200

EDZ_PUERTO_INCA.pdf - Secretaría de Demarcación y

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

1

G

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA

DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Huánuco, marzo 2014

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Ordenamiento territorial

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

2

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

RENÉ CORNEJO DÍAZ

Presidente del Consejo de Ministros

Ing. ALFREDO FLORENTINO PEZO PAREDES Director Nacional

Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Ing. EDER ESQUIVEZ CAJÁN Responsable Técnico Regional- DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO

Méd. LUÍS R. PICÓN QUEDO Presidente Regional

Sr. JHONNY J. MIRAVAL VENTURO

Vice Presidente Regional

Abog. FERNAN PANDURO PANDURO Gerente General Regional

Econ. ABEL TERRY EGÚSQUIZA

Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. TEÓFANES HUERTA URETA Sub Gerente de Ordenamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL

Ing. FELIPE ZENÓN VICTORIO LAUREANO Especialista en Demarcación Territorial

Ing. JUDITH INES PALACIOS SOTO

Asistente SIG

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

3

ÍNDICE PAG. I Introducción......................................................................................................................... 14 II Justificación.......................................................................................................................... 14 III Esquema Metodológico................................................................................................... 15 IV Marco Legal.......................................................................................................................... 17 V Objetivos................................................................................................................................ 19 PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROV… 20 CAPITULO 1. ANTECEDENTES................................................................................... 21 1.1. Ubicación y Localización.................................................................................... 21 1.1.1. Ubicación Política 1.1.2. Ubicación Natural 1.1.3. Localización 1.2. División Política Administrativa..................................................................... 21 1.3. Proceso Histórico.................................................................................................. 23 1.4. Problemática en Demarcación Territorial.................................................. 24 PARTE II. EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO........................................ 28 CAPITULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS................................................ 29 2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados............................................... 29 2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados......................................... 38 2.3. Redes y Vías de Comunicación........................................................................ 40 CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.......................................................... 43 3.1. Geomorfología........................................................................................................ 43 3.1.1. Colinas Amazónicas.............................................................................. 43 3.1.2. Terrazas Amazónicas........................................................................... 43 3.1.3. Cadena Montañosa................................................................................ 43 3.2. Riesgos Naturales................................................................................................... 44 3.2.1. Fenómenos de Geodinámica Externa............................................. 44 3.2.1.1. Inundación................................................................................. 44 3.2.1.2. Deslizamiento………………..................................................... 44 3.2.2. Seguridad Física ó Peligrosidad Natural..................................... 44 3.2.2.1. Asentamientos Poblacionales............................................. 44 3.2.2.2. Infraestructura Vial................................................................. 45 3.3. Hidrografía................................................................................................................ 47 CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS............... 50 4.1. Recursos Potenciales y Económicos.............................................................. 50

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

4

4.1.1. Oferta Ambiental.................................................................................... 50 4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras................................... 50 4.1.1.2. Recursos Turísticos............................................................... 56

4.1.1.3. Manifestaciones Culturales................................................ 84 4.1.1.4. Recursos Forestales y Minerales...................................... 90

4.2. Actividades Económicas – Productivas......................................................... 94 4.2.1. Actividad Económica Primaria......................................................... 95 4.2.2. Actividad Económica Secundaria.................................................... 102 4.2.3. Actividad Económica Terciaria......................................................... 103 4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y Población Económicamente Activa (PEA).104 4.3.1. Producto Bruto Interno (PBI)........................................................... 104

4.3.1.1. PBI de la provincia Puerto Inca…………………………… 105 4.3.2. Población Económica Activa (PEA)................................................ 105 4.3.3. PEA a nivel Distrital............................................................................... 107

4.3.3.1. PEA del Distrito Puerto Inca.............................................. 107 4.3.3.2. PEA del Distrito Codo del Pozuzo.................................... 107 4.3.3.3. PEA del Distrito Honoria..................................................... 108 4.3.3.4. PEA del distrito Tournavita............................................... 108 4.3.3.5. PEA del Distrito Yuyapichis............................................... 109

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES................................... 109 5.1. Población: Dinámica y Composición.............................................................. 109 5.1.1. Evolución.................................................................................................... 109 5.1.1.1. Población Urbana y Rural Crecimiento y Proyección..... 113 5.1.1.2. Población Rural............................................................................... 114 5.1.2. Estructura de Población por Edad y Sexo.................................... 117 5.1.2.1. Departamento de Huánuco........................................................ 117 5.1.2.2. Provincia Puerto Inca................................................................... 119 5.1.3. Proyección de Población..................................................................... 126 5.1.4. Migración…………………………………………………………................... 127 5.1.4.1. Las Migraciones Hasta: 1972, 1981 y 193.......................... 127 5.1.4.2. Las migraciones a nivel Provincial.......................................... 127 5.1.4.3. La migración de toda la vida...................................................... 128 5.1.4.4. La migración en el Periodo 1988-1993................................. 128 5.2. Servicios Sociales................................................................................................... 131 5.2.1. Mapa de Pobreza…………………………………………………................. 131 5.2.1.1. El mapa de Pobreza Provincial.................................................. 131 5.2.1.2. El mapa de Pobreza Distrital…................................................... 133 5.2.1.3. Clasificación de los Distrito de Puerto Inca Según IDH.... 134 5.2.2. Servicios Básicos..................................................................................... 135 5.2.3. Educación................................................................................................... 136 5.2.4. Salud............................................................................................................. 139 5.3. Identidad Cultural.................................................................................................. 140 PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL................................ 143 CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES................ 144

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

5

6.1. Identificación de Centros Funcionales.......................................................... 144 6.1.1. Población.................................................................................................... 144 6.1.2. Situación Geográfica.............................................................................. 146 6.1.3. Articulación y Accesibilidad............................................................... 147 6.1.4. Especialización Económica................................................................. 149 6.2. Análisis de Áreas de Influencia......................................................................... 151 6.2.1. Área de influencia del Centro Poblado Puerto Inca……........... 152 6.2.2. Área de Influencia del Centro Poblado Codo del Pozuzo........ 153 6.2.3. Área de Influencia del Centro Poblado Honoria........................ 154 6.2.4. Área de Influencia del Centro Poblado Yuyapichis ................... 155 6.3. Delimitación de Unidades Funcionales............................................................ 156 6.3.1. Unidad Funcional 1 (Puerto Sungaro)............................................... 157 6.3.2. Unidad Funcional 2 (Codo del Pozuzo)............................................ 157 6.3.3. Unidad Funcional 3 (Honoria)............................................................. 157 6.3.4. Unidad Funcional 4 (Yuyapichis)....................................................... 158 CAPÍTULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS.................. 160 7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial..................................... 160 7.2. Delimitación de Unidades Geográficas............................................................. 168 PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL....................................................................... 172 CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN…....... 173 8.1. Sistemas Territoriales.............................................................................................. 173 8.2. Estructura Territorial Complementario.......................................................... 173 8.3. Espacios de redistribución..................................................................................... 173 CAPITULO 9. MAPA DE ZONIFICACIÓN............................................................................ 173 9.1. Descripción de las Unidades de Zonificación................................................. 173 9.1.1 Sistema Territorial (ST).......................................................................... 174 9.1.2 Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC-1)……..…………... 177 PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. 180 CAPITULO 10. CONCLUSIONES......................................................................................... 181 CAPITULO 11. RECOMENDACIONES…………………………….……………………… 183 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 184

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

6

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 01 PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

CUADRO Nº 02 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA AL 2011

CUADRO Nº 03 DEFINICIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO Nº 04 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

CUADRO Nº 05 SITUACIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Y COLINDANTES.

CUADRO Nº 06 VERIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

CUADRO Nº 07 INFORMACIÓN DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO SEGÚN INEI

CUADRO Nº 08 INFORMACIÓN DEL DISTRITO HONORIA SEGÚN INEI

CUADRO Nº 09 INFORMACIÓN DEL DISTRITO PUERTO INCA SEGÚN INEI

CUADRO Nº 10 INFORMACIÓN DEL DISTRITO TOURNAVISTA SEGÚN INEI

CUADRO Nº 11 INFORMACIÓN DEL DISTRITO YUYAPICHIS SEGÚN INEI.

CUADRO Nº 12 RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

CUADRO Nº 13 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO PUERTO INCA.

CUADRO N° 14 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO.

CUADRO N° 15 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HONORIA

CUADRO N° 16 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO YUYAPICHIS.

CUADRO N° 17 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO TOURNAVISTA.

CUADRO Nº 18 DISTANCIAS EN KILOMETROS ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO Nº 19 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO Nº 20 SIMBOLOGÍA DE RIESGOS NATURALES

CUADRO N° 21 RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

7

CUADRO Nº 22 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS, A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIAPUERTO INCA.

CUADRO N° 23 INVENTARIO DEL RECURSO TURÍSTICO DEL DISTRITO PUERTO INCA.

CUADRO N° 24 INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO.

CUADRO N° 25 INVENTARIO DEL RECURSO TURÍSTICO DEL DISTRITO HONORIA.

CUADRO N° 26 INVENTARIO DEL RECURSO TURISTICO DEL DISTRITO DE TOURNAVISTA.

CUADRO N° 27 INVENTARIO DEL RECURSO TURISTICO DEL DISTRITO YUYAPICHI.

CUADRO N° 28 CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO Nº 29 PROVINCIA DE PUERTO INCA: LÍNEAS ARTESANALES DE PRODUCCIÓN POR UNIDADES ARTESANALES FORMALES, INFORMALES, FAMILIARES Y EMPRESARIALES.

CUADRO Nº 30 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007.

CUADRO Nº 31 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007.

CUADRO Nº 32 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 1994.

CUADRO Nº 33 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO; SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES ABSOLUTOS).

CUADRO Nº 34 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO; SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS.

CUADRO N° 35 TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA PUERTO INCA (VALORES ABSOLUTOS).

CUADRO Nº 36 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS %).

CUADRO Nº 37 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS %).

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

8

CUADRO Nº 38 INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 – 2009.

CUADRO Nº 39 INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 – 2009.

CUADRO Nº 40 INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 – 2009.

CUADRO Nº 41 PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 42 PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 43 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO, AÑO 2007.

CUADRO Nº 44 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO TERCEARIO, AÑO 2007.

CUADRO Nº 45 PRODUCTO BRUTO INTERNO, COMPARATIVO ENTRE EL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL POR SECTORES PREFERENCIALES AÑO 2008

CUADRO Nº 46 EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL, AÑO 2001 – 2008.

CUADRO Nº 47 PBI A NIVEL DEPARTAMENTO Y PROVINCIA PUERTO INCA – AÑO 2008.

CUADRO Nº 48 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MAS, SEGÚN ACTIVIDADES, AÑO 2007.

CUADRO Nº 49 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MÁS, COMPARATIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL AÑO 2007.

CUADRO Nº 50 DEPARTAMENTO DE HUANUCO: POBLACION CENSADA, URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 1940 – 2007 Y PROYECCIÓN AL 2012.

CUADRO Nº 51 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL SEGÚN TIPO DE ÁREAS: 1940 - 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2012.

CUADRO Nº 52 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL A NIVEL PROVINCIAL Y PRINCIPALES INDICADORES; AÑO 2007 y 2008.

CUADRO Nº 53 POBLACIÓN CENSADA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 1993 Y 2007.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

9

CUADRO Nº 54 POBLACIÓN URBANA A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993/2007.

CUADRO Nº 55 POBLACIÓN RURAL, A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993/2007.

CUADRO Nº 56 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DISTRITOS - PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 1993/2007.

CUADRO N° 57 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, PROYECTADA AL AÑO 2012.

CUADRO Nº 58 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 2007.

CUADRO N° 59 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO N° 60 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO PUERTO INCA.

CUADRO N° 61 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO CODO DEL POZUZO.

CUADRO Nº 62 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO HONORÍA.

CUADRO N° 63 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO TOURNAVISTA.

CUADRO N° 64 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS

CUADRO N° 65 POBLACIÓN PROYECTADA AL 2012, EN FUNCIÓN A LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1993 Y 2007.

CUADRO N° 66 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE DEPARTAMENTAL DE TODA LA VIDA: 1972-1981-1993.

CUADRO N° 67 PERÚ: RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE TODA LA VIDA: 1972 Y 1993.

CUADRO N° 68 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS: 1976-81 Y 1988-93

CUADRO N° 69 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MAS DEL PERIODO: 1988-1993 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS.

CUADRO N° 70 MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007.

CUADRO N° 71 MAPA DE POBREZA PROVINCIAL.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

10

CUADRO N° 72 MAPA DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA PUERTO INCA DE FONCODES 2006 CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007.

CUADRO N° 73 VIVIENDAS CON SERVICIOS BASICOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 2007.

CUADRO N° 74 VIVIENDAS SIN SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2007.

CUADRO Nº 75 POBLACION ESCOLAR POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 76 CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 77 CANTIDAD DE DOCENTES POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 78 PERSONAL ASISTENCIAL DE SALUD POR TIPO DE SERVICIO A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA PUERTO INCA, POR TIPO, 2009.

CUADRO Nº 79 CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009.

CUADRO Nº 80 POBLACION SEGUN LENGUA MATERNA A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2007.

CUADRO N° 81 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIÓNAL.

CUADRO Nº 82 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

CUADRO Nº 83 ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO Nº 84 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD DE CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

CUADRO N° 85 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA.

CUADRO N° 86 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES.

CUADRO N° 87 CENTROS FUNCIONALES.

CUADRO N° 88 RESUMEN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PROVINCIA PUERTO INCA.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 01 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO AL ESTUDIO DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 02 LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 03 ESQUEMA DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Y SUS DISTRITO.

GRÁFICO Nº 04 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO N° 05 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO N° 06 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 07 MAPA DE CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 08 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 09 MAPA DE TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 10 MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRAFICO Nº 11 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO PRIMARIO, AÑO 2007.

GRAFICO N° 12 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA.

GRAFICO N° 13 PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 2009.

GRAFICO N° 14 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO SECUNDARIO, AÑO 2007.

GRAFICO N° 15 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO TERCIARIO, AÑO 2007.

GRAFICO N° 16 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2007.

GRAFICO N° 17 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE PUERTO INCA, AÑO 2007.

GRAFICO N° 18 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE CODO DEL POZUZO, AÑO 2007.

GRÁFICO N° 19 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE HONORIA, AÑO 2007.

GRAFICO N° 20 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE TOURNAVISTA, AÑO 2007.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

12

GRÁFICO N° 21 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE YUYAPICHIS, AÑO 2007.

GRAFICO Nº 22 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL, SEGUN TIPO DE AREA 1940 - 2007 Y PROYECTADA AL 2012.

GRÁFICO Nº 23 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL, SEGUN TIPO DE AREA 1940 - 2007 Y PROYECTADA AL 2012.

GRAFICO N° 24 POBLACIÓN URBANA A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993 – 2007.

GRAFICO N° 25 POBLACIÓN RURAL A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993 - 2007

GRAFICO N° 26 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 1993/2007

GRÁFICO N° 27 POBLACION URBANA Y RURAL - PROVINCIA DE PUERTO INCA, 2012.

GRÁFICO N° 28 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, POR DISTRITOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, 2012.

GRAFICO N° 29 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO.

GRAFICO N° 30 PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA.

GRAFICO N° 31 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PUERTO INCA.

GRAFICO N° 32 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO.

GRAFICO N° 33 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO HONORIA.

GRAFICO N° 34 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE TOURNAVISTA.

GRAFICO N° 35 PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS.

GRÁFICO N° 36 PROYECCIÓN POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA A PARTIR DEL AÑO 2008 - 2012

GRÁFICO N° 37 HUANUCO: INDICE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL.

GRAFICO N° 38 PUERTO INCA: INDICE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL.

GRÁFICO N° 39 POBLACION SEGUN LENGUA MATERNA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 2007.

GRÁFICO N° 40 MAPA SOCIO - CULTURAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 41 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO PUERTO INCA.

GRÁFICO Nº 42 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CODO DEL POZUZO.

GRÁFICO N° 43 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO HONORIA.

GRÁFICO N° 44 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO YUYAPICHIS.

GRÁFICO N° 45 MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO N° 46 MAPA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL II DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO N° 47 MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

GRÁFICO N° 48 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

13

ANEXOS

ANEXO 01: CUADROS DE CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL

ANEXO 02: CUADROS DE DISTANCIA.

ANEXO 03: CUADROS DE TIEMPO.

ANEXO 04: CUADROS DE CONECTIVIDAD.

.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

14

I INTRODUCCIÓN

La organización político - administrativo del País, arrastra imperfecciones desde tiempos antiguos; específicamente desde la época de la Colonia. Las creaciones de departamentos, provincias y distritos, siempre obedecieron a intereses políticos, personales de determinados grupos de poder político y económico, movimientos sociales de reivindicación, razones geopolíticas, de tipo administrativo o fiscal, etc., no existieron adecuadas normas ni instrumentos orientadores que conlleven a una adecuada organización político-administrativo, acorde a la ubicación y localización de nuestras potencialidades y necesidades con fines de desarrollo económico y social, en todos los niveles de gobierno. Como consecuencia de ello, hoy tenemos jurisdicciones políticas poco funcionales, que no favorecen a una adecuada gestión de gobierno, que conlleve a un desarrollo y crecimiento sostenido a nivel departamental, provincial y distrital, consecuentemente nacional.

La promulgación de la Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización

Territorial” y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM; definen a la Demarcación Territorial como “el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político – administrativas a nivel nacional”; dentro de este contexto, el presente trabajo busca a través del estudio de las interacciones físicas, culturales y económicas, elaborar el documento técnico denominado “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Puerto Inca”, que será instrumento orientador que permitirá evaluar acciones de demarcación con fines de una mejora en la organización de sus ámbitos territoriales; dichas acciones desarrolladas en la provincia Puerto Inca se determinarán a iniciativa de sus autoridades regionales, locales y población organizada; de tal manera que puedan garantizar el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno y las autoridades.

El presente trabajo se enmarca dentro de las actividades del Plan Nacional de

Demarcación Territorial, propuesto por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); asimismo, se basa en el análisis y evaluación territorial, teniendo en cuenta las variables: centros poblados, relieve y riesgos naturales, actividades económico–ambientales, socio – culturales en diversos niveles de estudio; para lo cual ha sido necesario un riguroso trabajo de gabinete y campo y la aplicación de técnicas geográficas diversas que han permitido determinar técnicamente, ámbitos territoriales que permitan una adecuada administración de su desarrollo y ejercicio de un buen gobierno, concluyendo con el “Mapa de Zonificación Territorial para la Evaluación (Aplicación) de las acciones de demarcación territorial”.

II JUSTIFICACIÓN

La provincia de Puerto Inca se desarrolla sobre un espacio geográfico complejo,

con 05 distritos, cuyo ámbito político - administrativo territorial, se encuentra ubicado en región selva, donde los límites se encuentra parcialmente definido.

Como consecuencia de ello ha originado conflictos entre las autoridades locales y

población, por la pertenencia jurisdiccional de los centros poblados, entre otros, dificultando la administración local y el desarrollo de los distritos y provincia.

La problemática de la demarcación territorial tiene sus orígenes en el proceso

histórico de las creaciones político - administrativo del País. Siendo necesario para superar esta situación un proceso de saneamiento de límites, previo análisis técnico de las variables físicas, sociales, culturales y económicas. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

15

a nivel provincial, es el instrumento técnico resultante que integran estas variables y que nos permite evaluar la viabilidad de las propuestas de demarcación, con la finalidad de organizar el territorio de los ámbitos político administrativos.

Por lo expuesto, la formulación del presente documento se convierte en un

instrumento técnico que permitirá el manejo adecuado del territorio desde la perspectiva de sostenibilidad, buscando el equilibrio del ecosistema y el crecimiento urbano – rural, protegiendo y resguardando sus valores potenciales

III ESQUEMA METODOLÓGICO

La metodología utilizada, aplica métodos y técnicas de análisis territorial, cuya

finalidad es definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logrará mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones, dicha esquema metodológico está consignada en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT.

DESCRIPCIÓN GENERAL El ámbito de la provincia Puerto Inca, es el resultado de un conjunto de

interacciones físicas, sociales, culturales y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente, organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio.

La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro de un

marco teórico de principios y conceptos territoriales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas.

PROCEDIMIENTO ADOPTADO El “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Puerto Inca”, del

departamento de Huánuco, se enmarca según lo establecido en la Ley N° 27795 y en el reglamento “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM y en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT: Metodología para la elaboración del estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial para fines de Demarcación Territorial. (Ver GRÁFICO Nº01)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

16

GRAFICO Nº 01 ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO

AL ESTUDIO DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA FUENTE : PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN

TERRITORIAL. “LEGISLACIÓN SOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL”. ELABORACIÓN : SGOT-GRH.

Centros poblados: tamaño, distribución y vías de comunicación.

Relieve y riesgos

naturales

Recursos económicos-ambientales potenciales: agrícola, turístico,

minero, pecuario, etc.

Aspectos sociales y culturales

Identificación de Centros Capitales

Integración

Territorial I

Estructura Espacial: Articulación y Áreas de

Influencia Territorial

Límites referenciales

Integración

Territorial II

Delimitación de Unidades

Geográficas.

Zonificación Territorial para la aplicación de las

Acciones de Demarcación.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A

NIVEL PROVINCIAL

Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Nivel E

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

17

IV MARCO LEGAL

El marco normativo legal que regula la demarcación territorial son las siguientes:

1. Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1994. Artículo 102°, inciso 7) señala, las atribuciones del Congreso de la República,

es aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. 2. Ley de Bases de Descentralización, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002. Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,

descentralizada y desconcentrada. Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del

Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, la adecuada relación entre distintos niveles de gobierno en el País, la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el País.

Artículo 35°, inciso k).- Señala, es competencia de los Gobiernos Regionales,

la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial.

3. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, de fecha

18.11.2002. Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos

Regionales. Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de

ordenamiento territorial, en el inciso f) Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional, organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

4. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, de fecha 27.05.2003. Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las

municipalidades del País. Artículo III. Señala que las municipalidades provinciales y distritales se

originan en la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo.

5. Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, de fecha

25.07.2002. Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el

tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio.

6. Reglamento de la Ley Nº 27795, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, de

fecha 24.02.2003. Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

18

Artículo 4º.- De las definiciones (ratifica lo señalado en la Ley Nº 27795),

inciso k) Estudios de Diagnóstico y Zonificación. Son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y organización territorial, estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada provincia.

7. Metodología para el tratamiento de la Demarcación Territorial y la

configuración de delimitación de circunscripciones provinciales. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba

la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT. Establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de

Diagnóstico y Zonificación para fines de demarcación territorial. 8. Registro y apertura de expedientes técnicos sobre Demarcación y

Organización Territorial. Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, aprueba

la Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT. Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes

generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

9. Normas Para la Inscripción del Cambio de Jurisdicción a que se Refiere

la Sexta Disposición Transitoria de la Ley Nº 27795. Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº

546-SUNARP/SN, de fecha 20.11.2002, aprueba la Directiva Nº 16-2002-SUNARP.

Establece el procedimiento registral que debe seguirse para la aplicación de la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

10. Modifican el Reglamento de la Ley Nº 27795 – Ley de Demarcación y

Organización Territorial. Decreto Supremo Nº 004-2006-PCM, de fecha 14.02.2006. Modifica los artículos 21º, 23º y los incisos d), e), f) y g) del artículo 28º del

reglamento de la Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM.

11. Ley Nº 28920 que prórroga el Plazo Contenido en la Primera y Segunda

Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795. Establece prorrogar hasta el 31 de diciembre del año 2011 el saneamiento

de los límites territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de nuevos distritos y provincias a nivel nacional.

12. Plan Nacional de Demarcación Territorial. Resolución Ministerial Nº 280-2008-PCM, de fecha 27.08.2008. Modifica el anexo de la Resolución Ministerial N° 252-2008-PCM de fecha 6

de Agosto de 2008, que aprobó el Plan Nacional de Demarcación Territorial para el año 2008. Dicho anexo señala la realización de (EDZ) y la formulación de Expedientes de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Puerto Inca en el departamento de Huánuco.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

19

V OBJETIVOS GENERAL

Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso, acondicionamiento y generación de información de carácter técnico – geográfico, para definir las propuestas de demarcación territorial, que se sustenten en criterios técnico – geográficos y que permitan la organización territorial de la provincia Puerto Inca y sus distritos. ESPECÍFICOS a) Contar con un Estudio de Diagnóstico y Zonificación Territorial a nivel

provincial; que permita evaluar las propuestas técnicas de demarcación y organización territorial.

b) Generar información de carácter técnico – cartográfica a través de metodologías geográficas, que nos permita la transformación, estructuración y organización espacial de la provincia.

c) Identificar, proponer y delimitar en marco a la normatividad legal vigente en demarcación territorial, las circunscripciones territoriales de la provincia Puerto Inca.

d) Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática, enlazada en el sistema de información geográfica de la provincia Puerto Inca, con la finalidad de priorizar y tomar decisiones en la gestión política administrativa, para un aprovechamiento equitativo y racional de los recursos.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

20

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO

PROVINCIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

21

CAPITULO 1. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación y Localización

1.1.1. Ubicación Política La provincia Puerto Inca, se encuentra ubicada políticamente en el departamento de Huánuco, cuyos límites son: (Ver GRÁFICO Nº 02). Por el Norte : Con la provincia Coronel Portillo, del departamento Ucayali Por el Sur : Con la provincia Oxapampa del departamento Pasco. Por el Este : Con las provincias Coronel Portillo del departamento Ucayali y

Oxapampa del departamento Pasco Por el Oeste : Con las provincias Padre Abad del departamento Ucayali y

Pachitea del departamento Huánuco 1.1.2. Ubicación Natural La provincia Puerto Inca, se ubica al Este del departamento Huánuco, representa el 26.90% del territorio departamental; situado en la cuenca del rió Pachitea, uno de los mayores afluentes del rió Ucayali, presenta clima tropical, húmedo lluvioso. 1.1.3. Localización La provincia Puerto Inca se localiza entre las coordenadas UTM (WGS 84) referenciales, señalados en el Cuadro Nº 01

CUADRO N° 01

PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ZONA

NORTE (m) ESTE (m) SUR (m) OESTE (m)

9,058.475 9,038,871 8,894.630 8,911.754

532.833 553,462 448.764 416.098Fuente: PCM/IGN: Carta Nacional, WGS 84, Escala 1:100 000, Hojas 18m, 18-n, 19-l, 19-m, 19-n, 20-l, 20-m, 20-n.Elaboración: SGOT – GRH

18 S

PUNTOS EXTREMOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

1.2. División Política Administrativa

La Provincia Puerto Inca data su existencia desde el 19 de noviembre de 1984, según Ley Nº 23994, integrado por los distritos Honoria, Tournavista, Puerto Inca, Yuyapichis y Codo del Pozuzo, como capital provincial es la villa Puerto Inca.

CUADRO Nº 02

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA AL 2011

Fuente: Leyes de Creación Provincia Huánuco (WWW: congreso.gob.pe) Elaboración: OTDT-GRH.

N° ORDEN

DISTRITOS DISPOSITIVO LEGAL CAPITAL

NOMBRE N° FECHA DE

PUBLICACIÓN NOMBRE CATEGORÍA

1 Honoria Ley 12640 02/02/1956 Honoria Pueblo 2 Tournavista Ley 23994 19/11/1984 Tournavista Pueblo 3 Puerto Inca Ley 12640 02/02/1956 Puerto Inca Villa 4 Yuyapichis Ley 23994 19/11/1984 Yuyapichis Pueblo

5 Codo del Pozuzo

Ley 23994 19/11/1984 Codo del Pozuzo

Pueblo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

22

GRÁFICO Nº 02

LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

23

1.3. Proceso Histórico

Enero de 1,923 un grupo de colonos italianos, alemanes y japoneses, después de haber estado en Lima ingresaron a la Selva Amazónica vía la Oroya, Tarma y San Ramón. Navegaron por el río Pichis y llegaron hasta el río Pachitea, los colonos buscaban un sitio apropiado para establecerse.

Era la época que gobernaba el presidente Augusto B. Leguía, en su honor la colonia

adoptó denominarle el nombre de "Puerto Leguía" estableciéndose en el río Pachitea, dos años después los colonos buscaron tierras planas para dedicarse a la agricultura, el señor Toninotto, italiano Jefe de los colonos dispuso de la reubicación de la colonia hacia el lugar donde hoy se levanta Puerto Inca; este por problemas familiares se retiró de la colonia dejando como Jefe al italiano Venturino, con quien se hicieron muchas obras comunales.

En ese periodo han contado con el apoyo decidido del presidente Leguía, donde se

proyectaron muchas obras para Puerto Inca, una vez derrocado el presidente Augusto B. Leguía se cortó el apoyo, pero en ese entonces por el año 1,929 se difundió la versión que los colonos habían descubierto vetas de oro en los ríos Negro y Yuyapichis, que motivo el ingreso de ciudadanos, empresarios y gambucinos de diversos puntos del país y la población creció. Además se contaba con abundantes recursos como madera de alto valor comercial, con esta afluencia masiva de gente, la colonia se convirtió en caserío Puerto Inca, paralelamente un grupo de personas se instalaron en la desembocadura del río Ucayali dando origen al caserío Honoria.

En 1,941 se designa al señor Juan Centeno Soto como su primer Agente Municipal y

al Señor Leonardo Centeno Bermúdez su primer Teniente Gobernador, en 1,942 se construye el aeropuerto y en 1,943 se establece la Sub Base Aérea de Puerto Inca. El acelerado aumento de la población impulsa la creación de nuevos caseríos como Yuyapichis, Santa Isabel, Guacamayo, Yanayacu, Plátano Isla, San Antonio, Baños Miel de Abeja y Honoria. Por el potencial en riquezas de recursos de la zona se gestiona la creación de la Corporación Peruana del Amazonas en 1,944 que más tarde se transformó en Banco de Fomento Agropecuario.

En septiembre de 1,956 se crea el distrito Puerto Inca y su primer Alcalde el señor

José Vásquez Lobera; en 1,964 fue elegido como primer Alcalde por sufragio el señor Ulises López del Águila, asimismo su primer Gobernador Amador Villanueva Sandoval, realizaron importantes obras.

En el segundo periodo del Presidente Fernando Belaunde Terry, se construyó la

carretera Marginal Federico Basadre desde el Km. 86 hasta Puerto Bermúdez; en el año 2,002 el Presidente de la República Dr. Alejandro Toledo Manrique, en honor al ex – Presidente mediante resolución suprema cambió el nombre de la Marginal hoy denominada Arq. Fernando Belaunde Terry.

El 19 de noviembre de 1,984 se crea la provincia Puerto Inca, mediante Ley 23994,

en el departamento de Huánuco siendo elegido como primer Alcalde provincial el señor José Jaramillo Terrones, así como su primer Subprefecto el señor Julio Ventura López, a partir de 1,988 se da inicio a una época muy crítica originado por la convulsión social donde se inicia la incursión de columnas subversivas provocando destrucción, muerte y desolación a consecuencia de este fenómeno se desactivan importantes instituciones Públicas y Financieras como Banco Minero y Banco de la Nación. En el año 1,989 en la capital de la provincia se estableció una Base Contra Subversiva del Ejercito, quienes recuperaron la paz y la tranquilidad de la zona, pero hasta la fecha no se reinstalan las

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

24

oficinas públicas de instituciones que dejaron de funcionar por falta de garantía y seguridad.

GRÁFICO Nº 03 ESQUEMA DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Y SUS DISTRITOS

1.4 Problemática en Demarcación Territorial

La actual organización político - administrativa, afronta una serie de problemas que datan desde antes del nacimiento de nuestra República; donde no existieron herramientas técnico - legales que orienten y garanticen una adecuada organización territorial, que ayude a la adecuada administración de los espacios político - administrativo (distrital, provincial y departamental). Esto generó en todo el país la creación de circunscripciones político – administrativas con inadecuada o nula delimitación territorial, poco funcionales, desarticulados y sin la infraestructura e implementación mínima para brindar una adecuada prestación y administración de los servicios y recursos por lo tanto desfavorable para el ejercicio del buen gobierno.

La provincia Puerto Inca, se encuentra conformado por los distritos Honoria,

Tournavista, Puerto Inca, Yuyapichis y Codo del Pozuzo, tiene parcialmente definidos sus límites territoriales según Ley Nº 23994 de fecha 19.11.1984. Ver Cuadro Nº 03.

Los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza y otros centros poblados,

mantienen una atracción espacial hacia el centro poblado funcional de Honoria, en el cual se conectan carretera afirmada; sin embargo, dichos centros poblados han sido afectados en su jurisdiccionalidad con la dación de la Ley N° 28753, Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Coronel Portillo en el departamento de Ucayali; por consiguiente, es necesario realizar la redelimitación territorial con la provincia Coronel Portillo en el sector que involucra los centros poblados antes mencionados, a fin de que sigan perteneciendo al distrito de Honoria, tal como lo era antes con la dación de la ley N°23994, Ley de Creación de la Provincia Puerto Inca.

DISTRITOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

CREACION DE DISTRITOS DE LA PROVINCIA PACHITEA (Ley Nº 12640 del 02/02/1956)

Distritos: Honoria y Puerto Inca, formaran la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco.

HONORIA

Ley Nº 12640 del

02/02/1956

PUERTO INCA

Ley Nº 12640 del

02/02/1956

TOURNAVISTA

Ley Nº 23994 del

19/11/1984

YUYAPICHIS

Ley Nº 23994 del

19/11/1984

CODO DEL POZUZO

Ley Nº 23944 del

19/11/1984

CREACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA (Ley Nº 23994 del 19/11/1984)

Distritos: Puerto Inca, Honoria, Tournavista, Yuyapichis y Codo del Pozuzo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

25

CUADRO Nº 03 DEFINICIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LOS DISTRITOS DE LA

PROVINCIA PUERTO INCA.

FUENTE: http://www.congreso.gob.pe/ntley/default.asp Elaboración: SGOT.

CUADRO Nº 04 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA.

FUENTE: Ley 23994, 12640 y 28753. Elaboración: SGOT.

PROVINCIA Y DISTRITOS

DISPOSITIVO LEGAL SITUACIÓN DE LIMITES (*) NOMB. N° FECHA

PROV. PUERTO INCA Ley 23994 19/11/1984 Parcialmente Definido Honoria Ley 12640 02/02/1956 Parcialmente Definido

Tournavista Ley 23994 19/11/1984 Parcialmente Definido Puerto Inca Ley 12640 02/02/1956 Parcialmente Definido Yuyapichis Ley 23994 19/11/1984 Parcialmente Definido

Codo del Pozuzo Ley 23994 19/11/1984 Parcialmente Definido

CONCEPTO U.M. DEFINIDO NO

DEFINIDO TOTAL

PROV. PUERTO INCA m.l. 614332.2764 33915.9326 648,248.21

% 94.77 5.23 100.00

DIST. HONORIA m.l. 91058.44 51400.58 142,459.02

% 63.92 36.08 100.00

DIST. TOURNAVISTA m.l. 198261.27 95071.28 293,332.55

% 67.59 32.41 100.00

DIST. PUERTO INCA m.l. 131481.0356 178993.2828 310,474.32

% 42.35 57.65 100.00

DIST. YUYAPICHIS m.l. 176048.6238 88289.71233 264,338.34

% 66.60 33.40 100.00

DIST. CODO DEL POZUZO

m.l. 715840.6126 80958.67761 796,799.29

% 89.84 10.16 100.00

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

26

CUADRO Nº 05 SITUACIÓN DE LÍMITES SEGÚN DISPOSITIVOS LEGALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA Y COLINDANTES.

PROVINCIAS Y DISTRITOS DISPOSITIVO LEGAL SITUACIÓN DE LIMITES (*)

SITUACIÓN DE LIMITES SEGÚN PUNTOS CARDINALES (*) OBSERVACIONES

NOMBRE Nº FECHA Definido Parcialmente

definido No

definido Norte Sur Este Oeste

DPTO. HUÁNUCO Ley S/N 05/11/1869 Cartografiable PROV. PUERTO INCA Ley 23994 19/11/1984 X X X X X Parcialmente Cartografiable

Distrito Honoria Ley 23994 19/11/1984 X X X X Parcialmente Cartografiable Distrito Tournavista Ley 23994 19/11/1984 X X X Parcialmente Cartografiable Distrito Puerto Inca Ley 23994 19/11/1984 X X X Parcialmente Cartografiable Distrito Yuyapichis Ley 23994 19/11/1984 X X X X Parcialmente Cartografiable

Distrito Codo del Pozuzo Ley 23994 19/11/1984 X X X Parcialmente Cartografiable PROV. LEONCIO PRADO Ley 11843 27/05/1952 X X X No Cartografiable

Distrito Daniel Alomia Robles Ley. 11843 27/05/1952 X X Parcialmente Cartografiable PROV. PACHITEA Ley 23994 19/11/1984 X X X Parcialmente Cartografiable

Distrito Chaglla Ley 2889 29/11/1918 X X X Parcialmente Cartografiable DEPTO. UCAYALI Ley 23099 18/06/1980 X X X X X Cartografiable

PROV. PADRE ABAD Ley 23416 01/06/1982 X X X Cartografiable Distrito Padre Abad Ley 13723 13/11/1961 X X Cartografiable

PROV. CORONEL PORTILLO Ley 28753 12/06/2006 X X X Cartografiable Distrito Campo Verde Ley 28753 12/06/2006 X X Cartografiable

Distrito Manantay Ley 28753 12/06/2006 X X Cartografiable Distrito Masisea Ley 28753 12/06/2006 X X Cartografiable Distrito Iparia Ley 28753 12/06/2006 X X X Cartografiable DPTO. PASCO Ley 10030 27/11/1944 X Cartografiable

PROV. OXAPAMPA Ley 29541 14/06/2010 X X Cartografiable Distrito Constitución Ley 29541 14/06/2010 X X Cartografiable

Distrito Palcazu Ley 29541 14/06/2010 X X Cartografiable Distrito Pozuzo Ley 2889 29/11/1918 X X Cartografiable

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

27

GRÁFICO Nº 04 SITUACIÓN DE LÍMITES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

28

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

29

CAPÍTULO 2. DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS 2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados

La distribución de la población en el territorio de la provincia Puerto Inca, es resultado de procesos desarrollados a través de la historia en función de las coyunturas económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicos, las cuales han tenido injerencia en la configuración actual de centros poblados. Factores de incidencia que deben tomarse en consideración (Ver CUADRO N° 06)

CUADRO Nº 06

VERIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

DISTRITO Nº CC.PP.

(*) INEI-2007

CC.PP. (**) SGOT-GRH. DESCRIPCIÓN

PUERTO INCA 11 09

No se ha considerado el CC.PP. Santa Rosa de Pata dentro del distrito Puerto Inca, porque georeferenciado en campo se localiza dentro del distrito Tournavista. No se considera al CCPP. Pueblo Libre por tener una población menor a 150 habitantes, según trabajo de campo.

HONORIA 11 11 Se mantiene todos los centros poblados del INEI.

TOURNAVISTA 11 10

Se considera al CC.PP Santa Rosa de Pata, dentro de la jurisdicción del distrito Tournavista, ubicado en trabajo campo. No se consideró a los cc. pp's El Naranjal y Príncipe de Paz, por tener una población menor de 150 habitantes, según trabajo de campo.

CODO DEL POZUZO 14 15

No se considera al CC.PP. Río Blanco por tener una población menor a 150 habitantes, según trabajo de campo; sin embargo, se considera a los centros poblados Osomayo y Asención por tener una población mayor de 150 habitantes.

YUYAPICHIS 09 07

No se considera al CC.PP. Yuyapichis por encontrarse formando parte del casco urbano y expansión urbana del centro poblado Yuyapichis, capital de distrito.

FUENTE : (*) DATOS DEL CENSO 2007 INEI. (**)DATOS VERIFICADOS EN CAMPO. ELABORACIÓN : SGOT-GRH.

La provincia Puerto Inca está conformada por cinco distritos, se encuentra ubicado en la selva central; existe un total de 52 centros poblados con un rango poblacional mayor de 150 habitantes y cumplen con los requisitos establecidos en las normas legales vigentes de demarcación territorial.

En general existen 05 centros poblados con características urbanas: Codo del

Pozuzo, Yuyapichis, Puerto Inca, Tournavista y Honoria; 48 centros poblados con

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

30

características rurales. La mayoría de centros poblados no se encuentran articulados a las principales vías de comunicación terrestre.

Una óptima distribución espacial de centros poblados debe obedecer a una

planificación territorial, elaborado sobre la base de oportunidades de desarrollo, localización de recursos y la existencia de potencialidades evidentes en los espacios territoriales.

Dentro del ámbito de la provincia Puerto Inca, localizamos: vía fluvial, caminos de

herraduras, trocha carrozable, carreteras afirmadas y carreteras no afirmada.

GRÁFICO N° 05 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR NORTE DE LA

PROVINCIA PUERTO INCA

Sector Norte.- Al Norte de la provincia Puerto Inca, se ubica los distritos de Tournavista y Honoria, por donde cruza la carretera afirmada de Sur a Norte y se conecta al eje fluvial, en la trayectoria de esta vía se encuentran ubicados los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza, Señor de los Milagros, Unión Porvenir, San Miguel de Semuya, Nueva Independencia, Agro Silvo Pastoril y la capital distrital Tournavista; de esta vía por un ramal se conecta la capital distrital Honoria conectando a los centros poblados Antigua Honoria, San Antonio de Honoria, Dos Unidos; al Oeste, paralelo a la vía se localiza la carretera afirmada que conduce a la capital provincial Puerto Inca y a la capital distrital Yuyapichis.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

31

CUADRO Nº 07 INFORMACIÓN DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO SEGÚN INEI

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

32

CUADRO Nº 08 INFORMACIÓN DEL DISTRITO HONORIA SEGÚN INEI

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

33

CUADRO Nº 09 INFORMACIÓN DEL DISTRITO PUERTO INCA SEGÚN INEI

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

34

CUADRO Nº 10 INFORMACIÓN DEL DISTRITO TOURNAVISTA SEGÚN INEI

CUADRO Nº 11 INFORMACIÓN DEL DISTRITO YUYAPICHIS SEGÚN INEI

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

35

CUADRO Nº 11 INFORMACIÓN DEL DISTRITO YUYAPICHIS SEGÚN INEI.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

36

De acuerdo a la información del Censo 2007 - INEI, el distrito Honoria tiene 11 centros poblados con una población mayor de 150 habitantes, el distrito concentra 5,628 habitantes y tiene una población dispersa de 2,186 habitantes, pero según trabajo de campo en distrito Honoria existen 09 centros poblados rurales y 01 centro poblado urbano constituido por la capital de distrito. En relación a la distribución espacial, el distrito Honoria concentra el 18.14 % de la población total provincial, de las cuales el 38.84 % de la población está asentada en el ámbito rural, mientras que el 61.16 % se asienta en el área urbana.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación, en distrito Puerto Inca según

trabajo de campo se han considerado 09 centros poblados (Censo 2007- INEI); dentro del distrito Puerto Inca no se considera el CC.PP. Santa Rosa de Pata; porque según trabajo de campo se localiza dentro del distrito Tournavista; así mismo no se considera al CC.PP. Pueblo Libre, por tener una población menor a 150 habitantes.

De acuerdo a la información del Censo 2007 - INEI, el distrito Tournavista está

integrado por 10 centros poblados las misma que concentran 5 052 habitantes y una población dispersa de 1883 habitantes, de los 10 centros poblados 9 son rurales y 01 es centro poblado urbano capital de distrito. Con relación a la distribución de espacial, los centros poblados concentran el 16.3 % de la población total provincial, de las cuales el 82.10 % de la población está asentada en el ámbito rural mientras que el 17.9 % se asienta en el área urbana.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Puerto Inca, en el

distrito Tournavista se han considerado solo 10 centros poblados por contar con más de 150 habitantes según el INEI. Censo 2007 y trabajo de campo.

GRÁFICO N° 06

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS DEL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

37

Sector Sur, de la provincia Puerto Inca, en este sector se desarrolla los distritos Puerto Inca, Yuyapichis y Codo del Pozuzo, en cuyo espacio territorial se localiza el eje vial carretera marginal afirmada, en el trayecto de esta vía se encuentran ubicados los centros poblados el Dorado, Las Palmas, Monterrico, Nuevo Dantas, Santa Rosa de Yanayacu, Puerto Sungaro, Galicia, Nuevo Porvenir, Santa Rosa de Pata, Pueblo Nuevo, Macuya, Los Ángeles, a esta vía se conectan mediante carretera no afirmada la misma que conduce a la capital distrital de Puerto Inca y el distrito Yuyapichis.

De acuerdo a la información del Censo 2007 - INEI, el distrito Puerto Inca está

integrado por 11 centros poblados las misma que concentran 4822 habitantes y una población dispersa de 3811 habitantes, de los 11 centros poblados 10 son rurales y 01 es centro poblado urbano es decir la capital de distrito. Con relación a la distribución espacial se tiene que los centros poblados concentran la mayor cantidad de habitantes de la provincia, la misma que alcanza el 27.8 % de la población total provincial, de las cuales el 83.10 % de la población está asentada en el ámbito rural mientras que el 16.9 % se asienta en el área urbana.

De acuerdo a la información del Censo 2007 - INEI, el distrito Codo del Pozuzo está

integrado por 15 centros poblados las misma que concentran 6 233 habitantes y una población dispersa de 2 405 habitantes, de los 14 centros poblados son rurales y 01 es centro poblado urbano es decir la capital de distrito. Con relación a la distribución espacial se tiene que los centros poblados concentran el 19.6 % de la población total provincial, de las cuales el 85.6 % de la población está asentada en el ámbito rural, mientras que el 14.4 % se asienta en el área urbana.

De acuerdo a la información del Censo 2007 - INEI, el distrito Yuyapichis está

integrado por 09 centros poblados las misma que concentran 2930 habitantes y una población dispersa de 2722 habitantes, de los 09 centros poblados, 08 son rurales y 01 es centro poblado urbano es decir la capital de distrito. Con relación a la distribución espacial se tiene que los centros poblados concentran el 18.2 % de la población total provincial, de las cuales el 86.9 % de la población está asentada en el ámbito rural mientras que el 13.1 % se asienta en el área urbana.

Para fines del estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Puerto Inca, en el

distrito Yuyapichis se han considerado solo 07 centros poblados por contar estos con más de 150 habitantes según el INEI - Censo 2007y verificado en campo.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

38

CUADRO Nº 12 RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

PROVINCIA DE PUERTO INCA

Nº RANGO CANTIDAD HABITANTES PORCENTAJE

ORDEN POBLACIONAL CCPP. CCPP. (%)

1 151 - 1000 54 15,156 48.84

2 1001 - 2500 2 2,869 9.25 3 0 - 150 Pob. Dispersa 13,007 41.91

TOTAL 56 31,032 100.00 FUENTE : CENSO 2007- INEI. D.S 019-2003-PCM (REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27795, LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL). ELABORACIÓN : SGOT-GRH.

2.2. Jerarquía, Tamaño y Rol de Centros Poblados

Para determinar la jerarquía de Centros Poblados de la provincia Puerto Inca se ha realizado tomando en cuenta el tamaño de volumen poblacional y la función que desempeñan con el espacio circundante a cada uno de ellos. La jerarquía se ha establecido en el Cuadro Nº 13 tomando en consideración los siguientes niveles y rangos poblacionales.

CUADRO Nº 13 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO PUERTO INCA

NOM_CCPP VOLUMEN

POBLACIONAL COD_CCPP

POB_2007 (*)

CATEGORÍA

NORMA LEGAL

PUERTO INCA 1001-2500 1.00 1460 VILLA Ley N° 23994

PUERTO SUNGARO 1001-2500 1.01 1409 - -

NUEVO PORVENIR 151-1000 1.02 353 CASERÍO R.E.R. N° 280-2011-GRH/PR

PUERTO SIRA 151-1000 1.03 265 - -

QUIMPICHARI 151-1000 1.04 203 - -

28 DE JULIO 151-1000 1.05 174 - -

GALICIA 151-1000 1.06 166 - -

NUEVO SAN ALEJANDRO 151-1000 1.07 161 - -

SANTA TERESA (CC.NN) 151-1000 1.08 156 CASERÍO Ley N° 12640

FUENTE : CENSO 2007- INEI

En el CUADRO Nº 12 y 06, muestra que en la provincia Puerto Inca existen 56 centros poblados y solo se han considerado 52 centros poblados, por tener más de 150 habitantes y por encontrarse dentro de un ámbito de expansión urbana; asimismo en el cuadro N° 13 muestra a los centros poblados que se enmarcan dentro de un rango poblacional entre 151 a 1000 habitantes; que representa el 77.78 % de los centros poblados del distrito Puerto Inca, asimismo 02 centros poblados se encuentran en un rango poblacional entre 1001 a 2500 habitantes que representa el 22.22 %; según información del Censo 2007 - INEI, los centros poblados que se encuentran entre los rangos de 151 a 1000 habitantes pueden categorizarse como Caserío y los que se encuentran entre los rangos de 1001 a 2500 habitantes pueden categorizarse como Pueblo si reúnen los requisitos establecidos en el reglamento de la Ley N° 27795, aprobado por el D.S. Nº 019-2003-PCM.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

39

CUADRO N° 14 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO

NOM_CCPP VOLUMEN

POBLACIONAL COD_CCPP

POB_2007 (*)

CATEGORÍA

NORMA LEGAL

CODO DEL POZUZO 151-1000 2.00 871 PUEBLO Ley N° 23994

SAN JUAN DE CODO 151-1000 2.01 430 - -

SANTA MARTA (CC. NN) 151-1000 2.02 346 - -

PAMPA HERMOSA 151-1000 2.03 219 - -

OSOMAYO* 151-1000 2.04 217 - -

LOS ÁNG5ELES 151-1000 2.05 205 - -

ALTO MASHOCA 151-1000 2.06 201 - -

SANTA TERESA DE HUITO 151-1000 2.07 198 - -

DELICIAS* 151-1000 2.08 174 - -

NUEVO EDÉN 151-1000 2.09 172 - -

RÍO CODO DEL POZUZO 151-1000 2.10 168 - -

NUEVA YORK 151-1000 2.11 160 - -

SAN CRISTÓBAL 151-1000 2.12 157 - -

PUEBLO NUEVO 151-1000 2.13 157 - -

ASENCIÓN* 151-1000 2.14 153 - -

FUENTE : CENSO 2007- INEI * según trabajo de campo, dichos centro poblados están localizados dentro del ámbito del distrito Codo del Pozuzo.

En el ámbito provincial se identifica el centro poblado Puerto Súngaro que tiene un

desarrollo comercial mayor que en la capital provincial y capitales distritales, asimismo los centros poblados El Dorado, Monterrico, San Miguel de Semuya y otros tienen un desarrollo comercial significativo, pero en la mayoría se dinamiza a nivel de centros poblados, donde cuenta con bodegas de emergencia y que se abastecen de los centros poblados de mayor dinámica; estos son Puerto Súngaro, Honoria, Tournavista Yuyapichis y otros. (Ver Cuadro Nº 15).

CUADRO N° 15 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HONORIA

NOM_CCPP VOLUMEN

POBLACIONAL COD_CCPP

POB_2007 (*)

CATEGORÍA

NORMA LEGAL

HONORIA 151-1000 3.00 787 PUEBLO Ley N° 12640

SAN MIGUEL DE SEMUYA 151-1000 3.01 412 - -

UNION PORVENIR 151-1000 3.02 411 - -

NUEVA ESPERANZA 151-1000 3.03 314 - -

DOS UNIDOS (CCNN) 151-1000 3.04 311 - -

SAN ANTONIO DE HONORIA 151-1000 3.05 283 CASERÍO R.E.R. N° 433-2008-GRH/PR.

SEÑOR DE LOS MILAGROS 151-1000 3.06 246 - -

NUEVA INDEPENDENCIA 151-1000 3.07 187 - -

SAN ANTONIO 151-1000 3.08 171 - -

TIERRA ROJA 151-1000 3.09 167 - -

ANTIGUA HONORIA 151-1000 3.10 153 - -

FUENTE : CENSO 2007- INEI

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

40

CUADRO N° 16 JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS

JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO YUYAPICHIS

NOM_CCPP VOLUMEN

POBLACIONAL COD_CCPP

POB_2007 (*)

CATEGORÍA

NORMA LEGAL

YUYAPICHIS 151-1000 4.00 956 PUEBLO Ley N° 23994

EL DORADO 151-1000 4.01 370

PUEBLO

R.E.R. N° 965-2002-CTAR-

HUANUCO/PR

SANTA ROSA DE YANAYACU 151-1000 4.02 360 - -

MONTERRICO 151-1000 4.03 340 - -

HUEMBO 151-1000 4.04 221 - -

LAS PALMAS 151-1000 4.05 207 - -

NUEVO DANTAS 151-1000 4.06 202 - -

FUENTE : CENSO 2007- INEI

CUADRO N° 17

JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO TOURNAVISTA

NOM_CCPP VOLUMEN

POBLACIONAL COD_CCPP

POB_2007 (*)

CATEGORÍA

NORMA LEGAL

TOURNAVISTA 151-1000 5.00 903 PUEBLO Ley N° 23994

SANTA ROSA DE PATA 151-1000 5.01 308 - -

PUEBLO NUEVO 151-1000 5.02 279 - -

PROGRESO 151-1000 5.03 268 CASERÍO Ley N° 12640

INDEPENDIENTE 151-1000 5.04 258 - -

BELLO HORIZONTE 151-1000 5.05 218 - -

AGRO SILVO PASTORIL 151-1000 5.06 188 - -

MACUYA 151-1000 5.07 184 - -

LA PAZ 151-1000 5.08 180 - -

LOS ANGELES 151-1000 5.09 161 - -

FUENTE : CENSO 2007- INEI

2.3. Redes y vías de comunicación.

Dentro del ámbito de la Provincia Puerto Inca existe carretera asfaltada toda la Marginal y existen carreteras afirmadas y en algunos tramos que en temporada de invierno son intransitables. Las carreteras "Federico Basadre" y La Marginal o Fernando Belaunde Terry es la principal vía que conduce a la provincia Puerto Inca desde la capital departamental de Huánuco.

La carretera Marginal, que atraviesa de Norte a Sur, desde el km. 86 de la carretera

"Federico Basadre" centro poblado Von Humboldt, límite territorial con el departamento Ucayali hasta el Caserío El Dorado, límite territorial con el departamento Pasco, con una carretera asfaltada en regular estado de conservación, con una longitud de 118 kilómetros; en dos tramos desde el Km 86 antes mencionado hasta el centro poblado Puerto Súngaro es de 64 km, de recorrido y desde allí hasta el caserío El Dorado es 54 Km, que constituye el tramo siguiente.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

41

CUADRO Nº 18 DISTANCIAS EN KILOMETROS ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LA

PROVINCIA PUERTO INCA

DISTRITO DISTANCIA

Aprox. (km)

JERARQUIA DE LA VIA

Von Humbolt Km. 86 - Pto. Zúngaro 64Km. Afirmado

Pto. Zúngaro - Pto. Inca 10Km. Afirmado

Pto. Zúngaro - Bello Horizonte 22Km. Afirmado

Bello Horizonte - Yuyapichis 8Km. Afirmado

Bello Horizonte - El Dorado 32Km. Afirmado

Campo Verde Km.34 - Semuya 31Km. Afirmado

Semuya - Honoria 10Km. Afirmado

Semuya - Tournavista 31Km. Afirmado

FUENTE: RECOGO INFORMACIÓN DE CAMPO POR SGOT-GRH. ELABORACIÓN: SGOT-GRH.

La segunda carretera afirmada de penetración al ámbito de la provincia Puerto Inca,

inicia en el Km 34 de la carretera asfaltada "Federico Basadre" centro poblado Campo Verde, límite territorial con el departamento Ucayali hasta la capital distrital Tournavista, una carretera afirmada de una longitud de 62 Km. Otros centros poblados se conectan por medio de caminos de trochas peatonales.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

42

GRÁFICO Nº 07

MAPA DE CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

3.09

2.042.14

4.01

2.13

2.12

2.11

2.10

2.09

2.08

2.07

2.06

2.03

2.05

2.02

2.01

2.00

3.09

3.08

3.07

3.06

3.05

3.04

3.03

3.02

3.01

3.00

1.08

1.07

1.06

1.05

1.04

1.03

5.01

1.02

1.01

1.00

5.05

5.09

5.08

5.07

5.06

5.04

5.03

5.02

5.00

4.06

4.05

4.04

4.03

4.02

4.00

PUERTO INCA

YUYAPICHIS

CODO DEL POZUZO

TOURNAVISTA

HONORIA

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

890

0000

890

0000

8920

000

8920

000

894

0000

894

0000

896

0000

896

0000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

902

0000

902

0000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

3.09

2.042.14

4.01

2.13

2.12

2.11

2.10

2.09

2.08

2.07

2.06

2.03

2.05

2.02

2.01

2.00

3.09

3.08

3.07

3.06

3.05

3.04

3.03

3.02

3.01

3.00

1.08

1.07

1.06

1.05

1.04

1.03

5.01

1.02

1.01

1.00

5.05

5.09

5.08

5.07

5.06

5.04

5.03

5.02

5.00

4.06

4.05

4.04

4.03

4.02

4.00

PUERTO INCA

YUYAPICHIS

CODO DEL POZUZO

TOURNAVISTA

HONORIA

PROV. PADRE ABAD(Dpto. Ucayali)

PROV. CORONEL PORTILLO

(Dpto. Ucayali)

PROV. OXAPAMPA(Dpto. Pasco)

PROV. PACHITEA

Puerto Inca

Tournavista

²

RIO

PA

CH

ITEA

RIO

PA

CH

ITE

A

RIO PACHITEA

RIO YUYAPICHIS

RIO SANTA ISABEL

RIO SUNGAROYACU

RIO P

ACAYA

RIO SANTA MARTA

RIO SHEBONYA

0 20 4010Km

ESCALA GRÁFICA

DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S

CUADRO DE EMPALME

18 - l

Rio Santa Ana

18 - m

20 - n20 - m20 - l

19 - n

18 - n

19 - m19 - l

San Alejandro Tournavista

Aguaytia Rio Nova Puerto Inca

Panao Codo del Pozuzo Yuyapichis

CARTA NACIONAL - IGN - ESCALA : 1/100 000

CUADRO DE ENPALME

Yuyapichis

Codo del Pozuzo

Honoria

Von Humboldt

Campo Verde

Ciudad Constitución

Pozuzo

Chaglla

PROV. PUERTO INCA

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

900

0000

900

0000

9050

000

9050

000

MAPA DE UBICACIÓN

SIGNOS CONVENCIONALES

Límite Provincial

Límite Distrital

Capital Provincial

Capital Distrital

Límite Departamental

Río y Quebrada

Lagunas

Islas

!(!(

!(!(

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSDIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORI AL

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCOGERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓNDE LA PROVINCIA PUERTO INCA

(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)

CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓNTema:

Responsable Técnico:

GRPPAT-GRH. DNTDT - PCM

Enero 2014

Supervisión:

Fecha:

Mapa Nº:

01Escala:1:200,000

ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVOFuente: LEYES DE CREACIÓN,INEI, MTC,

TRABAJO DE CAMPO

SIMB DESCRIPCIÓNSIMB DESCRIPCIÓN

LEYENDA

Carretera Afirmada

Carretera No Afirmada

Vía Fluvial

Camino de Herradura

Trocha Carrozable

151 - 1,000

1,001 - 2,500

5,001 - 500,000

2,501 - 5,000

TIPO DE VÍASVOLUMEN POBLACIONALDE CENTROS POBLADOS

Carretera Asfaltada

4

4

4

4

CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. %1.00 Puerto Inca 1460 17.901.01 Puerto Sungaro 1409 17.271.02 Nuevo Porvenir 353 4.331.03 Puerto Sira 265 3.251.04 Quimpichari 203 2.491.05 28 de Julio 174 2.131.06 Galicia 166 2.031.07 Nuevo San Alejandro 161 1.971.08 Santa Teresa (CCNN) 156 1.91

Población dispersa 3811 46.71TOTAL 8158 100

DISTRITO PUERTO INCA

CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. %2.00 Codo del Pozuzo 871 13.972.01 San Juan de Codo 430 6.902.02 Santa Marta (CCNN) 346 5.552.03 Pampa Hermosa 219 3.512.04 Osomayo 217 3.482.05 Los Angeles 205 3.292.06 Alto Mashoca 201 3.222.07 Santa Teresa de Huito 198 3.182.08 Delicias 174 2.792.09 Nuevo Eden 172 2.762.10 Rio Codo 168 2.702.11 Nueva York 160 2.572.12 San Cristobal 157 2.522.13 Pueblo Nuevo 157 2.522.14 Asención 153 2.45

Población dispersa 2405 38.58TOTAL 6233 100

DISTRITO CODO DEL POZUZO

CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. %3.00 Honoria 787 13.983.01 San Miguel de Semuya 412 7.323.02 Unión Porvenir 411 7.303.03 Nueva Esperanza 314 5.583.04 Dos Unidos (CCNN) 311 5.533.05 San Antonio de Honoria 283 5.033.06 Señor de los Milagros 246 4.373.07 Nueva Independencia 187 3.323.08 San Antonio 171 3.043.09 Tierra Roja 167 2.973.10 Antigua Honoria 153 2.72

Polación dispersa 2186 38.84TOTAL 5628 100

DISTRITO HONORIA

CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. %4.00 Yuyapichis 956 17.784.01 El Dorado 370 6.884.02 Santa Rosa de Yanayacu 360 6.694.03 Monterrico 340 6.324.04 Huembo 221 4.114.05 Las Palmas 207 3.854.06 Nuevo Dantas 202 3.76

Población dispersa 2722 50.61TOTAL 5378 100

DISTRITO YUYAPICHIS

CÓDIGO CENTRO POBLADO POB. %5.00 Tournavista 903 18.705.01 Santa Rosa de Pata 308 6.385.02 Pueblo Nuevo 279 5.785.03 Progreso 268 5.555.04 Independiente 258 5.345.05 Bello Horizonte 218 4.515.06 Agro Silvo Pastoril 188 3.895.07 Macuya 184 3.815.08 La Paz 180 3.735.09 Los Angeles 161 3.33

Población dispersa 1883 38.99TOTAL 4830 100

DISTRITO TOURNAVISTA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

43

CAPITULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 3.1. Geomorfología

En el ámbito geográfico de la provincia Puerto Inca está comprendida por la cuenca del río Pachitea, la cual presenta varias geoformas determinadas por la interacción de factores tectónicos, orogenéticos, litológicos y climáticos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos que han contribuido a darle su configuración actual. El modelo de su superficie y la litología dominante ha permitido la diferenciación de tres grandes paisajes fisiográficos: (Ver Gráfico Nº 8)

CUADRO Nº 19

ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

3.1.1. Colinas Amazónicas

Esta unidad abarca parte de los distritos Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis y Codo del Pozuzo, esta unidad geomorfológica viene ocupando grandes extensiones del ámbito territorial de la provincia Puerto Inca, con acumulación fluvial antigua que forma una planicie ondulada a colinosa de ligera a fuertemente accidentada.

3.1.2. Terrazas Amazónicas

Esta unidad abarca parte de los distritos Honoria, Codo del Pozuzo. Es una zona plana formada por acumulación fluvial subcresciente y antiguas.

3.1.3. Cadena Montañosa

Se ubican en los distritos Codo del Pozuzo, Puerto Inca, Yuyapichis y Tournavista, ocupando la mayor extensión en el ámbito de la provincia, se caracteriza por poseer topografía muy agreste y un clima tropical, con cobertura vegetal de bosque amazónico, exceptuando regiones recientemente deforestadas. Estas zonas tienen una altura promedio de 300 m.s.n.m. a 1000 m.s.n.m. presentan una pendiente predominante mayor de 25 % a 50 % con vertientes húmedas, boscosas, y una pendiente predominante mayor de 50% con vertientes muy agreste, boscosa con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

COLOR UNIDAD MORFOLÓGICA

GEOMORFOLOGIA

COLINAS AMAZONICAS

TERRAZAS AMAZONICAS

CADENA MONTAÑOSA

Tz-Am

C-Mnt

Cln-Am

CARACTERISTICAS GENERALES

FACTORESGEODINAMICOS FORMAS ORIGINADAS

ClimatológicosTopográficoslitológicos

ClimatológicosTpográficosLitológicos

TopográficosClimatológicosLitológicosEstratigráficosAntrópico

Colinas bajas, medias yaltas.Colinas disectadasColinas contiguas, Colinas aisladas o desiminadas, lomas.

Terrazas bajas, mediasy altas: Talud estableerocional

Carcavas, Escarpe de fallacresta, Ladera estruccturalLaderas rocosas, BoqueronesGargantas,Abras rocosasBarrancos,Montañas erosionales

PROCESOSMORFODINÁMICOS

Escurrimiento difusoDiseccion de ladera

Ecurrimiento difusoDisección de laderas

Escurrimiento difuso, Disecciónde ladera,Remosión en masaAcumulación coluvialDesplazamiento violento de rocas

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

44

3.2. Riesgos Naturales

3.2.1. Fenómenos de geodinámica externa

En la provincia Puerto Inca se han identificado dos (02) riesgos fisiográficos y climáticos, los que experimenta durante las época de invierno, causando daños a la estructura de las viviendas, vías de acceso (carreteras, puentes y caminos de trochas peatonales), perdidas de terreno de cultivos, entre otros. Los fenómenos de geodinámica externa se deben principalmente a causas de orden topográfico, hidrológico, estructural y climatológico; estos son esencialmente modificadores del relieve terrestre; (ver Cuadro Nº 20). 3.2.1.1. Inundación

Durante las épocas de grandes precipitaciones, las aguas del río Pachitea se convierten en un peligro muy alto para los pueblos Tournavista y Honoria sobre todo para las poblaciones asentadas en sus partes bajas.

3.2.1.2. Deslizamiento

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de la siguiente variable: erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

3.2.2. Seguridad física o peligrosidad natural

En la provincia Puerto Inca se aprecia que los diferentes rasgos geomorfológicos y los fenómenos geodinámicos externas que ocurren en los distritos Honoria, Tournavista, Yuyapichis y Puerto Inca, demuestran diferentes grados de peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las condiciones de seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales, como de la infraestructura productiva y vial establecida. 3.2.2.1. Asentamientos poblacionales

Durante las épocas de grandes precipitaciones, las aguas del río Pachitea se convierten en un peligro muy alto para los pueblos de Tournavista, Yuyapichis y Puerto Inca sobre todo para las poblaciones asentadas en sus partes bajas. El aumento del caudal del río Pachitea causa grandes pérdidas a la actividad agrícola y en la estructura de las viviendas poniendo en muy alto riesgo a los habitantes.

La mayoría de las viviendas del distrito Codo del Pozuzo están construidas con material de la zona (madera), sin ningún control en la edificación, resultando altamente vulnerables ante eventos climáticos, sísmicos e incendios.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

45

3.2.2.2. Infraestructura vial

Las vías de comunicación en la provincia Puerto Inca se encuentran en regular estado de conservación debido al colapso de algunos puentes y el derrumbe de la carretera en algunas alcantarillas el mismo que en épocas de invierno se vuelve accidentado debido a las altas precipitaciones pluviales que actúan en la destrucción de las partículas del suelo, como también a modo de agua de escorrentía provocando erosión de tipo hídrica, consecuencia de las mismas la aparición de huaycos, derrumbes y deslizamientos que causan la destrucción de la carretera e imposibiliten el normal desplazamiento del transporte público y de productos agrícolas.

CUADRO Nº 20 SIMBOLOGÍA DE RIESGOS NATURALES

SIMB.

OCURRENCIA DE GEODINÁMICA

EXTERNA

ÁREAS VULNERABLES

Inundación Áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, etc.

Deslizamiento

Áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, lagunas y represas.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

46

GRÁFICO Nº 08 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

47

3.3. Hidrografía

La provincia Puerto Inca está representado por dos ríos principales el río Pachitea y el río Sungaroyacu y ríos secundarios, ambos importantes para el transporte fluvial.

Otros ríos de menor caudal son el Macuya, Yuyapichis, Yanayacu, Santa Isabel,

Shebonya, Pintayacu y Ayamira. Otros de corrientes superficiales son: Patá, Baños, Pumayacu, Paujíl, Shipetari y

algunas pequeñas quebradas de flujo superficial temporal.

-RÍO PACHITEA Formado por la confluencia de los ríos Pichis y Palcazú a la altura del Pueblo

Constitución, recorre los distritos Yuyapichis, Puerto Inca, Tournavista y Honoria. entre sus principales afluentes tenemos a los siguientes ríos: Dorado, Dantas, Yanayacu, Sungaroyacu, Macuya, Pata, Shebonya.

El río Pachitea tiene un volumen de uso para riego, poblacional y energético y se

caracteriza por tener aguas tranquilas y navegables formando una gran llanura por los valles que recorre y forma la cuenca hidrográfica del Pachitea y en la temporada de invierno se convierte en un medio de transporte muy importante por la interrupción de las vías terrestres.

-Río Pozuzo Este río recorre aproximadamente 42 km en dirección Sur a Norte, a lo largo del

cañón formado por dos cadenas de montañas, sensiblemente paralelas, donde alternan zonas de aguas tranquilas con sectores rápidos y torrentosos. Al término de dicho cañón cambia de dirección hacia el Sureste, originando el Codo del Pozuzo para luego discurrir a lo largo de 44 km en terreno llano hasta unirse con el río Palcazú, por su margen izquierda en la zona del Puerto Mayro.

La zona encañonada de este río es de topografía agreste con reducidas y

diseminadas zonas de cultivo en secano. El cauce del río es profundo y con un ancho promedio es de 60 m.

Los principales afluentes del río Pozuzo son por su margen derecha, son los ríos

Seco, Paujil y Cocina, cuyas nacientes se hallan en las laderas occidentales del sistema montañoso que forman el flanco derecho del cañón del Pozuzo, los mismos que discurren en forma torrentosa por lo vertiginoso de su bajada. También por la misma margen, recibe las aguas de los ríos Charapa, Pucacunga y Huampumayo, cuyas nacientes se encuentran en las laderas orientales de la estrecha cadena de montañas que forman el flanco derecho del cañón del Pozuzo, luego desciende una zona plana y desemboca en el río Pozuzo.

Los afluentes por la margen izquierda son, principalmente los ríos Tigres y Chorropampa con fuerte pendiente en dirección Oeste a Este, desembocan en el río Pozuzo.

-Rió Sungaroyacu

Formado por la confluencia de los ríos Pato y Mashoca, a los que se une el río Boncuya por su flanco izquierdo, a partir de allí el río Sungaroyacu discurre por una zona llana en dirección Oeste a Este hasta la zona de Santa Martha donde toma la dirección Sur a Norte.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

48

Sus principales afluentes son el río Huitoyacu por su margen derecha, por su margen izquierda está el río San Alejandro, en el extremo Nororiental del distrito Codo del Pozuzo, luego cambia de dirección para discurrir con rumbo Oeste a Este, cruzando la carretera marginal a la altura del centro poblado Zúngaro hasta desembocar en el río Pachitea por su margen izquierda.

CUADRO N° 21

RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA CUENCA SUBCUENCA MICRO CUENCA TRIBUTARIO DISTRITOS

VERTIENTE DEL

ATLÁNTICO

RÍO PACHITEA

Río Pichis

Rio Palcazu

Río Dorado

Yuyapichis

Puerto Inca

Tournavista

Honoria

Río Dantas

Río Sungarayacu

Río Macuya

Río Pata

Río Shebonya

RÍO POZUZO

Río Paujil

Río Cocina

Río Huampumayo

Qda. Charapa

Codo del Pozuzo

Río Tigres

Río Chorropampa

Río Pucacunya

RÍO SUNGAROYACU

Río Pato

Río Mashoca

Río Huitoyacu Santa Marta

CP. Zungaro Río Alejandro

FUENTE : IGN – CARTA NACIONAL EN LA ESCALA 1/100.000, HOJA 20-J Y 20-K ELABORACIÓN: Equipo Técnico de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial -GRH.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

49

GRÁFICO Nº 09 MAPA DE TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

50

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

4.1. RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS Los recursos potenciales son lo que la naturaleza ofrece en todas sus formas y que es

susceptible de ser usado por las sociedades humanas. La provincia Puerto Inca cuenta con recursos potenciales, tales como recursos

turístico que a la fecha no ha sido ofertado en su totalidad a los turistas nacionales y extranjeros, ya que este recurso genera una dinámica económica para la población del entorno; se tiene el agua, recurso potencial para el aprovechamiento de la actividad acuícola; el suelo, recurso potencial para el aprovechamiento de la actividad agropecuaria.

Los recursos económicos suelen ser mencionados, en muchas ocasiones, como

sinónimos de factores de producción. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el proceso de producción para agregar valor en la elaboración de bienes o servicios.

La población de la provincia Puerto Inca, apoya su economía en el Sector Primario

(agricultura, caza, silvicultura y la actividad minera artesanal) y en el Sector Terciario (comercio transporte, comunicaciones, restaurantes y hoteles), lo que en adelante se trataran de los recursos potenciales y económicos.

4.1.1 Oferta ambiental

Es un recurso potencial que la naturaleza ofrece en todas sus formas y que es susceptible de ser usado por las sociedades humanas. Asimismo, la oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles, que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, extraerlos y transformarlos para satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos, a la vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y geodinámicas que han perfilado el paisaje natural y cultural.

4.1.1.1 Aptitud productiva de las tierras

Como se aprecia en el Gráfico Nº 10 “Mapa de Recursos Potenciales y Económicos de la Provincia Puerto Inca” elaborado sobre la base del Mapa de Capacidad de Uso Mayor a nivel de clase y subclase, elaborado por INRENA en el año 2,000, en la provincia Puerto Inca se han identificado una unidad no asociada y cinco asociaciones por Capacidad de Uso Mayor ( Ver Cuadro Nº 22).

• Tierras Aptas para forestales, calidad agrológica alta con cultivo en limpio y pastoreo y calidad agrológica media con limitación por suelo (F1s-A2s-P2s)

Estas tierras representan el 6.18% (664.33 Km2), cuya descripción es F1s-A2s-P2s respectivamente.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

51

Este ámbito generalmente está siendo explotado para cultivo temporal, debido a localización en los extremos y paralelo de los ríos de gran caudal, tal es el caso del río Pachitea; en consecuencia estas tierra son aprovechados para cultivo estacionales en tanto no haya crecida del río. Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad media como maíz y hortalizas, frutales nativos: Camu Camu y tierras aptas para pastos, gramíneas: "yaragua", "pasto elefante", "gramalote", "castilla", "pangola", "brachiaria", "estrella", leguminosas: "kudzu", "trébol, en Honoria y Tournavista hay tierras aptas con aptitud forestal: "capirona" Calophyllum sp, "ojú", Ficus sp, "shimbillo" Inga sp, "lagarto" Calicophyllum sp. Tierras con aptitud para cultivos en limpio de calidad baja para arroz, maní, frijol, gramíneas y pastos: "yaragua" por las limitaciones del suelo.

• Tierras aptas para forestales, cultivo en limpio, pastoreo y calidad agrológica baja con limitación por suelo (F3s-A3s-P3s)

Estas tierras representan el 2.94% (315.88 Km2), cuya descripción es F3s-A3s-P3s respectivamente.

En los distritos Honoria y Tornavista existe una extensión de 315.87 km² de tierras aptas para producción forestal como "Cedro", "caoba", "moena", "catahua", "capirona", "lupuna", "cumala", "manchinga", "palo balsa", "cetico", "ojú", "huasay" con tierras aptas para cultivo en limpio de calidad media como maíz y hortalizas, frutales nativos: Camu Camu y tierras aptas para pastos, gramíneas: "yaragua", "pasto elefante", "gramalote", "castilla", "pangola", "brachiaria", "estrella", leguminosas: "kudzu", "trébol, en Honoria y Tournavista hay tierras aptas con aptitud forestal: "capirona" Calophyllum sp, "ojú", Ficus sp, "shimbillo" Inga sp, "lagarto" Calicophyllum sp. Tierras con aptitud para cultivos en limpio de calidad baja para arroz, maní, frijol, gramíneas y pastos: "yaragua" por las limitaciones del suelo.

• Tierras aptas para forestales, calidad agrológica media, cultivo permanentes, cultivo en limpio, calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión (F2se-C3se-A3se)

Estas tierras representan el 40.26 % (4,324.25 Km2) de la provincia Puerto Inca, cuya descripción es F2se-C3se-A3se. En los distritos Puerto Inca, Honoria, Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Tournavista existe una extensión de 432 mil 424.19 ha para producción forestal: "Cedro", "caoba", "moena", "Catahua", "capirona", "lupuna", "cumala", "manchinga." Asociadas a tierras para producción de cultivos permanentes: "piña", "cítricos", "papayo", "plátano" y "maracuya". Si se quiere recurrir a técnica de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

52

agroforestería se pueden considerar especies maderables como "tornillo", "caoba", "cedro" o "ishpingo". También se pueden considerar especies frutales de porte arbóreo como: "Caimitillo", "copoas", "cutite grande", "huito", "lucma", "mamey", "zapote", "castaña", entre las palmas tenemos: "Asay", "babas·" y "Pijuayo". Para cultivos en limpio con tierras de baja calidad pueden prosperar hortalizas, maíz, caña de azúcar y pastos cultivados.

• Tierras aptas para forestales, calidad agrológica media, protección con limitación por suelo y erosión(F2se-Xse)

Estas tierras representan el 24.93 % (2,678.06 Km2) de la provincia Puerto Inca, cuya descripción es F2se-Xse. Cuya extensión en ha, es de 267,806 respectivamente. Tierras donde pueden prosperar especies forestales más no especies cultivadas.

En los distritos Puerto Inca, Codo del Pozuzo,Yuyapichis y Tournavista, se tiene tierras con aptitud forestal de calidad media especies como:"Cedro", "caoba", "moena", "catahua", "capirona", "lupuna", "cumala", "manchinga." Asociadas a tierras de protección, limitación por suelos y erosión. En los distritos Puerto Inca, Tournavista y Yuyapichis se tiene tierras con aptitud forestal de calidad baja, limitación por suelo y erosión, considerándose las siguientes especies: capulí" (Prunus capulli), "aliso" (Alnus jorulensis), "nogal" (Juglans sp) y para aquellas zonas cercanas a los 3800 m.s.n.m. el "pino" (Pinus sp.).

• Tierras aptas para protección, forestales, en selva alta, calidad agrológica baja con limitación por suelo y erosión(Xse-F3se)

Estas tierras representan el 15.48 % (1,663.17 Km2) de la provincia Puerto Inca, cuya descripción es Xse-F3se. Cuya extensión en ha, es de 166,316.94 respectivamente. Tierras donde pueden prosperar especies forestales más no especies cultivadas.

En los distritos Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Tournavista, se tiene tierras con aptitud forestal de calidad media especies como:"Cedro", "caoba", "moena", "catahua", "capirona", "lupuna", "cumala", "manchinga." Asociadas a tierras de protección, limitación por suelos y erosión. En los distritos Puerto Inca, Tournavista y Yuyapichis se tiene tierras con aptitud forestal de calidad baja, limitación por suelo y erosión, considerándose las siguientes especies: capulí" (Prunus capulli), "aliso" (Alnus jorulensis), "nogal" (Juglans sp) y para aquellas zonas cercanas a los 3800 m.s.n.m. el "pino" (Pinus sp.)

• Tierras para protección, forestales, calidad agrológica baja, limitación por suelo y mal drenaje(aguajales) (Xsw-F3sw)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

53

Estas tierras representan el 3.94 % (423.06 Km2) de la provincia Puerto Inca, cuya descripción es Xsw-F3sw. Cuya extensión es de 42,305.87 ha respectivamente. Tierras donde pueden prosperar especies forestales mas no especies cultivadas. En los distritos Honoria y Tournavista encontramos tierras de protección asociadas con tierras forestales, con calidad agrologica baja, limitación por suelo y mal drenaje (tierras arcillosas) donde prospera el "aguaje".

• Tierras de Protección (Xn)

Este tipo de tierra se encuentra en el distrito Codo del Pozuzo, siendo el 6.26% (672.34 Km2) de la provincia Puerto Inca, teniendo 67,234.17 ha, de extensión de tierras de protección, es decir se tiene bosque nuboso. Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal, incluyen dentro de este grupo cauce de ríos y otras tierras, que aunque presentan vegetación natural boscosa (selva alta), arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas. Presentan gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuente de energía o como áreas de recreación, turismo, pesca y lugares de importancia escénica.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

54

CUADRO Nº 22 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS, A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIA

PUERTO INCA

Provincia y distrito

Total (*) Capacidad de uso Mayor de las Tierras (Km2)

(KM2) %

Incidencia Total (KM2)

% Incidencia

F1s-A2s-P2s F2se-Xse F2se-C3se-A3se Xse-F3se

Xsw-F3sw

F3s-A3s-P3s

Xn

Provincia de Puerto Inca 9,923.54 100.00% 10,741.08 100.00% 664.33 2,678.06 4,324.25 1,663.17 423.06 315.87 672.34

Distrito Puerto Inca 2,328.72 23.47% 2,394.66 22.29% 230.54 676.18 977.56 510.38 - - -

Distrito Codo del Pozuzo 3,226.20 32.51% 3,214.17 29.92% 73.66 186.01 1,520.71 761.45 - - 672.34

Distrito Honoria 828.65 8.35% 1,301.21 12.11% - - 644.74 - 406.90 249.57 -

Distrito Tournavista 1,604.42 16.17% 1,749.10 16.28% 179.60 719.85 568.67 198.52 16.16 66.30

Distrito Yuyapichis 1,935.56 19.50% 2,081.94 19.38% 180.53 1,096.02 612.57 192.82

Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH (*) Ministerio Agricultura - INRENA - DGEP - Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura - Departamento de Huánuco/Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras; año 2,000 F1s-A2s-P2s: Forestales, Calidad Agrologica Alta - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad Agrologica Media, limitación por suelo F2se-Xse: Forestales, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo y erosión F2se-C3se-A3se: Forestales, Calidad Agrologica Media - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo y erosión Xse-F3se: Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión Xsw-F3sw: Protección - Forestales. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo y mal drenaje (aguajales) F3s-A3s-P3s: Forestales - Cultivos en Limpio - Pastoreo. Calidad agrologica Baja. Limitación por suelo Xn: Protección (Bosque nuboso)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

55

GRÁFICO Nº 10 MAPA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

56

4.1.1.2 Recursos turísticos

El circulación de turistas internacionales empezó a mostrar signos de recuperación en los primeros cuatro meses del 2,010 y podría llegar a crecer por encima del 4% en el conjunto del año, dijo este martes la Organización Mundial del Turismo. Entre enero y abril, las llegadas de turistas internacionales crecieron un 7% en todo el mundo impulsadas por Asia, con un total de 258,000,000.00 de personas, dijo el secretario general de la OMT, Talef Rifai. El turismo mundial en los últimos veinte años se consolidó como una de las principales actividades económicas en todo el mundo, generadora de recursos superiores a muchos rubros de la producción de bienes. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, se calcula que para el año 2010 se triplicará el movimiento turístico y se quintuplicarán los ingresos que se obtienen de él. El medio ambiente, la cultura y el ocio conforman las bases, contenido y tiempos del turismo, siendo los servicios los que posibilitan su acceso y realización. El turismo es una fuerza económica, social y ambiental de proporciones globales. Se trata de la mayor industria del mundo: para el año 2000, el turismo superó a la industria automotriz, la de químicos y productos alimenticios en exportaciones totales a nivel mundial, más allá de los 550 mil de millones de dólares. El turismo es, sin duda, una actividad que puede incentivar y posibilitar la preservación del patrimonio. Baste pensar, por ejemplo, en el desarrollo de un importante mercado de artesanías y demás producciones locales. En Perú el turismo nacional crece un 10% por los feriados largos. Mercedes Aráoz, Ministra de Turismo, aseguró ayer que debido al establecimiento de los feriados largos como por ejemplo los de Semana Santa, Día del Trabajo, Fiestas Patrias y otros, el flujo de turistas peruanos que van a otras ciudades del país se incrementó 10% en lo que va del año, respecto del 2006. Sabemos por las cifras del Ministerio de Turismo (Mincetur), que durante los feriados puente de Semana Santa, Día del Trabajo, San Pedro y San Pablo y Fiestas Patrias, ya se contabilizaron este año alrededor de 9,7 millones de visitantes nacionales a destinos dentro del país, para un crecimiento del 10%. La demanda del turismo interno tiene un comportamiento fluctuante y es muy estacional, generalmente está en función del aniversario y/o fechas significativas (semana santa, navidad, etc.). El turismo receptivo a pesar de no ser significativo tiene una propensión creciente. El número de días promedio de pernoctación actualmente es de 1.25 días, en comparación con el promedio nacional del turismo receptivo e interno que es de 4

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

57

noches, hace notar una clara diferencia que es necesario considerar en el marco del presente instrumento. Según cifras de la DIGEMIN, durante el 2003 arribaron al país 933,000.00 visitantes. Esa cifra implicó un saludable crecimiento en los arribos de 8 % con respecto al 2002. Fue el mejor año en el período 1998-2003, lapso muy errático donde se combinaron cifras de bajo crecimiento con tasas negativas en las llegadas de visitantes, para arrojar un crecimiento promedio entre 1998 y el 2003 de 5,20 % anual. Este crecimiento es bajo. Países que han visto su sector turismo convertirse en un verdadero motor económico, como Belice, República Dominicana y Costa Rica, han observado tasas promedio anuales de más de 10 % de forma continua durante al menos diez años. En cuanto a los ingresos del sector, las cifras oficiales indican que el país percibió la suma de US$ 923 millones por concepto de divisas del turismo en el año 2003. Desde 1998 hasta el año 2000 las divisas venían creciendo a una tasa anual del 4 %.

a) Turismo en la Provincia Puerto Inca

En la recordada Gran Marginal de la Selva, soñada e iniciada por el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, se pueden apreciar recursos tanto naturales como culturales aún no documentados, que viven dormidos en espera de un próximo despertar. A este gran potencial se suma la historia de valerosos seres humanos y arriesgados aventureros que fueron más allá de lo previsto, en busca de una vida mejor, sin saber que tendrían que luchar mucho para alcanzar sus sueños. La geografía de la Selva Central hace que la clase de actividad turística del circuito turístico Pachitea – Codo del Pozuzo sea del tipo no convencional y por las condiciones culturales y naturales que las principales corrientes sean: Ecoturismo, Etnoturismo, Turismo Científico y Turismo de Natura-Aventura existiendo muchos otros, pero de carácter complementario a los antes mencionados. La Provincia Puerto Inca es un destino especial donde predomina la interrelación con la naturaleza, con hermosos paisajes y en especial con comunidades andinas y nativas: Ashaninkas, Yaneshas, Katataibos – Cashibos y Shipibo Conibos donde el producto principal es el ECOTURISMO; basado en la biodiversidad de flora y fauna silvestre encontradas en el ANP “Reserva Comunal El Sira”, que constituye el recurso primordial para el TURISMO CIENTÍFICO y por último y sin ser menos importantes tenemos otras alternativas basadas en actividades de ocio y de distracción como las caminatas, ciclismo, canotaje y otras más que ofrece el circuito turístico Pachitea – Palcazu. Hasta el momento no se ha creado alguna agencia que opere por esta zona debido a que muchos ignoran esta parte del Perú ya sea

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

58

por lo difícil que era ingresar a la zona y también que la imagen existente de este circuito turístico en la actualidad, todavía tienen rezagos del pasado vinculados a hechos de subversión (Sendero Luminoso y/o Túpac Amaru) y zona de narcotráfico; razón por la cuál es necesario realizar trabajos de sensibilización y estabilización que erradique cualquier visión ligada al pasado; para lo cual resulta todavía necesario la presencia militar y policial importantes que permita brindar la confianza y seguridad a la población así como a los turistas que visiten el circuito turístico Pachitea – Palcazu. A continuación se presenta el resumen de los recursos turísticos a nivel de distritos de la provincia Puerto Inca.

a.1) Recursos Turísticos del distrito Puerto Inca

Balneario la Viuda Se encuentra a 300 m.s.n.m, zonas de vida de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque. Se encuentra muy cerca de los pastizales, una actividad principal de la población del área rural de Puerto Inca. Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles.

Las aguas cristalinas y no contaminadas hace que este recurso sea de mayor atracción y las peñas y la profundidad del agua hace que puedan practicar clavados en el agua, natación, pesca deportiva, buceo y algunos juegos en el agua. La flora del lugar forma grandes áreas de descanso por la sombra que dan estos árboles como: caoba, topa, cedro, oje, bobinsana, helechos, y algunos arbustos.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

59

CUADRO N° 23 INVENTARIO DEL RECURSO TURÍSTICO DEL DISTRITO PUERTO INCA

Nº Atractivo Turístico Localización (Distrito)

CLASIFICACION CARACTERISTICAS

Categoría Tipo Sub tipo

Acceso Distancia

KM (Aprox)

Tiempo de Viaje

Periodo de Visita

1 Balneario la Viuda Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Balneari Trocha 8Km 60 Mayo - 2 Buena Vista Puerto Inca Sitios Naturales Curso de Agua Ríos Trocha y 4 Km 1 Hora Todo el año 3 Catarata de la Bocatoma de Puerto Inca Sitios Naturales Caídas de Catarata TrocJha 15Km 240 Mayo - 4 Balneario Cooperativa Pintuyacu Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Balneari Trocha 1,5Km 45 Mayo a 5 Cueva de la viuda Puerto Inca Sitios Naturales Montañas Cueva Trocha 6 Km 60 6 Quebrada de Pintuyacu Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Quebra Trocha 1,5Km 25 Todo el año 7 Reserva Comunal el SIRA Puerto Inca Sitios Naturales Áreas Reserva Trocha y 60 Km 4 días Mayo a 8 Balneario Sungarillo Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Quebra Trocha 15 Km 35 Todo el año 9 Catarata de la Llorona Puerto Inca Sitios Naturales Caídas de Catarata Trocha 10 Km 90 Mayo a

10 Quebrada Churuyacu Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Quebra Trocha 9 Km 15 Todo el año 11 Cueva de la llorona Puerto Inca Sitios Naturales Montañas Cueva Trocha 8 Km 90 Mayo a 12 Mirador Sira Puerto Inca Sitios Naturales Montañas Mirador Trocha 24 Km 7 horas Mayo a 13 Quebrada Sira Puerto Inca Sitios Naturales Ríos Balneari Trocha 6 Km 60 Mayo a 14 Piedra Pintada Puerto Inca Sitios Naturales Montañas Cerros Fluvial 18 Km 3 horas Todo el año 15 CC. NN. Cleyton Puerto Inca Folclore Etnológico Selva Fluvial 20 Km 3 horas Todo el año 16 Plaza de Armas Puerto Inca Manifestaciones Arquitectura Plaza Casco 0 Km Todo el año 17 Malecón Leguía Puerto Inca Manifestaciones Arquitectura Malecón Casco 0 KM Todo el año 18 CC.NN Santa Teresa Puerto Inca Folclore Etnológico Selva Fluvial 15 Km 3 Horas Todo el año 19 CC.NN Golondrinas Puerto Inca Folclore Etnológico Selva Camino 15 KM 3 Horas Todo el año 20 CC.NN Paucarcito Puerto Inca Folclore Etnológico Selva Camino 13 KM 2,5 Todo el año 21 Comunidad Israelita Puerto SIRA Puerto Inca Manifestaciones Lugares Barrios Fluvial 15 Km 2 horas Todo el Año 22 Colpa de Loros Tres de Octubre Puerto Inca Sitios Naturales Otros Colpa Fluvial 10 Km 45 Mayo a

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

60

Buena Vista – Río Pachitea Se encuentra en las coordenadas 18L 0504051 UTM 8964202 entre las altitud de 205 m.s.n.m., a una distancia de 0.9 Km. de la capital del distrito, las zonas de vida que podemos hallar en esta área son los bosques muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque.

Este recurso se caracteriza por ser el principal río de la Provincia Puerto Inca, Buena Vista es un lugar ideal para la recreación debido a su playas de arena y piedras planas formando hermosos paisajes el cual alberga diversidades de peces entre ellas: sungaro, doncella, dorado, mota, boquichico, sábalo, carachama, liza, sardina, entre otros este recurso acuden los fines de semana con fines de recreación por encontrarse cerca de la ciudad, se puede observar diversidades de aves: como el shansho, tucán, guardacaballo, loros, gaviotas, carpinteros, perdices, entre otros y flora como: palmeras, bolaina, cedro, coco, mango, plátano, etc. Típicas de esta zona de selva baja.

Catarata de la Bocatoma Quimpichari Se encuentra en las coordenadas 18L 05106080 UTM 8958436 entre las altitud de 312 m.s.n.m., en las faldas del cerro de la Reserva Comunal El Sira, las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas que han formado un bosque y pequeños micro climas. Se puede observar este recurso es todo una quebrada formada por zonas rocosas de regular dimensión que forman una caída de agua de más de 25 m. de regular caída de agua y en tiempos de invierno aumentan su volumen de agua. En este importante

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

61

recurso se puede apreciar gran diversidad de flora debido a la espesa vegetación de la zona como: helechos, lianas, árboles maderables, arbustos y algunas variedades de orquídeas por los microclimas que existe en esta quebrada. También es ideal para el deporte de aventura como la pesca, escalada en roca, caminata, entre otros.

Balneario Cooperativa – Pintuyacu Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, que forman un muelle natural y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles.

Las aguas cristalinas y no contaminadas hace que este recurso sea de mayor atracción y las peñas y la profundidad del agua hace que puedan practicar clavados en el agua, natación, pesca deportiva, buceo y algunos juegos en el agua. La flora del lugar forma

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

62

grandes áreas de descanso por la sombra que dan estos árboles como: caoba, topa, cedro, oje, bobinsana, arbustos, lianas, helechos, flores silvestres entre otros.

La formación que tiene este recurso hace ver un balneario natural con piedras planas que forman un muelle natural rodeada por dos posas donde uno puede pasear y pescar en las orillas, las aguas cristalinas que te inducen a bañarte en ella y pasar momentos de recreación y refrescarte por el clima tropical de esta zona.

Quebrada de Pintuyacu Ubicada en las coordenadas 18L 0503138 mE, UTM 8964524 mN entre las altitud de 220 m.s.n.m., a una distancia de 1.2 Km de la capital del distrito.

Quebrada Pintuyacu, tranquilo lugar de aguas frescas y cristalinas donde acuden pobladores y visitantes a refrescarse de los días de sol intenso, especialmente en el lugar denominado La Poza del Amor, en donde las aguas han formado un tranquilo remanso en el que se reúne la población todos los años para celebrar las fiestas de San Juan.

Quebrada de Churuyacu Ubicada en las coordenadas 18L 0504051 mE UTM 8964202 mN entre la altitud de 205 m.s.n.m., a una distancia de 0.9 Km.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

63

Quebrada de aguas tranquilas donde se han formado pozas de agua, que son muy visitadas por los pobladores para bañarse en el río.

En este lugar es posible también observar numerosas especies de aves como el tucán, pumagarza, shansho, garzas, además de monos. La vegetación es abundante y destacan entre otros la camona, cedro, moena, bobinsana, oropel, amasisa, bombonaje, cituya y tahuarí. Reserva Comunal El Sira Uno de los atractivos más importantes de la provincia es la Reserva Comunal “El Sira” en la cual se preserva los recursos naturales, diversidad biológica y las comunidades nativas. Es la última montaña que penetra a la Amazonía con una altitud mayor a los 2500 m.s.n.m. La Reserva Comunal el Sira (RCS), fue creada por Decreto Supremo N° 037-2001-AG, el 22 de junio del 2001, con una extensión de 616413.41 Ha. Está conformada principalmente por la cordillera el Sira que es una formación de la cordillera oriental y dentro de la faja Subandina. Presenta una historia geológica muy diversa que originó una situación única para la diversidad biológica. La gradiente altitudinal de casi 500 a 2,000 msnm., la continuidad a la llanura amazónica, el aislamiento geográfico convierten a la Reserva Comunal el Sira en un escenario ecotonal único en la región con una alta ocurrencia de endemismos y rarezas.

Los aspectos físicos representan el biotopo en donde se alberga la Cordillera El Sira. Su conocimiento permitirá comprender mejor la complejidad y fragilidad de la zona, lo que favorecerá a su manejo y gestión como espacios para la conservación.

Balneario de Sungarillo Se ubica en las coordenadas UTM 18L 0497686 mE 8968172 mN, a 205 m.s.n.m., se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, lajas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que

Colinas Orientales de la Cordillera del SIRA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

64

habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles. Las aguas cristalinas y no contaminadas hace que este recurso sea de mayor atracción y las peñas y la profundidad del agua hace que puedan practicar clavados en el agua, natación, pesca deportiva, buceo y algunos juegos en el agua. La flora del lugar forma grandes áreas de descanso por la sombra que dan estos árboles como: caoba, topa, cedro, oje, bobinsana, helechos, y algunos arbustos.

Catarata de la Llorona

Se encuentra en las coordenadas UTM 18L05106080 mE 8958436 mN entre las altitud de 312 m, se puede observar este recurso es todo una quebrada formada por cañones de regular dimensión que forman una caída de agua de más de 12 m. de regular caída de agua y en tiempos de invierno aumentan su volumen de agua. En este importante recurso se puede apreciar

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

65

gran diversidad de flora debido a la espesa vegetación de la zona como: helechos, lianas, árboles maderables, arbustos y algunas variedades de orquídeas por los microclimas que existe en esta quebrada.

También es ideal para el deporte de aventura como la pesca, escalada en roca, caminata, entre otros. Cueva de la Llorona Se ubica en las coordenadas UTM 18L 0510608 mE 8958436 mN a una altitud de 272 m, una quebrada formada por cañones de regular dimensión y la cueva de poca profundidad donde cae pequeñas cantidades de agua que simulan lagrimas es por eso el nombre de la Cueva de la Llorona; durante el trayecto de la quebrada de Trece Tiros forman pozas de diferentes dimensiones ideal para bañarse y poder pescar ya que cuenta con algunas especies de peces como el boquichico, carachama, lisa entre otros.

Cerca al recurso podemos apreciar diferentes tipos de árboles como: caoba, cedro, tornillo, bolaina, entre otros y helechos, arbustos, lianas, palmera (sirve para el techado de las casas), etc. También podemos apreciar algunas especies de aves como loros, perdis, carpintero, paucarcillo, siu siu, entre otros y animales como monos, majas, otorongo, sacha vaca; esto se puede determinar por las huellas frescas encontradas en el lugar.

Mirador SIRA. Se encuentra ubicado en los puntos de coordenadas UTM 18L 0521729 mE 8969582 mN a una altitud de 1236 m.s.n.m., las zonas de vida que podemos hallar en esta zona son las de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque. Se encuentra dentro de la zona de la Reserva Comunal El Sira.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

66

Este bosque es muy precioso porque en su mayoría está habitada por especies de orquídeas especialmente del género Sobralia y Elleanthus que tienen forma vegetativa de cañas con flores terminales que cuando florecen dan un panorama multicolorido en su mayoría entre crema y rojo, también podemos encontrar otras especies como: Ada brachypus, Ada ocanensis, Anguloa uniflora, Brachystele unilateralis, Brassia peruviana, entre otras. Esta zona sirve de mirador natural para la cuenca del Pachitea y del Ucayali cuando se encuentra debidamente despejado se puede observar un bonito panorama donde podemos ver un mar verde azulado.

Quebrada Sira Se encuentra en las coordenadas UTM 18L 0517492 mE 8974912 mN a 260 m.s.n.m., se encuentra muy cerca de las faldas del Cerro Sira con aguas cristalinas y muy frescas.

Se puede observar formaciones diversas y grutas que fueron diseñadas por las corrientes de agua, piedras planas de gran dimensión, y grandes posas que es propicio para practicar

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

67

deportes acuáticos, también podemos ver diversidad de peces que habitan en esta agua como: la carachama, lisa, boquichico, sardina y algunos crustáceos como caracoles. Las aguas cristalinas y no contaminadas hace que este recurso sea de mayor atracción, las peñas y la profundidad del agua hace que puedan practicar clavados en el agua, natación, pesca deportiva, buceo y algunos juegos en el agua. Piedra Pintada Se encuentra ubicado entre los límites distritales Puerto Inca y Tournavista, es una pendiente o acantilado de altura 30 metros aproximadamente, en la superficie plana se encuentra la pintura natural rojiza el cual tiene la forma de un pez gigante en posición horizontal; el turista puede apreciar este recurso desde el río Pachitea, que hasta allí se hace en un tiempo de una hora y media con motor de fuera de borda vía fluvial.

Así mismo el distrito Puerto Inca cuenta con muchos atractivos turísticos que aun falta ser puesta en valor. Colpa de Loros Tres de Octubre

Se encuentra en las coordenadas UTM 18L 0492041 mE 8965518 mN entre las altitud de 211 m.s.n.m., las zonas de vida que

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

68

podemos hallar en esta zona son las de bosque muy húmedo Montaña Bajo Tropical y es una formación vegetal de zonas húmedas formando un bosque.

Este Recurso se caracteriza por los minerales y nutrientes de sus suelos ya que es un producto nutritivo y desintoxicante para los Loros que acuden al lugar especialmente al amanecer se puede apreciar ya desde el alba van llegando diferentes tipos de loros (cabeza amarillo, cabezas azules, pihuichos, entre otros), para posarse en las copas de los árboles de donde se alistan a ingresar a la colpa para poder comer estos nutrientes (tierra) ingresando así en bandada por tipo de loros. También pueden observarse diferentes tipos de aves como el Paucarcillo, Tucán, Perdiz, entre otros. Así mismo existen varios lugares turísticos dentro del entorno del distrito que aún falta ponerlos en valor.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

69

CUADRO N° 24

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Nº Atractivo Turístico Localización

(Distrito)

CLASIFICACION CARACTERISTICAS

Categoría Tipo Sub tipo Acceso Distancia KM

Tiempo de Viaje

Periodo de Visita

1 Fundo Vista Alegre Codo del Pozuzo

Manifestaciones Culturales

Espacios urbanos Valor Arquitectónico

Trocha 7 Km 20Min.Trocha Todo el año

2 Bosque de Niños “BONI” Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Lugares Pintorescos

Bosques Trocha 2 KM 15Min Auto Todo el año

3 Catarata Nélida Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Caidas de Agua Cataratas Trocha y camino

7 KM 50 Min Todo el año

4 Concurso de Platos y Artesanía Codo del Pozuzo

Acontecimientos Programados

Eventos Concursos 0 KM Todo el año

5 Iglesia Señor de los Milagros Codo del Pozuzo

Manifestaciones Culturales

Religioso Arquitectura Centro Urbano

0 Km Todo el año

6 Pozas de la Sal quebrada la Huanca

Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Quebradas Trocha 13 Km

50 min+40 min

Abril- Noviembre 7 Quebrada Negro Codo del

Pozuzo Sitios Naturales Quebradas Trocha 3 Km

½ 45min+40Min

8 Bella Durmiente del Codo Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Montañas Cerro Trocha 0 KM Abril- Noviembre 9 Catarata la Huanca Codo del

Pozuzo Sitios Naturales Caídas de Agua Cataratas Trocha 11

Km 45 minutos Abril-

Noviembre 10 Cerro la Huanca Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Montañas Cerros Trocha 13 Km

30min+20 min

Mayo- Noviembre 11 Fundo San Antonio Codo del

Pozuzo Científicas Contemporáneas

Explotaciones pesqueras

Piscigranjas Trocha 2Km 30 minutos Todo el año

12 Mirador Alto Paujil Codo del Pozuzo

Sitios Naturales Lugares Pintorescos

Miradores Naturales

Trocha 20 Km

85Min Abril- Noviembre 13 Puerto Yancen Codo del

Pozuzo Sitios Naturales Ríos Trocha 15

Km 30 minutos Todo el año

14 Torneo de Cintas Codo del Pozuzo

Acontecimientos Programados

Fiestas Fiestas Populares Centro Urbano

0 Km

15 Comunidad Nativa Santa Martha

Codo del Pozuzo

Folclore Etnológico Selva Trocha y camino

20 Km

240 minutos Todo el año

16 Comunidad Nativa Unipacuyacu Codo del Pozuzo

Folclore Etnológico Selva Trocha y Fluvial

25 Km

300 minutos Todo el año

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE CODO DEL POZUZO

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

70

a.2) Recursos Turísticos del distrito Codo del Pozuzo

Iglesia Señor de los Milagros Ubicada en el Pueblo Codo del Pozuzo, es una iglesia construida de madera al estilo típico de la zona. Fue el padre Luis Starker Stoner, natural de Alemania y párroco de San José de Pozuzo, quien impulso su construcción, que luego se concluyó gracias a las donaciones de los pobladores locales.

En su altar mayor encontramos las imágenes de la Virgen de las Nubes y del Señor de los Milagros, esta último Santo es el patrono del Distrito Codo del Pozuzo, cuya procesión se realiza en el mes de Octubre. Torneo de Cintas (Aniversario del Club Peñarol) Cada 23 de setiembre se celebra el aniversario de uno de los clubes deportivos más representativos de este distrito; es el Club Peñarol que lleva los colores de aquel histórico y glorioso equipo uruguayo del mismo nombre. Una de las actividades que se realizan como conmemoración de este aniversario, es el conocido Torneo de Cintas, que consta en llevarse unas cintas largas y anchas bordadas con motivos del lugar y otras particularidades de la vida cotidiana de este distrito.

Cada cinta tiene en un extremo una argolla unida a éstas, donde unos intrépidos jinetes montados a caballo trataran de enganchar

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

71

un palillo de madera para poderlas sacar de su amarradura que se hace en un arco de madera de regular altura. El que logra enganchar la mayor cantidad de cintas es el que se lleva los premios que se ponen en juego gracias a las madrinas y autoridades que donan estos premios y mandan a confeccionar estas cintas. Es un evento que conglomera a la población del distrito en esta fecha.

Bosque de Niños (BONI) Área recreativa y natural ubicado a 2 Km. (30 minutos en caminata) al norte del Centro Poblado por la carretera al caserío Horizonte. Es un bosque de 5 hectáreas donado por el Sr. Wilfredo Baumann a la Institución Educativa Nº 33412 El BONI comprende 3 Áreas: Sociabilización; Salud Ambiental y Bosque Primario. Aquí los niños de la Institución educativa aprenden el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales existentes en el lugar.

También se puede apreciar una gran variedad de flora como árboles maderables: Caoba y Tornillo, fauna: variedad de mariposas y aves. El recorrido por el bosque primario se realiza

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

72

por una serie de trochas y caminos en compañía de los niños quienes a su vez son los guías del lugar.

Catarata La Huanca Ubicada cerca del Cerro del mismo nombre a 11 km., al Sur-Oeste del Centro Poblado. El trayecto es de 30 minutos en motocicleta desde el Centro Poblado hasta el campamento de obras. La Punta, de aquí en caminata se hace 15 minutos hasta el lugar. Esta catarata tiene 2 cuerpos de caídas de aguas cristalinas con 2 pozas donde se puede bañar, cada poza tiene aprox. 3 metros de profundidad. Ideal para refrescarse y apreciar la naturaleza.

Catarata Nélida Ubicada a 6 km., al Sur del centro Poblado, el recorrido es 10 minutos en motocicleta por la carretera que va a Pozuzo, luego se camina por una trocha cuesta arriba hasta las orillas de la Quebrada Charapa. Esta caminata se hace en 40 minutos. La catarata se encuentra dentro de la chacra del Sr. Efraín Choquehuanca. La caída de agua es de 9 metros aproximadamente. En sus alrededores se puede apreciar una amplia variedad de plantas, arbustos y árboles, así como la fauna que es también variada.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

73

Formación Natural Cerro La Huanca

Situado a 11 Km., al Sur Oeste del Centro Poblado (30 minutos en motocicleta y 20 minutos de caminata hasta el Caserío La Huanca). Imponente montaña empinada de roca liza de 100 metros de altura aproximadamente su ascenso hasta la cima puede demorar en promedio 3 horas. En la subida a esta montaña se puede apreciar diversos ejemplares de flora y fauna local. Es recomendable su ascenso durante los meses verano o de poca lluvia.

Catarata Las Gemelas.

Ubicada en el caserío Río Codo del Pozuzo a 10 km., al Sur Oeste del Centro Poblado. Lleva este nombre debido a que tiene dos caídas de aguas paralelas con la forma de un simio al centro. Es un lugar donde hay varias pozas de agua cristalina.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

74

CUADRO N° 25 INVENTARIO DEL RECURSO TURÍSTICO DEL DISTRITO HONORIA

Nº Atractivo Turístico

Localización

(Distrito)

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Categoría Tipo Sub tipo Acceso Distancia

KM (Aprox)

Tiempo de Viaje

Periodo de Visita

1 Quebrada de aguas calientes Mayantuyacu

Honoria Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas Termales

Fluvial 3 KM 25 Minutos Todo el Año

2 Cachi Yacu Honoria Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas no Termales

Fluvial 5 KM 30 Minutos Abril - Setiembre

3 Maple Gas Honoria Tecnica Científicas Exp. Minero Fluvial 7 KM 30 Min. Todo el Año

4 Aguas saladas Unión Porvenir Honoria Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas no Termales

Trocha 14 KM 30 Min. Abril - Setiembre

5 CCNN Nueva Alianza Honoria Folclore Etnológico Selva Trocha 20 KM 20 Min. Abril - Noviembre

6 CCNN Dos Unidos Honoria Folclore Etnológico Selva Trocha 40 KM. 60 Min. Abri - Setiembre

7 Parque Ecológico Shapshico Honoria Realizaciones Técnicas Centros Científicos Jardines Botánicos

Trocha y Fluvial 8 KM Abril - Setiembre

8 Laguna Cocha Charuya Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 9 KM 20P+ 60T Abril - Setiembre

9 Laguna Cocha Yanayacu Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 40 KM. 60P + 5T Abril - Setiembre

10 Laguna Huashacocha Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 25 km 30P + 30T Setiembre

11 Laguna Tipishcacocha II Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 31 Km 40P+ 20T Abril - Setiembre

12 Laguna Tipishcacocha Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 30 Km. 40P+ 15T Abril - Setiembre

13 Laguna Shuyal Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 35 Km. 120P+ 60T Abril - Setiembre

14 Laguna Shanshococha Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 37 Km 120+75 Min. Abril - Setiembre

15 Laguna Concha Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 40 Km. 120F + 20 T. Setiembre

16 Laguna Cocha Santo Domingo Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 31 Km. 45F+ 15T Abril - Setiembre

17 Laguna Cocha Inturuya Honoria Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 14 Km. 35F+ 60T Abril - Setiembre Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

75

a.3) Recursos Turísticos del distrito Honoria

Quebrada de Aguas Calientes Mayantuyacu Se encuentra ubicado a 3km. aprox. de Honoria en las inmediaciones del fundo San Francisco y la Empresa Petrolífera Maple Gas, es una quebrada por la que discurre un hermoso río de aguas calientes de color turquesa que en su naciente tiene 120º C aproximadamente y a lo largo de 3 Km. mantiene una temperatura promedio de 90ºC. en ambas márgenes de la quebrada crece gran cantidad de vegetación entre ellas destacan plantas medicinales como el “Came renaco, uña de gato, cipayo, yacushipiyo, sapohuasca entre otros los mismos que son utilizados para curar los males por los Chamanes en los albergues aledaños. Por su gran belleza y biodiversidad biología y propiedades curativas a este lugar llegan lugareños, turistas nacionales y extranjeros.

Laguna Cocha Charuya

Situado a 9km. aprox. de Honoria a 20 minutos en peque peque y una caminata de 1 hora. Esta laguna de aproximadamente 5 km de largo por 250 mts. de ancho tiene forma de media luna, actualmente es considerado

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

76

área protegida; por su cercanía al río Pachitea se presume que haya sido un antiguo curso del mismo.

Tanto en el camino como alrededor de la laguna se aprecia una gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato y ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas posee además gran riqueza ictiológica al ser hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: EL bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros lagarto negro además de nutria, boa y aves diversas. Laguna Cocha Yanayacu Se encuentra ubicado a 40 Km. de Honoria en la margen derecha del río Pachitea mide de 5 km. de largo por 200 m de ancho aproximadamente tiene forma recta, su nombre proviene de las aguas negras que posee. En el camino hacia la laguna como alrededores es posible apreciar gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas; posee además una riqueza ictiológica invalorable porque sus aguas es hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: El bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros, también es hábitat del lagarto negro, nutria, boa y diversas aves. Laguna Huashacocha Son dos lagunas ubicadas a 25 km. aprox., de Honoria en la margen izquierda del río Pachitea mide de 3 Km. de largo por 200 ml de ancho aproximadamente, tiene forma península en curva, su nombre le debe al pase que hay entre cocha y cocha. En el camino como alrededor de la laguna se aprecia una gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas; posee además una riqueza ictiológica invalorable porque sus aguas es hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: EL bufeo, Carachaza, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros, también es hábitat del lagarto negro, nutria, boa y diversas aves. Laguna Tipishcacocha II Se encuentra ubicado a 30.5 Km, aprox. de Honoria en la margen izquierda del río Pachitea mide 1 km de largo por 130 m de ancho aproximadamente, tiene forma de línea recta, su nombre le debe a las tortugas pequeñitas que habitaban en el lugar. En el camino que conduce a esta cocha como alrededor de la misma se aprecia gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas; posee

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

77

además una riqueza ictiológica invalorable porque sus aguas es hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: EL bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros, también es hábitat del lagarto negro, nutria, la boa, diversas variedades de loros y pericos como otras especies de aves. Laguna Tipishcacocha Se encuentra ubicado a 30 Km. aprox. de Honoria en la margen izquierda del río Pachitea mide 1Km de largo por 130 m de ancho aproximadamente, tiene forma de media luna, su nombre le debe a las tortugas pequeñitas que habitaba en el lugar. En el transcurso del camino como alrededor de la laguna se aprecia una gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas; posee además una riqueza ictiológica invalorable porque sus aguas es hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: EL bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros, también es hábitat del lagarto negro, nutria, la boa y diversas aves como loros y pericos. Laguna Shuyal

Se encuentra ubicado a 35 Km. aprox. en la margen izquierda del río Pachitea, en realidad esta cocha es una quebrada que en tiempos de invierno aumenta sus aguas dando la impresión de ser una laguna; en verano mide 5 Km. de largo por 10 m, de ancho aproximadamente, tiene forma de línea recta. En el camino que conduce hacia esta laguna como en los alrededores se aprecia una gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca destacando también una gran variedad de orquídeas; posee además una riqueza ictiológica invalorable porque sus aguas es hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: El bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros,

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

78

también es hábitat del lagarto negro, nutria , la boa y diversas aves como loros, pericos, shanshos entre otros.

Laguna Cocha Inturuya

Éste fascinante espejo de agua se encuentra ubicado a 14 Km aprox. de Honoria en la margen derecha del río Pachitea mide de 4 km de largo por 200 m de ancho aproximadamente tiene forma recta, por su cercanía al río se presume que haya sido un antiguo curso del río. En el camino que conduce a esta laguna como en los alrededores de la misma se puede apreciar gran variedad de flora tales como: el camu camu, renaco, lupuna, catahua, shihuahuaco, quinilla, uña de gato, ayahuasca además de una gran variedad de orquídeas; posee también una riqueza ictiológica invalorable por ser hábitat de alrededor de 60 variedades de peces de los cuales destacan: El bufeo, Carachama, fasaco, boquichico, shuyo, paiche entre otros, también es hábitat del lagarto negro, nutria, serpientes y diversas aves.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

79

CUADRO N° 26 INVENTARIO DEL RECURSO TURISTICO DEL DISTRITO DE TOURNAVISTA

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH.

Nº Atractivo Turístico

Localización (Distrito)

CLASIFICACION CARACTERISTICAS

Categoría Tipo Sub tipo Acceso Distancia KM (aprox)

Tiempo de Viaje Periodo de Visita

1 Colegio “Great Britain School de Tournavista”

Tournavista Manifestaciones Culturales Espacios Urbanos Colegio Trocha 0Km 5 Minutos Todo el Año

2 Aeropuerto de Tournavista Tournavista Manifestaciones Culturales Espacios Urbanos Aeropuerto Trocha 0KM 2 Minutos Todo el Año

3 Proyecto Agro Industrial Palma Aceitera Alpha SAC

Tournavista Científicas Contemporáneas Agropecuarias y pesqueras

Agricultura Trocha 0 Km 2 Minutos Todo el Año

4 Iglesia Americana Protestante Tournavista Manifestaciones Culturales Espacios Urbanos Iglesia Trocha 0 Km 5 Minutos Todo el Año

5 Isla Progreso Tournavista Sitios Naturales Islas Fluvial 11 Km 120 Minutos Abril- Setiembre

6 Quebrada Progreso Tournavista Sitios Naturales Quebradas Fluvial 12 Km 130 Minutos Abril- Setiembre

7 Aguas Termales “Nueva Alianza Baños”

Tournavista Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas Termales Fluvial 18 Km 210 Minutos Abril- Setiembre

8 Aguas Termales “ Alianza de Baños Tournavista Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas Termales Fluvial 16 Km 180 minutos Abril- Setiembre

9 Cueva de Guacharos “Santanial” Tournavista Sitios Naturales cavernas, cuevas Trocha y Fluvial 22 Km 9hF+6hT Abril- Setiembre

10 Pongo de Baños Tournavista Sitios Naturales Caídas de Agua Cascadas Fluvial 20 KM 210F+270T Setiembre

11 Cochas de Carachama Tournavista Sitios Naturales Cuerpo de Agua Lagunas Trocha y Fluvial 12 KM 35´F+2hT

12 CC.NN Nueva Alianza de Baños Tournavista Folclore Etnológico Selva Fluvial 19 Km 240 Minutos Abril- Setiembre

13 Naciente de Petróleo Tournavista Sitios Naturales Otros Combustible Fósil Trocha y Fluvial 17 Km 4hF+4hT Abril- Setiembre

14 Isla Paraíso del Jordan Tournavista Sitios Naturales Costa Islas Fluvial 6 Km 45Minutos Abril- Setiembre

15 Fundo Ganadero Emanuel Tournavista Técnicas Científicas Explotaciones Agropecuarias

Ganadería Fluvial 10 KM 120 minutos Abril- Setiembre

16 CCNN El Naranjal Tournavista Folclore Etnológico Selva Trocha y Fluvial 5KM 10MinF+60T Abril- Setiembre

17 Popa de Lancha Tournavista Sitios Naturales Montañas Fluvial 15 Km 10MinF+210 MinT Abril- Setiembre

18 La Bandeja Tournavista Sitios Naturales Montañas Fluvial 15 KM 10MinF+210 MinT Abril- Setiembre

19 Catarata Agua María Tournavista Sitios Naturales Caídas de Agua Catarata Trocha, Fluvial y camino

20 KM 2 días y medio

20 Aguas Termales “San Juan de Pachitea”

Tournavista Sitios Naturales Aguas Minero medicinales

Aguas Termales Fluvial y camino 5 KM 25MinF+40Mi nT Todo el Año

21 Piscina del Amor Tournavista Sitios Naturales Quebradas Trocha 500Mt 3 Minutos Todo el Año

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

80

a.4) Recursos Turísticos del distrito Tournavista

Colegio “Great Britain School de Tournavista” Ubicado en Tournavista, ahora forma parte de la “IEA Tournavista” es un edificio de arquitectura americana construido completamente de madera y techado con calamina de aluminio, presenta 3 niveles unidos por escaleras laterales y una escalera en el interior que conduce al tercer nivel, todas las aulas poseen cielo raso; el recinto era de uso exclusivo para la instrucción de los hijos de los americanos asentados en esa zona en las décadas de los cincuentas y sesentas.

La Piscina del Amor Esta poza natural que tiene el aspecto de piscina por sus paredes de roca de aproximadamente 2 m y medio de altura con una desembocadura de un pequeño riachuelo se encuentra ubicado muy cerca de Tournavista. El lugar es frecuentado por los jóvenes todos los fines de semana para refrescarse del intenso calor de Tournavista.

Aguas Termales Alianza de Baños Este manantial de aguas termales se encuentra ubicado en la margen derecha del río Pachitea a 3 horas de viaje desde la capital distrital; se caracteriza por existir hasta 3 nacientes en un radio de 4 m y un cuarto que ebulle dentro del río la temperatura promedio es de 45°C aprox. alrededor de los manantiales existe una hermosa playa de arena fina. Desde el lugar se puede apreciar los famosos bufeos que nadan en el río.

Isla Paraíso del Jordán Se ubica a 45 minutos en peque peque desde Tournavista. Posee un total de 8 hectáreas de extensión que sobresale en el curso del río Pachitea, pertenece a la familia Kohler quienes han destinado esta isla a la crianza de ganado vacuno de razas Brown Swiss y Cebú; y la plantación de árboles frutales como el cacao, sapote, mangos entre otros. En las tardes el lugar alberga a una gran cantidad de loros entre ellos destaca el perico quienes llegan hasta el lugar en grandes bandadas para pernoctar.

Popa de Lancha

Para llegar a Popa de Lancha desde Tournavista se realiza un viaje de 10 minutos en peque peque y 3 horas y 30 minutos de caminata pasando por la comunidad nativa “El Naranjal” espesa selva por los madereros. El atractivo es una formación pétrea que se asemeja a la popa de una lancha bimotor anclada en el río, mide 20 ml., de alto por 45 m, de largo aproximadamente. De tras de este recurso existe una gran variedad de flora y fauna y al frente una hermosa playa de arena fina; en el

riachuelo que pasa por el costado existe gran cantidad de peces como la carachama, boquichico, bagre entre otros, se aprecia también la presencia del lagarto negro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

81

CUADRO N° 27 INVENTARIO DEL RECURSO TURISTICO DEL DISTRITO YUYAPICHIS

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Nº Atractivo Turístico Localizaci

ón (Distrito)

CLASIFICACION CARACTERISTICAS

Categoría Tipo Sub tipo Acceso Distancia KM (Aprox)

Tiempo de Viaje

Periodo de Visita

1 Plaza de Armas del Distrito de Yuyapichis

Yuyapichis Manifestaciones culturales

Espacios Urbanos Plazas Trocha y Fluvial

0 KM Todo el año 2 Río Pachitea Yuyapichis Sitios Naturales Ríos Fluvial Todo el año 3 Comunidad Nativa de Pampas Verdes Yuyapichis Folclore Etnológico Selva Fluvial 7Km 90

minutos Todo el

año 4 Capilla Inmaculada Concepción Yuyapichis Manifestaciones Culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesia Trocha y Fluvial

0 KM Todo el año 5 Área de Conservación Privada

“Panguana”

Yuyapichis Sitios Naturales Áreas protegidas Bosques de

protección

Trocha y

Fluvial

5Km 45

minutos

Todo el

año 6 Mirador Natural Tiwinza Yuyapichis Sitios Naturales Lugares Pintorescos Mirador Natural Trocha y

Fluvial

3Km 15

minutos

Todo el

año 7 Cascada de Tumbare Yuyapichis Sitios Naturales Caídas de Agua Cascada Trocha 1Km 30 minutos

Todo el año 8 Playa del amor Yuyapichis Sitios Naturales Lugares Pintorescos Fluvial 1Km 10

minutos Todo el

año 9 Laguna del Sr. Tineo Valentín Yuyapichis Sitios Naturales Cuerpos de Agua Lagos Fluvial 5 minutos Todo el año 10 Catarata de Agua Negra Yuyapichis Sitios Naturales Caídas de Agua Cascada Trocha y

Fluvial 10 Km 90

minutos Todo el

año 11 Comunidad Nativa Nuevo Galilea Yuyapichis Folclore Etnológico Selva Trocha y

Fluvial

10 Km 60

minutos

Todo el

año 12 Comunidad Nativa Santa Isabel Yuyapichis Folclore Etnológico Selva Trocha y

Fluvial

20 KM 60

minutos

Todo el

año 13 Comunidad Nativa Nuevo Tahuantinsuyo

Yuyapichis Folclore Etnológico Selva Fluvial 15 Km 90 minutos

Todo el año 14 Quebrada Yanayaquillo Yuyapichis Sitios Naturales Trocha 500 Mts 5 minutos Todo el año 15 Fundó Pozuzo Yuyapichis Manifestaciones

Culturales Lugares Pintorescos Trocha 2 Km 10

minutos Todo el

año 16 Malecón Pachitea Yuyapichis Manifestaciones Culturales

Lugares Pintorescos Trocha 100m 3 minutos Todo el año 17 Comunidad Nativa de Huacamayo Yuyapichis Folclore Etnológico Selva Fluvial 32 Km 90

minutos

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

82

a.5) Recursos turísticos del distrito Yuyapichis

Plaza de Armas de Yuyapichis Plaza de armas de estilo moderno creado en el año de 2004, esta plaza de armas cuenta con un escenario acústico o como comúnmente lo conocen los lugareños como la concha acústica en donde se realiza diversas actividades festivas entre otros también cuenta con una pileta y un obelisco en donde se encuentra el pabellón de la bandera. En esta plaza también se puede observar todo tipo de plantas y árboles de la región tales como Picus, cocos, almendros y flores como cucardas y rosas y por las noches esta plaza se encuentra adornada con luces de diversos colores los cuales realzan más este atractivo. Quebrada de Yanayaquillo Se encuentra ubicado a unos 500 metros desde la capital del distrito, está quebrada de aguas cristalinas es un lugar especial para los pobladores los que visitan constantemente con la finalidad de recrearse y darse un buen chapuzón en sus aguas y a la vez aprovechan para lavar sus ropas y hasta algunos para pescar. Malecón Pachitea Este malecón se encuentra ubicado en la margen derecha a orillas del rio Pachitea en el distrito

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

83

Yuyapichis, tiene una extensión aproximada de 802 metros de largo, en toda su extensión se puede apreciar diversidad de árboles como mangos, palmeras, cocos, cético, bobinsana, cucardas, pandisho, bambus, almendros, entre otros. También cuenta con malocas o lugares de descanso en donde cómodamente se puede observar al imponente Rio Pachitea. Río Pachitea El Río Pachitea abarca 29000 Km y durante su recorrido baña con sus aguas al distrito Yuyapichis el cual favorece también de gran manera a los pobladores ya que en este río realizan una de sus principales actividades como es la pesca y en temporadas la extracción de oro y este a su vez también es un principal recurso turístico ya que en sus aguas se puede realizar una diversidad de actividades y también es un medio para llegar a los demás recursos turísticos del distrito. Todos los años en temporadas de invierno en especial el mes de enero el rio aumenta su caudal inundando las calles de Yuyapichis sin causar destrozos ni molestias sino al contrario lo toman con mucha alegría ya que aprovechan para salir a pasear en canoas por las calles del distrito que esta inundación solo dura 2 días Área de Conservación Privada “Panguana”

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

84

Panguana es un área de selva virgen de 2 Km2 de propiedad de la Dra. Juliana Koepcke se encuentra ubicado a 10 minutos en bote desde el distrito Yuyapichis por el río Pachitea y luego se camina 45 minutos por un sendero esta área destinado especialmente a la investigación de la flora y fauna existentes en el área, esta área cuenta con un sistema de trochas de unos 7 Km de largo aproximadamente y en su recorrido se pueden observar arboles tales como el cedro, caoba, ishpingo, la lupuna, entre otros y también se observa toda variedad de insectos, mamíferos, reptiles, anfibios y aves este recurso cuenta con un pequeño albergue de tres habitaciones dobles y con una casa con todas las comodidades, agua, luz de motor y servicios higiénico.

El nombre de Panguana proviene de un perdiz que hay en dicha zona. Mirador Natural Tiwinza Se encuentra ubicado a la margen derecha del rio Pachitea a 3 Km. y 10 minutos en bote desde el distrito Yuyapichis en una loma en el fundo del Sr. Miguel Días. Desde este lugar se puede apreciar un amplio panorama del Río Pachitea y de la cordillera el SIRA. En el recorrido hacia el mirador se puede observar una variedad de plantas rastreras y en especial figuras talladas en piedras de una mujer y de un Cristo lo que realza más el recurso y en el mirador se puede encontrar un trapiche o moledor de caña todo esto tallados y fabricados artesanalmente por don Miguel Días. Playa del Amor Se ubica en la margen derecha del Río Pachitea a 5 minutos en bote Rio abajo del distrito Yuyapichis en este lugar todos los 24 de junios se festeja con gran algarabía la fiesta de San Juan es concurrida por los bañistas en las temporadas de verano cuando el rio baja su caudal y las aguas se tornan más cristalinas.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

85

Catarata de Agua Negra Caída de agua de unos 30 metros aproximadamente, ubicado a 5 Km aprox. en la jurisdicción de la Comunidad Nativa “Galilea” esta caída de agua fue encontrada recientemente por un poblador de las comunidad por tanto se encuentra en un estado natural de conservación y sin una vía de acceso determinada, también cuenta con una posa natural el cual es ideal para darse un buen chapuzón después de una larga caminata. Comunidad Nativa Santa Isabel Comunidad nativa Yaneshas que se encuentra ubicado a 2 horas en bote desde el distrito Yuyapichis a la margen derecha a orillas del rio Pachitea a 20 Km aproximadamente desde el distrito Yuyapichis, entre sus platos típicos tenemos el masato y el ahumado de todo tipo de carnes de monte en especial el venado, majas carachupas y todo tipo de peses, fariñas; como todas las comunidades de la cuenca del Pachitea mantienen la misma estructura de viviendas con techos de malocas y en algunos casos utilizan caña brava en sus bases, entre sus principales actividades tienen el cultivo de yucas la caza y la pesca artesanal.

4.1.1.3 Manifestaciones Culturales

Las manifestaciones culturales de los pueblos, son riquezas del País e identifican a la nación y a los grupos locales dentro del mismo. El Perú, donde el hombre ha actuado aproximadamente 25,000 años, se ha adaptado al ambiente natural, mantiene una gran heterogeneidad cultural, lo que constituye una variada riqueza y de las más preciadas. Este patrimonio cultural está representado en los diferentes grupos humanos, que habitan el territorio nacional y que poseen sus propias expresiones idiomáticas, musicales, folclóricas, tecnológicas y de conocimiento.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

86

CUADRO N° 28 Calendario de las Principales Festividades de la Provincia Puerto Inca

Nº FESTIVIDAD FECHA LOCALIDAD DESCRIPCIÓN

1 Aniversario del distrito

2 de febrero

Honoria La celebración del aniversario, donde se programa diversa actividades: cívicas, sociales, culturales, deportivas y turísticas.

2 Semana Santa

Marzo o Abril

En toda la provincia

En semana santa se realiza la procesión a la imagen de Cristo en esta festividad participa toda la población con gran fe religiosa.

3 San Juan 24 de junio

En toda la Provincia

Cada 24 de Junio, es muy común ver a las personas con hojas de Bijao en las manos y también vendedoras de “Juanes”. En este día las aguas del río Pachitea y Pincuyacu en Puerto Inca son visitadas por la mayoría de la población que van a disfrutar de la tradicional fiesta amazónica “San Juan”.

4 Fiesta de aniversario

11 y 12 de Julio

Codo del Pozuzo

Celebran la llegada definitiva de los fundadores en 1969 a esta zona, que para entonces estaba desolada, pero años atrás, los primeros habitantes fueron los Nativos Cacataibos (C.N. de Santa Marta). Ellos siguieron la orilla del río, sin trocha, pasando abismos y ríos caudalosos, donde comenzaron a cultivar y a cazar. Cada año en esta fecha se elige a la reina del distrito, organizan una feria donde ofrecen diversos platos, concurso de danzas y desfile con carros alegóricos. En la noche, una serenata que termina en fiesta.

5 Fiesta de aniversario

24, 25 y 26 de Agosto.

Codo del Pozuzo

Feria AGACOP (Asociación de Ganaderos de Codo del Pozuzo).

6 Fiesta Patronal

30 de agosto

Tournavista En esta fiesta recuerdan a su patrón para lo cual realizan actividades de devoción.

7 Devoción a Fray Martín

Todo el mes de noviembre

Honoria Imagen de Fray Martín en las casas de los devotos.

8 Fiesta de aniversario

23 de Setiembre

Codo del Pozuzo

Creación de este club deportivo donde realizan torneo de cintas, que consiste en que personas montadas a caballo, tienen que pasar y jalar con un pequeño palo unos pequeños orificios que tienen la cintas previamente decoradas que están colgadas en un palo, gana el que obtiene mayor cantidad de estas. También hay partido de fútbol y vóley, terminando en una amena fiesta.

9 Fiesta de aniversario

08 de Octubre

Codo del Pozuzo

Aniversario del Club Grau.

10

Creación Política – Puerto inca – Yuyapichis y Codo del Pozuzo

19 de noviembre

Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Tournavista y Yuyapichis.

Los pobladores Puerto Inquinos acostumbran a hacer una gran fiesta pública cada aniversario de creación política, también este día es la elección de la Señorita Puerto Inca donde se realiza un lindo desfile de las candidatas a la corona. Al día siguiente se hace una parrillada pública gratuita organizada por los trabajadores del municipio.

En Codo del Pozuzo celebran la creación como distrito este lugar, ya que anteriormente era un caserío. Los lugareños, conmemoran este aniversario con un desfile escolar y cívico en frente del Municipio. En la tarde, una agradable velada donde participan los niños bailando danzas locales al igual que en el distrito de Yuyapichis.

Fuente: Plan Estratégico de desarrollo Turístico de la provincia de Puerto Inca: 2007- 2012, Abril 2,007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH.

Las Comunidades Campesinas en Costa y Sierra, Comunidades Nativas en la Selva, son depositarias de gran parte de este

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

87

patrimonio, a través de miles de años transmitiéndolas de generación en generación en forma verbal; han acumulado un cúmulo de conocimientos y expresiones culturales, que deben ser rescatadas, registradas y conservadas para formar parte de la relación armoniosa del hombre con el medio ambiente, porque es una manifestación de la adaptación a los factores ambientales y su adaptación del medio ambiente a las necesidades del hombre en el proceso que ha durado miles de años. Así mismo en la provincia Puerto Inca existen varias manifestaciones culturales con gran atractivo turístico: Las comunidades nativas asentadas en los cinco distritos de la provincia Puerto Inca. En el cuadro siguiente se detallan las principales festividades y recursos culturales existentes en la provincia Puerto Inca. a) Danzas

Huánuco es una región con una inmensa riqueza cultural en sus danzas. Cada provincia se esmera en cultivar, muchas veces conservando su originalidad, aunque en otras, debido a la influencia de la cultura occidental y la globalización, vienen introduciendo nuevos personajes, nuevos disfraces, tergiversado de esta manera la esencia de nuestra cultura y atentando contra nuestra identidad cultural. Las danzas generalmente son representadas en las comunidades durante sus fiestas patronales o también en las ciudades al conmemorarse las Fiestas Patrias o el aniversario de sus creaciones políticas.

En la Provincia Puerto Inca sobresalen las siguientes danzas: • La Carrizada • El Sushupe • El Pajonal • El Orero • El Mitayero • El Peroné

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

88

Otras que se practican en las comunidades nativas. • En Codo del Pozuzo: • Huarishpolca • Vals alemán • La Mazurca b) Gastronomía de Puerto Inca La gastronomía es una de las mayores riquezas que presenta la provincia, destacando los platos a base de: pescado fresco, carne de res y la carne de animales silvestres. A pesar de ser una zona netamente amazónica la gastronomía muestra una fuerte influencia andina, pues recordemos que una gran parte de la población es inmigrante andina – pero focalizándonos en los platos nacidos en el lugar podemos mencionar que estos se basan en insumos encontrados en el lugar como cerdo, pollo, pato, pescados y caracoles acompañados con arroz, yuca y plátano. En el caso de Codo del Pozuzo se pueden apreciar comidas hechas en base de salchichas. Para las bebidas se utilizan los frutos que crecen por doquier dependiendo de las temporadas y para el caso de bebidas alcohólicas se utilizan las cortezas de algunos árboles o frutos macerados en agua ardiente como la uña de gato, uvachado y también se prepara el masato de yuca o de pijuayo. (bebida típica nativa). En general podemos destacar los siguientes platos: • El pango (pescado seco salado y sancochado): La palabra “PANGO” es sinónimo de sancochado. Se acompaña con yucas sancochadas y plátano maduro o verde sancochado. • Juanes: Se caracterizan por ser diversos ya que varían los insumos, en la zona se puede degustar los juanes de gallina, juanes de suri, nina juane y juane de yuca con chancho o pescado. • Paca: La paca es un plato con leyenda en la toda la Amazonía peruana, la leyenda cuenta que la paca es el resultado del amor prohibido de un colono y una indígena, quienes al ver que su amor era prohibido por la sociedad de ambos recurrieron a la Lupuna (árbol madre de todos los espíritus de la selva) para pedirle que los mantuviera juntos por el resto de los tiempos y fue de esta manera como la Lupuna convirtió al hombre en bambú y la mujer en una doncella (pescado de los ríos de selva baja). Es así como nace la paca que es la doncella cocinada a la brasa dentro de un trozo de bambú tapado con hierbas aromáticas y ajíes dulces de la región.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

89

• Patarashka: Asado de pescado en hojas de bijau. En Puerto Inca se utiliza el boquichico a diferencia de otros lados de la Amazonía. • Timbuche: Es un caldo a base de pescado similar al chilcano a diferencia de la costa se utilizan insumos como el sacha – culantro que marca absolutamente el sabor ya que esta hierba aromática es más fuerte que el cilantro. • Cebiche de Mango: preparado especialmente en Yuyapichis en los meses de noviembre y diciembre. Es la preparación tradicional del pescado cocido en limón a diferencia que en el lugar el pescado es remplazado por el fruto.

Así mismo el 16 de Octubre en el distrito Codo del Pozuzo se celebra el día Mundial de la Alimentación y por ello se realiza un concurso de platos preparados con ingredientes de la localidad para rescatar o crear un plato típico que identifique a este pujante distrito. Ya que en este lugar no existe un plato netamente típico, porque los que existen y se preparan son de otras latitudes que fueron traídos por los primeros pobladores que se asentaron en estas tierras. Sobresalen en este aspecto La Sopa de Pelotas, La Causa de Yuca y Pituca, El Strudel entre otros platos que hacen agua el paladar de las personas que asisten a estos eventos.

c) La Artesanía en Puerto Inca En lo que respecta a la artesanía de la provincia de Puerto Inca o zona selva y motivo de este análisis, la producción artesanal, igual que la andina, se vincula estrechamente a sus etnias, a su sociedad indígena, productos como; canoas, arcos y flechas, vasijas, cántaros, canastas, cerbatanas, casas, vasos y cuchillos ceremoniales, (para rituales), representaciones de seres ancestrales, vestidos nativos, hamacas, entre otros, forman parte de la existencia propia

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

90

de su vida, su cultura, como por ejemplo, los rituales, la magia, lo místico y lo religioso, en cuyos trabajos artesanales se ve reflejado tales expresiones.

CUADRO Nº 29

Provincia de Puerto Inca: Líneas artesanales de producción por unidades artesanales formales, informales, familiares y

empresariales.

LÍNEAS ARTESANAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1,- Textilería: TEX Túnica de algodón o cushma (tari), blusas, mantas, barato (bolso), faldas, sombirentsi (franja de tela para cargar a sus hijos), redes de pesca, bayetas, fajas, hamacas, otros.

Lana de Algodón

Tocuyo (Tela burda de algodón)

Hilos de Algodón

2,- Cuero CUE Sogas, soguillas, lazos, reatas, shicra, chicotillas, látigos, walquis, wasquilla, monturas, estriberas, faldas para la montura.

Cuero de vacuno sin curtir

Suela (cuero curtido)

3,- Madera MAD bateas, canoas, baúl, tacillas, esculturas, lanzas, platos, cucharas, cucharones, sillas de madera, maceteros, porta retratos, insectarios, perezosas, jaulas, casa, otros

Madera del lugar: copaiba, cedro,

quinilla, lupuna, capirona, otros.

Estacas

Troncos para canoa

Ramas de árbol dura, Raíces

4,- Fibras Vegetales FyV Canastas, esteras, cestas, balay, floreros, paneras, escoba de sargo, sogas, soguillas, seretas, bolsas, sombreros, pulseras, corona de carrizo, vinchas, wasquillas.

Carrizo , Sauce , Bambú, Bombonaje

Maguey

Corteza

5.- Cornoplastia COR Adornos, ceniceros, peines, pipas, otros

6,- Cerámica y Alfarería CyA Olla de barro, tinajas, macetero, platos, cantaros, copas, urpos, figuras.

Arcilla

Tierra arenosa (barro)

7,- Artículos en Semilla AeS Lámparas, pulseras, adornos diversos, otros.

Semillas (huairuros, otros)

Pepas de aguaje, cancho

8,- Artesanía Amazónica MAD Lanzas, cerbatanas, flechas, arcos y lanzas de pona, palo de lluvia, macana, cortina de escamas y semilla, lanza original Shipibo-Conibo, pantalla de wingo con semillas, trabajos en raíces.

Madera de la zona: Chonta,

Semillas

Fuente: FENOCOPIA, UNAY, FECONAYA Y Encuesta Artesanal Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH Metodología: Dirección de Desarrollo de Producto Turístico / DNDT /VMT Normativa: Ley Nº 29073: Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal

Tan igual que la artesanía andina, utilizan materiales de la zona, emplean técnicas tradicionales, responde a una actividad familiar o comunal y los productos son de autoconsumo y para el trueque. Las posibilidades de mejorar sus ingresos los llevan a vincularse con el mercado.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

91

El turista nacional o extranjero se convierte en su principal comprador. Dada las exigencias, buscan que “refinar” sus técnicas y preparar mejores materiales e insumos y en muchos casos se va convirtiendo en la actividad principal, y sus labores agrícolas y de pesca es de autoconsumo. Sin embargo, presentan algunas deficiencias en el diseño, destreza y acabado, lo cual no permite incrementar los volúmenes de ventas, por tanto, la producción es mínima debido a que los productores artesanales no se capacitan constantemente, ya que no cuentan con los medios económicos suficientes así como la inexistencia de entidades u organizaciones orientadas a suplir esta necesidad, con lo que la busca de mejorar su nivel de producción es limitada.

4.1.1.4 Recursos Forestales y Minerales

a) Recursos Forestales

El comité de reforestación de Puerto Inca, en estos últimos años ha estado produciendo plantones de especies maderables con la finalidad de realizar la actividad de reforestación. La tasa de reforestación, es muy pobre y solo representa el intento de reposición del 26% del área con aptitud forestal, que se deforesta anualmente.

Honoria

Codo del Pozuzo

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

92

En la zona los mismos agricultores deforestan los bosques; para incorporar las tierras al cultivo o a la pastura. Actualmente, el 22% de agricultores desean reforestar sus parcelas con especies como: caoba, cedro, ishpingo, Lupuna, pumaquiro, bolaina, capirona, huairuro y capirona. Viendo como un cultivo alternativo del futuro, asociando a los cultivos agronómicos transitorios, perennes o pastos al sistema integrales de Agroforesteria. La extracción de madera es un proceso realizado muchas veces a mano; transportando la madera por trochas o realizando la extracción con maquinaria (tractores), Por el río Pachitea, se traslada hacia Pucallpa, donde la madera es finalmente aserrada y vendida a distintos precios según la madera extraída. Así también, las maderas son transportadas por camiones tronqueros hacia la ciudad de Pucallpa, o de madera tabloneada, la cual sale de la provincia hacia la ciudad de Lima a través de la carretera Marginal de la Selva. Actualmente se viene desarrollando el proceso de concesiones forestales, lo cual implica que los ganadores de las concesiones están obligados a realizar un plan de manejo, aprovechamiento, reforestación, estudio de impacto ambiental. Esto está implicado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308, así como en el D.S. 014-2001-AG Reglamento de la Ley antes mencionada, adecuada a la realidad nacional, haciéndose viable su aplicación en el logro del manejo forestal sostenible.

En cuanto a las reservas en la provincia de Puerto Inca, en la actualidad se cuenta con la “Reserva Comunal el Sira” con una extensión de 6,000 hectáreas que comprende desde la localidad de Yuyapichis por el sur hasta la Comunidad Israelita el Sira por el norte, ambas referencias ubicadas en la cuenca del río Pachitea; no con fines forestales si no con fines de turismo científico y ecoturismo.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

93

b) Recursos Mineros Los recursos naturales de origen mineral en la provincia de Puerto Inca se explotan en el Distrito Yuyapichis, siendo estos pocos explotables dados principalmente por los lavaderos artesanales de oro en la zona del río negro, quebrada Yuyapichis y riberas del río Pachitea.

La extracción aurífera artesanal se localiza en la cuenca del Pachitea, específicamente en las comunidades Tsirotzire, de las quebradas San Pablo, Christian, Rica, Pucacupillo, Pumayacu, Golondrinas y Pintuyakiyo, Santa Teresa y en Tres Hermanos del Sira, en las quebradas afluentes del Pasaya, junto al asentamiento indígena-mestizo Alto Río Negro del Sira, ubicado al interior de la RCS. Ninguna cuenta con concesión minera (INRENA, 2004).

Dicha actividad es realizada durante el verano a pequeña escala, y suelen trabajar familias que emplean técnicas artesanales: pala, pico, balde, batea, tolva de madera, caballete simple, pequeña zaranda (menos de 1 m2), plástico y yute. No usan el mercurio o azogue para separar el oro de la arena, ya que en esta zona se encuentra en “charpas”. Muy pocos contratan obreros. El rendimiento es muy variado, señalan que pueden llegar a extraer diariamente entre 1 y 5 gramos, teniendo que remover piedras para encontrar las “charpas”, pero hay días que no consiguen nada. El precio fluctúa entre S/ 45.00 y S/ 50.00 el gramo, y es vendido a comerciantes de Yuyapichis, Orellana y Puerto Inca (INRENA, 2004). Asimismo en la zona de río Negro se explota el oro mediante lavaderos artesanales, en donde los trabajadores dedican su labor para obtener tan preciado metal, el cual con una debida implementación y tecnificación se puede lograr mejores resultados.

El oro existe todavía en los ríos afluentes del Pachitea la producción mensual sin la explosión intensa llega a los 7 kilos de oro mensual registrados en el Banco Minero, sin considerar

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

94

la compran de otras agencias que se encuentran en Yuyapichis o la venta que se hace fuera del Distrito. También podemos considerar como recurso mineral a la existencia de materiales de construcción en las canteras del río Pachitea, que bien puede ser explotado y aprovechado para generar ingresos a la comunidad. En el Distrito de Honoria en la localidad de Ganso Azul se encuentran reservas de petróleo que es explotada por la compañía Maple Gas pero en menor escala todo estos recursos mineros con que cuenta la Provincia de Puerto Inca presenta un futuro fabuloso para salir del abandono y subdesarrollo que vive actualmente.

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PRODUCTIVAS

Las actividades económicas productivas de la provincia Puerto Inca predomina la actividad primaria (agricultura, ganadería, caza y silvicultura), seguido de las actividades terciaria y secundaria, que son atendidas por la PEA activa de 8,337 personas integrada por una población entre varones y mujeres de 14 años a más. El nivel de integración e interrelación económica, son débiles debido al bajo nivel de accesibilidad ya que las áreas productivas no han sido conectadas al sistema vial por factores geográficos como: tierras frágiles con tendencias inundables en épocas de lluvias, ríos y las formaciones rocosas por el lado de la provincia de Pachitea, estos factores no han permitido una integración vial al departamento de Huánuco. El Gobierno Regional Huánuco ha venido trabajando mediante convenios con los gobiernos locales, la apertura de trochas carrozables; Puerto Inca - Yuyapichis - Codo del Pozuzo que actualmente se encuentran en trabajo. La capital provincial Puerto Inca tiene conectividad con los departamentos de Ucayali y Pasco, con quienes ha desarrollado cierta dinámica y conexión comercial (mercados). La comercialización agropecuaria, orientan su producción a las ciudades de Pucallpa, Huánuco y Lima solo el 40% y el resto se dirige para el autoconsumo; los principales productos agropecuarios comercializados son: maíz amarillo duro, arroz cascara, plátanos, yuca, frijol grano seco, algodón áspero entre otros productos y el ganado vacuno en pie existiendo acopiadores locales que se encargan de transportar a los mercados mencionados; en lo que se refiere al abastecimiento de abarrotes para el ámbito provienen de las ciudades de Pucallpa y Oxapampa. Así mismo la provincia Puerto Inca presenta en todos los distritos una PEA ocupada de 14 años a más, según los sectores económicos; Yuyapichis concentra el 84.02% seguido por Honoria con 83.23%, Tournavista con 81.27% y en último lugar se encuentra el distrito de Puerto Inca con una participación de 72.56%, como se puede ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

95

CUADRO Nº 30 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007

Provincia y distrito

Población Económicamente Activa - PEA

Sector Económico

TOTAL %

Primario Secundario Terciario

Sub

Total % Sub Total %

Sub Total

%

Provincia de Puerto Inca

8,337 78.74% 360 3.40% 1,891 17.86% 10,588 100.00%

Distrito Puerto Inca 2,010 72.56% 128 4.62% 632 22.82% 2,770 100.00%

Distrito Codo del Pozuzo 1,427 74.48% 62 3.24% 427 22.29% 1,916 100.00%

Distrito Honoria 1,702 83.23% 68 3.33% 275 13.45% 2,045 100.00%

Distrito Tournavista 1,411 81.56% 59 3.41% 260 15.03% 1,730 100.00%

Distrito Yuyapichis 1,787 84.02% 43 2.02% 297 13.96% 2,127 100.00%

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En el año 2007, la PEA de 14 años a más, a nivel provincial, se concentraba en el sector económico primario, absorbiendo el 78.74% (8,337 personas) de la PEA, en segundo lugar la actividad terciaria concentra el 17.86% (1,891 personas) y finalmente la actividad secundaria con 3.40% (360 personas).

4.2.1 Actividad Económica Primaria

La actividad productiva de la provincia de Puerto Inca se sustenta en el sector primario, básicamente en las actividades agropecuarias, por el hecho de constituir en una población mayormente rural, el sector primario está integrado por 8,337 habitantes, que representa el 78.74% de la PEA total ocupada de 14 años a más de la provincia; según el orden de prioridad la mayor población del sector primario se concentra en el distrito de Puerto Inca con 2,010 habitantes que representa el 18.98%, seguido del distrito de Yuyapichis con 1,787 que representa el 16.88% y en último lugar se concentra en el distrito de Tournavista con 1,411 habitantes que representa el 13.33%, como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO Nº 31 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, AÑO 2007

Provincia y distrito Sector Económico Primario

Sub Total % Provincia de Puerto Inca 8,337 78.74%

Distrito Puerto Inca 2,010 18.98%

Distrito Codo del Pozuzo 1,427 13.48%

Distrito Honoria 1,702 16.07%

Distrito Tournavista 1,411 13.33%

Distrito Yuyapichis 1,787 16.88% Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

96

GRAFICO Nº 11 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

PRIMARIO, AÑO 2007

En cuanto se refiere a superficie de tierra agrícola y no agrícola la provincia de Puerto Inca concentra 351,681.45 ha de tierras, donde 102,896.42 ha que representa el 29.26% corresponde a superficie agrícola y 248,785.03 que representa el 70.74% que corresponde a superficies no agrícola, como podemos ver en el cuadro y grafico siguiente.

CUADRO Nº 32 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA SEGÚN DISTRITOS -

PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 1994

Provincia y distrito

Superficie Total (Ha)

Superficie Agrícola Superficie No

Agrícola

Total % Sub

Total %

Sub Total

%

Provincia de Puerto Inca

351,681.45

100.00%

102,896.42

29.26% 248,785.03

70.74%

Distrito Puerto Inca 55,163.18 15.69% 17,986.55

5.11% 37,176.63

10.57%

Distrito Codo del Pozuzo

75,866.78 21.57% 15,209.67

4.32% 60,657.11

17.25%

Distrito Honoria 31,118.60 8.85% 7,016.95 2.00% 24,101.65

6.85%

Distrito Tournavista 116,147.45

33.03% 41,683.05

11.85% 74,464.40

21.17%

Distrito Yuyapichis 73,385.44 20.87% 21,000.20

5.97% 52,385.24

14.90%

1/ No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento. Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

La superficie total de la provincia de Puerto Inca es de 351,681.45 Ha la superficie agrícola es de 102,896.42 Ha que representa el 29.26% y la superficie no agrícola es de 248,785.03 Ha que representa el 70.74% de la superficie total. De la superficie agrícola 112.75 Ha que representa el 0.03% son cultivos bajo riego y 102,783.67 que representa el 29.23% son cultivos en secano.

2,01018.98%

1,42713.48%

1,70216.02%

1,41113.33%

1,78716.88%

Puerto Inca

Codo del Pozuzo

Honoria

Tournavista

Yuyapichis

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

97

GRAFICO N° 12 SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA SEGÚN DISTRITOS DE LA

PROVINCIA DE PUERTO INCA

De la superficie agrícola bajo riego de la provincia de Puerto Inca el distrito de Yuyapichis concentra 85.75 ha y seguido por el distrito de Puerto Inca con 27 ha. Del total de cultivos aprovechados área secano, el distrito Tournavista representa 41,683.05 Ha, el distrito Yuyapichis representa 20,914.45 Ha, el distrito de Puerto Inca representa 17,959.55 Ha, el distrito Codo del Pozuzo representa 15,209.67 Ha, y el distrito de Honoria representa 7,016.95 Ha, como se puede ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 33

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO; SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES ABSOLUTOS)

Provincia y distrito Total (Ha)

Superficie Agrícola (HA) Superficie No Agrícola (HA)

Total Bajo Rieg

o

En Secano

Total Montes y Bosques

Toda Otra

clase de Tierra

Pastos Naturales (Ha)

Total Manejados No Manejado

s Provincia de Puerto Inca 351,681.45 102,896.4

2 112.7

5 102,783.6

7 248,785.0

3 198,343.7

6 6,111.22 44,330.0

5 7,319.75 37,010.3

0 Distrito Puerto Inca 55,163.18 17,986.55 27.00 17,959.55 37,176.63 33,007.48 746.50 3,422.65 0.00 3,422.65

Distrito Codo del Pozuzo 75,866.78 15,209.67 0.00 15,209.67 60,657.11 23,981.96 1,645.80 35,029.35

7,236.75 27,792.60

Distrito Honoria 31,118.60 7,016.95 0.00 7,016.95 24,101.65 21,695.35 421.00 1,985.30 0.00 1,985.30

Distrito Tournavista 116,147.45 41,683.05 0.00 41,683.05 74,464.40 69,569.70 1,209.45 3,685.25 0.00 3,685.25

Distrito Yuyapichis 73,385.44 21,000.20 85.75 20,914.45 52,385.24 50,089.27 2,088.47 207.50 83.00 124.50

1/No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento de Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

La superficie no agrícola es de 248,785.03 Ha, que representa el 70.74% con relación al área total de la provincia de Puerto Inca. El 56.40% de superficie corresponden a montes y bosques, el 12.61% de superficie corresponden a pastos naturales (manejados y no manejados) y el 1.74% de superficie corresponden a otra clase de tierra, como podemos ver en el siguiente cuadro.

102,896.4229.26%

248,785.0370.74%

Superficie AgrÍcola

Superficie No AgrÍcola

Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento. Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

98

CUADRO Nº 34 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO; SUPERFICIE NO AGRICOLA

Y SUS COMPONENTES DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS)

Provincia y distrito Total (Ha)

SUPERFICIE AGRICOLA (HA)

SUPERFICIE NO AGRICOLA (HA)

Total Bajo

Riego En

Secano Total

Montes y Bosques

Toda Otra

clase de Tierra

Pastos Naturales (Ha)

Total Manejados No

Manejados

Provincia de Puerto Inca 100.00% 29.26% 0.03% 29.23% 70.74% 56.40% 1.74% 12.61% 2.08% 10.52%

Distrito Puerto Inca 15.69% 5.11% 0.01% 5.11% 10.57% 9.39% 0.21% 0.97% 0.00% 0.97%

Distrito Codo del Pozuzo 21.57% 4.32% 0.00% 4.32% 17.25% 6.82% 0.47% 9.96% 2.06% 7.90%

Distrito Honoria 8.85% 2.00% 0.00% 2.00% 6.85% 6.17% 0.12% 0.56% 0.00% 0.56%

Distrito Tournavista 33.03% 11.85% 0.00% 11.85% 21.17% 19.78% 0.34% 1.05% 0.00% 1.05%

Distrito Yuyapichis 20.87% 5.97% 0.02% 5.95% 14.90% 14.24% 0.59% 0.06% 0.02% 0.04%

1/ No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento de Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

El Censo Agropecuario de 1994, registró una superficie agrícola de 102,896. 42 Ha en la provincia de Puerto Inca, de las cuales 75,841.67 Ha corresponde a tierras de labranza (73.71%), donde 64 Ha se encuentran bajo riego y 75,777.67 Ha en secano, asimismo los distritos de Puerto Inca registra 17,986.55 Ha, Codo del Pozuzo registra 15,209.67 Ha, Honoria registra 7,016.95 Ha, Tournavista registra 41,683.05 Ha, y Yuyapichis registra 21,000.20 Ha, en superficie agrícola como se puede ver en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 35

TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

(VALORES ABSOLUTOS)

Provincia y distrito Superfici

e (Has)

Tierras de Labranza Tierras con cultivo permanente Cultivos Asociados

Unidades Agropecuaria

s

Superficie

(Has)

Bajo

Riego

En

Secano

Unidades

Agropecuarias

Superfici

e (Has)

Bajo

Riego

En

Secano

Unidades Agropecuaria

s

Superfici

e (Has)

Bajo

Riego

En

Secano

Provincia de Puerto

Inca 102,896.42 5,005.00 75,841.6

7 64.00 75,777.67 2,174.00 25,434.3

5 48.75 25,385.6

0 845.00 1,620.40 0.00 1,620.40

Distrito Puerto Inca 17,986.55 1,340.00 12,372.65 24.50 12,348.15 631.00 5,327.90 2.50 5,325.40 194.00 286.00 0.00 286.00

Distrito Codo del

Pozuzo 15,209.67 856.00 10,314.12 0.00 10,314.12 362.00 4,705.65 0.00 4,705.65 119.00 189.90 0.00 189.90

Distrito Honoria 7,016.95 839.00 6,190.95 0.00 6,190.95 178.00 696.25 0.00 696.25 92.00 129.75 0.00 129.75

Distrito Tournavista 41,683.05 1,032.00 36,510.30 0.00 36,510.30 372.00 4,286.50 0.00 4,286.50 246.00 886.25 0.00 886.25

Distrito Yuyapichis 21,000.20 938.00 10,453.65 39.50 10,414.15 631.00 10,418.05 46.25 10,371.80 194.00 128.50 0.00 128.50

1/ No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento de Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Lo que corresponde a tierras de labranza, los distrito de Puerto Inca cuenta con 12,372.65 Ha, Codo del Pozuzo cuenta con 10,314.12 Ha, Honoria cuenta con 6,190.95 Ha, Tournavista cuenta con 36,150.30 Ha y Yuyapichis cuenta con 10,453.65 Ha, en valores porcentuales superan el 73% del total de sus superficies agrícolas. También existe 25,434.35 Ha, que representa el 24.72% de tierras con cultivos permanentes, éstas constituyen “bienes raíces”, los que demandan una mayor inversión para su instalación, los que traen consigo una revaluación de las unidades agropecuarias, las que permanecen por varios

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

99

años y brindan muchas cosechas, este tipo de tierras 48.75 Ha, están bajo riego y 25,385.60 Ha, en secano.

CUADRO Nº 36

SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS %)

1

/ No incluye a

1/ No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento de Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Así mismo con referencia a la superficie agrícola total de la provincia de Puerto Inca, el distrito de Tournavista ocupa el 35.48% mientras que el distrito de Honoria ocupa solo el 6.02% de tierras de Labranza; el distrito de Yuyapichis ocupa el 10.12 % mientras que Honoria solo ocupa el 0.68% de tierras con cultivo permanente y con respecto a los cultivos asociados solo alcanzan el 1.57% de la superficie total.

CUADRO Nº 37 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO SEGÚN DISTRITO

DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA (VALORES RELATIVOS %)

En la provincia de Puerto Inca, según informes de la Dirección de Información Agraria (DIA), la producción de los principales productos agrícolas, campaña agrícola 2008 - 2009; fueron en el siguiente orden maíz amarillo duro 24,095 Tm., arroz cascara 13,571 Tm., plátanos 27,055 Tm., yuca 20,764 Tm., frijol grano seco 1,009 Tm., y algodón áspero 241 Tm., así mismo podemos ver las variaciones de la producción, rendimiento y precios a nivel distrital como podemos ver en los siguientes cuadros:

Provincia y distrito Tierras de Labranza

Tierras con cultivo

permanente

Cultivos Asociados

Total

Provincia de Puerto Inca 73.71% 24.72% 1.57% 100.00%

Distrito Puerto Inca 68.79% 29.62% 1.59% 100.00%

Distrito Codo del Pozuzo 67.81% 30.94% 1.25% 100.00%

Distrito Honoria 88.23% 9.92% 1.85% 100.00%

Distrito Tournavista 87.59% 10.28% 2.13% 100.00%

Distrito Yuyapichis 49.78% 49.61% 0.61% 100.00%

Provincia y distrito Tierras

de Labranza

Tierras con cultivo

permanente

Cultivos Asociados

Total

Provincia de Puerto Inca 73.71% 24.72% 1.57% 100.00%

Distrito Puerto Inca 12.02% 5.18% 0.28% 17.48%

Distrito Codo del Pozuzo 10.02% 4.57% 0.18% 14.78%

Distrito Honoria 6.02% 0.68% 0.13% 6.82%

Distrito Tournavista 35.48% 4.17% 0.86% 40.51%

Distrito Yuyapichis 10.16% 10.12% 0.12% 20.41% 1/ No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras Fuente: INEI y Ministerio de Agricultura - III Censo Nacional Agropecuario, departamento de Huánuco, Febrero 1996 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

100

CUADRO Nº 38 INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES

CULTIVOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 - 2009

Provincia y distrito

MAIZ AMARILLO DURO ARROZ CASCARA

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en

Chacra (S/.)/Kg.

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en

Chacra (S/.)/Kg.

Provincia de Puerto Inca 8,233.00 2,926.64 24,095.00 0.81 5,125.00 2,648.00 13,571.00 0.98

Distrito Puerto Inca 1,458.00 2,484.50 3,622.40 1.01 1,924.00 2,825.36 5,436.00 1.01

Distrito Codo del Pozuzo 601.00 2,513.14 1,510.40 0.95 608.00 2,888.16 1,756.00 0.98

Distrito Honoria 2,004.00 2,365.27 4,740.00 0.74 478.00 1,694.56 810.00 0.85

Distrito Tournavista 3,166.00 3,703.79 11,726.20 0.73 1,018.00 2,362.48 2,405.00 0.98

Distrito Yuyapichis 1,004.00 2,486.06 2,496.00 1.00 1,097.00 2,884.23 3,164.00 0.95

Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria 2009 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

CUADRO Nº 39 INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

- PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 - 2009

Provincia y distrito

PLATANO YUCA

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en Chacra

(S/.)/Kg.

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en

Chacra

Provincia de Puerto Inca

2,320.00 11,661.44 27,054.54 0.50 2,267.0

0 9,159.24 20,764.00 0.49

Distrito Puerto Inca 836.00 11,300.24 9,447.00 0.52 542.00 9,584.87 5,195.00 0.51

Distrito Codo del Pozuzo 468.00 11,709.40 5,480.00 0.51 521.00 9,366.60 4,880.00 0.50

Distrito Honoria 387.00 11,997.42 4,643.00 0.47 246.00 9,434.96 2,321.00 0.43

Distrito Tournavista 162.00 11,595.96 1,878.55 0.34 453.00 7,991.17 3,620.00 0.48

Distrito Yuyapichis 467.00 12,004.28 5,606.00 0.51 505.00 9,401.98 4,748.00 0.51

Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria 2009

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

CUADRO Nº 40

INFORMACIÓN AGRÍCOLA POR DISTRITOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008 - 2009

Provincia y distrito

FRIJOL GRANO SECO ALGODON ASPERO

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en Chacra

Cosecha (Ha)

Rendimiento (Kgs/Ha)

Producción ™

Precio en

Chacra

Provincia de Puerto Inca

766.00 1,317.23 1,009.00 3.38 395.00 610.13 241.00 0.95

Distrito Puerto Inca 154.00 1,014.29 156.20 1.98 162.00 549.38 89.00 0.89

Distrito Codo del Pozuzo 71.00 1,030.99 73.20 2.16 10.00 590.00 5.90 0.95

Distrito Honoria 152.00 875.00 133.00 2.58 158.00 657.59 103.90 1.01

Distrito Tournavista 252.00 2,010.32 506.60 4.54

Distrito Yuyapichis 137.00 1,021.90 140.00 2.13 65.00 649.23 42.20 0.88

Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria, 2009

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

101

Dentro de la actividad pecuaria a nivel de distritos de la provincia Puerto Inca, el mayor número corresponde a la crianza de animales menores (aves), con 723,896 cabezas, seguido de la producción de ganado vacuno con 222,723 cabezas, porcino con 74,540 cabezas, ganado ovino con 222,723 cabezas, porcino con 28,072 cabezas y caprinos 330 cabezas; esto indica que la población mayormente consume y comercializa Aves y ganado vacuno, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 41

PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009

PROVINCIA Y DISTRITOS

PRODUCCIÓN (NÚMERO DE CABEZAS)

TOTAL AVE VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO

PUERTO INCA 723,876 397,841 222,373 28,792 74,540 330

Puerto Inca 173,020 96,096 41,363 9,991 25,460 110

Codo del Pozuzo 193,493 65,040 93,752 8,671 25,970 60

Honoria 28,130 16,630 7,100 2,120 2,260 20

Tournavista 167,274 115,989 41,777 3,918 5,500 90

Yuyapichis 161,959 104,086 38,381 4,092 15,350 50 Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria, 2009

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En cuanto se refiere a la variación porcentual de la producción pecuaria a nivel distrital con referencia a la producción de aves, destacan Tournavista en primer lugar con 69.34%, seguido se encuentra Yuyapichis con 64.27%, Honoria con 59.12%, Puerto Inca con 55.54% y en último lugar Codo del Pozuzo con 33.61%; Frente a la producción de ganado vacuno , Codo del Pozuzo se encuentra en primer lugar con una participación de 48.45%, seguido Honoria con 25.24%, Tournavista con 24.98%, Puerto Inca con 23.91% y Yuyapichis con 23.70%; la producción de porcino se encuentran en el tercer nivel, producción de aves en el cuarto nivel y la producción de caprino se encuentra en último lugar como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 42

PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009

PROVINCIA Y DISTRITOS

PRODUCCIÓN (NÚMERO DE CABEZAS)

TOTAL AVE VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO

PUERTO INCA 100.00% 54.96% 30.72% 3.98% 10.30% 0.05%

Puerto Inca 100.00% 55.54% 23.91% 5.77% 14.72% 0.06%

Codo del Pozuzo 100.00% 33.61% 48.45% 4.48% 13.42% 0.03%

Honoria 100.00% 59.12% 25.24% 7.54% 8.03% 0.07%

Tournavista 100.00% 69.34% 24.98% 2.34% 3.29% 0.05%

Yuyapichis 100.00% 64.27% 23.70% 2.53% 9.48% 0.03%

Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria, 2009 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

La producción pecuaria de las principales especies en la provincia Puerto Inca, destacan en primer lugar la producción de aves con 54.96%, seguido ganado vacuno con 30.72%, porcino con 10.30%, ovino con 3.98% y caprino con 0.05% como se puede ver en el grafico siguiente.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

102

GRAFICO N° 13 PRODUCCIÓN PECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES DE LA PROVINCIA

PUERTO INCA, AÑO 2009.

4.2.2 Actividad Económica Secundaria

La PEA ocupada en la industria manufacturera y la construcción, que conforman el sector secundario, su participación en la provincia Puerto Inca es de 1,981 habitantes que representa el 3.40% de la PEA en el 2,007. Los distritos de Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria, Tournavista y Yuyapichis, cuentan con porcentajes mínimos de población que se ocupan de la actividad económica secundaria, que oscilan en valores porcentuales entre los 2.02% a 4.62% del total de la Población Económicamente Activa ocupada de 14 y más años, como podemos ver en el siguiente gráfico y cuadro.

CUADRO Nº 43 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, AÑO 2007

Provincia y distrito Sector Económico Secundario

Sub Total %

Provincia de Puerto Inca 360 3.40%

Puerto Inca 128 1.21%

Codo del Pozuzo 62 0.59%

Honoria 68 0.64%

Tournavista 59 0.56%

Yuyapichis 43 0.41% Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

54.96%30.72%

3.98%

10.30% 0.05%

AVE

VACUNO

OVINO

PORCINO

CAPRINO

Fuente: DRA - Dirección de Información Agraria, 2009 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

103

GRAFICO N° 14 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

SECUNDARIO, AÑO 2007

4.2.3 Actividad Económica Terciaria

Según los resultados del Censo de 2,007, la PEA ocupada en las actividades dedicadas al comercio, transporte y comunicaciones, restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios comprendidos en el sector terciario es de 1,891 personas, esto en valores porcentuales es 17.86% de la Población Económicamente Activa ocupada de 14 y más años. El distrito que tiene mayor participación en esta actividad terciaria es Puerto Inca con 632 personas, seguido por Codo del Pozuzo con 427 personas, Yuyapichis con 297 personas, Honoria con 275 personas y Tournavista con 260 personas como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 44

PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO TERCEARIO, AÑO 2007

Provincia y distrito Sector Económico Terciario

Sub Total %

Provincia de Puerto Inca 1,891 17.86%

Puerto Inca 632 5.97%

Codo del Pozuzo 427 4.03%

Honoria 275 2.60%

Tournavista 260 2.46%

Yuyapichis 297 2.81% Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

12840.38%

6219.56%

6821.45%

5918.61%

Puerto Inca

Codo del Pozuzo

Honoria

Tournavista

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

104

GRAFICO N° 15 PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

TERCIARIO, AÑO 2007

4.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

4.3.1 Producto Bruto Interno (PBI)

Comparando el PBI Nacional se tiene que a nivel nacional, predomina la actividad del comercio sobre las otras actividades, aportando el 27.37 %, seguido la actividad manufacturera con el 72.45% y con respecto a los grandes sectores potenciales el predominante es el sector terciarios (electricidad y agua, comercio, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios) con 60.78 %. Con respecto al departamento de Huánuco se observa que el sector predominante es el agrario con 73.6 %, seguido por comercio con el 26.7 % y con respecto a los grandes sectores potenciales el predominante es el sector terciarios (electricidad y agua, comercio, transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles, servicios gubernamentales y otros servicios) con 58.4%, como se puede ver en el cuadro siguiente.

CUADRO Nº 45 PRODUCTO BRUTO INTERNO, COMPARATIVO ENTRE EL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL POR SECTORES PREFERENCIALES AÑO 2008

Grandes Sectores Potenciales (Valores a Precios Constantes) – Año 2008 (%)

Ámbito Total Primario Secundario Terciario 1er Sector

Predominante 2do Sector

Predominante

Perú 100 15.4 23.82 60.78 Comercio (27.37%) Manufactura

(72.45%)

Huánuco 100 28.1 135 58.4 Agricultura

(73.6%) Comercio (26.7%)

Fuente: INEI - Cuentas Nacionales del Perú, PBI por departamentos: 2001 - 2008, Año base 1994, Agosto 2009 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Así mismo tenemos la evolución del PBI Nacional y departamental a partir del año 2001 - 2008, del mismo modo podemos ver la variación anual porcentual a nivel nacional y departamental como se puede ver en el siguiente cuadro.

63233.42%

42722.58%

27514.54%

26013.75%

29715.71%

Puerto Inca

Codo del Pozuzo

Honoria

Tournavista

Yuyapichis

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

105

CUADRO Nº 46 EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO NACIONAL Y

DEPARTAMENTAL, AÑO 2001 – 2008 Valores a precios constantes, año base 1994

(Miles de Nuevos Soles S/.)

AÑO

PRODUCTO BRUTO INTERNO

PARTICIPACION DEPARTAMENTAL CON RELACION AL

PAIS (%)

VARIACION ANUAL (%) DEL VOLUMEN FÍSICO

PERU HUÁNUCO PERU HUÁNUCO

2008E/ 191,366,582 1,664,728 0.87 9.8 6.6

2007P/ 174,348,006 1,561,718 0.90 8.9 2.4

2006 160,145,464 1,525,127 0.95 7.7 2.4

2005 148,639,991 1,489,767 1.00 6.8 2.3

2004 139,141,251 1,456,179 1.05 5 2.8

2003 132,544,850 1,416,082 1.07 4 9.3

2002 127,407,427 1,295,158 1.02 5 2.1

2001 121,317,087 1,268,731 1.05 … … Fuente: INEI - Cuentas Nacionales del Perú, PBI por departamentos: 2001 - 2008, Año base 1994, Agosto 2009

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH P/ Proyectada E/ Estimada

4.3.1.1 Producto Bruto interno (PBI) de la provincia Puerto Inca

La provincia de Puerto Inca, aporta al Producto Bruto Interno (PBI) Departamental 63,419 (miles de nuevos soles) que representa el 3.81%, de su fuente de divisas, siendo la actividad más extendida la actividad agropecuaria, es por ese motivo que la Población Económicamente Activa (PEA) se orienta a la actividad agrícola y pecuaria como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 47 PBI A NIVEL DEPARTAMENTO Y PROVINCIA PUERTO INCA – AÑO 2008

Valores a Precios Constantes – Año Base 1994 (Miles de Nuevos Soles S/.)

NIVEL DEPARTAMENTO/

PROVINCIA PBI

PARTICIPACION PROVINCIAL (%)

Departamento Huánuco 1,664,728 100.00%

Provincia Puerto Inca 63,419 3.81%

Fuente: INEI - Cuentas Nacionales del Perú, PBI por departamentos: 2001 - 2008, Año base 1994, Agosto 2009 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

4.3.2 Población Económicamente Activa (PEA)

Para el análisis correspondiente, de la PEA departamental y provincial se ha considerado los resultados definitivos de los Censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda del 2007, por sector económico, según distritos, los mismos que fueron agrupados por grandes sectores o ramas de actividades: primaria, secundaria y terciaria; asimismo se considera las actividades económicas no especificas o que están buscando trabajo. Podemos observar que la provincia Puerto Inca cuenta con 10,588 personas que conforman la PEA de 14 años a más, representando el 4.45 % con respecto a la PEA departamental, como podemos ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

106

CUADRO Nº 48 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MAS, SEGÚN

ACTIVIDADES, AÑO 2007.

NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA

PEA DE 14 AÑOS A MAS, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

DEPARTAMENTO HUÁNUCO

PROVINCIA PUERTO INCA

DISTRITOS

Puerto Inca Codo del Pozuzo

Honoria Tournavista Yuyapichis

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Primaria

Agricultura, Caza y Silvicultura

129,112 54.27% 8,249 77.91% 1,999 72.17% 1,426 74.43% 1701 83.18% 1406 81.27% 1717 80.72%

Pesca 87 0.04% 9 0.09% 1 0.04% 1 0.05% 1 0.05% 4 0.23% 2 0.09%

Minería 2,042 0.86% 79 0.75% 10 0.36%

0.00%

0.00% 1 0.06% 68 3.20%

Secundaria Manufactura 8,101 3.41% 194 1.83% 62 2.24% 30 1.57% 37 1.81% 37 2.14% 28 1.32%

Construcción 8,445 3.55% 166 1.57% 66 2.38% 32 1.67% 31 1.52% 22 1.27% 15 0.71%

Terciaria

Comercio 33,735 14.18% 481 4.54% 169 6.10% 103 5.38% 61 2.98% 69 3.99% 79 3.71%

Transporte y Comunicaciones

11,347 4.77% 165 1.56% 57 2.06% 29 1.51% 26 1.27% 41 2.37% 12 0.56%

Restaurantes y Hoteles

7,597 3.19% 200 1.89% 80 2.89% 43 2.24% 22 1.08% 22 1.27% 33 1.55%

Servicios Gubernamentales

26,470.00 11.13% 673 6.36% 271 9.78% 127 6.63% 89 4.35% 86 4.97% 100 4.70%

Otros Servicios 10,957.00 4.61% 372 3.51% 55 1.99% 125 6.52% 77 3.77% 42 2.43% 73 3.43%

TOTAL 237,893 100% 10,588 100% 2,770 100% 1,916 100% 2,045 100.0% 1,730 100% 2,127 100%

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

CUADRO Nº 49 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 14 AÑOS A MÁS,

COMPARATIVA A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL AÑO 2007.

NIVEL DEPARTAMENTO/PROVINCIA PEA % INCIDENCIA

PEA

Departamento Huánuco 237,893 100.00%

Provincia Puerto Inca 10,588 4.45% Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Analizando la PEA ocupada de 14 y más años, según sectores económicos a nivel de la provincia Puerto Inca, la actividad predominante es el sector primario con 8,337 personas que representa el 78.74% seguido por el sector terciario con 1,891 personas que representa el 17.86 %, mientras que la actividades del sector secundario solo concentran a 360 personas que representa solo el 3.4% de la PEA del año 2,007, como podemos ver en el siguiente gráfico.

78.74 %

3.4 %

17.86 %

GRAFICO N° 16PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

107

4.3.3 Población Económicamente Activa (PEA) a nivel distrital

4.3.3.1 Población Económicamente Activa del distrito Puerto Inca La PEA total de 14 y más años es de 2,770 personas, correspondiendo al sector primario 2,010 personas que representa el 72.56%, seguido por el sector terciario con 632 personas que representa el 22.82% y el sector secundario con 128 personas que representa solo el 4.62%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

4.3.3.2 Población Económicamente Activa del distrito Codo del Pozuzo La PEA total de 14 y más años es de 1,916 personas, correspondiendo al sector primario 1,427 personas que representa el 74.48%, seguido por el sector terciario con 427 personas que representa el 22.29% y el sector secundario con 62 personas que representa solo el 3.24%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

2,01072.56%

1284.62%

63222.82%

GRAFICO N° 17PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS, DISTRITO DE PUERTO INCA, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

1,42774.48%

623.24%

42722.29%

GRAFICO N° 18PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS, DISTRITO DE CODO DEL POZUZO, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

108

4.3.3.3 Población Económicamente Activa del distrito Honoria La PEA total de 14 y más años es de 2,045 personas, correspondiendo al sector primario 1,702 personas que representa el 83.23%, seguido por el sector terciario con 275 personas que representa el 13.45% y el sector secundario con 68 personas que representa solo el 3.33%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

4.3.3.4 Población Económicamente Activa del distrito Tournavista La PEA total de 14 y más años es de 1,730 personas, correspondiendo al sector primario 1,411 personas que representa el 81.56%, seguido por el sector terciario con 260 personas que representa el 15.03% y el sector secundario con 59 personas que representa solo el 3.41%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

1,70283.23%

683.33% 275

13.45%

GRÁFICO N° 19PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS, DISTRITO DE HONORIA, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

1,41181.56%

593.41%

26015.03%

GRAFICO N° 20PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS, DISTRITO DE TOURNAVISTA, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

109

4.3.3.5 Población Económicamente Activa del distrito Yuyapichis La PEA total de 14 y más años es de 2,127 personas, correspondiendo al sector primario 1,787 personas que representa el 84.02%, seguido por el sector terciario con 297 personas que representa el 13.96% y el sector secundario con 43 personas que representa solo el 2.02%, como podemos ver en el siguiente gráfico.

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES

5.1 POBLACIÓN: DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

5.1.1 Evolución

Los últimos resultados comparados con el Censo de 1993, muestran cambios en su distribución, mientras que la población del área urbana incrementó su participación absoluta en el total de la población, el área rural ha disminuido. Según el Censo del 2007, en el período intercensal 1993-2007 la población total se incrementó en 107 mil 734 personas, lo que significa un incremento anual de 7 mil 695 personas y en términos porcentuales el 16,5%, mientras que el área urbana incrementó su población en 71 mil 157 personas durante el mismo período, lo que significa un incremento anual de 5 mil 083 personas, es decir, en 28.2%. A lo largo del periodo 1940-2007, la población del área urbana disminuyo la tasa de crecimiento intercensal en el año 1,993 de 2.5% , en el año 2007 a 1.1% . La Tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del incremento anual de la población en términos relativos. Al observar el comportamiento de la población censada a nivel del área urbana y rural de los Censos 1,940 y 2,007 el mayor incremento se presentó en el periodo de (1981-1993) de 3.8% a 4.2%, con un aumento en

1,78784.02%

432.02%

29713.96%

GRÁFICO N° 21PEA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN

SECTORES ECONÓMICOS, DISTRITO DE YUYAPICHIS, AÑO 2007

Primario

Secundario

Terciario

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

110

el volumen de la población de que equivale a 7,454 habitantes por año. La tasa de crecimiento intercensal fue creciendo progresivamente. Así mismo se tiene una población proyectada para el año 2,012 de 804,885 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de 1.1%, como podemos ver en el siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO Nº 50

DEPARTAMENTO DE HUANUCO: POBLACION CENSADA, URBANA Y RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES, 1940 - 2007 Y PROYECCIÓN AL

2012.

AÑOS POBLACIÓN (Habitantes)

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL INCREMENTO

INTERCENSAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

1940 229,268 42,213 187,055

1961 323,246 68,352 254,894 1.6% 2.3% 1.5% 93,978

1972 409,514 106,399 303,115 2.2% 4.1% 1.6% 86,268

1981 477,877 148,427 329,450 1.7% 3.8% 0.9% 68,363

1993 654,489 252,778 401,711 2.5% 4.2% 1.6% 176,612

2007 762,223 323,935 438,288 1.1% 1.8% 0.6% 107,734

2012P/ 804,885 353,939 452,143 42,662 FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007 Elaborado: Equipo Técnico - SGOT - GRH

P/ Proyectada

La población censada en el departamento de Huánuco es de 762,223 habitantes, en el Área Urbana es de 323,935 habitantes y en el área rural es de 438,288 habitantes. En términos porcentuales el área rural representa el 57.5% es decir, es el Área que alberga más de la mitad de la población del departamento de Huánuco. Asimismo, se observa la evolución de la población del área urbana y rural, según los Censos de Población a partir del año 1940 hasta el año 2007 y su proyección al año 2012 son de forma ascendente, como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico.

42,21368,352

106,399

148,427

252,778

323,935353,939

187,055

254,894

303,115329,450

401,711438,288 452,143

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1940 1961 1972 1981 1993 2007 2012P/

Po

bla

ció

n

Años

GRAFICO Nº 22 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL, SEGUN TIPO DE AREA 1940 - 2007 Y

PROYECTADA AL 2012.

URBANA

RURAL

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1940 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

111

CUADRO Nº 51 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL

SEGÚN TIPO DE ÁREAS: 1940 - 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2012

AÑOS POBLACIÓN (Habitantes)

TOTAL % URBANA % RURAL %

1940 229,268 100% 42,213 18.41% 187,055 81.59%

1961 323,246 100% 68,352 21.15% 254,894 78.85%

1972 409,514 100% 106,399 25.98% 303,115 74.02%

1981 477,877 100% 148,427 31.06% 329,450 68.94%

1993 654,489 100% 252,778 38.62% 401,711 61.38%

2007 762,223 100% 323,935 42.50% 438,288 57.50%

2012P/ 804,885 100% 353,939 43.97% 452,143 56.17%

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 Elaborado: Equipo Técnico - SGOT - GRH

P/ Proyectada

Según el Censo Nacional de Población del año 2,007, la población del departamento Huánuco es 762,223 habitantes, donde la provincia de Puerto Inca tiene 31 mil 032 habitantes y en términos porcentual es el 4.07%, con una tasa de crecimiento de (-0.3%) según el período de 1993/2007, la población rural constituye el 80.12%, cuya tasa de fertilidad es de 3 hijos por mujer y una mortalidad infantil en menores de 1 año es de 2 niños, según el boletín 2007-2008; defunciones del departamento de Huánuco-OITE, DIRESA Huánuco, demostrando que la mayoría de los indicadores están por debajo del promedio departamental, como podemos ver en el siguiente cuadro.

42,21368,352

106,399148,427

252,778

323,935353,939

187,055

254,894303,115

329,450

401,711438,288 452,143

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

1940 1961 1972 1981 1993 2007 2012P/

Po

bla

ció

n

Años

GRÁFICO Nº 23EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL, SEGUN

TIPO DE AREA 1940 - 2007 Y PROYECTADA AL 2012

URBANA

RURAL

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1940 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

112

CUADRO Nº 52 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL A NIVEL PROVINCIAL Y PRINCIPALES

INDICADORES; AÑO 2007 y 2008

Departamento y Provincias

Población Año 2007

% Incidenc

ia

Tasa de Crecimiento

Población

Rural (%)

Mujeres en Edad Fértil

(15 – 49 Años) 2007

Promedio de hijos

por mujer, 2007

MortalidadInfantil < 1 Año; 2007

Esperanza de Vida al Nacer

1981/93

1993/07

Huánuco 762,223 100.00

% 2.7 1.1 57.50% 185,156 2.3 191 69

Huánuco 270,233 35.45% 4.1 1.3 39.59% 71,576 2 47 69

Ambo 55,483 7.28% 2.5 -0.1 66.74% 12,024 2 6 69

Dos de Mayo 47,008 6.17% 1.5 -5.5 65.04% 10,695 3 22 66

Huacaybamba 20,408 2.68% 1.9 1.0 81.85% 4,264 3 12 64

Huamalies 66,450 8.72% 0.5 1.2 71.86% 14,753 3 15 66

Leoncio Prado 116,965 15.35% 1.7 1.3 41.22% 30,127 2 14 72

Marañón 26,620 3.49% 0.4 2.0 84.95% 5,766 3 8 65

Pachitea 60,321 7.91% 3.5 1.9 85.69% 13,647 3 21 65

Puerto Inca 31,032 4.07% 7.2 -0.3 80.12% 6,775 3 2 71

Lauricocha 35,323 4.63% - - 77.53% 7,627 3 14 67

Yarowilca 32,380 4.25% - - 75.53% 7,102 3 19 65

FUENTE: Censos Nacionales Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007; Boletín 2007-2008; defunciones departamento de Huánuco; Indicadores básicos de Salud, 2008, DIRESA- Hco. Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

La población de la provincia Puerto Inca en el año 1993, concentró 32,465 habitantes y para el año 2007 concentro 32,032 habitantes a una tasa de crecimiento ínter censal de (-0.31%) anual, lo que significa tasa de crecimiento negativa, inferior al promedio departamental de 1.1%. El distrito Puerto Inca en el año 1993 concentró 10 mil 850 habitantes (33.50%), el año 2007 concentro 8,633 habitantes (27.82%), a una tasa de crecimiento intercensal de (-1.62%) anual; el distrito Codo del Pozuzo con 5,422 habitantes (16.73 %) en 1993 e incrementó su población en el 2007 a 6,067 habitantes (19.55%), a una tasa de crecimiento intercensal de 0.81 % anual, el distrito Honoria con 4,757 habitantes (14.68%) en 1,993 e incrementó su población en el año 2007 a 5,628 habitantes (18.14%), a una tasa de crecimiento intercensal de 1.21% anual, el distrito Tournavista con 6,322 habitantes (19.51%) en 1993 y disminuye su población en el 2007 a 5,052 Habitantes (16.28%), a una tasa de crecimiento intercensal de (-1.59%) anual y el distrito Yuyapichis con 5,048 habitantes (15.58%) en 1993 e incrementó su población en el 2007 a 5,652 Habitantes (18.21%), a una tasa de crecimiento intercensal de 0.81 % anual. Los distritos Codo del Pozuzo, Honoria y Yuyapichis de la provincia Puerto Inca tienen tasas de crecimiento positivo, mientras que los distritos Puerto Inca y Tournavista muestran tasas de crecimiento negativos, como podemos ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

113

CUADRO Nº 53

POBLACIÓN CENSADA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 1993 Y 2007

PROVINCIA/ DITRITOS

POBLACIÓN (HABITANTES) TASA DE CRECIMIENTO INTER CENSAL

1993/2007

1993 2007

POBLACIÓN % POBLACIÓN %

Provincia de Puerto Inca 32,405 100.00% 31,032 100.00% -0.31%

Distrito Puerto Inca 10,856 33.50% 8,633 27.82% -1.62%

Distrito Codo del Pozuzo 5,422 16.73% 6,067 19.55% 0.81%

Distrito Honoria 4,757 14.68% 5,628 18.14% 1.21%

Distrito Tournavista 6,322 19.51% 5,052 16.28% -1.59%

Distrito Yuyapichis 5,048 15.58% 5,652 18.21% 0.81%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.1.1.1 Población Urbana y Rural crecimiento y proyección

La provincia Puerto Inca para el año 2007, tiene una población urbana de 6,169 habitantes, en términos porcentuales representa el 19.88%, a nivel distrital Puerto Inca concentra una población en el área urbana de 2,869 habitantes en términos porcentuales representa el 9.25%, seguido por el distrito Tournavista con 903 habitantes en términos porcentuales representa el 2.91%, Codo del Pozuzo con 871 habitantes en términos porcentuales representa el 2.81%, Honoria con 787 habitantes en términos porcentuales representa el 2.54% y Yuyapichis con 739 habitantes en términos porcentuales representa solo el 2.38%.

CUADRO Nº 54 POBLACIÓN URBANA A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993/2007

PROVINCIA/ DITRITOS

POBLACIÓN

Año 1993 Año 2007

Urbana % Urbana %

Provincia de Puerto Inca 3,053 9.42 6,169 19.88

Distrito Puerto Inca 1,305 4.03 2,869 9.25

Distrito Codo del Pozuzo 215 0.66 871 2.81

Distrito Honoria 508 1.57 787 2.54

Distrito Tournavista 555 1.71 903 2.91

Distrito Yuyapichis 470 1.45 739 2.38

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Según el Censo del año 1,993, la población urbana provincial era de 3,053 habitantes y para el año 2007 la población es de 6 mil

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

114

169 habitantes teniendo un crecimiento intercensal 1993/2007, en cifras absolutas de 3,116 habitantes y en términos porcentuales representa el 102.06%, esto se debe al incremento de la población en el distrito Puerto Inca en más del 100%, como se puede ver en el siguiente cuadro.

5.1.1.2 Población rural

La población rural para el año 2007, es de 24,863 habitantes, en términos porcentuales representa el 80.12% en relación a la provincia Puerto Inca; a nivel de distritos el que concentra mayor población es el distrito Puerto Inca con 5 mil 764 habitantes, en términos porcentuales representa el 18.57%, seguido por Codo del Pozuzo con 5 mil 196 habitantes en términos porcentuales representa el 16.74%, Yuyapichis con 4 mil 913 habitantes en términos porcentuales representa el 15.83%, Honoria con 4 mil 841 habitantes en términos porcentuales representa el 15.6% y Tournavista con 4 mil 149 habitantes en términos porcentuales representa solo el 13.37%.

Según el Censo del año 1993, la población rural era de 29 mil 352 habitantes en relación a la provincia Puerto Inca, representa el 90.58% y para el año 2007 la población rural es de 24 mil 863 habitantes en relación a la provincia de Puerto Inca, representa el 80.12%, lo que demuestra una tendencia decreciente de la tasa de crecimiento ínter censal 1993/2007, en cifras absolutas es de menos 4 mil 489 habitantes y en términos porcentuales representa el (-15.29%), esto se debe al decrecimiento de la población en el distrito Puerto Inca de 9 mil 551 habitantes para el año 1993 y para el año 2007 es una población de 5 mil 764 habitantes, en términos porcentuales representa el (-39.65), como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico.

1,305

215508 555 470

2,869

871 787 903739

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Puerto Inca Codo delPozuzo

Honoria Tournavista Yuyapichis

Po

bla

ció

n

Distritos

GRAFICO N° 24POBLACIÓN URBANA A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993

- 2007

1993

2007

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

115

CUADRO Nº 55 POBLACIÓN RURAL, A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO

1993/2007

PROVINCIA/ DITRITOS

POBLACIÓN

Año 1993 Año 2007

Rural % Rural %

Provincia de Puerto Inca 29,352 90.58 24,863 80.12

Distrito Puerto Inca 9551 29.47 5,764 18.57

Distrito Codo del Pozuzo 5207 16.07 5,196 16.74

Distrito Honoria 4249 13.11 4,841 15.60

Distrito Tournavista 5767 17.80 4,149 13.37

Distrito Yuyapichis 4578 14.13 4,913 15.83

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Asimismo podemos ver el comportamiento de la población a nivel de distritos de la provincia Puerto Inca, por tipos de área (urbana y rural) de los años 1,993/2,007, en el siguiente cuadro y gráfico.

CUADRO Nº 56 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DISTRITOS - PROVINCIA PUERTO INCA,

AÑO 1993/2007

PROVINCIA/ DITRITOS POBLACIÓN

Año 1993 Año 2007

Urbana % Rural % Total Urbana % Rural % Total

Provincia de Puerto Inca 3,053 9.42

29,352 90.58 32,405

6,169 19.88 24,863 80.12

31,032 Distrito Puerto Inca 1,305 4.03 9551 29.47 10,856 2,869 9.25 5,764 18.57 8,633

Distrito Codo del Pozuzo 215 0.66 5207 16.07 5,422 871 2.81 5,196 16.74 6,067

Distrito Honoria 508 1.57 4249 13.11 4,757 787 2.54 4,841 15.60 5,628

Distrito Tournavista 555 1.71 5767 17.80 6,322 903 2.91 4,149 13.37 5,052

Distrito Yuyapichis 470 1.45 4578 14.13 5,048 739 2.38 4,913 15.83 5,652

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Puerto Inca Codo delPozuzo

Honoria Tournavista Yuyapichis

Po

bla

ció

n

Distritos

GRAFICO N° 25POBLACIÓN RURAL A NIVEL DE DISTRITOS; AÑO 1993 -

2007

1,993

2,007

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

116

Se prevé que para el año 2012, la población urbana se incremente a 8,056 habitantes, mostrando una tendencia de crecimiento positivo; mientras que la población rural disminuye en 24,863 habitantes mostrando una tendencia decreciente, se ha proyectado utilizando la tasa de crecimiento intercensal al año 2,007; asimismo, podemos ver el comportamiento de la población a nivel de distritos de la provincia Puerto Inca, en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 57 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, PROYECTADA AL AÑO 2012

PROVINCIA/ DITRITOS Población

Urbana % Rural % Total %

Provincia de Puerto Inca 8,056 25.27% 23,822 74.73% 31,878 100.0%

Distrito Puerto Inca 3,780 43.90% 4,830 56.10% 8,610 100.0%

Distrito Codo del Pozuzo 1,422 21.50% 5,192 78.50% 6,614 100.0%

Distrito Honoria 917 15.32% 5,067 84.68% 5,984 100.0%

Distrito Tournavista 1,071 22.46% 3,697 77.54% 4,768 100.0%

Distrito Yuyapichis 866 14.67% 5,036 85.33% 5,902 100.0%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

P/ Proyectada

3,053

6,169

29,352

24,863

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Año 1993 Año 2007

Po

bla

ció

n

Años

GRAFICO N° 26POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA,

AÑO 1993/2007

Urbana

Rural

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

117

5.1.2 Estructura de la población, por edad y sexo

5.1.2.1 Departamento de Huánuco. La edad y el sexo, son características de importancia en el aspecto demográfico, la evolución del tamaño de una población, depende de gran parte del equilibrio, entre el número de varones y de mujeres, así mismo de la edad de los mismos. Según Censo Poblacional INEI-2007, por sexo en el departamento de Huánuco, muestra un comportamiento siguiente: 384,424 ( 50.43 %) varones y 377,799 (49.57 %) mujeres, con un Índice de Masculinidad de 101.75 varones por 100 mujeres, como podemos ver en el siguiente cuadro.

8,05625.27%

23,82274.73%

GRÁFICO N° 27POBLACION URBANA Y RURAL - PROVINCIA DE PUERTO

INCA, 2012

Urbana

Rural

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

3,780

1,422

917 1,071866

4,8305,192 5,067

3,697

5,036

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Puerto Inca Codo delPozuzo

Honoria Tournavista Yuyapichis

Po

bla

ció

n

Distritos

GRÁFICO N° 28POBLACIÓN URBANA Y RURAL, POR DISTRITOS - PROVINCIA

DE PUERTO INCA, 2012

Urbana

Rural

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

118

CUADRO Nº 58 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR SEXO Y GRUPOS

QUINQUENALES DE EDAD 2007

GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO HUÁNUCO INDICE DE MASCULINIDAD VARONES MUJERES

0 – 4 45,095 42,966 104.96

5 – 9 48,018 46,480 103.31

10 – 14 53,041 49,869 106.36

15 – 19 40,984 38,812 105.60

20 – 24 32,670 32,894 99.32

25 – 29 27,957 28,106 99.47

30 – 34 24,039 24,767 97.06

35 – 09 22,449 23,758 94.49

40 – 44 20,179 20,008 100.85

45 – 49 17,236 16,811 102.53

50 – 54 13,417 13,304 100.85

55 – 59 10,645 10,439 101.97

60 – 64 8,724 8,618 101.23

65 - a más 19,970 20,967 95.24

TOTAL 384,424 377,799 101.75

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene que la población según grupo de 10 - 14 años en términos porcentuales representa 13.8% del grupo de varones y 13.2% del grupo de mujeres, seguido el grupo de 5 – 9 años en términos porcentuales representa 12.49% del grupo de varones y 12.3%; luego el de 0 – 4 años 11.73% y 11.37%, finalmente de 15 – 19 años el 10.66% y 10.27% respectivamente; observándose que la población del departamento es joven, el grupo de 65 años a más representa solo el 5.19% de varones y 5.55% de mujeres, como podemos ver el siguiente gráfico.

45,095

48,018

53,041

40,984

32,670

27,957

24,039

22,449

20,179

17,236

13,417

10,645

8,724

19,970

42,96646,480

49,869

38,812

32,894

28,106

24,767

23,758

20,008

16,811

13,304

10,4398,618

20,967

60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000

0 – 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

Población

Edad

es

GRAFICO N° 29PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

HOMBRE

MUJER

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

119

5.1.2.2 Provincia Puerto Inca En la provincia Puerto Inca según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 17 mil 013 varones en términos porcentuales representa el 54.82% y 14 mil 019 mujeres en términos porcentuales representa el 45.18% en relación a la Provincia, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad del 121.36. Según grupos quinquenales de edad, en la provincia Puerto Inca, el Índice de Masculinidad, el valor más alto corresponde al grupo de 60 – 64 años con 161.43, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 59

POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Edad en grupos quinquenales

Sexo Total

Índice de Masculinidad Hombre Mujer

De 0 a 4 años 2,185 2,020 4,205 108.17 De 5 a 9 años 2,099 1,985 4,084 105.74 De 10 a 14 años 2,239 1,991 4,230 112.46 De 15 a 19 años 1,651 1,435 3,086 115.05 De 20 a 24 años 1,476 1,217 2,693 121.28 De 25 a 29 años 1,375 1,111 2,486 123.76 De 30 a 34 años 1,185 913 2,098 129.79 De 35 a 39 años 1,075 877 1,952 122.58 De 40 a 44 años 965 693 1,658 139.25 De 45 a 49 años 825 529 1,354 155.95 De 50 a 54 años 607 378 985 160.58 De 55 a 59 años 405 282 687 143.62 De 60 a 64 años 339 210 549 161.43 De 65 a más años 587 378 965 155.29

Total 17,013 14,019 31,032 121.36 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT -GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental siendo el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 2,239 varones y 1,991 mujeres, seguido el grupo de 5 – 9 años, con 2,099 varones y 1,985 mujeres; luego de 0 – 4 años, con 2,185 varones y 2,020 mujeres;

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRAFICO N° 30PIRAMIDE POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE

PUERTO INCA

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

120

del grupo de 15 - 19 con 1,651 varones y 1,439 mujeres, observándose que la población de la provincia es joven, el grupo de 65 años a más representa solo el 587 varones y 378 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico. a) Distrito Puerto Inca

En el distrito Puerto Inca, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 4,622 varones, en términos porcentuales representa el 53.54% y 4,011 mujeres en términos porcentuales representa el 46.46%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 115.23. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Puerto Inca el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 65 a más años con 171.08, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 60 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO PUERTO INCA

Edad en grupos quinquenales

Sexo Total

Índice de Masculinidad Hombre Mujer

De 0 a 4 años 621 558 1,179 111.29 De 5 a 9 años 608 578 1,186 105.19

De 10 a 14 años 612 570 1,182 107.37 De 15 a 19 años 451 399 850 113.03 De 20 a 24 años 334 323 657 103.41 De 25 a 29 años 371 335 706 110.75 De 30 a 34 años 341 266 607 128.20 De 35 a 39 años 301 266 567 113.16 De 40 a 44 años 243 210 453 115.71 De 45 a 49 años 234 152 386 153.95 De 50 a 54 años 159 118 277 134.75 De 55 a 59 años 108 86 194 125.58 De 60 a 64 años 97 67 164 144.78

De 65 a más años 142 83 225 171.08

Total 4,622 4,011 8,633 115.23 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT – GRH

800 600 400 200 0 200 400 600 800

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRÁFICO N° 31PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO PUERTO INCA

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

121

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 05 - 09 años es el más numeroso con 608 varones y 578 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 612 varones y 570 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 621 varones y 558 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 451 varones y 399 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 142 varones y 83 mujeres, como podemos ver el siguiente gráfico.

b) Distrito Codo del Pozuzo

En el distrito Codo del Pozuzo, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,386 varones. en términos porcentuales representa el 55.81% y 2,681 mujeres en términos porcentuales representa el 44.19%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad del 126.30, como podemos ver en el siguiente cuadro. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Codo del Pozuzo el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 55 - 29 años con 170.73, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 61

POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DISTRITO CODO DEL POZUZO

Edad en grupos quinquenales

Sexo Índice de Masculinidad Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 441 378 819 116.67

De 5 a 9 años 454 401 855 113.22

De 10 a 14 años 471 388 859 121.39

De 15 a 19 años 320 282 602 113.48

De 20 a 24 años 314 233 547 134.76

De 25 a 29 años 302 243 545 124.28

De 30 a 34 años 253 190 443 133.16

De 35 a 39 años 224 169 393 132.54

De 40 a 44 años 161 116 277 138.79

De 45 a 49 años 133 82 215 162.20

De 50 a 54 años 88 54 142 162.96

De 55 a 59 años 70 41 111 170.73

De 60 a 64 años 53 32 85 165.63

De 65 a más años 102 72 174 141.67

Total 3,386 2,681 6,067 126.30 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene la misma tendencia poblacional de los mismos grupos de edades, al igual que el departamental y provincial siendo el grupo de 10 – 14 años es el más numeroso con 471 varones y 388 mujeres, seguido por el grupo de 5 – 9 años, con 454 varones y 401 mujeres, luego el de 0 – 4 años, con 441 varones y 378 mujeres; del grupo de 15 – 19 años, 320 varones y 282 mujeres, observándose que la población distrital es joven, el

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

122

grupo de 65 años a más representa 102 varones y 72 mujeres, como podemos ver en el gráfico.

c) Distrito Honoria

En el distrito Honoria, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2, 454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Honoria, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 62 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL

DISTRITO HONORÍA

Edad en grupos quinquenales

Sexo Índice de Masculinidad Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 400 375 775 106.67

De 5 a 9 años 347 313 660 110.86

De 10 a 14 años 399 342 741 116.67

De 15 a 19 años 287 249 536 115.26

De 20 a 24 años 288 250 538 115.20

De 25 a 29 años 253 157 410 161.15

De 30 a 34 años 188 153 341 122.88

De 35 a 39 años 195 151 346 129.14

De 40 a 44 años 198 110 308 180.00

De 45 a 49 años 193 100 293 193.00

De 50 a 54 años 139 70 209 198.57

De 55 a 59 años 90 60 150 150.00

De 60 a 64 años 67 39 106 171.79

De 65 a más años 130 85 215 152.94

Total 3,174 2,454 5,628 129.34 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

600 400 200 0 200 400 600

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRAFICO N° 32PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

123

En lo correspondiente a la edad, según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 0 - 4 años es el más numeroso con 400 varones y 375 mujeres, seguido por el grupo de 10 – 14 años, con 399 varones y 342 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 347 varones y 313 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 287 varones y 249 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 130 varones y 85 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

d) Distrito Tournavista

En el distrito Tuornavista, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 2,703 varones en términos porcentuales representa el 53.5% y 2,349 mujeres en términos porcentuales representa el 46.5%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 115.07. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Tournavista el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 40 - 44 años con 144.14, como podemos ver en el siguiente cuadro. En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 5 - 9 años es el más numeroso con 338 varones y 342 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 312 varones y 359 mujeres, luego el de 10 – 14 años con 323 varones y 314 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 248 varones y 221 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 111 varones y 82 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

600 400 200 0 200 400 600

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRÁFICO N° 33PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO HONORIA

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

124

CUADRO N° 63 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL

DISTRITO TOURNAVISTA Edad en grupos quinquenales

Sexo Índice de Masculinidad Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 312 359 671 86.91 De 5 a 9 años 338 342 680 98.83 De 10 a 14 años 323 314 637 102.87 De 15 a 19 años 248 221 469 112.22 De 20 a 24 años 252 198 450 127.27 De 25 a 29 años 224 188 412 119.15 De 30 a 34 años 209 145 354 144.14 De 35 a 39 años 146 147 293 99.32 De 40 a 44 años 177 105 282 168.57 De 45 a 49 años 127 95 222 133.68 De 50 a 54 años 97 70 167 138.57 De 55 a 59 años 70 40 110 175.00 De 60 a 64 años 69 43 112 160.47 De 65 a más años 111 82 193 135.37

Total 2,703 2,349 5,052 115.07 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

e) Distrito Yuyapichis

En el distrito Yuyapichis, según el Censo de Población y Vivienda del 2007, se empadronaron a 3,174 varones en términos porcentuales representa el 56.4% y 2,454 mujeres en términos porcentuales representa el 43.6%, en relación al distrito, lo que conlleva a un Índice de Masculinidad de 129.34. Según grupos quinquenales de edad, en el distrito Yuyapichis, el Índice de Masculinidad más alto corresponde al grupo de 50 - 54 años con 198.57, como podemos ver en el siguiente cuadro.

400 200 0 200 400

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRÁFICO N° 34PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE

TOURNAVISTA

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

125

CUADRO N° 64 POBLACIÓN EN GRUPOS QUINQUENALES, SEGÚN SEXO DEL

DISTRITO DE YUYAPICHIS.

Edad en grupos quinquenales

Sexo Total

Índice de Masculinidad Hombre Mujer

De 0 a 4 años 411 350 761 117.43 De 5 a 9 años 352 351 703 100.28 De 10 a 14 años 434 377 811 115.12 De 15 a 19 años 345 284 629 121.48 De 20 a 24 años 288 213 501 135.21 De 25 a 29 años 225 188 413 119.68 De 30 a 34 años 194 159 353 122.01 De 35 a 39 años 209 144 353 145.14 De 40 a 44 años 186 152 338 122.37 De 45 a 49 años 138 100 238 138.00 De 50 a 54 años 124 66 190 187.88 De 55 a 59 años 67 55 122 121.82 De 60 a 64 años 53 29 82 182.76 De 65 a más años 102 56 158 182.14

Total 3128 2524 5652 123.93 Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En lo correspondiente a la edad , según la pirámide poblacional se tiene que, el grupo de 10 - 14 años es el más numeroso con 434 varones y 377 de mujeres, seguido por el grupo de 0 – 4 años, con 411 varones y 350 mujeres, luego el de 5 – 9 años con 352 varones y 351 mujeres; del grupo de 15 – 19 años se tienen 345 varones y 284 mujeres; observándose que la población distrital es joven, el grupo de 65 años a más representa 102 varones y 56 mujeres, como podemos ver en el siguiente gráfico.

También se debe considerar en el análisis de categoría de grandes grupos de edades, los de 0 – 14 años, que se encuentran en la etapa formativa y en demanda de los servicios educación y de salud. El grupo de 15 – 64 años, participan en las actividades productivas y son la población que también se encuentra en la etapa reproductiva, que demandan empleo, vivienda, servicios de salud.

600 400 200 0 200 400 600

De 0 a 4 años

De 10 a 14 años

De 20 a 24 años

De 30 a 34 años

De 40 a 44 años

De 50 a 54 años

De 60 a 64 años

Población

Edad

es

GRAFICO N° 35PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE YUYAPICHIS

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

126

La población del grupo de los 65 años a más, sus demandas se orientan a la seguridad y protección social. La población por grandes grupos de edad, a nivel provincial se tiene que el grupo de 0 – 14 años, la población es de 12,519 habitantes, entre niños y adolescentes, en términos porcentuales representa el 40.34 %, el grupo de la población en edad de trabajar de 15 – 64 años, es de 17,548 habitantes en términos porcentuales representa el 56.55%, y el grupo de las personas de tercera edad de 65 años a más es de 965 habitantes, en términos porcentuales representa solo el 3.11%.

5.1.3 Proyección de la población

Según los Censos Nacionales de Población y Vivienda, para el año 1993 se tenía una población de 32 mil 405 habitantes y para el año 2007 se tiene una población de 31,032 habitantes; cómo podemos ver el comportamiento de la población es decreciente. Considerando la tasa de crecimiento ínter censal del periodo 1993/2007, se experimenta un período de crecimiento negativo, -0,30%; mientras el crecimiento negativo continúe, la población disminuirá en los próximos años. La provincia Puerto Inca nos muestra tasa de crecimiento negativa, esto significa que la población está creciendo a una tasa más lenta. Una tasa de crecimiento negativo significa que uno de los distritos está perdiendo población, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 65

POBLACIÓN PROYECTADA AL 2012, EN FUNCIÓN A LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1993 Y 2007

PROVINCIA/ DITRITOS

Población Censal Tasa de crecimiento inter censal 1993/2007

Población Proyectada

1993 2007 2008/P 2009/P 2010/P 2011/P 2012/P

Provincia de Puerto Inca 32405 31032 -0.30% 30,938 30,844 30,751 30,658 30,565

Distrito Puerto Inca 10856 8633 -1.59% 8,496 8,360 8,227 8,096 7,967

Distrito Codo del Pozuzo 5422 6067 0.79% 6,115 6,163 6,212 6,261 6,311

Distrito Honoria 4757 5628 1.18% 5,695 5,762 5,830 5,899 5,969

Distrito Tournavista 6322 5052 -1.56% 4,973 4,896 4,820 4,744 4,670

Distrito Yuyapichis 5048 5652 0.79% 5,697 5,742 5,788 5,834 5,880

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH P/ Proyectada

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

127

A continuación, se presenta la proyección de la población, esta información ha sido obtenida del Censo Nacional de Población y Vivienda (1993 y 2007). Asimismo, una vez calculada la población de referencia, se realizó la proyección para el año 2012, estimando una población de 30,565 habitantes, como podemos ver en el siguiente gráfico.

5.1.4 Migración

5.1.4.1 Las migraciones hasta: 1972,1981 y 1993 Tomando como referencia la migración de toda la vida existe un aumento absoluto y relativo de 1972 a 1993. Hasta el primer año, 18 de cada 100 peruanos migró, mientras que hasta 1993 lo hicieron 21. Las mejores condiciones de vida o de sobrevivencia constituyen las causas generales de los desplazamientos poblacionales.

CUADRO N° 66 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE DEPARTAMENTAL DE

TODA LA VIDA: 1972-1981-1993

Años

Población Censada Población Migrante

Absoluta % Absoluta %

1972 13,538,208 100 2,485,532 18

1981 17,005,010 100 3,409,335 20

1993 22,048,356 100 4,534,545 21

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población 1972, 1981 y 1993 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.1.4.2 Las migraciones a nivel provincial

Tomando como referencia la unidad política-administrativa provincial, el volumen nacional de la migración es más numeroso, estableciendo con mayor precisión los desplazamientos de población.

32405

31032 30,938 30,844 30,751 30,658 30,565

29500

30000

30500

31000

31500

32000

32500

33000

1993 2007 2008/P 2009/P 2010/P 2011/P 2012/P

po

bla

ció

n

Años

GRÁFICO N° 36PROYECCIÓN POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA A PARTIR DEL DEL AÑO 2008 - 2012

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

128

5.1.4.3 La migración de toda la vida La migración de toda la vida aumenta de 1972 a 1993, expresando un mayor dinamismo. Hasta 1972, 26 de cada 100 peruanos migraron, incrementándose a 29 hasta 1993, como puede ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 67 PERÚ: RELACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN CENSADA Y

MIGRANTE PROVINCIAL DE TODA LA VIDA: 1972 Y 1993

Años

Población Censada Población Migrante

Absoluta % Absoluta %

1972 13,538,208 100 3,473,809 26

1993 22,048,356 100 6,307,111 29

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población 1972, 1981 y 1993 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.1.4.4 Las migraciones en el periodo 1988-1993 La migración provincial en el periodo 1976-81, comprometió a 1'424.2 personas, cifra que representaba el 9.9% de la población nacional (14'421.7) de 5 años y más. Entre 1988 y 1993 el volumen de migrante aumento a 2,076.2, mil personas; 11% de la población nacional. La provincia de Lima-Callao capta el 30% de la inmigración y aporta el 12% de la emigración nacional. Uno de cada tres migrantes del último quinquenio vive en el área metropolitana de Lima y Callao. Este período de violencia desencadena un mayor desplazamiento de población principalmente de las provincias de la sierra central.

CUADRO N° 68 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS

ÚLTIMOS 5 AÑOS: 1976-81 Y 1988-93

Años

Población Censada Población Migrante

Absoluta % Absoluta %

1972 16,745,078 100 1,424,218 9

1993 18,819,125 100 2,076,193 11

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población 1972 y 1993

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Proporcionalmente, las demás provincias del país, participan menos. Arequipa (2.9%), tiene un volumen inmigratorio de 87,100 personas importante regionalmente. Como ciudad es el principal centro económico y político-administrativo de la Región Sur. El aporte migratorio que recibe procede mayormente de su entorno regional. En la misma región, Cusco y San Ramón tienen mayor participación.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

129

En la primera la migración es similar (2.0%). En cambio, en la segunda provincia, hay más inmigrantes (1.6%), que emigrantes (0.9%). Siendo la pujante y dinámica ciudad de Juliaca, centro de un conjunto de actividades comerciales, financieras, artesanales y de servicios, y el principal polo de atracción de la subregión altiplanicie.

CUADRO N° 69 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5

AÑOS Y MAS DEL PERIODO: 1988-1993 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

N° PROVINCIA INMIGRANTES EMIGRANTES

Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Total Nacional 2,076,693 100.00% 2,079,191 100.00%

1 Lima-Callao 621,325 29.92% 255,038 12.27%

2 Arequipa 87,147 4.20% 60,465 2.91%

3 Trujillo 84,874 4.09% 45,155 2.17%

4 Chiclayo 63,120 3.04% 51,114 2.46%

5 Huancayo 55,210 2.66% 61,005 2.93%

6 Cusco 41,880 2.02% 40,591 1.95%

7 Tacna 38,967 1.88% 15,504 0.75%

8 Piura 38,432 1.85% 36,259 1.74%

9 San Roman 32,664 1.57% 18,042 0.87%

10 Maynas 29,838 1.44% 32,481 1.56%

11 Coronel Portillo 29,023 1.40% 24,969 1.20%

12 Santa 27,704 1.33% 28,482 1.37%

13 Ica 25,238 1.22% 24,336 1.17%

14 Huánuco 22,490 1.08% 27,114 1.30%

15 San Martin 21,489 1.03% 17,292 0.83%

16 Tocache 18,503 0.89% 17,133 0.82%

17 Leoncio Prado 18,296 0.88% 18,785 0.90%

18 Huamanga 16,935 0.82% 27,717 1.33%

19 Padre Abad 16,402 0.79% 3,361 0.16%

20 Tumbes 16,335 0.79% 11,021 0.53%

21 La Convención 16,244 0.78% 15,348 0.74%

22 Cañete 16,189 0.78% 13,946 0.67%

23 Huaura 15,790 0.76% 15,782 0.76%

24 Huaral 15,378 0.74% 12,315 0.59%

25 Puno 14,556 0.70% 31,221 1.50%

26 Chanchamayo 14,514 0.70% 23,171 1.11%

27 Cajamarca 13,984 0.67% 20,735 1.00%

28 Jaén 13,695 0.66% 23,477 1.13%

29 Talara 13,683 0.66% 14,653 0.70%

30 Sullana 13,574 0.65% 18,630 0.90%

31 Rioja 13,009 0.63% 10,833 0.52%

32 Mariscal Cáceres 12,180 0.59% 7,193 0.35%

33 Moyobamba 11,530 0.56% 8,994 0.43%

34 Uctubamba 10,916 0.53% 11,753 0.57%

35 Barranca 10,668 0.51% 13,425 0.65%

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

130

36 Pasco 10,578 0.51% 26,374 1.27%

37 Tarma 10,121 0.49% 18,804 0.90%

38 Pacasmayo 10,002 0.48% 8,058 0.39%

39 Abancay 10,001 0.48% 11,283 0.54%

40 Chincha 9,709 0.47% 11,889 0.57%

41 Puerto Inca 9,166 0.44% 2,063 0.10%

42 Satipo 9,141 0.44% 16,554 0.80%

43 Mariscal Nieto 9,120 0.44% 7,861 0.38%

44 Huaraz 9,058 0.44% 16,263 0.78%

45 Yauli 8,988 0.43% 22,932 1.10%

46 Pisco 8,843 0.43% 11,101 0.53%

47 Alto Amazonas 8,425 0.41% 10,666 0.51%

48 Huarochiri 8,085 0.39% 15,026 0.72%

49 Caman 8,071 0.39% 6,141 0.30%

50 El Collao 7,984 0.38% 7,462 0.36%

51 Tambopata 7,555 0.36% 6,363 0.31%

52 Nazca 7,899 0.38% 12,859 0.62%

53 Ascope 7,287 0.35% 13,314 0.64%

54 San Ignacio 7,264 0.35% 8,895 0.43%

55 Bellavista 7,090 0.34% 4,067 0.20%

56 Canchis 6,902 0.33% 11,760 0.57%

57 Islay 6,965 0.34% 7,283 0.35%

58 Bagua 6,863 0.33% 8,506 0.41%

59 Caraveli 6,857 0.33% 8,995 0.43%

60 Caylloma 6,699 0.32% 8,753 0.42%

61 La Mar 6,407 0.31% 8,483 0.41%

62 Castilla 5,353 0.26% 7,010 0.34%

62 Resto de provincias 344,478 16.59% 723,086 34.78% Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población, 1993 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Por último las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca en la Selva tienen una menor cuota inmigratoria (18,296 y 9,166) que emigratoria (18,785 y 2,063). Cobran enorme significación a nivel subregional, donde existen extensas actividades agrícolas vinculadas al café‚ maíz, arroz y otros productos tropicales como la coca. Destaca el espectacular crecimiento demográfico de algunas ciudades: Tarapoto y Tocache en el Valle del Huallaga. El narcotráfico refuerza esta dinámica demográfica.

La migración interna en el Perú en la década del 80, se da en un contexto caracterizado por la profundización de la crisis económica, la escalada de violencia y el narcotráfico en la selva. Las migraciones a nivel departamental, vista a través de esta unidad de análisis político administrativa, el volumen nacional de la migración departamental resulta menor respecto a la provincial nacional, ya que incorpora menores flujos migratorios.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

131

5.2 SERVICIOS SOCIALES

5.2.1 Mapa de pobreza

El mapa de pobreza nos permite categorizar espacialmente la situación de pobreza en los diferentes ámbitos geográficos del país a nivel de departamentos, provincias, distritos y centros poblados, que concentran la población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y mayor vulnerabilidad a la pobreza permite a la institución determinar en donde es necesario invertir mayores recursos, con el financiamiento de proyectos de inversión pública de alcance local, para contribuir con la reducción de la pobreza.

CUADRO Nº 70 MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES

ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Dpto. Población

2,007

% población

Rural

Quintil índice de carencias

1/

% población sin: Tasa

analfabetismo Mujer

% niños 0-12 años

Tasa desnutrición niños

6-9 años

Índice Desarrollo

Humano Agua Desagüe /letrina

Electricidad

TOTAL 27,428,169 24%

23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976

Amazonas 375,925 56% 1 48% 17% 54% 18% 33% 33% 0.5535

Ancash 1,063,459 36% 3 20% 26% 25% 19% 27% 27% 0.5776

Apurímac 404,190 54% 1 40% 25% 41% 32% 32% 40% 0.5209

Arequipa 1,152,303 9% 4 15% 9% 12% 7% 23% 9% 0.6463

Ayacucho 628,569 41% 1 37% 30% 44% 27% 31% 38% 0.5280

Cajamarca 1,387,809 67% 1 26% 19% 59% 26% 30% 38% 0.5400

Callao 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 23% 7% 0.7102

Cusco 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% 0.5377

Huancavelica 454,797 68% 1 60% 58% 42% 30% 34% 53% 0.4924

Huánuco 762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% 0.5311

Ica 711,932 11% 3 14% 14% 20% 4% 25% 10% 0.6481

Junín 1,225,474 33% 3 33% 21% 25% 12% 28% 32% 0.5922

La Libertad 1,617,050 25% 3 22% 18% 26% 12% 27% 24% 0.6046

Lambayeque 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% 0.6271

Lima 8,445,211 2% 5 11% 5% 6% 3% 22% 7% 0.7033

Loreto 891,732 35% 1 42% 31% 39% 8% 34% 27% 0.5660

Madre de Dios 109,555 27% 3 20% 19% 31% 5% 27% 13% 0.5997

Moquegua 161,533 15% 4 20% 16% 16% 8% 22% 5% 0.6435

Pasco 280,449 38% 1 55% 49% 31% 12% 28% 26% 0.5752

Piura 1,676,315 26% 2 29% 31% 31% 12% 28% 24% 0.5714

Puno 1,268,441 50% 2 27% 36% 39% 19% 27% 26% 0.5468

San Martín 728,808 35% 2 36% 12% 41% 11% 30% 22% 0.5735

Tacna 288,781 9% 4 9% 9% 13% 6% 23% 4% 0.6685

Tumbes 200,306 9% 3 23% 21% 16% 4% 26% 9% 0.6169

Ucayali 432,159 25% 2 28% 20% 34% 6% 31% 21% 0.5760

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa Pobreza 2006-FONCODES, Censo Población y Vivienda, 2007-INEI, Censo Talla Escolar, 2005-MINEDU, Informe del

Desarrollo Humano 2006-PNUD

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

132

El Mapa de Pobreza, a nivel departamental, se clasifica en los siguientes estratos, representados por los: más pobres (quintil 1), quintil 2, quintil 3, quintil 4 y los menos pobres (quintil 5). Según esta clasificación el departamento de Huánuco, se ubica en el estrato más pobres quintil 1, con un 53.11% de Índice desarrollo Humano (IDH), junto se ubican los departamentos de, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica como podemos ver en el siguiente cuadro.

En el siguiente gráfico se muestra la posición del departamento de Huánuco en el Perú, ubicado en el 22avo lugar (0,5311). Los extremos son: Callao (0,7102) en el superior, y Huancavelica (0,4924) en el inferior. La meta de nuestras autoridades de turno debe ser superar esta brecha de ahora.

5.2.1.1 El Mapa de pobreza provincial

En este contexto, la provincia de Puerto Inca, se encuentra en el estrato 1, nominado como EXTREMA POBREZA, con un 54.22 de Índice de Desarrollo Humano. La provincia de Puerto Inca se caracterizan por la notoria deficiencia en los servicios básicos, como agua (73%), desagüe (44%), electricidad (88%), con elevados índices de desnutrición (24%) y grandes problemas de inserción en el desarrollo económico del departamento, por su aislamiento geográfico y falta de vías de articulación. Cada provincia tiene una cifra referencial para comparar la marcha del avance de su desarrollo socioeconómico, y a su tiempo evaluar la gestión de las autoridades de cada uno de las provincias, y verificar hasta dónde avanzaron como provincia; para mayor detalle ver el siguiente cuadro.

CUADRO N° 71 MAPA DE POBREZA PROVINCIAL

Provincias Población

2007

% Población

Rural

Quintil 1/

% Población Sin: %

mujeres analfabetas

% niños 0-12 años

Tasa desnutrición

Niños 6-9 años

Índice de Desarrollo

Humano agua

desagüe/letrina

Electricidad

Huánuco 270,233 40% 2 36% 12% 40% 22% 29% 32% 0.5410

Ambo 55,483 67% 1 87% 36% 53% 31% 32% 41% 0.5175

Dos de Mayo 47,008 65% 1 53% 25% 73% 24% 35% 54% 0.5243

Huacaybamba 20,408 82% 1 49% 24% 53% 36% 38% 45% 0.4571

Huamalies 66,450 72% 1 60% 35% 70% 24% 35% 52% 0.5295

Leoncio Prado 116,965 41% 2 38% 24% 41% 15% 29% 23% 0.5686

Marañón 26,620 85% 1 77% 40% 79% 35% 37% 46% 0.4944

Pachitea 60,321 86% 1 72% 43% 84% 44% 38% 44% 0.4484

Puerto Inca 31,032 80% 1 73% 44% 88% 15% 35% 24% 0.5422

Lauricocha 35,323 78% 1 68% 50% 80% 13% 35% 46% 0.5530

Yarowilca 32,380 76% 1 74% 25% 77% 29% 37% 63% 0.5156 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, CPV del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Des. Humano 2006 - PNUD

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

133

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de las 11 provincias del departamento de Huánuco, así mismo se muestra la posición de la provincia de Puerto Inca en Huánuco, ubicado en el 3er lugar (0.5422). Los extremos son: las provincias de Leoncio Prado (0.5686) en el superior, y Pachitea (0,4484) en el inferior. El referente provincial a nivel Perú, Lima (0,7065) ocupa el primer lugar.

GRÁFICO N° 37

5.2.1.2 Mapa de pobreza a nivel distrital

1. Distritos muy pobre Los distritos de la provincia de Puerto Inca tienen como vías de acceso la carretera Federico Basadre hasta llegar al Km. 86, para luego entrar por una carretera afirmada hacia la provincia Puerto Inca, distrito Yuyapichis y por vía fluvial se llega al distrito Codo del Pozuzo. Así mismo por la carretera Federico Basadre llegamos a Campo Verde para luego entrar por una carretera afirmada a los distritos Honoria y Tournavista; el aislamiento geográfico y falta de vías de articulación a la capital y distritos de la provincia Puerto Inca, generan grandes problemas de inserción en el desarrollo económico del departamento. A partir de la clasificación mencionada se aprecia en un primer lugar, que en el estrato 1, nominado como EXTREMA POBREZA, se ubican los 5 distritos de la provincia Puerto Inca, los que albergan 31mil 032 habitantes que se ubican en este nivel. Estos distritos de la provincia Puerto Inca se caracterizan por la notoria deficiencia en los servicios básicos, como agua, desagüe, electricidad, con elevados índices de desnutrición y las altas tasas de analfabetismo en mujeres, como podemos ver en el siguiente cuadro.

0.7

06

5

0.6

57

6

0.5

68

6

0.5

53

0

0.5

42

2

0.5

41

0

0.5

29

5

0.5

24

3

0.5

17

5

0.5

15

6

0.4

94

4

0.4

57

1

0.4

48

4

0.0

0.5

1.0

Lima

Mo

qu

egua

Leon

cio P

rado

Laurico

cha

Pu

erto In

ca

Hu

ánu

co

Hu

amalies

Do

s de

Mayo

Am

bo

Yarow

ilca

Marañ

ón

Hu

acaybam

ba

Pach

itea

IDH

Provincias

Huanuco: Indice Desarrollo Humano Provincial

Fuentes: Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

134

CUADRO N° 72 MAPA DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA PUERTO INCA DE FONCODES 2006

CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

Provincia y distritos Población

2007

% Población Rural

Quintil

1/

% población

%

mujeres analfabeta

% niños 0-12 años

Tasa desnutrición Niños 6-9 años

Índice de Desarrollo

Humano Sin Agua

Sin desagüe

/Letrina

Sin

electricidad

Provincia de Puerto Inca 31032 80% 1 73% 44% 88% 15% 35% 24% 0.5422

Puerto Inca 8,633 67% 1 74% 40% 83% 14% 36% 26% 0.5511

Codo del Pozuzo 6,067 86% 1 79% 70% 89% 20% 36% 23% 0.5207

Honoria 5,628 86% 1 59% 32% 97% 10% 33% 27% 0.5560

Tournavista 5,052 82% 1 73% 42% 87% 18% 35% 26% 0.5370

Yuyapichis 5,652 87% 1 82% 38% 89% 15% 35% 19% 0.5423

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, IDH 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.2.1.3 Clasificación de los distritos de Puerto Inca según IDH

Se muestra la distribución de los 05 distritos de la provincia Puerto Inca. Los extremos son: los distritos Honoria (0.5560) en el superior, y Codo del Pozuzo (0,5207) en el inferior. Como se aprecia, cada distrito tiene una cifra referencial para comparar la marcha del avance de su desarrollo socioeconómico, y a su tiempo evaluar la gestión de sus Alcaldes, y verificar hasta dónde avanzaron como distrito, como podemos ver en el siguiente gráfico.

0.80

85

0.78

97

0.55

60

0.55

11

0.54

23

0.53

70

0.52

07

0.0

0.5

1.0

San Isidro Miraflores Honoria Puerto Inca Yuyapichis Tournavista Codo delPozuzo

IDH

Distritos

GRÁFICO N° 38Puerto Inca: Indice Desarrollo Humano Distrital

Fuentes: Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

135

5.2.2 Servicios básicos La provincia Puerto Inca registró un total de 7,097 viviendas, y algunas de ellas cuentan solo con tres servicios básicos prioritarios entre ellos son red de agua, red de desagüe y servicio eléctrico para una vida saludable de la población. Según información del INEI - Censo de Población y Vivienda del año 2,007,203 viviendas cuentan con red de agua, en términos porcentuales representa el 2.86%, 791 viviendas cuentan con servicio eléctrico, en términos porcentuales representa el 11.15% y 75 viviendas cuentan con servicio de red de desagüe, en términos porcentuales representa el 1.06%; a nivel de distritos Puerto Inca cuenta con 148 viviendas con servicio de red de agua, en términos porcentuales representa el 7.30%, 311 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, en términos porcentuales representa el 15.34% y 50 viviendas cuentan con servicio de red de desagüe en términos porcentuales representa el 2.47%, seguido por el distrito Tournavista cuenta con 30 viviendas con servicio de red de agua, en términos porcentuales representa el 2.56%, 155 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica, en términos porcentuales representa el 13.21% y 15 viviendas cuentan con servicio de red de desagüe en términos porcentuales representa el 1.28% y en último lugar se encuentra el distrito Honoria con 48 viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica en términos porcentuales representa solo el 3.74% como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 73 VIVIENDAS CON SERVICIOS BASICOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA PUERTO

INCA, AÑO 2007.

Provincia y distrito Población

2007

CON SERVICIOS BASICOS

Nº Viviendas

Con Red de Agua

% Servicio Eléctrico

% Con Red

de Desagüe

%

Provincia de Puerto Inca 31,032 7,097 203 2.86 791 11.15 75 1.06

Distrito Puerto Inca 8,633 2027 148 7.30 311 15.34 50 2.47

Distrito Codo del Pozuzo 6,067 1336 9 0.67 139 10.40 7 0.52

Distrito Honoria 5,628 1282 0 0.00 48 3.74 0 0.00

Distrito Tournavista 5,052 1173 30 2.56 155 13.21 15 1.28

Distrito Yuyapichis 5,652 1279 16 1.25 138 10.79 3 0.23

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Respecto al índice de carencias de servicios básicos en las viviendas, se tiene que el 97.14% carecen de servicios de red de agua, el 88.85% carecen de servicios de eléctrico y el 98.94% carecen de servicios de red de desagüe, en relación a la provincia Puerto Inca, como podemos ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

136

CUADRO N° 74 VIVIENDAS SIN SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE

PUERTO INCA, AÑO 2007

Provincia y distrito Población

2007

SIN SERVICIOS BASICOS, 2007

Nº Vivienda

s

Sin Red de Agua

% Servicio Eléctric

o %

Sin Red de

Desagüe %

Provincia de Puerto Inca 31,032 7,097 6,894 97.14 6,306

88.85 7,022 98.94

Distrito Puerto Inca 8,633 2027 1879 92.70 1716 84.66 1977 97.53

Distrito Codo del Pozuzo 6,067 1336 1327 99.33 1197 89.60 1329 99.48

Distrito Honoria 5,628 1282 1282 100.0

0 1234 96.26 1282 100.0

0

Distrito Tournavista 5,052 1173 1143 97.44 1018 86.79 1158 98.72

Distrito Yuyapichis 5,652 1279 1263 98.75 1141 89.21 1276 99.77

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

Asimismo, a nivel de distritos existe carencias de los servicios básicos prioritarios, donde se recomienda a las autoridades de turno brinda mayor atención en la implementación de los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.

La escasez de agua potable y la falta de un sistema de eliminación de excretas, son consideradas, como factores principales de las elevadas tasas de mortalidad infantil, de la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, así como de una gama de afecciones a la piel, entre otras. En el cuadro anterior se observa que los distritos Honoria, Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Tounavista, poseen indicadores altos en el déficits de la cobertura de estos servicios, siendo escasa la posibilidad de desarrollo de la población tanto en lo económico y social. En el extremo opuesto se encuentra el distrito Puerto Inca, con mayor cobertura de servicios básicos prioritarios, por ser capital de la provincia Puerto Inca.

5.2.3 Educación

Uno de los factores explicables de la pobreza existente en la provincia de Puerto Inca, constituye la escasa accesibilidad a los servicios básicos, dentro la cual está la educación, donde adquiere una prioridad específica, de la posibilidad que tienen la población en edad escolar, en el sistema educativo, con relación a ese tema se debe mencionar el esfuerzo del Estado, en la década de los años 90, en la que se ha permitido el incremento y mejoramiento de la capacidad instalada en infraestructura educativa. Actualmente, el índice nacional de alumnos por aula en el nivel primario es de 31,7 el cuál a primera vista está reflejando, que la capacidad instalada del sector es aceptable, considerando que las normas internacionales, señalan un promedio de 30 alumnos por aula.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

137

En la provincia Puerto Inca, según la información alcanzada por la Dirección Regional de Educación - Huánuco, existen 228 instituciones educativas, para 9 mil 087 alumnos en el nivel de educación básica regular, para 24 alumnos del nivel de educación básica alternativo, para 28 alumnos del CETPRO y para 35 alumnos del Instituto Superior Tecnológico. En el caso de cobertura educativa a nivel de distritos, para el año 2009 Puerto Inca cuenta con 2,735 alumnos en todos los niveles en términos porcentuales representa el 29.81% de la población estudiantil, seguido por Yuyapichis con 1,803 alumnos en términos porcentuales representa el 19.65%, Tournavista con 1 mil 683 alumnos en términos porcentuales representa el 18.35, Honoria con 1,633 en términos porcentuales representa el 17.80% y al final Codo del Pozuzo en términos porcentuales representa el 14.39%, todo esto en referencia a la población estudiantil de la provincia Puerto Inca. Por niveles se observa que el 65.10% de la población estudiantil se concentra en el nivel de educación primaria, el 22.40% de la población estudiantil se concentra en el nivel de educación secundaria, el 11.55% de la población estudiantil se concentra en el nivel de educación inicial, 0.38% de la población estudiantil se concentra en educación superior tecnológico, 0.31% se concentra en el CETPRO y solo el 0.26% en educación básica regular, como podemos en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 75 POBLACION ESCOLAR POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA PUERTO

INCA, AÑO 2009

Provincia y distrito TOTA

L

Educación Básica Regular Educación Básica

Alternativo

CETPRO

Educación Superior

Tecnológico

Inicial

Primaria

Secundaria

Provincia de Puerto Inca 9,174 1,060 5,972 2,055 24 28 35

Distrito Puerto Inca 2,735 343 1,630 675 24 28 35

Distrito Codo del Pozuzo 1,320 55 1,034 231 - - -

Distrito Honoria 1,633 280 1,025 328 - - -

Distrito Tournavista 1,683 171 1,148 364 - - -

Distrito Yuyapichis 1,803 211 1,135 457 - - -

1/ incluye Educación de Adultos 2/ Incluye Educación Ocupacional Fuente: Dirección Regional de Educación de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En la provincia Puerto Inca existen un total de 228 instituciones Educativas, de los cuales 50 son del nivel inicial, 143 son instituciones del nivel primario y 31 son instituciones del nivel secundaria, 2 instituciones de educación básica alternativo, CETPRO y 1 Instituto Superior Tecnológico, como podemos ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

138

Asimismo, se pudo constatar que en las áreas rurales de los distritos de la provincia Puerto Inca las infraestructura educativas de gestión estatal, se encuentran en condiciones no adecuadas, escaso equipamiento mobiliarios, materiales educativos y el mantenimiento es nulo de las instituciones educativas parte de las instituciones competentes.

CUADRO Nº 76 CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS

- PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009

Provincia y distrito TOTAL Educación Básica Regular Educación

Básica Alternativo

CETPRO Educación Superior

Tecnológico Inicial Primaria Secundaria

Provincia de Puerto Inca 228 50 143 31 2 1 1

Distrito Puerto Inca 62 13 36 9 2 1 1

Distrito Codo del Pozuzo 33 2 29 2 - - -

Distrito Honoria 49 16 25 8 - - -

Distrito Tournavista 40 9 26 5 - - -

Distrito Yuyapichis 44 10 27 7 - - -

1/ incluye Educación de Adultos 2/ Incluye Educación Ocupacional

Fuente: Dirección Regional de Educación de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En la provincia Puerto Inca según reporte de la Dirección Regional de Educación para el año 2,009 existe 435 docentes en todos los niveles de los cuales 277 docentes corresponden a nivel primaria, en términos porcentuales representa el 63.68%, 123 docentes corresponden a nivel secundaria en términos porcentuales representa el 28.28%, 25 docentes corresponden a nivel inicial en términos porcentuales representa el 5.75%, 6 docentes corresponden a la educación superior tecnológico en términos porcentuales representa el 1.38%, 3 docentes corresponden a educación básica regular en términos porcentuales representa el 0.69% y solo 1 docentes corresponden al CETPRO en términos porcentuales representa el 0.23%, como podemos ver en el siguiente cuadro.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

139

CUADRO Nº 77 CANTIDAD DE DOCENTES POR NIVELES, SEGÚN DISTRITOS - PROVINCIA DE

PUERTO INCA, AÑO 2009

Provincia y distrito TOTAL Educación Básica Regular Educación

Básica Alternativo

CETPRO Educación Superior

Tecnológico Inicial Primaria Secundaria

Provincia de Puerto Inca 435 25 277 123 3 1 6

Distrito Puerto Inca 125 8 71 36 3 1 6

Distrito Codo del Pozuzo 60 2 49 9 - - -

Distrito Honoria 91 7 54 30 - - -

Distrito Tournavista 76 3 53 20 - - -

Distrito Yuyapichis 83 5 50 28 - - -

1/ incluye Educación de Adultos;

2/ Incluye Educación Ocupacional Fuente: Dirección Regional de Educación de Huánuco Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.2.4 Salud

La provincia Puerto Inca cuenta con 30 establecimientos de Salud de los cuales 03 Centros de Salud, y 27 puestos de salud (23 cuentan con resolución y 4 sin resolución). Para el año 2009 los profesionales y asistencial de la salud eran un total de 113 de los cuales son 9 médicos, 02 odontólogo, 02 Psicólogos, 32 obstetras, 27 Lic. en Enfermería, 37 técnicos en enfermería y 4 técnicos de laboratorio, que estaban desplegados en los 30 establecimientos de salud, prestando los servicios correspondientes a la población.

CUADRO Nº 78 PERSONAL ASISTENCIAL DE SALUD POR TIPO DE SERVICIO A NIVEL DISTRITAL -

PROVINCIA PUERTO INCA, POR TIPO, 2009

incia y distrito Médicos Odontólogo Psicólogo Obstetras Lic.

Enfermería Técnico en Enfermería

Técnico de laboratorio

TOTAL

Provincia de Puerto Inca 9 2 2 32 27 37 4 113

Distrito Puerto Inca 1 1 1 13 9 17 1 43

Distrito Codo del Pozuzo 5 0 0 8 5 5 1 24

Distrito Honoria 1 5 5 7 0 18

Distrito Tournavista 1 1 1 3 3 3 1 13

Distrito Yuyapichis 1 3 5 5 1 15

Fuente: DIRESA – HUÁNUCO, ASIS de los distritos de la provincia de Puerto Inca, Año 2009 Elaborado: Equipo SGOT – GRPPAT –GRH

La infraestructura de salud constituye otro indicador de vital importancia, en la definición de las localidades con índices de pobreza, teniendo en cuenta que la escasez de los servicios, que brindar los establecimientos de salud, en sus aspectos preventivos y curativos, define qué tipo de atención debe tener la población y a la vez el estado de salud de una población y las posibilidades presentes y futuras de desarrollo.

La infraestructura de salud, en la provincia de Puerto Inca se encuentra generalmente en estado regular, requiriendo de implementación y equipamiento, con personal asistencial idóneo medicinas adecuadas y equipo para una mejor atención y de calidad.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

140

La misión específica de los establecimientos de salud, especialmente los puestos de salud son la atención médica elemental y primeros auxilios, las enfermedades más relevantes y frecuentes que se presentan son: Infecciones de vías respiratorias agudas (IRAS), Otras enfermedades e Infecciones, parasitarias y secuelas de las enfermedades, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo, entre otros. Las actividades del estado destinados a preservar la salud de la población tiene gran importancia, principalmente en las áreas urbano marginales y rurales donde la población tiene enormes limitaciones económicas para su atención en los establecimientos de salud. La cobertura de los servicios de salud, en el año 2009 se imparte en los 30 establecimientos de Salud de los cuales 03 Centros de Salud, que se localizan en los distritos Puerto Inca, Codo del Pozuzo y Tournavista, con atención restringida para casos de gravedad y 27 puestos de salud (23 cuentan con resolución y 4 sin resolución) ubicados en diferentes centros poblados de la provincia Puerto Inca, estos Puestos de Salud solo brindan atención básica de primeros auxilios a la población, como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 79

CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD A NIVEL DISTRITAL - PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2009

Provincia y distrito Nº de

Centros de Salud

Nº de Puestos de Salud

TOTAL Con Resolución

Sin Resolución

Provincia de Puerto Inca 3 23 4 30

Distrito Puerto Inca 1 7 8

Distrito Codo del Pozuzo 1 5 3 9

Distrito Honoria 0 5 1 6

Distrito Tournavista 1 3 4

Distrito Yuyapichis 3 3

Fuente: DIRESA – HUÁNUCO, Asís de los distritos de la provincia de Puerto Inca, Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico - SGOT - GRH

5.3 IDENTIDAD CULTURAL

El Perú es uno de los países con mayor diversidad etnolingüística y cultural del continente americano. Sólo en la región amazónica que ocupa el 62% del territorio nacional, existen 42 grupos etnolingüísticos contactados al margen de los grupos que se encuentran en situación de autoaislamiento o de contacto esporádico (aproximadamente 7). De acuerdo a las fuentes disponibles, el panorama es muy preocupante, ya que entre 1950 y 1997, se han ido extinguiendo 11 grupos, y actualmente tenemos 18 poblaciones indígenas en proceso de desaparición biológica y/o cultural, en buena parte por la falta de políticas orientadas a asegurar su supervivencia, en un contexto de avance implacable de la colonización cultural y económica que privilegia la extracción (legal e ilegal) de los recursos naturales y la colonización de corto plazo, no planificada, que desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas, y avanza a costa de una rápida erosión y devastación del territorio.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

141

Si bien es cierto, existe un gran número de colonias de extranjeros en el Perú, la mayoría de estas abandonó su lengua originaria. Entre la comunidad principal de inmigrantes está extendido el alemán (selva central). Este es producto de la reciente oleada de inmigrantes desde Palestina y Pakistán; en la provincia de Puerto Inca, existe una población de 28 mil 541, según lengua materna como podemos ver en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 80

POBLACION SEGUN LENGUA MATERNA A NIVEL DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑO 2007

Provincia y distrito Población según lengua materna

TOTAL Etnias Quechua Aymará Asháninka Otra

lengua Castellano Idioma

Extranjera Es

sordomudo

Provincia Puerto Inca

1,582 81 545 731 25,541 2 59 28,541 Puerto Inca 583 27 124 44 7,123 18 7,919 Ashaninka

Codo del Pozuzo 390 4 11 346 4,826 18 5,595 Cashibo Cacataibo

Honoria 134 5 6 328 4679 11 5,163 Shipibo - Conibo

Tournavista 249 17 170 7 4,213 1 3 4,660 Ashaninka

Yuyapichis 226 28 234 6 4,700 1 9 5,204 Ashaninka, Arahuaca Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

En la provincia Puerto Inca, según la información alcanzada por el INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda del Año 2007, existen un conjunto de lenguas, la más extendida es el español con 25,541 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 89.49%, seguido por quechua con 1,582 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 5.54%, otra lengua nativa con 731 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 2.56%, Ashaninka con 545 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 1.91%, Aymara con 81 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 0.28%, idioma extranjera tan solo 2 habitantes como lengua materna en términos porcentuales representa el 0.01%, existe además 59 sordomudo, en termino porcentuales representa el 0.21%; todo esto en referencia a la provincia, como podemos ver en el siguiente gráfico.

5.54%

0.28% 1.91%

2.56%

89.49%

0.01% 0.21%

GRÁFICO N° 39POBLACION SEGUN LENGUA MATERNA DE LA

PROVINCIA PUERTO INCA, AÑO 2007

Quechua

Aymará

Asháninka

Otra lengua nativa

Castellano

Idioma Extranjera

Es sordomudoFuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: Equipo Técnico - SGOT - GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

142

GRÁFICO N° 40 MAPA SOCIO - CULTURAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

143

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

144

CAPITULO 6. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES La determinación de las unidades funcionales es el resultado del proceso de selección de los centros poblados con gran dinámica urbana, que cuenten con características para ejercer las funciones propias de una sede administrativa, desde una perspectiva territorial. Dichos centros poblados, deben de contar con atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana. Con el modelo gravitacional establecemos los límites territoriales de los centros dominantes, sobre la base de los flujos e intercambios económicos y de servicios. Los intercambios entre centros poblados se dan en función directa al volumen poblacional y en función inversa a las distancias que los separan. La finalidad en este capítulo es identificar aquellos centros funcionales representados por las relaciones entre los centros poblados, que facilitan sus vínculos de integración que contribuirá, para definir aquellos espacios territoriales caracterizados por una determinada estructura territorial temporal, base para una integración poblacional y diferenciación económica. 6.1 Identificación de Centros Funcionales

Dentro del ámbito provincial, se procedió a evaluar aquellos centros poblados con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede administrativa, de acuerdo a los criterios estipulados en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT. La identificación de centros funcionales en la provincia Puerto Inca, es el resultado de un proceso de identificación y selección de los centros poblados que puedan sostener los servicios esenciales, con una infraestructura básica y cuenten con condiciones geográficas que faciliten el ejercicio de la función administrativa en su ámbito de aplicación y se encuentran fuera del ámbito de otros centros funcionales o de actuales capitales distritales. La selección de los centros poblados se ha determinado considerando los siguientes criterios: 6.1.1 Población

Con la finalidad de alcanzar la relación entre el tamaño de la población de los centros poblados y su alcance funcional, se procedió a seleccionarlos de acuerdo a lo indicado en el artículo 12° del D.S. 019-2003-PCM, el mismo que especifica la población total mínima que debe de tener la capital de distrito; dado que este sería nuestro ámbito funcional óptimo. Teniendo en cuenta las particularidades que presenta el ámbito geográfico de la provincia Puerto Inca, en el marco de la normatividad vigente en cuanto a los requisitos de población y al centro poblado propuesto como capital, se puede verificar en el cuadro siguiente que no existe centro poblado que reúnen los requisitos establecido. Sin embargo, según criterio se ha seleccionado aquellos centros poblados que facilitan sus vínculos de integración caracterizados por su estructura base para una integración poblacional, pero no cumplen con el tamaño de población según la región natural en donde se encuentran ubicadas; los centros poblados son los siguientes:

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

145

CUADRO N° 81 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIÓNAL

CENTRO POBLADO

REGIÓN NATURAL

POBLACIÓN 1993

POBLACIÓN 2007

POBLACIÓN MÍNIMA

TASA CRECIMIENTO

CUMPLE REQUISITO

PUERTO INCA selva 1,305 1,460 1,800 0.79 NO

PUERTO SUNGARO Selva 355 1409 1800 10.14 NO

CODO DEL POZUZO Selva 215 871 1800 10.29 NO

HONORIA Selva 508 787 1800 3.11 NO

YUYAPICHIS Selva 470 956 1800 3.22 NO

FUENTE: INEI- ELABORACIÓN: SGOT-GRPPAT-GRH.

El análisis del Cuadro N° 81 se aprecia en primer lugar al centro poblado Puerto Inca, con una población de 1,460 Habitantes, (INEI–Censo 2007), siendo un centro poblado importante dentro de la cuenca del río Pachitea, cuyas características geográficas, su dinámica económica y cultural, lo presenta como un centro urbano atractivo con un crecimiento acelerado producto de las migraciones rural – urbano. Puerto Sungaro es un centro poblado que está logrando posicionarse como una de las más importante de la provincia Puerto Inca, cuyo sector urbano comprende un volumen poblacional de 1409 habitantes, concentrando el 4.54 % de la población provincial, este núcleo urbano cuenta con los principales servicios de salud, educación y saneamiento básico. Es el centro urbano de mayor atracción con un crecimiento acelerado como lo muestra la tasa de crecimiento entre los años 1993 - 2007, el mismo que alcanza el 10.14 %. Este incremento es producto de la migración poblacional de las áreas rurales de la provincia al centro poblado Puerto Sungaro, la misma que tiene una ubicación geográfica favorable para un crecimiento sostenible, brinda además los servicios esenciales, con una infraestructura básica, presentando una economía dinámica y cultural que facilitan el ejercicio de centro poblado funcional. El centro poblado Codo del Pozuzo, que se ubica en la subcuenca del río Pozuzo, ha sido considerado en el análisis de identificación poblacional; aunque según Censo INEI-2007 tiene una población 871 habitantes no cumpliendo el requisito mínimo establecido. Sin embargo desempeña un rol político administrativo por ser capital distrital y tiene un crecimiento positivo en su estructura urbana. La tasa de crecimiento en Codo del Pozuzo para el período 1993 - 2007 es de 10.29 % el mismo que expresa un crecimiento poblacional dinámico. El centro poblado Honoria, que se ubica en la cuenca del río Pachitea, ha sido considerado en el análisis de identificación poblacional; aunque según el Censo INEI-2007 tiene una población de 871 habitantes no cumpliendo con el requisito mínimo establecido. Sin embargo este centro poblado desempeña un rol político administrativo por ser capital distrital y tiene un crecimiento positivo en su estructura urbana. La tasa de crecimiento en Honoria para el período 1993 - 2007 es de 3.11 % el mismo que expresa un crecimiento poblacional dinámico.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

146

El centro poblado Yuyapichis, que se ubica en la cuenca del río Pachitea, ha sido considerado en el análisis de identificación poblacional; aunque según el Censo INEI-2007 tiene una población de 956 habitantes no cumpliendo el requisito mínimo establecido. Sin embargo, actualmente desempeña un rol político administrativo por ser capital distrital y tiene un crecimiento positivo en su estructura urbana, con una tasa de crecimiento poblacional para el período 1993 - 2007 de 3.22 % el mismo que expresa un crecimiento poblacional dinámico.

6.1.2. Situación Geográfica

Aquí se evalúa la ubicación óptima y estratégica de centros poblados, comparado con el conjunto de centros poblados de la provincia. En tal sentido, se han seleccionado los centros poblados cuya situación geográfica tiene un nivel de predominancia en el territorio provincial. Se realizó el análisis de los riesgos físicos potenciales (geodinámica externa) en los centros poblados con la finalidad de identificar el grado de incidencia de los fenómenos de geodinámica externa que es determinante para conceptualizar una ubicación óptima del centro poblado y en cuanto a la ubicación estratégica se consideró la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y las áreas de influencia. El análisis se realiza con el apoyo del mapa geomorfológico, reforzado con la información de campo que finalmente permitió la identificación de los centros poblados que tienen una ubicación óptima y estratégica, como se muestra en el Cuadro N° 82

CUADRO Nº 82 CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN

GEOGRÁFICA POBLADOS

SELECCIONADOS REGIÓN NATURAL SITUACIÓN GEOGRÁFICA

PUERTO INCA Selva Optima y Estratégica

CODO DEL POZUZO Selva Optima y Estratégica

HONORIA Selva Estratégica

YUYAPICHIS Selva Estratégica

FUENTE: INDECI, Trabajo de Campo ELABORACIÓN: SGOT-GRPPAT-GRH.

El centro poblado Puerto Inca pertenece jurisdiccionalmente al distrito Puerto Inca, se ubica en la parte central de la provincia, en la subcuenca del río Sungaroyacu. Este centro poblado tiene una ubicación estratégica dentro de la provincia, ya que tiene una ubicación céntrica que es atractivo a los centros poblados que viene ejerciendo influencia y se articula con los centros poblados periféricos de la cuenca del río Pachitea y las subcuencas del río Sungaroyacu y otros tributarios; El espacio urbano se ubica en zonas de colinas amazónicas donde no se presentan fenómenos de geodinámica externa de gran magnitud por lo tanto su situación geográfica es óptima. El centro poblado de Puerto Inca se articula con la ciudad de Lima, a través de una vía terrestre carretera afirmada Puerto Inca - Puerto Sungaro - Km. 86, y predominantemente carretera asfaltada desde Km. 86 - Aguaytia - Tingo María - Huánuco - Lima.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

147

El centro poblado Codo del Pozuzo, capital de distrito, se ubica en la parte suroeste de la provincia Puerto Inca, presenta una ubicación céntrica en su ámbito jurisdiccional, concentrando a los centros poblados localizados en la subcuenca del río Huitoyacu y otros tributarios, se extiende en una zona de terrazas amazónicas, presenta una ubicación estratégica, en cuanto a la incidencia de fenómenos de geodinámica externa, este centro poblado no presenta riesgos, por lo que su ubicación geográfica es óptima. El centro poblado Honoria, capital de distrito, se localiza en la parte Noreste de la provincia Puerto Inca en la cuenca del río Pachitea, en cuanto a su ubicación estratégica este centro poblado tiene cualidades por encontrarse articulado con los centros poblados de su jurisdicción, se extiende en una zona geomorfológica, identificado como colinas amazónicas de pendiente moderada, en cuanto a su localización, este centro poblado no presenta incidencia de fenómenos de geodinámica externa que pongan en riesgo su ámbito territorial, por lo que tiene una ubicación óptima. El centro poblado Yuyapichis, capital de distrito, se localiza en la parte Sureste de la provincia Puerto Inca, en la cuenca del rió Pachitea, en cuanto a su ubicación estratégica este centro poblado cuenta con cualidades por encontrarse articulado con los centros poblados de su jurisdicción, se extiende en una zona geomorfológica, identificado como colinas amazónicas de pendiente moderada, en cuanto a la incidencia de fenómenos de geodinámica externa que pongan en riesgo su ámbito territorial, este centro poblado no presenta incidencia de fenómenos de geodinámica externa que pongan en riesgo su ámbito territorial, por lo que tiene una ubicación óptima.

6.1.3. Articulación y Accesibilidad De acuerdo a la configuración de la red de transportes y la posición dominante de los centros poblados, se procedió a definir su articulación, representándolos a través de grafos, en el cual se definió diferentes índices que determinan el grado de conectividad de cada uno de ellos, el cual permitió a través del análisis topológico, identificar aquellos centros poblados que cuentan con mayor conectividad los cuales fueron:

CUADRO Nº 83 ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD PROVINCIA PUERTO INCA

CENTROS POBLADOS

SELECCIONADOS

N° DE CONTACTOS CON OTROS

CCPP

Nº DE NODOS

Nº DE ENLACES

(*) CONECTIVIDAD DEL GRAFO

ÍNDICE BETA

Índice Gamma

PUERTO INCA 3 9 8 0.89 0.22

CODO DEL POZUZO 6 13 16 1.23 0.21

HONORIA 2 10 10 0.00 0.22

YUYAPICHIS 3 7 7 1.00 0.33 Fuente: DNTDT-UTDT 2006 (*) De acuerdo al siguiente Rango:

Índice Gamma: 0.0 a 0.25 = Conectividad Nula ó Débil 0.26 a 0.50 = Conectividad Parcial

Índice Gamma: 0.51 a 0.75 = Conectividad Moderada 0.76 a 1.00 = Conectividad Fuerte

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

148

El centro funcional Puerto Inca de características urbano, posee una conectividad nula o débil según (índice de gamma 0.22), por su ubicación excéntrica, pero debido a su sistema y configuración urbana facilita el buen desplazamiento de sus componentes del territorio. Conecta a tres centros poblados a través de la carretera afirmada: Nuevo Porvenir - Galicia - Puerto Sungaro, Quimpichari - Puerto de Puerto Inca y vía fluvial: Nuevo San Alejandro - 28 de Julio - Puerto Sungaro, involucrando las localidades periféricas. El centro poblado Codo del Pozuzo posee una conectividad débil según (índice de gamma 0.21), por su ubicación excéntrica, se conecta a seis centros poblados a través de carretera no afirmada San Juan de Codo, Alto Mashoca, Nuevo Edén, Río Codo del Pozuzo, Pueblo Nuevo y por camino de herradura a Pampa Hermosa, involucrando a las localidades periféricas, siendo una unidad funcional dinámica cumpliendo su función de sede política administrativa por el mismo hecho de su localización geográfica con respecto a ser un centro funcional periférico que mantiene una relación socio-económica. El centro poblado Honoria posee una conectividad débil según (índice de gamma 0.22) por su ubicación excéntrica, pero debido a sus características urbana y la configuración de su espacio facilita el buen desplazamiento de sus componentes de su ámbito, mediante el cual se conecta a dos centros poblados a través de la carretera afirmada Tierra Roja - Nueva Esperanza - Señor de los Milagros - Unión Porvenir - San Miguel de Semuya - y no afirmada hasta Honoria, Dos Unidos, San Antonio de Honoria - Antigua Honoria - Honoria, que facilitan su convergencia de las mismas; manteniendo una estructuración radial de sus centros poblados que lo hace seleccionable para garantizar una buena articulación dentro de su ámbito de influencia. El centro poblado Yuyapichis posee una conectividad parcial según (índice de gamma 0.33) por su ubicación excéntrica, sin embargo su facilidad de conexiones en el cual mantiene tres contactos, que se articula con los demás centros poblados a través de carretera afirmada El Dorado - Las Palmas - Monterrico - Nuevo Dantas y trochas carrozables hasta Yuyapichis, Santa Rosa de Yanayacu - Yuyapichis, y vía fluvial Huembo - yuyapichis que se encuentran adyacentes y enlazan a esta vía. Esta unidad funcional está localizado al extremo Este de la provincia, con una estructuración lineal de centros poblados rurales los mismo que convergen fluidamente. En lo que se refiere al análisis de la accesibilidad, ésta hace referencia a la importancia que representa el acceso de los centros poblados a las rutas de comunicación, observándose que en el ámbito de estudio se desarrolla un poblamiento lineal a lo largo de las vías de comunicación, observando junto a éstas el asentamiento de muchos centros poblados; dichas vías desempeñan un papel primordial en la localización de los centros poblados funcionales; esta situación permitió definir lo siguiente: Como se observa en el cuadro N° 84 los índices de accesibilidad para los cuatro centros poblados, resultaron ser los más representativos para cada

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

149

índice hallado coincidiendo con el criterio de mayor accesibilidad que deben guardar los centros funcionales. Los centros poblados Honoria, Puerto Inca Yuyapichis y Codo del Pozuzo dado su posición geográfica y configuración topográfica, además de sus niveles de accesibilidad, permite que las relaciones de estos con los demás centros poblados se encuentran favorecidas para el desarrollo de sus interacciones sociales, económicas y administrativas. La articulación y accesibilidad en su conjunto son una de las características más importantes en la provincia Puerto Inca, teniendo como principales vías de acceso a la carretera asfaltada a partir de Huánuco - Tingo María - Aguaytia y luego por una carretera afirmada de Aguaytia - Puerto Sungaro Villa Rica; por otro lado la carretera afirmada Tierra Roja - Tournavista, estos tramos de vías son los principales ejes de comunicación en el ámbito provincial.

CUADRO Nº 84 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD DE CENTROS POBLADOS

DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

FUENTE: SGOT. ( * ) Relación I/L > 0.10, el Centro Poblado es Seleccionado. ELABORACIÓN: SGOT-GRH.

6.1.4 Especialización Económica

La evaluación de la especialización económica de los centros poblados está estrechamente relacionada en función a su desempeño característico dentro del ámbito en el que se encuentra, el cual sería óptimo que aquel centro funcional pueda contener todas las funciones centrales correspondientes a las demandas del territorio circundante.

CUADRO N° 85

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

POBLADOS SELECCIONADOS

REGIÓN NATURAL

ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

PUERTO INCA Selva Servicio y Comercio FDEU

CODO DEL POZUZO Selva Ganadería y Agricultura FMEU

HONORIA Selva Agricultura y Ganadería FDEU

YUYAPICHIS Selva Agricultura FDEU

Fuente: INEI - Trabajo de campo ELABORACIÓN: SGOT-GRH.

POBLADOS SELECCIONADOS

(*)ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO

Nº DE ASOCIADOS DE KOENIG (DM)

ÍNDICE DE SHIMBEL (SHI)

VALOR Nº DE

ORDEN VALOR

Nº DE ORDEN

PUERTO INCA 53.20 2 13.62 1

CODO DEL POZUZO 40.90 3 10.49 2

HONORIA 27.40 1 12.17 3

YUYAPICHIS 28.20 3 7.40 4

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

150

Se puede observar en el Cuadro N° 85, que el centro poblado Puerto Inca concentra las principales funciones relacionadas a la actividad comercial y de servicios a nivel provincial; el desarrollo y crecimiento no ha dependido necesariamente de la administración gubernamental o entidad privada, esto responde por iniciativa de la población.

Puerto Inca presenta una dinámica propia, donde las actividades comerciales y de servicios han logrado un nivel muy superior como actividad económica en comparación con los otros centros poblados que pertenecen a la provincia, favoreciendo la estructuración urbana; Se ubica en la subcuenca del río Sungaroyacu, ocupando un área de colinas con tierras aptas para la actividad forestal con una calidad agrológico media, cultivos permanentes y en limpio.

La importancia económica del centro poblado Puerto Inca, radica en que cumple el papel de receptor de buen porcentaje de los productos de la actividad pecuaria que se generan en este ámbito de la provincia, se considera que la principal actividad es el comercio, por la articulación vial tanto fluvial como terrestre por lo tanto la dinámica productiva y comercial se desarrolla en torno a ella, lo que ha permitido que a través de su desarrollo se ubiquen algunos servicios de importancia local y comercial.

En el centro poblado Codo del Pozuzo, se concentra una actividad ganadera primaria y en menor escala la agricultura, en la mayoría de los casos para un consumo local y de subsistencia. Por esta razón la localización de funciones y servicios en este centro poblado es menor; la Población Económicamente Activa del distrito se dedica mayormente a la actividad primaria en un 83 %.

En el centro poblado Honoria, se concentra una actividad agrícola primaria y en menor escala la ganadería, por su condición como sede política administrativa del distrito del mismo nombre, se localiza los principales servicios que requiere la administración de una sede distrital, absorbe un porcentaje relativo de la PEA en sector terciario, en lo que concierne a los centros poblados localizados dentro de su ámbito de influencia.

La importancia económica del centro poblado Yuyapichis por su condición como sede política administrativa del distrito del mismo nombre, se localiza los principales servicios que requiere la administración de una sede distrital, absorbe un porcentaje relativo de la PEA en sector terciario, en lo que concierne a los centros poblados localizados dentro de su ámbito de influencia. Además la actividad agrícola que se genera en este ámbito del distrito es la actividad principal por lo cual la dinámica productiva y comercial de Yuyapichis se desarrolla en torno a ella.

De esta manera, como producto de análisis territorial de los centros poblados seleccionados de la provincia Puerto inca, que cumplen los requisitos, de acuerdo a los criterios técnicos para ser considerados como centros funcionales, que en síntesis representen centros de atracción y que

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

151

cuenten con la capacidad para ejercer las funciones propias de una sede político administrativa son los centros poblados Puerto Sungaro, Codo del Pozuzo, Honoria, y Yuyapichis, centro poblados reúnen las condiciones mínimas para poder ser considerado como centros funcionales. Ver Cuadro N° 86

CUADRO N° 86

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES

CCPP POBLACIÓN SITUACIÓN

GEOGRAFICA ARTICULACIÓN ACCESIBILIDAD

ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

RESULTADO

PUERTO INCA

Cumple Optima y

Estratégica Si

Servicio y Comercio FDEU

Centro Funcional

CODO DEL POZUZO

No cumple Optima y

Estratégica Si

Ganadería y Agricultura FMEU

Centro Funcional

HONORIA No cumple Estratégica Si Agricultura y

Ganadería FDEU Centro

Funcional

YUYAPICHIS No Cumple Estratégica Si Agricultura FDEU Centro

Funcional ELABORACION : SGOT-GRH

Según evaluación a los criterios estipulados en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT; se ha identificado como centro funcional a los centros poblados Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria y Yuyapichis, siendo actualmente los tres últimos, capital de distritos con el mismo nombre dentro de la provincia Puerto Inca (Ver Cuadro Nº 87); estos cuenta con una infraestructura básica y condiciones geográficas que facilitan el ejercicio de la función como centros funcionales.

CUADRO N° 87

CENTROS FUNCIONALES

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO PUERTO INCA

CODO DEL POZUZO HONORIA

YUYAPICHIS ELABORACIÓN: SGOT-GRH.

6.2 Análisis de Áreas de Influencia

Las áreas de influencia es la zona territorial de control o dominio de un núcleo sobre su periferia, y se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o contracción dependen de las fuerzas periféricas denominadas tensionales de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras. El modelo gravitacional es una de las técnicas de mayor aplicación en la determinación de las áreas de influencia.

Una vez identificado al centro poblado como centro funcional, se identificó el área de influencia de este, en función de dos variables; volumen poblacional y distancia hacia los centros poblados. Mediante la aplicación del método gravitacional y de atracción de intercambios entre pares de centros poblados correspondientes al

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

152

mayor valor nodal dominante, y su respectiva corroboración en el trabajo de campo, se permitió definir las siguientes áreas de influencia:

6.2.1. Área de influencia del Centro Poblado Puerto Inca

El área de influencia del centro funcional Puerto Inca viene caracterizada principalmente por representar una marcada estructuración de dominio urbano, debido a su capacidad de concentración de las actividades socioeconómicas. Su atracción directa en diferentes niveles es ejercida a los centros poblados que se encuentran en su periferia.

Su ámbito de influencia se localiza en la parte céntrica de la provincia Puerto Inca, esta zona se caracteriza por presentar una fuerte estructuración de dominio urbano, con una capacidad de concentración de actividades socioeconómicas para este sector.

Este centro funcional Puerto Inca ejerce una atracción fuerte con relación a los otros centros poblados del distrito.

GRÁFICO Nº 41 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO PUERTO INCA

La influencia del centro poblado de Puerto Inca es muy significativa, principalmente debido a su ubicación y articulación fluvial y terrestre que posee, esta característica lo hace funcionalmente accesible la misma que le garantiza un desarrollo sostenible, debido principalmente a los servicios y actividad comercial con los que cuenta, así mismo por ser una localidad de paso obligado en la ruta hacia la capital provincial, presenta una estructura urbano creciente, que en los últimos años ha incrementado la

?

?

?

?

?

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

??

??

??

??

?

? ? ? ? ? ? ?

??

??

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

%L

!(!(

!(!(

3.08

2.07

2.03

2.02

3.07

1.08

1.07

1.06

1.05

1.04

1.03

5.01

1.02

1.01

1.00

5.05

5.09

5.08

5.07

5.06

5.04

5.03

5.02

5.00

4.02

Tournavista

PROV. PADRE ABAD(Dpto. Ucayali)

PROV. CORONEL PORTILLO

(Dpto. Ucayali)

U.F_1

U.F_2

Puerto Inca

PUERTO INCA

TOURNAVISTA

ELABORACIÓN: SGOT-GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

153

concentración de servicios y la realización de actividades económicas. Dando la posibilidad de que su influencia pueda llegar a otros sectores cercanos de la provincia, dado la capacidad de atracción del mismo. El GRÁFICO N° 41 muestra el área de influencia del centro funcional Puerto Inca; en el gráfico se puede apreciar los centros poblados que son atraídos por el centros funcional Puerto Inca (atracción espacial): Quipichari, Puerto Sungaro, Nuevo San Alejandro, 28 de Julio, Galicia, Puerto Sira, Santa Teresa, Nuevo Porvenir, asimismo, centros poblados que se encuentran fuera del ámbito distrital de Puerto Inca y pertenecen al distrito Tournavista; sin embargo, mantienen atracción económica (flecha de color rojo) con el centro funcional Puerto Inca; y son las siguientes: Los Ángeles, Macuya, Pueblo Nuevo y Santa Rosa de Pata.

6.2.2. Área de influencia del Centro Poblado Codo del Pozuzo

El área de influencia espacial del centro poblado Codo del Pozuzo, se encuentra en el sector Suroeste de la provincia Puerto Inca; la capital distrital genera influencia en los centros poblados periféricos ya que ejerce funciones de capital distrital, presentando una estructura urbana heterogénea, así como también una moderada concentración de los principales servicios básicos, aquí encontramos los centros poblados: Pampa Hermosa, Santa Teresa de Huito, Santa Marta, Nueva York, Los Ángeles, San Cristobal, San Juan de Codo, Pueblo Nuevo, Nuevo Eden, Alto Moshoca, Río Codo, Delicias, Osomayo y Asención; todos ellos mantiene atracción espacial (flecha de color negra) con el centro funcional Codo del Pozuzo. Codo del Pozuzo capital del distrito del mismo nombre; ejerce una atracción a los centros poblados de su jurisdicción por los servicios administrativos que brinda. El GRÁFICO N º 42 muestra el área de interacción espacial del centro poblado Codo del Pozuzo.

GRÁFICO Nº 42

ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO CODO DEL POZUZO

ELABORACIÓN: SGOT-GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

154

6.2.3. Área de influencia del Centro Poblado Honoria

El área de influencia espacial del centro poblado Honoria se encuentra en la parte Noreste de la provincia Puerto Inca; este ámbito de influencia viene caracterizada principalmente por representar una marcada estructuración rural, que ejerce influencia sobre los centros poblados periféricos, cumple su función de centro de gestión político - administrativo por ser capital de distrito del mismo nombre, presenta una estructuración moderada, debido principalmente a los servicios y actividad comercial con los que cuenta, característica que le da una dinámica propia y crecimiento económico, ejerciendo influencia sobre los centros poblados propias de su jurisdicción y otros que se ubican en los tributarios en la margen izquierdo del río Pachitea comprendiendo los centros poblados del distrito Tournavista y Campo Verde.

Honoria presenta condiciones físicas favorables por su ubicación óptima, no está sujeta a fenómenos de geodinámica externa esta buena característica se afianza más por la articulación con los centros poblados del ámbito distrital, lo cual le da una situación estratégica en este sector. En el GRÁFICO N° 43, se puede observar el área de interacción espacial del centro poblado Honoria. Así podemos mencionar que los centros poblados Santa Rosa de Pata, Pueblo Nuevo, Los Ángeles, Macuya, Bello Horizonte, Independiente, La Paz, Tournavista, Agro Silvo Pastoril, pertenecen al ámbito del distrito Tournavista; sin embargo, mantienen atracción espacial (flecha de color negro)con el centro funcional Honoria; asimismo, San Antonio, San Miguel de Samuya, Dos Unidos, Antigua Honoria, Unión Porvenir y Señor de los Milagros, se localizan dentro del ámbito del distrito Honoria y mantienen atracción espacial (flechas de color negro)con el centro poblado del mismo nombre; finalmente, los centro poblados Nueva Esperanza y Tierra Roja, quedan en territorio de la provincia Padre Abad (departamento Ucayacli); sin embargo, por usos y costumbres y antes que se dé la ley del año 2006 que se modifique los límites de la provincia Puerto Inca, dichos centros poblados pertenecen al distrito Honoria y hasta la actualidad mantienen atracción espacial con dicho distrito, lo cual requiere llevar la redelimitación territorial en dicho sector.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

155

GRÁFICO N° 43 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO HONORIA

6.2.4. Área de influencia del Centro Poblado Yuyapichis

El área de atracción espacial del centro poblado Yuyapichis, capital del distrito del mismo nombre se ubica en el sector Sureste de la provincia Puerto Inca. Yuyapichis es un centro poblado que ejerce una atracción directa hacia los centros poblados comprendidos en el ámbito jurisdiccional del distrito.

Este centro funcional que ejerce funciones de capital distrital, por sus características comerciales y por los servicios que cuenta, el mismo que ha favorecido su crecimiento urbano; además se caracteriza por su ubicación en plena carretera afirmada. El GRÁFICO N º 44 muestra el área de atracción espacial del centro poblado Yuyapichis. Asimismo, los centros poblados: Santa Rosa de Yanayacu, Huembo, El Dorado, Nuevo Dantas, Monterrico y Las Palmas, mantienen atracción espacial (flechas de color negro) con el centro funcional Yuyapichis.

?

??

?

?

?

?

?

?

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

? ??????

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

??

??

??

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

%L

!(!(

!(!(

3.08

3.10

3.09

3.07

3.06

3.05

3.04

3.03

3.02

3.01

3.00

1.08

5.01

1.02

5.05

5.09

5.08

5.07

5.06

5.04

5.03

5.02

5.00

Honoria

Tournavista

PROV. PADRE ABAD(Dpto. Ucayali)

PROV. CORONEL PORTILLO

(Dpto. Ucayali)

²18 - m

20 - n20 - m20 - l

19 - n

18 - n

19 - m19 - l

San Alejandro Tournavista

Aguaytia Rio Nova Puerto Inca

Panao Codo del Pozuzo Yuyapichis

CARTA NACIONAL - IGN - ESCALA : 1/100 000

CUADRO DE ENPALME

18 - l

Rio Santa Ana

CUADRO DE EMPALME

U.F_3

TOURNAVISTA

HONORIA

ELABORACIÓN: SGOT-GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

156

GRÁFICO N° 44 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO POBLADO YUYAPICHIS

6.3. Delimitación de Unidades Funcionales

La finalidad de esta parte es delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes ente los diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad espacial.

Para la delimitación de unidades funcionales, se utilizó el método gravitacional, a fin de analizar la atracción de centros poblados hacia cada centro funcional, discriminando los centros poblados periféricos mediante encuesta técnica tomados en campo.

La delimitación geométrica mediante polígonos, es la representación abstracta de lo que vendría a ser las unidades de funcionalidad territorial. Sin embargo, la ocupación del territorio, responde a su organización social, cultural y a la dinámica poblacional, por lo que ha sido necesario agregar un ingrediente valioso y decisorio para determinar lo que matemáticamente pudo haberse obtenido en primera instancia a través de la aplicación de fórmulas, y esto son las encuestas en aquellos centros poblados que presentan cierta ambigüedad o que el resultado de la aplicación matemática no corresponde a la lectura real del territorio que actualmente se estudia.

ELABORACIÓN: SGOT-GRH

ELABORACIÓN: SGOT-GRH

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

157

Bajo estas pautas antes señaladas, las unidades funcionales definidas son las siguientes:

6.3.1 Unidad Funcional 1 (PUERTO INCA)

La unidad funcional “1” (Puerto Inca), ejerce una influencia jurisdiccional que se extiende sobre la parte Central de la provincia Puerto Inca, que involucra el territorio del distrito Puerto Inca.

La funcionalidad de esta unidad espacial viene dado por un predominio de las actividades y funciones propias de la dinámica urbana, cuyo ámbito tiene las ventajas comparativas respecto a las otras sedes que forman parte del ámbito provincial, la atracción que ejerce el centro funcional (Puerto Inca) es fuerte en la parte baja y alta de la subcuenca del río Sungaroyacu y cuenca del río Pachitea. Esta unidad funcional tiene una Población Económicamente Activa – PEA, que se encuentra dedicada principalmente a la actividad primaria y de comercio respectivamente.

El centro funcional Puerto Inca como aglutinamiento urbano; por su posicionamiento estratégico, económico y social lo colocan en una situación privilegiada, su funcionalidad está dada por predominio de actividades propias de la dinámica urbana, confiriéndoles ventajas comparativas respecto a otros centros poblados y ejerciendo una fuerte atracción hacia centros poblados comprendidos en su ámbito de influencia debido a su crecimiento urbano, económico.

6.3.2 Unidad Funcional 2 (CODO DEL POZUZO)

La unidad funcional "2" (Codo del Pozuzo) abarca jurisdiccionalmente el territorio que forma parte del distrito del mismo nombre, por el lado Suroeste de la provincia Puerto Inca.

Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características topográficas de área natural Selva, es una área dominada por la dinámica propias de la región selva y ceja de selva. La funcionalidad de esta unidad se caracteriza en las relaciones que tienen que ver con la actividad primaria como la ganadería y en menor escala la agricultura y las actividades terciarias.

Presenta una moderada estructuración cumpliendo los criterios para erigirse como centro funcional, pero que dentro de su espacio de interacción cumple la función político administrativo por ser capital distrital.

6.3.3 Unidad Funcional 3 (HONORIA)

La unidad funcional “3” tiene al centro poblado Honoria que ha cumplido ciertos criterios para erigirse como centro funcional, ya que ejerce una función político administrativo por ser capital distrital, esta unidad

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

158

complementaria se extiende sobre la parte Noreste del ámbito provincial, entre la parte baja, intermedia en la margen izquierda de la cuenca del río Pachitea.

Por su ubicación dentro del ámbito de la provincia Puerto Inca del departamento de Huánuco y parte de la provincia Coronel Portillo del departamento Ucayali, sus características territoriales de esta unidad funcional forma parte de la región selva y aunque su predominancia económica es limitada, en los últimos años ha iniciado un crecimiento lento pero favorable para la población que está en su entorno; no obstante, presenta características moderadas de estructuración especialmente por ser un área donde los centros poblados se ubican de manera vertical y paralelo al desplazamiento de la vía carretera afirmada Campo Verde - San Miguel de Semuya - Honoria.

La población económicamente activa está dedicada principalmente a las actividades primarias la misma que está en un 83 % del tipo extractiva (agricultura y ganadería).

6.3.4 Unidad Funcional 4 (Yuyapichis)

La unidad funcional “4” tiene al centro poblado Yuyapichis, ejerce una influencia territorial de tipo político administrativo, abarcando jurisdiccionalmente al ámbito geográfico del distrito del mismo nombre, se extiende sobre el sector Sureste en de la provincia Puerto Inca en la cuenca del río Pachitea.

Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características topográficas de área natural selva, es una área dominada por la dinámica de la región selva. La funcionalidad de esta unidad se caracteriza principalmente a las actividades primarias como la agricultura , ganadería y las actividades terciarias.

La Población Económicamente Activa está dedicada a las actividades de tipo extractivas (agricultura, ganadería, y extracción minera en menor escala). En este espacio de dominio que despliega la unidad funcional Yuyapichis se identifica una zona de extracción mineral en la microcuenca del río Negro y la subcuenca del rio Yuyapichis, cuya influencia económica es mínima no redundando en el desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de la población.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

159

GRÁFICO N° 45

MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

8900

000

8900

000

8920

000

8920

000

8940

000

8940

000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

? ???????

?

?

?

?

?

?

?

?

??

??

??

?

?

?

???

??

??

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

??

??

??

??

??

?

? ? ? ? ? ? ?

??

??

??

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

?

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

%L

%L

%L

%L

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

3.08

2.04 2.14

4.01

2.13

2.12

2.11

2.10

2.09

2.08

2.07

2.06

2.03

2.05

2.02

2.01

2.00

3.10

3.09

3.07

3.06

3.05

3.04

3.03

3.02

3.01

3.00

1.08

1.07

1.06

1.05

1.04

1.03

5.01

1.02

1.01

1.00

5.05

5.09

5.08

5.07

5.06

5.04

5.03

5.02

5.00

4.06

4.05

4.04

4.03

4.02

4.00

Honoria

Tournavista

Codo del Pozuzo

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

8900

000

8900

000

8920

000

8920

000

8940

000

8940

000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

PROV. PUERTO INCA

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

8850

000

8850

000

890

0000

890

0000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

MAPA DE UBICACIÓN

PROV. PADRE ABAD(Dpto. Ucayali)

PROV. CORONEL PORTILLO

(Dpto. Ucayali)

PROV. OXAPAMPA(Dpto. Pasco)

PROV. PACHITEA

²18 - m

20 - n20 - m20 - l

19 - n

18 - n

19 - m19 - l

San Alejandro Tournavista

Aguaytia Rio Nova Puerto Inca

Panao Codo del Pozuzo Yuyapichis

CARTA NACIONAL - IGN - ESCALA : 1/100 000

CUADRO DE ENPALME

18 - l

Rio Santa Ana

CUADRO DE EMPALME

U.F_1

U.F_4

U.F_2

U.F_3

0 20 4010Km

ESCALA GRÁFICA

DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S

Puerto Inca

Yuyapichis

CODO DEL POZUZO

YUYAPICHIS

PUERTO INCA

TOURNAVISTA

HONORIA

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSDIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORI AL

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCOGERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓNDE LA PROVINCIA PUERTO INCA

(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)

UNIDADES FUNCIONALESTema:

Responsable Técnico:

GRPPAT-GRH DNTDT - PCM

Enero 2014

Supervisión:

Fecha:

Mapa Nº:

05Escala:1:200,000

LOS LÍMITES SON REFERENCIALESFuente:

INEI, MTC, TRABAJO DE CAMPO

SIGNOS CONVENCIONALES

!(!(

!(!( Capital Provincial

Capital Distrital

Límite Provincial

Límite Distrital

Límite Departamental

LEYENDA

%L Centros Funcionales

!( Centros Poblados

? Atracción Espacial

? Atracción Socio Económica

Límite Unidad Funcional

Unidad Funcional Puerto IncaUF - 1

UF - 2

UF - 3

UF - 4

Unidad Funcional Codo del Pozuzo

Unidad Funcional Honoria

Unidad Funcional Yuyapichis

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

160

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1 Definición de Unidades de Integración Territorial

Este es el proceso final de integración de los componentes geográficos, cuyo resultado es el mapa de Integración territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socio culturales.

La finalidad de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del territorio, dado a que es evidente que el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes económicas y sociales juegan un papel importante como el del medio. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locazional en Geografía Humana).

Producto de la integración de los componentes, productivos y culturales, dentro del diagnóstico y zonificación de la provincia Puerto Inca se han determinado 30 unidades de integración territorial tal como se puede apreciar en el mapa de unidades de integración territorial, siendo lo siguiente:

7.1.1. Unidad de integración conformada por colina alta en roca terciaria, con tierras aptas para forestales, con calidad agrológica alta, asociados a tierras para cultivos en limpio y pastoreo con calidad agrológica media, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (1,1,1)

Esta unidad se extiende en la margen derecha del río Pachitea corresponde un espacio geográfico con características fisiográficas que se presentan a través de colinas, con un desarrollo de la actividad pecuaria tradicional, con aptitud para la producción forestal asociadas a tierras de cultivos en limpio y pastoreo; comprendiendo un territorio con asentamiento de grupo social etnolingüística de influencia PANO.

7.1.2. Unidad de integración conformada por colina alta en roca terciaria, en tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo, con asentamiento de grupo social etnolingüística ARAWAK. (1,1,2)

Esta unidad se localiza en un mínimo sector principalmente en la cuenca del río Pachitea en la margen derecha del río Pachitea, agrupando áreas geomorfológicas de colinas amazónicas, con aptitud natural para la producción forestal asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo. En esta unidad existe la presencia del grupo social de influencia ARAWAK.

7.1.3. Unidad de integración conformada por colinas altas en roca terciaria con tierras aptas para forestal asociados a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de grupo social de influencia ARAWAK. (1,2,1)

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

161

Esta unidad se localiza en un mínimo sector principalmente entre las quebradas que dan como afluentes al río Yanayacu y río Santa Isabel, agrupando áreas geomorfológicas de colinas amazónicas, con aptitud natural para producción forestal, asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio. En esta unidad existe la presencia del grupo social de influencia ARAWAK.

7.1.4. Unidad de Integración conformado por colinas altas en roca terciaria, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de grupo social de influencia quechua. (1,3,1)

Esta unidad se ubica al Este del distrito Codo del Pozuzo en las nacientes del río Pacaya, correspondiendo un espacio geográfico conformado por colinas amazónicas; cuya aptitud de suelo está determinado para producción forestal asociadas a tierras de protección, con asentamiento de grupo social de influencia quechua.

7.1.5. Unidad de Integración conformado por colina alta en roca terciaria, con tierras aptas para forestales, asociadas a tierras de protección, con asentamiento de grupo social de influencia ARAWAK. (1,3,2)

Esta unidad se identifica desplazándose desde la parte sur del distrito Tournavista, a través del lado Este del río Pachitea hasta las nacientes de la quebrada Huembo comprende un espacio geográfico conformado por colinas amazónicas; cuya aptitud de suelo está determinado para producción forestal y de protección, con asentamiento de grupo social de influencia Arawak.

7.1.6. Unidad de Integración conformado por colina alta en roca terciaria, con tierras aptas para forestales, asociadas a tierras de protección con asentamiento de grupo etnolingüística PANO. (1,3,3)

Esta unidad ocupa una pequeña extensión ubicado al Sur-Este del distrito de Tournavista, que ccorresponde a un espacio geográfico con características homogéneas, que agrupa áreas de colinas amazónicas, cuya aptitud natural, son tierras aptas para forestal asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

7.1.7. Unidad de Integración conformado por colina baja en roca terciaria, con tierras aptas para forestales asociados a tierras aptas para cultivo en limpio y pastoreo, con asentamiento de grupo de familias etnolingüística PANO. (2,1,1)

Esta unidad corresponde a unidades en la parte Nor-Este de la provincia Puerto Inca en la cuenca del río Pachitea, que agrupa áreas de colinas amazónicas, de topografía plana, cuya aptitud natural, son las tierras aptas para forestación asociadas a las tierras para cultivos en limpio y Pastoreo con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

162

7.1.8. Unidad de Integración conformado por colina baja en roca terciaria , con tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes, con asentamiento de grupo social etnolingüística PANO. (2,2,1)

Esta unidad se localiza ocupando extensas áreas en la parte Nor - Oeste y Oeste de la provincia Puerto Inca las partes altas de los tributarios que drenan sus aguas en la margen izquierda de la cuenca del río Pachitea, se extiende sobre colinas amazónicas en altitudes entre los 200 m.s.n.m. con aptitud para tierras aptas para forestación, asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes, con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

7.1.9. Unidad de Integración conformado por colinas baja en roca terciaria con tierras aptas para forestales asociados a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (2,2,2)

Esta unidad se ubica en el Sur - Oeste del distrito de Tournavista y se extiende a través de la cuenca del río Pachitea en su margen izquierdo hasta las nacientes del río Santa Isabel. Esta unidad se encuentra agrupando áreas de colinas amazónicas con aptitud natural para producción forestal asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y limpios, con asentamiento de familia lingüística de influencia ARAWAK.

7.1.10. Unidad de Integración conformado por colina baja en roca terciaria, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (2.3.1)

Esta unidad se extiende a lo largo de la cuenca del río Pachitea de Norte a Sur que está conformado por colinas bajas amazónicas con tierras aptas para producción forestal, asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.11. Unidad de Integración conformado por colinas bajas en roca terciaria, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (2,3,2)

Esta unidad ocupa una pequeña área que está ubicado al Nor - Este del distrito de Tournavista en la margen derecho del río Pachitea, esta unidad corresponde geomorfológicamente a colinas bajas amazónicas con tierras aptas para forestales asociadas con tierras de protección donde se encuentras asentados grupos de familias etnolingüística PANO.

7.1.12. Unidad de Integración conformado por lomada en relleno cuaternario, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (3,1,1)

Esta unidad se extiende a los largo de la microcuenca del río Pacaya ubicado al Norte del distrito Codo del Pozuzo, la misma que está

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

163

conformado geomorfológicamente por lomada en relleno cuaternario, en la que se encuentran tierras aptas para producción forestal asociadas a tierras para cultivos permanentes y cultivos en limpio, lugar donde se asientan familias etnolingüística PANO.

7.1.13. Unidad de Integración conformado por lomadas en relleno cuaternario, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (3,1,2)

Esta unidad se ubica en la parte Sur de la provincia Puerto Inca en el lado Oeste de la cuenca del río Pachitea, dicha unidad se desplaza sobre espacios geomorfológicamente identificados como lomada en relleno cuaternario, con tierras aptas para la producción forestal asociadas a tierras para cultivos permanentes y cultivos en limpio, lugar donde se asientan familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.14. Unidad de Integración conformado por lomada en roca terciaria y

cuaternaria, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de grupo de familias etnolingüísticas ARAWAK.(4,1,1)

Esta unidad se extiende por el lado Este del río Pachitea la misma que está conformado geomorfológicamente por lomada en roca terciaria y cuaternaria, donde se encuentran tierras aptas para la producción de especies forestales asociadas a tierras de protección, zona en la cual podemos ubicar asentados familias etnolingüísticas ARAWAK.

7.1.15. Unidad de Integración conformado por terraza alta, con tierras aptas

para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (5,1,1)

Esta unidad se ubica ocupando una pequeña extensión en la parte Nor - Este del distrito Tournavista, está conformado geomorfológicamente por terrazas amazónicas con tierras aptas para la producción forestal asociadas a tierras para protección donde se encuentran asentados familias etnolingüística PANO.

7.1.16. Unidad de Integración conformado por terrazas altas con tierras

aptas para forestal asociadas a tierras para protección, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (5,1,2)

Esta unidad de integración territorial compromete una pequeña área ubicada en la parte norte del distrito Puerto Inca, geomorfológicamente se identifica con terrazas amazónicas altas, con tierras aptas para la protección forestal, asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.17. Unidad de Integración conformado por terrazas altas, con tierras aptas para forestales asociados a tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (5,2,1)

Esta unidad se localiza al este del distrito de Honoria y se extiende hacia el Sur - Este, geomorfológicamente conforma terrazas amazónicas altas con

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

164

tierras aptas para producción forestal asociados a tierras para cultivos en limpio y pastos, con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

7.1.18. Unidad de Integración conformado por terrazas altas con tierras aptas para forestales asociados a tierras aptas para cultivos en limpio y pastos, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (6,1,1)

Se extiende atreves de la cuenca del río Pachitea en su margen derecho pasando por los distritos de Yuyapichis, Puerto inca y Tournavista, así mismo se presenta en los márgenes izquierdo y derecho del río Pozuzo a partir del cambio de dirección en su recorrido de sur a norte a sureste, comprendiendo áreas geomorfológicamente identificados como terrazas amazónicas altas, con tierras aptas para producción forestal asociados a tierras aptas para producción de cultivos en limpio y pastos, con presencia de familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.19. Unidad de Integración Territorial conformado por terrazas altas, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de familias etnolingüística quechua. (6,2,1)

Esta unidad se localiza al Norte del distrito Codo del Pozuzo. Este territorio se identifica geomorfológicamente con terrazas amazónicas altas con tierras aptas para la producción de especias forestal asociadas a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio. En este sector territorial se ha identificado la presencia de asentamiento de familia etnolingüística quechua.

7.1.20. Unidad de Integración Territorial conformado por terrazas altas, con tierras aptas para forestales asociados a tierras aptas para cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (6,2,2)

Esta unidad se localiza en inmediaciones del distrito Codo del Pozuzo extendiéndose al Norte, Este y Sur - Este del distrito, este territorio está conformado geomorfológicamente por terrazas altas, con tierras aptas para la producción forestal asociadas a cultivos permanentes y cultivos en limpio. En esta área del territorio existe asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.21. Unidad de Integración Territorial conformado por terraza baja, con tierras aptas para forestales asociadas a cultivos en limpio y pastoreo, con asentamiento de grupo de familias etnolingüística PANO. (7,1,1)

Esta unidad se ubica en la parte Nor- Este del distrito Honoria rodeando el río Pachitea en este sector, esta unidad territorial comprende un espacio geográfico homogéneo, que agrupa áreas de terrazas bajas con mucha probabilidad de inundación, con tierras que tienen aptitud natural para producción forestal asociadas a cultivos en limpio y pastoreo; cuyas etnolingüísticas corresponden al grupo social de influencia PANO.

7.1.22. Unidad de Integración Territorial conformado por terraza baja, con tierras de protección asociada a tierras aptas para forestales, con asentamiento de grupo etnolingüística de influencia PANO. (7,2,1) Esta unidad ocupa una pequeña área y está ubicado al Nor-Este del distrito Codo del Pozuzo, rodeando la parte baja de la quebrada Ubanillo. Esta

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

165

unidad geomorfológicamente está definido por terraza amazónica baja con mucha probabilidad de inundación, en este área encontramos tierras de protección y tierras con aptitud para la producción forestal, con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

7.1.23. Unidad de Integración Territorial conformado por terraza, con tierras aptas para forestales asociadas a tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (8,1,1)

Esta unidad se ubica al Nor - Este del distrito de Yuyapichis y se extiende a lo largo del río Pachitea en sus márgenes derecho y izquierdo, agrupa áreas de terraza amazónica media con frecuencia de inundación, conformado por tierras con aptitud para producción forestal asociadas a cultivos en limpio y pastoreo; con desarrollo de una agricultura estacional en forma tradicional. La influencia lingüística está asociada la familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.24. Unidad de Integración Territorial conformado por terraza media, tierras aptas para forestales asociadas a tierras de protección, con asentamiento de grupo etnolingüística PANO. (8,2,1)

Esta unidad ocupa principalmente el sector ubicado al Nor-Este del distrito Honoria, corresponde a una unidad homogénea, que agrupa áreas de terraza amazónica media, esporádica inundable, con tierras que tienen aptitud para la producción forestal asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familias etnolingüística PANO.

7.1.25. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras aptas para forestales asociadas a cultivos permanentes y cultivos en limpio, con asentamiento familias etnolingüística ARAWAK. (9,1,1)

Esta unidad se ubica al Este del distrito Codo del Pozuzo y se extiende al Norte hasta las nacientes de uno de los tributarios del río Boncuya, geomorfológicamente esta unidad está conformado por vertiente montañosa moderadamente empinada, con tierras aptas para la producción forestal asociadas a cultivos permanentes y cultivos en limpio; con asentamiento de grupo de familias etnolingüística ARAWAK.

7.1.26. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras de protección, con asentamiento de grupo etnolingüística quechua. (9,2,1)

Esta unidad ocupa un área ubicada al Oeste del distrito Codo del Pozuzo, se caracteriza por tener una geomorfología de vertiente montañosa moderadamente empinada, con tierras para protección, con asentamiento de familias etnolingüística quechua.

7.1.27. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras de protección, con asentamiento de grupo social de influencia ARAWAK. (9,2,2)

Esta unidad se distribuye principalmente en el Oeste del distrito Codo del Pozuzo, caracterizado por una geomorfología de vertiente montañosa

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

166

moderadamente empinada entre los 1600 a 2200 m.s.n.m; compuesta principalmente por tierras de protección. En este territorio se han identificado el asentamiento de la familia etnolingüística ARAWAK.

7.1.28. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras para protección y tierras para forestal, con asentamiento de familias etnolingüística quechua. (9,3,1)

Esta unidad ocupa un área ubicado al Nor - Oeste del distrito Codo del Pozuzo, caracterizado por presentar una geomorfología formado por vertientes montañosa moderadamente empinada en altitudes entre los 800 a 1200 m.s.n.m. con tierras de protección y tierras con aptitud para la producción forestal, existiendo la presencia del grupo social etnolingüística quechua.

7.1.29. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras de protección asociadas a tierras para forestales, con asentamiento de familias etnolingüística ARAWAK. (9,3,2)

Esta unidad se ubica en el Este de la provincia de Puerto Inca, caracterizada por presentar una geomorfología conformada por vertiente montañosa moderadamente empinada entre 600 a 1600 m.s.n.m, con tierras con aptitud natural de protección asociadas a tierras aptas para la producción forestal, existiendo la presencia del grupo etnolingüística ARAWAK.

7.1.30. Unidad de Integración Territorial conformado por vertiente montañosa, con tierras de protección asociadas a tierras aptas para forestales, con asentamiento de familias etnolingüística PANO. (9,3,3)

Se ubica en el extremo Este de la provincia Puerto Inca. Se caracteriza por estar constituido por vertiente montañosa moderadamente empinada con tierras de protección asociadas a tierras con una aptitud para la producción de especies forestales, habiéndose identificado el asentamiento de familias etnolingüística PANO.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

167

GRÁFICO N° 46 MAPA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL II DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

168

7.2 Delimitación de Unidades Geográficas

Este proceso consistió en la delimitación de espacios homogéneos y complementarios, a partir del mapa de integración territorial II. Teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades geográficas, cuyo resultado final se puede apreciar en el mapa de Unidades Geográficas.

Mediante la superposición del mapa de unidades funcionales y el mapa de integración territorial, se procedió a obtener modelos de configuración óptima del territorio, considerando la homogeneidad y la funcionalidad del espacio, consiguiendo definir unidades geográficas que representan mejor los ámbitos ideales de administración del territorio soporte de los componentes geográficos necesarios para su subsistencia y desarrollo.

La definición de estas unidades, permite tener un conocimiento más amplio del espacio geográfico bajo análisis e incidir en la configuración actual del territorio, a través de la evaluación de sus componentes ambientales, de relieve, aptitud natural y los aspectos sociales.

Es así que dentro de la provincia Puerto Inca se han identificado las siguientes unidades geográficas:

A) UNIDAD GEOGRÁFICA 1 (UG-1)

Es la unidad más importante, cuyo ámbito geográfico(distrito Puerto Inca) ubicado en la parte central de la provincia, se extiende en ambas márgenes a través de los tributarios que drenan sus aguas a la cuenca del río Pachitea, presentando el mayor conglomerado urbano de toda la provincia Puerto Inca.

Presenta características de predominancia homogénea debido a las condiciones morfológicas y de relieve con accesibilidad para el desarrollo de actividades productoras, a fin de captar y dar valor agregado a la producción que se genera en la provincia.

Este ámbito geográfico expresa un nivel de desarrollo intermedio, condicionado por las actividades primarias que allí se desarrollan, como una actividad principal, por sus características geomorfológicas de predominancia homogénea hace accesible y favorable para el desarrollo de las actividades productivas.

En esta unidad la articulación se encuentra fuertemente conectados a través de la vía afirmada (Carretera Afirmada Los Angeles – Macuya – Pueblo Nuevo Santa Rosa de Pata - Nuevo Porvenir - Galicia - Puerto Sungaro) que une el Norte y Sur del ámbito provincial e igualmente el Oeste y Este se interconecta por medio de la vía fluvial por medio de los ríos (Pachitea, Shebonya y Sungaroyacu); al cual acceden también otras vías menores y caminos de herradura que une las localidades cercanas entorno a esta unidad geográfica.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

169

Esta unidad presenta una característica particular ya que alberga al conglomerado urbano capital de provincia; este ámbito como tal muestra una dinámica propia en lo poblacional y prestación de servicios, debido a la centralización de los centros de decisión y gestión; sin embargo, ejerce una fuerte atracción espacial el centro poblado Puerto Inca, debido principalmente a la articulación que se concentran en el área de influencia del conglomerado urbano de la provincia Puerto Inca.

Las actividades productivas en esta unidad, están orientadas a prácticas agrícolas y de servicios, resaltando la existencia de centros de estudios como, C.E.O. Centro de Salud entre otros; el cual viene consolidando su estructura económica, siendo necesario reforzar las actividades productivas, comercial y de servicios que se desarrollan.

B) UNIDAD GEOGRÁFICA 2 (UG-2)

Este ámbito geográfico ubicado en el sector Suroeste de la provincia(distrito Codo del Pozuzo), expresa un nivel de desarrollo medio, se extiende entre el ámbito de la subcuenca del río Pozuzo, y microcuencas de los ríos Huitoyacu, río Santa Marta y río Pacaya; presenta una geomorfología que está entre colinas amazónicas, terrazas amazónicas y montañas.

En este ámbito la articulación espacial se desarrolla regularmente a través de una carretera no afirmado y caminos de herradura que cubre la ruta Codo del Pozuzo con los centros poblados de su jurisdicción; siendo una de las ventajas de esta unidad para generar desarrollo para los centros poblados que lo rodean.

Dentro de esta unidad geográfica se encuentra el centro poblado Codo del Pozuzo, el cual debido al rol de capital distrital actual que tiene, genera la atracción de la población de los centros poblados circundantes, sin embargo ello no es suficiente para generar la concentración de la población.

Esta unidad geográfica presenta condiciones propicias para el desarrollo de actividades productivas de tipo agrícola y principalmente pecuaria, y actividades comerciales, servicios y turismo que de alguna forma podrían influir en el crecimiento comercial de la zona.

C) UNIDAD GEOGRÁFICA 3 (UG-3)

Este ámbito geográfico ubicado en el sector noreste de la provincia(distrito Honoria y Tournavista), expresa un nivel de desarrollo medio, se extiende entre el ámbito de la cuenca del río Pachitea; presenta una geomorfología que está entre colinas amazónicas y terrazas amazónicas.

En este ámbito la articulación espacial se desarrolla regularmente a través de una carretera afirmada y no afirmada que cubre la ruta Tournavista - Honoria y los centros poblados del ámbito de la unidad, siendo este una de

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

170

las ventajas de la unidad para generar desarrollo de los centros poblados que lo rodean.

Dentro de esta unidad geográfica se encuentra los centros poblados de Honoria y Tournavista de la provincia Puerto Inca, el cual debido al rol que tienen estos por ser capital distrital, generan atracción de la población de los centros poblados circundantes; sin embargo, el centro poblado de Honoria presenta mejores condiciones de funcionalidad y atracción de los centros poblados que están dentro de esta unidad.

Esta unidad geográfica presenta condiciones propicias para el desarrollo de actividades productivas de tipo agrícola y pecuaria, y actividades comerciales, servicios y turismo que de alguna forma podrían influir en el crecimiento comercial de la zona.

D) UNIDAD GEOGRAFICA 4 (UG-4)

Este ámbito geográfico ubicado en el sector Sureste de la provincia(Yuyapichis), expresa un nivel de desarrollo medio, se extiende en el ámbito de la cuenca del río Pachitea entre las subcuencas del río Yuyapichis, Yanayacu y río Santa Isabel y la microcuenca del río Negro; presenta una geomorfología casi uniforme presentando en su mayor parte una conformación de colinas amazónicas.

En este ámbito la articulación espacial se desarrolla regularmente a través de una carretera afirmada, no afirmada y vía fluvial que une los centros poblados del ámbito de la unidad, siendo este una de las ventajas de la unidad para generar desarrollo de los centros poblados que lo rodean.

Dentro de esta unidad geográfica se encuentra el centro poblado de Yuyapichis, el cual debido al rol que tiene este por ser capital distrital dentro de la unidad, genera atracción de la población de los centros poblados circundantes.

Esta unidad geográfica presenta condiciones propicias para el desarrollo de actividades productivas de tipo agrícola y pecuaria, así como actividades comerciales, servicios y turismo que de alguna forma podrían influir en el crecimiento comercial de la zona.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

171

GRÁFICO N° 47 MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

8900

000

8900

000

8920

000

8920

000

8940

000

8940

000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

PUERTO INCA

YUYAPICHIS

CODO DEL POZUZO

TOURNAVISTA

HONORIA

Honoria

Yuyapichis

Puerto Inca

Tournavista

Codo del Pozuzo

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

540000

540000

560000

560000

8900

000

8900

000

8920

000

8920

000

8940

000

8940

000

8960

000

8960

000

8980

000

8980

000

9000

000

9000

000

9020

000

9020

000

9040

000

9040

000

9060

000

9060

000

PROV. PUERTO INCA

25 0000

25 0000

300 000

300 000

350000

350000

400000

400000

45000 0

45000 0

500000

500000

55 0000

55 0000

8850

000

8850

000

8900

000

8900

000

8950

000

8950

000

9000

000

9000

000

9050

000

9050

000

MAPA DE UBICACIÓN

PROV. PADRE ABAD(Dpto. Ucayali)

PROV. CORONEL PORTILLO

(Dpto. Ucayali)

PROV. OXAPAMPA(Dpto. Pasco)

PROV. PACHITEA

²18 - m

20 - n20 - m20 - l

19 - n

18 - n

19 - m19 - l

San Alejandro Tournavista

Aguaytia Rio Nova Puerto Inca

Panao Codo del Pozuzo Yuyapichis

CARTA NACIONAL - IGN - ESCALA : 1/100 000

CUADRO DE ENPALME

18 - l

Rio Santa Ana

CUADRO DE EMPALME

U G - 2

U G - 1

U G - 4

U G - 3

0 20 4010Km

ESCALA GRÁFICA

DATUM: WGS 84 - ZONA: 18 S

LEYENDALEYENDA

Unidad Geográfica 1

Unidad Geográfica 2

Unidad Geográfica 3

Unidad Geográfica 4

UG - 1

UG - 2

UG - 3

UG - 4

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSDIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORI AL

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCOGERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓNDE LA PROVINCIA PUERTO INCA

(Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT)

UNIDADES GEOGRÁFICASTema:

Responsable Técnico:

GRPPAT-GRH DNTDT - PCM

Agosto 2014

Supervisión:

Fecha:

Mapa Nº:

07Escala: 1:200,000

LOS LÍMITES SON REFERENCIALESFuente:

INEI, IGN, Trabajo de Campo

Capital Provincial

Capital Distrital

SIGNOS CONVENCIONALES

!(!(

!(!(

Límite Provincial

Límite Distrital

Límite Departamental

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

172

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

173

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El Mapa de Zonificación Territorial se ha obtenido de la evaluación integral de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el nivel D; incluyendo la superposición con los límites referenciales o de hecho, logrando así determinar las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial, tal como se puede apreciar en el mapa de zonificación adjunto al presente.

8.1. Sistemas Territoriales

Unidades territoriales y funcionales, resultado del proceso de configuración urbana, y de las interacciones físicas, sociales y culturales. Conformado por centros poblados articulados, integrados y organizados; de diferentes jerarquías y características funcionales que les permite mantener una complementariedad funcional, las cuales facilitan los procesos de integración poblacional, social y de diferenciación económica.

Los sistemas territoriales presentan una estructura económica, social, cultural y urbana compleja, cohesionada y diferenciada de otros sistemas, cuentan con un centro funcional dominante que concentra servicios y alrededor del cual se organizan los otros centros poblados.

8.2. Estructuras Territoriales Complementarias

Son aquellas unidades territoriales que han resultado del mapa de zonificación compuestas por uno o varios componentes estructurales del territorio, pero que debido a la deficiencia marcada por uno de estos, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser considerado un sistema territorial propiamente dicho y más bien viene a ser parte de un sistema consolidado vecino a este.

Estas unidades presentan características de dependencia y complementariedad, debido a que estas áreas pueden ser motivo de fusión, anexión, dependiendo del caso que se encuentren en el área.

8.3. Espacios de Redistribución.

Son unidades territoriales del mapa de zonificación que no presentan nivel de organización alguna y con una dinámica territorial nula e incipiente. Su identificación corresponde mayormente a ciertos criterios de determinación de espacios directamente relacionados a definir acciones de demarcación como delimitación y/o redelimitación, anexiones territoriales, etc, según el caso.

CAPITULO 9. MAPA DE ZONIFICACIÓN 9.1 DESCRIPCCIÓN DE LAS UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Para los fines del tratamiento Territorial en la provincia Puerto Inca se han determinado cinco (05) unidades: (04) Sistema Territorial y 01 estructura territorial (ET); los mismos que a continuación se detallan:

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

174

9.1.1 SISTEMA TERRITORIAL (ST)

A) SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO (ST-ME- 1)

Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro funcional de Puerto Inca, centro poblado que a través de los años ha adquirido mucha importancia dentro del distrito Puerto Inca; caracterizado por una regular estructuración y articulación con los centros poblados rurales que se ubican en esta unidad, esta articulación se da principalmente mediante la carretera afirmada Santa Rosa de Yanayacu – Puerto Sungaro – Los Ángeles y viceversa, al cual se conectan otras vías menores de este sistema a nivel de carretera no afirmada y caminos de herradura. El crecimiento urbano del centro funcional Puerto Inca, en relación a los otros centros poblados que conforman esta unidad, se ve afectado principalmente por ser un centro poblado de paso forzoso como capital de la provincia Puerto Inca, la atracción espacial de este centro funcional es dinámica ya que tiene una importancia económica de segundo orden dentro de esta unidad por tener una articulación vial medianamente favorable, que genera el desarrollo comercial y de servicios que posee; dando lugar al centro poblado Puerto Sungaro como principal centro económico por tener una articulación vial y fluvial. El centro funcional Puerto Inca, es la zona de moderada densidad poblacional y el área que dispone de la concentración de los servicios básicos. Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica en donde predominan las colinas amazónicas. En términos generales el relieve es colinoso. Este sistema están combinadas principalmente a las tierras de protección asociadas a las tierras aptas para la producción agrícola de cultivos permanentes, forestales, pastos y cultivos en limpio. Los cultivos de gramíneas así como de pastos y cultivos anuales y productos de pan llevar se desarrollan en las orillas del río Pachitea, mientras que las prácticas agrícolas que se realizan en las zonas medias como colinas son de forestación. En lo relacionado a la sociocultural, predomina las familias etnolingüística Arawak. Este sistema territorial mantiene atracción socioeconómico a los centros poblados de Santa Rosa de Pata, Pueblo Nuevo, Macuya y los Angeles centros poblados que pertenecen jurisdiccionalmente al distrito Tournavista, esto debido a una favorable articulación que tiene este centro funcional lo que favorece el conglomerado poblacional, comercial y de servicios que brinda. Presenta una mediana estructura económica, social y urbana. Es un Sistema Territorial en proceso de consolidación, donde el sistema de centros poblados es necesario potenciar para el funcionamiento correcto, fortalecer la funcionalidad del sistema y por ende a su centro funcional Puerto Inca. Las acciones en esta unidad deberán estar orientadas hacia la consolidación de su territorio, minimizando los riesgos naturales

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

175

existentes y asimismo favorecer y facilitar la concentración de actividades sociales y económicas para convertirla en un centro de desarrollo provincial y regional. Asimismo, las acciones de demarcación territorial a llevarse a cabo es la regularización de sus límite territoriales con los distritos Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Tournavista y la categorización de los centros poblados que cumplen los requisitos de la normatividad vigente.

B) SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO (ST-ME-

2)

Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro funcional de Honoria, centro poblado que actualmente es capital de distrito; que se destaca por su accesibilidad con los centros poblados ubicados dentro de esta unidad, su articulación se da principalmente mediante carretera afirmada que va desde el Centro Poblado Tournavista hasta su conexión con la carretera Federico Basadre. Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características geomorfológicas de colinas amazónicas y terrazas amazónicas que se extiende a ambos márgenes del río Pachitea. Estas unidades presentan cierta estabilidad geomorfológica, con áreas menores sujetas a inundaciones periódicas o estacional. En cuanto a la aptitud natural de las tierras podemos encontrar tierras de protección asociadas a tierras con aptitud para la producción de cultivos en limpio, así mismo tierras para la producción de cultivos permanentes y pastos; sin embargo, lo que más predomina son las tierras con aptitud para la producción forestal, asimismo presenta condiciones favorables para la actividad ganadera. En cuanto a las características socioculturales existe una predominancia de las familias etnolingüísticas Pano. La estructura territorial de la zona se encuentra en proceso de consolidación, que podría mejorarse con la realización de proyectos de mejoramiento del eje vial carretera no afirmada San Miguel de Semuya - Honoria; que dotaría de una mayor accesibilidad para ofertar los excedentes de producción. Asimismo una mejor cobertura de servicios de educación, salud, saneamiento entre otros; que permita a la población la atención de sus necesidades básicas, relacionado principalmente a educación. Dentro del ámbito de este Sistema Territorial, es preciso generar un tratamiento en demarcación territorial, que consistirá en una acción de regularización, es decir delimitación territorial entre los distritos Tournavista y Honoria, así como la categorización de los centros poblados que cumplen con la normatividad vigente. Asimismo, el ámbito del distrito Honoria (el sector de límite interdepartamental) requiere realizar la redelimitación territorial con el departamento Ucayali para incluir los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza, Agua Blanca, Andrés A. Cáceres, y otros centros poblados involucrados al distrito Honoria. Además, la actual capital del distrito Honorio, según ley de creación lleva el

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

176

mismo nombre del distrito; sin embargo, actualmente la sede administrativa del referido distrito se denomina Nuevo Honoria, lo que implica realizar una acción de demarcación territorial de cambio de nombre de la capital del distrito Honoria.

C) SISTEMA TERRITORIAL MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO (ST-ME-

3)

Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro funcional de Codo del Pozuzo, centro poblado de importancia debido a que es capital administrativa legal del distrito del mismo nombre; caracterizado por su estructuración y articulación con los centros poblados rurales que se ubican en esta unidad, esta articulación se da principalmente mediante la carretera no afirmada Codo del Pozuzo - Santa Teresa de Huito y otras vías menores de este sistema a nivel de carretera no afirmada y caminos de herradura. El crecimiento urbano del centro funcional Codo del Pozuzo, en relación a los otros centros poblados que conforman esta unidad, se ve favorecido principalmente por ser un centro poblado que tiene la categoría de capital de distrito, la atracción espacial de este centro funcional es dinámica ya que tiene una importancia económica de primer orden dentro de esta unidad por tener una articulación vial favorable, que genera el desarrollo comercial y de servicios que posee. Este sistema se localiza en una Zona de moderada densidad poblacional, el área dispone de la concentración de servicios básicos. Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica conformado por colinas amazónicas, terrazas amazónicas y cadenas montañosas. Están combinadas a las tierras de protección asociadas a las tierras aptas para la producción agrícola de cultivos permanentes, forestales, y cultivos en limpio, existiendo mayor área con tierras aptas para la producción forestal. Con relación a las características socioculturales existe la influencia de tres familias etnolingüística Quechua, Arawak y Pano. Presenta una mediana estructura económica, social y urbana. Sistema Territorial en proceso de consolidación, donde los centros poblados necesitan potenciar sus roles, sus estructuras y relaciones específicas para funcionar correctamente, así mismo se debe fortalecer la funcionalidad del sistema y por ende al centro funcional Codo del Pozuzo. Las acciones en esta unidad deberán estar orientadas hacia la consolidación de su territorio, implementando acciones necesarias para poder atender a la población del ámbito distrital por parte del gobierno local, especialmente a los centros poblados ubicado cercano al departamento de Pasco (Asención, Osomayo y otros) y a la provincia Pachitea (Delicias y otros). Asimismo, la categorización de los centros poblados que cumple con requisitos de acuerdo a ley.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

177

D) SISTEMA TERRITORIAL DEBILMENTE ESTRUCTURADO (ST-DE-1)

Este Sistema Territorial, corresponde al ámbito de influencia del centro funcional de Yuyapichis, centro poblado que actualmente es capital del distrito; su articulación se da mediante la Carretera Marginal Afirmada Yuyapichis - Santa Rosa de Yanayacu - Von Humbolt, para conectarse a la Carretera Federico Basadre y viceversa. Se encuentra ubicada dentro de una unidad geográfica con características geomorfológicas de colinas amazónicas y terrazas amazónicas que se extiende en ambos márgenes del río Pachitea; en el lado Sureste; estas unidades presentan cierta estabilidad geomorfológica, con áreas menores sujetas a inundaciones periódicas o estacionales. En cuanto a la aptitud natural de las tierras podemos encontrar tierras de protección asociadas a tierras con aptitud para la producción de cultivos en limpio y para la producción de cultivos permanentes, predominando las tierras con aptitud para la producción forestal; asimismo, presenta condiciones favorables para la actividad ganadera. En cuanto a la característica sociocultural existe una predominancia de la familia etnolingüística Arawak. Esta zona presenta una estructura territorial no consolidada, siendo necesario que las autoridades locales y regionales tomen las acciones para esta unidad, que deberá estar orientada a asegurar y formalizar el sistema de centros poblados, que permitan optimizar su desarrollo mediante la mejora de la administración del territorio. Asimismo, este ámbito requiere regularización de su límite territorial del distrito Yuyapichis y Puerto Inca así como la categorización de los centros poblados que cumplen requisitos de acuerdo a ley. Las acciones técnicas de demarcación territorial en este ámbito territorial, debe estar orientado a las categorizaciones de los centros poblados que cumplen la normatividad vigente y realizar la delimitación territorial con los distritos vecinos que se ubican dentro de la provincia Puerto Inca.

9.1.2 ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA 1 (ETC-1)

Esta estructura territorial comprende el ámbito del distrito Tournavista, compuesta por un conjunto de centros poblados distribuidos de manera dispersa y con fuertes limitaciones en su estructura vial, económica y productiva tiene características de complementariedad con otros sectores fuera del ámbito distrital (distrito Puerto Inca). Principalmente debido a la fuerte integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Honoria; también debido a la facilidad de comunicación representada por el desarrollado sistema de comunicación vial, que facilita la integración con este sistema. Aquí se ubica el centro poblado Tournavista, que se extiende a orillas del río Pachitea.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

178

Las acciones técnicas de demarcación territorial en este ámbito territorial, debe estar orientado a las categorizaciones de los centros poblados que cumplen la normatividad vigente y realizar la delimitación territorial con los distritos vecinos que se ubican dentro de la provincia Puerto Inca.

CUADRO N° 88 RESUMEN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PROVINCIA PUERTO INCA

Unidad de Zonificación Símbolo

Sistema Territorial

Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 ST/ME-1

Sistema Territorial Medianamente Estructurado 2 ST/ME-2

Sistema Territorial Medianamente Estructurado 3 ST/ME-3

Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 ST/DE-1

Estructura Estructura Territorial Complementaria 1 ETC-1

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

179

GRÁFICO N° 48 MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

180

PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

181

CAPITULO 10 CONCLUSIONES

El análisis integral del espacio geográfico de la provincia Puerto Inca, ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

• La provincia Puerto Inca se encuentra ubicado en la región selva, compuesto por 05

distritos; según Ley de creación, el perímetro del límite provincial es cartografiable; sin embargo, los límites internos a nivel distrital son parcialmente cartografiable.

• La distribución espacial de los centros poblados en el ámbito de la provincia Puerto

Inca es resultado de procesos desarrollados a través de la historia, las cuales han tenido injerencia en la configuración actual de centros poblados; los centros poblados se localizaron con Sistema de Posicionamiento Global - GPS, en trabajos de campo, se detectaron una distribución poblacional dispersa producto de las características de selva, las poblaciones se instalaron en colinas amazónicas y terrazas a lo largo de las principales carreteras y ríos.

• La comercialización e intercambio cultural entre centros poblados de la Provincia

Puerto Inca, se realiza por vías afirmadas con los departamentos vecinos de Ucayali y Pasco, conectándose con las capitales de los distritos, Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Yuyapichis y Tournavista.

• El área de estudio presenta características relieve con zonas que van de relativamente

planas a moderadamente empinadas, que se extienden principalmente en lado Sur-Oeste y Este de la Provincia. Sin embargo, predomina el paisaje Colina Amazónica conformado principalmente por colinas bajas, medias y altas, dado su característica fisiográfica el ámbito de estudio en algunos sectores esta propenso a inundación generalmente en las partes conformados por terrazas amazónicas,

• La aptitud natural productiva para tratamientos continuos y usos específicos en la

provincia Puerto Inca, se clasifica en tierras de protección, tierras aptas para producción de cultivos permanentes, pastos, cultivos en limpio y tierras aptas para la producción forestal; dentro de esta superficie se desarrolla una agricultura tradicional y estacionaria, de productos de pan llevar, complementada por la producción pecuaria, principal sustento económico de los pobladores de la provincia.

• La actividad comercial, social y cultural, se desarrolla frecuentemente con los

departamentos vecinos Ucayali y Pasco, conectados por vías aéreas, terrestres y fluvial, dando lugar a intercambios comerciales de productos de primera necesidad.

• El centro poblado Puerto Sungaro tiene características para ser centro funcional en

comparación a la capital provincial Puerto Inca; consta de alta tasa de crecimiento poblacional, tiene centros de acopio tanto agrícola como pecuaria, con alto porcentaje de la actividad comercial y servicios, se encuentra en un lugar estratégico relacionado a vías de comunicación que permite una mejor integración del territorio y manejo de sus funciones locales.

• La provincia Puerto Inca tiene festividades, danzas folklóricas, gastronomía, artesanía

y recursos turísticos naturales que pueden ser de interés para el turista, que no son promocionados adecuadamente; falta implementar actividades que promocionen y genere ingresos para su desarrollo, así mismo no existe condiciones para albergar al turismo; las vías de acceso y servicios básicos se encuentran en malas condiciones.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

182

• La PEA ocupada de 14 a más años según sectores económicos, año 2007, muestra que el 78 % se dedica a la actividad agropecuaria; un 18 % a la actividad terciaria, mientras que el 4 % se dedica a la actividad secundaria transformando la madera.

• Los principales productos agrícolas de la provincia Puerto Inca son: maíz amarillo

duro, yuca, arroz, plátano y cacao. La actividad pecuaria, es manejada en forma extensiva, donde resalta la producción de ganado vacuno, porcino, aves de corral, etc.

• Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, la provincia de Puerto Inca, cuenta

con 8,801 viviendas, de las cuales el 80.64 % de ellas cuenta con servicio eléctrico, el 1.67 % con red de agua y el 0.44 % con red de desagüe. asimismo se ha localizado 02 centros poblados del distrito de Honoria en el distrito Campo Verde de la provincia Coronel Portillo del departamento Ucayali.

• En el presente estudio se han identificado (04) centros funcionales; Puerto Inca

(1.00), Codo del Pozuzo (2.00), Honoria (3.00) y Yuyapichis (4.00); los centro poblado seleccionados tienen la jerarquía para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa.

• La integración de los componentes geográficos del ámbito provincial permitió

identificar unidades que integran el territorio el cual contienen información básica en cuanto a aptitud natural, de relieve y de aspectos socioculturales, con el fin de contar con las características de territorio al momento de formular los modelos de análisis Territorial; se identificaron un total de 30 unidades integrados cada una con sus características particulares.

• Se ha identificado en la provincia Puerto Inca, la presencia de Cuatro (04) unidades

geográficas con espacios homogéneos que deberían traducirse en la misma cantidad de unidades político administrativas adecuadas dentro de la provincia.

• Se han identificado 05 unidades de zonificación, como resultado de la integración,

superposición y análisis de la información geográfica, estas unidades están clasificadas de la siguiente manera: - Tres (03) Sistemas Territoriales Medianamente Estructurado (ST/ME). - Un (01) Sistemas Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE). - Un (01) Estructura Territorial Complementaria (ETC).

• Se han identificado que los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza y otros,

mantienen una atracción espacial hacia el centro poblado funcional de Honoria. capital del distrito del mismo nombre, en el cual se conectan al eje transversal carretera afirmada Tournavista - Honoria; que asimismo se interconecta a la Carretera Federico Basadre (Km 32); sin embargo, dichos centros poblados han sido afectados en su estructura territorial y su integración poblacional, al ser incorporados con la redelimitación territorial mediante la Ley N° 28753 Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia Coronel Portillo en el departamento de Ucayali.

Las acciones de corrección para esta unidad, deberán ir orientados a asegurar y formalizar la integración administrativa de los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza y otros al sistema funcional al que se encuentra vinculado económica, productiva y administrativamente que es el distrito de Honoria de la provincia Puerto Inca del departamento de Huánuco.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

183

• En el ámbito político administrativo de la provincia Puerto Inca, se ha identificado carencia, indeterminación e imprecisión de límites territoriales interno a nivel inter distritales.

• Simultáneamente se han elaborado los siguientes mapas temáticos: Vías de Comunicación y Centros Poblados; Geomorfología y Riesgos Naturales; Recursos Potenciales y Económicos; Socio Cultural; Unidades de Integración Territorial I; Unidades de Integración Territorial II, Unidades Funcionales, Unidades Geográficas; y el Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación Territorial, además el estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Puerto Inca.

• El tratamiento de las acciones de Demarcación Territorial en la provincia Puerto Inca están referidas a las siguientes acciones:

Categorización y recategorización de centros poblados que se encuentran clasificados en Acciones de Normalización, cumpliendo con los requisitos de acuerdo al Artículo 9° del Decreto supremo N° 019-2003-PCM del Reglamento de la Ley N° 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial".

Delimitación y redelimitación de circunscripciones de la provincia Puerto Inca, en cumplimiento al Artículo 11° del Decreto supremo N° 019-2003-PCM del Reglamento de la Ley N° 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial".

Los centros poblados Tierra Roja, Nueva Esperanza, según Ley N° 28753 Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia Coronel Portillo en el Departamento de Ucayali, se ubican en el distrito Campo Verde dela provincia Coronel Portillo del departamento Ucayali; sin embargo dichos centros poblados por servicio, afinidad, cultural, social, administrativamente y otros, pertenecen al distrito Honoria de la provincia Puerto Inca departamento Huánuco. Por consiguiente es necesario realizar la redelimitación territorial entre los departamentos Huánuco Ucayali para dicho sector, adecuándose a la ley N° 27795 y su reglamento.

CAPITULO 11 RECOMENDACIONES

1. El Gobierno Regional Huánuco, debe remitir el presente estudio DIAGNOSTICO Y

ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA PUERTO INCA a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial - Presidencia de Consejo de Ministros (DNTDT - PCM), para su aprobación correspondiente de acuerdo a la normatividad vigente; previa evaluación y análisis del contenido y emitir la conformidad técnica del presente estudio.

2. El Gobierno Regional Huánuco, debe de coordinar con la Dirección Nacional Técnica

de Demarcación Territorial; a fin de programar el inicio del Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de la Provincia Puerto Inca.

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

184

BIBLIOGRAFÍA

1. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LA SUB REGIÓN HUÁNUCO, TOMO I, II. 2. INRENA. DEF. GUÍA EXPLICATIVA DEL MAPA FORESTAL LIMA, LIMA – PERÚ. 1996. 3. INEI PERÚ, COMPENDIO ESTADÍSTICO 1992 y 1993 TOMO I, II Y III. LIMA PERÚ 1996. 4. INEI. CENSOS NACIONALES VIII DE POBLACIÓN Y III DE VIVIENDA. RESULTADOS

PROVISIONALES DEL CENSO DE POBLACIÓN LIMA – PERÚ 1981. 5. INEI. CENSOS NACIONALES IX POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA, RESULTADOS

PROVISIONALES DEL CENSO DE POBLACIÓN LIMA – PERÚ 1993. 6. INEI. CENSOS NACIONALES XI POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, LIMA – PERÚ 2007. 7. ONERN: BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELO PARA EL MAPA DE

SUELOS DEL PERÚ LIMA – PERÚ 1972. 8. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO, 1997 -

2000. 9. DGAS. ESTUDIO BÁSICO SITUACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ, LIMA

- PERÚ 1992. 10. ONERN. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE LA TIERRAS DEL PERÚ,

LIMA - PERÚ 1982. 11. INGEMMET. BOLETÍN INFORMATIVO GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE HUÁNUCO,

LIMA - PERÚ 1996.

ANEXOS

ANEXO 01: Cuadros de Centro de Gravedad Simple y Poblacional. ANEXO 02: Cuadros de Distancia. ANEXO 03: Cuadros de Tiempo. ANEXO 04: Cuadros de Conectividad. MAPAS

MAPA 01. Centro Poblado y Vías

MAPA 02. Geomorfología y Riesgos Naturales

MAPA 03. Recursos Económicos y Potenciales

MAPA 04. Sociocultural

MAPA 05. Unidades Funcionales

MAPA 06. Integración Territorial I

MAPA 07. Unidades Geográficas

MAPA 08. Unidades de Zonificación

MAPA I. Político Administrativo

MAPA II. Topografía e Hidrografía

MAPA III. Situación de Límites

MAPA IV. Integración Territorial II

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA PUERTO INCA

Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial

185

ANEXO

186

Cuadro Nº 01

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRIT O DE PUERTO INCA

Nº CCPP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

1 PUERTO INCA 1.00 1460 400 3 503,754.00 8,963,298.00 735,480,840.00 13,086,415,080.00

2 PUERTO SUNGARO 1.01 1409 429 3 496,144.00 8,964,069.00 699,066,896.00 12,630,373,221.00

3 NUEVO PORVENIR 1.02 353 103 1 499,353.00 8,986,305.00 176,271,609.00 3,172,165,665.00

4 PUERTO SIRA 1.03 265 105 1 512,661.00 8,976,381.00 135,855,165.00 2,378,740,965.00

5 QUIMPICHARI 1.04 203 50 1 510,642.00 8,961,886.00 103,660,326.00 1,819,262,858.00

6 28 DE JULIO 1.05 174 50 1 488,841.00 8,964,727.00 85,058,334.00 1,559,862,498.00

7 GALICIA 1.06 166 50 1 498,710.00 8,973,593.00 82,785,860.00 1,489,616,438.00

8 NUEVO SAN ALEJANDRO 1.07 161 38 1 479,721.00 8,964,234.00 77,235,081.00 1,443,241,674.00

9 SANTA TERESA (CCNN) 1.08 156 36 1 513,597.00 8,981,392.00 80,121,132.00 1,401,097,152.00

Fuente: Trabajo de Campo 4347.00 TOTAL 4,503,423.00 80,735,885.00 2,175,535,243.00 38,980,775,551.00

Elaboración: SGOT-GRH CGS 500,380.33 13,455,980.83 500,468.19 8,967,282.16

CGP

Cuadro Nº 02

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRIT O DE YUYAPICHIS

Nº CCPP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL 1 YUYAPICHIS 4.00 739 183 1 502,858.00 8,935,716.00 371,612,062.00 6,603,494,124.00 2 EL DORADO 4.01 370 88 1 498,608.00 8,915,671.00 184,484,960.00 3,298,798,270.00 3 SANTA ROSA DE YANAYACU 4.02 360 101 1 498,605.00 8,943,212.00 179,497,800.00 3,219,556,320.00 4 MONTERRICO 4.03 340 74 1 498,548.00 8,925,060.00 169,506,320.00 3,034,520,400.00 5 HUEMBO 4.04 221 51 1 506,680.00 8,933,119.00 111,976,280.00 1,974,219,299.00 6 LAS PALMAS 4.05 207 78 1 499,236.00 8,920,036.00 103,341,852.00 1,846,447,452.00 7 NUEVO DANTAS 4.06 202 55 1 497,579.00 8,931,289.00 100,510,958.00 1,804,120,378.00

Fuente: Trabajo de Campo 2439.00 TOTAL 3,502,114.00 62,504,103.00 1,220,930,232.00 21,781,156,243.00 Elaboración: SGOT-GRH CGS 500,302.00 8,929,157.57

500,586.40 8,930,363.36

CGP

187

Cuadro Nº 03

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRIT O DE CODO DEL POZUZO

Nº CCPP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL 1 CODO DEL POZUZO 2.00 871 215 2 449,262.00 8,931,021.00 391,307,202.00 7,778,919,291.00 2 SAN JUAN DE CODO 2.01 430 104 1 468,656.00 8,933,783.00 201,522,080.00 3,841,526,690.00 3 SANTA MARTA (CCNN) 2.02 346 82 1 468,644.00 8,947,503.00 162,150,824.00 3,095,836,038.00 4 PAMPA HERMOSA 2.03 219 60 1 451,542.00 8,954,335.00 98,887,698.00 1,960,999,365.00 5 OSOMAYO 2.04 217 58 1 436,278.00 8,911,144.00 94,672,326.00 1,933,718,248.00 6 LOS ANGELES 2.05 205 35 1 470,891.00 8,939,945.00 96,532,655.00 1,832,688,725.00 7 ALTO MASHOCA 2.06 201 35 1 444,726.00 8,935,566.00 89,389,926.00 1,796,048,766.00 8 SANTA TERESA DE HUITO 2.07 198 49 1 472,818.00 8,949,594.00 93,617,964.00 1,772,019,612.00 9 DELICIAS 2.08 174 40 1 432,750.00 8,923,340.00 75,298,500.00 1,552,661,160.00 10 NUEVO EDEN 2.09 172 39 1 456,950.00 8,926,913.00 78,595,400.00 1,535,429,036.00 11 RÍO CODO DEL POZUZO 2.10 168 53 1 444,998.00 8,929,469.00 74,759,664.00 1,500,150,792.00 12 NUEVA YORK 2.11 160 40 1 481,162.00 8,941,993.00 76,985,920.00 1,430,718,880.00 13 SAN CRISTOBAL 2.12 157 30 1 473,945.00 8,938,541.00 74,409,365.00 1,403,350,937.00 14 PUEBLO NUEVO 2.13 157 47 1 457,278.00 8,931,232.00 71,792,646.00 1,402,203,424.00 15 ASENCIÓN 2.14 153 44 1 440,027.00 8,911,263.00 67,324,131.00 1,363,423,239.00 Fuente: Trabajo de Campo 3828.00 TOTAL 6,849,927.00 134,005,642.00 1,747,246,301.00 34,199,694,203.00 Elaboración: SGOT-GRH CGS 456,661.80 8,933,709.47

456,438.43 8,934,089.39

CGP

188

Cuadro Nº 04

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRIT O DE HONORIA

Nº CCPP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

1 HONORIA 3.00 787 190 1 531,972.00 9,030,639.00 418,661,964.00 7,107,112,893.00

2 SAN MIGUEL DE SEMUYA 3.01 412 98 1 522,423.00 9,032,232.00 215,238,276.00 3,721,279,584.00

3 UNION PORVENIR 3.02 411 111 1 522,048.00 9,038,970.00 214,561,728.00 3,715,016,670.00

4 NUEVA ESPERANZA 3.03 314 88 1 521,709.00 9,046,972.00 163,816,626.00 2,840,749,208.00

5 DOS UNIDOS (CCNN) 3.04 311 53 1 551,309.00 9,031,681.00 171,457,099.00 2,808,852,791.00

6 SAN ANTONIO DE HONORIA 3.05 283 55 1 540,874.00 9,039,131.00 153,067,342.00 2,558,074,073.00

7 SEÑOR DE LOS MILAGROS 3.06 246 68 1 521,951.00 9,042,667.00 128,399,946.00 2,224,496,082.00

8 NUEVA INDEPENDENCIA 3.07 187 74 1 522,157.00 9,028,394.00 97,643,359.00 1,688,309,678.00

9 TIERRA ROJA 3.08 167 44 1 521,878.00 9,048,541.00 87,153,626.00 1,511,106,347.00

10 ANTIGUA HONORIA 3.09 153 48 1 541,044.00 9,035,949.00 82,779,732.00 1,382,500,197.00

Fuente: Trabajo de Campo 3271.00 TOTAL 5,297,365.00 90,375,176.00 1,732,779,698.00 29,557,497,523.00

Elaboración: SGOT-GRH CGS 529,736.50 9,037,517.60 529,740.05 9,036,226.70

CGP

Cuadro Nº 05

CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DEL DISTRIT O DE TOURNAVISTA

Nº CCPP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

1 TOURNAVISTA 5.00 903 274 2 531,830.00 9,012,901.00 480,242,490.00 8,138,649,603.00

2 SANTA ROSA DE PATA 5.01 308 111 1 496,685.00 8,997,133.00 152,978,980.00 2,771,116,964.00

3 PUEBLO NUEVO 5.02 279 75 1 496,665.00 9,003,924.00 138,569,535.00 2,512,094,796.00

4 PROGRESO 5.03 268 63 1 524,079.00 9,000,711.00 140,453,172.00 2,412,190,548.00

5 INDEPENDIENTE 5.04 258 52 1 523,744.00 9,005,598.00 135,125,952.00 2,323,444,284.00

BELLO HORIZONTE 5.05 218 54 1 520,596.00 9,000,298.00 113,489,928.00 1,962,064,964.00

6 AGRO SILVO PASTORIL 5.06 188 73 1 525,034.00 9,015,707.00 98,706,392.00 1,694,952,916.00

7 MACUYA 5.07 184 47 1 495,657.00 9,012,092.00 91,200,888.00 1,658,224,928.00

8 LA PAZ 5.08 180 47 1 530,035.00 9,010,719.00 95,406,300.00 1,621,929,420.00

9 LOS ANGELES 5.09 161 50 1 495,115.00 9,016,876.00 79,713,515.00 1,451,717,036.00

Fuente: Trabajo de Campo 2947.00 TOTAL 5,139,440.00 90,075,959.00 1,525,887,152.00 26,546,385,459.00

Elaboración: SGOT-GRH CGS 571,048.89 10,008,439.89 517,776.43 9,007,935.34

CGP

189

Cuadro Nº 06

DISTANCIA EN KILOMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO PUERTO INCA

CCPP COD_PCM 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 TOTAL DM SHI

PUERTO INCA 1.00 0.00 10.40 34.60 36.60 8.00 32.90 21.20 46.20 42.80 232.70 46.20 12.05

PUERTO SUNGARO 1.01 10.40 0.00 24.20 47.00 18.40 22.50 10.80 35.80 53.20 222.30 53.20 12.61

NUEVO PORVENIR 1.02 34.60 24.20 0.00 71.20 42.60 46.70 13.40 60.00 77.40 370.10 77.40 7.57

PUERTO SIRA 1.03 36.60 47.00 71.20 0.00 44.60 69.50 57.80 82.80 6.20 415.70 82.80 6.74

QUIMPICHARI 1.04 8.00 18.40 42.60 44.60 0.00 40.90 29.20 54.20 50.80 288.70 54.20 9.71

28 DE JULIO 1.05 8.00 22.50 46.70 69.50 40.90 0.00 33.30 13.30 75.70 309.90 75.70 9.04

GALICIA 1.06 8.00 10.80 13.40 57.80 29.20 33.30 0.00 46.60 64.00 263.10 64.00 10.65

NUEVO SAN ALEJANDRO 1.07 8.00 35.80 60.00 82.80 54.20 13.30 46.60 0.00 89.00 389.70 89.00 7.19

SANTA TERESA (CCNN) 1.08 8.00 53.20 77.40 6.20 50.80 75.70 64.00 89.00 0.00 424.30 89.00 6.61

TOTAL 8.00 222.30 370.10 415.70 288.70 334.80 276.30 427.90 459.10 2,802.90 459.10 1.00

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: SGOT-GRH

Cuadro Nº 07

DISTANCIA EN KILOMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO YUYAPICHIS

CCPP COD_PCM 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 TOTAL DM SHI

YUYAPICHIS 4.00 0.00 28.20 13.00 18.30 9.20 23.50 11.80 104.00 28.20 7.40

EL DORADO 4.01 28.20 0.00 29.20 9.90 37.40 4.70 16.40 125.80 37.40 6.12

SANTA ROSA DE YANAYACU 4.02 13.00 29.20 0.00 19.30 22.20 24.50 12.80 121.00 29.20 6.36

MONTERRICO 4.03 18.30 9.90 19.30 0.00 27.50 5.20 6.50 86.70 27.50 8.88

HUEMBO 4.04 9.20 37.40 22.20 27.50 0.00 32.70 21.00 150.00 37.40 5.13

LAS PALMAS 4.05 23.50 4.70 24.50 5.20 32.70 0.00 11.70 102.30 32.70 7.53

NUEVO DANTAS 4.06 11.80 16.40 12.80 6.50 21.00 11.70 0.00 80.20 21.00 9.60

TOTAL 104.00 125.80 121.00 86.70 150.00 102.30 80.20 770.00 150.00 1.00

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: SGOT-GRH

190

Cuadro Nº 09

DISTANCIA EN KILOMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HONORIA

CCPP COD_PCM 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 TOTAL DM SHI

HONORIA 3.00 0.00 10.30 17.30 25.70 27.40 15.90 21.30 14.30 27.40 11.30 170.90 27.40 12.17

SAN MIGUEL DE SEMUYA 3.01 10.30 0.00 7.00 15.40 37.70 26.20 11.00 4.00 17.10 21.60 150.30 37.70 13.84

UNION PORVENIR 3.02 17.30 7.00 0.00 8.40 44.70 33.20 4.00 11.00 10.10 28.60 164.30 44.70 12.66

NUEVA ESPERANZA 3.03 25.70 15.40 8.40 0.00 53.10 41.60 4.40 19.40 1.70 37.00 206.70 53.10 10.07

DOS UNIDOS (CCNN) 3.04 27.40 37.70 44.70 53.10 0.00 16.50 48.70 41.70 54.80 16.10 340.70 54.80 6.11

SAN ANTONIO DE HONORIA 3.05 15.90 26.20 33.20 41.60 16.50 0.00 37.20 30.20 43.30 4.60 248.70 43.30 8.37

SEÑOR DE LOS MILAGROS 3.06 21.30 11.00 4.00 4.40 48.70 37.20 0.00 15.00 6.10 32.60 180.30 48.70 11.54

NUEVA INDEPENDENCIA 3.07 14.30 4.00 11.00 19.40 41.70 30.20 15.00 0.00 21.10 25.60 182.30 41.70 11.41

TIERRA ROJA 3.08 27.40 17.10 10.10 1.70 54.80 43.30 6.10 21.10 0.00 38.70 220.30 54.80 9.44

ANTIGUA HONORIA 3.09 11.30 21.60 28.60 37.00 16.10 4.60 32.60 25.60 38.70 0.00 216.10 38.70 9.63

TOTAL 170.90 150.30 164.30 206.70 340.70 248.70 180.30 182.30 220.30 216.10 2,080.60 340.70 1.00

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: SGOT-GRH

CCPP COD_PCM 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 TOTAL DM SHI

CODO DEL POZUZO 2.00 0.00 21.10 37.30 29.10 36.76 26.10 15.20 40.90 26.60 11.10 5.00 38.60 29.10 8.60 29.96 355.42 40.90 21.71

SAN JUAN DE CODO 2.01 21.10 0.00 16.20 8.00 57.86 47.20 28.20 19.80 47.70 19.00 26.10 17.50 8.00 20.50 51.06 388.22 47.70 19.88

SANTA MARTA (CCNN) 2.02 37.30 16.20 0.00 8.20 74.06 63.40 44.40 20.00 63.90 35.20 42.30 23.70 14.20 36.70 67.26 546.82 63.90 14.11

PAMPA HERMOSA 2.03 26.10 47.20 63.40 0.00 65.86 55.20 31.40 67.00 52.70 37.20 31.10 64.70 55.20 34.70 59.06 690.82 67.00 11.17

OSOMAYO 2.04 36.76 57.86 74.06 65.86 0.00 62.86 43.86 77.66 53.36 47.86 31.76 75.36 65.86 45.36 6.80 745.28 77.66 10.35

LOS ANGELES 2.05 29.10 8.00 8.20 55.20 62.86 0.00 36.20 11.80 55.70 27.00 34.10 15.50 6.00 28.50 56.06 434.22 55.70 17.77

ALTO MASHOCA 2.06 15.20 28.20 44.40 36.20 43.86 31.40 0.00 48.00 33.70 18.20 12.10 45.70 36.25 15.70 37.06 445.97 48.00 17.30

SANTA TERESA DE HUITO 2.07 40.90 19.80 20.00 11.80 77.66 67.00 48.00 0.00 67.50 38.80 45.90 27.30 17.80 40.30 70.86 593.62 67.50 13.00

DELICIAS 2.08 26.60 47.70 63.90 55.70 53.36 52.70 33.70 67.50 0.00 37.70 21.60 65.20 55.70 35.20 46.56 663.12 67.50 11.64

NUEVO EDEN 2.09 11.10 19.00 35.20 27.00 47.86 37.20 18.20 38.80 37.70 0.00 16.10 36.50 27.00 10.50 41.06 403.22 38.80 19.14

RÍO CODO DEL POZUZO 2.10 5.00 26.10 42.30 34.10 31.76 31.10 12.10 45.90 21.60 16.10 0.00 43.60 34.10 13.60 24.96 382.32 54.90 20.18

NUEVA YORK 2.11 38.60 17.50 23.70 15.50 75.36 64.70 45.70 27.30 65.20 36.50 43.60 0.00 9.50 38.00 68.56 569.72 65.20 13.54

SAN CRISTOBAL 2.12 29.10 8.00 14.20 6.00 65.86 55.20 36.25 17.80 55.70 27.00 34.10 9.50 0.00 28.50 59.06 446.27 55.70 17.29

PUEBLO NUEVO 2.13 8.60 20.50 36.70 28.50 45.36 34.70 15.70 40.30 35.20 10.50 13.60 38.00 28.50 0.00 38.56 394.72 40.30 19.55

ASENCIÓN 2.14 29.96 51.06 67.26 59.06 6.80 56.06 37.06 70.86 46.56 41.06 24.96 68.56 59.06 38.56 0.00 656.88 70.86 11.75

TOTAL 355.42 388.22 546.82 440.22 745.28 684.82 445.97 593.62 663.12 403.22 382.32 569.72 446.27 394.72 656.88 7,716.62 684.82 1.00

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboracion: SGOT-GRH

Cuadro Nº 08

DISTANCIA EN KILOMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO CODO DEL POZUZO

191

Cuadro Nº 10

DISTANCIA EN KILOMETROS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO TOURNAVISTA

CCPP COD_PCM 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 TOTAL DM SHI

TOURNAVISTA 5.00 0.00 139.00 131.70 18.20 12.50 25.00 8.50 123.40 2.70 118.50 579.50 139.00 12.32

SANTA ROSA DE PATA 5.01 139.00 0.00 7.30 157.20 151.50 164.00 130.50 15.60 141.70 20.50 927.30 164.00 7.70

PUEBLO NUEVO 5.02 131.70 7.30 0.00 149.90 144.20 156.70 123.20 8.30 134.40 13.20 868.90 156.70 8.22

PROGRESO 5.03 18.20 157.20 149.90 0.00 5.70 6.80 26.70 141.60 15.50 136.70 658.30 157.20 10.85

INDEPENDIENTE 5.04 12.50 151.50 144.20 5.70 0.00 12.50 21.00 135.90 2.70 131.00 617.00 151.50 11.57

BELLO HORIZONTE 5.05 25.00 164.00 156.70 6.80 12.50 0.00 33.50 148.40 22.30 143.50 712.70 164.00 10.02

AGRO SILVO PASTORIL 5.06 8.50 130.50 123.20 26.70 21.00 33.50 0.00 114.90 11.20 110.00 579.50 130.50 12.32

MACUYA 5.07 123.40 15.60 8.30 141.60 135.90 148.40 114.90 0.00 126.10 4.90 819.10 148.40 8.72

LA PAZ 5.08 2.70 141.70 134.40 15.50 2.70 22.30 11.20 126.10 0.00 121.20 577.80 141.70 12.36

LOS ANGELES 5.09 118.50 20.50 13.20 136.70 131.00 143.50 110.00 4.90 121.20 0.00 799.50 136.70 8.93

TOTAL 579.50 927.30 868.90 658.30 617.00 712.70 579.50 819.10 577.80 799.50 7,139.60 927.30 1.00

Fuente: Trabajo de Campo

Elaboración: SGOT-GRH

192

Cuadro Nº 11

DISTANCIA EN TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DIS TRITO PUERTO INCA

CCPP COD_PCM 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 TOTAL PUERTO INCA 1.00 0.00 0.35 1.15 1.22 0.27 1.25 0.71 3.93 1.43 10.29 PUERTO SUNGARO 1.01 0.35 0.00 0.81 1.57 0.61 1.13 0.36 3.58 1.77 10.17 NUEVO PORVENIR 1.02 1.15 0.81 0.00 2.37 1.42 2.06 0.45 4.39 2.58 15.22 PUERTO SIRA 1.03 1.22 1.57 2.37 0.00 2.10 3.30 2.54 5.76 0.21 19.06 QUIMPICHARI 1.04 0.27 0.61 1.42 2.10 0.00 1.74 0.97 4.19 1.69 13.00 28 DE JULIO 1.05 1.25 1.13 2.06 3.30 1.74 0.00 1.11 1.33 2.52 14.43 GALICIA 1.06 0.71 0.36 0.45 2.54 0.97 1.11 0.00 3.94 2.13 12.21 NUEVO SAN ALEJANDRO 1.07 3.93 3.58 4.39 5.76 4.19 1.33 3.94 0.00 2.97 30.08 SANTA TERESA (CCNN) 1.08 1.43 1.77 2.58 0.21 1.69 2.52 2.13 2.97 0.00 15.30

TOTAL 10.29 10.17 15.22 19.06 13.00 14.43 12.21 30.08 15.30 139.76 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

Cuadro Nº 12

DISTANCIA EN TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DIS TRITO YUYAPICHIS

CCPP COD_PCM 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 TOTAL YUYAPICHIS 4.00 0.00 0.94 0.43 0.61 0.46 0.78 0.39 3.62 EL DORADO 4.01 0.94 0.00 0.97 0.33 1.25 0.16 0.55 4.19 SANTA ROSA DE YANAYACU 4.02 0.43 0.97 0.00 0.64 0.74 0.82 0.43 4.03 MONTERRICO 4.03 0.61 0.33 0.64 0.00 0.92 0.17 0.22 2.89 HUEMBO 4.04 0.46 1.25 0.74 0.92 0.00 1.09 0.70 5.15 LAS PALMAS 4.05 0.78 0.16 0.82 0.17 1.09 0.00 0.39 3.41 NUEVO DANTAS 4.06 0.39 0.55 0.43 0.22 0.70 0.39 0.00 2.67 TOTAL 3.62 4.19 4.03 2.89 5.15 3.41 2.67 25.97 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

193

CCPP COD_PCM 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 TOTALCODO DEL POZUZO 2.00 0.00 0.70 3.02 0.97 4.57 3.59 0.51 1.36 5.57 0.37 0.17 1.29 0.97 0.29 2.31 25.68SAN JUAN DE CODO 2.01 0.70 0.00 2.32 0.27 5.27 4.30 0.94 0.66 6.27 0.63 0.87 0.58 0.27 0.68 3.01 26.77SANTA MARTA (CCNN) 2.02 3.02 2.32 0.00 2.05 8.27 6.61 3.26 2.44 9.27 3.63 3.87 3.25 2.93 3.68 6.01 60.62PAMPA HERMOSA 2.03 3.59 4.30 6.61 0.00 5.54 4.56 3.80 4.99 9.16 3.94 3.79 4.91 4.59 3.91 3.28 66.95OSOMAYO 2.04 4.57 5.27 8.27 5.54 0.00 8.19 4.80 5.93 8.50 4.94 4.40 5.85 5.54 4.85 2.26 78.91LOS ANGELES 2.05 0.97 0.27 2.05 2.56 8.19 1.21 0.39 6.54 0.90 1.14 0.52 0.20 0.95 5.93 31.80ALTO MASHOCA 2.06 0.51 0.94 3.26 1.21 4.80 3.80 0.00 1.60 5.78 0.61 0.40 1.52 1.21 0.52 2.54 28.70SANTA TERESA DE HUITO 2.07 1.36 0.66 2.44 0.39 5.93 4.99 1.60 0.00 6.93 1.29 1.53 0.91 0.59 1.34 3.67 33.65DELICIAS 2.08 5.57 6.27 9.27 6.54 8.50 9.16 5.78 6.93 0.00 4.64 4.10 5.55 5.24 4.55 6.24 88.34NUEVO EDEN 2.09 0.37 0.63 3.63 0.90 4.94 3.94 0.61 1.29 4.64 0.00 0.54 1.22 0.90 0.35 2.68 26.63RÍO CODO DEL POZUZO 2.10 0.17 0.87 3.87 1.14 4.40 3.79 0.40 1.53 4.10 0.54 0.00 1.45 1.14 0.45 2.14 25.99NUEVA YORK 2.11 1.29 0.58 3.25 0.52 5.85 4.91 1.52 0.91 5.55 1.22 1.45 0.00 0.32 1.27 3.59 32.23SAN CRISTOBAL 2.12 0.97 0.27 2.93 0.20 5.54 4.59 1.21 0.59 5.24 0.90 1.14 0.32 0.00 0.95 3.28 28.12PUEBLO NUEVO 2.13 0.29 0.68 3.68 0.95 4.85 3.91 0.52 1.34 4.55 0.35 0.45 1.27 0.95 0.00 2.59 26.40ASENCIÓN 2.14 2.31 3.01 6.01 3.28 2.26 5.93 2.54 3.67 6.24 2.68 2.14 3.59 3.28 2.59 0.00 49.53

TOTAL 25.68 26.77 60.62 26.50 78.91 72.26 28.70 33.65 88.34 26.63 25.99 32.23 28.12 26.40 49.53 630.29Fuente: Trabajo de CampoElaboracion: SGOT-GRH

DISTANCIA EN TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DIS TRITO CODO DEL POZUZOCuadro Nº 13

194

Cuadro Nº 14

DISTANCIA EN TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DIS TRITO HONORIA

CCPP COD_PCM 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 TOTAL HONORIA 3.00 0.00 0.00 0.58 0.86 0.91 0.53 0.71 0.48 0.91 0.38 5.35 SAN MIGUEL DE SEMUYA 3.01 0.34 0.00 0.23 0.52 1.26 0.87 0.37 0.13 0.57 0.72 5.01 UNION PORVENIR 3.02 0.58 0.23 0.00 0.28 1.49 1.11 0.13 0.37 0.34 0.95 5.48 NUEVA ESPERANZA 3.03 0.86 0.52 0.28 0.00 1.77 1.39 0.15 0.65 0.06 1.23 6.89 DOS UNIDOS (CCNN) 3.04 0.91 1.26 1.49 1.77 0.00 0.55 1.62 1.39 1.83 0.54 11.36 SAN ANTONIO DE HONORIA 3.05 0.53 0.87 1.11 1.39 0.55 0.00 1.24 1.01 1.44 0.15 8.29 SEÑOR DE LOS MILAGROS 3.06 0.71 0.37 0.13 0.15 1.62 1.24 0.00 0.50 0.20 1.09 6.01 NUEVA INDEPENDENCIA 3.07 0.48 0.13 0.37 0.65 1.39 1.01 0.50 0.00 0.70 0.85 6.08 TIERRA ROJA 3.08 0.91 0.57 0.34 0.06 1.83 1.44 0.20 0.70 0.00 1.29 7.34 ANTIGUA HONORIA 3.09 0.38 0.72 0.95 1.23 0.54 0.15 1.09 0.85 1.29 0.00 7.20

TOTAL 5.70 4.67 5.48 6.89 11.36 8.29 6.01 6.08 7.34 7.20 69.02 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

Cuadro Nº 15

DISTANCIA EN TIEMPO DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DIS TRITO TOURNAVISTA

CCPP COD_PCM 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 TOTAL TOURNAVISTA 5.00 0.00 4.63 4.39 0.61 0.42 0.83 0.28 4.11 0.09 3.95 19.32 SANTA ROSA DE PATA 5.01 4.63 0.00 0.24 5.24 5.05 5.47 4.35 0.52 4.72 0.68 30.91 PUEBLO NUEVO 5.02 4.39 0.24 0.00 5.00 4.81 5.22 4.11 0.28 4.48 0.44 28.96 PROGRESO 5.03 0.61 5.24 5.00 0.00 0.19 0.23 0.89 4.72 0.52 4.56 21.94 INDEPENDIENTE 5.04 0.42 5.05 4.81 0.19 0.00 0.42 0.70 4.53 0.09 4.37 20.57 BELLO HORIZONTE 5.09 0.83 5.47 5.22 0.23 0.42 0.00 1.12 4.95 0.74 4.78 23.76 AGRO SILVO PASTORIL 5.05 0.28 4.35 4.11 0.89 0.70 1.12 0.00 3.83 0.37 3.67 19.32 MACUYA 5.06 4.11 0.52 0.28 4.72 4.53 4.95 3.83 0.00 4.20 0.16 27.30 LA PAZ 5.07 0.09 4.72 4.48 0.52 0.09 0.74 0.37 4.20 0.00 4.04 19.26 LOS ANGELES 5.08 3.95 0.68 0.44 4.56 4.37 4.78 3.67 0.16 4.04 0.00 26.65

TOTAL 19.32 30.91 28.96 21.94 20.57 23.76 19.32 27.30 19.26 26.65 237.99 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

195

Cuadro Nº 16

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO PUERTO INCA

CCPP COD_PCM 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08 TOTAL PUERTO INCA 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 PUERTO SUNGARO 1.01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 3.00 NUEVO PORVENIR 1.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 PUERTO SIRA 1.03 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 QUIMPICHARI 1.04 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 28 DE JULIO 1.05 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 2.00 GALICIA 1.06 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 NUEVO SAN ALEJANDRO 1.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 SANTA TERESA (CCNN) 1.08 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00

TOTAL 3.00 3.00 1.00 2.00 1.00 2.00 2.00 1.00 1.00 16.00 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

Cuadro Nº 17

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO YUYAPICHIS

CCPP COD_PCM 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 TOTAL YUYAPICHIS 4.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 3.00 EL DORADO 4.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 SANTA ROSA DE YANAYACU 4.02 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 MONTERRICO 4.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 2.00 HUEMBO 4.04 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 LAS PALMAS 4.05 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.00 NUEVO DANTAS 4.06 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.00 TOTAL 3.00 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 3.00 14.00 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

196

CCPP COD_PCM 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 TOTALCODO DEL POZUZO 2.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 6.00SAN JUAN DE CODO 2.01 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 5.00SANTA MARTA (CCNN) 2.02 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00PAMPA HERMOSA 2.03 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00OSOMAYO 2.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00LOS ANGELES 2.05 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 4.00ALTO MASHOCA 2.06 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00SANTA TERESA DE HUITO 2.07 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00DELICIAS 2.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00NUEVO EDEN 2.09 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00RÍO CODO DEL POZUZO 2.10 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 3.00NUEVA YORK 2.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00SAN CRISTOBAL 2.12 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 3.00PUEBLO NUEVO 2.13 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00ASENCIÓN 2.14 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00

TOTAL 6.00 5.00 1.00 4.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 3.00 1. 00 3.00 2.00 3.00 36.00Fuente: Trabajo de CampoElaboracion: SGOT-GRH

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO CODO DEL POZUZOCuadro Nº 18

197

Cuadro Nº 19

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO HONORIA

CCPP COD_PCM 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 TOTAL HONORIA 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 SAN MIGUEL DE SEMUYA 3.01 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 3.00 UNION PORVENIR 3.02 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 2.00 NUEVA ESPERANZA 3.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 2.00 DOS UNIDOS (CCNN) 3.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 SAN ANTONIO DE HONORIA 3.05 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 SEÑOR DE LOS MILAGROS 3.06 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 NUEVA INDEPENDENCIA 3.07 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 TIERRA ROJA 3.08 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 ANTIGUA HONORIA 3.09 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00

TOTAL 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 3.00 20.00 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

Cuadro Nº 20

MATRIZ DE CONECTIVIDAD DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO TOURNAVISTA

CCPP COD_PCM 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 TOTAL TOURNAVISTA 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 3.00 SANTA ROSA DE PATA 5.01 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 PUEBLO NUEVO 5.02 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 2.00 PROGRESO 5.03 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 INDEPENDIENTE 5.04 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 2.00 BELLO HORIZONTE 5.05 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 AGRO SILVO PASTORIL 5.06 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 MACUYA 5.07 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 LA PAZ 5.08 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 LOS ANGELES 5.09 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 2.00

TOTAL 3.00 1.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 2.00 2.00 2.00 18.00 Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: SGOT-GRH

198