20
Diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio Reyna Valladares Anguiano (coordinadora) Este libro aborda temas que tocan diferentes aristas del quehacer del arquitecto, como son el paisaje, el turismo, los centros históricos, la infraestructura, el uso eficiente de los materiales, la habitabilidad, el territorio, la protección del patrimonio, los conceptos y las teorías. De tal manera que el contexto, el sujeto y el objeto van entrelazándose e hilando puntos de coincidencia, de encuentro y desencuentro, tal y como ocurre en la realidad, cada vez más compleja, del hacer arquitectónico observando que los investigadores que participan en estos textos van tendiendo hilos conductores con la sociedad, con el legado cultural y con el ambiente (natural y edificado).

El significado económico y la valorización social de las Zonas Arqueológicas Patrimonio mundial (zapm) en México Economic relevance and social value of the Archaeological World

  • Upload
    umsnh

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diálogos entre ciudad, medio ambiente

y patrimonioReyna Valladares Anguiano (coordinadora)

Este libro aborda temas que tocan diferentes aristas del quehacer del arquitecto, como son el paisaje, el turismo, los centros históricos, la infraestructura, el uso eficiente de los materiales, la habitabilidad, el territorio, la protección del patrimonio, los conceptos y las teorías. De tal manera que el contexto, el sujeto y el objeto van entrelazándose e hilando puntos de coincidencia, de encuentro y desencuentro, tal y como ocurre en la realidad, cada vez más compleja, del hacer arquitectónico observando que los investigadores que participan en estos textos van tendiendo hilos conductores con la sociedad, con el legado cultural y con el ambiente (natural y edificado).

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Mtro. José Eduardo Hernández Nava

RECTOR

Mtro. Christian Torres-Ortiz Zermeño

SECRETARIO GENERAL

Dr. Alfredo Aranda Fernández

COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Licda. Guadalupe Carrillo Cárdenas

COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres

DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES

Dr. en Arq. Gabriel Gómez Azpeitia

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Gonzalo Bojórquez Morales (uabc)

Dra. Catherine Rose Ettinger McEnulty (umsnh)

Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia (UdeC)

Dr. Mauricio Hernández Bonilla (uv)

Dra. Elvira Maycotte Pansza (uacj)

Dra. Guadalupe Salazar González (uaslp)

COMITÉ DE ARBITRAJE

Dr. Armando Alcántara Lomelí (UdeC)

Dra. María Guadalupe Alpuche Cruz (uas)

Dra. Eugenia María Azevedo Salomao (umsnh)

Dr. Francisco Javier Cárdenas Munguía (UdeC)

Dra. Martha E. Chávez González (UdeC)

Dra. María Soledad Cruz Rodríguez (uam-a)

Dra. Dora Angélica Correa Fuentes del inah-Colima

Dr. Carlos Escobar del Pozo (UdeC)

Dr. Adolfo Gómez Amador (UdeC)

Dr. Luis Fernando Guerrero Baca (uam-x)

Dr. Luis Carlos Herrera Sosa (UACJ)

Dr. Roberto C. Huerta Sanmiguel (UdeC)

Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo (umsnh)

Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta (El Colegio Mexiquense ac)

Dra. María López de Asiain Alberich (UdeC)

Dra. Irma Magaña Carrillo (UdeC)

Dra. Irene Marincic Lovriha (uas)

Dra. Susana Medina Ciriaco (El Colegio Mexiquense ac)

Dr. Eugenio Mercado López (umsnh)

Dr. José Manuel Ochoa de la Torre (uas)

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez (UdeC)

Dra. Evelyn Irma Rodríguez Morril (UdeC)

Dr. Adalberto Tejeda Martínez (uv)

Dr. Luis Alberto Torres Garibay (umsnh)

COORDINADORES DE CAPÍTULO

Dra. Martha E. Chávez González

Dr. Adolfo Gómez Amador

Dr. Roberto C. Huerta Sanmiguel

EDITORA RESPONSABLE

Dra. Reyna Valladares Anguiano

DISEÑO EDITORIAL

Mtro. Rodolfo Sánchez Gómez

Diálogos entre ciudad, medio ambiente

y patrimonio

Reyna Valladares Anguiano (coordinadora)

dr © Universidad de Colima, 2014

Av. Universidad 333

cp 28040 Colima, Colima, México

www.ucol.mx

isbn 978-607-8356-08-9

Este libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte,

por ningún medio conocido o por conocer, sin el permiso

previo y por escrito del titular del copyright.

Impreso en México / Printed in Mexico

La publicación de este libro se financió con recursos pifi.

Ciudad, medio ambiente y patrimonio, vínculo indisolubleReyna Valladares Anguiano .......................................................................................................................................... 11

CIUDADLos retos para los estudiosos de la ciudadMartha Chávez González .............................................................................................................................................. 14

Patrones de paisaje urbano-arquitectónico patrimonial en poblaciones colimensesHeritage urban-architectural landscape patterns in Colima populationsFrancisco Javier Cárdenas Munguía .............................................................................................................................. 18Vivienda construida en serie: evaluación urbana arquitectónica como espacio habitableHouse built in series: evaluating urban living space architecturalMaría Elena Torres Pérez .............................................................................................................................................. 32Turismo y sitios históricos, ciudad de Guanajuato, Gto.Tourism and historical sites, case of Guanajuato CityVelia Yolanda Ordaz Zubia y Antonio Salgado Gómez ................................................................................................... 43Clasificación de la gestión de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en México (2005-2010)Classification of the management of water service and sanitation in Mexico (2005-2010)César Domingo Íñiguez Sepúlveda, Yazmín Paola Íñiguez Ayón y Teodoro Bernal Salasar ............................................ 55Evaluación de los niveles de sustentabilidad de los usos del suelo en barrios residenciales de MendozaAssessment levels of sustainable land use in residential areas of MendozaJimena Gómez Piovano y Néstor Alejandro Mesa ......................................................................................................... 65Dos décadas de Reforma Agraria y los efectosen la conformación periurbana de las ciudades de Guanajuato Two decades of Agrarian Reform and the effects on the conformationof periurban cities of GuanajuatoJosé Esteban Hernández Gutiérrez ............................................................................................................................... 73El programa «Pueblos Mágicos» y su impacto en la conservación del Patrimonio UrbanoThe «Pueblos Mágicos» Program and it’s impacton the Urban Heritage preservationClaudia Rodríguez Espinosa .......................................................................................................................................... 84La desincorporación reciente del suelo ejidal en El Diezmo, ColimaRecent dissolution of ejidal land at El Diezmo, ColimaMartha E. Chávez, Mariana Bayardo Ruiz y Susana A. Preciado Jiménez .................................................................... 91Indicadores de sustentabilidad en urbanismoSustainability indicators in urban designMaría López de Asiain Alberich ...................................................................................................................................100Los fraccionamientos cerrados residenciales de clase alta,una de las realidades de inseguridad urbana subjetiva. Caso Colima-Villa de ÁlvarezPrivate high-class subdivisions, one of the subjective urban insecurity’s realities.Case Colima-Villa de ÁlvarezAna Isabel Galaviz Mosqueda1 y Reyna Valladares Anguiano .....................................................................................107

Índice

La «medicina urbana» como reflejo de las Reformas Borbónicas en América LatinaThe «urban medicine» as a reflection of Bourbon Reforms in Latin AmericaAlma Leticia García Orozco y Martha E. Chávez González .........................................................................................118La hacienda: origen del asentamiento humanoThe hacienda: origin of the Human settlementVerónica de la Cruz Zamora Ayala1 y María de Jesús Dorado Caudillo ........................................................................127

MEDIO AMBIENTELa arquitectura y su entorno naturalAdolfo Gómez Amador ................................................................................................................................................136

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para periodo frío en espacios públicos exterioresNeutral temperature and thermal comfort ranges for cold period in outdoor public spacesGonzalo Bojórquez-Morales, Karina Llanes-Quintero e Iliana Inzunza-López ............................................................139Las islas urbanas de calor: un problema crecienteUrban heat island: a growing problemIgnacio Galindo Estrada ..............................................................................................................................................151Vivienda vallisoletana, adecuación al clima, espacios y configuración formalVallisoletana housing, adaptation to the weather, spaces and formal configurationHéctor Javier González Licón ......................................................................................................................................156Monitoreo térmico de módulo de techo verde en clima cálido húmedoThermal monitoring of a green roof model in warm humid climateVerónica Jiménez-López, Carmen García-Gómez y Gonzalo Bojórquez-Morales ........................................................166Toma de decisiones de habitantes de vivienda autoproducidapara condiciones de confort térmico en Mérida, YucatánDecisions of self produce dwelling occupants relatedto thermal comfort in Mérida, YucatánCarmen García Gómez y Adolfo Gómez Amador .........................................................................................................178Impacto térmico-energético de técnicas bioclimáticas en vivienda de bajo costoen zona de clima cálido secoThermal-energetic impact of bioclimatic techniques in affordable housing for dry warm climateTeresa Gutiérrez, Ricardo Gallegos y Ramona Romero ................................................................................................189Análisis de humectación y evaporación de fibras en un clima cálido sub-húmedoHumidifying and evaporating analysis of fibers in a sub-humid warm weatherCarlos Javier Esparza López, Adolfo Gómez Amador y Gabriel Gómez Azpeitia .........................................................198Impacto de los aspectos socioeconómicos al clima urbano Impact of socioeconomic aspects to urban climatePeter Chung Alonso y Juan Manuel Rodríguez Torres .................................................................................................205Preferencia térmica, expectativa y experienciaThermal preference, expectation and experienceKaren Estrella Martínez Torres, Armando Alcántara Lomelí y Gonzalo Bojórquez Morales ........................................210

La búsqueda del placer en ambientes térmicos contrastantes, como una característica de la adaptación psicológicaThe search of pleasure in contrasting thermal environments, as a feature of psychological adaptationLuis Arturo Vargas Robles, Gabriel Gómez Azpeitia y Adolfo Gómez Amador .............................................................219

PATRIMONIOLa arquitectura y el patrimonioRoberto Huerta Sanmiguel ..........................................................................................................................................228

La incidencia económica de la orden dominica femenina de Pátzcuaro en el Obispado de MichocánThe economic impact of the female dominica order of Pátzcuaro in the Bishopric of MichoacánJosé Martín Torres Vega y J. Jesús López García .........................................................................................................230Diversidad cultural y protección legal de los monumentos históricos de uso religioso en MéxicoCultural diversity and legal protection of use religious heritage in MexicoEugenio Mercado López ...............................................................................................................................................238Una aproximación teórica para estudiar los aspectos social y simbólico de los templos chontales de TabascoA theoretical approach to study the social and symbolic features of the chontal temples of TabascoAurora Govea Ek y Brigitte Lamy Archambault ...........................................................................................................248Marco conceptual para el estudio del paisaje cultural de Marfil, GuanajuatoConceptual framework for the study of the cultural landscape in Marfil, GuanajuatoMiriam Roldán González y Carlos Alberto Hiriart Pardo ............................................................................................258Aproximación al discurso de la arquitectura industrialApproach to industrial Architecture discourseJosé Luis Sil Rodríguez y Roberto Cuauhtémoc Huerta Sanmiguel ..............................................................................267Vivienda patrimonial en Ensenada, Baja California: ¿persiste o se desvanece?Patrimonial dwelling in Ensenada, Baja California: it remains or vanishes?Claudia Marcela Calderón Aguilera .............................................................................................................................278 El Centro Histórico de Morelia como patrimonio mundial: fortalezas y debilidades a partir del segundo informe retrospectivo de su estado de conservaciónMorelia’s Historic Downtown like a cultural world heritage:The Strengths and problems from the second retrospective report of the state of conservationCarlos Alberto Hiriart Pardo .......................................................................................................................................287Tradición constructiva y nuevas técnicas de intervención en arquitectura religiosa patrimonial: caso de la ciudad de San Juan de Pasto, ColombiaBuilding-tradition and new intervention techniques in religious heritage architecture: case of the city of San Juan de Pasto, ColombiaWilliam Pasuy Arciniegas, Jairo Pasuy Arciniegas y William Castillo Valencia ............................................................298El ocaso del hospital y la agonía de la fiesta del Corpus Christi en Aranza The twilight of the hospital and agony of Corpus Christi celebration in AranzaAngel Gutiérrez Equihua y Eugenia María Azevedo Salomao ......................................................................................308

El significado económico y la valorización socialde las Zonas Arqueológicas Patrimonio mundial (zapm) en MéxicoEconomic relevance and social valueof the Archaeological World Heritage Zones in MexicoArmando Nicolau R. y Catherine R. Ettinger M. .........................................................................................................317Cementerios decimonónicos y su impacto en la ciudad de PueblaNineteenth cemeteries and its impact on the city of PueblaMaría Dolores Lobato Macías, Manuel Sánchez Martínez y Marina Inés de la Torre ..................................................328

317

p a t r i m o n i o

r e s u m e n 12

Se aborda la discusión de un tema que tiene pertinencia en la actualidad: la relación economía-valorización del patrimonio. En esta ponencia se analiza la forma en que se han venido comportando los diversos factores que eco-nómicamente inciden en el proceso de conservación de los sitios arqueológicos inscritos en la Lista: Monte Albán, Palenque y Teotihuacán, inscritos en 1987; Chichén Itzá (1988); Tajín (1992), Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco (1993); Uxmal (1996); Paquimé (1998); Xochicalco (1999); Calakmul (2002); y las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla –Guilá Naquitz- (2010). Un total de 11 sitios reconocidos que actualmente deben ser revisados bajo una visión que pondere el antes y el después de su inscripción. Su significación económica como parte de un patrimonio cultural mundial. Se propone un instrumento de medición a partir de una exploración preliminar que contrasta el ingreso económico en cada unidad, a lo largo de 5 años, en función de la inversión destinada a la conservación física e investigación.p a l a b r a s c l a v e : patrimonio arqueológico, economía, valorización.

a b s t r a c tThere will be tackled the discussion of a topic that is dsicussing at the present; the relation economy - valuation of the patrimony. In this paper there is analyzed the form in which they have come enduring the diverse factors that economically affect in the process of conservation of the archaeological places inscribed in the List: Monte Albán, Palenque and Teotihuacán (registered persons in 1987); Chichén Itzá (1988); Tajín (1992); Rock paintings of the Sierra San Francisco (1993); Uxmal (1996); Paquimé (1998); Xochicalco (1999); Calakmul (2002) and the prehis-toric Caves of Yagul and Mitla-Guilá Naquitz (2010). A whole of 11 recognized places that at present must be checked under a vision of earlier and after its inscription. It’s economic significance as part of a world cultural heritage. A measuring device is proposed from a preliminary exploration that confirms the economic revenue in every unit, throughout 5 years, according to the investment destined for the physical conservation and investigation.k e y w o r d s : archaeological heritage, economy, heritage value.

1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura pida | [email protected]

2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Facultad de Arquitectura/Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura pida | crettin-

[email protected]

El significado económico y la valorización social de las Zonas Arqueológicas Patrimonio mundial (zapm) en México Economic relevance and social value of the Archaeological World Heritage Zones in Mexico Armando Nicolau R1 y Catherine R. Ettinger M.2

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

318 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

Antecedentes

El año de 1987 es de trascendental importancia para la historia de la conservación en la arqueología mexicana, tres de las zonas con más significado y valores cultura-les en nuestro país ingresaron formalmente a la lista de patrimonio bajo la categoría de patrimonio mundial: Monte Albán, Palenque y Teotihuacán.

Hasta el año 2011, ocho sitios empezaron a formar parte de este patrimonio, las denominadas Zonas Ar-queológicas Patrimonio Mundial, algo que en primera lectura se puede entender como la élite de la arqueología mexicana construida en diversos espacios y depositaria de diversas cargas culturales, que en suma constituyen una diversidad de significados que en la actualidad con-tinúan investigándose.

A manera de introducción al tema, consideramos in-dispensable señalar que existe una fuerte relación dialé-ctica entre el uso social del espacio denominado Zonas Arqueológicas Patrimonio Mundial (zapm) y la forma en que se relaciona tanto con la sociedad como con sus diversas acciones de conservación del patrimonio.

El patrimonio arqueológico en México ha sido re-conocido como bien del Estado desde finales del siglo xviii, bajo modalidades y significados muy particulares (tesoro, ruina, monumento, etc.). Finalmente lo que he-mos heredado en la contemporaneidad es el conjunto de espacios, a manera de un gran territorio arqueológi-co, que exhiben antigua obra arquitectónica, arruinada por el tiempo y transformados a lo largo de su historia.

Comprender esa multitud de significados, de esen-cias profundas, de conectar con el ser (Azevedo reto-mando a Heidegger),3 esencial de cada conjunto, es una tarea que hasta la fecha continúa en construcción. Cientos de investigaciones de naturaleza arqueológica, histórica, arquitectónica, etc. están en curso, sin llegar

3 Véase Azevedo Salomao (2011); en «Habitar y Habitabilidad» se propone

una manera hermenéutica de dar el «giro» en la interpretación cultural

de la transformación de espacios construidos y sociedades de vida co-

munitaria como el caso de la meseta purépecha.

a concluir realmente los significados espirituales que se ven manifiestos en estos espacios.

A partir de diversas formas de investigación cientí-fica hemos intentado comprender el modo de vida y habitar de los grupos precolombinos, sin tener aún el conocimiento pleno de sus diversidades culturales. El único dato que actualmente es notoriamente claro es la forma en que los grupos indígenas contemporáneos han desconectado, en su mayoría, la relación cognitiva hacia estos espacios, ya sea esto bajo una situación con-secuencia de una impronta gubernamental4 (Paredes, 2011:109) entre el Estado, su poseedor de acuerdo a ley y el uso que la sociedad aplica en dichos espacios, con los significados de un espacio patrimonial.

Si bien es cierto que la mayoría de estas zonas patri-moniales ya se encontraban destruidas al momento del contacto hispano, rodeados en algunos casos de pobla-ciones inconexas al espacio derruido, en la actualidad es un fenómeno observable el incesante consumo social de espacios que le aporten significados e identidades, tal vez en afán de continuar en la construcción de signi-ficados originarios, legitimantes o nacionales.

El hecho particular en esta cadena cognitiva radica en que el primer significado, o la suma de ellos, refiriéndo-nos a los espacios públicos arqueológicos, lo confiere el estado mismo a partir de los estudios de sus burocracias especializadas que continúan investigando y conservan-do, bajo criterios definidos por un aparato de poder tan-to en el ámbito jurídico como en el académico.

Es importante mencionar en este apartado las apor-taciones de universidades e instituciones tanto nacio-

4 La reflexión en torno al problema de la interpretación de un espacio

patrimonial nos advierte inclusive de un subjetivismo, desde la óptica

racionalista en el que la Hermenéutica suele concluir ciertas conceptua-

lizaciones por los subjetivo de sus lecturas finales. La autora propone»…

interpretar los espacios habitables es percibirlos desde los contextos de

significación múltiples de quien realiza la interpretación…», en donde la

huella de la impronta pública es un factor importante a considerar en la

construcción de los significados y la presencia simbólica que el Estado

deja en los espacios.

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

319 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

nales como internacionales que desde hace décadas han intentado poner en relevancia el importante patrimo-nio reflejado en estas construcciones, algunas de ellas con miles de años de antigüedad.

Lo anterior incide de manera directa en la forma de vivir la experiencia de un visitante, no solo a un patri-monio mundial, sino a cualquier zona (Ham: 2008), re-tomando el concepto acuñado por Freeman Tilden (en Ham, op.cit.) de «…visitar un sitio, como una experien-cia que transformará la relación cognitiva y coadyuvará a su conservación a partir del aprecio adquirido».5

La adquisición de significados y configuración de identidades en el discurso propio de cada zona es tarea sustantiva del Estado,6 coadyuvado por la sociedad en diversas formas. Al igual que la conservación arqueoló-gica y, en nuestro objeto de estudio denominado Zonas Arqueológicas Patrimonio Mundial, la intervención de directrices y observaciones de expertos internaciona-les, generan nuevas lecturas en la relación Sociedad, Estado y Patrimonio.7

5 Una línea metodológica de percepción sobre lo que podemos entender

como parte de un proceso cognitivo la experiencia social con respecto al

patrimonio. El autor retoma de nuevos el aforismo Tilden:» Cuando nos

importan las cosas, actuamos a su favor». Evocación del sentimiento de

aprecio por el patrimonio.

6 Cfr. en DOF (núm. CCCXII/núm. 4; 16), así como en la versión del 13 de

enero de 1986:

Artículo 1o.- El objeto de esta ley es de interés social y nacional y sus

disposiciones de orden público.

Artículo 2o.- Es de utilidad pública, la investigación, protección, conser-

vación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos,

artísticos e históricos y de las zonas de monumentos.

7 Romis (2012) demuestra las bondades e imperfecciones del modelo de-

nominado gobernanza territorial como forma de articulación entre las

etapas de organización colectiva, toma de decisiones y adquisición de

fondos internacionales a partir de la construcción de proyectos que

encuadren en esta geometría. Se percibe una tendencia a dejar de lado

o desplazar burocracias irracionales o ineficientes, sustituyéndose por

espacios que los actores productivos llenan con su propia participación

y acción, acción que se puede interpretar como un desdibujamiento

Como un antecedente histórico, hemos clasificado serialmente cinco grandes períodos de vida entre el patrimonio como parte de los bienes nacionales de México:

1. El periodo virreinal influenciado por las reformas borbónicas y la Constitución de Cádiz.

2. El independiente y liberal del siglo xix que enlaza con el Porfirismo y cambio de siglo. Se percibe en el renovado y vigoroso interés de algunos gobiernos por conservar y proteger los bienes patrimoniales que se puede incluso interpretar como la fase de cul-to patrimonial,8 instrumentando políticas culturales precisas dirigidas a un bien monumental, como lega-do histórico de cuidado oficial, por ser fuente de sig-nificados identitarios, el pasado indígena glorioso.

3. El Post-revolucionario y el Nacionalismo Revolucio-nario. Nos remite a instrumentos jurídicos como las diversas leyes de protección a los bienes nacionales en cuanto cosa pública. Creación del modelo Gamio y nacimiento de una primera burocracia encargada de la conservación del patrimonio arqueológico sin desvincularse del contexto social.

4. El moderno y postmoderno en donde nos referimos al proceso de «patrimonialización»,9 siguiendo el concepto Weberiano, en el que el Estado finalmente se apodera (expropia) legalmente del bien común, caso que ha sido identificado plenamente en la histo-ria contemporánea del Estado Mexicano (Vázquez, passim); instrumentándose burocracias especializa-

parcial de la figura del Estado rector (¿neo-institucionalismo?).

8 Choay (op. cit.) nos remite al caso de ciertos nacionalismos, como la

Francia de la revolución ilustrada, en que se expropian los espacios

monárquicos para convertirlos en monumentos de la República, el pa-

trimonio del pueblo ilustrado en ese momento.

9 Entendemos por patrimonialismo a la categoría analítica, propuesta por

Weber, como la forma de dominación patrimonial, que oscila en este

caso entre la tradición y el estamento, en la que determinados pode-

res de mando y sus correspondientes probabilidades económicas están

apropiados por el cuadro administrativo.

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

320 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

das, con tendencia a la desvinculación social, para su cuidado; mismas que serán las indicadas de generar los significados propios de los espacios conserva-dos.

5. La etapa de inserción del Estado Mexicano al mo-delo global coincide con el ingreso de las zapm a la lista de la Convención desde 1987. A esta etapa nos interesa referirnos porque constituye un cambio profundo en el significado de lo nacional que puede expresar un espacio arqueológico como parte de la mundialización patrimonial.

El punto anterior nos lleva a una reflexión en el cómo se genera la apropiación y el uso de estos espacios pú-blicos y la forma en que el Estado revierte los significa-dos que considera correctos, de acuerdo a un programa institucional, cumpliendo el objetivo de integrarlos a la comunidad como un bien público.

Este fenómeno de apropiación del bien a manera de expropiación ante la misma sociedad, bajo una figura que constituye una categoría operacional: el Patrimo-nialismo10 Weberiano.

Explicaremos brevemente que un «sistema patrimo-nial» –o patrimonialismo weberiano– se define como: «…cualquier forma de dominación política o autori-dad basada en el poder personal y burocrático ejercido por una corte» (Weber, 2000; y Zabludowsky, 1993). Esto se puede interpretar como un fenómeno social que no se ajusta a un sistema político en particular y es de amplio término explicativo. Los elementos sustantivos que lo caracterizan se podrían definir como condicio-nes sine qua non en las que:

1. El poder es formalmente arbitrario.2. La administración está bajo el control directo del jefe

(autoritarismo).

En teoría, una limitación histórica del patrimonia-

10 Se refiere al concepto de patrimonio del Estado-Nación, no al concepto

de construcción de patrimonio como herencia o legado cultural.

lismo como figura explicativa de la relación de domi-nación estatal, según Weber, es su inestabilidad como estructura estatal, sujeto de agitaciones políticas prove-nientes de la aparición de centros rivales del poder. Los sistemas históricamente patrimoniales eran por lo ge-neral sustituidos por sistemas patrimoniales adiciona-les, su existencia se ve como una barrera para cualquier transformación económica y social sostenida.

Es decir, se infiere cierta tendencia a perpetuarse en la burocracia con el consecuente deterioro en lo que respecta a dos elementos claves de la vida democrática, la racionalidad y la dominación.11

Por lo antes expuesto es previsible un primer cues-tionamiento que por sí mismo implica un profundo sig-nificado en torno a los espacios públicos de naturaleza arqueológica: ¿a quién pertenecen realmente? Paredes (op.cit.) nos remite al rastreo de estos significados de dominio público en el espacio, a partir de las diversas lecturas de la relación conceptual sociedad-cultura-tra-dición, teniendo como primera lectura la presencia de la impronta pública, la huella del Estado Nacional en sus diversas modalidades.

Un tema que se discute actualmente en el mundo de la conservación y estudios de patrimonio es la presencia de la figura del Estado Patrimonialista, visible en países latinoamericanos en donde el patrimonio cultural se puede traducir a renta pública sin importar demasiado su significado ni conservación sostenible,12 tanto insti-tucional como en el campo académico, bajo una cate-goría sociológica identificada como patrimonialismo

11 Como categorías operativas y conceptos esenciales para entender el

weberianismo y el concepto de patrimonialismo, se irán desglosando a

lo largo del texto.

12 Cfr. Krebs y Schmidt (1999) el caso chileno en donde se señala la paulati-

na desvinculación al dominio desgastante del aparato estatal (provocado

por burocracias poco efectivas), ante el aumento de recursos y estímulo

en los autogenerados, la participación de la I.P. y otras instancias parti-

culares a partir de estímulos fiscales, concesiones de espacios públicos,

así como transparencia y rendición de cuentas en los recursos aplicados

de una manera más intensa y provocativa de empresas mixtas.

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

321 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

arqueológico13 (Vázquez: 1996 y 2000; Zabludowsky: 1993).

Sin embargo, el segundo punto fundamental que nos interesa, grosso modo, como significado es la manera en que actualmente se conectan estos espacios patrimo-niales, como parte del Estado Nacional a partir de la legislación actual, con la sociedad que es realmente su propietaria y usufructuaria.

Este fenómeno no es otro que el visibilizado por Choay, en donde la calificación y jerarquía valorativa de los espacios monumentales son efectuadas bajo cri-terios provenientes de una burocracia administrativa. Y el común denominador es la falta de acuerdos profun-dos con la sociedad civil, convirtiéndose entonces el turismo cultural (lo que eso signifique) en una especie de vía alternativa de incorporación a los monumentos históricos (Choay, 2007: 193).

Concluyendo este apartado, se señala la idea valora-tiva de lograr un posible proyecto de democratización mundial en donde el monumento patrimonial ocuparía un lugar relevante, intentando transmitir el espíritu de la unesco de…»generar la paz mundial a través de los valores identitarios del mejoramiento asociado bien común con el espacio conservado».

Instrumentación metodológica, reflexión cualitativa en torno a las zapm y su estado actual: primeros indicadores

La nación mexicana contiene un «paisaje arqueológi-co» (Salazar; 2011b) aún no definido territorialmente,14

13 Cfr. Zabludowsky (1993) donde se expone la idea de Weber acerca del

patrimonialismo en su relación con el pensamiento occidental sobre

el despotismo. Concebida como una característica de las sociedades

‘orientales’, la dominación patrimonial es también útil para precisar

ciertos rasgos de algunos regímenes latinoamericanos, específicamente

el centralismo político del México colonial y contemporáneo.

14 La representación territorial de este patrimonio es el producto de la evo-

lución de la construcción histórica y espacial del concepto Territorio así

producto de sus propias formas culturales regionales y locales, con más de 30,000 años de antigüedad. Po-siblemente contamos con más de 200,00015 sitios en el territorio grosso modo; 35,000 sitios arqueológicos registrados bajo catálogo, 182 zonas abiertas al público (inah:2005) y de ellos, 11 sitios reconocidos (5.5%) bajo expediente formal, enlistados como zona de mo-numentos arqueológicos patrimonio de la humanidad (zapm): Monte Albán, Palenque y Teotihuacán (inscri-tos en 1987), Chichén Itzá (1988), Tajín (1992), Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco (1993), Uxmal (1996), Paquimé (1998), Xochicalco (1999), Calakmul (2002) y las Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla –Gui-lá Naquitz- (2010).

El problema mencionado radica en la discrepancia conceptual en torno al significado esencial de Territorio en las zapm; dice Salazar16 (2011 a y b) al respecto que es necesario buscar significado profundo de las ideas y explicaciones decodificables en el patrimonio construi-do. Es una perogrullada afirmar tan solo que son bienes excepcionales y de valor universal como producto de culturas extintas; cuestionando ¿qué formas o espacios realmente conectan con la sociedad que los consume? (ver tabla 1 y figura 1).

Las líneas negras, de la figura 1, indican la sectoriza-ción de tres estratos de acuerdo a al gasto específico.

Choay (2007) dice que la forma de valorización del patrimonio tiene presencia y significado cuando son

como su implicación social en cuanto a Territorialidad. Analizarlo como

hecho cultural complejo en la historia, sociología y antropología en

torno a las construcciones de territorio, hábitat y territorialidad, física y

culturalmente, es la única forma de configurar su complejo significado.

15 Algunos especialistas como Manuel Gándara ya proponen actualmente

más 1,200,000 sitios de manera potencial (com. pers.).

16 Cfr. con Salazar (op.cit.) en referencia al concepto Giro Interpretativo

(retomado de la Antropología Simbólica Gertziana) como herramienta

teórico metodológica para la lectura del espacio habitable, en este caso

nos referimos a la evolución de la construcción histórica y espacial del

concepto Territorio y su implicación social en cuanto a Territorialidad

en el patrimonio arqueológico.

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

322 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

cepto de cobro al visitante, y algunos otros conceptos (denominados autogenerados). Sin embargo, económi-camente ¿cuánto le significa al Estado un conjunto es-pacial de patrimonio arqueológico caracterizado como patrimonio mundial?

En la anterior ponencia presentada por los au-tores en el V Foro Internacional de Investigación en Arquitectura,17 uno de los resultados más impactantes detectados por nuestra investigación hasta este momen-to, es la dominación del espacio público en un territorio de origen arqueológico por parte del Estado Nacional.

Sociológicamente, siguiendo la tesis de Weber, la preocupación fundamental del Estado Nacional hacia cualquier bien nacional es el factor económico que en este caso se percibe por dos formas: el ingreso por zona a partir de su uso formal como renta pública y lo que posteriormente se le destina como recurso propio para su conservación y mantenimiento. Esta es una prefigu-ración del concepto de valorización categorizado por Choay (2007), en función del proceso de conexión tu-rística que la autora señala como la única vía en la que se puede integrar este bien público al tejido social.

La primera forma instrumental de medición en que se adquirió el insumo de datos, y su procesamiento pre-liminar, arrojó el total de inversión pública por zona/año (2007 a 2011) de: $86.521.390,90.18

Los datos anteriores nos permitieron inferir, con la salvedad de poder estar incurriendo en algún posible juicio apresurado, datos y prácticas administrativas in-teresantes como son (véanse tabla 1 y grafico 1):

17 Cfr. en El Patrimonialismo y su incidencia en la conservación del pa-

trimonio arqueológico en México, en donde se visibilizan las primeras

patologías administrativas y sociales que alertan sobre la desvinculación

de las zonas enlistadas con los valores inscritos originalmente, y por con-

secuencia el gradual alejamientos del espíritu de la Convención Mundial

de Patrimonio, ponencia presentada por Nicolau y Ettinger en el V Foro

Internacional de Investigación en Arquitectura, Morelia, Mich, 2012.

18 Infomex folio 11151000013612, oficio de respuesta núm. CNRF/411/2012, 10

de mayo de 2012, firmado por Leobardo Rodríguez Melecio en respuesta

a María del P. Socorro Villareal Escárrega.

tabla 1. Cuadro de inversión a las zapm por concepto de proyectos

de conservación e investigación

Fuente: Infomex/IFAI/inah

figura 1. Polígono de inversión a las zapm por concepto de

proyectos de conservación e investigación. Fuente: elaborado por

los autores.

perceptibles las acciones de conservación, ya que de acuerdo al valor conferido y reconocido por la comuni-dad internacional, las propuestas y acciones operadas en cada conjunto han resultado insuficientes, dispersas e incluso contradictorias ante el discurso inicial con el que fueron inscritas en la lista de la Convención Mun-dial. ( Jiménez, 2006; García Canclini, 1987; Vidargas, 1997; Shady, 1998,1999 a/b).

En este punto del documento observamos que, ade-más de la historicidad y los valores espirituales con los que puede entenderse el patrimonio como parte de una construcción cultural, el factor económico que significa para el estado es de extrema relevancia. Su impacto en la renta pública se verifica en el ingreso generado por con-

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

323 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

a. Se observa una pendiente ascensional de inversión pública en sitios que están asociados a proyectos de fuerte inversión turística. Sobresale el ascenso verti-ginoso en Calakmul, $21.692.183,82 en lo que va hasta 2011, última cifra proporcionada de manera oficial.

b. Los sitios con mayor inversión a lo largo de 5 años fiscales son Teotihuacán, Palenque y Monte Albán que presentan un ingreso de recursos que duplica o triplica a los demás.

c. De once sitios, seis de ellos no rebasan los cuatro millones y medio en promedio como inversión a lo largo de 5 años.

d. La zapm de Guilá Naquitz (Mitla y Yagul), inscrita en 2010, es un vestigio de adaptación de un espacio natural a uno transformado para ser ocupado por cul-turas sedentarias, considerado como uno de los más antiguos de América y que hasta este momento no goza de medida alguna de protección o investigación, es decir, cero inversión institucional en este paisaje histórico. Este dato es grave en cuanto a conservación del paisaje cultural remiten las directrices y evalua-ciones de la Convención de patrimonio Mundial.

Como segundo dato relevante, se procesaron insu-mos resultantes de solicitudes de información pública, que concentraron los ingresos por boletaje –los deno-minados autogenerados- igualmente a partir del año 2007 al 2011 (ver tabla 2 y figura 2).

Las líneas negras de la figura 2, señalan comporta-mientos de equilibrio o de déficit (casos de San Fran-cisco y Monte Albán). La línea roja ascendente en el polígono es el total de inversión de las 11 zonas zapm que contrasta con la inversión aplicada en el mismo lapso de tiempo.

Los resultados contrastados proveen otra lectura que genera cierta extrañeza por la extraordinaria disparidad de relación ingreso-retribución-sostenibilidad, ya que el concepto por autogenerados es de: $667.469.160.00

Queda expuesta la disparidad ingreso-retorno-soste-nibilidad, pero en función de criterios institucionales. Queda demostrado que las zapm, por sí mismas, son perfectamente sostenibles en su conjunto.

Fuente: Infomex/IFAI/inah.

tabla 2. Inversión en pesos mexicanos, columna derecha, en las

zapm con ingreso autogenerado por flujo de visitantes en la colum-

na izquierda

figura 2. Polígono que contrasta inversión en pesos mexicanos.

Fuente: elaborado por los autores.

Otros datos asociados a prácticas administrativas y planeación que agudizan la anterior crítica; es que hasta este momento solo ocho de los once sitios declarados zapm cuenta con un Plan de Manejo aprobado y solo dos en operación efectiva, sin poder precisarse hasta este momento cuál es el monto y el tipo de proyectos

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

324 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

que se han venido ejecutando de acuerdo a tal pla-neación; la relación con asociaciones coadyuvantes, es decir, con la sociedad civil es inexistentes, al momento no existe ninguna A.C. reconocida por el inah que trabaje de forma asociada para preservar estos espacios patrimoniales.

Discusión

Una primera lectura nos remite a que la burocracia del Estado Nacional ha determinado paulatinamente el uso; significado; la valorización (conservación y restau-ración); así como la administración (la renta nacional), de una gran mayoría del patrimonio cultural en la na-ción y en algunos casos en forma arbitraria y conflictiva, si la evaluamos con relación a su articulación con el tejido social.

La primera inferencia, interpretada inclusive como un juicio de valor, es que no se percibe claridad en cuanto a la estrategia de aplicación de gasto y ejecución de proyectos específicos de conservación sistemática e investigación, posiblemente, a partir de que la política cultural respectiva se ha tornado poco eficiente y no se han precisado directrices centrales de acuerdo a diag-nósticos y planeación previa.

Pero de acuerdo a nuestra pregunta inicial, ¿la preser-vación de este patrimonio cómo incide en la construc-ción de significados y valores? El significado específico en relación a la conservación de este patrimonio (y sus diversas deformaciones) ya ha sido advertida por Pres-sourye (1992), Mariné (1996)19 y Bandarín (2002), con-siderados como referentes obligados, siendo la constan-te entre estos autores señalar la falta de respuesta entre los «estados parte» y las recomendaciones producto de las revisiones en los indicadores de evaluación, así como la falta de planeación generalizada en políticas públicas

19 La crítica hacia el Estado Español por ausentarse de la Convención de

Malta y el alejamiento de una política común al menos en Europa, con

respecto al patrimonio arqueológico, aplica de igual modo en el caso

mexicano.

que estén específicamente proyectadas para conservar el patrimonio mencionado, situación verificable en la pérdida gradual de los espacios patrimoniales y ciertas afectaciones identitarias que esto ha producido.

Es decir, se empieza a notar que la práctica poco eficiente en el Estado Parte afecta no solo en la conser-vación del espacio sino en la preservación de los signi-ficados, cualesquiera que sean, de manera paulatina; pero dejémoslo como hipótesis y no como afirmación conclusiva.

La relevancia que estos espacios tienen, como bien activo del Patrimonio Nacional de México, que se pue-de derivar de la lectura del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Cultura,20 es que no existe una política cultural específica que atienda de manera pun-tual la conservación de la arqueología catalogada como patrimonio mundial en México.

El significado económico, bajo términos genera-les en la historia de la conservación del patrimonio mundial y en especial el arqueológico, se observa en la construcción de un propio modelo de Patrimonialismo (bajo la definición Weberiana) en donde empiezan a desarrollarse los sistemas de concesiones de los espa-cios públicos mediante aparatos legales que se rige por intereses monetarios (paquetes culturales de turistifi-cación, desarrollismo en zonas urbanas, especulación de terrenos, etc.).

La relación operativa contemporánea Estado-Patri-monio continúa desvinculando paulatinamente a la So-ciedad del uso identitario de su espacio arqueológico. Este rasgo es considerado como un posible efecto de la mundialización (se observa en algunos ámbitos una especie de neopatrimonialismo, en donde el dueño de los espacios es ajeno al Estado Nacional), independien-temente de sus indicadores de conservación material, que tampoco han resultado muy positivos de acuerdo a nuestros primeros datos.

20 Cfr. con el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 y Plan Nacio-

nal de Cultura en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.

php?page=documentos-pdf (junio de 2013).

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

325 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

Conclusiones

Se advierte que ocurrirá tarde o temprano un grave problema social producto de un espectro disfuncional asociado a la conservación de patrimonio. ¿Estamos vislumbrando una nueva forma de Patrimonialismo ar-queológico, una especie de Neo-Patrimonialismo? El significado como valor económico se puede traducir como una acción qie aleja a la ciudadanía vecina y na-cional del espacio patrimonial, y fomenta nuevas prác-ticas administrativas poco asociadas a los criterios de inscripción e indicadores de conservación que la misma unesco ha generado.21

Una primera lectura indica tres conclusiones preli-minares:

1. Es necesario actualizar sustancialmente el aparato burocrático encargado del resguardo de las zapm, generándole mayor eficiencia en el cumplimiento de los objetivos a que lo ordena la ley en vigor y las nor-mas internacionales respectivas.

2. La creación de estrategias de conservación alterna-tivas debe separarse de las políticas de ocurrencia. Es imperativa la adecuada planeación a largo plazo, a efecto de neutralizar algunas malas prácticas admi-nistrativas ya observadas.

3. A pesar de que la actual ley y la institución responsable de su ejecución han logrado frenar el tráfico ilegal de bienes y preservar algunos monumentos (Olivé y Co-ttom; 2000), la insuficiencia para atender de manera integral la conservación de este bien público exige una

21 Tanto Cabrales (2012) como Gómez Arriola(2011) han identificado un fe-

nómeno socio-patrimonial que está afectando gravemente la integridad

de articulación social en el paisaje cultural de la zona agavera de Tequila,

Jalisco (patrimonio mundial); de diversas formas hacen mención a un

efecto que podríamos denominar como «tequilización» (una especie de

disneyficación de patrimonio tropicalizada regionalmente) y en el que

ciertas oligarquías regionales están deformando los valores originarios

de inscripción, creando espacios ajenos y desarticuladores con el mayor

grupo de habitantes de la comarca mencionada.

renovación integral en el proceso de gestión y con-servación del patrimonio arqueológico de la nación mexicana (Drenan y Mora: 2002; Querol y Martínez: 1996). Cabe la posibilidad de alianzas estratégicas con Universidades y Organizaciones no Gubernamenta-les como sectores relevantes de la sociedad civil.

Por último, ¿qué ocurre finalmente con los signifi-cados profundos? La desarticulación de discursos en esta situación merece debate; en otras palabras, ¿a más incidencia del poder del estado, mayor efecto «desdi-bujador» en la conservación del monumento arqueo-lógico y un perceptible alejamiento del tejido social?, se propone una reflexión serena ante las nuevas formas de conservación en estos espacios, la inclusión de espe-cialistas provenientes de diversas capas del tejido social como primera práctica ante la eventual pérdida de los significados esenciales propios a cada región.

La inclusión de comunidades diversas bajo modelos de participación social activa tales como el modelo Ga-mio (de amplia presencia social y constructora de signi-ficados e identidades regionales), en la década de los 20 durante el siglo pasado, sería un ejemplo práctico.

Si la sociedad civil no toma acciones en el asunto, el problema del dominio irracional de los espacios públi-cos arqueológicos por parte del Estado Nacional puede generar daños irreparables en varios ámbitos, ya que estamos entrando a la «era económica del patrimonio cultural y natural mundial» sin las debidas precaucio-nes, sobre todo, en lo que respecta a normatividad jurí-dica y práctica legislativa, la sostenibilidad y la transmi-sión de significados, acciones que se debieran empatar a la agenda de las nuevas prácticas internacionales de gestión del patrimonio.

Concluimos con dos reflexiones de especialistas que han debatido extensamente y han expuesto de manera muy clara el problema:

El primero nos refiere al estado real de la protección de los sitios arqueológicos emitido por Martínez Mu-riel:

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

326 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

Para terminar quisiera señalar uno de los problemas básicos, que es la protección de todos los sitios contra el saqueo, destrucción, invasiones, etc. Esta es una ta-rea casi imposible, debido principalmente al universo arqueológico, ya que ni con todo el ejército mexicano podríamos cuidar de este patrimonio, por lo que ac-tualmente estamos trabajando a nivel de las comuni-dades con la gente común, quienes realmente pueden proteger su propio patrimonio (en Drenan y Mora eds.; 2002, p. 115).

El segundo es una conclusión (reflexiva y un tanto hermenéutica) de Luis Vázquez:

Eliminar la concepción patrimonialista, apropiadora, y aún expropiadora, del pasado requiere de cambios de estilo profesional, pero también de socialización profe-sional. La educación de los futuros gestores y gestoras del patrimonio arqueológico tendrán pues una asigna-tura pendiente adicional: la de conjuntar a su ciencia empírica el saber humanista de ponerse en el lugar de otro, en vez de parametrizar a sus congéneres como enemigos (Vázquez, 1991: p. 13).

Bibliografía citada

Azevedo Salomao, M. E. (2011). Habitar y habitabilidad. En G. Salazar González, E. M. Azevedo Salomao, C. R. Ettinger McEnulty, B. Paredes Guerrero, & L. A. Torres Garibay, Lecturas del espacio habitable. San Luis Potosí: uaslp-Conacyt.

Bandarín, F. (2002). París: unesco. Cabrales Barajas, L. F. (2012). Valoración del patrimonio

agroindustrial del Tequila: desarrollo local o secues-tro corporativo de un paisaje singular. En R. Baena Escudero, Investigando en Rural. Sevilla: Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía.

Choay, F. (2008). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Drenan, R., & Mora, S. (2002). Investigación arqueológi-ca y protección del patrimonio en las Américas. México:

Colección científica 449, inah-Conaculta. García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en Améri-

ca Latina. México: Grijalbo. Gómez-Arriola, I. (2011). Ideas para Planes de Mane-

jo en Itinerarios Culturales Americanos: El camino Real de Tierra Adentro. En F. J. López Morales, & F. Vidargas, Itinerarios culturales: planes de manejo y turismo sustentable (págs. 35-58). México: Conaculta-inah-unesco Centro del patrimonio mundial.

Ham, S. H. (2008). De la interpretación a la protección ¿hay una base teórica?. En Boletín de Interpretación, No. 18, marzo 2008, 27-31.

Jiménez Elizarrarás, A. (2006). Socialización del patrimo-nio michoacano para su protección. I Congreso Estatal de Cultura Legislación y políticas culturales. More-lia: Gobierno de estado de Michoacán-Comisión de Cultural del H. Congreso del Estado.

Mariné, M. (1992). La Convención de Malta: Hacia una arqueología europea. En Complutum Extra 6 (ii), 273- 282.

Paredes Guerrero, B. (2011). Lecturas e interpretación de la ciudad desde el sentido de la cultura y la tradi-ción. En G. Salazar González, E. M. Azevedo Salo-mao, C. R. Ettinger McEnulty, B. Paredes Guerrero, & L. A. Torres Garibay, Lecturas del Espacio Habita-ble. San Luis Potosí: uaslp-Conacyt.

Pressourye, L. (1996). The World Heritage Convention, twenty years later. Paris: unesco publishing.

Querol, M. Á., & Martínez, B. (1996). La gestión del patrimonio arqueológico en España. Madrid: Alianza Editorial.

Romis, M. (2012). Gobernanza Territorial: Conceptos clave y análisis de casos. Fondo Multilateral de inver-siones- bid.

Salazar González, G. (2011). Hábitat, territorio y terri-torialidad. En G. Salazar González, E. M. Azavedo Salomao, C. R. Ettinger McEnulty, B. Paredes Lec-turas del Espacio Habitable. San Luis Potosí: uaslp-Conacyt.

Salazar González, G. (2011). Las lecturas del espacio ha-bitable. En G. Salazar González, E. M. Azevedo Salo-mao, C. R. Ettinger McEnulty, B. Paredes Guerrero,

Nicolau, A. y Ettinger, C. || El significado económico y la valorización social de las zapm en México

327 diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

& L. A. Torres Garibay, Lecturas del espacio habitable. San Luis Potosí: uaslp-Conacyt.

Shady Solís, R. (1999, año 2, No. 7). ¿Es radical y extre-mista la actitud de quienes defienden el patrimonio cultural de la Nación?. En Boletín del Museo de Ar-queología y Antropología de la unmsm, 2-3.

Shady Solís, R. (1999, año 2, No. 5). La presunción y las leyes que destruyen el Patrimonio Arqueológico de la Nación. En Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la unmsm, 2-4.

Shady Solís, R. (1998, año 1, No. 9). Machu Pichu, Pa-trimonio Cultural de la Humanidad: Estado de la Cuestión. En Boletín del Museo de Arqueología y An-tropología de la unmsm.

armando nicolau romero | Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropo-logía e Historia, Maestro en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato, actualmente cursa el Doctorado en Arquitectura, en la línea de Conservación de Patrimonio, en la umsnh en el pida. Ha colaborado como investi-gador y catedrático en El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, Universidad Autóno-ma de Zacatecas y uaslp/ccsyh. Ha publicado en revistas especializadas a nivel nacional e interna-cional y participado en congresos como ponente general y magistral.catherine rose ettinger mcenulty | Ar-quitecta y Maestra en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos por la Uni-versidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Doctora en Arquitectura por la unam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II. Catedrática de la Facultad de Arquitectura de la umsnh. Autora de más de 30 artículos publicados en revistas y congresos nacionales e internacio-nales. Colaboradora en varios libros así como del proyecto editorial «Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicano» (fce y unam); es Miembro del Comité Científico de Arquitectura del Siglo xx, del icomos.

Diálogos entre ciudad, medio ambiente y patrimonio

se terminó de imprimir y encuadernar

en julio de 2014

en los talleres gráficos de

triciclo,

Penitenciaría 316, Centro,

44100 Guadalajara, Jalisco, México.

[email protected]

El tiraje fue de 1 000 ejemplares.