24
Anas - IV (1993) pp.137 - 159 137 BPIGRAFIA LATINA DE ABERTURA Y VILLAMBSIAS (CACERES) J. SALAS MARTIN J. ROSCO MADRUGA 1. EPIGRAFES LATINOS DE ABERTURA Y VILLAMESIAS (CACERES) 1.I,. INSCRIPCIONES DE ABERTURA* Aberlura es, sin lugar a dudas, una de las localidades que mayor número de epígrafes latinos ha proporcionado hasta el momento de la actual provincia de Cáceres. La abun- dancia particular de ellos en su término municipal cabe justificarla por la importancia agrícola y poblacional alcanzadapor sus territorios durante la Antigüedad.La riqueza de su suelo así como su explotación económica, con unas tierras muy aptas para todo tipo de cultivos de secano, posibilitó un desarrollo poblacional disperso en grandes villae nîs- ticas, construcciones de gran profusión en la zona. Y es precisamente en el contexto que acabamos de describir donde tenemos que situar el hallazgo reciente de cuatro ins- cripciones latinas en Abertura (n" L,2,3 y 4 de nuestro estudio). Todas ellas proceden da- da la abundancia de muros y materiales arqueológicos de diversa naturaleza que presenta el paraje donde fueron exhumadas, de la necrópolis particular de una villa nlstica, de épo- ca romana, ubicada en la Dehesa Boyal de Abertura. Según nos comunicó personalmente su descubridor, Don Angel Alvarcz Fuentes, las inscripciones citadas aparecieron juntas y en el mismo lugar en'el transcurso de las la- bores agrícolas desarrolladas durante la primavera de 1992 en la citada finca, situada en las proximidades de Abertura. Son estelas de naturaleza funeraria, bien conservadas a ex- cepción de la n" 4.Laúnica singularidad digna de resaltarse de sus textos epigráficos, co- mo tendremos ocasión de comprobar en las páginas siguientes, radica en su riqueza ono- mástica, de clara ascendencia indoeuropea, concretamente celta. * El hallazgo de los epígrafes de Abertura nos fue comunicado desinteresadamente por nuestro común amigo J. Gil Monies. A é1, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento.

Epigrafía latina de Abertura y Villamesías (Cáceres) / SALAS MARTÍN, J. / ROSCO MADRUGA, J

Embed Size (px)

Citation preview

Anas - IV (1993) pp.137 - 159 137

BPIGRAFIA LATINA DE ABERTURA YVILLAMBSIAS (CACERES)

J. SALAS MARTINJ. ROSCO MADRUGA

1. EPIGRAFES LATINOS DE ABERTURA Y VILLAMESIAS (CACERES)

1.I,. INSCRIPCIONES DE ABERTURA*Aberlura es, sin lugar a dudas, una de las localidades que mayor número de epígrafes

latinos ha proporcionado hasta el momento de la actual provincia de Cáceres. La abun-

dancia particular de ellos en su término municipal cabe justificarla por la importancia

agrícola y poblacional alcanzadapor sus territorios durante la Antigüedad.La riqueza de

su suelo así como su explotación económica, con unas tierras muy aptas para todo tipo de

cultivos de secano, posibilitó un desarrollo poblacional disperso en grandes villae nîs-

ticas, construcciones de gran profusión en la zona. Y es precisamente en el contexto que

acabamos de describir donde tenemos que situar el hallazgo reciente de cuatro ins-

cripciones latinas en Abertura (n" L,2,3 y 4 de nuestro estudio). Todas ellas proceden da-

da la abundancia de muros y materiales arqueológicos de diversa naturaleza que presenta

el paraje donde fueron exhumadas, de la necrópolis particular de una villa nlstica, de épo-

ca romana, ubicada en la Dehesa Boyal de Abertura.

Según nos comunicó personalmente su descubridor, Don Angel Alvarcz Fuentes, las

inscripciones citadas aparecieron juntas y en el mismo lugar en'el transcurso de las la-

bores agrícolas desarrolladas durante la primavera de 1992 en la citada finca, situada en

las proximidades de Abertura. Son estelas de naturaleza funeraria, bien conservadas a ex-

cepción de la n" 4.Laúnica singularidad digna de resaltarse de sus textos epigráficos, co-

mo tendremos ocasión de comprobar en las páginas siguientes, radica en su riqueza ono-

mástica, de clara ascendencia indoeuropea, concretamente celta.

* El hallazgo de los epígrafes de Abertura nos fue comunicado desinteresadamente por nuestro común amigo

J. Gil Monies. A é1, una vez más, nuestro más sincero agradecimiento.

J, SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

En este apartado también incluímos otra inscripción latina exhumada al derribarse unaantigua casa situada en la misma localidad de Abertura. Su estado de conservación es

muy deficiente; su texto epigráfico, de nattralezafuneraria, está muy deteriorado y sus le-tras, muy desgastadas, dificultan su lectura.

El estudio de las inscrþciones citadas nos ha permitido conocer, además, las pe-culiaridades que presenta el conjunto epigráfico de Abertura, que responde, grosso modo,a dos modelos formales básicos: estelas rectangulares sin cabeceras y estelas rectangularescon cabeceras rematadas en semicírculo. Común es, sin embargo, usar siempre granito delazonaenlarealización de las estelas, el modo de organizar su forrnulario epigráfico, conligeras variantes, y laúrlización invariable de letras capitales cuadradas en sus textos. Esprobable que las ofiÏcinae lapidarias donde se hicieron estas estelas estuviesen ubicadasen la vecina Turgalium habida cuenta de que el granito utilizado en su realización no pro-cede de Abertura, donde no se encuentra, sino de los berrocales de Trujillo.

l.2.Inscripción n" 1. (Lám. 15,1)Tipo de lápida: Funeraria.Material: Granito fino (microgranito)Dimensiones: Alto 111 cms.; ancho 43 cms.;grosor 21 cms.Altura de las letras: Líneas. 1,2,3, 4, 5: 4'5 cms.; Línea. 6:5 cms.Campo epigráfico: 46 x 40 cms.Descripción arqueológica: se trata de una inscripción funeraria rcalizada en un bloque

granítico rectangular con forma de estela y cabecera semicircular, cuya pafie inferior estáfragmentada. El campo epigráfico, previamente rebajado y situado en el tercio superior desu frontal, está inscrito en una cartela con moldura simple. Las letras son monumentalescuadradas y su interpunción triangular.

Lugar del hallazgo: Este epígrafe fue exhumado recientemente, al igual que los n" 2,3y 4 de nuestro estudio, en el transcurso de las labores agrícolas realizadas por Don AngelAlvarcz Fuente en la Dehesa Boyal de Abertura, situada aproximadamente a un kilómetrodel pueblo, dirección carretera nacional Madrid-Lisboa. Esta inscripción, junto con lasrestantes citadas, está depositada en la casa particular de Don Angel Alvarez Fuente, en lacalle Positillo, en Abertura.

Lectura

CAMIRA.TERTIAE.F.ET.LIBERTA.AN.XXXV.

5 H.S.E.G.GARGENNAD.S.F.C.

138

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

Transcripción: Camira./Tertiae.f(ilia)./et.liberta./an(norum).XXXV./h.(ic).s(ita).est./G(---). Gargenna/d(e). s (uo). f(aciendum). c(uravit).

Comentario particular: Esta estela corresponde al epitafio de la liberta Camira, una

antigua esclava que en el momento de su manumisión, según sugiere el texto epigráfico,fue adoptada como hija por Tertia, tal vez su patrona.

Onomástica: Camira: No se sabe con seguridad de donde proviene el nombre in-dígena Camira. Para Palomar Lapesal, este antropónimo parece derivado de la raiz que

configura el nombre Camalus, es decir, del radical indoeuropeo *kem- con significadode cansar, quebrantar, luchar2.

Del antropónimo Camira y su forma masculina Camirus tenemos documentado unos

diecisiete testimonios epigráficos aproximadamente en la Península lbérica3. Todos ellos

han aparecido en la Lusitania, en su parte oriental, concretamente en el área lusitano-vetona. En la provincia de Cáceres sus testimonios epigráficos se reducen a las siguientespoblaciones: Alcántaraa, Coria (2)5, Plasencia6, Tru;illo? y Villamesiass.

O oISTRISUCION DE CAMIRA EN LAP. I., SEGLIN T]NTERMANN

(I).PALOMAR LAPESA, M.: La onomástica personal prelatina de la antigua Lusitania. Salamanca 1957,p. 58(2). Sobre esta raiz vid también. POKORNY, J. Indogermanisches etymologisches Worterbusch. Münich1959, pp. 556-557.(3). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: "Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Iberique sous la do-mination romaine" A.N.R.W. II, Berlín 1983, p. 870.(4). Vid. HURTADO DE SAN ANTONIO, R.: Corpus Proyincial de Inscripciones Latinas (Provincia deCáceres). Cáceres 1977, n" 25 (A partir de ahora nos referiremos a este libro por las abreviaturas C.P.I.L.).(5). C.P.I.L., n'243 y 741(6). C.P.LL. n'392(7). C.P.l.L. n'527(8). C.P.LL., n" 622.

139

140 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

Tertiae: (Genitivo). Filiación patronímica perteneciente al sistema onomástico in-

dígena. Es un nombre latino relativo a las circunstancias de nacimiento, concretamente al

orden de nacimiento en la unidad familiare. Tertia y su masculino Tertius aparecen re-

presentados con frecuencia tanto en la epigrafía de la Península Ibérica en generalrO como

en ia de Cáceres en particularll.La correspondencia del adjetivo latino Tertius y de su femenino Tertia en la an-

troponimia indígena de la Península Ibérica serían los términos Tritius, Tritus, Triteus yTritullus, cuyos testimonios se concentran preferentemente en el fuea lusitano-galaical2

G(---): El gentilicio que porta la dedicante en el epígrafe aparece expresado en el texto

de la inscripción a través de la abreviatura G(--). Su resolución parece inicialmente gra-

tuita por nuestra parte, habida cuenta de la abundancia de nominas que comienzan por es-

ta letra en la epigrafía, tales como Galeria, Gallia, Gargilia, Gavia y Gemella. Ahora

bien, una revisión de la epigrafía de la zona (Abertura, Villamesías, Alcollarín, Escurial,

Campo Lugar y Trujillo) nos ha permitido conocer otras dos inscripciones, una en

Abertura y otra en la vecina Alcollarínl3, donde sts nominas, curiosamente, también están

expresados con la misma abreviatura. Esta circunstancia sugiere per se que se trata de

una familia muy conocida en la zona y que hacía innecesaria, en cierta medida, la es-

pecificación de su gentilicio en los textos epigriáficos de sus inscripciones.

Los contextos claramente indígenas que presentan las tres inscripciones mencionadas

nos invita a relacionarla con otro epígrafe de la colindante localidad de Puerto de Santa

Cruzt4, donde aparece dos mujeres que presentan en sus nombres filiaciones también pa-

tronímicas que hacen alusión a la Gens Gemella. Es probable, pueS, que todos los no-

minas expresados a través de la abreviatura G(---) de Abertura y zonas próximas co-

rrespondan a la familia Gemella.Gargenna: (Cognomen). Este antropónimo estaría configurado por el-radical *Garg-,

el sufijo afectivo -enna, geminado, y la desinencia -a. Albertos Firmatrs relaciona este an-

(9). KAJANTO, I.: The latin Cognomina. Helsinki, 1965,p.292.(10). Vid. Indices C.I. L. il, Suppl., p. 1093; y VIVES, J.: Inscripciones latinas de la España romanâ.Barcelona 1971 (I.L.E.R.), p. 1 54.( 1 1). Vid. Indices C.P.I.L. p. 37 1 .

(12). Sobre la distribución de sus testimonios en la Península Ibérica vid.: UNTERMANN, J. "Elementos deun atlas antroponímico de la Hispania Antigua". en Biblioteca Prahistorica Hispana. Vol. VII. Madrid1965, pp. 175-176, map. no 77; y tambiên en ALBERTOS FIRMAT, M.L.: "La antroponillria prerromana dela Península lbérica" Aìtas del i Coloquio sobre lenguas y culturas prerromânâs de la Península Ibérica(Salamanca 1 974), Salamanca 191 6, p. 86.(13). El epígrafe Abertura dice 1o siguiente: ---l [Am]/bati.f.an.D(XX. h.s.e.s.t./t.l.G(--) Gergen/na. !1.et.palter.f.c., (Vid. BELTRAN LLORIS, M. "Aportaciones a la epigrafía y arqueología de Cáceres"Caesaraugusta XXXIX-XL, 1975-1976, pp. 23 ss); el texto de la inscripción de Alcollarín dice: Pellus. TalItici.f.an.L/G(--). Pelli.f.an/XX. h.s.s.s./v.t.l./Tertulla/f.c. (Vid. C.P.I.. n'29).(1a). Su texto dice lo siguiente.: Quinta.Ge/melli.f(ilia).an(norum)â(XVl et H(elvia)/ Gemella(e) f(ilia)/an(norum). V. h(ic) s(ita).e(st). s(it). t(ibi)./ t.(erra)./l(evis). L(ucius?).f(aciendum).c(uravit) (Las lecturasofrecidas por el C.I.L. 1I673 y el C.P.I.L., 401 son inexactas).(15). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: La Onomástica primitiva de Hispania, Tarraconense y Bética.Salamanca 1966, p. 1 18-1 19.

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

tropónimo con el indoeuropeo *gatag (honible, horror), *gargôs (espantoso, salvaje), y

con el irlandés *garg (áspero, salvaje)16. Esta autora también sugiere la posibilidad de que

no se trate de un nombre indoeuropeo y corresponda al radical reduplicado *gar-gor.

El antrópónimo Gargenus, según Albertos Firmat,rT no estaba registrado en la epi-

grafía de la Península Ibérica cuando publicó su conocido libro sobre la Onomástica per-

sonal primitiva de Hispania, Tarraconense y Bética. El único nombre, con el mismo ra-

dical, con que se contaba hasta aquel entonces en suelo peninsular, aunque no estaba do-

cumentado epigráficamente, sería el de Gargoris, un conocido rey tartésico. Con pos-

terioridad a la publicación mencionada, el antropónimo Gargenna, al parecer, sólo

aparece documentado en la localidad cacereia de Abertura, concretamente en dos ins-

cripciones, la objeto de estudio y en otra, mal leída por su editor, donde aparece la forma

Gergennals (Vid. Lám. 15,2)En este último caso es obvio que se trata del mismo nombre

con una ligera variante vocálica de 'e' por 'a'.le

Al mismo tiempo también queremos resaltar que en la actual provincia de Cáceres

contamos con el nombre Gargüera, un topónimo que porta un pueblo caÇereño situado

junto a Jaraiz de la Vera. Cabe la posibilidad de que el nombre de Gargüera estuviese re-

lacionado con el antropónimo Gargenna.

Cronología: Por su formulario epigráfico, rasgos paleográficos de sus letras y ausencia

de la consabida fórmuta consacratoria a los Dioses Manes, de finales del siglo I, prin-

cipios del II d. J.

1.3. Inscripción no 2 (Lám.16,I)Tipo de lápida: Funeraria

Material: GranitoDimensiones: Alto 118 cms.; ancho 40 cms.; grosor 22 cms.

Altura de las letras: Lín. 6 cms.

Descripción arqueológica: Inscripción funeraria rcalizada en un bloque de granito rec-

tangular con forma de estela. Su cabecera redondeada, con un ligero desconchamiento en

su ángulo derecho, está decorada con rosácea superior con seis pétalos encerrada en cír-

culo. El campo epigráfico, que se distribuye en cuatro líneas, presenta letras mo-

numentales cuadradas e interpunción redonda.

Lugar del hallazgo: Vid. Inscripción n" 1

Situación actual: Vid. Inscripción n" 1

Lectura

(16). Sobre esta raiz vid. POKORNY, J.: Indogermanisches, op. cit., p.352-353.(17). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: La Onomástica, op. cit., p. 118

it3i. SpI-1RAN LLORIS, M.: "Aporraciones, op. cit, p.p. 56-57, n" 34, Fig. 29, lee Cercen/na cuando la lec-tura correcta de este antropónimo es Gergen/na.(19). La representación de la 'e' indoeuropea por 'a' es frecuente en la onomástica de la Lusitania.

141

142 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

MANA.MAELONIS.FH.S.EST.

S.T.T.L.

(Nexo M y A)

Transcripción: Mana./Maelonis./f(ilia).h(ic).s(ita).est/.s(it).t(ibi).t(ena).1(evis).

Comentario particular:

El texto del epígrafe hace alusión al sencillo epitafio de Mana, hija de Maelo. Su

nombre único seguido de filiación patronímica revela que esta mujer es una peregrina.

Onomástica:

Mana: Procedeía del radical indoeuropeo *ma-(madre) que reduplicado configuraríalas formas *mama, o, geminada la segunda consonante, *mamma. A través de un pro-ceso fonético de disimilación puede dar los nombre *mana o *manna,2O como es el caso

que nos ocupa.

La forma femenina Mana (sic) parece que no estaba atestiguada con anterioridad en laepigrafía peninsular, pues no la hemos encontrado registrada en los diversos corpora epi-

¡iráficos consultados. En ellos sólo se documenta su masculino Manus, cuyos hallazgosepigráficos se constriñen a Lusitania, concretamente a Egitaniazl y Indanha-a-Velha22.

Albertós Firmat23 apuntaba hace años que no era seguro que Manus se tratase de un

nombre indígena. Intuimos que en su ánimo pesaría la afinidad de Manus con nombreslatinos tales como Manius o Manilius y, sobre todo, la no atestiguación de su forma fe-menina Mana en la epigrafía peninsular. El hallazgo epigráfico de Abertura donde se do-

cumenta diáfanamente la forma femenina Mana, portado por una peregrina, creemos

que confirma la pehenencia del antropónimo Manus al repertorio onomástico indígena.En la epigrafía peninsular son más frecuentes, sin embargo, otras formas relacionadas

con el radical *ma-, tales como Ama, Amma, Ammaia, Aming, Amona, Ammius,Amninus, etc.2a Estos antropónimos aparecen en territorio astur, de los celtíberos y en laLusitania Oriental25. En la epigrafía de Cáceres, concretamente en Villamesias, localidad

(20). Sobre laraizma vid. POKORNY, J.: Indogermanisches, op.cit., p. 694.(21). ALMEIDA, F. de.: Corpus Inscriptionum Igaeditanarum. Lisboa 1956, pp. 148 ss, n" 10 (non vidi).(22). ALBERTOS FIRMAT, M. L. "Nuevos antropónimos hispánicos" Emerita XXXIII 1, Madrid 1965,p.111,lee en su texto Manus. Sin embargo, en el C.LL. II,436 aparece abreviado este nombre: (sic) Man. f.Su transcripción como Man(us) no es, pues, segura.(23). ALBERTOS FIRMAT, M. L. "Nuevos, op. cir., p. 111.(24). ALBERTOS FIRMAT, M. L. La onomástica, op. cit., p. p.2l-22.(25). Sobre la distrución de estos nombres vid. UNTERMANN, J.: "Elementos, op. cit. pp. 53-54, map. n" 7;y para el caso concreto de la Celtibería vid. ALBERTOS FIRMAT,L:"La Onomástica de la Celtiberia"Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica. Salamanca 1979, p.

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

colindante con Abertura, está documentado el nombre Amana26. Las otr.as formas ates-

tiguadas en los territorios cacereños son: Ama en Oliva de Plasencia2T; Amena en

Tonemengazs; Amus en Pedroso de Acín2e; Amona en Arroyo de la Luz30; Ammius en

Aldeanueva Camino3l y su forma femenina Ammia en Baños de Montemayor3z,

Ammaia en Talaván.33

O AMMA YDERIvADoSA EN LA P.I. SEGI]N UNTERMANN

Maelonis: (Genitivo). Filiación patronímica propia del sistema onomástico indígena.

Este antropónimo parece ser que procedería de una ampliación de una raíz *mai- (cortar,

golpear) que originaría el término *Mael- (esclavo, calvo, romo, sin cuernos) del que de-

rivarían variantes como Maeilo, Mailo, Magilo, etc. y en su forma femenina Maelia,Maela, Maeolonia3a.

Casi todos los hallazgos de Maelo y derivados se distribuyen por la Lusitania35, y en el

caso concreto de la provincia de Cáceres tenemos atestiguadas a Maelo en Brozas36,

(26). CPJ.L., n" 778(27). C.P.I.L., n'360(28). C.PJ.L.,n" 721(29). C.P.l.L.,n" 361(30). C.P.I.L., n'43(31). C.P.I.L., n" 40(32). C.PJ.L., n" 72(33). C.P.l.L., n' 471(34). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: "La Onomástica, op. cit.,p 142(35). Sobre 1a distribución de Maelo y derivados vid. UNTERMANN, J.: "Elementos, op. cit, p.p. 129-130,mapa n" 52.(36). C.P.I.L., n'89

r43

^.Ár^ Å̂ aa

.ata

4A

^a

J. SALAS MARTIN / J. ROSCOMADRUGA

Coria37, Ibahernando3s, Plasencia3e y Villar del Pedrosoa0; Mailo en Escurialal, Tru¡illo42

y Torrequemada43, Maila en Malpartida de Cáceres4; y Mailonus en Villamiel (z)!s

'MAuo Y DERrvÀDos EN LA P.I.,SEGT]N UNTERMAN.

Cronología: Por la sencillez del formulario epigráfico utilizado, razón de los nombres

y ausencia de los Dioses Manes, de finales del siglo I d. J.

1.4. Inscripción n" 3 (Lám.16,2)Tipo de lápida: Funeraria

Material: GranitoDimensiones: Alto 125 cms.; ancho 38 cms.; grosor 14 cms.

Altura de las letras:Lín.I:6'6 cms.; las restantes: 6 cms.

Campo epigráfico: 46 x 38 cms.

Descripción arqueológica: Inscripción funeraria realizada en una bloque de granito con

(37). SALAS MARTIN, J.; ROSCO MADRUGA, J.: "Epigrafía latina inédita de Cáceres" Norba 10, 1989-1990, p. 85.(38). SAYAS ABENGOCHEA, J.J.; SANC]HEZ ABAL, J. L.: "Nuevas inscripciones cacereñas" Gerión II(Anejos) 1989,p.426.(39). C.PJ.L., n" 147.(40). C.P.I.L., n'656(41). C.P.r.L., n" 249(42). C.PJ.L., n" 639(43). C.P.I.L., n'517(44). C.P.l.L., n'770(45). C.P.I.L.. n" 639 y 641

"Epigralía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

forma de estela. F.n su cabecera, con remate semicircular, se ha grabado la representaciÓn

lunar con apéndices pendientes. Las letras son monumentales cuadradas y su interpunción

redonda.

Lugar del hallazgo: Vid. Inscripción no 1

Situación actual: Vid. Inscripción n'. 1

Lectura

CABURABOUTI.FH.S.E.

CATURO5 TAFI.F.D.S.F.

Transcripción: CaburaÆouti.f(ilia)lh(ic).s(ita).e(st). / CatvoÆafi.f(ilius).d(e).s(uo).f(ecit).

Comentario particular:

Tanto la difunta como el dedicante, dado que portan nombres únicos seguido de fi-liaciones patronímicas propios del sistema onomástico indígena, son peregrini.

Onomástica:Cabura: Se aprecian discrepancias entre los distintos autores dedicados al estudio de

las lenguas indoeuropeas a la hora de establecer la procedencia y significado del radical

que configuraría e1 nombre Caburus. Palomar Lapesaa6 descarta que los antropónimos

basados en el radical *Cabar- y sus variantes *Cabr- y *Cabur- procedan del irlandés

cobir (auxilio). Albertos FirmataT se inclina a considerar que los radicales citados pro-

vienen del nombre de un animal, concretamente, del término indoeuropeo kapro, con sig-

nificado de cabra, macho cabrío.

Los testimonios epigráficos de Caburus y sus derivados en la Península Ibérica se en-

cuentran preferentemente en los territorios pertenecientes a los galaicos Y, sobre todo, a

los lusitanovetones,4s donde están atestiguados, aproximadamente, entre forma masculina

y femenina, quince casos.4e Caburus y su forma femenina Cabura estián documentados

(46). PALOMAR LAPESA, M.: La onomástica, op. cit. p' 57'(47). ALBERTOS FIRMAR, L.: Onomástica, op. cit p. 64.(+tj. SoUr" la distribución de Caburus y derivados vid el trabajo de: ALBERTOS FIRMAT, L.'. "La an-

troponimia, op. cit., p.76.(49). Asi lo eipecifiða ALBERTOS FIRMAT, L': "Onomastique, op' cit., p. 870'

t45

146 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

exclusivamente en las localidades cacereñas de Arroyo de la Luz (1)50 y Pozuelo de

Zarzón (2)s1.

AUaÀr . a

I

llr

'rÂ

CABVRYDERIVADOS ENLA P.I. SEGUN ALBERTOS

Bouti: (Genitivo). Antropónimo indígena relacionado, al parecer, con el término in-

doeuropeo *bhoudhi (victoria)52. Este nombre aparece con frecuencia en el átrea celta de

la Península Ibérica, distribuyéndose sus hallazgos epigráficos entre cántabros, astures y,

sobre todo, entre lusitanos y vettones.

Sin lugar a dudas, la Lusitania oriental, y concretamente la zona perteneciente a los ve-

tones, es la que presenta hasta el momento el mayor número de testimonios epigráficos de

Boutius, tanto en su forma masculina como femenina, en la Península lbérica.s3 Conviene

resaltar, además, que de los veintisiete nombres de Boutius y derivados atestiguados en la

Lusitania, vçntiuno de ellos corresponden a las actuales provincias de Cáceres y

Salamancasa

En la provincia de Cáceres, cuyos territorios orientales pertenecieron a la antigua

Vetonia, el antropónimo Boutius y su forma femenina Boutia aparece representado epi-

gráficamente con generosidad en las siguientes localidades: Alcántara (1)55; Arroyo de la

(50). C.P.I.L. n'.,46.(51). C.P.I.L. n".,7481sz). vi¿. poKoRNy, J. Indogermanisches, op. cit, p. 163.; ALBERTOS FIRMAT, L. La Onomástica. op.

cit., p.61.(53). Sobre la distribución del nombre Botius/a en la Península Ibérica vid: UNTERMANN, J.: "EÌementos,

òp..cit., p.p.72-13, map. no. 18; y ALBERTOS FIRMAT, M. L., "La onomástica de la Celtiberia" en Actas

Oèt n Cotoqulo sobre lènguas prerromanas de la Península lbérica, Salamanca 1979., p. 139.^

(54). Vid. ai respecto el tiabajô de ALBERTOS FIRMAT, L.: "Onomastique, op. cit'' p. 870.(55) C.P.l.L. n".756.

"Epigrafía Latina de Abertura y Villarnesías (Cáceres)"

Luz (2)56; Barrado (1)57; Brozas (2)s8; Cáceres (2)5e; Ceclavin60; Carrascalejo de la Jara6t;

Casillas cle Coria (1)62; Coria (2)63 Moralejae Navalmoral de la Mata65; Robledillo de

Trujillo (2)66; Tejada del Tieta (l)6' y Trujillo (2)68.

'nourIUS vA DERIVADOS EN LA P.I., SEGUN UNTERMANN

Derivados de Boutius también se encuentran atestiguados en las siguientes poblaciones

cacereñas: Botilla en Garrovillas6e; Boutea en TalavanT0 y Boudenna en Trujillo7r.Caturo: Es un antropónimo basado en el radical indoeuropeo *kat- con significado de

luchar.72 Catur y sus variantes Caturus, Catuenus y Caturisa aparecen atestiguados en

el fuealusitano-galaica con hallazgos aislados entre los astures y cántabros.73

56). Vid. C.P.LL., n" 47 y 5057). Vid. C.P.LL., n" 73758). Vid. C.P.l.L.,n" 74459). Vid. C.P.I.L., n" 147 y 753.60). c.t.L. il,794.61). Vid. C.P.I.L n' 19762). Vid. C.P.I.L. n" 20063). Vid. C.P.I.L., n'208 y 210.64). Vid. C.P.I.L., n" 343.65). FERNANDEZ OXEA, J. R.: "De epigrafía cacereña. "B.R.A.H. 128, 1951, p. 185.66). Vid. C.P.I.L., n" 4l1y 4t2.67). SAYAS ABENGOCHEA, J. J.; SANCHEZ ABAL, J. L. "Nuevas inscripciones cacereñas", Gerión II

1989, p.p. 417 y 422.(68). Vid. C.P.I.L., n" 524y 578.(69). Eph. Ep. IX, n'.70,p.311(70). Vid. C.PJ.L.,n" 4'77(71). Vid. C.P.I.L., n" 521(72).Vid. POKORNY, J. Indogermanisches, op. cit., p.534.(73). Vid. UTERMANN, J. Elementos, op. cit., pp.96-97, map. n'33.

141

148 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

En el caso concreto de la epigrafía cacerefla, el nombre indígena Caturo y sus va-

riantes están bien representados iegistrándose en las siguientes localidades: BarradoTa,

Câcereszs, Campoluga/6, Montánché277 , SantaMarta de lvlagascaTs, Torre de San Miguel

þtn, t*jinoto. Corão Catur: en Ibahernandott y Corias2; cõmo Caturonus en Cáceres83

i 2oútuti;y como Catuenus en Coria (2)ss y Malpartida de Plabencias6

Tafi: (Genitivo). Al parecer se trata de un nombre desconocido con anterioridad en la

Península Ibénca, Este antropónimo tal vez podría pertenecer al sustrato indígena pe-

ninsular y su radical *Tap þroceder de la palabra germánica xphofT con una equi-

valenciá â1 sustantivo latino tuba, con significado de trompeta militar, señal de ataque.

En 1a epigrafía cacereña y peninsular tenemos atestiguados nombres indígenas par-

ticipados por el radical *Tup, serían los caso de Tapilus y Taporus.Lor teiti-onios de Tapilus y su variante Tapilius están constreñidos al fuea lusiano-

vetona, pues aparecen eiclusivamente en las localidades cacereñas de Salvatierra de

SantiagoÌs y Torre de don Miguel8e, y en la toledana de Talavera de la Reina (la antigua

Caesarobriga)eo.

' c,ltuR v DERrYADos

^ CATUENUS YDERIVÄDOSENLA P.I., SEGUN I.]NTERMANN

t

^

l¡lu

ÀÁaA

(14). CP .1.L., n" 737(75). C.P.LL., n' 137(76). C.PJ.L., n" 169(77). C.P.I.L., n" 336(78). C.P.I.L., n'465(79). C.P.I.L., n" 494 y 496(80). C.P.I.L., n" 539.(81). C.P.I.L., n'301(82). C.PJ.L., n'712(83). C.P.LL., n' 137(84). C.PJ.L., n" 767(85). C.P.I.L., n" 221y 228(86). C.P.I.L., n'885(87). Vid. POKORNY, J. Indogermanisches, op. cit., p.

(88). C.P.LL. n'425(89). C.P.I.L. n" 496;C.l.L. II, 5305 Suppl.(90). I.L.E.R., n' 4050.

1056.

"Epigrafía Latina de Abertu¡a y Villamesías (Cáceres)"

.En cuanto a Taporus, se trata de un antropónimo que hace alusión a un antiguo pueblo

lusitano, los Tapori. Sus testimonios, ai igual que en el caso de Tapilus, están do-

cumentados únicamente en la Lusitania, en concreto, en Cácereser,Badajozez Mérrda (2)e3

San Martín del Castañar (Salamanca)n*; y en Portugal, en Indahae5 y Marvao.e6 También

cabe la posibilidad de que el nombre Tafus provenga delaraiz *tep, cuyo radical con-

figura palabras del sáncrito tales como *tapaiti o *tapayeiti, con significado de calienteeT.

Cronología: Por la sencillez del formulario epigráfico y razón de los nombre, del siglo

Id.J.

1.5. Inscripción n" 4 (Lams. 17,l y 2)

Tipo de lápida: Funeraria.

Material: GranitoDimensiones: Alto 37 cms.; ancho 39 cms'; grosor 20 cms.

Alturadelas letras:Lín.ly 5:4'5 cms.:Lín.2.:3'5 cms.:Lín.3:4cms.:Lín.4:5 cms.

Descripción arqueológica: Fragmento de estela funeraria de forma rectángular, falta de

su parte inferior. Su lateral inferior izquierdo presenta un desconchamiento que afecta a

las letras iniciales de las Líneas. 4 y 5 del texto epigráfico.

Lugar del hallazgo: Vid. Inscripción n' 1

Situación actual: Vid. Inscripción n" 1

Lectura

[.]osrITUSMODETUSXXXXXXXXVI. (Todas las XyVenlazadas)

Í-circ.-2.3.-] CAEILIS (CAE enlazadas)

5 [-circ.-1-]VRPENC[-circ.-1 ?]

t---

Transcripción: [C]o(n)stitus o [C]o(n)sti(tu)tus ? Mode(s)tus/XXXXXXXXVV

lh(ic)/[s(itus).e(stX] [C]ae(c)ili(u)s/[T?]urpencli?l/[us-a ?] t----

(91). C.P.I.L. n" 131; CJ.L.II,950.(92). CJ.L. U, 10r8.iéãi. n|Vpj;i;-inscripciones Latinas de la España Romana. Barcelona 1971 (LL.E.R.),3670 y 2744.

(94). C.r.L.II881(95). I.L.E.R. n'6091(96). LL.E.R. n" 932.isf). Vi¿. POKORNY, J. Indogermanisches, op' cit. p.p' 1069-1070.

149

150 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

Comentario particularLa primera grafía de la Lín. 1 está muy deteriorada, pero parece apreciarse la parte su-

perior de una 'c'. Si esta observación fuese cierta tendríamo.sque leer Costitus, un gen-

tilicio que, en la forma en que aparece expresado en el texto epigráfico, es desconocido

para nosotros en la epigrafía latina. Por esta razón, es probable que el nomen del difunto

estuviese abreviado en el texto epigráfico, al igual que le ocurre a su cognomen en la Lín.2 y fambién al nomen del presumible dedicante en la Lin. 4, y respondiera realmente a

Co(ns)titus, nombre no registrado en la epigrafía latina pero si su variante Constutus.es

También cabe la posibilidad que fuese Co(n)sti(tu)tus, un nombre latino también do-

cumentado, aunque como cognomen, tanto en la epigrafía de Hispaniaee como en la del .

Imperioloo.

En la epigrafía de Câcercs, en el texto epigráfico de una extraña inscripción latina ru-

pestre de Torreorgazl0t, al parecer relacionada con las dimensiones de un recinto fu-

nerario, tenemos atestiguado, aunque no como nombre personal sino como participio del

verbo latino constituo, la forma abreviada constus, que respondería, a nuestro juicio a

cons(tu)tus o cons(titu)tus.Lin.2: No ofrece dificultades de lectura, sólo resaltar que el ordinator abrevia, Ialvez

por falta de recurso técnicos, el cognomen del difunto innecesariamente, pues cuenta con

espacio suficiente en este renglón para grabar 7a grafía 's' y completar, con-

secuentemente, el nombre Mode(s)tus.Lín. 3: Se expresa los edad del difunto a través de diez numerales, todos ellos en-

lazados a excepción del último. Se soslaya, por el contrario, el sustantivo annorum. Laindicación de la edad del difunto de esta manera en el texto epigráfico no es un hecho ais-

lado en Iaepigrafía cacereña, pero tampoco frecuente. Es probable que obedeciera al de-

seo del lapicida de resaltar en la inscripción de longevidad del difunto.Lín. 4: Como se puede apreciar en Ia lámina I7,I y 2 , varias de las letras iniciales de

este renglón se han perdido debido al desconchamiento de su margen lateral izquierdo in-ferior asi como al fuerle desgaste sufrido por el texto epigráfico.

Es más que probable que en este espacio perdido fuera la consabida fórmula in-dicativa, abreviada, del lugar donde yace el difunto, es decir, hic situs est. La extensión

del espacio perdido, con capacidad para dos o tres letras y el formulario epigráfico ha-

bitual de lazona, asíparecen sugerido.

Las letras visibles de esta línea, muy desgastadas, ofrecen dificultades de lectura, pero

parecen corresponder al triple enlazamiento'Cae", seguidas de'ilis', configurando pre-

(98). KAJANTO, I.: the latin, op. cit, p. 350.(99). Está atestiguado en Gandía, vid. C.LL. II, 3615.(100). KAJANTO, I.: The latin, op. cit. p. 350.(101). C.P.I.L., n'509. Su texto dice 1o siguientes: locus/ constus./ in circum/ pedes. CL

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

sumiblementes, alrnque de forma abreviada, Cae(c)ili(u)s, un gentilìcio latino am-

pliamente documentado en la epigrafía peninsularrO2

Lín. 5: Si tenemos en cuenta el número de letras que forman las líneas anteriores deltexto epigráfico, el tamaño de ellas y, sobre todo, por razón del nombre, creemos que se

han perdido de una a dos grafías de este renglón, la inicial, segura, y la final, probable.

La primera letra visible de esta línea, parcialmente destruida, parece corresponder una'v', seguida de las letras'rpenc', todas ellas quizá configuren, como veremos de-

talladamente en su estudio onomástico particular, el nombre Turpencius.

Onomástica:

Co(n)s(titu)tus?: En el supuesto que el nombre del difunto respondiera, como parece,

a Co(n)s(titu)tus, se trataría de un cognomen latino utilizado como nomen y obtenido de

participiolO3, concretamente, como hemos apuntado con anterioridad, de la forma latinaconstituere, con significado de definir, determinar, limitar.

Modestus: Cognomen latino que alude a formas de comportamiento, específicamentea la bondad de carácter y temperamento.l0a Está ampliamente documentado en la epi-grafía peninsularr05 destacando por el número de hallazgos epigráficos la Lusitania.106 Str

abundancia particular en esta última provincia estaría justificada por la existencia de nom-bres indígenas de forma semejantesl0T En la provincia de Cáceres Modestus y su formafemenina Modesta están bien bien representados en su epigrafíarO8.

[T]urpenc[ius]?: Correspondería, previsiblemente, al cognomen o filiación pa-

tronímica de Cae(c)ili(u)s, quizá el dedicante del epígrafe. A nuestro entender, las letras'urpenc' pueden configurar la forma Turpencius, pues la abundancia particular de an-

tropónimos hispanos basados en el radical indoeuropeo *Tur- o *Tuer- 10e, tales comoTurainos, Turaius, Turancius, Turanus, Turolius, etc. asi parece aconsejarlo. Si esta

conjetura fuera cierta, el antropónimo Turpencius estaría compuesto por el radical *Tury el numeral indoeuropeo *penkue (cinco)110. Su ordinal *Penk"tos, según AlbertósFirmatlll, es el más representado en todos los numerales indoeuropeos en antroponimia ytoponimia hispana. El antropónimo Turpencius no lo hemos encontrado registrado en los

corpora epigráficos consultados

02). VId. Indices del CJ.L.[, p. 1057.03). KAJANTO, I.: The latin, op. cit., p. 350.04). KAJANTO, L: The latin, op. cit., p. 36105). Vid. Indices del C.I.L. II, p. 1087 y del I.L.E.R, p.p.721-722.06). TINTERMANN, J.: "Elementos, op. cit., p.p. 136-137, map. n" 136.07). UNTERMANN, J.: "Elementos, op. cit., p.p.23-2408). Vid. C.P.I.L., Inscripciones n"3,6,258,590,644y 198,299,537,543,627,626,628.09). Sobre este ¡adical vid. POKORNY, J. Indogermanisches, op. cit., p.p. 1100 ss.10). Sobre este radical vid. POKORNY, J. Indogermanisches, op. cit., p. 808.11) ALBERTOS FIRMAT, M.L.: La Onomástica, p. 180.

151

r52 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

Cronología: Por el formulario epigráfico y rasgos paleográficos de finales del siglo I,

principio del II d. J.

l.6.Inscripción no 5 (Lám. L8,1)

Tipo de lápida: Funeraria

Material: Granito

Descripción arqueológica: Fragmento de estela funeraria de forma rectangular, falta de

su parle inferior. La hendidura que presenta la inscripción, dada su reutilización como

gozne de una puerta, unido al desgaste sufrido por las letras a lo largo del tiempo dificulta

sustancialmente su lectura. Sus letras son monumentales cuadradas, no observiándose in-

terpunción.

Lugar del hallazgo: Se exhumó durante el derribo de una casa de la calle José Antonio,

en Abertura.

Situación actual: En la casa particular de su

Durán, callePlaza no 10, en Abertura.

Lectura

C[circ.-6-7]N[circ.-6-7]PAP [circ.-3]ORVMLHSE

5 TERIlcirc.-3-41

lcirc.-4-5] Vlcirc.-2-31

propietario, Don Antonio Luis Mora

Transcripción: C[---]A{[---]/Pap(iria?) (tribuXannlor/um L. h(ic) s(itus) e(s)/ Ter[---]/

t---l

Comentario pafiicular:

La inscripción, como se podrá observar en la iámina 18,1, se encuentra en un mal es-

tado de conservación, imposibilitando una lectura satisfactoria de su texto epigráfico.

Lin. 1: Se aprecia únicamente la letra 'C' que puede responder al praenomen C(aius).

Lín.2: Se observa claramente una'N', talvez, la letra inicial del cognomen del di-

funto.Lîn. 3: En su inicio leemos las letras 'pa' seguida de la parte inferior de un trazo ver-

tical que, presumiblemente, pertenece a otra 'p'. Y es más que probable que las letras

'pap' hicieran alusión, aunque de forma abreviada, a la tribu Pap(iria) habida cuenta de

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)'

su atestiguación con anterioridad precisamente en Villamesiaslt2 asi como en otras lo-

calidades vecinas como Campolugar, Herguijuela, Madrigalejo, Puerto de Santa Cruz,

Trujillo.rt3 Después de las letras citadas se observa un espacio perdido seguido de las le-

tras 'or'. Su reconstrucción no plantea problemas, puesto que coffesponde alos años, es

decir, al término annorum, cuyas dos últimas letras irían expresadas al inicio delaLín.4Lín 4: Además de las dos últimas letras de [an]or/um, se aprecia el numeral 'L' se-

guido de la fórmula funeraria habitual en la zona, es decir, h(ic) s(itus) e(st), sin ninguna

interpunción visible entre sus abreviaturas.

Lín. 5 y 6: Sus letras están muy desgastadas, por esta razón la lectura que ofrecemos

no es segura.

Cronología: Por el formulario epigráfico utilizado, utilización de la tribu y caracteres

paleográficos, del siglo II d. J.

2. INSCRIPCIONES DE VILLAMESIAS.En este apartado estudiamos tres inscripciones latinas procedente de Villamesías, lo-

calidad cacereña colindante con Abertura. Los epígrafes, según nos comunicó su des-

cubridor, Don Francisco Bautista Mena, fueron exhumados hace ya varios años en el

transcurso de las labores agrícolas realizadas en una finca situada en el término municipal

de Villamesías, de donde fueron traídas a Abertura'

Inicialmente creíamos que estos epígrafes, dado los años transcurridos desde el ha-

llazgo, habían sido dados a conocer con anterioridad. Pero esta presunción personal, al

parecer,no era cierta, pues estos no aparecen recogidos en ninguno de los trabajos con-

sultados que sobre la epigrafía latina de Cáceres se han publicado en los últimos años'

Tampoco descartamos la posibilidad que no sean inéditos, pues somos conscientes de la

importante diversidad bibliográfica existente actualmente en España.

Las inscripciones de Villamesías son de naturaleza funeraria y su estado de con-

servación, a excepción de la no 6, es muy deficiente, presentando las n' 7 y 8 importantes

fracturas que afectan en gran medida a sus textos epigráficos. Todas ellas responden al

mismo modelo formal: estelas rectangulares con ,cabecera semicircular y representación

iconográfica (sextafolia o luna) en su parte superior.

t53

(112). Vid. C.P.I.L., n'604.iiiãj. U tribu Papiria la renemos atestiguadas, aderyás, gn lgq liguientes.poblaciones de la zona:_C_ampolugar

ò¡.íl-Blo SEzutANO, C. Diario Eñremadura 14-VI-1966)a Herguijuela (C.P.I.L. II, n' 756 y 760);

Madrigalejo (C.P.I.L. II, n'326); Puerto desanta cruz (BELTRAN LLORIS, M.: *La arqueologl?' oP' glt.' p'

o+;-y'ne'toNoo nobnlcÚBZ, J.A..: Catílogo 9pìsráficolatiTg_-de^Trujillg y s.y-nartido judicial.

Mónioria de Licenciarura leída en 1982 en la F. F. y Gtias de la UNEX, Cáceres 1982 (Mecanografiada), n"

351 y 358); y Trujillo (REDONDO RODRIGUEZ, J. A.: Memoria, op, cit, n" 261).

J. SALAS MARTIN / J. ROSCOMADRUGA

2.L.Inscripción no 6 (Lám. V L8,2)Tipo de lápida: Estela funeraria.

Material: Granito.

Dimensiones: Alto 67 cms.; ancho 35 cms.; grosor 19'5 cms.

Altura de las letras: Lín. 1 y 5: 5'5 cms.: Lín. 2: 6'5 cms.: Lín3 y 4: 6 cms.

Descripción arqueológica: Inscripción funeraria rectangular con forma de estela. Su

cabecera, rematada en forma semicircular, está adornada con reprentación lunar. El lateralderecho de la inscripción ha sufrido un ligero desconchamiento, afectando a la última le-tra de las Líneas I,2,3 y 4 del texto epigráfico, que ocupauna granparte de la cara fron-tal. Su reconstrucción no presenta, afortunadamente, dificultad alguna. Las letras son mo-numentales cuadradas y la interpunción redonda.

Lugar del hallazgo: En una finca situada en el término municipal de Villamesías.Sifuación actual: Las inscripciones n" 6,7 y 8 están actualmente depositadas en un oli-

var a las afueras del pueblo, propiedad de don Francisco Bautista Mena, residente en

Abertura, en la calle Iglesias n" 13.

Lectura

LANCIVS-A[-circ.-i]CONIS. F.A.[-circ.-1]L.H.S.E.S.T.T. þcirc.- 1l

POMPONI[-circ.-1]5 UXOR.F.C

Transcripción:Lancius.A[r]/conis./f(ilius).a[n](norum)/L.h(ic).s(itus).e(st).s(it).t(ibi).t(ena). [(evis)]Æomponi Ia]/uxor.f(aciendum). c(uravit)

Comentario particular:Corresponde al epitafio de Lancio, hijo de Arco, un peregrinus.Onomástica:

Lancius: La etimología del radical xl,anc- está basada probablemente en el topónimoLancia atestiguado en varias regiones hispanaslla Este antropónimo no aparece en ge-

neral con excesiva frecuencia en la epigrafía peninsularlls, sin embargo, esta bien re-presentado en la epigrafía cacereña, donde se documenta en las siguientes localidades:

Campolugarl16, Plasenzuelal17, Madroñerall8, Puerto de Santa CflJztle y Trujil1o120, todas

(114). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: La Onomástica, p. 128.(115). ALBERTOS FIRMAT, M. L.: La Onomástica,p. 128.(1 16). Diario Extremadura 31 - Y - 1964(117). C.P.I.L., n'398(118). BELTRAN LLORIS, M.: "Aportaciones, op. cit. p.p. 66-61 , n",46, fig. 38.(1 19). C.P.I.L., n' 40'1.(120). BELTRAN LLORIS, M.: "Aportâciones, op.cit., p.p.35-31 , n'. 16, fig. 11.

154

"Epigrafía Latina de Abertura y Villarnesías (Cáceres)"

ellas próximas a Abertllra. También tenemos atestiguado en la epigrafía latina cacereñ.a a

dos individuos: uno en Aliar2r y otro en Nuñomorall22, que hacen resaltar en sus textosepigráfico, a través de los gentilicios geográficos (origo) Lanciensis y LanciensiOppitano respectivamente, su procedencia de Lancia Oppidana.

o r,nNcrus Y DERIVADosA EN LA P.I.

En la conocida inscripción de Alcántaral23 también están representados los LanciensesOppidani, es decir, los habitantes de Lancia Oppidana, uno de los municipios que su-

fragaron la obra civil del famoso puente de Alcántara. Esta ciudad lusitana estaría situada,

según Ptolomeo (2, 5, 9), entre Salmantica y Cottaeobriga.La relativa abundancia del antropónimo Lancius asi como del gentilicio geográfico

Lanciensis en la epigrafía de Cáceres frente a otras zonas regiones'peninsulares quizá

tengamos que explicarla en función de la proximidad geográ'fica de la ciudad lusitana de

Lancia Oppidana a los territorios cacereños en la Antigüedad.

Arconis: (Genitivo). Se trata de una derivación patronímica del nombre Arco. Su ra-

dical parece estar basado en eI término indoeuropeo *rk- (oso),124 que configura an-

tropónimos tales como Arcius, Arcissus, Arquius, Arcea, etc.

Los nombres basados en el radical *rh-aparecen preferentemente en los territorios per-

tenecientes a galaicos, lusitanos y vetones, con varios testimonios epigráficos en la parte

nordoriental de la Celtiberial25'

(l2l).C.P.1.L.,n" 42.(I22). A. E. 7971, n" 385.(123). C.P.I.L., n' 14; C.I.L.11,760.(124). ALBERTOS FIRMAT,L."La Onomástica, op. cit., p. 32.(125). Vid. la distribución de los hallazgos epigráfico de Arco y derivados en UNTERMANN, J.: "Elementos,op. cit., p.p. 58-59; y ALBERTOS FIRMAT, L:"La antroponimia, op. cit., p.75.

155

156 J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

' rnco Y sus DERrvADos EN LAP.I., SEGT]N UNTERMANN.

Arco está bien representados en la epigrafía cacereña, documentándose sus hallazgos

en las siguientes localidades: Alcíntara126, Câcerestz7, Nuñomoral128, Puerto de Santa

Crü212e, San Martín de Trevejo13o, Torremengal3l. Contamos, además, con formas afines

tales como Arconius en Sierra de Fuenter32 y Villar del Pedroso (3)133; Arccissus en

Alisedar3a; Arquius en Trujillor35; y Arcotus en El Batán.136.

Pomponia: Es un gentilicio latino ampliamente atestiguado, en su forma masculina yfemenina, en la epigrafía peninsularl3T En el caso concreto de la epigrafía cacereña,

Pomponia y su forma masculina aparece documentado sólo dos veces, como Pamponiusprecisamente también en Aberturar3s y como Pomponia en la vecina localidad del Puerto

de Santa Cruz.l3e

Cronología: Por el formulario utilizado, razón de los nombres y caracteres pa-

leográficos, de f,nales del siglo I o principios del II d. J.

(126).LOPEZ MELERO, R. et alii.: "El Bronce de Alcántara. Una deditio del 104 a. C" Gerión 2, 1984,p.p.265-266 ss.

27).C.PJ.L.,n" 130.28). BELTRAN, M.: "Aportaciones, pp. 20-21; AE., 19?7, n'385.29). C.P.I.L., n'39930).C.PJ.L.,n" M23l). C.PJ.L., n" 12732).C.PJ.L.,n" 46933). C.P.I.L., n'801 y 80234). C.P.I.L., n'll635). C.P.I.L., n'652

(136). SALAS MARTIN, J.; et alli "Nuevas aportaciones a la epigrafía romana de Extremadura" Yeleia IV,1987, p.p. 12'l-128.(137). Vid.Indices deì C.I.L. II, 1070 (Suppl) y del I.L.E.R. p.734.(138). FERNANDEZ OXEA, J.R.: "De epigrafía, op. cit., p. 190.(139). REDONDO RODRIGUEZ, J.A.: Catálogo, op. cit., n" 348.

"Epigrafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)" 157

2.2. Inscripción no 7 (Lám. 19,1)

Tipo de lápida: Funeraria.

Material: GranitoDimensiones: Alto 69 cms.; ancho 40 cms.; grosor 16 cms'

Altura cle las letras: Lín. 1: 5 cms.; Lítt.2:3,5 cms; Lín. 3: 4'5 cms.

Descripción arqueológica: Fragmento de estela de forma rectangular rematada en se-

micirculo. Su cabecera está decorada con una rosácea superior, con seis pétalos, en-

cerrada en círculos concéntricos. La fractura central que presenta afecta sensiblemente al

texto del epígrafe. Sus letras son monumentales cuadradas, aunque toscas, y su in-

terpunción redonda.

Lugar del hallazgo y Situación actual: Vid. Inscripción no 6

Lectura

D.M.S.

Q.FARACIUS[-circ-2.-]VERUS. AN (A y N enlazadas)

[-circ.- 1 -2-] IHSE]S [TT]Lt---

Transcripción: D(is). M(anibus).s(acrum)/Q(uintus). Faracius/[Se]verus.an(norum)/

lcirc. 1-2-l [h(ic).s(itus).e(st)].s(it).[t(ibi).t(ena)] l(evis) [---

Comentario particular:

El epígrafe está fracturado en su parte central, pudiéndose recosntruir, sin embargo, to-

talmente la Lin. 3 y, parcialmente, la Lín.4, donde irían expresados los numerales y la

fórmula funeraria.

Lín 3: Creemos que se han perdido las dos primeras letras iniciales del cognomen del

difunto que respondería a [Se]verus, aunque parece apreciarse al comienzo de esta línea

elttazo superior de la'e'.Lín 4: Se observa |a parte superior del trazo de las letras 's' y 'I' que pertenecerfan, si

tenemos en cuenta el formulario epigráfico de la zona y el previsible posicionamiento de

su caracteres en esta línea, alas abreviaturas s(it) y l(evis), que configurarían parte de la

consabida fórmula funeraria.

Onomástica:

Faracius: (Nomen) Creemos que se trata de un antropónimo hispano de origen in-

doeuropeo presumiblemente desconocido con anterioridad en la epigrafía de la Península

J. SALAS MARTIN / J. ROSCO MADRUGA

Ibérica, pero no en otras partes del Imperio Su radical al parecer configura nombre como

Farus, Faracius, Farracilius. lao

En la Península lbérica, tenemos atestiguado otros nombres basados también en el

mismo radical que Faracius: Farucia en Piedra de Sal (Sevilla)rat y Farnacius en

Ampurias.1a2.

Severus: Cognomen latino alusivo a la fuerza de carácter del individuola3; adquirióuna cierta relevancia en todo ei Imperio gracias a los Emperadores de la familia de los

Severos. Severus y su forma femenina Severa están ampliamente representado en la epi-grafía peninsularl4.

Cronología: Por el formulario epigráfico y caracteres paleográficos de sus letras, cre-

emos que es del siglo II d. J.

2.3.Inscripción no I (Lám. 19,2)

Tipo de lápida: Funeraria.

Material: GranitoDimensiones: Alto 50 cms.; ancho: 28 cms.; grosor: 20 cms.

Alturadelas letras:Lín 1.:7'5 cms.: Lín.2.:6'5 cms.

Ðescripción arqueológica: Fragmento de estela funeraria de forma rectangular que es-

tuvo rematada en semicirculo. La cabecera está decorada con la representación ico-rtográfica de una sextafolia o rosácea encerrada en doble círculo, debajo de la cual se

aprecia, en su margen derecho, una escuadra. Sus letras son monumentales cuadradas einterpunción redonda.

Lugar del hallazgo y Situación actual: Vid. inscripción n" 5.

Lectura

D.M.S.

[-circ.-1]OSCIl-circ.- | -2.-l [-circ -3-4]

t----

Transcripción : D(is). M(anibus).s(acrum)/[R] oscil[a o us ?] [---

Comentario particular: .

La fractura que presenta la inscripción afecta a la mayor parte del texto epigráfico, del

(140). ALBERTOS FIRMAT, M.L.: "La onomástica, op. cit., p. 117.(141). C.r.L. II, 1067).(142), I.L.E.R., n' 6840.(143). KAJANTO, I. The Latin, op. ctt., p.257(144). Vid.Indices del C.I.L,II, pp.1092 (Suppl.) y delI.L.E.R., p.p.748-749

158

"EpigLafía Latina de Abertura y Villamesías (Cáceres)"

que se ha conservado solamente la fórmula consacratoria y el nombre del difunto/a.Lín. 1: La letra 'D', de Dis, está parcialmente destruida.

Lín. 2: La fractura que afecta a su margen izquierdo hizo desaparecer la primera letra

de este renglón que respondería, dada la atestiguación del gentilico Roscius y su formafemenina en la zona, a una 'R'.

Comentario parlicular:Se trata de un epígrafe funerario, de cuyo texto epigráfico sólo se ha conservado la

consagración a los Dioses Manes y el gentilicio o, tal vez, nombre único del difunto/a,que responde a Roscius/a.

Onomástica:

Roscius/a: Se trata de un gentilicio latino atestiguado en la epigrafía peninsularla5.

Este nombre no es novedoso en lazona, pues 1a fa-milia de los Roscius yaera conocida

con anterioridad en lazona gracias alha\lazgo de dos epígrafes: uno en Ibahernandora6y

otro precisamente en Villamesías1a7

Cronología: Por el formulario previsiblemente utilizado y rasgos paleográficos, de fi-nales del I principios del II d. J.

SUMARIOEn este artículo damos a conocer ocho inscripciones latinas halladas en abertura y

Villamesías, localidades pefienecientes a la provincia de Cáceres. Todas ellas son fu-nerarias, y la única particularidad que presentan sus textos epigráficos radica en su ri-qùeza onomástica, de clara ascendencia indoeuropea, concretamente celta.

Cronológicamente cabe situar estos epígrafes entre los siglos I y II d. J.

SUMMARYThis paper describes eight Latin inscriptions discovered in Abertura and Villamesias, in

the province of Cáceres. They are all funerary inscriptions, and the only peculiarity of the

epigraphs lies in their onomastic wealth, with names of clearly Indo-European, specifically

Celtic, ascent. These epigraphs date fron between the first and second centuries A. D.

(145). Vid. Indices del C.I.L. I| pp. 1071 (Suppl.) y del I.L.E.R., p.p.741.(146). C.P.l.L., n" 293(147). C.P,I.L., n" 175

t59