16
Migración Internacional El origen y problema actual de los refugiados de Birmania Gisela Ceballos González 130344 Linda Hitomi Ueki 151925 Prof. Jaime Ruiz de Santiago Febrero de 2015 1

El origen y problema actual de los refugiados de Birmania

Embed Size (px)

Citation preview

Migración Internacional

El origen y problema actual de los

refugiados de Birmania

Gisela Ceballos González 130344 Linda Hitomi Ueki 151925

Prof. Jaime Ruiz de Santiago

Febrero de 2015

1

Introducción

En 2013, el número de migrantes internacionales alcanzó 232 millones de personas, es decir,

3.2% de la población mundial vive fuera de su país. Esto incluye 51.2 millones de 1

desplazados forzosos y unos 16.7 millones de refugiados. Estas cifras fueron las más altas

desde que se realizan estadísticas globales sobre desplazamiento forzado. Numerosos 2

países enfrentan conflictos internos que obligan a sus habitantes a huir del territorio donde

viven. Birmania es ejemplo de un Estado en que los conflictos étnicos y la represión que

ejerce el grupo dominante ha llevado a la salida de cientos de miles de personas que hoy día

siguen buscando un lugar en el cual volver a establecerse e integrarse. En este ensayo se

discute el origen y consecuencias de esta ola migratoria birmana, los problemas que

enfrentan los birmanos que se han trasladado a otro país, y qué medidas pueden tomar tanto

otros Estados como organismos y mecanismos internacionales para ayudar en el

reasentamiento y adaptación de los refugiados que ha generado esta crisis.

Antecedentes del problema de desplazados en Birmania

Desde 1886, Birmania fue gobernado por Gran Bretaña, quien implementó un sistema de

gobierno por jerarquías: a la cabeza estaban los británicos; en los puestos de organización

administrativa estaban los indios y en el sector de la policía y milicia estaban los karen, uno

de los grupos étnicos minoritarios de Birmania. Los conflictos étnicos han existido en

Birmania desde que se formó como Estado independiente en 1948. Las tensiones étnicas

existían ya desde tiempos anteriores, sustentadas en diferencias lingüísticas, culturales y de

1 CINU, Centro de Información de las Naciones Unidas, Boletín ONU, “232 millones de migrantes internacionales viven fuera de su país en todo el mundo, revelan las nuevas estadísticas mundiales sobre migración de las Naciones Unidas.”

2 UNHCR/ ACNUR, “Tendencias Globales 2013” 2

estructuras sociales, sobre todo entre grupos agrarios sedentarios de las tierras bajas y los

grupos más bien nómadas de las zonas montañosas.

La fundación del Estado fue liderada por el grupo étnico mayoritario, los Bamar, a

pesar de la existencia de decenas de movimientos nacionalistas que buscaban formar

Estados independientes o, en su defecto, una mayor autonomía. A esto siguieron décadas de

insurrecciones a lo largo de las fronteras nacionales, mismas que se intensificaron tras el

golpe de Estado de 1962, que dio pie a un gobierno militar de 49 años controlado por los

Bamar.

Desde la década de los 60, Las Fuerzas Armadas de Birmania (Tatmadaw) han

manejado una doctrina que explícitamente atenta contra las poblaciones civiles que apoyan a

los grupos nacionalistas armados. Éstos han conseguido apoyo no solamente por sus

objetivos políticos, sino también por los lazos entre las comunidades y las élites de cada

grupo particular.

En 1988, un nuevo golpe de Estado trajo al poder a un nuevo régimen militar que se

dio a la tarea de llevar a cabo reformas importantes entre las cuales destacaba el cese al

fuego con los grupos que operaban en la frontera. Ahora bien, con el paso de los años se ha

visto que es imposible terminar con el conflicto haciendo uso exclusivamente de la fuerza

bruta, por lo que se adoptó un nuevo enfoque que otorgó a los grupos insurgentes territorios

autónomos llamados Regiones Especiales. 3

La llegada al poder de un nuevo gobierno en 2011 permitió llegar a algunos acuerdos

de cese al fuego con la mayoría de los grupos nacionalistas armados, lo cual también pareció

abrir paso a la posibilidad del retorno y reasentamiento. No obstante, los conflictos no

tardaron en volver a surgir y en junio de 2011, tras el rompimiento de un acuerdo de paz de

3 Joliffe, K. “Ceasefires and durable solutions in Myanmar: a lessons learned review.” 3

más de 16 años, comenzó un enfrentamiento entre el gobierno de Birmania y el Ejército

Kachin para la Independencia, el cual pretende lograr la autonomía de los kachin.

Posteriormente, en mayo de 2012 estalló la violencia en el estado de Rakhine, en la

costa occidental de Birmania, entre los rakhine, practicantes de la religión budista, y los

rohingya, una minoría musulmana que habita en este estado y que es vista con recelo por los

rakhine. Los hechos se desataron después de que una mujer musulmana fue violada y

asesinada.

Dada la naturaleza de las relaciones sociales, gran parte de la responsabilidad de

apoyar a desplazados y refugiados para que regresen y se reintegren, recae sobre los grupos

étnicos armados. Así pues, más de seis décadas de conflicto étnico en Birmania han

generado una crisis de desplazamiento igualmente larga. Hacia mediados de 2014, se

estimaba que había 640,747 desplazados internos y que 415,373 refugiados que habían

salido de este país. 4

Los salida de refugiados y los países receptores de refugiados

La crisis de refugiados volvió a cobrar atención en los medios a raíz del empeoramiento de

las condiciones de vida de los mismos. La mayoría de los refugiados son mujeres y niños

rohingya que se trasladan principalmente a Tailandia, Malasia e Indonesia. Un vocero del

ACNUR estimó que desde 2012 a mediados de 2014, más de 86,000 personas habían salido

en barcos. Esta salida ha dado lugar también a otro problema, el de los traficantes de 5

personas. Es decir, abusando de la necesidad de quienes buscan huir de Birmania, redes de

criminales extraen a los refugiados de su país y los transportan en botes a campos de

refugiados en países colindantes, donde se ven forzados a vivir en las más precarias

4 Ibid. 5 The Borgen Project. “The Myanmar Refugee Crisis has worsened.”

4

condiciones. Se estima que desde el inicio de esta crisis casi 800 personas han muerto

durante el viaje por falta de agua, comida o por enfermedades.

Los países vecinos, como es de esperarse, son los principales receptores, pero no

todos reciben a la misma clase de refugiados. A continuación de hace una muy breve

descripción del número aproximado y sus características en cada uno de estos países. Más 6

adelante se verá también con mayor detalle el caso de Malasia y Tailandia, dos de los países

que más se han visto afectados por la llegada de estos refugiados.

Tailandia: Se cree que hay alrededor de 146,000 refugiados en este país,

provenientes principalmente de la frontera entre ambos países, en especial de los

estados de Shan, Kayin y Kayah. La mayoría son miembros de minorías étnicas que

han huido del conflicto y de abusos a derechos humanos, pero también hay asilados y

trabajadores migrantes.

China: Es difícil conocer con precisión la cifra para este país pero se calcula entre

10,000 y 40,000. Desde junio de 2011, al menos 60 mil personas han sido

desplazadas de sus hogares en el estado de Kachin, muchos de los cuales han

atravesado la frontera con China.

India: Se estima que en este país hay cerca de 100,000 refugiados, en su mayoría

chin, pero también de las minorías kuki, kachi, rakhine. En su mayoría están tratando

de escapar de la hambruna, represión, pobreza y abusos cometidos por el ejército de

Birmania.

Bangladesh: El cálculo aproximado del número de refugiados en este país es de

entre 229,000­250,000 refugiados, en su mayoría rohingya provenientes del estado de

6 Oxford Burma Alliance, “Refugees, IDPs & Ongoing Armed Conflict in Burma.”

5

Rakhine, quienes huyen de violaciones a sus derechos humanos como

discriminación, cobro de impuestos arbitrario, trabajo forzado y confiscación de sus

tierras. Los rohingya no son considerados como ciudadanos y por ende son incapaces

de moverse de un lugar a otro, casarse o buscar un trabajo sin conseguir permisos de

trabajo especiales o pagar sobornos.

La situación de los refugiados en cualquier lugar del mundo siempre es delicada, pero en

estos casos su situación lo es más pues ninguno de los principales países receptores

­­incluidos todos los de la lista anterior­­ ha ratificado ni la Convención sobre el Estatuto de

los Refugiados de Naciones Unidas de 1951 ni su protocolo adicional de 1967, lo que dificulta

enormemente no solamente el trabajo de instancias internacionales como el ACNUR, sino

también la adopción de legislación interna orientada a proteger a los refugiados, pues en

muchos casos ésta carece incluso de una definición de lo que es un refugiado sobre la cual

se puedan plantear medidas que protejan sus derechos y que permitan su asentamiento e

integración en los países a los que llegan.

A manera ilustrativa, a continuación se discute más a detalle las condiciones de los

refugiados birmanos en Malasia y Tailandia, a fin de entender con mayor claridad lo urgente

de la situación en dichos países. 7

Situación de los refugiados en Malasia

La población birmana refugiada en Malasia es urbana casi en su totalidad, y la mayoría se

concentra en las ciudades principales. De alrededor de 150,000 refugiados en este país, se

estima que hasta 137,000 provienen de Birmania.

7 European Resettlement Network, “Burmese Refugees in Thailand and Malaysia.” 6

Las perspectivas para la reintegración local son extremadamente limitadas. Como se

mencionó, Malasia no es parte de la Convención de 1951 ni de su Protocolo de 1967. Los

ambientes urbanos pueden ofrecer más oportunidades para que los refugiados consigan ser

autosuficientes y se integren. Sin embargo, La Ley de Inmigración de 1963 no hace distinción

entre refugiados y migrantes indocumentados, con lo que los refugiados se encuentran

constantemente expuestos a ser arrestados, detenidos o deportados. Así pues, los

refugiados no pueden trabajar de forma legal, enviar a sus hijos a la escuela o tener acceso a

servicios de salud, entre otros.

Numerosas ONGs han señalado que el reasentamiento en otros países debe ser

usado de forma más estratégica para promover un sistema de protección adecuado en

Malasia, donde la mayoría de los refugiados ha permanecido por décadas en esta situación

sin el prospecto de una solución verdadera.

Situación de los refugiados en Tailandia

Desde su llegada en la década de los ochenta, los refugiados han estado confinados a nueve

campos cerrados, conocidos como “refugios temporales” situados en la frontera entre

Birmania y Tailandia. El acceso a dichos refugios es controlado por el gobierno tailandés.

Para septiembre de 2014, el ACNUR calculaba más de 136,000 birmanos refugiados. Otro

problema particularmente grave en el caso de Tailandia es el de los apátridas, de los que se

cree existe más de medio millón.

Desde 2006, la admisión y registro en estos refugios temporales ha sido un tanto

disfuncional y se estima que alrededor de 46,000 residentes de estos campamentos no están

registrados, lo que significa que no son elegibles para reasentamiento.

7

Tailandia tampoco es parte de la Convención de 1951 y no tiene una legislación

nacional para el tratamiento de refugiados. Los nacionales birmanos a los que se les

sorprenda fuera de los campamentos con sujetos de arresto y deportación. Al igual que en

Malasia, sus derechos también son muy limitados, no tienen acceso a servicios médicos ni a

empleo formal. Por lo general, terminan trabajando en campos de construcción sin ninguna

medida de seguridad y viven en el mismo sitio en que trabajan. Estos son sitios improvisados

con pisos de tierra, sin agua ni electricidad y donde se espera que trabajen hasta por diez

horas ganando solamente 3 dólares al día. Los niños mayores de 15 años comienzan a

trabajar con los adultos, mientras que los de menor edad se hacen cargo de los bebés.

Asimismo, tal como en el caso de Malasia, la única solución viable ha sido el

reasentamiento de los refugiados en otros países. Éste comenzó en 2005, pero

desafortunadamente no se ha traducido en un mejoramiento de la protección hacia

refugiados en Tailandia. 8

A mediados de 2014, la junta militar de Tailandia anunció sus intenciones de deportar

a más de 100,000 refugiados birmanos.

El Trabajo del ACNUR en el sudeste asiático

A comienzos de 2014, el gobierno de Bangladesh anunció una estrategia nacional para

refugiados e indocumentados birmanos, reconociendo así su necesidad de ayuda

humanitaria básica. Mientras tanto, el ACNUR les brinda protección y asistencia a los

refugiados que residen en dos campos, esperando llegar a soluciones duraderas. 9

8 Ibid. 9 UNHCR, “2015 UNHCR subregional operations profile ­ South­East Asia.”

8

En Malasia, el ACNUR ha llevado a cabo un “ejercicio de recalibración” que implica

revisar sus operaciones a fin de asegurarse que los recursos se canalicen hacia la protección

adecuada. Asimismo, se brinda acceso a servicios de salud a un menor costo a aquéllos que

posean un documento de identidad del ACNUR, pero los altos costos siguen siendo

prohibitivos para muchos. El ACNUR apoya dos clínicas de atención primaria que son

administradas por ONGs.

Por otra parte, ya que el acceso a la educación está restringido para los refugiados en

Malasia, actualmente hay más de 5,400 hijos de refugiados inscritos en escuelas de nivel

básico y secundario en más de 130 centros de aprendizaje manejados por la comunidad. 10

De igual manera, en Tailandia se ha contribuido al acceso a la justicia de refugiados

en cientos de campamentos al brindarles asesoría legal sobre su situación y para que

denuncien a los ya mencionados traficantes de personas que los llevan a los campamentos.

Asimismo, el ACNUR ha contribuido a la programación de clases de Thai que contribuyan a

facilitar el proceso de los solicitantes de asilo. 11

Finalmente, aunque el enfoque principal de este trabajo no es el de desplazamiento

interno, cabe mencionar también el trabajo de esta instancia dentro de Birmania misma.

Desde enero de 2014, se han construido 215 albergues y otros 285 fueron renovados con el

objeto de acoger a miles de desplazados de los estados de Kachin y Shan. Asimismo, tanto

en esto estados como en Rakhine se han distribuido miles de artículos no perecederos en los

campamentos de desplazados. 12

10 UNHCR, “Malaysia Factsheet September 2014” 11 UNHCR, “Thailand Factsheet September 2014” 12 UNHCR, “Myanmar Factsheet September 2014”

9

Hacia políticas de reasentamiento

Las dificultades que enfrentan los refugiados en los países del sudeste asiático han

convertido su reasentamiento en terceros países en una prioridad para el ACNUR. Para el

2014, éste tenía contemplado ayudar en el reasentamiento de 14,510 refugiados birmanos en

países que no fueran Malasia. Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos han

firmado compromisos multianuales para ayudar a esta población. En Europa, la República

Checa, Dinamarca, Noruega y Suecia han reasentado refugiados birmanos.

Por ejemplo, en cuanto a los refugiados en Malasia, hasta agosto de 2014, 8,197

personas habían presentado solicitudes para reasentamiento en un tercer Estado, de las

cuales 5,666 fueron aceptadas. Durante ese mismo periodo, 7,527 personas partieron hacia 13

nuevos países. En el caso de Tailandia, 4,548 refugiados de campamentos y 345 de áreas

urbanas partieron para reasentarse en siete países diferentes en el período que comprende

entre enero y agosto de ese mismo año. 14

Estados Unidos ha sido el principal país receptor de refugiados, quienes han llegado

sobre todo desde un acuerdo firmado con Tailandia en 2005 para acoger a aquéllos

afectados en la frontera entre este país y Birmania. Se estima que desde ese año han

llegado a Estados Unidos más de 73,000 birmanos. Se calcula de igual forma, que son cerca

de 19,000 birmanos refugiados que han llegado a los otros países anteriormente

mencionados. 15

Lo anterior no se ha dado, sin embargo, sin complicaciones. Amnistía Internacional,

por ejemplo, recientemente publicó un reporte denunciando los abusos de que son víctimas

13 UNHCR, “Malaysia Factsheet September 2014” 14 UNHCR, “Thailand Factsheet September 2014” 15 UNHCR, “US wraps up group resettlement for Myanmar refugees in Thailand”

10

quienes llegan a solicitar asilo a Australia por mar. En el año 2013, Australia firmó un 16

acuerdo con Papua Nueva Guinea, por medio del cual aquéllos que llegaban en bote a pedir

asilo serían recluidos en esa isla durante el procesamiento de su solicitud. En Papua Nueva

Guinea estas personas reciben un trato degradante, además de que son considerados como

delincuentes hasta que se demuestre lo contrario. Lo anterior pone en evidencia, pues, que

las violaciones a derechos de refugiados y las carencias que estos sufren, no son un

fenómeno privativo de países pobres o subdesarrollados, sino que en muchas ocasiones

también se da en países ricos, con el apoyo o al menos la aquiescencia de las autoridades.

Conclusión

Los conflictos étnicos que se han dado en Birmania desde mediados del siglo XX han

resultado en una de las crisis humanitarias más graves que se han visto. Si bien es cierto

que, afortunadamente instancias como el ACNUR y múltiples ONGs han enfocado sus

esfuerzos y recursos a esta situación, ésta sigue siendo una de gran gravedad. A diferencia

de otras crisis humanitarias, en las cuales los países receptores (por ejemplo países

europeos) disponen de más recursos para hacer frente a la situación, en el caso del sudeste

asiático los refugiados llegan a países pobres, donde no solamente tienen pocas

posibilidades de integrarse a la vida económica y social, sino que se les aplican leyes con

miras a criminalizar su situación. Además, esto se ve agravado por el hecho de que estos

países se han rehusado a ratificar las convenciones sobre el estatuto de refugiados, algo

que, al menos en papel y como un primer paso, los obligaría a reformar sus leyes y diseñar

políticas con el objetivo de mejorar la situación de los refugiados.

16 Amnesty International. “This is Breaking People. Human Rights Violations at Australia’s Asylum Seeker Processing Centre on Manus Island, Papua New Guinea.”

11

Referencias

Amnesty International, “This is Breaking People. Human Rights Violations at Australia’s Asylum Seeker Processing Centre on Manus Island, Papua New Guinea,” diciembre de 2013, disponible en: http://www.amnesty.org/en/library/info/ASA12/002/2013/en (consulta el 9 de febrero de 2015).

CINU, Centro de Información de las Naciones Unidas, Boletín ONU, “232 millones de migrantes internacionales viven fuera de su país en todo el mundo, revelan las nuevas estadísticas mundiales sobre migración de las Naciones Unidas”, 13 de septiembre de 2013, disponible en: http://www.cinu.mx/comunicados/2013/09/232­millones­de­migrantes­inte/ (consulta el 9 de febrero de 2015).

European Resettlement Network. “Burmese Refugees in Thailand and Malaysia”, 2013, disponible en: http://www.resettlement.eu/page/burmese­refugees­thailand­malaysia. (consulta el 9 de febrero de 2015).

Joliffe, K. “Ceasefires and durable solutions in Myanmar: a lessons learned review.” UNHCR: The UN Refugee Agency, 2014. disponible en:http://www.unhcr.org/533927c39.pdf (consulta el 8 de febrero de 2015). Oxford Burma Alliance. “Refugees, IDPs & Ongoing Armed Conflict in Burma.”, disponible en: http://www.oxfordburmaalliance.org/refugees­­conflict.html (consulta el 8 de febrero de 2015).

The Borgen Project. “The Myanmar Refugee Crisis has worsened.”, 20 de junio de 2014, disponible en: http://borgenproject.org/myanmar­refugee­crisis­worsened/ (consulta el 9 de febrero de 2015).

UNHCR/ ACNUR, “Tendencias Globales 2013”, 20 de junio de 2014, disponible en: http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/ (consulta el 10 de febrero de 2015).

UNHCR. “2015 UNHCR subregional operations profile ­ South­East Asia.”, disponible en: http://www.unhcr.org/pages/4b17be9b6.html

UNHCR, “Malaysia Factsheet September 2014”, 2014, disponible en: http://www.unhcr.org/5314928e9.html (consulta el 10 de febrero de 2015). UNHCR “Myanmar Factsheet September 2014” 2014, disponible en: http://www.unhcr.org/50001cf99.html (consulta el 10 de febrero de 2015). UNHCR, “Thailand Factsheet September 2014”, 2014, disponible en: http://www.unhcr.org/50001e019.html (consulta el 10 de febrero de 2015). UNHCR, “US wraps up group resettlement for Myanmar refugees in Thailand,” 29 de enero de 2014, disponible en: http://www.unhcr.org/52e90f8f6.html (consulta el 10 de febrero de 2015).

12

Anexos

Presencia del ACNUR en Birmania, 2015.

13

Refugiados birmanos por lugar de origen, 2013.

14

Al problema de los refugiados se ha aunado el de traficantes de personas que los llevan por mar a países colindantes.

Campamento de refugiados en Tailandia.

15

16