16
Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214 Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org 158 Estudio de las prácticas de caza en las Tierras bajas del Caribe: análisis comparativo de los conjuntos faunísticos de los sitios Karoline (Kukra Hill, Nicaragua) y Manzanilla (Trinidad) Nicolas Delsol 1 , Catalina Zorro 2 , Sandrine Grouard 3 1 Service Archéologique de Toulouse Métropole – 37 chemin de Lapujade – 31200 Toulouse, France - UMR 7209 Archéozoologie, archéobotanique : sociétés, pratiques, environnements, E-mail: [email protected]; 2 Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Carrera 1 No 18A-12, Bogotá, Colombia, E-mail: [email protected]; 3 Muséum national d’Histoire naturelle, Département d’Écologie et Gestion de la Biodiversité Centre National de la Recherche Scientifique - UMR 7209 Archéozoologie, archéobotanique: sociétés, pratiques, environnements - Case Postale N° 56 (Bât. Anatomie comparée) – 55, rue Buffon - F-75231 Paris cedex 05, [email protected] Resumen Tanto en el Caribe continental como en el insular las poblaciones precolombinas construyeron concheros. Algunos grupos neoindios muestran grandes similitudes a pesar de la distancia geográfica que los separa y de las diferencias estilísticas de sus conjuntos cerámicos. La explotación de los recursos faunísticos es una de ellas. En este trabajo se comparan los resultados de los análisis arqueozoológicos de dos concheros situados a ambos lados de las Tierras Bajas del Caribe: Karoline-KH4, en la Costa Atlántica de Nicaragua (50 aC - 280 dC), y Manzanilla, en la isla de Trinidad (300-600 dC). Ambos sitios se encuentran en ambientes muy similares: establecidos en la cima de pequeños cerros cercanos a la costa, rodeados por pantanos de agua dulce y selva tropical húmeda. Los estudios preliminares de los restos de los animales parecen indicar que los antiguos habitantes de ambos sitios desarrollaron diferentes estrategias de adquisición de recursos faunísticos, relacionadas con la gran gama de nichos ecológicos cercanos. La amplitud de los espectros de fauna de Karoline y Manzanilla evidencia una explotación oportunista de los alrededores inmediatos. Aunque los recursos marinos (moluscos, peces) parecen tener un papel central en las dietas precolombinas, la presencia significativa de restos de mamíferos y reptiles, resalta la importancia de los recursos terrestres. Este trabajo pretende identificar, mediante un estudio cuantitativo y cualitativo de los restos de tetrápodos, los patrones de las prácticas de caza y de las estrategias de recolección de las poblaciones precolombinas de las Tierras Bajas del Caribe. Palabras claves: conchero, arqueozoología, prácticas de caza, Caribe Abstract All around the Caribbean, both continental and insular, pre-Columbian Amerindian have built shell mounds. During the Neoindian, some villages show high similarities, despite significant geographical distance and different ceramic styles. The faunal ressources exploitation is one of those. In this paper, we compare two villages located on both sides of the Caribbean Lowlands : Kukra Hill on the Atlantic coast of Nicaragua and Manzanilla on Trinidad island. Both sites are located in quite similar environments: on the top of small hills nearby the shoreline, surrounded by freshwater swamps and tropical rain forest. In Nicaragua, the Kukra Hill mound was occupied from 50 BC to 280 AD. Part of this huge site, the Karoline-KH4 shell-midden is caracterized by spatially organized activities (cooking, lithic tools production). Located on the eastern shore of Trinidad island, Manzanilla (SAN-1) deposit is a lengthy pre-Columbian occupation yielding a large Palo Seco component (300-600 AD). According to first reports on faunal remains, former inhabitants of both deposits seem to have developped acquisition strategies relying on a wide range of ecological niches. The wide faunal spectra of Karoline and Manzanilla illustrate a rather opportunistic exploitation of the nearest surroundings of both sites. If marine resources (molluscs and fish) seem to be central in the pre-Columbian diets, a significative presence of vertebrate remains, especially mammals and reptiles, suggests an important role of inland ressources aswell. Through the quantitative and qualitative analysis of the tetrapod remains, the purpose of this paper is to draw the hunting practices patterns and food harvesting strategies of the pre-Columbian populations from the Caribbean lowland. Key words: shell-midden, zooarchaeology, hunting practices, Caribbean

Estudio de las prácticas de caza en las Tierras bajas del Caribe: análisis comparativo de los conjuntos faunísticos de los sitios Karoline (Kukra Hill, Nicaragua) y Manzanilla (Trinidad)

Embed Size (px)

Citation preview

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org158

Estudio de las prácticas de caza en las Tierras bajas del Caribe: análisiscomparativo de los conjuntos faunísticos de los sitios Karoline (Kukra

Hill, Nicaragua) y Manzanilla (Trinidad)

Nicolas Delsol1, Catalina Zorro2, Sandrine Grouard3

1Service Archéologique de Toulouse Métropole – 37 chemin de Lapujade – 31200 Toulouse, France - UMR 7209Archéozoologie, archéobotanique : sociétés, pratiques, environnements, E-mail: [email protected];2Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Carrera 1 No 18A-12, Bogotá, Colombia, E-mail:[email protected]; 3Muséum national d’Histoire naturelle, Département d’Écologie et Gestion de laBiodiversité Centre National de la Recherche Scientifique - UMR 7209 Archéozoologie, archéobotanique: sociétés,pratiques, environnements - Case Postale N° 56 (Bât. Anatomie comparée) – 55, rue Buffon - F-75231 Paris cedex 05,[email protected]

Resumen

Tanto en el Caribe continental como en el insular las poblaciones precolombinas construyeronconcheros. Algunos grupos neoindios muestran grandes similitudes a pesar de la distanciageográfica que los separa y de las diferencias estilísticas de sus conjuntos cerámicos. Laexplotación de los recursos faunísticos es una de ellas. En este trabajo se comparan losresultados de los análisis arqueozoológicos de dos concheros situados a ambos lados de lasTierras Bajas del Caribe: Karoline-KH4, en la Costa Atlántica de Nicaragua (50 aC - 280 dC), yManzanilla, en la isla de Trinidad (300-600 dC). Ambos sitios se encuentran en ambientes muysimilares: establecidos en la cima de pequeños cerros cercanos a la costa, rodeados porpantanos de agua dulce y selva tropical húmeda. Los estudios preliminares de los restos de losanimales parecen indicar que los antiguos habitantes de ambos sitios desarrollaron diferentesestrategias de adquisición de recursos faunísticos, relacionadas con la gran gama de nichosecológicos cercanos. La amplitud de los espectros de fauna de Karoline y Manzanilla evidenciauna explotación oportunista de los alrededores inmediatos. Aunque los recursos marinos(moluscos, peces) parecen tener un papel central en las dietas precolombinas, la presenciasignificativa de restos de mamíferos y reptiles, resalta la importancia de los recursos terrestres.Este trabajo pretende identificar, mediante un estudio cuantitativo y cualitativo de los restos detetrápodos, los patrones de las prácticas de caza y de las estrategias de recolección de laspoblaciones precolombinas de las Tierras Bajas del Caribe.

Palabras claves: conchero, arqueozoología, prácticas de caza, Caribe

Abstract

All around the Caribbean, both continental and insular, pre-Columbian Amerindian have builtshell mounds. During the Neoindian, some villages show high similarities, despite significantgeographical distance and different ceramic styles. The faunal ressources exploitation is one ofthose. In this paper, we compare two villages located on both sides of the Caribbean Lowlands :Kukra Hill on the Atlantic coast of Nicaragua and Manzanilla on Trinidad island. Both sites arelocated in quite similar environments: on the top of small hills nearby the shoreline, surroundedby freshwater swamps and tropical rain forest. In Nicaragua, the Kukra Hill mound was occupiedfrom 50 BC to 280 AD. Part of this huge site, the Karoline-KH4 shell-midden is caracterized byspatially organized activities (cooking, lithic tools production). Located on the eastern shore ofTrinidad island, Manzanilla (SAN-1) deposit is a lengthy pre-Columbian occupation yielding alarge Palo Seco component (300-600 AD). According to first reports on faunal remains, formerinhabitants of both deposits seem to have developped acquisition strategies relying on a widerange of ecological niches. The wide faunal spectra of Karoline and Manzanilla illustrate a ratheropportunistic exploitation of the nearest surroundings of both sites. If marine resources(molluscs and fish) seem to be central in the pre-Columbian diets, a significative presence ofvertebrate remains, especially mammals and reptiles, suggests an important role of inlandressources aswell. Through the quantitative and qualitative analysis of the tetrapod remains, thepurpose of this paper is to draw the hunting practices patterns and food harvesting strategies ofthe pre-Columbian populations from the Caribbean lowland.

Key words: shell-midden, zooarchaeology, hunting practices, Caribbean

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org159

Introducción

En varios lugares del litoral caribeño, poblaciones indígenas acumularonconchas y otros moluscos en la periferia de las viviendas formando concheros.Estas acumulaciones de desechos alimenticios se conservan muy bien yconstituyen rasgos arqueológicos altamente visibles en el paisaje. Aunque esevidente que en estos asentamientos la explotación de los recursos marinos yacuáticos fue muy relevante, no se puede ignorar la importancia de la faunaterrestre en la subsistencia.

Este artículo se enfoca en dos sitios localizados en dos lugares distintosde las Tierras Bajas del Caribe: el conchero 4 del sitio Karoline (KH-4), ubicadoen la Costa atlántica de Nicaragua, y el sitio de Manzanilla, situado en el litoraloriental de la isla de Trinidad (Trinidad y Tobago).

Aunque estos yacimientos arqueológicos se encuentran muy alejados yen ellos se recuperaron vestigios de culturas materiales diferentes, ambos secaracterizan por la similitud de sus ecosistemas: cercanía al mar, pantanossalobres y presencia de una selva tropical húmeda.

Debido a que los espectros faunísticos son muy amplios, este trabajo seenfoca particularmente en los restos de fauna tetrápoda con el fin de estudiar laposible existencia de algunos patrones comunes en las prácticas de caza. Losrestos de peces, particularmente abundantes en los dos sitios, seránmencionados para evocar el aporte de los recursos marinos en la dieta de laspoblaciones prehispánicas. Los concheros estudiados están compuestos, en sumayor parte, por restos de bivalvos marinos y de agua dulce. Los resultadosdel análisis de estos vestigios faunísticos han sido publicados por Clemente etal. (2009a) y por Gassiot (2005).

El propósito de este artículo es comparar las prácticas de caza de losocupantes de Karoline y de Manzanilla mediante el análisis de los restos defauna arqueológica. A través de este estudio comparativo, se intentaidentificareventuales patrones en las estrategias adaptativas de estas poblacionescosteras prehispánicas.

Metodología

Las colecciones halladas durante las investigaciones de terreno fueronestudiadas en el laboratorio de arqueozoología del Muséum d'Histoire Naturellede Paris. Parte de los resultados presentados aquí han sido publicados entrabajos académicos (Zorro-Luján, 2010) y en artículos de síntesis (Grouard,1998; Delsol y Grouard, por publicar). Se utilizaron dos unidades decuantificación para evaluar la abundancia relativa de cada taxón : el número derestos identificados (NR) y el número mínimo de individuos (NMI). Ambas sonunidades comúnmente empleadas en arqueozoología para medir la abundanciataxonómica con diversos grados de beneficios y limitaciones, como se subrayaen la profusa literatura que trata este tema (Grayson 1984, Klein y Cruz Uribe1984).

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org160

Los cérvidos y los pecaríes fueron considerados los taxones másadecuados para estudiar la distribución de las diferentes partes anátomicas, yaque eran los mamíferos más comunes en ambos depósitos. Con el fin decomparar el tratamiento dado a los cadáveres de los artiodáctilos y deidentificar diferencias en las prácticas y en la gestión de los desechos animalesse siguió la metodología propuesta por Dodson y Wexlar (1979) y refinada porBehrensmeyer y Dechant-Boaz (1980) para calcular el PR (porcentaje derepresentación de las partes esqueléticas).

Para identificar los ambientes explotados por las poblaciones de ambosyacimientos, los vertebrados hallados en los dos sitios fueron clasificados deacuerdo con los ecosistemas que frecuentan actualmente (Emmons Feer1999). La biomasa de cada conjunto se evaluó a partir de las fórmulasalométricas propuestas por E. Reitz y E. Wing (2008).

Finalmente, para evaluar la evolución de las colecciones faunísticas, yasea tanto en términos de riqueza de la colecciones como en términos dediversidad, se calcularon dos índices corrientemente usados en ecología:índice de Margalef (dI) para la riqueza relativa (Margalef 1958, Bobrowsky yBall 1989), y la inversa del índice de Simpson (H') para la diversidad (Begon etal. 2006).

Contexto geográfico y local

A una distancia de aproximadamente 2.500 km, los yacimientosarqueológicos Karoline y Manzanilla están localizados en regiones costeras delmar Caribe (Figura 1). El sitio de Karoline está ubicado en la Costa Atlántica dela República de Nicaragua, en la Región Autónoma del Atlántico Sur, al Estedel casco urbano de Kukra Hill. Este sitio, ubicado sobre una pequeñaelevación rodeada por zonas pantanosas, se encuentra a unos 4 km de la líneacostera, entre la laguna del Pinar al sur y la laguna de Perlas al norte (Figura2). En la zona se encuentran también numerosos ríos que incluyen el Kukra,Ñari, Malopi y Kama, entre otros.

Figura 1. Ubicación de los sitios de Karoline y de Manzanilla en el Caribe (©www.OpenStreetMap.org)

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org161

Figura 2. Situación del yacimiento de Karoline en la zona costera de Nicaragua (©Google Earth)

Por su parte, Manzanilla es un municipio ubicado en la costa oriental dela isla de Trinidad (Trinidad y Tobago), entre el pántano de Nariva al sur y lacordillera septentrional de Trinidad. El yacimiento de Manzanilla-1 se sitúaencima de un pequeño cerro que domina la Bahía de Cocos al este (Figura 3).

Figura 3. Situación del yacimiento de Manzanilla en la costa oriental de Trinidad(© GoogleEarth)

En ambos casos, el entorno se caracteriza por presentar una grandiversidad faunística, especialmente en lo que concierne a los peces, a laherpetofauna y a las aves (Beard 1946; Colectivo 1997; Rueda Pereira, 2007;

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org162

Kenny, 2008). Cabe recordar aquí que a pesar de su carácter insular, Trinidadpertenece al conjunto biogeográfico del delta del Orinoco. Por esta razón, elespectro de fauna presente en la isla tiene muchas semejanzas con el de laszonas costeras de Venezuela.

Los sitios: datos arqueológicos y faunísticos

Karoline-KH4

De acuerdo con Clemente et al. (2007) las primeras investigacionesarqueológicas llevadas a cabo en la Costa Atlántico de Nicaragua fueronaquellas de J. Espinoza y de R. Magnus en la década de los setenta. Elprimero estudió el conchero de Monkey Point, localizado cerca de Bluefields,mientras que el segundo hizo una serie de sondeos en montículos y concheroscon el fin de obtener los elementos necesarios para definir una secuenciacerámica para la región y caracterizar las culturas costeras prehispánicas. Fueen 1998 que un equipo hipano-nicaragüense, conformado por miembros de laUNAN, de la UAB y del CSIC, emprendió una revisión sistemática de la regiónque incluyó la realización de prospecciones y sondeos (Clemente et al. 2011).

Esta revisión permitió documentar veintidós sitios arqueológicos yochenta concheros localizados, en su mayoría, en la cima de cerros de bajaaltitud (5-20 metros de altura). El análisis de C14 de los restos malacológicosrecuperados en estos sitios proporcionó una cronología comprendida entre1410-1279 aC (Coconut's Beach) y 782-1021 dC (Kukra Point) (Clemente et al.2009b). Cabe señalar que el hallazgo del “Cascal de Flor de Pino”, unyacimiento con arquitectura monumental, fue uno de los mayores aportes deesta investigación. El análisis de los vestigios culturales recuperados allí mostróla contemporaneidad de su ocupación con la de los concheros de losalrededores, dentro de los cuales se cuenta Karoline-KH4, y puso en evidenciauna alta densidad de ocupación de la región.

El sitio Karoline, ubicado en la cima de un cerro adyacente a la zonapantanosa de Pearl Lagoon, cubre una superficie total de 4,5 hectáreas y secompone de trece concheros que rodean una plataforma central construida conbloques de arcilla y de basalto (Clemente el al. 2011). Según los análisisradiocarbónicos la ocupación se encuentra entre el 550/530 aC y el 240/380dC.

Las excavaciones se enfocaron en el conchero número 4 (KH4) quepresentaba las características de un área doméstica. Este conchero cubre unasuperficie de 140 m² por una altura de 1,60 m y está conformado,principalmente, por una acumulación de bivalvos marinos del género Donaxlocalmente conocidos como “ají”. Fue posible distinguir tres fases de ocupaciónentre el 50 aC y el 280 dC. La fase más reciente (TC1) es la mejordocumentada porque se pudo explorar en superficie. Este hecho permitióconocer su organización espacial (Figura 4).

En este sitio se recuperó una abundante cantidad de material faunístico(NRd = 21.767) (Tabla 1). De los más de 20.000 restos identificados, la

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org163

mayoría (54 %) pertenece a peces óseos (Actinopterygii). Sigue el grupoparafilético de los Reptiles (que incluye tortugas, iguanas, cocodrilos yserpientes).

Figura 4. Mapa de la zona excavada en el conchero n°4 de Karoline (KH-4) (Clemente et al.2009b)

Tabla 1. Números de restos identificados por taxon en Karoline KH-4

CLASE NR % NRACTINOPTERYGII 11806 54.24%AMPHIBIA 1244 5.72%AVES 156 0.72%CHONDRICHTYES 151 0.69%MAMMALIA 614 2.82%REPTILIA 7796 35.82%

TOTAL 21767 100.00%

Las familias de peces representadas incluyen Centropomidae (taxónmás representado), Carangidae, Haemulidae que viven, en su mayoría, enaguas salobres o en el mar. Si se considera únicamente la fauna tetrápoda, elnúmero mínimo de individuos sitúa en primer lugar a los Anfibios y Reptiles:ranas arborícolas y terrestres (Hylidae, Leptodactylidae), pequeñas tortugasacuáticas o semi-acuáticas de los géneros Kinosternidae y Emydidae e iguanas(Tabla 2). Sigue un espectro amplio de otros taxa dentro del cual se cuentanlas dos especies de jabalíes (Tayassu tajacu y Tayassu pecari) el venado decola blanca (Odocoileus virginianus) y especies más escasas como elyaguarundí, el puma y la danta. Como se expondrá más adelante, el panoramapresentado por estas formas de cuantificación tiene que ser relativizado a la luzde estimaciones de biomasa que permitan comprender mejor la proporción decada especie o familia en la dieta de las poblaciones prehispánicas.

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org164

Tabla 2. Números mínimos de individuos de los tetrapodos de Karoline KH-4

Taxon NMIAnura 116Kinosternidae (mud turtles) 82Emydidae (pond turtles) 18Lacertilia (iguanas) 18Muridae (rice rats) 17Tayassuidae (peccaries) 10Colubridae 8Alligatoridae 8Cervidae (white-tailed deer) 8Cheloniidae 6Chelydra serpentina 4Boidae 4Cuniculus paca 3Dasyprocta leporina 2Cavia sp. 2Dasypus sp. 3Puma yagouaroundi 2Puma concolor 1Tapirus sp. 1

El conchero de Manzanilla

El depósito de Manzanilla se sitúa encima de un promontorio de 15 m dealtura, 200 m al oeste de la playa de la Bahía de Coco y hace parte de unapequeña meseta que domina el pantano de Nariva. El yacimiento arqueológicofue mencionado por primera vez en la década de 1940 y las primerasexcavaciones, que se llevaron a cabo en 1963 bajo la dirección de T.Cambridge (Boomert 2000), permitieron caracterizar el depósito y sucronología. En 1997, un equipo holandés de la Universidad de Leyden dio inicioa una serie de campañas de excavación extensiva en el sitio (Boomert et al.1997). Con el fin de apreciar la estratigrafía del conchero, se excavaron trespozos de sondeo (Nieweg Dorst 2001) que proporcionaron una gran cantidadde material arqueológico y evidenciaron la existencia de dos fases deocupación. La primera, con rasgos típicos de la cultura Saladoide tardía, fasePalo Seco (350-650 dC) y, la segunda, con elementos materialescorrespondientes a la cultura Araunquinoide, fase Bontour (650-1400 DC). Lasdataciones radiocarbónicas realizadas sobre muestras de carbón confirmaronestas atribuciones cronológicas (Nieweg Dorst 2001, Healy et al 2013). Cabeindicar en este punto que el material faunístico presentado aquí fue halladodurante este trabajo preliminar.

Otras campañas de trabajo de campo más exhaustivas se realizaronentre los años 2001 y 2007. Una superficie total de 500 m² fue exploradaarqueológicamente y se obtuvo una gran cantidad de datos sobre las dos fasesdel sitio. La ocupación Saladoide se caracterizó por la presencia de dos fosas-basureros que evidenciaron la presencia de casas ligeras en el área. Cincosepulturas cercanas pertenecen a esta misma fase. Por otra parte, los agujeros

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org165

de postes y las fosas atribuidas al periodo Araunquinoide mostraron unasentamiento compuesto de dos casas rodeadas por siete sepulturas (Altena2007). El análisis de isotopos estables, realizado recientemente en los restoshumanos, puso en evidencia una dieta diversificada durante las dos fases deocupación, proporcionando información muy valiosa sobre las prácticasalimentarias de las poblaciones prehispánicas (Healy et al 2013).

Aunque la colección de Manzanilla tiene un tamaño reducido encomparación con la del conjunto nicaragüense (NR Manzanilla=3.920 y NRKH4= 21.767), es interesante si se considera que los estudios de faunaprecolombina en esta isla son muy escasos y que el trabajo más relevante, latesis de doctorado de Elizabeth Wing (1962), se enfocó únicamente en losmamíferos.

La mayoría de los restos óseos recuperados en Manzanilla fueronatribuidos al grupo de los peces (casi el 54 %) (Tabla 3) y muestran unespectro muy diversificado con una preponderancia de familias de aguassalobres y de fondos arenosos y fangosos (Ariidae, Albulidae, Elopidae,Centropomidae , Malacanthidae, Haemulidae y Sciaenidae). También, seencontró una proporción significativa de mamíferos (1807 restos, 38% del NR).Su NMI muestra una dominancia de los artiodáctilos, jabalíes y venados(Mazama americana), seguidos por los caviomorfos (agutíes y pacas). Ademásse identificaron reptiles en la muestra pero su presencia es mucho más discreta(Tabla 4).

Tabla 3. Números de restos identificados por taxon en Manzanilla

CLASE NR % NRACTINOPTERYGII 2104 53.67%AMPHIBIA 6 0.15%AVES 59 1.51%CHONDRICHTYES 9 0.23%MAMMALIA 1494 38.11%REPTILIA 248 6.33%TOTAL 3920 100.00%

Tabla 4. Números mínimos de individuos de los tetrapodos de Manzanilla

Taxon NMICervidae (brocket deer) 37Tayassuidae (peccaries) 27Cuniculidae (paca) 26Dasyproctidae (agoutis) 25Dasypodidae (armadillos) 17Lacertilia (iguanas) 12Cheloniidae 11Didelphidae (oppossum) 11Alligatoridae 8Muridae 6Erethizontidae 5Cracidae 5Alouatta cf. seniculus 4Procyonidae 5Speothos venaticus 2

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org166

Comparación de los espectros faunísticos

En lo referente a los espectros faunísticos se puede constatar que,detrás de las semejanzas más evidentes como el dominio relativo de restos depeces óseos, los dos conjuntos presentan rasgos divergentes con respecto a lafauna tetrapoda. En Karoline, la herpetofauna está muy bien representada, enparticular los taxa semi-acuáticos como las tortugas casquito (Kinosternidae).La colección trinidadense por su parte, muestra una afinidad más pronunciadahacia recursos terrestres, en especial hacia los mamíferos como venados,jabalíes y caviomorfos. Más adelante se expondrá como las estimaciones de labiomasa, cruzadas con los datos ambientales de los taxones, muestran unarepresentación más precisa de los ecosistemas explotados y de las diferentesestrategias recolectoras.

Comparación de la distribución de las partes esqueléticas

Al observar los gráficos de la figura 5 es posible apreciar que los restosde venado (Mazama en Manzanilla y Odocoileus en Karoline) parecen habersido tratados de forma parecida en los dos yacimientos: los miembros, que secaracterizan por tener un alto rendimiento de carne, se encuentran enproporciones altas en ambos sitios. Hay que notar, sin embargo, que en el sitiode Karoline la presencia de huesos de miembros posteriores es másimportante.

Figura 5. Distribución de las partes esqueléticas de los artiodáctilos (venados y jabalíes) enKaroline KH-4 y Manzanilla

En el caso los jabalíes, los patrones son distintos. En Manzanilla, sepuede distinguir una distribución similar a la del venado. Por el contrario, en elconchero n°4 de Karoline, la elevada representación de restos de manos, depies y de la columna vértebral muestra que en el sitio se realizaron actividades

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org167

de corte de animales enteros y que se desecharon las partes con menos carne.Las partes más carnudas no fueron consumidas in situ.

Ecosistemas explotados y estrategias de recolección alimentaria

Los resultados obtenidos proporcionan una imagen distinta de las dietasamerindias en estos sitios. En síntesis, se notan las siguientes diferencias(Figura 6):

En el sitio nicaragüense, la dominancia relativa de especies marinas, enespecial la de los actinoptérigos, sigue vigente mientras que el aporte delos tetrápodos terrestres se divide, en proporciones similares, entrefauna semi-acuática (principalmente tortugas) y animales terrestres.

En Manzanilla, por el contrario, la proporción de fauna marina resulta sermucho menor a la cuantificación tradicional obtenida por el número derestos (un 6% del total). Este hecho pone en evidencia una dependenciaen los recursos terrestres, que representan casi el 90 % de la biomasaconsumida. Esto es constatado por la alta tasa de mamíferos grandes ymedianos presentes en la colección.

Figura 6. Estimaciones de biomasa por ecosistemas explotados

Esta observación resulta sumamente interesante en lo que se refiere alas estrategias de recolección alimentaria porque, además de los invertebradosmarinos, que son numerosos en Manzanilla, una gran parte de las proteínasde origen animal se derivó de fauna terrestre.

Cambios y evolución

A pesar de que Karoline y Manzanilla no son contemporáneos, sepueden hacer algunas comparaciones y establecer paralelos entre los dos si setiene en cuenta que, al abarcar las distintas fases de ocupación identificadas en

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org168

cada uno de los yacimientos, ambos conjuntos ponen en evidencia tanto laevolución de las prácticas como la del uso de los recursos animales (Figura 7).

Figura 7. Síntesis de los cambios y evoluciones en los espectros faunísticos observadosen ambos sitios

En términos de la composición de los conjuntos, se puede notar que enlos dos sitios existe un aumento en los recursos marinos y semi-acuáticos. Esteaumento es mayor en Karoline dónde los mamíferos y otros taxones terrestrestienden a dejar más espacio para espécies semi-acuáticas como las tortugasde pántano (Kinosternidae) que son muy numerosas. En Manzanilla se percibeuna pérdida de diversidad biológica en las últimas etapas de la ocupación queeventualmente se podría relacionar con una creciente dependencia en losrecursos acuáticos, a expensas de los otros taxones, provocando elestrechamiento del espectro faunístico explotado.

En cuanto a la composición de los concheros se puede decir que tantoen Karoline como en Manzanilla las conchas de Donax sp., un bivalvo marino,son el componente mayoritario y que, en ambos sitios, los concheros tienencapas estratigráficas dominadas por moluscos de agua dulce (comoPolymesoda solida y Tivela mactroides) que podrían señalar cambiosestacionales en las estrategias de recolección de los invertebrados (Gassiot2005).

El aporte de los datos etnozoológicos

La existencia de una estacionalidad en la explotación de los recursosanimales ha sido puesta en evidencia en el registro etnozoológico y discutidapor varios autores. Aunque esta estacionalidad no se evidencia directamente

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org169

en el registro arqueozoológico, hay que resaltar el hecho de que se trata de unaspecto que podría condicionar las estrategias de recolección (Figura 8).

Figura 8. Temporadas actuales en la Costa Atlántica de Nicaragua y en Trinidad ydisponibilidad de los recursos animales (Nietschmann 1973, Boomert 2000)

Tanto en Nicaragua como en Trinidad, el año se divide en dostemporadas: una seca y una húmeda. En el marco de su estudio etnozoológicosobre los Miskitos de Nicaragua, B. Nietschmann (1972, 1973) realizó uninventario de los recursos animales y su disponibilidad a lo largo del año quepermitió observar que hay una correspondencia entre la caza de algunos taxa ylas condiciones climáticas. De esta forma, durante el periodo de lluvias, losanimales marinos como los quelonios son difíciles de cazar por ser su periodode migración y por las malas condiciones para la navegación; mientras queespecies terrestres como los cérvidos se encuentran con mucha más facilidadno sólo por ser el periodo de nacimiento sino porque, gracias a la abundanciade los recursos vegetales, los animales suelen estar más gordos. Otrosestudios realizados en la cuenca baja del Orinoco enseñan adaptacionessemejantes (Boomert 2000). Estos datos constituyen argumentos a favor de uncierto determinismo ambiental.

Ahora bien, otros datos etnozoológicos enfatizan la importancia depatrones sociales y culturales en las prácticas alimenticias. Como lo recuerdaRodríguez Alegría (2005), el gusto es un sentido que es fuertementedependiente de los marcos sociales. El trabajo de B. Nietschmann sobre losMiskitos de la Costa Atlántica de Nicaragua que se mencionó anteriormente,demostró como los Miskitos de hoy consideran que algunos animales no sonaptos para el consumo humano y también que dentro de los animalescomestibles se diferencian dos tipos: los de carne de alta calidad (« meat »), ylos de carne de calidad inferior (« flesh »). Por otra parte, en su estudioarqueológico y etnológico de la zona de Trinidad y del Bajo Orinoco, A.Boomert observó que la adaptación al medio ambiente está condicionada porlas elecciones culturales.

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org170

Karoline / Manzanilla: “Mismo medio ambiente, estrategias diferentes”

Como se enfatizó varias veces en esta presentación, los ambientes delos dos sitios son muy parecidos. Ambos yacimientos están localizados sobrepequeños montes, muy cerca del mar Caribe y rodeados por lagunas, pantanosy bosques húmedos (Figura 9). De lo expuesto anteriormente se puede concluirque:

La dependencia de los recursos marinos, en particular de losinvertebrados, es muy marcada en ambos casos. Sin embargo, en elcaso de Manzanilla, fue posible de demostrar que los animalesterrestres, especialmente los mamíferos, ocuparon un lugar privilegiadoen la dieta de las poblaciones precolombinas.

La importancia de los tetrápodos terrestres en la dieta precolombinaresalta el valor de la caza en la adquisición de recursos cárnicos en lastierras bajas del Caribe.

A pesar de que los ambientes de Karoline y de Manzanilla son muyparecidos (Figura 9), los datos arqueozoológicos ponen en evidenciaprácticas de recolección y de consumo de los recursos faunísticos muydistintas, que subrayan la importancia del papel desempeñado por loshábitos culturales en la evolución de las estrategias de recolección. Estehecho resta peso a una aproximación desde el determinismo ambiental.

Figura 10. Reconstrucción de los medios ambientes probables rodeando los sitios de Karoline(Clemente et al. 2011) y Manzanilla (Beard 1949)

Bibliografía

Altena E (2007): The burials of the SAN 1 site at Manzanilla, Eastern Trinidad: apreliminary study on reconstructing funerary behavior of the Late Palo Secoand Arauquinoid inhabitants. In: Proceedings of the XXIth Congress of theInternational Association for Caribbean Archaeology, Pp. 306-314.

Begon M, Harper JL, Townsend CR (2006): Ecology. Oxford: Blackwell science.

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org171

Boomert A, Hofman CL, Hoogland MLP, Arts J, Dorst M Nieweg D (1997):Manzanilla-1 site, Trinidad. Leiden : Faculty of Archaeology.

Boomert A (2000): Trinidad, Tobago, and the lower Orinoco interaction sphere :an archaeological/ethnohistorical study. Leiden: Universiteit Leiden.

Boomert A (2009): Between the mainland and the islands: the Amerindiancultural geography of Trinidad. Bulletin of the Peabody Museum of NaturalHistory 50 (1): 63-73.

Beard PR (1946): The natural vegetation of Trinidad. Oxford Forestry Memoirs20.

Behrensmeyer AK, Dechant Boaz D (1980): The recent bones of AmboseliPark, Kenya, in relation to east african paleoecology. In: Fossils in themaking, Edited by Behrensmeyer AK, Hill A, Pp. 72-93.

Bobrowsky, P.T. and B.F. Ball. 1989. The theory and mechanics of ecologicaldiversity in archaeology. In Quantifying diversity in archaeology ( R.D.Leonard and G.T. Jones, eds.): 4-12. Cambridge: Cambridge UniversityPress.

Clemente I, Gassiot E (2005): ¿En el camino de la desigualdad? El litoral de laCosta Caribe de Nicaragua entre El 500 Cal ANE y el 450 Cal ANE. RevistaAtlántica Mediteránea de Prehistoria y Arqueología Social 7: 109–130.

Clemente I, Gassiot E, García V (2007): Población pre–colombiana en el sur dela costa Atlántica de Nicaragua en el cambio de era. Informes y Trabajos, 1.

Clemente I, Gassiot E, García V (2011): Actividades productivas y «espaciosdomésticos» en el poblado prehistórico de Karoline (costa Atlántica deNicaragua). In: VII Coloquio Bosch Gimpera. México: Instituto deInvestigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Clemente I, Gassiot E, Lechado L (2009a): Shellmiddens of the Atlantic Coastof Nicaragua: Something More than Mounds. In: Proceedings of the XVWorld Congress UISPP (Lisbon, 4–9 September 2006). Edited by CrubézyE, Cunha E, Ludes B, Pp. 119–125.

Clemente I, Gassiot E, Lechado L (2009b): Excavaciones arqueológicas en elsitio Karoline (Kukra Hill, RAAS). Memoria de las intervenciones de 2008 enel montículo M–1 y en el conchero KH–4. Managua: Dirección delPatrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura.

Colectivo (1997): State of the environment 1997 report. Port-of-Spain, Trinidadand Tobago: Environmental Management Authority.

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org172

Delsol N, Grouard S (por publicar): Comments on Amerindian hunting practicesin Trinidad (West Indies): tetrapods from the Manzanilla Site (Late CeramicAge 300-900 AD).

Dodson P, Wexlar D (1979): Taphonomic investigations of owls pellets.Paleobiology 5(3): 275-284.

Emmons L, Feer F (1999): Neotropical Rainforest Mammals : A Field Guide.Chicago: University of Chicago Press.

Gassiot E (2005): Shellmiddens in the Caribbean coast of Nicaragua:prehistoric patterns of mollusks collecting and consumption. In:Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human behaviour.Edited by Bar-Yosef A. Oxford: Oxbow Books, Pp. 116-128.

Grayson DK (1984): Quantitative Zooarchaeology : Topics in the Analysis ofArchaeological Faunas. Studies in Archaeological Science. Orlando:Academic Press.

Grouard S (1998): Manzanilla- Trinidad: Premier Aperçu sur les Vertébrés.Manuscript on file. Paris : Muséum National d’Histoire Naturelle.

Healy PF, Keenleyside A, Dorst M (2013): Isotope analysis and radiocarbondating of prehistoric human bone from the Manzanilla (SAN 1) Site, Trinidad.Caribbean Connections 3 (1).

Kenny J (2008): The Biological Diversity of Trinidad and Tobago. A naturalist’snotes. Port of Spain: Prospect Press.

Klein RG, Cruz-Uribe K (1984): The Analysis of Animal Bones fromArchaeological Sites. Chicago: University of Chicago Press.

Margalef R (1958): Temporal succession and spatial heterogeneity inphytoplankton. In: Perspectives in Marine biology. Edited by Buzzati-Traverso A, Pp. 323-347.

Nietschmann B (1972): Hunting and Fishing Focus among the Miskito Indians,Eastern Nicaragua. Human Ecology 1(1): 41–67.

Nietschmann B (1973): Between Land and Water; the Subsistence Ecology ofthe Miskito Indians, Eastern Nicaragua. New York: Seminar Press.

Nieweg DC, Dorst MC (2001): The Manzanilla 1 (SAN-1) site, Trinidad. In:Proceedings of the XIXth International Congress for Caribbean Archaeology.Edited by Alofs L, Dijkhoff R, Pp. 173–195.

Reitz, EJ, Wing ES (2008): Zooarchaeology. 2nd ed. Cambridge manuals inarchaeology Cambridge, New York: Cambridge University Press.

Revista ARCHAEOBIOS Nº 9, Vol. 1 Diciembre 2015 ISSN 1996-5214

Arqueobios © 2015 www.arqueobios.org173

Rodríguez-Alegría E (2005): Eating Like an Indian. Negotiating Social Relationsin the Spanish Colonies. Current Anthropology 46(4): 551–573.

Rueda Pereira R (2007) Recopilación de la información sobre la biodiversidadde Nicaragua. http://redbio.una.edu.ni/sistema/redbio/ficheros/fichero_9.pdf

Wing ES (1962): Succession of mammalian faunas on Trinidad, West Indies.Ph.D. Dissertation, University of Florida.

Zorro Luján C (2010): Étude des tétrapodes d’un échantillon de faune de l’amascoquillier 4 (KH-4) su site de Karoline (Kukra Hill, Nicaragua). Mémoire deMaster, Muséum National d’Histoire Naturelle.