152

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica. Diagnóstico exploratorio 2007 - 2009

  • Upload
    iteso

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Factores de riesgo de la violencia juvenial en México

y Centroamérica

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

Coordinadores Héctor Morales Gil de la Torre

Claudia Espinosa Díaz

México, a marzo de 2010.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

4 2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica.Diagnóstico exploratorio 2007- 2009.

Héctor Morales Gil de la Torre y Claudia Ileana Espinosa Díaz (coords.),Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C. / AWO International, e.V.México, 2010.

Todos los derechos reservados.Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.

Esta publicación se realizó con el auspicio de AWO International, e.V., en el marco del Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica” y en colaboración con integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud / Fundación para la Juventud (Guatemala), la Asociación para el Desarrollo Municipal (Nicaragua) y la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (El Salvador).

Créditos:

Diseño editorial: Cecilia Monroy CuevasRevisión de estilo: Michael Chamberlin Ruíz.

Coordinación de la investigación: Héctor Morales Gil de la Torre y Claudia Ileana Espinosa Díaz.

Análisis de datos: Claudia Ileana Espinosa Díaz, José Ezequiel Soto Sánchez (primera versión del año 2007).

Asistentes de investigación: Jese Francisco Romero Godínez, René Hugo Arias López y Víctor Manuel Santillán Ortega.

Participantes en la elaboración de instrumentos de investigación y coordinación local de la estrategia de captación de información en campo:Guatemala: Sociedad para el Desarrollo de la Juventud, bajo la coordinación de Víctor Hugo Gudiel y Víctor Puluc.Honduras: Comité de Familiares y Detenidos Desaparecidos en Honduras, bajo la coordinación de Bertha Oliva, Lorena Rubí, Tomás Nativi Oliva.El Salvador: Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental, bajo la coordinación de Raúl Durán, Mercedes Acosta, Isabel Molina y Noé Valladares.Nicaragua: Asociación para el Desarrollo Municipal, con la participación de Luis Caldera, Reyneris Soza, Mayra Ulloa, Carlos Cano, Miladis Díaz, Idalia Correa, Alejandro Espinoza, Johana Arauz, Ismael García, Auxiliadora Bello y Evelyn Solano.México: Foro para el Desarrollo Sustentable, bajo la coordinación de Ramón Martínez Coria, Gilberto Abigail Sánchez Gómez, Victorio Ortiz, y Cristina Manuela Vázquez; Centro Juvenil Generando Dignidad, bajo la coordinación de Erika Maritza Martínez López, Rosalinda Yeep Somellera, Luis Enrique Alejandro Denis y Jakelin López Gómez.

Colaboradoras de AWO International, e.V.: Silja Dressel, Christiane Shulte.

México, 2010.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

52010

Índice de Contenido

Presentación................................................................................................................7

Notas conceptuales y metodológicas...................................................................11La violencia desde el enfoque de salud pública......................................16Los factores de riesgo y protección de la violencia..................................17El objeto de nuestra observación................................................................18El método de la investigación......................................................................20

Panorama 2007.........................................................................................................25Perfil de la población entrevistada...................................................................27Factores culturales: actitudes y creencias ante la violencia.........................32Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas.........................................................................................45Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes......................................................................50

Panorama 2009.........................................................................................................65Perfil de la población entrevistada...................................................................66Factores culturales: actitudes y creencias ante la violencia.........................71Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas.........................................................................................90Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes......................................................................97Conclusiones generales....................................................................................111Referencias bibliográfícas................................................................................114

AnexosAnexo I: Nota metodológica...........................................................................128Anexo II: Cuestionario.......................................................................................139Anexo III: Contenido del CD.............................................................................150

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

6 2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

72010

Presentación

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

8 2010

El presente documento contiene los resultados del estudio sobre los factores de riesgo relativos al fenómeno de la violencia juvenil, realizado en el mar-co del Programa “Prevención de la violencia y desarrollo integral de las y

los jóvenes en México y Centroamérica” que impulsamos en colaboración el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud / Fundación para la Juventud, la Asociación para el Desarrollo Municipal, la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental e Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, con el apoyo de AWO Internacional, e.V., en Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México, respectivamente. El estudio es una referencia útil para alimentar los trabajos de preven-ción de la violencia y promoción del desarrollo integral de las y los jóvenes que participan en el Programa y cuyo objetivo general es “la consolidación de una cultura de paz, democracia participativa y respeto a los derechos humanos de las y los jóvenes en la región centroamericana a través de su participación e inclusión en el desarrollo local, nacional y regional”. Además, el estudio contiene elementos que seguramente serán de in-terés general para quienes desarrollan trabajos de juventud en la región, pues si bien no pretendimos generar información representativa desde el punto de vista estadístico, sí ofrece algunas muestras sobre la experiencia de vida de las y los jóvenes de los países involucrados.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

92010

Para la realización de este trabajo adoptamos los enfoques concep-tuales de la Organización Mundial de la Salud, que define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, tras-tornos del desarrollo o privaciones”. Consideramos adecuada la definición por varias razones, entre ellas: porque define el problema como producto de la cultura y de las relaciones sociales, por tanto, se trata de un fenómeno que es posible prevenir; porque ofrece una visión amplia del conjunto de factores que influyen en el problema y considera un conjunto extenso de expresiones de la misma; porque la adopción de una noción aceptada por la comunidad internacional facilita el diálogo entre los resultados producidos a partir de la intervención que realizamos y un conjunto diverso de actores sociales e institu-cionales. A partir de dicho enfoque, seleccionamos una serie de indicadores rela-tivos a los factores de riesgo y protección de la violencia juvenil, culturales, rel-acionales y ambientales; más particularmente, estos indicadores nos permiten observar elementos referentes a las creencias y actitudes de las y los jóvenes ante la violencia; otros más, relacionados con su proximidad con personas o situaciones violentas; y por último indicadores relacionados con los ambientes cotidianos en los que las y los jóvenes se desenvuelven. En conjunto, creencias, relaciones y ambientes, son factores que pueden favorecer la participación de las y los jóvenes en sucesos de violencia o, por el contrario, que pueden contener su involucramiento, sea como víctimas o como perpetradores. Para llevar a cabo el análisis, recabamos información mediante un cues-tionario aplicado en dos periodos distintos. El primer acopio de información se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2007, mediante la entrevista 234 jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, residentes ocho departamentos o entidades federativas de Honduras, Guatemala y México y participantes en las actividades del Programa que desarrollamos de manera coordinada.

El segundo periodo de recolección de datos se desarrolló entre los me-ses de febrero y mayo de 2009, durante el cual fueron entrevistados un total de 500 jóvenes entre los 13 y los 28 años de edad, hombres y mujeres, residentes en doce departamentos o entidades federativas de Honduras, Guatemala, México, Nicaragua y El Salvador, participantes y no participantes en las activi-dades del Programa que impulsamos las organizaciones involucradas en este proceso de trabajo coordinado.

Resultado de los datos obtenidos, tanto en el año 2007 como en el 2009, se observa que los factores culturales que seleccionamos para identificar el nivel de riesgo para la violencia juvenil de las y los jóvenes entrevistados presen-tan niveles considerables y, aunque en menor medida, los factores de ambi-ente pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

10 2010

de violencia y agresión, tanto en su calidad de víctimas como perpetradores; por su parte, los factores de comportamiento son los que presentan niveles de riesgo más bajos. Esto es que, a pesar de que las y los jóvenes entrevistados no son víctimas o no incurren significativamente en conductas violentas, los am-bientes culturales y sociales en los que se desenvuelven representan un riesgo permanente que puede condicionar su eventual participación en este tipo de situaciones. Según la situación particular de los países, se observa que en Honduras, específicamente conforme a los resultados del año 2009, las y los jóvenes afrontan situaciones de riesgo más visibles que en el resto de los países considerados en este estudio. Este informe está organizado en cinco apartados generales. El primero contiene algunos elementos conceptuales y metodológicos del estudio que realizamos; el segundo describe las principales características sociodemográ-ficas de la población entrevistada en el año 2007 y detalla los resultados refer-entes a cada uno de los factores de riesgo y protección de la violencia juvenil seleccionados. El tercer apartado expone los resultados de la información re-cabada en el año 2009. El cuarto apartado presenta algunas observaciones y consideraciones generales sobre los resultados obtenidos. Y, finalmente, el quinto apartado reúne reflexiones de personas que integran las organizaciones que participaron en el estudio de referencia. Agradecemos la valiosa colaboración de COFADEH, SODEJU/FUNDAJU, ACISAM, ADM y AWO International, e. V., en la realización de este trabajo, así como a las y los jóvenes que contribuyeron con información sobre su experien-cia de vida y quienes participaron en el acopio de información en sus países.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

112010

Notas conceptuales y preliminares

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

12 2010

La última década ha representado a nivel mundial una creciente preocupación sobre las muy diversas expresiones de la violencia registradas en todos los ámbitos de la vida y sobre sus afectaciones para el bienestar de la

población. En razón de ello, durante los últimos años se han producido una serie amplia de estudios orientados a reconocer la variedad de manifestaciones del fenómeno de la violencia, sus causas y sus efectos en los procesos de desarrollo individual y colectivo, tanto a nivel mundial, regional y nacional. Por ejemplo, en el año 2002 la Organización Mundial para la Salud publicó el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, en el que además de proponer una concepción amplia y suficiente sobre el fenómeno de la violencia y su relación con la salud pública de la población, describe los alcances de la problemática y sugiere una serie de acciones orientadas a su prevención. Se trata de una primera referencia documental de esta naturaleza y que actualmente orienta el análisis y el debate sobre la política pública en la materia. Otro estudio, promovido también por Naciones Unidas es el publicado en el año 2007 por la Sección de Investigación y Análisis de la Oficina contra la Droga y el Delito, intitulado Crimen y Desarrollo en Centroamérica; es un documento en el que se exploran las relaciones existentes entre el crimen organizado, la droga y el subdesarrollo que afectan a la Región. Y, finalmente, entre los más recientes encontramos el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009 - 2010, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El tema central de dicho informe es la seguridad ciudadana, comprendida como una expresión particular de la seguridad humana y que el Informe la define como la protección universal contra el delito violento o predatorio. A lo largo del Informe se analizan los diversos factores que producen inseguridad ciudadana en la región y se proponen aquellas políticas y estrategias orientadas a la prevención de la inseguridad. Llama la atención que en los estudios antes citados se incluye siempre una o, ambas secciones destinada al análisis de la relación entre la violencia y la población joven; ya sea porque se le considera un grupo de población en situación de vulnerabilidad o porque se le concibe como un sector propenso a involucrarse en actividades delictivas; o, ambas situaciones a la vez. Es decir que, el fenómeno de la violencia, casi inevitablemente, se vincula con la población joven a nivel mundial y regional. Así lo afirman también estudios específicos en materia de juventud. Por ejemplo, en el año 2006, la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, en el marco del proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, publicó una serie de estados del arte sobre estrategias de intervención y políticas orientadas a la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Los seis títulos que integran esta publicación están basados en el enfoque expuesto en el Informe

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

132010

Mundial sobre la Violencia y la Salud que citamos arriba; y contienen análisis e información sobre acciones preventivas basadas en estrategias de desarrollo, en la utilización de medios de comunicación, las que centran su atención en el ámbito escolar, familiar o comunitario, las que impulsan los gobiernos a través de programas y legislaciones. En estos estudios se reconoce que la violencia en adolescentes y jóvenes se ha convertido en uno de los principales problemas políticos y sociales de América Latina, cuyos costos económicos y peores efectos sociales recaen sobre la población más pobre. Por otra parte, con base en la creciente alarma registrada en los medios de comunicación y la constante referencia observada en los discursos gubernamentales respecto de la relación entre el crimen organizado, la inseguridad pública y las maras centroamericanas, investigadores de la Región publicaron a inicios del año 2007 un estudio intitulado Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos, realizado bajo la coordinación del Centro de Estudio y Programas Interamericanos del Instituto Tecnológico Autónomo de México; aquí se pone en evidencia la existencia de problemas relacionados con la violencia entre jóvenes, al tiempo que una débil relación entre las pandillas juveniles, el crimen organizado y el narcotráfico, entre otros asuntos. Finalmente, en el año 2008, en apoyo al proceso de preparación de la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo tema central fue “Juventud y Desarrollo”, la Organización Iberoamericana de la Juventud y la Comisión Económica para América Latina publicaron el Informe Juventud y Cohesión Social, Un Modelo para Armar. Es un documento en el que se analiza la situación de vida de las y los jóvenes de la región iberoamericana y en el que se destina un amplio apartado al análisis de la relación entre las y los jóvenes y la violencia que se experimenta en los países de la región. Así, ya sea desde una perspectiva de seguridad o de salud pública; desde un enfoque de desarrollo económico y social o desde un enfoque generacional, la vinculación entre violencia y juventud es un asunto recurrente. Sin embargo, los matices no se hacen esperar. Para el caso de la Organización Mundial de la Salud, la violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en el mundo; aparece constantemente en los medios de comunicación electrónicos y en los periódicos, protagonizada por pandillas, en la escuela y en las calles. Las y los jóvenes actúan como perpetradores y como víctimas de sucesos violentos, que no sólo a ellas y ellos les afectan, sino también a sus familias y sus comunidades. Mediante un análisis de un conjunto variado de los factores individuales, comunitarios y sociales que favorecen situaciones de riesgo para las y los jóvenes, los autores del Informe concluyen este apartado con recomendaciones que, de atenderse, sostienen que llegará un momento en que la violencia juvenil será prevenible. 1

1 Cfr. KRUG EtienNe et al, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, Washington, 2002, Cap. II.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

14 2010

Uno de los apartados del Informe Crimen y Desarrollo en Centroamérica ya citado, centra su atención en la relación entre pandillas juveniles, crimen or-ganizado y tráfico de droga en Centroamérica. En primera instancia, distingue las pandillas juveniles de los grupos delictivos integrados por jóvenes, afirman-do que es un pequeño sector de jóvenes los que se adscriben a éstos últimos. Además, afirma que no existe suficiente evidencia para asegurar una relación cierta entre este tipo de grupos con el crimen organizado y el tráfico de dro-gas. Por tanto, la común afirmación que establece que las pandillas juveniles son la principal fuente de violencia en la región centroamericana queda en entredicho. 2

En esta misma línea, el Informe de Desarrollo Humano para América Central 2009 – 2010, dedica una amplia sección al análisis de las pandillas o maras juveniles centroamericanas. La intención de sus autores es evitar afir-maciones simples, que aluden a las pandillas juveniles como grupos dedi-cados a la actividad delictiva o como inocentes grupos sociales. El Informe indica que existe una gran diversidad de pandillas juveniles en la región e, igualmente, muy diversas formas de participar en ellas; por tanto, no se puede estigmatizar a las y los jóvenes por el hecho de participar en ellas, pero tampoco se puede renunciar a la sanción de los delitos comprobados y concretos que cometan los “mareros”. Por ello, el análisis que se expone en dicho documento indaga sobre los elementos básicos que constituyen una pandilla juvenil, sobre los motivos que impulsan a las y los jóvenes a incorporarse a ellas, sobre el tipo de prácticas que realizan y sobre el gra-do de vinculación con el delito y la inseguridad que se experimenta en la región. Sin desconocer la existencia del fenómeno, particularmente el que se expresa en el “triángulo norte” de la región (Guatemala, Honduras, El Salvador), el Informe concluye que las causas que lo motivan tienen que ver con problemas estructurales que afectan las trayectorias vitales de miles de jóvenes de los países en cuestión. Por su parte, el estudio intitulado Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos, demuestra que, aunque el problema de la violencia juvenil relacionada con las maras y pandillas juveniles es “un problema muy complejo y cada vez mayor, la naturaleza transnacional y criminal de las maras es bastante limitada. Además, la investigación indica que los esfuerzos por tratar el problema desde un enfoque de seguridad nacional son menos fructíferos que aquellos que atienden el fenómeno como un problema social (por ejemplo, desde un enfoque de derechos humanos y/o de salud pública) basado en las fallas (legales y económicas) estructurales del Estado”. En última instancia, se sugiere que, para prevenir la violencia juvenil es necesario desarrollar acciones públicas orientadas al respeto de los derechos humanos de

2 Cfr. Leggett Theodore, Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada, Oficina contra la Droga y el Delito, NU, Slovakia, 2007, pp. 62-71.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

152010

las y los jóvenes y su incorporación a la sociedad de manera activa y autónoma. 3

Bajo la consideración de que América Latina es la región mayormente afectada por la violencia en el mundo y particularmente sus jóvenes se en-cuentran involucrados como víctimas o perpetradores en sucesos de violencia de diversa índole, los informes del proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud y la Cooperación Técnica Alemana sugieren que las inversiones real-izadas por los gobiernos de la región orientadas a combatir la violencia juvenil han sido poco efectivas, dada la ausencia de la evaluación de sus impactos y resultados, así como por la escasa promoción de la participación juvenil en la implementación de sus estrategias. En este marco, los informes identifican prác-ticas exitosas de prevención de la violencia juvenil e incorporación de jóvenes a los procesos de desarrollo social en la región, a fin de proporcionar evidencias que permitan elaborar programas públicos con mejores elementos. 4

En este contexto de debates y en el marco del Programa para la Prevención de la Violencia y el Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica, nos propusimos indagar sobre los factores culturales, relacionales y sociales que favorecen o limitan el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia, que se expresa de formas variadas y corresponde a expresiones de violencia de distinta naturaleza. La información que recabamos no pretende describir de manera exhaustiva dichas manifestaciones; antes bien, centra su atención en los condicionamientos positivos o negativos para que las y los jóvenes se localicen en situaciones de violencia, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. Para ello, asumimos las orientaciones conceptuales de la Organización Mundial de la Salud en lo que respecta al fenómeno de la violencia; en consecuencia, no sólo atenderemos situaciones relacionadas con conductas de riesgo de las y los jóvenes, en particular las que podrían estar representadas en su participación en bandas o pandillas de sus comunidades. Por el contrario, atenderemos a situaciones individuales, familiares, comunitarias y sociales, que nos permitan reconocer la condición y posición de las y los jóvenes en sus contextos relacionales, su concepción de la violencia que les afecta y de la que son parte, así como las posibles vías para desplegar con ellos acciones preventivas. A continuación explicitamos algunos de nuestros puntos de partida para llevar a efecto el análisis que comentamos.

3 Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Unidos”, mimeo. Los documentos resultantes del proyecto están disponibles en: http://interamericanos.itam.mx/maras/ 4 Los documentos resultantes de este proyecto fueron coordinados por Ernesto Rodríguez e integran una colección de seis títulos. Todos ellos se encuentran disponibles en: http://www.paho.org/CDMEDIA/FCHGTZ/index.htm

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

16 2010

La violencia desde el enfoque de salud públicaPara realizar nuestra indagación asumimos la noción de violencia de la Orga-nización Mundial de la Salud, que se expresa del siguiente modo:

El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastor-nos del desarrollo o privaciones. 5

Esta definición tiene algunas características que vale la pena relevar. En primer término, vincula la intención con la comisión de un acto, por lo que se excluyen conductas no intencionales como accidentes de tráfico, por ejemplo. Además, la incorporación del análisis del poder inscrito en las rela-ciones personales y colectivas, amplía la naturaleza de un acto de violencia así como la comprensión convencional de la violencia para dar cabida a los actos que son el resultado de una relación de poder, incluidas las amenazas y la intimidación, la omisión y los descuidos. Por lo tanto, se entiende que “el uso intencional de la fuerza o el poder físico” incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así como el suicidio y otros actos de autoagresión. Por último, esta definición cubre una gama amplia de con-secuencias, entre ellas los daños psíquicos, las privaciones y las deficiencias del desarrollo. Asimismo, la OMS sugiere una clasificación que divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida; la violencia interpersonal; la vio-lencia colectiva. Estas tres categorías generales se subdividen a su vez para reflejar tipos de violencia más específicos. La violencia autoinfligida se comprende como el comportamiento sui-cida y las autolesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Por contraposición, el automaltrato incluye actos como la automutilación. La violencia interpersonal se divide en dos categorías: la violencia fa-miliar o de pareja y la violencia comunitaria. La violencia familiar o de pareja es aquella que se produce entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general sucede en el hogar e incluye el maltrato a menores, la violencia contra la pareja y las personas mayores; la violencia comunitaria es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo general fuera del hogar, e incluye la violen-cia juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violación o ataques sexuales por parte de extraños, la violencia en establecimientos como las escuelas, los lugares de trabajo, etcétera.

5 OMS, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, op. Cit., p. 5.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

172010

La violencia colectiva se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica. A diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado. Por último, la OMS define cuatro categorías conforme a la naturaleza de los actos de violencia: la física, la sexual, la psíquica y las privaciones o des-cuidos. Estos cuatro tipos de actos de violencia, con excepción de la autoin-fligida, suceden en cada una de las categorías arriba mencionadas; por ejem-plo, la violencia contra niños cometida en el hogar puede incluir abuso físico, sexual y psíquico, así como negligencia y descuido. O, la violencia comunitaria puede considerar agresiones físicas en el barrio, violencia sexual en el lugar de trabajo, descuido a personas mayores en los establecimientos de asistencia. Los autores del Informe Mundial reconocen que, aunque se trata de una caracterización imperfecta, proporciona un marco útil para comprender los tipos complejos de violencia que acontecen en todo el mundo, así como la violencia en la vida diaria de las personas, las familias y las comunidades. 6 Además, a diferencia de otras clasificaciones, permite distinguir las diversas expresiones de la violencia, la relación entre agresor y víctima, así como, en algunos casos, los motivos que dan lugar al suceso de violencia.

Los factores de riesgo y preventivosCada una de las expresiones de violencia está motivada por un conjunto complejo de factores; ninguno de ellos, por sí mismo, puede explicar por qué algunos individuos tienen comportamientos violentos hacia otros o por qué en determinadas comunidades hay mayor prevalencia de situaciones violentas que en otras. Así, la violencia es resultado de la combinación compleja de fac-tores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales. Comprender la manera en que dichos factores están vinculados entre sí y la manera en que se influyen mutuamente es el desafío fundamental del enfoque de salud pública. Los factores individuales se refieren a los factores biológicos y la historia personal que influyen en el comportamiento de las personas. Además, com-prenden elementos como la impulsividad de los individuos, el bajo nivel educa-tivo, el uso de substancias psicotrópicas y los antecedentes del comportamien-to agresivo o el hecho de haber sufrido maltrato. Es decir, se trata de factores que nos conducen a centrar la atención en las características personales y biográficas de las personas, que aumentan su probabilidad de involucrarse en situaciones de violencia, hacia otros o en su contra. En un segundo nivel se ubican las relaciones sociales cercanas, como los amigos, la pareja y las familias. El tipo de relación que se establece entre las personas en este ámbito, es un factor que puede aumentar el riesgo de ser

6 Cfr. Idem., pp. 5-8.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

18 2010

víctimas o perpetradores de violencia. En el caso de las relaciones de familia, la convivencia diaria con la persona que procura la agresión, es un factor que aumenta considerablemente los riesgos de afrontar una situación violenta. Y, en el caso de las relaciones de amistad, cuando los amigos promueven o toleran la violencia, el riesgo de afrontar una situación violenta es más alto. En definitiva, se reconoce que las relaciones cercanas condicionan los comportamientos de las personas de manera importante. En el nivel comunitario, lo que se busca es identificar aquellos factores que aumentan los riesgos para que las personas sean víctimas o perpetradores de sucesos violentos; en la escuela, en los barrios, en el trabajo. Para el caso del barrio, la intensa movilidad de los vecinos, la diversidad cultural, la densi-dad poblacional, son elementos que se relacionan directamente con espacios poco seguros. Igualmente, espacios de convivencia en los que el tráfico de droga, el consumo de alcohol, los altos niveles de desempleo y el aislamiento social les caracterizan, son propicios para la existencia de situaciones de vio-lencia comunitaria. En el nivel más general encontramos los factores sociales que contribuy-en con situaciones de violencia entre las personas, como las normas culturales o las políticas de los Estados. Entre las normas culturales, por ejemplo, se en-cuentran las que apoyan la violencia como la forma más común para resolver conflictos; las relaciones de género que se fundan en la inequidad, entre otras. Entre las políticas de los Estados, se identifican las normas que priorizan la patria potestad por encima del bienestar de los hijos; o las políticas distributivas que favorecen la desigualdad social de grupos cultural o socialmente distintos; o, las políticas de seguridad pública que favorecen el uso excesivo de la fuerza en contra de las y los ciudadanos. Los distintos factores que aquí indicamos nunca se presentan aislados, de manera que, cuando se sucede un acto violento, normalmente está condi-cionado por un conjunto amplio de factores sociales, individuales y culturales. Además, cuando una persona se involucra en un tipo particular de sucesos vi-olentos es factible que sea víctima o perpetradora de otros tipos de violencia. Por ello, la identificación de un conjunto amplio de factores ayuda a identificar las causas de las situaciones de violencia y, por ende, a promover respuestas complejas ante dichas situaciones.

El objeto de nuestra observaciónTomando en consideración las perspectivas antes planteadas, el estudio que realizamos centró su atención en la identificación de algunos de los factores culturales, sociales y relacionales que caracterizan la percepción de jóvenes, hombres y mujeres, sobre aspectos que pueden condicionar su involucramien-to en situaciones de violencia interpersonal y comunitaria, fundamentalmente. No incorporamos elementos relacionados con la violencia individual o autoin-

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

192010

flingida, dado que requieren de otros métodos de aproximación, distintos a los que utilizamos para esta investigación. Para la identificación de factores culturales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos relativos a seis indicadores generales:

Factores culturalesCreencias sobre la relación hombre – mujerPosición ante la violencia de géneroAceptación de la violenciaEstilos para la resolución de conflictosPercepción sobre la participación en bandas o pandillas juvenilesPercepción sobre la utilización de armas de fuego

Los primeros dos indicadores nos permitieron observar la concepción de las y los jóvenes sobre sus relaciones de género; y los siguientes cuatro, nos per-miten identificar el grado de aceptación de las y los jóvenes de conductas y relaciones que contribuyen a situaciones de violencia interpersonal. Para la identificación de factores relacionales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos correspondientes a cuatro indicadores generales:

Factores relacionalesProximidad con personas violentasExistencia de amenazas en contra de su personaSensación de inseguridad en el trayecto de su hogar a la escuelaExistencia de sucesos de violencia en el espacio público

Mediante cada uno de estos indicadores indagamos sobre la existen-cia de sucesos que afectan la vida de las y los jóvenes entrevistados, en el hogar, la escuela, el trabajo, los espacios públicos. Las variables involucradas, a diferencia de los factores culturales, se dirigen a identificar sucesos y com-portamientos, antes que creencias y actitudes. Finalmente, para la identificación de factores sociales que pueden condicionar el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia interpersonal y social, observamos elementos correspondientes a siete indica-dores generales:

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

20 2010

Factores socialesSatisfacción con diversos aspectos de la vida personalPercepción de posibilidades de represalias ante decisiones personalesPercepción de violencia en el hogarPercepción de violencia en espacios de esparcimientoPercepción de influencia de contenidos televisivosPercepción de posibilidades para participar en organizaciones socialesPercepción de riesgo por participar en organizaciones sociales

Mediante este conjunto de indicadores nos interesó conocer la percepción que las y los jóvenes tienen sobre los ambientes en los que comúnmente se desenvuelven, particularmente sobre el nivel de satisfacción o de riesgo que perciben en ellos, independientemente de que en ellos se registren situaciones de violencia o agresión. Los ambientes considerados fueron el hogar, la escuela, el trabajo, la comunidad y los mensajes televisivos. Cada uno de los indicadores antes mencionadas se desagregaron en un número considerable de variables; y, la información recabada para cada variable, nos permitió observar la frecuencia de los sucesos o la intensidad de la percepción de las y los jóvenes sobre los diversos elementos que considera-mos en nuestra indagación. En definitiva, el estudio que realizamos permite observar un conjunto variado de elementos que pueden contribuir al involucramiento de las y los jóvenes en sucesos violentos o de agresión, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. Nos interesó reconocer la situación que guarda la percepción de ellas y ellos al respecto, a fin de profundizar y mejorar estrategias de pre-vención primaria y, en todo caso, secundaria, tal y como las define la Orga-nización de las Naciones Unidas.

El método de la investigaciónLa investigación que realizamos se desarrolló en cuatro etapas generales. La primera se llevó a cabo entre los meses de febrero y julio del año 2007; estuvo destinada a la clarificación de la orientación conceptual de la in-dagación, a la formulación de las dimensiones e indicadores del objeto de nuestra observación, así como a la creación de un primer cuestionario para recabar información. Resultado de la misma, se elaboró un cuestionario estructurado en cinco secciones: la primera versa sobre las características de los hogares de los entrevistados; la segunda, sobre las características socioeconómicas de las y los jóvenes entrevistados; las últimas tres, sobre los factores culturales, relacionales y sociales que condicionan el involucra-miento de las y los jóvenes en situaciones de violencia, respectivamente. El

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

212010

cuestionario que elaboramos durante esta etapa de la investigación inte-gró un total de 226 variables correspondientes a las tres últimas secciones del instrumento. La segunda etapa de la investigación consistió en el acopio de infor-mación con base en el cuestionario que diseñamos. Entre los meses de agosto y octubre de 2007 se aplicaron un total de 234 cuestionarios a jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 22 municipios de Hondu-ras, México y Guatemala. No existió la pretensión de generar información es-tadísticamente representativa para los países en cuestión. Antes bien, se con-vocó a jóvenes que participan de las actividades del Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroa-mérica”. Las y los entrevistados radican en los municipios que se muestran a continuación:

Departamentos / Entidad Federativa y municipios considerados en el año 2007País Departamento / Entidad federativa Municipio

Guatemala

Escuintla PalinGuatemala GuatemalaGuatemala San Juan SacatepéquezGuatemala San Raymundo

HondurasFrancisco Morazán Distrito CentralComayagua SiguatepequeCortés San Pedro Sula

México

Chiapas BochilChiapas TilaChiapas Las MargaritasChiapas La TrinitariaChiapas San Cristóbal de las CasasChiapas ChenalhoChiapas HuixtánChiapas Comitán de DominguézOaxaca JuchitánOaxaca PochutlaOaxaca IxtaltepecOaxaca IxtepecTabasco Gregorio MéndezTabasco VillahermosaTabasco Comalcalco

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

22 2010

El universo de la población entrevistada en dichas localidades, según sexo se configuró de la siguiente manera:

Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados, según sexo y país de residencia (Total: 234)

País TotalMéxico Guatemala Honduras

SexoHombre 47,9 57,5 48,3 51,3Mujer 52,1 42,5 51,7 48,7

Concluido el proceso de captura de datos, realizamos un primer análisis de los resultados, con lo que concluyó la segunda etapa de la investigación.

La tercera etapa de la investigación estuvo centrada en el análisis y re-formulación de los instrumentos para el acopio de información, así como en la definición más precisa de la estrategia de aplicación del instrumento. Así, con base en los datos recabados en el año 2007 y el análisis estadístico respectivo, se reformuló el cuestionario utilizado durante la primera aplicación, de manera que se redujo el número de variables que integran las últimas tres secciones del instrumento y se realizó una adaptación de la formulación de los reactivos conforme a los códigos culturales de cada país.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

232010

De tal forma, la cuarta etapa de la investigación consistió en un nuevo ejercicio de acopio de información. Entre febrero y mayo del 2009, se aplica-ron 500 cuestionarios a jóvenes de 13 a 28 años de edad, hombres y mujeres, que radican en 34 municipios de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y México; a cada país correspondieron 100 cuestionarios. En esta ocasión, el 50% de los cuestionarios se aplicó entre jóvenes participantes en el Programa “Prevención de la Violencia y Desarrollo Integral de las y los Jóvenes en México y Centroamérica” y el 50% restante se aplicó a jóvenes que no participan en dicho Programa; a excepción de Nicaragua, país en el que el 100% de los cuestionarios se aplicó a jóvenes que no participan en el Programa. Las y los jóvenes entrevistados radican en los municipios que se muestran a continu-ación:

Departamentos / Entidades Federativas y municipios considerados en el año 2009País Departamento / Entidad federativa Municipio

Guatemala

Escuintla PalinSololá San Juan La LagunaSololá San Pedro La LagunaGuatemala GuatemalaGuatemala San Juan SacatepequezGuatemala San Raymundo

Honduras

Francisco Morazán Distrito CentralFrancisco Morazán Santa LucíaComayagua SiguatepequeCortés San Pedro SulaYoro El Progreso

México

Chiapas San Andrés LarrainzarChiapas OcosingoChiapas Las MargaritasChiapas San Cristóbal de las CasasChiapas HuixtánChiapas ChenalhoTabasco NacajucaTabasco ComalcalcoTabasco Tacotalpa

El Salvador

Cuscatlán SuchitotoSan Salvador ApopaSan Salvador El PaisnalSan Salvador Tonacatepeque

Nicaragua

Boaco BoacoBoaco TeustepeBoaco San José de los RematesBoaco San Lorenzo

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

24 2010

El universo de la población entrevistada en dichas localidades, según sexo se configuró de la siguiente manera:

Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados, según sexo y país de residencia (Total: 500)

País TotalMéxico El Salvador Nicaragua Honduras Guatemala

Hombre 50 50 46 50 50 49Mujer 50 50 54 50 50 51

Esta etapa de la investigación concluye con la presentación de los resultados que exponemos en los siguientes apartados.

Como lo hemos comentado, los datos que aquí se presentan describen las características y percepciones de la población entrevistada, sin que se pretenda la representatividad estadística por país o para la región en cuestión. Dada esta consideración, la estrategia de aplicación de los cuestionarios en campo se ejecutó a partir de tres criterios comunes entre los dos periodos de acopio de información: que los cuestionarios se aplicaran a jóvenes de 15 a 24 años de edad preponderantemente; que se recabara información del 50% de hombres y 50% de mujeres; que se aplicaran en los territorios en los que las organizaciones aplican el Programa en sus países. La estrategia del segundo ejercicio de acopio de información, además, incluyó que el 50% de los cuestionarios se aplicaran a jóvenes participantes en las actividades del programa y el 50% restante a jóvenes no participantes. Dado que las actividades del Programa estaban iniciando en Nicaragua al momento de la segunda aplicación del cuestionario, este último criterio no fue posible incorporarlo en el ejercicio.

Los resultados obtenidos los presentamos en los siguientes apartados. Expondremos los principales resultados de cada uno de los ejercicios de recolección de datos, correspondientes al año 2007 y 2009; para cada año, presentaremos algunos rasgos del perfil de la población entrevistada y, posteriormente, la información relativa a cada uno de los factores en análisis: los factores culturales, relacionales y sociales que contribuyen a la probable participación de las y los jóvenes en sucesos de violencia.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

252010

Panorama 2007

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

26 2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

272010

Perfil de la población entrevistada

Entre los meses de agosto y octubre de 2007, se aplicaron un total de 234 cues-tionarios a jóvenes de 14 a 25 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 22 municipios de Honduras, México y Guatemala. Las y los jóvenes entre-vistados habitan en hogares en los que el 64.1% de las personas que asumen la jefatura familiar alcanzaron un nivel educativo máximo de secundaria (este dato incluye a quienes no estudiaron, a quienes lo hicieron hasta el nivel pri-maria y a quienes alcanzaron el nivel secundaria). Esta situación no varía sig-nificativamente por país. 7

Nivel de escolaridad del/la Jefe de Familia, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre MujerNo estudio 10,6 12,5 6,7 7,5 13,2 10,3Primaria 28,7 36,3 41,7 34,2 35,1 34,6Secundaria, ciclo básico 26,6 11,3 18,3 15,8 22,8 19,2Carrera técnica o comercial 3,2 10,0 18,3 10,8 7,9 9,4

Normal 4,3 6,3 1,7 5,8 2,6 4,3Bachillerato o ciclo diversificado 12,8 5,0 3,3 12,5 2,6 7,7

Profesional 9,6 8,8 8,3 9,2 8,8 9,0Maestría o Doctorado 1,1 2,5 0 0,8 1,8 1,3NC 3,2 7,5 1,7 3,3 5,3 4,3

Considerando los bienes y servicios disponibles en las viviendas en las que habitan las y los jóvenes entrevistados es posible inferir que pertenecen a los sectores socioeconómicos bajos y medios; además que es pequeña la proporción de jóvenes del medio rural. Así, por ejemplo, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados habitan en viviendas con piso de cemento (59.8%) o con pisos recubiertos (25.2%); en general, la cocina ocupa un lugar exclusivo dentro de la vivienda (89.7%), distinto de los cuartos que se utilizan

7 Los niveles educativos entre México y los países centroamericanos guardan las siguientes equivalencias: primaria en México, comprende los primeros seis años de formación al igual que en los países centroamericanos; la secundaria en México consta de tres años, que equivale al ciclo básico de la secundaria en los países centroamericanos; el bachillerato o preparatoria en México dura tres años, que equivale al ciclo diversificado de la secundaria en los países centroamericanos; finalmente, el nivel profesional es equivalente en México y Centroamérica. La Normal en México son los estudios especializados para quienes quieren dedicarse a la docencia. En las tablas que describan los niveles educativos utilizaremos las equivalencias conforme se muestra en la tabla del inicio de esta página.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

28 2010

como dormitorios. El 74.4% de las viviendas de las y los jóvenes entrevistados es-tán conectadas a la red de agua potable y el 72.2% goza diariamente de este servicio. En lo que respecta a los servicios sanitarios y drenaje, el 90.2% de las vi-viendas cuentan con excusados y el 95.3% de los servicios sanitarios son exclu-sivos para una vivienda; por su parte, 41.9% de las viviendas están conectadas a la red de drenaje público, mientras que el resto canalizan las aguas negras a fosas sépticas, barrancas, ríos o, inclusive, no cuentan con ningún tipo de desagüe. Respecto del servicio de energía eléctrica, el 97.9% de las viviendas de las y los jóvenes cuentan con este servicio; y 76.1% con servicio de recolec-ción de basura, ya sea directamente en su domicilio o en sitios comunes para los vecinos del barrio.

Bienes disponibles en la vivienda, 2007 (distribución porcentual)Total

entrevistadosPaís

Guatemala Honduras MéxicoTelevisión 91.6 97.5 90.0 87.2Radio o grabadora 83.7 93.8 81.7 75.5Licuadora 79.3 88.8 68.3 80.9Refrigerador 72.7 67.5 78.3 72.3Video casetera o DVD 62.2 70.0 55.0 61.7Teléfono 63.1 70.0 65.0 54.3Computadora 34.5 43.8 30.0 29.8Automóvil 30.5 31.3 28.3 31.9Calentador de agua 17.5 26.3 13.3 12.8

Según los bienes disponibles en la vivienda de las y los jóvenes entrevis-tados, observamos un nivel de consumo medio. De tal forma, mientras que el 91.6% de las viviendas disponen de televisor, el 63.1% cuenta con línea telefóni-ca en la vivienda, 34.5% con computadora personal y 30.5% con automóvil.

En lo relativo al perfil sociodemográfico de la población entrevistada, el 75.9% de las y los jóvenes tienen acceso a servicios de salud públicos o priva-dos, mientras que el 20.5% de ellas y ellos carecen de estos servicios.

En cuanto a su posición en el hogar, el 26.1% de las y los jóvenes en-trevistados tienen dependientes económicos. La relación de dependencia económica es más significativa para las y los jóvenes guatemaltecos, que en el caso de los residentes de Honduras y México. Además, 9.6% de ellas y ellos tienen hijos y 12% asumen la jefatura del hogar. Al respecto, las diferencias en-tre México y el resto de los países son visibles, pues tan sólo el 2.2% de las y los jóvenes mexicanos tienen hijos y el 7.4% asumen la jefatura del hogar, mientras que en el caso de Honduras y Guatemala la proporción de jóvenes con hijos y que asumen la jefatura del hogar es mayor.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

292010

Posición en el hogar de las y los jóvenes encuestados, 2007 (distribución porcentual) País Sexo Total México Guatemala Honduras Hombre MujerJóvenes con dependientes económicos 20,2 37,5 20,0 26,7 25.4 26,1

Jóvenes con hijos 2.2 15,4 13,6 8,4 11,0 9,6Jóvenes jefes/as de familia 7,4 17,5 11,7 10,8 13,2 12,0

La mayor proporción de las y los jóvenes entrevistados se dedican pre-ponderantemente a sus estudios (53.8%), aunque se observa un número im-portante de jóvenes trabajadores o buscadores de empleo (31.6%). Las difer-encias por sexo responden a los patrones comúnmente observados; es decir, es mayor la proporción de varones dedicados al trabajo o a la búsqueda de empleo, mientras que es más significativo el número de mujeres dedicadas al estudio y a los quehaceres del hogar. Según el país de residencia, es mayor el número de jóvenes dedicadas /os al trabajo o a buscar empleo en Guatemala y Honduras que en el caso de México, mientras que en este último país es más significativo el número de las y los jóvenes entrevistados dedicados al estudio.

Condición de ocupación principal de las y los jóvenes entrevistados /as, 2007 (distribución porcentual)

País SexoTotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Trabajar 18,1 25,0 25,0 28,3 15,8 22,2Buscar trabajo 8,5 13,8 5,0 10,8 7,9 9,4Estudiar 63,8 46,3 48,3 50,8 57,0 53,8Quehaceres del hogar 3,2 6,3 1,7 0 7,9 3,8Podría decir que a nada 4,3 1,3 0 2,5 1,8 2,1NC 2,1 7,5 20,0 7,5 9,6 8,5

Condición de ocupación secundaria de las y los jóvenes entrevistados /as, 2007 (distribución porcentual)

País SexoTotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Trabajar 10,6 13,8 15,0 18,3 7,0 12,8Buscar trabajo 3,2 15,0 5,0 10,0 5,3 7,7Estudiar 18,1 16,3 35,0 25,8 17,5 21,8Quehaceres del hogar 44,7 37,5 15,0 26,7 43,0 34,6Ninguna otra 10,6 8,8 10,0 10,0 9,6 9,8NC 12,8 8,8 20,0 9,2 17,5 13,2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

30 2010

Ahora bien, es significativo el número de jóvenes entrevistados que realiza actividades alternas a su ocupación principal; es decir, además de trabajar se dedican al estudio o viceversa; además de atender los quehaceres del hogar realizan alguna actividad remunerada o estudian. De tal forma, en términos absolutos el 35% de las y los jóvenes entrevistados realiza alguna actividad remunerada y el 75.6% se encuentra actualmente estudiando. Además, 17.1% se encuentran buscando trabajo y 38.4% atiende quehaceres en el hogar.

En lo referente al nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, el 53% estudió hasta la secundaria (ciclo básico), la primaria o nunca estudió, mientras que el 42.6% tiene estudios superiores al nivel de secundaria (ciclo diversificado en adelante). En este caso, las diferencias por país son significativas, pues la mayor proporción de las y los jóvenes mexicanos estudiaron o estudian grados del nivel medio superior y superior, mientras que en los casos de Guatemala y Honduras la proporción de jóvenes con estos niveles de escolaridad es significativamente menor.

Nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, 2007 (distribución porcentual)

País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre MujerNunca estudié 6,4 0 1,7 3,3 2,6 3,0Primaria 9,6 11,3 11,7 9,2 12,3 10,7Secundaria, ciclo básico 23,4 50,0 50,0 43,3 35,1 39,3

Carrera técnica o comercial 2,1 16,3 13,3 10,8 8,8 9,8

Normal 0 5,0 0 2,5 0,9 1,7Bachillerato o ciclo diversificado 41,5 5,0 16,7 20,0 25,4 22,6

Profesional 12,8 3,8 6,7 7,5 8,8 8,1Maestría o doctorado 0 1,3 0 0,8 0 0,4NC 4,3 7,5 0 2,5 6,1 4,3

Entre las principales causas que motivaron a las y los jóvenes entrevistados a abandonar sus estudios encontramos las siguientes: el 31.19% refieren razones económicas (tenía que trabajar o prefirió trabajar); el 16.66% concluyó el grado de estudios que esperaban cumplir; para el 17.08% los motivos se relacionan con dinámicas vinculadas al hogar (sus padres o tutores no le permitieron continuar, tenía que apoyar los quehaceres del hogar o tenía que atender a su pareja o hijos); el 13.66% se refiere dificultades para acceder al sistema educativo

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

312010

(no aprobó el examen de selección o el plantel que le corresponde está muy lejos de su localidad); y, el 8.53% alude a cuestiones relativas al ambiente escolar (no le gustó cómo enseñaban, lo que enseñaban o el ambiente entre compañeros).

Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados según causas de abandono escolar, 2007

Causa PorcentajeNo me gustó lo que enseñaban 1,28No me gustó cómo enseñaban 2,13No me gustó el ambiente entre mis compañeros/as 5,12Tenía que trabajar por falta de dinero 20,94Preferí empezar a trabajar 10,25Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos 4,27Mis padres o tutores ya no me dejaron 5,98Tenía que ayudar en tareas del hogar 6,83Terminé mis estudios 16,66No aprobé el examen de selección 8,54El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa 5,12Otro motivo 4,70

Así, en términos generales, la población entrevistada pertenece a hogares de los sectores socioeconómicos medios y bajos; la mayoría de ellas y ellos están dedicados al estudio, aunque también se observa una amplia proporción con experiencia laboral. Un número importante tiene responsabilidades ante dependientes económicos, sean éstos familiares, pareja o hijos; y el nivel general de escolaridad es de secundaria.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

32 2010

Factores culturales: actitudes y creencias sobre la violencia

Mediante este apartado del cuestionario que se aplicó a las y los jóvenes, re-cabamos datos referentes a las creencias y convicciones de las y los jóvenes sobre asuntos relacionados con su rol de género, su posición ante situaciones hipotéticas de conflicto, ante la participación en pandillas juveniles y ante uti-lización de armas de fuego.

Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuen-tran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

En general, el indicador sobre las creencias de las y los jóvenes ante sus relaciones de pareja se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen de relaciones inequitativas hombre – mujer. El indicador sobre la posición de las y los jóvenes ante la violencia de género se refiere al nivel de aceptación de las y los jóvenes de la violencia de hombres en contra de mujeres o viceversa. El indicador sobre el nivel de aceptación de la violencia, describe situaciones que representan la capacidad de negociación de las y los jóvenes entrevis-tados ante la presión social entre pares para la participación en situaciones de violencia interpersonal. El indicador relativo a los estilos para la resolución de conflictos describe la posición de las y los jóvenes sobre el uso de la violen-cia para solucionar conflictos cotidianos. El indicador sobre la participación en bandas juveniles, señala la disposición de las y los jóvenes a participar en bandas juveniles o la aceptación que ellas y ellos tienen de la existencia de bandas que incurren en conductas violentas o de riesgo. Finalmente, el indica-dor sobre la disposición ante armas de fuego se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen en la utilización de armas de fuego por personas de la comunidad o por sí mismos. Los resultados agregados relativos a cuatro de los indicadores antes mencionados superan el 50%, lo que significa que las y los jóvenes presentan condiciones de riesgo para incurrir en conductas violentas o para ser víctimas de situaciones de violencia, de género y comunitaria.

En lo que respecta a sus creencias y actitudes relativas a los roles de gé-nero en las relaciones de pareja, en la familia y el desarrollo individual, se ob-serva un acuerdo generalizado que tendiente a afirmar la equidad entre hom-bres y mujeres en su participación y responsabilidades dentro del hogar (la cri-anza de los hijos, la autoridad de los padres, entre otros asuntos). Sin embargo, las opiniones de las y los jóvenes se diversifican respecto de las capacidades de hombres y mujeres; por ejemplo, las y los jóvenes asignan mayoritariamente al hombre la capacidad económica, mientras que sostienen que las mujeres son más capaces intelectualmente que los hombres; o, que tanto hombres y

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

332010

mujeres tienen capacidades semejantes para el liderazgo. Además, la opinión se orienta a considerar a la mujer con menores capacidades que el hombre para desarrollarse de manera independiente y para ejercer su autonomía in-dividual. En lo referente a la concepción del cuerpo, es todavía muy amplio el acuerdo en torno a la mujer considerada como objeto sexual. Comparada la opinión por país, los resultados correspondientes a las y los jóvenes entrevis-tados en Honduras y Guatemala se ubican por arriba de la media de los tres países. Según sexo, se observa que los hombres son más proclives a concebir a la mujer en posiciones de desventaja.

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre Mujer

En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

NC 3,2 2,5 1,7 2,5 2,6 2,6Totalmente desacuerdo 8,5 5,0 18,3 10,8 8,8 9,8

Desacuerdo 26,6 26,3 10,0 21,7 22,8 22,2

De acuerdo 37,2 38,8 30,0 29,2 43,0 35,9Totalmente de acuerdo 24,5 27,5 40,0 35,8 22,8 29,5

General-mente las mujeres son más inte-ligentes o astutas que los hombres

NC 6,4 10,0 3,3 6,7 7,0 6,8Totalmente desacuerdo 17,0 18,8 18,3 26,7 8,8 17,9

Desacuerdo 29,8 40,0 31,7 37,5 29,8 33,8

De acuerdo 25,5 21,3 28,3 20,0 29,8 24,8Totalmente de acuerdo 21,3 10,0 18,3 9,2 24,6 16,7

Las familias deben es-forzarse más por en-viar a la es-cuela a los hijos que a las hijas

NC 4,3 1,3 6,7 3,3 4,4 3,8Totalmente desacuerdo 37,2 43,8 40,0 40,8 39,5 40,2

Desacuerdo 23,4 20,0 23,3 23,3 21,1 22,2

De acuerdo 19,1 7,5 6,7 11,7 12,3 12,0Totalmente de acuerdo 16,0 27,5 23,3 20,8 22,8 21,8

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

34 2010

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre Mujer En general, el padre de-be tener mayor autoridad que la ma-dre al tomar decisiones sobre su fa-milia

NC 3,2 2,5 3,3 2,5 3,5 3,0Totalmente desacuerdo 47,9 37,5 35,0 41,7 40,4 41,0

Desacuerdo 34,0 47,5 40,0 32,5 48,2 40,2

De acuerdo 10,6 7,5 18,3 15,8 7,0 11,5

Totalmente de acuerdo 4,3 5,0 3,3 7,5 0,9 4,3

Es más im-portante sa-lir bien en la escuela pa-ra el hom-bre que pa-ra la mujer

NC 6,4 2,5 3,3 2,5 6,1 4,3Totalmente desacuerdo 39,4 58,8 46,7 41,7 54,4 47,9

Desacuerdo 37,2 30,0 40,0 36,7 34,2 35,5

De acuerdo 10,6 7,5 8,3 13,3 4,4 9,0

Totalmente de acuerdo 6,4 1,3 1,7 5,8 0,9 3,4

Los hom-bres son mejores lí-deres que las mujeres

NC 6,4 1,3 5,0 4,2 4,4 4,3

Totalmente desacuerdo 44,7 42,5 38,3 27,5 57,9 42,3

Desacuerdo 29,8 42,5 38,3 36,7 36,0 36,3

De acuerdo 12,8 10,0 13,3 21,7 1,8 12,0Totalmente de acuerdo 6,4 3,8 5,0 10,0 0 5,1

Las mujeres deben po-ner más a-tención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional

NC 6,4 6,3 3,3 5,8 5,3 5,6

Totalmente desacuerdo 42,6 38,8 38,3 28,3 52,6 40,2

Desacuerdo 23,4 40,0 33,3 36,7 26,3 31,6

De acuerdo 19,1 12,5 11,7 18,3 11,4 15,0

Totalmente de acuerdo 8,5 2,5 13,3 10,8 4,4 7,7

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

352010

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre Mujer

Las mujeres deben tener la misma li-bertad que los hombres

NC 4,3 3,8 3,3 3,3 4,4 3,8Totalmente desacuerdo 6,4 5,0 10,0 3,3 10,5 6,8

Desacuerdo 19,1 17,5 23,3 26,7 12,3 19,7

De acuerdo 21,3 35,0 21,7 26,7 25,4 26,1Totalmente de acuerdo 48,9 38,8 41,7 40,0 47,4 43,6

A muchas mujeres les gusta que los hombres las moles-ten

NC 4,3 1,3 6,7 4,2 3,5 3,8Totalmente desacuerdo 52,1 22,5 25,0 25,8 44,7 35,0

Desacuerdo 30,9 35,0 30,0 27,5 36,8 32,1

De acuerdo 10,6 36,3 28,3 34,2 13,2 23,9Totalmente de acuerdo 2,1 5,0 10,0 8,3 1,8 5,1

A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

NC 6,4 5,0 6,7 5,8 6,1 6,0Totalmente desacuerdo 20,2 16,3 13,3 8,3 26,3 17,1

Desacuerdo 38,3 22,5 20,0 30,0 26,3 28,2

De acuerdo 28,7 43,8 43,3 39,2 36,0 37,6Totalmente de acuerdo 6,4 12,5 16,7 16,7 5,3 11,1

A muchos hombres les gusta salir con las mu-jeres sólo para tener relaciones sexuales

NC 4,3 6,3 8,3 7,5 4,4 6,0Totalmente desacuerdo 23,4 8,8 15,0 14,2 18,4 16,2

Desacuerdo 27,7 20,0 18,3 28,3 16,7 22,6

De acuerdo 31,9 40,0 43,3 37,5 37,7 37,6Totalmente de acuerdo 12,8 25,0 15,0 12,5 22,8 17,5

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

36 2010

Roles de género en las relaciones de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre Mujer

Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

NC 6,4 3,8 5,0 5,0 5,3 5,1Totalmente desacuerdo 24,5 21,3 15,0 13,3 28,9 20,9

Desacuerdo 36,2 38,8 21,7 34,2 32,5 33,3

De acuerdo 24,5 27,5 46,7 39,2 22,8 31,2Totalmente de acuerdo 8,5 8,8 11,7 8,3 10,5 9,4

Hombres y mujeres han de tener i-gual respon-sabilidad en la crianza de sus hijos

NC 1,1 3,8 6,7 4,2 2,6 3,4Totalmente desacuerdo 12,8 2,5 5,0 7,5 7,0 7,3

Desacuerdo 2,1 0 5,0 2,5 1,8 2,1

De acuerdo 11,7 22,5 15,0 20,8 11,4 16,2Totalmente de acuerdo 72,3 71,3 68,3 65,0 77,2 70,9

En lo que respecta a las relaciones de pareja, la opinión de las y los jóvenes se orienta a rechazar abiertamente situaciones de violencia y agresión, ya sean del hombre contra la mujer o en sentido contrario. Sin embargo, llama la atención que el 21.3% de las y los jóvenes entrevistados opinan que la vio-lencia de pareja es un asunto privado, que debe ser resuelto entre la propia pareja y no atañe a otros actores de la sociedad. En este aspecto no se obser-van diferencias importantes por país; no así según el sexo, ya que los hombres son más proclives que las mujeres a la violencia en la pareja.

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Un joven que golpea a su novia cuando se enoja en porque en verdad la ama

NC 3,2 2,5 3,3 2,5 3,5 3,0Totalmente en desacuerdo 84,0 83,8 71,7 79,2 82,5 80,8

Desacuerdo 11,7 12,5 23,3 16,7 13,2 15,0

De acuerdo 1,1 1,3 0 0,8 0,9 0,9Totalmente de acuerdo 0 0 1,7 0,8 0 0,4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

372010

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

En ocasiones, las mujeres merecen que sus parejas las golpeen

NC 3,2 1,3 3,3 2,5 2,6 2,6Totalmente en desacuerdo 69,1 81,3 68,3 65,8 80,7 73,1

Desacuerdo 21,3 15,0 23,3 25,8 13,2 19,7

De acuerdo 4,3 1,3 1,7 3,3 1,8 2,6Totalmente de acuerdo 2,1 1,3 3,3 2,5 1,8 2,1

Una joven que provoca celos a su novio, merece que él la golpee

NC 4,3 2,5 3,3 1,7 5,3 3,4Totalmente en desacuerdo 73,4 72,5 70,0 69,2 75,4 72,2

Desacuerdo 18,1 23,8 25,0 24,2 19,3 21,8

De acuerdo 3,2 1,3 1,7 4,2 0 2,1Totalmente de acuerdo 1,1 0 0 0,8 0 0,4

En ocasiones, los hombres merecen que su pareja los golpee

NC 5,3 1,3 6,7 2,5 6,1 4,3Totalmente en desacuerdo 62,8 72,5 66,7 65,8 68,4 67,1

Desacuerdo 24,5 25,0 21,7 26,7 21,1 23,9

De acuerdo 4,3 1,3 3,3 2,5 3,5 3,0Totalmente de acuerdo 3,2 0 1,7 2,5 0,9 1,7

Una joven que golpea a su novio cuando se enoja es porque en verdad lo ama

NC 4,3 3,8 5,0 3,3 5,3 4,3Totalmente en desacuerdo 70,2 80,0 73,3 75,8 72,8 74,4

Desacuerdo 20,2 16,3 20,0 16,7 21,1 18,8

De acuerdo 5,3 0 1,7 4,2 0,9 2,6

Un joven que provoca celos a su novia, merece que ella lo golpee

NC 4,3 3,8 5,0 3,3 5,3 4,3Totalmente en desacuerdo 61,7 67,5 63,3 63,3 64,9 64,1

Desacuerdo 26,6 22,5 28,3 26,7 24,6 25,6

De acuerdo 3,2 5,0 3,3 4,2 3,5 3,8Totalmente de acuerdo 4,3 1,3 0 2,5 1,8 2,1

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

38 2010

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2007 (distribución porcentual)País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

En ocasiones, la violencia es la única manera para expresar lo que uno siente

NC 4,3 3,8 5,0 2,5 6,1 4,3Totalmente en desacuerdo 70,2 68,8 63,3 64,2 71,9 67,9

Desacuerdo 16,0 20,0 28,3 25,8 14,9 20,5

De acuerdo 5,3 6,3 3,3 5,0 5,3 5,1Totalmente de acuerdo 4,3 1,3 0 2,5 1,8 2,1

Algunas parejas deben usar la violencia para resolver sus diferencias

NC 5,3 5,0 10,0 5,0 7,9 6,4Totalmente en desacuerdo 70,2 72,5 63,3 65,8 72,8 69,2

Desacuerdo 18,1 18,8 26,7 23,3 17,5 20,5

De acuerdo 4,3 2,5 0 4,2 0,9 2,6Totalmente de acuerdo 2,1 1,3 0 1,7 0,9 1,3

La violencia entre pareja es un asunto privado y la gente no debe interferir

NC 2,1 1,3 3,3 1,7 2,6 2,1Totalmente en desacuerdo 53,2 38,8 48,3 45,8 48,2 47,0

Desacuerdo 23,4 23,8 16,7 17,5 26,3 21,8

De acuerdo 9,6 25,0 15,0 19,2 13,2 16,2Totalmente de acuerdo 11,7 11,3 16,7 15,8 9,6 12,8

Con relación a la aceptación de la violencia entre pares generaciona-les y en los espacios públicos, se observa que las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con evitar involucrarse en situaciones de violen-cia y agresión que con aceptar presiones sociales provenientes de amigos o conocidos para resolver situaciones de conflicto utilizando la violencia verbal y la violencia física. Según país, los resultados para Guatemala se muestran ligeramente altos que en el resto de los países. Además, llama la atención que las mujeres se muestran más dispuestas que los hombres a adoptar conductas violentas en situaciones de conflicto.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

392010

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007(distribución porcentual)

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Si no acepto participar en una pelea, soy un/a cobarde

NC 3,2 1,3 6,7 3,3 3,5 3,4En total acuerdo 9,6 6,3 1,7 7,5 5,3 6,4

De acuerdo 6,4 7,5 5,0 7,5 5,3 6,4

En desacuerdo 25,5 33,8 5,0 25,0 21,1 23,1En total desacuerdo 55,3 51,3 81,7 56,7 64,9 60,7

Si me comporto en la calle como mis maestros recomiendan, la gente pensara que soy débil y se aprovecharía de mí

NC 4,3 3,8 1,7 0,8 6,1 3,4

En total acuerdo 9,6 6,3 5,0 10,0 4,4 7,3

De acuerdo 13,8 18,8 8,3 15,8 12,3 14,1

En desacuerdo 41,5 28,8 6,7 25,0 31,6 28,2

En total desacuerdo 30,9 42,5 78,3 48,3 45,6 47,0

No necesito pelear con nadie, porque hay otras formas de resolver mis problemas

NC 5,3 1,3 6,7 2,5 6,1 4,3En total acuerdo 60,6 48,8 53,3 45,8 64,0 54,7

De acuerdo 17,0 31,3 30,0 29,2 21,1 25,2

En desacuerdo 9,6 5,0 1,7 10,0 1,8 6,0

En total desacuerdo 7,4 13,8 8,3 12,5 7,0 9,8

Está bien golpear a alguien que te golpeó primero

NC 5,3 5,0 3,3 3,3 6,1 4,7En total acuerdo 10,6 7,5 3,3 9,2 6,1 7,7

De acuerdo 19,1 26,3 21,7 23,3 21,1 22,2

En desacuerdo 37,2 42,5 6,7 35,0 27,2 31,2En total desacuerdo 27,7 18,8 65,0 29,2 39,5 34,2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

40 2010

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007(distribución porcentual)

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre MujerSi un muchacho/a de mi edad me hace burla, no hay otra manera de detenerlo/a que golpeándolo/a

NC 6,4 8,8 6,7 4,2 10,5 7,3En total acuerdo 10,6 6,3 3,3 6,7 7,9 7,3

De acuerdo 11,7 12,5 0 8,3 9,6 9,0

En desacuerdo 37,2 41,3 13,3 39,2 25,4 32,5En total desacuerdo 34,0 31,3 76,7 41,7 46,5 44,0

Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor probabilidad

NC 9,6 3,8 6,7 4,2 9,6 6,8En total acuerdo 16,0 23,8 6,7 23,3 8,8 16,2

De acuerdo 26,6 28,8 41,7 29,2 33,3 31,2

En desacuerdo 27,7 23,8 6,7 18,3 23,7 20,9En total desacuerdo 20,2 20,0 38,3 25,0 24,6 24,8

Si mis amigos/as quieren ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea , me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as

NC 4,3 2,5 5,0 2,5 5,3 3,8

En total acuerdo 31,9 33,8 26,7 30,8 31,6 31,2

De acuerdo 28,7 41,3 40,0 31,7 40,4 35,9

En desacuerdo 21,3 12,5 5,0 20,0 7,9 14,1

En total desacuerdo 13,8 10,0 23,3 15,0 14,9 15,0

Si un compañero/a me golpea, mi familia estará de acuerdo en que regrese el golpe

NC 7,4 3,8 5,0 4,2 7,0 5,6En total acuerdo 27,7 26,3 18,3 22,5 27,2 24,8

De acuerdo 36,2 33,8 46,7 36,7 39,5 38,0

En desacuerdo 17,0 21,3 6,7 23,3 7,9 15,8En total desacuerdo 11,7 15,0 23,3 13,3 18,4 15,8

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

412010

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2007(distribución porcentual)

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Normalmente puedo decir y resolver algo que me incomoda o me altera

NC 4,3 5,0 6,7 4,2 6,1 5,1En total acuerdo 26,6 32,5 31,7 35,0 24,6 29,9

De acuerdo 43,6 43,8 56,7 42,5 51,8 47,0

En desacuerdo 13,8 16,3 3,3 14,2 9,6 12,0En total desacuerdo 11,7 2,5 1,7 4,2 7,9 6,0

En cuanto a los estilos para la resolución de conflictos, se presentaron cu-atro situaciones hipotéticas; una de ellas sugiere una situación de conflicto con una persona desconocida; la segunda, se relaciona con un amigo o amiga; la tercera, con una persona desconocida en el contexto de una relación de pareja; la última, se ubica en la relación de pareja, sin intervención de terceros. Ante cada situación se sugieren respuestas posibles: desde el diálogo con el otro, hasta la respuesta que utiliza la violencia física o verbal para resolver la situación. Al respecto, se observa que la mayoría de las y los jóvenes entrevis-tados optaron por las respuestas que intentan soluciones dialogadas antes que acudir a la utilización de la violencia física o verbal para resolver las situaciones de conflicto.

Estilos para la resolución de conflictos, 2007 (distribución porcentual)País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Imagina que estás haciendo cola para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasará?

NC 13,8 15,0 3,3 11,7 11,4 11,5

Le dirías algo ofensivo 2,1 8,8 3,3 6,7 2,6 4,7

Le preguntarías por qué lo hizo 37,2 40,0 35,0 39,2 36,0 37,6

Nada, no le darías importancia 9,6 8,8 16,7 10,0 12,3 11,1

Le dirías que ese es tu lugar en la fila 33,0 23,8 33,3 24,2 36,0 29,9

Lo empujarías fueras de la fila 4,3 3,8 8,3 8,3 1,8 5,1

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

42 2010

Estilos para la resolución de conflictos, 2007 (distribución porcentual)

Ves pelear a un/a amiga tuyo/a con un chavo/a de su edad. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

NC 11,7 15,0 0 10,8 8,8 9,8Animarías a tu amigo a ganar la pelea 2,1 0 5,0 2,5 1,8 2,1

Averiguar por qué se pelean 11,7 12,5 18,3 14,2 13,2 13,7

Irte y dejar que sigan peleando 6,4 3,8 5,0 5,0 5,3 5,1

Tratar de calmarlos/as y parar la pelea 64,9 67,5 68,3 65,0 68,4 66,7

Te unirías a la pelea en contra del/a otro/a chico/a

3,2 1,3 3,3 2,5 2,6 2,6

Ves a un chavo/a que trata de besar y abrazar a tu novia/o. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

NC 14,9 17,5 3,3 13,3 12,3 12,8

Le diría algo ofensivo 5,3 2,5 3,3 5,8 1,8 3,8

Le preguntaría por qué se mete con mi novio/a

33,0 22,5 25,0 24,2 30,7 27,4

Nada, ignoraría la situación 11,7 17,5 16,7 10,8 19,3 15,0

Le haría ver que ella/él es mi novia/o 28,7 30,0 41,7 32,5 32,5 32,5

Lo/a aventaría lejos de mi novia/o 6,4 10,0 10,0 13,3 3,5 8,5

Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de ti y actúo muy sexy/seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso sucediera, ¿qué harías?

NC 18,1 6,3 1,7 12,5 7,0 9,8

Decirle algo mezquino e insultarlo 3,2 2,5 1,7 2,5 2,6 2,6

Preguntarle por qué no quiere nada 48,9 50,0 60,0 50,8 53,5 52,1

Ignorarla/o e ir a hablar con cualquiera otra/o

11,7 26,3 21,7 18,3 20,2 19,2

Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo

18,1 15,0 15,0 15,8 16,7 16,2

Con relación a su disposición a participar en pandillas o bandas juveniles en su barrio, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados afirma de

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

432010

la existencia de este tipo de grupos en sus comunidades y que se trata de gru-pos conflictivos; sin embargo, la mayor proporción de las y los jóvenes entrevis-tados no se manifiestan de acuerdo con participar en ellos. Particularmente, afirman que la banda o pandilla juvenil representa algún tipo de riesgo para su persona y que participar en ella no ofrece mejores condiciones de seguridad personal. Además, se trata de espacios de participación más atractivos para los hombres que para las mujeres.

Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2007 (distribución porcentual)

País Sexo TotalGuatemala Honduras México Hombre Mujer

Hay pandillas o bandas en mi vecindario

NC 0 3,3 6,4 2,5 4,4 3, 4

Si 76.2 68.3 55.3 70.2 61.1 65.8

No 23.8 28.3 38.3 27.3 34.5 30.8

Los miembros de las bandas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros.

NC 0.0 5.0 7.4 4.1 4.4 4.3

Si 66.3 46.7 41.5 53.7 48.7 51.3

No 33.8 48.3 51.1 42.1 46.9 44.4Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

NC 0.0 5.0 5.3 1.7 5.3 3.4

Si 10.0 1.7 17.0 14.0 7.1 10.7

No 90.0 93.3 77.7 84.3 87.6 85.9

Es probable que yo me integre a una banda o pandilla de jóvenes

NC 1.3 5.0 2.1 2.5 2.7 2.6

Si 8.8 8.3 24.5 19.8 9.7 15.0

No 90.0 86.7 73.4 77.7 87.6 82.5Algunos amigos/as y compañeros/as de mi escuela pertenecen a bandas o pandillas de jóvenes

NC 2,5 5,0 6,4 3,3 6,2 4,7

Si 52,5 63,3 56,4 59,5 54,0 56,8

No 45,0 31,7 37,2 37,2 39,8 38,5

Mis amigos/as pueden pensar mal de mi si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

NC 1,3 6,7 4,3 2,5 5,3 3,8

Si 81,3 68,3 67,0 68,6 76,1 72,2

No 17,5 25,0 28,7 28,9 18,6 23,9Pienso que es peligroso formar parte de una banda o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella

NC 0 5,0 5,3 2,5 4,4 3,4

Si 93,8 81,7 72,3 84,3 79,6 82,1

No 6,3 13,3 22,3 13,2 15,9 14,5

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

44 2010

Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2007 (distribución porcentual)Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 3,3 3,2 1,7 2,7 2,1

Si 41,3 33,3 30,9 37,2 32,7 35,0

No 58,8 63,3 66,0 61,2 64,6 62,8

Pertenezco a una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 6,7 5,3 1,7 6,2 3,8

Si 3,8 3,3 14,9 8,3 8,0 8,1

No 96,3 90,0 79,8 90,1 85,8 88,0

Por último, en lo relativo a la aceptación en el uso de armas de fuego, las y los jóvenes entrevistados se manifestaron mayoritariamente en desacuerdo con su utilización, dados los riesgos que implica y niegan que la portación de armas proporcione mayor seguridad a sus usuarios. Sin embargo, a pesar de esta tendencia general, es amplio el número de jóvenes que se manifiestan en sentido contrario y de los indecisos sobre su posición ante las situaciones que se presentan en el cuestionario. En esta materia, nuevamente, las mujeres se expresan más de acuerdo o indecisas que en el caso de los hombres.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

452010

Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2007 (distribución porcentual)País Sexo Total

México Guatemala Honduras Hombre Mujer

La gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma

NC 7,4 0 6,7 5,0 4,4 4,7En desacuerdo 8,5 7,5 6,7 9,2 6,1 7,7

No lo sé 38,3 27,5 31,7 27,5 38,6 32,9

De acuerdo 45,7 65,0 55,0 58,3 50,9 54,7

Me emocionaría tener un arma en la mano

NC 7,4 1,3 6,7 3,3 7,0 5,1En desacuerdo 52,1 53,8 60,0 48,3 61,4 54,7

No lo sé 31,9 33,8 21,7 32,5 27,2 29,9

De acuerdo 8,5 11,3 11,7 15,8 4,4 10,3

Desearía que no hubiera armas en mi vecindario

NC 5,3 1,3 3,3 3,3 3,5 3,4En desacuerdo 24,5 13,8 15,0 19,2 17,5 18,4

No lo sé 18,1 11,3 10,0 11,7 15,8 13,7

De acuerdo 52,1 73,8 71,7 65,8 63,2 64,5Apuesto que se ha de sentir muy bien caminar por la calle con un arma en el bolsillo

NC 5,3 1,3 3,3 3,3 3,5 3,4En desacuerdo 51,1 52,5 60,0 50,0 57,9 53,8

No lo sé 35,1 33,8 21,7 30,0 32,5 31,2

De acuerdo 8,5 12,5 15,0 16,7 6,1 11,5

Me desagrada la gente que tiene armas porque puede matar a alguien

NC 5,3 0 3,3 2,5 3,5 3,0En desacuerdo 23,4 16,3 15,0 15,0 22,8 18,8

No lo sé 13,8 15,0 13,3 16,7 11,4 14,1

De acuerdo 57,4 68,8 68,3 65,8 62,3 64,1

Me desagrada la gente que tiene armas porque alguien puede resultar lastimado

NC 4,3 0 3,3 2,5 2,6 2,6En desacuerdo 23,4 11,3 15,0 11,7 22,8 17,1

No lo sé 8,5 11,3 6,7 10,8 7,0 9,0

De acuerdo 63,8 77,5 75,0 75,0 67,5 71,4

De tal forma, en lo referente a las disposiciones, actitudes y creencias de las y los jóvenes entrevistados, la opinión de una proporción de ellas y ellos

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

46 2010

tiende a ubicar a la mujer en situaciones desfavorables con relación al hombre, se orienta a aceptar la resolución de situaciones de conflicto comunitarias o entre pares generacionales haciendo uso de la violencia física y verbal, además de que un sector importante de los entrevistados se muestra de acuerdo o indeciso respecto de la utilización de armas de fuego. En cambio, es mayor la proporción de jóvenes cuya opinión se orienta claramente hacia evitar la resolución de conflictos mediante el uso de la violencia verbal y física, a afirmar su disposición para participación en bandas o pandillas juveniles que representen riesgos para sus personas y para la utilización de armas de fuego en sus comunidades. Los resultados relativos a la percepción de las mujeres entrevistadas sorprenden en tanto que se manifiestan más proclives a adoptar conductas violentas para la resolución de conflictos en espacios comunitarios y entre pares generacionales que en el caso de los hombres.

Finalmente, es muy importante comentar que, conforme al análisis de los datos, los resultados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los entrevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con el sentido de sus posiciones ante los diversos ele-mentos que antes presentamos. De tal modo, a mayor escolaridad de las y los entrevistados, menor disposición ante situaciones de riesgo para la violencia de género o comunitaria.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

472010

Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas

Mediante los reactivos contenidos en este capítulo del cuestionario se recabó información sobre la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con perso-nas que incurren en conductas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia: amigos, compañeros de escuela, personas con las que se tiene contacto en la vía pública.

Al igual que en el apartado anterior y conforme a la tabla que a continu-ación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cam-bio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

El indicador relativo a la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas violentas alude su contacto cercano con amigos o conocidos que incurren en conductas orientadas a procurar daños o lesiones a terceros. El indicador sobre amenazas se refiere a la experiencia de las y los jóvenes de ser amenazados de sufrir daño físico y al lugar en el que ocurren dichas ame-nazas. El indicador correspondiente a la seguridad en el camino a la escue-la nos permitió obtener información sobre la experiencia de las y los jóvenes sobre situaciones de amenaza durante el trayecto del hogar a la escuela y que alteran la cotidianidad. Finalmente, el indicador sobre la experiencia de violencia y agresión en la vía pública, se refiere al conocimiento que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre sucesos de violencia física, verbal o sexual en este tipo de espacios.

En términos generales se observa que las y los jóvenes entrevistados re-portan contactos relativamente frecuentes con personas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia y agresión; igualmente, la frecuencia de situaciones de violencia en la vía pública, sean agresiones verbales o físicas es relativamente alta. En cambio, la experiencia de ame-nazas en su contra y de inseguridad en el trayecto entre el hogar y la escuela es menos significativa.

Con relación a este conjunto de factores, llama la atención que las y los jóvenes de Guatemala declaran una mayor proximidad con situaciones de violencia que las y los jóvenes del resto de los países.

En lo referente al contacto que las y los jóvenes tienen con amigos que desarrollan conductas de violencia y agresión en contra de terceros, obser-vamos que es mayoritario el grupo de jóvenes entrevistados que afirma que ninguno de sus amigos o muy pocos de ellos han dañado propiedad ajena, golpeado a un tercero, vendido drogas, portado armas blancas o de fuego o participado en riñas. La situaciones más próximas están representadas en la participación de amigos en riñas con terceros. Según el sexo, los hombres tienen contacto con mayor frecuencia con este tipo de situaciones.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

48 2010

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2007 (distribución porcentual)

Durante el último año, ¿cuántos de tus amigos han…?

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Dañado o destruido a propósito propiedades que no les pertenecen

NC 5,3 1,3 5,0 4,2 3,5 3,8Todos 2,1 6,3 1,7 5,8 0,9 3,4La mayoría 6,4 7,5 5,0 6,7 6,1 6,4

Algunos 21,3 28,8 26,7 29,2 21,1 25,2Muy pocos 18,1 16,3 23,3 21,7 15,8 18,8Ninguno 46,8 40,0 38,3 32,5 52,6 42,3

Golpeado o amenazado con golpear a alguien

NC 6,4 2,5 3,3 3,3 5,3 4,3Todos 3,2 5,0 0 3,3 2,6 3,0La mayoría 13,8 7,5 10,0 15,0 6,1 10,7

Algunos 25,5 33,8 30,0 32,5 26,3 29,5Muy pocos 20,2 26,3 23,3 24,2 21,9 23,1Ninguno 30,9 25,0 33,3 21,7 37,7 29,5

Vendido drogas

NC 6,4 3,8 3,3 3,3 6,1 4,7Todos 2,1 2,5 0 3,3 0 1,7La mayoría 1,1 7,5 6,7 5,0 4,4 4,7

Algunos 14,9 7,5 13,3 14,2 9,6 12,0Muy pocos 12,8 16,3 5,0 13,3 10,5 12,0Ninguno 62,8 62,5 71,7 60,8 69,3 65,0

Llevado consigo un cuchillo o una pistola

NC 9,6 2,5 3,3 5,0 6,1 5,6Todos 0 5,0 0 2,5 0,9 1,7La mayoría 3,2 10,0 6,7 5,0 7,9 6,4

Algunos 19,1 11,3 21,7 22,5 11,4 17,1Muy pocos 10,6 15,0 16,7 15,0 12,3 13,7Ninguno 57,4 56,3 51,7 50,0 61,4 55,6

Participado en una pelea

NC 6,4 2,5 5,0 5,0 4,4 4,7

Todos 5,3 7,5 0 5,8 3,5 4,7La mayoría 12,8 16,3 21,7 20,0 12,3 16,2

Algunos 23,4 17,5 20,0 16,7 24,6 20,5Muy pocos 19,1 32,5 15,0 29,2 15,8 22,6Ninguno 33,0 23,8 38,3 23,3 39,5 31,2

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

492010

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2007 (distribución porcentual)

Durante el último año, ¿cuántos de tus amigos han…?

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Sido lastimados en alguna pelea

NC 4,3 3,8 3,3 5,0 2,6 3,8Todos 1,1 8,8 0 3,3 3,5 3,4La mayoría 11,7 7,5 11,7 12,5 7,9 10,3

Algunos 17,0 21,3 25,0 20,8 20,2 20,5Muy pocos 28,7 25,0 15,0 24,2 23,7 23,9Ninguno 37,2 33,8 45,0 34,2 42,1 38,0

En términos generales, se observa que la mayor parte de las y los jóvenes entrevistados no han sido objeto de amenazas en su contra. Sin embargo, el 30.4% de las y los entrevistados declara haber sido objeto de amenazas en su contra de una vez a tres veces durante el último año. Es mayor la proporción de las y los jóvenes de Honduras y Guatemala que declaran haber sido víc-timas de esta situación; y, la calle es el lugar en donde más frecuentemente ocurren las amenazas en contra de las y los jóvenes entrevistados. Según sexo, los hombres se encuentran más expuestos a ser víctimas de amenazas en su contra.

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2007 (distribución porcentual)

Total País SexoGuatemala Honduras México Hombre Mujer

Durante el último año, ¿cuántas veces alguien te amenazó con hacerte algún daño, en cualquier lugar?

NC 2.6 1.3 3.3 3.2 2.5 2.7

Ninguna 59.8 57.5 58.3 62.8 52.9 67.3

Una vez 18.4 21.3 15.0 18.1 23.1 13.3

2 o 3 veces 12.0 10.0 16.7 10.6 11.6 12.4

4 o 5 veces 3.0 3.8 5.0 1.1 5.0 0.9

6 o 7 veces 0.9 1.3 0 1.1 0.8 0.9

8 o 9 veces 1.3 0 1.7 2.1 1.7 0.9

10 u 11 veces 0 0 0 0 0 0

12 o más 2.1 5.0 0 1.1 2.5 1.8

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

50 2010

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2007 (distribución porcentual)

¿Dónde ocurrieron la mayor parte de las amenazas?

NC 15.4 8.8 10.0 24.5 14.0 16.8En ningún lugar 41.9 47.5 43.3 36.2 38.8 45.1

Unidad habitacional 0.9 0 0 2.1 0 1.8

Transporte público 3.0 2.5 8.3 0 3.3 2.7

Patio de la escuela 3.0 1.3 5.0 3.2 3.3 2.7

Calle 23.1 18.8 26.7 24.5 26.4 19.5

Escuela 5.1 8.8 1.7 4.3 5.0 5.3

Hogar 0.4 0 1.7 0 0 0.9

Otro 7.3 12.5 3.3 5.3 9.1 5.3

En cuanto a la sensación de seguridad de las y los jóvenes entrevistados en su trayecto del hogar a la escuela, es amplia la proporción de ellas y el-los que declaran no haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de sen-tirse inseguros o inseguras por alguna causa. Sin embargo, el 11.2% de las y los jóvenes entrevistados dejó de asistir a la escuela entre uno y tres días por esta razón. Según país, es mayor la proporción de las y los jóvenes hondureños que declaran haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de la sensación de inseguridad en el trayecto a la escuela, comparada con las y los jóvenes del resto de los países. Según el sexo, es significativamente mayor la proporción de jóvenes varones que se encontró en esta misma situación.

Inseguridad percibida en el trayecto entre el hogar y la escuela, 2007 (distribución porcentual)

TotalPaís Sexo

Guatemala Honduras México Hombre MujerEn el mes pasado, ¿cuántas veces no fuiste a la escuela porque sentiste que no estarías seguro al ir o volver de ella?

NC 10.70 8.80 8.30 13.80 8.30 13.30

Ningún día 73.10 76.30 71.70 71.30 70.20 76.10

Un día 5.60 2.50 11.70 4.30 7.40 3.50

2 o 3 días 5.60 3.80 8.30 5.30 8.30 2.70

4 o 5 días 1.70 1.30 0 3.20 1.70 1.80

6 o más días 3.40 7.50 0 2.10 4.10 2.70

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

512010

La percepción de las y los jóvenes entrevistados sobre situaciones de violencia y agresión en la calle u otros espacios públicos es relativamente baja, pues entre el 60% y 70% de ellas y ellos afirma que nunca o pocas veces ha sido víctima de agresiones verbales o físicas, acoso sexual, burlas, humilla-ciones o trato prepotente en la calle o los espacios públicos. Según el país, las y los jóvenes guatemaltecos reportan la existencia de estas situaciones con mayor frecuencia. Según sexo, los hombres registran mayor frecuencia de este tipo de violencia y agresión que las mujeres, particularmente en lo referente a agresiones físicas, agresiones verbales y burlas; en cambio, las mujeres son víc-timas más frecuentemente de acoso sexual y trato prepotente que en el caso de los hombres.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

52 2010

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2007(distribución porcentual)

En la calle u otros espacios públicos ¿Qué tan frecuente te ocurren situaciones de…?

País SexoTotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Agresión verbal

NC 13,8 1,3 10,0 8,3 8,8 8,5Nunca 41,5 35,0 43,3 35,0 44,7 39,7Pocas veces 23,4 36,3 21,7 31,7 22,8 27,4Algunas veces 17,0 18,8 25,0 20,0 19,3 19,7Casi siempre 4,3 8,8 0 5,0 4,4 4,7

Agresión física

NC 12,8 5,0 11,7 10,8 8,8 9,8Nunca 55,3 66,3 70,0 60,8 64,9 62,8Pocas veces 20,2 20,0 16,7 20,8 17,5 19,2Algunas veces 10,6 5,0 1,7 5,8 7,0 6,4Casi siempre 1,1 3,8 0 1,7 1,8 1,7

Burlas

NC 17,0 2,5 35,0 13,3 20,2 16,7Nunca 34,0 25,0 23,3 27,5 28,9 28,2Pocas veces 24,5 42,5 26,7 31,7 30,7 31,2Algunas veces 14,9 20,0 11,7 19,2 12,3 15,8Casi siempre 9,6 10,0 3,3 8,3 7,9 8,1

Prepotencia

NC 19,1 6,3 35,0 15,8 21,9 18,8Nunca 46,8 43,8 31,7 40,8 43,0 41,9Pocas veces 20,2 25,0 15,0 25,0 15,8 20,5Algunas veces 10,6 15,0 15,0 14,2 12,3 13,2Casi siempre 3,2 10,0 3,3 4,2 7,0 5,6

Humillación

NC 18,1 3,8 35,0 15,0 20,2 17,5Nunca 54,3 42,5 40,0 45,8 47,4 46,6Pocas veces 12,8 20,0 23,3 19,2 16,7 17,9Algunas veces 11,7 17,5 1,7 14,2 7,9 11,1Casi siempre 3,2 16,3 0 5,8 7,9 6,8

Acoso sexual

NC 19,1 6,3 35,0 15,8 21,9 18,8Nunca 59,6 68,8 48,3 67,5 51,8 59,8Pocas veces 10,6 12,5 11,7 12,5 10,5 11,5Algunas veces 8,5 8,8 5,0 3,3 12,3 7,7Casi siempre 2,1 3,8 0 0,8 3,5 2,1

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

532010

De tal forma, la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con per-sonas tendientes a actuar violentamente o con situaciones de violencia no es demasiado frecuente; tampoco se observa que las y los jóvenes entrevistados sean víctimas frecuentes de amenazas o tengan la sensación de inseguridad durante el trayecto a la escuela. Ello no significa que dejen de ser importantes los sucesos y contactos que se observan. Además, en términos generales, los hombres perciben con mayor frecuencia que las mujeres la ocurrencia de este tipo de situaciones.

Al igual que como lo comentamos en el apartado anterior, los resultados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los en-trevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con las diversas situaciones que afrontan cotidianamente las y los jóvenes en-trevistados.

Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes

Mediante el conjunto de reactivos que se consideran dentro de este capítulo del cuestionario, recabamos información que describe elementos de los ambi-entes en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados: satisfacción con diversos aspectos de su vida personal, percepción de posibles represalias por decisiones relacionadas con sus proyectos de vida y su cotidianidad, violen-cia doméstica y en los sitios a los que acuden en su tiempo libre, valoraciones sobre los contenidos de los programas televisivos; además, recabamos infor-mación que describe la percepción de las y los jóvenes sobre sus posibilidades para participar de manera organizada en su comunidad y los riesgos que ob-servan sobre dicha participación.

Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuen-tran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

En términos generales, se observan ambientes que reportan situaciones de violencia y agresión; sin embargo, la frecuencia de los sucesos de violencia o su intensidad no es demasiado significativa. Como en los casos anteriores, la percepción de los hombres refiere a situaciones violentas con mayor frecuen-cia que en el caso de las mujeres.

En cuanto al grado de satisfacción de las y los jóvenes con diversos as-pectos de su vida, se observa que, en términos generales, están satisfechos con la vida que han llevado. Los aspectos de la vida de las y los jóvenes entrevista-dos con los que se encuentran nada o poco satisfechos son los relacionados

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

54 2010

con el trabajo que desempeñan 39.3% y la relación con su pareja o novio/a 36.3% y con el ambiente de su comunidad 28.7%; en cambio, los aspectos de su vida con los que se muestran más satisfechos son los relativos a su familia y la relación con sus padres, los estudios que realizan y la educación que han reci-bido, y sus amigos. Según sexo, los hombres se expresan más insatisfechos que las mujeres con el trabajo, el ambiente de la comunidad y los amigos; mientras que las mujeres se muestran más insatisfechas que los hombres con su relación de pareja o de noviazgo.

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2007 (distribución porcentual)¿Qué tan satisfecho estás con…?

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Tu situación económica

NC 11,7 1,3 35,0 11,7 16,7 14,1Nada 11,7 16,3 13,3 16,7 10,5 13,7Poco 20,2 28,8 20,0 22,5 23,7 23,1Algo 33,0 36,3 21,7 28,3 34,2 31,2Mucho 23,4 17,5 10,0 20,8 14,9 17,9

Tu trabajo

NC 22,3 7,5 41,7 17,5 27,2 22,2Nada 27,7 28,8 18,3 26,7 24,6 25,6Poco 14,9 13,8 11,7 14,2 13,2 13,7Algo 11,7 30,0 10,0 20,8 14,0 17,5Mucho 23,4 20,0 18,3 20,8 21,1 20,9

Tus estudios

NC 20,2 1,3 35,0 13,3 21,9 17,5Nada 8,5 15,0 11,7 14,2 8,8 11,5Poco 10,6 12,5 6,7 7,5 13,2 10,3Algo 17,0 30,0 28,3 29,2 19,3 24,4Mucho 43,6 41,3 18,3 35,8 36,8 36,3

Tu relación de pareja o novio/a

NC 27,7 5,0 38,3 18,3 27,2 22,6Nada 26,6 30,0 11,7 23,3 24,6 23,9Poco 7,4 17,5 13,3 14,2 10,5 12,4Algo 13,8 20,0 10,0 17,5 12,3 15,0Mucho 24,5 27,5 26,7 26,7 25,4 26,1

Tu familiaNC 11,7 0,0 35,0 10,8 16,7 13,7Nada 6,4 3,8 0,0 5,0 2,6 3,8Poco 7,4 13,8 3,3 7,5 9,6 8,5Algo 17,0 27,5 25,0 26,7 18,4 22,6Mucho 57,4 55,0 36,7 50,0 52,6 51,3

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

552010

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2007 (distribución porcentual)¿Qué tan satisfecho estás con…?

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Tu relación con tus padres

NC 12,8 2,5 36,7 14,2 16,7 15,4Nada 7,4 3,8 0,0 5,0 3,5 4,3Poco 8,5 16,3 1,7 9,2 9,6 9,4Algo 18,1 28,8 18,3 27,5 15,8 21,8Mucho 53,2 48,8 43,3 44,2 54,4 49,1

Tu educación

NC 12,8 1,3 35,0 12,5 16,7 14,5Nada 6,4 7,5 13,3 11,7 5,3 8,5Poco 8,5 11,3 10,0 9,2 10,5 9,8Algo 20,2 33,8 21,7 28,3 21,9 25,2Mucho 52,1 46,3 20,0 38,3 45,6 41,9

Tus amigos

NC 14,9 3,8 35,0 14,2 18,4 16,2Nada 5,3 2,5 0,0 2,5 3,5 3,0Poco 7,4 17,5 11,7 13,3 10,5 12,0Algo 27,7 37,5 25,0 37,5 22,8 30,3Mucho 44,7 38,8 28,3 32,5 44,7 38,5

Con la vida que has llevado hasta ahora

NC 23,4 6,3 35,0 20,8 20,2 20,5Nada 4,3 3,8 3,3 1,7 6,1 3,8Poco 9,6 7,5 11,7 11,7 7,0 9,4Algo 23,4 35,0 25,0 29,2 26,3 27,8Mucho 39,4 47,5 25,0 36,7 40,4 38,5

El ambiente de tu comunidad

NC 14,9 1,3 35,0 13,3 17,5 15,4Nada 12,8 7,5 16,7 11,7 12,3 12,0Poco 16,0 23,8 8,3 20,8 12,3 16,7Algo 29,8 42,5 21,7 33,3 30,7 32,1Mucho 26,6 25,0 18,3 20,8 27,2 23,9

En lo que respecta a las posibilidades que las y los jóvenes entrevista-dos perciben de ser reprendidos por sus padres o señalados por sus amigos a causa de sus decisiones personales, se observa un ambiente relativamente constrictivo.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

56 2010

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual)

¿En qué medida crees que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de tus padres o amigos/as?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Trabajar

NC 9,6 0 35,0 10,8 14,9 12,8Nada 54,3 66,3 40,0 55,0 54,4 54,7Poco 25,5 16,3 10,0 20,8 15,8 18,4Algo 7,4 7,5 10,0 5,8 10,5 8,1Mucho 3,2 10,0 5,0 7,5 4,4 6,0

Mantener o dejar un trabajo

NC 14,9 0,0 35,0 10,8 19,3 15,0Nada 43,6 50,0 25,0 40,0 42,1 41,0Poco 21,3 26,3 18,3 22,5 21,9 22,2Algo 10,6 11,3 10,0 10,0 11,4 10,7Mucho 9,6 12,5 11,7 16,7 5,3 11,1

Seguir estudiando

NC 11,7 1,3 36,7 10,8 18,4 14,5Nada 23,4 40,0 16,7 21,7 33,3 27,4Poco 16,0 20,0 10,0 19,2 12,3 15,8Algo 13,8 13,8 11,7 15,8 10,5 13,2Mucho 35,1 25,0 25,0 32,5 25,4 29,1

Cómo gastas tu dinero

NC 11,7 0 35,0 8,3 19,3 13,7Nada 25,5 21,3 16,7 23,3 20,2 21,8Poco 25,5 31,3 13,3 25,8 22,8 24,4Algo 22,3 25,0 26,7 25,8 22,8 24,4Mucho 14,9 22,5 8,3 16,7 14,9 15,8

Comprar cosas para tu casa

NC 12,8 1,3 35,0 10,0 19,3 14,5Nada 45,7 50,0 35,0 46,7 42,1 44,4Poco 21,3 21,3 18,3 26,7 14,0 20,5Algo 10,6 18,8 6,7 8,3 16,7 12,4Mucho 9,6 8,8 5,0 8,3 7,9 8,1

El lugar donde vives

NC 14,9 2,5 36,7 11,7 21,1 16,2Nada 42,6 46,3 26,7 42,5 36,8 39,7Poco 21,3 30,0 16,7 27,5 18,4 23,1Algo 6,4 11,3 15,0 8,3 12,3 10,3Mucho 14,9 10,0 5,0 10,0 11,4 10,7

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

572010

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual)

¿En qué medida crees que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de tus padres o amigos/as?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Cómo te vistes

NC 10,6 0 35,0 9,2 17,5 13,2Nada 39,4 35,0 23,3 37,5 29,8 33,8Poco 22,3 25,0 13,3 23,3 18,4 20,9Algo 11,7 17,5 15,0 16,7 12,3 14,5 Mucho 16,0 22,5 13,3 13,3 21,9 17,5

Usar o no tatuajes

NC 13,8 5,0 35,0 11,7 21,1 16,2Nada 31,9 46,3 13,3 37,5 26,3 32,1Poco 11,7 6,3 1,7 5,8 8,8 7,3Algo 9,6 3,8 18,3 9,2 10,5 9,8Mucho 33,0 38,8 31,7 35,8 33,3 34,6

Usar o no piercings

NC 13,8 5,0 36,7 14,2 19,3 16,7Nada 26,6 40,0 16,7 32,5 24,6 28,6Poco 17,0 8,8 1,7 12,5 7,9 10,3Algo 13,8 12,5 26,7 15,0 18,4 16,7Mucho 28,7 33,8 18,3 25,8 29,8 27,8

Los amigos o amigas con quienes te juntas

NC 13,8 2,5 35,0 11,7 19,3 15,4 Nada 31,9 38,8 10,0 34,2 22,8 28,6Poco 24,5 17,5 13,3 17,5 21,1 19,2Algo 11,7 20,0 28,3 19,2 18,4 18,8Mucho 18,1 21,3 13,3 17,5 18,4 17,9

La elección de tu pareja

NC 13,8 0 35,0 10,0 19,3 14,5Nada 39,4 40,0 15,0 42,5 23,7 33,3Poco 19,1 17,5 18,3 21,7 14,9 18,4Algo 14,9 15,0 25,0 15,8 19,3 17,5Mucho 12,8 27,5 6,7 10,0 22,8 16,2

La forma en que hablas

NC 13,8 2,5 36,7 12,5 19,3 15,8Nada 35,1 31,3 20,0 35,8 23,7 29,9Poco 20,2 30,0 18,3 25,8 20,2 23,1Algo 17,0 15,0 18,3 11,7 21,9 16,7Mucho 13,8 21,3 6,7 14,2 14,9 14,5

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

58 2010

Percepción de posibles represalias ante las decisiones personales, 2007 (distribución porcentual)

¿En qué medida crees que tus decisiones puedan causar regaños o burlas de tus padres o amigos/as?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Los lugares a los que asistes

NC 12,8 3,8 35,0 10,8 20,2 15,4Nada 31,9 31,3 20,0 32,5 24,6 28,6Poco 26,6 31,3 15,0 25,8 24,6 25,2Algo 14,9 15,0 18,3 19,2 12,3 15,8Mucho 13,8 18,8 11,7 11,7 18,4 15,0

Salir de tu casa

NC 13,8 1,3 35,0 10,0 20,2 15,0Nada 26,6 32,5 18,3 30,0 22,8 26,5Poco 24,5 30,0 21,7 32,5 18,4 25,6Algo 23,4 20,0 21,7 23,3 20,2 21,8Mucho 11,7 16,3 3,3 4,2 18,4 11,1

Independizarte de tu familia

NC 11,7 1,3 35,0 10,0 18,4 14,1Nada 28,7 30,0 20,0 33,3 20,2 26,9Poco 24,5 25,0 16,7 24,2 21,1 22,6Algo 16,0 20,0 21,7 17,5 20,2 18,8Mucho 19,1 23,8 6,7 15,0 20,2 17,5

Qué hacer en tu tiempo libre

NC 11,7 0 35,0 9,2 18,4 13,7Nada 33,0 36,3 30,0 34,2 32,5 33,3Poco 16,0 22,5 21,7 24,2 14,9 19,7Algo 17,0 18,8 13,3 16,7 16,7 16,7Mucho 22,3 22,5 0 15,8 17,5 16,7

Aún así, se observa una injerencia importante de familiares o amigos en torno a las decisiones relativas a los estudios que realizan, la administración de los recursos del hogar, su apariencia y manejo del cuerpo, así como el tipo de relaciones de amistad que entablan. En cambio, las decisiones de las y los jóvenes en las que menos injerencia tienen sus familiares o amigos son las relacionadas con su incorporación al mundo laboral y la administración de sus recursos o ingresos. En términos generales, considerando el conjunto de aspectos que se describen arriba, los varones tienen más restricciones que las mujeres para decidir sobre aspectos de su vida y su cotidianidad.

La violencia doméstica no se registra como un problema demasiado frecuente; sin embargo, el 22.7% de las y los jóvenes entrevistados reportan expresiones de violencia verbal entre familiares de manera frecuente; el 9.8% manifiesta situaciones de violencia física de manera frecuente; el 22.6% afir-

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

592010

ma que hay burlas dentro del hogar; el 20.1% señala que existen tratos prepo-tentes; 14.5% indica que existen tratos humillantes y el 2.6% indica situaciones de acoso sexual.

Situaciones de violencia en el hogar, 2007 (distribución porcentual)En tu hogar ¿Qué tan frecuentemente ocurren…?

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Agresiones verbales

NC 6,4 0 35,0 7,5 15,8 11,5Nunca 40,4 26,3 18,3 33,3 26,3 29,9Pocas veces 33,0 41,3 33,3 40,8 30,7 35,9Algunas veces 11,7 20,0 13,3 10,0 20,2 15,0Casi siempre 8,5 12,5 0 8,3 7,0 7,7

Agresiones físicas

NC 6,4 0 35,0 7,5 15,8 11,5Nunca 66,0 61,3 40,0 61,7 53,5 57,7Pocas veces 17,0 25,0 21,7 21,7 20,2 20,9Algunas veces 7,4 8,8 3,3 5,8 7,9 6,8Casi siempre 3,2 5,0 0 3,3 2,6 3,0

Burlas

NC 6,4 1,3 35,0 9,2 14,9 12,0Nunca 37,2 38,8 25,0 37,5 31,6 34,6Pocas veces 31,9 32,5 26,7 36,7 24,6 30,8Algunas veces 16,0 16,3 8,3 9,2 19,3 14,1Casi siempre 8,5 11,3 5,0 7,5 9,6 8,5

Prepotencia

NC 9,6 1,3 35,0 9,2 17,5 13,2Nunca 55,3 51,3 30,0 53,3 41,2 47,4Pocas veces 16,0 21,3 21,7 20,8 17,5 19,2Algunas veces 14,9 16,3 13,3 12,5 17,5 15,0Casi siempre 4,3 10,0 0 4,2 6,1 5,1

Humillación

NC 8,5 0 35,0 8,3 16,7 12,4Nunca 58,5 60,0 45,0 61,7 49,1 55,6Pocas veces 21,3 17,5 11,7 18,3 16,7 17,5Algunas veces 6,4 15,0 8,3 7,5 12,3 9,8Casi siempre 5,3 7,5 0 4,2 5,3 4,7

Acoso sexual

NC 8,5 2,5 35,0 8,3 18,4 13,2Nunca 86,2 90,0 61,7 84,2 78,1 81,2Pocas veces 2,1 3,8 3,3 4,2 1,8 3,0Algunas veces 2,1 1,3 0 1,7 0,9 1,3Casi siempre 1,1 2,5 0 1,7 0,9 1,3

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

60 2010

En los sitios a los que suelen acudir las y los jóvenes entrevistados en su tiempo libre o para divertirse también se registran situaciones de violencia y agresión; sin embargo, no se trata de una problemática demasiado frecuente. En este caso es importante llamar la atención sobre dos asuntos: el acoso sexual se intensifica de manera importante, comparado con lo que se observa en los hogares o en la vía pública; como es de esperarse, es mayor la proporción de mujeres víctimas de esta situación; además, la percepción de discriminación en contra de las y los jóvenes guatemaltecos es significativamente mayor que la que declaran el resto de las y los jóvenes entrevistados. Como es sabido, los hombres afrontan más comúnmente este tipo de situaciones de violencia que las mujeres, dado la mayor exposición de ellos en los espacios públicos.

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2007 (distribución porcentual)En los lugares donde sueles acudir en tu tiempo libre o para distraerte, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de…?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Agresiones verbales

NC 9,6 0 35,0 10,8 14,9 12,8Nunca 43,6 42,5 25,0 33,3 43,9 38,5Pocas veces 29,8 35,0 23,3 35,0 24,6 29,9Algunas veces 13,8 16,3 15,0 16,7 13,2 15,0Casi siempre 3,2 6,3 1,7 4,2 3,5 3,8

Agresiones físicas

NC 10,6 1,3 35,0 11,7 15,8 13,7Nunca 59,6 60,0 36,7 53,3 54,4 53,8Pocas veces 17,0 23,8 20,0 18,3 21,9 20,1Algunas veces 9,6 12,5 8,3 15,0 5,3 10,3Casi siempre 3,2 2,5 0 1,7 2,6 2,1

Acoso sexual

NC 12,8 2,5 36,7 11,7 19,3 15,4Nunca 68,1 78,8 55,0 70,8 65,8 68,4Pocas veces 7,4 11,3 8,3 10,0 7,9 9,0Algunas veces 8,5 5,0 0 5,8 4,4 5,1Casi siempre 3,2 2,5 0 1,7 2,6 2,1

Burlas

NC 7,4 2,5 35,0 11,7 14,0 12,8Nunca 38,3 30,0 16,7 29,2 30,7 29,9Pocas veces 34,0 38,8 25,0 32,5 34,2 33,3Algunas veces 17,0 18,8 11,7 18,3 14,0 16,2Casi siempre 3,2 10,0 11,7 8,3 7,0 7,7

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

612010

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2007 (distribución porcentual)En los lugares donde sueles acudir en tu tiempo libre o para distraerte, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de…?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Prepotencia

NC 9,6 2,5 35,0 10,8 16,7 13,7Nunca 51,1 50,0 33,3 46,7 45,6 46,2Pocas veces 29,8 26,3 20,0 28,3 23,7 26,1Algunas veces 8,5 8,8 11,7 10,0 8,8 9,4Casi siempre 1,1 12,5 0 4,2 5,3 4,7

Humillación

NC 8,5 0 35,0 10,0 14,9 12,4Nunca 51,1 50,0 38,3 48,3 46,5 47,4Pocas veces 26,6 23,8 21,7 23,3 25,4 24,4Algunas veces 9,6 15,0 5,0 13,3 7,0 10,3Casi siempre 4,3 11,3 0 5,0 6,1 5,6

Discriminación

NC 8,5 0 35,0 10,0 14,9 12,4Nunca 56,4 47,5 43,3 49,2 50,9 50,0Pocas veces 17,0 21,3 16,7 20,0 16,7 18,4Algunas veces 12,8 17,5 5,0 15,0 9,6 12,4Casi siempre 5,3 13,8 0 5,8 7,9 6,8

Respecto de las valoraciones que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre los contenidos de los programas televisivos, se observa que una amplia proporción tiene poca confianza en ellos, pues 51.1% afirma que mucho o casi todo el contenido que se transmite es mentira; además, el 65.9% sostienen que las escenas transmitidas por la televisión pueden influir en las malas conductas de las y los jóvenes; y para el 55.1% es el medio principal de recreación y dis-tracción, a pesar de la baja credibilidad de los contenidos de este medio y la percepción relacionada a su negativa influencia en el comportamiento de las y los jóvenes.

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2007 (distribución porcentual)

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

NC 4,3 0 38,3 10,8 12,3 11,5

Casi todo 23,4 41,3 18,3 31,7 24,6 28,2

Mucho 27,7 18,8 30,0 21,7 28,9 25,2

Algo 24,5 27,5 11,7 25,0 19,3 22,2Una pequeña parte 14,9 12,5 1,7 9,2 12,3 10,7

Nada 5,3 0 0 1,7 2,6 2,1

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

62 2010

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2007 (distribución porcentual)

País Sexo TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

NC 7,4 0,0 38,3 10,8 14,9 12,8

Muy probable 37,2 48,8 26,7 40,0 36,8 38,5

Probable 28,7 28,8 16,7 25,8 25,4 25,6

Posible 18,1 18,8 18,3 16,7 20,2 18,4Poco probable 7,4 2,5 0 5,0 2,6 3,8

Muy probable 1,1 1,3 0 1,7 0,9

¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo la televisión?

NC 7,4 0 38,3 11,7 14,0 12,8

Todo el tiempo 10,6 16,3 6,7 10,8 12,3 11,5

Mucho de su tiempo libre 40,4 52,5 36,7 42,5 44,7 43,6

Alguna parte de su tiempo libre

28,7 23,8 15,0 25,0 21,9 23,5

Poco tiempo libre 11,7 7,5 3,3 10,0 6,1 8,1

Nada de su tiempo libre 1,1 0 0 0 0,9 0,4

La participación activa de las y los jóvenes en las comunidades u otros espacios, específicamente su participación en actividades culturales, es pro-movida con mayor regularidad por las escuelas, las casas de cultura, las igle-sias y los clubes deportivos. En cambio, las y los jóvenes entrevistados afirman que los sindicatos, los partidos políticos, las organizaciones civiles, las asocia-ciones de vecinos, promueven con menor regularidad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales. Según el sexo, los hombres observan menores esfuerzos para propiciar la participación activa de las y los jóvenes por parte de este conjunto dependencias y entidades.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

632010

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2007 (distribución porcentual)

¿Qué tan factible es que los jóvenes puedan participar en actividades culturales de manera organizada en…?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Escuelas

NC 6,4 1,3 35,0 8,3 15,8 12,0Nada 9,6 3,8 0,0 5,0 5,3 5,1Poco 21,3 25,0 20,0 21,7 22,8 22,2Algo 25,5 31,3 16,7 25,8 24,6 25,2Mucho 37,2 38,8 28,3 39,2 31,6 35,5

Casas de la cultura

NC 6,4 1,3 35,0 7,5 16,7 12,0Nada 12,8 21,3 6,7 15,0 13,2 14,1Poco 31,9 28,8 28,3 30,0 29,8 29,9Algo 29,8 27,5 13,3 22,5 27,2 24,8Mucho 19,1 21,3 16,7 25,0 13,2 19,2

Asociaciones de vecinos

NC 6,4 1,3 35,0 7,5 16,7 12,0Nada 27,7 22,5 16,7 23,3 22,8 23,1Poco 37,2 35,0 25,0 34,2 32,5 33,3Algo 21,3 23,8 13,3 20,0 20,2 20,1Mucho 7,4 17,5 10,0 15,0 7,9 11,5

Iglesias

NC 7,4 0 35,0 10,0 14,0 12,0Nada 11,7 18,8 5,0 14,2 10,5 12,4Poco 16,0 27,5 5,0 19,2 14,9 17,1Algo 28,7 23,8 26,7 27,5 25,4 26,5Mucho 36,2 30,0 28,3 29,2 35,1 32,1

Partidos políticos

NC 9,6 0 38,3 9,2 18,4 13,7Nada 40,4 27,5 11,7 33,3 23,7 28,6Poco 24,5 50,0 28,3 36,7 31,6 34,2Algo 16,0 11,3 20,0 11,7 19,3 15,4Mucho 9,6 11,3 1,7 9,2 7,0 8,1

Clubes sociales

NC 11,7 1,3 35,0 10,0 18,4 14,1Nada 31,9 26,3 18,3 29,2 23,7 26,5Poco 20,2 46,3 23,3 28,3 31,6 29,9Algo 28,7 16,3 16,7 22,5 20,2 21,4Mucho 7,4 10,0 6,7 10,0 6,1 8,1

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

64 2010

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2007 (distribución porcentual)

¿Qué tan factible es que los jóvenes puedan participar en actividades culturales de manera organizada en…?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Clubes o centros deportivos

NC 8,5 0 35,0 7,5 17,5 12,4Nada 14,9 15,0 1,7 14,2 8,8 11,5Poco 19,1 31,3 8,3 18,3 22,8 20,5Algo 26,6 28,8 38,3 29,2 31,6 30,3Mucho 30,9 25,0 16,7 30,8 19,3 25,2

Sindicatos

NC 9,6 2,5 35,0 7,5 20,2 13,7Nada 54,3 46,3 13,3 44,2 37,7 41,0Poco 22,3 33,8 38,3 35,0 25,4 30,3Algo 10,6 11,3 11,7 10,8 11,4 11,1Mucho 3,2 6,3 1,7 2,5 5,3 3,8

Organizaciones civiles

NC 8,5 2,5 35,0 8,3 18,4 13,2Nada 41,5 32,5 6,7 33,3 25,4 29,5Poco 24,5 36,3 28,3 30,8 28,1 29,5Algo 16,0 13,8 16,7 15,0 15,8 15,4Mucho 9,6 15,0 13,3 12,5 12,3 12,4

Otros

NC 55,3 36,3 78,3 50,0 59,6 54,7Nada 24,5 40,0 10,0 30,8 21,1 26,1Poco 5,3 13,8 5,0 6,7 9,6 8,1Algo 8,5 3,8 5,0 7,5 4,4 6,0Mucho 6,4 6,3 1,7 5,0 5,3 5,1

Además de la carencia de esfuerzos de parte de las dependencias, or-ganismos y comunidades para promover la participación activa de las y los jóvenes en actividades culturales, las y los jóvenes entrevistados perciben que existen riesgos de que les hostiguen, agredan o señalen por participar en or-ganizaciones sociales y políticas. Al respecto, se observa que las y los jóvenes entrevistados perciben mayores riesgos por participar en organizaciones o ac-tividades de corte político que en organizaciones o actividades sociales y cul-turales. Los hombres son quienes perciben mayores riesgos de ser señalados o agredidos por participar en las diversas expresiones organizativas, frente a la valoración de las mujeres.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

652010

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2007 (distribución porcentual)

Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan o señalen por participar en organizaciones o grupos..?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Vecinales o barriales

NC 11,7 1,3 35,0 8,3 20,2 14,1Nada 44,7 43,8 33,3 45,0 37,7 41,5Poco 28,7 36,3 26,7 34,2 27,2 30,8Algo 9,6 10,0 5,0 7,5 9,6 8,5Mucho 5,3 8,8 0,0 5,0 5,3 5,1

Deportivos

NC 9,6 1,3 35,0 8,3 18,4 13,2Nada 39,4 40,0 40,0 37,5 42,1 39,7Poco 25,5 35,0 18,3 30,8 22,8 26,9Algo 14,9 12,5 6,7 10,0 14,0 12,0Mucho 10,6 11,3 0 13,3 2,6 8,1

Religiosos

NC 14,9 1,3 35,0 10,8 20,2 15,4Nada 46,8 47,5 48,3 47,5 47,4 47,4Poco 11,7 26,3 11,7 20,8 12,3 16,7Algo 11,7 13,8 5,0 10,0 11,4 10,7Mucho 14,9 11,3 0 10,8 8,8 9,8

Clubes sociales

NC 13,8 2,5 36,7 9,2 22,8 15,8Nada 44,7 46,3 36,7 45,8 40,4 43,2Poco 22,3 36,3 20,0 30,8 21,9 26,5Algo 12,8 13,8 5,0 10,8 11,4 11,1Mucho 6,4 1,3 1,7 3,3 3,5 3,4

Culturales o artísticos

NC 13,8 6,3 35,0 11,7 21,9 16,7Nada 44,7 46,3 33,3 46,7 37,7 42,3Poco 16,0 27,5 21,7 23,3 19,3 21,4Algo 17,0 12,5 10,0 13,3 14,0 13,7Mucho 8,5 7,5 0 5,0 7,0 6,0

Firma de peticiones, volanteo o boicot

NC 13,8 2,5 36,7 11,7 20,2 15,8Nada 41,5 37,5 23,3 40,0 30,7 35,5Poco 19,1 35,0 18,3 25,0 23,7 24,4Algo 12,8 16,3 21,7 20,0 12,3 16,2Mucho 12,8 8,8 0 3,3 13,2 8,1

Huelgas, mítines o manifestaciones

NC 11,7 2,5 35,0 10,0 19,3 14,5Nada 42,6 31,3 8,3 33,3 26,3 29,9Poco 17,0 18,8 8,3 15,8 14,9 15,4Algo 13,8 20,0 31,7 25,0 15,8 20,5Mucho 14,9 27,5 16,7 15,8 23,7 19,7

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

66 2010

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2007 (distribución porcentual)

Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan o señalen por participar en organizaciones o grupos..?

País Sexo

TotalMéxico Guatemala Honduras Hombre Mujer

Cadenas de correo, mensajes por celular o grupos de internet

NC 13,8 1,3 35,0 10,0 20,2 15,0Nada 39,4 35,0 31,7 41,7 29,8 35,9Poco 26,6 33,8 18,3 26,7 27,2 26,9Algo 12,8 21,3 11,7 15,8 14,9 15,4Mucho 7,4 8,8 3,3 5,8 7,9 6,8

Sindicatos, ONG’s o partidos políticos

NC 13,8 1,3 35,0 10,8 19,3 15,0Nada 50,0 45,0 15,0 45,8 32,5 39,3Poco 10,6 26,3 26,7 19,2 21,1 20,1Algo 7,4 15,0 18,3 15,0 10,5 12,8Mucho 18,1 12,5 5,0 9,2 16,7 12,8

Voto

NC 11,7 2,5 36,7 11,7 18,4 15,0Nada 51,1 53,8 36,7 52,5 43,9 48,3Poco 8,5 21,3 11,7 13,3 14,0 13,7Algo 11,7 6,3 6,7 8,3 8,8 8,5Mucho 17,0 16,3 8,3 14,2 14,9 14,5

En suma, con relación a este conjunto de factores vinculados con los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes, se observa que el que más altos niveles de influencia presenta es el referente a los contenidos televi-sivos, seguido de la escasa promoción de la participación de las y los jóvenes en actividades culturales y de manera organizada, así como por la influencia de padres y amigos en las decisiones personales. En conjunto, estos elementos remiten más a ambientes de carácter restrictivo que directamente agresivos sobre las y los jóvenes; aún ello, las limitaciones a sus libertades y al ejercicio autónomo de sus decisiones es un elemento que alude a la tensión y conflictivi-dad existente entre las comunidades y las nuevas generaciones.

Al igual que como lo comentamos en los apartados anteriores, los resul-tados que aquí exponemos no varían significativamente según el sexo de las y los entrevistados, como tampoco según el país de residencia. En cambio, el nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados guarda una relación importante con las diversas situaciones que afrontan cotidianamente las y los jóvenes entrevistados. Ello significa, como lo mencionamos anteriormente, que a mayor escolaridad de las y los entrevistados, menor disposición ante situa-ciones de riesgo para la violencia de género o comunitaria.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

672010

Panorama 2009

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

68 2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

692010

Perfil de la población entrevistada

Entre los meses de febrero y mayo de 2009, una vez mejorado el instrumento para el acopio de información, se aplicaron un total de 500 cuestionarios a jóvenes de 13 a 28 años de edad, hombres y mujeres, habitantes de 28 mu-nicipios de Honduras, Nicaragua, El Salvador, México y Guatemala. Para este año se observa que las y los jóvenes entrevistados habitan en hogares en los que el 77% de las personas que asumen la jefatura familiar alcanzaron un nivel educativo máximo de secundaria (este dato incluye a quienes no estudiaron, a quienes estudiaron hasta el nivel primaria y quienes cursaron el ciclo básico del nivel secundaria). Esta situación no varía significativamente por país. 8

Nivel de escolaridad del jefe de familia o persona que se hace responsable del hogar, 2009 (distribución porcentual)

País TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El SalvadorNo estudió 17 19 3 32 18 18

Primaria 44 53 37 45 35 43

Secundaria 23 13 11 9 23 16Carrera técnica o comercial 2 4 20 4 5 7

Normal 1 0 0 2 0 1Bachillerato o preparatoria 9 9 12 5 15 10

Profesional 4 2 15 3 3 5Maestría o doctorado 0 0 2 0 1 1

Considerando los bienes y servicios disponibles en las viviendas en las que habitan las y los jóvenes entrevistados es posible inferir que pertenecen a los sectores socioeconómicos bajos y medios; además que, aproximada-mente, una cuarta parte de la población entrevistada habita en medio rural. Así, por ejemplo, mientras que un 23.8% de los hogares de las y los jóvenes entrevistados tienen piso de tierra, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados habitan en viviendas con piso de cemento (49.8%) o con pisos recubiertos (26.4%); en general, los hogares en los que habitan las y los entre-vistados cuentan con 2 o 3 cuartos dormitorio (67%) y entre 4 y 5 cuartos dedi-cados como dormitorios (16.6%). El 73.4% de las viviendas de las y los jóvenes entrevistados están conectadas a la red de agua potable y el 40.6% cuenta

8 Recuérdense las equivalencias entre el sistema educativo mexicano y los correspondientes a los países centroamericanos.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

70 2010

con drenaje conectado a la red pública, mientras que el 29.6% de los hogares en cuestión no tiene drenaje. Respecto del servicio de energía eléctrica, el 91.4% de las viviendas de las y los jóvenes cuentan con este servicio; y 62.4% tienen servicio telefónico en el hogar. Es interesante observar que, conforme a esta información, los hogares de las y los jóvenes entrevistados en el año 2009 tienen condiciones socioeconómicas más precarias que los hogares de las y los jóvenes entrevistados en el año 2007.

Bienes disponibles en los hogares, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Radio, grabadora o modular 81 89 91 94 88 89

Televisión 91 92 98 59 93 87Videocasettera o DVD 65 52 58 33 61 54Licuadora 71 78 85 34 79 69Refrigerador 64 47 92 28 68 60Calentador de agua (boiler) 9 13 15 2 0 8

Motocicleta o automóvil 23 29 40 8 23 25

Computadora 29 30 45 6 19 26Cocina de gas 49 59 46 22 94 54

Según los bienes disponibles en la vivienda de las y los jóvenes entrevis-tados, observamos un nivel de consumo medio y bajo. De tal forma, mientras que el 87% de las viviendas disponen de televisor, el 60% cuenta refrigerador, 26% con computadora personal y 25% con automóvil.

En lo relativo al perfil sociodemográfico de la población entrevistada, el 67% de las y los jóvenes tienen acceso a servicios de salud públicos o privados, mientras que el 23% de ellas y ellos carecen de estos servicios.

En cuanto a su posición en el hogar, el 22.4% de las y los jóvenes en-trevistados tienen dependientes económicos. La relación de dependencia económica es más significativa para las y los jóvenes mexicanos y guatemalte-cos, que en el caso de los residentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador. Además, 5.8% de ellas y ellos tienen hijos y 9.8% asumen la jefatura del hogar. Al respecto, las diferencias entre Honduras y Nicaragua frente al resto de los países son visibles, pues tan sólo el 3% y 4% de las y los jóvenes hondureños y nicaragüenses respectivamente tienen hijos y el 4% y el 6% de las y los jóvenes de esos mismos países asumen la jefatura del hogar, mientras que en el caso de México, Guatemala y El Salvador la proporción de jóvenes con hijos y que asumen la jefatura del hogar es mayor.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

712010

Posición en el hogar de las y los jóvenes encuestados, 2009 (distribución porcentual) País Total

México Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Jóvenes con dependientes económicos 34 33 8 20 16 22

Jóvenes con hijos 6 7 3 4 9 5.8

Jóvenes jefes/as de familia 10 22 4 6 7 9.8

La mayor proporción de las y los jóvenes entrevistados se dedican pre-ponderantemente a sus estudios (72%), aunque se observa un número impor-tante de jóvenes trabajadores o buscadores de empleo (21.8). Según país de residencia, es mayor el número de jóvenes dedicadas /os al trabajo o a buscar empleo en México que en el caso del resto de los países, mientras que en Hon-duras y El Salvador la proporción de jóvenes dedicados /as al estudio es mayor que en el resto de los países.

Condición de ocupación preponderante de las y los jóvenes entrevistados, 2009(distribución porcentual)

País Total México Guatemala Honduras Nicaragua El SalvadorNC 0 1,0 0 0 0 0,2Trabajar 29,0 20,0 6,0 14,0 14,0 16,6Busco trabajo 6,0 10,0 5,0 4,0 1,0 5,2Estudiar 63,0 65,0 85,0 71,0 76,0 72,0Quehaceres del hogar 2,0 4,0 4,0 11,0 9,0 6,0

Condición de ocupación secundaria de las y los jóvenes entrevistados, 2009(distribución porcentual)

PaísTotal México Guatemala Honduras Nicaragua El

SalvadorNC 0 3,0 0 5,0 0 1,6Trabajar 14,0 18,0 9,0 21,0 13,0 15,0Buscar trabajo 5,0 7,0 15,0 16,0 11,0 10,8Estudiar 13,0 15,0 17,0 15,0 11,0 14,2Quehaceres del hogar 29,0 41,0 45,0 35,0 56,0 41,2Ninguna otra 39,0 16,0 14,0 8,0 9,0 17,2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

72 2010

Ahora bien, es significativo el número de jóvenes entrevistados que realiza actividades alternas a su ocupación principal; es decir, además de trabajar se dedican al estudio o viceversa; además de atender los quehaceres del hogar realizan alguna actividad remunerada o estudian. De tal forma, en términos absolutos el 31.6% de las y los jóvenes entrevistados realiza alguna actividad remunerada y el 86.2% se encuentra actualmente estudiando. Además, 16% se encuentran buscando trabajo y 47.2% atiende quehaceres en el hogar.

En lo referente al nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, el 51.8% estudió hasta la secundaria, la primaria o nunca estudió, mientras que el 48.2% tiene estudios superiores al nivel secundaria. En este caso, las difer-encias por país son significativas, pues la más de la mitad de las y los jóvenes mexicanos estudiaron o estudian grados del nivel medio superior y superior, mientras que en los casos de El Salvador y Nicaragua la proporción de jóvenes con estos niveles de escolaridad es significativamente menor.

Nivel de escolaridad de las y los jóvenes entrevistados, 2009

PaísTotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El

SalvadorNunca estudié 0 0 0 0 1,0 0,2

Primaria 6,0 10,0 2,0 27,0 2,0 9,4

Secundaria, ciclo básico 39,0 39,0 23,0 41,0 69,0 42,2Carrera técnica o comercial 3,0 6,0 34,0 10,0 5,0 11,6

Normal 1,0 0 0 2,0 0 0,6Bachillerato o ciclo diversificado 37,0 45,0 36,0 12,0 23,0 30,6

Profesional 14,0 0 5,0 8,0 0 5,4

Entre las principales causas que motivaron a las y los jóvenes entrevista-dos y que han abandonado sus estudios, a dejar su trayecto escolar encon-tramos las siguientes: el 16% refieren razones económicas (tenía que trabajar o prefirió trabajar); el 3.2% concluyó el grado de estudios que esperaban cumplir; para el 6.2% los motivos se relacionan con dinámicas vinculadas al hogar (sus padres o tutores no le permitieron continuar, tenía que apoyar los quehaceres del hogar o tenía que atender a su pareja o hijos); el 2.8% se refiere dificultades para acceder al sistema educativo (no aprobó el examen de selección o el plantel que le corresponde está muy lejos de su localidad); y, el 3.2% alude a cuestiones relativas al ambiente escolar (no le gustó cómo enseñaban, lo que enseñaban o el ambiente entre compañeros).

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

732010

Distribución porcentual de las y los jóvenes entrevistados según causas de abandono escolar, 2009

Causa PorcentajeNo me gustó lo que enseñaban 1,2

No me gustó cómo enseñaban 0,8

No me gustó el ambiente entre mis compañeros/as 1,2

Tenía que trabajar por falta de dinero 11,4

Preferí empezar a trabajar 4,6

Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos 1,8

Mis padres o tutores ya no me dejaron 0,6

Tenía que ayudar en tareas del hogar 3,8

Terminé mis estudios 3,2

No aprobé el examen de selección 0,4

El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa 2,4

Otro motivo 1,8

Así, en términos generales, la población entrevistada pertenece a hog-ares de los sectores socioeconómicos medios y bajos; la mayoría de ellas y ellos están dedicados al estudio, aunque también se observa una amplia propor-ción con experiencia laboral. Un número importante tiene responsabilidades ante dependientes económicos, sean éstos familiares, pareja o hijos; y el nivel general de escolaridad es de secundaria. Es importante notar que, en el año 2009, se captó mayor información de jóvenes rurales y jóvenes de estratos so-cioeconómicos más bajos que en el año 2007.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

74 2010

Factores culturales: actitudes y creencias sobre la violencia

Mediante este apartado del cuestionario que se aplicó a las y los jóvenes, recabamos datos referentes a las creencias y convicciones de las y los jóvenes sobre asuntos relacionados con su rol de género, su posición ante situaciones hipotéticas de conflicto, ante la participación en pandillas juveniles y ante utilización de armas de fuego.

Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

En general, el indicador sobre las creencias de las y los jóvenes ante sus relaciones de pareja se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen de relaciones inequitativas hombre – mujer. El indicador sobre la posición de las y los jóvenes ante la violencia de género se refiere al nivel de aceptación de las y los jóvenes de la violencia de hombres en contra de mujeres o viceversa. El indicador sobre el nivel de aceptación de la violencia, describe situaciones que representan la capacidad de negociación de las y los jóvenes entrevistados ante la presión social entre pares para la participación en situaciones de violencia interpersonal. El indicador relativo a los estilos para la resolución de conflictos describe la posición de las y los jóvenes sobre el uso de la violencia para solucionar conflictos cotidianos. El indicador sobre la participación en bandas juveniles, señala la disposición de las y los jóvenes a participar en bandas juveniles o la aceptación que ellas y ellos tienen de la existencia de bandas que incurren en conductas violentas o de riesgo. Finalmente, el indicador sobre la disposición ante armas de fuego se refiere al nivel de aceptación que las y los jóvenes tienen en la utilización de armas de fuego por personas de la comunidad o por sí mismos. Los resultados agregados del 2009, relativos a cuatro de los indicadores antes mencionados superan el 50%, lo que significa que las y los jóvenes presentan condiciones de riesgo para incurrir en conductas violentas o de ser víctimas de situaciones de violencia, de género y comunitaria. Según país, se observa que Honduras y Nicaragua se encuentran por arriba de la media de un número importante de indicadores relativos a los factores culturales que analizamos.

En lo que respecta a sus creencias y actitudes sobre los roles de género en las relaciones de pareja, en la familia y el desarrollo individual, al igual que resulta en el año 2007, se observa un acuerdo generalizado que tendiente a afirmar la equidad entre hombres y mujeres en su participación y responsabilidades dentro del hogar (la crianza de los hijos, la autoridad de los padres, entre otros asuntos). Sin embargo, las opiniones de las y los jóvenes se diversifican respecto de las capacidades de hombres y mujeres; por ejemplo, las y los jóvenes asignan mayoritariamente al hombre la capacidad económica, mientras que sostienen

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

752010

que las mujeres son más capaces intelectualmente que los hombres; o, que tanto hombres y mujeres tienen capacidades semejantes para el liderazgo. Además, la opinión se orienta a considerar a la mujer con menores capacidades que el hombre para desarrollarse de manera independiente y para ejercer su autonomía individual. En lo referente a la concepción del cuerpo, es todavía muy amplio el acuerdo en torno a la mujer considerada como objeto sexual. Comparada la opinión por país, los resultados correspondientes a las y los jóvenes entrevistados en Honduras y Nicaragua presentan tendencias de riesgo más altas que las que se observan para el resto de las y los jóvenes que radican en el resto de los países.

Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual)País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 11 21 14 11 7 13

Desacuerdo 28 21 18 16 18 20De acuerdo 37 33 35 39 43 37Totalmente de acuerdo 24 25 33 34 32 30

Generalmente las mujeres son más inteligentes o astutas que los hombres

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 20 23 13 12 25 19

Desacuerdo 39 37 45 30 42 39De acuerdo 28 32 20 38 19 27Totalmente en desacuerdo 13 8 22 20 14 15

Las familias deben esforzarse más por enviar a la escuela a los hijos que a las hijas

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 42 48 51 43 47 46

Desacuerdo 30 29 15 40 17 26De acuerdo 9 7 6 7 15 9Totalmente de acuerdo 19 16 28 10 21 19

En general, el padre debe tener mayor autoridad que la madre al tomar decisiones sobre su familia

NC 0 0 0 1 0 0Totalmente en desacuerdo 41 46 37 33 39 39

Desacuerdo 43 37 35 43 38 39De acuerdo 9 13 16 16 18 14Totalmente de acuerdo 7 4 12 7 5 7

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

76 2010

Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual)País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Es más importante salir bien en la escuela para el hombre que para la mujer

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 46 46 48 31 50 44

Desacuerdo 43 40 28 44 37 38

De acuerdo 8 11 14 16 9 12Totalmente de acuerdo 3 3 10 9 4 6

Los hombres son mejores líderes que las mujeres

NC 1 1 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 42 48 43 28 38 40

Desacuerdo 42 38 34 36 43 39

De acuerdo 12 11 12 26 10 14Totalmente de acuerdo 3 2 11 10 9 7

Las mujeres deben poner más atención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional o de negocios

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 42 50 50 27 43 42

Desacuerdo 39 33 33 42 31 36

De acuerdo 13 11 8 22 14 14

Totalmente de acuerdo 6 6 9 9 12 8

Las mujeres deben tener la misma libertad que los hombres

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 6 5 9 10 8 8

Desacuerdo 11 10 12 18 17 14

De acuerdo 28 35 32 31 30 31Totalmente de acuerdo 55 50 47 41 45 48

A las mujeres les gusta que los hombres las molesten

NC 0 0 0 0 1 0Totalmente en desacuerdo 41 23 45 30 41 36

Desacuerdo 48 39 36 39 29 38

De acuerdo 6 34 15 22 21 20Totalmente de acuerdo 5 4 4 9 8 6

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

772010

Roles de género en las relaciones de pareja, 2009 (distribución porcentual)País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

NC 0 1 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 22 25 13 18 16 19

Desacuerdo 42 33 16 25 23 28

De acuerdo 29 36 44 41 47 39Totalmente de acuerdo 7 5 27 16 14 14

A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

NC 1 0 0 1 0 0Totalmente en desacuerdo 23 25 8 13 14 17

Desacuerdo 35 31 11 20 19 23

De acuerdo 28 34 42 42 42 38Totalmente de acuerdo 13 10 39 24 25 22

Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

NC 1 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 27 26 29 16 25 25

Desacuerdo 46 56 19 22 32 35

De acuerdo 21 15 39 48 32 31Totalmente de acuerdo 5 3 13 14 11 9

Hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad en la crianza de sus hijos

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 4 1 2 5 4 3

Desacuerdo 2 2 1 4 2 2

De acuerdo 22 16 20 27 15 20Totalmente de acuerdo 72 81 77 64 79 75

En cuanto a las concepciones sobre las relaciones de pareja, la opinión de las y los jóvenes se orienta a rechazar abiertamente situaciones de violen-cia y agresión, ya sean del hombre contra la mujer o en sentido contrario. Sin embargo, llama la atención que el 32% de las y los jóvenes entrevistados opi-nan que la violencia de pareja es un asunto privado, que debe ser resuelto en-tre la propia pareja y no atañe a otros actores de la sociedad. En este aspecto se observan diferencias importantes por país, particularmente en el caso de

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

78 2010

Nicaragua, pues para un conjunto importante de variables la proporción de jóvenes de ese país que se inclinan hacia posiciones orientadas a la violencia de pareja es mucho mayor que en el resto de los países.

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Un joven que golpe a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 81.0 78.0 80.0 64.0 80.0 76.6

Desacuerdo 19.0 17.0 19.0 33.0 17.0 21.0De acuerdo 0 2.0 0 1.0 2.0 1.0Totalmente de acuerdo 0 3.0 1.0 2.0 1.0 1.4

En ocasio-nes, las mujeres merecen que sus parejas las golpeen

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 71.0 71.0 72.0 50.0 75.0 67.8

Desacuerdo 28.0 26.0 23.0 38.0 17.0 26.4De acuerdo 1.0 2.0 4.0 10.0 4.0 4.2Totalmente de acuerdo 0 1.0 1.0 2.0 4.0 1.6

Una joven que provo-ca celos a su novio, merece que él la golpee

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 58.0 70.0 67.0 40.0 56.0 58.2

Desacuerdo 36.0 26.0 27.0 49.0 37.0 35.0

De acuerdo 6.0 3.0 5.0 7.0 3.0 4.8Totalmente de acuerdo 0 1.0 1.0 4.0 3.0 1.8

En ocasio-nes, los hombres merecen que su pareja los golpee

NC 0 1.0 0 2.0 0 0.6Totalmente en desacuerdo 55.0 69.0 63.0 47.0 55.0 57.8

Desacuerdo 40.0 23.0 22.0 37.0 37.0 31.8

De acuerdo 4.0 3.0 10.0 12.0 3.0 6.4Totalmente de acuerdo 1.0 4.0 5.0 2.0 5.0 3.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

792010

Posición de las y los jóvenes ante la violencia de pareja, 2009 (distribución porcentual)Una joven que golpea a su novio cuando se enoja es porque en verdad lo ama

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 61.0 73.0 73.0 54.0 75.0 67.2

Desacuerdo 29.0 22.0 19.0 38.0 22.0 26.0

De acuerdo 8.0 3.0 6.0 5.0 0 4.4Totalmente de acuerdo 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 2.4

Un joven que provo-ca celos a su novia, merece que ella lo golpee

NC 0 0 0 3.0 0 0.6Totalmente en desacuerdo 57.0 58.0 63.0 36.0 60.0 54.8

Desacuerdo 34.0 35.0 25.0 51.0 33.0 35.6

De acuerdo 9.0 7.0 9.0 8.0 3.0 7.2Totalmente de acuerdo 0 0 3.0 2.0 4.0 1.8

En ocasio-nes, la vio-lencia es la única ma-nera para expresar lo que uno siente

NC 0 0 0 0 1.0 0.2Totalmente en desacuerdo 68.0 70.0 75.0 45.0 66.0 64.8

Desacuerdo 27.0 22.0 20.0 41.0 23.0 26.6

De acuerdo 3.0 8.0 3.0 10.0 7.0 6.2Totalmente de acuerdo 2.0 0 2.0 4.0 3.0 2.2

Algunas parejas deben usar la violencia para resol-ver sus problemas o diferen-cias

NC 0 0 0 3.0 0 0.6Totalmente en desacuerdo 72.0 69.0 79.0 45.0 71.0 67.2

Desacuerdo 26.0 25.0 17.0 42.0 25.0 27.0De acuerdo 2.0 4.0 2.0 5.0 3.0 3.2Totalmente de acuerdo 0 2.0 2.0 5.0 1.0 2.0

La violencia entre pareja es un asun-to privado y la gente no debe inter-ferir.

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Totalmente en desacuerdo 40.0 41.0 54.0 17.0 47.0 39.8

Desacuerdo 37.0 27.0 26.0 25.0 25.0 28.0De acuerdo 16.0 23.0 13.0 34.0 19.0 21.0Totalmente de acuerdo 7.0 9.0 7.0 23.0 9.0 11.0

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

80 2010

Con relación a la aceptación de la violencia entre pares generaciona-les y en los espacios públicos, se observa que las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con evitar involucrarse en situaciones de violen-cia y agresión que con aceptar presiones sociales provenientes de amigos o conocidos para resolver situaciones de conflicto utilizando la violencia verbal y la violencia física. Según país, los resultados para Honduras y Nicaragua se muestran ligeramente altos que en el resto de los países.

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2009(distribución porcentual)

PaísTotal México Guatemala Honduras Nicaragua El

Salvador

Si no acepto participar en una pelea, soy un/a cobarde

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 63.0 70.0 53.0 46.0 78.0 62.0

Desacuerdo 33.0 27.0 39.0 38.0 18.0 31.0De acuerdo 3.0 2.0 4.0 12.0 2.0 4.6Totalmente de acuerdo 1.0 1.0 4.0 4.0 2.0 2.4

No necesito pelear con nadie, porque hay otras formas de resolver mis problemas

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 4.0 11.0 11.0 8.0 6.0 8.0

Desacuerdo 6.0 5.0 1.0 9.0 6.0 5.4De acuerdo 37.0 41.0 27.0 39.0 24.0 33.6Totalmente de acuerdo 53.0 43.0 61.0 44.0 64.0 53.0

Está bien golpear a alguien que te golpeó primero

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 30.0 42.0 29.0 13.0 26.0 28.0

Desacuerdo 54.0 46.0 28.0 38.0 50.0 43.2

De acuerdo 12.0 11.0 26.0 30.0 14.0 18.6Totalmente de acuerdo 4.0 1.0 17.0 19.0 10.0 10.2

Si un muchacho/a de mi edad me hace burla, no hay otra manera de detenerlo/a que golpeándolo/a

NC 0 0 0 0 0 0Totalmente en desacuerdo 42.0 34.0 38.0 20.0 38.0 34.4

Desacuerdo 43.0 52.0 48.0 61.0 43.0 49.4

De acuerdo 11.0 10.0 8.0 16.0 9.0 10.8

Totalmente de acuerdo 4.0 4.0 6.0 3.0 10.0 5.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

812010

Aceptación de la violencia en los espacios públicos y entre pares generacionales, 2009(distribución porcentual)

PaísTotal México Guatemala Honduras Nicaragua El

Salvador

Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor regularidad

NC 0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0Totalmente en desacuerdo 30.0 19.0 21.0 10.0 21.0 20.2

Desacuerdo 39.0 34.0 33.0 43.0 36.0 37.0

De acuerdo 27.0 41.0 31.0 35.0 31.0 33.0Totalmente de acuerdo 4.0 5.0 13.0 11.0 11.0 8.8

Si mis amigos/as quiere ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea, me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as

NC 0 0 0 0 0 0

Totalmente en desacuerdo 16.0 14.0 17.0 12.0 23.0 16.4

Desacuerdo 20.0 20.0 13.0 22.0 17.0 18.4

De acuerdo 48.0 47.0 36.0 34.0 32.0 39.4

Totalmente de acuerdo 16.0 19.0 34.0 32.0 28.0 25.8

Si un compañero/a me golpea, mi familia no estará de acuerdo en que regrese el golpe

NC 0 1.0 0 0 0 0.2Totalmente en desacuerdo 19.0 12.0 13.0 11.0 18.0 14.6

Desacuerdo 30.0 18.0 21.0 39.0 21.0 25.8

De acuerdo 39.0 45.0 37.0 36.0 37.0 38.8Totalmente de acuerdo 12.0 24.0 29.0 14.0 24.0 20.6

Normalmente puedo decir cuando resolver algo que me incomoda o me altera

NC 0 2.0 0 0 0 0.4Totalmente en desacuerdo 9.0 1.0 8.0 5.0 8.0 6.2

Desacuerdo 10.0 13.0 5.0 13.0 10.0 10.2

De acuerdo 59.0 54.0 49.0 56.0 47.0 53.0Totalmente de acuerdo 22.0 30.0 38.0 26.0 35.0 30.2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

82 2010

En cuanto a la aceptación de la violencia entre pares generacionales y en los espacios públicos, en congruencia con lo que observamos en los datos anteriores, las y los jóvenes entrevistados se manifiestan más de acuerdo con resolver situaciones de conflicto mediante el diálogo que utilizando la violen-cia verbal y la violencia física. Al igual que en el ejercicio 2007, para identificar la posición de las y los jóvenes en cuanto a los estilos para la resolución de conflictos, se presentaron cuatro situaciones hipotéticas; una de ellas sugiere una situación de conflicto con una persona desconocida; la segunda, se rela-ciona con un amigo o amiga; la tercera, con una persona desconocida en el contexto de una relación de pareja; la última, se ubica en la relación de pareja, sin intervención de terceros. Ante cada situación se sugieren respuestas posibles: desde el diálogo con el otro, hasta la respuesta que utiliza la violencia física o verbal para resolver la situación. Al respecto, se observa que la may-oría de las y los jóvenes entrevistados optaron por las respuestas que intentan soluciones dialogadas antes que acudir a la utilización de la violencia física o verbal para resolver las situaciones de conflicto. En este aspecto, es mayor la proporción de las y los jóvenes hondureños y salvadoreños, seguidos de los mexicanos, que tienden a adoptar posiciones basadas en la violencia verbal y física que la proporción de las y los jóvenes del resto de los países que asumen esta posición.

Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Imagina que estás haciendo fila para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasara?

NC 0 0 0 0 0 0Le dirías algo ofensivo 0.0 4.0 4.0 3.0 4.0 3.0

Le preguntarías por qué lo hizo

44.0 46.0 31.0 61.0 59.0 48.2

Nada, no le darías importancia

9.0 22.0 13.0 11.0 15.0 14.0

Le dirías que ese es tu lugar en la fila

44.0 27.0 30.0 22.0 17.0 28.0

Lo empujarías fuera de la fila 3.0 1.0 22.0 3.0 5.0 6.8

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

832010

Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Ves pelear a un/a amigo/a tuyo/a con un/a joven de su edad. Si eso te sucediera ¿qué harías?

NC 0 0 0 0 0 0Animarías a tu amigo/a a ganar la pelea

2.0 3.0 5.0 4.0 0 2.8

Averiguar por qué se pelean 10.0 10.0 18.0 12.0 23.0 14.6

Irte y dejar que sigan peleando 5.0 4.0 7.0 1.0 4.0 4.2

Tratar de calmarlos/as y para la pelea

82.0 82.0 61.0 81.0 71.0 75.4

Te unirías a la pelea en contra del/a otro/a chico/a

1.0 1.0 9.0 2.0 2.0 3.0

Ves a un/a joven que trata de besar y abrazar a tu novio/a. Si eso te sucediera ¿qué harías?

NC 0 0 0 0 0 0

Le diría algo grosero 0 5.0 2.0 1.0 3.0 2.2

Le preguntaría por qué se mete con mi novia/o

59.0 44.0 23.0 41.0 46.0 42.6

Nada, ignoraría la situación 9.0 19.0 16.0 29.0 13.0 17.2

Le haría ver que ella/él es mi novia/o

28.0 29.0 43.0 27.0 33.0 32.0

Lo/a aventaría lejos de mi novia/o

4.0 3.0 16.0 2.0 5.0 6.0

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

84 2010

Estilos para la resolución de conflictos, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de tu y actuó muy sexy/seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso te sucediera ¿qué harías?

NC 0 0 0 0 0 0Decirle algo mezquino o insultarla/o

0 1.0 7.0 1.0 2.0 2.2

Preguntarle por qué no quiere nada

72.0 57.0 39.0 67.0 63.0 59.6

Ignorarla/o e ir a hablar con cualquier otra/o

13.0 32.0 32.0 24.0 21.0 24.4

Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo

15.0 9.0 20.0 6.0 12.0 12.4

Comenzar a besarla/o y forzarla/o a hacer algo contigo

0 1.0 2.0 2.0 2.0 1.4

Con relación a su disposición a participar en pandillas o bandas juveniles en su barrio, una amplia proporción de las y los jóvenes entrevistados afirma de la existencia de este tipo de grupos en sus comunidades y declara que un número importante de estos grupos incurren en actos violentos. Además, las y los jóvenes entrevistados reconocen riesgos en el hecho de incorporarse y par-ticipar en estos grupos, de manera que afirman que es remota la posibilidad de que se incorporen a ellos. Por otra parte, la convivencia con conocidos cer-canos que forman parte de bandas o pandillas no es tan significativa. Según país, la presencia de bandas o pandillas juveniles en Honduras es mucho más visible que en el resto de los países, seguido de lo que se observa en Guatema-la y en El Salvador. Particularmente en Honduras y Guatemala se afirma que los grupos y pandillas juveniles a los que se refieren, incurren en actos violentos. Y, aunque no es tan significativa la proporción de jóvenes que declaran que se integrarían a un grupo de esta naturaleza para sentirse más seguros, llama la atención que en Honduras esta proporción es visiblemente mayor que en el resto de los países.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

852010

Disposición ante bandas o pandillas juveniles, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Hay pandillas o bandas en mi vecindario

NC 0 0 0 0 0 0

Si 35.0 56.0 73.0 3.0 48.0 43.0

No 65.0 44.0 27.0 97.0 52.0 57.0

Los miembros de las bandas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros

NC 1.0 0 0 0 5.0 1.2

Si 28.0 43.0 40.0 2.0 22.0 27.0

No 71.0 57.0 60.0 98.0 73.0 71.8Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 0 0 0 0 0

Si 7.0 1.0 9.0 0 2.0 3.8

No 93.0 99.0 90.0 100.0 98.0 96.0

Es probable que yo me integre a una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 0 1.0 0 0 0.2

Si 9.0 5.0 13.0 11.0 12.0 10.0

No 91.0 95.0 86.0 89.0 88.0 89.8Algunos amigos/as y compañeros/as de mi escuela pertenecen a bandas o pandillas de jóvenes

NC 0 0 0 0 0 0

Si 35.0 28.0 47.0 18.0 32.0 32.0

No 65.0 72.0 53.0 82.0 68.0 68.0

Pienso que es peligroso formar parte de una banda o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella

NC 0 0 0 0 0 0

Si 82.0 84.0 88.0 83.0 89.0 85.2

No 18.0 16.0 12.0 17.0 11.0 14.8

Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 0 0 0 0 0

Si 16.0 15.0 25.0 10.0 18.0 16.8

No 84.0 85.0 75.0 90.0 82.0 83.2

Pertenezco a una banda o pandilla de jóvenes

NC 0 0 0 0 0 0

Si 4.0 1.0 3.0 1.0 1.0 2.0

No 96.0 99.0 97.0 99.0 99.0 98.0

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

86 2010

Por último, en lo relativo a la aceptación en el uso de armas de fuego, las y los jóvenes entrevistados se manifestaron mayoritariamente en desacuerdo con su utilización, dados los riesgos que implica y niegan que la portación de armas proporcione mayor seguridad a sus usuarios o a quienes les rodean. Sin embargo, a pesar de esta tendencia general, es amplio el número de jóvenes que se manifiestan en sentido contrario y de los indecisos sobre su posición ante las situaciones que se presentan en el cuestionario. Según país, el desacu-erdo con la utilización de armas de fuego es más evidente en el caso de Gua-temala y El Salvador; en cambio, las y los jóvenes nicaragüenses manifiestan una disposición más abierta a su utilización.

Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

La gente se siente segu-ra y podero-sa cuando porta un arma

NC 0 0 1.0 0 0 0.2Totalmente en desacuerdo 19.0 16.0 11.0 3.0 22.0 14.2

Desacuerdo 24.0 12.0 15.0 24.0 20.0 19.0De acuerdo 37.0 50.0 49.0 53.0 39.0 45.6Totalmente de acuerdo 20.0 22.0 24.0 20.0 19.0 21.0

Me emocio-na tener un arma en la mano

NC 0 0 3.0 0 0 0.6Totalmente en desacuerdo 45.0 48.0 36.0 38.0 55.0 44.4

Desacuerdo 45.0 41.0 39.0 40.0 30.0 39.0De acuerdo 7.0 9.0 13.0 13.0 9.0 10.2Totalmente de acuerdo 3.0 2.0 9.0 9.0 6.0 5.8

Desearía que no hu-biera armas en mi vecin-dario

NC 0 0 2.0 0 0 0.4Totalmente en desacuerdo 19.0 14.0 13.0 13.0 19.0 15.6

Desacuerdo 15.0 8.0 15.0 35.0 10.0 16.6De acuerdo 29.0 41.0 35.0 34.0 24.0 32.6Totalmente de acuerdo 37.0 37.0 35.0 18.0 47.0 34.8

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

872010

Disposición ante la utilización de armas de fuego, 2009 (distribución porcentual)

Apuesto que se ha de sentir muy bien caminar por la calle con un arma en el bolsillo

NC 0 0 2.0 0 0 0.4Totalmente en desacuerdo 41.0 48.0 32.0 19.0 60.0 40.0

Desacuerdo 38.0 46.0 40.0 45.0 30.0 39.8De acuerdo 13.0 5.0 19.0 24.0 7.0 13.6Totalmente de acuerdo 8.0 1.0 7.0 12.0 3.0 6.2

Me desa-grada la gente que tiene armas porque pue-de matar a alguien

NC 0 0 1.0 0 0 0.2Totalmente en desacuerdo 14.0 13.0 14.0 20.0 19.0 16.0

Desacuerdo 17.0 6.0 27.0 31.0 16.0 19.4De acuerdo 26.0 41.0 36.0 34.0 30.0 33.4Totalmente de acuerdo 43.0 40.0 22.0 15.0 35.0 31.0

Me desa-grada la gente que tiene armas porque al-guien pue-de resultar lastimado

NC 0 0 1.0 0 0 0.2Totalmente en desacuerdo 15.0 10.0 13.0 15.0 17.0 14.0

Desacuerdo 17.0 5.0 21.0 32.0 13.0 17.6De acuerdo 26.0 43.0 38.0 34.0 32.0 34.6Totalmente de acuerdo 42.0 42.0 27.0 19.0 38.0 33.6

Ahora bien, como lo comentamos al respecto de los resultados del año 2007, no existen variaciones significativas en las respuestas de las y los jóvenes entrevistados conforme a su sexo o país de residencia; en cambio, la orient-ación de las respuestas sí varía según el nivel de instrucción de las y los jóvenes entrevistados. A fin de ilustrar esta relación entre el nivel de instrucción de las y los jóvenes y los diversos indicadores que consideramos para la investigación, presentamos dos ejemplos de este apartado.

La disposición de las y los jóvenes relativa a los roles de género en las relaciones de pareja es distinta para quienes tienen niveles de instrucción más bajos que para quienes han logrado avanzar más en su proceso formativo. Por ejemplo, mientras que el 25.5% de las y los jóvenes que tienen tan sólo el nivel primaria está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que el padre debe tener mayor autoridad que la madre en las decisiones familiares, el 18.5% de quienes alcanzaron el nivel profesional sostiene estas mismas posiciones. Y, mientras que el 46.8% de las y los jóvenes con el menor nivel de instrucción está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que los hombres son mejores líderes que las mujeres, el 25.9% de las y los jóvenes que estudiaron el nivel profesional está de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación. Las diferencias en las respuestas de las y los jóvenes según su nivel de instrucción, no represen-

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

88 2010

tan necesariamente que quienes tienen menores niveles de instrucción afirmen homogéneamente concepciones orientadas a la inequidad de género; y, al contrario, las respuestas de las y los jóvenes con mayores niveles de instrucción no siempre se orientan hacia relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Nuestra observación sólo llama la atención sobre las diferencias existentes en las concepciones culturales de las y los jóvenes influidas por el grado de esco-laridad que han alcanzado.

Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual)

Primaria SecundariaCarrera

técnica o comercial

Bachillerato o

preparatoriaProfesional

En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

Totalmente en desacuerdo 6.4 10.9 13.8 15.0 22.2

Desacuerdo 17.0 17.5 25.9 21.6 22.2

De acuerdo 44.7 40.3 29.3 34.0 44.4Totalmente de acuerdo 31.9 31.3 31.0 29.4 11.1

Generalmente las mujeres son más inteligentes o astutas que los hombres

Totalmente en desacuerdo 12.8 22.3 12.1 17.6 22.2

Desacuerdo 40.4 35.5 37.9 41.8 40.7

De acuerdo 27.7 27.0 25.9 28.8 22.2Totalmente en desacuerdo 19.1 15.2 24.1 11.8 14.8

Las familias deben esforzarse más por enviar a la escuela a los hijos que a las hijas

Totalmente en desacuerdo 38.3 43.6 51.7 51.0 44.4

Desacuerdo 42.6 28.9 15.5 20.3 29.6

De acuerdo 10.6 9.0 5.2 9.2 7.4Totalmente de acuerdo 8.5 18.5 27.6 19.6 18.5

En general, el padre debe tener mayor autoridad que la madre al tomar decisiones sobre su familia

Totalmente en desacuerdo 25.5 38.4 36.2 45.1 44.4

Desacuerdo 48.9 39.3 46.6 34.0 33.3

De acuerdo 19.1 15.6 17.2 10.5 11.1Totalmente de acuerdo 6.4 6.6 0 10.5 7.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

892010

Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual)

Es más importante salir bien en la escuela para el hombre que para la mujer

Totalmente en desacuerdo 27.7 44.5 43.1 51.0 37.0

Desacuerdo 42.6 37.4 41.4 35.9 48.1

De acuerdo 12.8 13.3 12.1 7.8 11.1Totalmente de acuerdo 17.0 4.7 3.4 5.2 3.7

Los hombres son mejores líderes que las mujeres

Totalmente en desacuerdo 25.5 37.9 39.7 47.1 37.0

Desacuerdo 27.7 40.8 41.4 39.2 37.0

De acuerdo 29.8 14.2 12.1 8.5 18.5Totalmente de acuerdo 17.0 6.6 6.9 4.6 7.4

Las mujeres deben poner más atención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional o de negocios

Totalmente en desacuerdo 31.9 39.8 46.6 46.4 51.9

Desacuerdo 44.7 34.1 37.9 35.3 29.6

De acuerdo 21.3 16.1 13.8 7.2 11.1

Totalmente de acuerdo 2.1 10.0 1.7 11.1 7.4

Las mujeres deben tener la misma libertad que los hombres

Totalmente en desacuerdo 10.6 6.6 8.6 6.5 11.1

Desacuerdo 12.8 15.6 19.0 9.2 11.1

De acuerdo 40.4 29.9 31.0 30.1 37.0Totalmente de acuerdo 36.2 47.9 41.4 54.2 40.7

A las mujeres les gusta que los hombres las molesten

Totalmente en desacuerdo 38.3 32.7 31.0 41.2 40.7

Desacuerdo 23.4 41.7 43.1 37.3 33.3

De acuerdo 27.7 19.0 22.4 15.0 25.9Totalmente de acuerdo 10.6 6.2 3.4 6.5 0

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

90 2010

Roles de género en las relaciones de pareja, según nivel de escolaridad del entrevistado, 2009 (distribución porcentual)

A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

Totalmente en desacuerdo 21.3 18.0 13.8 20.9 18.5

Desacuerdo 31.9 30.3 17.2 26.8 33.3

De acuerdo 34.0 37.0 48.3 39.9 40.7Totalmente de acuerdo 12.8 14.7 20.7 11.8 7.4

A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

Totalmente en desacuerdo 19.1 16.6 10.3 17.0 22.2

Desacuerdo 21.3 22.3 20.7 23.5 37.0

De acuerdo 34.0 35.5 43.1 39.9 33.3Totalmente de acuerdo 23.4 25.6 25.9 19.0 7.4

Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

Totalmente en desacuerdo 23.4 24.2 20.7 25.5 33.3

Desacuerdo 27.7 35.1 25.9 42.5 22.2

De acuerdo 38.3 28.9 39.7 26.1 44.4Totalmente de acuerdo 10.6 11.8 13.8 5.2 0

Hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad en la crianza de sus hijos

Totalmente en desacuerdo 2.1 3.3 1.7 3.3 3.7

Desacuerdo 2.1 3.3 1.7 1.3 0

De acuerdo 25.5 19.9 24.1 15.7 25.9Totalmente de acuerdo 70.2 73.5 72.4 79.7 70.4

Un ejemplo más de lo anterior se muestra en la siguiente tabla de datos. Mientras que el 85.1% de las y los jóvenes con menores niveles de instrucción es-tán de acuerdo con que la gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma, el 59.4% de quienes han cursado el nivel profesional está de acuerdo con esta afirmación; y mientras que el 23.4% de las y los entrevistados con menores niveles de instrucción sostienen que les emocionaría tener un arma en la mano, el 14.8% de quienes tienen mayores niveles de instrucción sostiene esta posición. Evidentemente, el mayor o nivel de instrucción está influido por las condiciones socioeconómicas de la población, lo cual hace referencia a los contextos co-munitarios y sociales en los que se desenvuelven, factor importante en la con-figuración de actitudes y disposiciones ante diversas situaciones de la vida.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

912010

Disposición ante la utilización de armas de fuego, según nivel de instrucción, 2009 (distribución porcentual)

Primaria SecundariaCarrera

técnica o comercial

Bachillerato o

preparatoriaProfesional

La gente se siente segura y poderosa

cuando porta un arma

Totalmente en desacuerdo 2.1 14.2 10.3 19.0 18.5

Desacuerdo 12.8 21.3 15.5 17.6 22.2

De acuerdo 59.6 40.3 55.2 45.8 40.7Totalmente de acuerdo 25.5 24.2 19.0 17.0 18.5

Me emociona tener un arma

en la mano

Totalmente en desacuerdo 31.9 41.7 41.4 52.3 51.9

Desacuerdo 44.7 40.8 36.2 36.6 33.3

De acuerdo 14.9 11.4 12.1 5.9 11.1Totalmente de acuerdo 8.5 5.7 8.6 4.6 3.7

Desearía que no hubiera

armas en mi vecindario

Totalmente en desacuerdo 12.8 15.2 13.8 17.6 18.5

Desacuerdo 36.2 16.1 13.8 9.8 22.2De acuerdo 31.9 30.3 46.6 32.0 25.9Totalmente de acuerdo 19.1 37.9 25.9 39.9 33.3

Apuesto que se ha de sentir

muy bien caminar por la calle con

un arma en el bolsillo

Totalmente en desacuerdo 23.4 39.3 39.7 47.1 37.0

Desacuerdo 44.7 40.8 37.9 36.6 40.7

De acuerdo 23.4 12.8 17.2 11.8 7.4Totalmente de acuerdo 8.5 6.2 5.2 4.6 14.8

Me desagrada la gente que tiene armas

porque puede matar a alguien

Totalmente en desacuerdo 6.4 18.5 19.0 14.4 18.5

Desacuerdo 29.8 15.6 20.7 19.0 25.9

De acuerdo 40.4 34.1 32.8 34.0 14.8Totalmente de acuerdo 23.4 31.8 27.6 32.0 40.7

Me desagrada la gente que tiene armas

porque alguien puede resultar

lastimado

Totalmente en desacuerdo 6.4 14.2 19.0 14.4 14.8

Desacuerdo 25.5 14.7 15.5 16.3 29.6

De acuerdo 38.3 36.0 36.2 34.6 14.8Totalmente de acuerdo 29.8 35.1 29.3 34.0 40.7

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

92 2010

De tal forma, en lo referente a las disposiciones, actitudes y creencias de las y los jóvenes entrevistados en el año 2009, su opinión tiende a ubicar a la mujer en situaciones desfavorables con relación al hombre, se orienta a resolver situaciones de conflicto comunitarias o entre pares generacionales a través del diálogo antes que mediante la utilización de la violencia verbal o de la violencia física, no están en disposición de incorporarse a bandas o pandillas juveniles que representen riesgos para sus personas, además de que un sector importante de los entrevistados se muestra en desacuerdo con la utilización de armas de fuego. Aún así, existe un sector importante de las y los entrevistados que está de acuerdo con resolver conflictos cotidianos de manera violenta y con la utilización de armas de fuego. La percepción de una mayor proporción de jóvenes que radican en Honduras y Nicaragua al respecto de este conjunto de elementos se muestra más orientada hacia la aceptación de relaciones in-equitativas entre hombres y mujeres, más acorde con la resolución de conflic-tos por la vía de la violencia y más dispuesta a la utilización de armas de fuego en sus comunidades.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

932010

Factores relacionales: proximidad con personas y situaciones violentas

Al igual que en el ejercicio correspondiente al año 2007, mediante los reactivos con-tenidos en este capítulo del cuestionario se recabó información sobre la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas que incurren en conductas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia: amigos, compañe-ros de escuela, personas con las que se tiene contacto en la vía pública.

Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuentran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

El indicador relativo a la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas violentas alude su contacto cercano con amigos o conocidos que incurren en conductas orientadas a procurar daños o lesiones a terceros. El indicador sobre amenazas se refiere a la experiencia de las y los jóvenes de ser amenazados de sufrir daño físico y al lugar en el que ocurren dichas ame-nazas. El indicador correspondiente a la seguridad en el camino a la escue-la nos permitió obtener información sobre la experiencia de las y los jóvenes sobre situaciones de amenaza durante el trayecto del hogar a la escuela y que alteran la cotidianidad. Finalmente, el indicador sobre la experiencia de violencia y agresión en la vía pública, se refiere al conocimiento que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre sucesos de violencia física, verbal o sexual en este tipo de espacios.

En términos generales se observa que las y los jóvenes entrevistados repor-tan situaciones de violencia en la vía pública que ocurren de manera relativa-mente frecuente, así como contacto con personas violentas o que se encuentran involucradas en situaciones de violencia y agresión; en cambio, las amenazas en contra de sus personas, así como la sensación de inseguridad en el trayecto de sus hogares a la escuela y la percepción de violencia en la calle es menor.

Con relación a este conjunto de factores, la proporción de jóvenes de Honduras que para el año 2009 reporta situaciones de riesgo relativas a tres de los indicadores considerados es mayor a la media de los cinco países; aún así, el nivel de riesgo es relativamente bajo.

En lo referente al contacto que las y los jóvenes tienen con amigos que desarrollan conductas de violencia y agresión en contra de terceros, obser-vamos que es mayoritario el grupo de jóvenes entrevistados que afirma que ninguno de sus amigos o muy pocos de ellos han dañado propiedad ajena, golpeado a un tercero, vendido drogas, portado armas blancas o de fuego o participado en riñas. La situaciones más próximas están representadas en la participación de amigos en riñas con terceros. Según el país de residencia, se observa que es mayor la proporción de las y los jóvenes entrevistados en Honduras que se encuentran próximos a este tipo de situaciones y personas, comparada con el resto de los países.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

94 2010

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han dañado o destruido a propósito propiedades que no les pertenecen?

Todos 0 2.0 6.0 0 2.0 2.0La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 18.0 26.0 14.0 10.0 17.0 17.0Muy pocos 17.0 19.0 32.0 11.0 25.0 20.8

Ninguno 65.0 53.0 48.0 79.0 56.0 60.2

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han golpeado o amenazado con golpear?

Todos 1.0 2.0 8.0 1.0 3.0 3.0La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 28.0 26.0 26.0 28.0 25.0 26.6Muy pocos 27.0 20.0 24.0 22.0 20.0 22.6

Ninguno 44.0 52.0 42.0 49.0 52.0 47.8

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han vendido drogas?

Todos 0 1.0 1.0 0 0 0.4La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 3.0 6.0 7.0 4.0 7.0 5.4Muy pocos 10.0 8.0 10.0 3.0 3.0 6.8

Ninguno 87.0 85.0 82.0 93.0 90.0 87.4

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han llevado consigo un cuchillo o una pistola?

Todos 0 2.0 1.0 0 0 0.6La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 8.0 17.0 16.0 18.0 15.0 14.8Muy pocos 17.0 9.0 21.0 16.0 10.0 14.6

Ninguno 75.0 72.0 62.0 66.0 75.0 70.0

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han participado en alguna pelea?

Todos 2.0 4.0 17.0 2.0 2.0 5.4La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 37.0 28.0 17.0 34.0 28.0 28.8Muy pocos 35.0 18.0 33.0 27.0 31.0 28.8

Ninguno 26.0 50.0 33.0 37.0 39.0 37.0

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

952010

Proximidad con personas involucradas en sucesos o conductas violentas, 2009 (distribución porcentual)

Durante el último año ¿cuántos de tus amigos han sido lastimados en alguna pelea?

Todos 1.0 4.0 8.0 2.0 1.0 3.2La mayoría 0 0 0 0 0 0

Algunos 34.0 27.0 19.0 28.0 27.0 27.0Muy pocos 28.0 15.0 31.0 23.0 21.0 23.6

Ninguno 37.0 54.0 42.0 47.0 51.0 46.2

En términos generales, se observa que la mayor parte de las y los jóvenes entrevistados no han sido objeto de amenazas en su contra. Sin embargo, el 32.8% de las y los entrevistados declara haber sido objeto de amenazas en su contra durante el último año; en las calles o en trayecto de un lugar a otro son los lugares en los que ocurren con mayor frecuencia estas situaciones. Según el país de residencia, es mayor la proporción de las y los jóvenes de Honduras que declaran haber sido víctimas de esta situación, las que ocurren más fre-cuentemente en la calle y cuando se encuentran en trayecto de un lugar a otro.

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Durante el último año ¿cuántas veces alguien te amenazó con hacerte algún daño, en cual-quier lugar?

NC 0 0 0 0 0 0Ninguna 64.0 67.0 59.0 72.0 74.0 67.21 vez 21.0 21.0 21.0 18.0 14.0 19.02 o 3 veces 10.0 6.0 12.0 9.0 9.0 9.24 o 5 veces 3.0 3.0 5.0 0 0 2.26 o 7 veces 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.28 o 9 veces 0 0 1.0 0 1.0 0.410 o 11 veces 0 1.0 0 0 1.0 0.412 o más 1.0 1.0 0 0 0 0.4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

96 2010

Amenazas de sufrir daño contra su persona, 2009 (distribución porcentual)

¿Dónde ocurrieron la mayor parte de las amenazas?

NC 0 1.0 0 0 0 0.2

En ningún lado 63.0 68.0 55.0 70.0 73.0 65.8Barrio, colonia o comunidad 13.0 3.0 18.0 2.0 7.0 8.6

Transporte público 0 4.0 4.0 2.0 6.0 3.2

Patio de la escuela 1.0 4.0 5.0 0 1.0 2.2

Calle o camino 15.0 13.0 11.0 15.0 3.0 11.4

Escuela 6.0 7.0 3.0 0 5.0 4.2Casa 1.0 0 0 6.0 2.0 1.8Centros recreativos 1.0 0 1.0 2.0 1.0 1.0

Otros 0 0 3.0 3.0 2.0 1.6

En cuanto a la sensación de seguridad de las y los jóvenes entrevistados en su trayecto del hogar a la escuela y viceversa, es amplia la proporción de ellas y ellos que declaran no haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de sentirse inseguros o inseguras por alguna causa. Sin embargo, el 10% de las y los jóvenes entrevistados dejó de asistir a la escuela entre uno y tres días por esta razón. Según país, es ligeramente mayor la proporción de las y los jóvenes mexicanos y salvadoreños que declaran haber modificado sus rutinas cotidianas en razón de la sensación de inseguridad en el trayecto a la escuela, comparada con las y los jóvenes del resto de los países.

Inseguridad percibida en el trayecto entre el hogar y la escuela, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

En el mes pasado ¿cuántas veces no fuiste a la escuela porque sentiste que no estarías seguro al ir o volver de ella?

NC 1.0 0 0 1.0 0 0.4

Ninguno 77.0 81.0 83.0 79.0 77.0 79.4

1 día 8.0 6.0 5.0 7.0 3.0 5.8

2 ó 3 días 4.0 6.0 4.0 4.0 3.0 4.2

4 ó 5 días 2.0 0 1.0 1.0 2.0 1.2

6 o más días 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.2

No aplica 6.0 6.0 6.0 7.0 14.0 7.8

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

972010

La percepción de las y los jóvenes entrevistados sobre situaciones de violencia y agresión en la calle u otros espacios públicos es relativamente baja, pues entre el 70% y 90% de ellas y ellos afirma que nunca o pocas veces ha sido víctima de agresiones verbales o físicas, acoso sexual, burlas, humillaciones o trato prepotente en la calle o los espacios públicos. Aún así, las expresiones de violencia más frecuentes son la agresión verbal, las burlas y la humillación.

Según el país, las y los jóvenes hondureños y mexicanos reportan la ex-istencia de estas situaciones con mayor frecuencia, comparados con el resto de los países.

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Agresión verbal

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 5.0 7.0 6.0 1.0 8.0 5.4

Algunas veces 21.0 12.0 15.0 6.0 5.0 11.8

Pocas veces 29.0 23.0 27.0 17.0 29.0 25.0

Nunca 45.0 58.0 52.0 76.0 58.0 57.8

Agresión física

NC 0 1.0 1.0 0 0 0.4Casi siempre 1.0 2.0 0 1.0 1.0 1.0

Algunas veces 7.0 7.0 7.0 8.0 5.0 6.8

Pocos veces 19.0 10.0 23.0 11.0 12.0 15.0

Nunca 73.0 80.0 69.0 80.0 82.0 76.8

Burlas

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 7.0 9.0 3.0 4.0 7.0 6.0

Algunas veces 21.0 7.0 14.0 14.0 17.0 14.6

Pocas veces 37.0 24.0 39.0 33.0 28.0 32.2

Nunca 35.0 60.0 44.0 49.0 48.0 47.2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

98 2010

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, 2009 (distribución porcentual)

Abuso de autoridad o prepotencia

NC 1.0 0 0 0 0 0.2Casi siempre 1.0 4.0 12.0 3.0 3.0 4.6

Algunas veces 13.0 7.0 15.0 7.0 4.0 9.2

Pocas veces 22.0 14.0 24.0 19.0 19.0 19.6

Nunca 63.0 75.0 49.0 71.0 74.0 66.4

Humillación

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 3.0 4.0 4.0 3.0 6.0 4.0

Algunas veces 9.0 8.0 6.0 10.0 6.0 7.8

Pocas veces 32.0 11.0 20.0 16.0 22.0 20.2

Nunca 56.0 77.0 70.0 71.0 66.0 68.0

Acoso sexual

NC 0 1.0 0 0 0 0.2Casi siempre 5.0 3.0 6.0 1.0 1.0 3.2

Algunas veces 6.0 4.0 12.0 4.0 6.0 6.4

Pocas veces 18.0 6.0 14.0 5.0 7.0 10.0

Nunca 71.0 86.0 68.0 90.0 86.0 80.2

Según el nivel de instrucción de las y los jóvenes entrevistados, se ob-serva que quienes tienen menor nivel educativo son víctimas con mayor fre-cuencia de expresiones de violencia verbal y física en los espacios públicos en los que se desenvuelven, frente a quienes tienes niveles de instrucción más avanzados. En cambio, en lo que respecta particularmente al acoso sexual, las y los jóvenes con niveles más altos de instrucción son objeto de este tipo de agresión en los espacios públicos más frecuentemente que las y los jóvenes con menores niveles de instrucción.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

992010

Situaciones de violencia o agresión en los espacios públicos, según nivel de instrucción de los entrevistados, 2009 (distribución porcentual)

Primaria SecundariaCarrera

técnica o comercial

Bachillerato o

preparatoriaProfesional

Agresiones verbales

Casi siempre 6.4 6.6 5.2 3.9 3.7Algunas veces 6.4 13.3 3.4 13.1 22.2

Pocas veces 19.1 22.3 31.0 24.8 44.4

Nunca 68.1 57.8 60.3 58.2 29.6

Agresión física

Casi siempre 4.3 0.9 0 0.7 0Algunas veces 10.6 4.3 6.9 8.5 7.4

Pocas veces 8.5 19.0 15.5 10.5 22.2

Nunca 74.5 75.4 77.6 80.4 70.4

Burlas

Casi siempre 6.4 8.1 1.7 5.2 3.7Algunas veces 17.0 17.1 13.8 10.5 18.5

Pocas veces 25.5 31.8 32.8 31.4 51.9

Nunca 51.1 43.1 51.7 52.9 25.9

Abuso de autoridad o prepotencia

Casi siempre 4.3 5.2 8.6 3.3 0Algunas veces 4.3 8.1 10.3 9.8 22.2

Pocas veces 25.5 14.2 20.7 22.2 29.6

Nunca 63.8 72.5 60.3 64.7 48.1

Humillación

Casi siempre 0 6.2 5.2 2.0 0Algunas veces 14.9 8.1 0 7.2 14.8

Pocas veces 17.0 24.6 20.7 15.0 22.2

Nunca 68.1 61.1 74.1 75.8 63.0

Acoso sexual

Casi siempre 0 2.8 3.4 2.6 14.8Algunas veces 4.3 6.6 10.3 4.6 11.1

Pocas veces 2.1 6.2 13.8 13.1 25.9

Nunca 91.5 84.4 72.4 79.7 48.1

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

100 2010

De tal forma, la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con per-sonas tendientes a actuar violentamente o con situaciones de violencia no es demasiado frecuente; tampoco se observa que las y los jóvenes entrevistados sean víctimas frecuentes de amenazas o tengan la sensación de inseguridad durante el trayecto a la escuela. Ello no significa que dejen de ser importantes los sucesos y contactos que se observan. Según el país de residencia de las y los entrevistados, frente a tres de los aspectos observados, es mayor la propor-ción de jóvenes de Honduras que declaran afrontar situaciones de violencia y agresión frente a la proporción de jóvenes del resto de los países que declaran esta situación.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1012010

Factores ambientales: la violencia en los espacios de desarrollo de las y los jóvenes

Mediante el conjunto de reactivos que se consideran dentro de este capítulo del cuestionario, al igual que en el ejercicio del año 2007, recabamos infor-mación que describe elementos de los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados: satisfacción con diversos aspectos de su vida personal, percepción de posibles represalias por decisiones relacionadas con sus proyectos de vida y su cotidianidad, violencia doméstica y en los sitios a los que acuden en su tiempo libre, valoraciones sobre los contenidos de los programas televisivos; además, recabamos información que describe la per-cepción de las y los jóvenes sobre sus posibilidades para participar de manera organizada en su comunidad y los riesgos que observan sobre dicha partici-pación.

Conforme a la tabla que a continuación se muestra, si los porcentajes relativos a cada indicador son más altos es mayor la proclividad de las y los jóvenes entrevistados a la violencia; en cambio, si los porcentajes se encuen-tran más cerca de cero, la proclividad de las y los jóvenes a la violencia es menor.

La situación por país respecto de este conjunto de aspectos se muestra muy heterogénea; sin embargo, llama la atención que las y los jóvenes hondu-reños presentan niveles de riesgo superiores a la media de los cinco países en lo que respecta a cinco de los indicadores considerados.

En términos generales, se observan ambientes constrictivos de las deci-siones personales de las y los jóvenes, en los que se suceden situaciones de vio-lencia y agresión o que limitan su participación activa; sin embargo, la frecuen-cia de los sucesos de violencia o su intensidad no es demasiado significativa, a excepción de lo referente a los contenidos de la programación televisiva y la ausencia de promoción de la participación organizada de las y los jóvenes.

En cuanto al grado de satisfacción de las y los jóvenes con diversos as-pectos de su vida, se observa que, en términos generales, están satisfechos con la vida que han llevado. Sin embargo, existen aspectos de su experiencia con los que las y los jóvenes se encuentran nada o poco satisfechos, particu-larmente los relacionados con su situación económica y su trabajo. Llama la atención que en ese mismo nivel de insatisfacción se encuentra la relación que sostienen con su novio o novia; en cambio, los aspectos de su vida con los que se muestran más satisfechos son los relativos a su familia y la relación con sus padres, los estudios que realizan y la educación que han recibido, y sus amigos. Según el país de residencia de los entrevistados, las y los jóvenes de Nicaragua, Honduras y México están menos satisfechos con los diversos aspec-tos de su vida personal.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

102 2010

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2009 (distribución porcentual)

Qué tan satisfecho /a estás con….?

PaísTotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El

Salvador

Tu situación económica?

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 12.0 9.0 7.0 17.0 13.0 11.6Poco 34.0 28.0 31.0 26.0 33.0 30.4Algo 33.0 35.0 34.0 40.0 35.0 35.4Mucho 21.0 28.0 28.0 16.0 19.0 22.4

Tu trabajo?

NC 3.0 9.0 6.0 2.0 9.0 5.8Nada 26.0 36.0 57.0 32.0 49.0 40.0Poco 20.0 10.0 8.0 29.0 18.0 17.0Algo 27.0 20.0 10.0 23.0 11.0 18.2Mucho 24.0 25.0 19.0 14.0 13.0 19.0

Tus estudios?

NC 0 3.0 0 0 1.0 0.8Nada 12.0 8.0 7.0 12.0 8.0 9.4Poco 14.0 6.0 5.0 10.0 7.0 8.4Algo 23.0 21.0 28.0 13.0 26.0 22.2Mucho 51.0 62.0 60.0 65.0 58.0 59.2

La relación con tu novio /a?

NC 2.0 3.0 0 1.0 4.0 2.0Nada 32.0 27.0 37.0 36.0 35.0 33.4Poco 11.0 10.0 6.0 17.0 10.0 10.8Algo 17.0 24.0 15.0 22.0 16.0 18.8Mucho 38.0 36.0 42.0 24.0 35.0 35.0

Tu familia?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 6.0 0 5.0 3.0 2.0 3.2Poco 4.0 4.0 6.0 10.0 4.0 5.6Algo 17.0 21.0 22.0 12.0 15.0 17.4Mucho 73.0 75.0 67.0 75.0 79.0 73.8

La relación con tus padres?

NC 1.0 0 0 3.0 0 0.8Nada 3.0 0 6.0 3.0 4.0 3.2Algo 7.0 5.0 11.0 10.0 11.0 8.8Poco 28.0 19.0 34.0 15.0 18.0 22.8Mucho 61.0 76.0 49.0 69.0 67.0 64.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1032010

Satisfacción con diversos aspectos de la vida personal, 2009 (distribución porcentual)

Tu educación?

NC 0 1.0 0 1.0 0 0.4Nada 4.0 2.0 3.0 0 7.0 3.2Poco 10.0 3.0 6.0 7.0 12.0 7.6Algo 29.0 22.0 27.0 25.0 27.0 26.0Mucho 57.0 72.0 64.0 67.0 54.0 62.8

Tus amigos?

NC 0 0 0 0 2.0 0.4Nada 2.0 3.0 3.0 5.0 1.0 2.8Poco 16.0 11.0 6.0 16.0 10.0 11.8Algo 37.0 28.0 23.0 40.0 29.0 31.4Mucho 45.0 58.0 68.0 39.0 58.0 53.6

La vida que has llevado hasta ahora?

NC 0 1.0 0 2.0 0 0.6Nada 4.0 3.0 3.0 7.0 6.0 4.6Poco 13.0 7.0 8.0 5.0 6.0 7.8Algo 33.0 30.0 32.0 34.0 28.0 31.4Mucho 50.0 59.0 57.0 52.0 60.0 55.6

El ambiente de tu comunidad?

NC 3.0 5.0 2.0 8.0 19.0 7.4Nada 4.0 7.0 15.0 2.0 5.0 6.6Poco 18.0 20.0 26.0 16.0 8.0 17.6Algo 56.0 32.0 32.0 45.0 38.0 40.6Mucho 19.0 36.0 25.0 29.0 30.0 27.8

En lo que respecta a las posibilidades que las y los jóvenes entrevista-dos perciben de ser reprendidos por sus padres o señalados por sus amigos a causa de sus decisiones personales, se observa un ambiente relativamente constrictivo. Aún así, se observa injerencia importante de familiares o amigos en torno a las decisiones relativas a los estudios que realizan, la administración de los recursos del hogar, su apariencia y manejo del cuerpo, así como el tipo de relaciones de amistad que entablan. En cambio, las decisiones de las y los jóvenes en las que menos injerencia tienen sus familiares o amigos son las relacionadas con su incorporación al mundo laboral y la administración de sus recursos o ingresos. Según el país de residencia de las y los entrevistados, se observan ambientes más constrictivos ante las decisiones personales de las y los jóvenes en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

104 2010

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual)

En qué medida crees que ….. Puede causar regaños o represalias de parte de tus padres o amigos?

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Trabajar

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 69.0 65.0 79.0 75.0 71.0 71.8Poco 13.0 19.0 13.0 12.0 14.0 14.2Algo 13.0 7.0 3.0 6.0 9.0 7.6Mucho 5.0 9.0 5.0 6.0 6.0 6.2

Mantener o dejar un trabajo

NC 0 0 1.0 0 0 0.2Nada 49.0 52.0 50.0 38.0 48.0 47.4Poco 31.0 21.0 26.0 34.0 24.0 27.2Algo 12.0 13.0 13.0 20.0 18.0 15.2Mucho 8.0 14.0 10.0 8.0 10.0 10.0

Seguir estudiando o dejar de estudiar

NC 1.0 1.0 0 1.0 0 0.6Nada 29.0 32.0 27.0 22.0 34.0 28.8Poco 24.0 22.0 15.0 14.0 20.0 19.0Algo 18.0 20.0 10.0 36.0 21.0 21.0Mucho 28.0 25.0 48.0 27.0 25.0 30.6

Como gastas el dinero

NC 0 0.0 0 1.0 0 0.2Nada 19.0 23.0 23.0 20.0 20.0 21.0Poco 29.0 28.0 26.0 31.0 31.0 29.0Algo 35.0 20.0 22.0 29.0 26.0 26.4Mucho 17.0 29.0 29.0 19.0 23.0 23.4

Comprar cosas para tu casa

NC 0 1.0 0 3.0 1.0 1.0Nada 53.0 48.0 61.0 68.0 60.0 58.0Poco 18.0 17.0 18.0 10.0 17.0 16.0Algo 19.0 20.0 10.0 13.0 10.0 14.4Mucho 10.0 14.0 11.0 6.0 12.0 10.6

El lugar donde vives

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 57.0 42.0 54.0 51.0 55.0 51.8Poco 22.0 24.0 16.0 20.0 23.0 21.0Algo 10.0 20.0 9.0 13.0 10.0 12.4Mucho 11.0 14.0 21.0 15.0 12.0 14.6

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1052010

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual)

Cómo te vistes

NC 0 1.0 0 0 4.0 1.0Nada 37.0 27.0 42.0 37.0 40.0 36.6Poco 30.0 17.0 14.0 16.0 22.0 19.8Algo 20.0 24.0 23.0 24.0 16.0 21.4Mucho 13.0 31.0 21.0 23.0 18.0 21.2

Usar tatuajes

NC 0 0 1.0 2.0 0 0.6Nada 41.0 32.0 29.0 45.0 27.0 34.8Poco 11.0 7.0 7.0 9.0 4.0 7.6Algo 6.0 16.0 15.0 13.0 11.0 12.2Mucho 42.0 45.0 48.0 31.0 58.0 44.8

Usar aretes o piercings

NC 0 2.0 0 2.0 1.0 1.0Nada 41.0 34.0 31.0 44.0 27.0 35.4Poco 9.0 5.0 5.0 17.0 8.0 8.8Algo 13.0 17.0 17.0 14.0 12.0 14.6Mucho 37.0 42.0 47.0 23.0 52.0 40.2

Los amigos con los que te juntas

NC 0 0 0 0 0 0Nada 33.0 29.0 29.0 43.0 28.0 32.4Poco 29.0 20.0 28.0 22.0 23.0 24.4Algo 22.0 17.0 25.0 25.0 30.0 23.8Mucho 16.0 34.0 18.0 10.0 18.0 19.2

La elección de tu pareja

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 43.0 35.0 39.0 43.0 35.0 39.0Poco 26.0 17.0 24.0 25.0 32.0 24.8Algo 16.0 19.0 14.0 20.0 15.0 16.8Mucho 15.0 29.0 23.0 11.0 18.0 19.2

La forma en la que hablas

NC 0 0 0 1.0 1.0 0.4Nada 50.0 25.0 41.0 38.0 31.0 37.0Poco 21.0 22.0 21.0 34.0 22.0 24.0Algo 19.0 24.0 24.0 16.0 19.0 20.4Mucho 10.0 29.0 14.0 11.0 27.0 18.2

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

106 2010

Percepción de posibles represalias ante decisiones personales, 2009 (distribución porcentual)

Los lugares a los que asistes

NC 0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.8Nada 41.0 25.0 32.0 35.0 31.0 32.8Poco 32.0 29.0 24.0 30.0 21.0 27.2Algo 12.0 20.0 32.0 25.0 22.0 22.2Mucho 15.0 25.0 11.0 9.0 25.0 17.0

Salir de tu casa

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 35.0 19.0 32.0 31.0 32.0 29.8Poco 30.0 24.0 27.0 33.0 24.0 27.6Algo 16.0 21.0 26.0 20.0 23.0 21.2Mucho 19.0 36.0 15.0 15.0 21.0 21.2

Independizarte de tu familia

NC 0 1.0 0 2.0 0 0.6Nada 39.0 21.0 42.0 44.0 38.0 36.8Poco 21.0 18.0 19.0 21.0 17.0 19.2Algo 30.0 24.0 17.0 22.0 25.0 23.6Mucho 10.0 36.0 22.0 11.0 20.0 19.8

Qué hacer en tu tiempo libre

NC 0 1.0 0 0 0 0.2Nada 44.0 24.0 40.0 52.0 43.0 40.6Poco 17.0 14.0 20.0 13.0 13.0 15.4Algo 26.0 20.0 16.0 18.0 30.0 22.0Mucho 13.0 41.0 24.0 17.0 14.0 21.8

La violencia doméstica no se registra como un problema demasiado fre-cuente; sin embargo, el 21.4% de las y los jóvenes entrevistados reportan expre-siones de violencia verbal entre familiares de manera frecuente; el 10.8% mani-fiesta situaciones de violencia física de manera frecuente; el 19.4% afirma que hay burlas dentro del hogar; el 14.6% señala que existen tratos prepotentes; 11.8% indica que existen tratos humillantes y el 2.8% indica situaciones de aco-so sexual. Según el país de residencia de las y los entrevistados, es mayor la proporción de jóvenes hondureños que declara situaciones de violencia en el hogar comparada con las y los jóvenes del resto de los países.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1072010

Situaciones de violencia en el hogar, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Agresiones verbales

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 7.0 8.0 13.0 3.0 4.0 7.0Algunas veces 21.0 10.0 18.0 11.0 12.0 14.4Pocas veces 30.0 30.0 26.0 37.0 40.0 32.6Nunca 42.0 52.0 43.0 49.0 44.0 46.0

Agresiones físicas

NC 0 1.0 0 0 0 0.2Casi siempre 2.0 3.0 1.0 1.0 2.0 1.8Algunas veces 9.0 11.0 14.0 8.0 3.0 9.0Pocas veces 15.0 18.0 22.0 17.0 17.0 17.8Nunca 74.0 67.0 63.0 74.0 78.0 71.2

Burlas

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 4.0 8.0 4.0 5.0 9.0 6.0Algunas veces 15.0 14.0 12.0 18.0 8.0 13.4Pocas veces 26.0 19.0 38.0 33.0 34.0 30.0Nunca 55.0 59.0 46.0 44.0 49.0 50.6

Abuso de autoridad o prepotencia

NC 2.0 0 0 0 0 0.4Casi siempre 3.0 7.0 9.0 3.0 4.0 5.2Algunas veces 6.0 8.0 11.0 13.0 9.0 9.4Pocas veces 17.0 19.0 21.0 18.0 23.0 19.6Nunca 72.0 66.0 59.0 66.0 64.0 65.4

Humillación

NC 0 0 0 0 1.0 0.2Casi siempre 2.0 5.0 5.0 2.0 2.0 3.2Algunas veces 11.0 6.0 9.0 10.0 7.0 8.6Pocas veces 16.0 16.0 21.0 16.0 21.0 18.0Nunca 71.0 73.0 65.0 72.0 69.0 70.0

Acoso sexual

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 1.0 2.0 0 0 0 0.6Algunas veces 1.0 0. 6.0 3.0 1.0 2.2Pocas veces 2.0 3.0 2.0 4.0 2.0 2.6Nunca 96.0 95.0 92.0 93.0 97.0 94.6

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

108 2010

En los sitios a los que suelen acudir las y los jóvenes entrevistados en su tiempo libre o para divertirse también se registran situaciones de violencia y agresión; sin embargo, no se trata de una problemática demasiado frecuente. En este caso es importante llamar la atención sobre dos asuntos: la violen-cia verbal y las burlas son las que más frecuentemente experimentan las y los jóvenes entrevistados, seguidos de sucesos de discriminación y tratos prepo-tentes en su contra. Además, las y los jóvenes guatemaltecos y hondureños son los que más frecuentemente son víctimas de violencia y agresión en su contra, comparados con quienes radican en el resto de los países.

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Agresiones verbales

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 7.0 15.0 6.0 5.0 6.0 7.8

Algunas veces 17.0 23.0 22.0 14.0 14.0 18.0

Pocas veces 30.0 20.0 25.0 30.0 34.0 27.8

Nunca 46.0 42.0 47.0 51.0 46.0 46.4

Agresión física

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Casi siempre 4.0 9.0 3.0 3.0 2.0 4.2

Algunas veces 9.0 14.0 9.0 15.0 9.0 11.2

Pocas veces 19.0 17.0 26.0 16.0 18.0 19.2

Nunca 68.0 60.0 62.0 65.0 71.0 65.2

Acoso sexual

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Casi siempre 2.0 3.0 4.0 2.0 1.0 2.4

Algunas veces 6.0 1.0 5.0 0 4.0 3.2

Pocas veces 8.0 11.0 15.0 7.0 3.0 8.8

Nunca 84.0 85.0 76.0 90.0 92.0 85.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1092010

Percepción de la violencia en los lugares de recreación, 2009 (distribución porcentual)

Burlas

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 6.0 16.0 5.0 11.0 9.0 9.4

Algunas veces 13.0 11.0 19.0 19.0 12.0 14.8

Pocas veces 38.0 27.0 35.0 37.0 37.0 34.8

Nunca 43.0 46.0 41.0 33.0 42.0 41.0

Abuso de autoridad o prepotencia

NC 1.0 1.0 0 0 0 0.4Casi siempre 1.0 10.0 9.0 3.0 0 4.6

Algunas veces 10.0 15.0 16.0 15.0 8.0 12.8

Pocas veces 22.0 17.0 29.0 27.0 24.0 23.8

Nunca 66.0 57.0 46.0 55.0 68.0 58.4

Humillación

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 1.0 8.0 5.0 4.0 3.0 4.2

Algunas veces 8.0 10.0 13.0 14.0 9.0 10.8

Pocas veces 21.0 18.0 23.0 23.0 23.0 21.6

Nunca 70.0 64.0 59.0 59.0 65.0 63.4

Discriminación

NC 0 0 0 0 0 0Casi siempre 7.0 13.0 11.0 5.0 4.0 8.0

Algunas veces 12.0 13.0 11.0 11.0 10.0 11.4

Pocas veces 19.0 22.0 30.0 26.0 22.0 23.8

Nunca 62.0 52.0 48.0 58.0 64.0 56.8

Respecto de las valoraciones que las y los jóvenes entrevistados tienen sobre los contenidos de los programas televisivos, se observa que una amplia proporción tiene poca confianza en ellos, pues 61.4% afirma que mucho o casi todo el contenido que se transmite es mentira; además, el 75.6% sostienen que las escenas transmitidas por la televisión pueden influir en las malas conductas de las y los jóvenes; y para el 52.6% es el medio principal de recreación y dis-tracción, a pesar de la baja credibilidad de los contenidos de este medio y la percepción relacionada a su negativa influencia en el comportamiento de las

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

110 2010

y los jóvenes. Según el país de residencia de las y los entrevistados, es mayor la proporción de jóvenes mexicanos, guatemaltecos y hondureños que declaran que los contenidos televisivos son poco confiables y que dichos contenidos pueden influir en conductas violentas por parte de las y los jóvenes.

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, 2009 (distribución porcentual)

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

Casi todo 43.0 45.0 33.0 35.0 37.0 38.6

Mucho 23.0 21.0 34.0 13.0 23.0 22.8

Algo 20.0 20.0 21.0 24.0 24.0 21.8

Una pequeña parte

12.0 12.0 9.0 24.0 15.0 14.4

Nada 2.0 2.0 3.0 4.0 1.0 2.4

¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

Muy probable 53.0 56.0 46.0 28.0 60.0 48.6

Mucho 27.0 22.0 34.0 34.0 18.0 27.0

Algo 11.0 16.0 13.0 29.0 18.0 17.4

Una pequeña parte

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 5.0

Nada 2.0 0 2.0 5.0 1.0 2.0

¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo televisión?

Todo el tiempo 11.0 33.0 9.0 4.0 15.0 14.4

Mucho de su tiempo libre

50.0 29.0 55.0 24.0 33.0 38.2

Alguna parte de su tiempo libre

29.0 27.0 23.0 45.0 32.0 31.2

Poco tiempo libre 10.0 11.0 10.0 22.0 20.0 14.6

Nada de su tiempo libre 0 0 2.0 5.0 0 1.4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1112010

La participación activa de las y los jóvenes en las comunidades u otros espacios, específicamente su participación en actividades culturales, es pro-movida escasamente, limitando con ello la inclusión de las y los jóvenes a la comunidad. Las organizaciones y sectores que promueven con mayor regu-laridad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales son las es-cuelas, las casas de cultura, las iglesias y los clubes deportivos. En cambio, las y los jóvenes entrevistados afirman que los sindicatos, los partidos políticos, las or-ganizaciones civiles, las asociaciones de vecinos, promueven con menor regu-laridad la participación de las y los jóvenes en actividades culturales. Según el país de residencia de las y los entrevistados, las y los jóvenes nicaragüenses son quienes perciben menor proporción a su participación en las comunidades, particularmente en actividades de carácter cultural.

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2009 (distribución porcentual)

¿Qué tan factibles es que los jóvenes puedan participar en actividades culturales de forma organizada en…?

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Escuelas

NC 0 0 0 0 0 0Nada 5.0 6.0 3.0 3.0 6.0 4.6Poco 35.0 22.0 20.0 36.0 26.0 27.8Algo 32.0 30.0 46.0 35.0 37.0 36.0Mucho 28.0 41.0 31.0 26.0 31.0 31.4

Casas de la cultura

NC 0 0 0 0 1.0 0.2Nada 15.0 15.0 16.0 27.0 20.0 18.6Poco 39.0 33.0 35.0 34.0 37.0 35.6Algo 33.0 29.0 35.0 23.0 25.0 29.0Mucho 13.0 23.0 14.0 16.0 17.0 16.6

Asociaciones de vecinos

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 32.0 44.0 34.0 33.0 18.0 32.2Poco 38.0 27.0 42.0 35.0 26.0 33.6Algo 26.0 19.0 20.0 20.0 30.0 23.0Mucho 4.0 10.0 4.0 11.0 26.0 11.0

Iglesias

NC 0 0 0 0 1.0 0.2Nada 13.0 12.0 5.0 7.0 9.0 9.2Poco 32.0 25.0 19.0 26.0 19.0 24.2Algo 23.0 25.0 44.0 26.0 27.0 29.0Mucho 32.0 38.0 32.0 41.0 44.0 37.4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

112 2010

Percepción de posibilidades para la participación organizada de las y los jóvenes en actividades culturales, 2009 (distribución porcentual)

Partidos políticos

NC 0 0 0 2.0 0 0.4Nada 42.0 52.0 45.0 31.0 29.0 39.8Poco 32.0 24.0 28.0 42.0 32.0 31.6Algo 17.0 14.0 17.0 16.0 22.0 17.2Mucho 9.0 10.0 10.0 9.0 17.0 11.0

Grupos Juveniles

NC 0 0 1.0 0 0 0.2Nada 7.0 1.0 12.0 48.0 10.0 15.6Poco 34.0 15.0 27.0 25.0 19.0 24.0Algo 28.0 32.0 33.0 20.0 34.0 29.4Mucho 31.0 52.0 27.0 7.0 37.0 30.8

Clubes o centros deportivos

NC 0 0 0 1.0 0 0.2Nada 9.0 15.0 11.0 20.0 12.0 13.4Poco 17.0 11.0 17.0 16.0 15.0 15.2Algo 44.0 31.0 28.0 32.0 26.0 32.2Mucho 30.0 43.0 44.0 31.0 47.0 39.0

Sindicatos

NC 0 1.0 0 0 0 0.2Nada 54.0 59.0 56.0 55.0 49.0 54.6Poco 29.0 22.0 38.0 28.0 25.0 28.4Algo 13.0 16.0 4.0 13.0 19.0 13.0Mucho 4.0 2.0 2.0 4.0 7.0 3.8

Organizaciones civiles

NC 0 0 0 2.0 0 0.4Nada 41.0 48.0 55.0 26.0 44.0 42.8Poco 30.0 24.0 33.0 34.0 31.0 30.4Algo 24.0 19.0 11.0 24.0 17.0 19.0Mucho 5.0 9.0 1.0 14.0 8.0 7.4

Otros

NC 47.0 33.0 48.0 1.0 5.0 26.8Nada 41.0 51.0 37.0 98.0 66.0 58.6Poco 6.0 7.0 7.0 0 14.0 6.8Algo 5.0 7.0 3.0 0 8.0 4.6Mucho 1.0 2.0 5.0 1.0 7.0 3.2

Así como lo observamos en los resultados correspondientes al año 2007, además de la carencia de esfuerzos de parte de las dependencias, organis-mos y comunidades para promover la participación activa de las y los jóvenes en actividades culturales, las y los jóvenes entrevistados perciben que existen

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1132010

riesgos de que les hostiguen, agredan o señalen por participar en organiza-ciones sociales y políticas. Las y los jóvenes entrevistados perciben mayores riesgos por participar en organizaciones o actividades de corte político que en organizaciones o actividades sociales y culturales; además, llama la atención que el 28% de las y los entrevistados perciben riesgos implicados en su partici-pación en cadenas de correo electrónico, mensajes de celular y grupos de internet. Según el país de residencia de las y los entrevistados, las y los jóvenes guatemaltecos son quienes perciben mayores riesgos de ser señalados, hosti-gados o reprendidos por participar en diversos espacios de organización social y política en su país.

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2009 (distribución porcentual)¿Qué tanto riesgo crees que hay de que alguien te hostigue, agreda o señale por participar en…?

País

TotalMéxico Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

Organizaciones o grupos sociales, vecinales o barriales?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 40.0 52.0 54.0 62.0 53.0 52.2Poco 39.0 19.0 23.0 28.0 30.0 27.8Algo 14.0 16.0 14.0 7.0 13.0 12.8Mucho 7.0 13.0 9.0 3.0 4.0 7.2

Organizaciones o grupos sociales, deportivos?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 47.0 44.0 54.0 41.0 52.0 47.6Poco 31.0 30.0 26.0 29.0 23.0 27.8Algo 14.0 10.0 13.0 22.0 15.0 14.8Mucho 8.0 16.0 7.0 8.0 10.0 9.8

Grupos religiosos?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 54.0 37.0 52.0 59.0 51.0 50.6Poco 29.0 25.0 19.0 11.0 21.0 21.0Algo 9.0 21.0 15.0 16.0 17.0 15.6Mucho 8.0 17.0 14.0 14.0 11.0 12.8

Grupos juveniles?

NC 0 1.0 0 2.0 0 0.6Nada 37.0 40.0 44.0 60.0 43.0 44.8Poco 37.0 18.0 25.0 26.0 27.0 26.6Algo 19.0 25.0 21.0 10.0 16.0 18.2Mucho 7.0 16.0 10.0 2.0 14.0 9.8

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

114 2010

Percepción de riesgo para la participación social y política, 2009 (distribución porcentual)

Grupos culturales o artísticos?

NC 0 0 0 1.0 2.0 0.6Nada 47.0 45.0 57.0 62.0 50.0 52.2Poco 40.0 28.0 27.0 15.0 26.0 27.2Algo 10.0 16.0 12.0 17.0 15.0 14.0Mucho 3.0 11.0 4.0 5.0 7.0 6.0

Firma de peticiones, volanteo o bloqueo?

NC 0 0 1.0 1.0 0 0.4Nada 37.0 21.0 39.0 56.0 32.0 37.0Poco 41.0 27.0 25.0 24.0 33.0 30.0Algo 15.0 14.0 18.0 12.0 26.0 17.0Mucho 7.0 38.0 17.0 7.0 9.0 15.6

Huelgas, marchas o manifestaciones?

NC 0 0 0 2.0 0 0.4Nada 27.0 20.0 22.0 50.0 30.0 29.8Poco 34.0 20.0 20.0 19.0 24.0 23.4Algo 22.0 11.0 28.0 9.0 23.0 18.6Mucho 17.0 49.0 30.0 20.0 23.0 27.8

Cadenas de correo y mensajes por celular o grupos de internet?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 39.0 23.0 46.0 63.0 42.0 42.6Poco 35.0 22.0 29.0 16.0 38.0 28.0Algo 18.0 19.0 13.0 11.0 13.0 14.8Mucho 8.0 36.0 12.0 10.0 7.0 14.6

Sindicatos, ONGs y partidos políticos?

NC 0 0 0 1.0 1.0 0.4Nada 39.0 26.0 42.0 48.0 44.0 39.8Poco 35.0 19.0 29.0 17.0 26.0 25.2Algo 17.0 14.0 19.0 23.0 15.0 17.6Mucho 9.0 41.0 10.0 11.0 14.0 17.0

Voto / Sufragio?

NC 0 0 0 0 0 0Nada 45.0 31.0 61.0 53.0 48.0 47.6Poco 21.0 18.0 17.0 13.0 25.0 18.8Algo 19.0 14.0 14.0 19.0 13.0 15.8Mucho 15.0 37.0 8.0 15.0 14.0 17.8

Finalmente, como lo hemos comentado, el nivel de instrucción de las y los jóvenes influye en su percepción sobre los factores de riesgo para la vio-lencia juvenil. Así, en lo que respecta a los factores de ambiente, 97% de las y los jóvenes con mayor nivel de instrucción considera que los contenidos de la programación televisiva pueden condicionar conductas violentas de las y los jóvenes, frente al 58% de las y los jóvenes con menores niveles educativos que sostienen esta posición.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1152010

Percepción sobre los contenidos de la programación televisiva, según nivel de instrucción de las y los entrevistados, 2009 (distribución porcentual)

Primaria SecundariaCarrera

técnica o comercial

Bachillerato o

preparatoriaProfesional

¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

Casi todo 47 39 32 40 30

Mucho 13 18 23 30 33

Algo 23 20 33 20 19Una pequeña parte 15 18 14 8 19

Nada 2 4 0 1 0¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

Muy probable 28 47 39 58 67

Mucho 30 25 40 24 30

Algo 28 21 16 11 4

Una pequeña parte 11 4 5 5 0

Nada 4 2 2 1 0

En suma, con relación a este conjunto de factores vinculados con los ambientes en los que se desenvuelven las y los jóvenes, se observa que el que más altos niveles de influencia presenta es el referente a los contenidos televisivos, seguido de la escasa promoción de la participación de las y los jóvenes en actividades culturales y de manera organizada, así como por la percepción de posibles represalias por parte de sus familiares y amigos mo-tivadas por sus decisiones personales. Así, conforme a estos elementos, las y los jóvenes entrevistados se desenvuelven en ambientes de relaciones cerca-nas que constriñen sus decisiones y les marginan de la participación social y política, asuntos que se constituyen en factores de riesgo para que las y los jóvenes se involucren en situaciones de violencia, sea en calidad de víctimas o perpetradores.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

116 2010

Conclusiones generales

Conforme a los resultados obtenidos en el año 2007 y 2009, es posible afirmar que en la vida cotidiana de las y los jóvenes entrevistados están presentes muy diversas expresiones de violencia, según la define la Organización Mundial de la Salud, esto es:

- Se identifican actores que imponen intencionalmente, mediante el uso de la fuerza o la omisión, sus intereses a las y los jóvenes, quienes asumiéndose en posición de autoridad formal o informal limitan su desarrollo o, inclusive, dañan su integridad física o moral: autoridades familiares, escolares y públicas; pares generacionales y personas cercanas a sus círculos cotidianos de acción.

- La violencia que perciben las y los jóvenes entrevistados es de diversa naturaleza: violencia física, verbal, psicológica, moral y sexual.

- Además, se trata de violencia de diversos tipos: violencia interpersonal y colectiva; la primera tiene expresiones en la familia y en la comunidad; la segunda se manifiesta como violencia social, política y económica.

- El instrumento y el método de investigación no permiten recabar datos sobre la violencia autoinflingida; ello requeriría de la realización de otras estrategias de investigación, distintas a las adoptadas para este estudio.

- En cuanto a la violencia interpersonal, la que aparece con mayor intensidad en la percepción de las y los jóvenes entrevistados es la que se desarrolla en la vía pública y en los sitios a los que acuden para divertirse y recrearse; es percibida bajo todas sus formas: violencia verbal, física, sexual, moral y psicológica.

- La violencia colectiva tiene diversas expresiones. Por una parte, es muy significativa la percepción de las y los jóvenes sobre la falta de confiabilidad de los contenidos televisivos y sobre la posible influencia de dichos contenidos en el involucramiento de las y los jóvenes en situaciones de violencia y agresión. Por otra parte, conforme al testimonio de las y los jóvenes, la precariedad económica, particularmente la que experimentan en sus fuentes de trabajo, es una situación que les provoca graves insatisfacciones.

- Entre los factores que favorecen la participación de las y los jóvenes entrevistados en situaciones, relaciones o ambientes de violencia se

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1172010

encuentran los de carácter cultural, los relacionales y ambientales. De entre los factores culturales destaca una concepción sobre las relaciones de género que ubica a la mujer en situación de mayor desventaja y subordinación frente al hombre. Por otra parte se observa que las y los jóvenes entrevistados son más proclives a resolver conflictos cotidianos por la vía del diálogo que mediante el uso de la violencia física o verbal; que reconocen los riesgos de participar en bandas o pandillas juveniles que incurren en actos de violencia contra terceros; y, que rechazan abiertamente la utilización de armas de fuego en sus comunidades.

- En cuanto a los factores relacionales, identificamos que la proximidad de las y los jóvenes entrevistados con personas que incurren en actos de violencia y que la violencia percibida en el espacio público representan un riesgo relativamente importante, que puede condicionar su participación en situaciones de violencia y agresión, sea en calidad de víctimas o perpetradores. No se observa la presencia frecuente de amenazas en contra de sus personas, como tampoco se identifica una sensación importante de inseguridad en los testimonios de las y los jóvenes.

- En lo relativo a los factores ambientales, se observa que prácticamente todos los ámbitos en los que se desarrollan cotidianamente las y los jóvenes entrevistados están marcados por situaciones de violencia y agresión: el hogar, la calle, los espacios de organización, los medios de comunicación. Es particularmente importante el riesgo que las y los jóvenes perciben en los contenidos televisivos, que valoran como un elemento que puede motivar la participación de las y los jóvenes en situaciones de violencia. Además, observamos que los círculos cercanos de relación en los que se desenvuelven las y los jóvenes entrevistados son significativamente constrictivos respecto de sus decisiones personales. Y, por otra parte, que la sociedad promueve escasamente su participación activa en espacios de organización social y política.

- Comparados los resultados por país, se observan situaciones muy heterogéneas; sin embargo, llama la atención que las y los jóvenes hondureños, particularmente en lo que se refiere a los resultados obtenidos en el año 2009, reportan situaciones de riesgo más intensas que quienes radican en el resto de los países.

Con base en estas observaciones, aun considerando que los datos ob-tenidos describen únicamente la situación específica de las y los jóvenes en-trevistados en los países, es oportuno exponer algunas reflexiones sobre las estrategias orientadas a la prevención de la violencia juvenil en la región. Al

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

118 2010

respecto, es oportuno que quienes desarrollan estrategias para la prevención de la violencia juvenil en la región:

- Orienten su atención a facilitar que las y los jóvenes identifiquen la naturaleza y los diversos tipos de violencia de la que son víctimas o perpetradores, además de crear en conjunto con ellos las estrategias adecuadas para la resolución de los conflictos de manera no violenta.

- Involucren en sus estrategias de prevención un enfoque de derechos humanos y equidad de género, de manera que las actitudes, creencias y comportamientos de las y los jóvenes ante las situaciones de conflicto encuentren referencias más precisas para su resolución dialogante con otros actores.

- Incorporen en los procesos de trabajo a un conjunto amplio de actores, entre los que aparecen priroritarios: padres de familia, autoridades escolares, empleadores, autoridades públicas; de manera que en conjunto se diseñen las estrategias pertinentes para facilitar el diálogo y la inclusión de las y los jóvenes en los procesos de desarrollo de sus comunidades.

- Desarrollen continuos esfuerzos para denunciar las situaciones de violencia que aquejan a las y los jóvenes y sensibilizar a la opinión pública sobre las oportunidades para construir una sociedad más tolerante y dialogante que contemple la participación activa de la población juvenil.

- Se involucre a la autoridad pública en las acciones de prevención de la violencia, las estrategias para la incorporación de las y los jóvenes al desarrollo de las comunidades y para la realización efectiva de los derechos de la población joven.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1192010

Referencias Bibliográficas

Abad G. José Miguel, Documento de evidencias sobre el estado del arte de la prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes, usando la estrategia de trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género, OPS/GTZ, Buenos Aires, marzo del 2006

Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y los Estados Uni-dos”, Resummen Ejecutivo y Diagnósticos sobre los casos de México, Honduras y Guatemala, mimeo. Los documentos resultantes del proyecto están disponibles en: http://interamericanos.itam.mx/maras/

Dahlberg LL, Toal SB, Swahn M, Behrens CB., Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools, 2nd ed., Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, Atlanta, GA, 2005.

KRUG Etienne et al, Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, Washington, 2002

Leggett Theodore, Crimen y desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una encrucijada, Ofi-cina contra la Droga y el Delito, NU, Slovakia, 2007

Rodríguez Ernesto, Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia rela-cionada con jóvenes y adolescentes. Estado del arte en América Latina 1995 – 2004, OPS/GTZ, Buenos Aires, marzo del 2006.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

120 2010

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1212010

Anexos

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

122 2010

Anexo I: Nota metodológica

El presente anexo contiene notas técnicas sobre tres elementos del estudio que realizamos, que permiten una mejor comprensión de la información que éste contiene y de sus resultados. Nos referimos a cuestiones sobre la estrategia de captación de la información, al análisis, reformulación y adaptación del instrumento de captación de la información, al método que seguimos para la agregación de las frecuencias correspondientes a cada indicador utilizado.

La estrategia de captación de la información.1. Como lo hemos comentado, la información utilizada para el estudio que presentamos se recabó a partir de un cuestionario elaborado por integrantes de las organizaciones participantes en el Programa “Prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes en México y Centroamérica”. La primera versión del instrumento se elaboró durante el primer semestre del año 2007; misma que fue revisada, reformulada y adaptada al lenguaje de cada país al inicio del año 2009. Ambas versiones constan de cinco secciones: información general de los hogares de los entrevistados, información general del entrevistado, factores culturales, de comportamiento y de ambiente sobre la violencia interpersonal y comunitaria. Los indicadores a los que responden los reactivos de los tres últimos apartados, así como la formulación de dichos reactivos, están inspirados en instrumentos provenientes de dos fuentes complementarias, cuya característica común es que han sido probados y validados con anterioridad. 1

Tanto en el año 2007 como en el año 2009, participaron jóvenes vinculados con las organizaciones que realizan las actividades del Programa en sus respectivos países en la aplicación de los cuestionarios; las organizaciones que forman parte del Programa realizaron las labores de supervisión. Para la selección de las y los jóvenes a entrevistar se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

1 Un conjunto de reactivos se inspiró en Dahlberg LL, Toal SB, Swahn M, Behrens CB., Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools, 2nd ed., Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, Atlanta, GA, 2005. Y otro conjunto de reactivos se inspiró en el cuestionario utilizado para el estudio contenido en A.A.V.V., Informe de situación de los derechos humanos de las y los jóvenes en el Distrito Federal 2007, INICIA/CE, México, 2007.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1232010

2007 2009

Jóvenes residentes en los municipios y comunidades en los que la organización realiza sus actividades

Jóvenes residentes en los municipios y comunidades en los que la organización realiza sus actividades

50% hombres y 50% mujeres 50% hombres y 50% mujeres

Preferentemente de 15 a 24 años de edad

Preferentemente de 15 a 24 años de edad

50% jóvenes beneficiarios del Programa; 50% jóvenes no beneficiarios del Programa.

Después de la aplicación del cuestionario en el 2007, se decidió hacer una revisión al instrumento para inferir cuáles variables eran significativas estadísticamente y cuáles podrían removerse. Para aplicar las pruebas de relación estadística a las preguntas, elegimos tres variables independientes: país, sexo y grado de estudios; las variables dependientes se retomaron de todas las preguntas de los Bloques III (Actitudes y creencias sobre la violencia), IV (Factores de Comportamiento) y V (Factores de Ambiente) del cuestionario. En total, el análisis de los resultados del año 2007 consideró 233 variables dependientes en relación con 3 variables independientes.

El ejercicio de valoración de las relaciones significativas entre variables permitió dos conclusiones importantes: la variable con mayor peso estadístico, para la población entrevistada, es el grado de estudios y contamos con un criterio, la prueba de Pearson, para reducir el número de preguntas del cuestionario considerando que no afectarían la obtención de información significativa.

En 2009, se decide integrar el estudio a las acciones regionales incluyendo su aplicación en Nicaragua y El Salvador. Con la intención de generar parámetros de confianza en la obtención de información, decidimos adaptar el vocabulario del instrumento a cada país, es decir, que aún cuando el sentido de las preguntas es el mismo cada país cuenta con un instrumento específico y validado en campo con las organizaciones que se acota a las variaciones del lenguaje. De esta manera, tratamos de brindarle a cada organización un instrumento local, en el marco de la investigación regional, que facilitara su aplicación y reconociera las diferencias lingüísticas de cada país.

Es cierto que en la presentación de los resultados que hemos realizado a lo largo de este informe se utilizan las connotaciones del instrumento original, pues de otro modo el manejo de los datos sería muy complejo dadas las múltiples variaciones en el vocabulario; sin embargo, quien se interese por conocer el detalle de cada país, podrá encontrar las adaptaciones de lenguaje en el

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

124 2010

disco compacto anexo a este trabajo. Es importante mencionar, que no sólo cada cuestionario es específico, sino que cada país cuenta con una base de datos y documentos de lectura en donde se exponen los resultados respetando las adaptaciones locales.

De manera paralela a la adaptación, al inicio del año 2009 se impartió un taller a cada organización con el objetivo de acercarles herramientas de aplicación que permitirían construir niveles de confianza en el momento de recuperar la información en campo. Los objetivos específicos del taller fueron:

Sensibilización hacia el instrumento a través de contextualizar sus - características dentro de los objetivos generales del proyecto y reconocer su importancia para la planeación local de actividades desde el reconocimiento sistemático de la problemática. Presentación del instrumento, resaltando sus dimensiones e indicadores - y exponiendo su ubicación en las actividades de la línea de base y del proyecto en general, es decir, señalar la importancia de la aplicación para la captura y análisis de los datos.Ejercicio de aplicación para trabajar las dudas que surgieran en el - manejo del instrumento.Entrega de un manual de apoyo para que las y los aplicadores contaran - con las dimensiones e indicadores del instrumento, de manera precisa y por escrito, para poder recurrir a ellas ante cualquier duda en el objetivo y sentido de las preguntas.

En el marco del taller se definieron estrategias de levantamiento para cada organización y se definieron cuotas para todos los países: 100 encuestas por país, 50 mujeres y 50 hombres, repartidos en 50 beneficiarios y 50 no beneficiarios, se sugirió que levantaran 15 encuestas de reserva ante cualquier eventualidad. La intención de unificar criterios para el levantamiento respondió a la necesidad de tener un ejercicio lo más equilibrado posible entre los países, que pudiera dar elementos de confianza para las pruebas de significación.

Posterior al levantamiento, trabajamos los cuestionarios en una base de datos general y cinco bases diferenciadas según la especificidad del instrumento por país, todas en formato .sav. La unificación de los sentidos del cuestionario con adaptaciones locales permitió trabajar la información de manera general y particular, sin afectar la dirección de las respuestas de las y los jóvenes. Al terminar de generar los descriptivos de la base de datos y sistematizar la información en informes estadísticos locales y uno general, en formato pdf y ppt, realizamos pruebas de significación con cuatro variables independientes: País, Sexo, Grado de Estudios y Beneficiario/No Beneficiario del Proyecto. De nuevo, la variable grado de estudios presentó porcentajes de relación, con todas las variables dependientes, mayores que cualquier otra variable independiente.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1252010

Modificaciones a los cuestionarios: midiendo la significación estadística2.

Es importante recordar que en los dos ejercicios de aplicación, 2007 y 2009, los datos sólo tienen relevancia en el marco de las y los jóvenes entrevistados; es decir, no contamos con estudios de proyección que permitan hacer inferencias sobre una población amplia. Lejos de ser una debilidad de la estrategia, esta situación responde a la necesidad de mirar el proyecto desde sus influencias locales y valorarlo desde sus impactos; así que la intención de tener información representativa nunca fue uno de los objetivos del estudio en cuestión.

Esta acotación se extiende a las pruebas de significación realizadas a la información recabada: tienen sentido sólo en nuestro marco de referencia y apuntan, en todo momento, a valorar la dependencia estadística entre las variables, pero no indican la manera en cómo se presenta tal relación de dependencia, en otras palabras, no nos señalan la dirección de las respuestas, tales inferencias podemos obtenerlas a partir de análisis de correlación que no se aplicaron a nuestras bases de datos.

Lo que las pruebas de significación nos permiten es la identificación de tres elementos relacionados:

Si hay una asociación entre las variables que seleccionamos;- Si tal asociación existe, si podemos establecerla como una relación - significativa. Si hay tal relación, nos mide el grado en que están relacionadas. -

Por lo tanto, las pruebas nos permitieron contar con argumentos no arbitrarios para reducir el número de preguntas del cuestionario utilizado en 2007 y tener una versión revisada para el año 2009.

Para llevar a cabo la reformulación del instrumento, cada variable dependiente (pregunta del cuestionario) fue comparada con tres variables independientes: país, sexo y grado de estudios. El trabajo de contraste se realizó por separado, para lo cual se conformó una tabla de contingencia de dos entradas (donde la variable dependiente es la fila y la independiente la columna) para cada elemento: pregunta-país, pregunta-sexo y pregunta-grado de estudios.

Cada tabla de contingencia, incluyó tres tablas de pruebas de relación estadística:

Chi-Square Test (Prueba Chi-cuadrado de Pearsons)- Direccional Measures (Estadísticos nominales: Lambda, Goodman - and Kruskaltau, Coeficiente de Incertidumbre) Symmetric Measures (Phi, V de Cramer, Coeficiente de Contingencia, - R’ de Pearson y Correlación de Spearman)

Las pruebas de relación estadística que se privilegiaron fueron:Chi-cuadrado de Pearsons- Lambda y Coeficiente de Incertidumbre- El valor de Phi, V de Cramer’s y Coeficiente de Contingencia -

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

126 2010

Para la delimitación de las relaciones de dependencia, la prueba que se ponderó fue la prueba de significación estadística Chi-cuadrado de Pearsons, que delimita en términos de porcentaje la relación de dependencia que hay entre la variable dependiente con la variable independiente. Los resultados de la prueba de Pearson pueden leerse en términos de porcentaje (“En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos”, presenta un vínculo de dependencia con la variable País del 20%).

De acuerdo a los resultados del análisis de relaciones significativas, nos encontramos con los siguientes parámetros:

En todos los casos las variables mantienen una relación de mayor - porcentaje con la variable independiente Grado de Estudios, que con las variables País o Sexo. En los casos en que la variable Grado de Estudios, comparte porcentaje - con las variables País y/o Sexo, la variable Grado de Estudios mantiene el mayor porcentaje.

Ante tal panorama la posibilidad de simplificar el primer instrumento debía atender a:

Retomar las preguntas que mantienen mayores porcentajes con la - variable Grado de Estudios;No perder aquellas preguntas que nos brindan información de - relaciones significativas con las variables País y/o Sexo, aún cuando su relación porcentual mayor esté establecida con la variable Grado de Estudios.

Pero, ¿cómo valorar la mayor o menor relación porcentual con la variable Grado de Estudios? Lo que nos indican las pruebas estadísticas es la vinculación entre variables y su porcentaje de relación. Estadísticamente nos encontramos con porcentajes, la determinación de si son altos o bajos se vincula a una valoración apoyada en los datos estadísticos. Tal evaluación respondió al reconocimiento de los parámetros de porcentajes mínimos y máximos de la variable Grado de Estudios, obtenidos en el análisis de la base de datos.

Los porcentajes menores, con relación a la variable Grado de Estudios, se encontraron en el rango de menos de 39%:

-39% en relación con Grado de Estudios

Porcentajes Número de Variables

29.2% 2

33% 47

37.5% 22

Total de Variables en el rango 71

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1272010

El grueso de los porcentajes se encontraban entre los rangos 40%-49% y 50%-59%:

Entre 40% y 49% en relación con Grado de Estudios

Porcentajes Número de Variables

40% 5

40.6% 1

41.7% 14

42.5% 28

42.9% 1

43.8% 1

45% 28

45.8% 2

46.9% 5

47.5% 13

47.9% 1

Total de Variables en el rango 99

Entre 50% y 59% en relación con Grado de Estudios

Porcentajes Número de Variables

50% 15

52.1% 3

52.5% 6

53.1% 1

54.2% 3

55% 3

56.3% 1

57.5% 1

58.3% 2

Total de Variables en el rango 35

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

128 2010

Los porcentajes máximos se ubicaron alrededor del 60%-70%. Encontramos algunos puntos extremos sobre los 78%-91% que remiten a datos sobre las edades en el consumo de drogas, alcohol y tabaco, si bien representan los puntos de mayor relación con la variable Grado de Estudios no son porcentajes frecuentes en el resto de las variables.

Más de 60% en relación con Grado de Estudios

Porcentajes Número de Variables

60 2

62.5 3

65 2

66.7 2

67.5 2

71.7 1

75 1

78.9 1

79.4 1

81.3 1

84 1

91.1 1

Total de Variables en el rango 18

Con base en la identificación de los porcentajes mínimos y máximos, se propuso reconsiderar el cuestionario a partir de las preguntas que mantienen una relación de significación del 40% con la variable Grado de Estudios. Tal estrategia nos permite reducir la extensión del cuestionario sin perjudicar las relaciones porcentuales más significativas con la variable Grado de Estudios y manteniendo la posibilidad de analizar las relaciones de significación más altas en las variables País y Sexo

Con base en estas orientaciones, para la reformulación del cuestionario utilizado en 2009 eliminamos las 72 variables que tenían una relación de 39% o inferior con la variable grado de estudios.

Método para la agregación de frecuencias3. En el cuerpo del informe incluimos una serie de gráficos que muestran los resultados agregados de cada uno de los indicadores considerados para cada uno de los conjuntos de factores culturales, relacionales y ambientales que analizamos. Los datos que ellos contienen representan una síntesis de

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1292010

un conjunto amplio de información, proveniente de las respuestas que las y los jóvenes entrevistados ofrecieron a cada una de las preguntas del cuestionario. Dicha síntesis ofrece información sobre el nivel de riesgo de las y los jóvenes entrevistados para involucrarse en situaciones de riesgo, sea en su calidad de víctimas o perpetradores. El método que seguimos para la agregación de las variables correspondientes a cada indicador es el siguiente:

El primer paso fue asignar un valor a cada opción de respuesta prevista en el cuestionario, donde 0 equivale a No Respuesta; 1 a la opción con menor nivel de riesgo, hasta ‘n’ que equivale al mayor riesgo y que depende de la cantidad de opciones de respuesta previstas en el cuestionario.

Por ejemplo:

Factores Indicador Variable Opciones de respuesta

Valor de riesgo

CulturalesCreencias sobre relación hombre – mujer

Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

Totalmente en desacuerdo

1

Desacuerdo 2

De acuerdo 3

Totalmente de acuerdo

4

Así, la mayor disposición a la violencia representa un mayor nivel de riesgo y, al contrario, la menor disposición a la violencia representa un menor nivel de riesgo.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

130 2010

El cuestionario consideró tres tipos de opciones de respuesta, a las cuales se les asignó un valor que representa el nivel de riesgo, según se muestra a continuación:

Primer tipo: variables ordinales. Acuerdo o desacuerdo con una situación, actitud o creencia

Factores Indicador VariableOpciones de respuesta

Valor de riesgo

Culturales

Creencias sobre relación hombre – mujer

Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

Totalmente en desacuerdo

1

Desacuerdo 2

De acuerdo 3

Totalmente de acuerdo

4

Primer tipo: variables ordinales. Frecuencia de un suceso

Factores Indicador VariableOpciones de respuesta

Valor de riesgo

Relacionales

Situaciones de violencia o agresión en espacios públicos

En la vía pública, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de agresión física?

Nunca 1

Pocas veces 2

Algunas veces 3

Casi siempre 4

Segundo tipo: variables nominales.

Factores Indicador VariableOpciones de respuesta

Valor de riesgo

Culturales

Disposición ante bandas o pandillas juveniles

Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una banda o pandilla de jóvenes

Si 2

No 1

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1312010

Tercer tipo: variables nominales. Múltiple opción

Factores Indicador VariableOpciones de respuesta

Valor de riesgo

CulturalesEstilos para la resolución de conflictos

Ves pelear a un/a amiga tuyo/a con un chavo/a de su edad. Si eso te sucediera, ¿qué harías?

Animarías a tu amigo a ganar la pelea

3

Averiguar por qué se pelean

2

Irte y dejar que sigan peleando

1

Tratar de calmarlos y parar la pelea

2

Te unirías a la pelea en contra del otro chico

4

En este último ejemplo, el valor de riesgo que se asignó a las distintas opciones de respuesta está vinculado a la mayor o menor utilización de conductas que incurren en violencia física o verbal.

Posteriormente, ponderamos el valor de las variables correspondientes a cada indicador, como se muestra a continuación:

Variable Opciones de respuesta

Valor de riesgo

Frecuencia de

respuestasResultado

En la vía pública, ¿qué tan frecuentemente ocurren situaciones de agresión física?

Nunca 1 A (1 * A) = Valor 1

Pocas veces 2 B (2 * B) = Valor 2

Algunas veces 3 C (3 * C) = Valor 3

Casi siempre 4 D (4 * D) = Valor 4

SUMA (Valor 1:4)

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

132 2010

Y, finalmente ponderamos el valor del indicador en una escala de 0 a 100, del siguiente modo:

Indicador Variables (A)Opciones de respuesta por variable (B)

Valor (C) Ponderación Total

Situaciones de violencia o agresión en espacios públicos

6 4SUMA (Valor 1:4)

C / A / B = Valor ponderado

Dado que los indicadores seleccionados para cada conjunto de factores no son comparables entre sí, no es posible mostrar una síntesis mayor a la que se presentan en los gráficos que se muestran en el cuerpo del informe.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1332010

Anexo II: Cuestionario

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS JÓVENES

Joven:La información que proporciones en este cuestionario será confidencial y servirá para desarrollar actividades de investigación relacionadas con el programa en el que participas. Responde como se indica y si tienes alguna dud a, pregunta al promotor.

Colonia o barrio: _______________________________ Municipio: ____________________________ Folio: |____|____|____|____|

Departamento: _________________________________ País: ___________________________

1. ¿Qué escolaridad tiene el jefe de tu familia?

0 No estudió.

1 Primaria.

2 Secundaria, ciclo común

5 Secundaria, ciclo diversificado

3 Carrera técnica o comercial.

6 Profesional.

7 Maestría o doctorado.

2. ¿De qué material es la mayor parte del piso de tu vivienda?

1 Tierra

2 Cemento o firme

3 Madera, mosaico u otro recubrimiento

3. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir sin contar pasillos? _______

4. Sin contar pasillos ni baños, ¿cuántos cuartos tiene tu vivienda? ______

5. En tu vivienda tienen...

1 Agua potable dentro de la vivienda.

2 Agua potable fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

3 Agua potable de llave pública (hidrante).

4 Agua potable que acarrean de otra vivienda.

5 Agua de pipas.

6 Agua de un pozo, río, arroyo, lago u otra fuente natural.

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

134 2010

6. ¿Tu vivienda tienen desagüe de aguas sucias?

1 A la red pública

2 A una fosa séptica

3 A una tubería que va a una barranca o grieta

4 A una tubería que va a un río, lago o mar

5 No tiene drenaje

7. ¿Hay luz eléctrica en tu vivienda?

1 Sí

2 No

8. ¿En tu vivienda tienen? Marca los que apliquen

1 Radio o grabadora

2 Televisión

3 Video casetera o reproductor de DVD

4 Licuadora

5 Refrigerador

6 Teléfono

7 Calentador de agua (boiler)

8 Motocicleta, automóvil o camioneta propios

9 Computadora

10 Cocina de gas

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1352010

II. Información general del entrevistado

1. Sexo.

1 Hombre

2 Mujer

2. Edad: _________

3. Beneficiario de Programa AWO?

1 Sí

2 No

4. ¿Tienes servicio de salud?

1 Sí Continuar

2 No Pasar a la pregunta 6

5. ¿Qué servicio de salud tienes y utilizas? Elige solo una opción

1 Público

2 Privado

6. ¿A qué te dedicas actualmente?

1 Trabajar.

2 Buscar trabajo.

3 Estudiar.

4 Quehaceres del hogar.

5 Podría decir que a nada. Pasar a la pregunta 8

7. Además de eso, ¿haces alguna otra cosa?

1 Trabajar.

2 Buscar trabajo.

3 Estudiar.

4 Quehaceres del hogar.

5 Ninguna otra.

8. ¿Cuántas personas dependen económicamente de ti?

1 Ninguna

2 Una, dos, tres, o más

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

136 2010

9. ¿Tienes hijos?

1 Sí ¿Cuántos? |____|____|

2 No

10. ¿Consideras que eres el jefe /a de tu familia?

1 Sí

2 No

11. ¿Hasta qué grado estudiaste o has estudiado?

0 No estudió. Pasar a la sección III

1 Primaria.

2 Secundaria, ciclo común

5 Secundaria, ciclo diversificado

3 Carrera técnica o comercial.

6 Profesional.

7 Maestría o doctorado.

12. ¿En qué tipo de centro estudiaste?

1 Público

2 Privado

13. ¿Terminaste el grado?

1 Sí

2 No

14. ¿Actualmente estudias?

1 Sí Pasar a la seccion III

2 No Continuar con pregunta 15

15. ¿Por qué motivo dejaste (dejarías) de estudiar? Marca todas las que apliquen.

# Motivo Opción

1 No me gustó lo que enseñaban

2 No me gustó cómo enseñaban

3 No me gustó el ambiente entre los compañeros

4 Tenía que trabajar por falta de dinero

5 Preferí empezar a trabajar

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1372010

6 Tenía que atender a mi pareja o a mis hijos

7 Mis padres o tutores ya no me dejaron

8 Tenía que ayudar en tareas del hogar

9 Terminé mis estudios

10 No aprobé el examen de admisión

11 El plantel que me tocó estaba muy lejos de mi casa.

12 Otro motivo. ¿Cuál? __________

III. Actitudes y creencias sobre la violencia 1. Estereotipos de género / Actitudes ante la mujer. (Cruza con una X, cada una de las respuestas)

Estereotipos y actitudes ante la mujer

Totalmente en

desacuerdoDesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

1. En una cita, el hombre debe estar atento a cubrir todos los gastos

1 2 3 4

2. Generalmente las mujeres son más inteligentes o astutas que los hombres

1 2 3 4

3. Las familias deben esforzarse más por enviar a la escuela a los hijos que a las hijas

1 2 3 4

4. En general, el padre debe tener mayor autoridad que la madre al tomar decisiones sobre su familia

1 2 3 4

5. Es más importante salir bien en la escuela para el hombre que para la mujer

1 2 3 4

6. Los hombres son mejores líderes que las mujeres

1 2 3 4

7. Las mujeres deben poner más atención en ser buenas esposas y madres que en realizar una buena carrera profesional o de negocios

1 2 3 4

8. Las mujeres deben tener la misma libertad que los hombres

1 2 3 4

9. A las mujeres les gusta que los hombres las molesten

1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

138 2010

10. A muchas mujeres les gusta mostrar su cuerpo

1 2 3 4

11. A muchos hombres les gusta salir con las mujeres sólo para tener relaciones sexuales

1 2 3 4

12. Muchas mujeres dependen de los hombres para salir de un problema

1 2 3 4

13. Hombres y mujeres deben tener la misma responsabilidad en la crianza de sus hijos

1 2 3 4

2. Grado de aceptación de la violencia de pareja. (Cruza con una X, cada una de las respuestas)

Grado de aceptaciónTotalmente

en desacuerdo

DesacuerdoDe

acuerdo

Totalmente de

acuerdo

1. Un joven que golpea a su novia cuando se enoja es porque en verdad la ama

1 2 3 4

2. En ocasiones, las mujeres merecen que sus parejas las golpeen

1 2 3 4

3. Una joven que provoca celos a su novio, merece que él la golpee

1 2 3 4

4. En ocasiones, los hombres merecen que su pareja los golpee

1 2 3 4

5. Una joven que golpea a su novio cuando se enoja es porque en verdad lo ama

1 2 3 4

6. Un joven que provoca celos a su novia, merece que ella lo golpee

1 2 3 4

7. En ocasiones, la violencia es la única manera para expresar lo que uno siente

1 2 3 4

8. Algunas parejas deben usar la violencia para resolver sus problemas o diferencias

1 2 3 4

9. La violencia entre pareja es un asunto privado y la gente no debe interferir

1 2 3 4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1392010

3. Actitudes ante la violencia y su aceptación, en particular la violencia física / Actitudes hacia la violencia interpersonal entre jóvenes. (Marca con una X una opción, de cada una de las actitudes que se mencionan a continuación).

ActitudTotalmente

en desacuerdo

Desacuerdo De acuerdoTotalmente de acuerdo

1. Si no acepto participar en una pelea, soy un/a cobarde

1 2 3 4

2. No necesito pelear con nadie, porque hay otras formas de resolver mis problemas

1 2 3 4

3. Está bien golpear a alguien que te golpeó primero

1 2 3 4

4. Si un muchacho/a de mi edad me hace burla, no hay otra manera de detenerlo/a que golpeándolo/a.

1 2 3 4

5. Cualquiera que se niegue a pelear va a ser molestado/a con mayor regularidad

1 2 3 4

6. Si mis amigos/as quieren ir a un lugar en el que es probable que ocurra una pelea, me resulta fácil decir que no quiero ir con ellos/as

1 2 3 4

7. Si un compañero/a me golpea, mi familia no estará de acuerdo en que regrese el golpe.

1 2 3 4

8. Normalmente puedo decir cuando resolver algo que me incomoda o me altera

1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

140 2010

4. Formas de resolver conflictos (Marca con X solo una acción de cada pregunta que a continuación se presentan)

Situación Acción Respuesta

4.1. Imagina que estas haciendo fila para tomar agua. Alguien de tu edad viene y te empuja sacándote de la fila. ¿Qué tendrías que hacer si eso te pasara?

1. Le dirías algo ofensivo. 1

2. Le preguntarías por qué lo hizo. 2

3. Nada, no le darías importancia 3

4. Le dirías que ese es tu lugar en la fila. 4

5. Lo empujarías fuera de la fila. 5

4.2. Ves pelear a un/a amigo/a tuyo/a con un/a joven de su edad.Si eso te sucediera, ¿qué harías?

1. Animarías a tu amigo/a a ganar la pelea 1

2. Averiguar por qué se pelean 2

3. Irte y dejar que sigan peleando 3

4. Tratar de calmarlos/as y parar la pelea 4

5. Te unirías a la pelea en contra del /a otro/a chico/a.

5

4.3. Ves a un /a joven que trata de besar y abrazar a tu novia/o.Si eso te sucediera, ¿qué harías?

1. Le diría algo agresivo. 1

2. Le preguntaría por qué se mete con mi novia/o

2

3. Nada, ignoraría la situación 3

4. Le haría ver que ella/él es mi novia/o 4

5. Lo/a aventaría lejos de mi novia/o. 5

4.4 Supón que estuviste con tu novia/o en una fiesta. Bailó muy cerca de ti y actuó muy sexy/seductor, pero ahora ella/él no quiere nada contigo. Si eso te sucediera, ¿qué harías

1. Decirle algo mezquino o insultarla/o 1

2. Preguntarle por qué no quiere nada 2

3. Ignorarla/o e ir a hablar con cualquiera otra/o

3

4. Decirle que realmente estás interesado/a en hacer algo con ella/él.

4

5. Comenzar a besarla/o y forzarla/o a hacer algo contigo

5

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1412010

5. Actitudes antes las maras o pandillas (Responde verdadero o falso a cada una de las siguientes situaciones que se te presentan)

Situaciones Si No

5.1. Hay pandillas o maras en mi vecindario 1 2

5.2. Los miembros de las pandillas de mi barrio son busca-pleitos, peleoneros.

1 2

5.3. Me encontraría más seguro/a y tendría protección si me integro a una mara o pandilla de jóvenes

1 2

5.4. Es probable que yo me integre a una mara o pandilla de jóvenes

1 2

5.5. Algunos amigos/as y compañeros/as de mi escuela pertenecen a mara o pandillas de jóvenes

1 2

5.6. Pienso que es peligroso formar parte de una mara o pandilla de jóvenes; podría terminar lastimado/a o muerto/a si formo parte de ella

1 2

5.7. Alguien de mi familia pertenece o ha formado parte de una mara o pandilla de jóvenes

1 2

5.8. Pertenezco a una mara o pandilla de jóvenes 1 2

6. Actitudes y creencias ante armas y violencia (Responde la opción que tu consideres sobre las situaciones que se te presentan)

SituacionesTotalmente

en desacuerdo

Desacuerdo De acuerdoTotalmente

de acuerdo

6.1. La gente se siente segura y poderosa cuando porta un arma

1 2 3 4

6.2. Me emocionaría tener un arma en la mano

1 2 3 4

6.3. Desearía que no hubiera armas en mi vecindario

1 2 3 4

6.4. Apuesto que se ha de sentir muy bien caminar por la calle con un arma en el bolsillo

1 2 3 4

6.5. Me desagrada la gente que tiene armas porque puede matar a alguien

1 2 3 4

6.6. Me desagrada la gente que tiene armas porque alguien puede resultar lastimado

1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

142 2010

IV. Factores de comportamineto

1. Conductas delictivas de amigos.Indicar cuántos de tus amigos cercanos cuantos crees que se han involucrado en delitos o comportamientos de alto riesgo, por medio de las siguientes preguntas.

1.1. Durante el último año, ¿cuántos de tus amigos han... (Responde con una X, la opción que tu consideres pertinente, por cada una de las preguntas que se presentan)

Conductas de amigos Todos AlgunosMuy

pocosNinguno

Dañado o destruido a propósito propiedades que no les pertenecen?

1 3 4 5

Golpeado o amenazado con golpear a alguien?

1 3 4 5

Vendido drogas? 1 3 4 5

Llevado consigo un cuchillo o una pistola? 1 3 4 5

Metido o participado en alguna pelea? 1 3 4 5

Han sido lastimados en alguna pelea? 1 3 4 5

2. Uso de tabaco, alcohol y droga.

2.1. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano que fume?

Si No

2.2. ¿A que edad comenzó a fumar? Años __________________

2.3. ¿Tu amigo cercano fuma con frecuencia?

NoAlgunas veces

Pocas veces

Si

1 2 3 4

2.4. ¿Alguna vez has fumado tabaco? Si No

2.5. ¿A qué edad fumaste tabaco por primera vez?

Años __________________

2.6. ¿Fumas con frecuencia?No

Algunas veces

Pocas Veces

Si

1 2 3 4

2.7. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano de tu edad que alguna vez haya tomado bebidas alcohólicas?

Si No

2.8. ¿A qué edad comenzó a beber?Años __________________

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1432010

2.9. ¿Tu amigo, consume bebidas alcohólicas con frecuencia?

NoAlgunas veces

Pocas Veces

Si

1 2 3 4

2.10. ¿Has tomado alguna vez bebidas alcohólicas?

Si No

2.11. ¿A qué edad comenzaste a beber? Años __________________

2.12. ¿Consumes bebidas alcohólicas con frecuencia?

NoAlgunas veces

Pocas Veces

Si

1 2 3 4

2.13. ¿Conoces o tienes algún amigo cercano de tu edad que alguna vez haya consumido alguna droga?

Si No

2.14. ¿A qué edad fue la primera vez tu amigo cercano consumió algún tipo de droga?

Años __________________

2.15. ¿Tu amigo, consume algún tipo de droga con frecuencia?

NoAlgunas veces

Pocas Veces

Si

1 2 3 4

2.16. ¿Alguna vez has consumido alguna droga?

Si No

2.17. ¿A qué edad fue la primera vez que consumiste algún tipo de droga?

Años __________________

2.18. ¿Consumes con frecuencia algún tipo de droga?

NoAlgunas veces

Pocas Veces

Si

1 2 3 4

2.19. ¿Sabes de alguna persona joven que haya intentado suicidarse bajo los efectos de alcohol o droga?

Si No

2.20. ¿Has tenido problemas con otras personas que hayan estado bajo los efectos del alcohol o droga?

Si No

2.21. ¿Sabes si tu conocido bajo los efectos del alcohol o droga ha tenido problemas con otras personas?

Si No

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

144 2010

3. Seguridad y amenazas (escuela, calle o espacios de convivencia)Aquí buscamos identificar la frecuencia de cuantas veces has sido amenazado o herido por alguien mientras vas en camino a la casa o la escuela o otros lugares.

3.1. Durante el último año, ¿cuántas veces alguien te amenazó con hacerte algún daño, en cualquier lugar?

# Frecuencia

1 0 veces

2 1 veces

3 2 o 3 veces

4 4 o 5 veces

5 6 o 7 veces

6 8 o 9 veces

7 10 o 11 veces

8 12 o más

3.2. ¿Dónde ocurrieron la mayor parte de las amenazas?

# Frecuencia

1En ningún lado me amenazaron durante los últimos 12 meses

2 Colonia o barrio

3 Bus o taxi

4 Patio de la escuela

5 Calle o caminos

6 Escuela

7 Casa

8 Centros recreativos

9 Otros

3.3. En el mes pasado, ¿cuántas veces no fuiste a la escuela porque sentiste que no estarías seguro al ir o volver de ella?

# Frecuencia

1 0 días

2 1 días

3 2 o 3 días

4 4 o 5 días

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1452010

5 6 o más días

6 No aplica

3.4. Cuando estás caminado o circulando por la calle u otros espacios públicos. ¿Qué tan frecuentemente te ocurren las siguientes situaciones?

Situaciones Casi

siempreAlgunas veces

Pocas veces Nunca

Agresiones verbales 1 2 3 4

Agresiones físicas 1 2 3 4

Burlas 1 2 3 4

Prepotencia 1 2 3 4

Humillación 1 2 3 4

Acoso sexual 1 2 3 4

V. Factores de Ambiente

1. Calidad de Vida

1.1. ¿Qué tan satisfecho estás con…? Marca con una X solo una opción. De las preguntas que a continuación se te presentan.

Nada Poco Algo Mucho

a. Tu situación económica 1 2 3 4

b. Tu trabajo 1 2 3 4

c. Tus estudios 1 2 3 4

d. Tu relación con tu pareja o novio 1 2 3 4

e. Tu familia 1 2 3 4

f. Tu relación con tus padres 1 2 3 4

g. Tu educación 1 2 3 4

h. Tus amigos 1 2 3 4

i. La vida que has llevado hasta ahora

1 2 3 4

j. El ambiente de tu comunidad 1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

146 2010

1.2. ¿En qué medida crees que tus decisiones sobre estos aspectos de tu vida pueden causar regaños o burlas de tus padres o amigos? (Marca con una X, cada una de los siguientes aspectos de tu vida)

Aspectos de tu vida Nada Poco Algo Mucho

Trabajar. 1 2 3 4

Mantener o dejar un trabajo. 1 2 3 4

Seguir estudiando o dejarlo. 1 2 3 4

Cómo gastas el dinero. 1 2 3 4

Comprar cosas para tu casa. 1 2 3 4

El lugar donde vives. 1 2 3 4

Cómo te vistes. 1 2 3 4

Usar o no tatuajes. 1 2 3 4

Usar o no piercings 1 2 3 4

Los amigos con los que te juntas. 1 2 3 4

La elección de tu pareja. 1 2 3 4

La forma en la que hablas. 1 2 3 4

Los lugares a los que asistes. 1 2 3 4

Salir de tu casa. 1 2 3 4

Independizarte de tu familia. 1 2 3 4

Qué hacer en tu tiempo libre. 1 2 3 4

2. En tu hogar, ¿qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones?

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces Nunca

Agresiones verbales 1 2 3 4

Agresiones físicas 1 2 3 4

Burlas 1 2 3 4

Prepotencia 1 2 3 4

Humillación 1 2 3 4

Acoso sexual 1 2 3 4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1472010

3. Ocio o pasatiempo

3.1. En un día normal de escuela (clases) o trabajo yo...

Item Actividad 0 min1-30 mins

30-60 mins

1-2 horas

2-4 horas

A Veo TV o videos 1 2 3 4 5

B Leer por diversión 1 2 3 4 5

CEscuchar radio, discos, casetes o cd

1 2 3 4 5

D Hacer la tarea 1 2 3 4 5

EJugar en la computadora o video juegos

1 2 3 4 5

FPlaticar o hacer algo con la familia

1 2 3 4 5

GPlaticar o hacer algo con amigos

1 2 3 4 5

H Hacer cosas de la casa 1 2 3 4 5

I

Participar en actividades extracurriculares como talleres, cursos, etc. que no son de la escuela.

1 2 3 4 5

3.2. En los lugares donde sueles acudir en tu tiempo libre o para distraerte ¿qué tan frecuentemente ocurren las siguientes situaciones? (RM)

Casi siempre

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Agresiones verbales 1 2 3 4

Agresiones físicas 1 2 3 4

Acoso sexual 1 2 3 4

Burlas 1 2 3 4

Prepotencia 1 2 3 4

Humillación 1 2 3 4

Discriminación 1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

148 2010

4. Actitudes respecto de la Televisión. (Marca con una X, una de las opciones de cada una de las siguientes respuestas)

4.1. ¿Qué tanto lo que los y las jóvenes ven en la tele es mentira?

1 2 3 4 5

Casi todo Mucho AlgoUna pequeña

parteNada

4.2. ¿Qué tan probable es que los programas de televisión con muchas escenas de violencia influyan en las malas conductas de los jóvenes?

1 2 3 4 5

Muy probable

Probable Posible Poco probable Improbable

4.3. ¿Qué tanto del tiempo libre de los jóvenes lo ocupan viendo televisión?

1 2 3 4 5

Todo el tiempo

Mucho de su tiempo libre

Alguna parte de su tiempo libre

Poco tiempo libreNada de su tiempo libre

5. Participación en la Comunidad.

5.1 ¿Qué tan probable es que los jóvenes puedan participar en actividades culturales de manera organizada en…?

Lugares o espacios Nada Poco Algo Mucho

Escuelas 1 2 3 4

Casas de la cultura 1 2 3 4

Asociaciones de vecinos 1 2 3 4

Iglesias 1 2 3 4

Partidos políticos 1 2 3 4

Asociaciones o grupos juveniles

1 2 3 4

Clubes o centros deportivos

1 2 3 4

Sindicatos 1 2 3 4

Organizaciones civiles 1 2 3 4

Otros (indicar cuál) 1 2 3 4

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1492010

5.2 Independientemente de que hayas participado o no alguna vez, ¿qué tanto riesgo crees que hay de que te hostiguen, agredan o señalen por participar en este tipo de organizaciones o grupos?

Org. o Grupos sociales Nada Poco Algo Mucho

Vecinal o del barrio 1 2 3 4

Deportiva. 1 2 3 4

Religiosa. 1 2 3 4

Asociaciones o grupos juveniles

1 2 3 4

Cultural o artística. 1 2 3 4

Firma de peticiones, volanteo o boicot.

1 2 3 4

Huelga, marcha o plantón 1 2 3 4

Cadenas de correo y mensajes por celular o grupos en internet.

1 2 3 4

Sindicatos, ONG’s, partidos políticos.

1 2 3 4

Ejercer sufragio 1 2 3 4

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

150 2010

Anexo III. Contenido del CD.

DOCUMENTOS INCLUIDOS EN LA CARPETA “BASES DE DATOS AWO 07”

Base de datos en formato .sav “General 07” que incluye la información de los cinco países.Cuestionario AWO 07 en formato pdf.

DOCUMENTOS INCLUIDOS EN LA CARPETA “BASES DE DATOS CARPETA AWO 09”

Subcarpeta Datos GeneralesBase de Datos en formato .sav “General 09” que incluye la información de los cinco países.Primera parte del Cuestionario GeneralSegunda parte del Cuestionario General

Subcarpeta GuatemalaGuatemala. Base de datos en formato .savCG. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para GuatemalaCG. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Guatemala

Subcarpeta HondurasEl Salvador. Base de datos en formato .savCS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para HondurasCS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Honduras

Subcarpeta MéxicoEl Salvador. Base de datos en formato .savCS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para MéxicoCS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para México

Subcarpeta NicaraguaEl Salvador. Base de datos en formato .savCS. Parte 1. Primera parte del cuestionario con la adaptación para NicaraguaCS. Parte 2. Segunda parte del cuestionario con la adaptación para Nicaragua

Nota: Para acceder a las bases de datos es necesario contar con el programa estadístico SPSS.

Factores de riesgo de la violencia juvenil en México y Centroamérica

1512010

Diagnóstico exploratorio 2007-2009

152 2010