18
In Arqueologfo Reciente de Chiopos: Contribuciones del Encuentro Celebrado en e160° Aniversorio de 10 Fundoci6n Arqueol6gioca Nuevo Mundo, editoras, Lynneth S. Lowe y Mary E. Pye, Papers of the New World Archaeological Foundation, #72, Brigham Young University, Provo. EL PAISAJE DEL SOCONUSCO DESDE EL POSCLA.SICO TARDio BASTA EL SIGLO XX Janine Gasco California State University-Dominguez Hills Un aspecto importante de mi programa de investigaci6n consiste en explorar las formas en que los seres humanos han interactuado y modificado su media ambiente en la regi6n del Soconusco desde el periodo Posclasico hasta el presente. 1 Durante mucho tiempo he tenido interes en los periodos Posclasico y Colonial en el Soconusco (Gasca 1987, 1991a, 1991b, 1989c, 1992, 1993, 1996a, 1996b,2003a,2003b, 2005a, 2006a). Pero es difkil trabajar en un irea durante varias decadas y no sentirse preocupada por las condiciones actuales, en este caso para la gente y el media ambiente (vease Richter 2000; Sanchez Vazquez y Jarquin Galvez 2004). Par supuesto, ambos temas estan estrechamente vinculados y desde hace unas diez afios comence a reorientar mi investigaci6n para incluir epocas mas recientes, tanto la Post-Colonial como la contemporinea (Gasca 2005b, 2006b, 2008). Ella ha resultado una consecuencia natural de mi trabajo anterior y representa un esfuerzo por identificar las tendencias a largo plaza y sus causas subyacentes. Este ensayo se centra en los patrones de uso de la tierra y en como estan relacionados can el paisaje del Soconusco desde el periodo Posclasico Tardio hasta principios del siglo XX (para un anaIisis que se extiende hasta el dia de hoy, vease Gasca, s.f.). Los arque610gos y etnohistoriadores estin interesados en las tendencias a largo plazo- una perspectiva historica que nos distingue de otros cientificos sociales. Can el fin de examinar las tendencias a largo plaza utilizamos mferentes metodos y fuentes de datos para diferentes periodos de tiempo. Mis propios esfuerzos para comprender mejor los patrones de uso de la tierra se centran en gran medida en las evidencias relacionadas con la cultura material, y estos datos provienen de los registros arqueologicos, asi como del registro documental. En algunos casos, la evidencia directa con respecto al uso de la tierra para ciertos sectores de la sociedad se encuentra disponible, pero en muchos casos tenemos evidencia indirecta que sugiere 10 que pueden haber sido las practicas de uso de la tierra y como pudieron haber contribuidoal cambia del paisaje. La evidencia de los patrones de asentamiento, el usa de los recursos, la naturaleza de la produccion, los datos demogrificos y la informaci6n sabre otros aspectos de la vida cotidiana son utilizados aqui en can junto para identificar algunas de las formas en que la gente del Soconusco ha interactuado con su medio ambiente durante cinco siglos. PERIODO POSCLAsICO TARDio Para el periodo Posclasico en el Soconusco es necesario depender en gran medida del registro arqueologico. Por 10 que se, ni un solo documento del Posclasico sobrevive de esta region, pero en los sitios de este periodo hemos encontrado machacadores para corteza, 10 que indica que el papel era producido en la regi6n. Afortunadamente, algunos de los documentos coloniales tempranos discuten los eventos 295 que tuvieron lugar en las ultimas decadas del Posclasico Tardio, sobre todo la conquista del Soconusco par los aztecas y la posterior recolecci6n de los tributos de la regi6n. Como resultado, tanto los datos arqueol6gicos y documentales se utilizan aquL Los datos arqueol6gicos relevantes para el paisaje del Posclasico Tarmo en el Soconusco incluyen datos del patr6n de asentamiento recuperados durante el reconocimiento del Proyecto Soconusco dirigido par Voorhies (vease Voorhies 1991; Voorhies y Gasca 2004). Estos datos muestran que en el periodo Posclasico Tardio, una proporci6n mayor de los asentamientos estaban ubicados en la zona del estero en comparacion con periodos anteriores.

El Paisaje del Soconusco desde el Posclasico Tardio hasta el Sigle XX (2012)

  • Upload
    csudh

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

In Arqueologfo Reciente de Chiopos: Contribuciones del Encuentro Celebrado en e160°

Aniversorio de 10 Fundoci6n Arqueol6gioca Nuevo Mundo, editoras, Lynneth S. Lowe

y Mary E. Pye, Papers of the New World Archaeological Foundation, #72, Brigham

Young University, Provo.

EL PAISAJE DEL SOCONUSCO DESDE EL POSCLA.SICO TARDio BASTA EL SIGLO XX

Janine Gasco California State University-Dominguez Hills

Un aspecto importante de mi programa de investigaci6n consiste en explorar las formas en que los seres humanos han interactuado y modificado su media ambiente en la regi6n del Soconusco desde el periodo Posclasico hasta el presente.1 Durante mucho tiempo he tenido interes en los periodos Posclasico y Colonial en el Soconusco (Gasca 1987, 1991a, 1991b, 1989c, 1992, 1993, 1996a, 1996b,2003a,2003b, 2005a, 2006a). Pero es difkil trabajar en un irea durante varias decadas y no sentirse preocupada por las condiciones actuales, en este caso para la gente y el media ambiente (vease Richter 2000; Sanchez Vazquez y Jarquin Galvez 2004). Par supuesto, ambos temas estan estrechamente vinculados y desde hace unas diez afios comence a reorientar mi investigaci6n para incluir epocas mas recientes, tanto la Post-Colonial como la contemporinea (Gasca 2005b, 2006b, 2008). Ella ha resultado una consecuencia natural de mi trabajo anterior y representa un esfuerzo por identificar las tendencias a largo plaza y sus causas subyacentes. Este ensayo se centra en los patrones de uso de la tierra y en como estan relacionados can el paisaje del Soconusco desde el periodo Posclasico Tardio hasta principios del siglo XX (para un anaIisis que se extiende hasta el dia de hoy, vease Gasca, s.f.).

Los arque610gos y etnohistoriadores estin interesados en las tendencias a largo plazo­una perspectiva historica que nos distingue de otros cientificos sociales. Can el fin de examinar las tendencias a largo plaza utilizamos mferentes metodos y fuentes de datos para diferentes periodos de tiempo. Mis propios esfuerzos para comprender mejor los patrones de uso de la tierra se centran en gran medida en las evidencias relacionadas con la cultura material, y estos datos provienen de los registros arqueologicos, asi como del registro documental. En algunos casos, la evidencia directa con

respecto al uso de la tierra para ciertos sectores de la sociedad se encuentra disponible, pero en muchos casos tenemos evidencia indirecta que sugiere 10 que pueden haber sido las practicas de uso de la tierra y como pudieron haber contribuidoal cambia del paisaje. La evidencia de los patrones de asentamiento, el usa de los recursos, la naturaleza de la produccion, los datos demogrificos y la informaci6n sabre otros aspectos de la vida cotidiana son utilizados aqui en can junto para identificar algunas de las formas en que la gente del Soconusco ha interactuado con su medio ambiente durante cinco siglos.

PERIODO POSCLAsICO TARDio

Para el periodo Posclasico en el Soconusco es necesario depender en gran medida del registro arqueologico. Por 10 que se, ni un solo documento del Posclasico sobrevive de esta region, pero en los sitios de este periodo hemos encontrado machacadores para corteza, 10 que indica que el papel era producido en la regi6n. Afortunadamente, algunos de los documentos coloniales tempranos discuten los eventos

295

que tuvieron lugar en las ultimas decadas del Posclasico Tardio, sobre todo la conquista del Soconusco par los aztecas y la posterior recolecci6n de los tributos de la regi6n. Como resultado, tanto los datos arqueol6gicos y documentales se utilizan aquL

Los datos arqueol6gicos relevantes para el paisaje del Posclasico Tarmo en el Soconusco incluyen datos del patr6n de asentamiento recuperados durante el reconocimiento del Proyecto Soconusco dirigido par Voorhies (vease Voorhies 1991; Voorhies y Gasca 2004). Estos datos muestran que en el periodo Posclasico Tardio, una proporci6n mayor de los asentamientos estaban ubicados en la zona del estero en comparacion con periodos anteriores.

Jan
Sticky Note
None set by Jan
Jan
Text Box
Jan
Text Box
2012

JANINE GASCa 297

Cuadro 21. Poblacion total y densidad poblacional del Soconusco desde ca. 1520 a 2000.

Densidad Fecha Poblacion total poblacional!km2

ca. 1520 65,000-90,000 6.3-8.6

1611 7578 0.6

1687 4606 0.4

1733 2255 0.2

1778 6409 1.2 1814 8761 1.6 1842 11,826 2.2

1895 30,333 5.5

1910 54,691 9.9 1930 126,809 23

1950 175,300 32

1980 429,486 78 2000 664,437 120

tempranos del periodo Colonial se estima que la poblacion del Soconusco en el Poschisico Tardio variaba entre 65,000 y 90,000 personas, y que la densidad de poblacion oscilaba entre 6.3 y 8.6 babitantes por km2 (Cuadro 21) (Gasco 1989; Gerhard 1993). Una densidad de poblacion tan baja habria contribuido al mantenimiento de un media ambiente muy selvatico.

Tornados en con junto, los datos arqueologicos y los datos documentales sugieren que en el periodo Posclasico Tardio, el patron de asentamiento en el Soconusco consistia en algunos grandes cerrtros, ubicados en tierra firme, con una serie de pequeuos centros ubicados a 10 largo de los canales en el estero, y numerosas pequenas aldeas y caserios. EI importante papel desempenado por los sitios del estero y el aumento en los productos importados son refiejos indirectos de la creciente importancia del intercarnbio del cacao. Los canales fueron nnportantes Tutas de intercambio

.. a larga distancia dande los comerciantes llevaron sus mercancfas a la region para el comercio de cacao (vease Navarrete 1978). La llannra costera y las colinas presumiblemente se campanian de un mosaico de selvas manejadas, dande el cacao

296 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHIAPAS

En el periodo Posciasico, el 50 por ciento de Tos sitios estaban ubicados en los esteros, mientras que en el periodo Clasico, s610 25 por ciento de los sitios se encontraban alii. Por otra parte, en la jerarquia de tres niveles de asentamientos identificada para la zona, cuatro de los cinco sitios seclludarios se encuentra allado del sistema de canales de los esteros. Los sitios de tierra firme inciuyen el centro principal de Acapetahua y un centro secundario que fue probablemente una comunidad satelite de Acapetahua. El resto de los asentamientos de tierra firme fueron sitios pequefios y terciarios (vease Gasco 2003a, 2003b; Voorhies y Gasco 2004).

EI registro documental, en particular las listas del tributo azteca registradas en la Matricula de Tributos y el C6dice Mendocino, proporciona datos adicionales sabre los patrones de asentamiento. Los pueblos nombrados como tributarios, Mapastepec, Soconusco, Acapetahua, Huixtla, Huehuetan, Mazatan, Coyoacin y Ayutla, fueTon, aparentemente, las ciudades dominantes de la region en el momento de la conquista de la regi6n por los aztecas, aunque no eran las unicas ciudades (ver GascD 2003a; Voorhies y Gasco 2004) (Figura 159). Estos pueblos de tierra firme se distribuyen de manera bastante uniforme a traves de la regi6n, del noroeste al sureste. Si los datos del Proyecto Soconusco resultan ser un reflejo adecuado de los patrones de asentamiento en toda la region, podriamos conduir que ademas de estos centros principales, hubiese habido centros secundarios silnados a 10 largo del sistema de canales, y numerosas pequenas comunidades terciarias dispersas a traves de la llanura costera y en las colinas bajas de la Sierra Madre de Chiapas.

Los artefactos encontrados en los silios del Posclasico sugieren una mayor participacion en el intercambio de larga distancia y un mayor consumo de productos de comercio, un patron comtin en toda Mesoamerica. Entre los sitios del area de estudio del Proyecto Soconusco, la presencia de productos importados, especialmente artefactos de cobre/bronce, objetos de obsidiana del centro de Mexico y ceramica producida en otros lugares, es mayor en Acapetahua, la capital regional, pero por 10

demas estos productos son mas comunes en los silios del estero (Voorhies y Gasco 2004). Mi Proyecto acerca del Soconusco durante el Posclasico, que tambien incluy6 sitios del estero y de tierra firme, tambit~n revelo la presencia de mas mercancias importadas en los sitios del estero (Gasco 2003a).

Desde el registro documental, podemos inferir que una de las causas fundamentales de estos cambios en los patrones de asentamiento y de una mayor presencia de mereancias importadas fue que el cacao producido en el Soconusco tenia eada vez mayor demanda en toda Mesoamerica. Volviendo a la Matricula de Tributos y al C6dice Mendocino, el tributo pagado por los pueblos conquistados del Soconusco consistia principalmente en productos forestales, plantas (cacao y jicaras [Crescentia sp.]) y de caza silvestre (plmnas de cinco especies de aves, pieles de aves y pieles de jaguar). Otros productos, como jade, oro y :\mbar, habrian sido adquiridos a traves del comercio. El acceso a estos productos tropicales, especiahnente el cacao, puede haber sido la fuerza motivadora de la conquista azteca de la region, teniendo en cuenta la gran cantidad de cacao pagado anuahnente en tributo por el Soconusco, aproximadamente cinco toneladas metricas 0 mas (Gasco y Voorhies 1991; Gasco 2006b).

EI importante papel que los productos forest ales, al parecer, jug6 en 1a economia del Soconusco sugiere que la poblaci6n local manejo sus se1vas a trayes de un con junto de actividades, comtin en las selvas tropicales de todo el mundo, en que las selvas son atendidas como huertos ("jardines arbolados") y la gente cultiva los productos forestales/Gasco 2006b). Los productos vegetales y animales pagados en tributo son precisa~ente las mercancias que se espera sean reco1ectadas en se1vas manejadas o "jardines arbo1ados". Por 10 tanto, parece probable que el cacao y otras plantas forestales se cultivasen en gran escala en la selva y que los animales de caza que se desarrollaban en este ambiente tambien fuesen explotados.

Las estimaciones de poblaci6n tambien proporcionan informacion sobre los patrones de uso de la tierra y el paisaje. De los datos mas

-

298 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHIAPAS

era el cultivo principal, y parcelas agricolas que se explotaban mediante la agricultura de roza, _ tumba y quema.

PERIODO COLONIAL

Durante el perfodo Colonial tenemos datos arqueologicos procedentes del poblado de Ocelocalco, as! como un gran numero de documentos que son utiles para la reconstrucci6n de los patrones de uso de la tierra y el paisaje del Soconusco. Ciertos factores hist6ricos proporcionan un contexto para comprender mejor estos patrones.

A diferencia de muchas otras regiones de Mesoamerica, el sistema de encomienda no jug6 un papel importante en el Soconusco. Despues de las dos primeras decadas de la dominacion colonial, la region se convirti6 en una encomienda de la Real Corona y todo el pago de tributos fue directamente a la Corona espanola (Gasco 1991a; Gerhard 1993). Durante la mayor parte de la epoca colonial, el Soconusco fue administrado por gobernadores nombrados por la Corona. Debido a esta ausencia de encomenderos, 0 quizas simplemente porque los espafioles prefirieron vivir en atres lugares, pacos espafioles se convirtieron en grandes propietarios de tierras en el Soconusco hasta muy tarde en el perfodo Colonial. Del mismo modo, las 6rdenes religiosas, que desempefiaron un papel muy importante en gran parte de Mesoamerica colonial, estuvieron ausentes del Soconusco despues de una breve visita de los frailes dominicos en las primeras decadas de la dominacion colonial. En cambio, la administraci6n ec1esiastica fue lIevada a cabo par el clero secular, que al parecer no estaban dispuestos a servir en la regi6n. Muchas parroquias quedaron vacantes durante varios anos (Gasco 1991a; Gerhard 1993). En contraste can los conventos de mamposteria masiva que se encuentran en las regiones vecinas, las iglesias coloniales del Soconusco se construyeron normalmente de cafia y paja. El resultado neto de estas caracteristicas fue que la presencia espanola en el Soconusco fue limitada y enfocada principalmente en el comercio del cacao. Los funcionarios espafioles, el clero

y los comerciantes extranjeros compraron U obtuvieron de otra forma el cacao para la exportaci6n, perc la pohlaci6n indigena mantuvQ el control de la mayoria de los cultivos de cacao (Gasco 199Ia).

Los documentos coloniales rara vez proporcionan pruebas directas acerca del usc de la tierra y el impacto humane sobre el paisaje. Los funcionarios coloniales y el clero, sin embargo, a menudo se quejaban de que las densas selvas de la region, el calor, los insectos, los animales salvajes y los riDS torrenciales les impidieron llevar a cabo sus funciones. Bsta claro que la economia colonial se basaba en gran medida en los productos forestales, principalmente el cacao, con la vainilla y el achiote, mencionados tambien como importantes productos de la selva. Las listas del tributo colonial tambien proporcionan informacion sobre el usc de la tierra. Desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII, la poblacion indfgena del Soconusco rindio tributo en forma de cacao, maiz y a veces en pollos. Esto sugiere que los agricultores locales estaban practicando la agricultura de milpa, pero tambien el mantenimiento de huertos arbolados donde el cacao (y otros productos forestales) era cultivado. Sabemos que en la primera parte del siglo XVIII mas del 80 por ciento de las familias indfgenas reportadas cultivaban cacao (Gasco 1996).

A finales del siglo XVI, en la vecina zona de la Costa Sur y Boca Costa de Guatemala, varias Relaciones Geogr:ificas incluyeron los nombres de las plantas que se utilizaban, algunas cultivadas y otras silvestres (Relaciones Geogrificas 1955, 1965, 1969a, 1969b) (Cuadro 22). Dada la cercanfa y similitud ambiental, es probable que estas plantas tambien estuviesen en USD en el Soconusco. Muchas de ellas son plantas que habrfan crecido en forma silvestre a cultivadas en las selvas de la region, mientras que otras se podrian haber cultivado en las milpas. Algunas de estas especies tambien pueden haber sido cultivadas en los huertos familiares 0 huertos cas eros.

Al cierre del perfodo Colonial, un funcionario colonial, el Subdelegado Antonio Garcia Giron, nos ofrece detalles sobre el paisaje

JANINE GASCQ 299

Cuadro 22. Productos del pie de monte de Guatemala, siglo XVI tardio (Relaciones Geograficas de Aguacatepec, San Andres, San Francisco, y Zapotitlan y Suchitepequez)

achiote camotes frijol

aguacate cafia salvaje guayabas

ajl (chile) cebadilla hueynacaztli

algodon chia jocote

anona chicozapote lima

batata cidra limon

bijaos ciruela maiz

boniata contrayerba mamey

cacao coxte melones

calabaza culantrillo miel

de Soconusco en ese momento (Garcia Giron 1820, 1821).3 Garcia Giron tenia la intencion de mejorar la prosperidad del Soconusco (vease Gasco 1990, sobre la propuesta de Garda Giron para amp liar y limpiar los canales del estero para promover el comercio). Ellarnento la disminucion en la produccion de algodon, panela, achiote, vainilla, pataste y cacao. Otros productos que menciona son pescado, sal, maiz, frijoles y carne. Garcia Gir6n tambien realiz6 una encuesta agricola en la region, visitando mas de 800 de 10 que elllarno "haciendas". Estas haciendas eran, de hecho, parcelas de selva donde los agricultores-Ia gran mayoria indlgenas (naturales), aunque en dos comunidades eran laborios (Escuintla) 0 mulatos (Ayutla)-cultivaron sus productos forestales: cacao, vainilla, achiote (Cuadro 23). En los pueblos de Escuintla, Huixtla, Tuzantan y Pueblo Nuevo Guilosingo (hoy Villa Comaltitlan), los pequenos productores tambien habfan comenzado a cultivar cafe en sus huertos arbolados (vease Gasco 1996, 2006b). Este es el registro mas antiguo que conOZCQ

para la produccion de cafe en el Soconusco. Es interesante observar que el cultivo de cafe en el Soconusco comenz6 en los huertos de las selv-as y que los primeros productores fueron, en su mayor parte, indigenas. La encuesta agricola de Garcia Giron se centro exc1usivamente en las parcelas de selva en lugar de la produccion de

nances quauhxonequiles

naranja agria raiz de mechuacan

naranja dulce somol

nopales suchinacaztle

patastle suchipatle

pepita tezonzapote

pifias tornate

pizietle xahuactles

phitanos yuca

pochotl zapotes

zarzaparrilla

milpa, aparentemente porque 61 creia que los productos forestales tenian el mayor potencial economico. Sin embargo, menciono tambien otros cultivos, como el mafz y los frijoles, que la gente estaba cultivando para su propia subsistencia. Por otra parte, sefialaba el cultivo de cafta y algodon y la produccion de panela y el consumo de sal y pescado y otros productos "que aunque de corto ingreso contribuyen a no dudar de la fertilidad de aquel suelo" (Garcia Giron 1821). Este informe de Garcia Giron da la impresion de que una arnpJia diversidad de cultivos eran desarrollados en Soconusco en aquel periodo, aunque dio enfasis a la importancia de las selvas tropicales y las plantas que 61 considero ideales para la exportaci6n.

Al final del perlodo Colonial, la encuesta de Garcia Giron sobre las parcelas forestales revela que en gran parte del Soconusco la mayoria de las familias indlgenas dependlan en gran medida del cultivo de cacao, as! como del cultivo de otros productos forestales (Gasco 1996, 2006b). Sin embargo, en y alrededor del creciente centro de Tapachula una menor proporcion de la poblacion indlgena estuvo involucrada en los cultivos de cacao debido a diversos cambios en las condiciones econ6micas. Aqui, la poblaci6n no indigena fue creciendo, y la tierra se concentr6 cada vez mas en manos no indigenas. Tal vez porque hablan perdido el acceso a la tierra, pero tambien porque las indigenas

300 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CIITAPAS

Cuadro 23. Informacion agricola..recopiIada por Garcia Giron (1820, 1821).

Pueblo Arboles de cacao

Ayutla 3308

Tapachula 124520

Tuxtla Chico 147534

Metapa 22910

Mazatan 5491

Huehuetan 5480

Huixtla 15385

Tuzantan 31235

GuiIocingo 14754

Tizapa 7629

Escuintla 23057

Acapetahua 7937

Acacoyagua 15579

totales 424819

estaban ahora obJigados a pagar tributo en dinero, mas hombres indigenas se convertian en mano de ohra barata, principalmente en peones. Durante las U1timas decadas del periodo Colonial hubo tambien un aumento en los ranchos ganaderos de la region de Tapachula (Gasco 1996a).

Otras pruebas mas indirectas para el usa de la tierra vienen de mis excavaciones en el poblado colonial de Ocelocalco (Gasco 1987a, 199Ib). Ocelocalco era una pequefia comunidad, fundada como pueblo en algun momento antes de 1572. Se encuentrajunto a un asentamiento del Posclasico Tardio y los habitantes del pueblo colonial fueron casi con certeza los antiguos residentes del asentamiento poschisico. Era comun en eI SocouuseD que los pueblos coloniales se encuentren adyacentes a los asentamientos del Poschisico Tardio, con el disefio del pueblo colonial conforme a las ideas espafiolas de urbanismo. Ocelocaleo fue habitado principalmente por indigenas hasta su desaparicion en 1767, cuando sus tres U1timos residentes abandonaron el pueblo (Gasco 1991b). Cincuenta y seis estructuras bien definidas se identificaron por la presencia de las piedras

Aclriote Vainilla Cafe

0 0 0

0 0 0

1057 0 0

12 0 0

55 697 0

532 0 0

1184 164 381

2247 730 668

218 156 8

0 209 0

110 367 130

563 263 0

120 171 0

6098 2757 1187

de los cimientos debajo de la superficie del suelo. Estoy segura de que hemos identificado todas las casas en la parte del sitio que no fue perturbada por la construcci6n de carreteras y las actividades de la ganaderia moderna local. EI conocer la utilizacion de los terrenos no formaba parte de mi plan de investigacion original, perc la distribuci6n de las estructuras ofrece a1gunas pistas acerca de la posible utilizacion de la tierra. E1 pueblo esta orientado aproximadamente N-S y E-O pero, a excepcion del centro del pueblo, cerca de la Iglesia y 10 qne parece ser la plaza, es dificil identificar un plano claro. A medida que uno avauza desde el centro del sitio, la distancia entre las estructuras es mayor, oscilando entre unos 30 a 50 metros 0 mas. Estas areas correspond en aproximadamente a los lamafios de los lotes de casas modernas en los pueblos pequenos y los asentamientos rurales dispers~s de la region. No puedo decir con certeza 10 que estaban haciendo con el espacio vado alrededor de sus casas, pero parece probable que, como 10 hacen hoy, se utilizase el espacio para huertos familiares

Las tendencias demogriificas tambien facilitan informacion adicional sobre el uso de la

• JANINE GASCa 301

tierra y el paisaje. La poblacion del Soconusco disminuyo dnisticamente en el periodo Colonial temprano. A principios del siglo XVII, la poblacion del Soconusco fue solo el 5-10 por ciento de 10 que habia sido cien anos antes, y la densidad de poblacion en toda la region se redujo a menos de una persona por ki1ometro cuadrado. Al final del periodo colonial, la poblaci6n habia comenzado a recuperarse, perc la densidad demognmea se mantnvo muy baja, 1.6 habitantes por km' (Gasco 1989, vease el Cuadro 21). Una densidad de poblacion tan baja durante el periodo Colonial habria eontribuido a una regeneracion forestal considerable y a la expansion de la selva.

Durante la mayor parte del periodo Colonial todas las comunidades del Soconusco fueron pequenas. El nillnero total de pueblos disminuyo a medida que progresaba la epoea colonial. A finales del siglo XVI, 36 pueblos aparecen en listas de pueblos del Soconusco, mientras que al cierre del periodo colonial, solo IS permanecian.' Ellinico centro urbano incipiente fue Tapachula, con una poblacion de 1,476 habitantes, y su estatus habia eambiado de pueblo a villa para reflejar que ahora era una pequefia ciudad. No seria elevada a la categoria de ciudad hasta 1842.

Los datos ocupacionales proporcionan evidencia adicional para los patrones de uso de la tierra. Los documentos del censo de 1820 inc1uyen listas de la oeupacion de todos los hombres adultos.' En este momento, el100 por ciento de los hombres en doce de los qnince pueblos se dedican exc1usivamente a aclividades agricolas. En Tapachula, Tuxtla Chico y Escuintla, un pequeno nfunero de personas tenian ocupaciones no agricolas, tales como tejedor, carpintero, fabricante de velas, herrero, carnicero, albafiil, fabricante de ladrillos, fabricante de sal, peseador y zapatero. EI pequeiio numero de personas que participan en estas ocupaciones sugiere que se llevaron a cabo en una escala muy pequena, tal vez en talleres anexos a ias casas. ..

Finalmente, los nuevas materiales y tecnologias contribuyeron a diversos cambios ... en el uso de la tierra. Durante la epoca colonial muchos nuevas materiales y tecnologias, asi

como plantas y animales, fueron introducidos en Mesoamerica y algunos aceptados con entusiasmo, voluntad 0 de mala gana por los pueblos indigenas, mientras que otros fueron rechazados. En el Soconusco, las nuevas plantas, como cafia de azucar, platanos, citricos, mangos, arroz, y los nuevos animales, como pollos, cerdos y vacas, se introdujeron e integraron nipidamente en el cultivo y en las pnicticas locales de produccion y las dietas, y otras nuevas tecnologfas y materiales tambien se adoptaron rapidamente. Algunas de nuestras mejores evidencias de estos nuevos materiales proceden de las excavaciones en Ocelocalco, donde descubrimos una serie de tipos de artefactos que incluian artefactos tradicionales prehisparucos, asi como artefactos introducidos por los espanoles (Gasco 1987a, 199Ib). He sugerido en otra ocasion (Gasco 1992) que la mayorfa de artefactos nuevos introducidos pueden haber sido adoptados sencillamente par sustituci6n, es decir que la cenimica vidriada­como la may6lica policromada-reemplaz6 a la ceramica policroma posclasica; las herramientas de metal sustituyeron a las herramientas de obsidiana. S610 los articulos relacionados con caballos representan un con junto completamente nuevo de actividades. Este acceso a los productos importados-may6lica, porcelana china, instrumentos de metal, objetos de vidrio y equipo para caba!los-estnvo sin duda relacionado con el comercio de cacao, en que los comerciantes !levaban sus productos al Soconusco para el intercambio, de la misma forma que se notaba en el patr6n del Posclasico Tardio. Un informe de principios del periodo Colonial (Pineda, 1908 [1594]) senalaba que los indigenas del Soconusco, siendo ricos propietarios de las plantaciones de cacao, montaban a caballo y tenian acceso a bienes que eran inaccesibles a los indigenas de otros lugares, una observaci6n que concuerda con los datos arqueologicos de Ocelocaleo.

La teenologia asociada con el eultivo del cacao, al igual que otras practicas agricolas, no parece haber cambiado en forma dramatica en el Soconusco colonial. Las herramientas de metal reemplazaron a las herramientas de piedra, y cabe suponer que ello redujo el tiempo necesario

302 NWAFPAPERNO.72 ARQUEOLOGiARECIENTEDE CHIAPAS

para algunas tareas. EI arado de metal tuvo efectos muy negativos sobre el medio ambient;, local en algunas partes de Mesoamerica, perc eI arado no parece haber sido usado hist6ricamente'­en el Soconusco, e incluso hoy en dia, muchos campesinos dedicados a la agricultura de roza, tumba y quema siguen sembrando con coas.

Esta elaro que hubo cambios import antes en la cultura material durante el periodo Colonial; nuevas materiales, nuevas plantas, animales fueron introducidos y aprobados por el pueblo de Soconusco. No obstante, la agricultura de subsistencia y eI cultivo de cacao siguieron siendo los mismos, y muchas de las nuevas tecnologias e industrias que tenian impactos dramaticos en atres lug ares estuvieron ausentes del Soconusco.

Tornados en con junto, los datos sugieren que el paisaje del Soconusco durante el periodo Colonial consisti6 en una serie de pequefios pueblos y presumiblemente numerosas pequenas aldeas y caserios. Los pueblos estan nombrados en muchos documentos coloniales mientras que las aldeas y caserfos no aparece~ en los docmnentos y no se han detect ado arqueologieamente. Hay poca evidencia de asentamientos en el estero; ninguno de los pueblos coloniales documentados se encuentra ubieado en los esteros y el Proyecto Soconusco no logro recuperar artefactos del periodo Colonial en los sitios del estero (vease un mapa de finales del siglo XVI en Navarrete [1978] para la localizacion de algunos pueblos coloniales). Ademas de los asentamientos, el paisaje regional estaba formado por selvas manejadas, ademas de gra~des extensiones de vegetacion no manejados debldo a Ia expansion forestal que resulto de la disminucion de la poblacion y parcelas de milpa que producian muchos productos de subsistencia en la region. En algunas partes, especialmente en las zonas bajas de la planicie costera y en el noroeste cerca de Mapastepec, la cria de ganado era comlin y la importancia del gauado fue creciendo hacia el final de la epoca colonial. Tambien, al final del periodo, el nfunero total de los asentamientos habia disminuido, y una sola comunidad, Tapachula, fue creciendo y logro ser elevada a la categoria de villa. Perc, en general,

la regi6n del SoconuseD era en gran medida de caracter rural.

PERIOnO POST-COLONIAL (1821-1910)

En esta ultima secci6n se analizan algunos de los cambios dramaticos que tuvieron lugar en el Soconusco entre la Independencia y el comienzo de Ia Revoluci6n Mexicana (vease Gasco [s.f.] que proporciona detalles adicionales sobre este perfodo y sigue las tendencias hasta la actualidad). Para el periodo Post-Colonial dependemos exelusivamente del registro documental, perc con un enfoque centrado en la cultura material. Antes de explorar los patrones del uso de la tierra y el cambio del paisaje en los alios posteriores a la Independencia quieTa comenzar con una breve resefia de ' los principales plmtos de interes historico de aquellos anos.

E! periodo Post-Colonial comenzo cuanda las colonias americanas de Espana se rebelaron y deelararon su independencia de Espafia. Inicialmente, el recien creado Imperio Mexicano atrajo el interes de las regiones del sur, ineluyendo Chiapas y Soconusco, que habia estado durante mucho tiempo descontentas con el dominio de Guatemala. Con el colapso del Imperio Mexieano en 1823, y la creacion de Ia Republica de Mexico, sin embargo, la mayoria de los territorios que habian sido parte de la Audiencia de Guatemala se unio a la Provincias Unidas de Centroameriea, que luego se convertiria en la Republica Federal de C;entroamerica. Mientras que Chiapas seguia slendo parte de Ia Republica Mexicana, en 1824 el Soconusco se deelaro como un estado neutral y soberano, Para los proximos 18 alios se mantuvo independiente, pero finalmente en 1842 fue anexado a Mexico como parte del estado de Chiapas. Las disputas fronterizas con Guatemala continuaron durante los pr6ximos 40 afios; las fronteras internacionales actuales se propusieron en 1882 y en 1895 el acuerdo fue finalizado. Mexico renuncio a la parte del sureste del Soconusco a favor Guatemala, y Guatemala renuncio a la region de Motozintla para Mexieo (Benjamin 1989; Hamnett, 1999; Spenser 1984). Seglin observadores

JANINE GASCa 303

contemponineos, las ca6ticas decadas que siguieron a la Independencia y las dos ultimas decadas cuaudo Soconusco era una entidad politica independiente exacerb6 el deterioro economico que la region habia sufrido en mayor 0 menor grado desde el siglo XVI (vease Spenser 1984).

Despues de la incorporacion del Soconusco al estado de Chiapas en 1842, empiezau a surgir mas detalles sobre la situacion en la region. En 1843 Manuel Larrainzar describe el paisaje regional del Soconusco en terminos elogiosos: "aquf todo es vida, frondosidad, hermosura; la naturaleza se presenta vestida con tadas sus galas, la vegetaci6n es vigorosa, los riDS llevan sus aguas en varias direcciones sombreados por los arboles que crecen en sus margenes, y que tan agradables y pintorescas las hacen a la vista", Continua anotando que el cacao seguia siendo uno de los principales productos del Soconusco y que era "el mayor y mas estimado en America y Europa" (Larrainzar 1843: 3). Al mismo tiempo, Emeterio Pineda fue comisionado por el gobierno para Ilevar a cabo un estudio geogritfico y estadistico del estado (Pineda 1999 [1845]: 68ff). En su estudio, Pineda incluye una breve descripcion de cada municipio, su poblaci6n (tamafio y composici6n) y sus productos (Cuadro 24).

A mediados del siglo XIX, el Soconnsco se dividio en dos distritos y parroquias, Tapachula en el sureste y Escuintla en el noroeste. Una descripcion de 1851 de la Parroquia de Escuintla indica que con respecto al uso de la tierra y la produccion agricola, poco habia cambiado en esta area en las decadas pasadas desde la Independencia.6 Se nos dice que "no hay en BU

comprensi6n una hacienda que verdaderamente se Ie puede dar ese nombre ... aun los mismos propietarios no tienen una permanencia fija en ellos". En el distrito de Escuintla solamente diez propiedades se clasificaron como haciendas y otras cuatro se denominaron ranchos.

La situacion en el distrito de Tapachula pudo haber sido algo diferente; todavia no he trabajado con los documentos del distrito de Tapachula. Dada< las tendencias de la epoca colonial tardfa, es posible que hubiera mas haciendas en esta area, en contraste a Escuintla,

y que eran verdaderamente haciendas. Un informe de 1853, sin embargo, sefiala que en todo el Soconusco no existfa produccion comercial de frutas y verduras. En cambio, la gente cultivaba sus propias frutas y verduras, incluso en las ciudades, en "sitios de su propia casa para autoconsumo y otra parte se sembraba en los ejidos", e incluso los ricos adquirieron sus frutas y verduras de produccion en su propiedad (Ortiz Hernandez 1985: 30). Dos decadas despues, en 1873, otro informe indicaba que la mayoria de los indigenas teniau tierras suficientes para su propia subsistencia (Ortiz Hernandez 1985: 12).

Estas descripciones del Soconusco en las primeras decadas despues de la Independencia describen un paisaje y patrones de usa de la tierra que parecen haber cambiado muy poco desde la epoca colonial; los primeros pasos hacia los cambios mas dramaticos no se dieron sino hasta la decada de 1870, cuaudo Matias Romero comenzo a promover el cultivo de cafe en el Soconusco (Romero 1988 [1875]). Romero via un gran potencial para la produccion de cafe debido a los suelos ricos, las tierras y la mana de obra barata, asf como la proximidad a un puerto en el Pacifico (que en ese momento todavia no se habia desarrollado). EI auge del cafe del Soconusco comenzo a finales de la decada de 1880, cuando el gobierno de Diaz otorgo concesiones de tierras a empresas que fomentaran la colonizacion, inicialmente por norteamericanos y mas tarde por espafioles, ingleses y colonos alemanes (muchos de los cuales se habfan asentado originalmente en Guatemala pero mas tarde se trasladaron a Soconusco) (Benjamin 1989; Nolau,Feneli 2005, 2010; Spenser 1984). Esto marco el inicio de la produccion capitalista agricola en el Soconusco (Baumann 1983; Helbig 1964). Una vez que los litigios fronterizos con Guatemala fueron resueltos, la industria del cafe en el Soconusco crecio rapidamente. En el afio 1895 el Soconusco produjo 230 toneladas de cafe, y para 1908 la produccion habia aumentado a mas de 9,000 toneladas. En 1929-1930 habia alcauzado la dfra de casi 14,000 toneladas en las 91 fincas de cafe en el Soconusco, de las cuales, casi 113 era propiedad de los alemaues can un total de

w 0 ...

Cuadra 24. Infonne de 1842 can datos acerca de la producci6n, etnicidad y lenguaB (pineda 1999[1845]).

Pueblo cacao achiote vainilla algod6n pita pesca sal azucar/panela ganado Grupo etnico Lengua

Tapachula x x x x x ladinos can Mam y castellano indios

Tuxtla Chico x x x x x ladinos con Chiche (K'iche) y indios castellano

Cacahuatim indios Mexicanay Z

~nohay castellano ~ atos de la OJ

producci6n) :;; til

Ayutla x x x indios con Mexicanay eo africanos castellano Z p

Metapa x x indios Mexicanay " w castellano >-

Huehuetan x indios con Mexicanay ~ africanos castellano '" Mazahin indios con Mexicanay ~ x x x 0

africanos castellano S1 >-

Tuzantan x x indios Mexicana eo tn

Huixtla x x indios Mexicana

~ Pueblo Nuevo x x indios Mexicana

Escuintla x x x ladinos can Mexicanay iii indios castellano

~ Tizapa x indios Mexicana

Acacoyagua indios Mexicana ~ x on

Acapetahua x indios Mexicaua

Mapastepec x x no se especifica Castellano

JANlNE GASCa 305

entre 11,000 a 12,000 has de cafe (Baumann 1983: 25; Helbig 1964: 89).

EI exito espectacular de la industria del cafe a finales de siglo XIX en el Soconusco y su importancia para la economia continua, y esta industria ha dominado pnicticamente toda la discusi6n academica de la region durante este periodo de tiempo. Sin minimizar la importancia de la industria del cafe, me gust aria sugerir que hay otras cuestiones que podemos considerar, sabre todo si nuestro interes radica en el cambia en los patrones de usa de la tierra y el paisaje por debajo de la zona cafetera. Es importante recordar que el cafe no reemp1azo fisicamente el cacao y otros productos forestales, ni las fincas de cafe desplazaron ffsicamente a los habitantes del Soconusco 0 SliS campos agricolas. Las fincas de cafe fueron establecidas generalmente en selvas virgenes en alturas superiores a los 400 msnm (Baumarm 1983; Helbig 1964; Seargent 1952). Por 10 tanto, la region cafetalera esta situada muy por encima de los 20 a 100 mSnID, elevaciones daude estan ubicadas la mayoria de las comunidades. Estas tierras altas y selvaticas pueden haber sido reclamadas como tierras comunitarias cuyos recursos estaban disponibles para los miembros de Ia comunidad. Se ha reportado de que once de las de catorce comunidades del SocouuseD perdieron tierras a traves de un proceso de expropiaci6n (Spenser 1984). Sin embargo, es poco probable que estas tierras estuviesen bajo cultivo 0 que los habitantes de las comunidades viviesen en los alrededores.

Los impactos directos de la industria del cafe en las comunidades y en el paisaje Iocalizados por debajo de la zona cafetalera, es decir, Ia zona que es el objeto de este estudio, no estan claras. La mano de obra necesaria en las fincas de cafe super6 la mano de obra local. Incluso a finales del siglo XIX, Ia poblacion del Soconusco era todavia muy baja y no se habian recuperado los niveles prehispanicos (vease el Cuadro 21). Los productores de cafe nipidamente decidieron contratar mano de ~ obra en las regiones vecinas, en Mariscal, Guatemala, y los altos de Chiapas (Baumaml _ 1983; Spenser 1984). Lo que no sabemos todavia es que proporcion de los trabajadores de las

fincas procedfan del Soconusco en comparaci6n can otras regiones. Es totalmente factible que los trabajadores locales fuesen menos deseables desde el punto de vista de un finquero simplemente porque estaban menos dispuestos a someterse a la servidumbre par deudas. Para un trabajador que tenia una casa, familia, y posiblemente algunas tierras cultivables cercanas, escapar de una finca no habria sido dificil. De hecho, existe un debate sabre el exito de 1a servidumbre por deudas puesto que en algunos casos los trabajadores dejaron las fincas, aunque aun Ies debian dinero.

En un aspecto importante, un cambio significativo ocurrio al final del siglo XIX y principios del siglo XX; dentro de Ia zona cafetera, la producci6n agricola pas6 a estar dominada por Ia produccion a gran escala, capitalista y comercial de un monocultivo, producido exclusivamente para la exportaci6n. De hecho, como hemos visto, el cuItivo del cafe no reemplazo directamente otro tipo de produccion agricola porque el cafe fue producido en alturas que antes no habian sido cuItivadas. A pesar del predominio de Ia industria del cafe, los pequenos productores que vivian en las elevaciones mas bajas dependian en gran medida de Ia agricultura de subsistencia y de los productos de Ia selva (silvestres 0 cultivados). Muchos de ellos pueden haber buscado trabajo, par temporadas, en las fincas. Por el momento, sin embargo, soy incapaz de determinar los impactos directos de Ia industria de cafe en las comunidades del Soconusco. Vale Ia pena sefialar que la estacionalidad de Ia demanda de mano de obra en las fincas de cafe se daba a finales del otono e invierno (noviembre-diciembre), por 10 que los campesinos locales podrian haber pasado los meses de febrero a octubre dedicados ala agricultura de subsistencia y unos meses a fin del ano trabajando en las fincas de cafe.

La informacion recopilada en el Censo Nacional de 1910 proporciona detalles interesantes sobre la produccion agricola y de los recursos forestales en el Soconusco.7 Esta informacion no ha sida bien estudiada porque el cambio a una economia del cafe domina el discurso academico del Soconusco para este

" " ,

306 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHIAPAS

periodo. Sin descontar la importancia del cafe, los datos del censo nos brindan una visi6n-m.as amplia del uso de la tierra y el paisaje para la region ubicada por debajo de la zona cafetaler.a.

En eI Cuadro 25 se enumerau los productos agricolas, frutas y verduras para 19108

(comparar con el Cuadro 22). Lamentablemente, los datos se presentau a nivel regional y no por comunidad. No esta claro c6mo se recopilaron los datos, lhicieron las censores visitas a cada agricuItor? i,Estas cifras solo representau los productos destinados a los mercados? Si es as!, entonces Ia producci6n de subsistencia no esta representada en estas cifras. Para atras regiones de Chiapas, estos datos fueron recogidos para cada comunidad. Es posible que en el Soconusco los datos fuesen recogidos inicialmente para cada comunidad, perc que los funcionarios locales reportaron datos agregados. Debido a estas incertidumbres, las cifras de la produccion total se ven mejor como aproximaciones y en terminos relativos. A pesar de las deficiencias de las cifras de produccion y la probabiJidad de que la producci6n de subsistencia no esti representada con mayor exactitlld,9 las listas de productos nos brindau no obstante una idea general acerca de la agricuItura y la horticultura y la variedad de frutas, verduras y granos que se sembraron en la region a principios del siglo XX. Los alimentos basicos de la dieta mesoamericana estan presentes, una amplia Iista de horta!izas esta en la !ista y la variedad de frutas es particularmente impresionante. De las 42 frutas enumeradas, aproximadamente el 75 por ciento son frutas nativas mientras que el otro 25 por ciento son introducidas (principalmente citricos, pIatauos y cocos). Tarnbienhay otros productos enumerados como productos del sector del azucar (aguardiente y pilonciIIo [pauela]) y productos lacteos (leche, mautequilla y queso). Se presenta tambien informacion acerca de la madera: nombres de arboles, tamano y uso. La cantidad de madera cortada se muestra en kilos, y no hay seguridad acerca de como convertir tales cifras a informacion mas significativa.

Estos datos sugieren que los agricultores del Soconusco siguieron una estrategia agricola diversa. La mayor parte de estos campesinos

eran pequenos productores que trabajaban su propia tierra. La grau mayoria de los productos a que se refiere al parecer no fueron cultivados en las fincas. Otro documento que aparece con el censo de 1910 es una !ista de todas las "fincas rusticas" (propiedades rurales) con un valor de mas de 5,000 pesos y los productos de dichas fincas.1O Entre las 215 lincas r6sticas, mas de la mitad (119) son de 500 hectare as 0 menos, y aproximadamente el 10 por ciento (23) son de 2,000 hectareas 0 mas. Muy pocas de estas fincas se dedicaron a un solo cultivo. Casi todas tienen alguna combinacion de los siguientes: cafe, zacaton, maiz, frijol, cafia, hule, cacao, henequen, indigo 0 "ejipto" (i,algodon?). El punto principal aqui es que la gran mayoria de los cultivos agricolas enumerados en el Cuadro 25 aI parecer fueron cuItivados por los pequenos productores porque no aparecen entre los cultivos que crecen en las fincas.

Los datos del censo de 1910 tarnbien incluyen informacion sobre las ocupaciones, proporcionaudo una oportunidad para identificar el grado en que las ocupaciones han cambiado duraute el siglo XIX.u Estos datos se presentau para toda la region, no por cada pueblo, y es probable que estas cifras correspondan a los residentes de las comunidades, y que no incluyau a los trabajadores permanentes o temporales de las fincas. En el Cuadro 26 vernos que para las mas de 35,000 personas para las que la ocupacion esta declarada (sin incluir los desempleados 0 los menores), el45 por ciento estan identificados como jardineros u horticultores con otro 2 por ciento clasificado como agricultores, y el 44 por ciento son identificados como amas de casa. En otras palabras, considerando que los hombres componen aproximadarnente la mitad de la poblacion total, con un poco mas del 90 por ciento de los hombres trabajando en la agricultura en 1910, no difieren mucho de las cifras en 1820 mencionadas anteriormente. Casi eI 2 por ciento de la poblacion esta clasificada como comerciantes y las linicas otras ocupaciones que a1cauzan el 1 por ciento de la poblacion son costureros y carpinteros. Mas de la mitad de las ocupaciones enumeradas tienen menos de veinte personas. Aunque existe cierta

Cuadro 25. Productos agricolas y otros, 1910.

Productos kg Legumbres kg Frutas kg Frutas

agricolas

algodon 1,890 apio 730 aguacate 2,000 mora

arroz 9,610 berro 1,825 coco 71,400 macheton

cacahuate 1,500 calabaza 5,475 caco 200 melon

cacao 3,950 camote cuajinicuil 400 maluco

cafe 7,857,051 cebollas 5,920 caimito 1,000 naranja

camote 1,000 chipilfn n.e. caspirol 500 nance

caiia 77,050 col n.e. chico zapote 2,000 pltano

chile seeD 125 culantro 730 chirimoya 500 pifia

chile verde 97 ejote fl.e, guineo 5,140 pomarrosa

frijol 7,780 jil:ama 1,825 guamibana 580 papausa

huacamote 9,900 lechuga 5,475 chimini n.s. papaya

hule 185,470 nibanos 3,650 granada 3,000 pitahaya

maiz 93,200 remolocha 3,650 guayaba 80 pataxte

tabaco 47,850 repollo 7,300 guapinol n.e. sandia

verdolaga n.e. jicaco n.e. sidra

yuca n.e. jocotes 2,500 tamarindo

Olros productos zanahoria 1,460 lima 1,150 tuua

aguardiente 7,141 limon 8,000 yuca de cana hectolitros

piloncillo 51,800 mamey n.e. z6Lote co orado

leche n.e. mango 28,400 zapote negro

mantequilla n.e. melocot6n 5,000

queso n.e. marafion 40

kg Maderas diam. (m)

6,000 cedro .6-1.0

2,000 chiche .3-.5

n.e. chonte .3-.5

3,000 guanacastle .7-1.0

66,500 guachipilin .37-.5

1,040 guayaba .4-.5

40,800 hormiguillo .3-.4

14,500 yaite .3-.4

1,000 l,mrel .37-.6

5,000 mora .37-.8

6,240 mario .8-1.5

4,600 mixcal .8-1.5

2,500 nacohuite .8-1.4

5,000 palo blanco .6-.8

4,300 palo maria 0.7

7,100 roble .3-.4

3,130 tepeguaje .3-.5

4,200 tepemis? .3-.5

22,800 tepehuacate .3-.5

6,100 tamique .3-.5

yape? 0.7

zapote 0.2

ht (m)

usos

10-20 muebles

12-25 construcci6n

12-25 construcci6n

10-20 muebles

8-10 carroceria

8-25 construcci6n

8-25 muebles

6-8 construcci6n

12-18 construcci6n 6-7 construcci6n

15 construcci6n

15 construcci6n

14 construcci6n

8-12 construcci6n

20 muebles

12 construcci6n

6 construcci6n

6 construcci6n

6 construcci6n

10 muebles

15 construcci6n

20 construcci6n

kg

251,400

1,705,000

1,705,000

230,400

55,570

5,000

5,000

34,620

13,540

84,200

6,000

6,000

6,000

1,994,200

4,908

2,252,400

33,120

33,120

33,120

33,120

2,400

15,000

i ~ o

w

'3

308 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHIAPAS

Cuadro 26. Ocupaciones, 1910.

iardinerosl orticultores

~ardenersl orticultural

15855 dulceros candy makers 8 tip6grafosl brinters/book workers encuadernadores inders 8

amas de casa housewives 15407 tablajeros carpenter (wooden 8 agricultores agricultural 759 outuoor seating, workers e.g. bull rings)

comerciantes merchants 657 tejedores de palm weaver 8 sastres 0 modistas tailorsl 376 palma dressmakers matanceros slaughterers 7 carpinteros carpenters 353 comunicaciones: communications: 7 molenderas corn grinders? 271 telefonistas, telephone

telegrafistas o~erators, criados/sirvientes servants 235 te egraph operators lavanderasl washersl 171 abogados lawyers 6 planchadoras ironers (clothes) ingenieros engineers 6 empleados employees 111 pintores painter (const) 5 particulares

albafiiles masons 104 carreteros cart drivers 5 funcionarios govt functionaries 100 oliciales de la naval officials 5 armada sastres tailors 95 cereros candle makers 4 panaderos bread makers 92 propietariosl landlords 4 tortilleras tortilla makers 51 rentistas arrieros muleteers 49 sombrereros hat makers 3 mecanicos mechanics 30 pasteleros cake makers 3 herreros blacksmiths 29 cigarreros cifar makersl 3

se lers peluqueros hairdressers 27 carretoneros cartwrights 2 musicos musicians 25 fot6grafos photographers 2 zapateros cobblers 21 coheteros firecracker makers 2 hojalateros metalsmiths 21

adormnent makers 2 pasamaneros plateros silver workers 19 artistas: pintores, artists: painters, 2 medicos: medical 19 escultores sculptors practicioners: alfareros potters 2

a16patas, allopaths, home6patas, homeopath?

sacerdotes priests 2 dentistas, dentist, farmaceuticos pharmacists relojeros watch makers 1 profesores professors 19 cargadores cargo carriers 1 talabarteros saddlers 18 veterinarios veterinaries 1

• JANlliE GASCO 309

diversidad ocupacional en 1910, muy pocas personas se dedican a otra cosa mas que la agricultura 0 las actividades domestic as,

Otros datos de 1910 nos proporcionan informaci6n sabre la produccion, la industria yel comercio y, en este caso, las actividades estim enumeradas por pueblo 0 ciudad,12 El Cuadro 27 muestra c6mo estas actividades se distribuyeron entre los pueblos del Soconusco (debe tenerse en cuenta que las comuuidades estan ordenadas por tamafio, para dar una idea de como el tamaiio esta relacionado con los niveles de producci6n y la actividad comercial). Aqui podemos realmente tener una idea de la diferencias entre Tapacbula, por un lado, y los demas pueblos por el otro lado. No hay ni una sola producci6n 0 actividad comerciaillevada a cabo en toda la regi6n que no se llevara a cabo en Tapachula, y hay una serie de actividades que s610 se realizaban en Tapachula. EI (mico tipo de producci6n que se encuentra en cada comunidad, pequefia 0 grande, es la elaboraci6n de pan (panaderias). Despues del pan, los dos tipos mas comunes de producci6n son sastrerias y carpinterias. Recordemos que la costura y la carpinteria fueron dos de las ocupaciones mas comunes ademas de las labores agricolas y domesticas. Dado que los datos de las ocupaciones discutidos anteriormente no estaban desglosados por comunidad, la informaci6n relativa a las actividades de producci6n indica que las sastrerias y los talleres de carpinteria se encuentran en muchas, perc no todas, las comunidades en la region. Otras empresas comerciales COllunes fueron las tiendas; solamente tres comuuidades no tenian un tipo de tienda u otra. Ocho de las quince comunidades tenian cantinas, y mientras que Tapachula, una ciudad con 21,672 habitantes tenia 100 cantinas, n6tese que Huixtla, un poblado con apenas 1,613 personas, tenia 17, tal vez porque Huixtla fue el pueblo mas frecuentado por los trabajadores de las fincas en su dia libre. El numero de cantinas ciertamente nos da un buen sentido del ambiente de esa comuuidad.

Los datos aqui expuestos durante el periodo de casi un siglo entre la Independencia y la Revoluci6n Mexicana nos ofrecen una visi6n del paisaje del Soconusco que ha sido ignorada en

gran medida debido a la tendencia a centrarse exclusivamente en el desarrollo de la industria del cafe. Los cambios econ6micos y politicos relacionados con la creciente industria del cafe fueron dramaticos y deben de haber afectado directa 0 indirectamente a toda la poblaci6n de la regi6n. Sin embargo, en visperas de la Revoluci6n Mexicana tambien vemos las continuidades en las practicas de usa de la tierra de los pequenos productores y que la mayoria de las comunidades no habian experimentado un crecimiento comercial e industrial. Mientras que la densidad de poblaci6n habia aumentado desde los niveles extremadamente bajos de la epoca colonial, la regi6n se mantuvo can abundante vegetaci6n y un gran segmento de la poblaci6n sigui6 participando en la agricultura de roza, tumba y quema y cultivando sus huertos forestales.

CONCLUSIONES

Desde el periodo Posclasico Tardio hasta principios del siglo XX, el Soconusco experiment6 varios periodos turbulentos. Podemos suponer que la conquista de la regi6n por los aztecas a fines del siglo XV trajo consigo cambios en los sistemas econ6micos y politicos locales. La llegada de los espanoles y la imposici6n del regimen colouial resultaron claramente en cambios dramaticos. La poblaci6n disminuy6, se puso en marcha un nuevo orden social y fueron introducidos nuevos cultivos, animales y otros materiales. Una serie de cambios tuvo lugar a raiz de la Independencia, en particular el desarrollo de la industria del cafe y la producci6n agricola a gran escala, capitalista y comercial de un cultivo casi exclusivamente para el mercado de exportaci6n. Sin embargo, algunos hilos de continuidad se extienden desde el periodo Posclasico Tardio hasta principios del siglo XX para las practicas de uso de la tierra y el paisaje en general. Los cambios que iban a tener mayor impacto en el paisaje estaban par venir: el ferrocarril, la carretera, el crecimiento exponencial de la poblaci6n y los cambios politicos y econ6micos de finales del siglo Xx.

310 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHlAPAS

Cuadro 27. Producci6n, industria y comercio en 1910.

N 0 0 [; 11 u .§ " .~ ~ .."l :E .§ ~

Z .."l ·ol

~ .E u 1il - .§ ~ ~ .iij .9 0 1l .."l ol u ol ~ § '" oj 1il ~ ~ " ol

~ tl ;l ·0 .~ g ~ ~ 3 u g ~ ~ ·s 8 1;l " " N ~ ,:: ~

~ ;l u

~ u p E8 >J;.1 u ~ '" p:: "" < <

tiendas mixtas 100 20 11 10 10 5 5 4 2 167 cantinas 100 1 8 4 1 5 17 3 139 panaderias 28 10 10 10 3 3 3 4 6 5 4 2 3 2 2 95 expo aguas 50 3 8 1 62 gaseosas

expo de pan 50 8 58 sastreria 30 3 2 3 2 1 1 2 1 3 1 1 1 51 carpinterias 25 4 1 5 2 2 2 1 3 1 1 1 48 hojalaterfas 22 4 4 4 2 2 38 matanzas 9 5 2 7 2 3 2 3 35 peluquerfa 24 2 2 1 29 tendej6n 15 5 5 2 1 29 expo de carne 9 5 3 7 2 3 29 aserraderos 11 5 2 3 2 2 25 expo de frutas 20 2 22 fondas 15 4 2 1 22 herrerias 12 2 3 2 2 21 fab. de 5 2 3 aguardiente

3 3 3 1 20

expo de leche 15 3 18 fab. de jab6n 7 3 5 2 17 zapateros 10 2 1 1 14 salinas 12 2 14 billares 11 1 1 1 14 talabarterfas 7 1 1 2 12 hoteles 10 1 1 12 boticas 6 1 1 1 1 10 expo de hielo 10 10 fab. de velas 2 3 3 1 9 tejerias 8 1 9 almacenes 6 6 mercerfaJ 5 1 6 ferreteria

expo de madera 5 1 6

JANINE GASCa 311

Cuadro 27 continuado

~ 0

0 j ~ u ,a ,~ '" '" :.a ,m ,til

~ ] '" 1d ,a .=: u ~ .§ " 1=1 ,m .,g ~ '" ill '" .E § .:: 1:l ~ §< '"

~ '0 '" .~ ill §< §< ';;l

§< u ill " ~ ." [;j ~ :ll 0 :ll .;;j .;;j ~

~ ~

~ :;;: " ~ 8 !.a U ~ ~

carrocerias 2 2 5

fotografias 5 5

expo de calzado 2 3 5

platerias 4 4

p61vora y 2 2 4 cohetes

eXE'de 4 4 re eseo

agencia de lTIaquinas de

2 I I 4

coser

bafios 3 1 4

cerveceria 2 1 3

casa de 3 3 comisi6n

relojerias 2 2

planta de luz 1 1 2

tenerias 2 2

fab. de dulce 2 2

fab. de hielo 2 2

imprentas 2 2

exp.de petroleo

2 2

fundiciones 1 1

[::! ~ 0, on on t- o 00 '" '" 0, t- N Vl on 0, ... ~. '" ~

'" ~ on ~ '" on 0 t- '" Poblaci6n "'. 00 0, 00 '" on 00 t-. '" ... t- t- '" N

~ ",' .... ... M M M ....< ~ ....< ~.

N

312 NWAF PAPER NO. 72 ARQUEOLOGiA RECIENTE DE CHIAPAS

(NOTAS)

1 Debe tomarse en cuenta que aqui quiera concentrarme en el Soconusco propiamente -dicho, es decir, la regi6n de Mapastepec hasta la frontera con Guatemala. La provincia colonial de Soconusco incluy6 tambien la zona que va desde Mapastepec hasta Tonala.

2 Ca. 1520: Gasco 1989, Gerhard 1993; 1611: Archivo General de Indias, Mexico, Leg. 3102; 1687: Archivo General de Centroamerica, A3.12 240 2976; 1733: Archivo General de Indias, Guatemala, Leg. 375, "Informacion del Obispo de Chiapas"; 1778: Archivo Diocesano San Crist6bal de las Casas, "Informe de Gabriel Laguna"; 1814: de Vos 1994: 152-153; 1842: Pineda 1999 [1845]; 1895: Primer Censo de Poblaci6n; 1910: Tercer Censo de Poblaci6n; 1930: Quinto Censo de Poblaci6n; 1970: Septimo Censo de Poblaci6n; 1980: X Censo de Poblaci6n; 2000 XII Censo de Poblaci6n.

3 Los datos agricolas se encuentran en el Archivo General de Centroamerica A1.17 313 2188.

4 Los 16 municipios del Soconusco hoy incluyen 13 de estos; una comunidad, Tizapa, es ahora parte del Municipio de EscuintIa, AyutIa se encuentra ahora en Guatemala (TeeUn Uman) y tres nuevas municipios fueron creados en la frontera entre Mexico y Guatemala al final del siglo XIX y prineipios del XX (Uni6n Juarez, Frontera Hidalgo y Suchiate).

5 Archivo General de Centroamerica, A1.44 46 542, Al.44 46 547, Al.44 46 548, A1.44 46 549, y Al.44 47 550.

6 Arehivo Hist6rico Dioeesano de San Crist6bal de las Casas, Noticia Estadistica del Curato de Eseuintla, 28 de Julio, 1851.

7 La siguiente discusion se basa en el analisis de datos eensales ubicados en el Archivo Historieo de Chiapas, Tuxtla Gutierrez, Fonda Secretaria General de Gobierno, Estadistiea, Tomas IX-XII.

8 Ibid., Torno XI, expo 157, Productos de Madera, Estadistica agricola.

9 Las cifras citadas para maiz sugieren que no reflejan la producci6n total; estas cifras significarian que las personas consumen menDS de dos kilos de maiz al ana, una eifra muy improbable.

10 Ibid., Torno XI, expo 157, Fineas rusticas.

11 Ibid., Torno XI, expo 153, Poblacion segun ocupaci6n principal.

12 Ibid., Torno XI, expo 160, Estadistica industria y comercio.

-