10
Escritura y comunicación 1. Una primera etapa semasiográfica donde prima la representación del significado y que carece de cualquier vínculo fónico. Al comienzo, las pinturas sirvieron para la expresión visual de ideas sin apenas articulación, a modo de historietas, pero poco a poco, irían simplificando su forma hasta perder cualquier similitud con sus referentes. 2. Una posterior etapa fonográfica en que se limita a representar visualmente el habla, a expresar formas exactas de la lengua por medio de signos visuales sin ninguna relación icónica. Esto supuso la pérdida de su independencia y la convirtió en un sustituto de su correspondiente hablado.

Escritura y comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Escritura y comunicación

1. Una primera etapa semasiográfica donde prima la representación del significado y que carece de cualquier vínculo fónico. Al comienzo, las pinturas sirvieron para la expresión visual de ideas sin apenas articulación, a modo de historietas, pero poco a poco, irían simplificando su forma hasta perder cualquier similitud con sus referentes.

2. Una posterior etapa fonográfica en que se limita a representar visualmente el habla, a expresar formas exactas de la lengua por medio de signos visuales sin ninguna relación icónica. Esto supuso la pérdida de su independencia y la convirtió en un sustituto de su correspondiente hablado.

Antecedentes de la escritura

Antecedentes de la escritura

Mesopotamia. Entre el 3100 aC al 75 dC, en la cuenca del Tigris y Eufrates, tuvo su origen la escritura cuneiforme, o escritura en forma de cuña.

Escritura cuneiforme

Escritura jeroglífica

Egipto. El nombre de jeroglífica con la que se denominó a esta forma de escritura egipcia [del 3000 aC al 400 dC] se deriva del término griego ieroglinfoika grammata; la palabra ieros, significa sagrado y glifein, tallar. Pero no sería hasta 1822 cuando la escritura jeroglífica pudiera ser descifrada por François Champollion, gracias a las inscripciones griegas de la conocida piedra de Rosseta.

Escritura jeroglífica

No fue hasta 1822 cuando Jean François Champollion anunció en París el descifrado de los textos jeroglíficos egipcios.

Con el tiempo se desarrolló un completo sistema fonético de carácter logosilábico. Mientras la escritura jeroglífica se empleaba en ocasiones especiales para uso diario se desarrollaron dos tipos de escritura cursiva: la hierática y la demótica que guardaban correspondencias con la jeroglífica. El silabario egipcio constaba de veinticuatro signos formados por una consonante más una vocal cualquiera y de unos ochenta que constaban de dos consonantes más vocales.

Escritura hierática y escritura demótica

Mientras los sistemas sumerio y chino evolucionaron hasta hacer los signos irreconocibles, las escrituras egipcia e hitita mantuvieron un nivel de iconicidad notable. Una vez cerrados los sistemas todo nuevo signo es creado a partir de combinaciones de signos existentes. Todos estos sistemas incorporan logogramas o signos léxicos para representar palabras del idioma. Una gran parte de ellos se formaron como en los precedentes primitivos de la escritura primariamente, mediante dibujos que representan los objetos.

También pueden hacerlo asociativamente, mediante la relación de significados [el signo del sol es utilizado para brillante o día] o diagramáticamente, mediante elementos geométricos, inspirado tal vez, en el lenguaje de los gestos.

Sobre las escrituras logosilábicas

China. El sistema de escritura empleado en China apareció hacia el del 1300 aC como un sistema fonético plenamente desarrollado y ha evolucionado tan sólo desde el punto de vista formal hasta la actualidad. Los signos del periodo Chang eran casi 2500 pero tendieron a simplificarse hasta el punto de perder cualquier vínculo visual con el referente.Carece de un silabario completo y muchos signos han debido crearse para tansliterar palabras extranjeras.

Escritura china

Escritura china

Edición china de la revista Vogue