19
Opción. Año 15. No. 28 (1999):81-99 ISSN 1012-1587 Estructura discursiva y política informativa del periódico "La Universidad del Zulia". Análisis semántico-pragmáticó i Ana Cecilia Alpino Escuela de Comunicación Social. Facultadde Humanidades y Educación. Universidad del Zulia Apartado 526. Maracaibo, Venezuela. Resumen En este artículo se presentan los resultados de una investigación en la cual se estudió la estructura discursiva del periódico "La Universidad del Zulia", para determinar la política informativa del mismo. Se anali zaron títulos y textos a través de los componentes semántico y pragmáti co. Los resultados indican "que en este periódico existe un criterio infor mativo basado en destacarlos hechos positivos de launiversidad y refle ja un alto grado de persuasión enla forma de presentarlos. Palabras clave: Estructura discursiva, componentes semántico y pragmático,títulos, textos, política informativa. Recibido: 25 dejuniode 1998 Aceptado: 13 de febrero de 1999

Estructura discursiva y política Análisis semántico-pragmáticó

Embed Size (px)

Citation preview

Opción. Año 15. No. 28 (1999):81-99ISSN 1012-1587

Estructura discursiva y políticainformativa del periódico

"La Universidad del Zulia".Análisis semántico-pragmáticó

• i

Ana CeciliaAlpinoEscuela de Comunicación Social.

FacultaddeHumanidades y Educación.Universidad delZulia Apartado 526. Maracaibo, Venezuela.

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación enlacual seestudió laestructura discursiva del periódico "La Universidaddel Zulia", paradeterminar lapolítica informativa delmismo. Seanalizaron títulos ytextos através de los componentes semántico ypragmático. Los resultados indican"que eneste periódico existe uncriterio informativo basado en destacarlos hechos positivos de launiversidad yrefleja un alto grado de persuasión enlaforma de presentarlos.Palabras clave: Estructura discursiva, componentes semántico y

pragmático, títulos, textos, política informativa.

Recibido: 25 dejuniode 1998 • Aceptado: 13 de febrero de 1999

•*

5

\

mm

82

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año 15, No. 28(1999):81-99

The Discursive Structureand Informational Policy of the

"La Universidad del Zulia" Periodical.Semantic and Pragmatic Analysis

Abstract

This arricie presente research resulte on a study ofthe discursivestructure of the "la Universidad del Zulia" periodical, in order todetermine its informational policy. Titles and texts were analyzed as totheir semantic and pragmatic componente. The resulte indícate that inthis periodical there is an informative criteria based on emphasizing thepositive aspects of the üniversity and ahigh level of persuasión in thewayinformation is présented.Key words: Discursive structure, semiotic and pragmatic componente,

titles, texts, informational policy.

INTRODUCCIÓN

Elrector Francisco Eugenio Bustamante creó elperiódico "LaUniversidad del Zulia" en 1898 para que estuviera alservicio de lacomunidad, con una permanente actitud crítica, además de contribuir con un debate honesto elcual, ensumomento, aportó conclusiones fundamentales.

Cuando finalizó laprimera etapa deese periódico, en 1899, desapareció ese criterio original del rector Bustamante. Desde entonces, eneste medio prevalece un estilo marcado por los intereses de las autoridades, en contraposición al espíritu comunitario de lainstitución y de lasmás recientes teorías de la comunicación institucional.

Este trabajo responde a la inquietud de indagar, a través de laestructura discursiva del periódico "La Universidad del Zulia", cuál es lapolítica informativa del mismo.

Paraello el estudiosesustentóen eldesarrollodeun modelobásicopara el análisis del periodismo impreso con la fundamentación teórica dePortier (1992-1993) yVan Dijk (1990-1993), através de lacaracterización de una muestra de títulos y textos tomados de estemedio, correspondiente a los períodos de las gestiones rectorales de Imelda Rincón(1988-1992) y Ángel Lombardi (1992-1996).

SEÜSSSSBWSüBS'í'WtWW

Estructura'discursivaypolítica informativa delperiódico"La Universidad del Zulia'J. Análisis semántico-pragmático 83

En esta investigación, el modelo de análisis propuesto, se validó encuanto a: a) su función explicativa, b) como sistema para ordenar los títulos ytextos yc) para desarrollar la interpretación, comprensión yexplicación de esa estructura discursiva.

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Objetivos

El objetivo central de este trabajo consiste en determinar atravésdel análisis de la estructura discursiva del periódico "La Universidad delZulia", la política informativadel mismo.

Se proponen los siguientes objetivos específicos :a. Determinar la caracterización lingüística de laestructura discursiva

del periódico. ,

b. Análisis lingüístico de títulos y textos.c. Comparar los elementos de lapolítica informativaexplícita que arrojó

el análisis del texto conla implícita contemplada dentro del corpus delestudio.

1.2. Procedimiento metodológico de la investigaciónLa población correspondió adiferentes discursos: textos ytítulos

publicados en el periódico "La Universidad del Zulia", durante los años1988-1996, en las gestiones rectorales de Imelda Rincón yÁngel Lom-bardi. Con un total de 58 ejemplares, dividiendo elaño en cuatrimestresy seleccionando 1por lapso.

En cuanto alos estratos escogidos al azar (igual que los ejemplares)se determinó que serían seleccionados unanoticiayuna entrevista (títuloytexto) por ejemplar; ya que son los géneros informativos de mayor frecuencia o usoen elperiódico objeto de estudio.

De cada uno de los ejemplares se escogió una noticia yuna entrevista para un total de 24 textos de cada género (48 por todo).

El procedimiento metodológico empleado para el análisis de los 48títulos seleccionados fue el siguiente:a. Los 48 títulos seleccionados fueron agrupados para caracterizarlos y

estudiarlos con elesquema conceptual que incluye tres estatuto: Esta-tivo, Evolutivo y Causativo. ';

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año 15, No. 28 (1999):8l-99

b. Unavez caracterizados, se procedió adesmontar el enunciado de cadauno de los 48 títulos desde elpunto de vista semántico, tomando comopartida el módulo actancial querige el verbo, además de localizaralosactantes.

Luego se continuó con la caracterización de la oración nuclear explícita de acuerdo con el tipo de esquema seleccionado que puede serobligatorio ofacultativo (topicalización, focalización yreducción deactancia).

d. Seguidamente, con el criterio de formalización de los módulos actan-ciales yla aplicación de la teoría de casos, se elaboró el esquema actancial ubicando los actantes en los ejes de laactanciaprimariayel dela actanciasecundaria o de la dependencia.

e. Posteriormente, se tomaron los 48 textos periodísticos para analizarlos separadamente de acuerdo con el componente semántico yhacerla reducción sémica.

f. Utilizando el diagrama de árbol se procedió a dividir en secuenciascadauno de los textos periodísticos. Unavez conformadas las secuencias se determinó elnombre de cada una de ellas para especificar lamicroestructura del texto.

g. Aplicando las macrorreglas (supresión, generalización y construcción) se formalizaron los temas, para llegar aconformar la macroes-tructura semántica, lacual arrojó enunciados distintos alos originalesrevisados previamente. Además de confirmar la existencia de coherencia lineal y global

h. Seestudiaron los actos dehabla para determinar qué tipos de actos omacroactos dehabla sepresentan enlos textos estudiados..,

i. Posterior aésto, se hizo larevisión del estilo con laintención de procesarelcontexto comunicacional ydelaretórica para definir qué proceso de persuasión está presente en esos discursos.

j. Por ultimo, se procedió al análisis einterpretación de los resultadospara tratar de indagar cuál es la política informativa del periódico "LaUniversidad del Zulia".

Estructura discursivaypolítica informativa delperiódico"La Universidad del Zulia ". Análisis semántico-pragmático 85

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. El Componente Semántico

Pottier (1993:7) dice que: "La semántica es el estudio de los mecanismos y operaciones que conciernen al sentido, a través delfuncionamiento de las lenguas naturales".

, SegúnVanDijk (1993:49)el componentesemánticosé sustentaenla semántica formal o lógica y argumenta que los lenguajes formales ylos lenguajes naturales tienen ciertas estructuras abstractas encomún, loquepermite la aplicación de la lógicaen gramática.

Eneste sentido, Rivadeneira (1990:195) considera que paraelcontexto periodístico ladefinición desemántica debe incluir algo más que elsentido de los signosy las palabras. -;í

Este autor sostiene que el problema semántico de toda comunicación, específicamente del periodismo impreso, está enelgrado de relación existente entre el significante y él significado.

2.1.1. Niveles en élproceso comunicacional lingüísticoPara situarse enelanálisis deloscomponentes dinámicos deía'co-

municacióñ, es necesario comenzar pordespejar y precisar el planteamiento adesarrollar. Como eneste caso setrata deunestudio lingüístico,se ha tomado como base¿fundamental el enfoque de Bernard Pottier(1993:11) quien expone que un lingüistase convierteen un "emisor-receptor que reflexiona sobre sucompetencia" y explora las operacionesrealizadas enlasdosfunciones comunicativas; esdecir, comosedesarrollan los ejes onomasiológicó y semasiológico.

Según Pottier (1993:12) el ejeonomasiológicó esel recorrido querealiza elemisor delacomunicación desde elplano conceptual a lossignos expresados. El eje semasiológico es elrecorrido del receptor enlacomunicación desde el mensaje hasta la conceptualización, en otraspalabras, parte del signo parair a la determinación del concepto.

Esapartirdeestosdosejesdesdedondeel lingüistapuededesarrollarloscuatronivelesquesepresenten enelprocesocomunicacional lingüístico, .i,

dgMÜ

^

3

1

w

86

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año 15, No. 28 (1999):81-99

2.1.2. Nivel referencia!

Se puede definir como elnivel que configura elmundo real oimaginario. Es elpunto de partidapara elemisor yel punto de llegadaparaelreceptor. . v

Enelesquemapropuesto porPottier (1993), loreferencial esinfinito yelquerer decir es conciso (sea cual sea laextensión de sus manifestaciones discursivas) que lalengua ofrece unvasto dominio bastante biendefinido, y que eldiscurso observado esúnico y siempre específico. ,

2.1.3. Nivel conceptual

Es un mecanismo que se utiliza pararepresentar mentalmente lasconstrucciones que parten deunelemento del nivel; también selepuedecomparar como un puente entre la lengua y elnivel referencial.

Pottier (1993:13) señala sobre este particular que, "enelcaso deunintercambio lingüístico el interpretante tienegeneralmente como puntode partida un texto oral o escrito". ' :

Eneste esquema Pottier (1992:83) incluye loque algunos lingüis-tasdenominan"partículas de sentido": los noemas que, según elautor citado, son rasgos desentido independiente decualquier lenguanatural. Esabsoluto (yno relativo aunconjunto) ysuexistencia ladecide elanalista.

2.1.4. Los estatutos

Pottier (1993:106) propone que "en el nivel de la representaciónmental un evento puede tener un estatuto: Estativo o Evolutivo".

El estativo marcala permanencia en el tiempo sintomaren cuentaningún cambio porque lacaracterística olarelación permanece idéntica:es amable, llueve...

El estatuto evolutivo señala un cambio, la caracterización o la relaciónse transforma explícitamente conel tiempo: ha dejado de llover..

Elcausativo indica la acción desuna entidad que origina unaevolución; también el acto de^causación puede presentarse enestativo.

2.1.5. Nivel lingüístico * ¿!

Enelnivel lingüístico sepresenta ladisponibilidad que posee élhablante encompetencia lingüística. Sedalapresencia del yoque desea comunicar unpropósito, definido como unconjunto constituido porentidady comportamiento. Elpropósito se sitúa enelnivel lógico-conceptual.

Estructura discursiva y política informativa delperiódico"La Universidad delZulia". Análisis semántico-pragmático 87

En este nivel apareceel esquemade entendimiento, que segúnPottier (1992:148) representa esaconstante semántica profundasubyacente en todas las utilizaciones "que se hagande los lexemas escogidos porel locutor para comunicarse en su lengua natural".

Desdeuna perspectivalingüísticaun móduloes una "estructurame-morizada quecaracteriza sintáctica y semánticamente un lexemaverbal";y losactantes sonlos"eleinentos indispensables paraqueserealiceel estado o procesomanifestado por el verbo" (Molero, 1985:58-59). El móduloexisteen la competencia del individuo hablantede una lenguadeterminada. Estoimplica quelarelación semántica queseestablece entre elverboysus actantes existe en la memoria del hablante. Sintácticamente, tambiénexisteun modelo formal memorizado o esquema sintáctico de competencia.SegúnPottier(1992:148) "todo lexematraeconsigo(implica en competencia), determinado número de relaciones actanciales".

2.1.6. Nivel del discurso

Es el resultado de los distintos componentes lingüísticos, conceptuales, cognitivos que se correlacionan con otros semiológicos (gestos,proxémica, imágenes). •

Es en este nivel, donde se presenta el esquema resultativo el cual sepuede definir como el modelo que resulta de las diversas transformaciones, como voluntad semántica, consecuencias sintácticas, permitidaspor la lengua (Pottier, 1992; 157). -t

2.2. El componente; pragmático

Desde el punto de vista lingüístico, se considera a la pragmáticacomo la disciplina que se encarga de estudiar los principios que regulanel uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretación porparte de los destinatarios. En la comunicación periodística el área pragmática es el método interpretativo y de investigación de los posiblesefectos psicosociales producidos por este proceso en el nivel de las interacciones, que se establece a través de las señales/signo de sus mensajes,portadores de acontecimientos sociales, ideas y sentimientos a los grupos de receptores. El modelo de análisis pragmático que se siguió paraeste trabajo, tomó como base fundamental la teoría expuesta por VanDijk (1990-1993). De estaforma, el estudio se estructuró en componen-

f

iAna Cecilia Alpino

88 Opción, Año 15, No. 28 (1999):81-99

tes materiales entre los cuales se incluyen entidades, objetivos descripti- ibles externamente; y los inmateriales quesonlostiposderelaciones que ¿se establecen entre los primeros.

2.3. Relación entre texto y contexto

En el análisis del discurso se deben producir descripciones explícitas sistemáticas de unidades del Uso del lenguaje o lo que se considerecomo un discurso.

Esas descripciones se pueden dividir en texto y contexto. En el texto hallamos las estructuras del discurso en distintos tipos de descripción;en el contexto, las descripciones estructurales se relacionan con las propiedadesdelcontexto, comolosprocesos cognitiyos y lasrepresentaciones sociocülturales.

2.4. Él discurso periodístico

Martínez (1994:33) dice que el discurso es el producto de la interacción de dos individuos socialmente organizados; y añade que aún enel caso de no existir interlocutor "real" (como en el discurso interno opensamiento) éste es reemplazadopor la clase social a la cual el locutorreal pertenece.

Molero, por su parte (1985:31), entiende por discurso aquel que serelaciona sistemáticamente con la acción comunicativa. De esta manera,el discurso se relaciona con el contexto y por ende con el componentepragmático.

En este análisis del discurso periodístico se integraron los componentes sintáctico, semántico y pragmático; los cuales permitieron establecer "quién dice" y en "qué tipo de contexto", además de abordar la

; función de un acto lingüístico.

I Los actos se pueden denominar locutivos, ilocutivos y perlocnti-vos. El acto locutivo se realiza por el simple hecho de "decir algo".

$ Por acto ilocutivo se entiende el que se realiza al "decir algo" conun "determinado uso del enunciado".

El acto perlocutivo es el que se efectúa por haber "dicho algo" y serefiere a los "efectos producidos". . , •

Como la finalidad de esta investigación es precisar la política informativa del periódico "La Universidad del Zulia", mediante el análisis de

ffS^!í!WWfWi!.'í!;i-,yu:S!{,|y|.'ie.?

Estructura discursivaypolítica informativa delperiódico"La Universidaddel Zulia'1. Análisis semántica-pragmático 89

su estructura discursiva, es necesario esbozar algunos aspectos "sobre loque es un periódico (características generales) yel discurso periodísticoel cual se plasma en los géneros de la noticia yla entrevista. ''

,, Un concepto amplio sobre el periódico incluye la denominacióndel mismo como un producto muy acabado cuyos fines ypostulados nocambian. Según Smith (1984:87) un periódico permanece en un estadode flujo permanente ysás prácticas de trabajo ymecanismos de controlse modifican constantemente según las diversas modas eintereses de supublico.

Según Borrat (1989 :114), el periódico actúa diciendo un discursoyal decirlo se dice así mismo de muchas maneras, algunas intencionales, otras (las más reveladoras) sin intención de su parte, como resultadoinexorable de su triple actuación como narrador, comentarista yparticipante delconflicto político. , ' •••-•"- r

2.5. La noticia como discurso ' -

La noticia se puede considerar como un marco através del cual seconstruye rutinariamente el mundo social.

Por esta razón, al elaborar un análisis del discurso periodísticocomo una forma particular de práctica social, institucional, puedeWer-se teóricamente en dos componentes: textual y cbntextual.

Según VanDijk(1990:251)lostextosperiodísticosrequierendeunanálisis muy específico, el cual arroja las comunes descripciones fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas. Este autor esbozó un esquema similar alas categorías más usadas en los textos periodísticos: resumen (título); acontecimientos principales, antecedentes (contexto ehistoria); consecuencias (acontecimientos oacciones consecuentes yreacciones verbales) ycomentarios (evaluación ypredicción). Siguiendo este esquema, las estructuras sepuedenrevisaren relación con su contexto de producción ycomprensión, después de hacer explícitas estas estructuras se conocen las estrategias ylas representaciones que cumplenun papel en la interpretación, la memorización yla reproducción dé lainformación periodística porparte delos lectores.

2.6. Categorías del discurso periodísticoEntre los aspectos sintácticos considerados para el análisis del pe

riódico, los cuales tienen relación con los niveles semántico ypragmáti-

Ana Cecilia Alpino

Opción, Año 15, No. 28 (1999):81-99

co del discurso, se tomaron en cuenta principalmente, el título yel texto,además del formato que completa la descripción del objeto de estudio.

Existen innumerables conceptos de título, entre ellos se seleccionóel de Rivadeneira (1990:161) quien lo considera como una síntesis apretada de la noticia, el cual da respuesta alguna óalgunas preguntas básicas.

El otro elemento analizado es el texto ytambién llamado "cuerpode lanoticia", el cual es una compleja documentación de hechos cuyaposición es dependiente del estilo que se empleé.

2.7. La coherencia en el discurso

•' La coherencia y lacohesión se pueden considerar como una propiedad semánticapresente en lostextos odiscurso. Es decir, una secuen- lcia de oraciones es coherente si estas oraciones satisfacen ciertas relacio- jnes semánticas. I

Van Dijk (1993:46) dice que para analizar la coherencia de un dis- {curso se hace necesario utilizar la macroestructura, la cual se definecomo la reconstrucción teórica de nociones como "tema" o"asunto" deldiscurso.

También hay que descubrir lá microestructura para denotar la estructura local del texto, olo que es igual: la estructura de las oraciones ylas relaciones de conexión y de coherencia entre ellas.

Para que se presente un vínculo entre microestructura ymacroes- \tructura debe haber una relación particular entre dos secuencias de pro- lposiciones, es decir una proyección semántica, la cual posee unas reglas [que Van Dijk denomina macrorreglas. ^ i

Estas macrorreglas producenmacroestructuras, conuna caracterís- íticaparticular: la organización, parareducir la información semántica, esdecir, reducir una secuencia de varias proposiciones auna de pocas, otambién a una sola.

2.8. El estilo ; •Otro de los elementos que se toma en cuenta en el análisis de textos

periodísticos, es el estilo, el cual se define como el resultado de las elecciones que elhablante realiza entre las variaciones posibles de las formasdel discurso que pueden utilizarse para expresar más omenos el mismosignificado.

Estructura discursiva y política informativa delperiódico"La Universidad del Zulia %Análisis semántico-pragmático 91

Van Dijk (1990:112) dice que el estilo periodístico también estácontroladopor los temas del discurso informativo. Estos por definiciónmarcan los significadoslocalesy, en consecuencia, los posibles significados de la palabra, además de la elección del léxico.

2.9. La sintaxis de la noticia

En la sintaxis de la oración del discurso periodístico, se encuentranenraras oportunidades las oraciones deuna cláusula simple.Predominanlas complejas con varias cláusulas y nominalizaciones, es decir, expresan varias proposiciones. •

Tambiénen los textos periodísticos se observa que en las oracionesiniciales, la sintaxis cumple con formular el resumen de la información oexpresarlos temasprincipales,así comoalgunascategoríasdelesquemay organizarlos datosparahacerla sintácticamente bien construiday quesea comprensible.

2.10. La retórica: Proceso de persuasión y manipulación

Dada la actualidadque ha retomadola retórica, "una disciplinaargumentativa, con la facultad de discernir en cada circunstancia lo admisiblemente creíble", tal cuál la define Aristóteles, y específicamente porque es considerada uno de los aspectos del discurso que estudia tanto laformulación como el contexto,se estimóconvenienteutilizarlapara lospropósitos del análisis que se desarrolló. Se deduce de esta teoría quepara convencer un oradordebe usar la lógica, aunque sea en forma aparente (Berrio, Jordi. 1983:25). El mismo autor considera que la retóricase destina a un público sin requerir de un rigor científico. Es suficientecon hacer razonamientos ligeros al alcance de todo el mundo, a través deargumentos que lleguen en forma inadvertida hasta fomentar un ambiente propicio en el grupo. En el caso del discurso periodístico, la intenciónes evidente, clara, que se manifiesta en el desarrollo del discurso y si lacomunicación tiene éxito es porque ha sido entendida y compartida porel auditorio. Sobre este particular, VanDijk (1990:124) opina que en estetipo de discurso la retórica no es marcada por el contexto, y coincide conotros autores al señalar que ésta se utiliza libremente si se quiere hacermás efectivo el mensaje. '

í

-1

-i

92

3. MODELOS DE ANÁLISIS

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año 15, No. 28 (1999):81-99

3.1. Componente semántico

3.1.1. Los eventos

Con el fin de caracterizar los títulos, fueron estudiados con el esquema conceptualanalíticoque incluyetres zonas : Estativo,Evolutivoy Causativo. Deun total de48 títulosseleccionados en lamuestra seobtuvo los siguiente: Títulosubicadosen la zona del estativo: 12; Títulosubicados en la zona del evolutivo : 25 ; Títulos ubicados en la zona delcausativo : 11

3.1.2. Módulo actanciál

Para caracterizar sintáctica y semánticamente a las lexías se utilizóel módulo actanciál. (Dos ejemplos del análisis).

Ejemplo # 1

Módulo Actanciál Circunstantes :" ' F

Ti fulo Alguien

(algo)

Verbo Algo oalguien

A alguien Locativo

EspacialLocativo

TemporalLocativo

Nocional

I.LUZySanta Lucia

son un sólo

pueblo

LUZ y SantaLucía

[ser]" un sólo

pueblo

Zona BI Zona del Evento Zona de la Dependencia Zona B2 ...

(Anterioridad) (Posterioridad)

Título Causal Instru At¡en- Nomi Ereativo Acusativo Dati Locativo Locativo Locativo B ene-tac Final

mental tivo nativo vo Espacial. Temporal Nocional tivo

l. LUZvLUZy Santa

Santa Lucia

Lucía (Nom

son un +) un

sólo sólo . • * '

pueblo pueblo . > •

Ejemplo # 2

Módulo Actanciál Circunstantes

Título Alguien(algo)

Verbo Aigoaalguien.

A alguien Locativo

Espacial 'Locativo

TemporalLocativo

Nocional

2. APUZ promoverá el

apoyo para

LUZ y la rasgón zuliana.

APUZ Promover el apoyo para LUZy la.región zuliana

x^wi^'-jjdfeBswBwgsp^i^iwm?. aj}!iw¡í™w'wm(a^¥!i>W'-j-^!iJw- üsaaliwSBsg'arssüfcí

Estructura discursivay política informativa delperiódico"La Universidad del Zulia','. Análisissemántico-pragmático 93

ZonaBI

(Anterioridad)Zona del Evento Zona de la Dependencia Zona B2

(Posterioridad)

Título . Causal Instru

menta i

Agemivo Nomi-

nativ'b

Ergati-VO

Acusa

tivo

Dati

vo

Locativo

EspacialLocativo

TemporalLocativo

Nocional

Bene- ,

tactivo '

Final

2. APUZ APUZ el para

promo

verá el

apoyo LUZ y laregión

apoyo

para

LUZ y la

zuliana''

t

región

zuliana.

3.1.3. Macroestructura

En el análisis del componente semántico sólo se presenta un ejemplo donde se observa el uso de las macrorreglas para formalizar los temasy elaborar la macroestructura. En los mismos se aprecia la no correspondencia entre el título del texto original (muestra) y la macroestructuraque arroja el análisis. ;

Texto N° remas (párrafos! Macroestructura

Tema 1 (Pl) Sta. Rita ser escenario para encuentro L.U.Z. Comunidades. "

Tema 2 (P2) El Día del Estudiante ser propicio para el Proyecto. •'*•

1 Tema 3 (P3) Las Autoridades acudirpara L.U.Z y Santa Lucíamostrar interés de LUZ. fusionar proyectos.Tema 4 (P4) El proyecto iniciarse con una •i-

Cátedra.

Tema 5 (P5) L.U.Z. y Santa Lucía propiciarparticipación de la comunidad.Tema 6 (P6) Dos proyectosfundarse en Santa Lucía.

3.2. Componente pragmático j

El estudio del componente pragmático se observa en el siguienteejemplo donde se desglosaron los temas, actos de habla, contexto, periodista y fuente.

Género Periodístico: Noticia •

Título (Macroestructura): LUZy Santa Lucíafusionar proyectos(Aserción).

*i

94

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año 15, No. 28 (1999):81-99

Temas (Párrafos) Actos de Habla Contexto Periodista Fuente

Tema-1 (Pl) Sta. Rita serescenario para encuentroL.U.Z. Comunidades.

Aserción

Tema 2 (P2) El Día delEstudiante serpropiciopara el Provecto.

Aserción

Tema 3 (P3) Las Autoridades acudir para mostrarinterés de LUZ.

Aserción Universidad,Comunidad

Liliana

Matos

LUZySanta

Lucía

Tema 4 (P4) El proyectoiniciarse con una Cátedra.

Aserción

Tema 5 (P5) L.U.Z. y Santa Lucía propiciar participación de la comunidad.

Aserción

Tema 6 (P6) Dos proyectos fundarse en Santa Lucía.

Aserción

Promesa

(Implícita)

4. RESULTADOS

El estudio observa el comportamiento de los eventos que presentanlos cuarenta y ocho títulos de la muestra que fueron caracterizados deacuerdo con el esquema conceptual analítico que contempla tres zonas :Estativo, Evolutivo y Causativo.

En relación con el comportamiento de los eventos presentes en lostítulos analizados se observó lo siguiente:

Zona del estativo.

De los 48 títulos, 12 presentan estativos para un 27 por ciento.

Zona del causativo.

Entre los títulos analizados, se encontraron 11 causativos (23%).

Zona del evolutivo.

De los 48 títulos de la muestra seleccionada, 25 presentan cambiosde un estado aun estado y lo cual representa un 50 por ciento.

Estructura discursivaypolítica informativa delperiódico"La Universidad del Zulia,". Análisis semántico-pragmático

Causativo

23%

•*

H

27%

Evolutivo

50%

95

- > Estos resultados evidencian que existe un marcado predominiodel estatuto evolutivo, haciendo énfasis en los procesos de mejoramiento: a y p, loque parece indicar que enelperiódico "LaUniversidad delZulia", el criterio informativo estábasado en destacarprincipalmente loshechos positivos que se desarrollan en la institución.

Paracaracterizar sintáctica y semánticamente las lexías utilizandoel módulo actanciál, de los 48 títulos revisados, se observó que en (19) títulos aparecen los circunstantes en forma explícita para un total de 44%.En los 29 restantes el verbo es explícito, que representa un 56 por ciento.En el gráfico se puede apreciar la frecuencia de la zona del evento yeluso de los circunstantes. ;

Verbo1

56%• *

Circunstante

44% .:

Ana Cecilia Alpino96 Opción, Año 15, No. 28 (Í999):81-99

> El uso más frecuente de las formas verbales, sin circunstantesexplícitos, indica que el emisor de estas informaciones considera que elreceptor es conocedor del entorno que rodea la situación, ypor ello no esnecesario entrar en detalles enlas localizaciones o circunstantes.

> Esta tendencia que se aprecia en el análisis, enfatiza un estilo determinante marcado por quienes elaboran este periódico, con una intención clara de mantener un lenguaje explícito. Se constata además que lostítulos tienen un sesgo muy marcado hacia la zona delevento, respondiendo al criterio periodístico de enfatizar quiénhace qué. Estaprevalen-cia de lazona del evento, señala que eneste medio impreso interesan máslos acontecimientos del nudo, que despejar las causas y finalidad de loshechos.

Enrelación con las operaciones facultativas seencontró que entrelos48 títulos revisados existe predominio de losverbos con2 actantes,conun total de 29 para 61%; mientras que verbos con 1actante existen en14 títulos (29%). Del total de títulos analizados se observó que sólo endos aparece el verbo con tres actantes para un 4%. Mientras que en3títulos no apareceel verbopara 6%.

Respecto ala oraciónnuclear explícita, de los 48 títulos estudiados,los verbos predicativos se usan con mayor predominio en 34 títulos, locual representaun 71%. El verbo copulativo (ser) se observa ennueve delos 48 títulos estudiados (19%) mientras que (estar) es usado ensólo dospara un 4por ciento. En los otros no tienen formas verbales explícitas

> Enelanálisis deloscasos noaparece elusodelergativo (caso noconsiderado en lagramática funcional del español) ni del dativo. Existeel predominio del nominativo yacusativo, es decir, que los actantes aparecensituados en el eje de la actancia primaria.

Para este artículo sepresenta sólo un ejemplo del análisis correspondiente ala reducción sémica realizada en cada uno de los 48 textos,usando el diagrama de árbol, se determinó en el primero de ellos cuyo título es LUZy Santa Lucía son un sólo pueblo que al llegar a lamacroestructura sedaun cambio enla zona delevento porque deestativo,pasa a causativo.

Este detalle confirma lanocorrespondencia que existe entre eltítulo original yel texto, además de contradecir las reglas tradicionales para

i

1

Estructura discursiva ypolítica informativa delperiódico"La Universidad delZulia". Análisis semántico-pragmático 97

Verbo Verb0S.n forma copulativo copulativo

verbal (ser) (estar)explícita 19% 4%

6%

Verbo

predicativo71%

títulos, lascualesseñalan queel títuloexpresalomásrelevante dela macroestructura del texto. ,• •

\ - •} .

También seevidencia eneltítulo unproblema sintáctico y deconocimiento que seresuelvejal construir otro, aplicando lasmacrorreglas semánticas. Además seaprecia unlenguaje metafórico, alseñalar queLUZy Santa Lucía son un solo pueblo.

Otrade las categoríasde análisis, las consecuencias, son señaladaspor laredactora.Lasinmediatas "participación delacomunidad" y a largoplazo "fusión deproyectos". Deigual modo, seaprecian otras categorías como los comentarios y evaluaciones las cuales señalan un criterioinformativo donde no existen citas directas ni indirectas.

En la microestructura del texto conformado por seis párrafos, seaprecia queestediscurso;es pococoherente, apesardequesepudoasignarle los temas a cada párrafo, porque al construir la macroestructura seevidencia no correspondencia de ésta con las secuencias que sirvieronpara sustentar la nueva proposición.

Esto parece responder a un criterio periodístico donde no se tomaen cuenta el esquema clasico de la pirámide invertida.

Enel análisis de losactosdehabla, sepuedeconstatar queexiste predominio delaaserción, mientras quelapromesa sehallaenforma implícita.

En cuanto al estilo, existe un género informativo específico: noticia,conun contextosocialtambiénparticular: laUniversidady laComunidad de Santa Lucía. Con un estilo muy personal de quien lo escribe(para eseentonces Liliana Mataerapasante), la información tratadedar

\

98

Ana Cecilia AlpinoOpción, Año15, No. 28 (1999):81-99

a conocer lasposibilidades defusión deproyectos entre LUZ y unaporción de la población marabina.

En relación con la retórica, en este texto es utilizada con un sentidoestrictamente funcional con la intención de que el lector se entere delproyecto "Cara acara con elZulia"; lanaturaleza de loque allí seexpresaes verosímil.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El modelo de análisisse validaporque se logró sistematizary procesar la información generada en los diferentes textos periodísticos.

• Se observó queexiste predominio en el estado evolutivo (mejoramiento). Destacan loshechos positivos ocurridos enlauniversidadcon un alto grado depersuasión en la forma de presentarlos.

• La ubicación de los títulos en la zona responde al criterio periodísticode enfatizar quién hacequé, lo cual implica quea éstemediole interesamás despejar los acontecimientos del nudoque aclararlas causas y finalidad de los hechos.

• Se constató que en veinte de los 48 títulos y textos analizados noexiste correspondencia entre ambos. La explicación es que comono existeuna políticainformativa definida, no se cuidanestosaspectos formales depresentación, lo cual implica también carenciadeun manualdeestiloqueorienteal redactorsobreesteparticular.

• Enelanálisis pragmático, aldefinir losactos dehabla, seaprecia laprevalencia delosasertivos cuando sonexpuestos porlosperiodistas;laspromesas aparecen ensumayoría enforma implícita expresadas por los personajes entrevistados.

• La visión está centradaen el emisory el sentidose establecesólo apartirde loshablantes, mientras queelpapeldelreceptor esdepasividadpara ser persuadido sobreel mensaje enunciado.Apartirdeestas conclusiones laautora sepermite recomendar a las

autoridades de La Universidad del Zulia definir debidamente la políticainformativa de esteperiódico, además de elaborar un manualde estilo,quesearespetado por losredactores. El modelo de análisis deestetrabajo pudiera utilizarse para cubrir el aspecto formal de la lengua.

J^flíiW,yi!!?S?!<SSÍÍí!CLl!BíHfWISWf?.?íiIÍÍ

Estructura discursivay política informativa delperiódico"La Universidad del Zulia".Análisis semántico-pragmático 99

Bibliografía

BERRIO, J. 1983. Teoría Social dé la Persuasión. Editorial Metre,Barcelona (España).

BORRAT, H. 1989.El periódico actor político. Editorial Gustavo Gili,(España).

MARTÍNEZ, M.C. 1994. Análisis y Discurso. Editorial Facultad deHumanidades. Universidad del Valle, (Colombia).

MOLERO,L. 1985. Lingüística y Discurso. Ediciones de la FacultadExperimental de Ciencias. LUZ, Maracaibo (Venezuela).

SMITH,A. 1984.La política de la información, problemas de políticas en los medios de información modernos. Editorial H.C. Fondo de Cultura Económica, (México).

RIVADENEIRA, R. 1990. Teoría general de los Sistemas y la Cienciade la Comunicación. 3oedición. Editorial Trillas, (México).

POTTIER,B. 1977.Lingüística general. EditorialGredos,Madrid(España).

POTTIER,B. 1992. Teoría y Análisis en Lingüística. EditorialGredos,Madrid (España).

POTTIER, B. 1993. Semántica general. Editorial Gredos, Madrid (España).

VANDIJK,T. 1993.Texto y Contexto. EdicionesCátedra,Madrid(España).

VAN DIJK, T. 1990. La Noticia como discurso. Ediciones Paidós,(México).

VAN DIJK, T. 1993. Estructuras y Función del Discurso. Siglo 21editores. Octava edición. (México).