17
Revue de géographie alpine Hielo, montanas, mar y fauna : El turismo en las islas Shetland del Sur (Antártida marítima) / Glace, montagne, mer et faune : le tourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctique maritime) M. Enrique Serrano Canadas Citer ce document / Cite this document : Serrano Canadas Enrique. Hielo, montanas, mar y fauna : El turismo en las islas Shetland del Sur (Antártida marítima) / Glace, montagne, mer et faune : le tourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctique maritime). In: Revue de géographie alpine, tome 90, n°1, 2002. Organisation et gestion des flux touristiques. pp. 9-23. doi : 10.3406/rga.2002.3069 http://www.persee.fr/doc/rga_0035-1121_2002_num_90_1_3069 Document généré le 24/09/2015

EL TURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR

Embed Size (px)

Citation preview

Revue de géographie alpine

Hielo, montanas, mar y fauna : El turismo en las islas Shetland delSur (Antártida marítima) / Glace, montagne, mer et faune : letourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctique maritime)M. Enrique Serrano Canadas

Citer ce document / Cite this document :

Serrano Canadas Enrique. Hielo, montanas, mar y fauna : El turismo en las islas Shetland del Sur (Antártida marítima) / Glace,montagne, mer et faune : le tourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctique maritime). In: Revue de géographie alpine,

tome 90, n°1, 2002. Organisation et gestion des flux touristiques. pp. 9-23.

doi : 10.3406/rga.2002.3069

http://www.persee.fr/doc/rga_0035-1121_2002_num_90_1_3069

Document généré le 24/09/2015

AbstractAbstract: Ice, mountains, sea and wilderness: tourism in the South Shetland Islands (MaritimeAntarctic). Tourism in the Antarctic began in the 1950s, but the most remarkable growth has beenrelatively recent with an increase of 550 % in tourist numbers over the last decade. To date, 800,000tourists have visited the South Shetland Islands, with a current rate of 5 000 tourists per year. Thetourist population is now greater than the number of scientific staff on the Islands and representsbetween 50 and 75 % of total Antarctic tourism. In the South Shetland islands, there are seven maintourist destinations, and ship tourism is dominant. The development of Antarctic tourism has led tomore frequent landings of cruise ships at an extremely limited number of sites, resulting in seriousproblems of overcrowding in coastal areas which are ecologically very fragile. Indeed, although touristvisits are not very frequent, they are concentrated along narrow coastal strips which causesconsiderable pressure on the natural environment. The tourists generally visit the ice- free areas forshort periods of time and particularly those areas with exceptional landscapes (mountains, glaciers,fjords, craters, thermal waters). From an ecological point of view, such sites are not only the richest,they are also the most sensitive. The growth in tourism therefore makes it necessary today toimplement management measures in accordance with article 2 of the Environmental ProtectionProtocol of the Antarctic Treaty System. Today, tourist activity must be regulated to ensure themanagement of protected areas and conservation of the environment, just as scientific activity and theexploitation of other resources in the Antarctic were subject to regulations in the past.

RésuméResume : Glace, montagne, mer et faune : le tourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctiquemaritime). Le tourisme sur le continent Antarctique n'a débuté qu'au cours des années cinquante, maisl'activité a connu depuis lors un brutal essor, avec un taux de croissance de 550 % durant les dixdernières années. A l'heure actuelle, 800 000 touristes ont visité les îles Shetland du Sud, ce quiconstitue entre 50 % et 75 % de la fréquentation touristique totale du continent Antac- tique. On peutrépertorier sept principaux pôles d'attraction touristique au sein de l'archipel, parmi lesquels le tourismemaritime apparaît dominant. Cependant, les flux de visiteurs se traduisent par une fréquence de plusen plus importante des arrivées de navires de croisière sur un nombre de sites extrêmement réduit. Ilen résulte de sérieux problèmes de surfréquentation des espaces côtiers, très fragiles écologiquement.En effet, les visites pourtant relativement peu fréquentes des touristes se produisent sur des surfacesréduites et sensibles, ce qui implique une pression importante sur l'environnement naturel. Lestouristes visitent habituellement les zones libérées de glace et de neige, zones d'intérêt paysagerdéterminant (paysages de montagne, de glaciers, de fjords, sources thermales et cratères) qui sontaussi les plus sensibles et les plus riches écologiquement. La croissance des flux touristiques rendaujourd'hui nécessaire la mise en place de modes de gestion conformes à l'article 2 du protocole deprotection environnementale du traité de l'Antarctique. L'activité touristique doit donc être réguléecomme les autres activités (scientifiques, exploitation des ressources naturelles) l'ont été dans lepassé.

Hielo, montaňas, mar y fauna: El tourismo en

las islas Shetland del Sur (Antártida marítima)

Enrique Serrano Canadas

Universidad de Valladolid, Dpto. Geografía. PQ Prado de la Magdalena s/n - E-47011 Valladolid. Espaňa E-mail: [email protected]

1. Introducción

La Antártida conjuga la atracción del mito рог lo inexplorado, las tierras inhóspitas y le- janas, con un paisaje sencillo y austero, donde las lineas maestras se definen median te très elementos, cielo, mar y hielo, en los que se sustentan su paisaje, la riqueza biológica y el ecosistema antártico. Esta simplicidad de elementos y la condición de espacio remoto, inaccesible y muy a menudo intacto, son los principales factures de atracción. Es un paisaje de belleza extrema, pero al mismo tiempo duro y hostil a la vida. Sólo en las costas y en las islas circumpolares se encuentran superficies libres de hielo de reducida extension, con vegetación de musgos, liquenes y una herbácea, la Deschampsia antár- tica. Durante el verano austral la fauna marina, grandes colonias reproductivas de pingiiinos, elefantes marinos, lobos marinos, petreles, cormoranes, etc, se concentran en el litoral.

El archipiélago de las Islas Shetland del Sur esta formado por once islas mayores loca- lizadas entre 6l°59' y 63°20'de latitud Sur, y 57°40' y 62°45'de latitud Oeste y tiene una extension de 4.700 km2. Se alinean en una distancia 510 km en dirección SW-NE entre el Paso de Drake y el mar de Bansfield, en el océano Antártico, inmediatamente al norte de la Peninsula Antártica. Alternan los medios de montana — el Friesland (Isla Livingston, 1770 m.s.n.m.), y la isla Smith (2012 m.s.n.m) como principales altitudes -, con las islas bajas y aplanadas (Snow, 305 m, Low, 180 m, Robert, 385 m, Nelson, 332 m), es un dominio glaciar, con amplios domos que ocupan las tierras más bajas y alcanzan cotas elevadas — 686 métros s.n.m en Rey Jorge, 631 m.s.n.m. en Greenwich -, y glaciares de montana circunscritos a Smith, Livingston y Elefante, sólo el 10% de la superficie del archipiélago esta libre de hielo.

El turismo de las islas Shetland del Sur crece a ritmos muy rápidos, de los que es un exponente el crecimiento medio de un 500% de los turistas que visitan la Antártida en los últimos quince anos. Su localización y características geográficas hacen de ella un ámbito frágil y de elevado riesgo de deterioro paisajístico y ecológico, si las actividades humanas no se regulan de modo eficiente. En el ano 1999, según fuentes de la International Association of Antarctic Tour Operators (IAATO a partir de ahora), el 75% del turismo antártico pasó por las Shetland del Sur, navegando 14 barcos y transportando a 7.500 turistas.

REVUE DE GÉOGRAPHIE ALPINE 2002 № 1

Ш HIELO, M0NTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

Figura 1. Localización de las islas Shetland del Sur. Location of the South Shetland island.

2. - Evolución y dinámica del turismo en las Shetland del Sur

La Antártida es un ámbito de innegable atractivo para el viajero de placer y un territorio sin fronteras ni limitaciones reguladas por legislaciones estatales, de modo que la indus- tria turistica se instala en el continente Antártico y se desarrolla hasta constituir la acti- vidad comercial nias importante y la principal fuente de ingresos extraidos de la Antártida.

El desarrollo del turismo en las Shetland del Sur es paralelo al de todo el continente (Wace, 1990; Enzenbacher, 1993, 1995). La atracción por la Antártida para turistas, dispuestos a pagar por una visita con ciertas condiciones de confort y garantias, surge a finales del siglo XIX, pero no sera hasta el final de la primera guerra mundial cuando se inicien las primeras actividades prototuristicas. Estas comienzan con el establecimiento

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

de un barco correo en 1924, desde Argentina hasta las Malvinas, el SS Fleurus. Desde 1933 realizó visitas a las Shetland del Sur, incorporando camarotes para turistas que via- jaban por placer. Un nuevo intento turistico se inicia con los vuelos sobre el continente, el primero de los cuales tiene lugar el 23 de diciembre de 1953. Partiendo de Punta Arenas, un DC-6b de Lan Chile, con 55 pasajeros, sobrevuela las Islas Shetland del Sur y una porción de la Peninsula Antártica1 . En 1958, el buque argentino Les Eclaireus tras- lada 100 pasajeros a las Shetland del Sur en el primer crucero turistico.

La actividad turística antártica con cruceros de turistas regulares se inicia a partir de 1966, cuando podemos considerar que los promotores turísticos se interesan por esta actividad en la Antártida (Reich, 1980; Headland, 1989). En los inicios del turismo antártico, las islas Shetland del Sur, como objetivo particular de las visitas o como zona de tránsito hacia la peninsula Antártica, tendra un papel prépondérante que ya no per- derá hasta la actualidad.

El turismo en la Antártida conocerá un rápido desarrollo iniciál, entre 1965 y 1985, con una cifra de 800-1200 turistas al afio, y periodos de maxima afluencia, como la temporada 1974/75, cuando visitan la Antártida 3.644 personas, claro antécédente del futuro potenciál turistico. En 1980 se abre la primera, y única, hostería del archipié- lago, La Estrella Polar, dirigida por el gobierno chileno y ubicada junto al aeródromo de la base Marsh. A partir de 1984 se inicia el acceso de turistas en grupos reducidos, en torno a cuarenta, y en barcos pequenos. Marcará una nueva dinámica turística para el archipiélago.

En las islas Shetland del Sur (figura 2) en la temporada 1986/87 se inicia un inusitado crecimiento que culmina en la temporada 1995/96, con cortos periodos de retroceso (temporadas 1989/90 y 1993/94). En este decenio se triplica en una sóla temporada el numero de visitantes, continuando el crecimiento a un ritmo de un 521%. Es este periodo el de consolidación definitiva de la explotación turística del archipiélago. En la temporada 1990/91 supera por primer vez el numero de turistas al de cientifîcos que visitan la Antártida (4000 cientifîcos aproximadamente, frente a 4698 turistas), superán- dolos ya siempre, y en la temporada 1993/94 los turistas son el doble de los cientifîcos. En 1996/97 se observa un retroceso, posiblemente en relación con las crisis de los mer- cados orientales, pues una de las principales fuentes de turistas es Japon, con una inme- diata aunque paulatina recuperación que permite en 1998/99 superar las cifras anteriores con más de 10.000 visitantes.

Durante los ultimos treinta y cuatro anos han visitado la Antártida, en cruceros mari- timos, 1.044.51 1 de turistas registrados, de los cuales un 75% aproximadamente tienen como destino o tránsito las islas Shetland del Sur, unos 780.000 turistas aproximada-

1. El turismo aéreo, tras vuelos esporádicos, se inicia en 1977. Las companies Quantas y Air New Zéland transportan 11.000 turistas hasta 1979, pero ese ano, un accidente en el volcan Erebus causa 257 muertosy supone la anulación de esta actividad. En 1994 se reinician vuelos turísticos, que Ilevan a 13.000 turistas entre 1994 y 1999. Desde 1998, la com- paňía Avant ha realizado 22 vuelos por las Shetland del Sur como complemento a lo cruceros de los canales Fueginos y Patagonia.En la temporada 98-99 sobrevolaron esta zona unos 1.100 turistas (IAAT0).

HIELO, MONTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTARTIDA MAŘITI MA)

№ de Turistas Miles

1965/66 1970/71 1975/76 1980/81 1985/86 1990/91 1995/96 1998/99 anos

Figura 2. Evolución del numero de turistas en las Islas Shetland del Sur. Tourist number evolution in South Shetland island.

PUNTO TURISTICO Isla Decepción

Caleta Péndulo Isla Decepción

Isla Media Luna

Punta Hannah Isla Livingston

89/90

>1500

500

1200 2° Ant

<500

90/91

>1500

1100

1000

<100

91/92

3000

2000

3000 1°Ant 1500

92/93

>1800

<2000 riss

1500

1500

93/94

3500

3200

1500

2800

94/95

>5000 Г Ant

3200

3000

4000 2° Ant

95/96

5000

3500

<5000 1°Ant 3100

96/97

3000

2500

2300

3500

97/98

>5000 2° Ant,

3500

4300 3°Ant 3500 1°ISS

TOTAL

>29000

21500

22800

20500

VALORES

Históricos, geológicos, geomorfológicos (glaciares, volcanes), paísajísticos, fauna. Geológico-geomorfológico , fumarolas, aguas calientes, cratères, glaciares. Fauna, paisaje.

Fauna, paisaje.

Cuadro 1. Evolución del turismo en las islas Shetland del Sur. Tourist evolution in South Shetland island. Fuente: IAAT0, 2000. 1° о 2° Ant. primer о segundo destino más visitado de toda la Antártida en el ano que corresponde. Г о 2° ISS, primer о segundo destino más visitado de las islas Shetland del Sur en el ano que corresponde.

mente. En el archipiélago los turistas triplican a las dotaciones de las bases desde finales de los 80, conociendo un crecimiento similar al del resto de la Antártida. En 1991 los agentes de viajes que trabajan en la Antártida crean la IAATO, cuyo objeto es actuar conjuntamente en la promoción y el uso ambientalmente responsable del turismo antártico, y controlar la gestion turistica en el marco del protocolo sobre protección ambiental (Splettstoesser, 2000). Las cifras de visitantes de la IAATO son significativas de una intensa ocupación territorial, concentrada en las zonas libres de hielo, con una duración de cinco meses (noviembre a marzo), con visitas de duración media entre una y très horas en grupos en torno a 100 turistas. Cada viaje realiza por término medio ocho desembarcos, que significan una intensa presión por grupos numerosos durante un brève periodo de tiempo.

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

La dinámica actual es de crecimiento, con una diversification de los objetivos turisti- cos. En 1997 se organize en la peninsula Fildes un maratón aventura (playas, pistas, gla- ciares) en el marco de un viaje de turismo-aventura, que abre nuevas expectativas en el uso de los espacios deglaciados de las Shetland del Sur. Desde el hundimiento de la Union Soviética se han incrementado el uso de barcos oceanografïcos rusos para el tras- lado de grupos reducidos de turistas con viajes más alej ados del crucero de lujo y más próximos al viaje explorador, que atrae, con menores costes, a un "turismo de aventura" más implicado con el medio que el de "cruceros". Desde mediados de los noventa estos buques han impuesto la realization de más viajes con menos pasajeros, sustituyendo a los grandes cruceros de principios de los noventa, que transportaban a más de 800 turistas en cada viaje. La IAATO, por su parte, recomienda a sus afiliados no organizar cruceros con más de cuatrocientos pasajeros a bordo, lo que implica mayor cantidad de buques de menor tamafio.

Hoy las Shetland del Sur constituyen el destino más frecuente para el turismo antártico con una dinámica de crecimiento y unas estructuras cambiantes, que permi- ten el acceso al archipiélago de más de 5.000 turistas anuales (figura 3), atrayendo entre el 50 y el 75% del turismo de la Antártida, con más de treinta barcos operando en su entorno.

Isla Rey Jorge

Isla Livingston v 'f^-tr^y У~^ Isla Nelson

Isla Robert Isla Greenwich

Isla Snow

D Isla Low

< 4000 3.000-4.000 4.000-5.000 > 5.000

Figura 3. Visitas de turistas en los principales destines. Las cifras en turistas/aňo. Tourist visits in the main tourist destination. Data in tourist/year.

HIELO, MONTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

3. Distribución espacial del turismo en el archipiélago

Las islas Shetland del Sur poseen una situación privilegiada entre el cono sur americano y la peninsula antártica. Su distancia, 1000 kilomètres, y su localización en el océano antártico, en un medio ya plenamente antártico, hacen de él un objetivo prioritario para los promotores turisticos, favorecidos por la proximidad de puertos como Punta Arenas o Ushuaia. Otros puertos de acceso a la Antártida se localizan en Ciudad El Cabo о Nueva Zelanda, a 2500 y 2200 kilómetros de distancia respectivamente, con viajes más caros, largos e incómodos. La mayoria de los promotores han instalado sus bases en Chile y Argentina, donde los gobiernos han favorecido y promovido la activi- dad turistica. En particular, Ushuaia se ha movilizado para disponer de un aeropuerto internacional bien equipado y ha renovado las infraestructuras turisticas para ser la capital del turismo hacia las Shetland del Sur y la Peninsula Antártica. Las fuertes inver- siones y los esfuerzos organizativos suponen que el archipiélago continuará recibiendo turistas cada vez en mayor numero. Y muchos de ellos tendrán en las Shetland del Sur su destino final.

Según IAATO, los destinos más frecuentes en las Shetland del Sur son diecinueve, es- parcidos por el со nj unto de las islas (cuadro 2). El análisis de las características geografï- cas de los mismos y su distribución denotan una elección en función de dos variables.

• Condiciones de acceso: Están supeditadas a las posibilidades de fondeadero y de- sembarco, que implican la seguridad del barco y de los turistas. Los fondeaderos consti- tuyen un factor limitante en la elección de destino, pues ha de ser seguro y proximo a la costa. Existen dos tipos de destino, los que cuentan con fondeaderos muy buenos, en bahias y caletas, y aquellos con fondeaderos médiocres, estos se utilizan sólo con tiempo excepcional y su frecuentación, por tanto, es menor.

Todos los destinos tienen en cuenta también las facilidades de desembarco, siempre en playas con condiciones idóneas, de modo que la presencia de escollos y rasas en las costas es un factor limitante para su utilización. Una primera implicación es que todos los destinos turisticos se localizan en la costa meridional de las islas, pues la morfologia de la costa norte, con islas, escollos y bajios complica aproximaciones y desembarcos.

• Potencialidades turisticas: Para el со nj unto de la Antártida otros auto res (Stone- house y Crosbie, 1995) han seleccionado hasta once, si bien, en este trabajo hemos se- leccionado cuatro tipos principales. Para ello el criterio seguido ha sido la presencia de valores sobresalientes de los destinos turisticos (geológicos, biológicos, culturales o esté- ticos) inventariados median te trabajo de campo. Paisajes excepcionales: La presencia de relieves y paisajes de montana destaca en la elección del destino, con volcanes, glaciares, bahias, caletas о fiordos que se disfrutan a bordo. Fauna: Es el principal atractivo y al que pertenecen la mayoria de los destinos, con colo- nias de pingiiinos, elefantes marinos, lobos y cormoranes. Cuando en un mismo punto existen colonias de distintas especies, se convierte en excepcional. La fauna es el atractivo más frágil y sensible, en especial las colonias.

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

DESTINO 1 Istas Aitcho 2 tsla Ardley 3 BayteyHead 4 Punta Duthoit 5 Pen. Fildes 6 Pen. Gibbs 7 Isla Media Luna** 8 Punta Hannah*** 9 Cabo Lookout 10 Punta Macaroni 11 Cáleta Péndulo* 12 Isla Penguin 13 Cabo Robert 1 4 Bahía telefon* 15 Punta Turret 16 Cabo Valentine 17 Balleneros* 18 Punta Wild 19 Ensenada Yankee

LOCALIZACIÓN Estrecho English Bahía Maxwell Isla Decepción Isla Nelson Isla Rey Jorge Isla Elefante

Isla Livingston Isla Elefante Isla Decepción Isla Decepción Bransfield isla Robert Isla Decepción Isla Rey Jorge Isla Elefante isia Decepción Isla Elefante Isla Greenwich

ATRACTIVOS F,P. F+, G, B, P. F+, G+, P. F,P. H8, B+, P. Hsm F+,P. F+, G, B, P+ F,R F,P. F+, G+, P. G+,Ha, P. F, G, P. F,P. G+,P. F,P. F, Hfi, P. G+, НЧ, B, P. Hsm F,P F, Hs, P. Hsm

RESTRICCIONES

SSSI 33

SPA, SSSI, 52

SSSI 21

SSSI 53

*, lugares más visitados de la isla Decepción, de elevada frecuentación. **, destino de las Shetland del Surytercero más visitado en la Antártida. ***, destino muy frecuentado en las islas Shetland del Sur. (Fuente, IAAT0) F, faunistico. G, elementos sobresahentes geomorfológicos, geológicos. H°, elementos históricos. В, bases. P, paisajes singulares. Hsm, sitio histórico o monumento inventariado рог el SCAR. +, rasgo sobresaliente. SSSI, lugares de especial interés científico. SPA, areas de especial protección.

Cuadro 2: Destinos turísticos más frecuentes en las islas Shetland del Sur. The more frequent tourist destinations in South Shetland island

Elementos naturales singulares: Presencia de elementos geológicos, geomorfológicos, geográficos, tales como glaciares, cratères, aguas termales, fumarolas, nunataks. Restos históricos, monumentos y bases actuates: Los restos de instalaciones humanas y monumentos conmemorativos son un destino complementario para el turismo antár- tico. En las Shetland del Sur sobresale entre todos Balleneros, en la isla Decepción, donde a los elementos naturales se suman los restos de la base y de la factoría ballenera. Otros monumentos menores, plaças, hitos, etc, están présentes en otros destinos, si bien su importancia es complementaria. Las bases atraen a los turistas, como modo de indagar en los asentamientos actuales, su funcionamiento, sistemas de vida, ocupa- ciones científicas, si bien las visitas son restringidas.

Las potencialidad turística es mayor cuando se encuentran en un mismo punto dos o mas de estos elementos. Decepción, Media Luna-Livingston y la Peninsula Fildes cum- plen estos requisitos y son los principales polos turísticos, con los restantes destinos lo- calizados como complemento a sus itinerarios. Los destinos se agrupan para obtener mayor partido de fondeaderos y aproximaciones, de modo que podemos establecer la si- guiente distribución (figura 4):

* Entorno de isla Elefante: Présenta cuatro destinos que se apoyan en el valor faunistico y del paisaje, asi como en el hecho histórico de ser el ultimo campamento de la expedi- ción de Schakleton (plaça conmemorativa del rescate). Sirven de introducción al am- biente antártico marítimo en las rutas turisticas.

HIELO, MONTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

.\СД^ Isla Livingston <э^ /S

ry ™ Isla Smith Гу

J^~r\ Isla Low

-' -"• Л

Isla Decepción

Isla rey JorgeT

"4^ ^-^ Isla Nelson ~v^ Isla Robert

Isla Greenwich

0

Л

N 20 km

Figura 4. Areas turísticas de las islas Shetland del Sur. 1, isla Decepción. 2, Caleta Falsa-Punta Hannah. 3, Estrecho MacFerlane. 4, Bahia Maxwell. 5, Bahia Almirantazgo. 6, Costa sur de Rey Jorge. Tourist areas in South Shetland island. 1, Deception island. 2, False bay-Hannah point. 3, MacFerlane straight. 4, Maxwell bay. 5, Admiralty bay. 6, South coast of King George island.

* Costa sur de Rey Jorge: Se sitúan dos destinos muy próximos y complementarios, Penguin y Turret, basados en la fauna y el paisaje insular. * Bahia Almirantazgo (isla Rey Jorge): Destino habitual con navegación y desembarcos рог la belleza del paisaje, la presencia de fauna, el abrigo de los brazos internos y las bases. La base Artowski, en su interior, recibió en las temporadas 1991/92 y 1992/93, 5.886 visitantes, que accedieron en quince barcos comerciales y buques oceanográficos (Rakusa-Suszczewski, 1993). * Bahia Maxwell (isla Rey Jorge): En ella se localiza la mayor densidad de bases, y este es, junto a las bellezas paisajisticas, el maximo atractivo. La aglomeración de bases hacen de él un destino primordial con fauna, paisaje, visitas a las base y servicios (correo, ex- cursiones, tiendas). Es un ámbito muy deteriorado (isla Ardley, sector Marsh-Bellin- ghausen), ejemplo de lo que el turista no desea ver у рог tanto tendente a su abandono, una vez que se ha consumado el empobrecimiento de la naturaleza y el paisaje рог la presencia de bases y turismo sin control. * Estrecho de McFerlane: La base, el paisaje excepcional, un fondeadero y desembarco muy seguros y la riqueza faunistica hacen de esta isla un destino prioritario. En la actua- lidad es el segundo destino turistico de las islas Shetland del Sur, el tercer lugar más visi- tado de la Antártida, y en la temporada 1995/96 el más visitado de todo el continente. Es un lugar atractivo para el turismo, pero también de extrema fragilidad, que soporta una fuerte presión turística. En ella se ha desarrollado un proyecto para la conservación

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

de la Antártida (PAC), de control de la actividad turistica sobre la fauna y el medio natural (Hall y Wouters, 1995; Stonehouse and Crosbie, 1995). * Isla Decepción: La presencia de destinos complementarios en los que todos los aspec- tos están présentes, históricos, geológicos, geomorfológicos, bases, paisaje y fauna, hacen de Decepción el destino más visitado de las Shetland del Sur, y el segundo de toda la Antártida. Puerto Foster posée, en un corto radio valores históricos, un volcan activo, cratères muy recientes, fumarolas, aguas termales, bases abandonadas y unas muy bue- nas condiciones de fondeo y desembarco. En la ultima década ha triplicado el numero de visitantes, desde 1898/90 recibe más de 1500 turistas al ano, siendo el más visitado de la Antártida en la temporada 1994/95 y el segundo en 1997/98 (cuadro 1). Mientras en Puerto Foster los impactos son menores, pues es un espacio fuertemente humanizado durante los dos ultimos siglos (Aramago, 1949), al exterior la fragilidad es mayor y el valor natural extremo, de modo que es necesario controlar el acceso de visitantes. * Destinos aislados y complementarios: Otros destinos se localizan en la ruta hacia el Sur, en Nelson, Robert y Livingston, junto a los no registrados рог la IAATO, que com- plementan los desembarcos de las zonas descritas y las navegaciones por lugares de in- terés, buscando en los desembarcos, prioritariamente, riqueza faunistica.

La frecuentación de los destinos permite ver que mientras los más habituales crecen de modo rápido, pero relativamente contenido, con un crecimiento en numero de visitantes de un 330% para la ultima década, en los destinos más recientes, menos frecuen- tados antes de las temporadas 91/92, el crecimiento en numero de visitantes para el mismo periodo es de 700%. Estas cifras son indicadoras del repentino e intenso im- pacto que están sufriendo los destinos menores, dificiles de asimilar tanto para elemen- tos naturales abióticos, como sobre todo por la fauna.

Frente a la potencialidad turistica existen restricciones de uso objetivas, como los es- pacios protegidos y las colonias de especies protegidas. La sensibilidad de estos puntos es maxima. Entre los destinos habituales existen cuatro espacios con figuras de protec- ción, isla Ardley, la Peninsula Fildes, Telefon y Balleneros. Estos destinos se encuentran, pues, entre aquellos que se deben controlar y gestionar para que los valores por los que se les protegió continúen présentes.

4. Impacto y gestion ambiental del turismo en las Shetland del Sur

El turismo en las islas Shetland del Sur es la principal actividad humana y la unica fuente de recursos en la actualidad. El crecimiento de los turistas y los barcos que acce- den parece probable que continue, asi como una diversificación de actividades, ten- dentes más hacia las de aventura que a las culturales, que conducen a una mayor frecuentación de los puntos de desembarco y un aumento de los mismos, asi como del tiempo de permanencia. En este sentido Stonehause y Crosbie (1995) han senalado como la proliferación de barcos mas pequefios y el abaratamiento de costes, que inten- tan dar un aire de exploración a los viajes, han rejuvenecido los clientes, que también llevan guías más jóvenes, de modo que aumenta el afán de aventura y movimiento, y se amplian las extensiones territoriales utilizadas para el turismo.

HIELO, MONTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

En el régimen jurídico actual, el Sistema del Tratado Antártico (STA), es difícil res- tringir una actividad económica floreciente con fuertes intereses políticos y de desar- rollo de regiones próximas (Tierra de Fuego-Patagonia), en un territorio sin fronteras políticas ni limites y de acceso libre, donde los touroperadores son libres de llevar turis- tas donde quieran. Si las restricciones del STA limitan en mayor medida a las naciones reclamantes, abriendo el camino de organizacones comerciales privadas, en la actuali- dad, el Protocolo sobre Protección Ambiental désigna a la Antártida como una "Reserva Natural" (art. 2), pero con una concepción simbólica, sin ánimo de establecer las restricciones necesarias en un sistema uniforme (Puri, 1997), con libertad de acceso y uso sólo limitados por la necesaria evaluación del riesgo ambiental. Sin embargo, existe una pre- sión sobre los espacios libres de hielo que puede significar su deterioro y empobreci- miento ecológico.

En las islas Shetland del Sur los très tipos de turismo antártico, aéreo, marítimo y terrestre (Hall, 1992), son potencialmente impactantes, variando los tipos de alteraciones en función de las caracteristicas de la actividad turistica y del ámbito geográfico.

- El turismo aéreo supone la posibilidad de abandonar residuos de hidrocarburos, pero sobre todo es el elevado impacto acustico el dafio mayor en colonias y areas de nidifica- ción. Hoy día son frecuentes sobre la isla Rey Jorge. - El turismo marítimo es el más importante en el archipiélago, tanto en volumen como intensidad de visitantes e intervenciones sobre el territorio y su crecimiento reciente ha sido muy rápido. En las Shetland del sur incide sobre los espacios libres de hielo em- diante los fondeos de buques, la actividad de las fuerabordas y las excursiones. Las es- tancias de los cruceros son variables, entre 10 y 20 dias, durante los cuales se permanece en la Antártida entre 5 y 14 dias. Durante este periodo se realiza un promedio de 1 de- sembarco al día, que implica un ritmo de una visita cada 2-3 dias para cada destino en tierra, con permanencias de 1-2 horas, durante 4-5 meses (noviembre a marzo). Este régimen supone una ocupación media de 50-75 dias para cada punto, con un promedio de 100-150 horas de estancia de los turistas, en grupos de 100-120, en cada destino terrestre. Este promedio se intensifica por la elevada actividad de los grupos durante cortos periodos, realizando observaciones de fauna, itinerarios, recolecciones de material di- verso, acceso a puntos panorámicos, visitas a monumentos y restos históricos, e incluso banos y actividades diversas (maratones, fiestas, compras, visitas a bases, etc). Las alteraciones e impactos ambientales derivados de tal actividad los podemos sintetizar en los siguientes:

- Presión territorial y frecuentación: Implica la alteración del comportamiento por la presencia humana y el incremento de ruidos (grupos, motoras, barcos), con abandono de polluelos о nidos, y en todos ellos favorece la actividad de los depredadores.

La frecuentación también afecta al medio abiótico, mediante elaboración de sendas, compactación de suelos e incremento de procesos erosivos en los pobres y escasos suelos de las Shetland del Sur.

• Polución de aguas por barcos y fuerabordas: se generan durante los desembarcos y pueden verse afectadas por posibles accidentes o naufragios.

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

• Prospecciones y búsquedas de nuevos puntos de desembarco рог los touroperadores, que buscan la innovación y exclusividad en los destinos, pudiendo reproducirse el mo- delo foquero del siglo XIX, que oculta los destinos originales para evitar competencias.

• Dafios a elementos históricos derivados de la busqueda de recuerdos y coleccionismo.

- El turismo terrestre: es el mas agresivo pero prácticamente no existe en las islas Shetland del Sur, exceptuando la base Frei. En las Shetland del Sur sólo existe un asenta- miento turistico, la Estrella Polar, pero su impacto queda anulado por los efectos del funcionamiento de las bases.

5. Explotación turística y politica territorial

En la actualidad existe en el arcipiélago una red de espacios protegidos que no responde a una planificación que incluya los elementos más sobresalientes y singulares, o más re- presentativos de la Antártida marítima, es arbitraria y no se plantea objetivos planifica- dos. La excesiva proliferación de los mismos complica la gestion, en una atomización que debilita la necesidad de una protección global (López-Martínez y Durán, 1997), y por otra parte, los espacios protegidos sirven como atractivo para la actividad turística. La imposibilidad de acceso en algunos de ellos ha desviado la atención hacia otros, pero se realizan navegaciones (Puerto Foster) y sobre todo se visitan los Monumentos Históricos. En très casos los destinos turisticos coinciden con espacios protegidos, très de ellos con valores naturales (Ardley y Telefon). No cabe duda que las figuras de protección establecidas por el STA que permiten el uso y aprovechamiento (MUPA y AS MA), constituyen atractivos reclamos para la oferta de los touroperadores, cuyos clientes valo- ran en particular las zonas naturales. La competencia con destinos más alejados, caros y arriesgados (penínsla Antártica, el continente) puede inclinar la balanza hacia las Shetland de Sur si se ofrece un espacio carente de riesgos, pero con una riqueza natural superior a los destinos más méridionales, más caros e inseguros. La proliferación de espacios protegidos sirve como elemento cuantitativo para medir la belleza y naturali- dad de un espacio en las ofertas turisticas y en comparación con destinos más alejados.

En el archipiélago siete de los once Sitios Históricos o Munumentos, son destinos turiticos, en el caso de Balleneros uno de los principales de la Antártida, y en otros como complemento (bahíaYankee, Fildes, Elefante) de las más frecuentadas. La brève duración de la temporada, la lejania y la dispersion de los monumentos encarece su gestion, vigilancia y mantenimiento. La declaración de Sitio Histórico sirve como reclamo de los visitantes, pero únicamente cuando se localizan en bases o están ligados a conme- moraciones politicas se asegura el mantenimiento, si bien su valor histórico y atractivo turistico es a menudo dudoso y se enmarcan en la lucha territorial de las naciones reclamantes. En el caso de Balleneros, los intereses territoriales y empresariales han mejorado parcialmente las intalaciones, si bien su mantenimiento dépende de las medidas restric- tivas. Es una realidad, pues, que la Uegada de turistas es la única fuente de ingresos para conservar los monumentos de la Antártida.

M HIELO, M0NTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

Con el desarrollo del Protocolo para la protección ambiental de 1991 se han trazado las vias de protección que es necesario desarrollar. Ya se han aplicado restricciones efec- tivas a la explotación de minérales, y por tanto, si el turismo es una actividad real y cre- ciente, y las difîcultades para su restricción son muchas, los estados miembros y consultivos del tratado deben hacer un esfuerzo por regular y gestionar la actividad turistica.

Los promotores turísticos han utilizado inmediatamente la imagen antártica: "el continente blanco", "el apacible continente" o "el continente remoto, inhóspito, ex- tremo", son algunos de los reclamos publicitarios, que, como en todos los casos, falsean parcialmente la realidad. Detrás de la explotación de la naturaleza antártica se encuen- tran mentalidades que ven "la comercialización del producto Antártida"2, tan rentable como para realizar programas nacionales de mejora de aeropuertos, puertos marítimos e infraestructuras turisticas de calidad para atender la demanda (en Ushuaia y Punta Arenas) de acceso al continente. Pero la Antártida, después de más de cuarenta anos de fun- cionamiento del Sistema del Tratado Antártico, superadas las fases de exploración, conquista, explotación salvaje y reclamaciones territoriales, puede ser concebida desde distintas ópticas (como mito, leyenda, terreno de aventura, fuente de conocimientos, continente para la ciencia о espacio para la conservación) pero el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente lo désigna como una "reserva natural para la paz y la ciencia" y no es admisible su consideración como género mercantil, donde el precio es un elemento más del producto comercial. Hoy día, la gestion de la Antártida no puede realizarse sino desde posturas ambientalistas éticas, enmarcadas en los principios conservacionistas, solidarios y de sostenibilidad, y bajo estrictas regula- ciones de las actividades humanas para cualquier actividad que se desarrolle en su terri- torio (Martinez de Pisón, 1991; Puri, 1997). Y estas pasan por conocer el medio a gestionar y sobre el que se va a realizar la intervención, antes de iniciar abusivas explota- ciones, como las ya realizadas en los últimos doscientos anos sobre la fauna marina.

En la actualidad existen normas, que la IAATO ha asumido como garante, de modo que acepta la no alteración del medio como valor turístico, pues sus clientes buscan una "naturaleza pristina", y sólo su conservación permitirá atraer clientes hacia el continente. Pero la gestion y regulación no debe quedar en manos de los intereses privados, pues las actividades comerciales necesitan un crecimiento que atienda a la demanda, pueden cambiar sus objetivos y, desde el punto de vista territorial, una vez saturado o esquilmado un destino, puede encontrar otros destinos "pristinos" en un continente in- menso dificil de alterar. Si a escala continental no es probable un deterioro general por la actividad turistica, para las Shetland del Sur, punta de lanza del turismo antártico y espacio intermedio entre el continente americano y la peninsula antártica, el peligro es elevado y se necesita una gestion territorial capaz de garantizar la conservación de la naturaleza y los paisajes, su diversidad y la compaginación con actividades científicas.

2. Texto obtenido del folleto de promoción turistica de la Secretaria de Turismo y el Instituto Fuegino de Turismo de Argentina, en el apartado "El turismo en la Antártida". Dénota con claridad la mentalidad de las autoridades y empresarios turísticos, miembros además de la IAATO.

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

Para la gestion del territorio en un ámbito supranacional ya existe una normativa pre- via que émana del STA y del Protocolo de Madrid y se pueden establecer los pasos nece- sarios. En primer lugar la aplicación y desarrollo del artículo 3 del Protocolo para la protección ambiental (Protocolo de Madrid)3 mediante el planeamiento, su aceptación y control рог parte de las autoridades compétentes en el marco del STA. El Comité para la Protección del medio Ambiente (CPMA), creado por el Protocolo de Madrid, el SCAR, maximo órgano de gestion y desarrollo de la actividad científica, los touropera- dores (IAATO) y las ONGs, pueden ser las entidades de control y discusión del marco de planeamiento y gestion. Ambas deben incluir el análisis territorial que permita deter- minar los valores naturales, su sensibilidad, la potencialidad turistica y las restricciones de uso derivadas de la capacidad de carga del territorio antártico, todo ello mediante el establecimiento de unidades territoriales homogéneas y análisis a diferentes escalas, continental, regional y local. Se trata de un verdadero conocimiento geografïco del territorio para en segundo lugar gestionar su conservación.

Todos los agentes (CPMA, SCAR, Touroperadores y ONGs) deben implicarse y aceptar los planes de uso y gestion, que contengan una diversification espacial de desti- nos turisticos, con planes continentales y régionales, y propuestas de uso para cada espa- cio protegido о destino turistico. Para todo ello es necesario el desarrollo del Comité para la Protección del Medio Ambiente, dotándolo de la capacidad para gestionar y controlar el plan. Se trata de intervenir en el territorio para ordenar y regular las activi- dades turisticas, que se Uevan desarrollando más de ochenta afios, asi como las nuevas que puedan surgir en el futuro.

6. Conclusiones

El desarrollo de la industria turistica tiene como consecuencia inmediata el incremento de la frecuentación por personas y barcos en determinadas zonas de la Antártida, la concentración de la actividad en puntos concretos, que pueden llegar a la masificación, y repercusiones geográficas y territoriales. Para las Shetland el Sur, parte de la Antártida marítima, la repercusiones geográficas y sobre todo su gestion territorial y su futuro ad- quieren un interés sobresaliente.

El potenciál y la realidad turistica descrita hacen de las islas Shetland del Sur el mayor atractivo turistico de la Antártida. En ellos hemos visto como el segundo y el tercer destino para todo el continente se localizan en el archipiélago, y por numero de barcos e inversiones también figura a la cabeza, junto a la peninsula Antártica. El turismo en las islas Sheland del Sur se consolida a partir de la temporada 86/87, con un crecimiento

3. El texto del protocolo dice que "la protección del medio ambiente antártico y sus ecosistemas dependientes y asocia- dos asi como el valor intrinseco de la Antártida, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos y su valor como area para la realización de investigaciones cientificas, en especial las esenciales para la comprensión del ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentals para la planification y realización de todas las actividades que se desarrol- len en el area del Tratado Antártico".

HIELO, MONTAŇAS, MAR Y FAUNA: EL TOURISMO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR (ANTÁRTIDA MARÍTIMA)

hasta la actualidad de un 521%. El numero de turistas supera al de cientificos, tri- plicándolo en los anos 80 y centuplicándolos en la actualidad, y alcanza la cifra de 5.000 turistas anuales, con 780.000 personas que han visitado el archipiélago en activi- dades de ocio.

El archipiélago es el destino más frecuente de la Antártida y supone entre el 50 y el 75%, segiin temporadas, del turismo total del continente. Esta situación se basa en las potencialidades paisajisticas, faunisticas y, en menor medida, del patrimonio cultural. Se distinguen varios focos de atracción, todos ellos en la costa meridional, en pequenos ámbitos deglaciados de extrema fragilidad, sensibles a los impactos derivados de la fre- cuentación. Su incremento constante implica la necesidad de gestionar el espacio para atender al articulo 2 del Protocolo de Protección Ambiental del Sistema del Tratado Antártico. Este medio es necesario gestionarlo para su conservación, mediante el desar- rollo del Comité de Protección del Medio Ambiente, que permita el control y la gestion efectiva del terriorio con la participación de los agentes implicados para favorecer la conservación de uno de los paisajes más bellos de la Tierra.

Bibliografia Aramago C.,1949. - Historia de la Antártida. Ed. Hemisferio. Buenos Aires. ENZENBACHER D.J., 1993. -Tourist In Antarctica: Numbers And Trends. Polar Record, 28 (164), P. 17-22. Enzenbacher D.J.,1995. - The regulation of Antarctic Tourism. En Hall, M.C.; Johnston, M.E.eds. Polar tourism: tourism in the Arctic and Antarctic regions. Wiley and Son Ltd. Nueva York, p. 179-21 5. Hall M.C.,1992. —Tourism in Antarctica: activities, impacts and management. Journal of Travel Research, 30(4), p.2-9. HALL M.C.; WouTERS M.,1995. - Issues in Antarctic tourism. En Hall, M.C.; Johnston, M.E.eds. Polar tourism: tourism in the Arctic and Antarctic regions. Wiley and Son Ltd. Nueva York, p. 147- 166. HEADLAND R.K.,1989. — Chronological list of Antarctic expeditions and related historical events. Studies in Polar Research, Cambridge University Press, Cambridge. LÓPEZ-MARTÍNEZ J.; DURAN JJ.,1998. - La conservación del patrimonio natural y geológico en la Antártida. IV Reunion Nacionál de la Comisión de Patrimonio Geológico, Sociedad Geológica de Espana, Madrid, p.79-82. Martinez De Pisón E., 1991. - La Antártida, un continente sin dueňo. Cuentay Razón, n° 56- 57, p.129-131. Puri R.,1997. — Antarctica. A natural reserve. A study in international environmental politics. Indian Institute of advanced study. Shimla. Rakusa-Suszczewski S.Ed., 1993. - The maritime antarctic coastal ecosystem of Admiralty bay. Dpto. of Antarctic Biology, Polish Academy of Sciences. Varsovia. REICH, R.J., 1980. -The development of Antarctic tourism. Polar Record, 20 (126), p.203-214. SplettstoesserJ.,2000. - IAATO's stewardship of the Antarctic environment: a History of tou- roperator's concern for a vulnerble part of the world. International Journal of Tourism Research, 2, p.47-55.

ENRIQUE SERRANO CAŇADAS

Stonehouse В.; Crosbie К., 1995. - Tourist impacts and management in the Antarctic Peninsula area. En HALL M.C.; JOHNSTON M.E.eds. Polar tourism: tourism in the Arctic and Antarctic regions. Wiley and Son Ltd., Nueva York, p.2 17-233 Wace N.,1990. -Antarctica: a new tourist destination. Applied Geography, 10 (4), p.327-34l.

Abstract: Ice, mountains, sea and wilderness: tourism in the South Shetland Islands (Maritime Antarctic). Tourism in the Antarctic began in the 1950s, but the most remarkable growth has been relatively recent with an increase of 550% in tourist numbers over the last decade. To date, 800,000 tourists have visited the South Shetland Islands, with a current rate of 5000 tourists per year. The tourist population is now greater than the number of scientific staff on the Islands and represents between 50 and 75% of total Antarctic tourism. In the South Shetland islands, there are seven main tourist destinations, and ship tourism is dominant. The development of Antarctic tourism has led to more frequent landings of cruise ships at an extremely limited number of sites, resulting in serious problems of overcrowding in coastal areas which are ecologically very fragile. Indeed, although tourist visits are not very frequent, they are concentrated along narrow coastal strips which causes considerable pressure on the natural environment. The tourists generally visit the ice- free areas for short periods of time and particularly those areas with exceptional landscapes (mountains, glaciers, fjords, craters, thermal waters). From an ecological point of view, such sites are not only the richest, they are also the most sensitive. The growth in tourism therefore makes it necessary today to implement management measures in accordance with article 2 of the Environmental Protection Protocol of the Antarctic Treaty System. Today, tourist activity must be regulated to ensure the management of protected areas and conservation of the environment, just as scientific activity and the exploitation of other resources in the Antarctic were subject to regulations in the past. Keywords: Tourism, environmental management, ecological impacts of tourism, Maritime Antarctic

Resume : Glace, montagne, mer et faune : le tourisme dans les Iles Shetland du Sud (Antarctique maritime). Le tourisme sur le continent Antarctique n'a débuté qu'au cours des années cinquante, mais l'activité a connu depuis lors un brutal essor, avec un taux de croissance de 550% durant les dix dernières années. A l'heure actuelle, 800 000 touristes ont visité les îles Shetland du Sud, ce qui constitue entre 50% et 75 % de la fréquentation touristique totale du continent Antac- tique. On peut répertorier sept principaux pôles d'attraction touristique au sein de l'archipel, parmi lesquels le tourisme maritime apparaît dominant. Cependant, les flux de visiteurs se traduisent par une fréquence de plus en plus importante des arrivées de navires de croisière sur un nombre de sites extrêmement réduit. Il en résulte de sérieux problèmes de surfréquentation des espaces côtiers, très fragiles écologiquement. En effet, les visites pourtant relativement peu fréquentes des touristes se produisent sur des surfaces réduites et sensibles, ce qui implique une pression importante sur l'environnement naturel. Les touristes visitent habituellement les zones libérées de glace et de neige, zones d'intérêt paysager déterminant (paysages de montagne, de glaciers, de fjords, sources thermales et cratères) qui sont aussi les plus sensibles et les plus riches écologiquement. La croissance des flux touristiques rend aujourd'hui nécessaire la mise en place de modes de gestion conformes à l'article 2 du protocole de protection environnementale du traité de l'Antarctique. L'activité touristique doit donc être régulée comme les autres activités (scientifiques, exploitation des ressources naturelles) l'ont été dans le passé. Mot-clés : Tourisme, gestion environnementale. Antarctique maritime, impacts écologiques du tourisme