34
Universidad de Ciencias Comerciales UCC – León Facultad de Ciencias Agrarias Trabajo de Investigación Tutor: Ing. Agr. Juan de Dios Mairena Br. Cristian Benavides Br. Francisco Gurdián Br. Sergio Padilla León, 11 de Noviembre de 2011 Estudio de floración de plantas melíferas para su aprovechamiento en la productividad apícola, en la comarca de Chacra Seca, Miramar, Cerro Negro y Cerro Ojo de Agua, León

Estudio de Floración Apícola León Nicaragua

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Ciencias Comerciales UCC – León

Facultad de Ciencias Agrarias

Trabajo de Investigación

Tutor: Ing. Agr. Juan de Dios Mairena

Br. Cristian Benavides Br. Francisco Gurdián

Br. Sergio Padilla

León, 11 de Noviembre de 2011

Estudio de floración de plantas melíferas para su aprovechamiento en la productividad apícola, en la comarca de Chacra Seca, Miramar,

Cerro Negro y Cerro Ojo de Agua, León

TEMÁTICA A TRATAR

A INTRODUCCIÓN

B OBJETIVOS

C HIPÓTESIS

D MATERIALES Y MÉTODOS

E RESULTADOS Y DISCUSIÓN

F CONCLUSIONES

G RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

General: Caracterizar la flora melífera (árboles, arbustos, malezas y otros) asociada a la producción de néctar y polen en los bosques situados en la Comarca de Chacra Seca, Miramar y las zonas aledañas al complejo volcánico Cerro Negro y Cerro Ojo de agua.

OBJETIVOS

Específicos: •Realizar un calendario floral para la Comarca Chacra Seca y el complejo volcánico Cerro Negro – Ojo de agua. •Diseñar la ruta de trashumancia apícola en las zonas de impacto del estudio. •Identificar las especies florísticas arbóreas y arbustivas que más se adaptan a las condiciones edafoclimáticas de las regiones estudiadas.

Específicos:

•Identificar zonas adecuadas con potencial florístico explotable para la producción apícola. •Diseñar dos perfiles de reforestación con plantas melíferas para contribuir al potencial florístico en la producción de miel de la zona. •Discutir los resultados del análisis con la MAPIO y divulgarlos en la zona.

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

•Los bajos niveles de producción de miel se deben a la escasez de especies florísticas hospederas en la zona y por la falta del establecimiento de una ruta de trashumancia con un calendario floral.

MATERIALES Y MÉTODOS

1- Ubicación geográfica de la investigación.

2- Universo o población.

1:Elaboración de protocolo 2:Recopilación bibliográfica y de campo, 3:Procesamiento, análisis, interpretación de documento y elaboración de trabajo.

1:Toma de referencia de grupo de productores al azar 2:Muestreo estratificado al azar para el componente bosque

MATERIALES Y MÉTODOS

5- Selección de las técnicas o instrumentos para la recolección de datos.

4- Diseño metodológico y operacionalización de las variables.

3- Tamaño de la muestra.

•Se planteó la muestra no probabilística para una población finita determinada por la MAPIO.

•Investigativo no experimental, basándose en el tipo de investigación explicativa y descriptiva.

•Contacto con las cooperativas y productores.

MATERIALES Y MÉTODOS

6- Procedimientos para el análisis de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

29%

23% 24%

18% 6% 4 P/F

6 P/F

7 P/F

5 P/F

8 P/F

Figura 1. Distribución del núcleo familiar

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

41%

6%

23%

6%

24%

Primaria

Bachiller

Graduado

Ninguno

Figura 2. Nivel de escolaridad que posee el productor.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

30%

35%

35%

Varios

Taller Ninguno

Figura 3. Capacitaciones recibidas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

59%

41%

Propia Alquilada

Figura 4 y 5. Propiedad y legalidad de la tierra.

29%

24% 6%

41%

RA

NR

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

Figura 6. Tipología de organización por comunidad.

CooperativaColectivo

IndividualTotal

11.8%

5.9% 17.6%

29.4%

11.8%

41.2%

17.6% 17.6%

5.9%

41.2%

Chacra Seca Miramar Cerro Negro

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1- Aspectos sociales

MaízFrijol

AjonjolíBosque

PastosPotreros

4 4 4.5

2

6 3.25 3.25

5

7.5

9.5 10.5

Chacra Seca Miramar

Figura 7. Cantidad media en mz del área agrícola y pecuaria

por comunidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.86

18.94

34.70

15.92

3.82 3.11

Figura 15. DAP de las principales especies con potencial apícola en la zona del Cerro Negro y Cerro Ojo de Agua.

2- Inventario forestal

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SardinilloEucalipto

CincoNegrito

ChapernoEspinoBlanco

5.34

8.47

2.39

18.46

9.55

Figura 16. DAP de las principales especies con potencial apícola en la Comunidad de Miramar.

2- Inventario forestal

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si 64%

No 36%

3- Trashumancia apícola

Verano 11%

Ambas épocas

78%

Invierno 11%

Figura 17 y 18. Porcentaje de productores que realizan trashumancia y la época.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ruta 3

Ruta 1

Ruta 2

LEYENDA

Distancia media recorrida durante la trashumancia

Comunidad Estación 1 Estación 2 Estación 3

Cerro Negro 51 83 55

Miramar 1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4- Aspectos productivos y comercialización

Figura 19. Porcentaje de números de apiarios en base a la cantidad existente por productores.

Total

Total Apiarios

Miramar

Chacra Seca

100%

Cerro Negro Apiario 1

36.4% Apiario 2

18.2% Apiario 3

9.1%

Apiario 1

18.2% Apiario 2

9.1%

Apiario 1

9.1%

A 1

63.6%

A 2

27.3% A 3

9.1%

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PrimariaSecundaria

BachillerGraduado

Ninguno

36.4%

9.1%

36.4%

9.1% 9.1% 30 C

Gráfico 20. Porcentaje de productores en base al nivel de escolaridad y la cantidad media de colmenas que poseen por tipología.

55C 28 C

50 C 30 C

4- Aspectos productivos y comercialización

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4- Aspectos productivos y comercialización

PrimariaSecundaria

BachillerGraduado

Ninguno

40%

10%

30%

10% 10%

Gráfico 21. Porcentaje de productores en base al nivel de escolaridad y la producción media en Kg.

2,670 1,440 1,815

3,500 2,100

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4- Aspectos productivos y comercialización

Nombre de la comunidad Rend./Colmena/

Anual (Kg) Rend./Apiario/

Anual (Kg) Precio/Bidón

(C$) Precio/Litro

(C$)

Chacra Seca

Mínimo 60 1,200

Máximo 70 1,450

Media 67 1,367

Miramar

Mínimo 12 80

Máximo 12 80

Media 12 300 80

Cerro Negro

Mínimo 45 1,100

Máximo 65 5,600 1,500

Media 53 1,275

Total

Mínimo 12 1,100 80

Máximo 70 1,500 80

Media 53 2,316 1,314 80

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4- Aspectos productivos y comercialización

Comunidad Mercado Local Mercado Regional NR Total

Chacra Seca 5.9% 11.8% 17.6%

Miramar 5.9% 35.3% 41.2%

Cerro Negro 17.6% 23.5% 41.2%

Total 29.4% 35.3% 35.3% 100%

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

N° Nombre Común Nombre Científico

N P P E F M A M J J A S O N D

1 Genízaro Samanea saman X X

2 Poro Poro Cochlospermum vitifolium X

3 Guayabillo Myrcianthes fragrans X

4 Indio desnudo Bursera Simarouba X X

5 Sardinillo Tecoma Stans X X

6 Jobo Spondia Mombin X

7 Guarumo Cecropia obtusifolia X

8 Roble Sabanero Tabebuia rosea X X

9 Espino negro Rhamnus lycioides X

10 Chaperno Albizia adinocephala X

11 Coyol Acrocomia aculeata X

12 Neem Azadirachta indica X X

13 Capulín Muntingia calabura X X

14 Espino blanco Adelia barbinervis X X

15 Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis X X X

16 Guásimo de ternero Guazuma ulmifolia X

17 Chilca Baccharis latifolia X X

18 Cinco negrito Lantana camara sanguinea X

19 Tiguilote Cordia dentata poir X X

20 Marango Moringa oleifera X X

21 Jícaro Crescentia alata X X

22 Flor amarilla Baltimora recta X X

Imp. A Meses de potencial floración

Calendario floral de las especies identificadas en el estudio

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5- Perfil de reforestación

Objetivo principal: Aumentar la biodiversidad del componente florístico con la reforestación de nuevas especies que se adaptan a la zona para su aprovechamiento sostenible en la producción apícola con un impacto social, económico y ambiental para los apicultores de la MAPIO.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Observaciones: (*) altamente productora de néctar (*) altamente productora de polen

N° Nombre Común Nombre Científico Familia Forma Biológica

Néctar Polen

1 Aguacate Persea americana Lauraceae Árbol X

2 Girasol Helianthus annuus Compositae Hierba X X

3 *Limón Citrus aurantifolia Rutaceae Árbol X

4 *Maíz Zea mays Gramineae Planta anual X

5 *Mango Mangífera indica Anacardiaceae árbol X

6 Melón Cucumis melo Cucurbitaceae Hierba anual X X

7 *Naranja Citrus sinensis Rutaceae Árbol X

8 Sandía Citrulus lanatus Cucurbitaceae Hierba anual X X

9 Tamarindo Tamarindus indica Leguminoseae Árbol X

Importancia Apícola

Flora Nectarífera y Polinífera de Especies Cultivables

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6- Perfil de captación de agua

Objetivo principal:

Captar agua de lluvia para riego de cultivos néctar-

poliníferos; como una alternativa para potenciar la

apicultura

CONCLUSIONES

1- De las 22 especies de árboles, arbustos y malezas identificadas con potencial nectarífero y polinífero, 12 de ellas presentan niveles adecuados de néctar y polen; 8 especies productoras sólo de néctar, 1 productora de polen en grandes proporciones y, 1 una que produce néctar, polen y propóleo .

2- Aparte de las 22 especies vegetales identificadas, se encontraron cultivos con potencial uso en apicultura.

CONCLUSIONES

3- Los altos o bajos niveles en los rendimientos de miel por parte de los productores no están asociados a los niveles de escolaridad, pero sí a las capacitaciones que han recibido en el transcurso de su experiencia en el rubro.

4- Los rendimientos de miel de los productores encuestados del Municipio de El Sauce están asociados a la trashumancia apícola que realizan durante el año.

5- Según los resultados de la investigación, la hipótesis planteada se acepta.

RECOMENDACIONES

1- Implementar el uso de programas de reforestación con especies vegetales y el establecimiento de cultivos con potencial nectarífero y polinífero.

2- Realizar un estudio de floración general en el Occidente del país con la MAPIO y los productores que la integran.

3- Establecer plantaciones forestales con especies que presentan floración durante diferentes épocas del año

RECOMENDACIONES

4- Establecer sistema silvopastoriles con especies de gran potencial productivo de néctar y polen.

5- Estimular a los dueños de bosques y apicultores para que entren a un programa de pago por servicios ambientales. 6- Certificación de bosques en las zonas en donde se trasladan las colmenas.

7- Establecer las colmenas a 300 metros de distancia de caminos.

¡GRACIAS!