144
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PROYECTO: INGENIERÍA DE GAS “EFICACIA DE LAS TÉCNICAS PARA REDUCIR EL DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE GAS EN LOS CAMPOS DE GAS CONDENSADO EN LOS POZOS DEL ESTADO FALCÓN“. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniería de Gas Autores: Br. Mendoza Gabriel Tutor Académico: Ing. Ismaira Bracho Tutor Metodológico: Ing. Jhon Lamberto Tutor Industrial: Ing. Ramiro Medina Msc. Ciudad Ojeda, Marzo 2015.

EFICACIA DE LAS TÉCNICAS PARA REDUCIR EL DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE GAS EN LOS CAMPOS DE GAS CONDENSADO EN LOS POZOS DEL ESTADO FALCÓN

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAPROYECTO: INGENIERÍA DE GAS

“EFICACIA DE LAS TÉCNICAS PARA REDUCIR EL DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE GAS EN LOS CAMPOS DE GAS CONDENSADO EN LOS POZOS DEL ESTADO FALCÓN“.

Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniería de Gas

Autores:Br. Mendoza Gabriel

Tutor Académico:Ing. Ismaira Bracho

Tutor Metodológico:Ing. Jhon Lamberto

Tutor Industrial:Ing. Ramiro Medina Msc.

Ciudad Ojeda, Marzo 2015.

“EFICACIA DE LAS TÉCNICAS PARA REDUCIR EL DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE GAS EN LOS CAMPOS DE GAS CONDENSADO EN LOS POZOS DEL ESTADO FALCÓN“.

“EFICACIA DE LAS TÉCNICAS PARA REDUCIR EL DESCENSO DE PRODUCCIÓN DE GAS EN LOS CAMPOS DE GAS CONDENSADO EN LOS POZOS DEL ESTADO FALCÓN“.

Trabajo especial de grado que presenta el bachiller Gabriel Mendoza; en cumplimiento con el Reglamento del Programa de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, para optar al Título de Ingeniero de Gas. Teniendo como tutores a:

___________________ ___________________

Ing. Ismaira Bracho Ing. Jhon Lamberto Tutor Académico Tutor Metodológico

_____________________

Ing. Ramiro Medina Msc.Tutor Industrial

iii

DEDICATORIAS

A Dios, por guiarme en este camino con sabiduría, paciencia y fe.

A mi madre, quien es mi guía, mi inspiración, orientándome por el buen

camino y por su amor incondicional.

A mis hermanos, familiares y amigos, quienes de una u otra manera

formaron parte de mi crecimiento con su apoyo y compañía.

A mi gran compañero que desde el inicio de esta carrera siempre ha

estado conmigo, gracias Albin Tales.

Gabriel Mendoza

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por darnos el don del entendimiento, sabiduría y

perseverancia, para afrontar los obstáculos y cumplir nuestra meta.

A nuestros padres, por darnos la vida, por su apoyo incondicional, sus

enseñanzas impartidas y ser guía en cada uno de nuestros pasos.

A la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, por

abrirnos las puertas en esta casa de estudio, formándonos con excelentes

profesionales y por siempre velar por los intereses del estudiante.

A nuestros tutores, la Ing. Maria Pírela, Ing. Pedro Guevara e ing.

Ramiro Medina, por ofrecernos sus conocimientos, paciencia y su valioso

iv

tiempo para guiarnos con sus experiencias en la realización de esta

investigación.

Y por supuesto, a todas aquellas personas que hasta solo con una

palabra formaron parte de una motivación y ayudaron para cumplir nuestro

objetivo.

Los Autores.

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIAS IV

AGRADECIMIENTOS V

ÍNDICE GENERAL VI

ÍNDICE DE FIGURAS XIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS XV

ÍNDICE DE TABLAS XVI

ÍNDICE DE FÓRMULAS XVII

v

RESUMEN XVIII

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Objetivos de la Investigación 5

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Justificación de la Investigación 5

Delimitación de la Investigación 6

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación 8

Bases Teóricas 11

Perforación 11

Perforación convencional 11

Perforación no convencional 12

Pozos altamente desviados 12

Perforación horizontal 13

Tipo de pozos horizontales. 14

Pozos horizontales someros. 14

Pozos horizontales profundos. 14

Pozos de reentrada. 15

vi

Pozos multilaterales. 15

Permeabilidad 16

Porosidad 17

Pega de tubería 17

Pega por diferencial. 18

Pega por empaquetamiento. 19

Pega por pozo estrecho. 19

Pega por geometría del hoyo. 20

Arrastre 21

Tortuosidad 22

Perdida de circulación 22

Tipo de formación 23

Formaciones cavernosas. 23

Formaciones fracturadas. 24

Formaciones permeables. 24

Limpieza del hoyo. 25

Tasa de penetración. 25

Fluidos de Perforación. 26

Funciones de los fluidos de perforación. 26

Propiedades de los fluidos de perforación. 32

Viscosidad. 33

Viscosidad aparente. 33

vii

Viscosidad de embudo. 34

Viscosidad plástica. 34

Densidad. 36

Reología. 37

Factores que afectan la Reología. 38

Presión. 38

Temperatura. 38

Tiempo. 38

Punto de cedencia. 39

Filtración. 41

Tixotropía y esfuerzos de geles. 42

Contenido de sólidos. 44

Tensión superficial. 45

Comprensibilidad. 45

Análisis de retorta (% de sólidos, % de líquidos). 46

Propiedades químicas. 46

PH. 46

Embolamiento. 47

Alcalinidad. 47

Alcalinidad de lodo (Pm). 47

Alcalinidad del filtrado (Pf/Mf). 48

MBT (Methylene Blue Test). 48

Cloruros. 49

Dureza. 49

viii

Tipos de fluidos de perforación. 50

Fluidos Newtonianos. 50

Fluidos no Newtonianos. 51

Clasificación de los fluidos de perforación. 52

Fluidos Base Agua. 53

Lodos dispersos. 53

Lodos no dispersos. 54

Bajos en sólidos. 54

Poliméricos. 56

Fluidos Base Aceite. 57

Lodos de aceite. 57

Emulsiones invertidas. 57

Fluidos Gas-Aire. 58

De aire o gas. 58

Niebla. 59

Espuma. 60

Fluidos Dispersos No Inhibidos. 60

Lignosulfonato/Lignito. 60

Características. 61

Fluido Dispersos Inhibidos. 62

Fluido de base calcio. 62

Fluidos de cal. 62

Contenido de calcio. 63

ix

Efectos de las altas temperaturas. 64

Indicadores de calidad. 64

Fluidos de yeso. 65

Comparación entre fluidos base calcio. 65

Conversión ha fluido de yeso. 65

Factores a considerar en la selección de fluidos de perforación.

65

Factores ambientales. 66

Condiciones de seguridad. 66

Domos salinos. 67

Alta temperatura y alta presión. 67

Perdida de circulación 67

Lutitas hidrófilas. 68

Logística. 68

Económico. 68

Efectos Colaterales que Producen los Fluidos de Perforación.

69

Importancia del fluido de perforación. 69

Fluidos Viscoelásticos. 70

Polímeros. 74

Viscosificantes. 75

Floculantes. 76

Reductores de filtrado. 76

x

Estabilizantes. 76

Defloculantes o adelgazantes. 76

Bio-polímeros. 76

Elasticidad. 77

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de investigación. 78

Diseño de la investigación. 79

Población referencial. 80

Técnica e instrumentos y recolección de datos. 80

Entrevista no estructurada. 81

Revisión documental 81

Procedimiento de la investigación 82

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES. 122

RECOMENDACIONES. 124

BIBLIOGRAFÍAS. 126

xi

FiguraNº

ÍNDICE DE FIGURA Pag.

1. Pozo perforado convencional. 11

2. Pozo perforado no convencional 12

3. Diagrama básico de pozo horizontal 13

4. Diagrama básico de un pozo multilateral 16

5. Representación esquemática de la permeabilidad por un

fluido de viscosidad

17

6. Pega por diferencial 18

xii

7. Pega por empaquetamiento 19

8. Pega por geometría del hoyo 21

9. Transporte de los ripios hacia la superficie 28

10. Transmisión de energía hidráulica 31

11. Viscosímetro rotacional 33

12. Viscosímetro para altas temperaturas 36

13. Equipo de filtración dinámica 42

14. Prueba MBT 49

15. Clasificación de los fluidos de perforación 53

16. Ejemplo entre partículas (aceite mineral y solución

viscoelástica).

85

17. Respuestas al esfuerzo de un fluido aplicado. 90

18. Aceite: Fase continúa. 93

19. Pozo Horizontal, h: espesor del horizonte L: longitud de la

sección horizontal

99

20. Área de drenaje de un pozo vertical y uno horizontal. 99

21. Técnica de perforación por expulsión de chorro de agua. 101

22. Radio de giro y las longitudes de la sección horizontal. 102

23. Técnica de Perforación de Radio Cortó con Juntas de

Collares Flexibles.

103

24. Efecto del Radio de Curvatura sobre el Uso de

Herramientas Convencionales de Perforación Horizontal.

104

25. Completación a Hoyo Desnudo. 106

26. Completación con Liner Ranurado. 107

27. Forro Pre-Empacado. 108

28. Forro Ranurado no Cementado con Aislamiento Parcial por

Empacaduras.

109

29. Forro ciego cementado y cañoneado. 110

30. Proceso de circulación. 115

xiii

GraficoNº

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pag.

1. Velocidad de Corte y Esfuerzo de Corte. 38

2. Tensión de cortes vs. Velocidad de cortes en fluidos

newtonianos.

50

3. Viscosidad vs. Velocidad de cortes en fluidos newtonianos 50

4. Tensión de cortes vs. Velocidad de cortes para un fluido de

perforación.

51

xiv

5. Viscosidad vs. Velocidad de cortes para fluidos de

perforación.

52

6. Representación de la evolución de la tensión en función del

tiempo, a deformación constante.

71

7. Comportamiento de fluidos pseudoplasticos. 86

8. Diagrama de esfuerzo de fluidos viscoelasticos 91

TABLA Nº

ÍNDICE DE TABLAS Pag.

1. Tipo de radio según el ángulo de desviación. 14

2. Relación de aditivos base agua con respecto a su función. 57

3. Conversión de fluido Cal. 63

4. Clasificación de fluidos de acuerdo al rango de alcalinidad y

el exceso de cal.

64

5. Conversión de fluido yeso. 65

6. Factores ambientales. 66

7. Propiedades reologicas de fluidos viscoelásticos. 89

8. Parámetros a tener en cuenta al evaluar un fluido

viscoelástico.

92

9. Parámetro fluido base aceite. 95

10. Parámetro fluido viscoelástico. 97

11. Tabla comparativa. 97

12 Valores promedios alcanzados con las técnicas de

perforación

105

13. Concentraciones y propiedades de fluidos. 112

14. Propiedades de los fluidos. 113

15. Equipo de control de sólidos utilizados para perforar pozos 118

xv

horizontales.

16. Costos. 119

17. Costo personal. 120

18. Costo total del sistema viscoelástico. 120

19. Costo total del sistema base aceite 121

TABLA Nº

ÍNDICE DE FÓRMULAS Pag.

1. Ecuación de tasa de penetración 26

2. Ecuación de control de presión de las formaciones. 29

3. Ecuación para determinar el punto cedente del fluido. 40

4. Exceso de cal 63

xvi

Autores: Matheus Marianny y Tales Albin. Tutores: Ing. María Pirela, Ing. Pedro Guevara e Ing. Ramiro Medina Msc. Factibilidad técnica y estimación de costos de fluidos viscoelásticos utilizados en la perforación de pozos gasopetrolíferos horizontales.” Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt”. Trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero de gas. Ciudad Ojeda, junio de 2014.128 pg.

RESUMENLa principal actividad generadora de hidrocarburos es la perforación, la cual es considerada un elemento vital en la industria tanto petrolera como gasífera al ser la conexión con el subsuelo y la superficie y la única manera de asegurar la existencia de hidrocarburo, para hacer eficiente este proceso se debe aplicar un fluido de perforación, la selección del mismo va a depender de las características litológicas que presentan las formaciones. El objetivo principal de esta investigación es analizar la factibilidad técnico económica de los fluidos viscoelásticos, con la finalidad demostrar que la aplicación de este fluido en pozos horizontales es más factible gracias a su capacidad de limpieza y suspensión, y por poseer propiedades tanto viscosas como elásticas que rompen al contacto con el crudo de formación. Para ello se realizó una investigación de tipo analítico descriptivo, documental, para lo cual se efectuó inicialmente, la recopilación y selección de información así como el análisis de cada una de ellas, las fuentes y técnicas de recopilación empleado fueron las entrevistas no estructuradas, la observación y revisión documental las cuales aportaron grandes beneficios con respecto al estudio del trabajo realizado. Una vez seleccionada la información y establecida la metodología se dieron respuesta a cada uno de

xvii

los objetivos planteados, analizando los beneficios tanto operacionales como económicos que se obtienen con estos fluidos, y destacar que al aplicar esta técnica aumenta la producción del pozo, explicando su aplicación, resaltando las características necesarias y comparándolos con otro fluido convencional.

Palabras claves: Pozos horizontales, fluidos viscoelásticos.

xviii

INTRODUCCIÓN

La industria del gas natural es un extenso sector, concentrado e

intensivo en capital, debido al estrecho lazo que existe entre la exploración y

la producción del gas natural y del petróleo, las compañías petroleras son

igualmente las principales empresas implicadas en el sector del gas natural.

Existe una intensa competencia entre las compañías para penetrar los

mercados y controlar los recursos de explotación, por lo que es necesario

implementar mejores métodos en el proceso de producción (exploración,

extracción, tratamiento, transporte y distribución) del gas natural; a través de

diseños, evaluaciones, cálculos, simuladores, entre otros.

La perforación de pozos productores de hidrocarburos (petróleo, gas

y agua), es una actividad que se ha practicado en muchos países del mundo

desde tiempos antiguos, su fin primordial era obtener salmuera y agua dulce

mucho antes del establecimiento de las industrias; desde que se comenzó a

explotar hidrocarburo encontrado en el subsuelo, la perforación ha sido

siempre un elemento de gran importancia, sus técnicas ha variado

notablemente mejorando cada vez más las tasa de producción.

Los fluidos de perforación constituyen un reto científico, donde la

industria petrolera ha orientado todo su esfuerzo en la formulación constante

de nuevos fluidos que mejoran la efectividad del pozo. La técnica de

perforación horizontal constituye actualmente lo más avanzado en materia de

perforación a nivel mundial, tanto por su alto nivel en lo referente a

conceptualización de procedimientos como en el uso de herramientas,

materiales y equipos no convencionales. Para la selección del fluido de

perforación en pozos horizontales, se deben considerar los posibles

problemas potenciales que puedan ocurrir, tales como: inestabilidad del

hoyo, atascamiento de tuberías, excesivos torques y arrastres, asociados

con la formación de camadas de ripios, hidratación y dispersión de las

arcillas, por tal motivo se debe hacer énfasis en las propiedades del fluido

1

como son: propiedades reológicas, control de filtrado, lubricidad, contenido

de sólidos, propiedades inhibitorias.

Dentro de este marco los fluidos viscoelásticos juegan un papel

importante ya que poseen reología inversa, lo que quiere decir que su

viscosidad plástica es menor que su punto sedente la cual implica una alta

limpieza del hoyo lo cual es beneficioso durante la perforación ya que

disminuye daños costosos y proporciona mejor estabilidad en el hoyo.

El trabajo de investigación, metodológicamente se encuentra en

cuatro capítulos en los cuales se tratan los aspectos especificados a

continuación.

El capítulo I, encierra todo el diagnostico que caracterizan a la

investigación a través del planteamiento del problema identificando las

variables relacionadas con el mismo, una vez planteada la interrogante se

identifican los objetivos, luego se procederá a justificar la investigación, y

finalmente se delimito la investigación.

El capítulo II, se recoleto toda la información bibliográfica que

contiene marco teórico, en el que se presenta una revisión conceptual de los

aspectos más importante relativos a las bases teórica de la investigación.

El capítulo III, describe las actividades desarrolladas en la

investigación, identificando las técnicas aplicadas que conllevan a dar

respuesta de los objetivos planteados, identificando el tipo de investigación,

seleccionando el diseño de la misma, la población referencial, técnica de los

datos y finalmente los procedimientos de la investigación.

El capítulo IV, se procede al desarrollo de la metodología para dar

respuesta a los objetivos planteada, empleando las diversas técnicas de

investigación. Finalmente se plantea las conclusiones y recomendaciones

sugeridas en base al estudio realizado.

2

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Todo proceso de búsqueda de petróleo y/o gas, comienza con la

actividad de exploración geológica, caracterización del yacimiento,

cuantificación en términos de barriles y estrategia de explotación del

yacimiento. Una vez que se ha determinado que probablemente existe un

reservorio petrolífero, la única manera de averiguarlo es perforando un pozo.

Cabe destacar que la perforación nos permite penetrar en las capas

subterráneas de la tierra con el fin de establecer un canal que permita extraer

el hidrocarburo atrapado en el yacimiento (MI Drilling Fluids, 2008).

Durante las actividades de perforación, problemas de limpieza de

hoyo, perdida de circulación y pega de tubería asociados a inestabilidad de

arcillas, son encontradas a lo largo de las operaciones en las secciones

superficiales, intermedia y de producción.

Así mismo, la perforación en hoyos horizontales está sujeta a una

mayor cantidad de riesgos operacionales. Las pegas diferenciales son una

de las situaciones más frustrantes y problemáticas que se presentan durante

la perforación, debido a muchos factores, entre ellos las características

propias de la formación. Cuando una tubería se queda pegada puede

generar costosos daños, entre los que están el corte de tubería, operaciones

de pesca y la realización de un desvío lateral.

Dentro de este marco, el fluido de perforación juega un papel muy

importante en el área de perforación de pozos, en el cual la selección del

mismo va a depender de las características litológicas que presentan cada

una de las formaciones, es por eso que debido a estos parámetros son

varios los fluidos de perforación usados en dicha actividad. En general, su

3

finalidad es garantizar una perforación rápida y segura mediante el

cumplimiento de sus funciones específicas.

Como resultado de ello, el mayor reto que se presenta en la

formulación de los fluidos de perforación es satisfacer las crecientes y

exigentes condiciones de altas temperaturas y presiones que se encuentran

en algunos pozos profundos, desviados y de alcance extendido, y evitar, a la

vez, dañar el medio ambiente.

Sobre estas premisas se presentan los fluidos viscoelásticos, estos

permiten, entre otras cosas, minimizar los problemas de arrastres, mejorar

las condiciones hidráulicas en la mecha, obtener mayores tasas tanto de flujo

como penetración y lo más importante reducir las pérdidas de presión en los

flujos turbulentos, el cual resulta ser a menudo el perfil óptimo para eliminar

sólidos cuando se perforan pozos horizontales.

La utilización de este sistema se recomienda en la perforación de

pozos horizontales y/o direccionales, por su capacidad de limpieza y de vista

social, ya que durante esta perforación se presentan diversos problemas

operacionales, como inconveniente en la broca para rotar por el alto torque

causando que se pare la rotaria afectando la tasa de penetración, así como

pega de tubería, problemas de arrastre, problemas de colgamiento y puntos

apretados que producen baja tasa de penetración y problemas de

deslizamientos entre otros, es claro que la aplicación de técnicas probadas,

relacionada con la actividad petrolera y gasífera, contribuye al fortalecimiento

de este sector, lo cual produce la distribución de ingresos y por ende el

bienestar colectivo.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se realizó un análisis

Técnico para observar el comportamiento de los fluidos viscoelásticos para la

perforación de pozos horizontales, actuando este como un reductor de

densidad para tratar de solucionar o minimizar los problemas operacionales

presentados en el área durante la perforación de pozos consiguiendo de esta

manera un óptimo desempeño del mismo. De la misma manera, se realizó

4

una estimación de costo del uso de este fluido, con el fin de deducir que este

producto es más factible a la hora de hacer el proceso de perforación, y que

esta se lleve a cabo de forma exitosa.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la factibilidad técnica y estimación de costos de fluidos

viscoelásticos utilizados en la perforación de pozos gasopetrolíferos

horizontales.

Objetivos Específicos

- Describir las características de los fluidos viscoelásticos.

- Comparar el uso de fluidos de perforación base aceite con

respecto a los viscoelásticos aplicados en pozos horizontales.

- Explicar la técnica de perforación con fluidos Viscoelásticos en

pozos horizontales.

- Estimar los costos de la aplicación de fluidos viscoelásticos en

la perforación de pozos gasopetrolíferos horizontales.

Justificación de la Investigación.

En el área de perforación de pozos gasopetrolíferos, existe una

amplia variedad de fluidos de perforación, donde el ingeniero de fluidos tiene

la responsabilidad de escoger el más eficiente en cuanto a los costos de

perforación y producción. La formulación de fluidos se considera uno de los

5

factores principales, con esto se logra que causen un mínimo daño a las

formaciones productoras.

De esta forma y seleccionando el apropiado fluido de perforación,

previamente o durante la operación de perforación, se puede alcanzar o

lograr una buena técnica que garantice la estabilidad de dichas formaciones.

Desde el punto de vista teórico se analizarán diferentes teorías de

distintas fuentes como textos, manuales entre otros, que permitan plantear la

problemática, la discusión teórica y discutir los resultados, todo esto para

generar información y conocimiento de gran aporte a futuras investigaciones

relacionadas.

Por otra parte desde el punto de vista práctico con esta investigación

se conocerán las ventajas que ofrece la aplicación de fluidos viscoelásticos

en pozos gasopetrolíferos horizontales. Al adaptarse a esta técnica se

obtendrá una mejor producción y minimización de los problemas

operacionales y los impactos que estos problemas puedan generar.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico la investigación

ofrecerá un instrumento guía que servirá para futuras investigaciones

relacionadas con fluidos de perforación, y a su vez, brindar mejoras a los

procesos que actualmente se realizan en la industria petrolera. Finalmente,

es claro que la aplicación de técnicas probadas, relacionará con la actividad

petrolera y gasífera, contribuye al fortalecimiento de este sector, lo cual

produce la distribución de ingresos y por ende el bienestar colectivo.

Delimitación de la Investigación

Espacial

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la UNERMB

“Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt” sede Ciudad Ojeda,

Av. 34 con Calle Vargas Municipio Lagunillas – Estado Zulia.

6

Temporal

La presente investigación se efectuó en un tiempo preestablecido

que va desde junio 2013–junio 2014.

7

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

Dentro de este marco se establecen los aspectos teóricos necesario

con un sistema coordinado y explícito de concepto que faciliten abordar de

una manera eficaz el tema en cuestión, y se plantea estudios realizados con

anterioridad que guardan relación con el objeto de la investigación, con el fin

de sustentar el trabajo.

Antecedentes de la Investigación.

Angulo, (2012). Presentaron el artículo. “Análisis de la efectividad

de un fluido viscoelástico y su comportamiento en la perforación de pozos de

zona de baja presión en el pozo BEJ-15 del Campo Bejucal”, en el desarrollo

de este estudio de grado, se establecieron dentro de sus objetivos, identificar

las propiedades físicas y químicas del fluido viscoelástico considerando su

utilización para la perforación del pozo, describiendo las pruebas de

laboratorio para el fluido viscoelástico, realizar un análisis del

comportamiento del mismo durante la perforación del pozo para constatar su

efectividad.Tomando en cuenta que el fluido viscoelástico, es de gran

importancia ya que representa un elemento que asegura el mejoramiento de

los procesos de perforación y la optimización de los recursos materiales a fin

de evitar problemas que se presentan, debido a las características que

identifican a las zonas de baja presión. Es necesario afirmar que para

perforar pozos, se deben conocer las propiedades reológicas del fluido que

se va aplicar y de esta manera evitar los posibles daños operacionales que

se presentan durante la aplicación de fluido viscoelástico.

Este artículo es de suma importancia para el presente estudio,

porque da soporte directo a la necesidad de la investigación, donde se

8

establecen objetivos y propiedades físicas y químicas de fluidos

viscoelásticos, considerando su utilización para la perforación de pozo, en

general está asociado a la complementación teórica utilizada.

Briceño y Carrillo (2012), realizaron el trabajo sobre el

“fracturamiento con fluido viscoelástico con inyección cíclica de vapor para el

pozo LA-1256”. Donde se realizó el análisis sobre la fractura con fluidos

viscoelástico con la finalidad de un mejoramiento del pozo de Lagunillas.

Para ello fue necesario describir las propiedades petrofísicas del yacimiento,

así como: porosidad, permeabilidad, espesor, tipos de flujos, fractura, entre

otros.

Las técnicas de recolección de datos empleados fueron: observación

directa a través de levantamiento de información de campo, revisión

documental y entrevistas no estructuradas al personal. En el análisis

realizado de la técnica de fracturamiento con fluidos viscoelástico aplicado en

el pozo asociado LA-1256, donde se detallan las condiciones operacionales

del mismo, estudios realizados para calcular las propiedades petrofísicas del

pozo y como puede ser aplicada esta técnica innovadora, se obtuvo como

resultado que los fracturamientos empleados con el fluido Elastrafrac,

incrementan la producción en el campo petrolero en comparación con lo

estimado para la fractura convencional.

Debido a que los fluidos viscoelástico reducen el daño a la formación.

En general se obtiene fracturas más largas que permiten mayor contacto con

el yacimiento para aumentar la productividad del pozo, la vida productiva del

intervalo y a su vez el factor de recobro.

Esta investigación es relevante para el presente estudio, ya que

muestra el análisis sobre la fractura de un fluido viscoelástico con la finalidad

de un mejoramiento del pozo. Cada uno de estos antecedentes es

considerado relevante, puesto que guardan similitudes con el objeto de

estudio, permitiendo una visión más amplia y detallada del mismo.

9

Gómez (2013), se basó en la “aplicación de un fluido de perforación

para pozos horizontales bajo la presencia de arcillas reactivas”. Tuvo como

objetivo principal analizar la aplicación de un fluido base agua polimérico

inhibido; debidos a los problemas que se generan durante la perforación de

pozos horizontales en presencia de formaciones arcillosas altamente

reactivas, las cuales presentan alto contenido de silicatos de aluminio que

reaccionan en contacto con el agua, dando lugar a la expansión de su

estructura y consecuentemente provocando un hinchamiento de las misma,

generando graves complicaciones como lo es la pega de tubería.

Las fuentes y técnicas de recolección empleadas fueron las

entrevistas no estructuradas, la observación y revisión documental, las

cuales aportaron grandes beneficios con respecto al estudio realizado. Una

vez seleccionada la información y establecida la metodología de estudio, se

dieron respuesta a cada uno de los objetivos planteados, analizando los

beneficios tanto operacionales como económicos que aporta la aplicación del

fluido en estudios y resaltando las características necesarias presentes en el

pozo para su aplicación.

Esta investigación es de suma importancia para el siguiente estudio

ya que gracias a sus aportes se tomaron aspectos relacionados a las bases

teóricas de fluidos de perforación, por lo tanto esta aplicación ayuda a la

estabilidad de la pared en el pozo, en consecuencia a minimizar el riegos de

tener un problema de pega de tubería, el sistema de fluidos base agua

presenta excelentes propiedades reológicas aun después de la combinación

con fluidos polímeros inhibidos, lo que evidencia la mayor resistencia del

mismo en presencia de formaciones reactivas.

10

Fundamentos teóricos

Perforación.

La perforación es una técnica de producción que permite conectar

con el suelo y subsuelo a través de un hoyo de una manera rentable y

segura para posteriormente ser drenado el yacimiento y maximizar su

productividad a lo largo del tiempo. (Martínez, 2012).

Perforación convencional. Se refiere a los pozos perforados verticalmente (ver figura 1) o con

inclinaciones menores de 60 grados. La perforación en los inicios de la

industria petrolera se realizaba solo con este tipo de pozos.

Figura 1.Pozo perforado convencional. Fuente. Romero (2006).

11

Perforación no convencional.

Pozos altamente desviados.

Son aquellos pozos diseñados con inclinaciones mayores a 60

grados (ver figura 2), con la finalidad de incrementar la longitud de la sección

expuesta a producción. Este tipo de pozos es de gran ayuda en yacimientos

heterogéneos, yacimientos con un espesor de arena entre los 20 y 30 pies o

en regiones donde se requiere conectar diversos lentes de arena. Estos

pozos tienen relación con los pozos horizontales, ya que comúnmente

requieren de equipos especiales para lograr el éxito de su construcción,

además de largos tiempos de operación.

Figura 2.Pozo perforado no convencional Romero (2006)

12

Perforación horizontal. Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a la zona

productora (ver figura 3), con la finalidad de incrementar el factor de recobro

y obtener mayor producción, producir en zonas de poco espesor donde la

perforación vertical no es económica, reducir los problemas de arenamiento y

de conificación de agua y/o gas, etc.

El perfil de los pozos horizontales se describe con una trayectoria

vertical, continuando con una sección de construcción de ángulo hasta

alcanzar el ángulo de navegación y luego con una sección horizontal hasta la

profundidad objetivo.

Figura 3.Diagrama básico de pozo horizontal. Romero (2006)

De acuerdo con el ángulo de desviación, el radio de los pozos

horizontales se clasifica de la siguiente manera:

13

Tabla 1. Tipo de radio según el ángulo de desviación.

TIPO DE RADIO GRADOS / 100 pies

Largo 0 – 7

Medio 8 – 35

Corto 38 – 90

Ultracorto >91

Fuente: perforación no convencional, encuentro técnico de PDVSA (2005).

Tipo de pozos horizontales.

Pozos horizontales someros.

Son aquellos que alcanza una profundidad vertical de hasta mil

(1000) pies. En el oriente del país están conformados por tres diámetros de

hoyo. Mientras que en el occidente y sur por tres o cuatro diámetros. El fluido

de perforación, en ambos casos, es diferente para cada diámetro.

El hoyo de superficie se perfora con lodo agua gel, la construcción del

ángulo se realiza con lodo base aceite o agua frecuentemente inhibido, y la

zona productora se perfora con polímero inhibido con base agua o aceite. La

cementación se realiza hasta la construcción del ángulo y el pozo se

completa a hoyo abierto con camisa ranurada o preempacada.

Pozos horizontales profundos.

Se localizan en las regiones sur y oriente de Venezuela. Se

construyen con cuatro o cinco diámetros de hoyo y alcanzan una profundidad

vertical de más de diez mil (10000) pies. Al igual que en el caso anterior, se

14

usan tres tipos de fluidos de perforación, utilizándose el mismo tipo para los

hoyos intermedios. La cementación y terminación son iguales a las de los

pozos someros.

Pozos de reentrada.

La reentrada o perforación horizontal consiste en abandonar la

sección inferior de un pozo original y abrir una ventana para luego realizar un

desvió hasta la arena objetivo (la perforación de esta arena es similar a la de

pozo altamente inclinados u horizontales). El pozo original, seleccionado

para este tipo de perforación, generalmente no presenta otras alternativas de

rehabilitación.

Pozos multilaterales.

Son aquellos que tiene un hoyo productor conectados a un solo

cabezal de producción. Cada hoyo es llamado lateral, rama o brazo y estos

pueden seguir la misma o diferentes direcciones entre sí. El pozo puede

producir conjuntamente todos los laterales desde un mismo yacimiento o

tener laterales con producción independiente desde diferentes yacimientos.

Esta tecnología comenzó a evaluarse debido a los éxitos obtenidos

por la industria petrolera con los pozos horizontales y de reentrada, con la

finalidad de obtener una explotación óptimo de las reservas. De acuerdo a

los conocimientos adquiridos mediante la práctica, el costo de un pozo

vertical representa aproximadamente 10 a 60% del costo de uno vertical.

15

Figura 4. Diagrama básico de un pozo multilateral. Fuente: Romero

(2006).

Permeabilidad. La permeabilidad es la propiedad de la roca que permite el paso de

un fluido a través de los poros interconectado de la misma. En otras palabras

podemos decir que la permeabilidad es la medida de la conductividad de los

fluidos que tiene una roca. (Carrillo y Briceño. 2012).

16

Figura 5. Representación esquemática de la permeabilidad por un fluido de viscosidad. Fuente: Rossetti, Meneses. (2002)

Porosidad. El elemento principal para un depósito es la roca reservorio, cuya

características esencial es la porosidad: la roca debe tener poros, o huecos,

de determinado tamaño y naturaleza para permitir el almacenamiento de

petróleo y gas. La porosidad varía mucho en la mayor parte de la roca

reservorios, tanto lateral como verticalmente. Es una propiedad de la masa

rocosa, que mide el espacio intersticial, y se define como la relación entre el

volumen poroso (Vp) y el volumen total de la roca (Vt) y se expresa con un

porcentaje, se requiere de medidas, del volumen de los poros y del volumen

total.

Pega de tubería. En operaciones de perforación, la tubería de perforación se

considera pegada cuando no se la puede hacer subir, bajar, o girar. La pega

de la tubería puede ser causada por varios mecanismos diferentes.

Situaciones típicas de pega de tubería son:

- Efectos de la presión diferencial.

17

- Empaquetamiento.

- Pozo estrecho.

- Geometría del hoyo.

Pega por diferencial.

La mayoría de los incidentes de pega de tubería es causada por

efectos de la presión diferencial. Las excesivas presiones diferenciales a

través de zonas permeables de menor presión pueden ser causa de que la

sarta de perforación empuje sobre la pared del pozo de sondeo donde queda

atascada como se muestra en la figura 6. La pega diferencial se puede

identificar por las siguientes características:

- La tubería queda pegada después de estar inmóvil por un

período de tiempo.

- No se puede hacer girar ni mover la tubería mientras se

circula.

Figura 6. Pega por diferencial. Fuente: Manual de fluido de perforación. (2001)

18

Pega por empaquetamiento.

Los sistemas de fluido de perforación con características deficientes

de suspensión presentan fuerte tendencia al empaquetamiento. Los factores

que pueden conducir al derrumbe de la formación incluyen:

- Desequilibrio de la presión.

- Hidratación de las lutitas.

- El ensamblaje de fondo del pozo daña la pared.

Figura 7. Pega por empaquetamiento. Fuente: Manual de fluido de

perforación. (2001)

Pega por pozo estrecho.

La estrechez del pozo es un estado en que el diámetro del pozo es

menor que el diámetro de la barrena usada para perforar esa sección. La

estrechez del pozo puede resultar por cualquiera de las causas siguientes:

- Formaciones de fluencia plástica.

19

- Acumulación de revoque en una formación permeable.

- Lutitas que se hinchan.

Una formación de afluencia plástica es aquella que puede

deformarse cuando esforzada y que puede fluir dentro del pozo. Cuando

estos tipos de formaciones son penetrados por la barrena, el hoyo está en

calibre.

Pero cuando la presión hidrostática ejercida por la columna de fluido

de perforación es menor que la presión hidrostática de la formación, se

produce desbalanceo, la formación fluye y el diámetro del pozo disminuye.

La estrechez del pozo es un problema común cuando se perfora una gruesa

sección de sal con un lodo de aceite. La sal puede fluir dentro del pozo y

estrechar esa sección. Cuando existen formaciones de sal plásticas, por lo

general están a más de 5000 pies de profundidad. El emplazamiento de agua

dulce es la mejor manera de despegar una tubería de una formación de sal

plástica.

Pega por geometría del hoyo.

Es una situación que se encuentra con frecuencia en pozos

desviados como se puede observar en la figura 8, la tubería de perforación

penetra en la pared por desgaste. La normal rotación de la sarta de

perforación corta dentro de la pared de la formación en áreas desviadas

donde la tensión de la tubería de perforación crea presión contra los

costados del pozo. Se puede diagnosticar este tipo de pega cuando la

tubería de perforación puede ser movida hacia arriba y hacia abajo dentro del

alcance de las distancias de unión de herramientas, mientras que la rotación

de la tubería y la circulación continúan normales.

20

Figura 8. Pega por geometría del hoyo. Fuente: Manual de fluido de

perforación. (2001)

Una medida preventiva es controlar cuidadosamente la desviación

superior del pozo y la seriedad del desvío en forma de pata de perro por toda

la trayectoria del pozo de sondeo. Esta acción eliminará la fuerza que lleva a

la creación del problema de la geometría del hoyo. Una vez que se ha

formado esta situación, la mejor solución es repasar las porciones de escaso

diámetro del pozo con barrenas ensanchadoras.

Arrastre. Es la fuerza opuesta al movimiento cuya magnitud depende de la

fuerza normal y del coeficiente de fricción entre el plano inclinado y la

superficie de la sarta que está siendo soportado por la formación. Una de las

limitaciones mecánicas de la sarta de perforación en pozos horizontales es la

presencia de excesivos torques y arrastre. Una vez que el arrastre se

convierte en excesivo, el control del azimut mientras se direcciona la sarta de

perforación tiene generalmente mucha dificultad, y en el peor de los casos se

hace imposible. La eficiencia de la perforación declina debido a la pobre

21

transferencia de peso hacia la mecha, y la fatiga de la sarta de perforación

puede convertirse en severa debido a las altas condiciones de torque.

Los riesgos de pega de tubería se incrementan sustancialmente,

debido a la pérdida de capacidad de tensión de la sarta de perforación. Una

de las claves para el éxito en la perforación de pozos horizontales es la de

minimizar la presencia de arrastre, para esta labor la mayoría de los

ingenieros de perforación cuentan con simuladores, los cuales pueden usar

tanto en la planificación como en la ejecución del pozo para remediar dichos

efectos.

Tortuosidad.

La tortuosidad en un pozo, se puede definir como cualquier

desviación indeseada de la trayectoria planeada. Debido a que los pozos se

han hecho cada vez más complejos, las compañías petroleras han percibido

el incremento en la tortuosidad del pozo, como un problema de interés en el

proceso de perforación, completación y producción de los mismos. La

tortuosidad es una fuente potencial de torque y arrastre adicional y pueden

provocar problemas mientras se corren los revestidores, los liners y las

completaciones.

En aplicaciones específicas, la tortuosidad excesiva en pozos

horizontales puede bajar la productividad. En general es mejor tener, una

baja y continua tasa de construcción desde el punto de vista de torque y

arrastre, en vez de altas tasas de construcción y largas secciones

tangenciales. En muchos casos una alta tasa de construcción se usa en

motores direccionales debido a que esto minimiza los deslizamientos, pero

incrementa la tortuosidad del pozo.

Perdida de circulación.

22

La pérdida de circulación o pérdida de retornos describe la pérdida

total o parcial del fluido en la formación como resultado de una excesiva

caída de presión hidrostática y anular. La pérdida de circulación se

caracteriza por una reducción en el volumen de los retornos de lodo del pozo

en comparación con el volumen bombeado pozo abajo (flujo saliente < flujo

entrante). Esto da por resultado una disminución de los volúmenes en los

tanques. La pérdida de circulación se puede detectar mediante un sensor

que registra la cantidad de flujo de retorno o mediante indicadores de

volumen en los tanques.

Dependiendo de la magnitud del volumen de pérdida de lodo, las

operaciones de perforación pueden verse considerablemente afectadas. Si el

espacio anular del pozo no se mantiene lleno incluso cuando ha cesado la

circulación de fluido, la presión hidrostática disminuirá hasta que la presión

diferencial entre la columna de lodo y la zona de pérdida sea igual a cero.

Esto puede inducir fluidos de la formación de otras zonas, controlados

anteriormente por la presión hidrostática del lodo, a fluir dentro del pozo,

dando por resultado una surgencia, reventón o reventón subterráneo.

Tipo de formación:

Formaciones cavernosas.

La pérdida de circulación en una formación cavernosa cavernosa/con

huecos es el tipo de pérdida más grave que puede ocurrir, porque la pérdida

de lodo es inmediata y completa. Las formaciones cavernosas están

asociadas con arrecifes de piedra caliza, estratos de dolomita, o cretas. La

pérdida se produce en verdaderas cavernas o en grietas de la formación.

Este tipo de pérdida de circulación es generalmente fácil de diagnosticar,

porque la barrena puede caer varias pulgadas e incluso pies cuando

atraviesa la parte superior de la caverna.

23

Formaciones fracturadas.

Las formaciones permeables o fracturadas pueden dar por resultado

perdida de circulación parcial o total. Las fracturas en la formación pueden

ser naturales o causadas por excesiva presión del fluido de perforación sobre

una formación estructuralmente débil. Una vez que una fractura ha sido

inducida, la fractura se ensanchará y tomará más lodo a menor presión. Para

evitar inducir fracturas se debe:

- Mantener la mínima densidad de circulación equivalente

(ECD) y peso del lodo.

- Evitar aumentos bruscos de presión.

Este tipo de pérdida de circulación está indicado por una pérdida total

o parcial de retornos y una disminución en el volumen del tanque. Si se

sospecha una fractura inducida, se puede dejar que el pozo se regularice,

recogiendo dentro de la tubería de revestimiento y esperando de 6 a 12

horas. Después del período de espera, reanudar el trabajo en el fondo del

pozo y verificar si los retornos son completos. Si no se hubieran establecido

retornos completos, tratar las pérdidas como si fueran pérdidas por

cavernas/huecos.

Formaciones permeables.

Las formaciones permeables y porosas incluyen:

- Estratos de gravas sueltas, no compactadas.

- Estratos de conchas marinas.

- Depósitos de arrecifes.

- Yacimientos agotados.

24

Estos tipos de formaciones causan desde pérdidas por filtración

hasta pérdida completa de retornos. Las filtraciones en formaciones

permeables están indicadas por una pérdida parcial o total de los retornos y

una reducción del volumen en los tanques.

Limpieza del hoyo. El mantenimiento de la limpieza del hoyo es un punto crítico para la

perforación exitosa de pozos inclinados y horizontales. Los efectos

detrimentales de las camas de ripios son: pega de tubería, perdida de

circulación, reducción de la tasa de penetración e incremento en el arrastre

en el hoyo. Muchas técnicas son utilizadas para la limpieza del hoyo, pero no

todas estas técnicas son 100% exitosas.

La limpieza del hoyo es alcanzada por la manipulación de

numerosos parámetros, incluyendo la tasa de corte de los fluidos, rotación de

la tubería, tasa de flujo o velocidad anular, tamaño de los cortes y el

contraste entre la densidad de los cortes y la densidad del fluido. No es

recomendable tener flujo turbulento para mantener la limpieza del hoyo,

debido a que la turbulencia es frecuentemente inasequible y conduce a la

formación de camas de ripios durante las conexiones; se ha demostrado

numerosas veces que la turbulencia no remueve las camas de ripios sino

que más bien fomenta la formación de estas.

Tasa de penetración.La tasa de penetración, conocida en inglés como RATA OF

PENETRATION (ROP), no es más que la relación de la profundidad

perforada en pies por cada hora de rotación. Es un indicativo de la eficiencia

o deficiencia de las operaciones de perforación de un pozo. Se calcula de la

siguiente forma:

25

Fórmula 1. Ecuación de tasa de penetración

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002).

Fluidos de Perforación.

El fluido de perforación o lodo de perforación como comúnmente se

le llama, puede ser cualquier sustancia o mezcla de sustancias con

características físicas y químicas apropiadas, no debe ser toxico, corrosivos,

ni inflamables pero si inertes a la contaminación de sales solubles o

minerales y establece a las altas temperaturas, como por ejemplo, aire, gas,

agua, petróleo o combinaciones de agua y aceite con determinado

porcentaje de sólidos. Además, debe tener sus propiedades según las

exigencias de las operaciones, debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

(Martínez, 2012).

Funciones de los fluidos de perforación.

Entre los fluidos de perforación se debe cumplir las siguientes

funciones para así obtener una buena perforación:

Enfriamiento y Lubricación de la Mecha y la Sarta de Perforación.

A medida de que se profundiza el hoyo y la sarta de perforación rota

contra las paredes del hoyo, la temperatura en el fondo aumenta, generando

un calor que será absorbido por el lodo, ya que este debe poseer suficiente

capacidad calorífica y conductividad térmica para permitir que el calor del

fondo del pozo se recoja y transporte hasta la superficie y se disipe en la

26

atmósfera, refrescando de esta manera la mecha. El fluido de perforación

también ejerce un efecto lubricante para la mecha, sarta y para el

revestimiento durante el proceso de perforación.

Ciertas partículas contenidas en el lodo de perforación no pueden tal

vez considerarse propiamente como lubricantes; sin embargo, la facilidad

con la que se deslizan una al lado de la otra y su deposición sobre las

paredes del pozo disminuye la fricción y la abrasión (ayuda a mantener la

rotación de los elementos cortantes de la mecha). A veces se añaden

materiales especiales al lodo para mejorar sus propiedades lubricantes.

Entre los posibles beneficios se cuenta una vida más prolongada de la

mecha, una torsión y arrastre disminuido, una menor presión de bombeo y

menor desgaste por fricción en la sarta y en el revestimiento.

Transporte de los recortes o recortes de perforación y los derrumbes

del fondo del hoyo hacia la superficie.

Los recortes y derrumbes son más pesados que el lodo, por lo tanto,

al mismo tiempo que el flujo del lodo en el anular los empuja hacia arriba,

están sometidos a la fuerza de gravedad, que tiende a hacerlos caer hacia el

fondo del pozo como se muestra en la figura 9.

La velocidad con que esas partículas caen a través del lodo depende

principalmente de la densidad y la viscosidad del fluido, y del tamaño, forma

y densidad de las partículas. Sin embargo, el factor más importante es la

velocidad de circulación o velocidad anular, la cual dependen del caudal

circulante o régimen de bombeo y de la capacidad anular.

Dado que el fluido en el espacio anular circula hacia arriba, la

velocidad a la que las partículas se elevan es la diferencia entre la velocidad

anular y la velocidad de caída de los recortes y derrumbes.

Si el pozo no se limpia en forma apropiada, el material sólido se

acumulará en el espacio anular causando un aumento en la torsión, el

arrastre y en la presión hidrostática. Falla de la tubería, una tubería

27

aprisionada, una velocidad reducida de penetración y la pérdida de

circulación son consecuencias posibles de esa situación.

Figura 9.Transporte de los ripios hacia la superficie. Fuente: Baroid

(1999)

Sostén a las paredes del hoyo.

A medida que la mecha penetra en una formación subterránea, se

suprime parte del apoyo lateral que ofrecen las paredes del hoyo. A menos

que ese sostén se reemplace por el lodo de perforación hasta que el

revestimiento haya sido colocado, la formación caerá en el interior del pozo

(derrumbe de pozo). Los mecanismos que evitan que eso ocurra dependen

de la naturaleza de la formación. Si la formación es muy firme (caliza

consolidada), se necesita poco sostén por parte del lodo. Si la formación es

moderadamente firme y consolidada (lutitas), el peso del lodo puede ofrecer

un apoyo suficiente.

Si la formación es débil y no consolidada (arena), el lodo debe ser

suficientemente denso y debe, además tener la capacidad de formar un

revoque liso (capa delgada de partículas sobre las paredes del pozo),

28

delgado, flexible y lo más impermeable posible que impida la filtración

excesiva de la parte líquida del fluido hacia las formaciones.

Control de las presiones de las formaciones.

El agua, el gas y el petróleo que se encuentran en el subsuelo están

bajo gran presión. Esta presión debe sobre balancearse para evitar un flujo

incontrolado de esos fluidos de formación en el interior del pozo. El control se

logra manteniendo una presión hidrostática suficiente en el anular. La presión

hidrostática es directamente proporcional a la densidad del lodo y a la altura

de la columna de lodo.

Fórmula 2. Ecuación de control de presión de las formaciones.

PH= 0.05200 x PROF. (ft) x PESO DEL LODO (lb/gal)

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002).

Mantenimiento en suspensión de los recortes y derrumbes, en el

espacio anular, cuando se detiene la circulación.

Cuando el lodo no está circulando, la fuerza de elevación por flujo

ascendente se elimina. Los recortes y derrumbes caerán hacia el fondo del

pozo al menos que el lodo tenga la capacidad de formar una estructura de

tipo gel cuando no esté fluyendo; recuperando la fluidez, cuando se reinicie

la circulación. Las propiedades tixotrópicas del fluido permiten mantener en

suspensión las partículas sólidas cuando se interrumpe la circulación y el

lodo debe, por supuesto, recuperar su fluidez cuando se reinicie la

circulación. Bajo condiciones estáticas, las resistencias o fuerzas de

gelificación, deben evitarse en fluidos pesados, la precipitación del material

densificante.

29

Soporte por flotación de parte del peso de la sarta de perforación y

de la tubería de revestimiento, durante su inserción en el hoyo.

El peso de una sarta de perforación o de una sarta de revestimiento

puede exceder 200 toneladas; un peso tal puede causar una gran tensión o

esfuerzo sobre el equipo de superficie. Sin embargo, esas tuberías están

parcialmente sostenidas por el empuje ascendente del lodo (principio de

Arquímedes), de la misma manera que el empuje flotante del océano

mantiene flotando a un buque de acero.

El peso de la sarta de perforación y de la tubería de revestimiento en

el lodo, es igual a su peso en el aire multiplicado por el factor de flotación. La

presión ascendente (sustentación hidráulica) depende de la presión ejercida

por el fluido y de la sección transversal sobre la que ésta presión se ejerce. A

medida que aumenta el peso del lodo disminuye el peso de la tubería.

Transmisión de la potencia hidráulica sobre la formación, por debajo

de la mecha.

Durante la circulación, el lodo se expulsa a través de las boquillas de

la mecha a gran velocidad. Esta fuerza hidráulica hace que la superficie por

debajo de la mecha esté libre de recortes. Si no se remueven de allí los

recortes, la mecha sigue retriturando los viejos recortes, lo que reduce la

velocidad de penetración.

La remoción eficiente de los recortes que se forman en la superficie

de la mecha depende de las propiedades físicas del lodo y de su velocidad al

salir por las boquillas. En situaciones especiales la fuerza hidráulica del lodo

se emplea para hacer girar la mecha. La mecha está conectada a un motor

hidráulico en el pozo; el conjunto está a su vez fijo al extremo inferior de la

sarta. Este método se utiliza a menudo para lograr una perforación

direccional.

30

Figura 10. Transmisión de energía hidráulica. Fuente: Fuenmayor, C

(2008)

Provisión de medio adecuado para llevar a cabo los registros

eléctricos.

La utilización de esos perfiles requiere que el lodo sea buen

conductor de la electricidad y que presente propiedades eléctricas diferentes

de las de los fluidos de la formación. Una evaluación apropiada de la

formación es difícil si la fase líquida del lodo penetra profundamente en la

formación o si el lodo ha erosionado el pozo física o químicamente dañando

las formaciones subterráneas.

Cobertura de la pared del hoyo con un revoque liso, delgado, flexible

e impermeable.

El revoque es una capa delgada de partículas que se forma sobre las

paredes del pozo, que impide la filtración excesiva de la parte líquida del

fluido hacia la formación. El revoque que posee estas características ayuda a

31

minimizar los problemas de derrumbe y atascamiento de la tubería o su

adhesión a la pared del hoyo. Este tipo de revoque se logra incrementando la

concentración y dispersión de los sólidos arcillosos comerciales.

Daño a las formaciones productoras.

Los fluidos de perforación generalmente al entrar en contacto con la

formación productora alteran las características originales de la zona más

cercana al pozo. Algunas formaciones son más sensibles que otras. El daño

puede ser producido por el taponamiento físico de los canales porosos

debido a sólidos presentes en el sistema o al taponamiento químico debido a

las reacciones entre los fluidos de la formación y fase líquida del lodo que

producen emulsiones que taponan los canales porosos. Para evitar esto es

necesario que el fluido de perforación esté en función de las características

de la formación.

Cada una de las funciones antes nombradas está sujeta a cambios

dependiendo del equipo de perforación, las condiciones en el interior de la

barrena, por ejemplo, temperatura y presión, y el tipo de formación geológica

de perforar. Se puede asegurar que no existe un fluido maravilloso o

milagroso que resuelva todos los problemas de perforación. Sin embargo, si

existe un gran desarrollo tecnológico con el objetivo de preservar las

condiciones naturales del sub-suelo. (Martínez, 2012).

Propiedades de los fluidos de perforación.

Son todas aquellas propiedades que describen el comportamiento

reológico del fluido de perforación. Estos se pueden conocer a través de los

siguientes análisis:

32

Viscosidad.

Es el término reológico más conocido. En su sentido más amplio, la

viscosidad se puede describir como la resistencia al flujo de una sustancia.

Sin embargo, dentro de los fluidos de perforación es necesario indagar sobre

el uso de agentes viscosificantes, los cuales se utilizan con la finalidad de

darle cuerpo y propiedades al fluido de perforación, además de formar parte

de la base dispersa del mismo.

Viscosidad aparente.

Representa la resistencia de un fluido a fluir cuando sobre él se

aplica un esfuerzo. Su importancia radica en que puede ser un medidor de

lubricidad para evitar el roce excesivo entre la sarta de perforación y las

paredes del hoyo, así como también el roce generado por la mecha.

Cualitativamente se puede medir a través del embudo de Marsh (ver figura

11) y de manera cuantitativa tomando la lectura de 600 rpm de un

viscosímetro rotacional y dividiéndola entre dos.

Figura11. Viscosímetro rotacional. Fuente: González, H. (2003)

33

Viscosidad de embudo.

La viscosidad de embudo se usa como indicador relativo de la

condición del fluido. No proporciona suficiente información para determinar

las propiedades reologicas o las características de flujo de un fluido. Debería

usarse en el campo para detectar los cambios relativos en las propiedades

del fluido. Además, ningún valor en particular de la viscosidad de embudo

puede ser adoptado como valor representativo de todos los fluidos.

Los que produce buenos resultados en un área puede fallar en otra;

sin embargo, se puede aplicar una regla general a los fluidos de perforación

a base de arcilla. La viscosidad de embudo de la mayoría de los fluidos se

controla a cuatro veces la densidad (lb/gal) o menos. Sin embargo hay

ciertas excepciones, como en las aéreas donde se requiere el uso de fluidos

de alta viscosidad. Los sistemas de polímeros e inversión (base aceite o

base sintético) no siguen necesariamente estas reglas.

Viscosidad plástica.

Resistencia del fluido a fluir, generado por la fricción mecánica entre

las partículas suspendidas y por la viscosidad de la fase fluida. Su

importancia radica en poder conocer y controlar el contenido de sólidos en el

lodo, así como también generar un buen acarreo de ripios desde la formación

hacia la superficie. La viscosidad plástica es afectada principalmente por:

- La concentración de sólidos

- El tamaño y la forma de los sólidos

- La viscosidad de fase fluida

- La presencia de algunos polímeros de cadena larga,

hidroxietilcelulosa, carboximetilcelulosa.

34

Las reacciones aceite-agua (A/A) o sintético-agua (S/A) en los fluidos

de emulsión inversa.

Un aumento de la viscosidad plástica puede significar un aumento en

el porcentaje de volumen de sólidos, una reducción del tamaño de las

partículas de los sólidos, un cambio de la forma de las partículas o una

combinación de estos efectos. Cualquier aumento del área superficial total de

los sólidos expuestos se reflejara en un aumento de la viscosidad plástica.

Por ejemplo, en una partícula sólida que se parte por la mitad, el área

superficial expuesta combinada de los dos trozos será más grande que el

área superficial de la partícula original. Una partícula plana tiene más área

superficial expuesta que una partícula esférica del mismo volumen. Sin

embargo, la mayoría de las veces, el aumento de la viscosidad plástica

resulta del aumento en el porcentaje de sólidos.

Esto puede ser confirmado mediante cambios de densidad y/o el

análisis en retorta. La viscosidad plástica también depende de la viscosidad

de la fase fluida. Cuando la viscosidad del agua disminuye a medida que la

temperatura aumenta, la viscosidad plástica disminuye proporcionalmente.

Las salmueras tienen viscosidades más altas que los fluidos de agua dulce.

El aceite emulsionado en los fluidos base agua también actúa como

un sólido y afectara la viscosidad plástica del fluido. Para el control de las

altas temperaturas en la viscosidad plástica se utiliza un equipo con las

características apropiadas para tal efecto (ver figura 12). Los polímeros

añadidos al sistema para controlar la viscosidad, controlar la perdida de

fluidos o inhibir la lutita pueden generar altas viscosidades plásticas,

especialmente después de la mezcla inicial del polímero.

35

Figura 12.Viscosímetro para altas temperaturas. Fuente: González, H

(2003)

Densidad.

La densidad es el peso por unidad de volumen. Generalmente se le

da el nombre “peso del fluido” y esta expresado en libras por galón, libras por

pie cúbico, peso específico, kilogramos por litros. Una de las funciones, es la

de mantener el gas, el petróleo y el agua, en el yacimiento durante la

perforación. Además, ejerce primordial importancia sobre la presión

hidrostática del lodo, lo cual permite tener un mejor control sobre las

presiones de las formaciones atravesadas en la perforación.

La presión ejercida por la columna de lodo debe ser proporcional a la

presión de las formaciones, para evitar en lo posible cualquier influjo de la

formación que pueda convertirse en una arremetida. El control del peso del

fluido debe estar en el límite de 0.1 a 0.2 libras por galón, con respecto a la

formación.

La densidad del fluido depende del tipo de líquido usado y del

material que se le adicione. Unos de los fluidos más livianos es el aceite o

(petróleo) que pesa 6.8 libras por galón. El agua fresca pesa 8.33 libras por

galón, algunos fluidos usados comúnmente pueden llegar a pesar más de

19.3 libras por galón.

36

La densidad máxima del lodo que se requiere en la perforación de un

pozo, está determinada por el gradiente de presión. La presión de poro a una

profundidad dada, muy frecuentemente excede la presión ejercida por el

peso de la tierra, sobre la profundidad evaluada (presión de sobrecarga).

Para prevenir la entrada de fluidos desde la formación al hoyo, el

lodo debe proveer una presión mayor a la presión de poros encontrada en

los estratos a perforarse. Un exceso en la densidad del fluido puede

ocasionar la fractura de la formación con la consiguiente pérdida de fluido de

control.

La capacidad de sostener y transportar los recortes en un lodo

aumenta con la densidad. La densidad del lodo se determina utilizando una

balanza de lodo.

Reología.

Es la ciencia que trata la deformación del hoyo y de la materia. Al

tomar ciertas medidas en un fluido, es posible determinar la manera en que

dicha sustancia fluirá bajo diversas condiciones, incluyendo la temperatura,

la presión y la velocidad de corte así como también la densidad, punto

cedente, y cada una de las características que los fluidos deben poseer para

una óptima utilización.

La reología de los fluidos de perforación permite determinar y

controlar:

- Capacidad de limpieza del hoyo, o sea capacidad de arrastre.

- Propiedades de suspensión de sólidos.

- Caídas de presión producidas en la sarta y en el espacio

anular.

- Presiones de surgencia.

- Tratamientos de lodos.

37

Los conceptos de velocidad de corte, tensión de corte, flujo laminar y

flujo turbulento son aplicable a todo flujo de fluido. Dentro del sistema de

circulación de un equipo de perforación, la velocidad (o tasa) de corte

depende de la velocidad promedio del lodo en la sección que está

atravesando en ese momento. Las velocidades de corte son muy altas en las

boquillas de la mecha.

Son más bajas en la sarta, y todavía más bajas en el anular. Un

cambio en la velocidad de la bomba afectará las velocidades de corte en

todo el sistema. Sin embargo la tensión de corte encontrará una fuerza de

resistencia mayor. Por consiguiente, las tensiones de corte de la sarta son

mayores que la del anular.

Grafica 1.Velocidad de Corte y Esfuerzo de Corte. Fuente: GIL (2007)

Factores que afectan la Reología.

Presión: Ejerce poco efecto sobre la reología de los fluidos base

agua, pero afecta significativamente a los lodos base aceite o petróleo.

Temperatura: La viscosidad decrece a medida que aumenta la

temperatura, ya que existe un mayor desorden molecular en el fluido

causando una mayor distancia entre las moléculas.

38

Tiempo: La resistencia de gel es una manifestación de la

dependencia del tiempo, en fluidos tixotrópicos. La estructura gel sólo se

desarrolla después de un periodo de tiempo que el lodo ha sido sometido a

una velocidad de corte igual a cero.

Punto de cedencia.

Resistencia de un fluido a fluir causada por las fuerzas de atracción

entre sus partículas. La misma es generada por la interacción de las cargas

eléctricas sobre las partículas dispersas en la fase fluida del lodo, así como

también, la cantidad de sólidos y la concentración iónica de las sales

contenidas en esa fase.

Puede ser un indicativo en la variación del contenido de sólidos en el

lodo que pueden generar una mayor fricción entre la tubería y la formación,

además, de permitir el conocimiento de la presencia de ciertos

contaminantes que puedan flocular las arcillas. El punto cedente igual se

obtiene a través del viscosímetro rotacional, tomando la lectura de 300 rpm y

restándole el valor de la viscosidad plástica. El punto cedente, bajo

condiciones de flujo depende de:

a. Propiedades superficiales de los sólidos del fluido

b. La concentración volumétrica de los sólidos

c. El ambiente eléctrico de estos sólidos (concentración y tipo de

iones en la fase fluida del fluido). La alta viscosidad que

resulta de un alto punto cedente o de altas fuerzas de

atracción puede ser causada por:

1. La introducción de contaminantes solubles como sales,

cemento, anhidrita o yeso, resultando en arcillas de floculación

y sólidos reactivos.

39

2. Descomposición de las partículas de arcilla por la acción

trituradora de la barrena y tubería de perforación, creando

nuevas fuerzas residuales (valencias de enlace roto) en los

bordes rotos de las partículas. Estas fuerzas tienden a juntar

las partículas en una forma desorganizada o formando

flósculos.

3. La introducción de sólidos inertes dentro del sistema aumenta

el punto cedente. Esto hace que las partículas se acerquen

más entre sí. Como el espacio entre las partículas disminuye,

la atracción entre las partículas aumenta.

4. Las lutitas o arcillas hidratables perforadas introducen nuevos

sólidos aditivos dentro del sistema, aumentando las fuerzas de

atracción al reducir el espacio entre las partículas y aumentar

el número total de cargas.

5. El sub tratamiento o sobre tratamiento con productos

químicos cargados electroquímicamente aumenta las fuerzas

de atracción.

6. El uso de biopolímeros ramificados.

El punto cedente es la parte de la resistencia al flujo que se puede

controlar con un tratamiento químico apropiado. El punto cedente disminuye

a medida que las fuerzas de atracción son reducidas mediante el tratamiento

químico. La reducción del punto cedente también reducirá la viscosidad

aparente. Se puede lograr un aumento del punto cedente mediante adiciones

de un viscosificador comercial de buena calidad.

Un fluido floculado exhibe altos valores de punto cedente. El punto

cedente se determina por medio de cálculos, con las lecturas obtenidas con

el viscosímetro, siendo la formula Punto Cedente:

Fórmula 3. Ecuación para determinar el punto cedente del fluido.

40

Pc = Vp – L300 = lbs/100pies2

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002).Filtración.

Se refiere a la acción mediante la cual la presión diferencial hace

entrar a la fase liquida del fluido de perforación dentro de una formación

permeable. Durante este proceso, las partículas sólidas son filtradas,

formando un revoque. Si la fase liquida también contiene un líquido

inmiscible también se depositaran en el revoque y contribuirán al control de

filtración.

La pérdida de fluido es una de las propiedades del lodo con

importancia fundamental en las operaciones de perforación o completación.

Los fluidos están formulados de manera tal que la presión hidrostática,

generada por éstos en el hoyo, sea semejante o mayor a la presión de la

formación. Esto ocasiona que el fluido de perforación se filtre hacia las

formaciones permeables, generándose, por la deposición de partículas

sólidas presentes en el fluido, un revoque en las paredes del pozo.

Básicamente hay dos tipos de filtración: la estática, que ocurre

cuando el fluido no está en movimiento, y la dinámica, que ocurre cuando el

lodo fluye a lo largo de la superficie filtrante. Como es de esperarse, ambos

tipos ocurren durante la perforación de un pozo.

La invasión de filtrado en la formación es un fenómeno inevitable, y la

constitución de un revoque fino y de baja permeabilidad es necesaria para

reducir, subsecuentemente, las pérdidas de fluido, lo que ayuda a mantener

la estabilidad de las paredes del pozo y minimizar los daños a la formación.

La filtración de fluido hacia la formación depende de varios factores, como:

- La permeabilidad de la formación.

- La presión diferencial entre el lodo de perforación y la

formación permeable.

- Las características del revoque formado.

41

Durante el proceso de filtración estática, el revoque aumenta de

espesor con el tiempo y la velocidad de filtración disminuye por lo que el

control de este tipo de filtración consiste en prevenir la formación de un

revoque muy grueso. Por otro lado la filtración dinámica (ver figura 13) se

diferencia de la anterior en que el flujo de lodo a medida que pasa por la

pared del pozo tiende a raspar el revoque a la vez que el mismo se va

formando, hasta que el grosor se estabiliza con el tiempo y la velocidad de

filtración se vuelve constante, por lo que el control de este tipo de filtración

consiste en prevenir una pérdida excesiva de filtrado a la formación. Los

factores más importantes que afectan la filtración estática son:

a. La permeabilidad del revoque (1/32’’).

b. El área sobre lo cual se desarrolla la filtración.

c. La presión diferencial de filtración.

d. El espesor del revoque (1/32’’).

e. La viscosidad del filtrado.

f. El tiempo de filtración.

Figura 13.Equipo de filtración dinámica. Fuente: González, H. (2003)

Tixotropía y esfuerzos de geles.

42

Las propiedades del lodo, una de las más importantes es la

gelatinización, que representa una medida de las propiedades tixotrópicas de

un fluido y denota la fuerza de floculación bajo condiciones estáticas.

La fuerza de gelatinización, como su nombre lo indica, es una

medida del esfuerzo de ruptura o resistencia de la consistencia del gel

formado, después de un período de reposo. Es una medida de la fuerza

necesaria para empezar el movimiento desde condiciones estacionarias.

La tasa de gelatinización se refiere al tiempo requerido para formarse

el gel. Si esta se forma lentamente después que el lodo esta en reposo, se

dice que la tasa de gelatinización es baja y es alta en caso contrario. Un lodo

que presenta esta propiedad se denomina tixotrópico.

La resistencia a la gelatinización debe ser suficientemente baja para:

- Permitir que la arena y el ripio se depositen en el tanque de

decantación.

- Permitir un buen funcionamiento de las bombas y una

adecuada velocidad de circulación.

- Minimizar el efecto de succión cuando se saca la tubería y de

pistón cuando se introduce la misma en el hoyo.

- Permitir la separación del gas incorporado al lodo.

Sin embargo, este valor debe ser suficiente para permitir la

suspensión de la barita o la orimatita (densificantes) y los sólidos

incorporados en los siguientes casos:

- Cuando se está añadiendo barita o orimatita.

- Al estar el lodo, estático.

Resistencia de gel @ 10 segundos: Resistencia inicial de gel de un

fluido medida como una lectura máxima (deflexión) tomada en un

viscosímetro de lectura directa después que el fluido ha estado quieto

durante 10 seg. La lectura se informa en términos de lb/100 Pie2.

43

Resistencia de gel @ 10 minutos: Es la resistencia de gel de un

fluido al cabo de 10 min, medida como la lectura máxima (deflexión) tomada

en un viscosímetro de lectura directa después que el fluido ha estado quieto

por10 min. La lectura se informa en términos de lb/100 Pie2.

Contenido de sólidos.

Es una medida de la proporción de sólidos presentes en un fluido, en

relación con el volumen total (sólido + líquido). Normalmente, se expresa en

porcentaje, en mg/ltso en ppm. Los sólidos que no son solubles en agua o

ácidos se consideran indeseables, ya que su intrusión en la formación

productora reduce considerablemente la permeabilidad original y en algunos

casos, pueden ocasionar daños irreversibles.

En un fluido de perforación existen sólidos deseables como la arcilla

y la barita, y sólidos indeseables como recortes y arena, los cuales hay que

eliminar del sistema. Para controlar en un mínimo los sólidos perforados se

utilizan varios métodos, ya que es de suma importancia mantener el

porcentaje de sólidos en los fluidos de perforación en los rangos

correspondientes al peso del lodo en cuestión.

Los sólidos constituyen uno de los mayores problemas que

presentan los fluidos de perforación. La acumulación de sólidos de

perforación en el sistema causa la mayor parte de los gastos de

mantenimiento del lodo. Un programa adecuado de control de sólidos ayuda

enormemente a mantener un fluido de perforación en óptimas condiciones,

de manera que sea posible obtener velocidades de penetración adecuadas

con un mínimo de deterioro para las bombas y demás equipos encargados

de circular el lodo.

Algunos efectos de un aumento de los sólidos de perforación son:

- Incremento del peso del lodo.

44

- Alteraciones de las propiedades reológicas, aumento en el

filtrado y formación de un revoque deficiente.

- Posibles problemas de atascamiento diferencial.

- Reducción de la vida útil de la mecha y un aumento en el

desgaste de la bomba de lodo.

- Mayor pérdida de presión debido a la fricción.

- Aumento de la presiones de pistoneo.

Aunque es imposible remover todos los sólidos perforados, con el

equipo y las prácticas adecuadas, es posible controlar el tipo y la cantidad de

los mismos en un nivel que permita una perforación eficiente. Los sólidos de

perforación se pueden controlar utilizando los siguientes métodos:

a. Dilución.

b. Asentamiento.

c. Equipos mecánicos de control de sólidos.

Tensión superficial.

En la interface entre un líquido y un gas, o dos líquidos no miscibles,

parece formarse una película o capa especial, aparentemente debida a la

atracción de las moléculas del líquido por debajo de la superficie. Esta es

otra propiedad de los fluidos la cual se define como la fuerza de estiramiento

requerido para formar longitud de la película en equilibrio.

Comprensibilidad.

La comprensibilidad representa la relación entre los cambios de

volumen y los cambios de presión a que está sometido un fluido. Las

variaciones de volumen pueden relacionarse directamente con variaciones

de la masa específica si la cantidad de masa permanece constante. En

45

general se sabe que en los fluidos la masa específica depende tanto de la

presión como de la temperatura de acuerdo a la ecuación de estado.

Análisis de retorta (% de sólidos, % de líquidos).Para determinar la cantidad de líquidos (agua/aceite) y sólidos en un

fluido de perforación se requiere el uso de la retorta. Una muestra de fluido

de perforación se coloca en una cámara de un volumen determinado y se

calienta, vaporizando los componentes líquidos. Los vapores pasan a través

de una unidad de condensación y el líquido es recolectado en una probeta

graduada y calibrada en porcentaje por volumen.

Propiedades químicas. Son todas aquellas propiedades capaces de interactuar

químicamente con la formación, estas pueden ser determinadas a través de

los siguientes análisis.

PH.Los fluidos de perforación trabajan con un pH alrededor de 9.5 –

10.5, este puede variar dependiendo de la naturaleza del fluido, como es la

casa de los fluidos cálcicos y silicatos los cuales deben estar en valores de

pH mayores de 12. Los fluidos son alcalinos primeramente para controlar el

efecto de los gases ácidos presentes en los pozos productores de

hidrocarburos que en muchos casos necesita adicionar secuestrantes de

gases ácidos como H2S y CO2 en los fluidos de perforación para contrarrestar

su efecto.

También el pH se necesita para mantener dispersas las arcillas de

formación que están cargadas negativamente y el efecto dispersante por

acción del ion hidroxilo (OH-), también mejorar el desempeño de los

polímeros y lignosulfonatos, y además podemos detectar contaminaciones

del fluido de perforación con mediciones del pH. Existe un rango de pH

46

óptimo según la naturaleza del sistema de fluidos, y también es un indicativo

si el fluido se ha contaminado con sustancias como cemento y gases ácidos.

Embolamiento.

El embolamiento se produce por razones químicas (interacción

arcilla-lodo-mecha) o mecánicas (interacción formación-mecha). El

embolamiento es el fenómeno en el cual las formaciones lutíticas presentan

problemas debido a la adhesión de las arcillas a las partes metálicas de los

componentes de la sarta y a la superficie de corte de la mecha de

perforación durante la perforación de pozos.

Este fenómeno reduce la tasa de penetración porque la acumulación de

ripios alrededor de los cortadores o dientes de la mecha cambia la

distribución de la fuerza aplicada sobre la roca para la cual la herramienta fue

diseñada inicialmente. También se produce el retrituramiento de los ripios

debidos al pobre arrastre de los mismos, adicionalmente, la acumulación de

cortes en los canales de limpieza de la cara de la mecha puede reducir el

flujo del lodo que actúa como refrigerante, lo que conduce al desgaste

acelerado y a la falla prematura de la mecha.

Alcalinidad.

Es la concentración de los iones solubles en agua que pueden ser

neutralizadas con ácido. La alcalinidad está relacionada con la concentración

de iones oxidrilos (OH), carbonatos (CO3) y bicarbonatos (HCO3), estos

valores de alcalinidad se determinan en conjunto con otras pruebas

fisicoquímicas, el tipo de contaminante y la cantidad que se ha incorporado

en el fluido, con el objetivo de realizar un tratamiento.

Alcalinidad de lodo (Pm).

47

Permite medir la concentración de OH, en el Fluido, también el

exceso de Cal libre en el Fluido.

Alcalinidad del filtrado (Pf/Mf).

Permite medir la concentración de OH, disueltos en el Fluido,

también la concentración de Carbonatos y Bicarbonatos.

MBT (Methylene Blue Test).

Es una medida de concentración total de sólidos arcillosos que

contiene el fluido. Se conoce como prueba de azul de metileno y se realiza

con la finalidad de determinar la cantidad de arcillas reactivas (bentonitas

y/o sólidos de perforación) presentes en el fluido de perforación. Esta ofrece

una estimación de la capacidad total de intercambio catiónico que no son

necesariamente equivalentes.

El procedimiento consiste en agregar una solución de azul de

metileno a la muestra de fluido de perforación la cual está tratada con

peróxido de hidrogeno y acidificada hasta que se observa la saturación,

cuando se forma un aro del colorante alrededor de una gota de suspensión

de sólidos sobre un papel filtro (ver figura 14).

Es de vital importancia realizar este método para garantizar la

estabilidad de las propiedades físicas del fluido y evitar la floculación del

sistema, debido a la reacción de los agentes arcillosos contenidos en el

mismo.

48

Figura 14. Prueba MBT. Fuente: González, H. (2003)

Cloruros.

Se determina para cuantificar la concentración de sales como

inhibidores y mantener su concentración en el fluido de perforación. También

esta prueba determina si el fluido de perforación fue contaminado por influjo

de agua de formación o el flujo se ha contaminado con agua de mar cuando

la operación de perforación es en costa. El cloruro es determinado por el

método de Mohr, precipitándose el cloruro como cloruro de planta utilizando

como inhibidor cromo de potasio, y su valor es expresado en mg/L.

Dureza.

Es causada por la cantidad de sales de calcio y de magnesio disuelta

en el agua o en el filtrado del lodo. El calcio por lo general es un

contaminante de los fluidos base agua. La dureza total se mide en términos

de partes por millón de carbonato de calcio, este análisis debe realizarse ya

que representa una parte fundamental en la selección de fluidos y en su

aplicación.

49

Tipos de fluidos de perforación:

Fluidos Newtonianos: Son aquellos fluidos donde la tensión de corte

es proporcional a la velocidad de corte (ver grafica 2). El agua, el gas-oil y la

glicerina, son un ejemplo de esto.

Grafica 2. Tension de cortes vs. Velocidad de cortes en fluidos newtonianos. Fuente: Fuenmayor. (2008)

La viscosidad de un fluido se define como la tensión de corte dividida

por la velocidad de corte (ver grafica 3). Así, la viscosidad del fluido descrito

en la ecuación anterior es m. La viscosidad de un fluido newtoniano es

constante.

50

Grafica 3.Viscosidad vs. Velocidad de cortes en fluidos newtonianos. Fuente: Fuenmayor (2008)

Fluidos no Newtonianos: Los lodos no son fluidos newtonianos, por el

contrario, son fluidos complejos que presentan una amplia variedad de

relaciones tensión de corte – velocidad de corte. La gráfica de la relación

tensión de corte – velocidad de corte para un fluido dado recibe el nombre de

reograma. La gráfica a continuación es un reograma de un lodo típico

graficado en coordenadas rectangulares.

Grafica 4 . Tension de cortes vs. Velocidad de cortes para un fluido de perforacion. Fuente: Fuenmayor (2008)

Se puede observar dos cosas que lo diferencian de un fluido

newtoniano. Primero, la relación está dada por una curva y no por una línea

recta. Segundo, el fluido exhibe una tensión de cedencia, es decir que, para

que el fluido empiece a fluir, se debe vencer un cierto grado de resistencia

interna.

51

Grafica 5.Viscosidad vs. Velocidad de cortes para fluidos de perforacion.Fuente: Fuenmayor (2008)

A una determinada velocidad de corte, el fluido tiene una viscosidad

que se denomina viscosidad aparente a cierta velocidad de corte (ver gráfica

5). Es evidente que la viscosidad aparente de un fluido no – newtoniano

depende de la velocidad de corte a la que ha sido determinada. Esta es la

viscosidad que el fluido aparentaría tener si lo hubiéramos confundido con un

fluido newtoniano y se hubiese intentado calcular su viscosidad por medio de

la determinación de su tensión de corte a esa velocidad de corte.

Clasificación de los fluidos de perforación. Estos se clasifican dependiendo de las formaciones que se van a

atravesar en el momento de la perforación y por lo general se preparan a

base de agua, de aceite (derivados del petróleo) o emulsiones (ver figura 15).

En su composición interactúan tres partes principales: la parte líquida, ideal

para perforar zonas de bajas presiones; la parte sólida, compuesta por

52

material soluble que le

imprime las características

tixotrópicas y por material

insoluble de alta densidad

que le imparte peso; y

materias químicas

adicionales, que se añaden

directamente o en soluciones, para controlar las características deseadas.

La selección del fluido de perforación óptimo para un pozo en

particular se basa en algunos factores, tales como las características y

composición de las formaciones que han de perforarse, temperaturas y

presiones de la formación, antecedentes sobre problemas presentados

durante la perforación, y el conocimiento a fondo el origen y calidad de los

fluidos y materiales usados para elaborar el fluido de perforación. La figura

muestra un esquema de clasificación, también se puede utilizar el criterio

basado en la fase continua del fluido, y los componentes usados para su

elaboración y mantenimiento, de esta manera, se pueden agrupar en tres

categorías: base agua, base aceite y aire, gas o espuma.

Figura 15.Clasificación de los fluidos de perforación. Fuente: Guzman

(2008).

Fluidos Base Agua.Son los lodos de perforación que se clasifican porque su fase

continua es agua (dulce o salada). Se clasifican en:

Lodos dispersos:

Muy útiles cuando se perfora a grandes profundidades o en

formaciones altamente problemáticas, pues presentan como característica

principal la dispersión de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo.

53

Compuestos por bentonita, sólidos perforados y bajas concentraciones de

agentes dispersantes, tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este

lodo está entre 8.5 y 10.5 para mantener estable el NaOH (Hidróxido de

Sodio) que es requerido para activar el agente dispersante usado.

Lodos no dispersos:

Utilizados para perforar pozos poco profundos o los primeros metros

de pozos profundos (lodos primarios), en la mayoría de casos compuesto de

agua dulce, bentonita y cal apagada (hidróxido de calcio), donde primero se

hidrata la bentonita y luego se agrega cal para aumentar el valor real de

punto de cedencia, que le da la capacidad de transportar recortes, a bajas

ratas de corte (shearrate).

Las cantidades requeridas de bentonita y cal dependen del punto de

cadencia deseado (en muchos pozos se puede usar entre 15 y 25 lbm/bbl de

la primera y entre 0.1 y 1 lbm/bbl de la segunda). El objetivo de este sistema

es reducir la cantidad total de sólidos arcillosos, resultando en una rata de

penetración alta. No son muy estables a altas temperaturas,

aproximadamente 400°F.

Para el control de pérdidas de filtrado en estos lodos se recomienda

agregar a la mezcla, un polímero no iónico tal como el almidón o el XC que

respeten el punto de cedencia logrado por la cal. Su concentración común

varía entre 0.5 y 0.75 lbm/bbl. No toleran contaminaciones salinas de 10,000

ppm y superiores o contaminaciones de calcio que excedan las 100 ppm. No

es recomendado el uso de CMC que actúa como adelgazante a ratas de

corte bajas. Pero a altas velocidades de corte (común en la tubería de

perforación y en las boquillas de la broca) aumenta la viscosidad efectiva del

lodo, elevando la resistencia friccional requiriéndose mayores presiones de

bombeo. No contienen adelgazantes.

Bajos en sólidos:

54

Son aquellos lodos en los cuales la cantidad y tipos de sólidos son

estrictamente controlados. Estos no deben presentar porcentajes en volumen

de sólidos totales por encima de 10% y la relación de sólidos perforados a

bentonita, debe ser menor que 2:1.

En años recientes han aparecido productos nuevos que hacen

práctico el uso de lodos con cloruro de potasio, cuya concentración de

cloruro de potasio usada depende del tipo de formación a perforar. Los lodos

con concentraciones bajas (de 5 a 7 % en peso de agua utilizada para

preparar el lodo) se usan en formaciones de shales firmes o de shales

inestables que contengan muy poca esméctica y en arenas potencialmente

ricas en hidrocarburos que pueden sufrir daños en su permeabilidad al

ponerse en contacto con agua dulce.

Los lodos con concentraciones altas (de 10 a 20 % en peso de agua)

se utilizan para perforar shales tipo gumbo (que se hacen pegajosos y

pierden su porosidad al contacto con el agua dulce), y para perforar “shales”

ricos en esméctica.

La composición básica de estos lodos es: agua dulce o agua de mar,

cloruro de potasio, un polímero para inhibición ( poliacrilamida

generalmente), un polímero generador de viscosidad (tipo XC con

frecuencia), bentonita prehidratada, almidón estabilizado o CMC, potasa

cáustica o soda cáustica, y otros aditivos como lubricantes. Como factores

importantes a considerar se contemplan:

- Baja tolerancia a los sólidos, por consiguiente tienden a ser

altamente procesados, haciendo de este lodo uno de los más

onerosos.

- Debido al presencia necesaria de polímeros, para controlar las

pérdidas de filtrado, limita su uso a temperaturas de 250°F

como máximo.

55

- Exhiben un comportamiento de plástico de Bingham, con

puntos de cedencia altos y buenas viscosidades a ratas de

corte bajas; su capacidad de limpieza del pozo es grande.

- Según visualizaciones, en laboratorio, en una celda de alta

temperatura y alta presión, indican que el lodo con cloruro de

potasio es el lodo base agua más efectivo para estabilizar

shales problemáticos.

- El consumo de cloruro de potasio es muy elevado en shales

con capacidad de intercambio catiónico alta (shales tipo

gumbo), por lo tanto el valor de la concentración cae

demasiado bajo y se reduce la efectividad para estabilizar

shales.

Poliméricos:

Son aquellas bases agua dulce o salada, que tienen incorporados

compuestos químicos de cadena larga y peso molecular alto, que pueden

contribuir:

- Control de pérdidas de filtrado y de propiedades reológicas.

- Estabilidad térmica.

- Resistencia ante contaminantes.

- Protección de zonas potencialmente productoras.

- Mantener la estabilidad de las formaciones atravesadas.

- Lubricación a la sarta, prevenir pegas y corrosión.

- Mejorar la perforabilidad.

- Mantener un ambiente limpio.

Entre los materiales poliméricos más usados están: el almidón, la

gomas de “Guar”, “Xanthan” y de algarrobo, CMC, el lignito, la celulosa

polianiónica, los poliacrilatos, el copolimero de vinil amida/vinil sulfonato, la

56

poliacrilamida parcialmente hidrolizada, los ácidos poliaminados y la

metilglucosa, entre otros.

La desventaja relativa más prominente de los lodos con materiales

poliméricos parece ser su alto costo siendo superados en costo por lodos

base aceite y base material sintético.

Tabla 2. Relación de aditivos base agua con respecto a su función.

ADITIVO FUNCION

Agua Función base

Polímeros, bentonita y atapulgita Viscosificantes

Bentonita, CMC, almidón Agente de control de filtrado

Lignosulfonatos, taninos, fosfatos

Reductores de viscosidad

Carbonato de calcio, barita Densificantes

Productos especiales Bactericidas, fluidos para despegar

tuberías

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002)

Fluidos Base Aceite.

Existen dos tipos principales de sistemas:

Lodos de aceite: que contienen menos del 5% en agua y contiene

mezclas de álcalis, ácidos orgánicos, agentes estabilizantes, asfaltos

oxidados y diésel de alto punto de llama o aceites minerales no tóxicos. Uno

de sus principales usos es eliminar el riesgo de contaminación de las zonas

productoras. Los contaminantes como la sal o la anhidrita no pueden

afectarlos y tiene gran aplicación en profundidad y altas temperaturas,

también son especiales para las operaciones de corazonamiento.

57

Emulsiones invertidas: estos sistemas contiene más del 50% en

agua, que se encuentra contenida dentro del aceite mediante emulsificantes

especiales; este lodo es estable a diferentes temperaturas.

El uso de estos dos tipos de lodos requiere cuidados ambientales

debido a su elevado poder contaminante. Pueden pesar 7.5 ppg (libras por

galón) sin el uso de materiales pesantes. Estos lodos han sido empleados

con éxito para muchas tareas de perforación con: pozos profundos con

condiciones extremas de presión y temperatura; problemas de pega de

tubería y de estabilidad de pozo; necesidad de atravesar zonas que

contienen sales, yeso o anhidrita; presencia de sulfuro de hidrógeno hallazgo

de formaciones potencialmente productoras; gran necesidad de minimizar la

fricción y los torques (en pozos altamente desviados). Lastimosamente su

carácter contaminante ha restringido su uso.

Fluidos Gas-Aire.

En algunos aires con formaciones duras y secas, se usan el aire

comprimido o el gas natural para perforar, estos fluidos de perforación son

también útiles en áreas donde las pérdidas de circulación severas

constituyen un problema. La ventaja de usar este tipo de fluido incluyen

mayores velocidades de penetración, mayor vida de barrena, mejor control

en áreas con pérdidas de circulación, menor daño a las formaciones

productoras que nos permite una evolución rápida y continua de los

hidrocarburos.

De aire o gas: El aire es un fluido de perforación de muy baja

densidad cuando se perfora con este tipo de fluido los recortes son

eliminados por la presión del fluido que es inyectada en el pozo. Son muchas

las ventajas que se tienen en este tipo de perforación, pero también hay

requerimientos de equipos y problemas de pozos muy especiales.

58

El principal problema de la perforación con el aire son las

formaciones con gran contiendo de agua. El caudal de flujo de agua se

puede tolerar dependiendo de la operación; si el caudal excede lo que puede

ser manejado por la velocidad de aire, durante un periodo grande de tiempo,

entonces deben de emplearse otros métodos.

Usando como fluido de perforación aire, gas natural, gases inertes o

mezclas con agua, se han obtenido grandes ventajas económicas en

secciones de rocas consolidadas donde difícilmente se encontrarían grandes

cantidades de agua, pues un aporte adicional de líquido contribuiría a formar

lodo, embotando la sarta, especialmente la broca; el aire o gas seco proveen

la mayor rata de penetración de los diferentes fluidos de perforación, los

cortes son usualmente reducidos a polvo al mismo tiempo que se dirigen a la

superficie, al ser bombardeados a alta velocidad contra los tool joints.

El transporte de los cortes depende de la velocidad en el anular, al

no poseer propiedades que garanticen por sí mismas la suspensión de los

cortes o sólidos transportados; siendo no recomendable su uso ante paredes

de pozo inestables, formaciones productoras de agua, formaciones con alta

presión de poro y adversos factores económicos. En general el uso de este

tipo de fluidos resulta en una rata de perforación más rápida, mayor footage

para la broca, mayor posibilidad para tomar pruebas de las formaciones,

limpieza de los corazones, mejores trabajos de cementación y mejores

completamientos.

Se usa mist drilling o perforación de niebla cuando una pequeña

cantidad de agua entra al sistema, eventualmente agentes espumantes son

inyectados en la corriente por tanto disminuyen la tensión interfacial entre el

agua, dispersándola dentro del gas, lo cual incrementa la habilidad de

eliminar el agua producida por la formación. Agentes anti-corrosión

normalmente no son usados pero cuando ocurre o se encuentra agua, un

inhibidor tipo amina sirve para proteger la sarta.

59

Niebla: Se constituye un problema cuando las formaciones contienen

agua, o cuando se encuentran hidrocarburos, se hace necesaria la

perforación con niebla. La niebla se forma de aire seco pequeñas cantidades

de agua y surfactantes espumosos inyectados a altas velocidades en una

corriente de agua o de aire. Un aumento de la concentración de surfactantes

creara una espuma más firme que ayudará a limpiar mejor el pozo y

removerá los recortes más pesados. Con la utilización de este tipo de fluido

se obtienen altas velocidades anulares y recortes ligeramente mayores.

Espuma: se forma con la niebla, pero con mayor concentración de

agua. La capacidad de acarreo de estos fluidos depende en mayor grado de

la viscosidad de la velocidad de anular. En comparación con los fluidos

anteriores las espumas ejercen mayor presión sobre la formación.

Fabricados mediante la inyección de agua y agentes espumantes

dentro de una corriente de aire o gas creando un espuma estable y viscosa o

mediante la inyección de una base gel conteniendo un agente espumante, su

capacidad de acarreo es dependiente más de la viscosidad que de la

velocidad en el anular. En cuanto a los lodos aireados en una base gel,

tienen el propósito de reducir la cabeza hidrostática y prevenir pérdidas de

circulación en zonas de baja presión, además de incrementar la rata de

penetración.

Fluidos Dispersos No Inhibidos. Estos fluidos contienen adelgazantes químicos, pero no utilizan iones

inhibidores de lutitas. En este caso, los adelgazantes van actuar sobre los

sólidos arcillosos perforados, minimizando su dispersión.

60

Lignosulfonato/Lignito: Estos fluidos se formulan a base de agua,

soda cáustica, Bentonita, Lignosulfonato, lignito y material Densificante. Se

preparan y mantienen con facilidad, pero son afectados fácilmente por

cualquier contaminante común; en consecuencia, cuando se perfora con este

tipo de fluido, se debe verificar constantemente los valores de alcalinidad

(Pf/Mf), para detectar la presencia de cualquier contaminante que pueda

efectuar adversamente las condiciones del fluido.

La conversión a un fluido Lignosulfonato es simple y se hace en la

medida, que las condiciones del hoyo lo requieran. Se puede lograr a partir

de un fluido de iniciación en una o varias circulaciones, o se puede preparar

totalmente nuevo en los tanques de superficie, haciéndose el cambio de

fluidos a hoyo desnudo o revestido.

Características.

Estos fluidos son muy versátiles y se utilizan frecuentemente para

perforar formaciones no productoras y no reactivas.

Los lignosulfonatos / lignitos son poderosos adelgazantes químicos

que imparten propiedades inhibitorias al sistema, sin embargo, hay que tener

cuidado con un sobre tratamiento para evitar la pérdida de viscosidad y la

formación de espuma, sobre todo cuando el fluido tiene baja densidad.

Estos sistemas sufren degradación termal, cuando permanecen bajo

períodos de exposición prolongada a temperaturas mayores a 300º F.

Además, requieren de un control efectivo de sólidos y del agregado continuo

de soda cáustica diluida, para mantener el pH en el rango de 9.5 – 11.5.

En condiciones normales de perforación, estos sistemas funcionan

bien en una relación de dos libras de Lignosulfonato por cada libra de lignito.

61

Sin embargo, es conveniente en la medida que la temperatura aumenta ir

cambiando la relación, puesto que los lignitos son más efectivos como

controladores de filtrado a altas temperatura que los lignosulfonatos.

La lubricidad de estos fluidos se incrementa con aceites de bajo

contenido aromático, teniendo el cuidado de no adicionar aceite, al mismo

tiempo que se esté agregando el material Densificante, para evitar su

precipitación.

Fluido Dispersos Inhibidos. Los fluidos dispersos inhibidos utilizan adelgazantes químicos para

dispersar los sólidos arcillosos perforados y también, iones inhibidores para

evitar la hidratación y debilitamiento de las lutitas. Dentro de esta

clasificación, se encuentran los fluidos de base calcio.

Fluido de base calcio: Estos fluidos se utilizan en áreas donde la

hidratación y el hinchamiento de las lutitas causan una significativa

inestabilidad del hoyo. En estos fluidos se mantienen mayores niveles de

calcio solubles, para lograr un ambiente inhibidor y minimizar el hinchamiento

de las arcillas.

Existen dos tipos básicos de fluidos de base calcio:

- Fluido de cal.

- Fluido de yeso.

Fluidos de cal: Los fluidos de cal se preparan a partir de cualquier

fluido base agua ligeramente tratado, con bajo contenido de sólido y baja

viscosidad (+ 40seg.)(Ver tabla 3). Es recomendable efectuar el cambio

62

dentro del revestidor, inmediatamente después de regresar al fondo con

mecha nueva.

Tabla 3. Conversión de fluido Cal

ADITIVO CONCENTRACION (lb/bbl)

Adelgazante 2.0 - 4.0

Soda caustica 1.0

Cal 4.0 – 8.0

Reductor de filtrado 0.5 – 1.0

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002)

La concentración de estos aditivos puede variar de acuerdo con la

condición del fluido y su contenido total de sólidos, antes de la conversión. Si

este contenido es alto, se debe diluir con agua para reducir la severidad del

pico de conversión. Durante la conversión, se debe agregar más cal de la

requerida para mantener un exceso en el fluido (ver tabla 4), con el fin de

reemplazar el calcio absorbido por las lutitas perforadas. El exceso de cal se

determina en base a la siguiente fórmula:

Fórmula 4. Exceso de cal.

Exceso de cal (lb/bbl): 0.26 (Pm – FwPf)

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002)

63

Contenido de calcio: El calcio en estos fluidos debe estar en un rango

de 100 a 300 mg/L y es controlado por medio de la alcalinidad del filtrado

(Pf).

Tabla 4. Clasificación de fluidos de acuerdo al rango de alcalinidad y el exceso de cal.

ALCALINIDAD CAL Pf (cc) EXCESO DE CAL

(lb/bbl)

Baja Baja 0.8 – 2.0 0.8 – 2.0

Intermedia Intermedia 2 – 5 2 – 5

Alta Alta 5 – 15 5 – 15

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002).

Nota: Las propiedades físicas de estos fluidos son fáciles de mantener,

cuando los valores de Pf y el exceso de cal son más o menos iguales.

Efectos de las altas temperaturas: Las propiedades físicas de estos

fluidos son afectadas a temperaturas mayores a 250ºF. En este caso el fluido

se deshidrata y tiende a solidificarse haciéndose muy difícil el control del

filtrado.

Cuando las altas temperaturas de la formación imposibilitan el uso de

los fluidos con alcalinidad intermedia y alta, se utilizan los fluidos de baja

alcalinidad, cuando se estima perforar formaciones de anhidrita o yeso, o

simplemente se espera un influjo de agua salada, se utilizan los fluidos de cal

intermedia o alta.

64

Indicadores de calidad: Los fluidos de cal, generalmente se

consideran en buenas condiciones, cuando el gel inicial es cero y el gel a los

diez minutos también es cero o casi cero, y cuando las adiciones de cal no

causan aumentos significativos de la viscosidad. Esto trae como ventaja, la

disminución del efecto pistón o succión al bajar o sacar tubería.

Fluidos de yeso: Estos fluidos, al igual que los fluidos de cal, se

pueden preparar a partir de cualquier fluido base agua y particularmente de

los nativos o de los de bajo pH ligeramente tratados (ver tabla 5).

Comparación entre fluidos base calcio: En relación con los fluidos

encalados (base cal), estos fluidos muestran mayores niveles de calcio (600

a 1200 mg/L) y menores valores de alcalinidad (0.2 a 0.7 cc). Normalmente

presentan una pérdida de filtrado mayor, la cual se controla con Carboxi-

Metil-Celulosa (CMC). En este caso, la estabilidad térmica del fluido se ve

limitada por el rango térmico del CMC.

Conversión ha fluido de yeso: Los procedimientos para la conversión

a un fluido de yeso, son exactamente iguales a los que se usan en la

conversión a fluidos de cal. Es muy posible que durante la conversión se

forme espuma superficial, lo cual no causa consecuencias de gravedad.

Tabla 5. Conversión de fluido yeso.

ADITIVO CONCENTRACION (lb/bbl)

Adelgazante 3.0 – 6.0

Soda caustica 1.0

Yeso 4.0 – 6.0

Reductor de filtrado 0.5 – 1.0

65

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002)

Factores a considerar en la selección de fluidos de perforación. Una selección adecuada del fluido de perforación es de vital

importancia para el éxito de la perforación, los errores es esta fase pueden

resultar muy costosos y difíciles de corregir, para evitar estos errores es

recomendable considerar los siguientes factores:

- Factores ambientales.

- Aspectos de seguridad.

- Domos salinos.

- Alta temperatura y presión.

- Perdidas de circulación.

- Lutitas hidrófilas.

- Logística.

- Económico.

Factores ambientales: Con frecuencia este factor es el de mayor

peso para la selección de la base (agua o aceite) del fluido de perforación.

Las regulaciones ambientales son variadas y dependen de donde se

encuentre localizado el pozo a perforar (ver tabla 6).

Tabla 6. Factores ambientales.

ZONAS MARINAS ZONAS TERRESTRES

Fluorescencia Contenido de cloruros

Biodegradación Metales pesados

Bioacumulación pH y contenido de aceite

66

Fuente: Manual de fluidos de perforación. CIED (2002)

Condiciones de seguridad: La seguridad es prioritaria, y el fluido

seleccionado debe ser capaz de mantener las características o propiedades

requeridas para:

- Ejercer un efectivo control de la presión de formación.

- Realizar una limpieza efectiva del pozo.

- Debe mantener control sobre los contaminantes del área.

- Debe permitir la rápida densificación.

Domos salinos: Cuando se tiene programado la perforación de un

domo salino, la selección del fluido de perforación debe ser tal que evite los

deslaves en la formación, la mejor solución para estos casos es un fluido

base aceite saturado con sal. Si se opta por un fluido base agua también

deberá estar saturada con sal. Los principales problemas al perforar un domo

salino son:

- Descalibre del pozo.

- Flujos de sal.

- Flujos de agua salada.

- Incremento de la densidad.

- Perdidas de circulación.

- Contaminación del fluido de perforación.

Alta temperatura y alta presión: Al perforar pozos con altas

temperatura y presión, se debe seleccionar el fluido que presente mejor

estabilidad. El fluido base aceite (emulsión inversa) tiene un mejor

desempeño en estas condiciones. Los problemas más comunes en estos

pozos son:

- Gelificación.

- Asentamiento de la barita.

67

- Variación en la densidad (disminución).

Perdida de circulación: Si se va a perforar un pozo en una zona

donde existe evidencia de que se puede presentar una pérdida de circulación

de gran magnitud, el tipo de fluido seleccionado debe ser el más simple y

económico posible. Para estos casos el fluido base agua es el más

recomendado y de ser posible fluidos aireados. La problemática en zonas de

pérdida total:

- Manejo de grandes volúmenes de lodo.

- Logística.

- Costo.

Lutitas hidrófilas: Cuando se van a perforar zonas de lutitas hidrófilas

(que adsorben agua), lo más recomendable es el uso de fluidos base aceite

ya que un fluido base agua causaría una inestabilidad en el hoyo.

Logística: se debe considerar la logística para el acarreo del material

químico y fluidos para la preparación del lodo. Si el lugar es el de difícil

acceso será preferible un lodo base agua y si es en costa fuera lo mejor es

utilizar un lodo preparado con agua de mar.

- Distancia.

- Acceso.

Económico: Deberá realizarse una lista con los fluidos que

técnicamente sean capaces de perforar el pozo con seguridad y eficiencia,

realizar un comparativo y finalmente seleccionar el más económico. En el

costo del fluido se debe considerar:

- Costo del fluido base.

68

- Costo del mantenimiento.

- Costo del tratamiento de los recortes.

Después de analizar y considerar los factores mencionados, se está

en la posibilidad de seleccionar la base del fluido de perforación a utilizar en

cada etapa del pozo. Si se selecciona un fluido base agua y vamos a perforar

una etapa donde se tengan lutitas hidrófilas es necesario conocer las

características mineralógicas de dicha formación para prevenir problemas de

inestabilidad del pozo. Los indicadores más comunes de inestabilidad son:

- Presencia de derrumbes.

- Tendencia al empacamiento de la sarta de perforación.

- Excesivos arrastres al sacar la sarta.

- Continuos repasos de agujero al meter la sarta.

- Altos torques.

- Constantes pegaduras de la sarta.

Efectos Colaterales que Producen los Fluidos de Perforación.

- Daño a las formaciones del subsuelo.

- Corrosión del equipo de perforación.

- Reducción de la velocidad de penetración.

- Perdida de circulación.

- Atascamiento de la sarta de perforación en el hoyo.

- Problemas de succión, de presión de circulación y pistón.

- Erosión de la superficie interna del hoyo.

- Desgaste de las bombas.

- Daño de las zonas adyacentes y contaminación al ambiente.

Importancia del fluido de perforación.

69

Durante la perforación de un pozo, es de vital importancia mantener

la calidad del fluido entre los valores deseables y preestablecidos para evitar

los problemas de inestabilidad del hoyo. Sin embargo, es necesario recordar

que las propiedades de un fluido no son valores fijos, si no que pueden ser

ajustados durante el proceso de la perforación.

Lo que hace que el fluido de perforación sea de vital importancia a la

hora de la perforación ya que cumple un papel muy importante. En

consecuencia, es responsabilidad del especialista tomar muestra de lodos a

la entrada y salida del pozo para comparar valores y proceder a efectuar los

ajustes necesarios. (Martínez, 2012).

Fluidos Viscoelásticos.

Se definen como aquel fluido el cual posee reología inversa, lo que

quiere decir que su viscosidad plástica es menor que su punto cedente, esto

implica una alta limpieza del hoyo, los fluidos viscoelásticos se utilizan para

perforar pozos horizontales y/o direccionales por su gran capacidad de

limpieza y suspensión. Su capacidad de suspensión es tal que aún en

condiciones estáticas, minimizan la formación de lechos de ripios que

usualmente se forman en el punto de máxima desviación del pozo.

Un ejemplo típico es la agitación de un líquido en una taza con una

cuchara, si el fluido es viscoso, cuando se retira la cuchara cesa el

movimiento. Si el material es viscoelástico, al sacar la cuchara se puede

observar que el movimiento se hace más lento e incluso puede llegar a

cambiar levemente el sentido de giro antes de detenerse por completo. En

esta categoría podemos mencionar a polímeros fundidos, soluciones de

polímeros.

Comercialmente, uno de los fluidos viscoelásticos más utilizados es

el Flo-Pro. Estos fluidos por lo general trabajan con un rango de pH que varía

70

de 8,5 a 9,5. Se puede alcanzar un peso de hasta 11,5 lb/gal y para controlar

la pérdida del filtrado se utilizan almidones. Rossetti, Meneses. (2002).

Estas sustancias fluyen cuando se aplica en ellas un esfuerzo de

corte, pero tienen la particularidad de recuperar parcialmente su estado

inicial, presentando entonces características de los cuerpos elásticos.

El comportamiento reológico de los materiales viscoelásticos durante

la relajación (ensayos a deformación constante) puede modelarse mediante

analogías mecánicas compuestas de resortes y amortiguadores. El resorte

es considerado un elemento elástico ideal, obedece la ley de Hooke, y el

amortiguador es representado por un sistema cilindro-pistón en el cual se

manifiesta la parte viscosa, considerando un líquido ideal, de

comportamiento newtoniano.

Grafica 6. Representación de la evolución de la tensión en función del tiempo, a deformación constante. Fuente: Datos obtenidos del

comportamiento de fluidos pseudoplasticos López H y Pinto R. (2011).

La utilización de este sistema se recomienda en la perforación de

pozos horizontales, por su capacidad de limpieza y suspensión en

formaciones de crudo pesados, en situaciones en las que la presión de

sobrecarga se puede mantener en un mínimo, reduciendo la profundidad de

invasión, aplicaciones de entubamiento que requieren menores presiones de

71

bomba. Igualmente utiliza una salmuera como inhibidor y material de peso

libre sólidos.

Entre los parámetros que se deben tener en cuenta cuando se hace

la selección de fluidos viscoelásticos en la perforación de pozos con altos

ángulos de inclinación, los cuales requieren un diseño óptimo de perforación

y el apoyo de un sistema de lodo que permita la adecuada estabilidad del

hoyo, se tienen:

- Estabilidad del hoyo.

- Limpieza del hoyo.

- Lubricidad del sistema.

- Requerimientos de densidad.

- Capacidad de suspensión.

- Daño a la formación.

- Control de sólidos óptimos.

- Protección ambiental.

. El revoque formado por este fluido Viscoelástico debe ser liso, con

una gran flexibilidad y buenas características impermeables. Por tanto los

criterios para la formulación del material sellante están determinados por el

hecho de que estos sistemas deben estar constituidos por granos finos de

carbonato de calcio o partículas de sal especialmente seleccionadas

encargadas de formar un revoque externo en la cara de la formación, lo que

minimiza la invasión hacia la formación productora y por lo tanto disminuye el

daño a las mismas.

El revoque de este sistema de lodos es muy fino y de buena calidad,

sin embargo, el sello producido a nivel de formación no es instantáneo ni

completamente impermeable por lo que la invasión de finos a la formación

productora es continua mientras exista la circulación de fluidos.

72

Para la selección de un fluido viscoelástico para una aplicación en

particular se toman en cuenta los problemas que pueden ocurrir en los

mismos, estudiando detalladamente las propiedades que podrían solucionar

en parte los problemas como son:

- Propiedades Reológicas.

- Control de Filtrado Lubricidad.

- Características inhibitorias.

- Bajo contenido de sólidos.

Teniendo en cuenta estos parámetros el fluido a diseñar debe

presentar las siguientes características:

- Sin sólidos coloidales.

- Provee flujo laminar.

- Elevadas tasa de flujo.

- Tipos de flujo Tapón en la sección horizontal.

- Bajo esfuerzo de corte.

- Poseer viscoelasticidad.

- Tixotropía independiente del tiempo.

- Evitar la formación de camadas de ripios.

- Altamente inhibitorios.

- Alta lubricidad.

- Daño mínimo a la zona productiva.

El régimen de flujo para limpiar el pozo en perforación horizontal es

el de tipo Turbulento que permite una mejor calidad de limpieza. Ello se logra

con:

- Estabilidad del Hoyo.

- Limpieza.

73

- Lubricidad del Sistema.

- Requerimiento de Densidad.

- Capacidad de Suspensión.

- Daño a la Formación.

- Control Óptimo de Sólidos.

- Protección Ambiental.

Con este Fluido viscoelástico se puede evitar la formación de

camadas de ripios dados que a menudo este perfil turbulento resulta ser el

óptimo para eliminar sólidos cuando se perforan pozos horizontales. En la

preparación de los fluidos viscoelásticos no se utilizan arcillas comerciales

como agente viscosificante y de control reológico, por las siguientes razones:

Tanto las arcillas agregadas como las incorporadas de la formación

son afectadas por los polímeros usados como inhibidores, es decir, va a

haber un intercambio de iones entre los sólidos arcillosos y los aditivos

usados para dar inhibición, lo cual traería como consecuencia un incremento

en el costo de mantenimiento y una posible situación de contaminación, por

el alto porcentaje de sólidos arcillosos presentes. Los sólidos arcillosos

causan problemas de taponamiento y pueden además interferir con el diseño

reológico. Los sólidos arcillosos dan geles progresivos dependientes del

tiempo.

Polímeros.

Un polímero es cualquier tipo o clase de sustancia originada de

unidades estructurales que se repiten en cadena mediante un proceso de

polimerización. Son coloides orgánicos de cadena larga que se utilizan hoy

día como viscosificantes, agentes de control de filtrado, adelgazantes o como

en capsulantes de los sólidos perforados. Son sustancias compuestas por

grandes moléculas que a su vez, están formadas por la unión de varias

74

moléculas simples.Los polímeros según su origen se clasifican en: naturales,

modificados y sintéticos.

Los polímeros naturales son los que se generan en la naturaleza y

son los más ampliamente usados debido a su bajo costo. Un ejemplo de

polímero natural lo representa el almidón.

Los polímeros modificados son polímeros que en un principio fueron

naturales, pero son modificados química ó físicamente con el fin de mejorar

su tolerancia a la sal, su solubilidad y su estabilidad térmica. (viscosificante

de salmueras).

Los polímeros sintéticos, son uniones de monómeros, bien sean

estos iguales o diferentes, para formar homopolímeros o copolímeros

respectivamente. Sus costos son limitantes.

Los polímeros químicamente se clasifican en los que derivan de la

celulosa y los que derivan de los alcoholes. Físicamente pueden ser iónicos

o no iónicos. A su vez, los iónicos se clasifican en simple aniónico, simple

catiónico y complejo aniónico, complejo catiónico o complejo anfotérico.

Los Polímeros catiónicos tienen cargas positivas, por lo cual tienden

a flocular las arcillas al adherirse a sus superficies o caras. Precipitan

instantáneamente cuando se mezclan con polímeros aniónicos. Su principal

limitación es la degradación térmica, costo y control reológico. Los polímeros

aniónicos son los más utilizados en la industria. Ej.: CMC (Compuestos

básicamente celulosa).

Los anfotéricos funcionan dependiendo el pH del medio en el que se

encuentren. Si el pH es alto, funcionan como aniónicos y viceversa.

De acuerdo con su utilidad, los polímeros se clasifican en:

75

Viscosificantes: básicamente aportan viscosidad al medio en el que

se encuentran, debido al tamaño y la forma de sus partículas. Mientras más

grande y ramificada sea su cadena principal, mayor viscosidad generará.

Floculantes: son emulsiones de polímeros, agua y aceite mineral. En

la floculación ocurre adsorción y/o reemplazo de cargas causadas por

polímeros, mientras que en el proceso de coagulación hay modificación de

cargas de las partículas originada por sales minerales. En ambos procesos

hay formación y precipitación de flóculos, pero en la floculación se acelera

tanto la formación del flóculo como la precipitación del mismo.

Reductores de filtrado: Reducen el filtrado de forma mecánica, y

ocurre mediante el envolvimiento y la adhesión del polímero alrededor de las

partículas de arcilla.

Estabilizantes: Cuando las partículas de arcilla se parten, el polímero

se adhiere a los cationes de los bordes expuestos. De esta manera, los

polímeros mantienen la viscosidad de la fase acuosa, reduciendo en forma

efectiva la invasión del fluido, lo que ayuda a controlar el hinchamiento y

dispersión de la lutita.

Defloculantes o adelgazantes: La acción defloculante de los

polímeros aniónicos se puede explicar con base en dos mecanismos:

Por adsorción del polímero sobre los bordes de la partícula de arcilla

y consecuentemente la neutralización de las cargas positivas.

Por la repulsión de las partículas, debido a su polarización negativa.

Rossetti, Meneses. (2002)

Bio-polímeros.

76

Los bio-polímeros proporcionan viscosidad y capacidad de

suspensión, mejoran la hidráulica, disminuyen los problemas de torque y

arrastre y reducen las pérdidas de presión en flujo turbulento, permitiendo

obtener menores presiones de bomba, altas tasas de flujo, mejor resistencia

de los motores de fondo y mayores tasas de penetración. Los biopolímeros

son generalmente aniónicos y proporcionan excelentes propiedades

seudoplásticas, y perfiles de flujo bastante planos que facilitan una buena

limpieza del pozo. Son pocos resistentes a altas temperaturas (250 °F), pero

su estabilidad térmica puede ser mejorada manteniendo una alta

concentración de sal en el sistema. (Universidad de oriente) 2002

Elasticidad.

Es la propiedad de los cuerpos solidos por las que recobran su forma

y su figura al cesar la fuerza que provoca sus deformaciones. Es lapropiedad

de los cuerpos deformados de recuperar su posición inicial, una vez

desaparecida la fuerza deformante. Es la capacidad de un cuerpo deformado

de devolver el trabajo de deformación. Fuente: gran diccionario enciclopédico

McGraw. (2005)

77

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se basa en analizar la factibilidad técnico-

económica de fluidos viscoelásticos utilizados en pozos gasopetroliferos

horizontales, en la que se hará un análisis técnico-económico, para observar

el comportamiento de un fluido viscoelástico en la perforación de pozos

horizontales.

La metodología de este proyecto incluye el tipo de investigación,

técnicas aplicadas, procedimientos y el análisis de la información a obtener

del tema. Según Balestrini, (2012) una vez establecido el problema de

investigación, los objetivos y las bases teóricas que orienta y sustenta el

análisis de manera precisa, para indicar el tipo de datos que se requiere

indagar y recopilar, deben seleccionarse los distinto métodos y las técnica

que faciliten obtener la información requerida.

Tipo de investigación.

La presente investigación corresponde al tipo descriptivo y tiene un

toque analítico, por lo cual su propósito se centró en analizar las técnicas de

perforación con fluidos viscoelásticos en pozo horizontales.

De acuerdo a su naturaleza esta investigación es descriptiva por lo

que Hernández (2006) expresa que la investigación descriptiva busca

especificar las propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno analizado.

A respecto de esto Hurtado (2010), señala que la investigación de

este tipo tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos

de sus aspectos menos evidentes; en ella se describe o descompone el

proceso involucrado, para luego estudiar de forma intensiva cada uno de los

78

elementos que la componen y las relaciones de estos entre sí, a fin de

comprender la naturaleza del evento. En tal sentido esta investigación

especifica conocimientos teóricos y metodológicos con el fin de dar

respuesta al objetivo planteado.

Diseño de la investigación. Una vez establecido el tipo de investigación, se debe seguir con la

creación de diseño, y tal como lo señala hurtado 2010, el diseño de esta

investigación es el conjunto de decisiones estratégicas que toma el

investigados, relacionado con el donde, el cuándo, el cómo recoger, los

datos, y con el tipo de datos a recolectar, para garantizar la valides interna de

su investigación. En tal sentido, la investigación está enmarcada en un

diseño no experimental (ya que es descriptiva y totalmente documental).

Un estudio no experimental “es la que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables. Es decir, se trata de la investigación donde no

se hace variar intencionalmente la variable independiente. Lo que se hace en

la investigación no experimental, es observar fenómenos tal y como se usan

en su contexto natural después de analizarlo” Hernández y otros, 2007

De igual manera, Hurtado (2010) define que, considerando el criterio

de la fuente de información, “si el investigador recopila información

documental y analiza su contenido en función del evento crítico, dicha

investigación tiene una fase documental debido a que la información

recopilada a través de este criterio muestra los lineamientos necesarios para

el análisis de los datos recopilados”.

Esta investigación se encuentra enmarcada en este tipo de diseño,

ya que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de

carácter documental, trabajando así con materiales ya elaborados, con la

finalidad de completar y sustentar los objetivos planteados.

79

Población Referencial. Chávez N (2001), define la población como el universo de la

investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos

uno de otros. En consecuencia toda investigación es necesario que tanto la

población de estudio y los resultados obtenidos de la misma, tengan el nivel

de confiabilidad y objetividad necesaria para validar el proceso que debe

estar bien definido y delimitado. La población es la totalidad del hecho a

investigar donde las unidades de estudio poseen unas características, la cual

se estudia y da origen a los datos de la población estudiada.

La población referencial en el presente estudio se encuentra

conformada por dos ingenieros de petróleo que laboran en la industria

petrolera que están en relación directa con el análisis de esta investigación,

pues estos son los que proporcionan información acerca de los factores

relacionados al tema de estudio.

Técnica recolección de datos.

Hurtado (2010) una vez definido el evento y sus indicios, es

necesario que el investigador selecciones las técnicas mediante las cuales

obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación. Aclara

el mismo autor que las técnicas comprenden los procedimientos utilizados

para la recolección de los datos que dé respuesta a la pregunta de

investigación.

Para Sabino (2002) define que los medios de recolección de datos

como cualquier recuso de que se valga el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ello la información.

Para el caso de esta investigación implico la recolección de

información almacenada en fuentes escritas tales como manuales,

80

entrevistas no estructuradas, textos, trabajo de grado, revistas técnicas,

enciclopedias, entre otros.

Entrevista no estructurada.

Según Hurtado (2010), “Consiste en formular preguntas de manera

libre, con base en las respuestas que va dando el interrogado. No existe

estandarización del formulario y las preguntas pueden variar de un

interrogado a otro”. Considerando lo planteado por este autor esta

investigación requirió el empleo de entrevistas no estructuradas para obtener

información de la población referencial, conformados por personal

especializado en área a tratar de la investigación y que los cuales aportaron

datos de suma importancia para concretar los objetivos a cumplir y el debido

cumplimiento de los mismos para el desarrollo del trabajo investigativo. En

tal sentido este método fue necesario para constatar la información

documental recopilada y obtener una visión más amplia del contenido

realizando un breve análisis sobre la información obtenida.

Revisión documental. Como lo plantea Hurtado (2010), “Es una técnica a la cual se recurre

a información escrita ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido

productos de mediciones por otro, o como textos que en sí mismos

constituyen los eventos de estudio”. Estas técnicas también son llamadas,

datos secundarios que constituyen el fundamento esencial en el desarrollo

metodológico de la investigación.

Para la recolección de este tipo de información, en este trabajo

especial de grado; la técnica utilizada fue la de observación y recopilación

documental; desarrollándose a través de material extraído por vía electrónica

tales manuales de fluidos de perforación, libros de perforación e

81

hidrocarburos, tesis de fluidos base agua, enciclopedias y glosarios de

explotación de petróleo, y manuales sobre sistemas de producción de

petróleo y gas natural.

Procedimiento de la investigación. Para Arias (2006), la investigación “es un proceso dirigido a la

solución de problemas del saber, mediante la obtención y producción de

nuevos conocimientos”. Para la ejecución de toda investigación es necesario

cumplir con una serie de pasos que permitan llevar la misma a su

satisfactoria culminación. Por lo que a continuación se hace referencia al

procedimiento metodológico utilizado en la presente investigación con el fin

de alcanzar los objetivos propuesto, la cual se puede explicar de acuerdo a

los siguientes pasos:

- Planteamiento y formulación del problema a investigar.

- Se establecieron los objetivos a alcanzar en el desarrollo de la

investigación.

- Se delimitó la investigación para facilitar el estudio de los

resultados.

- Se estudiaron antecedentes para sustentar la investigación.

- Se estableció el tipo de investigación.

- Se elaboró y estructuró las técnicas e instrumentos de

recolección de datos empleados.

- Se analizó y evaluó los resultados obtenidos.

- Conclusiones y recomendaciones adecuadas a los resultados.

Para el objetivo específico número 1 destinado a describir las

características de los fluidos viscoelásticos utilizados en la perforación de

pozos gasopetroliferos horizontales, fue necesario la ubicación de material

documental arrojados por libros, tesis de grado, artículos, revistas científicas,

82

internet; con el fin de describir el comportamiento de los fluidos viscoelásticos

utilizados específicamente en la perforación de pozos horizontales. Fue

necesaria también la técnica de la entrevista no estructurada a ingenieros

expertos en el tema, trabajadores del área de perforación, donde de forma

informal se les realizo una entrevista (no estructurada) para constatar el

proceso descrito y aclarar los modos de aplicación de estos fluidos.

Para el objetivo número 2 donde se Comparó el uso de fluidos de

perforación base aceite con respecto a los viscoelásticos aplicados en pozos

horizontales, se debe determinar que las técnicas siguen un principio, tienen

aspectos que pueden ser comparados y descrito, sus ventajas y desventajas,

para la cual se recopilo información de libros, trabajos de grado, internet y

manuales operativos, con el fin de determinar que fluido es más factible en la

perforación de pozos.

Para el objetivo número 3 fue necesario explicar las técnicas de

perforación con fluidos viscoelásticos en pozos horizontales, se realizó

revisión documental, asesoramiento directo de ingenieros para obtener una

visión más amplia y completa de lo que el pozo requiere mediante un breve

análisis sobre la información obtenida, con el propósito de analizar las

técnicas de perforación más utilizadas.

Para el objetivo número 4 donde se estimaron los costos de la

aplicación de fluidos viscoelásticos en la perforación de pozos

gasopetroliferos horizontales, se demostró que esta técnica posee grandes

ventajas para ser más accesible al momento de la selección de fluidos en la

perforación, para ello fue conveniente realizar, revisión documental,

entrevista informal(no estructurada), y por último se analizó la información

con el propósito de determinar que este fluido es más accesible a la hora de

seleccionar un fluido, durante el proceso de perforación.

83

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se describen los resultados de la

investigación acerca de la factibilidad técnico-económica de fluidos

viscoelásticos utilizados en la perforación de pozos gasopetrolíferos

horizontales. Los resultados se presentan siguiendo el orden metodológico

descrito en el capítulo anterior, derivado de un estudio analítico.

Describir las características de los fluidos viscoelásticos.

Para dar respuesta a este objetivo es necesario entender que el

fluido viscoelástico es una tecnología aplicada a fluidos base agua con

verdaderas propiedades viscoelásticas; representa una excelente alternativa

para la perforación de zona productoras a un costo competitivo con

extraordinarias propiedades de limpieza de hoyo y control de pérdida de

circulación.

La discusión en este objetivo estuvo centrada en el papel importante

que juega el fluido de circulación, destacando las funciones que debe

desempeñar, las propiedades que ayudan al cumplimiento y logro de esas

funciones, y los posibles efectos colaterales indeseables que conviene

minimizar. Es evidente que existe una amplia variedad de lodos, por lo cual

al momento de perforar se debe seleccionar el más apropiado y eficiente que

garantice la estabilidad de dichas formaciones.

Un buen fluido debe ser lo suficientemente denso para controlar las

presiones del pozo, sin ser demasiado pesado. Esto reduce una pérdida

grande de fluido a la formación. Al estar cerca del equilibrio de la formación,

se reducen las pérdidas por desbalance.

84

Así mismo debe estar libre de partículas sólidas. Los sólidos pueden

obstruir punzados y reducir la producción luego de una fractura o un trabajo

de empaquetado con grava. Ser no corrosivo, para prevenir futuros eventos

de falla de instrumentos tubulares costosos y costos de pesca.

Dentro de este marco los fluidos viscoelasticos juegan un papel

importante durante la perforación de pozos específicamente en pozos

horizontales. Estos fluidos se caracterizan por tener un componente elástica

que es asociada a los enredos o posibles entre cruzamientos de las

Macromoléculas del sistema y una componente viscosa que deriva

mayormente del comportamiento viscoso del mismo. Un fluido mayormente

elástico es esencialmente mejor para suspender partículas ya que se

comportará más como un sólido y confiere mayor pseudoplasticidad. A

medida que se aumenta el carácter viscoso de un sistema viscoélasticos se

puede retardar el asentamiento de partículas pero su efecto primario es un

aumento de las pérdidas por fricción.

Figura: 16. Ejemplo entre partículas (aceite mineral y solución viscoelástica). Fuente: Datos obtenidos de los registros y manuales de

PDVSA occidente (2013).

85

Por otra parte los polímeros como componente de los fluidos

viscoelástico, confieren la misma pseudoplasticidad (bajas viscosidades a

altas tasas de corte y altas viscosidades a bajas tasas de corte).

Generalmente a medida que aumenta la elasticidad, aumenta la

pseudoplasticidad y a su vez menor pérdida por filtrado.

Gráfica: 7. Comportamiento de fluido pseudoplasticos Fuente: Datos

obtenidos del comportamiento de fluidos pseudoplasticos López H y Pinto R.

(2011).

Por lo tanto, los materiales pseudoplastico son aquellos que ven

reducidas su viscosidad al aumentar la velocidad de deformación. Es el

comportamiento más común y ha sido ampliamente estudiado. Muchas

disoluciones de polímeros y polímeros fundidos muestran este tipo de

comportamiento durante un amplio rango de velocidad de cizalla, siendo la

pseudoplasticidad más o menos marcada dependiendo de la distribución de

pesos moleculares y de la estructura del polímero en cuestión. Este

comportamiento es independiente del tiempo y se caracteriza por tener

propiedades viscoelásticas, son viscosos como un líquido y elásticos como

un sólido.

86

De tal manera los fluidos viscoelásticos presentan a la vez tanto

propiedades viscosas como elásticas, esta mezcla de propiedades puede ser

debido a la existencia en el líquido de moléculas muy largas y flexibles o

también a la presencia de partículas líquidas o sólidas dispersas. Cuando

este fluido se somete a un esfuerzo y luego se remueve la carga la

deformación solo se resetea en la porción elástica del flujo; la parte viscosa

del flujo seguirá parcialmente deformada por lo tanto la recuperación no es

completada. Pueden recuperar parte de la deformación al ser retirado

cuando presentan deformaciones durante el flujo.

Además demuestran alta eficiencia en la limpieza del hoyo, ya que

son ideales para perforar zonas depletadas donde se requieran mínimas

densidades, y para perforar calizas que tengan fracturas naturales o

presenten porosidades vugulares. Estos son utilizados para perforar pozos

horizontales y/o direccionales por su gran capacidad de limpieza y

suspensión. Esta propiedad es medida a bajas tasas de corte con un

viscosímetro Brookfield, instrumento que mide viscosidades a tasas inferiores

a 3 RPM (5.1 seg.-1) y permite correlacionar las propiedades de suspensión

de los sólidos con la viscosidad determinada a una velocidad de corte de 0.3

RPM (0.06 seg.-1.)

Estos fluidos rompen las emulsiones presentes en fluido de

formación, son las moléculas de surfactantes quienes se encargar de hacer

esta labor. También tienden a romperse al contacto con el hidrocarburo

logrando un rápido retorno a la superficie, así mismo se optimiza el recobro

de hidrocarburos y luego efectuada esta operación.

También tiene un bajo porcentaje de filtraciones, lo cual incide

positivamente en la recuperación de un alto porcentaje en superficie, protege

los alrededores de la fractura manteniendo una baja permeabilidad retenida.

De igual manera este fluido presenta una velocidad de asentamiento baja lo

cual permite una correcta distribución de material apuntalante en la fractura y

disminuye la probabilidad de arenamiento prematuro.

87

Las bajas

viscosidades de estos

fluidos mantienen una

fractura angosta

además de aportar en

el crecimiento de la

misma hacia dentro de

la formación

(crecimiento

horizontal). Al ser libre

de polímeros los fluidos

viscoelásticos no dejan

residuos en el pozo, así mismo su recuperación en superficie es

prácticamente completa.

De esta forma, muestran altas viscosidades a bajas tasas de corte y

desarrollan altos geles instantáneos pero frágiles y de fácil ruptura; además,

ofrecen baja resistencia al flujo con mínima presión de bomba y exhiben un

esfuerzo verdadero de cedencia elevado que indica la transición del estado

casi sólido al estado casi líquido bajo condiciones de corte mínimo. Este

esfuerzo es diferente al punto cedente de Bingham, el cual se obtiene por

extrapolación y en base a las lecturas obtenidas a 600 y 300 RPM en un

viscosímetro de campo.

Tabla. 7

88

Fuente: Manual Técnico de los Fluidos de Perforación Ing. Prieto O. (2007).

Durante las actividades de procesos de perforación, la viscosidad de

los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000 centipoise,

esta es una de las características más importantes de los hidrocarburos en

los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y

petroquímica.

Tomando en consideración lo ante expuesto; para dar respuesta de

un fluido a un esfuerzo aplicado se tienen las siguientes etapas:

Figura: 17 Respuestas al esfuerzo de un fluido aplicado.

Fuente: Datos

obtenidos de los

registro de PDVSA

Occidente (2013).

Tales, Matheus. (2014)

Sobre estas

premisas, los fluidos

viscoelásticos tienen una fracción elásticas que cumple con la ley de Hooke

(modelo del resorte) y una fracción viscosa que obedece a la ley de newton

89

(efecto amortiguador). Cuando son sometidos estos tipos de fluidos a cargas

que posteriormente son removidas, la deformación que se presenta solo se

reestablece en la fracción elástica; la fracción viscosa del fluido permanecerá

parcialmente deformada por lo tanto se podría afirmar que la recuperación no

es completa. Como se observa en la (figura 17).

Gráfica: 8 Diagrama de esfuerzo de fluidos viscoelasticos Fuente: Datos

obtenidos del comportamiento de fluidos pseudoplasticos López H y Pinto R.

(2011)

Como resultado de ello, La viscoelásticidad es difícil de obtener en el

campo y es el grado de deformación o esfuerzo elástico alcanzado por un

fluido antes de iniciar su transformación de un estado casi sólido a un estado

casi líquido, de ahí se tiene que un fluido viscoso se deforma o fluye al

aplicarle tanto un esfuerzo como una deformación, pero se recupera cuando

se suspende la fuerza, mientras que un fluido elástico recupera su forma

original al remover el esfuerzo, siempre y cuando la deformación no exceda

el límite elástico del material.

Para evaluar el comportamiento de este fluido es necesario incluir de

manera explícita la variación de: la viscosidad, el esfuerzo de corte y la

velocidad de corte con respecto de la presión y la temperatura teniendo en

cuenta tanto las condiciones de superficies como de yacimiento. La tabla 8

90

nos

presenta una lista de los parámetros que son importantes al momento de

evaluar este tipo de fluidos.

Tabla 8: Parámetros a tener en cuenta al evaluar un fluido viscoelástico al ser aplicado en el pozo.

91

Fuente: Datos obtenidos del comportamiento de fluidos pseudoplásticos

López H y Pinto R. (2011)

• Comparar el uso de fluidos de perforación base aceite con respecto a los viscoelásticos aplicados en pozos horizontales.

Los fluidos de perforación son de vital importancia durante el proceso

de perforación, es por ello que la selección del mismo va a depender de las

características litológicas que presentan las formaciones con la finalidad de

garantizar una perforación más rápida y segura.

El fluido base aceite, es aquel cuya fase continua, al igual que el

filtrado, es aceite. Se usan principalmente para perforar en formaciones

reactivas, geotérmicas, productoras de gas agrio, sub normales, salinas y

altamente inclinados, en pozos profundos, direccionales y horizontales. De

igual manera se usan para tomar núcleos y como fluido de competición,

empaque y rehabilitación de pozos; estos fluidos pueden ser de emulsión

inversa y 100% aceite.

92

Figura: 18. Aceite: fase continúa. Fuente: Datos obtenidos del manual

técnico de los fluidos de perforación. Ing. Prieto O. (2007).

Estos fluidos son estables a altas temperaturas, inertes a la

contaminación química y pueden ser densificados después de ser ajustada la

relación aceite-agua. Tiene como ventaja; reducir problemas causados por

hidratación e hinchamiento de lutitas, es bueno para ambientes de altas

temperaturas debido a su base aceitosa, aporta buena lubricidad, reduce el

torque, el arrastre, y el riesgo de pega, es excelente para usarse en algunas

áreas donde se enfrenta con problemas de hidratos como en perforaciones

de aguas profundas, preserva la permeabilidad natural, no daña zonas de

hidrocarburos (a través de invasión), generalmente, cuando se perfora con

este tipo de lodo se puede conservar el calibre del hoyo, y proporciona tasas

de perforación más rápidas.

De igual manera, son relativamente inertes, previenen la hidratación

de los sólidos perforados, cuando se preparan adecuadamente presentan

gran estabilidad térmica y bajos costos de mantenimiento, reduciendo de

esta manera los problemas operacionales durante la perforación. Este fluido

muestra diversas desventajas, como la concientización ambiental, ya que

este tipo de lodo es considerado como residuo tóxico, por lo tanto no puede

ser dispuesto directamente al ambiente, sino que realmente necesita dársele

un tratamiento especial cuando se usa.

También en la salud personal porque este lodo emite vapores

peligrosos que pueden causar problemas en la salud del personal que

trabaja con él, tanto con cortos como por largo tiempo. Por eso se requiere

que el personal use sus equipos de protección (EPP) apropiados para

trabajar con el lodo, ya que el mismo puede ocasionar irritaciones en la piel.

Los sistema de fluidos base aceite son más costosos de los de lodos

viscoelásticos si se habla en términos de costo por barril.

93

Por otra parte la limpieza es muy difícil mantener el taladro limpio

durante la perforación con lodo base aceite. El personal requiere de mayor

tiempo y esfuerzo para limpiar el área donde se trabaja con el lodo. Y por

último por equipos porque las piezas de goma se deterioran fácilmente con el

lodo base aceite, por lo tanto el personal debe frecuentemente chequear las

piezas de goma expuestas al lodo, tales como manguerotes, juntas de

expansión, etc.

Tabla. 9 Parámetro de los fluidos base aceite.

Fuente: Datos obtenidos manual de fluido de perforación (2012).

Por otro lado los fluidos viscoelásticos, conocidos también con el

nombre de fluidos de reología específica o fluidos biopolimérícos. Se usan

para perforar pozos horizontales y compatibilidades de sus componentes,

para poder lograr un fluido estable. Ofrece múltiples ventajas; como

minimizar los problemas de arrastres, mejorar las condiciones hidráulicas en

la mecha, obtener mayores tasas tanto de flujo como penetración y lo más

importante reducir las pérdidas de presión en los flujos turbulentos, el cual

resulta ser a menudo el perfil óptimo para eliminar sólidos cuando se

perforan pozos horizontales.

94

Además no daña a la formación por carecer de sólidos suspendidos,

aminora la pérdida de viscosidad que sufren los polímeros como

consecuencia de las elevadas temperaturas, y evita la precipitación del

viscosificador cuando se hace necesario agregar alguna acrilamida catiónica

con el fin de complementar la acción inhibitoria del fluido.

Aunque es un fluido muy apetecible para perforar pozos horizontales

presenta ciertas desventajas; ya que son susceptibles a la degradación por

bacterias, ya que estas atacan las cadenas poliméricas degradándolas de

forma tal que el fluido pierde su condición de viscoelasticidad. Para evitar la

fermentación de fluidos no saturados con sal se debe usar bactericida.

También los componentes del sistema se ven afectados

severamente por el cemento, en especial los biopolímeros. Por ello es muy

importante tomar todas las precauciones del caso para evitar el contacto del

cemento con el fluido durante las operaciones de cementación. El calcio de

formación es otro de los contaminantes que deben mantenerse por debajo de

100 ppm, para que no altere el comportamiento del fluido. La contaminación

con ripios interfiere con las singulares propiedades reológicas que imparte el

viscosificante y disminuye capacidad para minimizar el daño a la formación.

Con el uso de estos fluidos se obtienen grandes y beneficiosos

resultados para hacer eficiente el proceso de perforación, ya que gracias a

ellos se solucionan diversos problemas que se presenta en el hoyo,

observando en cada una de las ventajas antes descritas que ofrecen. La

diferencia de estos fluidos, está en que los fluidos base aceite son más

usados, ya que se pueden aplicar en pozos profundos, direccionales,

horizontales, formaciones productoras, no productoras, reactivas, no

reactivas, entre otros, haciendo efectiva la perforación; por otro lado los

fluidos viscoelásticos se recomienda que sean usados en pozos

direccionales o horizontales gracias a su capacidad de limpieza y

suspensión, haciendo eficiente el procesos de perforación.

95

Tabla 10. Parámetro de fluido viscoelástico.

Fuente: Datos obtenidos del estudio reologico de los fluidos viscolelásticos

surfactantes utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico. (2011).

96

Tabla 11. Tabla Comparativa.

Fuente: Datos obtenidos del estudio reologico de los fluidos viscolelásticos

surfactantes utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico. (2011).

• Explicar la técnica de perforación con fluidos Viscoelásticos en pozos horizontales.

Con este objetivo se busca diagnosticar e identificar las técnicas de

perforación horizontal aplicadas en pozos productores; esta tecnología tiene

bases sólidas en la industria del petróleo. Una sinergia particular entre los

equipos, técnicas y mecanismos económicamente eficientes han causado

una gran aceptación de ésta tecnología ya que en muchos yacimientos, la

perforación horizontal ha demostrado grandes incrementos con respecto a la

perforación vertical.

En tal sentido es necesario entender que la perforación en pozo cada

vez resulta más riesgosa, profunda, costosa y se ve en situaciones más

comprometidas con el ambiente; por eso es indispensable conocer las

técnicas, los cuales permiten alcanzar los objetivos de los programas de

perforación en la búsqueda de hidrocarburos.

97

Todas las disciplinas geológicas involucradas en lo que es un

proyecto de pozo horizontal deberían tomar en cuenta diversos aspectos:

Investigar o estudiar la manera en que los procesos geológicos

forman las trampas y los yacimientos; familiarizarse con el impacto que

tienen estos procesos geológicos sobre los requerimientos de la trayectoria y

productividad del pozo horizontal, y entender las limitaciones de predecir y

monitorear cómo las propiedades del yacimiento varían lateralmente.

Muchos operadores están de acuerdo en definir un pozo horizontal

como un hoyo que ofrece una sección abierta al flujo cuyo eje axial posee

una inclinación entre 85 y 95 grados en el yacimiento de producción, (Ver

Fig. 19) creando un cambio radical en la condiciones de flujo de los fluidos,

ya que crea un área de forma elipsoidal mientras que la de un pozo vertical

es de forma cilíndrica. (Ver Fig.20)

Figura: 19. Pozo Horizontal, h: espesor del horizonte L: longitud de la sección horizontal. Fuente: Datos obtenidos de manual de técnica de

perforación horizontal. (2003).

98

Figura: 20. Área de Drenaje de un Pozo Vertical y uno Horizontal. Fuente:

Datos obtenidos de manual de técnica de perforación horizontal. (2003).

El propósito de un Pozo Horizontal es incrementar el contacto con el

yacimiento y de ese modo incrementar la productividad del mismo, como

pozo de inyección un pozo horizontal de larga sección horizontal provee una

gran área de contacto y por lo tanto aumenta la inyectividad del pozo, que es

lo que más se desea en los proyectos de recuperación secundaria.

La productividad de un pozo horizontal depende de la longitud

horizontal y ésta a su vez, depende de las técnicas de perforación horizontal;

otra consideración importante para la productividad es el esquema de

completación, que dependerá de las necesidades de completación local y de

la experiencia que se tenga en el área.

Las principales técnicas de perforación para perforar pozos

horizontales están clasificada en cuatro técnicas dependiendo del radio de

giro, que es el requerido para cambiar de la dirección vertical a la dirección

horizontal. Estas son:

Radio Ultra-corto.

Radio Corto.

Radio Medio.

Radio Largo.

Un radio ultra-corto, tiene un giro de 1 a 2 pies, la tasa de

construcción es de 45 a 60 grados/pies. En esta técnica la sección horizontal

de los pozos Reentry pueden alcanzar de 100 a 200 pies usando chorros de

99

agua a alta presión para perforarlos (Ver figura 18). La tubería de producción

de estos pozos tienen un diámetro que varía de 1 ¼ a 2 ½ de pulgada,

dependiendo del sistema de perforación usado; después de la perforación, el

eductor (Tubing) es cañoneado o completado con un empaque con grava,

luego se puede cortar el eductor y el próximo Reentry es perforado en este

mismo pozo a la misma elevación pero en otra dirección.

100

Figura: 21. Técnica de Perforación por Expulsión de Chorros de Agua. Fuentes: Datos obtenidos de manual de técnica de perforación horizontal.

(2003).

Figura: 22. Radios de Giro y las Longitudes de las Secciones Horizontales. Fuente: Datos obtenidos de manual de técnica de perforación

horizontal. (2003).

Por otro lado un radio corto posee un giro de 20 a 40 pies, la tasa de

construcción es de 2 a 5 grados/pies. En esta técnica los pozos son

perforados a través de una ventana en un pozo revestido o desnudo, en

hoyos revestidos se abre una ventana de aproximadamente 20 pies de

longitud que luego es moldeada para desviar lateralmente. Las primeras

versiones de los sistemas de perforación horizontal utilizaron perforación con

rotación desde la superficie; además de la rotación dada en la superficie se

utilizan unas juntas con cuellos flexibles de perforación. Por lo general, un

equipo de construcción de ángulo es utilizado para perforar a través de la

101

herramienta de desviación (whipstock), ver figura 22, hacia la formación por

la ventana moldeada a 85º de inclinación aproximadamente. Un segundo

equipo estabilizador perfora el resto del hoyo, es posible perforar hoyos de 4

3/4 o 6 pulgadas de diámetro y alcanzar longitudes de secciones horizontales

de 250 a 450 pies.

Esta técnica tiene como desventaja un limitado control direccional.

Recientemente se ha desarrollado un sistema que usa motores accionados

por la presión del lodo, motores de fondo, estos son usados en el fondo del

pozo proporcionando un buen control direccional. Este sistema usa

pequeños motores especialmente diseñados para la operación; un motor

constructor de ángulo se utiliza para perforar la sección curva y se usa un

motor para mantener el ángulo y construir la sección horizontal.

102

Figura: 23. Técnica de Perforación de Radio Corto con Juntas de Collares Flexibles. Fuente: Datos obtenidos de manual de técnica de

perforación horizontal. (2003).

103

La técnica usada con un radio medio se tiene un giro de 300 a 800

pies, la tasa de construcción de la curva es de 6º a 20º/100 pies. Es el

método más usado para perforar pozos horizontales, debido al espacio

interior que genera su radio de giro a lo largo de la sección curva y la

horizontal es posible utilizar muchas de las herramientas convencionales de

perforación. Ver figura 24

Figura: 24. Efecto del Radio de Curvatura sobre el Uso de Herramientas Convencionales de Perforación Horizontal. Fuente: Datos obtenidos de

manual de técnica de perforación horizontal. (2003).

Usando motores de fondo especialmente diseñados, tanto para

construir la sección curva como la sección horizontal, es posible perforar

pozos muy largos como de 2000 a 10000 pies. Adicionalmente, es posible

completarlos como hoyos abiertos con liner ranurado, con liner y

empacaduras externas y también cementarlos y cañonearlos.

104

Por ultimo en la técnica de radio largo, se utilizan giros de 1000 a

3000 pies, la tasa de construcción es de 2º a 6º/ 100. Esta técnica utiliza una

combinación de perforación rotatoria y motores de fondo para perforar pozos

similares a la perforación direccional convencional. En la tabla 12 se

muestra un resumen de las técnicas de perforación, radio de giro y las

longitudes alcanzadas.

Tabla: 12. Valores Promedios Alcanzados con las Técnicas de Perforación.

Fuente: Datos obtenidos de manual de técnica de perforación horizontal.

(2003).

Con relación a lo ante expuesto, es importante entender que la

escogencia del método de completación puede tener una influencia

significativa en el rendimiento del pozo horizontal, por tal motivo se debe

conocer los tipos de tecnología de completación que se pueden realizar en

un pozo horizontal, como la completación a hueco abierto.

105

Esta opción de completación es las menos costosas, pero solo es útil

para formaciones de roca altamente competente que soporten el derrumbe.

Tiene como ventajas, tener la facilidad de conversión por recompletación. Su

desventaja, es que no permitir el control en operaciones de producción

selectiva o estimulación selectiva.

Figura: 25. Completación a Hoyo Desnudo. Fuente: Datos obtenidos de

manual de técnica de perforación horizontal. (2003).

Otro método de esta tecnología es el forro no cementado en hueco

abierto, el cual se utiliza fundamentalmente con la filosofía de impedir el

derrumbe del hoyo y suministrar un medio por el cual se introduzcan y se

extraigan las herramientas que se usan dentro de las secciones horizontales.

En ella se tienen por lo menos dos tipos de forro que son: forro ranurado y

Forro pre-empacados.

El forro ranurado en donde, las ranuras de éste están orientadas

paralelas al eje del forro; estos se utilizan mucho en formaciones con

problemas de arena y arenamiento por ser de bajo costo. La anchura de las

ranuras se selecciona para impedir la entrada de partículas de arena excepto

las más finas y el tipo de acero para evitar la abrasión y erosión por arena.

Ver figura 26.

Figura: 26 Completación con Liner Ranurado. Fuente: Datos obtenidos de

manual de técnica de perforación horizontal. (2003).

106

Los forros

pre-empacados,

están conformados

por una tubería de

doble pared pre-

perforada con

huecos redondos relativamente pequeños, la tubería interna está rodeada

por un tamiz rígido como el tipo standard que se usa cuando se realizan

empaques con grava. El espacio anular está relleno por arena muy bien

escogida y cementada con resina para evitar su pérdida por los huecos

preperforados. En el escogimiento de la arena predominan dos

requerimientos: alta permeabilidad y evitar al máximo la entrada de arena en

el hoyo. Este es considerado el mejor forro disponible para completaciones

de secciones horizontales en cualquier tipo de formaciones pero es el más

costoso.

Figura: 27. Forro Pre-Empacado. Fuentes: Datos obtenidos de manual de

técnica de perforación horizontal. (2003).

Otras de las técnicas de cementación es el forro ranurado no

cementado en hueco abierto con aislamiento parcial por empacaduras

externas.

A través de las empacaduras se pueden hacer divisiones en la

sección horizontal larga y de esta manera tener varias secciones que se

puedan tratar individualmente cuando se producen o cuando se estimulan,

debido a la selectividad de esta herramienta. Ver figura 28

Figura: 28. Forro Ranurado no Cementado con Aislamiento Parcial por Empacaduras. Fuente: Datos obtenidos de manual de técnica de

perforación horizontal. (2003).

107

Finalmente se tiene el forro ciego, cementado y cañoneado, que es

un método factible pero de difícil y de costosa realización, ya que requiere de

un cemento de propiedades especiales así como procedimientos especiales.

Ver figura 29

Figura: 29. Forro ciego cementado y cañoneado. Fuente: Datos obtenidos

de manual de técnica de perforación horizontal. (2003).

Durante el desarrollo operacional en la perforación de pozos

horizontales, se genera una serie de situaciones que limitan la culminación

de dicho proceso. Estas pueden ser generadas por problemas relacionados a

pega de tuberías entre otros. Por ello la selección del fluido de perforación

debe hacerse de acuerdo a las condiciones y problemática específica del

campo a perforar, sabiendo que esta técnica se ve involucrada en dichas

situaciones, es necesario aplicar un fluido viscoelástico por sus

extraordinarias propiedades de limpieza de hoyo y control de perdida de

circulación.

108

Ya que este fluido cumple las funciones requeridas para tener una

excelente trayectoria en el hoyo como son; transportar los recortes de

perforación y los derrumbes a la superficie, mantener en suspensión a los

recortes y derrumbes en el espacio anular cuando se detiene la circulación,

controlar la presión subterránea, enfriar y lubricar la sarta y trepano, dar

sostén a las paredes del hoyo, ayudar a suspender el peso de las sarta y del

revestimiento, trasmitir potencia hidráulica sobre la formación por debajo del

trepano, y proveer un medio adecuado para llevar a cabo los perfiliajes de

cable.

Al cumplir dichas funciones se minimizan diversos efectos colaterales

como: daños a las formaciones subterráneas, especialmente a la que puedan

ser productivas; corrosión de la sarta y del revestimiento, reducción de la

velocidad de penetración; problemas de presiones de succión, de pistón y de

presión de circulación; perdida de circulación; pegamiento de las sarta contra

las paredes del pozo; erosión de la superficie interna del pozo; retención de

solidos indeseables por el lodo en las piletas; desgaste de las partes de las

bombas; contaminación con las lechadas de cemento y contaminación del

ambiente natural.

Los procedimientos requeridos para preparar lodo viscoelastico para

perforar fase de produccion de pozos horizontales son los siguientes:

- Se debe pretratar el lodo con amina (inhibidor de arcilla) 2

lbs/bbl

- Se debe colocar almidon (Maiz o Yuca) para que cumpla

funciones de controlador de filtrado (3 a 6 lbs/bbl)

- Colocar Goma Xantica con la finalidad de darle viscosidad al

lodo (2 lbs/bbl)

- Realizar la prueba para determinar el punto cedente del lodo

este debe estar por encima de 25

109

- Luego de determinar el punto cedente se debe colocar de 25 a

30 lbs/bbl de carbonato según las diferentes granulometrías

(40-45; 115-120; 70-75)

- Debe contener 10% de aceite (gasoil) para darle lubricidad al

lodo para la mecha. (Este lodo se puede prepara en un tiempo

estimado de 8 horas para preparar 1000 bls claro

dependiendo del arenillero).Este lodo ayuda a proteger la

formación, crear un buen revoque, maneja pesos bajos debe

tener una densidad entre 8.6 y 8.8 lpg.

Para una sección de producción horizontal de 2100’, la perforación

de fase producción con lodo viscoelástico con una densidad de 8,6– 8,8 lpg,

el sistema de fluido constará de las siguientes concentraciones y

propiedades:

Tabla 13. Concentraciones y propiedades de fluidos PRODUCTOS FUNCIONES CONCENTRACIO

NCONSUMO

LPB LB SXS

Goma Xantica Cl.

Viscosificante 1,5 2 2.200

88

SXS 25 #

Almidón Modificado

Controlador de Filtrado

3 5 5.500

110

SXS 50 #

Potasa cáustica Agente Alcalinizante

0,5 1 1.100

20

SXS 55 #

Acetato de Potasio

Inhibidor de Arcillas

1 2 2.200

40

SXS 55 #

Carbonato de Calcio

Material sellante 30 40 44.000

880

SXS 50 #

Fuente: Datos obtenidos de los registros de PDVSA (2014).

110

Tabla 14. Propiedades del fluido

FASE IV (PRODUCTOR)

PROPIEDAD UNIDAD DE MEDIDA RANGO REQ.

Densidad Libras/galón (Lpg) 8,6 8,8

Viscosidad Seg/qt de galón 45 60

Viscosidad Plástica Centipoise cps 12 18

Punto de Cedencia Lbs/100 pie2 25 32

Filtrado API Cc/30 min <5,0 <6,0

Revoque N/32 pulgs < 1  

P.H   9,5 10,5

Geles Lbs/100 pie2 8/12 9/14

MBT Lbs/bbl   5,0

Lectura 6/3 Lbs/100 pie2 11/10 12/11

% Arena % Volumen Trz <1

Fuente: Datos obtenidos de los registros de PDVSA (2014).

Para utilizar los fluidos viscoelásticos en la perforación de pozos horizontales

se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

111

Romper y Limpiar cemento con agua.

Desplazar el agua por lodo viscoelástico dentro del revestidor, el

mismo debería estar preparado con anterioridad y pretratado con

Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) y ácidos débiles (Cítrico (C6H8O7)/Etanoico

(C2H4O2)), para evitar contaminaciones con cemento.

El Filtrado debe estar por debajo de 6 CC/30 min.

Iniciar formulación del lodo con 10 lpb de CaCO3 (40-45), 15 lpb de

CaCO3 (70-75) y 15 lpb de CaCO3 (115-120). Continuar el mantenimiento con

carbonato (70-75) de acuerdo a la curva de análisis de partícula.

Iniciar perforación con la concentración de CaCO3 completa como lo

indicado arriba, igualmente con el 10% de solvente.

Realizar análisis de distribución de tamaño de partículas una vez

formulado el viscoelastico y cada 500 pies perforados. Reportar resultados

a PDVSA.

Bombear píldoras de baja y alta Reología, para garantizar la limpieza

del hoyo.

Evaluar periódicamente los equipos de control de sólidos y mantener

los mismos en condiciones operativas.

Llevar registros estadísticos, diariamente relacionados con los

volúmenes de lodo procesados, nuevo, preparado, perdido (ECS, superficie,

viaje, formación, desplazamiento, evaporación y cualquier otro concepto,

especificando su naturaleza)

Se perforará el hoyo de 8 ½”, con estricto control del volumen del

lodo en él sistema, durante la perforación total del intervalo horizontal.

Pretratar el fluido con 2 lpb de acetato de potasio ante cualquier

eventualidad.

112

La circulación de este fluido durante el proceso de perforación

empieza en el tanque de succión. La bomba succiona el fluido del tanque y

lo desplaza hacia la línea del manifold hasta la tubería vertical que está

conectada a la cabeza de inyección, el fluido entra por la cabeza de

inyección, baja por el cuadrante o kelly, tubería de perforación, portamechas,

estabilizadores y sale por las boquillas del trepano para retornar a la

superficie por el espacio anular, finalmente el fluido sale a la superficie, a

través de la línea de descarga y cae sobre un tamiz vibratorio llamado

zaranda, esta zaranda separa los recortes más grandes y los deposita en la

fosa y el fluido pasa a los tanques de control de sólidos para luego finalmente

llegar a los tanques de succión porque el fluido ya está en condiciones de ser

nuevamente bombeado al pozo.

Figura: 30. Proceso de circulación. Fuente: Manual de control de pozos

well control. (2003).

113

El propósito de este sistema es remover los recortes de roca del

fondo del pozo a medida que se perfora, además de proveer un medio para

controlar el pozo y las presiones de formación mediante el fluido de

perforación. La importancia de este fluido de perforación, es que lubrica la

sarta de perforación, reduciendo aún más el calor por fricción. Las barrenas,

los motores de fondo y los componentes de la sarta de perforación fallarían

más rápidamente si no fuera por los efectos refrigerantes y lubricantes que

presente el fluido aplicado.

• Estimar los costos de la aplicación de fluidos viscoelásticos en la perforación de pozos gasopetroliferos horizontales.

En la perforación de pozos horizontales con fluidos viscoelásticos, se

pudo estimar que al aplicar esta técnica mejora la calidad de la perforación,

gracias a su gran capacidad de limpieza y suspensión; durante su trayectoria

permite que el hidrocarburo fluya con más facilidad ya que no produce daño

a la formación. Este fluido tiene una baja tensión superficial debido a que es

un gel que a medida que se mezcla con los hidrocarburos va

desapareciendo. Por poseer reología inversa su viscosidad plástica es menor

que su punto cedente lo cual implica una alta limpieza en el hoyo en

comparación a otros fluidos convencionales,

Al usar esta técnica el fluido aplicado debe ser efectivo en relación a

su costo. A veces fluidos costosos son necesarios para prevenir daños en

formaciones sensibles. Existen ocasiones en las que fluidos menos costosos

causarán poco o ningún daño. La experiencia tiene valor en estos casos, es

por ello que al aplicar este sistema, se puede confirmar el siguiente

comportamiento:

Capacidad del sistema.- Minimizar problemas de arrastre.

114

- No dañan las formaciones.

- Tolerante a los contaminantes.

- Muestras de núcleos mejoradas.

- Dispersión mínima de recortes y arcillas.

- Mejoras en las tasas de producción.

- Hoyos en calibre.

Potencial en la perforación. - Control estable de reología y filtrado.

- Estabilidad del hoyo.

- Tolerante a las contaminaciones de gases ácidos y sólidos

perforados.

- Bajo costo.

Costo de la perforación. - Reduce el costo del lodo.

- Incrementa tasa de penetración.

- Ayuda al logro de una buena perforación.

115

Tabla 15. Equipos de Control de Sólidos utilizados para la perforación de pozos horizontales.

Descripción Cantidad GPM Mallas

Observación

máximo

Zarandas Primaria

2 500 84 Utilice mallas de 84 mesh para minimizar descarte de CaCO3

Tres en Uno 1 1500 140 Operar continuamente con una presión de 38 a 42 psi, así como la descarga de sus conos debe ser en forma de spray y densidad de lodo descargada por los conos del Desarenador y Desilter debe ser 3 LBS/GAL por encima a la del lodo procesado

Centrifuga de Alta

1 50-70 No aplica

Fuente: Datos obtenidos de los registros de PDVSA (2014).

A continuación se muestra un diagrama de pozo de campo BARE, en

el cual se busca determinar el volumen total del lodo viscoelástico aplicado

en la perforación:

116

DM POZO TIPO – CAMPO BAREDM POZO TIPO – CAMPO BARE

117

Este pozo posee una profundidad de 12600’, el diámetro inicial del

hoyo fue de 12-1/4”, y un diámetro final de 8-1/2”, posee revestidores de 24”

y otro de 10-3/4”. En la sección del revestidor 10-3/4”, el diámetro interno fue

de 9,282”, se obtuvo una longitud de 2500’, una capacidad de 0,08369

Bls/pies y un volumen de 209 Bls. En la sección del hoyo 8-1/2”, se obtuvo

un diámetro interno de 8,5”, la longitud fue del hoyo fue de 10100’, una

capacidad de 0,07019 Bls/pies, un volumen de 709 Bls y una exceso de 851,

este se considera como factor de campo de un 20% debido a que la

geometría del pozo es variable posterior a la perforación, con la corrida de un

calliper se determina el diámetro promedio del hoyo.

El volumen total de barriles aplicados en el pozo fue de 1060 y el

volumen en superficie de 500 Bls, este volumen depende de las facilidades

de superficies del taladro de perforación.

Tabla 16. Costo por barril de preparación de lodo para la formulación de fluidos viscoelásticos.

118

Fuente: Datos obtenidos de los registros de PDVSA (2014)

Tabla.16. Costos fase de producción.

Fuente: Datos obtenidos de los registros de PDVSA (2014)

Costo total del sistema viscoelástico

Barriles utilizados 1.560 Bls Costo total del lodo 139.417 BsfCosto de fluido, ecs y efuentes 276.684 BsfCosto total del sistema 416.101 Bsf

Fuentes: Tales, Matheus (2014).

El uso de los sistemas de los fluidos viscoelásticos para la

perforación de pozos gasopetrolíferos, minimizan diversos problemas

operacionales que se presentan durante la perforación debido a sus

características, lo cual lo hace atractivo y beneficioso al momento de la

selección de fluido para la perforación, siendo efectivo en zonas productoras

logrando un rápido retorno a la superficie, además de poseer extraordinarias

propiedades que demuestran que durante su trayectoria es eficiente,

minimizando daños colaterales que se presentan durante la perforación y

mejoras en la tasa de producción.

119

Conclusión

Una vez finalizado el trabajo de investigación se toma como

referencia los objetivos descritos para establecer las correspondientes

conclusiones.

El fluido viscoelásticos es una tecnología aplicada a los fluidos base

agua con propiedades viscoelásticas, gracias a las características viscosas y

elásticas que presenta este fluido se obtiene grandes y beneficiosos

resultados en la perforación.

Debidos a estas características demuestran alta eficiencia en la

limpieza de hoyo, y tienden a romperse al contacto con el hidrocarburo

logrando un rápido retorno a la superficie, transportando de manera eficiente

los recortes sin causar daño a la formación.

Los fluidos viscoelásticos poseen muchas ventajas que lo hacen

eficiente en la perforación en pozo horizontales, gracias a su capacidad de

limpieza, suspensión y control de perdida de circulación en comparación a

los fluidos base aceite.

Los costos de los sistemas de los fluidos base aceite son más

costosos en comparación a los sistemas de lodos viscoelásticos, lo cual lo

hace más rentable para usarlos en pozos horizontales, si se habla en

términos de costos por barril.

Con la aplicación de este fluido, se minimizan diverso problemas

operacionales que hacen efectiva el proceso de perforación, logrando una

elevada tasa de producción.

Este fluido cumple con las funciones requeridas para tener una

excelente trayectoria en el hoyo, la broca, los motores de fondo y los

componentes de la sarta de perforación fallarían rápidamente si no fuera por

los efectos refrigerantes y lubricantes que presenta este fluido.

Con este sistemas se minimizan problemas de arrastre, se muestran

núcleos mejorados, control de estable de reologia y filtrado, estabilidad en el

120

hoyo, reduce los costos del lodo y ayuda al logro de una buena perforación,

lo que evidencia que es factible para la perforación.

Los bajos costo que muestran estos sistemas lo hacen ser viable

para más rentable en la perforación, además de las diversas ventajas que lo

hacen atractivo para su aplicación.

121

Recomendaciones

Luego de finalizar la investigación trae consigo ciertas

recomendaciones a nivel general las cuales se exponen a continuación:

La selección del fluido de perforación debe cumplir con las

características ideales para alcanzar una buena circulación en el hoyo que

garantice la estabilidad de las formaciones a perforar.

Se recomienda continuar con la aplicación de este sistema en pozos

horizontales, debidos a que sus ventajosas características hacen fuentes su

recorrido en el hoyo.

Se recomienda realizar evaluaciones para evitar que los

componentes del sistema afecten severamente el cemento, especialmente

los polímeros durante la perforación, puesto que con este fluido se obtiene

mayores tasa de flujo y penetración.

Se recomienda seguir aplicando esta técnica en pozos horizontales,

debido a que muestran una excelente trayectoria en el hoyo, lo que lo hace

atractiva y beneficiosa su aplicación.

Es necesario aplicar fluido viscoelásticos en la perforación de pozos

horizontales, cuando se presenta situaciones que limiten la culminación de

dicho proceso, los cuales pueden ser generados por pega de tubería,

arrastre entre otros, a fin de minimizar dichas irregularidades.

Con la aplicación de este fluido se disminuyen gastos operacionales

durante el proceso de perforación, gracias a los bajos costos por barril de

preparación de lodo que muestran estos fluidos.

122

BIBLIOGRAFÍA.

Alba Gamboa y Tirso González. (2003). Manual de técnica de perforación horizontal.

Ali Prieto O. (2007). Tecnología de los fluidos de perforación manual técnico.

Angulo S. Oscarely A. Osman D. (2012). Artículo. “Análisis de la efectividad de un fluido viscoelástico y su comportamiento en la perforación de pozos de zona de baja presión en el pozo BEJ-15 del Campo Bejucal”.

Baker Hughes. (1998). Fluidos manual de ingeniería.

Baroid.”Manual de ingeniería de fluidos de Perforación”, (2005).

Briceño E. y Carrillo O. (2012). El trabajo “Fracturamiento con fluido viscoelástico con inyección clínica de vapor para el pozo LA-1256”.

Carlos Gustavo Gil Méndez. (2007). “Estudio de la optimización de productos químicos durante la perforación en la macolla 1 y 2 en el área de orocual somero del Estado Monagas”.

Ferrer y Tillero (2011).”Evaluación del acetato de potasio como inhibidor de arcilla en fluidos base agua. Luz Cabimas Estado Zulia.

Fuenmayor, C (2008). Tipos de fluidos de perforación, transmisión de energía hidráulica, tensión de corte vs velocidad de corte en fluidos newtonianos,

González, H. (2003). Prueba MBT, viscosidad aparente, viscosidad plástica,

filtración.

Gil Méndez (2007) “Estudio de la optimización de productos químicos durante la perforación en la macolla 1 y 2 en el área de oro cual somero del estado Monagas”. Venezuela

Gómez A. (2013) “Aplicación de un fluido de perforación para pozos horizontales bajo la presencia de arcillas reactivas”.

J. A. Del Rio y J. R. Castrejon (2003) Modulo simple para la permeabilidad dinámica de los fluidos viscoelásticos.

Lopez y Pinto (2011) Estudio reologico de los fluidos viscoelasticos surfactantes utilizados en operaciones de fracturamiento hidráulico.

Manual de fluido de perforación. (2001)

123

Manual de fluidos de perforación. CIED (2002).

Manual de control de pozos (2003).

MI Drilling Fluids, (2008).

Msc. Juan Carlos Martínez (2012) “Manual de perforación para ingeniería en gas”.

Mucci y Sánchez (2003) desarrollo de fluidos viscoelásticos para la estimulación de pozos.

PDVSA (2002) Fluido de perforación (conceptos básicos).

PDVSA (2003) Fluidos de perforación (objetivos de los fluidos de perforación)

PDVSA (2003) Manual de conocimientos básicos.

PDVSA (2003) Perforación direccional.

PDVSA (2003) Perforación bajo balance.

PDVSA (2003) Pegadura de tubería.

PDVSA (2003) Técnicas especializadas de perforación.

PDVSA (1999). Instituto de desarrollo profesional y técnico registros en hoyo desnudo y entubado.

PDVSA (2002). Fluidos Manual de Ingeniería Primera versión.

PDVSA (2002) Manual de fluidos de perforación de pozos petrolíferos.

PDVSA (2006) Análisis de la hidráulica de la perforación del revestimiento.

PDVSA (2012) Matriz del hoyo.

PDVSA (2013) Evaluación de fluidos viscoelásticos comerciales con posible aplicación en los yacimientos Ll-03.

Romero y Castillo (2006) “Elaboración de un manual de procedimiento para análisis físico-químico de fluidos de perforación base agua. IUTC-Cabimas Estado Zulia”.

124

Rossetti, Meneses. (2002) “Estudio de los efectos del revoque en la transmisión de fluidos a través de empaques de grava”.

Universidad de oriente (2002). Bio-polímeros.

125

1