23
Elaboro: Liliana Macedo Martínez Profesora: Marcela Eugenia Avitia Vargas Mapas conceptuales de modelo conductual y cognitivo

Entregable 1 mapas

Embed Size (px)

Citation preview

Elaboro: Liliana Macedo Martínez

Profesora: Marcela Eugenia Avitia

Vargas

Mapas conceptuales de modelo conductual y

cognitivo

Mapas conceptuales

Modelo Conductual

Modelo Cognoscitivo

Así se ve pero, así se imagina

IntroducciónEl presente trabajo busca sintetizar, las ideas clave y esenciales de los modelos de enseñanza - aprendizaje mencionados

Modelo conductista

Se aprecia a mayor escala en las siguientes diapositivas

Modelo conductual

Modelo conductual

Orígenes del modelo conductual

Premisas del modelo conductual

Condicionamiento clásico

Condicionamiento Operante

Condicionamiento contiguo

Orígenes del modelo conductual3

Nacemos

Con muy pocas capacidades

Habilidades innatas (Reflejos)Patrones de acción vital (toda la especie)

Personalidad

Las personas + los acontecimientos

Crean aproximaciones a la realidad

Animales menos evolucionados

Buscan supervivencia:Refugio(evitar depredadores)ComidaBebidaSupervivencia es sobrevivir a través de los genes

Animales más evolucionados

Menos repeticiones y mas variaciones de un individuo a otroAdaptación a cambios circunstancialesAprendizaje: aprovechar su experienciaExperiencias anteriores guían pautas de comportamiento

Seres humanos

Amplio espectro de actividadesModifican comportamientos (nuevos hábitos e ideas)Nuevos comportamientos Cambian el entornoAproximación a su bienestarEl aprendizaje permite:Prever el futuro a partir de experiencias pasadasControlar un entorno complejo y en continuo cambio

Premisas

Condicionamiento clásico

Watson

HumePavlov

Pavlov (1849 – 1936) 1,2,3,4

Experimento con su perro, sustituyendo el estimulo de la comida por el sonido de una campanilla para que salivara.1º EI (comida) RI (salivación)2º EI (comida) + EC (campanilla) RC (salivación)3º EC (campañilla) RC (salivación)

GeneralizaciónMismo efecto con sonidos similaresExtinciónDesaparece el sonido, desaparece el efectoRecuperación espontaneaDespués de un periodo corto sin practicarlo, vuelve a hacerlo y recupera el efecto de salivaciónDiscriminaciónDistingue entre sonidos y no todos generan el efectoCondicionamiento de orden superiorAparear otro estimulo condicionado mas al de la campañillaNota: EI = Estimulo incondicionadoRI = Respuesta IncondicionadaEC = Estimulo condicionadoRC = Respuesta condicionada

Watson (1878 – 1958) 1,2,3,4

Experimento con el pequeño Albert, apareo el estimulo de sonidos estruendosos con una rata blanca para generar una reacción de miedo.Condiciono el desarrollo de respuestas emocionales.

Respuestas emocionales + Respuestas fisiológicas involuntarias innatasEl aprendizaje esta en función del entorno, es memorístico, repetitivo y mecánico 3

Controla el entorno para modelar el comportamiento.

GeneralizaciónMiedo a otros animales pequeñosExtinciónPresentar la rata sin ruido para debilitar el miedo

Hume (1711 – 1776)4

AsociacionismoImpresiones Datos recibidos por los sentidosIdeas Copias de las impresionesPrincipios:Contigüidad espacialContigüidad temporalSemejanzaCausalidad

Características: Reduccionismo anti mentalista (negación de los procesos y

los estados mentales) Rechaza introspección (imprecisa y sin objetividad) Variable mediacional o interviniente (interna e isomorfa) Correspondencia (mente copia de la realidad) Ambientalismo (Inicia y controla el aprendizaje) Aprendizaje no es una capacidad intrínseca al organismo Equipotencialidad (aplicable en todos los ambientes,

especies e individuos)

Condicionamiento operante

Thorndike

Skinner

Thorndike (1874 – 1949) , en 1913 1,2,3,4

Experimento con gatos encerrados en una caja y debían encontrar la manera de salir, por el método de ensayo y error.

Teoría del Conexionismo:Aprender = Conexión entre Estimulo Respuesta

Ley del efecto:Acto con efecto gratificante tiende a repetirse. (recompensa retroalimentación positiva)

Acto con efecto desagradable tiene a debilitarse.(castigo retroalimentación negativa)

Ley de ejercicio:A mayor practica (Estimulo Respuesta), mayor unión.

Ley de sin lectura: El sistema nervioso se encuentra predispuesto a ciertas condiciones.

Posteriormente descubre que el

castigo (recompensa negativa) parece tener efecto de

placer

Skinner (1904 – 1990) en 1955 1,2,3,4

Dice que coexiste el condicionamiento clásico y el operante.Clásico Se asocian estímulos nuevos a conductas ya existentesOperante Como adquirir nuevas conductasEstudia los cambios observables de conducta e ignora los procesos mentalesExperimento con palomas y ratones, metiéndolos en una caja y estos tenían que aprender a apretar una palanca para obtener comida.Considera las variables del entorno que le anteceden y que le prosiguen.

R (oprimir palanca) E (comida), recompensa

Refuerzo positivoRecompensa Tiende a repetirseRefuerzo negativoEscapar de algo indeseado Tiende a repetirseExtinciónAusencia de refuerzo Se pierde la conductaCastigoConsecuencias no deseables Se pierde la conducta. Castigo retardado no genera efecto

El refuerzo no es al 100%, se utilizan escalas:Intervalos fijos: El tiempo es determinado (cada semana, cada mes, etc.)Intervalos variables: Tiempo indeterminado (nunca sabe cuando recibirá el reforzamiento)Taza fija: Cada x numero de respuestas recibe un refuerzo.Taza variable: Cantidad de respuestas indeterminada (nunca sabe después de cuantas respuestas recibirá un reforzamiento)Los intervalos y tazas variables generan mas estabilidad y persistencia de la conducta.Nota:R = RespuestaE = Estimulo

Funciones biológicas

Comportamientos involuntarios

El sujeto desea hacerlo

Comportamientos voluntarios

El estimulo no solo es externo, sino también interno

Operan activamente

Complementa al modelo conductual

Aristóteles•384 -322 a.c.

Recordamos las cosas en conjunto•Similitud•Contraste•Contiguo

Siempre que 2 o mas sensaciones ocurren juntas con la suficiente recurrencia se asociaran•Al ocurrir una se recuerda la otra

Edwin Guthrie•1953 - 1942

Teoría de la contigüidad•Cada vez que se repite un Estimulo Respuesta, la respuesta refuerza la conductaSecuencia de

movimientos aprendidos en la

presencia de varias señales

El mayor potencial se da en la primer asociación de

Estimulo RESPUESTA

Ley de contigüidad en el tiempo•Estímulos que generan una respuesta al mismo tiempo, volverán a generarla cada vez que se presente el estimulo (no depende de la frecuencia)

Ley de lo reciente o postrimería•Si un estimulo va acompañado de dos o mas respuestas solo se tendera a repetir la ultima respuesta

Su teoría dice que una vez hecha la

asociación entre estimulo respuesta, esta no desaparece, ni

necesita refuerzo.

Condicionamiento contiguo1,5

Modelo cognitivo

Se aprecia a mayor escala en las siguientes diapositivas

Modelo cognitivo

Modelo cognitivo

Bases del modelo

cognitivo

Premisas del modelo

cognitivo

Aprendizaje por

descubrimiento

Procesamiento de información

Organicismo de la

psicología cognitiva

Constructivismo

Bases del modelo cognitivo 2,6

Greeno Collins y Resnik: El aprendizaje es la transformación de los conocimientos significativos que ya poseemos

Modelo de procesamiento de información de 3 etapas:Registro sensorial (de 1 a 4 seg., monitorea la información)Procesa en memoria de corto plazo (1 o 2 eventos de 20 seg. A 7 min. Incrementa si se secciona y se le da significado)Transferencia a memoria de largo plazo para almacenar y recuperar (capacidad sin limite, se fuerza con la memorización y es mejor si se vincula con la información anterior)

Inicio con los griegos (conocimiento, razón, mente)Siglo XIX (estudio y compresión de la conducta humana)Ausbel (aprendizaje significativo)

Edward Tolman (ratas en laberintos)Bandura y Walters (Teoría cognitiva social)Otros autores: Bruner, Goodnow, Austin, Woolfolk, Miller

Brinda la opción de: elegir, platicar, poner atención, ignorar.Y le permite: Tomar decisiones y establecer metas

Involucra asociaciones con otras personas y la repetición.Reforzamiento (retroalimentación, corrección, motivación.Aprendizaje (adquisición y reorganizaciónProcesar y almacenar información

Premisas del modelo cognitivo2,6

Algunos proceso de aprendizaje solo los poseen los seres humanos

El estudio requiere procesos cognitivos

Objetivo la investigación científica, pero permite inferir sobre lo no observable

Ormrod (2005)

Participación activa

Formación de asociaciones y representaciones mentales no visibles

Organización del conocimiento

Nueva información se relaciona con la existente

Brnsford y Franks

1971 Efectos de amplificación (con esquemas previos, mas fácil de recordar)

Efecto de posición sensorial (Mas fácil de recordar el principio y el final)

Efecto practica (practica y repetición, mejora la retención)

Efecto transferencias (los conocimiento previos sobre los nuevos)

Merger(1998) Efecto

interferencia (los aprendizajes anteriores no coinciden con los nuevos)

Efecto de organización (para facilitar su localización)

Efecto de niveles de procesamiento (mayor significancia y profundidad, mas fácil de recordar)

Efecto de estado dependiente (Mas fácil de recordar en el contexto aprendido)

Merger (1998) Efecto nemónicos

((organizar significados con esquemas contextuales)

Efecto esquemas (al ajustarse a los esquemas es mas fácil de recordar y comprender)

Ausbel Organizador Avanzado (el material permite darle sentido a la lección)

Merger (1998)

Aprendizaje por descubrimiento 6,7

Cons

iste

en: •Barron (1993)

•Actividad reguladora de resolución de problemas, que requiere comprobación de hipótesis, como centro lógico del acto del descubrimiento

•Busca el desarrollo autónomo

•El sujeto construye principios y leyes científicas

•Relaciona conocimiento que posee con los nuevos

Brun

er •Estimula a formular suposiciones

•Propone confirmar sistemáticamente

•Objetivo aprender a aprender

•Proceso igual de importante que el producto

•Estimula autoestima y seguridad

•Lo incentiva la curiosidad

Proc

esam

ient

o •Compresión•Destrezas•Estrategias•Observación•Comparación•Análisis•Entender•Modificar•Diseñar•Resolver•Explorar• Investigar•Ordenar• Integrar

Tipo

s y c

ondi

cione

s •TIPOS DE DESCUBRIMIENTO

• Inductivo (Particular General)

•Deductivo (General Particular)

•Transductivo (Comparación de ideas)

•CONDICIONES DE APRENDIZAJE

•Ambiente apropiado

•Objetivos específicos y atractivos

•Considerar conocimientos previos

•Observación, búsqueda y selección

•Darle sentido y utilidad a cada actividad

Func

ione

s, Ve

ntaj

as y

Des

vent

ajas •FUNCIÓN DEL

MAESTRO•Mediador y favorecedor del descubrimiento

•FUNCION DEL ALUMNO

•Participar activamente

•VENTAJAS•Mayor desarrollo intelectual

•Cambio de motivación

•Aprendizaje heurístico

•Ayuda a memorizar

•DESVENTAJAS• Implica mucho tiempo

• Impulsividad Respuestas erroneas

Procesamiento de información4

Proceso

Atención a sucesos del

medioCodificación de la informaciónRelación con

conocimientos previos

Almacenar la nueva

informaciónRecuperar la información cuando es necesario

El ser humano

como procesador

Analogía entre la mente

humana y el funcionamiento

de la computadoraSistemas de

propósito general

Intercambio de información a

través de símbolos

Funcionalmente equivalentes

Procesamiento de la

informaciónUtiliza la memoriaInteracción

entre variables del sujeto y de

la tareaEl sujeto es un procesador

activoDescomposición recursiva

(siempre puede ser mas

especifico)Leyes sintácticasProceso dirigidos de arriba abajo

Representaciones construidas por

el sujeto

Searle (1984) Condicionant

es para explicar la

mente

La existencia y funcionamiento de la memoria

Intencionalidad y subjetividad de los estados

mentales

Causación mental

Sin conciencia y sin intencionalidad

Organicismo de la psicología cognitiva 4

• Sujeto activo• Mecanismos cambiantes

• Decide que rumbo seguir

• Crea e internaliza la realidad

• Proyecta los significados que construye

• Rechaza principio de correspondencia e isomorfismo Organizació

n interna propia

El sujeto modifica la realidad al conocerla

Estímulos externos e internos

Los seres vivos ya

nacen con la

capacidad de

aprender

Constructivismo2

Barlett

• El que aprende construye su propia realidad

• Interpreta de acuerdo a su percepción y experiencia

• Conocimiento en función de expectativas, estructuras mentales y creencias

Contradicciones

• Jonassen: Percepción equivocada cada quien construye su realidad

• Gibsonian: Mundo físico sujeto a las leyes de la naturaleza y se perciben de la misma manera

• Realidad compartida a través de negociación social

Merril

• El aprendizaje es parte de la experiencia

• Interpretación personal

• Proceso activo

• Negocia el significado

• Se sitúa sobre acuerdos realistas

Tipos

• Construcción realista: Estructuras mentales corresponden con estructuras externas e internas

• Construcción radical: Organiza las experiencias en lugar de descubrir la realidad

Otros autores: Bruner, Ulrick,

Neiser, Goodman, Kuhn, Dewey,

Habermas, Piaget, VonGlasserfield

Referencias de imagenes1. https://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/estaticos_portal/online/galerias/imagenes/D6_practicas_no_laborales_1_12283089_m.jpg2. https://pensamientospositivos9.files.wordpress.com/2011/02/pensamiento-positivo.jpeg3. http://blog.gomezacebo.com/wp-content/uploads/habito-buena-idea.jpg4.- http://images.cdn0.buscalibre.com/513e38f2f6303b4ccf657ff6.__grande__.jpg5. http://contenido.com.mx/revista/wp-content/uploads/2014/11/mente_2.jpg6. http://www.gradia.es/wp-content/uploads/2011/06/medir-conversiones-redes-sociales.jpg7. http://www.mariamolinaaracil.es/wp-content/uploads/2013/10/tric_free-07.gif8. http://1.bp.blogspot.com/-x5lnmUhlUFE/UQesXnzc-3I/AAAAAAAABGQ/Wvy1QygjLMk/s1600/OBSERVAR.jpg9. http://materialcurriculararavena.wikispaces.com/file/view/actividades.png/70793009/235x220/actividades.png10. http://www.luigikeynes.com/sites/default/files/field/image/Solidaridad.png

Referencias bibliograficas

1.Presentación2. PDF3. Videos4. PDF (9)

5. De la Mora, Jose (2003). Psicologia del aprendizaje: Teorias 1. México: Ed. progreso6. Presentación Cognoscitiva