10
20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013 http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 1/10 Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 15793974 publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org impresa el domingo 20 de marzo de 2016 desde: http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm El Catoblepas • número 139 • septiembre 2013 • página 9 El oculto profesor Tierno Iván Vélez Algunas notas para la trayectoria vital de Enrique Tierno Galván (Madrid 1918-Madrid 1986) En 1982, Enrique Tierno Galván (19181986) publicaba una autobiografía titulada Cabos sueltos (Bruguera). A través de 700 páginas de menuda letra, el llamado Viejo Profesor , apodo que Raúl Morodo adjudicó a un hombre de 36 años, Tierno relata lo ocurrido hasta sus 64 años de edad. Se trata, pues, de un momento en el cual el profesor madrileño ostentaba la vara de mando del Ayuntamiento de Madrid gracias a una coalición con el PCE que impidió a la UCD, fuerza más votada, acceder a la alcaldía de la Villa y Corte. Tan sólo un año después, Tierno logrará la mayoría absoluta sobre un electorado «colocado» y «al loro», que se entregó a este político socialdemócrata en plena efervescencia de la «movida». Cabos sueltos sirve para confeccionar el retrato, mejor dicho, el autorretrato de un hombre que se nos presenta como un cauteloso y algo despistado elemento clave en la Transición que sirvió para pasar del franquismo a la democracia coronada de 1978. Sin embargo, en dicho retrato se observan algunas zonas sombrías, capítulos por los que el profesor pasa con natural ligereza. Sobre alguno de estos episodios ya arrojó luz hace años César Alonso de los Ríos en su obra La verdad sobre Tierno Galván (Anaya & Mario Muchnik, 1997), en la cual el periodista ofrece suculentos datos que trataremos de completar en el presente trabajo consagrado a aclarar ciertos perfiles de don Enrique que permanecen ocultos.

El oculto profesor Tierno

Embed Size (px)

Citation preview

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 1/10

Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579­3974publicada por Nódulo Materialista • nodulo.orgimpresa el domingo 20 de marzo de 2016 desde:http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm

El Catoblepas • número 139 • septiembre 2013 • página 9

El oculto profesor Tierno

Iván Vélez

Algunas notas para la trayectoria vitalde Enrique Tierno Galván (Madrid 1918-Madrid 1986)

En 1982, Enrique Tierno Galván (1918­1986) publicaba una autobiografía titulada Cabos sueltos (Bruguera). Através de 700 páginas de menuda letra, el llamado Viejo Profesor, apodo que Raúl Morodo adjudicó a un hombre de36 años, Tierno relata lo ocurrido hasta sus 64 años de edad. Se trata, pues, de un momento en el cual el profesormadrileño ostentaba la vara de mando del Ayuntamiento de Madrid gracias a una coalición con el PCE que impidióa la UCD, fuerza más votada, acceder a la alcaldía de la Villa y Corte. Tan sólo un año después, Tierno logrará lamayoría absoluta sobre un electorado «colocado» y «al loro», que se entregó a este político socialdemócrata enplena efervescencia de la «movida».

Cabos sueltos sirve para confeccionar el retrato, mejor dicho, el autorretrato de un hombre que se nos presentacomo un cauteloso y algo despistado elemento clave en la Transición que sirvió para pasar del franquismo a lademocracia coronada de 1978. Sin embargo, en dicho retrato se observan algunas zonas sombrías, capítulos porlos que el profesor pasa con natural ligereza. Sobre alguno de estos episodios ya arrojó luz hace años CésarAlonso de los Ríos en su obra La verdad sobre Tierno Galván (Anaya & Mario Muchnik, 1997), en la cual elperiodista ofrece suculentos datos que trataremos de completar en el presente trabajo consagrado a aclarar ciertosperfiles de don Enrique que permanecen ocultos.

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 2/10

Por poner un ejemplo, a lo largo de la lectura de Cabos sueltos sorprende la constante alusión del profesor asu origen soriano y campesino, máxime sabiendo que era madrileño y estaba entroncado en una familia ligada almundo castrense, pues tanto su padre, el sargento Alfredo Tierno, combatiente en Cuba, como su abuelo, elcapitán Julián Tierno Gómez, muerto por paludismo en la misma isla en 18961, nada tuvieron que ver con lashoces. Para completar tan marcial encuadre, añadiremos las figuras militares de su tío Alberto, que terminaríasiendo guardia civil y la de su propio hermano Alberto.

Sea como fuere, la recurrente sorianidad exhibida por el profesor, adquirirá por momentos ecos frenológicosanálogos a los que suenan en la descripción de algunos personajes catalanes como Pujol o Cañellas, a quienesdescribe de este modo:

«Pertenece a una clase de catalanes de los que conozco cada día más: enormes de torso, de cabeza tambiéngrande, pero cortos de miembros, que constituyen una de las partes en que, con criterio popular, se podría calificarde etnia catalana. Este modelo catalán, al que también se aproxima Pujol, es en extremo pragmático y sumamentecalmoso, frente al catalán de miembros largos, alto, nervioso y muy activo, que ha dado otra imagen de la

representación exterior de la antropología catalana.»2

Sobre el relato que hace de la participación en la Guerra Civil, integrado en la madrileña Oficina deReclutamiento, también cabe sospechar que la nómina de ilustres personalidades con las que cuenta haber tratado–El Campesino, Besteiro, Azaña, Durruti, Negrín, Dos Passos, Hemingway– pudiera haberse visto enriquecida deun modo creativo.

Su brillante vida estudiantil culminará con la lectura de su tesis doctoral de Derecho en 1942, bajo la direccióndel tradicionalista Francisco Elías de Tejada3, a quien va dedicada. Posteriormente, Santiago Montero Díaz4 leanimará a hacer Filosofía y Letras en la Facultad de Murcia, de la que era decano tras olvidarse del comunismo yabrazar el nacional­sindicalismo después de su paso por Alemania en 1933, beca mediante. En 1944, Tierno ganala plaza de jefe de negociado del Ministerio de Educación Nacional.

Asentado laboralmente en calidad de catedrático, sus primeros contactos con el mundo político los tuvo condemocristianos, monárquicos y europeístas. En estos elitistas ambientes se moverá el profesor, quien comenzaráa hacerse visible al participar en la cena celebrada el 26 de enero de 1959 en el hotel Menfis, junto a JoaquínSatrústegui y Jaime Miralles. El banquete, puesta de largo de la anticomunista Unión Española de la que Tierno fueuno de sus fundadores, era a su vez una reivindicación del impaciente y veleidoso príncipe don Juan, apodado, enalgunos ambientes madrileños de finales de los 40 como Don Juan II, izquierda. Tierno defendió la monarquía como«salida» dentro de un acto que se saldó con algunas multas5.

Poco después, el Viejo Profesor entrará en contacto con otros ambientes de los que apenas se tienen noticias.El propio Alonso de los Ríos6 da alguna pista al señalar que Arthur Whitaker, profesor de Historia Latinoamericanade la Universidad de Pennsylvania, envía un informe al Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos,en el que se da cuenta del «funcionalismo» de Tierno, término pretendidamente desideologizado que encubría lasansias europeístas del profesor madrileño7. Whitaker señalará el anticomunismo que une a Franco, la UniónEspañola de Tierno y el grupo de Dionisio Ridruejo con el que ya estaban establecidas relaciones. Los EstadosUnidos del Norte de América, interesados en despejar cualquier posibilidad de implantación del comunismo enEspaña, trabajarán en el frente oficial –el año de la cena del Menfis, Eisenhower visita una España en la que tieneninstaladas varias bases militares– y tratarán de controlar y encauzar la tibia oposición al mismo. Veamos:

En plena Guerra Fría, especialmente tras la celebración del llamado Contubernio de Múnich, al que Tierno nofue invitado, los agentes de la CIA que operan bajo el paraguas del Congreso por la Libertad de la Cultura8, ponensus ojos, entre otros, en Tierno. El citado Congreso ya había sondeado el panorama español a través de figurascomo Salvador de Madariaga, e incluso había enviado a España, en 1959, a uno de sus cabecillas para las cosasde España y Portugal: el poeta Pierre Emmanuel. Tras una visita a París de un grupo de opositores a Franco, elbardo francés es homenajeado durante una cena celebrada el 20 de octubre en el restaurante Zarauz. Pedro Laín,Julián Marías, Aranguren, Ridruejo, José Ortega Spottorno, Maravall y Buero Vallejo, son algunos de loscomensales invitados.

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 3/10

Pero, volvamos a Tierno y a estos cabos sueltos que han quedado fuera de su autobiografía. En carta dirigidapor Pierre Emmanuel a su hombre en España, Pablo Martí Zaro, fechada el 27 de Noviembre de 1962, se sopesa laoportunidad de incorporar a un catedrático del que no se perciben completas garantías:

Paris, le 27 Novembre 1962Monsieur Marti Zaro

Avenida de America 13Madrid 2Espagne

Cher Marti Zaro,

Je crois qui'l vaut mieux différer quelque temps avant demander à Tiernode faire partie du Comité. N'en parlez donc pas encore à nos amis: M.Jelenski, qui viendra dans quelque temps s'en entretiendra avec vous.Cependant, veuillez demander à Lain d'ecrire à Manent por lui offrir de lecoopter. Si l'on fait quelques reflexions sur la candidatura de Tierno,avancée au cours du dernier Comité, veuillez dire simplement que lesréactions à cette candidatura, telles que nous les aviones constatéessemblent impliquer qu'il vaut mieux la laisser en suspens pour le moment.

Je souhaite que tour sa passe bien pour vous, et je vous prie de croire enmes sentiments bien cordiaux.

Pierre Emmanuel

Una semana más tarde, Martí Zaro comenta a Emmanuel un fortuito encuentro callejero con Morodo, y elinterés mostrado por este en que Tierno sea admitido en el Comité Español del Congreso por la Libertad de laCultura, deslizando la amenaza de que el grupo encabezado por el profesor articule una organización propia:

Madrid, 4 de Diciembre de 1.962

Sr. D. Pierre Emmanuel61, rue de VarenneParís VII

Mi querido amigo:

Con posterioridad a mi carta del día 1, que supongo es su poder, ha sidopreciso modificar en parte el proyecto de reunión para el 10 delcorriente. La causa es que el Sr. Castellet nos ha hecho saber, en nombrede los vocales que residen en Barcelona, que a todos ellos les resultóprácticamente imposible venir a Madrid en la fecha señalada, y que deseanque la sesión quede aplazada hasta principios de enero. Como eseaplazamiento hubiera significado un sensible retraso en el despacho de losasuntos pendientes, se ha decidido reunir el día 10 a los miembros delComité que viven en Madrid, para tratar exclusivamente de cuatro temas:Cuadernos Españolas, coloquio sobre Realismo Moderno, intercambio deconferenciantes y preparación de nuevos coloquios. Las restantescuestiones serán tratadas, por lo tanto, en la sesión plenaria que secelebrará, con asistencia de los vocales de Barcelona, en el mes de eneroy en la fecha que se acuerde el día 10. Naturalmente, los Sres. Castellet,Gomis, Manent serán informados sin tardanza –igual que Vd. de los que sehaya acordado en la reunión del lunes próximo. Si esta modificación lesplantease a Vds. algún problema, le ruego que me lo diga inmediatamentepara que estudiemos la manera de salvar la dificultad.

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 4/10

Ayer me encontré en la calle a Raúl Morodo, el amigo y discípulo del Sr.Tierno. Me pidió en seguida que le dijera si el Congreso pensaba, o no,incluir al Profesor en el Comité de Madrid. Le respondí que siempre sehabía tenido la intención de contar con él, y que el asunto quedarádefinitivamente resuelto en enero, cuando venga el Sr. Jelenski. Morodopuntualizó entonces que la cuestión reviste para ellos la mayorimportancia, ya que en el caso de que el Sr. Tierno Galván no se incorporeal Comité, su grupo se verá en la necesidad de formar una “estructurapropia” al margen de nuestras actividades. Y añadió que, como el Profesorha de marcharse a Puerto Rico a primero de año –cosa que, creo, sabe Vd.ya–, la solución podría consistir en que Fernando Morán sustituyera yrepresentase al Sr. Tierno en el Comité mientras dura la ausencia delProfesor. Como es lógico, yo no le anticipé ninguna respuesta sobre elparticular. Me limité a contestarle que la fórmula no me parecía mal y arepetirle que el asunto se resolvería en enero. Las manifestaciones deMorodo no tienen, claro está, el mismo carácter “oficial” que si lashubiera hecho el propio Sr. Tierno. Pero, debido al papel de cuasilugarteniente que desempeña Morodo en este esquipo, me han parecido muyrepresentativas de lo que piensan el Profesor y su “entourage” sobre lacuestión. Por eso he creído oportuno informar de ellas al Sr. Aranguren,al Sr. Laín y a Vd. Para terminar, y a título absolutamente personal,agregaré que, salvo la mejor opinión de Vd., la proposición de Morodo es,a mi juicio, una de las pocas fórmulas viables que caben, si se quiereincorporar de un modo efectivo a este grupo.

Sin más por hoy, le saluda cordialmente su affmo.

Pablo Martí Zaro

La alusión a la «estructura propia» hecha por Morodo, seguramente iba referida al menos a una breve y tensareunión que Tierno, acompañado de Miralles, había mantenido ese mismo verano con personalidades como ManuelSacristán, Heriberto Barrera o Raventós, tratando de articular un frente opositor que envolviera a los comunistasespañoles dentro de un grupo amplio, un Comité de Coordinación radicado en Madrid y dirigido por «grupos liberalesburgueses» y democristianos, éstos últimos representados por el notario Carlos María Brú9.

Los recelos que mantenía el anticomunista Congreso por la Libertad de la cultura respecto de Tierno ya loshabía manifestado con cierta crudeza el propio Partido Comunista de España un año antes, a través de su revistaNuestras ideas. Teoría, política, cultura, editada en Bruselas, en cuyo número 12, julio de 1961, encontramos elartículo firmado por Antonio Paz que lleva por título: «Sociología de la Decadencia. Sobre la Introducción a laSociología de Tierno Galván». En dicho trabajo se explicitan las grandes distancias existentes entre el PartidoComunista de España y el Viejo Profesor, del que se denuncia su adscripción al neopositivismo de inspiraciónnorteamericana, su psicologismo y un, en ocasiones, cómico alejamiento del obrero real10.

La incorporación de Tierno Galván en el Comité español del CLC, no obstante, cristalizó, y así, el ViejoProfesor recibió los fondos que un conjunto de fundaciones yanquis, operando como tapaderas de la CIA,destinaron a crear una vía ideológica alternativa, pero también política, que, en último término puede catalogarsecomo anticomunista, por más que los miembros acabaran abrazando la socialdemocracia o posturas secesionistas.No obstante, la respuesta de Pierre Emmanuel a Martí Zaro, muestra las cautelas con las que eran vistas lasactividades de Tierno y sus acólitos:

Monsieur Martí ZaroAvenida de America 13

Madrid 2

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 5/10

Cher Marti Zaro,

A propos de notre ami Tierno, je crois prudent de ne pas l'introduire dansle Comité, et de n'introduire aucun de ses amis. Ses activités ne sont pastrès claires, et le Comité n'a pas, me semble­t­il, à leur servir degarant.

Donc, si vous êtes de nouveau interrogé à ce sujet, contentez­vous de direque toute decisión de cet ordre dépend du Comité seul, et que vous n'yjouez aucun rôle. Ne suggérez même pas que telle o telle solution seraitmeilleure que telle autre.

Il est important que le Comité fortifie son autonomie, et que tous leschoix éventuels qu'il fera soient faits sans que nos amis puissent croireà una pression de notre part.

Veuillez agréer, cher Marti Zaro, l'expression de mes sentiments les pluscordiaux.

Pierre Emmanuel

La vinculación de Tierno con la organización anticomunista era anterior, pues en 1961 ya le ofrecen publicar unlibro: Joaquín Costa y el Regeneracionismo. La generosidad norteamericana también permite a Raúl Morodo, yaprofesor auxiliar de Derecho Político alojado en el madrileño Colegio Mayor César Carlos, publicar en 1962 el libroEstado liberal y estado social de derecho. Un año más tarde Tierno se convierte en asesor para la asignación delas becas norteamericanas, antes de ser incluido, junto con a Sampedro, Caro Baroja, Tamames o Amando deMiguel, en el proyecto de puesta en marcha de la Asociación Española de Sociología, institución que contaría conlos auspicios que el lector puede adivinar.

De forma simultánea a su siempre complicada relación con el PSOE, Tierno mantendrá su presencia en elComité del CLC. El 13 de enero de 1965 participa en una reunión presidida por Fernando Chueca a la que asistenAranguren, Marías, Buero, Castellet, José Luis Sampedro, Manent, Gomis y Martí Zaro, éste último en calidad desecretario. Las reuniones serán frecuentes, si bien no todas tendrán la misma importancia.

Poco después, en una liquidación de cuentas de mayo y junio de ese mismo año de 1965, figura la partida quevenía entregando el Congreso por la Libertad de la Cultura a Tierno, 1.000 francos mensuales «sur la bourse» quetenía asignada.

En noviembre de 1965, el Comité español del CLC se da cita en la casa toledana de Fernando Chueca Goitia,

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 6/10

vivienda que la mala memoria del profesor, o acaso su intención de distanciarse retrospectivamente del Congreso,sitúa en Segovia11. Recuerda, eso sí, que él es quien acuña la expresión «regiones cultural e históricamentediferenciadas». La cita transcurre entre el 26 y el 28 de noviembre de 1965 y es una continuación del encuentroentre intelectuales catalanes y castellanos que tuvo lugar en diciembre de 1964 en casa la del financiero Félix Milletsita en La Ametlla del Vallés. En Toledo, a los habituales nombres, se unen el economista Ernesto Lluch, que hablade la balanza comercial y fiscal de Cataluña respecto del resto de España, y el filólogo catalanista Antonio BadiaMargarit, preocupado por la pérdida de importancia del catalán en Barcelona. Hay también caras nuevas: SergioVilar, García Sabell, Rafael Lapesa o Vicente Ventura.

Poco después, el 11 de enero de 1966, el Comité organiza una cena en homenaje a José Luis LópezAranguren en el restaurante La Flor de Azahar, evento autorizado por la Jefatura Superior de Policía con lacondición de que no se pronuncien discursos. Tierno, por supuesto, asiste a dicho ágape. En marzo, Pablo MartíZaro, en nombre de la editorial Seminarios y Ediciones le encarga un trabajo colectivo de investigación en torno a laenseñanza primaria en España, para el cual se destinan 180.000 pesetas.

Todo ello no impedirá que, el 16 de julio de 1966, Tierno se reúna con Rodolfo Llopis en Francia. La relación estensa y se confirma la expulsión del partido, decisión a la que no fue ajeno Miguel Boyer, a quien el Congreso, juntocon otros socialistas como Morán o Raventós, prestó gran atención especialmente tras su reestructuración.

Paralelamente, en agosto de ese mismo año, la editorial Seminarios y Ediciones se dota de un ConsejoAsesor, compuesto por catorce personas: Carlos María Bru, Antonio Buero Vallejo, José Luis Cano, José MaríaCastellet, Fernando Chueca Goitia, Domingo García Sabell, Lorenzo Gomis, Pedro Laín, José Luis López­Aranguren, Mariano Manent, Julián Marías, Dionisio Ridruejo, José Luis Sampedro y… Enrique Tierno Galván.Faltaba poco para que los miembros de tal Comité pudieran mostrar sorpresa ante la noticia de que la organizaciónde la que formaban parte no era altruista y filantrópica institución destinada a facilitar la producción cultural europea.

En efecto, tras la imparable publicación de noticias en los periódicos en las que se daba cuenta de la realidadsubyacente en relación con el Congreso, el 19 de mayo de 1967 –el New York Times ya lo había publicado un añoantes–, Tierno dirige una carta a Pierre Emmanuel mostrando su sorpresa y estupor:

Madrid, 29 de mayo de 1.967

Sr. D. Pierre EmmanuelPARIS.­

Mi querido amigo:

He recibido su última carta y veo con tristeza y asombro que los serviciosde información de USA habían penetrado fraudulentamente en el Congreso dela Libertad por la Cultura.

Siento como no se puede imaginar que haya sorprendido su buena fe y megustaría poderle ayudar en este trance.

Me parece que hasta tanto reorganicen la nueva entidad y suscorrespondientes filiales en los diversos países es oportuno y hastacierto punto imprescindible que pongamos en sus manos los cargos queocupábamos en el Comité Español que reflejaba en nuestro país lasactividades del Congreso.

Estoy seguro que lograrán rehacerlo todo tomando las necesariasprecauciones para que no vuelvan a sorprenderlos.

Cuando venga Vd. por Madrid hablaremos de todo esto y dentro de la nuevasituación replantearemos las posibilidades de colaboración.

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 7/10

Ya sabe Vd. cuanto interés tengo en ayudarle en cualquier empresa en laque Vd. tenga un puesto de dirección, como buen amigo que soy suyo y comotal me reitero con un afectuoso saludo a su completa disposición,

Enrique Tierno

No obstante, entre la «tristeza» y «asombro» que Tierno manifiesta en su epístola, se abre paso la certezamostrada en la reorganización de la estructura en la que tan bien había encajado durante años. Finalmente, lalealtad para con Emmanuel, «en cualquier empresa en la que Vd. tenga un puesto de dirección», parece avalar lastesis de sus compatriotas comunistas al acusarle de elitista. Tierno, tras reponerse de semejante sorpresa,continuará vinculado a la organización renovada y puesta, al parecer, bajo el exclusivo patrocinio de la FundaciónFord. Tres meses después, el 22 de agosto de 1967, sugiere por carta a Martí Zaro la creación de una «Beca parainvestigación concreta».

La carta de Tierno resulta harto asombrosa si reparamos en el hecho de que un año antes, el 13 de mayo de1966, partiera desde Madrid, y firmada por Chueca, Marías, Cano, Ridruejo, Laín, Manent, Brú y Sampedro, unamisiva dirigida a John Hunt, Secretario Ejecutivo de Congreso por la Libertad de la Cultura con oficina en el parisinoBoulevard Haussmann 104, en la que se también expresaban la «sorpresa» y el «disgusto» provocados por lanoticia del New York Times.

Paralelamente a estos acontecimientos, el Viejo Profesor no descuidaba otros frentes. El 21 de enero de 1968en la casa salmantina del abogado Mariano Robles Romero­Robledo (1910­1976), ex comandante del aire delejército del bando nacional y defensor de destacados miembros de la oposición a la dictadura portuguesa deSalazar, funda el Partido Socialista del Interior (PSI)–(JDE). En el acto, celebrado en la misma casa en la que dosaños antes se había organizado una reunión sindical a la que asiste Marcelino Camacho, estarán presentes ElíasDíaz, Morodo, Morán, Fuejo y Sergio Vilar. El PSI comenzará a publicar, como órgano de expresión, un periódicotitulado El Socialista del Interior mientras mantiene contactos con don Juan. Es también a través de RoblesRomero­Robledo como Tierno, que tenderá puentes con el Partido Laborista inglés, contacta con el socialistaportugués Mario Soares.

Apenas un par de años más tarde, en enero de 1970, Tierno es uno de los firmantes de una Carta alPresidente del Gobierno que se publica en Cuadernos para el Diálogo.

En 1972 acude a la llamada de Llopis. El viejo socialista exiliado estaba angustiado ante la posibilidad ciertade la escisión del PSOE operante en España. Ambos dirigentes están a punto de llegar a un acuerdo quefinalmente se disolverá. La pérdida de confianza de la Internacional Socialista, con la que tampoco contaba elmadrileño, agotará el proyecto de Llopis, resultando vencedor el PSOE de los jóvenes González y Guerra, quienesmediante diversas argucias, se hacen con el poder y abren posteriormente la puerta a una salida monárquica de ladictadura.

Como es bien sabido, en julio de 1974, acompañando a comunistas, carlistas y miembros del Opus Dei, Tiernose integra en la Junta Democrática de España. En noviembre de ese mismo año transforma Tierno el PSI en PSP(«partido de trabajadores que luchan para que en España el poder del estado esté al servicio de las ideas y de lapráctica socialista según el siguiente principio: desde las estructuras democráticas formales puede transformarse,de acuerdo con el consensus popular, la democracia de la sociedad burguesa en la democracia real de unasociedad sin clases»).

Dedicado a la actividad política, se presentará como marxista, llegando a aceptar el derecho deautodeterminación del llamado «pueblo vasco» y a declararse entusiasta del autonomismo que ya estaba siendoincubado en las aludidas «regiones diferenciadas». El PSP tiene una estructura federal, y es precisamente esaestructura interna, como ha ocurrido en otras ocasiones, la que el partido tratará de proyectar sobre la naciónpolítica en la que está implantado.

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 8/10

A pesar de todo, los lazos con los miembros del Congreso por la Libertad de la Cultura se mantuvieron fuertes.Su firma todavía puede verse estampada en un documento de junio de 1976, dirigido a la renombrada AsociaciónInternacional por la Libertad de la Cultura, en el que piden fondos para mantener la editorial Seminarios y Ediciones.La rúbrica de don Enrique está arropada por las de Maravall, José Luis Sampedro, Aranguren, Castellet, JosepBenet, Raúl Morodo, José Luis Cano, García Añoveros, Ruiz Giménez, José María Vilaseca, Lorenzo Gomis,Pedro Laín y Ramón Piñeiro.

La figura de Tierno como símbolo de la oposición al franquismo, se había consolidado, y de nuevo será unbanquete, celebrado el 18 de mayo de 1976, el que sirva para homenajear al Viejo Profesor. Al mismo asiste másde un millar de personas entre las que se contaban Raúl Morodo, Carlos Ollero, Ruiz Giménez, JoaquínSatrústegui, Peces Barba, Tamames, Fernando Morán, Buero Vallejo, Pedro Laín, o Andreu Abelló, quien llegó apresentar a Tierno como «defensor de la República», si bien Tierno, siempre en los aledaños de los ambientesdonjuanistas, se mostraba un año más tarde favorable a la bandera bicolor y a la monarquía como medio para llegara la ansiada democracia.

En este contexto, el federalismo de escala europea que propugnaba el CLC durante la Guerra Fría, ya habíasido reinterpretado por una serie de grupos con el antifranquismo como común denominador, pero cuyos objetivoseran dispares, incluyendo, naturalmente, la idea de una España federal como paso a la mutilación de la misma porla secesión de algunas de sus partes. Paralelamente, surgirían imaginativas iniciativas como la realizada por quientiempo atrás había fundado la Asociación para la Unidad Funcional de Europa, hecha pública en noviembre de1976, durante la Conferencia Socialista del Mediterráneo, celebrada en Barcelona. Entonces, Tierno Galván, elhombre patrocinado por el norteamericano CLC, en presencia de Mohamed ell Zwie, Ministro de Información deLibia y miembro del Partido Unión Socialista Árabe, rechaza «cualquier forma de imperialismo» y lanza unapropuesta de socialismo mediterráneo. El representante libio no dejará pasar la oportunidad para rechazar laocupación sionista.

La intervención del otrora becado Raúl Morodo viene a apuntalar la nueva alternativa: «El PSP denuncia ladesviación del europeísmo y su transformación en europeismo­atlantista, mediante el creciente predominio de lasmultinacionales y mediante la institución del verdadero análisis económico y sociológico por un análisistecnocrático».

A principios de 1977 Morodo sondeará a González con intención de negociar algún tipo de alianza. En junio de1977, el PSP se presenta a las elecciones integrado en Unidad Socialista, coaligado con grupos regionalistas. EnAndalucía lo hará con el PSA de Alejandro Rojas Marcos, con quien, el 3 de junio, celebrará en Casares unhomenaje al muladí Blas Infante. La alianza no obtendrá ni un 5% de los votos, resultados que el Viejo Profesorinterpretó de este modo, desde el madrileño hotel Velázquez, antes de entonar los revolucionarios acordes de LaInternacional:

«Esto va bien. Tenemos que estar satisfechos. Hay que tener en cuenta que son unas elecciones apresuradas, enlas que un 4% para nuestro partido es un triunfo inmenso. Con más propaganda hubiéramos alcanzado un puestode primera línea. Pero de haber tenido los ochocientos o mil millones para esa propaganda, ahora tendríamos mala

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 9/10

conciencia. El esfuerzo y la honradez del militante, dirigidos al pueblo, han hecho que el pueblo nos haya sabidoelegir. Hemos tenido una buena recompensa. Suponemos un partido con futuro. A otros grupos, en cuanto les falle eldinero, les va a faltar también el entusiasmo. Vamos a mantenernos serios e incorruptibles, como hasta ahora, yllegará el momento en que seremos los únicos que podamos resolver los problemas. ¡Viva el partido! ¡Viva elsocialismo!»

Pero las cosas no iban tan bien… A finales de año algunas de las federaciones del PSP comenzarán aresquebrajar la unidad. Las primeras grietas se abrieron en Cataluña, con la dimisión en bloque del Partit SocialistaPopular Catalá. A ello se unirá la renuncia, como secretario general, de Raúl Morodo.

Finalmente, el 9 de abril de 1978, el PSP, tras celebrar su IV Congreso, se disuelve para integrarse a final deaño en el PSOE, que asume las abultadas deudas del partido. La fusión había recibido el beneplácito de Mitterrand,que viajó a Madrid para apoyar la maniobra en compañía de Mario Soares. Un año más tarde, en abril de 1979,Tierno se alza con la alcaldía de la capital gracias a una coalición con el PCE liderado por un viejo conocido:Ramón Tamames.

La ideología federal del PSP, bien que de un modo impreciso, se mantuvo hasta el final. Prueba de ello es elhecho de que su formación canaria, tras una reunión celebrada en agosto de 1978, reclamaba un estatuto deautonomía, «libremente aceptado por el pueblo canario y negociado con el resto del Estado español,fundamentándose para ello en la personalidad política, administrativa, económica y social del archipiélago». Enmayo de 1983, durante la campaña electoral desarrollada en el País Vasco, el propio Tierno había reivindicado esavía, la federal, para superar los problemas territoriales españoles. En relación con la autodeterminación, el 6 demayo de 1983 manifestó al diario El País, lo siguiente:

«En realidad, el término de la autodeterminación es equiparable a la vía del autogobierno en la práctica.»

Autogobierno que considera «una renovación de los viejos ideales federalistas», y que permite avanzar hacia laautodeterminación, entendiéndola como: «el pronunciamiento de todas las comunidades e instancias del Estadoafectados, que exige la participación de todos desde el consentimiento».

En el cénit de su éxito político, circunscrito a la alcaldía de su ciudad de nacimiento, el 19 de enero de 1986,Enrique Tierno Galván muere víctima de un cáncer de colon. Su pintoresco entierro, organizado por Pilar Miró,resultó multitudinario, conciliando el colorismo de la generación de la Movida, con la barroca apariencia de lacarroza Imperial de pompas fúnebres de Barcelona, que trasladó sus restos mortales antes de que estos, a bordode un Dodge, fueran llevados a la parte católica del madrileño Cementerio de la Almudena, donde fueroninhumados.

En marzo de 2012, su archivo, por donación de su único hijo, Enrique Tierno Pérez­Relaño, pasa a manos deJordi Farrerons, gran maestro de la Gran Logia Simbólica de España. A tal archivo convendrá remitir a quien quieraseguir añadiendo pinceladas al siempre inacabado retrato del Viejo Profesor.

Notas

1 Véase Sergio Vilar, Protagonistas de la España democrática. La oposición a la Dictadura 1939­1969, p. 123, encuya entrevista el profesor dice pertenecer a una familia de campesinos de Soria, y las aclaraciones ydesmentidos de tal origen en César Alonso de los Ríos, La verdad sobre Tierno Galván, pp. 40­41.

2 Cabos sueltos, pp. 610­611.

3 La pertenencia de Elías de Tejada a la Comunión Tradicionalista, se mantuvo. Todavía en 1952, es uno de losredactores del documento en que se inspiró Javier de Borbón­Parma para ser proclamado Rey de España en laabadía de Montserrat, en el contexto del Congreso Eucarístico celebrado en Barcelona.

4 Véase http://filosofia.org/ave/001/a020.htm

20/3/2016 Iván Vélez, El oculto profesor Tierno, El Catoblepas 139:9, 2013

http://www.nodulo.org/ec/2013/n139p09.htm 10/10

5 Op. cit, p. 166.

6 Ibid, p. 174 y ss.

7 El llamado funcionalismo y la opción federal fueron viejos anhelos del Profesor, que ya en 1957 publica untrabajo titulado: «Federalismo y Funcionalismo Europeos» en el Boletín Informativo del Seminario de DerechoPolítico de la Universidad de Salamanca. Hemos realizado un breve análisis de dicho trabajo en:http://lavozlibre.com

8 Tierno, en sus Cabos sueltos, cita de pasada al Congreso bajo el nombre de «Alianza para la Cultura». Op. cit.,p. 338.

9 Véase al acta de una reunión, levantada por Sacristán bajo el pseudónimo Andreu, en el anexo documental de latesis doctoral Teoría y práctica, de Miguel Manzanera Salabert, de diciembre de 1999, tesis dirigida por JoséMaría Ripalda Crespo. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía, U.N.E.D.

Sacristán llega a calificar de «fantoche» a Tierno, quien a sus ojos sólo es un individuo que, como otros, «norepresentan al pueblo sino sólo unos cuantos miles de millones de pesetas». Véase pp. 694­700.

10 Dicha distancia también la señala en varias ocasiones José Ignacio Gracia Noriega en su libro Vísperas delnuevo tiempo (Ed. Pentalfa, Oviedo 1991). Véase, por ejemplo, el capítulo «Democracia Socialista Asturiana yPSP» (pp. 205­207), en el que leemos:

«El PSP, gracias al verbo arcaico y reposado del profesor Tierno Galván, gran maestro de la perogrullada, tenía lapretensión de ser un partido de “intelectuales”, de “cuadros”; y tal era la penuria intelectual del PSOE que muchos desus militantes, sin ser lumbreras, cuando se integraron en él pasaron a ocupar cargos de responsabilidad. Laaspiración del PSP era convertirse en el grupo más representativo del socialismo en España: ilusión que ni el propio“viejo profesor” se creía, debido a su ausencia de implantación entre las viejas clases trabajadoras y a que laInternacional Socialista no le tenía para nada en cuenta.»

11 Cabos Sueltos, p. 405.

© 2013 nodulo.org