26
El Proyecto de la Investigación Científica

El Proyecto de la Investigación Científica

  • Upload
    itleon

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Proyecto de la Investigación

Científica

¿Qué es el proyecto?

• Es el conjunto de elementos o partes interrelacionados de una estructura diseñada para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con base en necesidades detectadas y que han sido diseñados como propuesta para presentar alternativas de solución a problemas planteados en él, por lo cual en el proyecto se debe diseñar la estrategia metodológica a partir de la cual consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como solución al problema.

El modelo y el diseño

• Modelo: estructura teórica del proceso investigativo (pasos o etapas a seguir) intento de sistematización en función de supuestos teóricos.

• Diseño: estructura real de los pasos o etapas que se van a seguir en la investigación .

se apoya en un modelo y se elabora a partir de la realidad

Esquema de las estructura de la

investigación

Temática Objetivos Delimitación Recursos

Empírica

Problema Problema Marco Teórico

Prueba de hipótesis

Análisis documental

Técnicas específicas

Resultados

Proceso básico de la investigación

• Planeación: las actividades, los objetivos, las fechas,

cronogramas.

• Recopilación de información: Se debe tomar en cuenta las

especificaciones que se tomaron como referencia.

• Procesamiento de la información: es analizada y

organizada para interpretarlas.

• Interpretación de la información: tiene como finalidad

encontrar una relación de los resultados con otras observaciones para que se cumpla o no la hipótesis planteada

• Comunicar las observaciones: ser claro, preciso , objetivo y

concreto para reportar los resultados.

Tipos de diseño

• De acuerdo con los datos recogidos para llevar a cabo una investigación, es posible categorizar a los diseños en dos tipos básicos:

1. Diseños bibliográficos (temática) : son datos obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados.

2. Diseños de campo (empírica): se recogen los datos directamente de la realidad.

Esquema del proceso de la

investigación científica. Elección Del Tema

Objetivos Delimitación del tema

Problema planteamiento

Marco teórico Metodología Informe

Planteamiento

G enerales

Específicos

Alcances

Límites

Recursos

Descripción

Elementos

Formulación

Antecedentes

Def. Términos

Hipótesis

Variables

Población y muestra

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Codificación

Tabulación

Elección del tema

• Temas que son de nuestra preferencia

• Experiencias personales frente a estos temas

• Consultar profesores de esos temas

• Examinar publicaciones sobre el tema

• Revisar la bibliografía existente

• Informarse sobre los temas afines

• Conectarse con instituciones cuyo fin está relacionado con el tema

Factores a tomarse en cuenta

Subjetivos

Objetivos

1. Interés por el tema 2. Capacidad para desarrollo 3. Tiempo 4. Recursos necesarios 5. Disponibilidad del recurso

1. ¿Permite un diseño? 2. ¿Es de interés? 3. ¿Presenta utilidad? 4. ¿Presenta un nuevo enfoque?

Objetivos

• Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

• Todo trabajo es evaluado por el logro de los

objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados al comienzo.

Objetivo general

Objetivo específico

Objetivo metodológico

Qué se pretende realizar en la investigación

Qué se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.

Aclara el sentido de la hipótesis y colabora en el logro operacional de la investigación

Cómo formular los objetivos

• Enunciado que transmite lo que pretende obtener como resultado.

• No se debe englobar todos los objetivos en un solo enunciado sino por separado de acuerdo a cada uno de los fines deseados.

Delimitación del tema: tiempo y

espacio. Costo - Beneficio

• Tiempo cronológico

• Espacio circunstancia

• Métodos

• Recursos: humanos, institucionales, económicos (presupuesto de gastos, transportes…), cronograma (tiempo requerido)

• Material de información

El problema

• Título del problema: ▫ Síntesis: condensa la idea central ▫ Asociación: se relaciona con otra idea ▫ Antítesis: presenta todo lo contrario de lo que se trata

• Planteamiento del problema: ▫ Descripción: ambientación de la realidad del problema ▫ Elementos: características dela situación

imprescindible para el enunciado. ▫ Formulación: en base a las necesidades descritas y su

relación con los elementos detectados y con hipótesis con las que son compatible.

Marco teórico

Integra la teoría con la investigación

Sus funciones son: Delimitar el área de la investigación. Sugerir guías de investigación. Compendiar conocimientos existentes en el área que

se va a investigar. Expresar proposiciones teóricas generales como

base para formular hipótesis, operacionalizar variables, y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.

Antecedentes del problema

• Se trata de hacer una síntesis conceptual de investigaciones realizadas con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. Libramos el riesgo de investigar lo que ya está hecho.

Definición de términos básicos

• Se usan los concepto para organizar los datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre

Reglas para definir

• Dar la esencia: su naturaleza, sus notas

características, sus límites.

• Evitar tautologías: no debe contener el objetivo

• Debe ser afirmativa

• Empelo de lenguaje claro: no metáforas.

Definición operacional

• Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno ha sido definido operacionalmente.

Hipótesis

• Es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema, indica qué estamos buscando, puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

• Puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios , en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables, o basada en una teoría mediante la cual una suposición nos lleva a la pretención de obtener ciertos resultados, es decir la relación causa-efecto.

Requisitos de la hipótesis

• Establecer las variables a estudiar, fijarles límites.

• Establecer relaciones (cuantitativas) entre variables (deben ser medibles).

• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, no deben establecer inconsistencias con lo ya verificado en forma objetiva.

Funciones de la hipótesis

• Ayuda a detectar los posibles significados de los datos.

• Concretan y resumen los problemas encontrados.

• Nos lleva a reflexionar sobre los métodos necesarios para controlar y cuantificar las variables

• Da criterios para valorar las técnicas de la investigación.

• Se busca relaciones entre los hechos y sus implicaciones teóricas .

Cualidades de una hipótesis

• Referencia empírica, comprobable o refutable. Debe ser verificable , todas las variables deben ser medibles

• Referencia a un cuerpo de teoría. Formulada en términos sencillos. Es la fundamentación del problema de la cual se han desprendido la definición de las variables.

• Operacionalización de variables, es que tenga implicaciones de las relaciones establecidas entre las variables, conjeturas propuestas en la hipótesis.

Variables

• Se denomina variable a un aspecto o fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos. Son factores que explican los resultados y determinan las diferencias entre éstos para poder establecer comparaciones. Son los elementos que se relacionan en una hipótesis.

Clasificación de variables

• Continua: suponemos que los fenómenos que señalas los indicadores de las variables son continuos.

• Discreta: establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos.

• Individuales: presentan la caracteriza de individuos determinados • Colectivas: presentan las características que distinguen a un grupo • Antecedente: se supone como antecedente de otra • Independiente: es la que se presenta como causa y condición de la

variable dependiente. • Dependiente: es el efecto producido por la variable que se considera

independiente. • Alterna: se interpone entre la variable independiente y la variable

dependiente • Extrañas: cuando existe una variable independiente no relacionada

con el propósito del estudio, pero puede presentar efectos sobre la variable dependiente.