11
LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 : IOTAT DES UEUX 23 Rodrigo Soriano, «Autores y libros. Ángel Guerra», La Época, 16 de julio de 1891,p.2. 24 Clarín, «Halmn. Novela de Pérez Galdós», El Imparcial, 30 de diciembre de 1895, p. 1. 25 Luis Alfonso, «Literatura Española», La Época, 7 de enero de 1890, p. 2. 26 Clarín, «Revista literaria. RealítkuJ, novela en cinco jornadas, por D. Benito PérezGaldós», La EspañiJ Moderna, 1 de marzo de 1890, pp 143-156. 27 Manuel de la Revilla, «Revista crítica», Revista contemporánea, cit. 28 José Herrero, «Estado de la novela en España. Conclusión». La Correspondencia de EspañiJ, 31 de mayo de 1881, p. I 29 «Los hombres del día. Don Benito Pérez Gald6s», El Globo, cit. 30 Clarín, Halmn. Novela de Pérez Galdós», El Imparcial, cit. 31 Zeda, «Autores y libros», La Época, 1 de julio de 1897, p. l. 32 Melchor de Palau, «Crítica literaria. Tobi. Por Don Carlos María Ocantos», Madrid, Revista contemporánea, nO 103, julio de 1896, p. 421. 106 «EL YO HÍBRIDO: LA AUTOBIOGRAFÍA COMO MATERIA NOVELABLE EN ALGUNAS NOVELAS DE ARTISTA» Maria ROSELL (Universitat de Valf:ncía) 1. EL YO HíBRIDO ANTE LO NARRADO Para abordar parte de la producción novelística finisecular recalaré en algunas cuestiones identitarias presentes en el magma estético y cultural del tránsito al siglo XX, especialmente vinculadas a las prácticas de la subjetividad enmascarada en las novelas, autobiografías noveladas y novelas de artista. A partir de algunas obras de Enrique Pérez Escrich, Alejandro Sawa, Emilia Pardo Bazán o José Martínez Ruiz, Azorín, es posible recorrer el camino que ha llevado a la tradición cultural peninsular a explorar las vías del yo autorial como materia novelable. Este yo huye de la homonimia de las memorias y de los diarios, pero también de la pseudonimia o heteronimia con la que se presentaban algunas obras de la época, avanzando - o asimilando - los modelos de André Gide, Valéry Larbaud, Pierre Loti, y sus respectivos escritores ap6crifos: los Cahiers et Poésies d'André Walter, la obra completa de 1913 del chileno-newyorkino y ciudadano del mundo A.O. Barnabooth, y el mismo Pierre Loti como personaje apócrifo que crea el ProPio nombre para su autor en Rarahu. El matrimonio de Pierre Loti, de 1880. 107

“El yo híbrido: la autobiografía como materia novelable en algunas novelas de artista”

  • Upload
    uned

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT DES UEUX

23 Rodrigo Soriano laquoAutores y libros Aacutengel Guerraraquo La Eacutepoca 16 de julio de 1891p2

24 Clariacuten laquoHalmn Novela de Peacuterez Galdoacutesraquo El Imparcial 30 de diciembre de 1895 p 1

25 Luis Alfonso laquoLiteratura Espantildeolaraquo La Eacutepoca 7 de enero de 1890 p 2 26 Clariacuten laquoRevista literaria RealiacutetkuJ novela en cinco jornadas por D Benito

PeacuterezGaldoacutesraquo La EspantildeiJ Moderna 1 de marzo de 1890 pp 143-156 27 Manuel de la Revilla laquoRevista criacuteticaraquo Revista contemporaacutenea cit 28 Joseacute Herrero laquoEstado de la novela en Espantildea Conclusioacutenraquo La Correspondencia

de EspantildeiJ 31 de mayo de 1881 p I 29 laquoLos hombres del diacutea Don Benito Peacuterez Gald6sraquo El Globo cit 30 Clariacuten Halmn Novela de Peacuterez Galdoacutesraquo El Imparcial cit 31 Zeda laquoAutores y librosraquo La Eacutepoca 1 de julio de 1897 p l 32 Melchor de Palau laquoCriacutetica literaria Tobi Por Don Carlos Mariacutea Ocantosraquo

Madrid Revista contemporaacutenea nO 103 julio de 1896 p 421

106

laquoEL YO HIacuteBRIDO LA AUTOBIOGRAFIacuteA COMO MATERIA NOVELABLE

EN ALGUNAS NOVELAS DE ARTISTAraquo

Maria ROSELL (Universitat de Valfnciacutea)

1 EL YO HiacuteBRIDO ANTE LO NARRADO

Para abordar parte de la produccioacuten noveliacutestica finisecular recalareacute en algunas cuestiones identitarias presentes en el magma esteacutetico y cultural del traacutensito al siglo XX especialmente vinculadas a las praacutecticas de la subjetividad enmascarada en las novelas autobiografiacuteas noveladas y novelas de artista A partir de algunas obras de Enrique Peacuterez Escrich Alejandro Sawa Emilia Pardo Bazaacuten o Joseacute Martiacutenez Ruiz Azoriacuten es posible recorrer el camino que ha llevado a la tradicioacuten cultural peninsular a explorar las viacuteas del yo autorial como materia novelable Este yo huye de la homonimia de las memorias y de los diarios pero tambieacuten de la pseudonimia o heteronimia con la que se presentaban algunas obras de la eacutepoca avanzando - o asimilando - los modelos de Andreacute Gide Valeacutery Larbaud Pierre Loti y sus respectivos escritores ap6crifos los Cahiers et Poeacutesies dAndreacute Walter la obra completa de 1913 del chileno-newyorkino y ciudadano del mundo AO Barnabooth y el mismo Pierre Loti como personaje apoacutecrifo que crea el ProPio nombre para su autor en Rarahu El matrimonio de Pierre Loti de 1880

107

LE ROYAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

Interesa valorar a partir de estas subjetividades hiacutebridas conformadas en una armoniacutea de lo puramente ficticio y de lo supuestamente histoacuterico la voluntad de subversioacuten de los mecanismos convencionales del arte de la veracidad de su compromiso con el receptor asiacute como el de los fundamentos del geacutenero autobiograacutefico novelado a lo largo de este vasto periacuteodo que discurre entre los antildeos ochenta del siglo XIX y los antildeos veinte del siglo posterior cuando se va mitigando la tensioacuten disonante entre autobiografiacutea y novela

En la tradicioacuten de las ficticias autobiografiacuteas sobre el artista de provincias - Jlegado a la capital madrilentildea para empezar su conquista de Europa - destacan dos tiacutetulos pioneros por una parte El Frac azul Memorias de un joven flaco del folletinista Peacuterez Escrich que en 1864 haciacutea quizaacutes la primera incursioacuten peninsular en el mundo de la bohemia a traveacutes de la croacutenica de una eacutepoca inverosiacutemil (6) la vivida por el dramaturgo valenciano Eliacuteas Goacutemez uno de esos laquohijos de genio que abandonando la paz de sus hogares se trasladan a las grandes capitales en busca de un nombre y una fortuna sin maacutes patrimonio que sus esperanzas y su fuerza de voluntadraquo (Peacuterez Esmch 4) el malhadado dramaturgo resulta un alter ego declarado de Escrich quien asiacute lo confiesa a su interlocutor bien avanzada la novela aunque no por ello deja de castigarlo mediante una especie de venganza paroacutedica Esta obra difiacutecil de encuadrar en la produccioacuten del valenciano ha merecido escasas aproximaciones criacuteticas a excepcioacuten de casos aislados Nil Santiaacutentildeez-Tioacute (1995) sin embargo resalta que su importancia reside en poseer un alto componente metaliterario que se avanzariacutea a la ficcioacuten modernista Ademaacutes la apurada fidelidad cronoloacutegica y el tema social y contemporaacuteneo sobre la vida de los bajos fondos madrilentildeos anunciariacutea las viacuteas literarias elegidas por autores como Galdoacutes (Santiaacutentildeez-Tioacute 7)

Por otra parte habriacutea que considerar el emblemaacutetico manifiesto generacional Declaracioacuten de un vencido en el que Alejandro Sawa en 1887 marca un punto de inflexioacuten respecto a su produccioacuten anterior - difuminando la intensidad del naturalismo heterodoxo que la habiacutea caracterizado

108

MARIA ROSELL

Ambos tiacutetulos fluctuantes entre las memorias fingidas y el libro de artista entroncan con dos novelas canoacutenicas Lo voluntad de Azoriacuten - que pone en praacutectica un conflictivo juego de maacutescaras nominal entre autor empiacuterico narradores protagonista y personajes - y le roman acleLo Quimera teoacutericamente proyectada no como las saacutetiras de corte social y generacional anteriormente citadas sino como una criacutetica de tipo personal el blanco aquiacute es una especie de artista sufriente de bovarysmo sus circunstancias y el entorno que hace posible todo tipo de experiencias de hondo calado emocional

Esta seleccioacuten de tentativas novelescas permite reformular un material histoacuterico constatado por cada autor en ficcioacuten novelesca o bien valerse del molde autobiograacutefico para fines censuradores y reprobatorios Tal como ocurriacutea con el joven millonario sudamericano Archivaldo Bamabooth criatura de papel de Valeacutery Larbaud creada en 1908 y azote tanto de esnobs como de bienpensantes la instancia narrativa de estas novelas exhibe deliberadamente su maacutescara quieacuten sabe si apelando como Barnabooth a que un laquolector fraternal ( ) I Desde esta paacutelida maacutescara brillanteJ Viniera a dar un beso grave y lentol Sobre la faz deprimida y la mejilla grisJ Para apretar auacuten con maacutes fuerza en mi caraJ Esta otra cara perfumada y huecaraquo (Larbaud 41)

Desde el punto de vista metodoloacutegico es posible comparar estas obras adscritas en diferente medida a lo geneacutericamente autobiograacutefico en tanto que manifestaciones de esa literatura del yo que ha propugnado tradicionalmente la creencia profunda en el individuo Esta certeza sin embargo contrasta con la imposibilidad del sujeto actual de entenderse como ente compacto y no problemaacutetico asiacute lo asumen tesis como las de Dariacuteo ViIlanueva que delatan una paradoja inherente al espacio de este yo hiacutebrido

Una de las funciones de la autobiografiacutea seriacutea ponerse en orden uno mismo laquoEsto es en cierto modo el propoacutesito de construirse trasladaacutendose de la posicioacuten de sujeto a la de objeto no solo para siacute sino sobre todo para los demaacutes porque el objeto que Iie exhibe es la identidad que previamente se ha construido en la escrituraraquo (Villanueva 1993 20-21) La paradoja de la autobiografiacutea reside pues en poseer una virtualidad maacutes creativa que referencial Una

109

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES lIEUX

virtualidad de poiesis antes que de mimesis En este sentido la paradoja autobiograacutefica de autores como Benito Peacuterez Galdoacutes (1990) en laquoLa casa de Shakespeareraquo de 1906 o en las Memorias de un desmemoriado dictadas en 1916 se cifra ademaacutes en la curiosa negociacioacuten de su autor con una memoria en forma de ninfa y musa inspiradora algo olvidadiza caprichosa y extremadamente selectiva en sus recuerdos

La tendencia tan definida a la evasioacuten de estas laquodesmemoriasraquo desmiente las teoriacuteas sobre el geacutenero autobiograacutefico de Philippe Lejeune y sus seguidores cuando asumen el principio de la sinceridad del que enuncia y reconoce el derecho a la verificacioacuten para sus destinatarios (Villanueva 17) ratifica sin embargo la perspectiva de autoras como Nora Catelli para quienes la autobiografiacutea es maacutes una desfiguracioacuten de la instancia autorial siguiendo la estela de la deconstruccioacuten o de Dariacuteo Villanueva que implica que la autobiografiacutea no se encuentra ni en prosopopeyas ni en metaacuteforas del yo la clave estaacute en la paradoja en la unioacuten de dos nociones aparentemente irreconciliables de las que surge un significado nuevo y profundo la combinacioacuten de realidad y ficcioacuten Baacutesicamente siguiendo esta teoriacutea laquola autobiografiacutea es una narracioacuten autodiegeacutetica construida en su dimensioacuten temporal sobre una de las modalidades de la anacroniacutea la analepsis o retrospeccioacutenraquo (Villanueva 19) La novela formulada en clave autobiograacutefica en definitiva y la propia autobiografiacutea tout court han de ser interpretadas como faacutebulas del yo pues con ellas no se pretende reproducir sino crear un yo hecho tambieacuten de datos ausentes dudas sucesos narrados y desmemorias todo ello es verdad para los lectores actuales que realizan en ellas una lectura intencionalmente realista

Esta tendencia entre los lectores era bien conocida por autoras muy populares y no menos poleacutemicas como Emilia Pardo Bazaacuten que para coartar la tentacioacuten hacia la lectura biografista de LA Quimera y al mismo tiempo ejercer un fuerte reclamo publicitario no escatima esfuerzos en crear muacuteltiples equiacutevocos desde la prensa en tomo a los personajes del libro entre los cuales se encontraba la famosa Minia Dumbriacutea artista consagrada y musa del joven y efiacutemero pintor Silvio Lago - y autora de unas supuestas Sinfonlas campestres

110

MARIA ROSELL

No es este el lugar para reseguir las huellas personales de ese gran mundo retratado por Dontildea Emilia sino que se trata de analizar y contrastar la foacutermula que utiliza para construir esta novela de artista que por su composicioacuten hiacutebrida y por su temaacutetica - la aspiracioacuten artiacutestica sublimada o laquouna forma de nuestro malestarraquo (Pardo Bazaacuten119) de aquel que se lleva un mundo no realizado a la tumba - precede a los experimentalismos de las vanguardias y a las ramificaciones de foacutermulas modernistas al estilo unamuniano como en San Manuel Bueno Maacutertir de 1931 en libros de artista en la liacutenea de Vida y Obra de Luis Aacutelvarez Petrentildea de 1934 y en la novela postvanguardista sobre el pintor cubista Jusep Torres Campalans de 1958 ambas de Max Aub

En LA Ilustracioacuten Artstica n 975 de 1900 (Pardo Bazaacuten 571) explicaba dontildea Emilia que su pintor

viviacutea desesperado renegando de aquella para otro lisonjera suerte Conmigo desahogaba sus aspiraciones frustradas o que eacutel creiacutea tales iquestCuaacutendo iba a verse librado de pintar sedas y perlas flores y lazos y a poder entregarse al estudio y culto apasionado de la verdad

iquestQueacute ocurre desde esta perspectiva si lo que tratamos es una novela construida con el molde de una autobiografiacutea cuyo referente real empiacuterico ese yo equiparable al yo narrador no es un Joaquiacuten Vaamonde o un Alejandro Sawa enmascarados sino un yo ficticio supuesto fingido falso o ap6crifo en definitiva Sucede que la inercia hacia la interpretacioacuten de la escritura a traveacutes de la existencia de su autor falla y que lo que prima es la capacidad de detectar los mecanismos y las tretas discursivas de su creador para dar a aquello presentado una ilusioacuten de realidad Asiacute han de estudiarse el retrato y las configuraciones literarias de los bohemios y espiacuteritus exquisitos fin de siglo el real Joaquiacuten Vaamonde-Silvio Lago y el ficcional pero proacuteximo a su autor Carlos Alvarado - laquoCarlos con genio Carlos artiacutesticamente hermosoraquo (Sawa 77) el traacutegico heacuteroe de regusto cervantino y misioacuten criacutestica de Declaracioacuten de un vencido Ellos no se presentan al lector a traveacutes del viejo recurso al manu~crito hallado por el amigo-editor ficticio que reproduce el texto iacutentegro a modo

111

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ITAT DES LIEUX

de vida novelada Asiacute ocurriacutea en tantas novelas de estas deacutecadas entre las que hay que volver a la tan desatendida por la criacutetica Teresa obra del poeta suicida Rafael un alter ego de Unamuno de 1924 Considerada eacutesta como una obra hiacutebrida que traspasa toda categorizacioacuten geneacuterica no se puede olvidar San Manuel Bueno Maacutertir construida desde un texto dado al lector laquotal y como a miacute me ha llegado sin maacutes que corregir pocas muy pocas particularidades de redaccioacuten Que se parece mucho a otras cosas que yo he escrito Esto nada prueba contra su objetividad su originalidadraquo (Unamuno 201) Estas memorias de Aacutengela Carballino aparecidas en 1930 se presentan como documento por un editor interpuesto el propio Unamuno que se atreve a apelar a la comprensioacuten de un lector en potencia capaz de asumir el secretismo que envuelve al texto No se hace esto previamente a la presentacioacuten de la narracioacuten sino con posterioridad cuando ya se ha cimentado el aura de realidad de una realidad sobre la que laquono se me ocurre dudarraquo - seguacuten Unamunoshypersonaje - ya que cree laquoen ella maacutes que creo en mi propia realidadraquo (202) Se trata en todo caso de no disimular al lector el caraacutecter artificial del material presentado

En Declaracioacuten de un vencido una conversacioacuten de Carlos con Sawalpersonaje transcrita por eacuteste como supuesto interlocutor se reelabora no a modo de biografiacutea sino de autobiografiacutea de su amigo escrita evidentemente por eacuteste la idea es audaz y difiere de la mayoriacutea de las obras que recrean el toacutepico del falso confidente o incluso del manuscrito encontrado el autor ahora no trata de enmascarar su caraacutecter ficticio ya que piensa una novela dirigida a una ensentildeanza moral maacutes que al entretenimiento pero no evita en ninguacuten momento valerse de las estrategias especfficas de este tipo de narraciones

En cambio los protagonistas de dos de las grandes obras que inauguran el siglo XXAzoriacuten en La voluntad y Silvio Lago y Minia Dumbriacutea en La Quimera haraacuten su aparicioacuten puacuteblica de un modo bien distinto Antonio Azoriacuten nace completamente entre la segunda y la tercera parte de una novela en la que no participa como narrador hasta un tercer momento diferenciado la obra asiacute se convierte en una recopilacioacuten de materiales varios y heterogeacuteneos desde el punto

112

MARIA ROSELL

de vista geneacuterico que conforma los precedentes de la antinovela modernista o de la novela de artista multiforme y proteica de autores en la avanzadilla literaria de deacutecadas posteriores como el Max Aub creador del artista apoacutecrifo Luis Aacutelvarez Petrentildea (1971) Sus laquofragmentos sueltos escritos a ratos perdidosraquo (Azoriacuten 257) son recopilados buenamente porAzoriacuten-autor empiacuterico laquopara que se vea mejor la complicada psicologiacutea de este espiacuteritu perplejoraquo (iacutedem)

Este Azoriacuten dialoga epistolarmente en un epiacutelogo con Barojashypersonaje real-convertido en personaje de ficcioacuten y lo hace justamente sobre Azorin-protagonista por quien dice estaacute invitado a comer (294) Por su parte La Quimera participa tambieacuten del recurso a la irrupcioacuten de un pasaje en primera persona un diario de artista inmediatamente posterior a la narracioacuten en tercera persona sobre el encuentro de los personajes en Arbolada Esto es el capiacutetulo laquoMadridraquo en el que Lago introduce la trama

La criacutetica ya ha incidido suficientemente desde la perspectiva aparentemente no problemaacutetica que identifica a Emilia Pardo Bazaacuten con Minia Dumbria a Silvio Lago con el pintor y retratista de la condesa Joaquiacuten Vaamonde a la condesa de Pinohermoso con la condesa de la casa de Valencia y a una serie de personajes de la creme espantildeola con la fauna urbana que describe el narrador Las dudas teacutecnicas de Pardo Bazaacuten en el campo del relato autobiograacutefico no se camuflan y de ello da cuenta aquel pareacutentesis dirigido a que el lector no se pierda explica que se trata de unas laquo(Hojas del libro de memorias de Silvio Lago)gtgt Esta foacutermula se abandona en el siguiente capiacutetulo laquoPariacutesraquo y se retoma en un laquoIntermedio artiacutesticoraquo sobre las estancias en los Paiacuteses Bajos el libro queda conformado a modo de colIage la simboacutelica pieza teatral que introduce la tesis sobre los peligros de la quimera la narracioacuten en tercera persona un extracto de memorias de artista que incluye tanto pasajes dialogados como una secuencia extrantildea las laquoCuatro Meditacionesraquo del proceso de ascensioacuten espiritual de Clara Ayamonte donde se ensaya la foacutermula del libre flujo de conciencia por el que anteriormente Galdoacutes habiacutea dirigido a Isidoro Rufete en el capiacutetulo laquoLiquidacioacutenraquo Finalmente el desenlace se presiente con la irrupcioacuten de la voz narrativa inicial aunque inmediatamente despueacutes se vuelve sin transicioacuten al diario

113

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 ETAT DES LIEUX

de Lago que acaba en febrero para definitivamente continuar la obra narrada en tercera persona

Esta composicioacuten fragmentaria - en la que se echa de menos la inclusioacuten de imaacutegenes pictoacutericas tanto de Lago como de Solana y de los pintores aludidos - se explotaraacute radicalmente unas deacutecadas despueacutes por novelistas que descubren la productividad del retrato epocal a partir de la saacutetira o la parodia personal En este caso Silvio Lago se retrata y autorretrata como un pintor aquejado de no poco quijotismo aquel mal que padeciacutean precedentes ilustres en la liacutenea de Madame Bovary o Isidora Rufete y de otros artistas que como eacutel aspiran al eacutexito la fama los laureles mientras que la realidad sentencia su medianiacutea su incapacidad para realizar la gran obra deseada Entre ellos arrastran sus destinos por las callejas de Madrid el traacutegico Carlos de Sawa y el irrisorio Eliacuteas de Peacuterez Escrich aquel eterno portador de una prenda emblemaacutetica el maleacutefico frac con botones dorados - cruz del infortunio - antagonista del extraordinario calzado del mismo color usado tres antildeos despueacutes por el legendario duque de la Gloria en El Caballero de las botas azules

Al amparo de una sentenciosa Musa Rosaliacutea de Castro lo convierte en esta curiosa novela en imagen contemporaacutenea de un Quijote vengador ataviado con unas sorprendentes botas capaces de ejercer la maacutes magneacutetica de las seducciones en los pobres envidiosos que las contemplan

Con esta historia tan particular dentro de su uacuteltima produccioacuten Rosaliacutea de Castro se situaba en la oacuterbita de los escritores bohemios ansiosos de laureles que se dirigen a sus musas para llegar a escribir el libro de los libros aquella obra uacutenica que les ofreciera la fama eterna y los convirtiera en heacuteroes de su tiempo Esta faacutebula urbana permite a la escritora gallega denunciar ademaacutes tanto las malas lecturas que como al Quijote llevan a emprender aventuras descalabradas como a los malos lectores y autores verdaderos culpables de la sinrazoacuten colectiva La Espantildea de los locos de Uacutel

desheredada de Galdoacutes a la que habiacutea que suministrar buenas dosis de educacioacuten estaacute en el punto de mira de este maacutegico duque de la Gloria empujado por su Musa a erradicar las locuras y vanidades de los hombres viacutectimas de la laquoinadecuada asuncioacuten de personajes

114

MARIA ROSELL

literariosraquo (Castilla del Pino 34) Por sus ecos cervantinos conecta con las novelas que nos ocupan retratos de caballeros que hastiados de combatir las veleidades alliacute donde se presentan podriacutean haber invocado como lo hace el escritor protagonista de El caballero de las botas azules a su un tanto maliciosa Musa (Rosaliacutea de Castro 207)

Diles en fin a algunos que calzando unas botas azules haraacuten el primer papel en el mundo o la primera figura siquiera sea eacutesta la maacutes ridiacutecula entre todas y heacutetelos con botas azules anunciaacutendose por donde quiera con un cascabel ( bull ) yo mereciera el primero ser arrojado en el pozo de la moderna ciencia en compantildeiacutea de las historias inspiradas de los malos versos de las zarzuelas sublimes y de las novelas que se publican por entregas de a dos cuartos

Con estas novelas se ilustra lo que para Pierre Bordieu define la especificidad del campo literario la presencia en cada momento de la historia del campo de su propio pasado y de su propio desarrollo Semejante presencia adquiere diversas formas en las nuevas obras la imitacioacuten acadeacutemica lo kitch la vuelta a los antiguos la parodia satiacuterica etceacutetera (Chartier 7) Cervantes inventa la novela reciclando y reformulando casi todos los geacuteneros discursivos que lo preceden y lo hace a partir de la imitacioacuten Con el Quijote ataca a los libros de caballeriacuteas burlaacutendose de los recursos toacutepicos de las novelas caballerescas tal como el desdoblamiento autorial o el tema del manuscrito hallado

Este componente de parodia y de saacutetira social se relaciona estrechamente al del geacutenero autobiograacutefico novelado tanto en Peacuterez Escrich como en SawaAzoriacuten o Pardo Bazaacuten Esta uacuteltima en cambio promueve las contradicciones que se establecen tanto dentro de sus obras como desde sus aportaciones teoacutericas ya que se expresoacute negativamente sobre la aficioacuten de la novela contemporaacutenea por la saacutetira social de clase o particular A este respecto dice en su prologo que (Pardo Bazaacuten 119)

la intencioacuten de la saacutetira estorba el paso a la verdad como la caricatura al parecido y que para pintar lo que fuere altas medianuuml o bajas clases o individuos es de rigor atenerse a la verdad sencilla (no a la verdad nimia)

115

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

LE ROYAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

Interesa valorar a partir de estas subjetividades hiacutebridas conformadas en una armoniacutea de lo puramente ficticio y de lo supuestamente histoacuterico la voluntad de subversioacuten de los mecanismos convencionales del arte de la veracidad de su compromiso con el receptor asiacute como el de los fundamentos del geacutenero autobiograacutefico novelado a lo largo de este vasto periacuteodo que discurre entre los antildeos ochenta del siglo XIX y los antildeos veinte del siglo posterior cuando se va mitigando la tensioacuten disonante entre autobiografiacutea y novela

En la tradicioacuten de las ficticias autobiografiacuteas sobre el artista de provincias - Jlegado a la capital madrilentildea para empezar su conquista de Europa - destacan dos tiacutetulos pioneros por una parte El Frac azul Memorias de un joven flaco del folletinista Peacuterez Escrich que en 1864 haciacutea quizaacutes la primera incursioacuten peninsular en el mundo de la bohemia a traveacutes de la croacutenica de una eacutepoca inverosiacutemil (6) la vivida por el dramaturgo valenciano Eliacuteas Goacutemez uno de esos laquohijos de genio que abandonando la paz de sus hogares se trasladan a las grandes capitales en busca de un nombre y una fortuna sin maacutes patrimonio que sus esperanzas y su fuerza de voluntadraquo (Peacuterez Esmch 4) el malhadado dramaturgo resulta un alter ego declarado de Escrich quien asiacute lo confiesa a su interlocutor bien avanzada la novela aunque no por ello deja de castigarlo mediante una especie de venganza paroacutedica Esta obra difiacutecil de encuadrar en la produccioacuten del valenciano ha merecido escasas aproximaciones criacuteticas a excepcioacuten de casos aislados Nil Santiaacutentildeez-Tioacute (1995) sin embargo resalta que su importancia reside en poseer un alto componente metaliterario que se avanzariacutea a la ficcioacuten modernista Ademaacutes la apurada fidelidad cronoloacutegica y el tema social y contemporaacuteneo sobre la vida de los bajos fondos madrilentildeos anunciariacutea las viacuteas literarias elegidas por autores como Galdoacutes (Santiaacutentildeez-Tioacute 7)

Por otra parte habriacutea que considerar el emblemaacutetico manifiesto generacional Declaracioacuten de un vencido en el que Alejandro Sawa en 1887 marca un punto de inflexioacuten respecto a su produccioacuten anterior - difuminando la intensidad del naturalismo heterodoxo que la habiacutea caracterizado

108

MARIA ROSELL

Ambos tiacutetulos fluctuantes entre las memorias fingidas y el libro de artista entroncan con dos novelas canoacutenicas Lo voluntad de Azoriacuten - que pone en praacutectica un conflictivo juego de maacutescaras nominal entre autor empiacuterico narradores protagonista y personajes - y le roman acleLo Quimera teoacutericamente proyectada no como las saacutetiras de corte social y generacional anteriormente citadas sino como una criacutetica de tipo personal el blanco aquiacute es una especie de artista sufriente de bovarysmo sus circunstancias y el entorno que hace posible todo tipo de experiencias de hondo calado emocional

Esta seleccioacuten de tentativas novelescas permite reformular un material histoacuterico constatado por cada autor en ficcioacuten novelesca o bien valerse del molde autobiograacutefico para fines censuradores y reprobatorios Tal como ocurriacutea con el joven millonario sudamericano Archivaldo Bamabooth criatura de papel de Valeacutery Larbaud creada en 1908 y azote tanto de esnobs como de bienpensantes la instancia narrativa de estas novelas exhibe deliberadamente su maacutescara quieacuten sabe si apelando como Barnabooth a que un laquolector fraternal ( ) I Desde esta paacutelida maacutescara brillanteJ Viniera a dar un beso grave y lentol Sobre la faz deprimida y la mejilla grisJ Para apretar auacuten con maacutes fuerza en mi caraJ Esta otra cara perfumada y huecaraquo (Larbaud 41)

Desde el punto de vista metodoloacutegico es posible comparar estas obras adscritas en diferente medida a lo geneacutericamente autobiograacutefico en tanto que manifestaciones de esa literatura del yo que ha propugnado tradicionalmente la creencia profunda en el individuo Esta certeza sin embargo contrasta con la imposibilidad del sujeto actual de entenderse como ente compacto y no problemaacutetico asiacute lo asumen tesis como las de Dariacuteo ViIlanueva que delatan una paradoja inherente al espacio de este yo hiacutebrido

Una de las funciones de la autobiografiacutea seriacutea ponerse en orden uno mismo laquoEsto es en cierto modo el propoacutesito de construirse trasladaacutendose de la posicioacuten de sujeto a la de objeto no solo para siacute sino sobre todo para los demaacutes porque el objeto que Iie exhibe es la identidad que previamente se ha construido en la escrituraraquo (Villanueva 1993 20-21) La paradoja de la autobiografiacutea reside pues en poseer una virtualidad maacutes creativa que referencial Una

109

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES lIEUX

virtualidad de poiesis antes que de mimesis En este sentido la paradoja autobiograacutefica de autores como Benito Peacuterez Galdoacutes (1990) en laquoLa casa de Shakespeareraquo de 1906 o en las Memorias de un desmemoriado dictadas en 1916 se cifra ademaacutes en la curiosa negociacioacuten de su autor con una memoria en forma de ninfa y musa inspiradora algo olvidadiza caprichosa y extremadamente selectiva en sus recuerdos

La tendencia tan definida a la evasioacuten de estas laquodesmemoriasraquo desmiente las teoriacuteas sobre el geacutenero autobiograacutefico de Philippe Lejeune y sus seguidores cuando asumen el principio de la sinceridad del que enuncia y reconoce el derecho a la verificacioacuten para sus destinatarios (Villanueva 17) ratifica sin embargo la perspectiva de autoras como Nora Catelli para quienes la autobiografiacutea es maacutes una desfiguracioacuten de la instancia autorial siguiendo la estela de la deconstruccioacuten o de Dariacuteo Villanueva que implica que la autobiografiacutea no se encuentra ni en prosopopeyas ni en metaacuteforas del yo la clave estaacute en la paradoja en la unioacuten de dos nociones aparentemente irreconciliables de las que surge un significado nuevo y profundo la combinacioacuten de realidad y ficcioacuten Baacutesicamente siguiendo esta teoriacutea laquola autobiografiacutea es una narracioacuten autodiegeacutetica construida en su dimensioacuten temporal sobre una de las modalidades de la anacroniacutea la analepsis o retrospeccioacutenraquo (Villanueva 19) La novela formulada en clave autobiograacutefica en definitiva y la propia autobiografiacutea tout court han de ser interpretadas como faacutebulas del yo pues con ellas no se pretende reproducir sino crear un yo hecho tambieacuten de datos ausentes dudas sucesos narrados y desmemorias todo ello es verdad para los lectores actuales que realizan en ellas una lectura intencionalmente realista

Esta tendencia entre los lectores era bien conocida por autoras muy populares y no menos poleacutemicas como Emilia Pardo Bazaacuten que para coartar la tentacioacuten hacia la lectura biografista de LA Quimera y al mismo tiempo ejercer un fuerte reclamo publicitario no escatima esfuerzos en crear muacuteltiples equiacutevocos desde la prensa en tomo a los personajes del libro entre los cuales se encontraba la famosa Minia Dumbriacutea artista consagrada y musa del joven y efiacutemero pintor Silvio Lago - y autora de unas supuestas Sinfonlas campestres

110

MARIA ROSELL

No es este el lugar para reseguir las huellas personales de ese gran mundo retratado por Dontildea Emilia sino que se trata de analizar y contrastar la foacutermula que utiliza para construir esta novela de artista que por su composicioacuten hiacutebrida y por su temaacutetica - la aspiracioacuten artiacutestica sublimada o laquouna forma de nuestro malestarraquo (Pardo Bazaacuten119) de aquel que se lleva un mundo no realizado a la tumba - precede a los experimentalismos de las vanguardias y a las ramificaciones de foacutermulas modernistas al estilo unamuniano como en San Manuel Bueno Maacutertir de 1931 en libros de artista en la liacutenea de Vida y Obra de Luis Aacutelvarez Petrentildea de 1934 y en la novela postvanguardista sobre el pintor cubista Jusep Torres Campalans de 1958 ambas de Max Aub

En LA Ilustracioacuten Artstica n 975 de 1900 (Pardo Bazaacuten 571) explicaba dontildea Emilia que su pintor

viviacutea desesperado renegando de aquella para otro lisonjera suerte Conmigo desahogaba sus aspiraciones frustradas o que eacutel creiacutea tales iquestCuaacutendo iba a verse librado de pintar sedas y perlas flores y lazos y a poder entregarse al estudio y culto apasionado de la verdad

iquestQueacute ocurre desde esta perspectiva si lo que tratamos es una novela construida con el molde de una autobiografiacutea cuyo referente real empiacuterico ese yo equiparable al yo narrador no es un Joaquiacuten Vaamonde o un Alejandro Sawa enmascarados sino un yo ficticio supuesto fingido falso o ap6crifo en definitiva Sucede que la inercia hacia la interpretacioacuten de la escritura a traveacutes de la existencia de su autor falla y que lo que prima es la capacidad de detectar los mecanismos y las tretas discursivas de su creador para dar a aquello presentado una ilusioacuten de realidad Asiacute han de estudiarse el retrato y las configuraciones literarias de los bohemios y espiacuteritus exquisitos fin de siglo el real Joaquiacuten Vaamonde-Silvio Lago y el ficcional pero proacuteximo a su autor Carlos Alvarado - laquoCarlos con genio Carlos artiacutesticamente hermosoraquo (Sawa 77) el traacutegico heacuteroe de regusto cervantino y misioacuten criacutestica de Declaracioacuten de un vencido Ellos no se presentan al lector a traveacutes del viejo recurso al manu~crito hallado por el amigo-editor ficticio que reproduce el texto iacutentegro a modo

111

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ITAT DES LIEUX

de vida novelada Asiacute ocurriacutea en tantas novelas de estas deacutecadas entre las que hay que volver a la tan desatendida por la criacutetica Teresa obra del poeta suicida Rafael un alter ego de Unamuno de 1924 Considerada eacutesta como una obra hiacutebrida que traspasa toda categorizacioacuten geneacuterica no se puede olvidar San Manuel Bueno Maacutertir construida desde un texto dado al lector laquotal y como a miacute me ha llegado sin maacutes que corregir pocas muy pocas particularidades de redaccioacuten Que se parece mucho a otras cosas que yo he escrito Esto nada prueba contra su objetividad su originalidadraquo (Unamuno 201) Estas memorias de Aacutengela Carballino aparecidas en 1930 se presentan como documento por un editor interpuesto el propio Unamuno que se atreve a apelar a la comprensioacuten de un lector en potencia capaz de asumir el secretismo que envuelve al texto No se hace esto previamente a la presentacioacuten de la narracioacuten sino con posterioridad cuando ya se ha cimentado el aura de realidad de una realidad sobre la que laquono se me ocurre dudarraquo - seguacuten Unamunoshypersonaje - ya que cree laquoen ella maacutes que creo en mi propia realidadraquo (202) Se trata en todo caso de no disimular al lector el caraacutecter artificial del material presentado

En Declaracioacuten de un vencido una conversacioacuten de Carlos con Sawalpersonaje transcrita por eacuteste como supuesto interlocutor se reelabora no a modo de biografiacutea sino de autobiografiacutea de su amigo escrita evidentemente por eacuteste la idea es audaz y difiere de la mayoriacutea de las obras que recrean el toacutepico del falso confidente o incluso del manuscrito encontrado el autor ahora no trata de enmascarar su caraacutecter ficticio ya que piensa una novela dirigida a una ensentildeanza moral maacutes que al entretenimiento pero no evita en ninguacuten momento valerse de las estrategias especfficas de este tipo de narraciones

En cambio los protagonistas de dos de las grandes obras que inauguran el siglo XXAzoriacuten en La voluntad y Silvio Lago y Minia Dumbriacutea en La Quimera haraacuten su aparicioacuten puacuteblica de un modo bien distinto Antonio Azoriacuten nace completamente entre la segunda y la tercera parte de una novela en la que no participa como narrador hasta un tercer momento diferenciado la obra asiacute se convierte en una recopilacioacuten de materiales varios y heterogeacuteneos desde el punto

112

MARIA ROSELL

de vista geneacuterico que conforma los precedentes de la antinovela modernista o de la novela de artista multiforme y proteica de autores en la avanzadilla literaria de deacutecadas posteriores como el Max Aub creador del artista apoacutecrifo Luis Aacutelvarez Petrentildea (1971) Sus laquofragmentos sueltos escritos a ratos perdidosraquo (Azoriacuten 257) son recopilados buenamente porAzoriacuten-autor empiacuterico laquopara que se vea mejor la complicada psicologiacutea de este espiacuteritu perplejoraquo (iacutedem)

Este Azoriacuten dialoga epistolarmente en un epiacutelogo con Barojashypersonaje real-convertido en personaje de ficcioacuten y lo hace justamente sobre Azorin-protagonista por quien dice estaacute invitado a comer (294) Por su parte La Quimera participa tambieacuten del recurso a la irrupcioacuten de un pasaje en primera persona un diario de artista inmediatamente posterior a la narracioacuten en tercera persona sobre el encuentro de los personajes en Arbolada Esto es el capiacutetulo laquoMadridraquo en el que Lago introduce la trama

La criacutetica ya ha incidido suficientemente desde la perspectiva aparentemente no problemaacutetica que identifica a Emilia Pardo Bazaacuten con Minia Dumbria a Silvio Lago con el pintor y retratista de la condesa Joaquiacuten Vaamonde a la condesa de Pinohermoso con la condesa de la casa de Valencia y a una serie de personajes de la creme espantildeola con la fauna urbana que describe el narrador Las dudas teacutecnicas de Pardo Bazaacuten en el campo del relato autobiograacutefico no se camuflan y de ello da cuenta aquel pareacutentesis dirigido a que el lector no se pierda explica que se trata de unas laquo(Hojas del libro de memorias de Silvio Lago)gtgt Esta foacutermula se abandona en el siguiente capiacutetulo laquoPariacutesraquo y se retoma en un laquoIntermedio artiacutesticoraquo sobre las estancias en los Paiacuteses Bajos el libro queda conformado a modo de colIage la simboacutelica pieza teatral que introduce la tesis sobre los peligros de la quimera la narracioacuten en tercera persona un extracto de memorias de artista que incluye tanto pasajes dialogados como una secuencia extrantildea las laquoCuatro Meditacionesraquo del proceso de ascensioacuten espiritual de Clara Ayamonte donde se ensaya la foacutermula del libre flujo de conciencia por el que anteriormente Galdoacutes habiacutea dirigido a Isidoro Rufete en el capiacutetulo laquoLiquidacioacutenraquo Finalmente el desenlace se presiente con la irrupcioacuten de la voz narrativa inicial aunque inmediatamente despueacutes se vuelve sin transicioacuten al diario

113

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 ETAT DES LIEUX

de Lago que acaba en febrero para definitivamente continuar la obra narrada en tercera persona

Esta composicioacuten fragmentaria - en la que se echa de menos la inclusioacuten de imaacutegenes pictoacutericas tanto de Lago como de Solana y de los pintores aludidos - se explotaraacute radicalmente unas deacutecadas despueacutes por novelistas que descubren la productividad del retrato epocal a partir de la saacutetira o la parodia personal En este caso Silvio Lago se retrata y autorretrata como un pintor aquejado de no poco quijotismo aquel mal que padeciacutean precedentes ilustres en la liacutenea de Madame Bovary o Isidora Rufete y de otros artistas que como eacutel aspiran al eacutexito la fama los laureles mientras que la realidad sentencia su medianiacutea su incapacidad para realizar la gran obra deseada Entre ellos arrastran sus destinos por las callejas de Madrid el traacutegico Carlos de Sawa y el irrisorio Eliacuteas de Peacuterez Escrich aquel eterno portador de una prenda emblemaacutetica el maleacutefico frac con botones dorados - cruz del infortunio - antagonista del extraordinario calzado del mismo color usado tres antildeos despueacutes por el legendario duque de la Gloria en El Caballero de las botas azules

Al amparo de una sentenciosa Musa Rosaliacutea de Castro lo convierte en esta curiosa novela en imagen contemporaacutenea de un Quijote vengador ataviado con unas sorprendentes botas capaces de ejercer la maacutes magneacutetica de las seducciones en los pobres envidiosos que las contemplan

Con esta historia tan particular dentro de su uacuteltima produccioacuten Rosaliacutea de Castro se situaba en la oacuterbita de los escritores bohemios ansiosos de laureles que se dirigen a sus musas para llegar a escribir el libro de los libros aquella obra uacutenica que les ofreciera la fama eterna y los convirtiera en heacuteroes de su tiempo Esta faacutebula urbana permite a la escritora gallega denunciar ademaacutes tanto las malas lecturas que como al Quijote llevan a emprender aventuras descalabradas como a los malos lectores y autores verdaderos culpables de la sinrazoacuten colectiva La Espantildea de los locos de Uacutel

desheredada de Galdoacutes a la que habiacutea que suministrar buenas dosis de educacioacuten estaacute en el punto de mira de este maacutegico duque de la Gloria empujado por su Musa a erradicar las locuras y vanidades de los hombres viacutectimas de la laquoinadecuada asuncioacuten de personajes

114

MARIA ROSELL

literariosraquo (Castilla del Pino 34) Por sus ecos cervantinos conecta con las novelas que nos ocupan retratos de caballeros que hastiados de combatir las veleidades alliacute donde se presentan podriacutean haber invocado como lo hace el escritor protagonista de El caballero de las botas azules a su un tanto maliciosa Musa (Rosaliacutea de Castro 207)

Diles en fin a algunos que calzando unas botas azules haraacuten el primer papel en el mundo o la primera figura siquiera sea eacutesta la maacutes ridiacutecula entre todas y heacutetelos con botas azules anunciaacutendose por donde quiera con un cascabel ( bull ) yo mereciera el primero ser arrojado en el pozo de la moderna ciencia en compantildeiacutea de las historias inspiradas de los malos versos de las zarzuelas sublimes y de las novelas que se publican por entregas de a dos cuartos

Con estas novelas se ilustra lo que para Pierre Bordieu define la especificidad del campo literario la presencia en cada momento de la historia del campo de su propio pasado y de su propio desarrollo Semejante presencia adquiere diversas formas en las nuevas obras la imitacioacuten acadeacutemica lo kitch la vuelta a los antiguos la parodia satiacuterica etceacutetera (Chartier 7) Cervantes inventa la novela reciclando y reformulando casi todos los geacuteneros discursivos que lo preceden y lo hace a partir de la imitacioacuten Con el Quijote ataca a los libros de caballeriacuteas burlaacutendose de los recursos toacutepicos de las novelas caballerescas tal como el desdoblamiento autorial o el tema del manuscrito hallado

Este componente de parodia y de saacutetira social se relaciona estrechamente al del geacutenero autobiograacutefico novelado tanto en Peacuterez Escrich como en SawaAzoriacuten o Pardo Bazaacuten Esta uacuteltima en cambio promueve las contradicciones que se establecen tanto dentro de sus obras como desde sus aportaciones teoacutericas ya que se expresoacute negativamente sobre la aficioacuten de la novela contemporaacutenea por la saacutetira social de clase o particular A este respecto dice en su prologo que (Pardo Bazaacuten 119)

la intencioacuten de la saacutetira estorba el paso a la verdad como la caricatura al parecido y que para pintar lo que fuere altas medianuuml o bajas clases o individuos es de rigor atenerse a la verdad sencilla (no a la verdad nimia)

115

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES lIEUX

virtualidad de poiesis antes que de mimesis En este sentido la paradoja autobiograacutefica de autores como Benito Peacuterez Galdoacutes (1990) en laquoLa casa de Shakespeareraquo de 1906 o en las Memorias de un desmemoriado dictadas en 1916 se cifra ademaacutes en la curiosa negociacioacuten de su autor con una memoria en forma de ninfa y musa inspiradora algo olvidadiza caprichosa y extremadamente selectiva en sus recuerdos

La tendencia tan definida a la evasioacuten de estas laquodesmemoriasraquo desmiente las teoriacuteas sobre el geacutenero autobiograacutefico de Philippe Lejeune y sus seguidores cuando asumen el principio de la sinceridad del que enuncia y reconoce el derecho a la verificacioacuten para sus destinatarios (Villanueva 17) ratifica sin embargo la perspectiva de autoras como Nora Catelli para quienes la autobiografiacutea es maacutes una desfiguracioacuten de la instancia autorial siguiendo la estela de la deconstruccioacuten o de Dariacuteo Villanueva que implica que la autobiografiacutea no se encuentra ni en prosopopeyas ni en metaacuteforas del yo la clave estaacute en la paradoja en la unioacuten de dos nociones aparentemente irreconciliables de las que surge un significado nuevo y profundo la combinacioacuten de realidad y ficcioacuten Baacutesicamente siguiendo esta teoriacutea laquola autobiografiacutea es una narracioacuten autodiegeacutetica construida en su dimensioacuten temporal sobre una de las modalidades de la anacroniacutea la analepsis o retrospeccioacutenraquo (Villanueva 19) La novela formulada en clave autobiograacutefica en definitiva y la propia autobiografiacutea tout court han de ser interpretadas como faacutebulas del yo pues con ellas no se pretende reproducir sino crear un yo hecho tambieacuten de datos ausentes dudas sucesos narrados y desmemorias todo ello es verdad para los lectores actuales que realizan en ellas una lectura intencionalmente realista

Esta tendencia entre los lectores era bien conocida por autoras muy populares y no menos poleacutemicas como Emilia Pardo Bazaacuten que para coartar la tentacioacuten hacia la lectura biografista de LA Quimera y al mismo tiempo ejercer un fuerte reclamo publicitario no escatima esfuerzos en crear muacuteltiples equiacutevocos desde la prensa en tomo a los personajes del libro entre los cuales se encontraba la famosa Minia Dumbriacutea artista consagrada y musa del joven y efiacutemero pintor Silvio Lago - y autora de unas supuestas Sinfonlas campestres

110

MARIA ROSELL

No es este el lugar para reseguir las huellas personales de ese gran mundo retratado por Dontildea Emilia sino que se trata de analizar y contrastar la foacutermula que utiliza para construir esta novela de artista que por su composicioacuten hiacutebrida y por su temaacutetica - la aspiracioacuten artiacutestica sublimada o laquouna forma de nuestro malestarraquo (Pardo Bazaacuten119) de aquel que se lleva un mundo no realizado a la tumba - precede a los experimentalismos de las vanguardias y a las ramificaciones de foacutermulas modernistas al estilo unamuniano como en San Manuel Bueno Maacutertir de 1931 en libros de artista en la liacutenea de Vida y Obra de Luis Aacutelvarez Petrentildea de 1934 y en la novela postvanguardista sobre el pintor cubista Jusep Torres Campalans de 1958 ambas de Max Aub

En LA Ilustracioacuten Artstica n 975 de 1900 (Pardo Bazaacuten 571) explicaba dontildea Emilia que su pintor

viviacutea desesperado renegando de aquella para otro lisonjera suerte Conmigo desahogaba sus aspiraciones frustradas o que eacutel creiacutea tales iquestCuaacutendo iba a verse librado de pintar sedas y perlas flores y lazos y a poder entregarse al estudio y culto apasionado de la verdad

iquestQueacute ocurre desde esta perspectiva si lo que tratamos es una novela construida con el molde de una autobiografiacutea cuyo referente real empiacuterico ese yo equiparable al yo narrador no es un Joaquiacuten Vaamonde o un Alejandro Sawa enmascarados sino un yo ficticio supuesto fingido falso o ap6crifo en definitiva Sucede que la inercia hacia la interpretacioacuten de la escritura a traveacutes de la existencia de su autor falla y que lo que prima es la capacidad de detectar los mecanismos y las tretas discursivas de su creador para dar a aquello presentado una ilusioacuten de realidad Asiacute han de estudiarse el retrato y las configuraciones literarias de los bohemios y espiacuteritus exquisitos fin de siglo el real Joaquiacuten Vaamonde-Silvio Lago y el ficcional pero proacuteximo a su autor Carlos Alvarado - laquoCarlos con genio Carlos artiacutesticamente hermosoraquo (Sawa 77) el traacutegico heacuteroe de regusto cervantino y misioacuten criacutestica de Declaracioacuten de un vencido Ellos no se presentan al lector a traveacutes del viejo recurso al manu~crito hallado por el amigo-editor ficticio que reproduce el texto iacutentegro a modo

111

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ITAT DES LIEUX

de vida novelada Asiacute ocurriacutea en tantas novelas de estas deacutecadas entre las que hay que volver a la tan desatendida por la criacutetica Teresa obra del poeta suicida Rafael un alter ego de Unamuno de 1924 Considerada eacutesta como una obra hiacutebrida que traspasa toda categorizacioacuten geneacuterica no se puede olvidar San Manuel Bueno Maacutertir construida desde un texto dado al lector laquotal y como a miacute me ha llegado sin maacutes que corregir pocas muy pocas particularidades de redaccioacuten Que se parece mucho a otras cosas que yo he escrito Esto nada prueba contra su objetividad su originalidadraquo (Unamuno 201) Estas memorias de Aacutengela Carballino aparecidas en 1930 se presentan como documento por un editor interpuesto el propio Unamuno que se atreve a apelar a la comprensioacuten de un lector en potencia capaz de asumir el secretismo que envuelve al texto No se hace esto previamente a la presentacioacuten de la narracioacuten sino con posterioridad cuando ya se ha cimentado el aura de realidad de una realidad sobre la que laquono se me ocurre dudarraquo - seguacuten Unamunoshypersonaje - ya que cree laquoen ella maacutes que creo en mi propia realidadraquo (202) Se trata en todo caso de no disimular al lector el caraacutecter artificial del material presentado

En Declaracioacuten de un vencido una conversacioacuten de Carlos con Sawalpersonaje transcrita por eacuteste como supuesto interlocutor se reelabora no a modo de biografiacutea sino de autobiografiacutea de su amigo escrita evidentemente por eacuteste la idea es audaz y difiere de la mayoriacutea de las obras que recrean el toacutepico del falso confidente o incluso del manuscrito encontrado el autor ahora no trata de enmascarar su caraacutecter ficticio ya que piensa una novela dirigida a una ensentildeanza moral maacutes que al entretenimiento pero no evita en ninguacuten momento valerse de las estrategias especfficas de este tipo de narraciones

En cambio los protagonistas de dos de las grandes obras que inauguran el siglo XXAzoriacuten en La voluntad y Silvio Lago y Minia Dumbriacutea en La Quimera haraacuten su aparicioacuten puacuteblica de un modo bien distinto Antonio Azoriacuten nace completamente entre la segunda y la tercera parte de una novela en la que no participa como narrador hasta un tercer momento diferenciado la obra asiacute se convierte en una recopilacioacuten de materiales varios y heterogeacuteneos desde el punto

112

MARIA ROSELL

de vista geneacuterico que conforma los precedentes de la antinovela modernista o de la novela de artista multiforme y proteica de autores en la avanzadilla literaria de deacutecadas posteriores como el Max Aub creador del artista apoacutecrifo Luis Aacutelvarez Petrentildea (1971) Sus laquofragmentos sueltos escritos a ratos perdidosraquo (Azoriacuten 257) son recopilados buenamente porAzoriacuten-autor empiacuterico laquopara que se vea mejor la complicada psicologiacutea de este espiacuteritu perplejoraquo (iacutedem)

Este Azoriacuten dialoga epistolarmente en un epiacutelogo con Barojashypersonaje real-convertido en personaje de ficcioacuten y lo hace justamente sobre Azorin-protagonista por quien dice estaacute invitado a comer (294) Por su parte La Quimera participa tambieacuten del recurso a la irrupcioacuten de un pasaje en primera persona un diario de artista inmediatamente posterior a la narracioacuten en tercera persona sobre el encuentro de los personajes en Arbolada Esto es el capiacutetulo laquoMadridraquo en el que Lago introduce la trama

La criacutetica ya ha incidido suficientemente desde la perspectiva aparentemente no problemaacutetica que identifica a Emilia Pardo Bazaacuten con Minia Dumbria a Silvio Lago con el pintor y retratista de la condesa Joaquiacuten Vaamonde a la condesa de Pinohermoso con la condesa de la casa de Valencia y a una serie de personajes de la creme espantildeola con la fauna urbana que describe el narrador Las dudas teacutecnicas de Pardo Bazaacuten en el campo del relato autobiograacutefico no se camuflan y de ello da cuenta aquel pareacutentesis dirigido a que el lector no se pierda explica que se trata de unas laquo(Hojas del libro de memorias de Silvio Lago)gtgt Esta foacutermula se abandona en el siguiente capiacutetulo laquoPariacutesraquo y se retoma en un laquoIntermedio artiacutesticoraquo sobre las estancias en los Paiacuteses Bajos el libro queda conformado a modo de colIage la simboacutelica pieza teatral que introduce la tesis sobre los peligros de la quimera la narracioacuten en tercera persona un extracto de memorias de artista que incluye tanto pasajes dialogados como una secuencia extrantildea las laquoCuatro Meditacionesraquo del proceso de ascensioacuten espiritual de Clara Ayamonte donde se ensaya la foacutermula del libre flujo de conciencia por el que anteriormente Galdoacutes habiacutea dirigido a Isidoro Rufete en el capiacutetulo laquoLiquidacioacutenraquo Finalmente el desenlace se presiente con la irrupcioacuten de la voz narrativa inicial aunque inmediatamente despueacutes se vuelve sin transicioacuten al diario

113

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 ETAT DES LIEUX

de Lago que acaba en febrero para definitivamente continuar la obra narrada en tercera persona

Esta composicioacuten fragmentaria - en la que se echa de menos la inclusioacuten de imaacutegenes pictoacutericas tanto de Lago como de Solana y de los pintores aludidos - se explotaraacute radicalmente unas deacutecadas despueacutes por novelistas que descubren la productividad del retrato epocal a partir de la saacutetira o la parodia personal En este caso Silvio Lago se retrata y autorretrata como un pintor aquejado de no poco quijotismo aquel mal que padeciacutean precedentes ilustres en la liacutenea de Madame Bovary o Isidora Rufete y de otros artistas que como eacutel aspiran al eacutexito la fama los laureles mientras que la realidad sentencia su medianiacutea su incapacidad para realizar la gran obra deseada Entre ellos arrastran sus destinos por las callejas de Madrid el traacutegico Carlos de Sawa y el irrisorio Eliacuteas de Peacuterez Escrich aquel eterno portador de una prenda emblemaacutetica el maleacutefico frac con botones dorados - cruz del infortunio - antagonista del extraordinario calzado del mismo color usado tres antildeos despueacutes por el legendario duque de la Gloria en El Caballero de las botas azules

Al amparo de una sentenciosa Musa Rosaliacutea de Castro lo convierte en esta curiosa novela en imagen contemporaacutenea de un Quijote vengador ataviado con unas sorprendentes botas capaces de ejercer la maacutes magneacutetica de las seducciones en los pobres envidiosos que las contemplan

Con esta historia tan particular dentro de su uacuteltima produccioacuten Rosaliacutea de Castro se situaba en la oacuterbita de los escritores bohemios ansiosos de laureles que se dirigen a sus musas para llegar a escribir el libro de los libros aquella obra uacutenica que les ofreciera la fama eterna y los convirtiera en heacuteroes de su tiempo Esta faacutebula urbana permite a la escritora gallega denunciar ademaacutes tanto las malas lecturas que como al Quijote llevan a emprender aventuras descalabradas como a los malos lectores y autores verdaderos culpables de la sinrazoacuten colectiva La Espantildea de los locos de Uacutel

desheredada de Galdoacutes a la que habiacutea que suministrar buenas dosis de educacioacuten estaacute en el punto de mira de este maacutegico duque de la Gloria empujado por su Musa a erradicar las locuras y vanidades de los hombres viacutectimas de la laquoinadecuada asuncioacuten de personajes

114

MARIA ROSELL

literariosraquo (Castilla del Pino 34) Por sus ecos cervantinos conecta con las novelas que nos ocupan retratos de caballeros que hastiados de combatir las veleidades alliacute donde se presentan podriacutean haber invocado como lo hace el escritor protagonista de El caballero de las botas azules a su un tanto maliciosa Musa (Rosaliacutea de Castro 207)

Diles en fin a algunos que calzando unas botas azules haraacuten el primer papel en el mundo o la primera figura siquiera sea eacutesta la maacutes ridiacutecula entre todas y heacutetelos con botas azules anunciaacutendose por donde quiera con un cascabel ( bull ) yo mereciera el primero ser arrojado en el pozo de la moderna ciencia en compantildeiacutea de las historias inspiradas de los malos versos de las zarzuelas sublimes y de las novelas que se publican por entregas de a dos cuartos

Con estas novelas se ilustra lo que para Pierre Bordieu define la especificidad del campo literario la presencia en cada momento de la historia del campo de su propio pasado y de su propio desarrollo Semejante presencia adquiere diversas formas en las nuevas obras la imitacioacuten acadeacutemica lo kitch la vuelta a los antiguos la parodia satiacuterica etceacutetera (Chartier 7) Cervantes inventa la novela reciclando y reformulando casi todos los geacuteneros discursivos que lo preceden y lo hace a partir de la imitacioacuten Con el Quijote ataca a los libros de caballeriacuteas burlaacutendose de los recursos toacutepicos de las novelas caballerescas tal como el desdoblamiento autorial o el tema del manuscrito hallado

Este componente de parodia y de saacutetira social se relaciona estrechamente al del geacutenero autobiograacutefico novelado tanto en Peacuterez Escrich como en SawaAzoriacuten o Pardo Bazaacuten Esta uacuteltima en cambio promueve las contradicciones que se establecen tanto dentro de sus obras como desde sus aportaciones teoacutericas ya que se expresoacute negativamente sobre la aficioacuten de la novela contemporaacutenea por la saacutetira social de clase o particular A este respecto dice en su prologo que (Pardo Bazaacuten 119)

la intencioacuten de la saacutetira estorba el paso a la verdad como la caricatura al parecido y que para pintar lo que fuere altas medianuuml o bajas clases o individuos es de rigor atenerse a la verdad sencilla (no a la verdad nimia)

115

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ITAT DES LIEUX

de vida novelada Asiacute ocurriacutea en tantas novelas de estas deacutecadas entre las que hay que volver a la tan desatendida por la criacutetica Teresa obra del poeta suicida Rafael un alter ego de Unamuno de 1924 Considerada eacutesta como una obra hiacutebrida que traspasa toda categorizacioacuten geneacuterica no se puede olvidar San Manuel Bueno Maacutertir construida desde un texto dado al lector laquotal y como a miacute me ha llegado sin maacutes que corregir pocas muy pocas particularidades de redaccioacuten Que se parece mucho a otras cosas que yo he escrito Esto nada prueba contra su objetividad su originalidadraquo (Unamuno 201) Estas memorias de Aacutengela Carballino aparecidas en 1930 se presentan como documento por un editor interpuesto el propio Unamuno que se atreve a apelar a la comprensioacuten de un lector en potencia capaz de asumir el secretismo que envuelve al texto No se hace esto previamente a la presentacioacuten de la narracioacuten sino con posterioridad cuando ya se ha cimentado el aura de realidad de una realidad sobre la que laquono se me ocurre dudarraquo - seguacuten Unamunoshypersonaje - ya que cree laquoen ella maacutes que creo en mi propia realidadraquo (202) Se trata en todo caso de no disimular al lector el caraacutecter artificial del material presentado

En Declaracioacuten de un vencido una conversacioacuten de Carlos con Sawalpersonaje transcrita por eacuteste como supuesto interlocutor se reelabora no a modo de biografiacutea sino de autobiografiacutea de su amigo escrita evidentemente por eacuteste la idea es audaz y difiere de la mayoriacutea de las obras que recrean el toacutepico del falso confidente o incluso del manuscrito encontrado el autor ahora no trata de enmascarar su caraacutecter ficticio ya que piensa una novela dirigida a una ensentildeanza moral maacutes que al entretenimiento pero no evita en ninguacuten momento valerse de las estrategias especfficas de este tipo de narraciones

En cambio los protagonistas de dos de las grandes obras que inauguran el siglo XXAzoriacuten en La voluntad y Silvio Lago y Minia Dumbriacutea en La Quimera haraacuten su aparicioacuten puacuteblica de un modo bien distinto Antonio Azoriacuten nace completamente entre la segunda y la tercera parte de una novela en la que no participa como narrador hasta un tercer momento diferenciado la obra asiacute se convierte en una recopilacioacuten de materiales varios y heterogeacuteneos desde el punto

112

MARIA ROSELL

de vista geneacuterico que conforma los precedentes de la antinovela modernista o de la novela de artista multiforme y proteica de autores en la avanzadilla literaria de deacutecadas posteriores como el Max Aub creador del artista apoacutecrifo Luis Aacutelvarez Petrentildea (1971) Sus laquofragmentos sueltos escritos a ratos perdidosraquo (Azoriacuten 257) son recopilados buenamente porAzoriacuten-autor empiacuterico laquopara que se vea mejor la complicada psicologiacutea de este espiacuteritu perplejoraquo (iacutedem)

Este Azoriacuten dialoga epistolarmente en un epiacutelogo con Barojashypersonaje real-convertido en personaje de ficcioacuten y lo hace justamente sobre Azorin-protagonista por quien dice estaacute invitado a comer (294) Por su parte La Quimera participa tambieacuten del recurso a la irrupcioacuten de un pasaje en primera persona un diario de artista inmediatamente posterior a la narracioacuten en tercera persona sobre el encuentro de los personajes en Arbolada Esto es el capiacutetulo laquoMadridraquo en el que Lago introduce la trama

La criacutetica ya ha incidido suficientemente desde la perspectiva aparentemente no problemaacutetica que identifica a Emilia Pardo Bazaacuten con Minia Dumbria a Silvio Lago con el pintor y retratista de la condesa Joaquiacuten Vaamonde a la condesa de Pinohermoso con la condesa de la casa de Valencia y a una serie de personajes de la creme espantildeola con la fauna urbana que describe el narrador Las dudas teacutecnicas de Pardo Bazaacuten en el campo del relato autobiograacutefico no se camuflan y de ello da cuenta aquel pareacutentesis dirigido a que el lector no se pierda explica que se trata de unas laquo(Hojas del libro de memorias de Silvio Lago)gtgt Esta foacutermula se abandona en el siguiente capiacutetulo laquoPariacutesraquo y se retoma en un laquoIntermedio artiacutesticoraquo sobre las estancias en los Paiacuteses Bajos el libro queda conformado a modo de colIage la simboacutelica pieza teatral que introduce la tesis sobre los peligros de la quimera la narracioacuten en tercera persona un extracto de memorias de artista que incluye tanto pasajes dialogados como una secuencia extrantildea las laquoCuatro Meditacionesraquo del proceso de ascensioacuten espiritual de Clara Ayamonte donde se ensaya la foacutermula del libre flujo de conciencia por el que anteriormente Galdoacutes habiacutea dirigido a Isidoro Rufete en el capiacutetulo laquoLiquidacioacutenraquo Finalmente el desenlace se presiente con la irrupcioacuten de la voz narrativa inicial aunque inmediatamente despueacutes se vuelve sin transicioacuten al diario

113

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 ETAT DES LIEUX

de Lago que acaba en febrero para definitivamente continuar la obra narrada en tercera persona

Esta composicioacuten fragmentaria - en la que se echa de menos la inclusioacuten de imaacutegenes pictoacutericas tanto de Lago como de Solana y de los pintores aludidos - se explotaraacute radicalmente unas deacutecadas despueacutes por novelistas que descubren la productividad del retrato epocal a partir de la saacutetira o la parodia personal En este caso Silvio Lago se retrata y autorretrata como un pintor aquejado de no poco quijotismo aquel mal que padeciacutean precedentes ilustres en la liacutenea de Madame Bovary o Isidora Rufete y de otros artistas que como eacutel aspiran al eacutexito la fama los laureles mientras que la realidad sentencia su medianiacutea su incapacidad para realizar la gran obra deseada Entre ellos arrastran sus destinos por las callejas de Madrid el traacutegico Carlos de Sawa y el irrisorio Eliacuteas de Peacuterez Escrich aquel eterno portador de una prenda emblemaacutetica el maleacutefico frac con botones dorados - cruz del infortunio - antagonista del extraordinario calzado del mismo color usado tres antildeos despueacutes por el legendario duque de la Gloria en El Caballero de las botas azules

Al amparo de una sentenciosa Musa Rosaliacutea de Castro lo convierte en esta curiosa novela en imagen contemporaacutenea de un Quijote vengador ataviado con unas sorprendentes botas capaces de ejercer la maacutes magneacutetica de las seducciones en los pobres envidiosos que las contemplan

Con esta historia tan particular dentro de su uacuteltima produccioacuten Rosaliacutea de Castro se situaba en la oacuterbita de los escritores bohemios ansiosos de laureles que se dirigen a sus musas para llegar a escribir el libro de los libros aquella obra uacutenica que les ofreciera la fama eterna y los convirtiera en heacuteroes de su tiempo Esta faacutebula urbana permite a la escritora gallega denunciar ademaacutes tanto las malas lecturas que como al Quijote llevan a emprender aventuras descalabradas como a los malos lectores y autores verdaderos culpables de la sinrazoacuten colectiva La Espantildea de los locos de Uacutel

desheredada de Galdoacutes a la que habiacutea que suministrar buenas dosis de educacioacuten estaacute en el punto de mira de este maacutegico duque de la Gloria empujado por su Musa a erradicar las locuras y vanidades de los hombres viacutectimas de la laquoinadecuada asuncioacuten de personajes

114

MARIA ROSELL

literariosraquo (Castilla del Pino 34) Por sus ecos cervantinos conecta con las novelas que nos ocupan retratos de caballeros que hastiados de combatir las veleidades alliacute donde se presentan podriacutean haber invocado como lo hace el escritor protagonista de El caballero de las botas azules a su un tanto maliciosa Musa (Rosaliacutea de Castro 207)

Diles en fin a algunos que calzando unas botas azules haraacuten el primer papel en el mundo o la primera figura siquiera sea eacutesta la maacutes ridiacutecula entre todas y heacutetelos con botas azules anunciaacutendose por donde quiera con un cascabel ( bull ) yo mereciera el primero ser arrojado en el pozo de la moderna ciencia en compantildeiacutea de las historias inspiradas de los malos versos de las zarzuelas sublimes y de las novelas que se publican por entregas de a dos cuartos

Con estas novelas se ilustra lo que para Pierre Bordieu define la especificidad del campo literario la presencia en cada momento de la historia del campo de su propio pasado y de su propio desarrollo Semejante presencia adquiere diversas formas en las nuevas obras la imitacioacuten acadeacutemica lo kitch la vuelta a los antiguos la parodia satiacuterica etceacutetera (Chartier 7) Cervantes inventa la novela reciclando y reformulando casi todos los geacuteneros discursivos que lo preceden y lo hace a partir de la imitacioacuten Con el Quijote ataca a los libros de caballeriacuteas burlaacutendose de los recursos toacutepicos de las novelas caballerescas tal como el desdoblamiento autorial o el tema del manuscrito hallado

Este componente de parodia y de saacutetira social se relaciona estrechamente al del geacutenero autobiograacutefico novelado tanto en Peacuterez Escrich como en SawaAzoriacuten o Pardo Bazaacuten Esta uacuteltima en cambio promueve las contradicciones que se establecen tanto dentro de sus obras como desde sus aportaciones teoacutericas ya que se expresoacute negativamente sobre la aficioacuten de la novela contemporaacutenea por la saacutetira social de clase o particular A este respecto dice en su prologo que (Pardo Bazaacuten 119)

la intencioacuten de la saacutetira estorba el paso a la verdad como la caricatura al parecido y que para pintar lo que fuere altas medianuuml o bajas clases o individuos es de rigor atenerse a la verdad sencilla (no a la verdad nimia)

115

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

LE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 ETAT DES LIEUX

de Lago que acaba en febrero para definitivamente continuar la obra narrada en tercera persona

Esta composicioacuten fragmentaria - en la que se echa de menos la inclusioacuten de imaacutegenes pictoacutericas tanto de Lago como de Solana y de los pintores aludidos - se explotaraacute radicalmente unas deacutecadas despueacutes por novelistas que descubren la productividad del retrato epocal a partir de la saacutetira o la parodia personal En este caso Silvio Lago se retrata y autorretrata como un pintor aquejado de no poco quijotismo aquel mal que padeciacutean precedentes ilustres en la liacutenea de Madame Bovary o Isidora Rufete y de otros artistas que como eacutel aspiran al eacutexito la fama los laureles mientras que la realidad sentencia su medianiacutea su incapacidad para realizar la gran obra deseada Entre ellos arrastran sus destinos por las callejas de Madrid el traacutegico Carlos de Sawa y el irrisorio Eliacuteas de Peacuterez Escrich aquel eterno portador de una prenda emblemaacutetica el maleacutefico frac con botones dorados - cruz del infortunio - antagonista del extraordinario calzado del mismo color usado tres antildeos despueacutes por el legendario duque de la Gloria en El Caballero de las botas azules

Al amparo de una sentenciosa Musa Rosaliacutea de Castro lo convierte en esta curiosa novela en imagen contemporaacutenea de un Quijote vengador ataviado con unas sorprendentes botas capaces de ejercer la maacutes magneacutetica de las seducciones en los pobres envidiosos que las contemplan

Con esta historia tan particular dentro de su uacuteltima produccioacuten Rosaliacutea de Castro se situaba en la oacuterbita de los escritores bohemios ansiosos de laureles que se dirigen a sus musas para llegar a escribir el libro de los libros aquella obra uacutenica que les ofreciera la fama eterna y los convirtiera en heacuteroes de su tiempo Esta faacutebula urbana permite a la escritora gallega denunciar ademaacutes tanto las malas lecturas que como al Quijote llevan a emprender aventuras descalabradas como a los malos lectores y autores verdaderos culpables de la sinrazoacuten colectiva La Espantildea de los locos de Uacutel

desheredada de Galdoacutes a la que habiacutea que suministrar buenas dosis de educacioacuten estaacute en el punto de mira de este maacutegico duque de la Gloria empujado por su Musa a erradicar las locuras y vanidades de los hombres viacutectimas de la laquoinadecuada asuncioacuten de personajes

114

MARIA ROSELL

literariosraquo (Castilla del Pino 34) Por sus ecos cervantinos conecta con las novelas que nos ocupan retratos de caballeros que hastiados de combatir las veleidades alliacute donde se presentan podriacutean haber invocado como lo hace el escritor protagonista de El caballero de las botas azules a su un tanto maliciosa Musa (Rosaliacutea de Castro 207)

Diles en fin a algunos que calzando unas botas azules haraacuten el primer papel en el mundo o la primera figura siquiera sea eacutesta la maacutes ridiacutecula entre todas y heacutetelos con botas azules anunciaacutendose por donde quiera con un cascabel ( bull ) yo mereciera el primero ser arrojado en el pozo de la moderna ciencia en compantildeiacutea de las historias inspiradas de los malos versos de las zarzuelas sublimes y de las novelas que se publican por entregas de a dos cuartos

Con estas novelas se ilustra lo que para Pierre Bordieu define la especificidad del campo literario la presencia en cada momento de la historia del campo de su propio pasado y de su propio desarrollo Semejante presencia adquiere diversas formas en las nuevas obras la imitacioacuten acadeacutemica lo kitch la vuelta a los antiguos la parodia satiacuterica etceacutetera (Chartier 7) Cervantes inventa la novela reciclando y reformulando casi todos los geacuteneros discursivos que lo preceden y lo hace a partir de la imitacioacuten Con el Quijote ataca a los libros de caballeriacuteas burlaacutendose de los recursos toacutepicos de las novelas caballerescas tal como el desdoblamiento autorial o el tema del manuscrito hallado

Este componente de parodia y de saacutetira social se relaciona estrechamente al del geacutenero autobiograacutefico novelado tanto en Peacuterez Escrich como en SawaAzoriacuten o Pardo Bazaacuten Esta uacuteltima en cambio promueve las contradicciones que se establecen tanto dentro de sus obras como desde sus aportaciones teoacutericas ya que se expresoacute negativamente sobre la aficioacuten de la novela contemporaacutenea por la saacutetira social de clase o particular A este respecto dice en su prologo que (Pardo Bazaacuten 119)

la intencioacuten de la saacutetira estorba el paso a la verdad como la caricatura al parecido y que para pintar lo que fuere altas medianuuml o bajas clases o individuos es de rigor atenerse a la verdad sencilla (no a la verdad nimia)

115

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 IOTAT OES lIEUX

y entrar en la tarea con aacutenimo desapasionado Sobre todas las cosas deberiacutea evitar el novelista el propoacutesito de adular la maligna curiosidad y la concupiscencia de los lectores

Si entendemos La Quimera como una criacutetica contra los afanes desproporcionados contra el dictamen de las quimeras en una sociedad que necesitaba maacutes instruccioacuten y devocioacuten y menos urgencia de nobles pretensiones estas advertencias resultan pura incoherencia o provocacioacuten Sin embargo el proacutelogo no estorba las interpretaciones plurales que pueden hacerse de La Quimera como la galaxia de significantes que es toda obra claacutesica

2 LAS (iquestMALAS) ARTES DEL AMIGO FINGIDO

La manera en que la novela finisecular negocia con lo real y lo imaginado es comuacuten a toda creacioacuten artiacutestica en la que se manejan elementos dispares Sin embargo cuando este tipo de manipulacioacuten deliberada de los coacutedigos tradicionales del famoso pacto entre quien miente el autor y quien acepta la mentira el lector se subvierte por ir maacutes allaacute y querer hacer pasar por veriacutedico lo apoacutecrifo entonces asistimos a una forma tan antigua como es la aficioacuten por el falso y la mistificacioacuten pero maacutes ambiciosa de lo habitual Esta forma ambiciosa de tergiversar el orden establecido en las relaciones que exige el mercado literario - con su intercambio entre editores autores traductores y lectores - son las obras primerizas de Andreacute Gide Pierre Loti o Valeacutery Larbaud autores y editores de obras atribuidas a escritores supuestos

La novela social Diario de un vencido de pronunciada mirada criacutetica - proceso formal contra la sociedad contemporaacutenea (78) - Y de un naturalismo radical ya poco operativo es buen ejemplo de la puesta en marcha de todo tipo de taacutecticas novelescas dirigidas a crear una realidad autobiograacutefica El protagonista es un individuo conflictivo de origen gaditano creado a modo de Quijote enfrentado al prosaiacutesmo de una sociedad en la que aspira a integrarse Madrid para la cual se organiza en un capiacutetulo muy cervantino el libro cinco donde se narran los preparativos de la marcha del caballero andante armado con el poder de las letras que es Carlos un Carlos Alvarado

116

MARIA ROSELL

Rodriacuteguez dotado de una particular aacuteurea mesiaacutenica compartida con el Elfas de El frac azul laquocomo los judiacuteos contemporaacuteneos de Cristo toda esa multitud lleva las manos manchadas con sangre de mi amigoraquo (Sawa 97)

Una tiacutepica nota previa al lector informaraacute de la especial supercheriacutea que se pretende crear

de tal modo he llegado para escribir este libro a identificarme con uno de esos joacutevenes a que hago referencia que sin lisonja propia puedo afirmar que lo conozco maacutes que a miacute mismo Es su historia su historia que me refirioacute una tarde entre sollozos y palabras - maacutes sollozos que palabras - lo que ofrezco a la opinioacuten en las paacuteginas siguientes Y de modo de hacer sentir al lector con maacutes intensidad todas las amarguras que a miacute me conmovieron la tarde del relato he elegido adrede la forma autobiograacutefica que simpatiza maacutes con el fin artiacutestico que me propongo que otra forma literaria cualquiera He escrito el libro que a serie posible hubiera dejado escrito mi amigo

Lo particular de la modalizacioacuten narrativa de esta novela bastida en tomo a trece libros-capiacutetulos es que simula una exhumacioacuten declarada de los recuerdos y las conversaciones mantenidas con un aspirante a periodista Carlos en forma como advierte de autobiografiacutea Si la autobiografiacutea del atribulado vencido y suicida a los veinte antildeos Carlos - otro segado en flor como fue Silvio Lago con treinta - es potencialmente falsa mucho maacutes si se presenta al lector como artificio eso siacute apegado a una realidad testificada que esta amistad entre eacutel y un joven Sawa de veintisiete antildeos que todaviacutea no ha respirado los vapores de la bohemia parisina La edad del autor empiacuterico no es un dato despreciable considerando el comuacuten denominador de la juventud en la praacutectica del heteroacutenimo apoacutecrifo o falso literario que alcanza a Azoriacuten Andreacute Gide MaxAub Valeacutery Larbaud Propsper Merimeacutee o Pierre Loti - por citar algunos ejemplos emblemaacuteticos - cuando debutan como escritores

Carlos que ha escrito un drama y una novela sufre problemas de publicacioacuten como Sawa y ve definitivamente truncadas sus ~iraciones literarias a los veinte antildeos De modo parecido al de wa Carlos pasa su infancia en Andaluciacutea y su juvetltud dos antildeos en Madrid donde suentildea con colaborar en el perioacutedico en el que

117

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

LE ROMAN ESPAGNOL ENTRE 1880 ET 1920 ~TAT DES UEUX

publica Sawa El Globo ya que se autodespide de la redaccioacuten de La Voz Puacuteblica por estar vendida al poder

En el trasfondo de Carlos estaacute el mismo desencanto y la misma rabia contra la misma sociedad y contra los mismos mercantilistas alrededor del oficio de escritor de las Iluminaciones en la Sombra eacutestas siacute expliacutecitamente autobiograacuteficas de Sawa Con eacutel podriacutea decirse parafraseando a Pardo Bazaacuten en su proacutelogo a La Quimera (117) que laquovibra irritada la curiosidad y la musa centildeida de negras espinas la de la saacutetira social que levanta ampollas como puntildeosraquo

La sombra de la miseria concretada en momentos como los referentes al traje raiacutedo que Carlos tiene que llevar a las entrevistas de trabajo alude significativamente a las penurias econoacutemicas de Sawa reflejo de la vida bohemia que dos deacutecadas antes ya habiacutea avanzado el valenciano Peacuterez Escrich con su tragicoburlesco bohemio Eliacuteas Goacutemez el del maldito frac azul que le impediacutea prosperar en todo proyecto literario La declaracioacuten de un vencido es una obra de juventud significativa dentro de los ensayos de reconstruccioacuten biograacutefica realizados tanto por Sawa a lo largo de su carrera como por la noacutemina de escritores elegida aquiacute

Puede parecer de difiacutecil asuncioacuten desde el punto de vista teoacutericoshymetodoloacutegico que no sea comparable la escritura deliberada sobre uno mismo esto es el diario la memoria la autobiografiacutea etc con la dispersioacuten freudiana del yo creador en el conjunto de su obra literaria en su universo de personajes y en la ficcioacuten producida Cuando un escritor no enmarca la propia obra en el marbete de lo geneacutericamente autobiograacutefico estaacute permitiendo al lector la libertad o el juego de adivinar los datos vivenciales dispersos en su trayectoria literaria algo completamente diferente al papel de guiacutea que asume cuando se convierte en narrador y autor en figura uniacutevoca de la experiencia en primera persona constatable

Diferente es la opcioacuten de la condesa de Pardo Bazaacuten cuando decide novelar un pasaje muy particular de su vida aquel iniciado con la llegada veraniega a su pazo de Meiraacutes un diacutea de 1895 de un atractivo pintor de veinticinco antildeos En esta novela como en las que comentamos se busca estudiar laquouna noble enfermedadraquo laquoel mal de

118

MARIA ROSELL

aspirarraquo Asiacute lo indica a sus lectores en La Ilustracioacuten n 1585 de 1912 (Pardo Bazaacuten 575) antildeos despueacutes de los hechos

Los recursos utilizados para estas escenificaciones del yo no pueden delimitarse faacutecilmente entre productos de la realidad y de la ficcioacuten Estos como se explica desde el punto de vista psicopatoloacutegico (Castilla del Pino 28) se dan de consuno en la relacioacuten sujetbjeto que constituye la estructura baacutesica de toda actuacioacuten Queda en consecuencia desechada la necesidad de cuantificar queacute hay de ficcioacuten en una realidad aprehendida y queacute de real en la imagen que construimos como representacioacuten de la misma Lo que interesa es aceptar que en la base de aprehensioacuten de cualquier realidad subyace un alto componente de ficcioacuten En el plano literario y maacutes concretamente en la construccioacuten parcial o totalmente autodiegeacutetica de El frac azul Declaracioacuten de un vencidoLa Quimera y La voluntad conseguir la persuasioacuten ilusoria (Castilla del Pino 31) requiere una previa y constante identificacioacuten del lector con sus protagonistas con el todo de la narracioacuten ya que el discurso estaacute tomado como un discurso de y sobre la realidad Lo verosiacutemil seraacute aceptado provisionalmente como real proceso que culminaraacute con una identificacioacuten ya que eacutesta posee un elemento cognitivo que nos permite identificarnos maacutes o menos con el Quijote con Emma Bovary con Silvio Lago o con Carlos y Eliacuteas y afectivoemocional que nos permite sentir como ellos (Castilla del Pino 31) En principio eacuteste es el mismo engranaje que se pone en marcha en otro tipo de ficciones literarias y consideramos la autobiografiacutea apoacutecrifa o no como un modelo maacutes de narrativa ficcional

Ya escribiacutea Aacutengela Carballino narradora homodiegeacutetica de las memorias en tomo a San Manuel Bueno laquoyo no seacute lo que es verdad y lo que es mentira ni lo que vi ni lo que soacutelo sontildeeacute - o mejor lo que sontildeeacute y lo que soacutelo vi - ni lo que supe ni lo que creIacuteraquo (Unamuno 199) El narrador-personaje Peacuterez Escrich que dialoga con el lector de las memorias de su amigo Eliacuteas defiende la forma novelada de la biografiacutea porque laquosu vida privada tiene mucho de inverosiacutemil pero aprovechaacutendome de la frase de un hombre ilustre direacute que nada es tan inverosiacutemil como la verdadraquo (5)

119

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 TAT OES UEUX

3 NADA TAN INVEROSIacuteMIL COMO LA VERDAD

Las obras de esta seleccioacuten reproducen el proceso iniciado desde el romanticismo hacia la autorreflexividad y la autoconsciencia del geacutenero novela una progresiva acentuacioacuten del narcisismo llevada hasta el extremo en la actualidad con el auge de la autoficcioacuten y que se observa en el proceso del paso al siglo XX cuando la novela el arte el novelista y el artista se convierten en tema El novelista y su novela devienen asiacute materia narrativa legiacutetima el proceso de narracioacuten empieza a invadir el contenido de la ficcioacuten fuera ya del modelo de la novela de fonnacioacuten Bildungsroman llega la de artista Kuumlnstlerroman con su preocupacioacuten por el nacimiento del escritor artista (Linda Hutcheon 11) Como en la novela de introspeccioacuten psicoloacutegicaen generalla unidad de accioacuten se reemplaza por la unidad de personalidad es decirla personalidad artiacutestica Pessoa o Machado y Unamuno en menor medida crearon en la primera deacutecada del siglo XX una oacuterbita de escritores-pensadores que se comentan y contradicen entre siacute a causa de la paulatina exaltacioacuten del caraacutecter autorreflexivo de sus autores empiacutericos que ponen de manifiesto la metaficcionalidad en el proceso de la modernidad Se pasa de crear la obra dentro de la obra la mise en abyme de corte cervantino a construir la obra sobre la obra y despueacutes al arte por el arte la obra por la obra misma

Con la creacioacuten de estos amigos editores y artistas falsos que interceden por un supuesto autobiografiado se erige una especie particular de mistificacioacuten que es cualquier texto cuyo origen difiera del pretendido (Ruthven 39) uno real documentado por Sawa o por Peacuterez Escrich Toda supercheriacutea se remonta en definitiva al origen patriarcal de la ansiedad canoacutenica por evidenciar la legitimidad de la herencia cultural de una obra de su autor y de su autoriacutea de sus descendientes y de su propiedad intelectual (Ruthven 40) La tradicioacuten impone un pensamiento monoteiacutesta que pretende remplazar la multitud alrededor de la creacioacuten - esencia de la obra literaria no basada en la originalidad hasta eacutepoca moderna _ por la unicidad la singularidad eminentemente romaacutentica desarrolla una poliacutetica editorial revertida sobre la figura autorial en la que se concibe el

120

MARIA ROSELL

como un objeto autoacutenomo producido por un genio individual lo contrario en cada actualizacioacuten de las autobiografiacuteas

p6crifas o de heteroacutenimos en las que se intensifican las relaciones autorcon el mundo aunque queden desprovistas de la genialidad mp)fcita al sujeto artiacutestico romaacutentico el origen la propiedad de la

es una pura contingencia ademaacutes es falsa La teacutecnica o recurso del transcriptor-editor-amigo interpuesto y manuscrito encontrado marca en definitiva la desdivinizacioacuten

la figura-funcioacuten autor a la vez que enmarca la historia en unas Iioordenadas de veracidad y objetividad maacuteximas El lector impliacutecito

estas obras se conforma en una lectura intrusa (Unamuno 59-60) que se lee no estaacute dirigido para eacutel ya que unas circunstancias

K~iales han hecho que el manuscrito no naufrague en el olvido y consecuencia que haya mucho de indiscreto en esta lectura que nos pertenece El testimonio del vencido Carlos Alvarado era de

oral y se transcribe por su amigo Sawa como una declaracioacuten de discurso que aporta una pretendida seriedad a la narracioacuten

~tatendida en tanto que laquoproceso psicoloacutegico de la juventud de su Rmporaquo (80)

En conclusioacuten el comuacuten denominador de las obras y los personajes recogidos en este estudio es el diagnoacutestico de Unamuno una mermedad maacutes atormentadora que la tisis que sufrioacute Silvio Lago la recreacioacuten temaacutetica de corte autobiograacutefico del laquoansia de inmortalidadraquo de la laquodevoradora sed de persistencia eternaraquo (pardo Bazaacuten 40) Los protagonistas anuncian en sus testimonios un desenlace traacutegico derivado del hecho de haber pretendido dar forma a sus desproporcionados suentildeos Narran en primera persona el dramaacutetico deacutecalage entre la realidad y el deseo cuando los afanes Superan con creces cualquier expectativa de consumacioacuten Como al duque de Gloria les costaba la vida laquosupremo esfuerzo que no en vano se atreve un hombre a demostrar al mundo que puede de llegar a donde ninguno ha llegadoraquo (Rosaliacutea de Castro 125)

Al mismo tiempo la importancia de estas obras desigualmente atendidas por la criacutetica radica en su consistencia de narrativas cobaya en el laboratorio de ensayo que supuso el escriforio de estos narradores en el traacutensito del siglo XIX al XX En ellos de manera

121

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

lE ROMAN ESPAGNOl ENTRE 1880 ET 1920 eacuteTAT OES UEUX

paradigmaacutetica se concentra el germen de la nueva novela que intentariacutea arrinconar definitivamente el modelo decimonoacutenico de novela por antonomasia de Balzac o Stendhal a Galdoacutes o Clariacuten y que tendriacutea a Ramoacuten del Valle-Inclaacuten o a Ramoacuten Goacutemez de la Serna o Gabriel Miroacute como claros ejemplos de metamorfosis

Se abririacutean con ellos por otra parte las compuertas a la experimentacioacuten del autor como elemento afiadido a la narracioacuten explorando con eacutel las posibilidades de negociacioacuten entre la realidad y la ficcioacuten autorial tan caras a la postmodernidad que un siglo despueacutes ha dejado sus huellas en las narrativas llamadas de autoficcioacuten desde Carmen Riera a Javier Cercas pasando por tantos otros autores como el triacuteo de narradores leoneses compuesto por Luiacutes Mateo Diacuteez Joseacute Mariacutea Merino y Juan PedroApariciocreadores de la vida y obra de un curioso personaje Sabino Ordaacutes cuya obra se publicoacute concentrada en Las Cenizas del Feacutenix

En definitiva la praacutectica de lo falso entendida desde el plano de la falsa recreacioacuten autobiograacutefica supone a lo largo de varias deacutecadas basculantes entre un siglo y otro una forma productiva para el ensayo de nuevas tendencias narrativas y tambieacuten poeacuteticas si tenemos en cuenta la larga tradicioacuten de antologiacuteas y biografiacuteas apoacutecrifas de poetas de la tradicioacuten francesa a partir de 1885 con Adoreacute Floupette apoacutecrifo colectivo decadentista de Gabriel Vicaire y Henri Beauclair o Andreacute Gide y su hetefOacutenimo Andreacute Walter de 1891 hasta llegar a los laquoComplementariosraquo de Antonio Machado sacados a la luz a finales de los aftos cincuenta y al Max Aub de una antologiacutea biografiada de poetas que pudieron existir su universal y atemporal Antologiacutea Traducida (1963) o la maacutes circunstancial y comprometida Imposible Sina (1967) y siguiendo hasta la actualidad

122

MARIA ROSELL

BIBLIOGRAFIA

AAVV Escritura autobiograacutefica Joseacute Romera Alicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (OOs) Madrid Visor 1993

CASTILLA DEL PINO Carlos laquoQuijotismo y bovarysmo de la ficcioacuten a la realidadraquo 1616 Anuario de la Sociedad Espantildeola de Literatura General y Comparada Vol X (Antildeo 1996) pp 23-35

CASTRO Rosaliacutea de (1993) El caballero de las batas azules Madrid Turner CHARTIER Roger laquoEl pasado en el presente Literatura memoria e historiaraquo en Historia Antropologla y fuentes orales n 372007 pp 1-23

MEYER Leonard B laquoForgery and the Antropology ofArtraquo en Dutton Denis (ed) (1983) The Forgers Art Forgery and the Phiolosphy of Art BerkeleylLos AngeleslLondon University of California Press pp 77-92

HUTCHEON Linda (1984) Narcissistic Narrative The Metaftctiacuteonal Paradox New York and London Methuen

LARBAUD Valeacutery (2005) Obra completa de AO Barnabooth Tarragona Igitur MARTtNEZ RUIZ J (Azoriacuten) (1989) La voluntad Madrid Castalia PARDO BAZAacuteN Emilia (1991) La Quimera Madrid Caacutetedra Edicioacuten de Marina

Mayorial PEacuteREZ ESCRICH Enrique (1864) El Frac Azul Memorias de un joven flaco

Madrid Manini Hermanos Editores RUfHVEN KKM (200 1) F aking litterature Cambridge Cambridge University

Press SANTIAacuteNtildeEZ-TIOacute Ni (1995) laquoBohemia modernidad y conspiracioacuten en El Frac

Azul (1864) de Enrique Peacuterez Escrichraquolnsula 557 pp 5-7 SAWA Alejandro (1999) Declaracioacuten de un vencido Novela social Madrid Bae

Edicioacuten de Francisco Gutieacuterrez Carbajo UNAMUNO Miguel de (2000) San Manuel Bueno Maacutertir Salamanca Ediciones

Almar ed de Arcadio Loacutepez-Casanova VILLANUEVA Darlo laquoRealidad y Ficcioacuten la paradoja de la autobiografiacutearaquo

Escritura autobiograacutefica Joseacute RomeraAlicia Yllera Mario Garciacutea Page Rosa Calvet (eds) Madrid Visor 1993 pp 15-31

123

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Avec la participation de

JeanFran~ois BOTREL (Universiteacute Rennes 2)

Luis FERNAacuteNDEZ CIFUENTES (Harvard University)

Sadi LAKHDARI (Universiacuteteacute de Paris-Sorbonne-Paris IV)

Isabel ROMAacuteN ROMAacuteN (Universidad de Extremadura)

Maria ROSELL (Universitat de Valencia)

Dolores TmON SORIANO-MOLLAacute (Universiteacute de Pau)

Joseacute Manuel GONZAacuteLEZ HERRAacuteN (Universidad de Santiago de Compostela)

Eacutelisabetb DELRUE (Universiteacute de Picardie Jules Veme)

Luis Bautista BONED (Universitat de Valencia)

Joan OLEZA (Universitat de Valencia)

Emmanuel LE VAGUERESSE (Universiteacute de Reiacutems ChampagneshyArdenne)

INDICO

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E

Le roman espagnol entre 1880 et 1920 eacutetat des lieux

Coordination dEacutelisabeth DELRUE

Entre 1880 et 1920 le genre romanesque en Espagne connait une grave erise que tentent de deacutepasser certains auteurs Si le courant

reacutealiste simpose dans le pays de 1875 a 1895 eest en 1880 que le naturalisme y fait son apparition en provoquant une poleacutemique qui alimente eolonnes de journaux et revues En 1920 Galdoacutes le maitre du roman reacutealiste meurt Dans ces anneacutees 20 marxisme et freudisme remettent en question les prineipes explieatifs des eomportements tels quUs se sont deacuteveloppeacutes depuis le Siecle des Lumieres Le rationalisme du XIX~ siecle et le positivisme empirique nont plus danerage La crise du roman est preacutesente adeux niveaux celui des regles deacutecriture et celui de la reacuteception Parallelementle chemin vers les avant-gardes se creuse en 1923 est fondeacutee la Revista del Occidente puis La gaceta literaria en 1927 en 1925 Guillermo de Torre publie ses Literaturas europeas de vanguardia et Ortega y Gasset La deshumanizacioacuten del arte et Ideas sobre la novela

Les participants au colloque espagnols et fran~ais speacutecialistes eacuteminents pour la plupart de la peacuteriode consideacutereacutee (Jean-Fran~ois Botrel Joan Oleza et Luis Fernaacutendez Cifuentes) ou dun romancier particulier (Galdoacutes pour Sadi Lakhdari et Isabel Romaacuten Armando Palacio Valdeacutes pour Joseacute Manuel Gonzaacutelez Herraacuten et Emilia Pardo Bazaacuten pour Dolores Tbion Ramoacuten Goacutemez de la Serna dans une moindre mesure pour Emmanuel Le Vagueresse ou Baroja pour Eacutelisabetb Delrue) ont accepteacute dinterroger cette production deacutelaisseacutee par la critique fran~aise actuelle sous trois angles identiteacute et eacutecriture autoreacutefeacuterence et reacutefeacuterence contexte de production et nouveaux questionnements theacuteoriques Leurs contributions ont perrnis de dresser un eacutetat des lieux destineacute ainsuffler un nouvel eacutelan aux recherches futures

INDICO amp Coteacute-femmes eacuteditions wwwindigo-cfcom ISBN 2-35260-062-6 2100E