38
Nombre del estudiante: Marisol Araujo Mota Nombre del trabajo: Ensayo sobre la toma de decisiones. Fecha de entrega: 20 de Febrero del 2014 Campus: Zapopan Carrera /Prepa: Maestría en Derecho Corporativo y Negocios Internacionales Semestre/Cuatrimestre: 1° Cuatrimestre Nombre del maestro: Maestra Karina Mata Fernandez

ENSAYO sobre Toma de Decisiones Marisol Araujo 4

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre del estudiante: Marisol Araujo Mota

Nombre del trabajo: Ensayo sobre la toma dedecisiones.

Fecha de entrega: 20 de Febrero del 2014

Campus: Zapopan

Carrera /Prepa: Maestría en DerechoCorporativo y Negocios Internacionales

Semestre/Cuatrimestre: 1° Cuatrimestre

Nombre del maestro: Maestra Karina MataFernandez

INTRODUCCIÓN

Todas las personas en cualquier momento de nuestra vida, nos

enfrentamos día con día en la problemática de la toma de

decisiones, la cual conlleva desde las cosas más simples y

rutinarias que ya ni siquiera percibimos y realizamos de

manera automática, hasta las más complejas que afectaran de

manera significante nuestra vida o las de las demás personas

que nos rodean.

Desde esta cotidianidad sobre qué camino elegir en la toma de

decisiones, hasta a las decisiones más complejas es sobre lo

que contempla este ensayo.

Ya que la toma de decisiones es todo un proceso mediante el

cual uno escoge entre minino dos opciones que se tienen.

¿Pero cuál es la decisión correcta? ¿Por cuál decidirse?

Básicamente está es la cuestión que, destaca la importancia

de la toma de decisiones, el tener un apoyo o una especie de

guía a fin de ir por el camino correcto en la toma de

decisiones.

En una situación concreta, tomar decisiones de modo autónomo

y responsable es poner en una balanza los pros y los contras

que se tienen sobre las posibles alternativas, y las

consecuencias que resulten de las mismas.

El tomar la decisión correcta, tal vez no nos pueda

garantizar el éxito sobre la cuestión, pero una buena

decisión si nos evitara algunas contingencias futuras o

resultados negativos los cuales si nos pueden afectar de

manera significativa.

¿Pero que es una decisión?, considero conveniente definir lo

que es una decisión.

“… Es el resultado de un proceso mental que realiza una persona o varias, entre

una serie de alternativas probables para solucionar una situación particular…”

También tenemos otra definición que nos indica que una

decisión es:

“…la decisión es una determinación o resolución que se toma sobre una

determinada cosa. Por lo general la decisión supone un comienzo o poner fin a

una situación; es decir, impone un cambio de estado…”

Ahora bien definiendo el hecho de tomar una decisión, se dice

que es:

“…La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección

entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en

diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,

sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda

la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una

opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o

potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente)…” (ref.

www.wikipedia.org)

En el transcurso del presente, se dará una breve explicación

sobre los tipos de decisiones que existen, los aspectos que

comprenden, las ventajas y desventajas sobre las decisiones

individuales y las que se toman en grupo, así como las

técnicas que sean más convenientes para su utilización

dependiendo el problema en particular.

DESARROLLO.

Comenzaremos explicando brevemente sobre los tipos de Decisiones

en la Organizaciones, esta clasificación se basa en la naturaleza

misma de la decisión que se va a tomar, es decir que las detona y

el tipo de problema a resolver, en base a lo anterior se podrá

definir qué tipo de decisión se va a tomar.

Los tipos de Decisiones en la Organizaciones son las siguientes:

Decisiones Programadas son aquellas que surgen de problemas que ya

se conocen, comunes o sobre las funciones que a diario

desarrollamos, tendientes a resolver problemáticas de nivel medio,

para los cuales ya existe un procedimiento o una mecánica a seguir

a fin de resolverlos, las variantes son pocas, por lo que se

pretende que el resultado sobre el mismo sea él ya conocido. En

las organizaciones este tipo de decisiones programadas se plasman

en diversos documentos a los cuales se les asigna un valor de

certeza, siendo las Normatividades Internas, Reglamentos de

Funciones Internos, Procedimientos, Lineamientos, Manuales, etc.,

donde ya se contempla el problema y donde se indica la mejor forma

de resolverlo, tomando la decisión correcta.

Decisiones Programadas

Decisiones No Programadas

Decisiones No Programadas, se contraponen a las anteriores, este

tipo de decisiones emanan de situaciones poco comunes, de riesgo y

que no son consuetudinarias para nosotros, son de nivel alto y de

gran importancia, por lo que al ser poco comunes, no se tiene

ningún procedimiento preestablecido a seguir, desconociendo

totalmente el efecto que resulte de la toma de decisión. En las

organizaciones este tipo de decisiones son encomendadas a personas

con alto nivel, destacando entre sus cualidades el análisis de

riesgos y la firmeza en su aplicación.

Decisiones Proactivas este tipo de decisiones surgen de la

necesidad de buscar nuevas cosas, distintas alternativas y

diversas soluciones a determinados problemas, de nivel medio, ya

que lo que se busca es experimentar sobre lo ya conocido, siendo

el principal objeto el invovar la solución, experimentar con

nuevos resultados que pudieran desencadenar alternativas mas

convientes para las organizaciones. (Sombrero verde y amarillo).

Decisiones Reactivas son a cosecuencia de los factores externos

que afectan al individuo quien tendra que decidir, tendientes a

resolver situaciones o problemas imprevistos, cuestiones que no se

tenian consideradas o contempladas, a diferencia de las decisiones

Decisiones ProactivasDecisiones Reactivas

Proactivas, el tipo de problemas para los caules se toma este tipo

de decisiones pueden ser tanto problemas de nivel medio como de

alto nivel o gran importancia, pero cargados por la emotiviodad o

la presencia de sentimientos positivos o negativos que se

presenten, tanto en las persona que tomarán la decisision como de

las personas externas. Son tomadas sin considerar factores

importantes o fundamentales. (Sombrero rojo)

Decisiones Intuitivas se pudieran considerar que forman parte

tanto de las decisiones No Programadas, Decisiones Proactivas (no

todas) o de las Decisiones Reactivas, ya que no se tiene una guia

para tomarse, si no que, se toman en base a externar los

sentimientos que tenemos sobre el problema o la solución, siendo

el sentimiento la Intuición quien nos guia a inclinarnos por la

opción que consideramos es mas conveniente según nuestra

intuición. Los problemas que tienden a resolver son de todos los

nieves. (Sombrero rojo).

Decisiones Intuitivas

Decisiones Sistemicas

Decisiones Sistemicas a diferencia de las anteriores, las

decisiones sistemicas estan reguladas por sistemas preestablesidos

y tendientes a resolver escenarios de nivel bajo a medio. Siento

muy similares a las Decisiones Programadas.

De conformidad a los conceptos anteriores sobre los tipos de

decisones, las podemos clafisicar de la siguiente manera:

Programadas

Sistémicas

Reactivas

Intuitiva

Proactiva

Clasificación

de

Tipos deDecisiones No

Programada

Previo a decidir porque tipo de decisiones vamos a optar es

necesario se analicen los siguientes aspectos a considerar, ya que

de ello dependerá la eficacia de nuestra decisión.

La segunda de las hipótesis, consistiría en:

S e c o n o c e e l P r o b l e m a

S e t i e n e a m b i e n t e d e c e r t e z a

S e b u s c a t e n e r e l m i s m o r e s u l t ad o q u e e n o c a c i o ne s a n t e r i or e s .

Existe ambiente de Riesgo

Se tiene conocimiento del Problema

Los resultados no se concen, se tienen varias soluciones

DecisionesProgramadas DecisionesSistémicas

Decisiones

Decisiones

Y por último, tenemos:

Pero sin importar el tipo de decisión que debamos tomar, se debe

de seguir un proceso para lograr el mayor beneficio en las

organizaciones, para lo cual debemos seguir los siguientes pasos:

Ambiente de Insertidumbre

Información deficiente

Diferentes Soluciones

Se desconocen resultados

Decisiones NoProgramadas

DecisionesReactivas

Plantear objetivos y metas

Identificar el problema y lo que se

pretende al solucionarlo

Analizar todas las estrategias que se tienen e inclinarse por las que menos

afecten, salvaguardando las

prioridades lo mejor posible.

Buscar el motivo que origino el problema, para que una vez que se tenga detectado no volver a caer en

el mismo.

Analizar todas las estrategias posible, procurando observar

los pasos anteriores.

Con esto, se evaluaran las

opciones que se tengan.

En base a los pasos anteriores, se

tomara la decisión que mejor convenga.

Poner en práctica la solución.

Y estar al pendiente que la decisión tomada funcione correctamente.

Decisiones Individuales

vs

Decisiones Grupales

Decisiones individuales.

En la toma de decisiones individuales están impregnadas de la

esencia de la persona que las toma, ya que son un reflejo de su

personalidad, de los valores con los que se guía en la vida, ya

que los mismos influyen de manera significativa, asumiendo

totalmente el individuo el riesgo sobre la situación. La ventaja

de este tipo de decisión es que es un poco más rápida de tomar,

pues no se tiene que tomas consentimiento u opinión de otras

personas.

Pero no porque sean más rápidas en tomar, quiere decir que sean

mejores o que tengan mayor eficacia.

Decisiones de Grupo o Colectivas.

Así mismo las decisiones colectivas o en grupo tienen sus

ventajas, una de esas es que cada miembro del grupo, transmite su

idea o su punto de vista sobre la situación en particular, las

cuales son escuchadas y discutidas por los demás miembros del

grupo, los pros y los contras de las mismas, y a su vez el mismo

grupo va aportando particularidades sobre la decisión que se va a

tomar. Aunque el grupo de personas a tomar la decisión tenga un

fin común o un mismo objetivo, las decisiones que se toman carecen

de la personalidad de los miembros, ya que las decisiones se toman

en conjunto.

Decisiones Grupales:

Decisiones Individuales:

VENTAJAS.- Mas propuestas.- Mayor conocimientos.

- Mas comunicación

DESVENTAJAS- Responsabilidad no definica- Mayor perdida de tiempo- Posible Lider.

VENTAJAS.- Mas rapides.- Responsabilidad definida.

DESVENTAJAS- Un solo conocimiento. - Una sola experiencia.- Comunicación.

Técnicas para la Toma de Decisiones en Grupo.

Existen distintas técnicas grupales para la toma de decisiones las

cuales se aplicaran dependiendo la problemática en sí, la

complejidad de la misma, el tiempo de respuesta, así como el

objetivo que se pretenda, estás técnicas nos apoyan con el

objetivo de que la decisión que vamos a tomar sea la más eficaz

para nuestro problema, estás técnicas son las siguientes.

Técnica de Lluvia de Ideas, la

cual es utilizada para la

solución de problemas sencillos,

en la cual la persona que la

propone solo escucha, sin

criticar o juzgar las opiniones

o las posibles soluciones que planteen los demás, no hay necesidad

de una retroalimentación entre los integrantes. Estas ideas son

tomadas en cuenta no importando lo absurdas o descabelladas que

puedan parecer, se trata de explotar el ingenio y potencial de los

miembros del grupo. Quien la proponer se lleva las ideas, siendo

él quien decidirá por cual opción tomar, sin que exista la

obligación de que tenga que ser alguna de las soluciones

propuestas por el grupo, o inclusive podrá conjuntar varias de las

ideas propuestas.

La Técnica de Grupo Nominal resulta muy conveniente para la

solución de problemáticas con un alto grado de complejidad, en la

cual se reúne a un grupo de personas a las cuales se les plantea

la situación a resolver, para que los miembros del grupo la

analicen y desarrollen su alternativa de manera individual, una

vez que los miembros del grupo tengan sus propuestas son expuestas

y escuchadas por todos los miembros del grupo, con el fin de que

haya una retroalimentación en base a preguntas que se realicen

entre los miembros del grupo, por lo que se podrá aportar o

complementar las ideas planteadas originalmente, con esto se

pretende que la decisión que se tome sea más completa y que

abarque todos los aspectos a considerar. Los miembros del grupo se

inclinaran por la decisión que consideren la más adecuada, siendo

todos los integrantes quienes tomaran la decisión final.

Técnica Delphi en esta técnica al igual que la anterior es

tendiente a resolver problemáticas con un alto nivel de

complejidad, siendo una característica de está que al momento de

iniciarla no se tiene

toda la información

fundamental. Los

miembros del grupo en

la Técnica Delphi son

considerados expertos

en el tema que se va a

resolver, a los cuales

se les formula un cuestionario con preguntas sobre la situación a

resolver. Una de las principales funciones de los miembros del

grupo es que se encargaran de identificar las posibles

contingencias que se puedan presentar en las distintas

alternativas. Se exponen las propuestas con los riesgos que

conllevan para que sean a su vez analizadas por los demás

miembros, quien podrán hacer aportaciones a las mismas. De todos

los posibles escenarios que aparezcan en la reunión surgirá más

información la cual será utilizada para volver a desarrollar o

perfeccionar las soluciones que se tenían, repitiéndose el proceso

tanta veces como sea necesario, hasta que los miembros del grupo

estén convencidos por la decisión final.

Seis Sombreros.

A diferencia de las anteriores técnicas, existe otra propuesta por

el escritor y psicólogo Edwar de Bono contemplada en su libro Seis

sombreros para pensar en el cual propone una técnica que no

necesariamente tiene que ser grupal o individual ya que pueden ser

utilizada en ambas, la cual está basada en el pensamiento lateral,

el cual consiste en desentrañar y analizar el pensamiento e ir

cambiando la manera de pensar considerando ciertas tendencias o

vertientes de manera individual, procurando de que se abarquen

todos los aspectos que la comprenden, con lo anterior se buscar

que el tomar decisiones sea más productivo y con el menor riesgo

posible. A estas tendencias o vertientes se le asignó un color de

sombrero que armoniza con las características de cada una de las

vertientes. Estos sombreros deben de ser analizados de manera

individual y no necesariamente llevando un orden, pero si es

fundamental que se analicen todos y no descartar ninguno, cada uno

de ellos tiene la debida importancia que en su conjunto nos

permitirá tener una visión más clara sobre la situación en

particular. Por lo que al ponernos cada sombrero nos pondremos en

el papel del rol que nos marcar el color, lo que hará que se

transforme nuestra forma de pensar, ya que la mayoría de las

personas tendemos a pensar de determinada forma utilizando solo un

sombrero o varios pero dejando fuera a alguno o algunos. Esta

técnica nos invita a la renovación y a experimentar nuevas formas

de pensar y no encasillarnos o que nos encasillen.

Seguiremos el mismo orden que nos plantea el autor, por lo que

comenzaremos por el Sombrero Blanco, al ponernos el sombrero

Blanco nuestra actitud será totalmente neutral y objetiva,

predominando la precisión sobre los hechos y cifras, este sombrero

nos invita a que nuestro pensamiento contemple los hechos

verificados y/o probados de los cuales se tenga la plena certeza

que pasaron o existieron, pero también nos da la oportunidad de

tomar en consideración pero como en segundo plano las cosas o

hechos que nos cuentan como verdaderos o que existieron, pero

indicando que tal persona indica que paso o que lo comprobó, sin

que haya necesidad de que nosotros los verifiquemos, solo se hará

la connotación que se dice que es cierto o verídico. Al ponernos

el sombrero blanco, se nos limita a dar las opiniones de los

demás, mas no se podrá emitir opinión de quien en ese momento

ostenta el sombrero banco.

Sombrero Rojo el cual se caracteriza por las emociones,

sentimientos y aspecto no racionales del pensar (como los

presentimientos, la intuición, sensaciones y preferencias). Esto

es, el pensamiento de Sombrero Rojo le da la importancia debida a

dichos sentimientos o emociones que tenemos para que sean

expresados y considerados en el proceso del pensamiento, sin tener

que justificarlos o dar explicaciones sobre los mismos. ¡Uno

siente y ya, es natural y espontaneo! Dándonos la gran oportunidad

de pedir a alguien que adopte este sombrero y

con esto nos trasmita su sentir respecto a una

situación en particular, esto nos hace tener

una visión externa sobre el punto a tratar.

El Sombrero Negro el controversial pero fundamental en el proceso

del pensamiento, negativo enfocado al análisis de

riesgos y dificultades, su pensamiento es sobrio,

precavido y cuidadoso no se arriesga ni toma retos,

totalmente conservador, aprende de las experiencias

pasadas, para que no se comentan errores en el pasado. Sus

propuestas son totalmente legales, con una carga de valores y

ética e ir por el camino correcto, es vigilante y cauteloso de los

riesgos.

Sombrero amarillo lo contrario que el anterior, es positivo,

alegre, viendo posibilidades en la adversidad, el mayor beneficio

a los hechos o cosas, soñador, visionero y esperanzador. Al usar

el sombrero Amarillo, se busca el sí y como sí y por qué sí de las

cosas, nos alienta a animarnos a aventurarnos predominando la

lógica y la practicidad del pensamiento. Encaminador de nuevas

ideas, más no quien las desarrolla.

El Sombrero Verde el más audaz, creativo e impulsador de nuevas

ideas, este sombrero nos invita a la creación, a explorar nuevas

alternativas a lo ya existente, a correr riesgos por la

innovación, construyendo millones de posibilidades por crear

cambios. A salir del estado de confort y aventurarnos por lo nuevo

y desconocido. Siendo la provocación quien detone el

pensamiento del sombrero verde. El uso del mismo, es fundamental

en el proceso del pensamiento para lograr progreso en cualquier

ámbito.

Por último, el Sombrero azul destacando su

función de control sobre el conjunto de los

demás sombreros, quien plantea la problemática

principal, organiza y los dirige. Su función

es objetiva, guiadora en el proceso del

pensamiento, quien va dando el panorama de la situación en

cuestión. Y a quien le corresponde dar una síntesis sobre el uso

de los demás sombreros, englobando las conclusiones a las que se

llegaron.

En la siguiente imagen se pueden englobar de manera general las

premisas que abarcan cada sombrero:

Ahora bien, una vez que empezamos a poner en práctica la Técnica

de los seis sombreros, y conforme vamos usando cada color de

sombrero, nos daremos cuenta de cómo va cambiando totalmente

nuestro pensamiento, de conformidad al uso de cada sombrero,

inclusive al usar todos los sombreros en una situación en

particular, se pudiera cambiar totalmente la forma de pensar que

se tenía en un principio. Lo que hace que la técnica de los

sombreros sea una técnica de gran importancia, ya que nos fomenta

a explorar distintas formas de pensar y no, encasillarnos en

determinado pensamiento.

Conforme vamos utilizando los sombreros, vamos quitándonos

ataduras morales, de valores personales y características

individuales, que nos hacen llegar a resultados más óptimos.

Inclusive cuando nos referimos a una persona determinada que tenga

relación con nosotros, si se analiza de conformidad a la Técnica

de los seis sombreros, nos damos cuenta cómo va cambiando la

percepción que tenemos de la misma conformen vamos cambiándonos de

color de sombreros, esta es una gran ventaja, el poder jugar con

nuestro celebro y explotar su potencial a fin de tener resultados

más provechosos.

ARBOL DE TOMA DE DECISIONES.

Se puede definir como una técnica que permite analizar decisiones

basadas en el uso de resultados y probabilidades.

Pero simplificando lo anterior pudiéramos decir que el árbol de

decisiones, es una estructura ramificada, la cual permite estimar

cuales son las opciones más viables para la solución del problema,

a través de sus consecuencias, costos y demás factores, ayudan a

construir una imagen balanceada de riesgo, recompensaciones

asociadas y cada posible curso de acción. (Ref.

www.altonivel.com.mx )

Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las

probabilidades y los resultados.

VENTAJAS.-Ayuda a la toma de decisión mas acertada.-Facilita la interpretación.-Proporciona el conocimiento utilizado en la toma de decisiones. -Plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas.- Permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión.- Proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad de que suceda.- Ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente y de las mejores suposiciones

DESVENTAJAS- Sólo es recomendable para cuando el número de posibildiades es pequeño y no sean posibles todas las combinaciones

Existen 3 tipos de árboles de Decisión:

Árbol de Decisión Binario.

Árboles de Juego.

Árboles en Sistema Experto.

Árbol de Decisión Binario. Como su nombre lo indica se inicia de

que solo existen 2 posibilidades, de las cuales se desencadenan

distintas características o hipótesis.

Un ejemplo pudiera darse, del siguiente ejemplo: Se pretende

realizar un viaje de trabajo, siendo las únicas opciones en

realizarlo una línea aérea o mediante una línea de autobús.

Árbol de Juego.

Esta técnica consiste en partir del problema hacia las posibles

alternativas que se tengan. El mejor movimiento está considerado

por la consideración de todos los posibles.

Así también se define como “…Un árbol de juego es un grafico dirigido de tipo

árbol cuyos nodos representan posiciones en el juego y cuyas aristas representan

movimientos de los jugadores. Cualquier sucesión de jugadas puede representarse por un

camino conexo dentro del árbol de juego…” (Ref. www.wikipedia.org)

Viaje de Trabajo

Linea aérea

Mayor costo

Menor tiempo de vuelo

Mas comodidad

Posible retraso de vuelos

Linea autobús

Menor Costo

Mayor tiempo de viaje

Mas incomodidad

Posibilidad de trafico terrestre.

Un ejemplo sencillo, es en el juego del gato donde se parte de ver

cuantas posibles combinaciones existen para colocar la siguiente

jugada.

Árboles en Sistema Experto.

Consiste en plasmar todas las posibles alternativas que se tengan

para el problema, de estas alternativas, se desprenden las

variantes que desencadenan las mismas y estas a su vez generan

otras tantas, y así se va siguiendo el proceso, hasta que se

llegue a un resultado preciso o una conclusión confiable en base

todas las ramificaciones que se obtuvieron. Este sistema tal vez

pueda considerarse un poco lento, pero nos brinca certeza al

plasmar todas las posibilidades, ya que sin dibujarlo tal vez se

nos pudieran escapar algunas piezas fundamentales que alterarían

el resultado.

El ejemplo sobre el sistema experto, es el que realizamos en

clase, en relación a asesorar legalmente a un hombre que su

intención era vivir con su novia, pero buscaba asesoría a fin de

tomar la decisión que más le conviniera.

VIVIR JUNTOS

MATRIMONIO UNIÓN LIBRECONTRATO DE LIBRE

CONVIVENCIA.

Separación

Soc.Legal

Soc.Conyugal

S No S SNo No

UniónLibre

Cont.Libre

MatrimonioMatrimonio

UniónLibre

Cont.Libre

Bienes

Cada quien losuyo

50% a cadauno

Segúncapitulaciones

Separación porresolución deun Juez

Cada quien losuyo

Posiblepérdida de

Segúncapitulaciones

Nacenderechos:3 años con

Separación

Si nacieronderechos porresolución

Si no nacieronderechos porvoluntad de las

Bienes

Si nacieronderechos segúnlo determine la

Si no nacieronderechos, nocorresponde anadie nada.

Conforme loacordado

Bienes

Separación

Conforme loacordado

Liti Acuerdo de las

Por resoluciónjudicial.

PELICULA 13 DIAS.

Cortometraje que trata de la toma de decisiones que pudieran

desencadenar la Tercer Guerra Mundial, en la cual el uso de armas

nucleares es la mayor amenaza para el mundo. Mediante la cual el

actor que personifica a John F. Kennedy en ese entonces Presidente

de E.U. representan a un hombre cauteloso, sobrio y un tanto

cuanto inseguro de sus decisiones, enfrentado a un grupo de

consejeros quienes tratan de manipularlo a decidirse por un ataque

a la isla de Cuba. En Dicha película vemos distinta técnicas de

toma de decisiones como la Delphi, la cual podemos observar cada

vez que se reúnen a plantear la estrategia, se reunían los grupos

de expertos (la Marina, la CIA, el FBI, personal del Pentágono,

las Fuerzas Armadas, etc.,) donde la problemática era planteada

por el Presidente Kennedy, quien les proporcionaba la información

que tenía sobre el resguardo de armas nucleares apuntando a

territorio estadounidense desde la isla de Cuba, armas que

pertenecían a la entonces Unión Soviética; el Presidente Kennedy

proyectaba la problemática en base a la información que él tenía

sobre la situación, los miembros del grupo eran los encargados en

base a la función que a cada uno le correspondía, identificar los

problemas que se pudiera presentar, analizando las contingencias

de cada decisión, las cuales eran complementadas y/o debatidas por

los demás miembros del grupo, procurando llegar a una solución

colectiva; posteriormente en base a nueva información se volvían a

reunir realizando el mismo ejercicio, hasta llegar a acuerdos

donde la mayoría de los miembros del grupo estuvieran de acuerdo,

los cuales siguiendo el protocolo debían ser firmados por los

miembros del grupo.

Posiblepérdida de

Pudimos identificar que se trataba de Decisiones No Programadas

donde la problemática a resolver era de gran importancia o

complejidad, pues se temía por la seguridad del territorio

estadounidense, ya que se tenía conocimiento de la colocación de

armas en la isla de cuba apuntando a E.U.; así mismo muchos

miembros del grupo que se reunían a analizar la estrategia a

seguir, se inclinaban por Decisiones Reactivas donde se dejaban de

considerar aspectos fundamentales y solo se reaccionaban al

posible ataque con una propuesta de ataque certero, sin tomar en

cuenta la Diplomacia Internacional y el respetar los acuerdos

mundiales que se tiene celebrados o la posibilidad de detonar una

guerra mundial nuclear. También se observaron las Decisiones

Sistémicas en el transcurso de la película, ya que en el proceso

de la toma de decisiones era un sistema formulado y estructurado,

donde se sugería el tomar decisiones donde los miembros del grupo

estuvieran de acuerdo en las decisiones finales. Se seguía una

normatividad y se cumplían formalidades. Solo en una parte de la

película se hizo alusión a las Decisiones Intuitivas en el momento

en que se recibe una propuesta por parte del Gobierno de la Unión

Soviética donde se plantea un posible acuerdo, y posteriormente se

recibe una segunda carta donde se retracta la Unión Soviética del

posible acuerdo indicando que de ninguna manera se iba a negociar;

el Presidente Kennedy decidió en base a su intuición a no hacer

caso a la segunda de las cartas y darse por no enterado del

contenido de la segunda de las cartas; gracias a esta intuición

del Presidente Kennedy se emito un posible ataque a la isla de

Cuba, ya que se llegó a un arreglo en base a la primera de las

cartas que se recibió. Y por último, aparecieron las Decisiones

Proactivas donde uno de los asesores del Presidente Kennedy, el

más viejo y conservador de todos, propone la conciliación cuando

todos los miembros del grupo proponían el ataque a Cuba. Así mismo

por parte del Presidente Kennedy quien siembre se inclinaba por el

concilio y en contra de cualquier tipo de ataque.

El contexto de la toma de decisiones de la problemática de la

película de 13 Días, era de un ambiente de total incertidumbre ya

que la información que se tenía era deficiente, se sabía que se

tenían armas nucleares en cuba, más se desconocía cuantas en

realidad eran, así como se desconocía que tan avanzado estaba su

instalación y en cuanto tiempo pudieran ser utilizadas, por lo que

al analizar la escasa información que se tenía, surgían por los

miembros del grupo diferentes soluciones, algunas muy

conservadoras y otras tantas muy drásticas, para la información

que se tenía, por lo que se desconocían los resultados que se

pudieran obtener en base a las propuestas que se tenían.

Por último, se hizo presente la técnica de los seis sombreros de

Edwar de Bono, donde varios de los personajes se apropiaban de

alguno de los sombreros, por ejemplo tanto los mientras de

Inteligencia del Pentágono, como la Marina, y las fuerzas armadas

de E.U. portaban el sombrero Negro donde ellos señalaban los

riesgos y peligros que pudieran surgir si algo saliera mal, donde

hacían alusión a acontecimientos pasados por los que había pasado

EU. con la Unión Soviética y los proyectaban al futuro sobre que

pudiera salir mal. El sombrero rojo también fue usado por los

mismos miembros quienes se dejaban llevar por sus sentimientos y

resentimientos, al sentir ira sobre el posible ataque que les

pudieran dar, así como el resentimientos a diversos conflictos que

ya se habían tenido con la Unión Soviética, quienes se inclinaban

por un ataque hacia cuba y una invasión, y con esto amedrentarlos.

El Sombrero Azul casi en toda la trama lo uso Kenny el asesor

político el Presidente Kennedy quien se encargaba de centrar al

Presidente, de guiarlo, de llevar en control de la situación,

quien indicaba como se deberían de realizar las reunión y que

otras reuniones cancelar y a que otras asistir. Inclusive quien

orientaba al Presidente Kennedy a usar determinado sombrero, quien

realizaba las preguntar y quien guiaba porque dirección dirigirse.

El presidente Kennedy uso varios sobreros, por ejemplo el sombrero

Amarillo cuando fue optimista en ver la posibilidad de arreglo

mediante el concilio y la negociación; Uso el sombrero verde

cuando propuso hablar con los políticos de la Unión Soviética y

arreglar las cosas frente a frente, cuando propuso que el miembro

más conservador y cauteloso de su gabinete fuera el representante

en la ONU cuando fueron convocados para tratar este asunto. El

sombrero Blanco también fue usado por dos personajes tanto por

Kenny el asesor personal al ser objetivo y analizar los hechos

políticos, y por el asesor conservador del Presidente quien

siembre se mantuvo objetivo sobre la situación.

CONCLUSIONES.

Resulta fundamental, el sacar de la zona de confort a nuestro

cerebro, ya que nuestro celebro está acostumbrado a pensar de

determinada forma, casi en automático, lo cual tal vez resulta más

conveniente cuando se trata de decisiones sencillas, pero no lo es

tanto cuando lo que se pretende resolver tiene una complejidad

mayor, para ello vemos que es necesario desafiar a nuestro

pensamiento y utilizar alguna de las técnicas planteadas, con esto

podremos aprovechar al máximo el potencial de nuestro cerebro,

para lo cual la técnica de los seis sombreros resulta muy

conveniente, es como poner una pequeña trampa a nuestro cerebro y

explotar el potencial del mismo, jugar con el mismo y con esto

analizar detalladamente todas las vertientes que son importantes

considerar.

El mapa de toma de decisiones, visualmente es un gran apoyo, ya

que nos permitirá tener presentes y de manera más ágil, todas las

posibilidades que se tienen y con esto será más sencillo la toma

de decisiones, en base a sin sistema de descartas las menos

convenientes.

Así mismo las distintas técnicas para la toma de decisiones podrán

ser tomadas en práctica, desde las cuestiones más cotidianas con

la lluvia de ideas, o sobre temas más complejos utilizando la

técnica de grupo nominal o la técnica delphi, las cuales podrán

ser una gran herramienta de pensamiento en nuestros entornos

laborales.

Pero recapitulando sobre la Toma de Decisiones, podemos concluir

que la toma de decisiones es un proceso fundamental en nuestras

vidas y por ello resulta muy conveniente a fin de evitar tomar una

decisión equivocada, el apoyarnos con alguna de las técnicas para

la toma de decisiones, ya sea, que nos corresponda a nosotros

tomar la decisión final en nuestro trabajo sobre alguna situación

en particular, recayendo sobre nosotros toda la responsabilidad

por la decisión tomada, o bien seamos parte de un grupo que se

encargara de tomar la decisión, por lo que podemos poner en

práctica los conocimientos que hemos adquirido y con ello

disminuir el riesgo sobre una mala decisión.

Siguiendo los pasos que establecen las distintas técnicas, y con

la práctica de las mismas nos ayudara a ser más eficaces en

nuestros trabajos o en las labores que a diario desarrollamos en

base a tomar decisiones de la mejor manera.

Como bien se dijo, una decisión correcta no nos garantiza el éxito

sobre la situación particular, derivado a que las circunstancias

pueden cambiar de un momento a otro, pero si nos evitara mayores

problemas, ya que con las distintas técnicas lo que se pretende es

tener un panorama más amplio sobre la situación y ver todas las

posibilidades que tenemos para resolver la situación, al estar

conscientes sobre las mismas, podremos visualizar lo que

resultaría más conveniente, siendo más sencillo el descartar las

opciones que menos se ajusten a lo que se pretende, y con esto

garantizar que se observaron todas las vertientes más importantes

que se tengan que considerar, ya que con esto el margen de error

se verá disminuido considerablemente y los riesgos serán menores.

Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se

quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en

cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si

queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una

buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.

Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través

de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de

decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía.

Bibliografía

Material de trabajo del curso, por la Maestra

Karina Mata Fernandez.

www.altonivel.com.mx

Película 13 días

www.wikipedia.org

www.utm.mx

www.ehowenespanol.com