13

El tribunal de justicia del D.F

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO

La justicia en el Bicentenario de la Independencia de Mexico y en el Centenario de laRevolucion Mexicana

Mas de 200 afios de justicia en Mexico Jaime Guillen Palma

11

Esparioles y novohispanos en el marco juridico colonial e independienteprevia a la Constituci6n Fed eral delos Estados Unidos Mexicanos de 1824 Eber Omar Betanzos Torres

63

La justicia en el pensamiento de Jose Maria Morelos Miguel Angel Fernandez Delgado

103

Benito Juarez y la evoluci6n del Estado, lajusticia y la politica criminal en Mexico: un a refiexi6n a prop6sitodel Bicentenario Eduardo Martinez Bastida

139

Impartici6n de justicia en el Estatuto de Bayona (1808). Un antecedente historioqrafico del actual sistema mexica no (co n al gunas referen cia s a la Con stituci6n de Cadiz de 1812) Octavio R. Acedo Quezada

167

Una historia de jueces, escriba nos y ladrones: la administraci6n de justicia en EI Periquillo Sarniento Fernando Villasenor Rodriguez

187

Los mecanismos altern ativosde soluci6n de controve rsias en la historia con stitucional deMexico Pascual Hernandez Mergoldd Enriqueta Bejarano Alfonso Victor Manuel Navarrete Villarreal Juan Julio Garza Chavez

203

La justicia penal constitucional en el Bicentenario dela Indepen dencia de Mexico y en el Centenario de la Revo luci6n Mexicana Claudia Elizabeth Posadas Estrada

225

2010: Independencia y revoluci6n de la justicia familiar Rebeca Florentina Pujol Rosas Raymunda Carmela Vazquez Bonilla

247

Ley sobre relaciones familiares de 1917 Perla Beren ice Barrales Alcala

267

Analisis y comentarios al primer C6d igo de Justicia Militar mexicano Alejandro Carlos Espinosa Renato deJesus Bermudez Flores

287

La justicia como aspira ci6n, la injusticia como rea lidad cotidiana en el con texto de las celebraciones del 2010 Juana Juarez Romero Salvador Arciga Bernal Osusbel Olivares Ramirez

301

REFLEXIONES

La Constitu ci6nPolftica de los Estados Unid os Mexicanos , Linstru mento de polftica criminol6gica 0 tutela de derechos fundamentales? Israel Alvarado Martinez

323

Las mujeres ind igenas frente a la justicia electo ral : retos y perspectivas ManuelGonzalez Oropeza

337

LA JUSTICIA EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE

MEXICO Y EN EL CENTENARIO

DE LA REVOLUCION MEXICANA

300

Para concluir este breve analisis del primer ordenamiento marcial de tipo integral que se prornulqo en nuestro pais, el cual recibio ladenomina­cionde Codigo deJusticia Militar, hacemos nuestros los conceptos vertidos por el profesor Antonio Millan, respecto a la forma como aparentemente desaparecio de la Iiteratura juridica mexicana; tomando en consideracion las pocas ocasiones en que seIe menciona, y que hasta la fecha no habra un estudioamplioacerca del mismo,demodo que en el aludido documento Millan establece: "Amanera deepilogo resulta conveniente anotar lasuer­te que tuvo el ordenamiento napoleonico de 1857, el cual y no obstante los importantes adelantos juridicos que presento en su tiempo, en Mexico, como ya se anoto, cayo en el olvido;en tanto en Francia continuo con plena vigen cia hasta cerca de la tercera decada del siglo que acaba de concluir, epoca en la que fue sustituido por el Cociqo de Justicia Mil itar de1928".25

La indiscutible infiuencia francesa y espanola de nuestra leqisladon penal militar es plenamente identificable en la normatividad vigente, por 10 que es momento de replantear nuestras instituciones dejusticiamil itar, sin dejar de mirar la evolucion historica de sus leyes e instituciones.

25 Bermudez Flores, RenatodeJ. y Millan Garrido,Antonio, op. cil., p. 50.

LA JUSTICIA COMO ASPIRACION, LA INJUSTICIA COMO REALIDAD COTIDIANA EN EL CONTEXTO

DE LAS CELEBRACIONES DEL 2010

Juana Juarez Romero' Salvador Arciga Bernal"

Osusbel Olivares Ramirez"

RESUMEN: Las condiciones actuales del pais revelan una fuerte crisis de orden econornico, pol itico y social; quiza la fractura mas fuerte se en­cuentre en el sector social. La desigualdad que ha caracterizado a Mexico desde la Guerra de Independencia hasta nuestros dias parece opacar las festividadesde estas celebraciones, apesar de que estos dos movimientos enaltecian a la justicia como su principal objetivo. A 200 alios de la Inde­pendencia y a 100 afios dela Revolucion Mexicana, los mexicanos siguen siendo victimas de la injusticia y ladesigualdad social.

Palabras clave: justicia , injusticia, desigualdad social , ciudadano.

Abstract: The present conditions of the country reveal a strong crisis of order, economic, political perhaps and social the fracture more hard is in the social sector, the inequality that has characterized to Mexico from the war of Independence, to the present time seems to darken the festivals of these celebrations, although these two movements hired to justice like their main objective to 200 years of Independence and 100 years oftheMexican Revolution, the Mexicans continue being victims of the injustice and the inequality social.

Key Words: justice, injustice, social inequality, citizen.

Doctoraen Psicologia por la Universidad "Rene Descartes", Paris. Campos deinteres:

historia y psicologia politica. Maestro de Psicologia por la Universidad Benemerita de Puebla. Campos delnteres:

historiay psicolog ia politica. Licenciada en Sociologia porlaUniversidadAutcnorna Metropolitana.

302

INTRODUCCI6N

En las conmemoraciones nacionales de cualquier pais se abre un espacio de refiexi6n acerca de 10 que conmemoramos. Se realiza entonces una suerte debalance respecto al desarrollo 0 evoluci6n de un hecho hist6rico al que solemos atribuirle valoraciones y emociones sociales. Asi, la con­memoraci6n de la Independencia y la Revoluci6n Mexicana obligan no s610 a festejar sino tambien a mirar el pasado, para reflexionar acerca de los eventos en la dinarnica y en la memoria social de los grupos.

Tanto el movimiento de Independencia como el de la Revoluci6n Mexicana se inscriben en la memoria como luchas sociales que tienen como uno de sus principales objetivos la Justicia. En este sentido la In­dependencia es rememorada como un movimiento que buscaba lograr la igualdad en el pais; movimiento que pone en conflicto los privilegios de los grupos criollos sobre los mestizos y los indiqenas;' quienes am­bicionaban conseguir un trato mas justo. Los mexicanos pobres y ricos pensaron que el movimiento de Independencia era una alternativa para terminar con los gobiernos extranjeros y hacerse cargo de su propio go­bierno, aun cuando la insurrecci6n de 1810 Yalgunas reformas sociales como la abolici6n de atributos y la esclavitud se dieron de modo desor­denado e inacabado. As i, la Revoluci6n Mexicana se consolid6 como un movimiento que enalteci6 a la justicia como aspiraci6n, en la medida en que se proponia conquistar la igualdad entre los ciudadanos. Ambos movimientos produjeron, en su momento, fuertes confrontaciones en el terreno delas ideas ydelos valores existentes; se convirtieron por ello en mitos deorigen, caracterizados por lanostalgia de los ideales de libertad, justicia y equidad que promovian.

La poblaci6n durante la epoca colonial estuvo formada porun sistema decastas que particip6plenamente enlaguerra deIndependencia, conformado de lasiguiente manera: a) Criollos 0 blancos deraza europea pura nacidos enAmerica y considerados por los antiguos espanoles como "natives"; b) Indios 0 raza indigena decolor cobrizo nacidos enla Nueva Espana , y c) Mestizos 0 casta mezclada deblancos e indios. Estas castas no s610 sediferenciaban porel nivel econ6mico, politico y social que mantenian en la estructura dela NuevaEspana;sufisiologia constituy6 un indicador para diferenciarlos. se rnarcaba asi una de las tantas desigualdades que los hacia victimas de dislintas injusticias. (Humboldt, 1966: 51)

303

Estos elementos constituyen los referentes de la memoria que arientan el sentido de la interpretaci6n de los hechos; asl, por ejemplo, el derroca­miento del presidente Porfirio Diaz significaba avanzar en la democratiza­ci6n de Mexico, 10 cual constitufa elobjetivo central del movimiento revolu­cionario. Con ello se buscaba lograr una mejor distribuci6n del poder entre los distintos grupos sociales cuyos intereses no se veian refiejados en el gobierno de Diaz. Con Emiliano Zapata al frente del movimiento revolucio­nario en Morelos, se aviva una antigua disputa en torno a la restituci6n de las tierras expropiadas a los pueblos. En la figura de Zapata se encarna el heroe que todo mexicano trae dentro. Zapata simboliza la lucha par la igualdad, los ideales y aspiraciones de los mexicanos cuyos derechos y garantfas eran cotidianamente violentados; se constituye en el recuerdo de la lucha de c1ases, de los muertos a causa de la injusticia y la disputa por una igualdad econ6mica capaz de garantizar a los ciudadanos latierra que los provee de alimentos. Este heroe se convirti6 en mito y estandarte de las luchas sociales.

Mas alia de los objetivos explfcitos de estos movimientos sociales, los cuales han sido ampliamente difundidos y conocidos, es necesario subra­yar que: ambos tienen como origen las condiciones de inequidad que ca­racterizaron desde sus inicios la confarmaci6n de Mexico. Caracterfsticas que se observaban no s610 en el terreno ideol6gico, sino tarnbien en todos y cada uno de los aspectos pracficos de la vida diaria. En el caso de la Independencia, con el impedimenta de acceso a cargos publicos de los mestizos; en el caso de la Revoluci6n, con la imposibilidad de acceder al poder y en la inequitativa distribuci6n de bienes.

Estos movimientos cuestionaron ferrearnente elsistema de valores que sirvi6 para justificar durante anos la marginaci6n y laopresi6n de un sector social sobre los dernas, y con ello posibilitaron el desarrollo de una sensi­bilidad social que hizo posible se manifestara la inconfarmidad de la pobla­ci6n hacia elestatus social otorgado a los grupos en el poder. Ello permiti6 la construcci6n de una aspiraci6n social en los mexicanos para acceder a bienes, obtener mejores salarios y condiciones de trabajo, contar con un servicio de seguridad social y con una mejor educaci6n. En suma, las di­ferencias materiales permitieron sostener el cuestionamiento a los grupos en el poder cuyo sistema de creencias ya no lograba justificar la distancia y superioridad de "unos" sobre "otros".

305

304

En consecuencia, la Independencia y la Revoluci6n se propusieron como aspiraci6n colectiva, incidir y lograr relaciones mas justas en los arnbitos politicos, econ6micos y sociales entre losgrupos y ciudadanos. Esto fue posible en la medida en la que las tendencias sociales y de­mandas fueron enarboladas por amplios sectores de la poblaci6n; ast, al ser una necesidad de orden colectivo, las demandas dejaron de ser aspiraciones individuales, impulsando con ello un cambio en el pensa­miento social ."

De manera que, mas alia de los cambios concretos de acceso al bien­estar y deorden pracfico, estas movilizaciones tuvieron efecto en la pers­pectiva de futuro sobre el estatus quo de diversos grupos sociales para lograr una valoraci6n mas justa. Se instala apartir de estas movilizaciones, y de manera indirecta, la aspiraci6n de construcci6n de la democracia en nuestro pais, apartir de lacual todos ycada uno delos movimientos que la promueven encuentran su sustento y una aspiraci6n de futuro.

I.A200 ANOS DE LA INDEPENDENCIAYA100 ANOS DE LA REVOlUCION, LQUE TANTA JUSTICIA HEMOS lOGRADO COMO PAiS?

Para contestar esta pregunta podemos recuperar diversos indicadores: la existencia de un ambiente incierto en el pais, donde la percepci6n generalizada de la ciudadania indica que: la justicia es un bien escaso. En un escenario donde los ciudadanos observan cotidianamente como se diluye la justicia para la gente comun, en medio de procedimientos administrativos y la arbitrariedad del sistema de justicia, mientras esos mismos procedimientos y sistema se ponen a la disposici6n de la c1ase politica, ello hace evidente la inequidad que atraviesa actualmente la so­ciedad mexicana.

Segun Barttlet, a este proceso decambio depensamiento seIeconoce como conven­cionalizacion (reed.1995), esel instrumento y el proceso colectivo a partir del cual se tejen lasrelaciones en10 cotidiano, que dan continuidad ala identidad y lapermanencia delosgrupos. Se definen deese modo lasnormas, losvalores y lasaspiraciones deun grupo. Este proceso solo puede comprenderse pormedio deun marco social en elque sea posible seiialar como loselementos, que son nuestro objeto dereflexion y estudio, se asocian, vinculan,pertenecen yse entretejen con corrientes desentido que atraviesan a las sociedades.

Esta desigualdad social se manifiesta tambien en la inestabilidad eco­n6mica por laque atraviesa elpais, lacual afecta de manera diferenciada a los ciudadanos; por ejemplo, la tasa de desempleo ha aumentado con­siderablemente, si tomamos en cuenta que en elano 2000 s610 represen­taba 2.5%, en este ultimo ano alcanz6 4%;3este problema ha generado un descontento generalizado en toda la poblaci6n. Por otro lado, en la memoria social de los grupOS se encuentra el recuerdo del discurso del presidente Calder6n, que durante su carnpaha politica como candidato presidencial prometi6 devolver todos los empleos a aquellas personas que 10 habian perdido y, mejor aun, la promesa abarcaba la generaci6n demas Ymejores empleos para los mexicanos, ello gener6 una expecta­tiva que a estas alturas no se ha cumplido y ha producido, por tanto, un

fuerte sentimiento de insatisfacci6n.

Las encuestas de politica realizadas en diferentes afios muestran una realidad clara, los ciudadanos ya no creen en las promesas de carnoarie Y mucho menos en el sistema de partidos y lademocracia se ha ido desvalo­rizando. Las peleas continuas entre los representantes politicos han hecho que los ciudadanos vean al sistema democratico como algo inestable, cu­yas disputas tienen como preocupaci6n centrallograr mayores cuotas de poder, olvidando por completo las necesidades de laciudadania. De modo que la confianza que tenia la ciudadania mexicana en la democracia en 1995 represent6 51 %, mientras que para 2009 esa confianza descendi6 a 42%. Estos indicadores muestran que la ciudadania piensa que la demo­cracia no satisface los requerimientos de laooblacion.'

Por otro lado, 60% de los ciudadanos dijo tener poco 0 nada de interes en la politica. La mitad delos ciudadanos dijeron estar de acuerdo con que "Ia politica es a veces tan complicada que las personas como usted no entienden \0 que sucede", y con que "a las personas del gobierno no les interesa rnucno \0 que las personas como usted piensan"."

Estos referentes puntuales pueden explicar las valoraciones nega­tivas asociadas a instituciones publicas. las percepciones sociales en torno a la justicia dan cuenta no s6\0 del deterioro de las instituciones

3 INEG!. Censos Economicos 2004, www.inegi .org.mx . 4 Informe del2009, www. Latinobarometro.org.5 Cuarta Encuesta Nacional sobre Cultura politica YPracticas Ciudadanas,2008.

2

307 306

en materia de impartici6n de justicia , sino tarnbien de las diferencias existentes en el plano econ6mico, politico y social. Esto nos ofrece una imagen que nos obliga a reconocer la urgente necesidad de mejorar todo el sistema de impartici6n de justicia, que sustent6 las moviliza­ciones colectivas asi como a las instituciones que se construyeron en consonancia con los objetivos de igualdad y justicia que promovieron tales movimientos.

Si bien la inequidad adquiere diversas formas, quizas laexpresi6n mas indignante que conocemos deella sea la impartici6n de lajusticia, la cual semanifiesta en el oesernperio de las diversas instancias del estado mexi­cano, como son: la seguridad publica, los ministerios publicos, los jueces y hasta elTribunal Superior de Justicia de la Naci6n, los cuales son fuerte­mente cuestionados por laciudadan ia.

Con la finalidad de ejemplificar ladimensi6n que adquiere ladesigual· dad , basta citar un caso que es de dominio popular. EI 3 de de agosto de 2006 la noticia de que una mujer indigena otomi fue arrestada por haber secuestrado a seis agentes de laAgencia Federal de Investigaci6n (AFI) sembr6 la duda en la poblaci6n mexicana , la cual conoci6 esta historia ins6lita, las preguntas no se hicieron esperar: LC6mo una mujer pudo amagar a seis agentes? Nadie 10 podia creer, sin embargo, un juez determin6 que la senora Jacinta Marcial era culpable y la conden6 a 21 aries de prisi6n y dos mil dias de salario minima de multa. A tres aries y un mes de haber permanecido privada de su libertad, la Fiscalia General delaRepublica decidi61iberarla debido aque no contaba con las pruebas necesarias para seguir rnanteniendola en prisi6n. Pese a la evidencia de laarbitrariedad con lacual fue lIevado y resuelto este caso, nada se hizo contra el juez, ni contra los agentes de laAFI por hacer un mal usa del poder. La arbitrariedad cometida se resolvi6 de un modo simple: con la libertad deJacinta .

Una encuesta telef6nica realizada por el peri6dico EI Pars, titulada "Jacinta vs. Justicia"6muestra el descontento de los ciudadanos con la forma como se imparten las leyes y con el sistema de justicia del pais,

6 Nota metodol6gica: encuesta telef6nicarealizada el19 de septiembre de2009, consi­derando 500 entrevistas a personas mayores de 15arias seleccionadas mediante un muestreo aleatoriosimple sabre ellistado detelefonos del pais, can95%de confianza.

la falta de equidad en este caso es evidente aunque siete de cada 10 entrevistados respondieron que deberian cesar al juez por haber come­tido tantas irregularidades, 10 cual es imposible. En otra encuesta, los entrevistados opinaron sobre la impartici6n dejusticia en Mexico, en este caso, el porcentaje de quienes calificaron negativamente el sistema de justicia fue de 49%, mientras que el otro 43% dijo que el sistema es bue­

no, aunque tiene algunas irregularidades.

Estos datos sustentan e\ hecho de que los ciudadanos no confian plenamente en el sistema de justicia, y nos indican el abismo existente entre la ley y la realidad cotidiana , 10 cua\ coloca en tela de juicio la exis tencia de la justicia como una forma conquistada por todos los sectores sociales. Observamos hasta aqui una fuerte congruencia entre los datos estadisticos que dan cuenta de una inequidad econ6mica , por ende ne­cesariamente social a la cual se auna la valoraci6n que sobre la justicia, y mas precisamente sobre el papel de las instituciones encargadas de resguardarla e impartirla tienen los ciudadanos. Grosso modo, vemos que los ciudadanos conviven diariamente con la injusticia, por tanto la perciben como algo "natural". Constituye, sin duda, un proceso social que forma parte del cotidiano. Donde 10 verdaderamente sorpresivo es que se aplique la justicia y se haga valer el respeto a los ciudadanos, a los trabajadores, a las minorias, a las mujeres, a los nines.

II. Y LA INJUSTICIA, (.DESDE CUANDO EXISTE?

En este contexto, consideramos importante indagar desde cuando existe la injusticia en la percepci6n de los ciudadanos. LEsta ligada a un perle­do reciente? , La un acontecimiento en 10 particular? , La un sexenio?, 0

bien, La algun personaje? Con este objetivo realizamos un estudio donde nos interesamos en preguntar: Ldesde cuando cree usted que existe la injusticia en Mexico? Dos tipos de respuesta fueron propuestos, en el primero la frase: "desde siempre"; en el segundo tipo presentamos varios periodoshist6ricos, entre ellos laConquista, laColonia, la Independencia y la Revoluci6n . Los resultados se presentan en la tabla 1; como puede observarse, no podian ser mas contundentes Ycongruentes con el reco­

rrido que hemos hecho hasta aqui.

------

-308

Tabla 1.GY la injusticia desde cuando existe?* Percepciones de estudiantes del ultimo ario de Licenciatura

Desde la Colonia

Desde siempre

Desde la Conquisla

12 20

68

Total 10&

* Fuente: cuestionarios deasociaci6n aplicados a 100 alumnos de la Licenciatura en Psicologia social, dela UAM Iztapalapa, 2009.

Los datos muestran, en primer lugar, una clara caracterizacion de 1a in­justicia, a la que se Ie reconoce en 68% de las respuestas como un hecho que existe "desde siempre", y, en segundo lugar, su origen es asociado a dos periodos que han caracterizado de modo importante a nuestro pars: la Conquista en 20% de las respuestas, yaparece en tercer lugar laColonia con 12% del total de las respuestas obtenidas. Hechos historicos que marcaron un eje central en el pensamiento de los mexicanos y en las interpretaciones del pasado, eventos caracterizados en lahistoria oficial de manera negativa y en oposicion a los significados e interpretaciones asociadas a la Indepen­dencia ya laRevolucion Mexicana, las cuales suelen ser asociados de modo positive y como promotores de labuscueoa de jusficia.' Ahora bien, cuando buscamos conocer en laperspectiva de esos mismos estudiantes: Gycuando se acabara la injusticia? La respuesta es Nunca, y con ella encontramos el complemento que da congruencia al primer grupo de respuestas.

Tabla 2. GCuando cree usted que terrninara la injusticia?* Percepciones de estu­diantes del ultimo ano de Licenciatura

Nunca 72

Cuando cambieel gobierno 20

Cuando todos cambiemos 8

Total 100

309

AquI , 72% de las respuestas piensan que "nunca" se acsoara \a injusticia, mientras que para 20% ello depende de que "cambie el go­bierno" y, finalmente , solo 8% contesta "cuando nosotros cambiemos". Frente a estos resultados , es importante subrayar que la desigualdad social encuentra su genesis en los factores culturales Yesprecisamente apartir de factores de orden cultural como las creencias, los valores, los significados Ylas tradiciones que se construye la desigualdad social en Mexico, podemos subrayar entonces que lacultura asigna acada uno de los integrantes de \a sociedad un lugar, un peso en el orden social que hace posible las relaciones de inequidad que caracterizan a la sociedad mexicana, orden social, practicas, significados que setraducen en la le­

8 g\timacion del orden establecido.

En consecuencia, se plantea que es la sociedad , por medio de la cultura , la que construye su propio sistema de organizacion Y marco valorativo, Y es en ese proceso donde se generan las desigualdades sociales,9que forman parte de una sociedad . La desigualdad,secun Ser­ge Moscovici ,10se construye apartir delaausencia de "algo" 0 bien como defecto del "otro" . Ello explica que la ausencia de "alma" con la cua\ se caracterizo al indigena en la Conquista posibilito justificar su fragilidad ,s interpretada tambien como incapacidad para gobernarse a si mismo . Es sobre este tipo de signiflcados, que sirven para sostener una diferencia,

que se construyen las desigualdades.

III. EN ESTE ESCENARIO, iCOMO EXPL\CAR QUE LADESIGUALDAD ES UNA CARACTERisTICA QUE MARCA A NUESTRA SOCIEDAD

ACTUALMENTE?

Si bien en losdiscursos elaborados historicamente de \a Independencia y la Revolucion Mexicana se destaca el impetu por construir relaciones mas igualitarias entre los contrarios, 10 cierto es que la forma en la cual han side construidas las narraciones de tales eventos, parecieran dar cuenta de una historia completamente diferente a las condiciones en las cuales se vive. EI reconocimiento de la libertad lograda mediante el pro

<Fuente: cuestionarios deasociaci6n aplicados a 100 alumnos dela 8 Juarez,2010. Licenciatura en Psicologiasocial, de la UAM Iztapalapa, 2009. 9 Beleille, 1983, p. 18.

7 Juarez, 2004. 10 Moscovici,2002.

311

310

ceso de Independencia y de fa reparticion de tierras a todos aquellos qu las trabajan, es un terns conocido por muchos, pero v;vidos so por unoe cuantos, quzas sin proponerselo, la historia oficiaJ11ha colaborado e~ mantener los instrumentos ideologicos y laestructura social que conoce. mas como ladominante, en donde la inequidad se encuentra en elcentro de las relaciones sociales que se establecen dia con dia .

Con todo, muchas delas historias de las minorias oprimidas han serv;. dotambien para aJentar su conciencia de identidad frente a/osotros, ypara mantener vivos sus anhelos libertarios. Se han convertido en narraciones que denuncian ladesigualdad presente en los grupos mas vUlnerables.

Es innegable que en el origen de los movimientos sociales que hoy celebramos se encontraba un mismo proceso social: el de la desigualdad. Una desigualdad construida socia/mente, derivada de las valoraciones y, mas puntualmente, de la desvalorizacion de la cual fueron objeto los indi ~ genas y las civilizaciones de las cuales provenian los distintos grupos etni­cos. La diferencia de unos grupos frente a otros fue disfrazada y explicada desde una concicion desubordinacion que desfavorecia a los indigenas y reconocfa la supuesta superioridad de los conquistadores.

La fuerza de la lucha ideologica que represento el acontecimiento de laConquista ha sido documentada porEdmundo O'Gorman,12 para quien esta lucha fue en realidad la batalla mas importante librada en aquellos tiempos. Estaba en juego no solo la dominacion de los espafioles frente a los indigenas sino tambien la explicacion sobre la "naturaleza" y fragi­lidad de unos, misma que justificaba la intervencion divina de los otros, la cual buscaba proveer a los nativos de estas tierras de "sentido", de rumbo y dealma.

La fuerza delas narrativas construidas para este proposlto no fue un recurso menor;por elcontra rio, debian convencer, hacer tangibles las con­vicciones de unos en eso que seconsideraba los defectos, las fragilidades, ladebilidad de un pueblo frente aotro. Esta idea acompafiola concepcion de una nacion desde 1521 hasta 1921 . Desde su consolidacion Como na

11 Villoro, 1982, p. 45. 12 O'Gorman, 1985.

ci6n , los indfgenas ocuparon siempre el ultimo lugar en la estructura de poder, si bien es cierto que la Revoluci6n Mexicana logr6 realizar algunos cambios no resultaron 10 suficientemente efectivos; la clase campesina ahora se sumaba a las filas de las clases desfavorecidas por el sistema politico, quien intentaba por medio de un nuevo regimen igualitario reivindicar a los campesinos e indfgenas, siendo estos ultirnos los mas oprimidos.

Asi, elestereolipo que caracteriza muy negativamente al mexicano y en particular a los indfgenas es ampliamente conocido y difundido; nos recuerda y nos habla de la sociedad en su conjunto, de la fragilidad, la ignorancia, la surnision y la violencia con la cual se ha caracterizado a esta poblacion . Caracterfsticas que, por otro lado, suelen asociarse por algo mas que una mera casualidad a los ciudadanos en Mexico, ya sea por los politicos, por los medios de cornunicacion (basta echar un vistazo a los programas que producen las televisoras comerciales) , y por los empresarios.

IV.l.ES POSIBLE LA JUSTICIA EN UN CONTEXTO DE DESIGUALDAD?

La pregunta nos obliga a reflexionar sobre si verdaderamente existe la jus­ticia en Mexico, en un escenario donde como ya hemos mostrado mas arri­ba la justicia parece, a la luz dela mirada ciudadana, un bien escaso, que no IIega a todos los sectores sino, todo 10 contrario, favorece solo a unos cuantos. Esta forma de impartici6n de la justicia no es nueva, analicemos 10 ocurrido en la Independencia y laRevolucion Mexicana.

La desigualdad social se construy6 en un marco en donde los actores o grupos sociales establecieron sus distancias a partir de la definicion de sus diferencias; es decir de las caracteristicas de orden fisiol6gico, cultural, social y econ6mico que hacfa distintos a unos deotros. Asi , la In­dependencia tuvo como punta de partida ladiferencia entre los mestizos y los indfgenas, esta desigualdad recayo en el factor etnico, a partir del cual se encerraba y sostenia por completo la diferencia en la estructura social , de igual manera en la Revoluci6n los campesinos y los terrate­nientes basaron sus diferencias sobre aspectos de tipo econornico, de manera que estas desigualdades obedecen a caracteristicas determina­das hist6ricamente en la sociedad mexicana.

312

Las desigualdades politicas, sociales y economicas han creado a un ciudadano que puede ser comprendido par media del modeio deRouquet. Ie" en Ires planas: eldud.dano pensado araves de laclase politica de las instituciones estatales, es decir, elciudadano visto por las actividades pres. critas por el Estado, Con deberes y obligaciones relacionados al regimen politico. EI ciudadano pensador,elciudadano que tiene la Posibilidad de reo flexionar, criticar y construir los papeles adecuados para incidir y cOnstituir el ambito politico y social. Per ultimo, et ciudadano actor, et cual participa ya sea refrendando los roles establecidos para el ciudadano pensado; 0 bien, participando de la de toma dedecisiones y de la transformaci6n de larealidad social como resultado dela influencia del ciudadano pensador.

Este enfoque tripartito del ciudadano nos permite observar elpapel que lajusticia Ieasigna, por un lado elciudadano pensado, qUien encuentra en la legislaci6n las formas que regulan su vida, su participaci6n en el Esta. do. Por ejemplo, en la epoca de la Independencia los mestizos y criol/os ocupaban un lugar dentro de la ley, es decir s610 los criol/os podian aspirar a ocupar cargos dentro de la politica; durante la Revoluci6n las cosas no cambiaron del todo, ahora fa competencia se centr6 en la lucha de clases sociales establecidas por la propiedad de la tierra. Si la ley se aplica so­lamente a los que no tienen dinero, status y poder, entonces el suefio fue traicionado. EI ciudadano sigue siendo pensado, sin que se hayan cons­truido las instituciones que Ie posibiliten para elejercicio de los derechos.

Por otro lado, la lucha declases que marc6 el movimiento de Revolu­ci6n nos permite observar el concepto del ciudadano pensador, el papel que desempefi6 Emiliano Zapata hace posible observar como por medio de el y el Plan deAyala los campesinos pudieron plasmar sus demandas de manera colectiva; tierra y libertad fueron fa manifestaci6n de un suefio largamente acariciado; elciudadano actor por medio de suparticipaci6n en estos dos movimientos lograron incidir y generar con sus ideas cambios importantes. Sin embargo, en la actualidad, elciudadano actor es quien po­sibilita mantener las reg las del juego de la impartici6n de.justicia existentes al respetar las "reg/as" definidas pa'ra el/o. Mientras el gobierno mexicano mediante sus instituciones decide sus formas de impartici6n . En la figura 1 seobserva elesquema descrito hasta aqui.

13 Rouquette.2002.

313

Fig. 1. Las facetas del ciudadano definidas a 10 largo del pasado y el presente sociohist6rico deMexico.

~.

, 'CiUeiadano actor

En suma, los movimientos deIndependencia y delaRevoluci6n enar­bolaron el ideal de la Justicia, definieron la forma que adquiri6 el Esta­do y al tipo de ciudadano que conformaria a la sociedad mexicana: el ciudadano pensado. Este plano nutrido por el pasado hist6rico del pais constituye el plano ideal de la democracia y la aspiraci6n de justicia en Mexico, mientras que en un segundo plano, en el presente se observa a la injusticia como el factor determinante en la construcci6n de la dina­mica a partir de la cual adquieren sentido el ciudadano pensador y el actor. Estas condiciones dan lugar a laevaluaci6n hecha por parte delos ciudadanos de la democracia y de la justicia. Mismas que evidencian la urgencia dehacer de la justicia algo mas que una aspiraci6n.

V. FINALMENTE, l.QUE CONOCEN MEJOR LOS MEXICANOS: LAJUS· TICIA 0 LAINJUSTICIA?

Con el objetivo de analizar que conocen mejor dos grupos demexicanos: Lla justicia 0 la injusticia? realizamos un estudio que consisti6 en recu­perar las palabras asociadas a estos dos terrninos. Nuestra hip6tesis es que la Justicia es sobre todo un ideal vigente para la poblaci6n, aunque distante y esvalorado positivamente, aunado esto a lapercepci6n, sequn lacuallos ciudadanos laconsideran como un bien escaso. En el caso de la Injusticia preveiamos una mayor proximidad y una valoraci6n negativa deella, en la medida en lacual seconvive mas de cerca con ella .

315

314

Metoda. Trabajamos apartir de la revisi6n de algunos textos Con la fina. lidad de idenlificar los signiflcados asociados a la Justicia yala Inj'!'licia, construimos dos instrumentos de asociaci6n.

Cuestionario. Cada cuestionario tenia un inductor diferente: para uno la Justicia y para e/ otro la Injusticia. En cada uno deellos solicitamos se nos indica ran cinco asociaciones correspondientes a cada uno delos terminos. Uno indagaba sobre las palabras que Ie vinieran a lamente con el termino Injusticia, otro con el termino Justicia. Una vez expresadas las asociacio­nes, Ie solicitamos indicar el valor positivo (+) 0 negativo (_) de cada unade sus respuestas.

Poblaci6n. Se entrevisto a 100 personas, 50 cuestionarios fueron contestados por universitarios y los cuestionarios restantes a personas mayores de 30 aries con distintos niveles educativos, preferentementenouniversitarios.

Procedimiento. Para cada termino inductor, sea Justicia e Injusticia, obtuvimos un Iistado de 250 palabras, mismas que fueron analizadas y clasificadas de acuerdo Con su frecuencia deaparici6n, enseguida, segun su naturaleza, fueron agrupadas en categorfas.Apartir de 10 cual encontra­mos: va/ores yevaluaciones, que los encuestados referian a los conceptos analizados asicomo algunas practicas cotidianas. Con los va/ores positivos o negativos que les fueron asociados calculamos un indice depolaridad.

14

Presentaci6n deresultados. En cuanto a las pa/abras obtenidas en torno a /a Justicia, observamos las asociaciones establecidas por los encuestados en la tabla 3. Las primeras tres co/umnas dan cuenta de las respuestas

14 EIindicedepolaridad (P)secalculaalrestar elnumerodepa/abrasnegativas alnurnero de palabras positivas, el cual se divide entre el totaf de laspalabras asociadas a cada inductor (P= Palabras positivas-palabrasnegativaslnum. total deasociaciones).Estamedida dacuenta del componente,esdecir, permite establecerelgrado depo/arizacion que hay en el campo representacional estudiado y da cuenta de fa dimension evaluativa. Este indicevaria entre -1 y +1. SiPsesitua entre -1 y -.05,entonces el valor sera codificado Como 1,10 cual significa que la rnayorla delaspafabras tlene una connotacion negativa. SiPsesitua entre -.04 y +.04 entonces efvalor seracodificado como 2;esto es, quelas palabras positivas y negativas tienen la misma tendencia. Si P se situa entre +.04 y 1 enlonces el valor sera codificado como 3 Si la rnayoria de las pafabras son connotadas positivamente, tendremos entonces una polaridad positiva. Dela Rosa. 2003

obtenidas en lapoblaci6n de alumnos de psicologia social. Enseguida apa­rece el numero depalabras positivas obtenidas, a continuaci6n el nurnero de palabras negativas ydespues el indice de polaridad que calculamos. EI segundo grupo de respuestas tiene los mismos elementos, en este caso para lapoblaci6n mayor de 30 aries. En las filas dos y tres aparecen las ca­tegorfas que nos permitieron agrupar los conjuntos de palabras analizadas.

Tabla 3. Significados asociados a la palabra Justicia.* Percepciones deestudiantes de laLicenciatura en Psicologia y familiares.

Alumnos de Psicologia -30 aiios

Aspiracon Oesilusion indice de Polaridad

Familiares +30 aiios

Aspiracion Desilusion indicede Polaridad

Palabras positivas

148 ---------- Asplracion 189 --~ -.- - --

PositivoPalabras negativas

. - -------­ 102

Positivo

Desilusion -----.----.- 61

Total 250 250

'Fuente cuestionarios de asociaci6n aplicados a 50 alumnos de laLicenciatura en PsicologiaSocial delaUAM Iztapalapa y 50 familiares, 2010.

Como se puede observar, el mayor peso asociado a la palabra justicia es positivo, ademas se Ie refiere sobre todo como un ideal, como una As­piraci6n. Iambien aparece con la categoria Desilusi6n, un factor de eva­luaci6n de la justicia, asi la Justicia aparece mas como algo con 10 cual no conviven ni conocen de cerca, claro esta que en los ultimos meses esta idea se ha fortalecido, dadas las condiciones de arbitrariedad exis­tentes. Clasificamos en lacategoria de Aspiraci6n palabras y frases como: equidad, efica, derecho, valor, respeto, etc., mientras que bajo lacategorfa Desilusi6n agrupamos palabras como: corrompible, fraude, engafio.

En cuanto a las palabras obtenidas en relaci6n con la Injusticia, pre­sentamos en la tabla 4 los resultados obtenidos. Las asociaciones que se encontraron en relaci6n la palabra Injusticia estan fuertemente relaciona­das con la Desigualdad dederechos econ6micos, politicos y sociales; una de las respuestas con mayor incidencia se estableci6 con el mal funciona­miento de los cuerpos policiacos y la impartici6n de la Justicia en el pais; de modo muy claro algunos entrevistados valoraron a la Injusticia como

317

316

una violaci6n de los derechos ciudadanos. Si bien el terrnino inductor es de orden negativo, y ello explica la imposibilidad de contar, en este caso, con palabras de orden positivo, 10 cierto es que provoca una evaluaci6n directa del sistema de justicia en Mexico, evaluaci6n que resulta esencialmente negativa y se hace evidente a partir de la observaci6n y referencia a un fen6meno cotidiano para la ciudadania.

Tabla 4. Significados asociados a la palabra Injusticia.* Percepciones de estudiantes de laLicenciatura en Psicologia y famil iares.

Alumnosde Psicologia -3Dalios

Desigualdad Violaci6n

de derechos

Indicede polaridad

Familiares +30 alios Desigualdad

Violaci6n de

derechos

indicede polaridad

Palabras positivas

- - - _.­ - _ .­- ­ Palabras posilivas

-.--.---­ ------.._­NegativoPalabras

negativas 245 5

Negativo Palabras negativas

248 2

Total 250 250

'Fuente: cuestionarios de asociaci6n aplicados a 50 alumnos de laLicenciatura en Psicologlasocial delaUAM Iztapalapa y 50 familiares, 2010.

Asi, 10 mas evidente en estos resultados se encuentra en lacrftica que los propios encuestados realizan alsistema de justicia en Mexico; la desva­lorizaci6n hacia los politicos y los cuerpos policiacos demuestra que tanto adultos como gente joven yen en ellos a los principales culpables de la injusticia que se vive en el pais.

REFLEXIONES FINALES

En primer lugar, es importante subrayar que las condiciones de mayor o menor equidad en toda sociedad estan dadas a partir de los referen­tes hist6ricos y socioculturales que cada grupo define, como son: sus oriqenes. sus tradiciones, sus instituciones, sus costumbres. Asi, la In­dependencia de Mexico y la Revoluci6n Mexicana marcan y constituyen eventos que sintetizan los anhelos de libertad, justicia e igualdad de los distintos grupos que integran a la sociedad mexicana. As! \0 ha definido y difundido lahistoria que seenseria en las escuelas, asi es reivindicado

en las ceremonias anuales de aniversario Ytambien as! se les reconoce hoy en los festejos del Bicentenario dela Independencia Yel Centenario de la Revoluci6n. Tales movimientos fueron sin duda importantes en ese sentido , ellos dieron lugar a las diversas instituciones que hoy mantienen

un cierto orden en nuestro pais.

A partir de esos movimientos sociales defini6 su papel el Estado y se defini6 tambien la naturaleza Yel papel de la ciudadania en Mexico. Se hizo del Estado un sistema que trataba con menores de edad y se Ie concibi6 como un gran aparato regulador, otorgando asi a las personas y a los grupos politicos todo el poder sobre la poblaci6n, sobre las deci­siones que guiaron por mucho tiempo el rumbo del pals. Fue asi , quiza , como se cultiv6 el fracaso deun modelo que tenia como objetivo central

lademocratizaci6n del pais.

En medio de los festejos yde10 que algunos consideran el despilfarro econ6mico de una celebraci6n incompleta, porque incompleto ha sido el proceso de justicia e igualdad, Ya decir de algunos incluso el de liber­tad del pais, ocurre necesariamente una reflexi6n ciudadana, ella puede no ser la invitada principal en estos festejos. Pese a ello, evidencia que conoce mejor la injusticia que la justicia , evidencia una capacidad de reflexi6n Ycritica poco reconocida y expresada en lasmiles de capsulas, videos y propaganda preparados para los festejos de este ano. En un sentido inverso, las imagenes aleg6ricas Yfestivas que muestran en los festejos de este ano, una satisfacci6n Yalegria total , dejan de lado la critica que ocurre en cada hogar, en cada barrio, en cada ciudad. Acre­centada esta por las noticias que presentan dia con dia la radio , la tele­visi6n, la prensa escrita y el internet, asi esta ocurriendo un movimiento sutil , en el se posibilita contrastar esa mirada al pasado ,a los ideales que hicieron posible movimientos sociales como el de la Independencia Yel de la Revoluci6n con las condiciones de inequidad e injusticia presentes cada dia; as! seposibilita una evaluaci6n clara por parte de laciudadania y ayuda, sin duda, a tomar conciencia del papel de la sociedad , de la

urgencia deconstruir una sociedad mas justa.

Wundt15 refiere la importancia que tiene para la construcci6n de las sociedades de reconocer a la historia como un fen6meno deorden trans­

15 Wundt, 1990.

319

318

versal y no longitudinal, esto es10 que ocurre ahora en Mexico, los festejos posibilitan ver el pasado, reconocer el origen, conocer de d6nde venimos; sin embargo, tal reconocimiento no ocurre de modo mecanico como una aceptaci6n obligada delas interpretaciones que se nos brindan, por elcon­trario, tal visita 0 revista al pasado obliga necesariamente a la reflexi6n, propicia una evaluaci6n y auspicia una toma de postura.

Asl, lasociedad delacual hablamos a10 largo deeste articulo se mues­tra capaz como 10 indican los diversos elementos que aqui vertimos, la ciudadania dejo de ser una menor de edad, quizas nunca 10 fue, en lame­dida en lacual es capaz de representarse al Estado, de evaluar su pasado en funci6n del presente y, pese a ello , de mantener una aspiraci6n que es legitima: la de de reclamar la justicia, la equidad y la libertad a la que aspiraron quienes constituyen hoy dia un referente esencial en la historia de la sociedad mexicana.

En suma, encontramos que, si bien la injusticia es 10 mas conocido por los grupos entrevistados y aparece como la moneda de cambio corriente, la justicia sigue siendo aspiraci6n y motor de una sociedad cada vez mas consciente del papel que juega en ladefinici6n de las condiciones presen­tes y futuras de la sociedad mexicana.

BIBLIOGRAFiA

BARTLETT, F. Recordar, Madrid ,Alianza, 1995. BARTRA, R. EI salvaje en el espejo, Mexico, UNAM-ERA, 1992. BETEILLE, A. Equality and inequality: theory and practice, Delhi, Oxford Uni­

versity Press, 1983. CUARTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CULTURA POLiTICA Y PRAcTI­

CAS CIUDADANAS, 2008. GILLY, A. "Mexico: la civilizaci6n subalterna", Historia a contrapelo, Mexico,

Era, 2006. FLOESCANO, E. "De la memoria del poder a la historia como explicacion",

en Pereyra (ed). Historia, ~para que ?, Mexico, Siglo XXI, 1982. HUMBOLDT, A. Ensayo politico sobre el reino de la Nueva Espana [1807­

1811], Mexico, Porrua, 1966. IBARGUENGOITIA, J . "Lecciones de historia patria" , Instrucciones para

vivir en Mexico, Mexico, Booket, 2008. INEGI, Censos economicos 2004, www.inegLorg .mx.

INFORME DEL 2009, www.Latinobarometro.org. JUAREZ R , J. "Mexico y el mexicano: identidades colectivas delosoriqe­

pdfnes" , en Athenea Digital: http://antalya .uab.es/athenea/num6/juarez. , 2004. _ "Mexico y el mexicano: entre viejos y nuevos relatos" , en Ensayos de

polltlca y afectividad colectiva, Mexico, DIVERSA, 2006. _ "EI orden social, expresion de la historia de una sociedad", en Alvarado ,

Ramon , Leyva, Gustavo YPerez Cortes, Sergio (coords.). ~Existe el orden? La norma, la leyy la transgresion, Mexico ,Anthropos-UAM Iztapalapa, 2010.

MENDOZA, J. "Memora colectiva", en Gonzalez, M.A. Y Mendoza G. , J. (eds). Significados colectivos: procesos y reflexiones tearicas, Mexico, Tecno­

lagico deMonterrey, 2002. MOSCOVICI, S. Pensee stigmatique et pensee symbolique. Deux formes

elementaires de la pensee sociale, en Garnier, C. (ed.). Les formes de lapensee

sociale., Paris, PUF, 2002. O'GORMAN, E. La invencion de America, Mexico , FCE-SEP, 1984. ROSA, A.M., DE LA. "Le reseau d'associations ". Methodes d'etude des re­

presentations sociales, Francia, Eres, 2003. ROUQUETTE, M. Representacion social y ciudadania practica, en Flores, F.

(coord .). Senderos del pensamiento social, Mexico, UNAM-Ediciones Coyoacan. VILLORO, L. "EI sentido de la historia", en Pereyra, C. Historia, ~ para que?,

Mexico, Siglo XXI, 1982. WUNDT, W. Elementos de psicologia de los pueblos, Barcelona, Alta

Fulla, 1990.