21
el arte de mediar entre el pasado y el futuro capítulo 5 Fotografía Jesús Abad Colorado.

El arte de mediar entre el pasado y el futuro - Medios para la Paz - Reclutamiento de niños y niñas al conflicto armado colombiano

Embed Size (px)

Citation preview

el arte de mediar entre el

pasado y el futuro

capítulo 5

F

otog

rafía

Jes

ús A

bad

Col

orad

o.

129

NATHALIA SALAMANCA

Medios para la Paz y la Fundación Colombia Multicolor realizaron cuatro encuentros en agosto de 2008 en los que se presentaron los resultados prelimi-nares del proyecto “Periodismo responsable: niños, niñas y adolescentes desvin-culados del conflicto armado”.

En estos espacios, los asistentes compartieron su percepción del periodismo frente a la vinculación y desvinculación de la infancia colombiana a la guerra; realizaron aportes en líneas como prevención del reclutamiento y experiencias de reintegración; y formularon “temáticas invisibles” en los medios de comunicación. Estas discusiones se convirtieron en el principal insumo del presente capítulo.

OTRA MIRADA

Una queja recurrente desde las fuentes de información y un error identifica-do por algunos periodistas, es la manera en que la problemática de vinculación y desvinculación de los niños de la guerra ha venido siendo asumida desde un solo lente: el durante. Es decir: su vinculación, el tiempo que duraron en las filas de los grupos armados y las experiencias vividas durante ese periodo. No el antes, cuando aún no estaban vinculados, ni el después, cuando lo dejaron. Ese enfo-que particular es lo que diversas fuentes llaman “la pornografía de la pobreza” porque, como dicen, no hay nada más fácil que mostrar a un niño sufriendo. Así lo dijo el analista político Darío Villamizar en una de las reuniones:

Los desvinculados comentan la falta de información y la maña de los periodistas de hurgar en ciertas heridas. Algo que critican mucho es que las entrevistas se quedan en los temas de la guerra y falta una mirada de presente y de futuro. El pasado es

Periodista y coordinadora de proyectos de MPP

130

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

importante en el tema de memoria, de no olvidar, en los términos de que el país tenga un relato de todo este horror, pero no lo es todo, no puede serlo. Esa persona ocupa otra posición en la sociedad. Si se les considera ventaja militar no tienen futu-ro y su futuro como ciudadano no importa.

Desde esta perspectiva, uno de los principales aportes que el periodismo pue-de y debe hacer es el de presentar el panorama completo de la problemática del reclutamiento y desvinculación de los niños de la guerra, para así nutrir la agenda informativa con enfoques que tengan en cuenta la diversidad de las historias.

Este capítulo se propone brindar algunas herramientas clave desde la pers-pectiva del antes y el después, léase: prevención del reclutamiento y reintegración, como una apuesta por abolir estereotipos y prejuicios y dejar de construir un mo-delo particular de niños vinculados al conflicto armado que dice que el que “es pobre y no tiene garantía de derechos” tiene predisposición al reclutamiento, por-que no todo niño en mala situación económica, sin apoyo familiar, sin acceso a educación o a salud, encaja en el molde del “más apropiado” para ir a la guerra.

SOBRE LA PREVENCIÓN

En un escenario ideal, la problemática de los niños y jóvenes vinculados a los grupos armados ilegales se pone sobre la mesa de negociación en el desarrollo de unos acuerdos de paz1, pero después del fracaso en las negociaciones del Caguán (1999-2002) y de la invisibilidad de la temática en el Acuerdo de Ralito (2001), las organizaciones sociales e internacionales le han apostado a la prevención.

Representantes de organizaciones estatales y no gubernamentales coinciden en que un trabajo efectivo que conduzca a la prevención del reclutamiento debe ser visto como un “efecto colateral” y no como fin último de cualquier proceso.

La prevención no se puede trabajar con niños simplemente diciéndoles: ‘no te vayas a la guerra’. Se deben dar garantías de derechos, identificar las problemáticas que enfrenta la niñez y la juventud y habilitar espacios y políticas que garanticen los entornos de los niños y las niñas en las familias, las comunidades y los espacios de participación, asegura Juliana Postarini, profesional del área de derechos humanos de la Fundación Social.

Para ella, los grupos armados tienen una política de reclutamiento clara, resultado de estudiar a los niños que se encuentran en condiciones de vulnerabi-lidad. “Lo que no es capaz de identificar la familia y la sociedad, lo identifican los grupos armados para reclutar”. Así mismo, dice, el reclutamiento es el resultado de una desprotección y maltrato de la niñez, sumada a territorios en los que el conflicto armado no es ajeno sino una dinámica cotidiana que lleva a los niños a ver en las armas y camuflados, símbolos de estatus y de poder.

1 El Tratado de Lomé, en 1999 en Sierra Leona (África), fue el primer acuerdo en reconocer la existencia de menores de edad en las fuerzas combatientes de las partes en conflicto.

131

Uno de los principales apor-tes que el periodismo puede y debe hacer es el de presentar el panorama completo de la problemática del reclutamien-to y desvinculación de los niños de la guerra, para así nutrir la agenda informativa con enfo-ques que tengan en cuenta la diversidad de las historias .

UN/DPI foto de Martine Perret.

132

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

Para entender mejor a la infancia afectada por el conflicto armado y diseñar respuestas más pertinentes, Iván García, periodista y consultor de la ONG Save the Children, insiste en que es fundamental:

... dejar de percibir a los niños de manera unívoca como víctimas y resaltar solo lo que pierden o lo que dejan atrás, para empezar a averiguar sobre sus búsquedas y ganancias, tanto las reales como las percibidas, cuando ingresan o son reclutados por un grupo armado ilegal.

Hacerlo permitiría que temas como la frustración de los niños luego de en-trar a un grupo armado o las expectativas prometidas y no cumplidas aparecie-ran con mayor frecuencia en los medios de comunicación2.

Algunas de las necesidades mínimas para niños y jóvenes son espacios de convivencia en los cuales puedan reafirmar su identidad. Durante las reuniones fue evidente que en algunas zonas del país no existen sitios físicos o sociales en los que los jóvenes puedan interactuar y, con frecuencia, los únicos espacios que los reconocen son los grupos armados.

En parte, las organizaciones coinciden en que la mejor estrategia para pre-venir el reclutamiento es la generación de conciencia y la transmisión de mensa-jes como el que resume Eduardo Gallardo, especialista de protección infantil de Unicef, al decir que se debe “rescatar la historia, hablarles de una identidad para que se sientan parte de una comunidad y así decir: ‘nosotros queremos sobrevivir al conflicto’”.

Para organizaciones como Minga, que trabaja con comunidades en situación de riesgo en el departamento de Putumayo, parte de la “fórmula” para trabajar con los niños está compuesta por construir alternativas de vida. “Hay que reconstruir la vida y su valor porque muchas veces ha perdido sentido y en esos contextos es más fácil vincularse a industrias de la muerte o actividades violentas”, dice Marcela Ceballos, investigadora de esta ONG de derechos humanos, para quien la cultura es definitivamente una forma tanto de prevención como de reintegración.

El reclutamiento es el resultado de una desprotección y maltrato de la niñez, sumada a territorios en los que el conflicto armado no es ajeno sino una dinámica cotidiana que lleva a los niños a ver en las armas y camuflados, símbolos de estatus y de poder .

2 Propuesta de María Clara Melguizo, secretaria técnica de la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado (Coalico).

133

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

Un buen ejemplo de prevención del reclutamiento en medio del contexto ac-tual, tendría que iniciar en la primera infancia, con las familias y mediante progra-mas de apoyo sicosocial para generar cambios en sus comportamientos sociales.

Esto se contagia en forma positiva al colegio, a la comunidad y, ojalá, la próxima generación tenga otra visión sobre las relaciones humanas, que no sea tan conflictiva y donde no sea tan atractivo vincularse con un grupo armado ilegal porque van a tener otras opciones de vida (Boletín CNRR, 2008).

En un modelo de prevención efectiva del reclutamiento, el Estado, las fa-milias y la sociedad deberán mirar a los niños con “los ojos de los reclutadores” para reconocer sus estrategias de vinculación y conseguir que se queden. Es por esto que cuando llegue la hora de establecer políticas de prevención, atención y protección de los niños, se deberá partir de un análisis profundo de su estado en el contexto y, además, tener sus voces en cuenta para el desarrollo de las ac-tividades destinadas a prevenir su reclutamiento, así como crear programas de atención y reintegración (Boletín CNRR, 2008).

¿CÓMO VOLVER? EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN

Se dice que la sociedad no está preparada para el tema de las desmoviliza-ciones –en el caso de los mayores de edad– y de las desvinculaciones –en el caso de los niños–, pero también es evidente que aún no se están tomando medidas efectivas para prepararla y facilitar así el proceso de transición.

Los niños le piden mucho a la sociedad que no los estigmatice, el Estado pide tole-rancia, pero se trabaja poco para lograrlo. ¿Cómo sensibilizar a la sociedad para que sepa cómo recibir y reintegrar a esta población? ¿Cómo podrían los desmovilizados o los desvinculados aportarle a la sociedad? ¿Cómo podría la sociedad retribuirles? En esto pueden contribuir los medios de comunicación, pues pueden ser quienes promuevan una divulgación de las experiencias, apoyen cambios culturales que per-mitan evidenciar un nivel de tolerancia y estén atentos no solo a las experiencias negativas, sino también a las apuestas positivas de pequeños sectores de la sociedad y de las comunidades, dice Postarini.

El trabajo de reintegración es clave para evitar la reproducción de nuevos ciclos de violencia en los que los niños víctimas de hoy, lleguen a ser los adultos victimarios de mañana. La razón de ser de este proceso es ofrecer una alternativa a la participación en los grupos armados, teniendo siempre en cuenta que debe-rá ser viable aún en un contexto de guerra.

El experto en desmovilización, desarme y reintegración (DDR), David Turizo, insiste en que tanto el Estado como la sociedad deben pensar en un contexto que vaya más allá de la recuperación social y económica de las familias y comunidades, para concebir el restablecimiento de los derechos vulnerados así como la genera-ción de condiciones de vida aptas para su ejercicio. “Hay que tener en cuenta que cuando un niño o un joven deja un grupo armado, está dejando de lado algo que

134

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

nunca había tenido en su vida: independencia, poder y sentido de pertenencia” (Boletín CNRR, 2008:13).

Entre las apuestas de algunas instituciones en materia de reintegración se destacan iniciativas como la del programa de atención a niños, niñas y adolescen-tes desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, que desde marzo de 2001 hasta septiembre de 2008 ha atendido a 3.979 niños, niñas y adolescentes.

La OIM, por su parte, en su componente de prevención con el programa de atención a niños y niñas desvinculados, ha trabajado en la prevención del reclu-tamiento de 20.685 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a septiembre de 2008.

De igual forma se encuentra el trabajo que la Fundación Social, OIM e ICBF realizaron para la publicación de la Guía para el restablecimiento integral de de-rechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley.

Este documento, resultado del proyecto “Promoción de una cultura para la protección integral y la reincorporación a la vida civil de niños, niñas y jóve-nes víctimas de la violencia política como sujetos de derechos y ciudadanos”3

3 Se realizaron nueve mesas de restablecimiento integral de derechos en: Bogotá, Cartagena, Buca-ramanga, Medellín, Cali, Armenia y Pereira. Los asistentes eran actores estratégicos (140 funcionarios aproximadamente) de las distintas entidades encargadas de la atención y el restablecimiento de los derechos de la niñez desvinculada.

UN/DPI foto de Logan Abassi.

135

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

identifica las principales dificultades durante el proceso de restablecimiento de derechos de la infancia y la manera como podrían hacerse efectivos al vin-cular a las entidades que conforman el sistema nacional de bienestar familiar.

El análisis y la discusión de casos concretos evidencian varios aspectos relacionados con el diseño y la aplica-ción de la política pública, que mere-cen una especial atención.

En este panorama también se en-cuentra el programa de atención com-plementaria a la población reincorpo-rada de Bogotá. Entre sus acciones más recientes está la publicación del libro La guerra para qué, con historias de desmovilizados –algunos ingresaron a los grupos siendo niños–, en las que se muestra cómo se han transformado en líderes de paz4.

Estas apuestas pueden resumirse en lo que un joven desvinculado describió como: “Si tienen dudas, pregúnteles a las personas que son”, al aludir a las pocas veces que los periodistas los consultan sobre la lógica misma de la guerra y al cómo, cuando se recurre a fuentes oficiales, se les impide explicar sus razones, de-jándolos como simples guerreros y mano de obra del conflicto. Los periodistas solo los consultan, dicen, para obtener respuestas sobre la guerra, como alguien co-mentó en una de las discusiones: La pregunta típica cuando entrevistan a un joven desmovilizado, que se vinculó aún siendo niño, es: “¿Usted a cuántos mató?”.

La voz de los niños desvinculados hace parte del proceso de reconstrucción de verdad y memoria por el que atraviesa Colombia en la actualidad. Pero esto tampoco parece haberse tenido en cuenta y la relación memoria-niños-conflicto no existe en los medios de comunicación.

La Fundación Social tiene lo que se califica como una iniciativa pionera con su proyecto “Aportes para la reconstrucción de la memoria histórica desde la perspectiva de la niñez y la juventud”5, trabajo con el que se busca incluir la visión de los menores de 18 años en las investigaciones de los hechos de violencia.

Se dice que la sociedad no está preparada para el tema de las desmovilizaciones –en el caso de los mayores de edad– y de las desvinculacio-nes –en el caso de los niños–, pero también es evidente que aún no se están tomando me-didas efectivas para preparar-la y facilitar así el proceso de transición .

4 Disponible en línea: http://www.mediosparalapaz.org/downloads/LA_GUERRA_PARA_QUE.pdf

5 Con el apoyo del Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá.

136

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

El periodismo, al acercarse a la niñez para recuperar su voz, debe ir más allá del simple testimonio guerrerista e indagar por las razones del reclutamiento, el porqué este crimen de guerra permanece en la impunidad, el dolor detrás de los relatos y vivencias de miles de niños en situación de desplazamiento forzado; la cultura de la violencia y la ilegalidad; y qué se debe aprender como sociedad para que tales hechos no se repitan. Porque así como todos los niños en riesgo de vinculación, vinculados o desvinculados de la guerra tienen historias que contar, toda la sociedad tiene historias que escuchar.

PREVENCIÓN Y REINTEGRACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Un primer paso para recorrer el camino hacia la construcción de nuevas agendas, consiste en la disposición real, desde el periodista, de despojarse de los estereotipos y tener la voluntad de entender el problema. “Uno siente que los periodistas van a que uno les diga lo que ellos ya tienen en su cabeza”, aseguró uno de los asistentes a las reuniones de presentación del proyecto.

Iván García sostuvo en unas de las reuniones que:

No hay una indagación por su alma de niño y cuáles son sus expectativas de futu-ro. Si se mira desde la perspectiva de género, se ve que lo predecible en los relatos periodísticos es una asociación de los niños con la participación en hechos violentos y de las niñas con la violencia sexual en su contra.

Solo al romper esas “tradiciones” será posible ver que el reclutamiento de niños se sale de todas las reglas de juego dentro de un conflicto armado y se reconocerá lo fundamental que es darle voz a la infancia.

En las crónicas de guerra, el niño es una víctima entre las víctimas, usado general-mente como efecto para el drama. En los relatos de desplazados los niños forman parte ambiental de las oleadas errantes de una migración de adultos. Siempre están ahí pero rara vez son los protagonistas de las expulsiones y las diásporas. Los niños no huyen sino acompañan las huidas de otros, sean sus padres o sus amigos del pue-blo (Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación, 2001:187).

Estas voces deben encontrar un espacio en los medios de comunicación, más allá de la narración de los momentos de guerra, permitiéndoles explicar, desde su vivencia, la naturaleza y las razones del conflicto. Este acercamiento debe realizarse con un cuidado adicional, recordar que los derechos de los niños prevalecen sobre el derecho a la información y con la conciencia de las emocio-nes y sentimientos en los que “el periodista debe ser casi un sicólogo”.

El tema de los niños vinculados al conflicto armado debe trabajarse sin es-perar coyunturas específicas, novedad en la legislación o visitas internacionales de verificación. Esto para romper con la mala costumbre que, según algunos representantes de organizaciones, existe en los medios de comunicación al tratar la problemática para “rellenar” cuando “están sin noticias”.

137

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

Fotografía cortesía Fee-ach.

La voz de los niños desvinculados hace parte del proceso de re-construcción de verdad y memoria por el que atraviesa Colombia en la actualidad. Pero esto tampoco parece haberse tenido en cuenta y la relación memoria-niños-conflicto no existe en los medios de comunicación .

138

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

Más que “chivas” o temas de relleno, los medios de comunicación ponen su grano de arena al mantener la temática en la agenda, al presentarla con res-ponsabilidad y con enfoque de derechos, más allá de la continua banalización y espectacularización del rol de los niños en la guerra, y al evadir el simple reporte informativo.

Como lo sostenía el periodista Arturo Guerrero es clave explotar la creativi-dad desde los consejos de redacción:

“Infamia”, el caso que analizamos en los talleres, fue enviado por la Fiscalía a la re-vista Semana. Ellos conocen la lógica de los medios y envían la información, incluso violando la ley. Los agentes de la guerra, lo hacen. ¿Por qué no gente desde una perspectiva de paz, de diálogo, lo hace también? No digo que se preparen campañas ni bombardeo a los medios, pero se pueden encontrar caminos entre no violar la identidad y el derecho a la información. Por parte de las instituciones, debe haber un reto de creatividad para dejar fluir la información. Cuando no se permite que fluya, salen monstruos… cosas horribles.

Junto a la creatividad, los medios de comunicación deben trabajar pensan-do siempre en el “interés superior del niño”. Ligia Galvis, abogada especialista en derechos humanos, insiste en su texto “¿Qué derechos defendemos?”6 que

6 Expuesto en el seminario “Desafíos y retos de la información judicial: hacia una cultura de los derechos de los niños”, realizado en Bogotá el 24 y 25 de abril de 2001.

UN/DPI foto de Mark Garten.

139

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

la información relacionada con infancia debe estar libre de “sensacionalismo, precipitud y ánimo de lo que en el lenguaje periodístico se denomina ‘la chiva’” (Fundación Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación, 2001:88).

Sobre este tema, Beatriz Linares, abogada y coautora de la Ley Integral de Infancia y Adolescencia, propone que cada vez que se trabaje en una noticia, se pregunte qué derecho se está prote-giendo.

Para Linares, el periodista debe to-mar la decisión de publicar desde lo éti-co y no desde lo jurídico: qué penalidad puede existir si denuncio este tema o si evidencio esta historia en particular.

Al asumir una postura ética se hace una apuesta por esta población y se apor-ta a la discusión sobre las soluciones con el apoyo de los medios de comunicación.

En revistas, periódicos, programas radiales o televisivos, la manera más fre-cuente de presentar el tema es por medio de historias de vida en las que se pre-sentan casos de niños particulares y no se muestran las condiciones de región y de país. Al crear “casos tipo” con base en una sola historia de vida, se comete “el principal pecado en este tema”: la generalización.

Si las historias se plantearan, desde un principio, como una mirada a la problemática y su verdadera magnitud para después, como consecuencia de esa reflexión, buscar un caso o una historia de vida, los periodistas se darían la oportunidad de mirar más allá del drama de un perfil. Como lo sostienen Tamayo y García (2006:29):

Proteger la dignidad de niños y niñas no nos puede llevar a olvidarnos de ellos y ellas. Una cosa es proteger la identidad de la víctima y otra, muy distinta, es olvidarnos de que hubo una víctima.

A su vez el periodista Álvaro Sierra explica que

El problema con las historias individuales es cómo se construyen. A veces se tuercen para generar arquetipos, cuando lo que hay que recomendar a los periodistas es que individualicen justamente los relatos que son arquetípicos de una problemática. Ahí reside la fuerza de la historia individual. Omaira, la niña de Armero, por ejemplo.

Se critica, además, que a este tema le pasa lo que a la mayoría de los temas relacionados con conflicto armado y es que no hay continuidad. Para uno de los asistentes a las reuniones, la tarea a emprender, por tanto, es clara:

Los medios de comuni-cación deben dar un paso más allá, sacar su trabajo del contexto eminentemen-te laboral y dejar de abordar la temática de niños solda-dos simplemente como una arista más dentro del con-flicto armado .

140

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

El mundo que leen los periodistas se transfiere a los periodistas, hay que sacar la discusión de esa lógica e incluir más análisis político y de coyuntura nacional e in-ternacional. Este problema tiene facetas culturales y hay una lectura antropológica del tema con raíces de otro tipo y con consideraciones políticas, éticas y morales de cómo la colombianidad se nutre de su propio conflicto para subsistir.

Con respecto a la posibilidad de acceder a las “fuentes de información” –una de las preocupaciones más frecuentes de los periodistas cuando de la vinculación y desvinculación de niños se trata–, la pregunta más allá de si se puede o no entre-vistar niños o mostrarlos, debería ser: ¿para qué hacerlo?

Aunque muchos periodistas ven las limitaciones de acceso a las voces de los menores de edad como un exceso de desconfianza, lo cierto es que la segu-ridad en el caso de los desmovilizados y, sobre todo de los niños, es un factor importante en medio de un conflicto armado que no cesa mientras algunos ex combatientes le apuestan a la paz.

Organizaciones como Minga aseguran que los medios de comunicación de-ben dar un paso más allá, sacar su trabajo del contexto eminentemente laboral y dejar de abordar la temática de niños soldados simplemente como una arista más dentro del conflicto armado. “Los periodistas deben buscar la manera de tomar conciencia de que el oficio periodístico consiste en un ejercicio de denun-cia”, dice Marcela Ceballos. Este concepto lo replica también la agencia Pandi, que asegura que, en un contexto de guerra, el periodista es un sujeto político que ejerce una función.

Para Alexandra Farfán, periodista jefe de la Agencia Pandi, esto es posible porque cuando los periodistas se dan cuenta del problema, propician cambios mediante sus trabajos con los que denuncian y van más allá del retrato de vícti-ma y victimario, y le cuentan al ciudadano qué se puede hacer frente al tema o definen una ruta para que la gente sepa cómo ayudar.

El periodismo, al acercarse a la niñez para recuperar su voz, debe ir más allá del simple testimonio guerrerista e indagar por las razones del reclutamiento, el porqué este crimen de guerra permanece en la impunidad, el dolor detrás de los relatos y viven-cias de miles de niños en situación de desplazamiento forzado; la cultura de la violencia y la ilegalidad; y qué se debe aprender como sociedad para que tales hechos no se repitan. Porque así como to-dos los niños en riesgo de vinculación, vinculados o desvinculados de la guerra tienen historias que contar, toda la sociedad tiene historias que escuchar .

141

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

¿Deberían, entonces, los periodistas apostarle a desarrollar trabajos que de-jen un mensaje? Esa es la otra cara de la moneda.

Para Villamizar, el mostrar los resultados positivos es una manera de demos-trar la capacidad de resiliencia del ser humano y hacerlo equilibraría un poco la balanza frente a la noticia. ¿Por qué seguir entonces abordando las problemáti-cas relacionadas con la infancia desde un enfoque tan mediático que responde a lo espectacular y a lo que vende?

El conocimiento del contexto y la legislación y la continua capacitación de los periodistas es fundamental bajo la premisa del papel significativo que ellos desempeñan, no solo como informadores sino como “formadores de las comu-nidades y potenciadores del reconocimiento y la garantía social de los derechos de la infancia” (Tamayo y García, 2006:18).

Marco Antonio Cruz, director de la Fundación Antonio Restrepo Barco, propone que los medios se conviertan en multiplicadores de una cultura de pro-tección de la niñez porque:

Un periodista convencido de hacer una información diferente puede ser mucho más potente en una sala de redacción que miles de campañas y propuestas ins-titucionales (Fundación Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación, 2001:50).

Al seguir esta propuesta, los medios de comunicación deberían definir qué es más importante: ¿la noticia o la prevención?

Aunque la intención no es “demonizar a los medios de comunicación” ni delegarles funciones de Estado, educativas o familiares, sí es importante plan-tearse la pregunta, conclusión general de las reuniones: ¿cómo pensar un país mejor desde la comunicación y cómo evitar que los niños vuelvan a la guerra?

UN/DPI foto de S. Santimano.

142

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

Para abordar el tema de la vinculación y la desvinculación de niños de la guerra, se debe tener en cuenta que se está revisando la problemática desde dos escenarios simultáneos: el conflicto y el posconflicto. Mientras cientos de niños pasan por el programa del ICBF para su reintegración, otros tantos siguen siendo vinculados por los grupos armados ilegales en su continua búsqueda de “mano de obra barata” para la guerra.

Durante las reuniones del proyecto “Periodismo responsable: niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado”, expertos y analistas propusieron temáticas que, se-gún su conocimiento y seguimiento a los medios de comunicación, aún no han sido abor-dadas o les hace falta mayor profundidad. Estas son:

Ley 975. Pérdida de beneficios. Aunque los paramilitares desmovilizados no entrega-ron los niños que tenían en sus filas, no perdieron los beneficios otorgados por la ley.

Procedimiento de entrega de niños desvinculados. Estos niños solo pueden estar en un batallón o brigada del ejército máximo 36 horas, lo que con frecuencia, no se respeta, y para evadir sanciones, se registra tardíamente el ingreso de los niños.

Reparaciones. El tema de la reparación a las víctimas ocupa la agenda mediática, pero ¿quién habla de la reparación de los niños? Sobre todo en el área sicológica y de resti-tución de los derechos que les han sido vulnerados.

Tribunal Penal Internacional. El Estatuto de Roma sobre la Corte Penal Internacional tipifica como crimen el reclutamiento de niños y lo sanciona. Si bien Colombia tomó una reserva sobre este artículo (durante las negociaciones del Caguán), esta vence en 2009. A partir de este año, cualquier grupo armado culpable de reclutar menores de edad estará expuesto a la sanción de este Tribunal Internacional.

La nueva vida de los niños desvinculados. Un niño que sale de la guerra responde de diversas maneras a su “nueva vida”. Se dice (Boletín CNRR, 2008:13) que las reacciones van desde recuerdos persistentes de los hechos, alteración del sueño y agresividad hasta desconfianza, inseguridad e incapacidad para forjar relaciones interpersonales.

Infancia: enfermedades físicas en el conflicto. Son múltiples las enfermedades que sufren los niños en medio del conflicto armado. Existen investigaciones sobre el tema, como: “Enfermedades infecciosas entre los niños en situaciones de conflicto: riesgo, resiliencia y respuesta”*, desarrollada por los antropólogos Jason Hart y Bex Tyre, en mayo de 2006 y publicada por la Universidad de Oxford (Inglaterra). De igual forma, el Informe de la Comisión de la Verdad y Reparación de Perú le dedicó un capítulo espe-cial a la violencia contra los niños y allí relató cómo muchos de los reclutados murieron de hambre (a falta de alimentos) o enfermos (a falta de medicamentos).

Factores de riesgo de reclutamiento. Hilar información como: maltrato a menores de 18 años, índices de desplazamiento y denuncias por abuso o explotación sexual (Boletín CNRR, 2008:15). Es importante elaborar un perfil de los niños reclutados y un mapa del reclutamiento según el grupo armado.

RECUADRO 1 DE ORGANIZACIONES A PERIODISTAS: PROPUESTAS TEMÁTICAS

* Este documento se presentó en el Simposio Enfermedades infecciosas entre los niños en situaciones de conflicto: riesgo, resiliencia y respuesta.

Continúa→

143

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

Causa de desplazamiento. El riesgo de reclutamiento ilícito de niños se ha identifica-do como una de las principales causas del desplazamiento forzado.

Trabajos previos a la vinculación al conflicto. Hay una relación muy estrecha entre ser utilizado como raspachín y luego ser reclutado por un grupo armado ilegal (Coali-co). El Informe Nacional de Desarrollo El conflicto, callejón con salida (2003) del PNUD, asegura que en las zonas de cultivos ilícitos los niños y jóvenes que se vinculan en la siembra, procesamiento y mercadeo de narcóticos, luego pasan a ser militantes de un grupo armado.

Replantear la mirada sobre el abuso sexual. Si se va a hablar del abuso sexual que sufren niños y niñas en los grupos armados, debe hacerse más allá del morbo, el mo-ralismo, e incluso, el erotismo. Es importante hablar de los derechos vulnerados y las consecuencias que el abuso puede ocasionar en el niño. Según la cartilla Abuso sexual infantil y explotación sexual infantil: parámetros para el cubrimiento periodístico (Ta-mayo y García, 2006:14), algunos de los síntomas ocasionados por el abuso pueden ser depresión, trastorno de estrés postraumático, despersonalización, menor compe-tencia social, problemas sexuales futuros y hasta graves problemas de conducta.

Militarización de la vida civil. Responsabilidad estatal en la vinculación indirecta. De qué manera el ejército nacional naturaliza el reclutamiento mediante la militarización de la vida civil. Cuando se promueve a los soldados en la plaza pública, en los colegios, lo único que se logra es transmitir el mensaje de que “es buena onda” formar parte de un grupo armado.

Infancia y fosas comunes. Niños y niñas desaparecidos y restos encontrados en fosas comunes.

Líderes de paz. Niños y jóvenes desvinculados se han convertido en líderes de paz, construyendo un nuevo futuro a partir del pasado.

Producción cultural y organizaciones juveniles. Existen ejemplos como el de la Red juvenil de prevención en Pereira, o el programa de televisión, transmitido por TelePa-cífico, Cruzando la calle, hecho por jóvenes sobre la cultura del hip hop. Las alternati-vas juveniles existentes no se muestran y es en esos espacios desde los que se puede trabajar el tema de la prevención.

RECUADRO 1 DE ORGANIZACIONES A PERIODISTAS: PROPUESTAS TEMÁTICAS (CONTINUACIÓN)

El tema de los niños vinculados al conflicto armado debe traba-jarse sin esperar coyunturas específicas –novedad en la legislación o visitas internacionales de verificación–. Esto para romper con la mala costumbre que, según algunos representantes de organizacio-nes, existe en los medios de comunicación de tratar la problemática para “rellenar” cuando “están sin noticias .

144

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

El periodista debe tomar la decisión de publicar desde lo ético y no desde lo jurídico (qué penalidad puede existir si denuncio este tema o si evidencio esta historia en particular). Al asumir una postura ética se hace una apuesta por esta población y se aporta a la discusión sobre las soluciones con el apoyo de los medios de comunicación .

U

N/D

PI f

otog

rafí

a de

Mar

ie F

rech

on.

145

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

Existen dos casos considerados emblemáticos por la manera en que el papel de los niños soldados fue tenido en cuenta en el proceso de DDR. Estos son Angola (África) y El Salvador (Centroamérica)*.

El proceso de negociación de Angola, que duró de 1995 a 1997, fue el primero en tener en cuenta a los niños y las niñas para la realización del Acuerdo de Paz. Aunque esto no quedó registrado en el Protocolo de Lusaka de 1994, su desmovilización y reintegración fueron declaradas prioritarias en la primera resolución adoptada por la Comisión establecida para desarrollar los acuerdos de paz (Verhey, 2001).

El Salvador, por su parte, tuvo en su Acuerdo de Paz de 1992 un proyecto a largo plazo rela-tivo al retorno a la vida civil de los niños soldados. Este caso ha sido estudiado en múltiples oportunidades debido a la gran cantidad de niñas soldado (33% de los combatientes) que fueron reintegradas una vez se terminaron las hostilidades.

Beth Verhey, consultora en protección de la infancia de la Oficina de la Representante Espe-cial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados de las Naciones Unidas, ha investigado sobre el rol de la infancia en medio de la guerra. En 1998 averiguó de qué manera los programas de desmovilización y reintegración funcionaron en Angola y El Sal-vador y, como resultado de ese trabajo, se publicó el informe Los niños soldado. Prevenir, desmovilizar y reintegrar.

El documento recopila y analiza las experiencias y sintetiza las tres etapas –prevención y desmovilización, reintegración– con algunas preguntas básicas que permiten hacerle segui-miento a cada uno de estos momentos.

Se reproducen algunos extractos como una hoja de ruta sobre los niños en medio del con-flicto armado, herramienta que será de utilidad para los periodistas**.

EXPERIENCIA EN PREVENCIÓN

1. ¿Cuál es la legislación nacional sobre la edad mínima para el reclutamiento?

2. ¿Existe un mecanismo establecido para luchar en contra de los casos de reclutamientos de menores de edad?

3. ¿El reclutamiento de niños está documentado y es seguido por grupos nacionales e internacionales de derechos humanos?

4. ¿Cuáles son los canales mediáticos empleados para sensibilizar en contra de la utiliza-ción de los niños como soldados?

RECUADRO 2 EL VALOR DEL CONTEXTO

* Mayor información: Verhey, Beth (2001) “Prevention, Demobilization and Reintegration of Child Soldiers: Lessons Learned from Angola” y “Prevention, Demobilization and Reintegration of Child Soldiers: Lessons Learned from El Salvador”. Estos documentos pueden ser consultados en la página web de posconflicto del Banco Mundial: http://worldbank.org, clic en Topics, después en Social Development, y, finalmente, en Post-Conflict.

** Para consultar el documento en su totalidad (en francés), consultar: http://www.ua.ac.be/do-wnload.aspx?c=*USOS&n=35705&ct=36605&e=85213

Continúa→

146

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

5. ¿Cuáles son los dirigentes comunitarios, líderes religiosos, asociaciones de mujeres y otras redes nacionales susceptibles de luchar con la conscripción de los niños?

6. ¿Existen prácticas y valores tradicionales que puedan legitimar las medidas de protec-ción de la infancia?

7. ¿Qué redes y contactos pueden atender a los grupos gubernamentales con la finalidad de adherirse a los principios de la CDE y prevenir el reclutamiento de niños?

8. ¿Se ha realizado un análisis de la situación que permita identificar a los niños más vulne-rables frente al reclutamiento, –como grupos étnicos, comunidades desplazadas o refu-giados en algunos campos o niños ubicados en instituciones, trabajadores o huérfanos–?

SÍNTESIS EN DESMOVILIZACIÓN

1. ¿Los niños soldados están integrados explícitamente en los acuerdos de paz?

2. ¿Existen disposiciones específicas para los niños soldados en los planes de desmovili-zación?

3. ¿Los dirigentes políticos, los representantes de las Naciones Unidas las fuerzas de man-tenimiento de paz y las ONG nacionales están implicadas en la promoción a favor de los niños soldados?

4. ¿Se ha establecido un marco jurídico que incluya el derecho de los niños desmovili-zados para que no sean considerados como desertores y sean exentos de un futuro servicio militar?

5. ¿La terminología y los acercamientos empleados integran los valores sociales y cultu-rales locales relativos a los niños y los adolescentes?

6. ¿Las necesidades específicas de las niñas y de los discapacitados son tenidas en cuenta?

7. ¿Cuáles son las “canastas de servicios” para los niños soldados? ¿Son justos con los subsidios que gozan los adultos desmovilizados? ¿Los dispositivos de apoyo se dirigen hacia el retorno a la vida civil más que a las “recompensas”?

SÍNTESIS EN REINTEGRACIÓN

1. ¿Está bien utilizado el sistema de identificación de las familias y cuenta con los equipos y recursos adecuados?

2. ¿El tiempo previsto para preparar a los niños y a sus familias para la reunificación es suficiente?

3. ¿Existen dispositivos de ubicación para las familias de recepción, si las familias de los niños no se encuentran?

4. ¿Existen los dispositivos que les permitan a los niños soldados tener una vida indepen-diente y los financiamientos necesarios?

5. ¿Cómo puede facilitarse el acceso a la educación formal? ¿Los horarios son flexibles? ¿Qué política puede llevarse a cabo en relación con los derechos de matrícula y útiles escolares?

6. ¿Qué estructuras sociales pueden contribuir al seguimiento y a la prolongada vigilancia?

7. ¿La política económica del país puede favorecer las necesidades de subsistencia de los jóvenes y de las comunidades afectadas por la guerra?

RECUADRO 2 EL VALOR DEL CONTEXTO (CONTINUACIÓN)

147

CAPÍTULO 5 EL ARTE DE MEDIAR ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

RECONOCIMIENTOS

Las organizaciones a cargo de este proyecto agradecen a los funcionarios y enti-dades asistentes al ejercicio de construcción de este capítulo:

Alexandra Farfán - Periodista jefe de la Agencia Pandi

Beatriz Linares - Asesora del vicepresidente para la Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento de Menores por Grupos Organizados al Margen de la Ley

Carlos Iván García - Consultor del área de protección de Save the Children

Claudia Pilar García - Coordinadora del área de comunicaciones de la Fun-dación Dos Mundos

Claudia Aguilar - Estudiante de la maestría en Estudios de Familia de la Universidad Externado

Darío Villamizar - Entonces coordinador del Programa de Atención al Pro-ceso de Desmovilización y Reintegración en Bogotá

Eduardo Gallardo - especialista de protección infantil de Unicef

Hugo Hidalgo - Experto en educación del Programa para la Niñez y el Con-flicto Armado de la OIM

Julián Aguirre - Docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado

Juliana Postarini - Profesional del área de derechos humanos de la Funda-ción Social

Karen Mora - Encargada de prensa del Programa para la Niñez y el Conflic-to Armado de la OIM

Marcela Ceballos - Investigadora de la Asociación para la Promoción Social Alternativa, Minga

María Clara Melguizo - Secretaria técnica de la Coalición contra la Vincula-ción de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado Colombiano

Martha Yaneth Giraldo - Coordinadora del Grupo de Atención Víctimas de la Violencia de la sede nacional del ICBF

Mirko Klein - Representante de Fescol

El acompañamiento de Camilo Tamayo, Arturo Guerrero y Pilar Lozano por su aporte realizado en el desarrollo de las discusiones.

148

MANUAL NIÑOS VINCULADOS AL CONFLICTO CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO RESPONSABLE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comisión Nacional de Reparación y Reintegración (CNRR). 2008. Toda la niñez colombiana es víctima de la violencia. Entrevista realizada a Paul Martin, repre-sentante de Unicef en Colombia. Boletín 5, Cuando el conflicto armado no es un juego de niños. Junio.

Comisión Nacional de Reparación y Reintegración (CNRR). 2008. David Turizo Pin-zón. El conflicto no es un juego de niños. Boletín 5. Junio.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación. 2001. El defen-sor en el espejo. Seminario Niñez, delito y medios de comunicación. Junio.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación. 2001. Ligia Galvis. ¿Qué derechos defendemos? Seminario Niñez, delito y medios de comunicación.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación. 2001. Junio. Marco Antonio Cruz. Aprendamos a ver a los niños en las noticias. Seminario Niñez, delito y medios de comunicación. Junio.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación. 2001. Rafael Prieto Zartha. Niñez y cobertura judicial de menores de edad: de la experiencia propia a la práctica profesional. Seminario Niñez, delito y medios de comunica-ción. Junio.

Fundación Antonio Restrepo Barco y Fiscalía General de la Nación. 2001. Calidad de la información pública cuando los niños son victimas de delitos. Seminario Niñez, delito y medios de comunicación. Junio.

Tamayo Nieto, Richard; García Suárez, Carlos Iván. 2006. Abuso sexual infantil y explotación sexual infantil: parámetros para el cubrimiento periodístico. Save the Children. Julio, Reino Unido.

Verhey, Beth. 2001. Prevention, Demobilization and Reintegration of Child Sol-diers: Lessons Learned from Angola. Septiembre.

Verhey, Beth. 2001. Les enfants soldats. Prévenir, démobiliser et réintégrer. Pre-facio. Banco Mundial. Región África. Septiembre.

Verhey, Beth. 2001. Prevention, Demobilization and Reintegration of Child Sol-diers: Lessons Learned from El Salvador. Septiembre.