspectiva constructivista se abre un amplio espectro de posibilidades para el docente.

Dicha amplitud permite e incluso alienta la generación de propuestas ajenas al marco

tradicional de recursos comunes para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje. En este

mismo sentido considera al docente como una fuente de información y conocimiento, pero no

como la única, por lo que partiendo de esta base se re–significa la propia función docente,

entendiendo la misma como una guía, que cumple la tarea de sugerir fuentes y técnicas para

rescatar, sistematizar y aplicar el conocimiento.” (p. 458)

Medir en estos tiempos la influencia de las tecnologías en la vida de la gente,

representaría un alto porcentaje de su uso, y todas las implicaciones que esta genera. Cada

negocio, local, producto o incluso una idea, que no cuente con el respaldo digital que ofrece

existir en el mundo de la Internet, estaría desaprovechando un muy alto porcentaje del éxito

que este pretende alcanzar. Los beneficios de tener una página web sobre tu negocio o

emprendimiento resulta ser básico y esencial. Es un complemento obligatorio que te brinda la

posibilidad de llegar a un público muchísimo más amplio y hasta traspasar las fronteras.

En el ámbito educativo, el desarrollo tecnológico representa el beneficio de muchos

estudiantes, sobre todo a aquellos que por cuestiones económicas o de tiempo no pueden

tener una educación presencial y mejor optan por tener clases en línea. Por otra parte, el

43

internet permite a que existan diferentes propuestas con fines de desarrollo profesional y de

formación académica.

Cabe destacar que no es fácil desarrollar distintas aplicaciones educativas, como

material educativo de multimedia para que los estudiantes puedan desarrollar diferentes

aprendizajes con fines constructivos y educativos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la

escuela, sirven como un medio de comunicación para los estudiantes, apoyo en actividades

académicas, al igual que ayuda a los jóvenes a ser más críticos y analíticos. Los estudiantes

gracias a la incursión de la tecnología, pueden ser más autónomos e investigar por su propia

cuenta.

El desarrollo de sitios y páginas web es un mercado que ha venido en auge desde la

imposición de internet. Las páginas web representan la necesidad de adaptarse a las nuevas

tecnologías, a reconocer que se debe tener un espacio en el mercado digital para estar a la

vanguardia.

Según el estudio (Crovi Druetta et al., 2015): “Página es una unidad que muestra

información en la Web. Una página puede tener cualquier longitud, si bien equivale por lo

general a la cantidad de texto que ocupan dos pantallas y media. Las páginas se diseñan en un

lenguaje llamado HTML, y contienen enlaces a otros documentos. Un conjunto de páginas

relacionadas conforman un site. Página Web es cada pantalla del sitio con una dirección

independiente, pero subordinada al dominio principal. Es la unidad de construcción de todo sitio

Web.” (p. 174)

44

La innovación tecnológica claramente ha sido un avance significativo a la hora de

abordar situaciones académicas. El acceso a la red también ha permitido realizar un

aprendizaje interactivo de gran valor para realizar múltiples procedimientos, es posible

experimentar con simulaciones interactivas. El uso de herramientas tecnológicas en la

educación permite al menos en las fases iniciales del aprendizaje prestaciones interesantes

como la facilidad, disponibilidad, inmediatez, seguridad en la práctica, aprendizaje por ensayo y

error, reducción de costes, etc.

4.1.3. Plano local

En el plano local nos encontramos con estudios interesantes sobre el cine como

instrumento pedagógico y su aplicación en las aulas: Primero Rodríguez Romero, L. (2010). El

cine, estrategia para el desarrollo del pensamiento. Praxis & Saber, 1(2), 87-110. y como

segundo Castrillón, E. J., Hoyos, Y. C., & Díaz, L. S. (2015). Los retos de la comunicación en la

apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social

en Medellín. Comunicación, (32), 39-54.

Rodríguez Romero, L. (2010) presenta este artículo que se desarrolló dentro de la Línea

de Innovaciones Pedagógicas de la Maestría de Educación de la Uptc, en el año 2009, su

objetivo principal fue diseñar y aplicar una estrategia basada en el cine, que permita hacer

rupturas con la imagen dogmática del pensamiento en los estudiantes universitarios, y su

diseño metodológico se enmarca dentro de la investigación-acción, con un enfoque socio-

crítico, que permitió construir unos referentes teórico-conceptuales respecto de los temas

trabajados.

45

En 2009, Luz Marina Rodríguez Romero docente de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, llevó a cabo una investigación con un experimento piloto con el

objetivo de utilizar el cine para romper paradigmas de pensamiento tradicional en jóvenes

universitarios, tratando de generar fisuras en este. Rodríguez Romero, (2010) expone: “El cine

es un instrumento valioso para desarrollar el pensamiento por medio del trabajo con el

concepto-imagen”.

Las formas de pensamiento que se observaron a través de este ejercicio de innovación

fueron el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo por medio de la comprensión del mundo,

y de la naturaleza del ser humano, contextualizando las problemáticas de las películas y

fortaleciendo las relaciones comunicativas entre docente y estudiante” (p.107). De acuerdo con

lo anterior, el cine puede ser utilizado como herramienta de cambio en los procesos de

aprendizaje en el aula y en la sociedad.

Si nos ponemos a pensar en la escuela del futuro, esa institución debe estar planificada

hacia las innovaciones pedagógicas, debe tener como foco diseñar y aplicar una estrategia

basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, una pedagogía que

apunte a estrechar la grieta de la desigualdad, una metodología de enseñanza-aprendizaje

donde el estudiante desarrolle habilidades que le permitan hacer rupturas con la imagen

dogmática del pensamiento constituida por las estructuras e imaginarios sociales.

46

Dentro de toda esta innovación en los métodos de enseñanza, debe ser prioritario

aplicar técnicas basadas en las nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación; en

este sentido, el cine es uno de los medios que más se adapta a las necesidades de enseñanza-

aprendizaje en la escuela, un instrumento valioso que permitiría desarrollar una metodología

investigación-acción, con un enfoque socio-crítico, aportando a desarrollar el pensamiento por

medio del trabajo con el concepto-imagen (Rodríguez Romero, 2010).

Además de ser un ejercicio de innovación, el cine aplicado a las necesidades escolares

puede aportar al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo por medio de la comprensión del

mundo, a través de películas, y fortaleciendo las relaciones comunicativas entre docente y

estudiantes.

No se trata sólo de llevar películas para ver en clases, para relacionarlo con las

temáticas de las disciplinas, se trata de crear un proceso participativo entre el docente y los

estudiantes, siendo el cine la excusa además del recurso para desarrollar un proceso continuo

de enseñanza-aprendizaje, dejando atrás de a poco los modelos tradicionales.

De acuerdo con Rodríguez Romero, (2010), se busca: “poder trabajar el cine como una

estrategia para provocar rupturas y fisuras en las formas del pensamiento dogmático, lineal y

tradicional que la educación ha marcado en los estudiantes y los maestros; pensamiento

dogmático caracterizado por fuerzas que llevan a pensar de manera determinada, a concebir la

idea de la verdad como fundamento, más que en provocar situaciones que lleven a indagar por

la verdad, es decir, a enseñar a pensar o a propiciar espacios pedagógicos con este propósito.”

(p. 109).

47

Por su parte Castrillón, E. J., Hoyos, Y. C., & Díaz, L. S. (2015) afirma que la sociedad

del conocimiento y la globalización han hecho surgir nuevas lógicas en los procesos sociales

de conocimiento. Una de ellas es la valoración creciente del conocimiento construido

colaborativamente dentro de procesos de desarrollo e innovación social. Estos conocimientos

se asumen incluso como parte del capital cognitivo y del capital social dentro de los esquemas

económicos más recientes. El tema de la innovación social toma preponderancia en un país

como el colombiano, donde las brechas sociales son cada vez más grandes.

La sociedad globalizada en la cual habitamos, abierta al conocimiento, ha provocado

nuevas rupturas en los procesos sociales de conocimiento. Uno de ellos es el aumento del

conocimiento desarrollado colaborativamente, dentro de marcos de innovación y construcción

de saberes. Estos conocimientos se toman incluso como parte de la riqueza cognitiva y del

capital social dentro de los esquemas económicos.

Consideramos de gran relevancia los aportes sumamente importantes de (Castrillón, et

al., 2015), que nos ayudan a indagar en el concepto clave de “apropiación social del

conocimiento”. En este sentido concluimos que: la apropiación social del conocimiento debe ser

un compromiso conjunto de la escuela como institución, los organismos gubernamentales,

buscando adaptar la educación a las nuevas formas de concebir la enseñanza, procurando

sentar las bases para entender de qué manera los estímulos sociales contribuyen a la

comprensión de habilidades cognitivas cognoscitivas.

48

Todo el proceso de construcción de nuevas prácticas educativas, llevan a que sea la

misma sociedad la que se vea beneficiada, con individuos capaces de tener un pensamiento

crítico frente a las situaciones que se presenten en el diario vivir. Una sociedad capacitada y

formada para defender su territorio, para hacer respetar sus derechos; todo esto es la

sumatoria de un proceso de alfabetización, para hacer que las distintas capas sociales se

apropien del conocimiento.

En este sentido, Castrillón, et al. (2015) afirman: “debe asumirse como concepto de

apropiación social la construcción sociocultural fruto del proceso de comprensión e intervención

en las relaciones sociales de objetos innovadores desde la lógica sociotécnica más amplia,

construida a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan

conocimiento desde su quehacer cotidiano, sea profesional o sea como ser humano concreto.

La apropiación social es clave para la gestión del conocimiento y para la innovación social. Por

esto, cada vez más se asocia con procesos de desarrollo individual y social, y por tanto con

procesos de consolidación de lo que se ha llamado “capital cognitivo”. Este último término, se

utiliza para generar diferencias frente a concepto de capital intelectual entre autores que

buscan la relevancia de la construcción colectiva de conocimiento, y se refiere principalmente a

la práctica de valoración social y económica del conocimiento apropiado (aprehendido)

colectivamente, que junto con los conceptos de capitalismo relacional y capitalismo afectivo, se

considera base para nuevas concepciones del capitalismo frente a bienes inmateriales y de

desarrollo humano.” (p. 46)

49

4.2. Referentes conceptuales

En este apartado de nuestro informe de investigación, encontramos los conceptos que

guían y dan sentido a nuestra investigación. A continuación, trabajamos los conceptos de Cine

como mediador cognitivo, el de Apropiación social del conocimiento. Tocamos el tema de

Página web, en un enfoque basado en lo que aportan a nivel de instrumento pedagógico,

además de conceptos importantes para la audiencia como usabilidad y accesibilidad con

respecto a los portales web.

4.2.1. Cine como mediador cognitivo

La educación tal como la conocemos en su presencialidad, ha tomado fuertes cambios;

educar a las masas es uno de los métodos más eficaces para la transformación social de una

sociedad, pero se hace complejo cuando es notable el retroceso que han tenido las

instituciones académicas.

Partiendo de este punto, en qué posición quedan los educadores, conociendo la gran

brecha digital que hay en el país, cómo asumir una perspectiva estratégica para no sacrificar

los principios y valores de todo el proceso educativo.

Los cambios que ha tenido la escuela, así como sus miembros, son el resultado de un

proceso estancado y poco adaptado a las nuevas necesidades educativas y pedagógicas que

requieren las nuevas generaciones.

50

Toda esta masa de estudiantes, que da sus primeros pasos en colegio, así como los

que están próximos a graduarse, se vio fuertemente afectada por el cambio abrupto a la

virtualidad; algunos por no saber manejar los recursos virtuales, poca atención o dejadez, así

como los que no tienen el acceso a ninguna herramienta o internet.

En este escenario, la pandemia por COVID-19, invirtió el tablero de juego y nos mandó

a todos al confinamiento; la educación como la conocíamos, impartida en un aula con el

profesor, ha pasado a un estado de pausa, condicionada por los protocolos de bioseguridad,

dejando espacio por completo a la formación académica virtual y sus múltiples recursos

audiovisuales, como sería el caso particular del cine, un recurso valioso para la formación

cognitiva de los jóvenes y que no se aprovecha de manera adecuada y constante.

El cine puede ser un formador de criterio en los niños y jóvenes, al usar hechos reales o

ficticios para crear historias o entretener al espectador, estas pequeñas acciones pueden

mostrarles a los televidentes nuevos puntos de vista y generar interacción y conclusiones, por

ejemplo, en la película “La dictadura perfecta” el objetivo de personaje principal, quien es un

gobernador corrupto de un estado de México, es convertirse en presidente. Para eso tendrá

que limpiar su imagen con la ayuda de una cadena de televisión. En la película el objetivo se

logra a través de la manipulación de información por parte de la cadena de televisión, eso

demuestra que los medios de comunicación pueden fácilmente controlar a las masas.

En este caso surge el interrogante en cuanto al valor cine como mediador cognitivo,

Davini (2008) sostiene que para conseguir la motivación de los alumnos es necesario modificar

las estrategias de enseñanzas y adaptarlas a la cotidianidad y experiencias de los alumnos

51

teniendo en cuenta la cultura visual como componente activo de la sociedad, por ende se debe

apelar a estos lenguajes que no solo facilitan las comunicación sino que también promueven el

interés.

El cine juega como factor diferencial por la suma de componentes debido a su

producción, ya sea sonidos, efectos visuales, locaciones, etc. Dentro del arte cinematográfico,

lo que da vida son las historias que se narran, que se transmiten; el director se apoya junto al

guionista para buscar el qué contar y cómo contarlo. De acuerdo con esto, creemos que ver un

film puede ayudar a crear preguntas a los jóvenes, niños y todo tipo de personas que

presencian una película.

Si se utiliza en un aula, por plantear un ejemplo, en la asignatura de historia, el cine

podría ser un excelente mediador en el proceso de buscar respuesta a ciertas temáticas; los

maestros pueden plantear diversas preguntas y formas de evaluar, ya sea por medio de

exámenes o un grupo focal.

El cine puede ser un medio para aprender, conocer, descubrir, además que reflexionar

sobre el mismo puede aportar al desarrollo curricular y al mismo aprendizaje del estudiante. El

cine en el aula influye en los jóvenes proporcionando modelos de actitudes y conductas. Si bien

es cierto la violencia que se evidencia en los contextos educativos, aún no se está

cuestionando el rol y la validez de los distintos actores sociales que influyen directa e

indirectamente en el control y mejora de la educación (Sell Trujillo, 2014).

52

Desde las aulas se deben implementar cambios profundos y estructurales en la forma

de concebir el mundo y la sociedad en la que habitan; nuevas maneras de abarcar las

situaciones sorteadas en la relación maestro-estudiante, para crear una pedagogía que aporte

en el proceso de crear conciencia colectiva sobre las relaciones sociales en las aulas.

El cine puede jugar con todos sus elementos y servir para la comprensión de

conocimientos, épocas, hechos concretos, incluso sociedades; el cine es un elemento

importante para generar formación cognitiva, pues es posible que genere en los espectadores

inquietudes sobre un hecho importante y los motive a la investigación sobre este suceso o

conocer más detalles sobre la película.

Los diversos espectadores tienen la capacidad para entender el film e interpretarlo

como una manifestación más de un momento histórico determinado, al igual que desarrolla la

capacidad para identificar lo importante, entender el mensaje que transmite el director, los

mensajes ocultos semióticamente además de los subcontextos, para comprender el valor

histórico de cada película. (Fernández y Soriano, 2006:4)

Por mencionar un ejemplo de cómo el cine es capaz de transmitir y trasladarnos a

ciertos instantes, encontramos la película “la vida es bella” de Roberto Benigni, donde un padre

le cuenta a su pequeño hijo una fantasía para lograr protegerlo de los abusos en un campo de

concentración nazi. Películas como esta, al igual que el “Pianista” del director polaco Roman

Polanski, detallan con una calidad y elocuencia fascinantes, varios aspectos de un suceso

histórico como el holocausto, en el que murieron aproximadamente 11 000 000 personas entre

53

judíos, gitanos y otros grupos étnicos, sociales e ideológicos en el contexto de la segunda

guerra mundial.

El cine puede ser la mejor herramienta para transmitir conocimientos a jóvenes que

jamás se vieron u observaron de cerca un acontecimiento histórico de la magnitud del

Holocausto. Una herramienta capaz de llegar con más facilidad a jóvenes con problemas de

atención, además de ayudar a los maestros en la tarea de guiar a los estudiantes por el mejor

camino.

4.2.2. Apropiación social del conocimiento

La apropiación social etimológicamente proviene del latín y data del siglo XX y consiste

en la acción de transformar algo hasta el punto de adueñarse de ello haciéndolo propio.

Cuando nos referimos de manera específica al concepto de apropiación social del

conocimiento nos vienen a la mente dos grandes autores que son Jean Piaget y Lev Vygotski,

quienes abordaron este concepto de la postura cognitiva y social-constructivista del

conocimiento desde el punto de vista del desarrollo cognitivo de la teoría de la actividad como

una construcción individual y social. Por ende, el conocimiento consta de un proceso complejo

de construcción donde una persona o grupos de personas interactúan con la realidad, no con la

finalidad de obtener respuestas sino de cómo se produce el aprendizaje.

Roger Chartier (1996) sostiene que la noción de apropiación es una pieza clave en

cuanto a la historia social y cultural, lo que facilita una eficiente recepción del conocimiento.

54

Los procesos de apropiación conducen a la posesión de conocimientos y objetos

culturales, pero además el reconocimiento de la acción que condensa esa herramienta y, con

ella, los procedimientos de motivaciones, el sentido cultural del conjunto. Cuando nos

apropiamos de un elemento cultural nos apropiamos del sistema de prácticas específicas que

acarrean su utilidad culturalmente organizada. Por consiguiente, resulta sumamente importante

en el desarrollo de la apropiación y el sentido de la labor que encarna el objeto. (Crovi Druetta,

1993).

La apropiación del conocimiento es clave para el desarrollo de una sociedad, pues

genera en las personas un interés y un deseo por defender aquello en lo que creen, y pueden

cambiar varios aspectos de la realidad que afecte su vida cotidiana, la apropiación de

conceptos, ideas, doctrinas, culturas etc., son un hecho emancipador que le da al individuo una

identidad en su existencia.

En este sentido, el proceso para la apropiación social del conocimiento es complejo,

cuando no nos hemos preocupado por estar a la altura de las últimas tendencias digitales y de

vanguardia, en el avance de la masificación de las nuevas tecnologías.

La línea discursiva de los gobernantes sobre la educación, va muy lejos de lo que dicta

la realidad, la educación no tiene un puesto prioritario en las inversiones. Para mitigar el

impacto negativo de la educación virtual, si tomamos como referente una institución regida por

el Estado, de educación primaria y secundaria en Cartagena, en la Institución Educativa

55

Departamental Nuestra Señora del Carmen, también conocido como El Departamental, hicieron

entrega de computadores a todos los estudiantes de grado sexto hasta once, mientras que en

la primera repartieron libros educativos.

Un colegio ubicado en una zona intermedia de clases sociales, con jóvenes, niños y

niñas que habitan en contextos difíciles de desigualdad e incluso miseria. De acuerdo con lo

anterior, se hace difícil dinamizar el proceso y la relación maestro-estudiante, con solamente

hacer entrega de dispositivos a los estudiantes, y sin implementar programas de choque contra

la situación, que permitan flexibilizar el flujo de saberes e ideas de todos los estudiantes, y

poder retroalimentar junto a sus maestros (Andrade et al., 2012).

La prioridad siempre debe ser facilitar el acceso a los jóvenes, garantizar la

disponibilidad del contenido, para que estos se apropien y lo puedan utilizar para su beneficio.

Apropiar a los jóvenes de conocimiento es una gran apuesta, porque con conocimientos y

creatividad, se empuja a los jóvenes a ir más allá de lo impartido en las clases, se motiven para

ser más proactivo en sus decisiones y modos de vivir.

Pero todo esto es imposible cuando desde los estamentos gubernamentales, no es

prioridad el desarrollo de la educación, así como actualizar sus métodos de enseñanza y

prácticas. Para encaminar un proceso eficaz para intervenir en la transformación de nuestra

sociedad, se debe buscar la capacitación y competitividad de nuestros niños, niñas y jóvenes,

al igual que es indispensable que la educación sea el eje de toda inversión, buscando generar

conocimientos e innovación para las futuras generaciones (Pabón, R. 2018).

56

Dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias, es responsabilidad del Estado, que

cada individuo cuente con los elementos necesarios para su libre desarrollo. De acuerdo con

esto, nos parece importante el planteamiento de (Catelotti & De Rosa, 2015): “El objetivo

principal es que el alumno pueda construir sus propios conocimientos a través de la

incorporación de actividades que propicien el aprendizaje significativo.” (p. 461)

En conclusión, se gesta un escenario ideal para implementar herramientas innovadoras

y pedagógicas que motiven al estudiante en su proceso de aprendizaje, buscando apropiar los

conocimientos impartidos, por medio de herramientas que trabajen como recurso didáctico en

las aulas presenciales y virtuales. Un ejemplo práctico es la utilidad del cine como mediador

cognitivo para la apropiación del conocimiento, el cual es un elemento eficaz para la absorción

de conocimientos académicos y de todo tipo.

4.2.3. Página web

La internet ha significado el cambio de paradigma de este nuevo siglo, aportado a la

conexión global por medio de las páginas web, las páginas web han brindado información a la

mayoría de la población global, y han permitido educar en diferentes campos. Debido a la

interactividad virtual, se pudo acceder a diferentes campos de estudio, porque los motores de

búsqueda se convirtieron en una inmensa biblioteca virtual que lo guarda todo en diferentes

formatos como audio visual o textual, por tal motivo, las páginas web han fortalecido la

educación y la comunicación, por la autonomía que les brinda a los usuarios.

57

El hecho de tener Internet como soporte físico, añade a las posibilidades de

presentación hipermedia de los materiales, su permanente disponibilidad y el constante aporte

y renovación de los contenidos (Red digital, 2006).

Dicha página web tiene enlaces que pueden servir para transitar de una página a otra o

desde una posición a otra. (Absari Rezvani 1998). Se analiza como una unidad que muestra

contenidos en la web y que es capaz de abarcar cualquier longitud, si bien corresponde por lo

general a la cuantía de información que suele ocupar dos pantallas y media. Cada pantalla del

sitio web contiene una dirección independiente, pero obedeciendo al dominio principal se

considera página web. Son las bases de una unidad de construcción de todo sitio web.

Archivo o fichero que forma una unidad significativa de información la cual permite el

acceso en la WWW mediante un programa navegador. Cabe resaltar que el término “página

web” suele ser usado de manera incorrecta para determinar el contenido global de un sitio web

y en esos casos debería denominarse “sitio web” o “página web” (Rafael Calvo, 2000).

El uso de Internet ha cambiado para siempre la forma de hacer las cosas, para el

comercio, para las relaciones sociales, al igual que para la educación y el mercado laboral. En

la educación hablando más específico, el uso de páginas web permite desarrollar y aplicar

conocimientos aprendidos en el aula, debatir, intercambiar información y ampliar el rango de

beneficio colectivo. Gracias a las plataformas que conectan a docentes y alumnos, cualquier

persona con una mínima motivación por aprender sobre nuevas materias encontrará espacios

58

para adquirir materiales de aprendizaje, colaborar, analizar y crear debates con los que avanzar

hacia nuevos caminos. Internet es el puente capaz de conectar el conocimiento de personas

que, en la vida por fuera de la web, quizá no tendrían la manera de conocerse y establecer

esos vínculos educativos.

Emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrece una gran

cantidad de oportunidades de aprendizaje de gran relevancia para los estudiantes, elementos y

estrategias tecnológicas que son presente y futuro de la educación, sin reemplazar a los

maestros.

La tecnología para los maestros debe ser vista como una ayuda, como un apoyo para

implementar su didáctica a los estudiantes, una relación que viene desde los ordenadores de

sobremesa con los que hace algunas décadas se impartían las primeras asignaturas de

informática durante la educación secundaria, hasta la llegada de las tabletas a las aulas para

que los alumnos sigan ampliando los conceptos, así como ir consolidando y mejorando la

experiencia del estudiante con las TIC.

No debemos perder de vista, que los aportes que deja la llegada de internet y las

nuevas tecnologías a la educación, no es exclusiva de aparatos electrónicos; gracias a la

masificación de la información, tenemos acceso gratuito a diversas fuentes de información

online, transformando la forma en que las instituciones, docentes, padres de familia y alumnos

disponen de los recursos formativos. La información suministrada a los estudiantes, ya no se

limita a los materiales que ofrecen los maestros, ahora el límite lo pone el tiempo que deseen

estar navegando online en busca de respuestas.

59

4.2.4. Usabilidad y accesibilidad

El desarrollo de la web, trajo consigo una serie de mejoras pensadas en quienes

estaban detrás de las pantallas, los usuarios quienes interactúan cada día en la web,

posteando fotos, dejan comentarios, clasificando cosas, vendiendo productos y comprando a la

vez, todo esto ha demandado en el mercado interno de desarrolladores, mejores estándares de

calidad en cuanto al diseño, la usabilidad y accesibilidad, todo por brindar al usuario una mejor

experiencia.

De acuerdo con esto, (Perurena & Moráguez, 2013) expresan: “La usabilidad para la

Web surgió a partir del nacimiento y desarrollo de Internet como red de comunicación. Se

desarrolló formalmente a partir del trabajo de Jakob Nielsen, considerado el "padre de la

usabilidad"; es por eso que surgió en el ámbito de estudio Interacción persona-ordenador como

una disciplina que busca que los usuarios se sientan cómodos al usar un software determinado.

Si el software es capaz de atraer al usuario, tiene calidad, y podemos afirmar que hay una

técnica de usabilidad correctamente aplicada…” (p. 181)

Ahora se desarrollan todos los sitios de internet, como tiendas, redes sociales,

aplicaciones móviles, pensadas en los clientes, cada usuario que toma su teléfono para realizar

cualquier tipo de interacción en la web. La idea es facilitar la experiencia de cada individuo, que

encuentre todo a la mano, práctico y sencillo.

60

Además de generar espacios fáciles de usar e interactuar, también se pensó en dar

acceso a todo tipo de individuos, un pensamiento inclusivo que busca generar que todos los

espacios virtuales puedan ser utilizados y/o visitados por seres humanos con dificultades ya

sean visuales, auditivas, motrices o cognitivas y de lenguaje.

Según afirma Campoverde Molina, M. (2016): “La idea principal radica en hacer la Web

más accesible para todos los usuarios independientemente de las circunstancias y los

dispositivos involucrados a la hora de acceder a la información. Partiendo de esta idea, una

página accesible lo sería tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otra

persona que se encuentre bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la

información…” (p. 92)

Cada plataforma web debe contemplar la posibilidad de que se pueda visitar con

facilidad, además de poder permitir el acceso al mayor número de personas posibles,

indiferentemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto donde

usa la página o aplicación. Dentro de las limitaciones planteadas para solución por los

desarrolladores web, implementando los principios de accesibilidad, pueden ser también el

idioma, conocimientos o experiencias.

61

4.3. Marco normativo

Desde el primer momento se pensó a Educine como una herramienta pedagógica que

sirva a estudiantes, maestros e incluso amantes del cine. Debíamos buscar y organizar la

forma en que sería más conveniente a la hora de relacionarlo con la escuela.

En el proceso de indagar y trabajar conjuntamente en el proyecto, determinamos

implementar, de acuerdo a la Ley 115, de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley

general de educación en su artículo 23, expresa: que las áreas obligatorias y fundamentales,

que ayudan en el logro de los objetivos de la educación básica, áreas de conocimiento y de la

formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto

Educativo Institucional.

De acuerdo con la ley 115 de 1994, los grupos de áreas obligatorias y fundamentales

que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía,

constitución política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores

humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades,

lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática.

62

En la misma ley7 encontramos el artículo 73, donde se habla del proyecto educativo

institucional, en el cual se establece que: en busca de lograr la formación integral del

educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto

Educativo Institucional, en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del

establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia

pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello

encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las

innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto

Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios

establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación.

En este último caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que implanten

un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de

pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el CONPES Social.

Además, esta ley dice que El Proyecto Educativo Institucional debe responder a

situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser

concreto, factible y evaluable. Al saber que cada institución educativa desarrolla un plan

académico diverso, respondiendo a sus propias necesidades, determinamos construir una

clasificación por grados, de sexto hasta once, así como una clasificación por las distintas

ciencias sociales, humanas y formales.

7 Ley N° 115. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Bogotá, Colombia, 08 de febrero de 1994.

63

Se hace de vital importancia consolidar el proceso de apropiación social del

conocimiento en Colombia, procurando una formación integral del educando, para lograr esto

se debe desde las instituciones identificar y conocer las condiciones de los individuos, al igual

que su contexto de acción, para lograr identificar cosas por mejorar, factores a tener en cuenta

para brindar un mejor servicio. (Minciencias. 2020).

Para cada una de las instituciones públicas y/o privadas del orden nacional, debe

aportar para que los estudiantes no se vean obligados o motivados a dejar la escuela; siempre

debe tener la visión de poder generar nuevos aprendizajes en los jóvenes, ya que estos son el

mayor activo de los planteles educativos. Además, ya es deber, un hecho de presente y no de

futuro, disponer e implementar las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del

estudiante con el fin de mejorar la calidad educativa de niños, niñas, jóvenes y maestros.

64

5. Metodología

5.1. Tipo de indagación y/o investigación

Durante la experiencia a la hora de abordar este proyecto de grado, se optó por la

opción de implementar un paradigma investigativo cualitativo, el cual presenta como principales

características el estudio de la realidad como punto de partida; con este enfoque podemos

observar, descubrir, explicar y predecir, aquello que lleva a un conocimiento sistemático de la

realidad.

Trabajar bajo el paradigma cualitativo, nos permite examinar rigurosamente, así como

medir los fenómenos, los hechos y los sujetos, en aspectos de cantidad, intensidad y

frecuencia. Al utilizar este paradigma, permite el uso de preguntas abiertas y entrevistas,

dándole posibilidad a los investigadores entender detalles de las actitudes o comportamientos

de las personas, saber cuáles son sus experiencias y reconocer datos importantes que podrían

no aparecer cuando se encuestan con preguntas más específicas y concretas.

Nos encontramos ante la posibilidad de identificar fenómenos nuevos que pueden surgir

al momento de estar llevando a cabo la investigación. Puede proporcionar una comprensión

más profunda del objeto de estudio, información individual, además de conseguir información

verbal que a veces puede convertirse en estadísticas.

El enfoque de investigación escogido es el hermenéutico: técnica arte, filosofía de los

métodos cualitativos que busca comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y

significados no evidentes de los textos y contextos como historia, cultura, política, filosofía,

65

sociología, educación, etc. Un enfoque práctico que se pregunta por los fines y no solo por los

medios.

La hermenéutica ayudó al devenir histórico a cargarse de sentidos y significados

valiosos. El uso de esta en casi todas las disciplinas por el sentido del término que se ocupa del

arte de explicar textos o escritos, obras artísticas, hacer descripciones e interpretaciones entre

otras características que rodean al concepto. Este ha logrado construirse socioculturalmente

por sus diversas funciones y aplicaciones.

5.2. Contexto y población

Educine nace bajo la necesidad de brindar una alternativa a los jóvenes en su proceso

de adaptarse al confinamiento y clases virtuales, sirviendo de mediador cognitivo para facilitar

la apropiación del conocimiento escolar por medio de una herramienta pedagógica como lo es

el cine.

En el proceso, realizado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, durante el

segundo semestre del año 2020, logramos recolectar los datos e información necesaria a pesar

de las dificultades presentadas, las cuales limitaron la experiencia a la virtualidad (encuestas

Google Form y grupo focal virtual) para prevenir y cuidar a nuestras fuentes de contagios y

enfermedades.

La población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en

una investigación. En el caso concreto de Educine, los perfiles de las personas involucradas

66

como público objetivo son jóvenes estudiantes de secundaria, entre los doce y los 18 años de

edad, de sexo masculino y femenino respectivamente, que viven en la ciudad de Cartagena de

indias; dichos estudiantes habitan en las esferas de los estratos 1, 2 y 3, que consumen

noticias, juegos, e interactúan a diario con las redes sociales y los medios masivos de

comunicación, todos en su mayoría centenials.

Jóvenes que en su mayoría cuentan con acceso a telefonía móvil, en los cuales

interactúan con sus amigos en redes sociales; muchos de estos viven en zonas de la ciudad

con índices de pobreza altos, con choques por violencia, drogadicción, etc. La población de

jóvenes elegida, fue pensada en función de un sector, estudiantes de bachillerato, que a diario

conviven con relaciones sociales marcadas por la violencia, las pandillas y las drogas, sin

desmeritar a la gran cantidad de familias que viven en estos barrios marginales que trabajan a

diario, muchos bajo la informalidad, para salir adelante.

Otro actor involucrado para la recolección de datos son los maestros de secundaria en

la ciudad de Cartagena, preferiblemente de instituciones del Estado. Profesionales en cualquier

ciencia, preferiblemente en ciencias sociales. Maestros que se han modernizado, con acceso a

internet y que consumen a diario información de los medios de comunicación.

Además, nos encontramos con las importantes opiniones de padres de familia

comprometidos fuertemente con la formación de sus hijos, personal administrativo de planteles

educativos y universidades, así como académicos y expertos en cine, como algunos

aficionados.

67

5.3. Técnicas y procedimientos

En función a nuestros objetivos específicos, usamos dos técnicas para la recolección de

información:

Como punto de partida, nuestra primera técnica aplicada, fue la encuesta8, en nuestro

caso aplicada de manera virtual por la aplicación Google Forms. De acuerdo a nuestro marco

conceptual, en el cual definimos los conceptos de usabilidad y accesibilidad, diseñamos un

cuestionario, el cual fue resuelto por aficionados al cine, así como de maestros y alumnos de

universidades y colegios.

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para

obtener información de personas, con referencia a temas diversos. Tienen una variedad de

propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología

elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos obtenidos, sirven para determinar si se cumplió con la finalidad; es importante

garantizar que cada persona encuestada responda a las preguntas en una igualdad de

condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la

investigación o estudio. La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o

descubrir una solución a un problema, e identificar e interpretar, un conjunto de testimonios que

puedan cumplir con el propósito establecido.

8 ENCUESTAS PARA RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScALAOit58NoljrtBlHCpdPi80kMFnziaMPmqD34QpfuCFW0g/viewform

68

El objetivo de nuestra encuesta fue conocer en cuanto al diseño, usabilidad,

accesibilidad y contenidos, las distintas opiniones e impresiones que tuvieron los encuestados

al revisar y navegar por la página web Educine, la cual fue aplicada a cuarenta y cinco

personas (45), divididas entre maestros de instituciones educativas, estudiantes universitarios,

estudiantes de bachillerato, así como público aficionado interesado en apoyarnos.

Todas las personas encuestadas fueron contactadas por redes sociales, las cuales se

dieron dispuestas a colaborar desinteresadamente; las preguntas variaron por la usabilidad,

que les parecía la página web en el sentido de su facilidad a la hora de navegar. Preguntas

sobre temas referentes al diseño de la página, sobre cómo les parecía, que opiniones e

impresiones tenían al encontrarse con la plataforma web. Por supuesto, en la encuesta los

individuos calificaron el contenido alojado en la página, valorando en una escala de 1 a 5.

Todas las encuestas fueron enviadas por enlace, las cuales fueron respondidas por

cada uno de los encuestados desde sus navegadores, sin arriesgar a nadie a ningún tipo de

contagios por enfermedades o virus.

La segunda técnica aplicada fue la de un grupo focal9 integrado por aficionados,

maestros y estudiantes, el cual fue realizado por la plataforma Zoom, el jueves 14 de enero de

2021, donde pudimos capturar impresiones valiosas, críticas constructivas en cuanto al diseño,

manejo, usabilidad y por supuesto el contenido.

9 GRUPO FOCAL:

https://drive.google.com/file/d/1edz4ZHOSf6XwIzoTLl4egO64K1Refmg4/view?usp=sharing_eil&ts=6000f34b

69

Algunas de las preguntas realizadas giraron en torno a valorar cómo estaba distribuida

la página web, sus colores, además de preguntar cómo les parecía la plataforma para estudiar

y aprender. Se les preguntó sobre cómo veían ellos el hecho de que Educine fuera una

plataforma que sirviera como mediador cognitivo, cuya respuesta fue muy positiva en líneas

generales.

Los integrantes del grupo focal variaron, ya que en su gran mayoría fueron personas

diferentes a las encuestadas, pero no perdimos la línea de lo que queríamos conseguir, y eran

las impresiones de aficionados al cine y la educación, maestros, padres de familia y por

supuesto los estudiantes. El grupo focal duró aproximadamente 45 minutos, en donde pudimos

referenciar los comentarios de todos los participantes. (Ver en Anexos Impresiones

individuales)

Toda la información recogida fue tabulada y analizada en Google analytics para el

desarrollo de los resultados. Al realizar la recolección de los datos con esta herramienta, nos

permitió obtener los datos organizados y graficados, así como podemos apreciar las respuestas

en tiempo real, en gráficos útiles para la interpretación.

El procedimiento implementado varió por las etapas de aplicación, un procedimiento

directamente relacionado con nuestros objetivos 1 y 2 y, por lo tanto, con la organización,

diseño y contenido de la página web Educine. Primero atravesamos la etapa de pre producción

de confesión de la plataforma virtual, esta tarea nos implicó capacitarse y adquirir nuevos

70

conocimientos sobre tendencias digitales, plataformas Online y WordPress. En el proceso de

diseñar la plataforma, se trabajó en los aspectos tales como: política editorial, secciones de la

página, estrategias de comunicación, variedad y calidad de contenidos.

Otra fase importante en el proceso, fue recolectar y clasificar todo el contenido

audiovisual encontrado para implementar en la estrategia pedagógica. La clasificación de los

contenidos estuvo guiada por el plan académico general establecido por el Ministerio de

Educación Nacional, el cual afirma que cada institución educativa es libre de desarrollar su

propio plan académico de acuerdo a su contexto y necesidades.

Tuvimos que recolectar y producir contenidos para la creación de notas informativas y

artículos especializados, así como la concreción de los conceptos que guían la investigación,

las áreas temáticas trabajadas, las metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas, además

de tener la posibilidad de formarnos en las propuestas curriculares y conocer de qué trata la

interacción docente-estudiante.

Por último, nos encargamos de poner a circular la plataforma virtual, para poder evaluar

y medir sus resultados, para conocer y determinar su puesta en valor por el público

beneficiario.

71

6. Resultados

6.1. Pre producir una página web cinematográfica: un propósito escolar

En este primer apartado de los resultados obtenidos narramos nuestra experiencia de

responder a la primera subpregunta problema la cual fue: ¿Cómo es el proceso de pre producir

una página web cinematográfica?

Para la anécdota quedará que en primera instancia habíamos planteado la posibilidad

de realizar todo este proyecto de Educine en una institución educativa, aportando una

metodología basada en los cines foros interactivos entre estudiantes y maestros. Nuestro tutor,

el Doctor Ricardo Chica, nos apoyó y guío para la creación de un producto comunicacional que

ayudará a subsanar la brecha digital en la educación en Cartagena y por qué no, toda

Colombia.

La primera decisión fue optar por WordPress, el cual nos ayudó a implementar toda la

teoría en la práctica, comenzando a diseñar el portal; recordamos que esta plataforma es un

sistema de gestión de contenidos enfocado en la creación de cualquier tipo de página web.

Compramos el espacio de trabajo, el dominio y el hosting, y comenzamos a trabajar de la mano

con el diseñador gráfico, Jorge Horta.

En internet todo comienza desde el dominio y este es el nombre de tu web, el nombre

de tu negocio, oficina o producto, el nombre que se escribe en el navegador cuando vas a

acceder al sitio, que en el caso de esta investigación es: EDUCINE.CO. El dominio consta de

tres partes, la primera es el protocolo http://, cuya función es la de conectar al navegador con el

72

servidor, la segunda es el nombre del dominio y la última es la extensión del dominio, si es

.com, .es, .info, .org, .co. Y se utiliza para indicar a modo orientativo sobre lo que trata el sitio

web.

El auge de las nuevas tecnologías ha abierto un mundo de posibilidades en el marco de

la educación, donde la innovación es la que marca la diferencia en las prácticas pedagógicas.

En este sentido, implementar una herramienta virtual para el aprendizaje fue una experiencia

única por sus diversos componentes, además que el objetivo primordial es que esta

herramienta aporte a cada estudiante en su proceso de formación.

Resultó complejo y muy laborioso la creación desde cero de una página web

cinematográfica, ya que se requirió un mínimo de conocimientos informáticos. Aunque es bien

sabido que existen abundantes plataformas que brindan la facilidad de crear páginas web con

una gran diversidad de diseños, donde encontramos sitios a disposición como WIX, GO

DADDY, BLOGGER, SQUARESPACE, IONOS, entre otras; dichas herramientas no brindan

todo lo necesario para que tu página sea del todo independiente.

El hosting es el espacio donde se aloja el sitio web, como si fuera el hogar físico de una

empresa, bodega, local comercial, donde se maneja los correos corporativos y cualquier

información adicional. Este se encuentra dentro de un servidor o computador con conexión a

internet para que este sea accesible a cualquier persona alrededor del mundo.

73

Antes de comenzar a imaginar cómo sería nuestra página web, desarrollamos un

sondeo de sitios web, un barrido por una lista de web relacionadas con el tema de estudio,

páginas que trabajan la temática del cine para la educación; encontramos una serie de portales

web internacionales, nacionales y locales, que nos ayudó a determinar qué era lo que

buscábamos producir.

Como primer paso hicimos un listado de secciones que iban a verse reflejadas en la

página como: cine en la escuela, cine para el desarrollo, Tv infantil, cine colombiano, festivales

de cine a nivel nacional e internacional, noticias sobre cine, patrimonio fílmico colombiano y

cine de culto.

Figura 2

Menú página web educine.co

NOTA: Menú con secciones de educine.co página web cinematográfica.

Nos dimos a la tarea de indagar de manera exhaustiva en el plan académico aplicado

en Colombia, abarcando primaria y secundaria en el Ministerio de Educación Nacional.

Establecimos la división por grados y en cada grado las asignaturas correspondientes. Para

cada asignatura dispusimos de entre cinco a diez contenidos audiovisuales (películas o

documentales), como plan piloto, que tratan sobre temas de esas asignaturas específicas.

74

Recopilamos información referente a cada una de las secciones que buscamos trabajar,

para en cada una poder desarrollar contenidos de calidad. Elaboramos artículos periodísticos

para reforzar los contenidos de la página web, así como noticias de actualidad sobre el cine y la

educación.

Para el diseño y redacción de cada artículo, nos dispusimos a elaborar una política

editorial con objetivo de realizar un trabajo periodístico de calidad, teniendo en cuenta

características tales como el lenguaje apropiado, el vocabulario adaptado al público objetivo,

así como los parámetros para que periodistas, investigadores e invitados aporten sus

conocimientos para el futuro de la comunidad Educine.

Para llevar a cabo la concreción de esta tarea, nos pusimos en disposición de aprender

y leer todo lo referente a qué es una política editorial, para qué y dónde se aplica, cuáles son

sus modelos de aplicación, etc. Una política editorial es un manual de estilo, una cartilla de

reglas que se aplica de manera interna a la hora de producir contenido escrito como artículos

académicos, investigaciones, notas y reportajes.

En el proceso de esta etapa, definimos lineamientos claros sobre el accionar de la

empresa. Educine, trabaja como mediador cognitivo para la apropiación del conocimiento; no

funciona con ningún fin político ni bajo ninguna línea ideológica. No se encuentra regido ni

mucho menos ligado bajo ninguna religión, lo que significa que está abierta a todos los

públicos, de todas las edades sin discriminación alguna.

75

Educine es un portal independiente, de circulación nacional, de información referente al

cine, con una clara vocación latinoamericana, defensor de la educación y la innovación

pedagógica. El portal acoge en su espacio, todas las tendencias con respecto al cine, en sus

distintos aspectos como cultural, político, social, económico y de medio de comunicación de

masas; cada autor es responsable de lo desarrollado en sus respectivos artículos.

Se rechazará siempre cualquier presión de personas, partidos políticos, grupos

económicos, religiosos o ideológicos que traten de imponer la información al servicio de sus

intereses. Nuestra independencia es la garantía de los derechos de los lectores, razón de ser

de nuestro trabajo profesional. Tan pronto se hace una publicación en la página web, Educine

es responsable de la difusión y distribución entre los colaboradores, evaluadores, y las

entidades con las que se hayan establecido acuerdos de intercambio, así como de hacer los

envíos a los suscriptores activos.

Al concebir la página web como una empresa en sí misma, desarrollamos componentes

comunicaciones como lo es nuestra identidad corporativa, necesaria para el crecimiento

empresarial de Educine como logotipo, misión, visión y valores corporativos.

Como primera tarea para definir la identidad corporativa, idealizamos un nombre y un

logotipo, lo que representó una gran experiencia. Una vez teníamos los conocimientos

necesarios nos dimos a la tarea de elaborar un logotipo idóneo para nuestro proyecto el cual

era una página web cinematográfica, elegir de manera correcta los colores corporativos que

76

representan la idea acorde con nuestro proyecto, como lo son el rojo (#B70000), el amarillo

(#FFCF00) y el negro (#000000).

Figura 3

Primer logotipo de educine para identidad corporativa

NOTA: Identidad corporativa educine

En nuestro logo buscamos representar nuestros principales valores como es promover

la educación dirigida, una educación apoyada en una herramienta poderosa para la

transformación social de las masas como es el cine.

Posterior a esto, desarrollamos nuestra Misión y Visión, las cuales están enfocadas a la

consolidación de Educine como una herramienta innovadora, eficaz y pertinente para niños,

77

niñas y jóvenes, sin discriminación alguna, facilitando el acceso quienes no tengan la

posibilidad de ir a una escuela, sirviendo de mediador para traer nuevas formas de aprender.

A continuación, presentamos aspectos de nuestra identidad corporativa:

Misión: EDUCINE es un portal web que interactúa como mediador cognitivo para

facilitar la apropiación del conocimiento escolar a través del cine; una herramienta didáctica

para niños, jóvenes y maestros, incentivando los conocimientos en las distintas ciencias en

toda Colombia y Latinoamérica.

Visión: En 2022, EDUCINE será la plataforma referente a nivel regional en materia de

cine colombiano, cine educativo y cine para el desarrollo social para la masa de jóvenes y

estudiantes de la región, así como para expertos de opinión en la materia.

Valores corporativos: Educine al ser un proyecto independiente, no está ligada a

ninguna corriente política o religiosa, busca estrechar la brecha que existe en la educación, así

como complementar la educación virtual.

Nuestra razón de ser está amparada bajo los valores del respeto mutuo, comenzando

por los integrantes de este proyecto, respeto hacia los usuarios que son quienes consumen el

78

producto. Promovemos la igualdad de género como uno de nuestros pilares, al igual que la

integración, la autoestima y la tolerancia.

El respeto es parte fundamental en nuestra metodología, el respeto es nuestra

dirección: el del profesor hacia los alumnos, el de éstos al profesor y el de los participantes

entre sí. El cine es un castillo de naipes en el que, si falta solo una carta, éste se desmorona.

Esta analogía nos sirve para que cada participante entienda la importancia de su presencia, así

como la de su compañero.

Buscamos a través del cine, promover la creatividad y consolidación de talentos. Así

como cualquier disciplina artística, el cine exige ideas, creatividad y compromiso. Estas

cualidades son caminos que van abriendo, de manera casi imperceptible, los talentos innatos

del alumno, aunque éste los tenga en actividades que nada tienen que ver con lo artístico. No

queremos que nuestros estudiantes sean profesionales del cine (si esto ocurre, estaremos

encantados) sino que sean seres humanos con una alta confianza en sus capacidades

intrínsecas independientemente del campo en el que se desarrollen, siendo el cine un vehículo

y no un fin en sí mismo.

A continuación, presentamos aquellos valores que representan la cultura de Educine

tanto por dentro como por fuera:

Figura 4

79

Valores corporativos

NOTA: Valores que marcan el pensamiento de educine.co

Educine al ser una herramienta pedagógica virtual, buscamos crear una estrategia de

comunicación dividida en dos partes: online y off line.

80

Para trabajar la estrategia online, destinamos recursos económicos para pauta virtual,

para posicionar el dominio en el motor de búsqueda de Google; se dispondrá de la creación de

las redes sociales de Educine como lo son YouTube, Facebook, Instagram y Twitter, para

difusión, interacción con públicos objetivos y obtención de seguidores; todo este esfuerzo está

guiado por consolidar una base de datos y fidelizar a nuestro público.

En el caso de la estrategia off line, se propone la implementación de un plan piloto en

una institución educativa, para evaluar y poner en práctica una herramienta pedagógica

innovadora a través del cine. Esto acompañado de eventos con los estudiantes, cine foros junto

a sus maestros, y actividades didácticas relacionadas con sus asignaturas de estudio

desarrolladas en el aula de clase. Lo anterior va de la mano con un proceso de relacionamiento

con instituciones educativas, festivales de cine, empresas locales, etc.

Por último y no menos importante, determinamos en la pre producción, en varias

reuniones presenciales, cuáles serían los contenidos alojar en la página web, para que sirvan

de herramienta, y además sean de uso gratuito para todos y todas.

Para la recopilación de información nos dimos a la tarea de buscar contenidos

audiovisuales en plataformas de acceso libre como YOUTUBE y VIMEO, pero también pudimos

conseguir en otras plataformas cinematográficas de acceso público no tan conocidas.

81

Los contenidos alojados en el portal, están clasificados por ciencias de estudio, así

como por grados académicos; los estudiantes, maestros o padres de familia, entran al portal y

se encuentran con una variedad de películas y documentales para interactuar y profundizar en

los conocimientos aprendidos en clase.

Cada temática de estudio, irá acompañada de sus contenidos audiovisuales y sus

respectivas preguntas orientadoras, que se pueden realizar por medio de una encuesta de

Google analytics donde el usuario podrá revisar sus puntuaciones simbólicas compartir en sus

redes sociales.

La línea ideológica de los contenidos es diversa debido a que apostamos por la

pluralidad, sin censura de contenidos, tanto de posiciones de derecha, como de izquierda.

82

6.2. Contenidos para el diseño de una página web cinematográfica

En este apartado desarrollamos todo lo relacionado con nuestra segunda subpregunta

problema la cual fue planteada de la siguiente manera: ¿Cómo fue determinar el contenido

para el diseño de una página web cinematográfica con propósito escolar?

La web está plagada de todo tipo de información y contenidos, la gran mayoría dirigida

a cualquier perfil de persona o públicos, lamentablemente algunas no cuentan con un acceso

libre o gratuito. En el mundo digital, cada usuario permanece en un constante proceso de

interactuar, compartiendo fotos, videos, texto, todo tipo de información que se almacena en la

web.

Los colores elegidos para este proyecto fueron inspirados en el caribe, el amarillo por su

carga de energía que trasmite, así como el rojo., La plataforma busca inspirar a los jóvenes en

esa relación con los aprendizajes escolares, por eso la propuesta es plantear una nueva

estrategia basada en los contenidos audiovisuales.

En la página de inicio desarrollamos slider donde alojamos especiales dedicados a

acontecimientos importantes., encontramos una variedad de contenidos como el Cine Silente,

crónica sobre los telenoticieros en Colombia, festivales de cine, blog, televisión infantil, así

como cine para el desarrollo social.

FIGURA 5

83

Plan de estudios clasificado por grados y asignaturas

NOTA: En este apartado encontramos todo el contenido disponible para todos los

usuarios.

En la sección Cine para la Escuela, aplicamos el modelo que idealizamos desde un

inicio, que fue el de clasificar los contenidos audiovisuales por cada materia y por grados, de

sexto hasta undécimo y así cumplir uno de nuestros grandes compromisos que es el de actuar

como facilitador, puente entre niños, niñas, jóvenes y maestros en la búsqueda de aplicar

nuevas estrategias de aprendizaje.

Cuando cada estudiante interactúe con la plataforma, encontrará un menú diverso con

la clasificación antes mencionada; cada asignatura tiene su propia lista de películas, cada una

con su enlace para visualizar, sinopsis, imágenes y preguntas orientadoras para responder al

final en una encuesta de Google Forms, todo esto con el objetivo de hacer seguimiento a

jóvenes estudiantes prodigios y otorgar incentivos como premios y becas.

84

Para armonizar la variedad de los contenidos, se realizaron búsquedas de contenidos

por temáticas como patrimonio fílmico, cine de culto, Cartagena de indias como escenario

fílmico y cine silente.

En el inicio de la página de inicio de Educine.co, también hemos querido destacar las

películas más destacadas, a manera de que sea fácil acceder a todos los contenidos alojados

en la plataforma, así como también, sirva de gancho para visitantes externos a la página y

aumentar el tráfico de la misma.

FIGURA 6

Películas destacadas al interior de la página web

NOTA: Películas destacadas en página de inicio

85

En la sección Festivales de cine, dedicamos un espacio especial para la Heroica

Cartagena de indias, una ciudad históricamente cinematográfica, escenario de grandes

producciones como Queimada, con la actuación de Marlon Brando, locación para innumerables

eventos a nivel nacional e internacional, como es el caso del FICCI, Festival Internacional de

Cine de Cartagena de Indias, que se lleva a cabo desde el año 1959, festival que en 2019, tuvo

en su repertorio 140 películas de 36 países diferentes.

En este apartado de la plataforma queremos resaltar y visibilizar propuestas

independientes de festivales de cine, propuestas alternativas, de bajo presupuesto, pero con

grandes y muy buenas producciones.

FIGURA 7

Sección festivales de cine

NOTA: Resaltamos una serie de películas producidas en Cartagena de Indias.

86

En esta sección de la página web, clasificamos y desarrollamos una lista de

producciones realizadas especialmente en Cartagena de Indias, películas que han sacado el

mejor provecho de los paisajes de la Heroica, sus calles antiguas del Centro histórico, las

fortificaciones coloniales, así como en algunos casos los barrios periféricos de la ciudad.

Otro apartado trabajado en la página es el de Cine silente colombiano, que fue un

período en la historia de la cinematografía en el país. Se trata de una época iniciada en el año

de 1922 con el primer largometraje colombiano: María, y finalizada con la película “Garras de

oro”, la última película muda que se realizó en el país.

En este período, donde comenzaba a florecer la cinematografía en el país, se realizaron

varias películas que a día de hoy son consideradas como patrimonio del cine nacional. Entre

este material se encuentran los largometrajes “Bajo el cielo antioqueño”, “Alma provinciana”, “El

amor, el deber y el crimen”, “Manizales City”, entre otros. La Fundación patrimonio fílmico

colombiano se ha encargado de recolectar, restaurar y preservar todo este material audiovisual

de la época pionera del cine colombiano.

FIGURA 8

Cine silente colombiano

87

NOTA: Periodo del cine colombiano, con las primeras películas del cine mudo en

el país

En el caso del Patrimonio Fílmico Colombiano, encontramos que en Colombia existe

una fundación con este nombre, que se encarga de recolectar, recuperar, y visibilizar todos

estos contenidos realizados en el país y que son obra prima del séptimo arte en nuestro

territorio.

En esta sección hemos desarrollado artículos y noticias referentes al patrimonio fílmico

en el país y en Latinoamérica, motivando a seguir restaurando estas películas que son oro para

las nuevas generaciones.

FIGURA 9

Patrimonio fílmico colombiano

88

NOTA: Películas, artículos y noticias referentes al patrimonio fílmico en el país.

Desde el primer momento que comenzamos la búsqueda del contenido, nos esforzamos

en buscar películas con una carga simbólica alta, contenidos con mensajes determinantes, con

influencia en el imperialismo cultural, es por esto que decidimos en un apartado, establecer una

categoría denominada Cine de culto, donde desarrollamos artículos sobre películas destacadas

del género, así como análisis y críticas cinematográficas.

Cuando hablamos de Cine de culto o películas de culto, nos referimos a cualquier tipo

de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su

formato o por su producción, pero sobre todo por su trama o por su significado histórico o su

ideología.

FIGURA 10

Cine de culto

89

NOTA: Producciones que han marcado la historia del séptimo arte y que con el tiempo

se han convertido en referencias universales.

Para complementar todas las funciones de la página web, necesitamos canalizar la

información de cada usuario, así como debemos tener una base de datos, para responder

inquietudes y generar comunicación con los usuarios.

En la página web, diseñamos un apartado de contacto, donde las personas pueden

solicitar cualquier información o preguntar lo que necesiten saber, con sólo escribir su nombre,

su correo y especificar si es estudiante, maestro o aficionado.

FIGURA 11

Página para contactos con creadores y encargados de Educine

90

NOTA: Apartado de contacto en la página web

Por último, en la barra inferior de la página, se pueden visualizar la información de

contacto, teléfonos y correos electrónicos de los responsables, así como también hacen

presencia los logos de las instituciones, colectivos, organizaciones que apoyan, colaboran y

que son aliados estratégicos para Educine.

Alguno de nuestros aliados más importantes es el Colectivo Karmairí de la Universidad

de Cartagena, al cual hemos diseñado un apartado para visibilizar los contenidos realizados

por niños en sus trabajos de campo en comunidades vulnerables.

FIGURA 12

Apoyos y aliados clave

91

NOTA: Información de contacto y apoyos estratégicos

En la busca de mediar para que las nuevas generaciones se apropien del conocimiento,

diseñamos un espacio para los telenoticieros en Colombia. Días de noticias: Así se han hecho

los telenoticieros en Colombia, es una serie documental de tres episodios, donde se hace un

recorrido por la historia de las noticias en el país, el inicio y desarrollo de los noticieros

cinematográficos en Colombia, la primera experiencia de las imágenes en movimiento.

Hasta mediados del siglo XX Colombia se enteraba de las noticias con los periódicos, la

radio y los noticieros cinematográficos. Cuando apareció la televisión todo cambió. Los

noticieros de televisión transformaron la forma de contar la realidad. El encanto de las

imágenes en movimiento se transformó con la aparición de los presentadores y de los set.

92

Promover conocimiento, que los jóvenes conozcan sus raíces, es lo que nos mueve,

que tengan un conocimiento y posición crítica frente a las situaciones que se le presenten en su

contexto es lo que procuramos desde el primer momento de este proyecto.

Es por esto que una de las temáticas más importantes que consideramos vital para las

futuras generaciones es la historia y como se han formado los medios masivos de

comunicación en el país. Por ende, el nacimiento del cine en el país es un hito para resaltar, y

en sus inicios, el cine silente colombiano, abrió paso a lo que sería después el séptimo arte en

Colombia.

El cine colombiano le debe mucho a esta etapa del séptimo arte en nuestro país; el cine

silente colombiano fue un período en la historia del cine en Colombia, una época iniciada en el

año de 1922 con el primer largometraje colombiano: María, y finalizada con la película "Garras

de oro", la última película muda que se realizó en el país. Durante este período se realizaron

varias películas que hoy se consideran oro, entre el material almacenado a disposición de cada

usuario de Educine, se encuentran los largometrajes "Bajo el cielo antioqueño", "Alma

provinciana", "El amor, el deber y el crimen", "Manizales City", entre otros. La Fundación

patrimonio fílmico colombiano se ha encargado de recolectar, restaurar y preservar todo este

material audiovisual de la época pionera del cine colombiano.

Con todos estos contenidos, lo que buscamos es generar interés en los estudiantes, así

como aportar a fortalecer la interacción estudiante-maestro, generar alternativas a las prácticas

tradicionales de enseñar y aprender. El cine es una herramienta valiosa en la búsqueda de

romper con la metodología tradicionalista de impartir conocimiento de diversas asignaturas.

93

Cada maestro desde su área de especialización, debe incentivar y motivar el proceso

de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, además, debe buscar modernizar sus métodos

de enseñanza-aprendizaje; implementar las nuevas tecnologías en las clases debe ser la

misión de cada maestro, institución educativa y por supuesto del Estado.

6.3. Validación de página web: puesta en valor para los beneficiarios

Teniendo en cuenta las técnicas utilizadas, encuestas de Google Forms y el grupo focal

con maestros, aficionados y estudiantes, desarrollamos la tercera subpregunta problema, que

nos llevó a indagar sobre los resultados obtenidos al poner en circulación a Educine, una

página web de contenido cinematográfico con propósito escolar y de esta manera determinar

cuál es el valor para el público beneficiario.

La población elegida para trabajar son jóvenes estudiantes de secundaria, entre los

doce y los 18 años de edad, de sexo masculino y femenino respectivamente, que viven en la

ciudad de Cartagena de indias; dichos estudiantes habitan en las esferas de los estratos 1, 2 3,

que consumen noticias, juegos, e interactúan a diario con las redes sociales y los medios

masivos de comunicación, todos en su mayoría milenials.

Jóvenes que en su mayoría cuentan con acceso a telefonía móvil, en los cuales

interactúan con sus amigos en redes sociales; muchos de estos viven en zonas de la ciudad

con índices de pobreza altos, con choques por violencia, drogadicción, etc.

94

Otro actor involucrado para la recolección de datos son los maestros de secundaria en

la ciudad de Cartagena, preferiblemente de instituciones del Estado. Profesionales en cualquier

ciencia, preferiblemente en ciencias sociales. Maestros que se han modernizado, con acceso a

internet y que consumen a diario información de los medios de comunicación.

Además, nos encontramos con las importantes opiniones de padres de familia

comprometidos fuertemente con la formación de sus hijos, personal administrativo de planteles

educativos y universidades, así como académicos y expertos en cine, como algunos

aficionados.

Toda la información recogida fue analizada en Google analytics para el desarrollo de los

resultados. Al realizar la recolección de los datos con esta herramienta, nos permitió obtener

los datos organizados y graficado.

El grupo focal integrado por aficionados, maestros y estudiantes, fue realizado por la

plataforma Zoom, el jueves 14 de enero de 2021, donde pudimos capturar impresiones

valiosas, críticas constructivas en cuanto al diseño, manejo, usabilidad y por supuesto el

contenido.

Las encuestas estuvieron guiadas por las inquietudes surgidas a la hora de responder a

los objetivos; preguntas desde el diseño, el grado y el porqué de su utilidad, en cuanto al

manejo, los contenidos, la accesibilidad, la usabilidad, la importancia dentro de un escenario

95

educativo, si es una herramienta eficaz y pertinente para la apropiación del conocimiento

escolar para niños, niñas, jóvenes y maestros.10

Las encuestas y el grupo focal aplicado por la aplicación Zoom, nos sirvió para

complementar detalles que aún no habíamos notado en cuanto al diseño y la usabilidad de la

página web. 45 personas fueron el total de personas encuestadas para la valoración general de

la página web Educine, abarcando diferentes perfiles como: estudiantes de colegios públicos,

estudiantes de universidad, docentes, administrativos, padres de familia.

Durante todo el proceso de recolección de información, las palabras más utilizadas para

definir el diseño de la página web Educine fueron: excelente, bueno, interesante, llamativo,

dinámica, amigable, atractivo, estético, profesional, intuitiva, novedoso, acorde, innovador,

práctico, etc.

Algunas personas se esforzaron más en su valoración y dejaron comentarios como: “el

diseño es simple y fácil de comprender, el contenido es interesante y completo en cuanto a

investigación, la versión para móvil está optimizada, el único detalle son los colores muy

brillantes y a veces se camufla con las letras blancas”. Otro comentario constructivo fue: “el

diseño puede mejorar, pero va por buen camino, me parece que se puede llegar a un mejor

resultado”.

10 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScALAOit58NoljrtBlHCpdPi80kMFnziaMPmqD34QpfuCFW0g/viewform

96

Otras impresiones con respecto al diseño de la plataforma fueron: “para el público al

que está dirigido debería tener más contenido y colores aptos para este, se torna un tanto

aburrida por la gama de colores usados”, “es didáctico y muy dinámico, un diseño adaptado a

todos los dispositivos”, “me gusta porque es un diseño que está ordenado por categorías lo que

hace que se facilite utilizarla y navegar en ella” y “informativo pero fácil de consumir. Contiene

la información precisa, pero de una manera muy dinámica”.

Podemos ver en los anteriores comentarios, que la plataforma puede llegar a mejor

puerto con mejoras en cuanto al diseño y los contenidos alojados.

Cuando hablamos de usabilidad, nos referimos a la facilidad con que las personas

pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el

fin de alcanzar un objetivo concreto.

La usabilidad aplicada a las plataformas virtuales, tiene que ver con la facilidad en que

los usuarios navegan y encuentran las herramientas dentro de la página web, en este sentido,

mediante una escala lineal de 1 a 5, siendo el uno (1) la clasificación más baja y el cinco (5) la

más alta, se evaluó la usabilidad de la página web EDUCINE con el siguiente resultado:

97

GRÁFICA N. 1 - USABILIDAD.

La usabilidad fue evaluada por los encuestados en un saldo favorable del 62,2% (28

personas), que determinaron que las funciones de la página son fáciles de usar, con la

calificación de 5. Mientras que el 37,8% de las personas encuestadas (17 personas) evaluaron

con el número 4 la usabilidad de la página web EDUCINE.

En cuanto a la utilidad de la plataforma, pudimos determinar mediante una escala lineal

de 1 a 5, siendo el uno (1) la clasificación más baja y el cinco (5) la más alta, se evaluó el grado

de utilidad de la página web EDUCINE.

98

GRÁFICA N. 2. - UTILIDAD

En la gráfica número uno, encontramos que un 37,8% de las personas encuestadas,

indicó que la plataforma tiene un grado de utilidad número 4, mientras que el 62,2% de los

encuestados respondió que la página web EDUCINE tiene un grado de utilidad número 5,

siendo una herramienta útil para las masas.

Preguntamos el por qué le parecía útil la plataforma y obtuvimos el siguiente resultado:

99

GRÁFICA N. 3 - ¿POR QUÉ LE PARECE ÚTIL EDUCINE?

De los datos recogidos, encontramos un balance favorable con un 60% (27 personas)

que señalan que la página web Educine es alternativa innovadora para la educación. el 28,9%

(13 personas) señalaron que la plataforma ayuda a complementar lo aprendido en las aulas.,

sólo un 11,1% (5 personas) señalaron que EDUCINE le parece útil porque posee variedad y

organización de contenidos. En esta pregunta, encontramos que ninguna de las personas

encuestadas concluyó que la herramienta no es útil.

Consultamos de manera superficial a los encuestados sobre algunos componentes de

la página como la adaptabilidad, la cual se refiere a la retroalimentación e implementación de

cambios para hacer que el sitio web, sea lo más fácil de manejar para los usuarios.

Mediante una escala lineal de 1 a 5, siendo el uno (1) la clasificación más baja y cinco

(5) la más alta, se evaluó el grado de adaptabilidad o “Feedback” de la página web EDUCINE.

100

GRÁFICO N. 4 - ADAPTABILIDAD

En este punto encontramos que sólo el 2,2% de los encuestados (1 persona) señaló el

grado 3. El 35,6% (16 personas) señalaron el grado 4, mientras que la mayoría, el 62,2% (28

personas) señalaron el grado 5 en cuanto a la adaptabilidad de la página web EDUCINE.

Haciendo referencia a los contenidos alojados en la plataforma, encontramos los

siguientes resultados:

101

GRÁFICO N. 5 - CONTENIDOS

El 40% de los encuestados (18 personas) calificaron la calidad de los contenidos de la

página web EDUCINE con el número 4 mientras que el resto, el 60% (27 personas) la

calificaron con el puntaje más alto, el número 5.

En cuanto a la accesibilidad de la página web:

102

GRÁFICO N. 6 - ACCESIBILIDAD

Pudimos determinar que el 28,9% de los encuestados (13 personas) calificaron la

accesibilidad de la página web Educine con el número 4, mientras que, 71,1% (32 personas), la

calificaron con el puntaje más alto, el número 5 de la clasificación.

Desde el primer momento que concebimos la idea de grado, queríamos ofrecer una

alternativa a la educación tradicional, ayudando en el proceso de transición que vive la

educación en nuestros días, por eso planteamos la idea de Educine como una herramienta

capaz de servir en la apropiación del conocimiento.

Confrontamos a los encuestados, por medio de una pregunta abierta su opinión al

plantear a Educine como una herramienta para la apropiación del conocimiento escolar.

Algunos resultados arrojados fueron del todo positivos e importantes para la recopilación de la

103

información y datos. Por mencionar unas respuestas, un entrevistado dijo que le generaba

mayor facilidad para el entendimiento por la manera didáctica de trabajar en la página.

Otro tipo de comentarios fueron: “sus contenidos son útiles para el proceso de

aprendizaje”, además de otras opiniones referentes al cine: “en el cine también se enmarcan

valores identitarios de la cultura presentes a lo largo de la historia”.

Encontramos comentarios favorables a los aspectos como la innovación y al cine como

herramienta de aprendizaje, respondiendo que les parece un formato innovador y diferente

para aprender fuera del aula de clase.

Las personas encuestadas fueron capaces de concebir a Educine como herramienta

para la transformación social de los estudiantes, dando respuestas como: “Gracias a esta se

puede generar interés por la historia del cine en Colombia. Y con ello conseguir películas que

hablen de la realidad del país”.

Una conclusión a la que llegaron varios entrevistados, fue que los estudiantes son

quienes mayor provecho sacan de la plataforma, debido a que es una herramienta didáctica

que hace que la y el estudiante se sienta atraído por aprender más y de una manera diferente a

la que está acostumbrado. Si nos referimos a Educine como una herramienta dentro de las

aulas de clase como complemento pedagógico, un apoyo en las aulas para complementar los

temas sin tener que sobrecargar a los alumnos.

104

7. Conclusión

En este apartado del informe desarrollamos las conclusiones obtenidas gracias a los

datos suministrados por las encuestas y el grupo focal por Zoom, donde pudimos corregir

temas de diseño de la página, usabilidad, así como también ayudarnos a responder las

subpreguntas problemas, las cuales fueron:

¿Cómo fue pre producir una página web cinematográfica con propósito escolar?,

¿Cómo fue determinar el contenido para el diseño de una página web cinematográfica con

propósito escolar?, ¿Cómo fue el proceso de validar la página web cinematográfica con

propósito escolar?

Gracias a la información recolectada en las preguntas anteriores, logramos dar

respuesta a la pregunta problema de nuestra investigación, la cual consistió en: ¿cómo producir

una página web de contenido cinematográfico, que sirva como mediador cognitivo para facilitar

la apropiación del conocimiento escolar?

Educine se piensa a razón de ayudar a subsanar los espacios vacíos que deja el

tradicionalismo del sistema educativo colombiano, trabajando por estrechar la relación

históricamente relegada entre la educación y la cultura.

105

Las encuestas realizadas arrojaron resultados positivos en un mayor grado, con

sugerencias importantes y críticas constructivas, todo esto buscando el mejor producto posible

para ofrecer a los jóvenes, niños, niñas y maestros, al igual que instituciones educativas.

Si nos referimos al diseño, la usabilidad y su utilidad, se determinó que el diseño de la

plataforma fue bueno, con buena estética y profesionalismo, pero con detalles por mejorar. Con

fortalezas como ser una plataforma innovadora y acorde a las necesidades que se plantea la

educación en nuestros días, si tenemos en cuenta la crisis sanitaria global.

Los colores empleados fueron acordes a la idea a transmitir, teniendo estrecha relación

con el contenido, el cual pudimos determinar que en su mayoría es interesante y atractivo para

visualizar, según los encuestados, los cuales también fueron muy críticos y sinceros al expresar

que el diseño y el contenido pueden mejorar mucho más, resaltando que va por buen camino y

podemos llegar a un mejor resultado.

Consideramos pertinentes algunas expresiones las cuales hicieron referencia al público

objetivo, considerando que el contenido y los colores no eran acordes, fue una reflexión que

nos llevó a mejorar temas internos de diseño en la plataforma.

Otra conclusión a la que llegamos es mejorar el diseño adaptado a otros dispositivos

móviles como celulares y tabletas, suele ocurrir que los usuarios al entrar a la plataforma por

medio de un celular, no encuentra fácilmente las opciones, un retroceso en la usabilidad de la

plataforma, buscamos generar dinamismo e innovación, pero también, pensando en las

106

disposiciones de cada usuario, conociendo que no todos los jóvenes cuentan con el acceso a

un computador en su hogar.

La página web debe ser ágil y pensada para todos los públicos posibles, con

explicaciones de cómo usar la herramienta, los beneficios, así como una guía práctica de cómo

interactuar en la página, se trata de implementar todos los principios básicos de usabilidad y

accesibilidad.

Gracias a la encuesta realizada, pudimos determinar que la plataforma es útil en un

62,2% de los usuarios encuestados, siendo Educine una herramienta eficaz a la hora de buscar

alternativas en la educación, práctica y fácil de usar para todo público, además de ayudar a

complementar lo aprendido en las aulas y por poseer gran variedad y organización de

contenidos.

Otro punto que nos deja mucho por trabajar son los contenidos, concluimos que

debemos implementar más contenido, abrir las puertas a propuestas independientes, variedad

en las autorías, sean contenidos hechos por niños, jóvenes, así como contenidos realizados en

comunidades vulnerables, esto debido a que encontramos una paridad al preguntar sobre la

calidad de los contenidos, con un 60% de favorabilidad, pero con un significativo 40% de

usuarios que creen que se puede mejorar el contenido alojado.

107

La plataforma es accesible según las encuestas, con un saldo favorable del 71,1%, pero

con cosas por mejorar. Esto en busca de consolidar una herramienta que, apuesta por la

educación alternativa, la educación virtual.

Si hacemos referencia a que Educine es una herramienta que ayuda a la apropiación

del conocimiento escolar, encontramos que sí puede considerarse como tal, porque cuenta con

todas las herramientas necesarias para lograrlo, como son el contenido, las preguntas

orientadoras, así como la organización para facilitar la experiencia.

De acuerdo con la información suministrada por los usuarios encuestados

determinamos que Educine puede ser una plataforma que ayuda a retroalimentar

conocimientos, al igual que puede generar una mayor facilidad en el entendimiento gracias a la

didáctica aplicada.

Es una estrategia diferente pensada como complemento a la educación tradicional,

apoyando en sus distintos niveles educativos, una forma diferente de concebir la práctica

académica, acompañada del entretenimiento que por lo general es frecuentado por los jóvenes.

La conclusión otorgada es que los modelos alternativos planteados para la educación son una

apuesta segura, porque los jóvenes optan muchos casos por aprender de manera alternativa,

porque es internet un lugar seguro para ir en busca de respuestas.

El cine como herramienta de apropiación de conocimientos es clave en todo el trabajo,

es de esa manera que podemos, por medio de una forma didáctica, llegar al estudiante,

108

ayudarlo a entender las cosas de una manera diferente, porque entendemos que no todos los

jóvenes entienden igual, y hay temáticas que se le dificultan más a unos que a otros.

Esto tiene que ver con su proceso personal de crecimiento y aprendizaje, ligado

directamente con sus condiciones sociales, culturales y económicas en las cuales se

desenvuelven los niños y jóvenes.

Los usuarios encuestados fueron capaces de concebir a Educine como herramienta

para la transformación social de los estudiantes, esto quiere decir que una plataforma como

Educine puede generar el interés apropiado para que los jóvenes cambien el paradigma

establecido que tienen sobre las matemáticas, por ejemplo, para aprender historia y entender la

sociedad en la que viven.

Si tenemos en cuenta la crisis sanitaria global, Educine es vital para la educación virtual,

si queremos que los estudiantes no se aburran viendo y escuchando al mismo maestro hablar

tediosamente, no sería errado aplicar entretenimiento, en este caso, el cine, para ayudar a los

jóvenes en ese proceso, además por qué no motivar e incitar a desarrollar otras actividades y

evitar deserción o que caiga en drogas.

El cine es una fuerte herramienta para la transformación social del estudiantado, a

través del cine, los jóvenes pueden conocer y ver las cosas de una manera diferente a lo

enseñado tradicionalmente en la escuela, así como también sirve para transmitir conocimientos

y generar enseñanzas, mejorando exponencialmente el proceso educativo de los estudiantes.

109

El cine en el aula ayudaría a diversificar las formas en que se hace pedagogía, sin

dudas un fuerte elemento complementario para los maestros de instituciones privadas como

públicas del Estado. Podría servir, además, en los procesos de alfabetización en comunidades

y zonas aisladas del país, aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación y la

información, aunque no sólo se trate de la tecnología, porque es un complemento a las nuevas

metodologías.

Es una tarea constante motivar al estudiante, invitarlo a que se aplique en cosas

productivas y que mejor forma de hacerlo que con el entretenimiento guiado, es tarea prioritaria

para el equipo de Educine, ir paulatinamente actualizando los contenidos de acuerdo a los

intereses de los nuevos estudiantes al pasar los años.

El proceso de concebir a Educine fue muy productivo y satisfactorio, donde aprendimos

conocimientos, además de aprender de personas nuevas que aportaron al desarrollo del

proyecto, es por esto que llegamos al punto donde debemos hacer crecer a Educine más allá

de lo esperado, por esto concluimos implementar un plan piloto en una institución para seguir

de cerca el proceso, conocer a detalle cómo es la experiencia de cada estudiante, su

comportamiento frente a esta y aprovechar para que Educine siga evolucionando y mejorando

en los detalles.

110

8. Bibliografía

Pérez, G. B., Sáiz, F. B., & i Miravalles, A. F. (2006). Didáctica universitaria en entornos

virtuales de enseñanza-aprendizaje (Vol. 13). Narcea ediciones.

Raya Ramos, E. E. (2010). El cine, recurso educativo. Temas para la Educación, revista

digital para profesionales de la enseñanza, 7, 1-7.

Sell Trujillo, L., Martínez Pecino, R., & Loscertales Abril, F. (2014). El cine como

herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de

Medios y Educación, 45, 111-124.

Bruni, I. (2012). El cine va a la escuela. El lenguaje cinematográfico como medio

educativo y formativo (Master's thesis).

Rodríguez Romero, L. (2010). El cine, estrategia para el desarrollo del pensamiento.

Praxis & Saber, 1(2), 87-110.

Crovi Druetta, D., Aguirre, D., Apodaca, J., & Camacho, O. (2015). Página Web. Una

propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185),

167-185. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48362

111

Catelotti, K. E., & De Rosa, N. G. (2015). Cine y video en el aula: cine e Historia en las

aulas: una aproximación a la incorporación y significación del recurso en las escuelas

de concepción del Uruguay. Clío & Asociados. La historia enseñada, 18/19, 454-479.

https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4760

Castrillón, E. J., Hoyos, Y. C., & Díaz, L. S. (2015). Los retos de la comunicación en la

apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de

innovación social en Medellín. Comunicación, (32), 39-54.

Calvo, R. F. (1999). Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet.

Asociación de Técnicos de Informática.

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y

profesores. Buenos Aires: Santillana.

Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y

representación. Barcelona, Gedisa.

Fernández, R. I., & Soriano, I. L. (2006). Historia y cine. Clío: History and History

Teaching., (32), 1. http://clio.rediris.es/n32/Historiaycine/Historiaycine.pdf

112

Fuentes Bajo, M. D., & Pérez Murillo, M. D. (2005). La memoria filmada. América Latina

a través de su cine. El cine como fuente para la historia y recurso pedagógico en la

enseñanza de la Historia de América.

https://www.researchgate.net/publication/28092172_La_memoria_filmada_America_Lati

na_a_traves_de_su_cine_El_cine_como_fuente_para_la_historia_y_recurso_pedagogic

o_en_la_ensenanza_de_la_historia_de_America

Absari Rezvani, Farzad, et al., Computación Aplicada con Office 97, McGraw-Hill,

México, 1998, p. 419).

Moreira, M. A. (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Revista

comunicación y Pedagogía, 188, 32-38.

Vidal Ledo, M. J., Alfonso Sánchez, I., Zacca González, G., & Martínez Hernández, G.

(2013). Recursos educativos abiertos. Educación Médica Superior, 27(3), 307-320.

Ley N°1732. Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia, 01 de septiembre de

2014.

Aguilar, J. V. B., & Burgos, V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la

información con Recursos Educativos Abiertos (REA) (p. 14). La educación. (2010).

113

http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/reavladim

irburgos_EN.pdf

Aedo, R. R. F., Ramos, E. C., & Romero, M. E. D. (2008). Un modelo de

autoaprendizaje con integración de las TIC y los métodos de gestión del conocimiento.

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), 137-149.

Moreno, R., & Martínez, R. J. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una

definición. Acta comportamental: Revista latina de análisis de comportamiento, 15(1),

51-62.

Chirinos, M. P., Olivera, N. A. G., & Cerra, D. C. (2020). En tiempos de coronavirus: las

TIC´ S son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe,

9(8), 158-165.

UNICEF. (2020). La brecha digital impacta en la educación.

https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa

Editorial La República S.A.S. (2020, 24 agosto). Así es como la brecha digital ha

afectado a los estudiantes de América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-es-como-la-brecha-digital-ha-afectado-a-

los-estudiantes-de-america-latina-y-el-caribe-3049822

114

CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

DANE. (2020). Boletín Técnico Índice de Precios al Consumidor (IPC).

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_dic20.pdf

Pérez, Á. (2020, 4 mayo). La educación básica y media en la era del coronavirus. Razón

Pública. https://razonpublica.com/la-educacion-basica-media-la-del-

coronavirus/#:%7E:text=Un%20cierre%20universal,alumnos%20matriculados%20en%2

0el%20mundo.&text=Del%20total%20de%20alumnos%2C%20el,a%20colegios%20en

%20zonas%20rurales.

PORTAFOLIO. (2021, 5 enero). La inflación de 2020 en Colombia fue la más baja en la

historia del Dane. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/inflacion-de-

colombia-durante-2020-547995

Ocampo, J. A. (2020, 19 diciembre). Dramática crisis económica. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jose-antonio-ocampo/dramatica-

crisis-economica-columna-de-jose-antonio-ocampo-555935#

Ibarra, A. E. B. C. (2020, 20 diciembre). ¿Por qué hay que priorizar el regreso a las

escuelas en América Latina y el Caribe? EL PAÍS. https://elpais.com/planeta-

115

futuro/2020-12-20/por-que-hay-que-priorizar-el-regreso-a-las-escuelas-en-

america-latina-y-el-caribe.html

FAO. (2020, 17 marzo). FAO alerta sobre el impacto del COVID-19 en la alimentación

escolar de América Latina y el Caribe. fao.org.

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1266856/

Orduz, M. C. (2020, 18 diciembre). En Colombia ya viven 420.000 menores de edad

venezolanos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/save-the-

children-alerta-por-situacion-de-venezolanos-en-colombia-555568

SANTA MARIA, M. (2020, 18 marzo). Educación en Colombia: Avances en cobertura y

desafíos en calidad. Recuperado de https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-

santa-maria---anif-2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-

desafios-en-calidad-2979408

REDUCA. (2020). Situación educacional en Colombia: una mirada desde los principales

indicadores educativos.

http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/informe_reduca_colombia.pdf

116

Álvaro Acevedo Tarazona (2013) Huellas, resonancias y lecciones del movimiento

pedagógico en Colombia

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2652/2467

Acevedo, Á (2012) “Por un diálogo entre investigación histórica y enseñanza de la

historia en Colombia: Acercamiento a dos experiencias recientes”. Revista de historia de

la educación colombiana.

Álvarez, A (2001). “Del estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de

época?” Revista Iberoamericana de educación http://www.rieoei.org/rie26a02.

Andrade, J. A., & Campo-Redondo, M. (2012). Apropiación social de las tecnologías de

información: políticas públicas para la participación ciudadana. Quórum Académico,

9(1), 52-68.

Perurena CL, Moráguez BM. Usabilidad de los sitios Web, los métodos y las técnicas

para la evaluación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED).

2013;24(2):176-194.

Campoverde Molina, M. (2016). La accesibilidad web. Un reto en el entorno educativo

ecuatoriano. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 90-98.

https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.172

117

Ley N° 115. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Bogotá, Colombia,

08 de febrero de 1994.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza

Acevedo, Á y Samacá, G [eds]. Manuales Escolares y construcciones de nación en

Colombia: Siglos XIX y XX

Martínez, A (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de

modernización educativa en América Latina

Martínez, A., UNDA, M.P. y Mejía, M.R. (2002). “El itinerario del maestro: de portador a

productor de saber pedagógico” 1982-2002: Entre mitos y realidades.

Quiceno, H. (2002). “Movimiento pedagógico: Posición crítica y lugar de liberación”.

Suárez, H. [comp]. Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002: entre mitos y

realidades

Rodríguez, A. (2002). “El movimiento pedagógico: Un encuentro de los maestros con la

pedagogía”. Suárez, H. [comp]. Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002:

Entre mitos y realidades

118

Saldarriaga, Ós (2012). “Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en

Colombia: 1870-2002”. Memoria y sociedad

Pabón, R. (2018). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y

perspectivas para Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 116-139. DOI:

http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2629

Minciencias. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del

Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos.

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/documento_de_lineamientos_para_la_politic

a_nacional_de_apropiacion_social_del_conocimiento_1.pdf

119

9. ANEXOS

Anexo 1: PLATAFORMA EDUCINE: http://educine.co/

Anexo 2: Algunos de los antecedentes encontrados a nivel internacional y nacional

confirman la fuerte relación existente entre el cine y las páginas web cinematográficas, como

recurso didáctico:

Página web Documentary Heaven

120

National Film Board Canada

Estucinema

121

Cinescuela

122

Retina Latina

Proimágenes Colombia

Anexo 3: Técnicas de recolección de información.

GRUPO FOCAL:

https://drive.google.com/file/d/1edz4ZHOSf6XwIzoTLl4egO64K1Refmg4/view?usp=sharing_eil

&ts=6000f34b

ENCUESTAS PARA RECOLECIÓN DE INFORMACIÓN:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScALAOit58NoljrtBlHCpdPi80kMFnziaMPm

qD34QpfuCFW0g/viewform

123

Anexo 4: PERFILES DE REDES SOCIALES:

124

125

Anexo 5: LOGOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA:

126

127

128

129

Anexo 6: REFLEXIONES INDIVIDUALES GRUPO FOCAL:

JUDA BERVAL: “En cuanto al diseño de la página web EDUCINE puedo resaltar

muchas cosas, lo llamativo de los colores, el logo, la organización del menú, etc. Y algo en

particular fue la organización cronológica de los artículos expuestos en la página, la línea de

tiempo que referencia la fecha de publicación pues me parece que resulta muy interactivo al

momento de navegar y comprender los sucesos en orden de lo que uno está leyendo. Una

sugerencia para optimizar la parte de los artículos sería más ayuda en imágenes para que haya

más dinamismo y no resulte tan tedioso el contenido textual sino todo lo contrario, que sea más

ameno, porque como el contenido va enfocado mayormente para niños esto les facilita la

lectura. Se sabe que los niños de hoy en día no son muy dados a la lectura. Es por esto que mi

sugerencia va encaminada a más contenido fotográfico o en imágenes.”

LUIS LORA: “Me parece muy útil teniendo en cuenta que estamos atravesando por una

pandemia que nos ha obligado a mantener una educación completamente virtual y con miras a

una educación con alternancia, por ende, cuando nos encontramos con una página como esta,

que busca reforzar lo aprendido en las clases virtuales por medio del cine, que lo hace más

didáctico, entretenido y además que toma como guía el plan de estudio nacional para apoyar la

labor docente, resulta una herramienta muy útil. Me llamó mucho la atención la sección de cine

silente, es algo que desconocía y me pareció interesante”.

130

“Como sugerencias tengo tres, la primera sería la de hablar de cineclubes y su

importancia en el cine porque han sido los campos de estudio para que las personas

aprendieran de cine aquí en Colombia y ya que ustedes utilizan el cine como herramienta

educativa resulta relevante. La segunda sugerencia va ligada a los grados de estudio que

manejan, a mi parecer, sería importante que lo ampliaran para disponer también de contenidos

para niños de primaria, ya sea con películas, cortos o documentales animados. Y la tercera

sugerencia sería en cuanto al léxico utilizado en la página web, creo que deberían manejar un

léxico más sencillo para los jóvenes ya que ellos son los principales consumidores.”

YONIS PÉREZ: La página web EDUCINE, me parece una herramienta importante

porque nosotros como estudiantes por más estrategias que el profesor utilice no todos los

alumnos tiene el mismo proceso de aprendizaje, me refiero a que antes de la pandemia los

profesores podían hacerle seguimiento a los estudiantes dependiendo de las falencias que

estos tenían, pero ahora con la virtualidad resulta difícil esta labor, por esto resulta tan

importante esta herramienta, para reforzar o complementar lo aprendido en clase. Y como

todos los jóvenes disfrutamos del cine y que al mismo tiempo podamos aprender es algo muy

importante.

YÉSICA MALLARINO: “En general todo muy bien, en cuanto a la idea del cine

educativo me parece genial, incluso yo como docente lo he utilizado muchas veces con mis

estudiantes y puedo asegurar que aprenden mucho más viendo que leyendo o escribiendo. Por

otro lado, tengo sugerencias en cuanto a las redes sociales, cuando le daba clic a los íconos de

redes que salen en el inicio no me direcciona a sus redes sociales, deben corregir eso. Otro

131

detalle importante es el interlineado de los artículos expuestos en la página web, algunos

interlineados no son los adecuados o en el mismo texto hay interlineados diferentes.”

SABIK BARRETO: “Revisando la página, en la parte del menú de la barra amarilla, me

di cuenta que ella se superpone a los contenidos a los contenidos que se encuentran debajo de

ella, por ejemplo los títulos, lo que a mi parecer resulta tedioso porque por lo general el título es

de color rojo o verde y esto crea una combinación de colores que puede molestar al momento

de leer al usuario con problemas de visión, hay que tener en cuenta a las personas con

problemas de daltonismo u otros problemas de visión. otra observación sería con respecto a la

velocidad de la página en cuanto a la navegación, mejorar la velocidad de navegación porque

llegado a un punto en que muchos usuarios estén utilizando la página podría provocar una

saturación y por consiguiente una caída del servidor”.

MAYRA CÁSSERES: “Mi valoración con respecto a la página en general es muy

positiva, considero también que resulta relevante en esta situación por la que estamos

pasando, podría ser muy útil para los jóvenes, para despertarles interés en la educación y

motivarlos al mismo tiempo. Además, quiero resaltar la facilidad a la hora de buscar los

contenidos ya que está todo muy bien organizado en cuanto a contenidos. Mi sugerencia va

encaminada a la ampliación de contenidos ya que existe una gran variedad de películas y

documentales además de los ya presentados en la página, y no solo eso, sino también a los

relacionados con festivales de cine, que se puedan encontrar a nivel nacional e incluso

internacional. También a lo ya mencionado antes con respecto al cine clubes y su gran

importancia en la historia de Colombia.”

132

MARILIN RENGIFO: “Es una propuesta muy atractiva e innovadora, no solo para los

estudiantes sino también para los docentes, además de todo lo dicho por los demás. Como

sugerencia debo añadir, con respecto a la parte pedagógica, ya que a nivel nacional se maneja

unos estándares, sería bueno que la página fuera más reutilizable no solo a docentes a nivel

nacional sino también a nivel internacional puesto que existen materias que son universales y

donde se manejan conocimiento que también son universales para que no solo alumnos y

docentes del país se beneficien de ella sino alumnos y docentes de otros países.”

“Otra sugerencia sería en cuanto a la duración de los contenidos, como docente con

experiencia sé que muchos niños no son capaces de soportar horas de documentales, así que

sería bueno una serie de contenidos más cortos, cortometrajes, como refuerzo para los

diferentes conocimientos que el docente quiera impartir y al mismo tiempo más fáciles de

absorber por parte de los alumnos. Por último, quisiera añadir que como docente es muy

necesario los contenidos enfocados en la ética y los valores como parte fundamental de la

educación de los jóvenes. Más contenidos que traten este tipo de temas.”

JOSE LUIS BLOOM: “Como padre de familia me parece una herramienta muy útil y en

mi caso por supuesto que la utilizaría en mi casa con mis hijos, de hecho, aquí en casa somos

mucho de ver películas y si además viene con el complemento de ayudar a reforzar los

conocimientos que se aprenden en las clases mejor aún porque muchas veces como padres no

sabemos qué tipo de películas son aconsejables para que los niños puedan ver. Mi sugerencia

sería que la página fuese más interactiva con los niños y con los padres, donde los padres

puedan consultar las diferentes dudas que se tengan con respecto a un contenido o con

respecto a lo que se vaya a aprender de ese contenido e igual para los niños, que puedan

133

interactuar con otros niños para debatir con respecto a lo aprendido, además de lo ya

mencionado antes en cuanto a contenidos más dirigido para niños de primaria.”

RAMIRO VILLANUEVA: “Me considero una persona cinéfila y la verdad es que por lo

que pude ver en la página me parece una idea muy innovadora y relevante, rescato las

secciones de cine que maneja, tanto de cine silente como el cine culto o como la división por

grados, esa categorización me parece perfecta para cuando el usuario quiera un contenido

específico que resulta mucho más fácil a la hora de buscarlo. Está muy bien estructurado. Por

otro lado, resalto que no solo se enfoquen en contenidos audiovisuales, sino que también

manejen artículos porque en lo personal como amante del cine me gusta estar informado a

todo lo concerniente con el cine, no solo lo que brinda la película.”

“En comparación con las sugerencias de mis compañeros creo que sí es necesario una

ampliación en los contenidos, pero al mismo tiempo no cualquier contenido, sino aquel que sea

muy difícil de encontrar, fuera de lo comercial, algo más alternativo, porque esto ayudaría a

crear una gran diferencia en cuanto a otras plataformas de cine que similares a esta. También

podría sugerir más información con respecto a los contenidos: directores, reparto,

escenografía… además de los temas específicos que se van a tratar en la película o

documental.”

Anexo 7: POLÍTICA EDITORIAL

A continuación, presentamos principios y reglas editoriales para el portal web Educine:

134

Normas para autores: Educine.co tiene como objetivo contribuir a la ampliación del

campo del conocimiento, contribuyendo a entender mejor la realidad más inmediata y las

condiciones de vida de la población. La página web cuenta con diversas secciones entre Cine

para la escuela, Cine para el desarrollo social, Cine colombiano, Patrimonio fílmico colombiano,

Cine Silente, Festivales de cine, así como noticias y artículos relacionados., un proyecto

realizado con pocos recursos económicos.

Cada artículo publicado en Educine.co, será redactado en el idioma español, con

posibilidad de abrir la página a otros idiomas a futuro. Las personas externas que quieren

compartir contenidos, o quieren publicar un artículo, deben enviar la información al correo

electrónico [email protected]. Educine somete cada artículo, reseña a

revisión de ortografía, gramática y plagios. En caso de presentar problemas el escrito, se

notificará al responsable respectivamente. No menos importante, cada artículo o reseña, debe

estar acompañado de un material audiovisual como mínimo para alojar en el portal web.

Los autores deben realizar los ajustes solicitados por los evaluadores y el Equipo

Editorial en el plazo que se señale. Educine se reserva la última palabra sobre la publicación de

los artículos y sección en donde se incluyen, lo que depende del cumplimiento en la entrega de

la documentación solicitada. Durante el proceso de edición, los autores pueden ser consultados

por el Equipo Editorial para resolver las inquietudes existentes. No obstante, Educine se

reserva el derecho de hacer correcciones menores de estilo. En el proceso de evaluación y de

edición, el correo electrónico constituye el medio de comunicación privilegiado con los autores,

y en casos excepcionales llamadas y mensajes de WhatsApp.

135

Parámetros para la presentación de artículos: Es requisito indispensable que en

el momento de la remisión los artículos cumplan con los parámetros establecidos por Educine:

● Estar escritos en formato Word, en letra Times New Roman tamaño 12,

con interlineado 1 ½ , paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5 cm.

● Tener una extensión entre 5.000 y 10.000 palabras en total.

● Tener entre tres y seis palabras clave que identifiquen el artículo. Las

palabras clave deben reflejar el contenido del documento, y por ello es necesario que

señalen las temáticas precisas del artículo, rescatando las áreas de conocimiento en

las que se inscribe y los principales conceptos.

● Tener resumen del artículo en español, no superior a 120 palabras.

● Adjuntar material audiovisual complementario.

● Estar escritos en un lenguaje académico accesible a públicos de diferentes

disciplinas.

● Adjuntar datos personales, institución, ocupación y/o especialidad de los

autores.

PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

136

Reglas de edición: Establecimos parámetros claros sobre las reglas gramaticales y de

edición de textos para la plataforma. Educine exige tener en cuenta los detalles de puntuación

exigidos (coma, punto, dos puntos, paréntesis, etcétera) y la información requerida. El listado

bibliográfico debe incluir las referencias que han sido citadas dentro del texto, numeradas y en

orden alfabético. Es indispensable incluir los nombres completos de los autores y/o editores en

cada una de las referencias.

A continuación, presentamos los ejemplos de cómo citar dentro del texto (T) y la forma

de citar en la lista bibliográfica (B) para los contenidos en Educine.co:

Libro de un solo autor T: (Abello 2003, 56)

B: Abello, Ignacio. 2003. Violencias

y culturas. Bogotá: Universidad de los

Andes – Alfaomega Colombiana.

Libro de dos o tres autores T: (Drennan, Herrera y Uribe 1989,

27)

B: Drennan, Robert, Luisa Fernanda

Herrera y Carlos Alberto Uribe. 1989.

Cacicazgos prehispánicos del Valle de la

Plata. El contexto medioambiental de la

ocupación humana. Tomo 1. Bogotá:

Pittsburg University – Universidad de los

Andes.

137

Cuatro o más autores T: (Laumann et al. 1994, 30)

B: Laumann, Edward, John Gagnon,

Robert Michael y Stuart Michaels. 1994.

The Social Organization of Sexuality:

Sexual Practices in the United States.

Chicago: University of Chicago Press.

Capítulo de libro:

T: (Saldarriaga 2004, 32-33)

B: Saldarriaga, Lina María. 2004.

“Aprendizaje cooperativo”. En

Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula. Una propuesta integral

para todas las áreas académicas, editado

por Enrique Chaux, Juanita Lleras y Ana

María Velásquez, 102-135. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional –

Universidad de los Andes.

Introducciones, prefacios o

presentaciones

T: (Sanders 2014, 15)

B: Sanders, James. 2014.

Introducción/prefacio/presentación a The

Vanguard of the Atlantic World: Creating

Modernity, Nation, and Democracy in

NineteenthCentury Latin America. Durham:

Duke University Press.

138

Artículo de revista (impresas o en

línea)

T: (Aguilar 2008, 27)

B: Gutiérrez Rivera, Lirio. 2008.

“Assimilation or Cultural Difference?

Palestinian Immigrants in Honduras”.

Revista de Estudios Sociales 48: 57-68.

En caso de que la revista tenga

volumen y número, se citará de la siguiente

manera

Apellido, Nombre. Año. Título.

Nombre de la revista volumen, no.

#Páginas.

Ejemplo: Guttman, Allen. 2003.

“Sport, Politics and the Engaged Historian”.

Journal of Contemporary History 38 (3):

363-375.

Artículo de prensa (con autor y sin

él)

T: (Martín, 2002)

B: Martin, Steve. 2002. “Sports-

interview Shocker”. New Yorker, 6 de mayo,

30,

T: (“Aprenda usted a vivir” 1966)

B: “Aprenda usted a vivir: nuestro

enemigo cada día”. 1966. El Correo, 22 de

enero, 12.

Reseña de libro T: (Duque, 2008)

139

B: Duque, Juliana. 2008. Reseña

del libro Alimentación, género y pobreza en

los Andes ecuatorianos, de Mary

Weismantel. Revista de Estudios Sociales

29: 177-178.

Tesis o disertación y otros

documentos inéditos

T: (Amundin 1991, 22-29)

B: Amundin, Mats. 1991. “Click

Repetition Rate Patterns in Communicative

Sounds from the Harbour Porpoise,

Phocoena phocoena”, disertación doctoral,

Stockholm University.

Ponencias T: (Doyle 2002)

B: Doyle, Brian. 2002. “Howling Like

Dogs: Metaphorical Language in Psalm 59”.

Ponencia presentada en el Annual

International Meeting for the Society of

Biblical Literature. The University of

Chicago.

Documentos recuperados de

internet

T: (Sabo 2000)

B: Sabo, Don. 2000. Comprender la

salud de los hombres: un enfoque

relacional y sensible al género.

Organización Panamericana de la Salud.

140

EJEMPLOS DE CITAS PARA EDUCINE

Parámetros para la presentación de reseñas: Los parámetros establecidos para

la presentación de reseñas abarca todas las normas que deben emplear para la realización del

contenido escrito:

● Deben estar escritas en formato Word, en letra Times New Roman tamaño

12, con interlineado 1 ½ , paginado, en papel tamaño carta y con márgenes de 2,5

cm.

● Tener una extensión de entre 1.500 y 2.000 palabras en total.

● Incluir datos completos del texto reseñado (autor, título, fecha, ciudad,

editorial y páginas totales).

● Incluir los datos del autor: títulos académicos, lugar de trabajo o estudio

actual, grupo de investigación al que pertenece y correo electrónico.

● Adjuntar archivos de video documental, material audiovisual para

acompañar la reseña.

PARÁMETROS PARA REDACCIÓN DE RESEÑAS

141

En caso de recibir quejas de cualquier tipo, Educine debe responder prontamente; en

caso de que el reclamo lo amerite, debe asegurarse de que se lleve a cabo la adecuada

investigación tendiente a la rápida resolución del problema. Cuando se reconoce una falta de

exactitud o un error en un contenido publicado se hacen las correcciones y/o aclaraciones en la

página web.

Anexo 8: Perfiles personas encuestadas

ESTUDIANTE DE SECUNDARIA

NOMBRE YONIS CARLOS PÉREZ QUIROZ

EDAD 16 AÑOS

SEXO MASCULINO

OCUPAC

IÓN

ESTUDIANTE DE GRADO 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VÍCTOR

ZUBIRÍA (INEVIZU)

NÚMERO

DE TELÉFONO

3003267092

CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD COLOSÓ - SUCRE

142

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

NOMBR

E

MAYRA ALEJANDRA CÁSSERES PORTELA

EDAD 20 AÑOS

SEXO FEMENINO

OCUPA

CIÓN

ESTUDIANTE DE 6TO SEMESTRE DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

NÚMER

O DE

TELÉFONO

3004059827

CORRE

O

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD CARTAGENA DE INDIAS

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

NOM

BRE

LUIS ADOLFO LORA QUIROZ

EDA

D

22 AÑOS

SEX

O

MASCULINO

OCU ESTUDIANTE DE 5TO SEMESTRE DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

143

PACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

NÚM

ERO DE

TELÉFONO

3205694686

COR

REO

ELECTRÓNI

CO

[email protected]

CIUD

AD

CARTAGENA DE INDIAS

DOCENTE

NOM

BRE

YESICA PAOLA MALLARINO SÁNCHEZ

EDA

D

28 AÑOS

SEX

O

FEMENINO

OCU

PACIÓN

DOCENTE DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA

NÚM

ERO DE

TELÉFONO

3155182038

144

COR

REO

ELECTRÓNI

CO

[email protected]

CIUD

AD

CARTAGENA DE INDIAS

DOCENTE

NOMBRE MARILÍN RENGIFO AYOLA

EDAD 43 AÑOS

SEXO FEMENINO

OCUPACI

ÓN

DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE GABRIELA DE SAN

MARTÍN

NÚMERO

DE TELÉFONO

3157787961

CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD CARTAGENA DE INDIAS

PADRE DE FAMILIA

NOMBRE JOSE LUIS BLOOM ORTIZ

145

EDAD 50 AÑOS

SEXO MASCULINO

OCUPAC

IÓN

CAPITÁN DE LA EMPRESA PROXMAR S.A.S.

NÚMERO

DE TELÉFONO

3187957964

CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD CARTAGENA DE INDIAS

PADRE O MADRE DE FAMILIA

NOMBRE SABIK ENRIQUE BARRETO BARRETO

EDAD 27 AÑOS

SEXO MASCULINO

OCUPACI

ÓN

INGENIERO DE CIBERSEGURIDAD EN LA EMPRESA WEST ENGINEERING

NÚMERO

DE TELÉFONO

3158192733

CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD CARTAGENA DE INDIAS

146

AFICIONADOS AL CINE

NOMBRE JUDA BERVAL

EDAD 29 AÑOS

SEXO MASCULINO

OCUPACIÓ

N

ARTISTA CREATIVO

NÚMERO

DE TELÉFONO

3023160765

CORREO

ELECTRÓNICO

[email protected]

CIUDAD MEDELLÍN

AFICIONADOS AL CINE

NOMBRE RAMIRO ANDRÉS VILLANUEVA

EDAD 26 AÑOS

SEXO MASCULINO

OCUPACI

ÓN

ESTUDIANTE DE 10MO SEMESTRE DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

NÚMERO

DE TELÉFONO

3218916096

CORREO [email protected]

147

ELECTRÓNICO

CIUDAD CARTAGENA DE INDIAS