41
UNIDAD EDUCATIVA “SAN CAYETANO DE CHONE” (UNE) BITACORA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL CAMPO: EDUCACION AMBIENTAL Y REFORESTACION NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARIA ILDAURA ZAMBRANO ZAMBRANO NOMBRE DEL CORDINADOR DE BRIGADA: ING. RAMON IGNACIO SOLEDISPA PIN NOMBRE DEL COORDINADOR INSTITUCIONAL: ING. EULALIA ZAMBRANO NOMBRE DEL COORDINADOR DISTRITAL: ING. LEONARDO MOREIRA BASURTO NOMBRE DEL RECTOR DEL COLEGIO: MGS. IVAN ANDRADE

EL MEDIO AMBIENTE informe

  • Upload
    unmsm

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA

“SAN CAYETANO DE CHONE” (UNE)

BITACORA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL CAMPO:

EDUCACION AMBIENTAL Y REFORESTACION

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

MARIA ILDAURA ZAMBRANO ZAMBRANO

NOMBRE DEL CORDINADOR DE BRIGADA:

ING. RAMON IGNACIO SOLEDISPA PIN

NOMBRE DEL COORDINADOR INSTITUCIONAL:

ING. EULALIA ZAMBRANO

NOMBRE DEL COORDINADOR DISTRITAL:

ING. LEONARDO MOREIRA BASURTO

NOMBRE DEL RECTOR DEL COLEGIO:

MGS. IVAN ANDRADE

AÑO:

2015

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a dios que me ha dado la vida

y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a

mis padres por estar ahí cuando más los necesité; en

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y

ayudarme en los momentos más difíciles.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, porque ha sabido guiarme por el

camino del bien, dándome sabiduría, inteligencia para

culminar con éxito este trabajo.

A mis padres y hermanos, que con su apoyo incondicional,

les han enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo

que se desea alcanzar.

BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

MARIA ILDAURA ZAMBRANO ZAMBRANO

NOMBRE DEL PADRE:

BENITO EGARD ZAMBRANO ZAMBRANO

NOMBRE DE LA MAMA

ZENAIDA TRINIDAD ZAMBRANO ZAMBRANO

EDAD:

16 AÑOS

FECHA DE NACIMIENTO:

7 DE JULIO DE 1998

HOBBY

ESCUCHAR MUSICA

COLOR PREFERIDO:

FUCSIA

METAS PARE EL FUTURO:

SER PROFESIONAL

EL MEDIO AMBIENTE

Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las

personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de

valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se

trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino

que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire

y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura.

¿QUE  ELEMENTOS LO CONFORMAN?

El Ambiente es el sistema global constituido por elementos

naturales y artificiales de naturaleza física, química,

biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en

permanente modificación por la acción humana o natural que

rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."

Está constituido por elementos naturales como los animales,

las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como

las casas, las autopistas, los puentes, etc.

Todas las cosas materiales en el mundo tienen una

estructura química que hace que sean lo que son y por eso

nuestra definición dice los elementos que componen el

ambiente son de naturaleza química.

También existen elementos de naturaleza biológica porque

sabes que algunos componentes del ambiente tienen vida y

sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que

son producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las

ciudades son el resultado de la sociedad humana y forman

parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus

costumbres, sus creencias

Algunos creen que el ambiente es únicamente la

naturaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte...

¡y qué parte! Somos un componente muy importante porque

podemos transformarlo más que cualquier otro ser del

planeta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

 ¿POR QUE ES IMPORTANTE?

El medio ambiente es muy importante, porque de el obtenemos

agua, comida, combustibles y materias primas que sirven

para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Él es

nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana. Al

abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se

obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo

agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los

bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la

explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por

el exceso de la caza y de la pesca.

 Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa,

porque lo estamos destruyendo? él nos brinda todos los

recursos indispensable para la continuidad de la vida en el

planeta. Es nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no

solo por nosotros, sino por nuestros hijos y nietos que

merecen vivir en mundo mejor. Demostrémosle la importancia

que él se merece para nosotros los humanos.

 ¿POR QUE CUIDAR EL AMBIENTE?

Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que

todos los días vemos los motivos por los cuales es tan

importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se

pregunta por qué?... por qué debemos cuidar nuestro

planeta?

 Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos

pertenece, nos ha sido prestado para que vivamos en él y lo

utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer...

vivir, no destruir.

 Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo

necesitamos. ¡Y mucho! Dependemos de él para existir.

Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales que

necesitamos para alimentarnos, construir nuestras

viviendas, tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Mira

un segundo a tu alrededor... todo lo que ves - papel,

lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o

indirectamente, del ambiente, por lo cual es importante que

aseguremos su capacidad de continuar proveyéndolos.

Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros

mismos, a nuestros hijos y a nuestros nietos. Cuidar el

mundo es cuidarnos y esa es otra muy buena razón ¿no te

parece?

El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto

bióticos como abióticos, que rodean a las especies y que le

permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte

de vida así como todos sus componentes: aire, agua,

atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el

medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia

está siendo afectado peligrosamente por las actividades del

hombre.

 ¿Existen innumerables factores que están amenazando a

nuestro ambiente. Algunos de ellos son?

* Degradación de la biodiversidad. (Flora y fauna)

* El agujero en la capa de ozono

* Degradación del paisaje

* Deforestación. (Tala de árboles)

* Contaminación del aire, agua y suelo.

* Ruidos molestos.

 Por supuesto que existen muchísimos más factores que

contribuyen a perjudicar nuestro ambiente. Sólo enumeramos

algunos a modo de ejemplo pero lo real es que el medio

ambiente se ve cada día más y más amenazado por la

actividad de los seres humanos.

LA EROSIÓN DEL SUELO

La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente

factores como las corrientes de agua y de aire, en

particular en terrenos secos y sin vegetación, además el

hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su

fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia

orgánica. La erosión del suelo es un problema nacional e

internacional al que se le ha dado poca importancia en los

medios de comunicación masiva.

El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha

quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las

lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo

hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa

superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en

un proceso de deterioro que puede originar hasta un

desierto.

La erosión es la degradación y el transporte del suelo o

roca que producen distintos procesos en la superficie de la

Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o

hielo, el viento, o los cambios térmicos.1 La erosión

implica movimiento, transporte del material, en contraste

con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como

meteorización y es uno de los principales factores del

ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades

humanas o antropogénicas. La erosión produce el relieve de

los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas.

Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la

erosión del suelo. Cuando no hay árboles cubriendo el

suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de

gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre

el piso forestal. Esto significa que cuando llueve, más

agua golpea más fuertemente el suelo, arrastrándolo. Sobre

el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de

material orgánico, como hojas en descomposición y madera,

que absorbe el agua. La lluvia puede ser absorbida por esta

capa en lugar de escurrirse sobre el suelo.

Raíces de un árbol

Raíces de un árbol reteniendo el suelo.

Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de

terrenos. Muchos de estos deslizamientos empiezan en

laderas desnudas o en la parte inferior de caminos

madereros inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas

áreas y este flujo concentrado empieza a arrastrar el

suelo. Al mismo tiempo, ya se han eliminados los árboles de

estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es

inestable. Las raíces de los árboles son responsables de

mantener el suelo en su lugar, funcionando como un marco

que evita que sea erosionado. Cuando se cortan los árboles,

es común que las raíces permanezcan en el suelo, pero ellas

eventualmente se pudrirán. Esto determina un gran aumento

en la cantidad de deslizamientos que ocurren 10 a 20 años

luego de haberse cortado los árboles en una zona.

Deslizamientos de terreno

Cuando ha sido erosionada la capa superior del suelo, es

mucho más difícil que crezcan nuevas plantas, y la falta de

raíces que estabilicen lleva a más erosión. Una vez que se

inicia la erosión, es muy difícil reparar el daño. En el

caso de deslizamientos importantes, todo el suelo por

encima de la roca madre es arrastrado hacia abajo,

arrastrando igualmente a todos los árboles y la vegetación

restante. Ya que no queda suelo para que crezcan nuevas

plantas, las huellas desnudas de los deslizamientos

permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la

erosión es una amenaza seria a largo plazo para los bosques

-- sin suelo, la vegetación no puede crecer. Luego de un

deslizamiento, se necesitan cientos de años antes de que se

acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa

superior de suelo y material orgánico.

Deslizamientos a partir de un camino maderero.

El suelo arrastrado va a caer directamente en un lago.

Con frecuencia, el suelo arrastrado llega a los arroyos y

ríos. Los peces y otros animales de agua dulce necesitan

agua clara, y este suelo erosionado destruye su hábitat.

Muchas corrientes forestales donde antes abundaban los

peces ahora se encuentran arruinados debido al exceso de

sedimentos. Estas corrientes, con mucha frecuencia, se

encuentran cerca de lugares deforestados, los cuales pueden

ser áreas de extensa erosión debido a la pérdida de la

cubierta boscosa.

TIPOS DE SUELOS

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una

según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

Por funcionalidad

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca

materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son

de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la

agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia

orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien

el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color

amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se

mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños,

no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los

suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Por características físicas

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en

escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10

cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como

leptosoles que viene del griego leptos que significa

delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de

acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos,

eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla

con saturación superior al 50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de

arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o

semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los

primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos

fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de

profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre

roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan

procesos de contracción y expansión, se localizan en

superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos

superficiales.

Clasificación de los suelos

Estructura de un suelo ránker. Tomada en La Pola de Gordón.

León. España.

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o

gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o

dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor

o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia

de especies vegetales que necesitan concentraciones más o

menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus

características químicas, por su poder de absorción de

coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la

existencia de una vegetación más o menos necesitada de

ciertos compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos

a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica.

Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación

reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos

polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así

como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la

naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos:

ránker, rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos

de tundra y los alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre

carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión

y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales

y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es

muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de

colores desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus,

y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran

variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los

bosques templados, los de regiones con gran abundancia de

precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo

mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el

lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy

ocupados por explotaciones agrícolas.

TIPOS DE SEMILLAS

Semillas encapsuladas. Están envueltas individualmente en

una bola de arcilla para poderse separar con facilidad. La

cubierta se descompone después de sembrar, siempre que la

tierra o el compost se mantengan húmedos.

Las cintas de semillas. Son tiras biodegradables,

impregnadas con semillas de verduras o de plantas anuales,

normalmente colocadas en fila. Eliminan la necesidad de

aclareo.

Las semillas revestidas. Están cubiertas de un fungicida, a

menudo de colores brillantes, para evitar que se pudran en

un ambiente frío y húmedo. Siempre hay que lavarse las

manos después de manipularlas.

Las semillas preparadas. Han sido tratadas para asegurar

que germinarán en cuanto se siembren.

Las semillas pregerminadas. Suelen pertenecer a plantas que

necesitan calor o algún tratamiento especial para germinar.

Se entregan en la fase precisa para su siembra, y con una

diminuta raíz visible. Se siembran de inmediato.

Semillas de hortalizas

Las semillas de hortalizas vienen en muchos tamaños y

formas diferentes. Las semillas del pepino son de color

verde claro con forma de gota y se encuentran en el centro

de la hortaliza. Las semillas de zanahoria crecen dentro

del follaje de la parte florecida de la planta. Estas

producen semillas cuando no se cosechan y se les permite

florecer. Las semillas de tomate están envueltas en la

jalea presente en el interior de la hortaliza. La

germinación varía mucho de planta en planta pero la mayoría

de las semillas necesitan un riego adecuado para germinar

apropiadamente. Las zanahorias están listas para cosechar

normalmente en 80 días luego de haber sido plantadas desde

semillas.

Semillas de flores

Las semillas de flores varían mucho en su forma, color y

textura. Algunas son negras y parecen semillas de

hortalizas mientras que otras son color crema o marrón. El

tamaño también varía mucho. Algunos tipos de flores

producen semillas que son mucho más pequeñas que las de las

hortalizas. Estas semillas son transportadas fácilmente por

el viento. La textura cambia mucho; las semillas de las

flores son blandas y penetrables o muy firmes.

Semillas de frutas

Las semillas de las frutas vienen en diferentes tamaños,

formas y texturas. Cada fruta tiene su propio tipo de

semilla. Las plantas de palta tienen semillas grandes en el

medio de cada fruta que son gruesas y brillantes. Estas son

ricas en ácidos grasos omega-3 y otros aceites saludables.

Los melocotones tienen un carozo dentro de la pulpa que

puede brotar para dar su propio árbol si se planta bajo las

condiciones adecuadas.

Semillas comestibles

Algunas semillas son producidas a granel para consumo

humano, como es el caso de las de girasol. Estas semillas

son golosinas crujientes que aportan proteínas, vitaminas

del grupo B y minerales. Otras ejemplos de semillas

comestibles son las de lino, de mostaza, las legumbres, el

comino y el sésamo junto con los frutos secos y las

semillas de las frutas. Agrega semillas a tus ensaladas,

sopas y demás recetas. La mayoría de las comestibles son

ricas en vitamina B y proteínas, pero cada tipo tiene su

propia mezcla de nutrientes. Las almendras son más ricas en

calcio mientras que las semillas de girasol tienen más

vitaminas del grupo B. Muchas semillas también son ricas en

vitamina E.

LA DEFORESTACION

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado

generalmente por la acción humana, en el que se destruye la

superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la

acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente

debido a las talas o quemas realizadas por la industria

maderera, así como por la obtención de suelo para la

agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un

serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en

aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas

carbónico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una

erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no

productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran

escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor

intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco

responsable de la forestación y leyes medioambientales

deficientes.

En muchos países la deforestación causa extinción de

especies, cambios en las condiciones climáticas,

desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde

sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades

personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar

muchos productos. La madera también es usada como

combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado,

las actividades económicas en el campo requieres de áreas

para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto

ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan

sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros

organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque.

Destruir un bosque significa acabar con muchas de las

especies que viven en él. Algunas de estas especies no son

conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se

están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del

planeta.

En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres

al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas

de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas

por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques

en 40 años !

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas

principalmente en América del Sur y Central, África Central

y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala

indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos con cientos

de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada

una superficie de selva equivalente a la de un campo de

fútbol.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la

demanda de madera por parte de ciertos países, que permite

a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero

fácil; la otra es la transformación de los bosques en

superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El

primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero

el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen

un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la

acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra

fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce porciento de la superficie

terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las

especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas

hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el

hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales

comestibles hasta componentes químicos usados en los más

diversos campos de la medicina y la industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de

carbono. Los países industrializados emiten 2200 millones

de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de

combustibles fósiles, mientras que otras naciones lanzan al

aire otros 1300 millones de toneladas por año como

subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto

qué tiene que ver? Muy simple: además de reducir las

emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación

masiva. Si tenemos en cuenta que una hectárea de bosque

tropical puede neutralizar unas diez toneladas de dióxido

de carbono al año, habría que crear un bosque de tres

millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a

las dos terceras partes del territorio de la República

Argentina.

También se propone se propone la fiscalización de las

actividades ilícitas de explotación de los bosques por

parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate

masivo a la corrupción imperante en todos los estamentos

oficiales y la valoración de productos forestales no

maderables así como de los servicios ambientales prestados

por los bosques.

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental

del Paraguay muestra que en 40 años, comprendidos entre

1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas,

lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil

hectáreas cada año. En dicho periodo resalta el intervalo

de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de

deforestación fue aproximadamente 212 mil hectáreas cada

año. Estudios del año 1985, indican que en el año 1.985

existían 3.507.670 hectáreas de bosques continuos, de los

cuales el 32,8% estaban constituidas por pequeños bosques

residuales y el 68,8% restante por bosques de valor

comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus

especies más valiosas.

En el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo

una deforestación de 2 millones de hectáreas

aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290

mil hectáreas cada año.

En relación a la Región Occidental, dan cuenta que las

colonias establecidas en la zona central del Chaco llegaron

a un promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales.

Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor

comparado con la Región Oriental del Paraguay, es bastante

significativo por la fragilidad de los ecosistemas del

Chaco, demostrados por la numerosas evidencias de erosión

eólica y la salinización de suelos que se están verificando

en diferentes zonas de la Región.

Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha

resultado principalmente de las malas practicas agrícolas y

cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de

la tierra. De hecho estos principales elementos causales de

la deforestación, demuestran que el problema forestal ha

estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a

los modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria

del país.

CUIDADOS DE UNA PLANTA

El cuidado de una planta no es tan complicado como algunas

veces se cree, solo necesitas seguir estos prácticos

consejos y verás cómo los resultados son sorprendentes.

Luz:

Las plantas deben recibir una cantidad adecuada de luz al

día. La mayoría de las plantas requieren luz brillante,

pero eso no unifica que los rayos del sol deban caer

directamente a la planta. Lo aconsejable es acomodar las

plantas de acuerdo a los requerimientos de luz de cada una,

pues hay plantas para sombra y otras para luz.

Fertilización:

Como todos los seres vivos, las plantas deben recibir

nutrimentos para sobrevivir. Además de luz y agua, se

necesita de una dieta regular de minerales y otros

elementos; aún cuando la tierra esté en muy buenas

condiciones. Pasto, flores, árboles e incluso la maleza

compiten por absorber los nutrimentos.

Al aplicar regularmente algún tipo de fertilizante

especial, estás abasteciendo de nuevo esos nutrimentos, y

así las plantas pueden seguir creciendo y produciendo

follaje, flores y frutos.

Control de plagas:

Es importante revisar regularmente las plantas para evitar

que surjan y proliferen malas hierbas, insectos, animales y

enfermedades. Estas revisiones permiten detectar a tiempo

cualquier problema de plaga y combatirla oportunamente.

Cuidado de las plantas. Cuando se cuenta con un jardín que

puede brindar una imagen y sensación de bienestar, es

importante poner gran empeño en el cuidado de las plantas

del mismo. Para esto se debe contar con los conocimientos

necesarios.

Se debe efectuar su limpieza, mantenerlas libres de hojas y

flores secas, es tan o más importante que su riego, es

posible pulverizarlas con agua jabonosa, esta sirve para

mantener lejos a los parásitos.

Abonos para el suelo

Un aporte semanal es suficiente para la mayoría de las

plantas, este puede variar de una especie a otra. Los

abonos que actúan sobre las raíces existen en diferentes

formas: sólidos, bastoncillos a colocar en la tierra,

líquidos a añadir al agua, o en polvo a repartir sobre la

superficie de la tierra.

Abonos para hojas

Las plantas poco cuidadas durante algún tiempo se

debilitan, las hojas crecen demasiado pequeñas, para ellos

es importante abonarlas regularmente sobre las hojas, lo

que garantiza su absorción inmediata. Este proceso no es

recomendable realizarlo en otoño cpor el descanso

vegetativo.

Riego

El agua compensa la evaporación y transporta las

substancias nutritivas. El riego es una de las tareas más

importantes en la jardinería, las plantas necesitan de este

proceso de forma abundante en verano, sin embargo, sólo se

le debe dar el aporte necesario. Las características de la

planta y la tierra serán las que dictaminen el volumen de

aporte de agua; las tierras arenosas apenas retienen agua,

por lo que se dbee calcular la dosis antes de regar. La

tierra arcillosa suelen encharcarse y pueden saturarse,

aquí se debe efectuar el riego al atardecer para evitar la

evaporación inmediata, no se debe olvidar que esto es algo

frecuente en los meses de verano.

El riego se hace en función de la naturaleza de la maceta.

Las macetas de barro cocido dejan evaporar el agua por sus

paredes, pero no las macetas de plástico. Un cubre macetas

bien ajustado alrededor de la maceta de barro cocido reduce

mucho la evaporación. No se dbee dejar nunca el agua

estancarse al pie de las plantas.

En una maceta de 5 cm. de diámetro la tierra está seca el

día después de regarla. Si la maceta alcanza el tamaño de

un cubo se quedará húmeda durante una semana. Las pequeñas

macetas se calientan muy rápidamente, lo que lleva a una

evaporación más rápida del agua que contienen.

Crecimiento

Las plantas tienen que ser replantadas regularmente en unas

macetas de un tamaño 2 veces superior para poder crecer. Se

debe dar la vuelta a la maceta y extraer delicadamente la

planta, eliminar la tierra antigua o contaminada y las

raíces enfermas y cambiar de maceta en primavera o incluso

en otoño. En el fondo de la nueva maceta, se debe colocar

una capa de gravilla, restos de maceta rota o bolas de

arcilla para el drenaje y luego la tierra. Se debe colocar

la planta dentro y completar con tierra vegetal hasta 1 cm.

del borde y regar abundantemente.

TIPOS DE INJERTOS

Veamos cómo se hacen los tipos de injertos más importantes.

INJERTOS DE PÚA: se injerta sobre el patrón una púa, es

decir, un trozo de tallo que lleva varias yemas.

INJERTOS DE YEMA: se injerta sobre el patrón una yema.

INJERTOS DE PÚA

1. Injerto inglés o de lengüeta

2. Injerto de tocón de rama

3. Injerto de estaca lateral subcortical

4. Injerto lateral en cuña en Coníferas

5. Injerto de hendidura simple

6. Injerto de hendidura doble

7. Injerto de corteza o de corona

8. Injerto de aproximación

9. Injerto de puente

INJERTOS DE YEMA

1. Injerto de escudete o yema en T

2. Injerto de parche

3. Injerto de astilla o injerto de chip

Injerto púa

Injerto yema

1. Injerto inglés o de lengüeta

• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2

centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo

normal).

• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo

diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el

patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no

en el centro, como se puede ver en el dibujo de la

izquierda abajo.

• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir,

cuando la púa está en reposo (sin hojas).

• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de

edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un

diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas

de madera. Como si fuera una estaquilla.

• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la

púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos

elementos, obteniéndose las lengüetas (ver dibujos).

• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas,

debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el

secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos

piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en

contacto, fracasa.

Patrón más grueso que la púa

• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial

para injertos y se encera todo para protegerlo de la

desecación.

• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan

unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de

unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que

ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del

recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al

injerto por dificultar el paso de la savia.

2. Injerto de tocón de rama

Injerto lateral de tocón de rama

• Este método es útil para injertar ramas que son demasiado

gruesas para el injerto inglés, pero no lo suficiente para

ser injertadas por otros métodos, tales como el de

hendidura o de corteza.

3. Injerto lateral subcortical

• La época es a finales de invierno, cuando ya se puede

despegar la corteza del patrón con facilidad.

• Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del

patrón y se despega la corteza.

• La púa se prepara haciéndole un bisel sólo por un lado.

• Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada.

• Se ata con rafia y se encera con mástic para injertar.

• Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte

superior del patrón para que toda la savia vaya al injerto

y crezca vigoroso. A los 15 días se quita la atadura de

rafia para que no estrangule al injerto.

• Este tipo de injerto es válido para todos los árboles y

arbustos, tanto de hoja caduca como perenne.

En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un

esqueje con hojas y se cubre el injerto con una bolsa de

plástico transparente durante varias semanas para que no se

reseque.

4. Injerto lateral en cuña en Coníferas

• La época más común para injertar coníferas es durante el

invierno.

• Los patrones a los 3 años ya están listos para injertar.

Por ejemplo, se usan estos:

njertos de coníferas

• La púa debe ser un brote con una yema terminal y poseer

al menos 3 yemas laterales. Se toman del crecimiento del

año y de 10-15 centímetros de largo.

• Las púas se mantienen en lugar fresco y húmedo desde la

recolección hasta el momento de injertar, por ejemplo, en

el frigorífico envueltas con papel de cocina y dentro de

una bolsa.

• Se hace un corte inclinado de 2.5 cm de largo en el tallo

y otro en la base de este corte para formar una especie de

solapa.

• Se unen y ata con cinta de injertos o rafia.

5. Injerto de hendidura simple

• Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el

patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo,

entre 0,5 y 1,5 cm.

• Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura

deseada y se le hace un corte a lo largo por el centro de

unos 6 cm de longitud.

• La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el

patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro

que la púa, sólo pueden estar en contacto por un lado.

• A la púa se le corta un bisel por ambos lados.

• Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la

de la estaca se toquen para que el cambium de ambos

elementos quede en contacto.

• Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con

pasta o mástic para injertar. Se pone también cera en la

punta de la púa.

• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan

unos 5-10 cm. Más tiempo tampoco es bueno porque puede

quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.

• Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja

caduca. Época de realización: desde mediados hasta finales

de invierno.

• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja

perenne, en esta caso, desde finales de invierno hasta

finales de primavera, usando púas con hojas y cubriendo el

injerto con una bolsa de plástico transparente durante

varias semanas para evitar su deshidratación.

6. Injerto de hendidura doble

• Es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más

amplio.

• Se utiliza para cambiar de variedad (olivo, vid, peral,

manzano, etc.) o para rejuvenecer árboles. Resulta útil en

especies de larga vida, como los Manzanos, Perales, Olivos,

etc., pero en otras ocasiones es mejor arrancar y plantar

árboles nuevos jóvenes que reinjertar la copa.

• Válido para casi todos los árboles de hoja caduca.

• También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja

perenne, cambiando la púa por una ramita o esqueje con

hojas y cubriendo el injerto con una bolsa transparente

durante varias semanas para que se seque.

• Se practica sobre troncos de árboles pequeños de hasta 10

centímetros de diámetro, o ramas de árboles grandes de

hasta 10 cm. de diámetro

7. Injerto de corteza o de corona

• Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje

de prendimiento.

• Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la

variedad en olivo, cítricos, almendro, etc.

• Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o

caduca.

• El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso

más.

• Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que

es necesario poder separar la corteza en el patrón.

• La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el

frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco,

envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una

bolsa de plástico para evitar que se sequen.

• Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía

derecha, se recoge y se injerta directamente, sin guardar.

• La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.

• El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se

le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza.

• A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja

perenen, se le cortan las hojas, excepto la superior,

dejando el pecíolo.

• Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la

corteza y la madera del patrón.

• Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar,

incluyendo la parte superior de la estaquita.

• Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia

la púa y se cubre con una bolsa de plástico transparente.

Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una

bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado

la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se

puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado.

8. Injerto de aproximación

• Consiste en soldar 2 ramas.

• Se hace a partir de dos plantas enteras.

• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien,

juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en

tierra y otra en maceta.

• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos

centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes

quitadas deben ser iguales y a la misma altura.

• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los

injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y

el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en

contacto, el injerto fracasa.

• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.

• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas,

se corta por encima de la unión la planta que NO queremos

que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente

sus raíces.

• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para

dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la

planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede

volver a brotar y servir para injertarle otra púa.

• Ejemplos para hacer injerto de aproximación: Mimosa

(Acacia dealbata) con otra Acacia que sea resistente a la

caliza; Pino piñonero sobre Pino carrasco, etc..

9. Injerto de puente

• Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la

corteza lesionada de un tronco.

• Las púas se recolecta en invierno y se mantienen en el

frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco,

envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una

bolsa de plástico para evitar que se sequen.

• Las púas se toman de plantas de 1 año, de 6 a 12 cm. de

diámetro y de la misma especie del árbol sobre las que se

injertarán o de otra compatible.

• El injerto se lleva a cabo a principios de primavera.

• Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y arriba

y abajo de la herida se hacen muescas en la corteza de la

misma anchura que las púas.

• Las púas se preparan realizándoles cuñas en los 2

extremos.

• Se insertan las púas debajo de cada muesca, quedando la

cuña bajo la lengüeta de corteza. Los bordes quedan en

contacto y por tanto ambos cambiums, que es fundamental.

• Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se

seque.

QUE SON LOS INJERTOS

El injerto es un método de propagación vegetativa

artificial de los vegetales en el que una porción de tejido

procedente de una planta (la variedad o injerto propiamente

dicho) se une sobre otra ya asentada (el patrón, porta

injerto o pie), de tal modo que el conjunto de ambos crezca

como un solo organismo.

El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales

leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.

El injerto se hace con el fin de conseguir varios objetivos

distintos:

Resistencia:

En las especies de interés comercial, la finalidad más

común es las resistencias a enfermedades presentes en el

suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la

variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el

vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en

contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es

resistente cumple la función de estrato intermedio

aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo común

al sistema radical. Las plagas controladas de este modo

suelen ser hongos o nematodos; en el caso de la vid, por

ejemplo, los cultivares europeos producen un fruto de mayor

calidad, pero son sensibles a la filoxera (insecto),

mientras que los de origen americano son resistentes a

éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad

emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para

evitar la afección.

Nutrición:

Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para

cultivar variedades con requerimientos relativamente

estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos.

Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos,

en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos

pobres (como la naranja espinosa y la naranja amarga) para

injertar otras especies de mayor interés comercial.

Reproducción:

En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente

que poseen características deseables, la reproducción por

injertos es la única manera de obtener ejemplares que las

conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de

frutales sin semilla, que se producen in vitro y se

injertan luego sobre pies ya asentados.

Aceleración del ciclo:

El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora

de plántulas seleccionadas, aprovechando la madurez del

pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando

ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas

conservan su edad y pueden producir frutos al año

siguiente.

Enanización:

El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño

reducido, que facilitan la cosecha en el caso de las

especies de valor comercial, o poseen interés como

ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor,

permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie

dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de

ellas sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta

manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre

todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.

http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/

http://www.jmarcano.com/bosques/threat/erosion.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo#Tipos_de_suelos

http://www.hortach.com/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=54

http://www.ehowenespanol.com/tipos-plantas-semillas-sobre_88497/

http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n

http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtml

http://www.nosotros2.com/mujer/025/articulo/4333/los-cuidados-basicos-de-las-plantas

http://www.ecured.cu/index.php/Cuidado_de_las_plantas

http://articulos.infojardin.com/arboles/injertos-tipos-pua-2.htm