12
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. Muñiz Terra, Leticia Magalí Programa 2012 Enfoque biográfico y curso de vida: Perspectivas teórico-metodológicas para la investigación con historias de vida

Enfoque biográfico y curso de vida: Perspectivas teórico

Embed Size (px)

Citation preview

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Muñiz Terra, Leticia Magalí

Programa 2012

Enfoque biográfico y curso de vida: Perspectivas teórico-metodológicas para la investigación con historias de vida

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología. Taller de Investigación: Enfoque biográfico y curso de vida: perspectivas teórico-metodológicas para la investigación con historias de vida.

Año lectivo: 2012 Régimen de cursada: anual. Profesor a cargo: Dra Leticia Muñiz Terra. Equipo docente: Lic. Eugenia Roberti (auxiliar adscripta) 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS La revalorización del enfoque biográfico de las ciencias sociales en las últimas cuatro

décadas ha significado un importante estímulo para la profundización de los estudios

longitudinales que utilizan como técnica de investigación las historias de vida.

En este curso se intenta presentar un panorama pluralista de la reconstrucción y análisis

de historias de vida en las distintas disciplinas de las ciencias sociales, estableciendo un

puente entre las dimensiones macro y microsociales.

Se parte de una presentación de los orígenes de los estudios longitudinales en Estados

Unidos y Europa, se desarrollan las conceptualizaciones más habituales utilizadas en la

actualidad y se estudian la entrevista biográfica como técnica específica del enfoque

biográfico. Estos conocimientos son considerados fundamentales para poder entender

críticamente las diferentes formas en que las historias de vida son estudiadas tanto por la

sociología como por la antropología y la historia.

En lo que concierne a los aspectos más técnicos del contenido del curso, se ha optado

por presentar tanto las perspectivas teóricas como las metodológicas para la

reconstrucción y análisis de historias de vida, poniendo especial énfasis en la

comprensión de la relevancia de la articulación de las mismas.

1

Objetivos:

• Que los participantes conozcan los orígenes y conceptualizaciones actuales

relacionadas con el enfoque biográfico.

• Que los participantes reflexionen críticamente acerca de las distintas maneras en

que las disciplinas sociales abordan el estudio de las historias de vida.

• Qué los participantes conozcan la importancia de las rupturas en las historias de

vida.

• Que los participantes comprendan la relevancia de las dimensiones espacio -

temporales en el enfoque biográfico.

• Que los participantes desarrollen una mirada crítica acerca de la entrevista

biográfica, las distintas etapas del trabajo de campo y la elaboración final de historias

de vida.

• Que los participantes diseñen un proyecto de investigación sobre historias de vida

y lo desarrollen

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1: Origen y evolución de los estudios longitudinales. La historia de vida en la Escuela de

Chicago y en Polonia. Los estudios sobre curso de vida en Inglaterra y Estados Unidos. El

desarrollo del enfoque biográfico en Francia, Italia y Alemania. Principales

conceptualizaciones actuales en los estudios longitudinales. La articulación de las

dimensiones macro y micro social Cuestionamientos teóricos a la perspectiva biográfica.

Bibliografía:

• Bourdieu, Pierre (1986), “L´illusion biographique”, en Actes de la Recherche en

Sciences Sociales. Nº 62,63. Francia.

• Ferrarotti, Franco (1981), “Sobre la autonomía del método biográfico”, en D.

Bertaux (coord), Biography and society. The life approach in the social scencies.

Studies in International Sociology. Nº 23. California. Sage

• Godard, Francis. (1998), “Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales”, en

T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las

ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

• Pujadas Muñoz, Juan José (1992), El método biográfico: El uso de historias de

2

vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos Nº 5. Madrid. CIS.

Unidad 2: Historia de vida e historia oral: un objeto de nadie y de todos. Las historias de vida en

Sociología y su vínculo con los estudios de movilidad social y la perspectiva de los

actores. Las historias de vida en Antropología y la valorización de la subjetividad. Las

historia de vida en la Historia, y su relación con la historia oral y reciente.

Bibliografía:

• Aron-Schnapper, Dominique y Hanet, Daniele (1997), “De herodoto a la grabadora:

fuentes y archivos orales, en Aceves Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México.

Instituto Mora.

• Coolí, Martin (1993), “Biografia: relato, texto, método”, en Marinas y Santamarina

(Eds), La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

• Morin, Francoise (1997), “Praxis antropológica e historia de vida”, en Aceves

Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto Mora.

• Niethammer, Lutz (1997) “¿Para que sirve la historia oral?”, en Aceves Lozano,

Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto Mora.

• Thompson, Paul (1993), “Historias de vida en el análisis del cambio social”, en

Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: métodos y experiencias. Madrid.

Debate.

Unidad 3: Lo contingente en los estudios longitudinales. Los análisis sobre la bifurcación, la ruptura

y el “turning point”. Poslinealidad e imprevisibilidad.

Bibliografía:

• Bidart, Claire (2006), “Crises, décisions et temporalities: authors des bifurcations

biographiques”, en Cahiers internationaux de sociologie. Vol 120. París.

• Elder, Glen (1985), Life course dinamics: trayectorias and transitions. 1968-1980.

Ithaca. Cornel University Press.

• Godard, Francis. (1998), “Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales”, en

3

T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las

ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

• Grosetti, Michel (2006), “L`imprévisibilité dans les parcours sociaux”, en Cahiers

internationaux de sociologie. Vol 120. París.

Unidad 4: Temporalidad y especialidad. La multiplicidad de tiempos presentes en las historias de

vida. Los modelos de temporalidad en los estudios biográficos. La heterogeneidad de las

representaciones del futuro. La multiplicidad de espacios en que se despliegan las

historias de vida.

Bibliografía:

• De Coninck, Frédérik y Godard, Francis (1998), “El enfoque biográfico a prueba de

interpretaciones. Formas temporales de causalidad”, en T. Lulle, P. Vargas y L.

Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales.

Colombia. Anthropos. Serie II.

• Mercure, Daniel (1995), Les temporalités sociales. Paris. L`Harmattan

• Portelli, Alejandro (1997) “El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la

historia oral”, en Aceves Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto

Mora.

• Promovost, Guilles (1989a), “The transformation of social time in modern

societies”, en Current Sociology. Vol 37 Nº 19. Estados Unidos. Sage.

Unidad 5: Cuestiones metodológicas. Estudios de panel y retrospectivos. Encuestas y entrevistas

biográficas. Unidad de análisis: individuo, familia, cohortes/generaciones. Estudio de caso

único y múltiple. El relato de vida como producto de una relación dialógica entre el

entrevistado y el entrevistador. La reflexividad en la entrevista biográfica. El análisis de la

memoria y el olvido. El uso de material complementario. El guión en la entrevista

biográfica. La construcción de historias de vida. Distintas etapas del trabajo de campo.

4

Bibliografía:

• Alonso, Luis (1999) La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Fundamentos.

• Bertaux, Daniel (1993), “La perspectiva biográfica: validez metodológica y

potencialidades”, en Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: métodos y

experiencias. Madrid. Debate.

• Bertaux, D (1996) Historias de casos de familias como método para la

investigación de la pobreza, en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política-

Buenos Aires.

• Bertaux, Daniel y Bertaux Wiame, Isabelle (1993), “Historias de vida del oficio de

panadero”, en Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: métodos y

experiencias. Madrid. Debate.

• Bourdieu, Pierre (2002) La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Argentina.

• Burgos, Martine (1997), “Historias de vida. Narrativa y la búsqueda del yo”, en

Aceves Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto Mora.

• Chirico, M (1992) Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico. Centro Editor de

América Latina. Buenos Aires

• Jelin, Elizabeth (1976), “El tiempo biográfico y el cambio histórico: reflexiones

sobre el uso de historias de vida a partir de la experiencia de Monterrey”, en

estudios sociales Nº 1. Texto preparado para el seminario teórico metodológico

sobre las investigaciones en población. México.

• Lewis, Oscar (1972), Los hijos de Sánchez. Mortiz. México.

• Piña, Carlos (1986), Sobre las historias de vida y su campo de validez en las

ciencias sociales. Documento de trabajo Nº 319. Chile. FLACSO.

• Portelli, Alejandro (1997) “El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la

historia oral”, en Aceves Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto

Mora.

• Roberti, E y Muñiz Terra, L (2011) Historias de vida y estudios de caso: reflexiones

sobre las unidades de análisis posibles. Ponencia ALAS. Recife.

• Sautú, Ruth (1998), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir

del testimonio de los actores. Buenos. Aires. Editorial de Belgrano.

5

Unidad 6: Del relato de vida a la reconstrucción y análisis de historias de vida. Las etapas de

transcripción, comprensión, interpretación y análisis del material. Montaje y edición.

Ventajas e inconvenientes en el uso de historias de vida.

Bibliografía:

• Alonso, Luis E. (1999) La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Fundamentos.

• Auyero, Javier (2004) Vidas Beligerantes, Dos mujeres argentinas, dos protestas y

la búsqueda de reconocimiento. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Buenos Aires.

• Appel, Michael (2005) “La entrevista autobiográfica narrativa: fundamentos

teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre

el cambio cultural de los Otomies en México”, en revista Forum Qualitative

Social Research. Vol 6 nº 2.

• Barbieri, Ana (2007), “Uso y metodología de los testimonios de vida en la

producción de conocimiento social”, Actas del 2do. Encuentro Internacional de

Historia oral. Panamá.

• Benzecry, Claudio (2012) El fanático de la opera. Etnografía de una

obsesión. Siglo XXI editores. Buenos Aires.

• Machado Pais, Juan José (2007), Chollos, Chapuzas y Changas. Anthropos.

México

• Mallimaci, F y Jiménez Béliveau, V (2007) “Historia de vida y métodos biográficos”,

en Vasilachis (coord) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Buenos

Aires.

• Mofes, Suely (1998), “Experiencias sociales, interpretaciones individuales:

posibilidades y límites de las historias de vida en ciencias sociales.”, en T. Lulle, P.

Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias

sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

• Scribano, Adrián (2008), “Historias, relatos de vida e historia oral”, en Scribano, El

proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires. Prometeo.

• Thompson, Paul (1993), “Historias de vida en el análisis del cambio social”, en

Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: métodos y experiencias. Madrid.

Debate.

6

Unidad 7: Elaboración de un proyecto de investigación. Delimitación de tema/problema, objetivos

generales y específicos, pregunta de investigación, indagaciones preliminares, marco

teórico, metodología y cronograma.

• Alonso, Luis Enrique (1998) La mirada cualitativa en Sociología. Fundamentos.

Madrid

• Becker, Howard. (2009) Trucos del oficio. Como conducir una investigación en

ciencias sociales. Buenos Aires. Siglo XXI.

• Becker, Howard (2011) Manual de escritura para científicos sociales. Como

empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos aires. Siglo XXI.

• Sautu, Ruth (2004); “Acerca de qué es y o es investigación científica en ciencias

sociales” en Wainerman, Catalina y Ruth Sautú, La trastienda de la investigación.

Ediciones Lumiere, Buenos Aires.

• Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.) (2007); Estrategias de investigación

cualitativa. Gedisa editorial, Buenos Aires.

• Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth, (comp.) (1997); La trastienda de la

Investigación, Ed. De Belgrano, Buenos Aires.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN. 3.1 Metodología de trabajo: Se propone un taller de investigación una clase semanal de 4 horas. La modalidad de

trabajo consistirá en la presentación de los temas de las unidades a cargo de la profesora.

Los alumnos realizaran para las clases lectura crítica de la bibliografía, discusión de

textos, diseño de un proyecto de investigación y desarrollo de la investigación diseñada

en la cual trabajarán con las técnicas biográficas

3.2 Evaluación: Para la evaluación de las primeras 50 horas los alumnos diseñaran un proyecto de

investigación vinculado al enfoque biográfico o el curso de vida. Para las siguientes 50

horas los alumnos deberán realizar la investigación diseñada entregando para la

7

aprobación un informe final que refleje la construcción y análisis de historias de vida

realizadas por ellos mismos.

3.3 Cronograma de clases y actividades: primeras 50 hs

Fecha Tema Textos y actividades

10 de agosto Presentación del taller

17 de agosto El enfoque biográfico y el curso de vida en perspectiva histórica.

Discusión de textos: Laumonier, I (1992) “La casa de mi madre. Mi casa”, en Chirico, M (1992) Los relatos de vida. El retorno de lo biográfico. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires

24 de agosto El enfoque biográfico y el curso de vida en perspectiva histórica

Obligatorio: - Godard, Francis. (1998), “Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales”, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

31 de agosto

El enfoque biográfico y el curso de vida en perspectiva histórica

Textos: Asignados a diferentes alumnos: Selección de textos del libro: - Bourdieu, P (2002) La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica. Argentina

7 de septiembre

Historia de vida e historia oral

. Asignados a diferentes alumnos: Selección de textos del libro: - Bourdieu, P (2002) La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

14 de septiembre Lo contingente en los estudios biográficos

Textos: -Machado Pais, J (2007) “De los relatos a los contenidos de vida”, en Machado Pais, J Chollos, Chapuzas y Changas. Antropos. México

8

Asignados a diferentes alumnos: Selección de textos del libro: - Lewis, O (1972) Los hijos de Sánchez. Mortiz. México. - Bertaux, Daniel y Bertaux Wiame, Isabelle (1993), “Historias de vida del oficio de panadero”, en Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

21 de septiembre El tiempo y el espacio en el análisis biográfico

- De Coninck, Frédérik y Godard, Francis (1998), “El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad”, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

28 de septiembre

Semana de exámenes Semana de exámenes

5 de octubre Cuestiones metodológicas: Preparación de las entrevistas Biográficas

Textos: Obligatorios: Pujadas Muñoz, J.J (1992), “Capítulo 4: Elaboración de una historia de vida”, en Pujadas Muñoz, El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos Nº 5. Madrid. CIS. Alonso, L. E. (1999) Sujeto y discurso: la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Alonso, La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Edit Fundamentos.

12 de octubre Cuestiones metodológicas: Trascripción y análisis de

Texto obligatorio: Alonso, Luís (1999), “El análisis sociológicos de los

9

entrevistas biográficas discursos: una aproximación desde los usos concretos”, en L. Alonso, La mirada cualitativa en sociología. Madrid. Fundamentos.

19 de octubre Diseño de un proyecto de investigación

Primeras decisiones del proyecto de investigación: Tema/ problema.

26 de octubre Diseño de un proyecto de investigación

Primeras decisiones del proyecto de investigación: Tema/ problema, objetivos

2 de noviembre Diseño de un proyecto de investigación

Avances del proyecto de investigación: indagaciones preliminares, marco teórico

9 de noviembre Diseño de un proyecto de investigación

Avances del proyecto de investigación: indagaciones preliminares/ marco teórico, metodología

16 de noviembre Diseño de un proyecto de investigación

Avances del proyecto de investigación: metodología y cronograma

23 de noviembre

Diseño de un proyecto de investigación

Entrega del proyecto terminado

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Arfuch, Leonor (2002), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad

contemporánea. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

• Barbary, Olivier y Dureau, Francoise (1998) “De la recolección al análisis estadístico

de biografías migratorias y laborales. Ejemplo de una encuesta realizada en

Quito”, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida

en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II.

• Barbieri, Mirta (2008), Representaciones de lo femenino en los 90. Buenos Aires.

Antropofagia.

• Bertaux Daniel (1989), “Los relatos de vida en el análisis social”, en Historia y fuente

oral nº 1. Barcelona.

• Cabanes, Robert (1998), “El aporte teórico del enfoque biográfico para el estudio de

un medio social dominado: los obreros de San Pablo. Brasil”, en T. Lulle, P.

Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias

10

sociales. Colombia. Anthropos.

• da Rocha Lima, Valentina (1993), “Las mujeres en el exilio: volverse feminista”, en

Aceves Lozano, Jorge (comp), Historia Oral. México. Instituto Mora.

• Dombois, Rainer (1998), “Trayectorias Laborales en la perspectiva comparativa de

obreros en la industria colombiana y la industria alemana”, en T. Lulle, P. Vargas y

L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales.

Colombia. Anthropos. Serie II.

• Elder, Glen (1985), Life course dinamics: trayectorias and transitions. 1968-1980.

Ithaca. Cornel University Press.

• Elder, Glen (1993), “Historia y trayectoria vital”, en Marinas y Santamarina (Eds), La

historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

• Ferrarotti, Franco (1990), La historia y lo cotidiano. Buenos. Aires. Centro Editor de

América Latina

• Hareven, Tamara y Masoaha Kanji (1988), “Turning points and transitions.

Perceptions of the life course”, en Journal of family history. Vol 13 nº 3. Estados

Unidos.

• Hélardot, Valentine (2006), “Parcours professionals et histories de santé: une

analyse sous l`angle des bifurcations”, en Cahiers internationaux de sociologie. Vol

120. Paris.

• Montero, Casasus, Cecilia (1998), “El uso del método biográfico en el estudio de

trayectorias sociales precarias”, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los

usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Colombia. Anthropos. Serie II

• Pries, Ludger (1999), Conceptos de trabajo, mercados de trabajo y proyectos

biográficos laborales. México. Mimeo.

11