383
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC ANEXO LAS COCAS JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO CIVIL AUTOR ZAVALETA VARAS, ELING VINA ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VIAL TRUJILLO PERÚ 2018 HERNANDEZ CHAVARRY, JORGE

facultad de ingeniería - Repositorio UCV

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC – ANEXO LAS COCAS – JESUS MARIA, DISTRITO DE

LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

AUTOR

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

TRUJILLO – PERÚ

2018

HERNANDEZ CHAVARRY, JORGE

ii

iii

DEDICATORIA

A mis padres Antonio Zavaleta y Mirian Varas

Por su amor, comprensión y gran sacrificio

Por su inmensurable apoyo en todo este camino

Para llegar a lograr mis objetivos y metas

de ser un profesional de bien con valores.

A mis hermanas Thalía y Liz, a mis padrinos

Cesar y Alejandrina, a mis primos Jaquelinne y

Wilson que me brindaron su apoyo incondicional

en el transcurso de la carrera profesional,

y estuvieron a mi lado cuando más los necesite.

A mis abuelos Paula y Cirilo que están el cielo

A todas las personas que estuvieron cerca de mí

Apoyándome y brindándome su amistad

y además de nuestros docentes que con sus

enseñanzas contribuyeron al logro de mi meta.

iv

AGRADECIMIENTO

A mis padres y a todas las personas quienes en todo momento me brindaron su

apoyo, el cual me permitió lograr mis objetivos y metas.

A Dios por guiarme siempre en los momentos difíciles, por mantenerme con

salud y darme sabiduría para así cumplir con mis metas trazadas y lograr ser un

Ingeniero Civil.

Mi especial agradecimiento a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, a

nuestros docentes y a mí asesor el ING. JORGE ALFREDO HERNANDEZ

CHAVARRY, quien con su colaboración y valiosa orientación me permitió

elaborar esté proyecto.

Asimismo un agradecimiento especial a las autoridades de la Municipalidad

Distrital de Laredo y los pobladores de los caseríos de Las Cocas y Jesús María

que me dieron la oportunidad para realizar mi trabajo de investigación y apoyaron

en los trabajos de campo en todo momento.

A los jurados, por las recomendaciones y críticas constructivas para mejorar mi

tesis.

v

vi

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad Cesar Vallejo - Filial Trujillo, ponemos a vuestro

elevado criterio la Tesis titulada: “DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC – ANEXO LAS COCAS –

JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO,

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”, con la finalidad de obtener el título

profesional de Ingeniero Civil.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación establecidos en la

normativa, y contribuyendo con el desarrollo y progreso de los Centros Poblados

del Distrito de Laredo, involucrando a los Centro Poblados de Las Cocas – Jesus

Maria, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y el servicio vial de la

zona.

vii

ÍNDICE

PAGINA DEL JURADO…………………………………………………………...ii

DEDICATORIA…………………………………………………………………….iii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………iv

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD…………………………………………v

PRESENTACION………………………………………………………………....vi

ÍNDICE……………………………………………………………………………..vii

RESUMEN………………………………………………………………………...xiv

ABSTRACT………………………………………………………………………..xvi

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..18

1.1. Realidad problemática…………………………………………………..18

1.1.1. Aspectos generales: ……………………………………………..19

Ubicación Geográfica………………………………………………...19

Extensión y Límites…………………………………………………...21

Clima…………………………………………………………………...21

Topografía……………………………………………………………..21

Hidrología……………………………………………………………...21

Suelos………………………………………………………………….22

Aspectos demográficos, sociales y económicos………………….23

Vías de acceso……………………………………………………….23

Población beneficiaria ………………………………………………24

Infraestructura de servicios………………………………………... 25

Infraestructura educativa………………………………………….. 25

Infraestructura de vivienda……………………………………….....26

La agricultura………………………………………………………....26

La ganadería………………………………………………………….27

El comercio……………………………………………………………27

Turismo………………………………………………………………..27

viii

1.2. Trabajos previos………………………………………………………...31

1.3. Teorías relacionadas al tema………………………………………….33

1.4. Formulación del problema……………………………………………..35

1.5. Justificación del estudio……………………………………………..…35

1.6. Hipótesis…………………………………………………………………36

1.7. Objetivos…………………………………………………………………36

1.7.1. Objetivo general………………………………………………….36

1.7.2. Objetivos específicos…………………………………………….36

II. MÉTODO……………………………………………………………..37

2.1. Diseño de investigación………………………………………………..37

2.2. Variables, operacionalización…………………………………………37

2.3. Población y muestra…………………………………………………...40

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….40

2.5. Métodos de análisis de datos…………………………………………41

2.6. Aspectos éticos…………………………………………………………41

III. RESULTADOS…………………………………………………..…..41

3.1. Estudio Topográfico………………………………………………….41

3.1.1. Generalidades……………………………………………….……41

3.1.2. Ubicación………………………………………………………….42

3.1.3. Reconocimiento de la zona……………………………………..42

3.1.3.1. Situación actual de la vía…………………….............42

3.1.4. Metodología de trabajo………………………………………….48

3.1.4.1. Personal………………………………………………...48

3.1.4.2. Equipos y herramientas…………………………….....48

3.1.4.3. Materiales……………………………………………….49

3.1.5. Procedimiento…………………………………………………….49

3.1.5.1. Levantamiento topográfico de la zona……………….49

3.1.5.2. Puntos de georreferenciación…………………………50

3.1.5.3. Poligonal base…………………………………………..52

3.1.5.4. Puntos de BM’s………………………………………....52

3.1.5.5. Toma de detalles y rellenos topográficos…………….53

ix

3.1.6. Trabajo de gabinete………………………………………………53

3.1.6.1. Procesamiento de la información de campo y

dibujo de planos………………………………………………….53

3.2. Estudio de mecánica de suelos y cantera……………………..…58

3.2.1. Estudio de suelos…………………………………………………58

3.2.1.1. Alcance…………………………………………………..58

3.2.1.2. Objetivo…………………………………………………..58

3.2.1.3. Descripción del proyecto……………………………….59

3.2.1.3.1. Metodología……………………………….......59

3.2.1.3.2. Trabajo de campo…………………………….59

3.2.1.4. Descripción de los trabajos…………………………… 60

3.2.1.4.1. Procedimiento…………………………………60

3.2.1.5. Descripción de los ensayos……………………………69

3.2.2. Estudio de cantera………………………………………………..74

3.2.2.1. Identificación de cantera...………………………..…...75

3.2.2.2. Evaluación de las características de la cantera…….75

3.2.3. Estudio de fuente de agua………………………………………77

3.2.3.1. Ubicación………………………………………………..77

3.3. Estudio hidrológico y obras de arte……………………………….78

3.3.1. Hidrología…………………………………………………………78

3.3.1.1. Generalidades………………………………………….78

3.3.1.2. Objetivos del estudio………………………………......79

3.3.1.3. Estudios hidrológicos………………………………….80

3.3.2. Información hidrometeorológica y cartográfica……………….80

3.3.2.1. Información pluviométrica……………………………..80

3.3.2.2. Precipitaciones máximas en 24 horas……………….82

3.3.2.3. Análisis estadísticos de datos hidrológicos…………84

3.3.2.4. Curvas de intensidad – Duración – Frecuencia…….86

3.3.2.5. Cálculos de caudales………………………………….91

3.3.2.6. Tiempo de concentración……………………………..93

3.3.3. Hidráulica y drenaje……………………………………………...94

3.3.3.1. Drenaje superficial……………………………………..94

3.3.3.2. Diseño de cunetas……………………………………..95

3.3.3.3. Diseño de alcantarilla………………………………….102

x

3.3.3.3. Diseño de gaviones…………………………………….108

3.3.4. Resumen de obras de arte………………………………………113

3.4. Diseño Geométrico de la carretera…………………………………….114

3.4.1. Generalidades…………………………………………………....114

3.4.2. Normatividad………………………………………………………114

3.4.3. Clasificación de las carreteras…………………………………..115

3.4.3.1. Clasificación por demanda…………………………….115

3.4.3.2. Clasificación por su orografía…………………………115

3.4.4. Estudio de tráfico…………………………………………………117

3.4.4.1. Generalidades………………………………………… 117

3.4.4.2. Conteo y clasificación vehicular…………………….. .117

3.4.4.3. Metodología……………………………………………..117

3.4.4.4. Procesamiento de la información …………………….118

3.4.4.5. Determinación del índice medio diario (IMD)………..118

3.4.4.6. Determinación del factor de corrección……………...118

3.4.4.7. Resultados del conteo vehicular………………………119

3.4.4.8. IMDa por estación………………………………………122

3.4.4.9. Proyección de tráfico…………………………………...123

3.4.4.10. Tráfico generado………………………………………125

3.4.4.11. Tráfico total…………………………………………….126

3.4.4.12. Cálculo de ejes equivalentes………………………...127

3.4.4.13. Clasificación de vehículo……………………………..127

3.4.5. Parámetros básicos para el diseño en zona rural……….........128

3.4.5.1. Índice medio diario anual (IMDA)……………………..128

3.4.5.2. Velocidad de diseño………………………………….…128

3.4.5.3. Radios mínimos…………………………………………130

3.4.5.4. Anchos mínimos de calzada en tangente……………130

3.4.5.5. Distancia de visibilidad…………………………………130

3.4.6. Diseño geométrico en planta……………………………………132

3.4.6.1. Generalidades………………………………………….132

3.4.6.2. Tramos en tangente……………………………………134

3.4.6.3. Curvas circulares……………………………………….135

3.4.6.4. Curvas de transición…………………………………...139

3.4.6.5. Curvas de vuelta………………………………………..141

xi

3.4.7. Diseño geométrico en perfil……………………………………..147

3.4.7.1. Generalidades…………………………………………..147

3.4.7.2. Pendiente………………………………………………..148

3.4.7.3. Curvas verticales………………………………………..150

3.4.8. Diseño geométrico de la sección transversal……………….…156

3.4.8.1. Generalidades…………………………………………...156

3.4.8.2. Calzada…………………………………………………...158

3.4.8.3. Bermas…………………………………………………....160

3.4.8.4. Bombeo…………………………………………………...161

3.4.8.5. Peralte……………………………………………………..162

3.4.8.6. Taludes ……………………………………………………163

3.4.8.7. sección transversal……………………………………….164

3.4.9. Resumen y consideraciones de diseño en zona rural………….165

3.4.10. Diseño de pavimento……………………………………………..169

3.4.10.1. Generalidades…………………………………………...169

3.4.10.2. Datos del CBR mediante el estudio de suelos……….171

3.4.10.3. Datos del estudio de tráfico…………………………….173

3.4.10.4. Espesor de pavimento, base y sub base granular…..174

3.4.11. Señalización………………………………………………………..278

3.4.11.1. Generalidades…………………………………………...178

3.4.11.2. Requisitos………………………………………………..180

3.4.11.3. Señales verticales……………………………………….180

3.4.11.4. Colocación de las señales……………………………..185

3.4.11.5. Hitos kilométricos……………………………………….193

3.4.11.6. Señalización horizontal……………………………….. 193

3.4.11.7. Señales en el proyecto de investigación……………..196

3.5. Estudio de impacto ambiental

3.5.1. Generalidades……………………………………………………...200

3.5.2. Objetivos……………………………………………………………200

3.5.3. Legislación y normas que enmarca el estudio de impacto

ambiental(EIA)…………………………………………………………….201

3.5.3.1. Constitución política del Perú………………………….201

3.5.3.2. Código del medio ambiente y de los recursos ……....202

naturales (D.L. N° 613)

xii

3.5.3.3. Legislacion y normas que enmarca el estudio de

impacto ambiental (EIA)………………………………………..203

3.5.4. Características del proyecto ……………………………………204

3.5.5. Infraestructuras de servicio……………………………………..204

3.5.6. Diagnóstico ambiental…………………………………………..205

3.5.6.1. Medio físico…………………………………………….205

3.5.6.2. Medio biótico…………………………………………..206

3.5.6.3. Medio socioeconómico y cultural……………………207

3.5.7. Área de influencia del proyecto……………………………….208

3.5.7.1. Área de influencia directa……………………………208

3.5.7.2. Área de influencia indirecta………………………….208

3.5.8. Evaluación de impacto ambiental en el proyecto……………208

3.5.8.1. Matriz de impactos ambientales…………………….208

3.5.8.2. Magnitud de los impactos……………………………208

3.5.8.3. Matriz causa – efecto de impacto ambiental………209

3.5.9. Descripción de los impactos ambientales…………………...212

3.5.9.1. Impactos ambientales negativos……………………213

3.5.9.2. Impactos ambientales positivos……………….…….214

3.5.10. Mejora de la calidad de vida…………………………….…...215

3.5.10.1. Mejora de la transitabilidad vehicular……………..215

3.5.10.2. Reducción de costos de transporte…………..……215

3.5.10.3. Aumento del precio del terreno………………..…...215

3.5.11. Impactos naturales adversos………………………….……...216

3.5.11.1. Sismos………………………………………..….……216

3.5.11.2. Neblina………………………………………………...216

3.5.11.3. Deslizamientos………………………………….…….216

3.5.12. Plan de manejo ambiental………………………………… ….216

3.5.13. Medidas de mitigación………………………………… …….219

3.5.13.1. Aumento de niveles de emisión de partículas……..219

3.5.13.2. Incrementos de niveles sonoros…………………….220

3.5.13.3. Alteración de la calidad del suelo por motivos de

tierras, usos de espacios e incrementos de la población……221

3.5.13.4. Alteración directa de la vegetación…………………224

3.5.13.5. Alteración de la fauna………………………………..225

xiii

3.5.13.6. Riesgos de afectación a la salud pública………….225

3.5.13.7. Mano de obra…………………………………………226

3.5.14. Plan de manejo de residuos sólidos………………………….227

3.5.15. Plan de abandono………………………………………………231

3.5.16. Programa de control y seguimiento…………………………..235

3.5.17. Plan de contingencias………………………………………….236

3.5.18. Conclusiones y recomendaciones…………………………….239

3.5.18.1. Conclusiones………………………………………….239

3.5.18.2. Recomendaciones……………………………………240

3.6. Especificaciones técnicas……………………………………………....240

3.6.1. Obras preliminares…………………………………………….…240

3.6.2. Movimiento de tierras…………………………………………....248

3.6.3. Afirmado…………………………………………………………..260

3.6.4. Pavimentos…………………………………………………….…260

3.6.5. Obras de arte y drenaje…………………………………………260

3.6.6. Señalización……………………………………………………...287

3.6.7. Transporte de material……………………………………….….287

3.6.8. Mitigación de impacto ambiental……………………………….287

3.7. Análisis de costos y presupuestos……………………………………287

3.7.1. Resumen de metrados………………………………………….287

3.7.2. Presupuesto general…………………………………………….289

3.7.3. Cálculo de partida costo de movilización……………………..290

3.7.4. Desagregado de gastos generales……………………………291

3.7.5. Análisis de costos unitarios…………………………………….292

3.7.6. Relación de insumos……………………………………………313

3.7.7. Fórmula polinómica……………………………………………..315

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES………………………………………………………….316

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………….317

VII. REFERENCIAS…………………………………………………………….318

ANEXOS………………………………………………………………………….319

14

RESUMEN

El área de estudio del presente proyecto, se desarrolla en el centro poblado de

Quirihuac, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad,

presentado una longitud de 6.1 Km. Una de las principales problemáticas que

afecta a la población de estos Sectores son las vías de acceso en mal estado,

dificultando el paso de vehículos livianos y pesados, lo que genera malestar y

sobrecostos en los transportistas, mercaderes y turistas, lo cual no permite

avanzar hacia el desarrollo socio-económico de la población.

La investigación se inició con el levantamiento topográfico del terreno y según

su orografía se clasifica como un terreno ondulado (TIPO II); asimismo con los

datos y el software se obtuvieron los principales planos (planta, perfil y secciones

transversales).El Diseño Geométrico de la carretera está en su totalidad

realizada bajo los parámetros del “Manual de Diseño Geométrico para carreteras

DG – 2014”, la vía está clasificada como una carretera de Tercera Clase y su

velocidad de diseño es 40 Km/h; pendiente máxima de 10 % y un ancho de

calzada de 6.00 m. Con el software Autocad Civil 3d se trazó la subrasante de la

vía obteniendo 6.11 kilómetros de longitud.

En el estudio de Mecánica de Suelos se realizaron 7 calicatas a lo largo del eje,

sus muestras fueron sometidas a ensayos de laboratorio y se clasificaron

mediante el método SUCS Y AASHTO. El EMS dio como resultado un CBR de

diseño de 13.5%, dando un espesor de sub-base granular de 20 cm, base

granular de 25 cm y tratamiento superficial bicapa de 12 mm.

Para el estudio hidrológico se escogió la información pluviométrica de la estación

meteorológica más cercana “Estación Quirihuac”. En base a los datos

recolectados con ayuda de los softwares (ArcGis, Hidroesta y Hcanales), se

diseñaron 5 alcantarillas de paso de 40”, 48” y 60” respectivamente, 14

alcantarillas de alivio de 24” y cunetas de forma triangular de 0.30 m x 0.75 m.

Asimismo se realizó el Estudio de Impacto Ambiental donde se evaluaron los

impactos positivos y negativos del proyecto, y el plan de mitigación a

implementarse. Finalmente se realizaron los metrados, el análisis de costos

unitarios, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma de obra. El costo

15

total de la obra es de S/. 5’937,940.41 soles (incluye Costo Directo, Utilidades,

IGV y Gastos Generales).

Por lo tanto, el desarrollo del proyecto está orientado a mejorar la comunicación

vial, la calidad de vida (salud, educación), implementar la actividad Turística (El

Castillo de Jesús María y el Cerro León) y Agrícola; disminuir los niveles de

pobreza y buscar la integración de los pueblos.

Descriptores: Levantamiento topográfico, estudio de suelos, hidrología, impacto

ambiental, costo total.

16

ABSTRACT

The study area of this project, is developed in the town of Quirihuac, District of

Laredo, Province of Trujillo, Department of Liberty, presented a length of 6.1 km.

One of the main problems affecting the population of these Sectors they are poor

access roads, hindering the passage of light and heavy vehicles, which generates

discomfort and overruns in transporters, merchants and tourists, which does not

allow progress towards the socio-economic development of the population.

The investigation began with the topographic survey of the terrain and, according

to its orography, it is classified as a undulating terrain (TYPE II); also with the

data and the software the main planes (plant, profile and cross sections) were

obtained. The Geometric Design of the road is entirely made under the

parameters of the "Manual of Geometric Design for DG - 2014 roads", the road it

is classified as a Third Class highway and its design speed is 40 Km / h; maximum

slope of 10% and a road width of 6.00 m. With the Autocad Civil 3d software, the

subgrade of the road was drawn, obtaining 6.11 kilometers in length.

In the Soil Mechanics study, 7 test pits were made along the axis, their samples

were subjected to laboratory tests and classified using the SUCS and AASHTO

method. The EMS resulted in a design CBR of 13.5%, giving a granular sub-base

thickness of 20 cm, granular base of 25 cm and bilayer surface treatment of 12

mm.

For the hydrological study, the pluviometric information of the nearest

meteorological station "Quirihuac Station" was chosen. Based on the data

collected with the help of the software (ArcGis, Hidroesta and Hcanales), five 40

", 48" and 60 "culverts were designed respectively, 14 relief culverts of 24" and

ditches of triangular form of 0.30 mx 0.75 m. Likewise, the Environmental Impact

Study was carried out where the positive and negative impacts of the project were

evaluated, and the mitigation plan to be implemented. Finally, the measurements

were made, the analysis of unit costs, technical specifications, budget and work

schedule. The total cost of the work is S /. 5,937,940.41 soles (includes Direct

Cost, Utilities, IGV and General Expenses).

17

Therefore, the development of the project is aimed at improving road

communication, quality of life (health, education), implementing the tourist activity

(El Castillo de Jesús María and Cerro León) and Agrícola; reduce levels of

poverty and seek the integration of peoples.

Descriptors: Topographical survey, soil study, hydrology, environmental impact,

total cost

18

I. INTRODUCCION

Realidad Problemática

El deplorable estado de las vías de acceso que conectan el Centro

Poblado de Quirihuac, con el Caserío de Las Cocas y Jesús María

pertenecientes al Distrito de Laredo no son las más adecuadas,

actualmente cuentan una con trocha, cuyas características no cumplen

con los parámetros establecidos en el Manual de Diseño Geométrico

2014.(DG 2014) y de las normas del Transporte Terrestre del Ministerio

de Transporte y Comunicaciones, debido a las precipitaciones pluviales,

inestabilidad del terreno, poca visibilidad del camino por la existencia de

maleza o excesiva vegetación en todo su recorrido; inexistencia de obras

de arte (cunetas, alcantarillas), radios de curvatura inadecuados y falta de

señalizaciones.

Los anchos de la trocha son variables van desde 2.50 m, 2.60 m, 2.80 m,

3.10 m hasta 5.50 m aproximadamente, dificultando el paso de vehículos

livianos y pesados, lo que genera malestar y sobrecostos en los

transportistas, mercaderes, transeúntes y turistas, dándose un impacto

negativo ya que no permite avanzar hacia el desarrollo económico, social,

y ambiental de estas comunidades.

Además, cerca de estos caseríos pasa el Río Moche, aproximadamente

de 50 m de ancho en la que actualmente existe una oroya en muy mal

estado, en periodos de avenida además de estar en peligro la producción

agrícola y la infraestructura hidráulica, principalmente se ponen riesgo la

vida de las personas que viven o se dedican al agro.

Debido a la problemática existente en estos lugares, el proyecto de tesis

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC – ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA,

DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLLO, DEPARTAMENTO

LA LIBERTAD", que consta de 6.1 km de longitud está orientado a mejorar

la comunicación vial, la calidad de vida (salud, educación), implementar la

actividad Turística(Castillo de Jesús María y el Cerro León) y Agrícola;

19

disminuir los niveles de pobreza y buscar la integración de los caseríos de

esta zona.

1.1.1. Aspectos generales

Ubicación geográfica

La zona de estudio, el caserío de Jesús María (Menocucho) y el Anexo

Las Cocas (Quirihuac), se encuentran ubicados al este del Distrito de

Laredo, capital de la provincia de Trujillo de la Región La Libertad, Perú.

El Centro Poblado de Menocucho, se ubica en el kilómetro 26 de la

carretera al interior del ande de la libertad a 40 minutos de Trujillo a una

altitud de 335 msnm, con una población estimada de 800 habitantes.

El distrito de Laredo esta entre 8°05’12” de latitud Sur y 78°57’35” de

longitud Oeste y una altitud 89 msnm; a una distancia de 09 kilómetros de

la ciudad de Trujillo. Su población estimada hasta el año 2015 es de

55.757 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 3.2%, la

población urbana representa el 72%, y la población rural un 28% 15627

habitantes.

Fuente: Wikipedia

Ubicación del Proyecto

Figura N° 01 Ubicación de la zona de estudio.

20

Fuente: Wikipedia

Figura N° 02

Vista Satelital – Quirihuac –Anexo Las Cocas – Jesus Maria.

Ubicación del Proyecto

Ubicación

del Proyecto

21

Extensión y Límites

El distrito de Laredo tiene una extensión territorial de 335.44 km2

aproximadamente el 6% del total del área del Distrito es zona urbana y el

94% es zona rural.

El distrito de Laredo, presenta los siguientes límites:

Por el este: Distrito de Poroto.

Por el sur: Distrito de Salaverry.

Por el norte: Distritos de Huanchaco y Simbal.

Por el oeste: Distritos de Moche, Trujillo y el Porvenir.

Clima

El clima predominante en la zona es semicálido con temperaturas media

anual de 20°C en invierno de 11°C y en verano de 30°C.

Topografía

La topografía de la zona es plana en la parte baja del valle y con suave

pendiente y variedad de accidentes geográficos hacia la parte alta del

valle, por donde el Río Moche surca el distrito de este a oeste. Dentro de

sus características morfológicas presenta drenaje natural, ríos y

quebradas, y según la orografía es un terreno ondulado (tipo II) en un

60%.

Hidrología

El río Moche, origina un sistema de canales, como La Mochica, El Moro,

Quirihuac y Menocucho, las cuales permiten filtraciones, aumentando el

nivel de la capa freática. Cercanía a los cauces de las quebradas El león,

San Carlos, Santo Domingo, San Idelfonso, los Chinos, Alto de Guitarras

y Avendaño, las que constituyen un riesgo en épocas de lluvias.

En el mes de Marzo del 2017 el caudal del rio Moche aumento su caudal

a un volumen de 419 metros cúbicos por segundo a consecuencia de las

intensas lluvias en la Sierra Liberteña, según el Centro de Operaciones de

Emergencia Regional (COER) La Libertad.

22

Fuente: Elaboración propia

Suelos

A lo largo de la carretera en estudio la clasificación del suelo se manifiesta

la presencia de material de relleno de 15 cm de profundidad, luego

muestra una capa de grava y arena arcillosa o limosa en un 70%, existen

algunos sectores de material granular de buena resistencia, por ser una

zona cercana y colindante al Rio Moche. En su mayoría del recorrido no

Figura N° 03 Rio Moche en Noviembre del 2017-C.P.

Menocucho.

Figura N° 04 Gráfico tomado de INRENA, 2004.

23

se evidencia la presencia de la capa freática, de acuerdo a 1.5 m de

profundidad, pero en el Km 2+350 al Km 2+600 si hay presencia de capa

freática a 0.50 cm de profundidad.

Aspectos demográficos, sociales y económicos.

Vías de acceso

Se inicia el recorrido desde la ciudad de Trujillo por la carretera con

penetración al Ande de La Libertad hasta el Centro Poblado de Quirihuac

con un tiempo de viaje de 30 minutos; luego se continua hacia el Anexo

de Las Cocas en un tiempo aproximado de 15 minutos, avanzamos el

recorrido hasta el caserío de Jesús María, que se encuentra a 30 minutos

en vehículo motorizado.

De A Medio de

transporte

Tipos de

vía

Dist

(Km)

Tiempo

(horas)

Trujillo Quirihuac Vehículos

motorizados

Vía

asfaltada

21 30 m.

Quirihuac Las Cocas Vehículo

Motorizado

Trocha

carrozable

2.5 15 m

Las

Cocas

Jesús

María

Vehículo

Motorizado

Trocha

carrozable

4.5 30 m

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 01

Vía de acceso 01

24

De A Medio de

transport

e

Tipos de

vía

Dist.

(Km)

Tiempo

(horas)

Trujillo Menocucho Vehículo

Motorizad

o

Vía

asfaltada

26 40 m

Menocucho

(Santa Rosa

)

Jesús

María

Vehículo

Motorizad

o

Trocha

carrozab

le

2.5 15 m

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Población beneficiaria

El Anexo Las Cocas cuenta con 35 viviendas incluyendo la casa comunal

con un promedio de 5 miembros por familia lo que hace una población

aproximada de 175 habitantes. Asimismo El caserío de Jesus Maria

cuenta con 120 viviendas con un promedio de 4.5 miembros por familia,

lo que hace una población aproximada de 540 habitantes. Por lo tanto el

total de población beneficiada con este proyecto de carretera son 715

habitantes.

Cuadro N° 02

Vía de acceso 02

Figura N° 05 Uso de medios de transporte (moto taxi, moto lineal).

25

Fuente: Elaboración propia

Infraestructura de Servicios

Los pobladores de estas comunidades cuentan con el servicio de agua

potable que es captado de fuentes superficiales del Sector de Pedregal,

no cuentan con el servicio de alcantarillado, actualmente se puede

observar que tienen pozos ciegos y letrinas secas ventiladas las mismas

que están en mal estado por ser muy antiguas generando un foco

infeccioso y dando mal aspecto a los turistas.

Infraestructura Educativa

En cuanto a la infraestructura educativa, el caserío de Jesus Maria, cuenta

con una institución educativa de nivel inicial y primaria, mientras que en el

Sector Las Cocas no hay infraestructura educativa.

Para poder tener educación secundaria, los niños de estos caseríos y

anexos, se trasladan hasta el centro poblado de Menocucho y Quirihuac,

algunos se movilizan en moto taxi, pero la mayoría por lo general tienen

que caminar un aproximado de 30 a 45 minutos para llegar a su centro de

estudios, motivo por el cual muchos jóvenes, sin recursos, se quedan solo

con educación primaria.

Son pocos los jóvenes que migran hasta la ciudad de Trujillo para poder

obtener estudios Superiores ya sea en un Instituto o Universidad.

Figura N° 06

Reunión con los pobladores del Sector Las Cocas, 2017.

26

Fuente: Elaboración propia

Infraestructura de Vivienda

En el sector de Las Cocas y Jesus Maria, el material que predomina para

la construcción de sus viviendas es de tapial y adobe con coberturas de

teja y calamina, estas viviendas tienen una antigüedad de 50 años

aproximadamente, cuentan con el servicio de agua potable, servicio de

alumbrado eléctrico provisional con postes de madera y el servicio de

telefonía celular (movistar y claro).

Mientras que el Centro Poblado de Quirihuac es una zona Urbana y la

mayoría de viviendas están construidas de material noble, cuentan con

los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, servicio de

alumbrado eléctrico, telefonía celular, internet, cable, etc.

La agricultura

En estos caseríos la actividad económica principal que se realiza es la

agricultura. Se dedican al cultivo de caña de azúcar, maíz, hortalizas (apio,

poro, repollo, culantro, huacatay, yerba buena, pepino, cebolla, lechuga,

rabanito, zanahoria, brócoli, coliflor, etc.) y frutas (fresa en gran cantidad,

plátano, guanábana, maracuyá, lúcuma, palta, etc.).

En estos caseríos también podemos resaltar que hay presencia de

empresas industriales reconocidas como es el caso de Agroindustrial

Laredo S.A.A, Chimú Agropecuaria S.A, las cuales generan muchos

puestos de trabajo en estas comunidades.

Figura N° 07

I.E.P N°81604 Jesús María, 2017.

27

Fuente: Elaboración propia

La Ganadería

En cuanto a la ganadería se da en menos escala, la crianza de animales

es a nivel familiar, especialmente en la cría de cuyes, gallinas y también

de ganado vacuno, ovino, equino, los últimos utilizados para su propio

transporte y/o transporte de mercadería.

El comercio

En las comunidades, se dedican a la venta de hortalizas de buena calidad

en grandes cantidades, tales como: apio, poro, repollo, culantro, huacatay,

yerba buena, pepino, cebolla, lechuga, rabanito, coliflor, etc. y frutas

como: fresa, guanábana, maracuyá, palta; pero sus precios se ven

afectados, ya que los vehículos de carga cobran precios muy elevados,

debido a la ausencia de una vía de transporte adecuada.

Turismo

El distrito de Laredo tiene un rico historial e importante potencial turístico

pero; debido a la falta de apoyo y difusión, son pocos conocidos, en el

trayecto de Trujillo hasta la ubicación del proyecto podemos mencionar:

Figura N° 08

Sembrío de verduras en Jesus Maria, 2017.

28

Huaca “El Castillo de Jesús María”

Está ubicado en el caserío de Jesus María, a 30 minutos del centro

poblado de Quirihuac, posee construcciones casi perfectas de

adobes cilíndricos.

Fuente: Elaboración propia

El Complejo Arqueológico de Caballo Muerto

Ubicado en Galindo y consta de 9 huacas; La Huaca de Los Reyes,

la más estudiada y una de las que pertenece a Caballo Muerto, con

una antigüedad aproximada de 1,2 00 años A.C.

El Cerro Oreja

Formación rocosa ubicada en el anexo de Santo Domingo, con

numerosos vestigios como murallas, terrazas habitacionales,

andenes, cementerios, recintos ceremoniales, pertenecientes al

horizonte temprano-Cupisnique, hasta el período intermedio tardío

Chimú.

Figura N° 09

“Huaca El Castillo” de Jesus Maria, 2017.

29

Los Petroglifos del Cerro Alto de las Guitarras

Figuras milenarias impresas en numerosos bloques de piedras con

mensajes todavía no descifrados y que la acción del tiempo no

puede borrarlos.

Huaca Galindo y el Complejo

Con restos habitacionales, pozos, corredores, etc. de presencia

Mochica.

Laguna de Conache

Su biodiversidad lo convierte en uno de los mayores atractivos

turísticos es por eso, que todo aquel turista nacional o extranjero

que visita este hermoso paisaje queda asombrado, es un área de

nueve hectáreas de extensión aproximadamente, cuenta con flora

y fauna variadas: en él han crecido totorales y juncos; también es

un hábitat para diferentes especies como, los patos silvestres, las

garzas blancas, gallinetas, chiscos, charcocas, tilapias. Está

rodeado de bosques de algarrobos y de dunas, que hace que este

paisaje sea más acogedor.

Canales de Regadío Pre-incas

Los pobladores que se dedican a la agricultura son los más

beneficiados con el canal Vichanzao, El Moro, Quirihuac,

Menocucho, y la acequia La Mochica, que aún siguen funcionando

en buenas condiciones a pesar de los años, es una herencia de

nuestros antepasados que realizaron estas maravillosas obras de

ingeniería.

La Fábrica de Azúcar de la Empresa Agroindustrial Laredo

Visitada permanentemente por delegaciones estudiantiles, es otro

referente turístico de la "Ciudad Dulce de Laredo".

30

Turismo de Aventura

Tenemos las Quebradas del León, San Idelfonso, Centinela,

Vagón, Santo Domingo, etc. Los Cerros Halcón; Guitarras; de los

Colorados; Menocucho, etc. Los arenales de San Juan, Santo

Domingo y el Río Moche, con sus aguas pocos torrentosas a partir

de Menocucho.

Restaurantes Campestres

En los anexos de Quirihuac, Menocucho, y Conache, se ubican una

variedad de restaurantes campestres que acogen gran cantidad de

visitantes, entre ellos tenemos: El Mirador, Don Isaac, Luz de Luna,

Don Emilio, Posada del Cerro, La Aldea, etc.; están ubicados entre

15 a 20 minutos de la ciudad de Trujillo; convirtiendo a Laredo en

la nueva zona de expansión turística.

En general el distrito de Laredo tiene gran potencial turístico y sus

riquezas arqueológicas necesitan de mayores estudios y/o

investigaciones para rescatar, conservar y difundir su valor.

Fuente: Iván La Riva Vegazzo. Viajero antes que turista”,

2da Edición 2014.

Figura N° 10

Ruta de lugares turísticos

31

a) Cultura y costumbres

Feria Regional de la Fresa

Evento considerado como uno de los más importantes de La

Libertad por los productos que se expone y vende cada año y la

masiva concurrencia de visitantes que llegan a Menocucho, lugar

para disfrutar de la deliciosa fruta como también de sus actividades

como verbena artística, presentación teatral, exhibición de Caballos

Peruanos de Paso, Peña Criolla, cuya celebración se desarrolla

entre la última semana del mes de octubre y la primera semana del

mes de noviembre de cada año.

Fiesta Carnaval de Conache.

Se lleva a cabo los días 14 y 15 de Marzo, se desarrollan

actividades como: Venta de platos típicos, Parada de la Unsha,

Bandas de músicos, Comparsas, Elección de la reina del Carnaval

parangón del "Carnaval Cajamarquino" donde en un solo domingo

asisten más de 10, 000 personas.

Trabajos Previos

Para realizar el proyecto se tomó en cuenta investigaciones hechas del

tema en cuestión, los cuales nos han aportado datos relevantes de las

experiencias en la aplicación de métodos en carreteras pavimentadas.

MEJÍA, J. y MORENO, L. (2015), en su tesis: “DISEÑO DE

LA CARRETERA A NIVEL DE AFIRMADO ENTRE LAS

LOCALIDADES DE MACABI BAJO – LA PAMPA - LA

GARITA Y EL PANCAL, DISTRITO DE RÁZURI – ASCOPE

- LA LIBERTAD”. El proyecto realiza un levantamiento

topográfico para el diseño de la carretera a nivel de afirmado,

utilizando los parámetros establecidos en el Manual de

Carreteras DG – 2014. El proyecto demuestra como la

32

carretera cambia la situación de un pueblo permitiendo la

comunicación entre los diferentes núcleos urbanos y rurales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO (2014)

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD

VIAL EN LA PROLONGACION DE AV. JUAN PABLO II EN

EL TRAMO AV. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Y AV.

2 DE MAYO, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE

TRUJILLO - LA LIBERTAD (2011)”. En este expediente

técnico se tiene como metas la “Construcción de veredas,

rampas y sardineles de concreto, canal de regadío, parchado,

tratamiento superficiales con slurry seal, e=10mm,

pavimentación con carpeta asfáltica con emulsión, e = 2,

señalización de tránsito, expropiación”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAREDO(2014)

“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR

DE LA DOBLE VIA LAREDO-PORVENIR, AVENIDA

TRUJILLO Y AVENIDA SIN NOMBRE (ENTRE

CARRETERA INDUSTRIAL HASTA AVENIDA TRUJILLO),

DISTRITO DE LAREDO - TRUJILLO - LA LIBERTAD”. En

este perfil se tiene como metas “Parchado de 3,360 m2 con

carpeta asfáltica en frío e=1.5 en parches, con imprimación

asfáltica manual, recapeo de 33,600 m2 con carpeta asfáltica

en frío de 1, pavimentación de 5,600 m2 con carpeta asfáltica

en frío de 2 con imprimación asfáltica, pintado de señalización

vial y de seguridad, sardineles de concreto fc=175 kg/cm2 en

5,600 m Avenida Trujillo, parchado de 2,940 m2 con carpeta

asfáltica en frío, e=1 en parches, con imprimación asfáltica

manual. -pavimentación de 7,350 m2 con carpeta asfáltica en

frío de 1, pintado de señalización vial y de seguridad” así de

esta manera reducir costos y tiempo, mejorando la calidad de

vida de los pobladores.

33

RENGIFO ARAKAKI, KIMIKO KATHERINE HARUMI (2014)

“DISEÑO DE LOS PAVIMENTOS DE LA NUEVA

CARRETERA PANAMERICANA NORTE EN EL TRAMO DE

HUACHO A PATIVILCA (KM 188 A 189)”. En esta tesis se

realiza el diseño del pavimento de un kilómetro de esta

carretera en el tramo de Huacho a Pativilca. Específicamente,

según el temario del tema de tesis el kilómetro designado por

el asesor fue del km 188 al km 189.

MONTEZA WILLIS, VÍCTOR M. & ESPÍNOLA YUPANQUI,

EVER D. (2014) “DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERA

A NIVEL DE AFIRMADO, TRAMO ZAPOTAL –

MOYOBAMBA, DISTRITO DE MARMOT, PROVINCIA

GRAN CHIMU, REGION LA LIBERTAD”. En su tesis afirman

que “Su trabajo de Investigación se realiza por la carencia de

una vía que conecte los caseríos de Zapotal y Moyobamba,

que limita la actividad comercial y la accesibilidad hacia la

zona”. Este proyecto de tesis busco lograr contribuir con el

desarrollo económico, social y profesional de los pobladores

de la zona, pretendiendo mejorar la calidad de vida y reducir

la pobreza en la Sierra Liberteña.

Teorías relacionadas al tema

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de

carreteras: Diseño Geométrico DG – 2014. Establece los

parámetros de diseño geométrico obligatorios para la elaboración de

proyectos, de acuerdo a su categoría y nivel de servicio.

Topografía – Técnicas Modernas – Jorge Mendoza Dueñas (2009);

donde se puede obtener información respecto a la utilización de los

equipos necesarios para el levantamiento topográfico del terreno a

intervenir, mediante el uso de métodos planímetros y altimétrico, así

también como las técnicas y métodos más importantes en el empleo

de software para el cálculo topográfico.

34

“Manual para estudios, gestión y atención ambiental en

carreteras (2016)”, está dirigido al “sector comunicaciones y

transportes y empresas del ramo para que incorporen criterios e

instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y

aprovechamiento de los recursos naturales del país, que permita

alcanzar el desarrollo sustentable” (pág. 2).

MTC “Manual de Diseño de Puentes (2016)”. Brinda las pautas

necesarias para el planeamiento, el análisis y el diseño, de puentes

carreteros y de puentes peatonales El formato adoptado para este

Manual es el de “Cargas y Resistencias Factoradas” (LRFD), lo que

permite la consideración adecuada de la variabilidad tanto en las

cargas como en las propiedades de los elementos resistentes. Los

puentes se diseñan para satisfacer una serie de condiciones límite de

seguridad y de servicio, todas ellas de igual importancia, teniendo en

cuenta también aspectos constructivos, de posibilidad de inspección,

de estética y de economía”. (pag 01).

Manual: Criterios de Diseño de Obras Hidráulicas para la

Formulación de Proyectos Hidráulicos – Autoridad Nacional del

Agua (2010); que explica los parámetros de diseño de las obras de

artes proyectadas (elementos de drenaje), en función a las

características de la carretera y volumen de precipitación registrados

en la zona durante los últimos años.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, (2013). Manual de

Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos Sección

Suelos y Pavimentos. La mayoría de las clasificaciones de suelos

utilizan ensayos muy sencillos para obtener la clasificación de los

suelos necesarios para poder asignarle un determinado grupo. Los

principales estudios que se realizan para clasificar los suelos son la

granulometría, los límites de Atterberg, C.B.R, el contenido de materia

orgánica, etc.

35

Formulación del problema

¿Cuáles son las características técnicas y normativas que deberá tener el

proyecto denominado “DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC – ANEXO LAS

COCAS – JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE

TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”, para conseguir una

transitabilidad vehicular permanente y efectiva, que permita una correcta

integración vial entre los pueblos más alejados de la región, así mejorar la

calidad de vida de los pobladores?

Justificación del estudio

El desarrollo del presente proyecto se justifica en las ventajas y beneficios

que se van a generar a nivel local en el centro poblado de Quirihuac -

Jesús María y Las Cocas, en aspectos importantes como facilitar las

relaciones comerciales, desarrollo turístico de la zona, la mejora de las

actividades agrícolas, agropecuarias, la conectividad entre las

poblaciones locales y el acceso a servicios básicos, generándoles un

transporte más cómodo, seguro, rápido y económico, se justifica en sí por

el impacto positivo a nivel local, regional y nacional que generará el

proyecto de carretera de tercera clase con tratamiento superficial bicapa

permitiendo que la población beneficiada reduzca los niveles de pobreza.

Se beneficiara con un acceso vial más adecuado y óptimo al centro

arqueológico “El Castillo “, ubicado en el caserío de Jesús María

generando bienestar en el desarrollo económico y social. Asimismo facilita

la conservación de los recursos naturales, disminuir los accidentes,

atender emergencias en el menor tiempo posible tanto a centros de salud

así como instituciones educativas y el menor desgaste mecánico de los

vehículos que transiten por esta vía.

El trabajo se sustenta en las normas técnicas vigentes para el Diseño de

la carretera, mejorando y aumentando la vida útil de la carretera ante el

36

tránsito vehicular y las precipitaciones pluviales que se puedan dar en la

zona.

Por lo tanto, estos son los motivos por el cual se justifica el desarrollo del

proyecto “DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC – ANEXO LAS COCAS - ANEXO JESUS

MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLLO,

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”.

Hipótesis

Las características técnicas y normativas del “DISEÑO PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE

QUIRIHUAC – ANEXO LAS COCAS - ANEXO JESUS MARIA, DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLLO, DEPARTAMENTO LA

LIBERTAD” son las adecuadas de acuerdo a lo que establece el Ministerio

de Transportes y Comunicaciones: Manual de Diseño de Carreteras DG

– 2014, el cual permitirá lograr una transitabilidad vehicular permanente y

efectiva, que beneficie a la población mejorando su calidad de vida.

Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Realizar el Diseño para el mejoramiento de la carretera del tramo

Puente Quirihuac – Anexo Las Cocas – Jesus Maria, Distrito de

Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, de

acuerdo a la normatividad vigente del MTC DG-2014, con el fin de

lograr el desarrollo socioeconómico, ambiental y turístico de los

pueblos involucrados.

1.7.2. Objetivos Específicos

Realizar el levantamiento Topográfico del del área de estudio

del proyecto

Elaborar el diseño geométrico de la carretera en estudio,

considerando los parámetros del Manual de Carreteras DG -

2014.

37

M O

Realizar el Estudio en Mecánica de Suelos así determinar las

características y propiedades del tipo de suelo para el diseño.

Realizar el diseño del pavimento, de acuerdo a las normas

técnicas vigentes.

Elaborar el Estudio Hidrológico y diseñar sus respectivas obras

de arte.

Determinar los impactos ambientales actuales y los que se

originarían al ejecutarse el estudio; prever la mitigación y definir

las actividades para la etapa de construcción y funcionamiento.

Elaborar los costos y el presupuesto del proyecto.

II. METODO

2.1. Diseño de investigación

En la investigación, se utilizará el diseño Descriptivo. El esquema

utilizarse es el siguiente:

Dónde:

M: Representa el lugar donde se realizarán los estudios del

proyecto.

O: Representa la información que se recogerán del proyecto.

2.2. Variables, operacionalización.

a. Definición conceptual

Diseño Vial: Diseño de Carretera

Es el trazado geométrico de una carretera y el estudio de la

vialidad de ésta, para determinar la posición del corredor y

la forma que tomarán sus elementos; por lo cual quedará

determinada en tres direcciones: planta, perfil longitudinal y

perfil transversal; de tal manera que la mencionada cumpla

38

con todos los parámetros establecidos en la norma vigente,

para que sea una vía funcional, segura y cómoda, y que

satisfaga las necesidades de la zona.

Los conceptos que se abocan a lo anteriormente expresado:

La topografía del terreno

Se basa en procedimientos para la representación

gráfica de la superficie terrestre, de esto se obtienen

perfiles y secciones del terreno.

Diseño geométrico de la carretera

Realizar un trazo óptimo para el alineamiento

horizontal y vertical del tramo, en base a los

parámetros de diseño del manual de carreteras vigente

DG-2014.

Estudios de Mecánica de suelos

Se determinará las características físico-mecánicas y

químicas del suelo mediante los ensayos SUCS,

AASHTO Y CBR.

Diseño del Pavimento

Realizado en base de los parámetros de diseño del

Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos Sección Suelos y Pavimentos del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Estudios Hidrológicos

Se realizan con el propósito de diseñar los elementos

hidráulicos de la vía, estos son llamados también obras

de arte, tales como cunetas, badenes y alcantarillas.

Impacto ambiental

39

Se identifica y evalúa los posibles impactos

ambientales positivos o negativos que ocasionará la

fase constructiva.

Costos y presupuestos

Se calculan en base a los metrados realizados, usando

valores actuales que concuerden con en el mercado.

b. Definición operacional

Variable

Definición

Conceptual Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Escala

de

medición

DIS

O G

EO

TR

ICO

D

E V

ÍA:

Dis

eño para

el

mejo

ram

iento

de la

carr

ete

ra d

el tr

am

o P

uente

Quirih

uac –

Anexo L

as C

ocas –

Jesus M

aria,

Dis

trito d

e L

are

do –

Pro

vin

cia

de T

rujil

lo –

Dep

art

am

ento

La L

ibert

ad

Es el

trazado

geométrico

de una

carretera y

el estudio de

la vialidad

de ésta,

para

determinar

la posición

del corredor

y la forma

que tomarán

sus

elementos;

por lo cual

Se realiza

mediante

cálculos de las

características

de la carretera

según la

norma

vigente. La

aplicación de

la topografía y

herramientas

tales como

software

topográficos,

estudios de

Mecánica de

Suelos; de tal

forma que el

trazo de la vía

Levantamiento

Topográfico

de la zona.

Levantamiento

Altimétrico Intervalo

Trazado Longitudinal Intervalo

Perfil longitudinal Intervalo

Secciones

Transversales Intervalo

Diseño

Geométrico de

la carretera

Elementos del Diseño

Geométrico:

Velocidad Directriz,

Distancia de

Visibilidad,

alineamiento, perfil

longitudinal y

secciones

transversales

Diseño del afirmado

Intervalo

Estudios de

Mecánica de

suelos

Granulometría Razón

Límites de

Consistencia Razón

40

quedará

determinada

en tres

direcciones:

planta, perfil

longitudinal

y perfil

transversal.

está en

armonía con

el medio

ambiente,

impacto

ambiental y

elaboración

de costos y

presupuestos|

Contenido de

Humedad Razón

CBR Razón

Proctor Modificado Razón

Densidad Máxima Razón

Estudios

Hidrológicos

Caudal máximo Intervalo

Drenaje hidrológico Razón

Intensidad de

precipitación

Intervalo

Cuencas Hidrológicas Intervalo

Impacto

ambiental

Impacto Positivo +

Impacto Negativo -

Costos y

Presupuestos

Metrados Intervalo

Análisis de costos

Unitarios Intervalo

Insumos Intervalo

Presupuesto Intervalo

2.3. Población y muestra

Población. - La carretera en estudio y toda su área de

influencia.

Muestra. - No se trabaja con muestra

Muestreo. - No existe muestreo.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y

confiabilidad

Técnicas: Observación.

Instrumentos: Se utilizarán equipos topográficos,

herramientas de laboratorio de suelos y programas de

cómputo.

41

2.5. Métodos de análisis de datos

Se utilizarán tablas, gráficos y programas de computación

técnicos de Ingeniería Civil, tales como:

AutoCAD

AutoCAD Civil 3D

S10

MS Project

Global Mapper

Arcgis

Google Earth

2.6. Aspectos éticos

En el proyecto se realizará con responsabilidad, honestidad y honradez

para la contribución de la mejoría de los pueblos involucrados, los cuales

son Las Cocas y Jesus Maria

III. RESULTADOS

3.1. Estudio Topográfico

3.1.1. Generalidades

El levantamiento topográfico tiene por finalidad representar la

geometría del terreno de la zona en estudio en planos. Este consiste

en realizar un reconocimiento de la superficie, esto incluye ubicar los

accidentes naturales y artificiales que se encuentran en lugar.

A partir de los datos obtenidos en el levantamiento se realizan planos,

los cuales muestran además de las características ya antes

mencionadas, la diferencia de alturas de los relieves y/o de los

elementos que se encuentran en el lugar de estudio.

La importancia de este estudio radica en que es una base para el

trazado de la carretera, ya que muestra con gran exactitud las

características del terreno sobre la cual estará proyectada la vía.

42

3.1.2. Ubicación

El proyecto está ubicado en los caseríos de las cocas y Jesús María,

distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento la libertad. Está

a 40 minutos de Trujillo a una altitud de 335 msnm en el km 26 de la

carretera del ande de la libertad.

3.1.3. Reconocimiento de la zona

3.1.3.1. Situación actual de la vía

Se realizó el reconocimiento de la zona en estudio, para conocer

las características físicas, químicas, geológicas, morfológicas,

topográficas propias de del terreno, así como su relieve, tipología

del suelo, hidrología, etc.

Actualmente entre las comunidades de El Puente Quirihuac –

Anexo Las Cocas – Jesus Maria, existe una vía que está en malas

condiciones y no cumple con los parámetros establecidos en la

norma de carreteras(DG-2014), lo cual dificulta que la población se

traslade rápido de un lugar a otro a sus puestos de trabajo y

actividades diarias, el acceso a la educación primaria, secundaria

y universitaria superior de calidad, la salud de los habitantes, el

intercambio comercial, el traslado de sus productos a los

principales mercados de la ciudad, el desarrollo de actividades

turísticas y recreativas. Algunos pobladores prefieren caminar

tomando atajos peligrosos, como cruzar el rio moche en tiempos de

estiaje para llegar a su destino, y otros utilizan medios de transporte

como moto taxis, moto lineal, camionetas, etc.

En La zona de estudio hay algunos tramos que se encuentran

cubiertos por vegetación y una parte que pertenece al Sector Las

Cocas donde el rio Moche ha afectado un aproximado de 0.5 km

de la carretera en estudio, los cultivos, algunas viviendas, canales;

dejándolos aislados, es por eso que en este tramo se considerara

una protección con la construcción de gaviones y obras de arte.

43

Fuente: Elaboración propia

a. Tipos de deterioro, fallas y niveles de gravedad de la vía

“La condición de las carreteras no pavimentadas (afirmadas) se califica por

sus deterioros o fallas, la velocidad promedio y la sinuosidad de la

trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera.” 1

Tomando en cuenta el concepto antes mencionado se ha realizado un

cuadro resumen de los Principales daños, deterioros y fallas encontrados

en todo el tramo vial estudiado.

Cuadro N° 03

Deterioros o fallas de las carreteras no pavimentadas

1 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de carreteras: Mantenimiento o conservación vial. Lima.2014. 74p

Figura N° 11

Desborde de Rio Moche afecta cultivos y carretera en estudio

44

Fuente: DG-2014. “Mantenimiento o conservación Vial” 2014

Deterioro/Falla 1: Deformación

En todo el tramo estudiado esta es la falla que más se presenta

pues se demarca la deformación de la capa de grava y/o

subrasante esto se da por el desgaste superficial de los

vehículos de carga pesada que transitan por la vía, a

continuación se presenta los tamos dentro de la vía en la cual

se localizan.

Cuadro N° 04

Deformaciones en la vía

Fuente: Elaboración propia

Punto

de

Inicio

Punto

Final Distancia

Tipo de

daño

Nivel de

Gravedad

0+000 0+500 500 m Deformación 1

0+500 1+000 500 m Deformación 1

1+500 2+000 500 m Deformación 2

2+000 2+500 500 m Deformación 1

3+000 3+500 500 m Deformación 2

5+000 5+500 500 m Deformación 1

CODIGO DE

DAÑODETERIOROS/FALLAS GRAVEDAD

1. Huellas/Hundimientos sencibles al usuarios < 5cm

2. Huellas/Hundimientos entre 5 cm y 10 cm

3. Huellas/Hundimientos >= 10 cm

1. Sencible al usuario pero profundidad < 5 cm

2. Profundidad entre 5 cm y 10 cm

3. Profundidad >= 10cm

1. Pueden repararse por conservación rutinaria

2. Se necesita una capa de material adicional

3. Se necesita una reconstruccion

1. Sencible al usuario pero profundidad < 5 cm

2. Profundidad entre 5 cm y 10 cm

3. Profundidad >= 10cm

5 y 6 Lodazal y cruce de agua1. Transitabilidad baja o intransitabilidad en épocas de

lluvia. No se definen niveles de gravedad

4 Encalaminado

Deformacion 1

2 Erosión

Baches3

45

Fuente: Elaboración propia

Deterioro/Falla 2: Erosión

A lo largo del tramo estudiado se encontraron surcos erosivos

formados por las constantes lluvias que se dieron en los meses

de Febrero y Marzo del presente año debido al Fenómeno del

Niño Costero. Su nivel de gravedad depende de la intensidad

con la que cae la lluvia en el tramo estudiado además del tipo

de suelo..

Punto de

Inicio

Punto

Final Distancia

Tipo de

daño

Nivel de

Gravedad

0+000 0+500 500 m Deformación 1

0+500 1+000 500 m Deformación 1

1+000 1+500 500 m Deformación 1

1+500 2+000 500 m Deformación 1

3+000 3+500 500 m Deformación 2

3+500 4+000 500 m Deformación 2

5+000 5+500 500 m Deformación 1

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 12

Fallas en el terreno, debido a la activación de una quebrada.

Cuadro N° 05 Erosión en la Vía

46

Fuente: Elaboración propia

Deterioro/Falla 3: Encalaminado

Este tipo de deterioro no se presenta en el tramo de la vía

estudiada Ya que se trata de ondulaciones sobre la superficie,

estas generadas por las vibraciones de las cargas de los

vehículos que pasan por la zona, pues el vehículo pesado que

pasa por la zona no supera las 20 tn.

Deterioro/falla 4: Baches (Huecos)

Este tipo de deterioro se presenta en la vía solo en algunos

tramos pues resultan de aguas estancadas en la superficie de

la misma, esto hace que por dichos tramos el tráfico de los

vehículos sea muy difícil causando un gran estorbo ya que su

tamaño puede alcanzar hasta 0.20 cm, de acuerdo con el tipo

de medidas para corregir dicho deterioro serán clasificados.

Figura N° 13 Fallas en el transcurso de la vía existente

Cuadro N° 06

Baches en la Vía

47

Punto de

Inicio

Punto

Final Distancia

Tipo de

daño

Nivel de

Gravedad

1+000 1+500 500 m Deformación 1

1+500 2+000 500 m Deformación 2

2+000 2+500 500 m Deformación 1

2+500 3+000 500 m Deformación 1

3+500 4+000 500 m Deformación 2

5+000 5+500 500 m Deformación 1

5+500 6+000 500 m Deformación 2

6+000 6+5000 500 m Deformación 2

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Deterioro/Falla 5 y 6: Lodazal y Cruce de agua

En este caso solo se presenta el deterioro 5 ya que el lodazal

es una sección de suelo fino que no permite el tránsito de los

vehículos más aun en época de lluvia y que este deterioro se

forma por una mala ubicación del drenaje.

Figura N° 14 Presencia de huecos y cambio brusco de pendientes

Cuadro N° 07 Lodazal en la Vía

48

Punto de

Inicio

Punto

Final Distancia

Tipo de

daño

Nivel de

Gravedad

2+500 3+000 500 m Deformación 1

3+500 4+000 500 m Deformación 2

4+000 4+500 500 m Deformación 1

5+500 6+000 500 m Deformación 2

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración Propia

3.1.4. Metodología de trabajo

3.1.4.1. Personal

01 Tesista

01 Topógrafo

03 pobladores

3.1.4.2. Equipos y herramientas

01 Estación Total (TOPCOM)

01 Trípode

03 Prismas

01 GPS navegador (map60 csxGARMIN)

01 Comba

Figura N° 15 Fallas en el terreno por erosión.

49

01 Wincha de 5 m

Fuente: Elaboración propia

3.1.4.3. Materiales

01 Libreta de Campo

01 Bolígrafo

01 corrector

3.1.5. Procedimiento

3.1.5.1. Levantamiento topográfico de la zona

El presente estudió se realizó con el método Combinado, es decir,

que para realizar el levantamiento Topográfico se hizo uso de un

GPS Diferencial, Estación Total, tres prismas, una wincha, una

libreta de campo, un topógrafo y dos pobladores del lugar que nos

apoyaron; con el propósito de avanzar y abarcar la mayor cantidad

Figura N° 16 Estación total utilizada para realizar el levantamiento topográfico

50

de área posible, para la determinación de la geometría del terreno,

ya que ello permitirá realizar el nuevo trazo de diseño adecuándolo

al existente.

Este trabajo tuvo una duración de tres (3) días. Luego se procedió

a realizar el nuevo diseño de la carretera considerando los

parámetros del reglamento vigente.

Fuente: Elaboración propia

3.1.5.2. Puntos de georreferenciación

La determinación del Punto inicial, el punto final y de paso

obligatorio se hizo in situ, los cuales son los puntos que orientan el

trazo de la vía. Se realizará el trazo más adecuado, y esto dará en

función de lo siguiente: ausencia de posibles fallas geológicas,

condiciones de drenaje, longitud de ruta, pendientes adecuadas

Figura N° 17

Levantamiento Topográfico Sector Las Cocas

51

que se encuentren dentro del máximo según la norma vigente,

mejor alineamiento, suministro y calidad de materiales de

construcción, costos de construcción, productividad, altitud, latitud

etc.

Punto Inicial (Puente Quirihuac)

Ubicado pasando el puente Quirihuac, en el cruce con la carretera

de la empresa Agroindustrial Laredo. La toma de datos se obtuvo

con GPS Diferencial, el cual nos arrojó las coordenadas siguientes:

Ubicación con coordenadas UTM:

E 736219.8693

N 9107779.4608

H: 211 m.s.n.m

Fuente: Elaboración propia

Punto Final (Huaca el Castillo de Jesus Maria)

Ubicado en el Caserío de Jesus Maria, donde es el cruce con la

carretera antigua, justo en el margen con esta zona arqueológica,

el cual es un lugar turístico en la zona, pero que a través del

proyecto se impulsara aún más.

Figura N° 18

Punto Inicial Puente Quirihuac (KM 0+000)

52

Ubicación con coordenadas UTM

E 738630.1378

N 9111838.179

H: 317 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración propia

3.1.5.3. Poligonal base

Para definir la poligonal base se tuvo en cuenta de no afectar

mucho a los pobladores sus terrenos de cultivos, viviendas, obras

de arte, adaptándonos al trazo actual de la vía, que servirá como

eje referencial para el levantamiento topográfico, todo esto en

coordinación con las autoridades de las comunidades.

3.1.5.4. Puntos de BM’s

En el área de estudio de la carretera, a lo largo del eje no se

encontró BM’s, por cual se prosiguió a la colocación de puntos, los

cuales han sido referenciados por el GPS Navegador y se detallan

a continuación:

Figura N° 19

Punto Final en Huaca El Castillo de Jesús María

(KM 6+910)

53

Fuente: Elaboración propia

3.1.5.5. Toma de detalles y rellenos topográficos

En el transcurso del levantamiento topográfico de los 6.1 Km de

longitud de la carretera se consideró los diferentes detalles más

resaltantes como son: postes de luz, canal artesanal, colegio,

puentes, alcantarillas, etc los cuales servirán de referencia para el

diseño del proyecto.

3.1.6. Trabajo de gabinete

3.1.6.1. Procesamiento de la información de campo y dibujo

de planos

Toda la información en el campo fue almacenada en la memoria de

la Estación Total marca TOPCOM y ha sido procesada en la misma

memoria de la estación por coordenadas.

BM´S

Nº DE

BM

ESTE NORTE ELEVACIÓ

N

BM01 736125 9107744 211

BM02 736643 9107691 227

BM03 737124 9167063 235

BM04 737405 910806 235

BM05 737456 9108551 201

BM06 737397 9109026 249

BM07 737589 9109464 247

BM08 737832 9109917 255

BM09 738014 9110373 265

BM10 738334 9110611 281

BM11 738575 9111083 296

BM12 738618 9111333 303

BM13 738699 9111775 317

Cuadro N° 08 Relación de BM’s

54

Luego para el procesamiento de datos se hace uso de una hoja de

cálculo en formato Excel. Se inicia con la elevación y la respectivas

coordenadas UTM de la Estación 1, lo cual se obtendrá elevaciones

y descripciones de los diversos puntos involucrados dentro de la

zona de estudio.

Posteriormente se importan los puntos en el software utilizado, en

este caso, AutoCAD Civil 3D versión 2016, esto con la finalidad de

obtener el relieve y las curvas de nivel del terreno.

a) Curvas de nivel

Se generan las curvas de nivel, con el único propósito de mostrar

el relieve del terreno sobre lo cual se trabajará el proyecto. Con la

ayuda del software se muestra una vista tridimensional del terreno,

donde se observan los diferentes relieves de la superficie.

Estas se tomaron a una equidistancia de 1.00 metro, con lo cual se

podrá ubicar las elevaciones de cada cruce, curva y alcantarillado

natural, lo cual demostrará con mayor exactitud la altimetría de

terreno. Las curvas de nivel se han trabajado solo en el área de

influencia del proyecto, que incluye el trazo tentativo y viviendas

involucradas.

Figura N° 20

Curvas de Nivel del Proyecto

55

Fuente: Elaboración Propia

b) Planimetría

Trazo de la poligonal

Esta poligonal se ha tomado adaptándolo al trazo actual de la

carretera, ésta servirá como referencia y base para el diseño

definitivo de la carretera.

Esta poligonal es abierta, debido a que comienzan y terminan en

puntos deferentes y coordenadas conocidas, su objetivo de esta

poligonal es determinar las coordenadas de los puntos de

intersección (P.I) o vértices de la poligonal, tal como se muestra en

la Figura siguiente.

56

Fuente: Modulo Estudio de carreteras Método Topográfico.

Fuente: Elaboración Propia

Perfil Longitudinal

“El perfil longitudinal es uno de los elementos imprescindibles para

la construcción de la carretera, ya que los datos que encierra se

interpretan de forma clara, sencilla y precisa” 2. A partir del trazo

2 LUIS BAÑÓN BLÁZQUEZ. Manual de Carreteras 1. [en línea][fecha de consulta: 23 de mayo 2017] Disponible en http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/01030101.pdf

Figura N° 21

Puntos de intersección

Figura N° 22

Poligonal Base del Proyecto

57

de la poligonal base, con AutoCAD Civil 3D se obtiene el perfil

longitudinal del terreno, donde se observa los diferentes desniveles

y accidentes topográficos que presenta el eje donde se desarrollará

la carretera.

En el perfil del terreno del proyecto se observa pendientes entre

0.5% y 10% tal y como lo muestra la Figura N°7 a continuación:

Fuente: Elaboración Propia

Secciones transversales

Una vez determinado el eje del trabajo, se procedió al

levantamiento de las secciones transversales, las cuales se

realizaron perpendicularmente al eje longitudinal; y se tomó una

distancia de 20 metros tanto a la derecha como a la izquierda; las

estaciones se han tomado a cada 20 metros y se levantaron los

puntos que caractericen cambios en la pendiente del terreno, es

decir, donde se presenten desniveles mayores a 50 centímetros.

Figura N° 23

Perfil Longitudinal

58

c) Resultados

Posterior al procesamiento de datos se obtienen los planos

siguientes:

- Plano Clave

- Plano de ubicación del proyecto

- Plano en planta y perfil longitudinal por cada

kilómetro.

- Plano de secciones transversales por cada

kilómetro.

- Plano de secciones típicas.

- Plano de Obras de arte.

- Plano hidrológico.

- Plano de señalización.

3.2. Estudio de mecánica de suelos y cantera

3.2.1. Estudio de suelos

3.2.1.1. Alcance

El estudio de suelos, es un documento técnico que engloba el

conjunto de exploraciones e investigaciones de campo, ensayos de

laboratorio y análisis de gabinete que tiene por tiene la finalidad

determinar las propiedades geotécnicas de los suelos.

La extensión del estudio de Mecánica de suelos del proyecto

“Diseño para el mejoramiento de la carretera del tramo Puente

Quirihuac – Anexo Las Cocas – Jesus Maria, Distrito de Laredo,

Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad”, sólo será

aplicable al tramo proyectado, y no para otro tipo de trabajos.

3.2.1.2. Objetivo

Determinar las características físico-mecánicas y estratigráficas del

suelo y clasificarlo por los métodos SUCS y AASHTO del proyecto

59

“Diseño para el mejoramiento de la carretera del tramo Puente

Quirihuac – Anexo Las Cocas – Jesus Maria, Distrito de Laredo,

Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad” lo cual permitirá

definir a base de los resultados obtenidos si se mejorará la calidad

del suelo.

3.2.1.3. Descripción del proyecto

3.2.1.3.1. Metodología

Las técnicas y/o prendimientos utilizados en el Estudio de

Mecánica de Suelos, se inicia con la respectiva visita a la zona

en estudio y posteriormente se procede a la ubicación de cada

calicata a los largo del tramo (6.1 km) estudiado, del cual se ha

extraído una muestra de suelo del estrato identificado de

acuerdo a las normas vigentes. Luego se traslada las muestras

al laboratorio de suelos de la Universidad Privada Cesar Vallejo,

y se les realiza los ensayos correspondientes por los diferentes

métodos existentes, de tal manera que obtendrán los resultados

finales a presentar.

Para determinar la ubicación y la extracción de muestras de las

calicatas se tomó en cuenta el manual de carreteras “Suelos,

Geología, Geotecnia y Pavimentos”, el cual establece una

profundidad de 1.5 m y estarán ubicadas cada 1 km.

3.2.1.3.2. Trabajo de campo

Con la razón de determinar las características físicas y

mecánicas del terreno donde está proyectado la carretera, se

inicia con la exploración de los suelos (calicatas) a partir de la

sub rasante existente. Las calicatas se hicieron a tajo abierto,

con dimensiones de 1.00x1.00 metros (aproximadamente), con

la profundidad mínima de 1.50 metros, establecido en el

“Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos”.

60

El suelo se recolectó en bolsas herméticas y sacos que son

proporcionados por el mismo laboratorio, para evitar pérdidas

de material durante el traslado. Cada muestra fue identificada

con el N° de calicata, el kilómetro y profundidad. Además se

tomó registro de los espesores de cada estrato y se capturaron

fotografías, para luego realizar su respectivo Perfil

Estratigráfico.

Las muestras extraídas, las cuales fueron de aproximadamente

de 50 kilogramos en cuatro calicatas incluido cantera y de 5

kilogramos en las restantes por cada estrato encontrado, luego

se transportaron hacia el Laboratorio de Mecánica de Suelos de

la Universidad César Vallejo, dónde se llevó a cabo la ejecución

de los ensayos indicados en el Manual de Carreteras por el

profesional encargado.

3.2.1.4. Descripción de los trabajos

3.2.1.4.1. Procedimiento

En el presente estudió antes de realizar el trabajo en campo se

evaluó la vía, se hizo limpieza, se marcó las dimensiones y se

determinó los parámetros de acuerdo a la normativa vigente

para la extracción de muestras, en el tramo entre los caseríos

involucrados, Las Cocas y Jesus Maria, zona donde se hizo la

excavación y extracción de muestras representativas para el

análisis en el laboratorio.

a. Exploración de suelos

Se realizó un reconocimiento en toda la zona involucrada, con

la finalidad de identificar los diferentes tipos de suelos

presentados. Hecho esto se reconoció que a lo largo del eje la

tipología del terreno era heterogénea.

61

b. Número y ubicación de las calicatas.

Según la norma vigente se toma muestras a 1Km

aproximadamente, en el Manual de carreteras, en la sección

Suelos, Geología y Pavimentos. Las dimensiones de las

calicatas realizadas serán de 1 x 1 (aproximadamente) a cielo

abierto con una profundidad de 1.5 mínima indicada en el

manual antes mencionado.

Tipo de Carretera Profundidad

(m)

Número Mínimo de

Calicatas

Autopistas: Carreteras de

IMDA mayor a 6000

veh/dia, de calzadas

separadas, cada una con

una o más carriles

1.50 m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

Calzada 2 carriles por

sentido: 4 calicatas x Km

x sentido.

Calzada 3 carriles por

sentido: 4 calicatas x Km

x sentido.

Calzada 4 carriles por

sentido: 6 calicatas x Km

x sentido

Carreteras duales o

Multicarril: Carreteras de

IMDA entre 6000 y 4001

veh/dia, de calzadas

separadas, cada una con

dos o más carriles

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

Calzada 2 carriles por

sentido: 4 Calicatas x Km

x sentido.

Calzada 3 carriles por

sentido: 4 calicatas x Km

x sentido

• Calzada 4 carriles por

sentido: 6 calicatas x Km

x sentido

Cuadro N° 09

Número de Calicatas para Exploración de Suelos

62

Carreteras de Primera

Clase: Carreteras con un

IMDA entre 4000 y 2001

veh/dia de una calzada de

dos carriles.

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

• 4 calicatas x Km

Carreteras de Primera

Clase: Carreteras con un

IMDA entre 4000 y 2001

veh/dia de una calzada de

dos carriles.

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

• 4 calicatas x Km

Carreteras de Segunda

Clase: Carreteras con un

IMDA entre 2000 y 401

veh/dia de una calzada de

dos carriles.

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

3 calicatas x Km

Carreteras de Tercera

Clase: Carreteras con un

IMDA entre 400 y 201

veh/día de una calzada de

dos carriles.

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

• 3 calicatas x Km

• 2 calicatas x Km

Carretera de Bajo Volumen

de Tránsito: Carreteras con

un IMDA ≤ 200 veh/día, de

una calzada.

1.50m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

1.50 m respecto al

nivel de subrasante

del proyecto

• 2 calicatas x Km

• 1 Calicata x km

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”

Del mismo modo se realizarán pozos de excavación en la Sub-rasante para la

realización de ensayos de CBR, lo cual determinará si el suelo es aceptable para

que tomen la función base o sub base, o si necesita mejoramiento de suelos.

Cuadro N° 10 Número de Ensayos de Mr y CBR

63

Tipo de Carretera N° Mr y CBR

Autopistas: Carreteras de IMDA mayor a 6000

veh/dia, de calzadas separadas, cada uno

con dos o más carriles

Calzada 2 carriles por sentido:

1 Mr cada 3 km x sentido y 1

CBR cada 1 Km x sentido

• Calzada 3 carriles por

sentido: 1 Mr cada 2 km x

sentido y 1 CBR cada 1 Km x

sentido

• Calzada 4 carriles por

sentido: 1 Mr cada 1 km x

sentido y 1 CBR cada 1 Km x

sentido

Carreteras duales o Multicarril: Carreteras de

IMDA entre 6000 y 4001 veh/dia, de calzadas

separadas, cada una con dos o más carriles

• Calzada 2 carriles por

sentido: 1 Mr cada 3 km x

sentido y 1 CBR cada 1 Km x

sentido

• Calzada 3 carriles por

sentido: 1 Mr cada 2 km x

sentido y 1 CBR cada 1 Km x

sentido

• Calzada 4 carriles por

sentido: 1 Mr cada 1 km x

sentido y 1 CBR cada 1 Km x

sentido

Carreteras de Primera Clase: Carreteras con

un IMDA entre 4000 y 2001 veh/día de una

calzada de dos carriles.

• Cada 1 Km se realizará un

CBR

Carreteras de Segunda Clase: Carreteras con

un IMDA entre 2000 y 401 veh/día de una

calzada de dos carriles.

• Cada 1.5 Km se realizará un

CBR

64

Carreteras de Tercera Clase: Carreteras con

un IMDA entre 400 y 201 veh/día de una

calzada de dos carriles.

Cada 2 Km se realizará un

CBR

Carretera de Bajo Volumen de Tránsito:

Carreteras con un IMDA ≤ 200 veh/día, de

una calzada.

Cada 3km se realizará un CBR

Fuente: Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”

A continuación se presenta la relación de calicatas elaboradas indicando su

ubicación y profundidad de cada uno:

Fuente: Elaboración propia

c. Ensayos de Laboratorio

Los ensayos fueron realizados de cada estrato presentado en

cada calicata, y realizaron en base a los parámetros y

procedimientos establecidos en el Manual de Ensayos de

Materiales.

N° Calicata Descripción Progresiva Estrat Profund

1 Cal-1 Derecho km 0 + 200 E-1 1.50 m

2 Cal-2 Derecho km 01 + 100 E-1 1.50 m

3 Cal-3 Derecho km 02 + 000 E-1 1.50 m

4 Cal-4 Derecho km 03 + 000 E-1 1.50 m

5 Cal-5 Izquierdo km 04 + 000 E-1 1.50 m

6 Cal-6 Izquierdo km 05+ 000 E-1 1.50 m

7 Cal-7 Izquierdo km 05+ 900 E-1 1.50 m

Cuadro N° 11

Relación de Calicatas del proyecto

65

Objetivo

La finalidad de los ensayos del laboratorio es conocer las

propiedades físicas y mecánicas de las muestras

representativas extraídas del eje de la carretera

aproximadamente.

Tipos de ensayos

Las muestras representativas fueron evaluadas por los

siguientes ensayos:

1) Ensayos Estándar

Los ensayos elaborados permitieron evaluar las propiedades

físico-mecánicas del suelo. Por ello, se realizaron los siguientes

ensayos:

NOMBR

E

ENSAYO

USO METODO

AASHTO

ENSAYO

ASTM

MUESTR

.

CANTID.

CONCEPTO

Contenid

o de

humedad

Clasifica

ción

D2216 1.5 kg Determina la

cantidad de

agua del suelo

estudiado

Análisis

Granulom

étrico por

tamizado

Clasifica

ción

T88 D422 3.0 kg Determina la

distribución del

tamaño de

partículas que

tiene el suelo en

estudio.

Limite

Liquido

Clasifica

ción

T89 D4318 200 gr Con ello

determina el

estado

Cuadro N° 12

Relación de número de calicatas por ensayo

66

semilíquido del

suelo a un

estado plástico.

Limite

Plástico

Clasifica

ción

T90 D4318 20 gr Se determina el

estado plástico

del suelo a un

estado

semisólido.

Compact

ación

Proctor

Modificad

o

Diseño

de

espesor

D1557 6.0 kg Permite

determinar la

relación entre el

contenido de

agua y el peso

unitario seco del

suelo estudiado.

California

Bearing

Ratio

Diseño

de

espesor

T193 D1883 18.0 kg Determina la

resistencia del

suelo estudiado

Fuente: Elaboración Propia utilizando datos del Manual de Carreteras

“Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” y el “Manual de Ensayos de

Materiales (EM 2000)”

2) Granulometría por tamizado (MTC 107)

La finalidad de este ensayo es determinar la distribución de las

partículas de las muestras de suelo del proyecto.

El ensayo se apoya en la norma ASTM D 422 para establecer

los porcentajes de tierra que pasan por los diferentes tamices

utilizados en el ensayo.

El tamaño de muestra utilizada fue de 3.0 kg. El uso de este

ensayo es de clasificación.

67

Fuente: Elaboración Propia

3) Contenido de humedad (MTC 108)

La finalidad de este ensayo es determinar el contenido de agua

en una muestra representativa de suelo. El procedimiento es

mediante el secado de la porción de tierra en un horno. Esta

humedad se expresa en porcentaje del peso del agua de una

determinada cantidad de suelo al peso de las partículas sólidas.

El tamaño de la muestra utilizada es de 1.00 kg. El uso del

ensayo es de clasificación.El procedimiento se rige a la norma

ASTM D 2216.

Figura N°24

Figura N° 24

Ensayo de Granulometría por tamizado del Proyecto

Figura N° 25

Ensayo de contenido de humedad del Proyecto

68

Fuente: Elaboración Propia

4) Límite Líquido (MTC 110)

La finalidad de este ensayo es establecer un límite entre los

estados líquido y plástico del material (suelo).

“Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad al

cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo

se cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm (1/2

pulg) cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de

1 cm a razón de dos caídas por segundo.”3

El tamaño de la muestra utilizada fue de 200 gr por estrato.

Asimismo el procedimiento seguido se rige a la norma NTP

339.129: Suelos. El uso del ensayo es de clasificación.

5) Límite Plástico (MTC 111)

La finalidad del ensayo es determinar el contenido de humedad

de una pequeña fracción de suelo, que ha sido tomado al inicio

del agrietamiento de cilindros de tierra del proyecto de 3 mm de

espesor, consecuencia de la acción de haberlos amasado.

3 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de Ensayo de Materiales. [en línea][fecha de consulta: 25 de mayo del 2017] Disponible en http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf

69

El tamaño de la muestra es de 20 gr de por estrato. El

procedimiento se apoya en la norma NTP 339.129: SUELOS.

Ensayos Especiales

Para definir las propiedades mecánicas a través de los ensayos,

permiten determinar la resistencia portante de los suelos y su

comportamiento frente a las cargas actuantes. Los ensayos

correspondientes se describen a continuación

6) Proctor Modificado ( MTC E 115)

Este ensayo consiste en determinar la densidad seca máxima

de la muestra representativa en relación con su contenido de

humedad, con lo cual se obtendrá una compactación

determinada. El tamaño de la muestra es de 18 kg por estrato.

El procedimiento se apoya en la norma ASTM D 1557. El uso

del ensayo es diseño de espesor.

7) California Bearing Ratio ( MTC E 115)

La finalidad del ensayo es determinar la resistencia de los

suelos: sub rasante, sub base y base. Esto se realiza mediante

otros tres sub-ensayos los cuales son: Ensayo de

Compactación CBR, Ensayo de Expansión y Ensayo de Carga

Penetración. El tamaño de la muestra es de 25 kg. El

procedimiento se apoya en la norma ASTM D 1883. El uso del

ensayo es de espesor.

3.2.1.5. Descripción de los ensayos

a. Descripción de las calicatas

Calicata N°1

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

arena limosa(SM) y en el sistema “AASHTO” como un suelo

con material limo arcilloso(A-4(0)). Suelo limoso. Pobre a

malo como subgrado, con un 36.64% de finos.

70

- Contenido de humedad de 5.39%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(23%), Limite plástico (19%), Índice de plasticidad (4).

- Proctor Modificado: Método A:ASTM D-1557

- Máxima densidad seca al 100% 1.794 g/cm3

- Máxima densidad seca al 95% 1.704 g/cm3

- Optimo contenido de humedad 9.22%

- CBR al 100% de la Máxima densidad seca 21.10%

- CBR al 95% de la Máxima densidad seca 15.17%

Ubicada en el Km 0+200, Lado derecho del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

Calicata N°2

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

arena arcillosa con grava (SC) y en el sistema “AASHTO”

como un suelo “A-2-6 (0)”.Material granular. Grava y arena

arcillosa o limosa. Excelente a bueno como subgrado. Con

un 30.34% de finos.

- Contenido de humedad de 9.49%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(23%), Limite plástico (10%), Índice de plasticidad

(13).

Ubicada en el Km 1+100, Lado Derecho del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

Calicata N°3

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

un suelo de arcilla ligera arenosa “CL” y en el sistema

“AASHTO” como un suelo de material limo arcilloso “A-A-6

71

(6)”.Suelo arcilloso. Pobre a malo como subgrado. Con un

60.23% de finos.

- Contenido de humedad de 14.54%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(30%), Limite plástico (14%), Índice de plasticidad

(16).

Ubicada en el Km 2+000, Lado derecho del tramo

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

Calicata N°4

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

un suelo con una arcilla ligera arena “CL” y en el sistema

“AASHTO” como un suelo con material limo arcilloso “A-6

(4)”. Suelo arcilloso. Pobre a malo como subgrado. Con un

58.88% de finos.

- Contenido de humedad de 14.98%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(27%), Limite plástico (15%), Índice de plasticidad

(12).

- Proctor Modificado: Método A:ASTM D-1557

- Máxima densidad seca al 100% 1.788

g/cm3

- Máxima densidad seca al 95% 1.699

g/cm3

- Optimo contenido de humedad 13.96%

- CBR al 100% de la Máxima densidad seca 10.90%

- CBR al 95% de la Máxima densidad seca 8.32%

Ubicada en el Km 3+000, Lado derecho del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

72

Calicata N°5

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

un suelo de arena limosa con grava “SM” y en el sistema

“AASHTO” como un suelo con material granular “A-1-b (0)”.

Fragmentos de roca, grava y arena. Excelente a bueno como

subgrado. Con un 16.47% de finos.

- Contenido de humedad de 10.95%.

Ubicada en el Km 4+000, Lado izquierdo del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

Calicata N°6

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

un suelo de arcilla ligera arenosa “CL” y en el sistema

“AASHTO” como un suelo con material limo arcilloso “A-6

(8)”. Suelo arcilloso. Pobre a malo como subgrado. Con un

58.86% de finos.

- Contenido de humedad de 17.91%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(33%), Limite plástico (14%), Índice de plasticidad

(19).

Ubicada en el Km 5+000, Lado izquierdo del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

Calicata N°7

E-01/0.00 – 1.50 m. Clasificado en el sistema “SUCS” como

un suelo de arena arcillosa con grava “SC” y en el sistema

“AASHTO” como un suelo con material granular“A-2-6 (1)”.

Grava y arena arcillosa o limosa. Excelente a bueno como

subgrado. Con un 32.17% de finos

73

- Contenido de humedad de 10.02%.

- Límites e índices de consistencia: Limite líquido

(27%), Limite plástico (10%), Índice de plasticidad

(17).

- Proctor Modificado: Método A: ASTM D-1557

- Máxima densidad seca al 100% 1.908

g/cm3

- Máxima densidad seca al 95% 1.813

g/cm3

- Optimo contenido de humedad 9.38%

- CBR al 100% de la Máxima densidad seca 18.34%

- CBR al 95% de la Máxima densidad seca 13.80%

Ubicada en el Km 5+900, Lado izquierdo del tramo.

Se halló un solo estrato en la profundidad de 1.5 m

b. Resultados de las calicatas

De acuerdo al cuadro de Estudio de Mecánica de suelos

realizado, el material predominante de la carretera se

clasifica como “Arena arcillosa con limos o grava”.

Item Descripción Und Calicatas

C-1

:E1

C-2

:E1

C-3

:E1

C- 4

:E1

C-5

:E1

C-6

:E1

C-7

:E1

1.0 Progresiva km Km

0+200

Km

1+100

Km

2+000

Km

3+000

Km

4+000

Km

5+000

Km

5+900

2.0 Profundidad m 1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m 1.5 m

3.0 Granulometría

3.1 3/8" % 94.41 93.46 96.37 98.84 89.15 95.05 88.34

3.2 1/4" % 91.05 88.77 94.63 98.29 79.22 92.66 85.13

3.3 N° 4 % 88.85 84.37 93.37 97.74 74.19 90.70 81.87

3.4 N° 10 % 79.56 67.50 86.89 95.16 59.72 86.59 71.01

Cuadro N° 13

Cuadro resumen de los estudios de mecánica de suelos

74

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2. Estudio de cantera

3.2.2.1. Metodología a utilizar

Para realizar el estudio de suelos de cantera se siguió lo siguiente:

Identificación de la cantera

Tomas de muestras

Ejecución de ensayos de laboratorio

Evaluación de ensayos de laboratorio

Evaluación de las características de la resistencia de

materiales en la cantera.

3.5 N° 40 % 62.25 46.99 75.84 85.00 39.60 79.18 57.84

3.6 N° 60 % 53.51 44.38 71.21 75.54 29.59 75.02 40.35

3.7 N° 200 % 36.64 30.34 60.23 58.88 16.47 58.86 32.17

4.0 Contenido de

Humedad

% 5.39 9.49 14.54 14.98 10.95 17.91 10.02

5.0 Límite Líquido % 23 23 30 27 NP 33 27

6.0 Límite

Plástico

% 19 13 14 15 NP 14 10

7.0 Índice de

Plasticidad

4 13 16 12 NP 19 17

8.0 CBR

8.1 Máxima

Densidad Seca

gr/cm3 1.794 - - 1.788 - - 1.908

8.2 Óptimo

Contenido de

Humedad

% 9.22 - - 13.96 - - 9.38

8.3 CBR al 100% % 21.10 - - 10.90 - - 18.34

8.4 CBR al 95% % 15.17 - - 8.32 - - 13.80

9.0 Clasificación

SUCS

SM SC CL CL SM CL SC

10.0 Clasificación

AASTHO

A-4

(0)

A-2-6

(0)

A-6

(6)

A-6 (4) A-1-b

(0)

A-6

(8)

A-2-6

(1)

75

3.2.2.2. Identificación de cantera

La cantera de donde se obtendrán los agregados para la ejecución

del proyecto será aquella que pueda satisfacer las necesidades y/o

requerimientos más económicos que se puedan generar en la

ejecución, teniendo las siguientes características:

Nombre de la cantera: Cantera “Menocucho”

Ubicación de la cantera: Ubicada a 2 km del inicio de la

carretera proyectada.

Forma de explotación: Utilización de maquinaria como

cargadores frontales para extraer el material y volquetes de

10 a 15 m3 para transportarlo

3.2.2.3. Evaluación de las características de la cantera

3.2.2.3.1. Distribución y ejecución de las calicatas en la

cantera

Se realizó una calicata en la cantera de Menocucho con el fin

de determinar si el material propio de ella cumple con las

características adecuadas para ser utilizado en el proyecto.

3.2.2.3.2. Tipos de Ensayo a Ejecutar

Las muestras representativas de la cantera fueron sometidas a

los siguientes ensayos:

ENSAYO NORMA MTC

Análisis Granulométrico por

Tamizado MTC E 107

Cuadro N° 14

Ensayos realizados a la muestra de cantera

76

Fuente: Elaboración Propia

3.2.2.3.3. Ensayos realizados en laboratorio

Los ensayos de Mecánica de Suelos, fueron realizados en el

Laboratorio de la Universidad Cesar Vallejo – Moche, bajos las

normas de la American Society For Testing and Materials

(A.S.T.M), los datos se muestran a continuación en el cuadro N°

15.

Humedad Natural MTC E 108

Límites de Atterberg MTC E 110

Límite Líquido

Límite Plástico MTC E 111

Índice de Plasticidad MTC E 111

Clasificación de Suelos. Método

SUCS

Clasificación de Suelos. Método

AASHTO M-145

Proctor Modificado MTC E 115

California Bearing Ratio MTC E 132

Descripción Unidad Cantera Requerimiento

para base

Granulometría Gradación B

% que Pasa la Malla

N°4

% 20.00 30-60

% que Pasa la Malla

N°200

% 6.78 5-15

Límite Líquido % NP

Límite Plástico % NP

Índice de Plasticidad % NP

Cuadro N° 15

Resultados de los ensayos de cantera

77

Fuente: Elaboración propia

Según la clasificación de suelos por el sistema unificado de suelos

SUCS: el terreno natural es un GP-GM: Gravas mal graduada con

limo con un CBR al 95% de 52.67 % el cual es apropiado para

realizar los trabajos.

3.2.3. Estudio de fuente de agua

3.2.3.1. Ubicación

El proyecto abarca a los sectores de Las Cocas y Jesus Maria, en

todo el trayecto de la carretera se cuenta con fuentes de agua del

Rio Moche y canales de regadío, los cuales beneficiaran el

abastecimiento de dicho recurso en las partidas necesarias y los

costos serán disminuidos.

Clasificación de Suelos

“SUCS”

--- GP-GM

Clasificación de Suelos

“AASHTO”

--- A-1-a (0)

CBR

Máxima Densidad Seca Gr/cm3 2.067

Óptimo Contenido de

Humedad

% 7.04

CBR al 100% % 75.81 Min 40%

CBR al 95% % 52.67

Figura N° 26

Ubicación del Río Moche

78

Fuente: Elaboración Propia

3.3. Estudio hidrológico y obras de arte

3.3.1. Hidrología

3.3.1.1. Generalidades

Las carreteras, son vías de comunicación que conectan a los

pueblos con la finalidad de mejorar el desarrollo socio-económico,

favoreciendo el intercambio comercial entre localidades, gracias a

que explotan sus recursos naturales para generar productos que

venden para obtener ganancias para vivir. Para la realización de

estas actividades se necesita una adecuada funcionalidad de la

carretera, lo que involucra un correcto sistema de drenaje.

79

Para realizar estas acciones es necesario tener una vía que cumpla

con todas las condiciones de diseño, para que el traslado de

personas y/o productos sea de manera segura, y para ello es

necesario tener un sistema de drenaje que en lo posible mantenga

la carretera libre de la acción del agua.

Los caseríos Jesus Maria y Las Cocas se encuentran ubicadas en

la cuenca hidrográfica del Río Moche, y debido a que el tramo en

estudio se encuentra en la parte alta de la cuenca, hay una mayor

precipitación, por lo cual es de vital importancia realizar un buen

diseño de la obras de drenaje de la carretera.

3.3.1.2. Objetivos del estudio

Los objetivos del presente estudio son importantes para asegurar

un adecuado sistema de drenaje para que la vía no sea afectada

durante su tiempo de vida, y son:

Realizar un análisis hidrológico de la zona en estudio para

determinar las características generales de las cuencas, así

como la climatología de la zona. Además un estudio de las

precipitaciones ocurrentes, capacidad de almacenamiento

en cada una de ellas, los cuales servirá como base para el

cálculo hidráulico correspondiente.

Determinar el caudal máximo y los de diseño para diferentes

periodos de retorno, de acuerdo con los parámetros del

Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, para realizar el

diseño de obras de drenaje en el Proyecto: “Diseño para el

mejoramiento de la carretera del tramo Puente Quirihuac –

Anexo Las Cocas – Jesus Maria, Distrito de Laredo,

provincia de Trujillo, Región La Libertad”, que permitan

controlar y eliminar la demasía en agua superficial y

subterránea que pasan sobre la vía, con el fin de no

perjudicar, una futura estructura de pavimento.

80

3.3.1.3. Estudios hidrológicos

3.3.2. Información hidrometereológica y cartográfica

3.3.2.1. Información pluviométrica

Para obtener la información pluviométrica para el proyecto, se

recurrió a la estación meteorológica más cercana, Estación

Quirihuac por donde cruza el rio Moche, en la cual está el registro

de las precipitaciones máximas en 24 horas.

Estación Meteorológica Quirihuac

Distrito: Laredo Provincia: Trujillo Región:

La

Libertad

Latitud: 08° 05¨ 3´ Longitud: 78° 52¨ 28´ Altitud:

175.00

m.s.n.m.

A continuación se muestran la información pluviométrica registrada

en la Estación Quirihuac de un periodo de 25 años, estos datos

fueron proporcionados por el SENHAMI, y se muestran a

continuación:

81

Fuente: Datos de Senamhi.

Estación : QUIRIHUAC LATITUD : 08° 05"3' Departamento : La Libertad

Tipo : Convencional LONGITUD : 78° 52" 28' Provincia : Trujillo

ALTITUD : 175 m Distrito : Laredo

REGISTRO AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICPREC.

MAX

1 1991 1.56 4.45 12.09 7.36 6.34 0.90 0.37 0.21 0.10 0.24 0.88 1.15 12.09

2 1992 1.85 0.57 7.10 9.93 4.96 1.04 0.16 0.09 0.06 0.10 0.13 0.05 9.93

3 1993 0.71 15.54 28.28 26.51 12.75 3.46 1.10 0.54 0.76 3.77 12.26 7.63 28.28

4 1994 19.24 33.09 26.76 25.48 14.51 5.52 2.95 1.05 0.90 0.35 1.37 4.33 33.09

5 1995 3.76 6.20 7.68 11.27 4.51 1.87 0.91 0.63 0.20 0.86 4.05 4.23 11.27

6 1996 8.05 19.81 20.73 19.31 9.64 3.78 1.45 0.41 0.23 1.03 1.91 0.26 20.73

7 1997 0.24 6.24 4.33 3.33 2.77 0.33 0.17 0.11 0.11 0.10 2.14 33.98 33.98

8 1998 63.56 120.23 63.56 61.27 31.73 7.36 3.62 2.01 2.58 2.02 1.89 0.87 120.23

9 1999 7.44 66.74 16.00 23.09 24.69 7.41 4.23 1.64 3.46 7.34 3.55 6.93 66.74

10 2000 4.90 19.98 36.44 44.39 28.23 6.07 4.55 2.35 1.67 2.21 0.56 3.94 44.39

11 2001 23.26 29.84 84.52 55.82 11.83 7.00 2.62 1.92 2.80 2.92 10.78 8.61 84.52

12 2002 4.47 10.18 36.57 33.76 6.09 4.35 2.32 0.95 0.49 1.74 5.86 7.55 36.57

13 2003 6.02 12.24 14.32 15.49 6.09 2.22 0.71 0.45 0.20 0.16 0.13 1.20 15.49

14 2004 0.86 7.95 12.16 7.22 2.59 0.61 0.10 0.07 0.06 2.02 6.22 10.43 12.16

15 2005 4.91 5.32 19.18 14.24 1.53 0.21 0.08 0.08 0.06 0.06 0.06 0.53 19.18

16 2006 1.76 28.89 36.22 23.97 2.24 0.84 0.12 0.10 0.08 0.08 0.50 5.75 36.22

17 2007 12.20 12.22 20.37 29.24 10.19 0.89 0.15 0.09 0.07 0.22 2.93 1.22 29.24

18 2008 5.71 20.96 29.19 28.73 10.10 2.29 0.49 0.20 0.12 2.44 7.14 1.21 29.19

19 2009 15.64 29.43 39.78 32.27 9.32 2.25 0.78 0.19 0.15 1.58 7.07 13.24 39.78

20 2010 4.22 11.80 16.72 18.72 11.13 0.82 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.72

21 2011 5.59 3.95 6.78 33.78 3.98 0.12 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 4.63 33.78

22 2012 3.78 13.38 64.07 12.03 3.39 1.00 0.22 0.11 0.10 0.59 0.31 2.26 64.07

23 2013 0.00 12.37 64.07 12.03 3.39 1.00 0.22 0.11 0.10 0.97 0.31 8.38 64.07

24 2014 4.49 5.37 20.82 20.06 18.93 1.58 0.21 0.10 0.05 0.28 2.42 3.92 20.82

25 2015 24.80 22.22 61.78 30.39 6.74 2.30 0.11 0.05 0.05 0.08 1.87 1.80 61.78

9.16 20.76 29.98 23.99 9.91 2.61 1.11 0.54 0.58 1.25 2.98 5.36

0.00 0.57 4.33 3.33 1.53 0.12 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

63.56 120.23 84.52 61.27 31.73 7.41 4.55 2.35 3.46 7.34 12.26 33.98

ESTACIÓN QUIRIHUAC

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (mm)

PROMEDIO

PREC. MIN

PREC. MAX

Cuadro N° 16

Datos historicos de la Estación Quirihuac

82

Fuente: Elaboración Propia

Según se observa en el gráfico la precipitación máxima se da en el

mes de Marzo con 30 mm de lluvia, y la precipitación mínima

(tiempo de estiaje) se da en los meses de Agosto y Septiembre con

0.58 mm de lluvia.

3.3.2.2. Precipitaciones máximas en 24 horas

La precipitación máxima en 24 horas promedio es de 37.85 mm,

según el cuadro y la precipitación máxima es de 120.23 en el año

1998 de acuerdo al grafico de barras indicado a continuación.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Meses

SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (mm)

ESTACIÓN QUIRIHUAC

Precipitación Promedio Precipitación Máxima

Figura N° 27 Serie histórica de precipitaciones máximas

Cuadro N° 31 Datos de precipitación máxima en 24 horas

83

REGISTRO AÑO PREC. MAX.

24 HORAS

1 1991 12.09

2 1992 9.93

3 1993 28.28

4 1994 33.09

5 1995 11.27

6 1996 20.73

7 1997 33.98

8 1998 120.23

9 1999 66.74

10 2000 44.39

11 2001 84.52

12 2002 36.57

13 2003 15.49

14 2004 12.16

15 2005 19.18

16 2006 36.22

17 2007 29.24

18 2008 29.19

19 2009 39.78

20 2010 18.72

21 2011 33.78

22 2012 64.07

23 2013 64.07

24 2014 20.82

25 2015 61.78

Precipitación Promedio 37.85

Fuente: Elaboración Propia

84

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.3. Análisis estadísticos de datos hidrológicos

a. Modelos de Distribución

Se hará uso de los diferentes modelos de distribución para la

estimación de precipitaciones, intensidades y caudales

máximos para los diversos periodos de retorno de

500,200,100,50,25,20,10,5 años, con lo cual se obtiene el error

Tabular y el error Teórico. A continuación se menciona los

diversos modelos de distribución de los cuales se hizo uso para

el análisis de frecuencias:

Distribución Normal

Distribución Log Normal 2 parámetros

Distribución Log Normal 3 parámetros

Distribución Gamma 2 parámetros

Distribución Gamma 3 parámetros

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N (

MM

)

AÑOS

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS POR AÑO

Figura N°28

Precipitación máxima en 24 horas por año

85

Distribución Log Pearson tipo III

Distribución Gumbel

Distribución Log Gumbel

Para el análisis de frecuencias se hizo uso del software

Hidroesta, del cual se obtuvieron los caudales para los periodos

de retorno de 500,200,100,50,25,20,10 y 5 años y a

continuación de muestra el Tabla N° 32 de resumen con los

resultados del programa:

Fuente: Elaboración Propia

Los datos presentados se ajustan a la distribución con un nivel de

significancia del 5%.

El modelo de distribución elegido es el que presenta el menor error

Teórico, y este es la Distribución de Gumbel con un Δ de 0.1037 y

Δ Tabular de 0.272.

Para la verificación de los resultados el Δ Tabular tiene que ser

mayor a 0.26.

AÑO (Tr)

DISTRIBUCIÓN

NORMAL

(mm)

DISTRIBUCIÓN

LOG NORMAL 2

PARÁMETROS

(mm)

DISTRIBUCIÓN

LOG NORMAL 3

PARÁMETROS

(mm)

DISTRIBUCÓN

GAMMA 2

PARÁMETROS

(mm)

DISTRIBUCÓN

GAMMA 3

PARÁMETROS

(mm)

DISTRIBUCIÓN

LOG PEARSON

TIPO III

(mm)

DISTRIBUCIÓN

GUMBEL

(mm)

DISTRIBUCIÓN

LOG GUMBEL

(mm)

500 113.78 207.77 115.23 57.34 63.24 153.78 569.15

200 105.81 169.94 104.87 54.63 59.22 134.9 353.71

100 101.34 143.97 98.97 52.44 56.06 120.59 246.64

50 99.23 120.11 97.34 50.10 52.78 106.23 171.75

25 92.04 98.19 91.65 47.57 49.35 91.77 119.28

20 81.25 91.52 80.45 46.71 48.21 87.07 105.97

10 71.66 71.87 70.34 43.83 44.50 72.26 72.97

5 60.05 53.64 58.52 40.50 40.45 56.83 49.46

∆ TEÓRICO 0.1732 0.0849 0.1731 0.1732 0.134 0.1037 0.1343

∆ TABULAR 0.272 0.272 0.272 0.272 0.272 0.272 0.272

MODELOS DE DISTRIBUCIÓN

NO SE AJUSTA

Cuadro N° 32

Modelos de distribución

86

TAMAÑO

DE LA

MUESTRA

α

=0.10

α

=0.05

α

=0.01

5 0.51 0.56 0.67

10 0.37 0.41 0.49

15 0.3 0.34 0.4

20 0.26 0.29 0.35

25 0.24 0.26 0.32

Fuente: Aparicio, 1999.

Por lo tanto: 0.272 >0.26 …… Cumple

3.3.2.4. Curva de intensidad – duración – frecuencia

Intensidad máxima según Yance Tueros (Imáx)

Para el cálculo de las intensidades máximas de precipitación pluvial

(mm/h) en 24 horas, se realizó con el modelo matemático de Yance

Tueros, y se muestra a continuación:

Donde:

Imax = Intensidad máxima de precipitación

P máx.24 = Precipitación máxima en 24 hrs.

a, b = Parámetros del modelo Bell y Yance Tueros;

0.4602, 0.876, respectivamente detallados en las

hojas de cálculos de los anexos.

Imax= 19.56mm/h

Cuadro N° 33

Valores críticos para los modelos de distribución

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 ∗ 𝑃max24 ℎ𝑏

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 0.4602 ∗ 27.15 0.876

87

Ecuación de Lamina de lluvia – duración – Frecuencia

Se refiere al modelo de Frederich Bell, el cual permite calcular la

precipitación máxima en función a un periodo de retorno y una

duración de tormenta. Se usan como valores determinados una

hora de duración y 10 años de periodo de retorno, la ecuación se

muestra a continuación:

𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ln 𝑇 + 0.52)(0.54𝑡0.25 − 0.50)𝑃10

60……(𝐸𝑐. 1)

Donde:

T: Periodo de retorno (años)

t : tiempo ( minutos)

𝑷𝟏𝟎𝟔𝟎 : lamina de lluvia en el tiempo 60 mm para un periodo

de 10 años.

T

(años)

Pmax.

24 h

DURACIÓN (t, minutos)

5 10 15 20 30 60

500 153.78 10.98 16.43 20.09 22.92 27.26 35.80

200 134.90 9.82 14.70 17.97 20.50 24.39 32.03

100 120.59 8.94 13.39 16.37 18.67 22.22 29.17

50 106.23 8.07 12.08 14.76 16.84 20.04 26.31

25 91.77 7.19 10.77 13.16 15.02 17.87 23.46

20 87.07 6.91 10.34 12.65 14.43 17.17 22.54

10 72.26 6.04 9.03 11.04 12.60 14.99 19.56

5 56.83 5.16 7.72 9.44 10.77 12.82 16.83

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 34

Precipitaciones en función a un periodo de retorno

88

Intensidad Promedio

“La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la

profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad

instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la

lluvia.”4

En este caso se hace uso de la intensidad promedio y está dada

por:

Donde:

P: Profundidad de la lluvia (mm)

td: Duración (hr)

A continuación en el Cuadro N° 35 se muestra las intensidades

promedio de acuerdo al periodo (5, 10, 20, 25, 50, 100, 200, 500

años) y el tiempo de duración (5, 10, 15, 20, 30, 60 minutos)

T

(años)

Pmax.

24 h

DURACIÓN (t, minutos)

5 10 15 20 30 60

500 153.78 131.71 98.58 80.35 68.75 54.53 35.80

200 134.90 117.83 88.19 71.88 61.50 48.78 32.03

100 120.59 107.32 80.32 65.47 56.02 44.43 29.17

50 106.23 96.82 72.46 59.06 50.53 40.08 26.31

25 91.77 86.31 64.60 52.65 45.05 35.73 23.46

20 87.07 82.93 62.07 50.59 43.28 34.33 22.54

10 72.26 72.42 54.21 44.18 37.80 29.98 19.56

5 56.83 61.92 46.34 37.77 32.32 25.63 16.83

Fuente: Elaboración Propia

4 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

𝑖 =𝑃

𝑡𝑑

Cuadro N° 35

Intensidad Promedio para una duración “td”

89

Intensidad Máxima

Las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia se han calculado

mediante la siguiente expresión exponencial:

Donde:

K, m y n: Se obtienen mediante regresión múltiple

I: Intensidad Máxima mm/hr

T: Periodo de retorno (años)

t:

Duración de la Precipitación

(min)

K= 79.770 ; m= 0.162 ; n= 0.527

8) Análisis de datos: Regresión

Para obtener los valores de las constantes K, m y n se realizó

mediante la regresión, y los resultados son los siguientes:

Regresión

Constante 1.90185

Err.Estandar de est Y 0.01977

R cuadrada 0.99117

Num. Observaciones 48

Grado de libertad 45

Coeficientes X 0.16205

-

0.526709

Error estandar de coef. 0.00454 0.00833

Fuente: Elaboración Propia

𝐼 =𝐾𝑇𝑚

𝑡𝑛

Cuadro N° 36 Resultados del Análisis de Regresión

90

T (años) Pmax.

24 h

DURACIÓN (t, minutos)

5 10 15 20 30 60

500 153.78 93.49 64.88 52.39 45.02 36.36 25.23

200 134.90 80.59 55.93 45.17 38.81 31.34 21.75

100 120.59 72.03 49.99 40.37 34.69 28.01 19.44

50 106.23 64.38 44.67 36.08 31.00 25.04 17.37

25 91.77 57.54 39.93 32.25 27.71 22.38 15.53

20 87.07 55.49 38.51 31.10 26.72 21.58 14.98

10 72.26 49.60 34.42 27.80 23.89 19.29 13.39

5 56.83 44.33 30.76 24.84 21.35 17.24 11.96

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 37

Intensidades Máximas

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0 10 20 30 40 50 60

Inte

nsi

dad

(m

m/h

)

Duración (min)

CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA

500 200 100 50 25 20 10 5

Figura N° 29

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia

91

3.3.2.5. Calculo de caudales

a. Caudal Máximo en Cuencas por el Método Racional

“Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando

todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef. Escorrentía)

estimado sobre la base de las características de la cuenca.”5

Para el cálculo del caudal máximo en cuencas, se eligió el método

racional, el cual es usado para cuencas pequeñas que no superen

los 10 km2, y cómo se puede observar en la tabla N° 37, las áreas

de las cuencas no superan el límite indicado. La fórmula de método

a utilizar es la siguiente:

Donde:

Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)

C: Coeficiente de escorrentía

I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)

A: Área de la cuenca (Km2)

A continuación en el Cuadro N° 38, se presentan los diversos

Coeficientes de Escorrentía en función al tipo de suelo y las

pendientes del terreno:

5 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

𝑸 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪𝑰𝑨

92

Cobertur

a Vegetal Tipo de Suelo

Pendiente del terreno

Pronunciad

a Alta

Medi

a

Suav

e

Despreciabl

e

> 50% >

20% > 5% > 1% < 1%

Sin

Vegetació

n

Impermeable 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6

Semipermeabl

e 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5

Permeable 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3

Cultivos

Impermeable 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5

Semipermeabl

e 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4

Permeable 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2

Pastos,

Vegetació

n ligera

Impermeable 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45

Semipermeabl

e 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35

Permeable 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15

Hierba,

grama

Impermeable 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4

Semipermeabl

e 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3

Permeable 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1

Bosques,

densa

vegetació

n

Impermeable 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35

Semipermeabl

e 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25

Permeable 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05

Fuente: Elaboración Propia

El coeficiente de escorrentía es 0.50, debido a que el terreno presenta un

pendiente > 5% y su cobertura vegetal se clasifica en cultivos con un suelo

semipermeable.

Cuadro N° 38

Coeficientes de escorrentía

93

A continuación se presenta el cálculo de los caudales máximos por el método

racional:

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2.6. Tiempo de concentración

“Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto

hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.”6

El tiempo de concentración depende de los siguientes factores:

1) Forma de la cuenca: si la cuenca es más extensa, el tiempo

de concentración será mucho mayor a que si una cuenca es

menos alargada.

2) Pendiente: si la inclinación de la cuenca es mayor se

producirá una mayor velocidad en el recorrido, por lo que el

tiempo de concentración será menor.

3) Área: si el área es mayor, el tiempo de concentración será

mayor.

El cálculo del tiempo de concentración (tc), se desarrolla con la

ecuación de California Culverts Practice (1942) dirigida para las

pequeñas cuencas y se muestra a continuación:

6 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

Cuadro N° 39

Cálculo de caudales máximos por el método Racional

ESTE NORTE

1 1+800.00 737401.29 9108453.034 0.33903 Alcantarilla de Paso 0.5 8.711 40 46.34 2.18

2 3+900.00 737459.12 9108598.752 1.53771 Alcantarilla de Paso 0.5 18.316 40 31.32 6.69

3 4+300.00 737475.82 9108615.035 0.79297 Alcantarilla de Paso 0.5 15.947 40 33.69 3.71

4 5+640.00 737528.16 9108694.261 0.8058 Alcantarilla de Paso 0.5 14.104 40 35.94 4.03

5 5+800.00 737529.25 9108721.927 0.31462 Alcantarilla de Paso 0.5 7.129 40 51.50 2.25

Intensidad

(mm/hr)T (años)

Quebrada

N°Progresivas

ESTRUCTURA Área

(Km2)Obra de drenaje C Tc (min)

Caudal

Máximo

(m3/s)

𝑡𝑐 = 0.0195 (𝐿3

𝐻)

0.385

94

Donde:

L: Longitud del curso de agua más largo (m)

H: Diferencia de nivel entre la divisoria de agua y la salida (m)

Quebr.

N° Progresiva

Área

(Km2)

Longitud

del

cauce

(m)

Cota

(msnm) Desnivel

(m) S(m/m)

Tc

(minutos)

Máx Mín KIRPICH

1 1+800.00 0.34 736.79 280 228 52.13 0.07 8.711

2 3+900.00 1.54 2660.68 584 228 356.20 0.13 18.316

3 4+300.00 0.79 2074.00 536 294 241.74 0.12 15.947

4 5+640.00 0.81 1452.00 428 314 114.12 0.08 14.104

5 5+800.00 0.31 480.67 336 312 24.36 0.05 7.129

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3. Hidráulica y drenaje

3.3.3.1. Drenaje superficial

El agua que fluye a lo largo de la superficie de la plataforma, tanto

de la propia carretera como de lo aportado por los taludes

superiores adyacentes, debe ser encauzada y evacuada de tal

forma que no se produzcan daños a la carretera ni afecte su

transitabilidad.”7

El drenaje longitudinal evitará que la presencia del agua tenga un

impacto negativo en la carretera dañando la estabilidad, durabilidad

y perjudicando la transitabilidad. Para ello se diseñarán las cunetas,

las cuales se encargarán de captar y eliminar el agua acumulada

en la plataforma.

7 Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

Cuadro N° 40

Intensidades Máximas

95

Periodo de Retorno

El periodo de retorno considerado en el Manual de bajo volumen

de tránsito para las diferentes obras de drenaje son los siguientes:

Tipo de Obra

Período de

retorno

(años)

Vida Útil

(años)

Riesgo de

Excedencia

(%)

Alcantarilla de alivio 20 25 72.26

Alcantarilla de Paso 50 25 39.65

Cunetas 20 25 72.26

Badenes 50 25 39.65

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo

Volumen de Tránsito.

3.3.3.2. Diseño de cunetas

Cunetas

Las cunetas son zanjas longitudinales que está ubicadas al

extremo de la calzada y que fluye en el mismo sentido que esta,

con la finalidad de captar el agua acumulada en la plataforma,

trasladar el fluido hasta una obra de arte llamada alcantarilla de

alivio, que luego esta última evacuará hasta cauces naturales y/o

desmontes si es que hubiera. Estos también canales abiertos

pueden ser revestidas o sin revestir.

Según el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje: “Se

proyectarán para todos los tramos al pie de los taludes de corte,

longitudinalmente paralela y adyacente a la calzada del camino y

Cuadro N° 41

Cuadro de periodo de retorno de las cunetas

96

serán de concreto vaciadas en el sitio, prefabricados o de otro

material resistente a la erosión”

La geometría de estas cunetas puede ser triangular, trapezoidal o

rectangular; para este proyecto se ha considerado que será de

forma Triangular.

Cálculo del caudal de aporte

Según el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje: “Es el

caudal calculado en el área de aporte correspondiente a la longitud

de cuneta.”

El caudal de aporte se desarrolla mediante la expresión siguiente:

𝑄 =𝐶.𝐼.𝐴

3.6

Donde:

Q: Caudal en m3/s

C: Coeficiente de escurriemiento de la cuenca

A: Área de aportante en Km2

I: intensidad de la lluvia de diseño en mm/h

97

ANCHO AREAPeriodo

de Intensidad ANCHO AREA

Periodo

de Intensidad

TRIBUTARIO TRIBUTARIO Maxima TRIBUTARIO TRIBUTARIO Maxima Q1 + Q2

(km) (km) (Km2) (mm/hora) m3/seg (km) (Km2) (mm/hora) m3/seg m3/seg

1 00+000.00 00+300.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

2 00+300.00 00+600.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

3 00+600.00 00+900.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

4 00+900.00 01+200.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

5 01+200.00 01+500.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

6 01+500.00 01+800.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

7 01+800.00 02+150.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

8 02+150.00 02+500.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

9 02+500.00 02+850.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

10 02+850.00 03+200.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

11 03+200.00 03+550.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

12 03+550.00 03+900.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

13 03+900.00 04+300.00 0.40 0.10 0.0400 0.5 10 13.39 0.0744 0.003 0.0012 0.20 10 13.39 0.0009 0.0753

14 04+300.00 04+650.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

15 04+650.00 05+000.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

16 05+000.00 05+350.00 0.35 0.10 0.0350 0.5 10 13.39 0.0651 0.003 0.0011 0.20 10 13.39 0.0008 0.0659

17 05+350.00 05+640.00 0.29 0.10 0.0290 0.5 10 13.39 0.0539 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0006 0.0546

18 05+640.00 05+800.00 0.16 0.10 0.0160 0.5 10 13.39 0.0297 0.003 0.0005 0.20 10 13.39 0.0004 0.0301

19 05+800.00 06+100.00 0.30 0.10 0.0300 0.5 10 13.39 0.0558 0.003 0.0009 0.20 10 13.39 0.0007 0.0564

DISTANCIA ACUMULADA = 6.10 0.0753

0.4000 0.0744 0.0009 0.0753

0.0753

CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO PARA CUNETAS

PRECIPITACION TALUD DE CORTE DRENAJE DE CARPETA DE RODADURA

Q Total

DESDE HASTALONGITUD

CQ 1

C

Q2

(Calzada)

Retorno Retorno

Caudal Máximo

CAUDAL MAYOR =

Cuadro N° 42

Calculo de caudales de diseño para cunetas

98

Dimensiones de la cuneta

De acuerdo al Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, las

dimensiones Mínimas son las Siguientes:

Región Profundidad

(d) mts.

Ancho (a)

mts.

Seca (<400mm/año) 0.20 0.50

Lluviosa (De 400 a < 1600 mm/año) 0.30 0.75

Muy Lluviosa (De 1600 a <3000mm/año) 0.40 1.20

Muy Lluviosa ( >3000mm/año) 0.30 * 1.20

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

Talud de corte

Clasificación de

materiales de corte

Roca

fija

Roca

suelta

Material

Grava Limo arcilloso

o arcilla Arenas

Altura de

corte

<5 m 1:10 1:6 -

1:4 1:1 -1:3 1:1 2:1

5-10 m 1:10 1:4 -

1:2 1:1 1:1 *

<10 m 1:8 1:2 * * *

* Requerimientos de banquetas y/o estudio de estabilidad.

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

De acuerdo al cuadro de los taludes de corte en base al tipo de

suelo que en nuestro caso está clasificado como “Arena arcillosa

con limos o grava”, se consideró para el diseño un talud interior 1:1

(H: V) y exterior de 1:1 (H: V).

Cuadro N° 43

Dimensiones de cuneta de acuerdo a las precipitaciones

Cuadro N° 44

Talud de corte de acuerdo al tipo de suelo

99

Capacidad de las Cunetas

Para el diseño hidráulico de las cunetas utilizaremos el principio del

flujo en canales abiertos, usando la ecuación de Manning:

Además se sabe que la forma de la cuneta es triangular, por lo cual

se muestra las siguientes fórmulas:

Relaciones geométricas de las secciones más frecuentes

A continuación en la Cuadro N° 10 se presentan los diferentes

coeficientes de rugosidad de Maning en función al tipo de superficie:

Donde:

Q: Caudal (m3/seg)

V: Velocidad media (m/s)

A: Área de la sección (m2)

P: Perímetro mojado (m)

Rh: A/P Radio hidráulico (m) (área de la sección entre el perímetro mojado)

S: Pendiente del fondo (m/m/)

n Coeficiente de rugosidad de Manning.

𝑄 = 𝐴𝑥𝑉 =(𝐴𝑥𝑅ℎ

2/3𝑥𝑆1/2)

𝑛

Cuadro N° 45

Coeficientes de rugosidad de Maning

100

n Superficie

0.01 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.02 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras

esparcidad en el fondo.

0.035 Canales naturales con abundante vegetación.

0.04 Arroyos de montaña con muchas piedras.

Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

- Cálculo de Áreas

A1= 0.0200

A2= 0.0200

AT= 0.0400

- Perímetro

P1= 0.282842

P2= 0.282842

PT= 0.565685

- Relaciones geométricas

RELACIONES GEOMÉTRICAS

Sección tirante pendiente área perímetro radio altura

𝐴𝑅𝐸𝐴 = (𝑍𝑦2

2) 𝑚2 =

PERIMETRO = √(𝑍𝑌)2 + 𝑌2 =

101

hidraulica mojado Hidráulico

espejo

de

agua

borde

libre

triangular y Z1 Z2 A P R T B H

0.20 1.00 1.00 0.040 0.566 0.071 0.440 0.15 0.35

Tipo de terreno Ecua. De Maning Máx.

Calculado

Rugosidad Pendiente

terreno

Velocidad

(m/s)

Caudal

(m3/s) Caudal (m3/s)

n s V Q Q

0.025 0.100 2.161 0.086 0.0753

Qmaning > Qaporte

0.086 > 0.075

Como se observa el Q mannig es mayor al caudal de aporte, esto significa el

diseño de la cuneta cumple.

Figura N° 30

Dimensiones de la cuneta

102

3.3.3.3. Diseño de alcantarilla

Las alcantarillas son estructuras son obras de arte que permiten

evacuar las aguas superficiales que intersectan las carretera, cuya

luz es menor que 6 metros.

En el diseño e instalación de alcantarillas es más importante

imponer el aspecto técnico ante el económico. Por lo tanto se debe

respetar fielmente el diseño hidráulico realizado.

Ubicación en planta

La ubicación de cada alcantarilla se realizó con respecto al estudio

hidrológico realizado, es decir, siguiendo el curso natural de los

flujos superficiales.

De acuerdo al estudio realizado, se han proyectado 05 alcantarillas

de paso y 14 alcantarillas de alivio con la finalidad de descargar el

caudal que conducen las cunetas.

Tipo y Sección

La sección utilizada para el diseño de alcantarillas de paso y alivio

es circular; asimismo el tipo de material de estas serán tuberías

metálicas corrugadas.

Caudal de aporte

103

Caudal Máximo 0.1415

Cant. Alcantarillas de alivio= 14 und

Cant. Alcantarillas de Paso= 5 und

Cuadro N° 46

Cálculo de caudales de diseño para Alcantarillas

ANCHO AREAPeriodo

de Intensidad ANCHO AREA

Periodo

de Intensidad

TRIBUTARIO TRIBUTARIO Maxima TRIBUTARIO TRIBUTARIO Maxima Q1 + Q2

(km) (km) (Km2) (mm/hora) m3/seg (km) (Km2) (mm/hora) m3/seg m3/seg

1 00+000.00 00+300.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

2 00+300.00 00+600.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

3 00+600.00 00+900.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

4 00+900.00 01+200.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

5 01+200.00 01+500.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

6 01+500.00 01+800.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

7 01+800.00 02+150.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

8 02+150.00 02+500.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

9 02+500.00 02+850.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

10 02+850.00 03+200.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

11 03+200.00 03+550.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

12 03+550.00 03+900.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

13 03+900.00 04+300.00 0.40 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1398 0.003 0.0012 0.20 40 25.17 0.0017 0.1415

14 04+300.00 04+650.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

15 04+650.00 05+000.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

16 05+000.00 05+350.00 0.35 0.10 0.04 0.5 40 25.17 0.1224 0.003 0.0011 0.20 40 25.17 0.0015 0.1238

17 05+350.00 05+640.00 0.29 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1014 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0012 0.1026

18 05+640.00 05+800.00 0.16 0.10 0.02 0.5 40 25.17 0.0559 0.003 0.0005 0.20 40 25.17 0.0007 0.0566

19 05+800.00 06+100.00 0.30 0.10 0.03 0.5 40 25.17 0.1049 0.003 0.0009 0.20 40 25.17 0.0013 0.1061

DISTANCIA ACUMULADA = 6.10 0.1415

CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO ALCANTARILLAS DE ALIVIO

PRECIPITACION TALUD DE CORTE DRENAJE DE CARPETA DE RODADURA

Q Total

DESDE HASTA

LONGITUD

C

Q 1

C

Q2

(Calzada)

Retorno Retorno

CAUDAL MAYOR =

104

Cálculo Hidráulico

Para el cálculo de las alcantarillas será hará uso de la fórmula de

Mannig, que es usualmente utilizada para canales abiertos y tuberías,

dónde determina la velocidad y el caudal de dicha tubería.

Mediante el software H Canales, se realiza la verificación, que de

acuerdo a la dimensión elegida, el caudal calculado sea mayor que el

caudal de aporte.

A continuación se muestran el cálculo del caudal de la alcantarilla de

alivio de 24” con la fórmula de Mannig:

RELACIONES GEOMETRICAS

Seccio

n

Tirante Angul

o Rad.

Área Perímetr

o

Radio Espej

o de

Agua

Altura

Hidráulica Mojado Hidráulico

Circular y* Ѳ A P R T D*

0.300 3.142 0.141 0.942 0.150 0.600 0.60

Figura N° 31 Dimensiones de la alcantarilla de alivio

105

Asimismo se calculó con el software H Canales, y los resultados se muestran

a continuación:

Siendo el caudal de aporte 0.14 m3/s menor que el caudal calculado de

0.226 m3/s, da conformidad a la alcantarilla de alivio de 24” de diámetro.

RELACIONES GEOMETRICAS

Tipo de terreno Ecua. De

maning

Máx.

Calculado

Rugosidad Pendiente

terreno

Caudal

(m3/s) Caudal (m3/s)

n s Q Q

0.025 0.020 0.226 0.142

Figura N° 32

Dimensiones de la alcantarilla de alivio en H canales

106

Para el cálculo de las alcantarillas se consideró el caudal de las micro

cuencas, adicionándole el caudal de las cunetas del tramo, lo cual se

muestra en el Cuadro N°47:

Según los caudales encontrados se procedió a realizar el cálculo hidráulico

para alcantarillas de 40”, 48” y 60”, y los resultados se muestran a

continuación:

Alcantarilla 40”

ESTE NORTE

1 1+800.00 737401.29 9108453.03 0.339 Alcantarilla de Paso 0.5 8.711 40 46.34 2.18 0.06 2.24

2 3+900.00 737459.12 9108598.75 1.5377 Alcantarilla de Paso 0.5 18.316 40 31.32 6.69 0.07 6.76

3 4+300.00 737475.82 9108615.04 0.793 Alcantarilla de Paso 0.5 15.947 40 33.69 3.71 0.08 3.79

4 5+640.00 737528.16 9108694.26 0.8058 Alcantarilla de Paso 0.5 14.104 40 35.94 4.03 0.07 4.09

5 5+800.00 737529.25 9108721.93 0.3146 Alcantarilla de Paso 0.5 7.129 40 51.50 2.25 0.07 2.32

Caudal

Cuencas

(m3/s)

Caudal

Cunetas

(m3/s)

TOTAL

(m3/s)

Quebra

da N°Progresivas

ESTRUCTURA Área

(Km2)Obra de drenaje C Tc (min)

T

(años)

Intensida

d(mm/hr)

Cuadro N° 47 Caudales de alcantarillas de Paso

Figura N° 33

Dimensiones de la alcantarilla de paso de 40” en H canales

107

Alcantarilla 48”

Alcantarilla 60”

Figura N° 34

Dimensiones de la alcantarilla de paso de 48” en H canales

Figura N° 35

Dimensiones de la alcantarilla de paso de 60” en H canales

108

Finalmente a continuación de muestra el resumen de los resultados de

las alcantarillas de paso:

N° PROGRESIV

A

QMÁX

Calculado

(m3/s)

S n

DIÁMETRO

CALCULADO

(m)

DIÁMETRO

CALCULAD

O

(")

CANTIDA

D

DIÁMETRO

COMERCIA

L

(")

1 1+800.00 2.24 0.02 0.025 1.180 46.5 1.0 48

2 3+900.00 6.76 0.02 0.025 1.780 70.1 2.0 40

3 4+300.00 3.79 0.02 0.025 1.440 56.7 1.0 60

4 5+640.00 4.09 0.02 0.025 1.480 58.3 1.0 60

5 5+800.00 2.32 0.02 0.025 1.190 46.9 1.0 48

Fuente: Elaboración Propia

3.3.3.4. Diseño de gaviones

Situación actual

El área de estudio está ubicada entre los Caseríos de Las Cocas y

Jesús María, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, región La

Libertad. En general la franja o espacio ribereño en el tramo de estudio

que comprende aproximadamente 1.0 kilómetro, se encuentra en

regular estado de conservación, debido a que en épocas de estiaje

los lugareños siembran en el cauce del rio, limpiando la maleza y

descolmatando el sedimento depositado, en las riberas se encuentra

monte o maleza como pasto elefante y caña brava.

Los terrenos de estos sectores se encuentran en contacto directo con

el río Moche, lo que ocasiona la erosión y socavación de estos

terrenos así como también los daños en la carretera dejándolos

aislados. En la margen derecha existen varios canales adyacentes al

Cuadro N° 48

Resumen alcantarillas de Paso

109

río y que tienen sus tomas de captación en el lecho de río, de material

rustico, que en épocas de avenida son destruidas, anualmente estos

terrenos pierden su área debida a que el río extrae parte de los

terrenos.

El Proyecto abarca la construcción de Muros de Gaviones como

protección ante avenidas máximas del Rio Moche, así evitar daños en

el tramo de la carretera, obras de arte y los cultivos de estos sectores.

Figura N° 36 Rio Moche afecta canales del Sector Las Cocas, 2017.

Figura N° 37

Aumento del caudal del Rio Moche afecta cultivos, 2017.

110

Objetivo general

Construcción de muros de gaviones para la protección de la carretera

y los terrenos de los sectores de Las Cocas y Jesús María, aledaños

al río Moche contra la socavación y erosión del suelo por la corriente

del río.

Consideraciones en el diseño de proyecto

Se realizó trabajos de campo mediante un levantamiento topográfico

de los terrenos colindantes con el río Moche de los sectores de Las

Cocas y Jesus Maria. Para ese trabajo se usó equipo topográfico,

estación total.

En base a los planos se construirán 1 muro de gaviones de 1.50 x

1.00 metros (m) como base en una distancia de 612 m, además, de 3

muros de gaviones de 1.00 x 1.00 m en la corona y la construcción de

colchones de gaviones antisocavantes de 1.20 x 0.30 m en una

distancia de 612 m, para evitar la socavación de los muros de

gaviones.

La construcción de estos muros de gaviones se realizará

manualmente, se llenan las mallas con canto rodado hasta ocupar

Figura N° 38

Rio Moche aísla los Sectores de Las Cocas y Jesús Maria.

111

todo el espacio de las malla. De manera que las piedras de menor

tamaño queden en el medio y las más grandes junto a la malla,

evitando dejar espacios vacíos en la malla. Seguidamente, las mallas

deberán ser cosidas y ancladas a las mallas adyacentes, con un

alambre igual al diámetro de las mallas.

Para la construcción de los colchones antisocavantes se realiza el

mismo proceso constructivo que los muros de gaviones para su

instalación. Estos colchones están en contacto directo con el cauce

del río.

Calculo Hidráulico

DATOS

SUELO: RELLENO:

Cps= 2.8 kg/cm2 ß = 0º

Øs = 34º Ør = 41º

m = 0.25 gr = 1.00 T/m3

MURO:

gm = 2.20 T/m3

ABREVIATURAS UTILIZADAS:

Cps= Capacidad portante del suelo de cimentación

Øs = Angulo de fricción interna del suelo de cimentación

m = Coeficiente de fricción en la interfase base de muro y suelo

ß = Angulo de inclinación del relleno

Ør = Angulo de fricción interna del suelo de relleno

gr = Peso específico del suelo de relleno

gm = Peso específico del material del muro

ESTABILIDAD RESULTADO

Volteo : OK

Deslizamiento : OK

Soporte del suelo : OK

112

1.- EMPUJE DEL SUELO ( E ):

Según RANKINE, la resultante del empuje activo del suelo es:

E = 0.5*Ca*w*H2

E = 1.66 T

El momento de volteo que produce el suelo es:

Mv = E*cos(ß)*H/3 = 2.22 T-m

2.- FUERZAS ESTABILIZANTES ( Fe ):

Es el peso del muro

Fe=S wi = 13.20 T

El momento estabilizante resulta(Me):

Me=Swi*Xi= 11.00 T-m

3.- FACTOR DE VOLTEO ( FV ):

FV = Me / Mv = 4.97 > 1.75 OK

4.- FACTOR DE DESLIZAMIENTO ( FD ):

El deslisamiento se puede producirse en la interfase base del muro y el suelo

Coefic. de fricción m = 0.25

El deslisamiento se puede producir entresuelo-suelo por debajo de la base del muro

m = 0.9 * tan(Øs) = 0.61

Utilizando el menor valor de m, se tiene:

FD = m* Fe/(E*COS(ß)) = 2.0 > 1.5 OK

5.- REACCION DEL SUELO ( q ):

Punto de aplicación de la resultante

X = ( Me - Mv ) / Fe = 0.67 m

Excentricidad del punto de aplicación ( e )

e = L/2 - X = 0.83 m

emax = L/3-Fe/(7.5*Cps) = 0.94 m

Se puede presentar dos casos:

a) .- si e = < L/6

qmax = Fe(1+6e/L)/L

b) .- si L/6 < e < emax

qmax = 4Fe/(3L-6e)

Hallando L/6 se tiene:L/6= 0.50 m

Como l/6 < e < emax, se tiene el caso (b), luego:

qmax = 1.3 kg/cm2 < Cps OK

Cosß - Cosß2-CosØ12

Ca = Cosß * (-------------------------------------------------)Cosß + Cosß2-CosØ1

2

113

Figura Nº48

Detalle de Muro de Gavión

Fuente: Elaboración Propia

3.3.4. Resumen de obras de arte

Según el estudio hidrológico se tiene que considerar 14 alcantarillas de

alivio de 24”, 5 alcantarillas de paso de 40”, 48”, y 60” y construcción de

1 muro de gaviones de 1.50 x 1.00 metros (m) como base en una

distancia de 612 m, además, de 3 muros de gaviones de 1.00 x 1.00 m

en la corona y la construcción de colchones de gaviones antisocavantes

de 1.20 x 0.30 m.

3.3.5. Conclusiones

El estudio hidrológico permitió determinar los caudales máximos de

las cuencas en lo que su aforo intersecta la carretera, la cantidad de

alcantarillas en el tramo es de 5 unidades, por lo cual se diseñó tres

alcantarillas de paso de diferente diámetro. Se utilizaran tuberías TMC

de 40”,48” y 60 pulgadas de diámetro.

4.00

-

1.00 1.00 1.00 -

2.00

3.00

DIMENSIONAMIENTO

1.00

1.00

1.00

1.00

RE

LLE

NO

1.00

114

Para el desagüe de las cunetas se consideró una distancia de 300

metros por tramo, debido a que lo zona no es muy lluviosa; ésta

distancia no se respetó en tramos donde hay la presencia de las

alcantarillas de paso. Se utilizarán 14 tuberías TMC de 24 pulgadas

de diámetro.

Las cunetas será de forma triangular con dimensiones de 0.35 m x

0.65 m, las cuales descargan en las alcantarillas de paso y Alivio.

3.4. Diseño geométrico de la carretera

3.4.1. Generalidades

El diseño geométrico de la carretera se determinará según lo descrito en

la norma como su velocidad directriz, pendientes, su distancia de

visibilidad, entre otros para la realización de la geometría en planta, perfil

y sección transversal, los cuales tengan una beneficiosa relación y

armonía, para asegurar una circulación eficiente de vehículos, y que

puedan permitir a los conductores de forma rápida el reconocimiento de

la forma de la carretera, y estos puedan adecuar su conducción.

Se utilizara las unidades de medida del Sistema Internacional de

Unidades (SI)

3.4.2. Normatividad

El diseño geométrico de la carretera del presente proyecto, será realizado

siguiendo los parámetros del Manual de Diseño Geométrico DG – 2014.

“El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico”, es un documento

normativo que organiza y recopila las técnicas y procedimientos para el

diseño vial, en función a su concepción y desarrollo, y acorde a

determinados parámetros. Abarca la información necesaria y los

diferentes procedimientos, para la elaboración del diseño geométrico de

los proyectos, de acuerdo a su categoría y nivel de servicio, en

concordancia con la demás normativas vigente sobre la gestión de la

infraestructura vial.” (DG-2014, Pag.05)

115

3.4.3. Clasificación de carreteras

3.4.3.1. Clasificación por demanda

En la DG-2014 clasifica las carreteras del país según su demanda, es

decir de acuerdo al IMDA (Índice Medio Diario Anual), las cuales son:

a. Autopistas de Primera Clase

IMDA Mayor a 6000 veh/día

b. Autopistas de Segunda Clase

IMDA entre 6000 y 4001 veh/día

c. Carreteras de Primera Clase

IMDA Entre 4000 y 2001 veh/día

d. Carreteras de Segunda Clase

IMDA Entre 2000 y 400 veh/día

e. Carreteras de Tercera Clase

IMDA Menor a 400 veh/día

f. Trocha Carrozable

IMDA Menor a 200 veh/día

Según la demanda, la carretera se clasifica como una carretera de

tercera clase, dado que el Manual de Diseño Geométrico 2014 nos

dice que: “Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con

calzada de dos carriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De manera

excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m,

contando con el sustento técnico correspondiente.”

3.4.3.2. Clasificación por su orografía

Como se observa en el cuadro se concluye que la topografía

encontrada se clasifica como Ondulada (Tipo II) en un 60%.

Para esta clasificación se hizo uso del siguiente cuadro.

Cuadro N° 49

Determinación de la orografía

116

CLASIFICACION POR SU OROGRAFIA

Punto COTA Δ H DH Tanθ θ TOPOGRA. OROGR.

INFERIOR SUPERIOR (Δ H/DH)

1 212 220 8.00

140.00

6% 3° PLANO TIPO I

2 220 224 4.00

70.00

6% 3° PLANO TIPO I

3 226 230 4.00

242.00

2% 1° PLANO TIPO I

4 232 240 8.00

55.00

15% 8° ONDULADA TIPO II

5 232 242 10.00

48.00

21% 12° ONDULADA TIPO II

6 234 238 4.00

40.00

10% 6° ONDULADA TIPO II

7 238 246 8.00

48.00

17% 9° ONDULADA TIPO II

8 240 248 8.00

36.00

22% 13° ONDULADA TIPO II

9 244 258 14.00

60.00

23% 13° ONDULADA TIPO II

10 240 250 10.00

102.00

10% 6° ONDULADA TIPO II

11 244 256 12.00

114.00

11% 6° ONDULADA TIPO II

12 252 260 8.00

311.00

3% 1° PLANO TIPO I

13 266 276 10.00

125.00

8% 5° PLANO TIPO I

14 284 294 10.00

159.00

6% 4° PLANO TIPO I

15 290 300 10.00

140.00

7% 4° PLANO TIPO I

16 298 308 10.00

95.00

11% 6° ONDULADA TIPO II

17 312 326 14.00

130.00

11% 6° ONDULADA TIPO II

18 312 328 16.00

98.00

16% 9° ONDULADA TIPO II

19 314 326 12.00

105.00

11% 7° ONDULADA TIPO II

20 250 258 8.00

15.00

53% 28° ACCIDENTADA TIPO III

Fuente: Elaboración Propia

117

Fuente: Elaboración Propia

3.4.4. Estudio de tráfico

3.4.4.1. Generalidades

El estudio de tráfico tiene por finalidad cuantificar, clasificar y conocer

el volumen de los vehículos que transitan por los caseríos de

Oromalqui (cruce de Oromalqui), - San Pedro – Santa Apolonia –

Sector la Pileta (cruce Pachual). El Objetivo principal del estudio es

determinar el tráfico existente en la vía, su variación histórica,

composición vehicular y su proyección, para el periodo de vida útil (10

años) de los trabajos de mantenimiento proyectados. El estudio a

través de los trabajos de gabinete tiene los siguientes alcances:

Determinación del volumen y composición del tráfico

Índice Medio Diario Promedio Anual IMDa

Factor de Crecimiento Anual

3.4.4.2. Conteo y clasificación vehicular

3.4.4.3. Metodología

El tramo en estudio une las comunidades de Puente Quirihuac - Las

Cocas y Jesus Maria, siendo necesario identificar un índice medio

anual (IMD), se tuvieron en cuentas estas localidades dado que por

esta vía circulan los vehículos para los cuales se proyectará el diseño

de la vía a mejorar.

TIPO DE OROGRAFIA Nª DE VECES

%

TIPO I(0-10) 7 35%

TIPO II(10-50) 12 60%

TIPO III (50-100) 1 5%

TIPO IV(100- más) 0 0%

TOTAL 20 100%

118

Así mismo, se ubicaron las estaciones de conteo vehicular en base a

los cruces que se intersectan en el tramo de estudio, indicadas

anteriormente

3.4.4.4. Procesamiento de la información

De ser posible los resultados hallados en campo son comparados con

estudios anteriores respecto al área de influencia del proyecto. Es este

registro de información se tienen todos los vehículos por hora, por día

y por sentido (Salida y Entrada) teniendo en cuenta los tipos de

vehículos antes mencionados.

3.4.4.5. Fórmulas para determinar del índice medio diario

(IMDa)

Según el Manual de Carreteras: Diseño de Geométrico 2014,

“Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para

todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de

la vía”

El tramo en estudio recorre los caseríos “Puente Quirihuac” pasando

por “Las Cocas”, y terminando en “Jesus Maria”, el cual se diseñará

para un volumen de tránsito definido que circula por esta vía,

realizándose previamente la demanda diaria promedio a servir de la

zona a través del conteo vehicular correspondiente al tramo y que se

incrementa con una tasa de crecimiento anual, que nos determina el

Ministerio de Transporte y comunicaciones para diversas zonas del

país.

Para la determinación del índice medio anual según el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones nos da una fórmula para su aplicación:

Fórmula N° 01:

Fórmula para hallar el IMDa

𝑰𝑴𝑫𝒂 = 𝑰𝑴𝑫𝑺 × 𝑭𝑪

119

𝐼𝑀𝐷𝑎 = Índice medio anual

𝐼𝑀𝐷𝑆 = Índice medio Diario de cada uno de los días de conteo

𝐹𝐶 = Factores de Corrección

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Para hallar el índice medio diario, la misma entidad fórmula de conteo

de vehículos por 7 días:

Fórmula N° 02

Fórmula para hallar e IMDs:

𝐼𝑀𝐷𝑠 = (𝑉𝑙𝑢𝑛 + 𝑉𝑚𝑎𝑟 + 𝑉𝑚𝑖𝑒 + 𝑉𝑗𝑢𝑒 + 𝑉𝑣𝑖𝑒 + 𝑉𝑠𝑎𝑏 + 𝑉𝑑𝑜𝑚

7)

Donde:

𝑉(𝑙𝑢𝑛,𝑚𝑎𝑟,𝑚𝑖𝑒,𝑗𝑢𝑒,𝑣𝑖𝑒)

= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 (𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠,𝑚𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠,𝑚𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠, 𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑒𝑠)

𝑉𝑠𝑎𝑏 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠á𝑏𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑑𝑜𝑚 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑔𝑜

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.4.4.6. Determinación del factor de corrección

Como los volúmenes de tráfico varían cada mes debido a las

estaciones del año, ocasionadas por las épocas de cosecha,

lluvias, ferias semanales, festividades, etc. Es necesario efectuar

los valores obtenidos durante un periodo de tiempo, por un factor de

corrección que lleve a éstos al promedio diario anual. Para este

estudio se utilizará el Factor de Corrección Referencial, F.C.E.

Vehículos ligeros: 1.09289742 y F.C.E. Vehículos pesados:

0.99883748

3.4.4.7. Resultados del conteo vehicular

a) Estaciones de conteo.

120

Para el estudio se ha considerado ubicar una estación de

conteo de vehículos en todo el tramo, dado que todos pasan

por el mismo lugar, ya que existe una sola ruta.

Estación Ubicación Tramo Días de

conteo

Fecha de

Estudio

E1 QUIRIHUAC Puente Quirihuac

- Las Cocas -

Jesús María

7 15/05/2017

Fuente: Elaboración Propia

b) Vehículos que circulan en la zona.

El ministerio de transporte y comunicaciones brinda una

clasificación de los vehículos que circulan en una vía, sin

embargo se presenta el siguiente cuadro con aquellos que

circulan en el tramo objeto de estudio siendo autos,

camionetas, bus, camión 2E, camión 3E, semi trayler 2 S1 / 2

S2.

.

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

AUTO

PICKUP

VEHÍCULO

LIGERO

CAMIÓN 2E

CAMIÓN 3E

SEMI TRAYLER

2S1/2S2

VEHÍCULO

PESADO

Cuadro N°52 Vehículos pesados

Cuadro N° 50

Estación de conteo de vehículos

Cuadro N° 51

Vehículos ligeros

121

i. Resultados del conteo vehicular

- Estación E-01: Puente Quirihuac-Las Cocas-Jesus Maria

La estación E-01 une el tramo de Puente Quirihuac-Las Cocas-Jesus Maria,

el cual está ubicado en el cruce al puente, donde se realizó el conteo de

vehículos por siete días (Lunes – Domingo) de manera directa tomando como

intervalo el horario de 7:00am hasta las 10:00pm. Cabe resaltar que en este

tramo transitan vehículos que van hacia lugares turísticos, campestres,

empresas avícolas y terrenos de la Empresa Agroindustrial Laredo.

Fuente: Estudio de Conteo, clasificación Vehicular.

Cuadro N°00

Fuente: Estudio de Conteo, clasificación Vehicular.

Camio PORC.

neta 2E 3E 2E 3E 4E 2S2 2S3 3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3 %

Diag.

vehicular

07-08 22 2 1 0 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 5.85

08-09 27 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 28 5.46

09-10 27 3 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 6.63

10-11 39 2 4 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 9.55

11-12 38 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 41 7.99

12-13 43 11 2 0 2 0 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 66 12.87

13-14 36 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 7.60

14-15 32 2 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 7.21

15-16 39 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 8.58

16-17 43 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44 8.58

17-18 34 2 1 1 1 0 5 6 0 2 0 0 0 0 0 0 0 52 10.14

18-19 27 5 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 6.63

19-20 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 2.14

20-21 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0.58

21-22 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.19

TOTAL 422 31 11 1 7 0 28 8 0 4 0 0 0 1 0 0 0 513 100.00

% 82.26 6.04 2.14 0.19 1.36 0.00 5.46 1.56 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00 0.19 0.00 0.00 0.00 100.00

HoraAuto

movil

Cmta

RuralMicro

Omnibus Camion Semitraylers TraylersTOTAL

Cuadro N° 53

Conteo de Vehículos Estación E-01 PUENTE QUIRIHUAC (entrada)

Camio PORC.

neta 2E 3E 2E 3E 4E 2S2 2S3 3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3 %

Diag.

vehicular

07-08 27 8 0 0 6 1 2 1 0 2 1 0 0 3 0 0 0 51 9.83

08-09 35 5 0 0 0 0 6 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 50 9.63

09-10 31 2 2 1 0 0 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 8.29

10-11 41 3 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 9.44

11-12 45 3 2 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 10.21

12-13 33 3 0 0 0 0 6 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 44 8.48

13-14 43 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 9.06

14-15 33 4 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 7.90

15-16 33 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 36 6.94

16-17 32 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 7.13

17-18 27 2 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 6.36

18-19 19 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 20 3.85

19-20 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 2.12

20-21 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0.77

21-22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

TOTAL 414 33 8 1 6 1 32 12 0 6 2 0 0 4 0 0 0 519 100.00

% 79.77 6.36 1.54 0.19 1.16 0.19 6.17 2.31 0.00 1.16 0.39 0.00 0.00 0.77 0.00 0.00 0.00 100.00

HoraAuto

movil

Cmta

RuralMicro

Omnibus Camion TraylersTOTAL

Semitraylers

Cuadro N° 54

Conteo de Vehículos Estación E-01 El PUENTE QUIRIHUAC (Salida)

(entrada)

122

3.4.4.8. IMDa por estación

Procesada la información en la fórmula para el cálculo del tráfico, se

halla la cantidad de repeticiones de carga, de acuerdo a la estación.

Para determinar el número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de

8.2 Tn en el período de diseño, se utilizará la siguiente expresión por

tipo de vehículo; el resultado final será la sumatoria de los diferentes

tipos de vehículos pesados, por día para el carril de diseño por Factor

de crecimiento acumulado por 365 días del año considerados, dando

como resultado 256,556 EE.

Fórmula N°03: Número de Repeticiones de Ejes Equivalente

𝑁𝑟𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐸8.2 𝑇𝑛 =∑[𝐸𝐸𝑑í𝑎−𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 × 𝐹𝑐𝑎 × 365]

Donde:

Parámetros Descripción

Nrep de EE

8.2t Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 Tn

EE día-carril

EE día-carril= Ejes Equivalentes por cada tipo de vehículo pesado, por día

para el carril de diseño. Resulta del IMD por cada tipo de vehículo

pesado, por el Factor Direccional. Por el Factor Carril de diseño, por el

Factor Vehículo Pesado del tipo seleccionado y por el Factor de

Presión de neumáticos. Para cada tipo de vehículo pesado, se aplica

la siguiente relación:

𝑬𝑬 𝒅í𝒂 − 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 = 𝑰𝑴𝑫𝒑𝒊 𝒙 𝑭𝒅 𝒙 𝑭𝒆 𝒙 𝑭𝒗𝒑𝒊, 𝒙 𝑭𝒑𝒊

donde:

𝐼𝑀𝐷𝑝𝑖: corresponde al índice Medio Diario según tipo de vehículo

pesado seleccionado (i)

𝐹𝑑: Factor Direccional.

𝐹𝑒: Factor Carril de diseño.

𝐹𝑣𝑝𝑖: Factor vehículo pesado del tipo seleccionado (i) calculado

según su composición de ejes. Representa el número de ejes

equivalentes promedio por tipo de vehículo pesado (bus o cardón),

123

y el promedio se obtiene dividiendo el total de ejes equivalentes

(EE) de un determinado tipo de vehículo pesado entre el número

total del tipo de vehículo pesado seleccionado.

𝐹𝑝: Factor de Presión de neumáticos.

Fea Factor de crecimiento acumulado por tipo de vehículo pesado

365 Número de días del año

Sumatoria de Ejes Equivalentes de todos los tipos de vehículo pesado,

por día para el carril de diseño por Factor de crecimiento acumulado

por 365 días del año.

Fuente: MTC. Suelos, geología, geotecnia y pavimentos 2014.

De acuerdo con lo citado anteriormente y tomando en consideración nuestros de

diseño, se obtienen los siguientes resultados para la carretera proyectada:

Estación Puente Quirihuac

3.4.4.9. Proyección de tráfico

Para la proyección del tráfico normal, tanto de carga como de

pasajeros, para el horizonte de análisis (20 años), se consiguió una

tasa de crecimiento del 1.3% para el departamento de La Libertad en

el INEI, siendo aplicable este factor para vehículos ligeros, sin

TRAFICO

ACTUAL

FACTOR DE

CRECIMIENTO

TRAFICO DE

DISEÑO

FACTOR

VEHÍCULOEE

FACTOR

DIRECCIÓN

FACTOR

CARRILNrep de EE 8.2 tn

VEHÍCULOS LIGEROS t= 1.30%

AUTOMOVIL 135 22.67 1117064 0.0027 3016 0.50 1.00 1508

CAMIONETA 10 22.67 82746 0.0427 3533 0.50 1.00 1767

CAMIONETA RURAL 3 22.67 24824 0.0427 1060 0.50 1.00 530

MICROBUS 0 22.67 0 0.1194 0 0.50 1.00 0

VEHÍCULOS

PESADOSt= 1.70%

OMNIBUS 2E (B2) 2 23.58 17213 4.5037 77522 0.50 1.00 38761

OMNIBUS 3E 0 23.58 0 0.0000 0 0.50 1.00 0

CAMION 2E (C2) 11 23.58 94674 3.4772 329200 0.50 1.00 164600

CAMION 3E (C3) 4 23.58 34427 2.5260 86963 0.50 1.00 43482

CAMION 4E 0 23.58 0 0.0000 0 0.50 1.00 0

SEMI TRAYLERS 1 23.58 8607 1.3731 11818 0.50 1.00 5909

TRAYLERS 1 23.58 8607 0.0000 0 0.50 1.00 0

PERIODO DE DISEÑO

(n)20 AÑOS 256556

256,556 EE.

Número de repeticiones de Ejes Equivalentes 8.2 tn.

N. Rep de EE 8.2 tn=

TIPO DE VEHÍCULO

FUENTE: Elaboración propia

𝑇𝑎 𝐹𝑐 =1 + 𝑡 𝑛 − 1

𝑡𝑇𝑑 = 𝑇𝑎 × 𝐹𝑐 × 365 𝐹𝑣 𝐸𝐸 = 𝑇𝑑 × 𝐹𝑣 𝐹𝑑 𝐹𝑐

𝑁𝑟𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐸 .2 𝑡𝑛= 𝐸𝐸 × 𝐹𝑑 × 𝐹𝑐

Cuadro N° 55

Numero de repeticiones de ejes equivalentes 8.2 tn

124

embargo se obtuvo 1.70% la tasa anual del departamento en la

Libertad del PBI utilizable solo para vehículos pesados.

DEPARTAMENTO AÑOS

1995-

2000

2000-

2005

2005-

2010

2010-

2015

PERU 1.70 1.60 1.50 1.30

COSTA

Callao 2.60 2.30 2.10 1.80

Ica 1.70 1.50 1.30 1.20

La Libertad 1.80 1.70 1.50 1.30

Lima 1.90 1.70 1.50 1.30

Moquegua 1.70 1.60 1.40 1.30

Piura 1.30 1.20 1.10 0.90

Tacna 3.00 2.70 2.40 2.10

Tumbes 2.80 2.60 2.30 2.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

Departamentos 2009/2008

PERU 0.90

Cusco 4.40

Ica 3.80

La Libertad 1.70

Cuadro N° 56

Tasa de crecimiento de la población por departamento (entrada)

Cuadro N° 57

PBI: Tasa Anual Departamental del PBI 2009/2008

125

Fuente: INEI. Informe Técnico Nº.01-Agosto 2010.

Link: www.inei.gob.pe

3.4.4.10. Tráfico generado

Es aquel que se genera a partir de la construcción de la carretera en

investigación, se podría definir como si el mayor intercambio

comercial, en menor tiempo de viaje y la distancia recorrida que existe

entre las poblaciones dentro y aledañas a las ubicadas dentro de la

zona del proyecto fueran causas principales de su presencia.

En esta carretera se considera como tráfico generado el 15% por

tratarse de un mejoramiento, con respecto al tráfico normal, porque es

una vía, que une los centros poblados de Las Cocas y Jesus Maria,

que cuenta con tierras aptas para la agricultura que pueden

incrementarse en el futuro, incremento de la actividad turística y

paisajista de crearse la accesibilidad vial.

Ucayali 2.30

Moquegua -1.30

Arequipa 0.20

Apurímac 5.30

Piura 2.00

San Martín 3.60

Ayacucho 11.00

Amazonas 3.50

Madre de Dios -2.70

Cajamarca 7.10

Ancash 0.10

126

3.4.4.11. Tráfico total

El tráfico total es la suma del tráfico normal y el tráfico generado.

Los resultados de la proyección del tráfico total por periodos y por tipo

de vehículos (ligeros y pesados) se muestran en el cuadro de acuerdo

a las tasas de crecimiento hasta el año 2016.

Para el cálculo del tráfico futuro se utilizara la siguiente formula:

Formula N° 07

Fórmula para el cálculo del tráfico

𝑻𝒏 = 𝑻𝟎(𝟏 + 𝒓)(𝒏−𝟏)

Donde:

𝑇𝑛: 𝑇𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑁

𝑇𝑜: 𝑇𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

𝑛: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑟: 𝐴ñ𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜

Fuente: Estudio de conteo, clasificación vehicular

Camio

neta 2E 3E 2E 3E 4E 2S2 2S3 3S2 >=3S3 2T2 2T3 3T2 >=3T3

Diag.

vehicular

2016 119.00 9.00 3.00 0.00 2.00 0.00 9.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 147.00 22.00 169.00

2017 121.00 9.00 3.00 0.00 2.00 0.00 9.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 149.00 22.00 171.00

2018 122.00 9.00 3.00 0.00 2.00 0.00 9.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 150.00 23.00 173.00

2019 124.00 9.00 3.00 0.00 2.00 0.00 9.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 152.00 23.00 175.00

2020 125.00 9.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 154.00 23.00 177.00

2021 127.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 157.00 24.00 181.00

2022 129.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 159.00 24.00 183.00

2023 130.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 160.00 24.00 184.00

2024 132.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 162.00 24.00 186.00

2025 134.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 10.00 3.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 164.00 25.00 189.00

2026 135.00 10.00 3.00 0.00 2.00 0.00 11.00 4.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 167.00 25.00 192.00

PROYECCIÓN DE TRÁFICO

VEHICULOS PESADOS

AñoTRAFICO

GENERADO

10.00% 15.00%

MejoramientoRehabilitación

Porcentaje - Tráfico

Proyectado

Tramo PUENTE QUIRIHUAC - JESUS MARIA RUTA 00+00+00,00 Km. 06+00+00,00

Cod Estación E - 1 Puente Quirihuac - Jesus Maria (Ambos)

Estación PUENTE QUIRIHUAC

Auto

movil

Cmta

RuralMicro

Omnibus Camion

1.70%

VEHICULOS LIGEROS

Semitraylers Traylers

VEHICULO LIGERO PESADO

TASAS DE CRECIMIENTO 1.30%

TRAFICO

PROYECT.

IMDa

TOTAL

Ubicación

Sentido

Cuadro N° 58

Proyección del tráfico

127

3.4.4.12. Calculo de ejes equivalentes

Procesada la información en la fórmula para el cálculo del tráfico, se halla la

cantidad de repeticiones de carga, de acuerdo a la estación.

Para determinar el número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 Tn en el

período de diseño, se utilizará la siguiente expresión por tipo de vehículo; el

resultado final será la sumatoria de los diferentes tipos de vehículos pesados, por

día para el carril de diseño por Factor de crecimiento acumulado por 365 días del

año considerados, dando como resultado 256,556 EE.

Fórmula N°04: Número de Repeticiones de Ejes Equivalente

𝑁𝑟𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐸8.2 𝑇𝑛 =∑[𝐸𝐸𝑑í𝑎−𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 × 𝐹𝑐𝑎 × 365]

Donde:

Parámetros Descripción

Nrep de EE

8.2t Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 Tn

EE día-carril

EE día-carril= Ejes Equivalentes por cada tipo de vehículo pesado, por día

para el carril de diseño. Resulta del IMD por cada tipo de vehículo pesado,

por el Factor Direccional. Por el Factor Carril de diseño, por el Factor

Vehículo Pesado del tipo seleccionado y por el Factor de Presión de

neumáticos. Para cada tipo de vehículo pesado, se aplica la siguiente

relación:

𝑬𝑬 𝒅í𝒂 − 𝒄𝒂𝒓𝒓𝒊𝒍 = 𝑰𝑴𝑫𝒑𝒊 𝒙 𝑭𝒅 𝒙 𝑭𝒆 𝒙 𝑭𝒗𝒑𝒊, 𝒙 𝑭𝒑𝒊

donde:

𝐼𝑀𝐷𝑝𝑖: corresponde al índice Medio Diario según tipo de vehículo

pesado seleccionado (i)

𝐹𝑑: Factor Direccional.

𝐹𝑒: Factor Carril de diseño.

𝐹𝑣𝑝𝑖: Factor vehículo pesado del tipo seleccionado (i) calculado según

su composición de ejes. Representa el número de ejes equivalentes

promedio por tipo de vehículo pesado (bus o cardón), y el promedio

se obtiene dividiendo el total de ejes equivalentes (EE) de un

determinado tipo de vehículo pesado entre el número total del tipo de

vehículo pesado seleccionado.

𝐹𝑝: Factor de Presión de neumáticos.

Fea Factor de crecimiento acumulado por tipo de vehículo pesado

365 Número de días del año

128

Sumatoria de Ejes Equivalentes de todos los tipos de vehículo pesado,

por día para el carril de diseño por Factor de crecimiento acumulado por

365 días del año.

Fuente: MTC. Suelos, geología, geotecnia y pavimentos 2014.

De acuerdo con lo citado anteriormente y tomando en consideración nuestros de

diseño, se obtienen los siguientes resultados para la carretera proyectada:

Estación Puente Quirihuac

3.4.5. Parámetros básicos para el diseño en zona rural

3.4.5.1. Índice medio diario anual (IDMA)

3.4.5.2. Velocidad de diseño

“Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la

máxima que se podrá mantener con seguridad y comodidad, sobre

una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias

sean favorables para que prevalezcan”8. La velocidad de diseño del

8 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2014[en línea][fecha de consulta: 254 de Mayo del 2017] Disponible en http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuales/DG%202014_(Oct_2014).pdf

TRAFICO

ACTUAL

FACTOR DE

CRECIMIENTO

TRAFICO DE

DISEÑO

FACTOR

VEHÍCULOEE

FACTOR

DIRECCIÓN

FACTOR

CARRILNrep de EE 8.2 tn

VEHÍCULOS LIGEROS t= 1.30%

AUTOMOVIL 135 22.67 1117064 0.0027 3016 0.50 1.00 1508

CAMIONETA 10 22.67 82746 0.0427 3533 0.50 1.00 1767

CAMIONETA RURAL 3 22.67 24824 0.0427 1060 0.50 1.00 530

MICROBUS 0 22.67 0 0.1194 0 0.50 1.00 0

VEHÍCULOS

PESADOSt= 1.70%

OMNIBUS 2E (B2) 2 23.58 17213 4.5037 77522 0.50 1.00 38761

OMNIBUS 3E 0 23.58 0 0.0000 0 0.50 1.00 0

CAMION 2E (C2) 11 23.58 94674 3.4772 329200 0.50 1.00 164600

CAMION 3E (C3) 4 23.58 34427 2.5260 86963 0.50 1.00 43482

CAMION 4E 0 23.58 0 0.0000 0 0.50 1.00 0

SEMI TRAYLERS 1 23.58 8607 1.3731 11818 0.50 1.00 5909

TRAYLERS 1 23.58 8607 0.0000 0 0.50 1.00 0

PERIODO DE DISEÑO

(n)20 AÑOS 256556

256,556 EE.

Número de repeticiones de Ejes Equivalentes 8.2 tn.

N. Rep de EE 8.2 tn=

TIPO DE VEHÍCULO

FUENTE: Elaboración propia

𝑇𝑎 𝐹𝑐 =1 + 𝑡 𝑛 − 1

𝑡𝑇𝑑 = 𝑇𝑎 × 𝐹𝑐 × 365 𝐹𝑣 𝐸𝐸 = 𝑇𝑑 × 𝐹𝑣 𝐹𝑑 𝐹𝑐

𝑁𝑟𝑒𝑝 𝑑𝑒 𝐸𝐸 .2 𝑡𝑛= 𝐸𝐸 × 𝐹𝑑 × 𝐹𝑐

Cuadro N° 59 Numero de repeticiones de Ejes Equivalentes 8.2 tn

129

presente trabajo está determinada por la orografía de la carretera en

estudio. La carretera es de Tercera Clase y según su orografía es

“Ondulada”.

La determinación de la velocidad directriz del proyecto se hará en el

siguiente Cuadro:

Clasificación

Orografía

Velocidad de Diseño de un Tramo Homogéneo (km/h)

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Autopista de Primera

clase

Plano

Ondulado

Accidentado

Escarpado

Autopista de Segunda clase

Plano

Ondulado

Accidentado

Escarpado

Carretera de primera clase

Plano

Ondulado

Accidentado

Escarpado

Carretera de segunda

clase

Plano

Ondulado

Accidentado

Escarpado

Carretera de tercera clase

Plano

Ondulado

Accidentado

Escarpado

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras DG-2014 y Propia

De acuerdo a la Cuadro N°60 en una Carretera de Tercera Clase con una

topografía accidentada se puede escoger entre seis velocidades de diseño: 40

km/h, 50 km/h, 60 km/h, 70 km/h, 80 km/h y 90 km/h. Para este caso se

trabajará con la velocidad directriz mínima de 40 km/h.

Tabla N°01

Velocidad de Diseño en función a la clasificación de la

carretera por orografía

130

3.4.5.3. Radios mínimos

3.4.5.4. Anchos mínimos de calzada en tangente

3.4.5.5. Distancia de visibilidad

Es la distancia mediante la cual el conductor puede visualizar la

carretera delante de él, y con lo que puede realizar diferentes

acciones con seguridad.

De acuerdo a la norma, se consideran tres tipos de distancia de

visibilidad:

Visibilidad de parada

Visibilidad de paso o adelantamiento

Visibilidad de cruce con otra vía

3.4.5.5.1. Distancia de visibilidad de parada

Según el Manual de Carreteras DG-2014: “Es la distancia mínima

requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de

diseño, antes de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en

su trayectoria”

Es decir que ésta es la distancia con la cual el conductor va a prevenir

algún tipo de incidente o accidente, ya que puede visualizar al objeto

y puede realizar maniobras adecuadas según se den las

circunstancias en el momento.

La DG-2014 proporciona la siguiente fórmula para determina la Dp:

𝐷𝑝 =𝑉 𝑡𝑝

3,6+

𝑉2

254(𝑓 ± 𝑖)

Donde:

Dp ∶ Distancia de parada

V ∶ Velocidad de diseño

Tp ∶ Tiempo de percepción + reacción (s)

131

f ∶ Coeficiente de fricción, pavimento húmedo

i ∶ Pendiente longitudinal (tanto por uno)

+i ∶ Subidas respecto al sentido de circulación

−i ∶ Bajadas respecto al sentido de circulación

Para hallar la Dp depende de la Velocidad de Diseño y la pendiente

longitudinal y se muestra en la siguiente Tabla N°2

Tabla N° 2

Distancia de visibilidad de parada

Velocidad de diseño

(Km /h)

Pendiente nula o en bajada Pendiente en subida

0% 3% 6% 9% 3% 6% 9%

20 20 20 20 20 19 18 18

30 35 35 35 35 31 30 29

40 50 50 50 50 45 44 43

50 65 66 70 74 61 59 58

60 85 87 92 97 80 77 75

70 105 110 116 124 100 97 93

80 130 136 144 154 123 118 114

90 160 164 174 187 148 141 136

100 185 194 207 223 174 167 160

110 220 227 243 262 203 194 186

120 250 283 293 304 234 223 214

130 287 310 338 375 267 252 238

Fuente: Manual de Diseño de Carreteras DG-2014 y Propia

Para una velocidad directriz de 40 km/h, con una pendiente o en bajada

es de 50 m y para una pendiente en subida la distancia mínima de

visibilidad de adelantamiento es 43 m.

3.4.5.5.2. Distancia de visibilidad de adelantamiento

Para una velocidad directriz de 40 km/h, la velocidad del vehículo

adelantado es de 36 km/h y la velocidad del vehículo que adelanta

es de 51 km/h con una distancia mínima de visibilidad de

adelantamiento de 270 m.

132

Tabla N° 3

Mínima distancia de visibilidad de adelantamiento para carreteras de dos

carriles dos sentidos

Velocidad especifica en la tangente en la que se

efectúa la maniobra

(km/h)

Velocidad del vehículo adelantado

(km/h)

Velocidad del

vehículo que

adelanta, v (km/h)

Mínima distancia de visibilidad de Adelantamiento

CALCULADA REDONDEADA

20 - - 130 130

30 29 44 200 200

40 36 51 266 270

50 44 59 241 345

60 51 66 407 410

70 59 74 482 485

80 65 80 538 540

90 73 88 613 615

100 79 94 670 670

110 85 100 727 730

120 90 105 774 775

130 94 109 812 815 Fuente: Manual de Diseño de Carreteras DG-2014 y Propia

3.4.6. Diseño geométrico en planta

3.4.6.1. Generalidades

También es denominado alineamiento horizontal está conformado

por:

- Alineamientos rectos

- Curvas circulares

- Curvas de grado de curvatura variable

Estos elementos hacen posible una transición suave al pasar de

alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa. Esto permite la

operación de vehículos no interrumpida, conservando su velocidad de

diseño.

133

Consideraciones Generales de Diseño

En el manual de Diseño Geométrico (DG2014), encontramos las

consideraciones necesarias para un buen diseño geométrico en

planta de acuerdo a la clase de carretera, las que se mencionan a

continuación son para tercera clase:

- Deben evitarse tramos con alineamientos demasiados largos. Es

preferible reemplazar grandes alineamientos, por curvas de

grandes radios.

- En caso de ángulos de deflexión ∆ pequeños, o inferiores a 5°, loa

radios deberán ser suficientemente grandes para proporcionar

longitud de curva mínima L aplicando la siguiente formula:

𝐿 > 30(10 − ∆), ∆< 5° 𝐿 = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

∆= 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Ángulo de deflexión mínima

El ángulo de deflexión según la Manual de Diseño DG-2014 no deberá

ser menor a 59’ (minutos).

Tabla N° 00 Longitud minina en curva

Carretera red nacional L(m)

Primera, segunda y

tercera clase 3V

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

Siendo V= velocidad de diseño Deflexión máxima aceptable

En carreteras de tercera clase no será necesario disponer curva

horizontal siempre y cuando la deflexión máxima no supere los 2°15”

con una velocidad de diseño de 40 Km/h según se indica en la

siguiente tabla:

Tabla N° 4

134

Deflexión máxima aceptable sin curva circular

Velocidad de diseño Km/h Deflexión máxima aceptable sin curva

circular

30 2°30’

40 2°15’

50 1°50’

60 1°30’

70 1°20’

80 1°10’

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

3.4.6.2. Tramos en tangente

Para los tramos entre final y el punto inicial de dos curvas, los valores

mínimos aceptables están en función de la velocidad de diseño, en

esta ocasión para una velocidad de 40 km/h, la L min. s será 56 m y

para una L min. O será 111m; se determina de acuerdo a la tabla

siguiente:

Tabla N° 5

V (km/h) L min. s

(m)

L min. o

(m) L max. (m)

30 42 84 500

40 56 111 668

50 69 139 835

60 83 167 1002

70 97 194 1169

80 111 222 1336

90 125 250 1503

100 139 278 1670

110 153 306 1837

120 167 333 2004

130 180 362 2171

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

135

Donde:

L min s: longitud mínima (m) para trazados en “S”

Lmin o: longitud mínima (m) para el resto de casos

L max: longitud máxima deseable (m)

V: velocidad de diseño (km/h)

3.4.6.3. Curvas circulares

Las curvas horizontales circulares simples con arcos de circunferencia

de un solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando

la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales. En la DG-

2014 encontramos sus elementos:

Elementos de curva circular

Los elementos y nomenclatura de las curvas horizontales circulares

que a continuación se indican, deben ser utilizadas sin ninguna

modificación y son los siguientes:

Nomenclatura Descripción

P.C. Punto de inicio de la curva

P.I. Punto de intersección de 2 alineaciones consecutivas

P.T. Punto de tangencia

E Distancia externa (m)

M Distancia de la ordenada media

(m)

R Longitud de radio de la curva (m)

T Longitud de la subtangente (P.C. a

P.I. y P.I. a P.T.) (m)

L Longitud de curva (m)

L.C. Longitud de la cuerda (m)

∆ Angulo de deflexión (°)

136

ρ Peralte; valor máximo de la inclinación transversal de la

calzada (%)

Sa Sobreancho (m)

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

Observación: las medidas de los ángulos se expresan en grados

sexagesimales.

Fricción Transversal

Tabla N° 6

Fricción transversal máxima en curvas

Velocidad de diseño Km/h F máx.

20 0,18

30 0,17

40 0,17

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

Radios mínimos

Estos son los menores radios que pueden recorrerse con la velocidad

de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de

seguridad y comodidad, para cuyo cálculo puede utilizarse la siguiente

formula:

𝑅𝑚𝑖𝑛 =𝑉2

127(𝑃𝑚á𝑥 + 𝑓𝑚á𝑥)

Donde:

137

𝑅𝑚𝑖𝑛: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

𝑃𝑚á𝑥: 𝑃𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑉 (𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑜)

𝑓𝑚𝑎𝑥: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑉.

Con la cual en la Tabla N° 07 se muestra la aplicación de la fórmula

anteriormente descrita para las diferentes velocidades de diseño,

concedida por el Manual de Carreteras.

Tabla N° 07

Radios mínimos y peraltes máximos para diseño de carreteras

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

Donde:

El radio mínimo a utilizar en el proyecto en algunos tramos que tiene

una orografía tipo III, en situaciones críticas y forzosas con una

velocidad de diseño de 30 Km/h es de 30 m, en un 60 % del tramo de

carretera se considera una orografía tipo II con una velocidad de

diseño de 40 km/h y radios mínimos de 55 m.En el diseño de la

carretera se usarán curvas de radios amplios, evitando usar el radio

mínimo.

La fuerza de fricción máxima en curvas es 0.17 y el peralte máximo

es 8 %.

Ubicación de la vía

Velocidad de diseño

P max. (%)

f. max Radio

calculado (m)

Radio redondeado

(m)

Área Rural

(plano u ondulada)

30 8 0.17 28,3 30

40 8 0.17 50,4 55

50 8 0.16 82,0 90

60 8 0.15 123,2 135

70 8 0.14 175,4 195

80 8 0.14 229,1 255

90 8 0.13 303,7 335

100 8 0.12 393,7 440

110 8 0.11 501,5 560

120 8 0.09 667,0 755

130 8 0.08 831,7 950

138

Coordinación entre curvas circulares

Esta condición se va a tomar siempre y cuando se quieren enlazar

dos curvas horizontales consecutivas y entre ellas no exista la

tangente menor o igual a 200 m. Para este caso Carretera de Tercera

clase, el manual lo clasifica en el Grupo 2, y a continuación se muestra

un ábaco con valores de radios de entrada y de salida que no se

pueden sobrepasar:

Figura N°36

Relación de grupos – Grupo 2(carreteras de segunda y tercera clase)

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

Tabla N° 8

Relación de grupos – Grupo 2(carreteras de segunda y tercera clase)

Radio Entrada (m)

Radio Salida (m) Máximo Mínimo

40 60 50 50 75 50 60 90 50 70 105 50 80 120 53 90 135 60

100 151 67 110 166 73 120 182 80 130 198 87 140 215 93 150 232 100

139

160 250 106 170 269 112 180 289 119 190 309 125 200 332 131

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

3.4.6.4. Curvas de transición

Los aspírales o también llamadas curvas de transición evitan las

discontinuidades de la curvatura del trazo, por lo que, en su diseño

también deberán ofrecer las mismas condiciones de seguridad,

comodidad y estética que el resto de los elementos del trazado. Esta

te permite pasar de la Sección transversal con bombeo a la sección

de los tramos en curva provisto de peralte y sobreancho.

Para calcular la longitud de esta curva se ha utilizado la ecuación de

la clotoide (Euler) recomendada por el Manual de Diseño Geométrico

DG2014 la cual es:

𝑅𝐿 = 𝐴2

Donde:

𝑅: 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎

𝐿: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑢 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 (𝑅 =

∞) 𝑦 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑅.

𝐴: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑙𝑜𝑡𝑜𝑖𝑑𝑒, 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎.

En el punto de origen, cuando L = 0, R = ∞, y a su vez, cuando L = ∞,

R = 0

Por otro lado:

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 (𝑟𝑎𝑑) = 𝐿² / 2 𝐴² = 0.5 𝐿 / 𝑅

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙 (𝑔) = 31. 31 𝐿 / 𝑅

1 rad = 63.662g.

140

Sin embargo en el mismo manual se recomienda que para las

carreteras de tercera clase, la longitud de la espiral no será menor que

Lmin ni mayor que Lmax, según las siguientes fórmulas:

𝐿𝑚𝑖𝑛 = 0,017 𝑉3

𝑅 𝐿𝑚𝑎𝑥 = (24𝑅)0.5

Dónde:

𝑅: 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙.

𝐿𝑚𝑖𝑛: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛.

𝐿𝑚𝑎𝑥: 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

𝑉: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚/ℎ.

Nota – La longitud máxima de cada curva de transición, no será

superior 1,5 veces su longitud mínima.

Radios que permiten prescindir de la curva de transición

Para nuestro diseño al tener una carretera de tercera clase en la Dg

2014 nos acota que solo se puede prescindir de la curva de transición

siempre y cuando las curvas horizontales sean superiores a la tabla

N° 09 que se muestra a continuación:

Tabla N° 09

Velocidad de diseño Km/h

Radio (m)

20 24

30 55

40 95

50 150

60 210

70 290

80 380

90 480

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

141

Curvas Compuestas

Las curvas compuestas que son de dos o más curvas simples de

diferente, se diseñan cuando hay dos o más curvas simples continuas

y en la misma dirección.

Para el presente estudio se evitará el uso de curvas compuestas

remplazándolas por una sola curva simple.

Se podrá hacer uso de curvas de varios centros cuando no cumplan

con las longitudes mínimas excepcionales en un tramo en tangente.

a. Curva compuesta con curva de transición

b. Curva S

c. Ovoide

d. Ovoide Doble

3.4.6.5. Curvas de vuelta

Son curvas utilizadas en caso de alcanzar las cotas mayores de un

tramo sin sobrepasar la pendiente, y que necesariamente tienen que

realizarse, ya que otra opción alteraría los valores máximos de la

pendiente de la carretera en estudio. Estas curvas cuentan con un

radio interior y un radio exterior mínimo. Para su desarrollo se trazan

los alineamientos rectos y estos pueden estar paralelos entre sí.

Figura N°37

Curva de Vuelta

142

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

Para el cálculo del Re y Ri, se toman en cuenta los siguientes

vehículos de diseño:

T2S2 : Camión semirremolque que describe la curva de retorno.

C2 : Camión de dos ejes que describe la curva al mismo tiempo que

un vehículo liviano

C2 + C2 : Dos camiones de dos ejes que describen la curvas

simultáneamente

A continuación se muestra la Tabla N°9 concedida por el Manual de

Carreteras DG-2014:

Tabla N°10

Radio interior y Radio exterior

143

Radio interior Ri (m)

Radio Ecterior Mínimo Re (m), según maniobra

prevista

T2S2 C2 C2+C2

6 14 15.75 17.5

7 14.5 16.5 18.25

8 15.25 17.25 19

10 16.75 18.75 20.5

12 18.25 20.5 22.25

15 21 23.25 24.75

20 26 28 29.25

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

Transición de peraltes

- Longitud mínima de Transición del peralte

Es la longitud que se traza desde el borde de la calzada, y la que

cambia gradualmente su pendiente, con la finalidad de neutralizar la

fuerza centrífuga producida en la curva.

Para calcularla antes se debe encontrar el peralte máximo:

𝑖𝑝𝑚á𝑥 = 1. − 0.01 𝑉

Dónde:

𝑖𝑝𝑚á𝑥: Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada

respecto al eje de la vía (%)

V: Velocidad de diseño (km/h)

Y la longitud de transición de peralte está definida por:

𝐿𝑚í𝑛 = 𝑝𝑓− 𝑝𝑖

𝑖𝑝𝑚á𝑥 B

Dónde:

Lmin: Longitud mínima del tramo de transición de peralte (m)

𝑝𝑓 : Peralte final con su signo (%)

144

𝑝𝑖 : Peralte inicial con su signo (%)

B : Distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte

Para el caso del presente proyecto, carretera de Tercera clase, se

hace uso de un tabla dispuesta por el Manual de Carreteras DG-2014,

de la cual se tomaran valores de la Longitud mínima de transición de

peralte (m) y la longitud mínima de transición de bombeo (basada en

el bombeo de 2%) y la velocidad de diseño de 40 km/h.

Tabla N° 11

Longitud mínima de Transición del peralte

Velocidad de diseño

(km/h)

Valor del peralte Longitud mínima

de transición

de bombeo

(m)**

2% 4% 6% 8% 10% 12%

Longitud mínima de transición de peralte (m)*

20 9 18 27 36 45 54 9

30 10 19 29 38 48 58 10

40 10 21 31 41 51 62 10

50 11 22 33 44 55 66 11

60 12 24 36 48 60 72 12

70 13 26 39 52 65 79 13

80 14 29 43 58 72 86 14

90 15 31 46 61 77 92 15

(*) Longitud de transición basada en la rotación de un carril

(**) Longitud basada en 2% de bombeo

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

De acuerdo a la Tabla N° 10 que, para la velocidad de diseño de 40

km/h y un peralte de 8%, se tiene una Lmin de transición de peralte

de 62 m y una Lmin de transición de Bombeo de 10 m.

145

En el caso de la longitud de transición del peralte, de acuerdo a la DG-

2014, no especifica para una velocidad de 40 km/h, pero tomaremos

para una velocidad de 60 km/h, ya que está cumple para un terreno

ondulado.

Tabla N° 12

Longitud de Transición de Peralte para una Velocidad de 60 km/h

Peraltes -2% -3%

-4%

-5%

-6% -

7% -

8% -

9% -

10% -

11% -

12% Inicial/Final

2% 23 29 35 41 47 53 58 64 70 76 82

3% 29 35 41 47 53 58 64 70 76 82 88

4% 35 41 47 53 58 64 70 76 82 88 93

5% 41 47 53 58 64 70 76 82 88 93 99

6% 47 53 58 64 70 76 82 88 93 99 105

7% 53 58 64 70 76 82 88 93 99 105 111

8% 58 64 70 76 82 88 93 99 105 111 117

9% 64 70 76 82 88 93 99 105 111 117 123

10% 70 76 82 88 93 99 105 111 117 123 128

11% 76 82 88 93 99 105 111 117 123 128 134

12% 82 88 93 99 105 111 117 123 128 134 140

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

Sobreancho

La necesidad de sobreancho en una calzada es debido a que cuando

se tiene curvas de radio pequeño no cumplen con el espacio requerido

por los vehículos. Es por ello que se le da una distancia adicional para

dar holguras transversalmente a ese tramo de la carretera, pero ello

no refiere a tener que disminuir el ancho de la berma.

Para calcular el sobreancho se realiza con la siguiente fórmula:

𝑆𝑎 = 𝑛(𝑅 − √𝑅2 − 𝐿2

Donde:

Sa: Sobre ancho (m)

N: Número de carriles

R: Radio (m)

L: Distancia entre eje posterior y parte frontal (m)

146

V: Velocidad de diseño (Km/h)

Longitud donde se desarrolla el Sobreancho:

Si la curva de transición > 40 m, se ubicará 40 m antes de la

curva horizontal.

Si la curva de transición < 40 m, se ubicará en la longitud de

transición disponible.

Banquetas de visibilidad

En el caso de que en las curvas horizontales no proveen la distancia

mínima de parada se tiene que realizar banquetas de visibilidad. Para

verificar la visibilidad de parada y adelantamiento requerida, se

determina en el siguiente ábaco:

Figura N°38

Visibilidad de parada y Visibilidad de Adelantamiento

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

Si la verificación confirma que no se cuenta con la visibilidad

requerida, y además aumentar el radio de la curva no es económico,

la Dg-2014 plantea la siguiente solución en la Figura N°39

147

Figura N°39

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014

3.4.7. Diseño geométrico en perfil

3.4.7.1. Generalidades

Según la DG-2014: “El diseño geométrico en perfil o alineamiento

vertical, está constituido por una serie de rectas enlazadas por curvas

verticales parabólicas, a los cuales dichas rectas son tangentes; cuyo

desarrollo, el sentido de las pendientes se define según el avance del

kilometraje, en positivas, aquellas que implican un aumento de cotas

y negativas las que producen una disminución de cotas”

Según Luis Bañón Blázquez:” Es el desarrollo sobre un plano de la

sección obtenida empleando como plano de corte una superficie

reglada cuya directriz es el eje longitudinal de la carretera, empleando

un recta vertical como generatriz. En esta vista se sintetiza gran parte

de la información necesaria para la construcción de la carretera,

expresada tanto de forma gráfica como numérica."

Es decir el desarrollo de perfil de la carretera es de gran importancia,

ya que muestra los accidentes topográficos y de ello depende la

pendiente de la subrasante, que está definida bajo los valores

148

máximos de la actual normativa. Finalmente ello dará como resultado

una perspectiva del corte y relleno que se deberá realizar.

3.4.7.2. Pendientes

Pendiente mínima

La pendiente mínima establecida en la norma es de 0.5%, con la

finalidad de asegurar el drenaje de los flujos superficiales. A

continuación se presentan los siguientes casos:

Ante la ausencia de bermas y cunetas, y con un bombeo de 2%

se adopta un pendiente de 0.2%

Si el bombeo es 2.5% se adopta un pendiente igual a cero

Si existen bermas se adoptará como pendiente mínima

deseable de 0.5% y como pendiente mínima excepcional de

0.35%

La pendiente mínima será de 0.5% en lugares donde la

pendiente transversal es nula.

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

Pendiente máxima

La zona en estudio tiene una altitud inferior a los 3000 msnm y se

describe como terreno ondulado, por lo cual la pendiente máxima

Casos Particulares

Calzada con 2% de bombeo

- No existen bermas y/o

cunetas

- Adoptar en sectores

pendientes 2%

Calzada con 2,5 % de bombeo

-Adoptar en sectores

pendientes igual a cero

Si existen bermas

- Pendiente minima deseable

0.5%

- Pendiente minima

exepcional 0.35%

En zona de transicion de

peraltes

- Pendiente transversal nula

- Pediente minima 0.5%

149

elegida en la Tabla N°12, se reducirá en 1%. A continuación se

presenta los valores máximos de pendientes en función al tipo de

carretera y la velocidad de diseño (km/h):

Tabla N° 13

Pendientes máximas

Demanda Carretera

Vehículos/día < 400

Características Tercera Clase

Tipo de orografía 1 2 3 4

Velocidad de diseño

30 Km/h 10,00 10,00

40 Km/h 8,00 9,00 10,00

50 Km/h 8,00 8,00 8,00

60 Km/h 8,00 8,00

70 Km/h 7,00 7,00

80 Km/h 7,00 7,00

90 Km/h 6,00 6,00

100 Km/h

110 Km/h

120 Km/h

130 Km/h

Fuente: Manual de Carreteras DG-2014 y elaboración propia

La pendiente máxima del proyecto en función al tipo de carretera y su

velocidad de diseño es de 9%.

Pendiente excepcional

La pendiente máxima del tramo puede aumentarse en 1% siempre y

para ello se tiene las siguientes consideraciones:

Tramo de descanso: I% > 5%.Se proyectará cada tres

kilómetros, con una longitud mínima de 500 m y con 2% de

pendiente.

Longitud de tramo <= de 180 m: Si I% > 10%.

Longitud de tramo >= de 2000 m: I% <= 6%.

Radio en Curvas < 50: I% <= 8%

150

3.4.7.3. Crvas verticales

Se va a considerar curvas verticales cuando en dos tramos continuos

la diferencia de sus pendientes sea mayor a 1%, en el caso de

carreteras pavimentadas; y de 2% para las demás.

Según la D-G 2014: “Dichas curvaturas verticales parabólicas, son

definidas por su parámetro de curvatura K, que equivales a la longitud

de la curva en el plano horizontal, en metros, para cada 1% de

variación de la pendiente”

Para determinar el valor K se tiene la siguiente expresión:

𝐾 = 𝐿/𝐴

Dónde:

K: Parámetro de curvatura

L: longitud de la curva vertical

A: Valor absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes.

Tipo de Curvas Verticales

- Según su forma:

o Convexas

o Cóncavas

151

- De acuerdo a la longitud de sus ramas:

o Simétricas

o Asimétricas

Curvas convexas

- Longitud de curva

A continuación se muestra la siguiente Tabla N°14, que presenta los

valores calculados para la determinación de la longitud de curva

convexa:

Tabla N° 14

Valores del índice K para el cálculo de la curva vertical

en carreteras de tercera clase

Velocidad de diseño km/h

Longitud controlada por visibilidad de parada

Longitud controlada por visibilidad de paso

152

Distancia de visibilidad de

parada

Índice de curvatura k

Distancia de visibilidad de

paso

Índice de curvatura k

20 20 0.6 30 35 1.9 200 46 40 50 3.8 270 84 50 65 6.4 345 138 60 85 11 410 195 70 105 17 485 272 80 130 26 540 338 90 160 39 615 438

Fuente: Manual de Carreteras D-G 2014

Figura N° 40

Curva vertical convexa simétrica

Figura N° 41

Curva vertical convexa asimétrica

153

Curvas verticales cóncavas

- Longitud de curva

A continuación se muestra la siguiente Tabla N°14, que presenta los

valores calculados para la determinación de la longitud de curva

cóncava:

Tabla N° 15

Valores de índice K para el cálculo de la longitud de curva vertical

cóncava en carreteras de tercera clase

Velocidad de diseño (km/h)

Distancia de visibilidad de parada (m).

Índice de curvatura k

20 20 3

30 35 6

40 50 9

50 65 13

60 85 18

70 105 23

80 130 30

90 160 38

Fuente: Manual de Carreteras D-G 2014

Figura N° 42

Curva vertical cóncava simétrica

154

Figura N° 43

Curva vertical cóncava asimétrica

Curvas Verticales Simétricas

Está conformada por dos parábolas de igual longitud, que se unen en

la proyección vertical del PIV. La curva vertical recomendada es la

parábola cuadrática, cuyos elementos principales y expresiones

matemáticas se incluyen a continuación, tal como se aprecia en la

figura:

Figura N°44

Elemento de la curva vertical simétrica

155

Donde:

𝑷𝑪𝑽 Principio de la curva vertical

𝑷𝑰𝑽 Punto de intersección de las tangentes verticales

𝑷𝑻𝑽 Término de la curva vertical

𝑳 Longitud de la curva vertical (m).

𝑺𝟏 Pendiente de la tangente de entrada (%)

𝑺𝟐 Pendiente de la tangente de salida (%)

𝑨: Diferencia algebraica de pendientes (%) 𝐴 = |𝑆1 − 𝑆2|

𝑬 Ordenada vertical desde el PIV a la curva(m) 𝐸 =

𝐴𝐿

00

𝑿 Distancia horizontal a cualquier punto de la curva

desde el PCV o desde el PTV.

𝑌 = 𝑋2(𝐴

200𝐿)

𝒀 Ordenada vertical en cualquier punto

Curvas verticales Asimétricas

Se encuentra conformada por dos parábolas de diferente longitud (L1,

L2) que se unen en la proyección vertical del PIV.

Figura N° 45

Elementos de la curva vertical asimétrica

156

Donde:

𝑷𝑪𝑽 Principio de la curva vertical

𝑷𝑰𝑽 Punto de intersección de las tangentes verticales

𝑷𝑻𝑽 Término de la curva vertical

𝑳 Longitud de la curva vertical (m). 𝐿 = 𝐿1 𝐿2 𝑦 𝐿1 ≠ 𝐿2

𝑺𝟏 Pendiente de la tangente de entrada (%)

𝑺𝟐 Pendiente de la tangente de salida (%)

𝑨: Diferencia algebraica de pendientes (%) 𝐴 = |𝑆1 − 𝑆2|

𝑬 Ordenada vertical desde el PIV a la curva(m) 𝐸 =

𝐴 𝐿1𝐿2200(𝐿1 + 𝐿2)

𝑿1 Distancia horizontal a cualquier punto de la primera rama de la curva medida desde el

PCV

𝑿2 Distancia horizontal a cualquier punto de la segunda rama de la curva medida desde el

PTV

𝒀1 Ordenada vertical en cualquier punto de la primera rama medida desde el PCV 𝑌1 = 𝐸 (

𝑋1𝐿1)2

𝒀2 Ordenada vertical en cualquier punto de la segunda rama medida desde el PCV

𝑌2 = 𝐸(𝑋2𝐿2)2

3.4.8. Diseño geométrico de la sección transversal

3.4.8.1. Generalidades

La sección transversal de una carretera es el corte vertical que se le

hace al alineamiento horizontal, en la cual se describen elementos que

determinarán la seguridad, operatividad y el costo de la carretera en

estudio.

157

De todos los elementos que tiene la sección transversal, la norma

vigente resalta el más influyente con la siguiente expresión: “El

elemento más importante de la sección transversal es la zona

destinada a la superficie de rodadura o calzada, cuyas dimensiones

deben permitir el nivel de servicio previsto en el proyecto, sin perjuicio

de la importancia de los otros elementos de la sección transversal,

tales como bermas, aceras, cunetas, taludes y elementos

complementarios.”

a. Elementos de la sección transversal

Figura N° 46

Carriles

Calzada o Superficie de Rodadura

BermasCunetas

Elementos Complementarios

•Barreras de Seguridad

•Ductos

•Cámaras para fibra óptica

158

Sección transversal tipo a media ladera para una autopista en tangente

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

3.4.8.2. Calzada

Es la superficie por donde los vehículos transitan, esta puede estar

conformada por uno ó más carriles de circulación. Esta parte de la

carretera no incluye la berma.

Los carriles como elementos de la superficie de rodadura están

destinada a la circulación de una fila de vehículos en el mismo sentido.

Para el proyecto que es de calzada única le corresponde dos carriles.

Figura N°47

Elementos de la calzada

159

Fuente: Manual de Carreteras-Diseño Geométrico 2014

El ancho de carril que tenemos en nuestro caso es 3 metros, considerando

que para la carretera de calzada única tendremos dos carriles por calzada.

- Ancho de calzada en tangente

Según la DG-2014: “El ancho y el número de carriles se determinarán

mediante un análisis de capacidad y niveles de servicio”

A continuación en la Tabla N°15, se eligirá el ancho de calzada en

función de la velocidad de diseño y la clasificación de la carretera:

Tabla N° 16

Ancho mínimo de calzada en tangente

Demanda Carretera

Vehículo/día <400

Característica Tercera Clase

Tipo de orografía 1 2 3 4

Velocidad de diseño 30 km/h 6.00 6.00

40 Km/h 6.00 6.00 6.00 6.00

50 Km/h 6.00 6.00

60 Km/h 6.00 6.00

70 Km/h 6.00

80 Km/h

160

90 Km/h

100 Km/h

Fuente: Manual de Carreteras-D-G 2014

El ancho mínimo de calzada en tangente para la carretera del proyecto

es 6.00 metros, por lo que la longitud de cada carril será de 3.00

metros.

3.4.8.3. Bermas

La berma es la parte de la carretera que está comprendida entre el

borde exterior de la calzada y la cuneta. Esta zona tiene como

finalidad proveer seguridad para el estacionamiento de los vehículos

ante una situación poco favorable.

De acuerdo a la norma vigente, la inclinación de la berma de ser igual

a la pendiente de la superficie de rodadura. También cabe indicar que

el material utilizado para este elemento es similar a la de la calzada.

Como nuestra vía cuenta con una sola calzada esta debe tener

anchos iguales.

En la siguiente Tabla N°16, se determinará el ancho de la berma del

proyecto, de acuerdo al tipo de carretera, velocidad de diseño y

Orografía:

Tabla N° 17

Ancho de Bermas

Demanda Carretera

Vehículo/día <400

Característica Tercera Clase

Tipo de orografía 1 2 3 4

Velocidad de diseño 30 km/h 0.90 0.50 0.50

40 Km/h 1.20 0.90 0.50 0.50

50 Km/h 1.20 0.90 0.90

60 Km/h 1.20 1.20

70 Km/h 1.20

80 Km/h

90 Km/h

100 Km/h

161

Fuente: Manual de Carreteras DG 2014

El ancho de berma para la carretera en función del tipo de carretera,

orografía y velocidad de diseño es 0.90 metros.

- Inclinación de las bermas

Como nuestra vía será pavimentada le agregaremos una banda de

0,5 m de ancho sin pavimentar para su adecuado confinamiento

A continuación se presenta la inclinación normal de las bermas para

vías a nivel de Pavimento o Tratamiento en la que se considera una

pendiente de 4% hacia el exterior de la plataforma, como es el caso

del presente proyecto.

Tabla N° 18

Inclinación de las bermas

Superficie de la berma Inclinaciones transversales mínimas de la berma

Inclinación normal (in) Inclinación especial

Pav. O Tratamiento 4%

0% Grava y Afirmado 4% - 6%

Césped 8%

Fuente: Manual de Carreteras DG - 2014

3.4.8.4. Bombeo

Dentro del sistema de drenaje de la calzada se halla la inclinación

transversal, denominada Bombeo, el cual tiene como finalidad

evacuar el agua que cae sobre la superficie hacia las cunetas.

Según la DG- 2014: “El bombeo depende del tipo de superficie

rodadura y de los niveles de precipitación de la zona”

A continuación se muestran los valores establecidos en función al tipo

de superficie y a la cantidad de precipitación en mm/año:

162

Tabla N° 19

Valores de Bombeo de la Calzada

Tipo de superficie

Bombeo (%)

Precipitación <500 mm/año

Precipitación >500 mm/año

Pavimento asfaltico y/o concreto Portland

2.0 2.5

Tratamiento superficial 2.5 2.5 - 3.0

Afirmado 3.0 - 3.5 3.0 - 4.0

Fuente: Manual de Carreteras DG - 2014

El proyecto es una carretera de tercera clase el tipo de superficie es

un Tratamiento Superficial y según el estudio hidrológico realizado

las precipitaciones son menores < 500 mm/año, por lo tanto el

bombeo elegido es de 2.5%.

3.4.8.5. Peralte

En las curvas es necesario una mayor inclinación transversal de la

vía, con la finalidad de contrarrestar la fuerza centrífuga.

A continuación se presenta los valores máximos del peralte para una

carretera en función a la topografía del terreno:

Tabla N° 20

Valores de peralte máximo

Pueblo o ciudad Peralte máximo (p)

Absoluto Normal

Atravesamiento de zonas urbanas 6.0% 4.0%

Zona rural (T. Plano, Ondulado ó Accidentado) 8.0% 6.0%

Zona rural (T. Accidentado ó Escarpado) 12.0% 8.0%

Zona rural con peligro de hielo 8.0% 6.0%

Fuente: Manual de Carreteras DG - 2014

Debido a que la topografía del terreno del proyecto, se clasifica como

ondulado, el peralte máximo absoluto es de 8% y el peralte máximo normal

es de 6%.

163

- Derecho de vía o faja de Dominio

Según la DG-2014: “Es la faja de terreno de ancho variable dentro del

cual se encuentra comprendida la carretera, sus obras

complementarias, servicios, áreas previstas para futuras obras de

ensanche o mejoramiento, y zonas de seguridad del usuario”

Sabiendo ya que el proyecto es una carretera de tercera clase, a

continuación se presenta la Cuadro N°60 con los anchos mínimos de

Derecho de Vía :

Cuadro N° 60

Valores de peralte máximo

Clasificación Peralte máximo

(p) Absoluto

Autopistas Primera Clase 40

Autopistas Segunda Clase 30

Carretera Primera Clase 25

Carretera Segunda Clase 20

Carretera Tercera Clase 16

Fuente: Manual de Carreteras DG - 2014

3.4.8.6. Taludes

Según la DG-2014: “Es la inclinación de diseño dada al terreno lateral

de la carretera, tanto en zonas de cortes como en terraplenes. Dicha

inclinación es la tangente del ángulo formado por el plano de la

superficie del terreno y la línea teórica horizontal”

En este caso encontraremos dos tipos de taludes, el de corte y el de

terraplén. La altura, inclinación entre otros, se calcularán en función al

Estudio de Mecánica de suelos, además de los sistemas de drenaje

superficial, con la finalidad de establecer sus condiciones de

estabilidad.

164

A continuación se presenta la siguiente Tabla N°20, con los valores

de taludes de corte establecidos:

Tabla N° 21

Valores Referenciales para taludes en corte (Relación H: V)

Clasificación de materiales de

corte

Roca fija

Roca suelta

Material

Grava Limo

arcilloso arcilla

Arenas

Altura de

corte

< 5 m 1:10 1:6 - 1:4

1:1 - 1:3

1:1 2:1

5 - 10 m 1:11 1:4 -1:2 1:1 1:1 *

> 10 m 1:8 1:2 * * *

(*) Requerimiento de banquetas y/o estudio de estabilidad.

Fuente: Manual de Carreteras DG – 2014

De acuerdo al Estudio de Mecánica de suelos realizado, el material de la

carretera se clasifica como “Arena arcillosa con limos o grava”, y la altura de

corte es menor a 5 metros, por lo que se concluye que el talud de corte

referencial a tomar es de 1:1. Asimismo en la siguiente Tabla N°21, se

contempla los taludes referenciales para terraplenes en función de las

características del material con el cual está compuesto:

Tabla N° 22

Valores para taludes en zonas de relleno (relación V:H)

Materiales

Talud (v:h)

Altura (m)

< 5 5 - 10 > 10

Gravas, limo arenoso y arcilla 1:1.5 1:1.75 1:2

Arena 1:2 1:2.25 1:2.5

Enrocado 1:1 1:1.25 1:1.5

Fuente: Manual de Carreteras DG – 2014

El Talud referencial de terraplén, de acuerdo a las características del material

(arena arcillosa con limos o gravas), es de 1:1.5.

3.4.8.7. Sección transversal típica

Los elementos que conforman la sección transversal de la carretera

son: carriles, calzada o superficie de rodadura, bermas, cunetas,

taludes y elementos complementarios (barreras de seguridad, ductos

165

y cámaras para fibra óptica, guardavías y otros), que se encuentran

dentro del Derecho de Vía del proyecto.

En la Figuras 47, se muestra una sección transversal típica.

Figura N°47

Sección transversal típica a media ladera vía de dos carriles en curva

3.4.9. Resumen y consideraciones de diseño en zona rural

Cuadro N° 61

Características del Diseño Geométrico de la Carretera

CARACTERISTICAS BASICAS DE DISEÑO

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU DEMANDA.

Carreteras de tercera clase

CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS.

Terreno Ondulado–Tipo 2

INDICE MEDIO DIARIO < 400 Veh/día

DISEÑO GEOMÉTRICO

166

DISTANCIA DE VISIBILIDAD Pendiente de Bajada: De 0 a 9 % = 50m Pendiente de Subida: 3 % = 45 m; 6 % = 44

m ; 9 % = 43 m

VELOCIDAD DE ADELANTO Redondeada = 270 m

TAMOS EN TANGENTE L min s = 56 m

L min o = 111 m

Lmax = 668 m

RADIO MINIMO Y PERALTE MAXIMO

P (max) = 8 %

R min = 30 m

PENDIENTES I min = 0.5 %

I max = 9 %

SECCION TRANSVERSAL Calzada = 6.00 m

BERMA 0.90 m

BOMBEO 2.5%

TALUDES Corte (V:H) = 1:1

Relleno (V:H) = 1:1.5

167

Cálculos

Fuente: Elaboración Propia

PUNTO LADO DISTANCIA (m) GRAD MIN SEG ORIENT. GRAD MIN SEG ESTE NORTE ESTE NORTE

A 736219.8693 9107779.4608 GRAD MIN SEG

A - I1 80.54 151 11 17.351 38.8150 -70.5697 151 11 17.3511

I01 77 23 32.4765 I 736258.6843 9107708.8911

I1 - I2 284.65 73 47 44.875 273.3418 79.4349

I02 33 31 39.8359 D 736532.0261 9107788.3259

I2 - I3 327.00 107 19 24.710 312.1668 -97.3698 ESTE

I03 27 43 12.0909 I 736844.1929 9107690.9562 NORTE

I3 - I4 205.06 79 36 12.620 201.6934 37.0049

I04 31 17 38.3892 D 737045.8864 9107727.9611

I4 - I5 142.39 110 53 51.009 133.0236 -50.7901

I05 69 44 6.3136 I 737178.9099 9107677.1709 ESTE

I5 - I6 266.27 41 9 44.695 175.2578 200.4605 NORTE

I06 26 18 38.3249 I 737354.1677 9107877.6315

I6 - I7 125.60 14 51 6.370 32.1937 121.4040

I07 26 47 43.0634 I 737386.3614 9107999.0354

I7 - I8 272.48 348 3 23.307 -56.3890 266.5814 ESTE

I08 32 48 50.0472 D 737329.9724 9108265.6168 NORTE

I8 - I9 265.54 20 52 13.354 94.5999 248.1176

I09 20 17 12.4811 I 737424.5723 9108513.7344

I9 - I10 208.00 0 35 0.873 2.1185 207.9892

I10 27 8 7.7287 I 737426.6908 9108721.7236 ESTE

I10 - I11 214.69 333 26 53.144 -95.9682 192.0466 NORTE

I11 48 18 49.4679 D 737330.7226 9108913.7702

I11 - I12 242.89 21 45 42.612 90.0513 225.5800

I12 17 45 10.3259 D 737420.7739 9109139.3502

I12 - I13 191.11 39 30 52.938 121.5988 147.4340

I13 32 33 33.3044 I 737542.3727 9109286.7841

I13 - I14 197.87 6 57 19.634 23.9616 196.4138

I14 14 52 44.3622 D 737566.3342 9109483.1979

I14 - I15 217.44 21 50 3.996 80.8716 201.8414

I15 14 8 13.0719 D 737647.2058 9109685.0393

I15 - I16 171.33 35 58 17.068 100.6361 138.6591

I16 11 19 43.3839 I 737747.8419 9109823.6984

I16 - I17 391.07 24 38 33.684 163.0598 355.4536

I17 5 25 3.7765 I 737910.9017 9110179.1520

I17 - I18 255.16 19 13 29.907 84.0186 240.9305

I18 6 26 55.6284 I 737994.9203 9110420.0825

I18 - I19 178.83 12 46 34.279 39.5470 174.4024

I19 117 18 39.0495 D 738034.4674 9110594.4849

I19 - I20 149.38 130 5 13.328 114.2857 -96.1933

I20 86 35 4.6247 I 738148.7531 9110498.2916

I20 - I21 330.68 43 30 8.704 227.6352 239.8572

I21 39 20 40.7184 I 738376.3883 9110738.1488

I21 - I22 153.42 4 9 27.985 11.1234 153.0162

I22 67 13 55.2265 D 738387.5117 9110891.1650

I22 - I23 86.09 71 23 23.212 81.5885 27.4738

I23 55 45 19.5292 I 738469.1002 9110918.6387

I23 - I24 182.98 15 38 3.683 49.3126 176.2099

I24 65 48 27.6841 I 738518.4129 9111094.8487

I24 - I25 91.56 309 49 35.999 -70.3168 58.6412

I25 46 30 50.9537 D 738448.0961 9111153.4899

I25 - I26 193.97 356 20 26.952 -12.3794 193.5746

I26 80 11 52.5832 D 738435.7167 9111347.0644

I26 - I27 177.30 76 32 19.535 172.4291 41.2732

I27 17 48 23.1635 D 738608.1458 9111388.3377

I27 - I28 117.70 94 20 42.699 117.3617 -8.9176

I28 80 59 39.5003 I 738725.5075 9111379.4201

I28 - I29 287.43 13 21 3.199 66.3716 279.6620

I29 46 27 43.0691 I 738791.8791 9111659.0821

I29 - I30 125.57 326 53 20.130 -68.5944 105.1791

I30 48 42 48.0945 I 738723.2848 9111764.2611

I30 - I31 81.14 278 10 32.035 -80.3154 11.5387

I31 74 41 36.6353 D 738642.9694 9111775.7998

I31 - B 63.49 352 52 8.670 -7.8815 62.9989

B 738635.0879 9111838.7987

∑ 6278.63

COORDENADAS

FINALES

COORDENADAS

FINALES B

COORDENADAS

INICIALES A

AZIMUT PROYECCIONES COORDENADAS

CÁLCULO DE POLIGONAL

AZIMUT INICIAL

-0.0009

736219.8693

9107779.461

738635.0992

9111838.8

738635.09

9111838.80

ERROR

-0.0113

VALOR

168

Fuente: Elaboración Propia

R T L L.c. E M P LT S/A

Grad Min Seg Grados RAD Sent. (m) (m) (m) (m) (m) (m) (%) (m) (m)

01 77° 23° 32.4765° 77.392° 1.3508 I 55.000 44.06 74.29 68.77 15.47 12.07 2.00% 9.00 1.40

02 33° 31° 39.8359° 33.528° 0.5852 D 55.000 16.57 32.18 31.73 2.44 2.34 2.00% 9.00 1.40

03 27° 43° 12.0909° 27.720° 0.4838 I 55.000 13.57 26.61 26.35 1.65 1.60 2.00% 9.00 1.40

04 31° 17° 38.3892° 31.294° 0.5462 D 55.000 15.40 30.04 29.67 2.12 2.04 2.00% 9.00 1.40

05 69° 44° 06.3136° 69.735° 1.2171 I 55.000 38.32 66.94 62.88 12.03 9.87 2.00% 9.00 1.40

06 26° 18° 38.3249° 26.311° 0.4592 I 55.000 12.85 25.26 25.04 1.48 1.44 2.00% 9.00 1.40

07 26° 47° 43.0634° 26.795° 0.4677 I 55.000 13.10 25.72 25.49 1.54 1.50 2.00% 9.00 1.40

08 32° 48° 50.0472° 32.814° 0.5727 D 55.000 16.19 31.50 31.07 2.33 2.24 2.00% 9.00 1.40

09 20° 17° 12.4811° 20.287° 0.3541 I 95.000 17.00 33.64 33.46 1.51 1.48 2.00% 9.00 0.90

10 27° 08° 07.7287° 27.135° 0.4736 I 95.000 22.93 44.99 44.57 2.73 2.65 2.00% 9.00 0.90

11 48° 18° 49.4679° 48.314° 0.8432 D 95.000 42.61 80.11 77.75 9.12 8.32 2.00% 9.00 0.90

12 17° 45° 10.3259° 17.753° 0.3098 D 95.000 14.84 29.44 29.32 1.15 1.14 2.00% 9.00 0.90

13 32° 33° 33.3044° 32.559° 0.5683 I 95.000 27.74 53.99 53.26 3.97 3.81 2.00% 9.00 0.90

14 14° 52° 44.3622° 14.879° 0.2597 D 95.000 12.40 24.67 24.60 0.81 0.80 2.00% 9.00 0.90

15 14° 08° 13.0719° 14.137° 0.2467 D 120.000 14.88 29.61 29.53 0.92 0.91 2.00% 9.00 0.70

16 11° 19° 43.3839° 11.329° 0.1977 I 150.000 14.88 29.66 29.61 0.74 0.73 2.00% 9.00 0.60

17 05° 25° 03.7765° 05.418° 0.0946 I 200.000 9.46 18.91 18.90 0.22 0.22 2.00% 9.00 0.50

18 06° 26° 55.6284° 06.449° 0.1126 I 200.000 11.27 22.51 22.50 0.32 0.32 2.00% 9.00 0.50

19 117° 18° 39.0495° 117.311° 2.0475 D 42.000 68.96 85.99 71.74 38.74 20.15 2.00% 9.00 1.70

20 86° 35° 04.6247° 86.585° 1.5112 I 36.000 33.92 54.40 49.37 13.46 9.80 3.00% 11.00 2.00

21 39° 20° 40.7184° 39.345° 0.6867 I 55.000 19.66 37.77 37.03 3.41 3.21 2.00% 9.00 1.40

22 67° 13° 55.2265° 67.232° 1.1734 D 36.000 23.93 42.24 39.86 7.23 6.02 3.00% 11.00 2.00

23 55° 45° 19.5292° 55.755° 0.9731 I 36.000 19.04 35.03 33.67 4.73 4.18 3.00% 11.00 2.00

24 65° 48° 27.6841° 65.808° 1.1486 I 36.000 23.29 41.35 39.11 6.88 5.77 3.00% 11.00 2.00

25 46° 30° 50.9537° 46.514° 0.8118 D 55.000 23.64 44.65 43.43 4.86 4.47 2.00% 9.00 1.40

26 80° 11° 52.5832° 80.198° 1.3997 D 55.000 46.31 76.98 70.85 16.90 12.93 2.00% 9.00 1.40

27 17° 48° 23.1635° 17.806° 0.3108 D 55.000 8.62 17.09 17.02 0.67 0.66 2.00% 9.00 1.40

28 80° 59° 39.5003° 80.994° 1.4136 I 55.000 46.97 77.75 71.44 17.33 13.18 2.00% 9.00 1.40

29 46° 27° 43.0691° 46.462° 0.8109 I 36.000 15.45 29.19 28.40 3.18 2.92 3.00% 11.00 2.00

30 48° 42° 48.0945° 48.713° 0.8502 I 36.000 16.30 30.61 29.69 3.52 3.20 3.00% 11.00 2.00

31 74° 41° 36.6353° 74.694° 1.3036 D 25.000 19.08 32.59 30.33 6.45 5.13 8.00% 21.00 2.70

CALCULO DE LOS ELEMENTOS DE CURVA

Curva

ANGULO

169

3.4.10. Diseño de pavimento

3.4.10.1. Generalidades

El método de diseño de la Guía AASHTO Para El Diseño De

Estructuras De Pavimentos Flexibles y Rígidos Del Año 1993,

desarrollado a partir de la Experiencia vial AASHO, requiere de la

determinación de los siguientes parámetros de diseño:

Período de diseño.

Tráfico, expresado como el número de ejes equivalentes a ejes

simples de 18 Kip, acumulados durante el período de diseño

(ESAL) w18.

Resistencia del terreno de fundación, en términos del módulo

resiliente Mr.

Confiabilidad. R.

Desviación estándar total. S0.

Pérdida de la serviciabilidad. ΔPSI

A partir de los cuales se determina el número estructural, es decir la

resistencia estructural que requiere el pavimento para soportar las

solicitaciones a que estará sometido el pavimento; este número

estructural a su vez, permite definir la estructura del pavimento, es

decir el número de capas, así como el espesor de cada una de las

capas, teniendo en cuenta las características físico mecánicas del

material utilizado en cada capa.

Período de diseño.-

El tiempo en que se analizará la vida útil de la estructura del

pavimento, está en función a la categorización de la carretera y al tipo

de servicio que presta al tránsito vehicular, por tanto, en el presente

caso, teniendo en cuenta que se trata de una carretera de tercera

clase que forma parte de la red vial distrital, cuyo tráfico principal es

de atender los requerimientos de la población de la zona, con un

volumen no menor a los 400 vehículos por día, se considera un

período de diseño de 20 años, en base al cual se determinará el

170

número de ejes simples equivalentes acumulados al final del período

de diseño.

Tráfico.-

Del estudio del tráfico llevado a cabo para la elaboración del proyecto

para la construcción de la vía del centro poblado, se cuenta con la

información del número de vehículos, tipo de vehículos y tipo y

número de ejes de cada tipo, expresados como IMD, el cual

proyectado al año 2026, asciende a 167 vehículos, distribuidos en la

forma en que se indica en la tabla siguiente:

Cuadro N° 62

Trafico actual por tipo de vehículo

IMD Clasificación Vehicular (Estación de Conteo:

Puente Quirihuac)

Tipo de vehículo IMD Ambos

Sentido Distribución %

Automóviles 135 80.83

Camionetas 10 5.98

Camioneta Rural 3 1.79

Ómnibus 2E 2 1.20

Camión 2E 11 6.60

Camión 3E 4 2.40

Semitraylers 2S2 1 0.60

traylers 2T2 1 0.60

TOTAL 167 100.00

171

3.4.10.2. Datos del CBR mediante el estudio de suelos

La Sub rasante es la capa superficial de terreno de una carretera que

soporta la estructura de pavimento y que se extiende hasta una

profundidad que no afecte la carga de diseño que corresponde al

tránsito previsto.

Esta capa puede estar formada en corte o relleno y una vez

compactada debe tener las secciones transversales y pendientes

especificadas en los planos finales de diseño.

Según el Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos”: Los suelos por debajo del nivel superior de la

subrasante, en una profundidad no menor de 0.60 m, deberán ser

suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%. En caso el suelo, debajo

del nivel superior de la subrasante, tenga un CBR < 6% (sub rasante

pobre o subrasante inadecuada), corresponde estabilizar los suelos”

Además indica que en los sectores con menos de 6 valores de CBR

se tiene las siguientes consideraciones:

Cuando los valores son similares se tomará el promedio.

Cuando los valores no son parecidos se tomará el valor más bajo.

Entonces para la elección del CBR de diseño, se sabe la carretera

cuenta con tres ensayos elaborados, que se ubican en el Km

01+000.00 con un CBR de 15.17%, en el Km 04+000.00 con un CBR

de 8.32 % y en el Km. 07+000.00 con un CBR de 13.80%. Debido a

que los valores no son similares se eligió el promedio para la

evaluación de la Sub rasante.

Por lo tanto el CBR de diseño es 13.50 %, el cual se evaluará a

continuación de acuerdo a las clasificaciones de la sub rasante

definidas por seis (06) categorías como se muestran en las Figuras:

172

Cuadro N° 63

Relación entre la Clasificación Unificada de Suelos y la Clasificación

AASHTO, con los valores soportes CBR

Tabla Nº 23: Categoría de la Sub Rasante

Categorías de Subrasante CBR

S0: Subrasante Inadecuada CBR < 3%

S1: Subrasante Pobre De CBR ≥ 3% A CBR < 6%

S2: Subrasante Regular De CBR ≥ 6% A CBR <10%

S3: Subrasante Buena De CBR ≥ 10% A CBR <20%

S4: Subrasante Muy Buena De CBR ≥ 20% A CBR <30%

S5: Subrasante Excelente CBR ≥ 30%

Fuente: MTC. Suelos, geología, geotecnia y pavimentos 2014.

El promedio obtenido de los valores mostrados fue: 13.5 % al 95%, la

cual clasifica la calidad de terreno de fundación como “Sub rasante Buena”,

por lo que se prescindirá del mejoramiento de suelos.

173

3.4.10.3. Datos del estudio de tráfico

Para el estudio de la proyección de la demanda para un determinado

periodo de análisis y para establecer el número de Ejes Equivalentes

(EE) de diseño para caminos pavimentos flexibles, semirigidos y

rigidos , según el Manual de Suelos, geología, geotecnia y pavimentos

2014, están clasificados en quince(15) rangos desde 75, 000 EE hasta

30’000, 000 EE.

Cuadro N°64

Número de Repeticiones acumuladas de Ejes Equivalentes de 8.2. Tn,

en el Carril de Diseño Para Caminos Flexibles, Semi-rígidos y Rígidos

Tipos Tráfico Pesado

expresado en EE

Rangos de Tráfico Pesado

expresado en EE

TP0 >75,000 EE ≤ 150,000 EE

TP1 > 150,000 EE ≤ 300,000 EE

TP2 > 300,000 EE ≤ 500,000 EE

TP3 > 500,000 EE ≤ 750,000 EE

TP4

> 750,000 EE ≤ 1’000,000

EE

TP5

> 1’000,000 EE ≤ 1’500,000

EE

TP6

> 1’500,000 EE ≤ 3’000,000

EE

TP7

> 3’000,000 EE ≤ 5’000,000

EE

Fuente: MTC. Suelos, geología, geotecnia y pavimentos 2014.

El rango del tráfico pesado proyectado es de 256 556 EE de 8.2 Tn.

en el carril de diseño está en el intervalo > 150,000 EE ≤ 300,000 EE

y se clasifica como TP1.

174

3.4.10.4. Espesor de pavimento, base y sub base granular

Generalidades

Según el “Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos”,

para el dimensionamiento de las secciones del pavimento con los

procedimientos más generalizados de uso actual en el país son:

a. Método AASHTO Guide for Desing of Paviment Structures 1993.

b. Análisis de la Performance o Comportamiento del Pavimento

durante el periodo de diseño.

Típicamente el diseño de los pavimentos es mayormente influenciado

por dos parámetros básicos:

Las cargas de tráfico vehicular impuestas al pavimento.

Las características de la subrasante sobre la que se asienta el

pavimento.

Secciones de estructuras de pavimento flexible

Para determinar las secciones de estructuras de pavimento flexible,

se consideran espesores mínimos recomendados.

A continuación, se presentan los espesores de Pavimento Flexible

para caminos de bajo volumen de tránsito (<1’000,000 EE en el carril

de diseño) propuestos considerando sub rasantes con CBR < 6%

hasta un CBR>30% con un periodo de diseño 10 años.

Tabla Nº 24

Valores recomendados de Espesores Mínimos de Capa

Superficial y Base Granular

175

Tabla Nº 25

Limitaciones de Transito y Geometría Vial para la Aplicación de los

distintos tipos de Capa Superficial

176

(Fuente: Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos).

Tabla Nº 26

Catálogo de Estructuras de Pavimento Flexible alternativa superficie de

rodadura: Tratamiento Superficial Bicapa (T.S.B)

Periodo de 10 años

177

(Fuente: Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos).

En la tabla se presentan los espesores de la estructura de un pavimento flexible

alternativa superficie de rodadura: Tratamiento Superficial Bicapa considerando

sub rasantes con CBR< 6% hasta un CBR>30% Y tráfico con número de

repeticiones de hasta 1’000000 ejes equivalentes. Es necesario precisar que los

sectores que presenten sub rasantes con CBR menor a 6% (sub rasante pobre o

sub rasante inadecuada), serán materia de un estudio específico de estabilización

o reemplazo de Suelos de la Sus rasante.

Es necesario recalcar que según el CBR de diseño al 95% es de 13.5% y el número

de repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 tn = 256,556 EE para el carril de diseño,

obtenemos un espesor de sub-base granular de 20 cm, base granular de 25 cm y

tratamiento superficial bicapa de 12 mm.

178

Conclusiones

Se determinó el CBR al 95% de diseño, siendo seleccionado el valor

promedio que es de 13.5%, el cual clasifica como material bueno a la Sub

rasante del terreno.

Se determinó el espesor del afirmado según los Ejes Equivalentes 256,

566 (Tipo Tnp4) y el CBR al 95% de 12.50% obtenemos un espesor de

sub-base granular de 20 cm, base granular de 25 cm y tratamiento

superficial bicapa de 12 mm.

3.4.11. Señalización

3.4.11.1. Generalidades

Los estudios en seguridad vial y señalización tienen en cuenta los

siguientes factores: mejoras de infraestructura vial, revisión

mecánica de los vehículos, educación para los conductores,

educación vial, publicidad, legislación y acción policial y emergencia.

Dentro de las causas probables de la ocurrencia de accidentes en

nuestro país, se menciona la informalidad de las empresas, la

imprudencia de los conductores y peatones, el mal estado de los

vehículos y de las vías y el incumplimiento de las normas y

reglamentos. Por su parte el alcohol y velocidad constituyen los

factores de alto riesgo en los accidentes de tránsito.

Según, El Manual De Dispositivos De Control De Tránsito

Automotor Para Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio De

Transporte Y Comunicaciones: Nos menciona que para que un

dispositivo de control de tránsito sea efectivos es necesario que

cumpla con los siguientes requisitos:

a. Que exista una necesidad para su utilización.

b. Que llame positivamente la atención y ser visible.

c. Que encierre un mensaje claro y conciso.

d. Que su localización permita al usuario un tiempo adecuado de

reacción y respuesta.

179

e. Infundir respeto y ser obedecido.

f. Uniformidad.

Consecuentemente la señalización cumple las siguientes funciones

fundamentales:

Necesidad de uso

Llamar la Atención

y ser visible

Mensaje claro y conciso

Adecuada localizació

n

Infundir respeto y

ser obedecido

Uniformidad

Organiza el tránsito

Advierte peligros

Ordena conductas de

seguridad

comunica informaciones

útiles

180

3.4.11.2. Requisitos

a. Las características del dispositivo deben llamar la atención del

usuario como:

Tamaño

Contraste

Color

Forma

Composición y Retroflectorización

b. El tamaño al igual que el color del dispositivo deben de apreciarse

durante el día y la noche.

c. El mensaje tiene que ser neutro en género.

d. El mensaje tiene que ser claro, sencillo e inequívoco para el

conductor, de tal manera que la forma, el tamaño y los colores

deben ser combinables.

e. El usuario tiene que conseguir la comprensión del mensaje y para

ello se necesita:

Uniformidad

Racionalidad

Tamaño y legibilidad

f. El tamaño, forma y mensaje tienen que ir ubicadas en el lugar

correcto, es decir, ir de acuerdo a la situación que se presenta,

para obtener credibilidad y acatamiento por parte del usuario.

3.4.11.3. Señales verticales

Siendo dispositivos instalados al nivel del camino, con la finalidad de

reglamentar el tránsito y prevenir e informar a los conductores,

manteniendo una uniformidad en cuanto forma, colores, dimensiones,

leyendas y símbolos, manteniéndose visibles durante las 24 horas del

día y bajo toda condición climática para brindar un mensaje fácil y

clara hacia el usuario; primordialmente en zonas de regulaciones

especiales permanente o temporales o en aquellas donde el peligro

no es evidente.

181

Función

Las señales verticales son de carácter obligatoria, y que se encargan

de informar y prevenir al transportista sobre las regulaciones

especiales y peligros que no son evidentes en el transcurso de la vía.

El excesivo uso de estos dispositivos en un tramo corto de la vía,

puede ocasionar contaminación visual, por lo que puede llegar a

perder su efectividad; por esta razón la colocación de cada uno de

ellos ha debido ser en función de un estudio de ingeniería vía. Por otro

lado es válido recalcar, que las señales informativas sobre

identificación y destino debe ser consecutiva, a fin de que el usuario

esté permanentemente actualizado de su ubicación.

Clasificación de las señales verticales

Las señales verticales se clasifican de la siguiente manera:

Características de las señales verticales

Forma

o Señales Reguladoras o de reglamentación: Será de forma circular

inscrita en un placa cuadrada o rectangular.

Excepción: “CEDA EL PASO” (Triángulo equilátero con un vértice

hacia abajo.

o Señales de Prevención o temporales de construcción: serán de forma

romboidal.

Notifica prioridades, prohibiciones, restricciones, pbligaciones y autorizaciones.

Su incumplimiento se considera un delito.

Señales Reguladoras

advertir sobre la existecnia de riesgos y situaciones imprevistas.

Señales de prevención

Proporciona información con la finalidaa de que los usuarios lleguen a sus destinos.

Señales de información

182

Excepción: CHEVRON (rectangular), ZONA DE NO ADELANTAR

(triangular) y ZONA ESCOLARES (pentagonal)

o Señales de información: Serán de forma rectangular teniendo una

mayor dimensión en la parte horizontal.

Excepción: indicadores de ruta y señales auxiliares.

o Señales de servicios generales y turismo: Serán de forma cuadrada.

Color de fondo

Visibilidad y retro reflexión

Según el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor

para Calles y Carreteras: “La retro reflexión es una propiedad de la

señal que debe mantenerse en igualdad de condiciones durante la

Señales de prevención

Señales de zona de ejecución de obras de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de conservación de calles.

Señales de prevención

Señales de zona de ejecución de obras de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de conservación en situaciones que se requiera

mayor visibilidad diurna.

Señales informativas y de servicios generales.

Señales de reglamentación e informativas.

Señales informativas de dirección de tránsito.

Señales informativas en lugares turísticas.

Señales: PARE,NO ENTRE; borde de señal SEDA EL PASO.

Señales de información.

183

noche o en condiciones de baja luminosidad por efecto de las luces

de los vehículos, ya que una parte significativa de la luz que refleja

retorna hacia la fuente luminosa.”

Ubicación

Ubicación longitudinal.

La ubicación longitudinal debe brindar al usuario un tiempo de

percepción y reacción para efectuar acciones adecuadas,

considerando la ubicación en función a las distancias de

visibilidad, legibilidad, lectura, toma y maniobra mínima.

Ubicación lateral.

La ubicación lateral debe ser al lado de derecho de vía o fuera

de las bermas, siendo estas en según el Manual De

Dispositivos De Control De Tránsito Automotor Para Calles

Y Carreteras, 2016, del Ministerio De Transporte Y

Comunicaciones: “En zonas rurales, la distancia del borde de

la calzada al borde próximo de la señal, con excepción de los

delineadores, deberá ser como mínimo 3,60 m. para vías con

ancho de bermas inferior a 1,80 m. En casos excepcionales y

previa justificación técnica, las señales podrán colocarse a

distancias diferentes a las antes indicadas, cuando las

condiciones del terreno u otras causas no lo permitan. En las

zonas urbanas, la distancia del borde de la calzada (sardinel)

al borde próximo de la señal, deberá ser como mínimo 0,60 m.

En casos excepcionales y previa justificación técnica, las

señales podrán colocarse a distancias diferentes a la indicada,

en función a las características de las veredas u otros

elementos de la vía urbana materia de señalización”.

Figura N° 48

184

Ejemplo de Ubicación Lateral

Altura.

Es importante considerar la visibilidad tomando en cuenta la altura de

los vehículos, la geometría horizontal y vertical de la vía. Así mismo

el Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor Para

Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio De Transporte Y

Comunicaciones nos dice que: “En zonas rurales, la altura mínima

permisible será de 1,50 m., entre el borde inferior de la señal y la

proyección imaginaria del nivel de la superficie de rodadura (calzada).

En caso de colocarse más de una señal en el mismo poste, la indicada

altura mínima permisible de la última señal, será de 1,20 m”.

185

En zonas urbanas, La altura mínima permisible será de 2,00 m. entre

el borde inferior de la señal y el nivel de la vereda.

Orientación

Se debe orientar la señal levemente hacia afuera, de modo tal que la

cara de ésta y una línea paralela al eje de la calzada, formen un ángulo

menor o mayor a 90° como se muestra.

Figura N° 49

Ejemplo de Ubicación Lateral

Conservación

Las señales tienen que mantenerse limpias, legibles y estar en su

posición inicial; cuando ésta presente daños, tendrán que ser

remplazadas.

3.4.11.4. Colocación de las señales

Señales reguladoras.

Tienen como función la de notificar a los usuarios, las limitaciones

restricción, prohibiciones y/o autorizaciones existentes que gobiernan

el uso de la vía, mediante el uso de símbolos o mensajes.

186

Clasificación

Estas señales según el Manual De Dispositivos De Control De

Tránsito Automotor Para Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio

De Transporte Y Comunicaciones se clasifican en señales de:

Señales de Prioridad

Las señales de prioridad son utilizadas para indicar la preferencia de

paso a los usuarios, y se mencionan a continuación:

Señal de Pare (R-1)

Señal de Ceda el Paso

a. Prioridad

b. Prohibición

De maniobras y giros

De paso por clase de vehículo

Otrasc. Restricción

d. Obligación

e. Autorización

187

En el caso del proyecto no se hace uso de estas señales debido a que

es una carretera en apertura, por lo tanto en única en la zona.

Señales de prohibición

De acuerdo al Manual De Dispositivos De Control De Tránsito

Automotor Para Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio De

Transporte Y Comunicaciones indica lo siguiente: “Se usan para

prohibir o limitar el tránsito de ciertos tipos de vehículos o

determinadas maniobras”

A continuación se mencionan las señales de prohibición utilizadas en

el proyecto:

(R-15) SEÑAL DE MANTENGA SU DERECHA

Se hará uso de esta señal cuando la vía, en ciertos tramos, se

presenten determinadas condiciones que obliguen a que el vehículo

transite manteniendo rigurosamente su derecha.

(R-16) SEÑAL DE PROHIBIDO ADELANTAR

Las formas y colores serán de acuerdo a lo indicado en el manual

vigente. Esta señal indica al conductor la prohibición de adelantar a

otro vehículo, debido a que este tiene visibilidad limitada. Su ubicación

será al comienzo de las zonas de limitación.

Figura N°50

Señal Velocidad Máxima

188

Fuente: Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor Para

Calles Y Carreteras y elaboración propia

Señales de Restricción

La vía posee características propias del diseño; por lo tanto la función

de las señales de restricción es limitar el tránsito vehicular para

adecuarse a particularidades de la carretera, y así poder evitar

accidentes.

El manual vigente indica lo siguiente: “están compuestas por un

círculo de fondo blanco y orla roja en el que se inscribe el símbolo que

representa la restricción o limitación”.

A continuación se mencionan las señales de restricción utilizadas en

el proyecto:

(R-30) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA 40 km/h

Esta señal indica la velocidad máxima permitida con la cual los

vehículos pueden transitar.

Figura N°51

Señal Velocidad Máxima

189

Fuente: Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor Para

Calles Y Carreteras y elaboración propia

Señales de Prevención

Estas señales indican la presencia de un peligro real o potencial, por

lo tanto el conductor puede tomar las precauciones del caso; son

ubicadas y diseñadas de acuerdo a alineamiento de la vía.

Son de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando

un rombo; asimismo es color es amarillo de fondo y negro en las orlas,

símbolos y números.

A continuación se mencionan las señales de prohibición utilizadas en

el proyecto:

Señales preventivas por características geométricas

horizontales de la vía:

(P-1A) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA / (P-

1B) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA IZQUIERDA

Serán utilizadas para indicar la presencia de curvas pronunciadas

que tienen sentido a la derecha y a la izquierda.

(P-2A) SEÑAL CURVA A LA DERECHA / (P-2B) SEÑAL

CURVA A LA IZQUIERDA

190

Serán utilizadas para indicar la presencia de curvas que tienen

sentido tanto como a la derecha e izquierda.

(P-4A) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA DERECHA

/(P-4B) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA

IZQUIERDA

Estas señales se usarán para indicar la presencia de dos curvas

en sentido contrario.

(P-5-1) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA DERECHA

Son para indicar e advertir de tres o más curvas, prescindiendo

de la repetición de otras señales de curva.

Señales preventivas por características operativas de la vía:

(P-48) SEÑAL ZONA DE PRESENCIA DE PEATONES

Se hará uso de este dispositivo para indicar la proximidad de

cruces peatonales

(P-53) SEÑAL ANIMALES EN LA VÍA

Se hará uso de este dispositivo para indicar la proximidad de

lugares donde el conductor pueda encontrar animales en la

carretera.

Figura N°52

Señal Curva a la Derecha y Curva a la Izquierda

191

Fuente: Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor

Para Calles Y Carreteras y elaboración propia

Señales de información

Están para guiar al usuario de la vía dirigiéndolo al lugar de su destino.

Te informa sobre puntos importantes tales como ciudades, ríos,

lugares históricos, etc., de forma que evita que el conductor del

vehículo se desvíe y demore en llegar a su destino.

Las señales informativas se dividen en:

Puntos Notables: Centros poblados, ríos, puentes, túneles y

otros.

Zonas Urbanas: Identificación de rutas y calles, parques y

otros.

192

Distancias Urbanas: Principales punto notables, lugares

turísticos, arqueológicos e históricos.

Son de forma rectangular o cuadrado. El color de fondo es verde y sus

leyendas, símbolos y las orlas son de color blanco; los servicios

generales el fondo es de color azul, con leyendas, símbolos y orlas de

color blanco.

Las señales informativas serán de forma rectangular con su mayor

dimensión en posición horizontal y de dimensiones variables, de

acuerdo al mensaje que se quiere da

Su ubicación será a lado derecho de la vía, con la finalidad de que los

conductores puedan distinguirlas de manera clara.

Señales preventivas por características geométricas horizontales de

la vía:

Señal de localización

Se van a emplear para indicar la pronta llegada a centros poblados,

tales como ríos, poblaciones, o como es el caso del proyecto en

estudio centro arqueológico el Castillo de Jesus Maria, que constituye

el punto final del tramo.

Figura N°53

Relación de señales informativas

Fuente: Elaboración propia

193

3.4.11.5. Hitos kilométricos

Figura N°54

Señal Postes de Kilometraje

3.4.11.6. Señalización horizontal

Siendo una señalización horizontal, está conformada por marcas

planas en los pavimentos, tales como líneas horizontales y

transversales, flechas, símbolos y letras, que complementan a los

otros dispositivos de control del tránsito, siendo necesario que

presenten una uniformidad respecto a sus dimensiones, diseño,

símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias de

uso y tipo de material a utilizar. Cuya finalidad es la de reglamentar y

regular la circulación así como advertir y guiar a los conductores.

Retrorreflectancia de las marcas en el pavimento

194

El Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor

Para Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio De Transporte Y

Comunicaciones nos comenta que: La retrorreflectancia es la

propiedad de un material que permite que las Marcas en el pavimento

sean claramente visibles durante la noche y en condiciones climáticas

severas durante el día, al ser iluminadas por las luces de los vehículos

que generan ángulos de iluminación y observación. Los materiales

que brindan dicha propiedad retrorreflectiva son microesferas y/o

esferas de vidrio u otros materiales certificados.

Clasificación.

Según, El Manual De Dispositivos De Control De Tránsito

Automotor Para Calles Y Carreteras, 2016, del Ministerio De

Transporte Y Comunicaciones:

Marcas planas en el pavimento

- Línea de borde de calzada o superficie de rodadura

- Línea de carril

- Línea central

- Líneas canalizadoras de tránsito

- Líneas demarcadoras de entradas y salidas

- Líneas de transición por reducción de carriles

- Línea de pare

- Líneas de cruce peatonal

- Demarcación de espacios para estacionamiento

- Demarcación de no bloquear cruce en intersecciones

- Demarcación para intersecciones tipo Rotonda o Glorieta

- Otras demarcaciones

- Palabras, símbolos y leyendas

Marcas elevadas en el pavimento

195

- Delineadores de piso

Tachas retrorreflectivas

Otros delineadores de piso

- Delineadores elevados

Postes delineadores

Señal de delineador de curva horizontal (P-61) -

“CHEVRON”

Delineador de placa “CAPTAFAROS”

Delineadores “MARCADORES DE OBSTÁCULOS”

Dispositivos de Control del Tránsito en Zonas Escolares.

Los dispositivos de control al entorno de centros educativos, deben

diseñarse de tal manera que contribuya a la seguridad de los

escolares que se dirigen a sus centros educativos.

La señalización vertical y horizontal correspondiente debe ser visible

tanto de día como de noche. El estacionamiento de vehículos en las

zonas escolares, debe prohibirse, como mínimo 20 metros antes y

después del acceso o salida del centro educativo, para lo cual se

colocará la señalización correspondiente y vallas peatonales de

seguridad.

Figura N° 55

Ejemplo de señalización vertical y horizontal de una Zona Escolar

196

3.4.11.7. Señales en el proyecto de investigación

Totas las especificaciones, diseños y características de las

señalizaciones de este proyecto serán conforme a lo estipulado en el

Manual De Dispositivos De Control De Tránsito Automotor Para

Calles Y Carreteras, De Mayo Del 2016, Del Ministerio De

Transportes Y Comunicaciones.

Señales verticales.

- Señales reguladoras.

En el tramo se ha previsto la colocación de las señales que

regulan el tránsito en las zonas urbanas e intersecciones como

son, prohibido adelantar (R-16) y velocidad máxima (R-30).

Las dimensiones de las señales de reglamentación utilizadas

son las dadas en el Manual de Dispositivos de Control de

Tránsito; rectangulares de 1.20 m. por 0.80 m. de lado, las que

se han proyectado en la carretera. La señal de pared que es

octogonal de 0.75 m. de alto y la señal triangular de ceda el

paso, igualmente de 0.90 m. de lado.

Figura N° 56

- Señales preventivas.

En este tramo se ha previsto colocar señales que advierten la

presencia de curvas (P-1A, P-1B, P-2A, P-2B, P-4A, P-4B, P-5-1,

P-5-1A, P-5-2A, P-5-2B), zona escolar (P-49), y zona urbana (P-

56).

197

Las dimensiones de las señales preventivas serán de 0.75 m. x

0.75 m. las que se han proyectado en la carretera.

El proyecto considera una sección transversal uniforme por lo que

no es necesario incluir señales preventivas del tipo reducción y/o

variación de ancho de calzada.

Se han ubicado 3 accesos de poca importancia vehicular pero de

alta peligrosidad peatonal de las cuales 1 son ingreso a colegio y

2 intersecciones con otros caminos; regulándose la transitabilidad

con señales preventivas adicionales del tipo P-49 (cruce escolar).

La relación de señales está detallada en el capítulo de metrados.

Figura N°57

198

- Señales informativas.

Las dimensiones y los colores de las señales varían de acuerdo a

su clasificación:

- Las señales que han sido proyectadas para la nueva carretera

tienes una altura de las letras mayúsculas utilizadas en los

mensajes es de 0.15 m. y son en fondo blanco con letras

negras.

- Las señales Informativas de este Estudio considera las

medidas de 0.75 X 0.75 mts., por ser una carretera de alta

peligrosidad.

Las señales de información utilizadas en el proyecto son las de

localización y postes kilométricos (I-2A).

Con la finalidad de facilitar la integración turística del lugar; el

proyecto considera colocar señales informativas del tipo SI-5 (no

arrojar desperdicios en la vía).

La relación de señales está detallada en el capítulo de metrados.

Figura N°58

199

Marcas en el pavimento.

Las marcas en el pavimento se utilizaran únicamente las líneas de

borde. Para indicar el borde del pavimento. Se utilizará una línea

continua en ambos lados de la carretera de 0.10 m. de ancho de color

blanco.

Guardavías.

Se ha considerado necesaria su ubicación en los accesos al puente.

Se ha visto la necesidad de colocar guardavías con material

reflectorizante y captafaros en los tramos indicando en el metrado.

Conclusión

La vía tendrá señales de información al inicio de cada centro poblado

y en los lugares turísticos. Asimismo tendrá señales preventivas que

indicarán al conductor sobre el alineamiento de la vía. En cuestión de

señales reglamentarias serán las siguientes: “Mantenga su Derecha”,

“Velocidad Máxima” y “No Adelantar”. Por ultimo en cada kilómetro

tendrá “Hito Kilométrico”, para el conocimiento del usuario.

200

3.5. Estudio de impacto ambiental

3.5.1. Generalidades

El medio Ambiente es el entorno vital, es decir el conjunto de factores

físicos naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que

interaccionan con el individuo y con la comunidad en que viven.

En concepto del medio ambiente implica íntimamente al hombre, ya que

se concibe no solo como aquello que lo rodea en el ámbito espacial, sino

que además incluye el factor tiempo, es decir el uso que la humanidad

hace de ese espacio referido a la herencia cultural e histórica.

El medio ambiente es fuente de recursos que abastece al ser humano de

las materias primas y energía que necesita para el desarrollo sobre el

planeta. Sin embargo, solo una parte de estos recursos es renovable y

se requiere por lo tanto de un tratamiento cuidadoso para evitar que un

uso excesivo de aquello nos conduzca a una situación irreversible.

El presente capitulo contiene el Estudio del Impacto Ambiental, en tal

sentido la determinación de impactos, las medidas de mitigación y el plan

de manejo ambiental están referidos a las actividades de ingeniería que

se ejecutaran en el marco de los trabajos.

De acuerdo a lo expresado, es necesario evaluar los impactos que

puedan generase como consecuencia de la ejecución de las diferentes

actividades enmarcadas en el proyecto y estructurar medidas

preventivas y de mitigación orientadas a la conservación del ecosistema.

3.5.2. Objetivos

Objetivo general

Determinar e identificar, evaluar e interpretar las ventajas y

desventajas de los impactos medioambientales que pueden

ocasionar el Proyecto “Diseño para el Mejoramiento de la Carretera

del tramo Puente Quirihuac – Anexo Las Cocas – Jesus Maria,

distrito de Laredo – provincia de Trujillo - departamento de La

201

Libertad”, proponer alternativas de solución para mitigar los impactos

adversos y fortalecer los impactos positivos, garantizando que la

ejecución del proyecto se realice en armonía con la naturaleza.

Objetivos específicos

Determinar y analizar los posibles impactos positivos y

negativos, que se puedan derivar de las actividades

comprendidas en el proceso de ejecución.

Estructurar un plan de manejo Ambiental, con la finalidad de

minimizar y compensar probables alteraciones en los

parámetros ambientales y procurar la conservación de los

recursos naturales y el desarrollo sostenido del ámbito del

proyecto.

3.5.3. Legislación y normas que enmarca el estudio de impacto

ambiental (EIA)

3.5.3.1. Constitución política del Perú

Art. 66: Los recursos naturales renovables y no renovables son

patrimonio de la nación, el estado es soberano en su

aprovechamiento.

Art. 67: El estado determina la política nacional del ambiente.

Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 68: El estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 70: Cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional,

declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su

ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las

personas y/o familias que resulten afectadas.

202

3.5.3.2. Código del medio ambiente y de los recursos naturales

(D.L.N°613)

Art. 1.- Toda persona tiene derecho irrenunciable a un ambiente

saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo

de la vida, asimismo a la preservación del paisaje y la naturaleza.

Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.

Art. 2.- El Medio Ambiente y los recursos naturales constituyen

patrimonio de la Nación. Su protección y conservación son de interés

social y pueden ser invocados como causa de necesidad y utilidad

públicas.

Art. 3.- Toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y

efectiva ante la justicia, en defensa del medio ambiente y recursos

naturales.

Art. 6.- Toda persona tiene derecho a participar en la política y en las

medidas de carácter nacional y local relativas al medio ambiente y a

los recursos naturales, de igual modo a ser informadas de las medidas

o actividades que puedan afectar directa o indirectamente la salud de

las personas o de la integridad del ambiente y los recursos naturales.

Art. 14.- Es prohibida la descarga de sustancias contaminantes que

provoquen degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del

ambiente sin adoptarse precauciones para la depuración.

Art. 15.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o

gaseosos u otras formas de materias o de energía que alteren las

aguas en proporción capaz de hacer peligroso su uso.

Art. 36.- El patrimonio natural de la nación está constituido por la

diversidad ecológica, biológica y genética que albergue su territorio.

Art. 39.- El estado concede protección especial a las especies de

carácter singular y a los ejemplares representativos de los tipos de

ecosistemas, así como al germoplasma de las especies domésticas

nativas.

Art. 49.- El estado protege y conserva los ecosistemas en su territorio

entendiéndose esto como las interrelaciones de los organismos vivos

entre sí y con ambiente físico.

203

Art. 50.- Es obligación del Estado proteger los diversos tipos de

ecosistemas naturales en el territorio nacional a través de un sistema

de área protegidas.

Art. 54.- El estado reconoce el derecho de propiedad de las

comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que

poseen dentro de las áreas naturales protegidas y en sus zonas de

influencia.

Art. 59.- El estado reconoce como recurso natural cultural toda obra

arqueológica o histórica que al estar integrada al medio ambiente

permite su uso sostenible.

Art. 73.- Los aprovechamientos energéticos, su infraestructura,

transporte, transformación, distribución, almacenamiento y utilización

final de la energía deben ser realizados sin ocasionar contaminación

del suelo, agua o del aire.

Art. 78.- El estado promueve y fomenta la distribución de poblaciones

en el territorio en base a la capacidad de soporte de los ecosistemas.

3.5.3.3. Legislación y normas que enmarca el estudio de

impacto ambiental (EIA)

Ley de Residuos Sólidos, Ley N° 27314

Reglamento de la Ley de Recurso Hídricos. D.S. Nº 001-2010-AG

(24-03-2010)

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (D.S. N° 041-2002 –MTC)

D.S.N° 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N°27446.

Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales. Ley Nº

27628 (09.01.2002)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S. N°

003-2008-MINAM (22-08-2008)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. DS N°

002-2008-MINAM (30/07/08)

204

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. D.S. Nº

085-2003-PCM (30-10-2003)

3.5.4. Características del proyecto

El proyecto a desarrollarse es el Diseño para el mejoramiento de la

carretera de los Sectores de Las Cocas y Jesus Maria del Distrito de

Laredo, siendo de carácter urgente ya que permite unir pueblos,

implementar el intercambio comercial, mejorar la calidad de vida de la

población, el desarrollo turístico del sector, la situación económica,

cultural y medioambiental.

3.5.5. Infraestructuras de servicio

o Agua Potable y Desagüe:

En el área de influencia del proyecto, el distrito de Laredo, cuenta

con los servicios básicos de saneamiento en el área urbana en un

70%, contando con agua potable y alcantarillado; y en la zona rural

llega a un 55% contando con agua potable y letrinas. Pero en los

caseríos de Jesus Maria y Las Cocas solo cuentan con el servicio de

agua potable.

o Electricidad:

La población del distrito deLaredo tiene luz eléctrica en un porcentaje

de 80% sin embargo una de las localidades que interviene el

proyecto de investigación que es Jesus Maria no cuenta con este

servicio.

o Salud:

Ambos caseríos no cuentan con postas médicas para tratar

emergencias menores, por lo que tienen que acudir al Centro

Poblado de Menocucho o a la ciudad de Trujillo.

o Educación:

Solo el caserío de Jesus Maria cuenta con una institución educativa

de nivel inicial y primario.

o Vivienda:

205

La mayoría de viviendas ubicadas dentro del tramo del proyecto han

sido construidas de adobes de forma rústica, siendo éstas muy

propensas en épocas de grandes lluvias, sus techos son con dos

agua permitiendo así drenar el agua de una manera eficiente.

3.5.6. Diagnóstico ambiental

3.5.6.1. Medio físico

o Clima

El clima predominante en la zona es semicálido con temperaturas

media anual de 20°C en invierno de 11°C y en verano de 30°C.

o Hidrología

Se utilizó la Estación de Moche, para hallar las intensidades

generadas en la zona, con la cual se hallan los caudales proyectados

en años de acuerdo a las estructuras y su periodo de retorno.

El río Moche, origina un sistema de canales, como La Mochica, El

Moro, Quirihuac y Menocucho, las cuales permiten filtraciones,

aumentando el nivel de la capa freática. Cercanía a los cauces de

las quebradas El león, San Carlos, Santo Domingo, San Idelfonso,

los Chinos, Alto de Guitarras y Avendaño, las que constituyen un

riesgo en épocas de lluvias

o Suelos

A lo largo de la carretera en estudio la clasificación del suelo se

manifiesta la presencia de material de relleno de 15 cm de

profundidad, luego muestra una capa de grava y arena arcillosa o

limosa en un 70%, existen algunos sectores de material granular de

buena resistencia, por ser una zona cercana y colindante al Rio

Moche. En su mayoría del recorrido no se evidencia la presencia de

la capa freática, de acuerdo a 1.5 m de profundidad, pero en el Km

2+350 al Km 2+600 si hay presencia de capa freática a 0.50 cm de

profundidad.

206

3.5.6.2. Medio biótico

o Flora

La flora constituida por los centros poblados de Las Cocas y Jesus

Maria tiene como principal planta sembrada la caña de azucar, sin

embargo también cuentan con árboles frutales como palto,

maracuyá, guanábana, lúcuma, y la siembra de plantas agrícolas del

tipo hortalizas como lechuga, apio, pepinillo, cebolla, etc. y

menestras; mayormente utilizados para su venta al por mayor en los

mercados principales de la ciudad de Trujillo y consumo para su

sustento económico.

o Fauna

La fauna encontrada en el lugar son los animales domésticos y para

su consumo que son criados por los mismos pobladores, como:

vacas, toros, caballos, conejos y cuyes, las aves de corral, las

ovejas, etc.

Figura N° 59

Crianza de ganado

Fuente: Elaboración Propia

207

3.5.6.3. Medio socioeconómico y cultural

o Población

El Anexo Las Cocas cuenta con 35 viviendas incluyendo la casa

comunal con un promedio de 5 miembros por familia lo que hace una

población aproximada de 175 habitantes. Asimismo El caserío de

Jesus Maria cuenta con 120 viviendas con un promedio de 4.5

miembros por familia, lo que hace una población aproximada de 540

habitantes.

Por lo tanto el total de población beneficiada con este proyecto de

carretera son 715 habitantes

208

3.5.7. Área de influencia del proyecto

3.5.7.1. Área de influencia directa

El área de influencia directa será los 6.1 km del recorrido de la

carretera, en los caseríos de Las Cocas y Jesus Maria.

3.5.7.2. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta será en todo el Distrito de Laredo,

generando impactos positivos y negativos.

3.5.8. Evaluación de impacto ambiental en el proyecto

3.5.8.1. Matriz de impactos ambientales

Para la construcción de la matriz se hace uso de un cuadro de doble

entrada: en la parte superior, se coloca las acciones del proyecto a

realizar; y en la parte lateral, se coloca los factores ambientales que

son afectados por la ejecución de cada acción a realizada. Se

determina el impacto ambiental potencial al cruzar la fila con la

columna.

3.5.8.2. Magnitud de los impactos

Al evaluar los impactos ambientales se requiere tener las dimensiones

de calificación, que en este caso son grados, los cuales están

enumerados del 1 al 3 cada uno con un valor significativo.

Tabla N°42

Grados de impactos ambientales

Fuente: Elaboración Propia

209

3.5.8.3. Matriz causa – efecto de impacto ambiental

Se presenta en dos etapas, se aplica en la ejecución del proyecto:

Tabla N°43

Matriz de impacto ambiental durante la etapa de ejecución

Fuente: Elaboración Propia

Leyenda:

210

La matriz se evalúa de tal manera que se pueda medir el impacto, ya

sea negativo o positivo, que tienen las acciones realizadas en el

proyecto con los factores del ambiente que afectan directamente su

hábitat. Ésta se presenta a continuación:

Tabla N°44

Matriz de impacto ambiental durante la etapa de ejecución

Fuente: Elaboración Propia

La matriz de causa efecto durante la etapa de control y seguimiento

se hace para determinar el beneficio proyectado por su construcción

en el ambiente:

Tabla N°45

Matriz de impacto ambiental durante la etapa de Control y

seguimiento

Impacto Débil 1 Importancia alta 1

Impacto Moderado 2Impacto

Positivo+ Importancia media 2

Impacto Fuerte 3Impacto

Negativo- Importancia baja 3

IMPORTANCIA DEL IMPACTOPONDERACION DE IMPACTOS

211

Fuente: Elaboración Propia

Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de Ejecución

Los factores ambientales más afectados son debido a las acciones

que se realizarán en las canteras y en la planta de chancado. También

se generarán algunos impactos negativos como ruido, contaminación

del agua y aire, los cuales deben ser monitoreados para evitar

sobrepasar los límites permisibles.

Resultados de la Matriz Leopold en la etapa de Control y

Seguimiento

212

Las acciones que se desarrollarán para la creación de la carretera se

tornarán positivas para el desarrollo socioeconómico del área de

influencia del proyecto.

3.5.9. Descripción de los impactos ambientales

En la evaluación ambiental sobre el proyecto, se ha encontrado que su

ejecución podría ocasionar impactos ambientales directos e indirectos,

positivos y negativos, dentro de su área de influencia.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las

afectaciones positivas más significativas corresponderán a la etapa de

funcionamiento, y las negativas a la etapa de construcción; estando

asociadas principalmente a los movimientos de tierra durante la

excavación de zanjas, extracción y transporte de material excedente; así

como al funcionamiento de campamentos y patios de maquinaria.

Los impactos potenciales que podrían originarse por las actividades del

proyecto, en el área de estudio, son analizados con relación a los

siguientes factores ambientales: Atmósfera, Suelos, Vegetación, Fauna,

Paisaje y aspectos Socio Culturales. Lo mencionado, nos orienta a

plantear un análisis entre las características de los trabajos a ejecutar en

el marco del proyecto, y los componentes o parámetros ambientales

existentes en el área de estudio, para de esa forma identificar las posibles

alteraciones, mediante el análisis y una relación “causa- efecto”

Se ha elaborado el presente Plan de Manejo Socio Ambiental el cuál

evalúa los impactos ambientales potenciales de la zona de estudio. Este

plan constituye un documento técnico que contiene un conjunto de

medidas estructuradas en programas de acción, denominados

instrumentos de gestión ambiental, los cuales están orientados a

prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales que serían

generados por la ejecución de la obra proyectada.

213

Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o

disminuyen su severidad. Las medidas de corrección permiten la

recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de

un determinado tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los

impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las

condiciones originales del medio.

El Plan de Manejo Socio Ambiental está orientado a lograr que la

ejecución de las obras se realice con la mínima incidencia negativa

posible sobre los componentes ambientales en el área de influencia del

proyecto; así como el mantenimiento permanente de las obras a fin de

prevenir su deterioro como consecuencia de la incidencia de eventos

naturales, permitiendo que el proyecto sea ambientalmente sostenible,

siendo necesario para ello:

Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención,

corrección y mitigación de los efectos perjudiciales o dañinos que

pudieran resultar de las actividades de construcción del proyecto.

Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y

mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la

integridad y estabilidad del proyecto.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y

accidentes durante el desarrollo del proceso constructivo de la

obra.

3.5.9.1. Impactos ambientales negativos

A.- Alteraciones en la calidad de Aire.

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, se producirán

emisiones de material particulado debido a los movimientos de tierra,

transporte de materiales, lo cual podría generar una disminución en la

calidad del aire.

214

La emisión de partículas tiene incidencia tanto en los trabajadores de

la obra, así como, en los pobladores que se ubican en la zona en

donde se ejecutaran los trabajos.

Al respecto, las alteraciones en la calidad del aire tendrán lugar en el

lugar de la obra, principalmente por el trabajo propio de la maquinaria

y equipo.

B.- Alteraciones en el Tráfico.

Durante el proceso constructivo en algunas zonas, se producirán

alteraciones en el tráfico debido a los desvíos y cortes temporales por

corte y eliminación de terreno.

C.- Emisiones Sonoras.

Las actividades en las que se enmarca el proyecto y especialmente el

uso de maquinaria, los procesos de transporte de carga y descarga

de materiales, genere emisiones de ruido de carácter puntual y

permanente.

D.- Destrucción directa del suelo.

Pueden verse afectados por el vertido de aceites y lubricantes.

E.- Cambio de la Estructura Demográfica.

Durante el proceso constructivo llegaran trabajadores a la Zona, los

cuales pueden permanecer hasta después de las obras y

eventualmente integrarse a la población del área de estudio.

3.5.9.2. Impactos ambientales positivos

A.- Cambio en el valor de las propiedades.

Al poseer esta ciudad una mejora se incrementara el valor de sus

tierras, ya que contara con nuevas condiciones y generara la

afluencia de personas en busca de terrenos para sus viviendas.

B.- Generación de Empleos.

215

Durante el proceso constructivo se incrementara la población

económicamente activa, debido a que se generan diversos tipos de

empleo como son: empleos cubiertos por personal de la empresa

constructora o empresas subsidiarias; empleos absorbidos por

personas residentes en el área del proyecto; y empleos generados

indirectamente o por el crecimiento general de la economía, inducido

por la construcción de la infraestructura.

Todo lo expresado, genera una posibilidad de incremento salarial

para personal especializado en trabajos similares, para personal de

campo no especializado y para personal vinculado a labores más

especializadas de administración, y logística entre otros.

C.- Modificación de formas de vida.

La optimización del sistema posiblemente genere la modernización de

esta ciudad, ya que mejorara los espacios públicos destinados a las

actividades de recreación pasiva y activa; mejorando el nivel de vida

de los pobladores.

3.5.10. Mejora de la calidad de vida

3.5.10.1. Mejora de la transitabilidad vehicular

Con el mejoramiento de la carretera y una adecuada señalización se

lograra una transitabilidad vehicular más ordenada, disminuir

accidentes de tránsito, y reducir tiempos.

3.5.10.2. Reducción de costos de transporte

Con el mejoramiento de la carretera permitirá disminuir los costos de

los transportistas, mercaderes y pobladores en el traslado de sus

productos y el acceso a la salud y/o educación.

3.5.10.3. Aumento del precio del terreno

Los predios de los pobladores tendrán un costo tres veces más del

actual, ya que contara con nuevas condiciones y generara la

afluencia de personas en busca de terrenos para sus viviendas con

mayores oportunidades.

216

3.5.11. Impactos naturales adversos

3.5.11.1. Sismos

Estamos ubicados dentro del cinturón del fuego, con un terreno

altamente sísmico, donde los movimientos telúricos se producen

permanentemente, para ello se tiene que asegurar que las

construcciones provisionales estén en un lugar adecuado, asimismo

establecer rutas de evacuación segura dentro de la zona de trabajo.

3.5.11.2. Neblina

En estos caseríos del área de influencia del proyecto no hay presencia

de neblina ya que las precipitaciones son mínimas por año.

3.5.11.3. Deslizamientos

Las precipitaciones pluviales de la zona de influencia de la vía es baja,

pero si tenemos cerca el Rio Moche el cual su caudal es peligroso en

los meses de muchas lluvias en la Sierra de la Libertad generando

inundaciones de los cultivos de terrenos y por ende la inestabilidad de

taludes en algunos tramos de la vía que podrían impedir la

transitabilidad.

3.5.12. Plan de manejo ambiental

Generalidades

Habiendo identificado y evaluado los Impactos Ambientales generados

por el Proyecto, con el Plan de Manejo Ambiental se proyectan las

medidas para evitarlos (prevención), reducirlos al mínimo (mitigación) o

mantenerlos dentro de los límites aceptables (control).

Puesto que los Impactos Ambientales pueden ser de dos tipos: negativos

o positivos, mientras que para los negativos se aplican las medidas

mencionadas, para los positivos se debe individuar la manera de

ampliarlos y exaltarlos.

En el Plan de Manejo Ambiental se deben identificar claramente, no sólo

las medidas que se deben adoptar, sino también los responsables de la

217

implementación y de la ejecución de tales medidas, por lo menos a un

nivel de recomendación.

Para el presente Proyecto, los responsables de las medidas establecidas

en el Plan de Manejo Ambiental son los que se indican a continuación:

Durante la etapa de mantenimiento periódico: las medidas estarán a

cargo del contratista y bajo el control de la supervisión.

Durante la etapa de operación: los responsables serán la asociación

de mantenimiento vial, las autoridades locales y la población en

general debidamente organizados.

Objetivos

Los objetivos que se quieren conseguir con el Plan de Manejo Ambiental

son los siguientes:

Proteger la salud de los pobladores de la zona atravesada por la

carretera en objeto mediante la salvaguardia del Medio Ambiente que

los acoge.

Proteger y conservar el Medio Ambiente durante la etapa de

Construcción y Operación de la vía.

Para conseguir los dos primeros se debe lograr este tercer objetivo:

identificar claramente las medidas necesarias para la “Prevención”, la

“Mitigación” y el “Control” de los Impactos Ambientales Negativos, y,

al mismo tiempo, individuar las medidas para “Potenciar” los Impactos

Ambientales Positivos.

Componentes del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental está conformado de la siguiente manera:

A. Medidas de Prevención, de Mitigación y de Control

Son las que se adoptan para evitar o disminuir las

consecuencias negativas al Medio Ambiente.

218

Medidas Preventivas: Son las que tienden a prevenir y

eliminar los Impactos Ambientales Negativos. Estas medidas

generalmente son las más costosas, pero son las más eficaces

en el tiempo y las más rentables en el largo plazo.

Medidas de Mitigación: Son las medidas que tienden a reducir

en todo lo posible los Impactos Ambientales Negativos. Estas

medidas en el largo plazo son menos eficaces y menos

rentables que las Medidas Preventivas.

Medidas de Control: Se adoptan cuando es imposible adoptar

algunas de las medidas que anteceden. Estas medidas dan

una solución inmediata al Impacto negativo, pero no aseguran

un buen resultado en el mediano o largo plazo. Generalmente

se adoptan para mantener los Impactos Negativos dentro de

los límites permitidos por la legislación vigente.

B. Medidas Para el Uso del Patio Maquinaria

Son las que se aplican para evitar que el terreno se vea

contaminado como consecuencia de los productos que pueden

caer al suelo a causa de la presencia de la maquinaria y de las

operaciones que se realizan sobre ella.

C. Medidas Para la Explotación de Canteras

Son las disposiciones que regulan los distintos trabajos a

realizarse en las canteras, para evitar Impactos Negativos

perjudiciales para el ambiente, para la Obra y, sobre todo, para

la vida humana.

D. Medidas Para la Utilización de las Fuentes de Agua

Son las que se deben tomar para proteger las Fuentes de Agua

y áreas colindantes del peligro de la contaminación originada

219

por las maniobras de la maquinaria de construcción y, en

especial, de las cisternas.

E. Plan de Manejo de Residuos

Son las medidas que se deben seguir para evitar la

contaminación ambiental causada por los residuos orgánicos e

inorgánicos.

3.5.13. Medidas de mitigación

3.5.13.1. Aumento de niveles de emisión de partículas

Son varias las actividades que influirán sobre la calidad del aire

alterándola. Entre tales actividades las más influyentes serán:

- Transporte de equipo y maquinaria pesada;

- Construcción y operación de campamentos;

- Eliminación de material excedente (en los botaderos);

- Explotación de canteras;

- Transporte de materiales de cantera y de agregados.

Estas actividades originan una alteración de la calidad del aire debido

a inmisión en la atmósfera de gases contaminantes producido por el

funcionamiento de motores, y de partículas sólidas debido al

movimiento de la tierra, al uso manipuleo del cemento, al viento, al

transporte y a la posible falta de humedad del material movido y/o

transportado. Como consecuencia el Impacto Ambiental que deriva de

estas operaciones es negativo.

Las medidas recomendadas son las siguientes:

Presencia en la Obra de camiones cisterna en el número

adecuado en función de los frentes de trabajo y del tipo de

actividad que el Contratista está realizando.

Humedecimiento del material con la frecuencia necesaria para

permitir que el trabajo se ejecute sin levantar el polvo perjudicial

220

para el aire y para la salud del personal trabajador y de los

transeúntes.

Los volquetes deberán cargar el material de acuerdo a su real

capacidad y no deberán utilizar tablones u otro material

(souple) para aumentar el volumen del material transportado.

Además dicho material deberá ser húmedo y cubierto con un

toldo humedecido.

Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los

trabajadores y maquinistas que están mayormente expuestos

al polvo.

3.5.13.2. Incrementos de niveles sonoros

Las carreteras se construyen con maquinaria y esta produce ruido,

algunos intermitentes, otros continuos, de intensidad variable, según

el trabajo que se está desarrollando.

Las actividades que producirán este incremento de ruido son las

siguientes:

- Transporte de equipos y maquinaria pesada

- Construcción y Operación de Campamentos

- Explotación de Canteras

- Transporte.

Cuando se llevan a cabo estas actividades el nivel de ruido se

incrementa considerablemente produciendo una “Contaminación

Sonora”. Este tipo de Impacto Ambiental es negativo, pero inevitable,

los cuales se producirán en forma puntual y en forma continua.

Esta “Contaminación Sonora” se realizará en forma puntual en las

canteras ubicadas y en forma continua se producirán en todo lo largo

del recorrido del camino, durante la utilización de maquinaria pesada

y tráfico de volquetes.

Por lo tanto, las medidas recomendadas son Medidas de Control

y son las siguientes:

221

Permitir el funcionamiento solamente de los equipos

estrictamente necesarios para ejecutar la Obra en el tiempo

contractual.

Asegurarse que los silenciadores de toda la maquinaria estén

en perfecto estado de funcionamiento. Las máquinas que no

tuviesen el silenciador en perfectas condiciones no podrán

trabajar hasta subsanar esta situación.

Construir los caminos de acceso a las banquetas de trabajo en

las canteras con una pendiente tal que los camiones no se

esfuercen demasiado en recorrerlos.

Instalar señales informativas y preventivas en las canteras.

Todo el personal, que trabaja en una de las zonas

mencionadas en este párrafo, deberá recibir en dotación el

equipo de protección anti-ruido (tapa-oídos) y será obligado a

usarlo, con la excepción de los chóferes.

3.5.13.3. Alteración de la calidad del suelo por motivos de

tierras, usos de espacios e incrementos de la

población.

Medidas para el uso del Patio Maquinaria

Para que el servicio del Patio Maquinaria no genere Impactos

Ambientales Negativos, además de las medidas establecidas en las

Especificaciones Técnicas y Ambientales y en el Plan de Manejo de

Residuos, se recomiendan las que siguen:

Una vez delimitado el Patio de maquinaria y su camino de

acceso, se remueve el terreno natural sobre el conjunto de

estas áreas y se le almacena en un lugar que ha sido elegido

para esta finalidad.

Se compacta la superficie descubierta.

Sobre el suelo compactado se dispondrán unas sábanas de

plástico doble que aislará el relleno de arriba del terreno natural

de abajo.

222

Se acarrea la cantidad necesaria de material adecuado para

conformar el pavimento del área del patio y se dispone sobre

las sábanas plásticas.

Finalmente se procede a la compactación

El espesor mínimo del relleno compactado debe ser de 30 cm

y su grado de compactación debe garantizar que durante todo

el tiempo de ejecución de la Obra los materiales nocivos, como

son: combustibles, aceites, grasas, hidrolinas, etc. no puedan

llegar a ponerse en contacto con el suelo natural, provocando

su contaminación.

Alteración de la Calidad del Agua

Los trabajos de construcción civil utilizan varios materiales que no

pueden ser controlados en su totalidad y, por lo tanto, se genera el

peligro de contaminación del ambiente que nos rodea; en este caso:

la alteración de la calidad del agua.

En especial las actividades que pueden perjudicar la calidad del agua

son las siguientes:

- Construcción y operación de campamentos;

- Eliminación de material excedente;

- Explotación de canteras;

Por lo que se recomienda las siguientes medidas:

Los trabajos de excavación deberán ejecutarse de forma tal

que el sentido de marcha del tractor, durante su actividad, no

empuje el material excavado hacia un cualquier curso de agua,

sino que lo aleje del mismo. Si este sentido no es conveniente

para el rendimiento de la máquina, una vez llegado a una

distancia de seguridad, tal que el material de corte no pueda ya

invadir el curso del agua, el tractor podrá trabajar en el sentido

que más le convenga, siempre y cuando no sea causa de algún

Impacto Ambiental Negativo.

223

Por lo que concierne a la Eliminación del Material Excedente,

se deben distinguir dos momentos distintos:

Carguío, que se ejecuta mediante cargador o a mano

para pequeños volúmenes, y volquete. Si esta operación

se realiza con cargador, se debe tener cuidado que la

dirección de carga debe alejar el material del eventual

curso de agua.

Descarga, la cual se lleva a cabo en el Botadero. En

este caso se deberá descargar el material a una

distancia de por lo menos 3.00 m del borde perimetral

del botadero para permitir al tractor o a la

motoniveladora extenderlo con cuidado, evitando que

parte del material caiga por el talud hacia un eventual

curso de agua.

Por lo que se refiere a la Explotación de Canteras, se deberá

construir un sistema de drenaje para captar las aguas

superficiales y conducirlas hacia su drenaje natural, para lo

cual, cuando se está en presencia de un curso de agua, se

deberá proceder de la misma forma indicada para la

“Construcción y Operación de Campamentos”.

Cuando se hará el Abastecimiento de Combustible y/o el

Mantenimiento, se deberá proteger el suelo mediante una

sábana de plástico o unas planchas de triplay o metálicas, de

tal forma que los materiales contaminantes no lleguen a

ponerse en contacto con el suelo, donde el agua de lluvia

podría contaminarse para luego contagiar la contaminación al

curso de agua hacia el cual se dirige por el drenaje natural.

224

3.5.13.4. Alteración directa de la vegetación

Considerando que se trata del mantenimiento periódico de una

carretera existente y que se ha mantenido prácticamente el mismo eje,

la Obra afectará mínimamente a la flora existente. Tampoco las

operaciones en las canteras afectarán grandemente a las especies

vegetales existentes en el área de influencia, en cuanto se utilizarán

canteras ya en explotación, y por tanto, este tipo de Impacto Ambiental

será muy reducido y se verificará únicamente en la zona donde se

ampliará la superficie de explotación.

Las actividades que tendrían como consecuencia alguna repercusión

en el Medio Ambiente y causarán algún pequeño Impacto Ambiental

sobre la flora son las siguientes:

- Construcción y Operación de Campamentos;

- Eliminación de Material Excedente;

- Explotación de Canteras;

El tipo de impacto que generan estas actividades, aunque limitado, es

sin duda negativo, además es inevitable, por lo tanto, las Medidas son

de Mitigación y son las siguientes:

Por lo que concierne a los campamentos, canteras, y botaderos

son las actividades que más perjudican a la flora local, se debe

planificar el uso del terreno de una forma tal que requiera la

mínima extensión y por lo tanto reduzca al mínimo el área de

impacto.

Antes de llevar a cabo cualquier actividad que altere

definitivamente las condiciones del hábitat de la flora local, se

deberá remover el terreno vegetal y acumularlo en un lugar

adecuado para su uso posterior en la restauración de las áreas

cuando la Obra será terminada.

A Obra terminada el terreno ocupado será restituido a su

condición original y el terreno vegetal acumulado esparcido

sobre toda la superficie utilizada para la cantera o para el

campamento.

225

Una vez esparcido el terreno vegetal, se procederá con la

revegetación utilizando para este fin el tipo de flora local y

posiblemente el mismo que existía antes de la remoción del

terreno vegetal.

3.5.13.5. Alteración de la fauna

Por lo que concierne a la fauna local la situación es un poco más

complicada que para la flora, en cuanto la fauna resulta perjudicada

por los ruidos producidos por la maquinaria, por el tráfico de

construcción, Otro tipo de impacto deriva del peligro que entre el

personal del Contratista se difunda la costumbre de la caza furtiva.

Los Impactos Ambientales generados por esta situación son negativos

y, al mismo tiempo, son inevitables, por lo que las Medidas pueden

ser tan solo de Mitigación, siendo estas las que se indican a

continuación:

Para mitigar el Impacto derivado del “Efecto Barrera” se

construirán pases adecuados al tipo de animales que deben

cruzar el camino, ubicándolos en lugares estratégicos.

Se deberá velar para que entre el personal del Contratista no

se difunda la costumbre de la caza furtiva.

3.5.13.6. Riesgos de afectación a la salud publica

Es posible que se verifique un empeoramiento de la salud de la

población local debido a la presencia de personas foráneas y a la

nueva situación que se viene a crear por la ejecución de los trabajos.

El Impacto que deriva de la nueva condición es negativo por lo que

las Medidas pueden ser de Prevención, de Mitigación y de Control,

siendo estas las siguientes:

El Contratista, antes de enviar el personal foráneo a la zona de

la Obra deberá someterlo a visita médica y análisis clínicos

226

para comprobar que no sea afecto por alguna enfermedad

infecto-contagiosa. Aquel que resulte con alguna afección de

este tipo, antes de ir a la Obra deberá tratarse y sanarse.

En todos los campamentos deberá estar presente un botiquín

de primeros auxilios con todos los medicamentos del caso.

Deberán estar disponibles las vacunas, entre las cuales, muy

importante la antitetánica.

3.5.13.7. Mano de obra

Como en toda clase de obra, se pueden verificar accidentes de

trabajo. Esta posibilidad existe en todas las actividades que se

desarrollan en la Obra, por lo que las medidas para combatir los

accidentes de trabajo deberán ser bien conocidas y aplicadas

fielmente por todo el personal. Este tipo de impacto es muy peligroso

porque afecta directamente la integridad física del ser humano. Las

medidas que se recomiendan son las siguientes:

Cumplir fielmente con todas las Normas de la Legislación

Vigente.

Ubicar controladores en los puntos críticos para el control del

tráfico de construcción; por ejemplo: en canteras; donde se

está construyendo el afirmado; etc.

Exigir que toda la maquinaria y camiones de todo tipo, estén en

perfectas condiciones operativas y que cada máquina pesada

y vehículo tenga la alarma de retro-marcha.

Emplear únicamente personal capacitado para operar las

máquinas.

Se dotará al personal de obra, de todos los elementos de

seguridad que sean necesarios, principalmente de botas y

cascos para realizar los trabajos a lo largo del tramo; además,

de guantes, protectores de oídos y lentes, para los trabajos que

se realizarán en las canteras.

Obligación, por parte de todo el personal del Contratista, de

usar los implementos de seguridad durante el trabajo,

227

sancionando a aquellos que son sorprendidos sin utilizar dichos

implementos.

Para evitar accidentes vehiculares, cada vez que las

maquinarias inicien su desplazamiento, lo harán con una señal

acústica.

El vehículo utilizado por la brigada de contingencias estarán

provistos de un botiquín de primeros auxilios.

Para el caso de ocurrencia de emergencias debido a

accidentes graves, se recomienda trasladar al afectado al

Puesto de Salud más cercano, en este caso la Red de Salud

de Menocucho, si el caso es más grave al Hospital de Trujillo

es el siguiente nivel de referencia, además que debe atender

cualquier ocurrencia de emergencia de salud en el tramo

materia del estudio.

3.5.14. Plan de manejo de residuos solidos

En una Obra siempre hay sustancias que se deben manejar y que

producen residuos. Estos pueden ser tóxicos y/o peligrosos o inocuos,

pero todos deben ser siempre manejados de una forma tal que no se

produzcan alteraciones negativas del Medio Ambiente.

El Contratista será el encargado de ejecutar fielmente las medidas

siguientes para el Manejo de Residuos:

Individuar los diferentes tipos de residuos y clasificarlos.

Identificación de las diferentes alternativas para el tratamiento

y eliminación de los residuos.

Reducir al mínimo todo tipo de residuo, en especial los residuos

tóxicos y/o peligrosos.

Como se ve, primero se deben individuar y clasificar los

residuos en:

Residuos tóxicos y/o peligrosos;

Residuos de construcción;

Residuos de campamentos.

228

Residuos Tóxicos y/o Peligrosos

Los residuos clasificados como tóxicos y/o peligrosos son:

o Explosivos;

o Combustibles;

o Lubricantes, grasas, detergentes, etc.;

o Sustancias corrosivas;

o Neumáticos usados.

Manejo de Combustible

El Contratista deberá tener sumo cuidado en no contaminar el agua

y/o el suelo con el combustible, por lo que deberá aplicar fielmente las

Medidas de Protección Ambiental que se detallan a continuación:

Medidas a aplicarse en el campamento:

En el área del grifo se deberá construir un relleno compactado

con material granular de 30 cm de espesor.

La trapería usada y contaminada se recogerá y se podrá

quemar, hasta su total incineración, en un lugar seguro donde

no haya riesgo alguno.

Medidas a adoptarse en el campo:

El equipo de abastecimiento de combustible deberá disponer

de una cantidad adecuada de sábanas plásticas para proteger

el suelo. Antes de abastecer una máquina con combustible, se

deberá colocar las sábanas sobre el terreno, bajo la máquina y

el surtidor, para evitar que el combustible pueda caer sobre el

suelo contaminado.

Lubricantes

229

Los lubricantes usados se deberán recoger en cilindros de

aceites vacíos, teniendo cuidado de no contaminar el suelo o

algún curso de agua.

Los cilindros utilizados deberán ser resistentes, sin lesiones y

con cierre hermético, para que no haya ninguna posibilidad de

fuga.

La trapería usada y contaminada será incinerada como se ha

indicado antes.

Las áreas de depósito provisional de estos cilindros se

encontrarán lejos de las zonas de trabajo y lejos de cursos de

agua.

Sustancias Corrosivas

También estos residuos se recogerán en cilindros resistentes,

sin lesiones y con cierre hermético, para garantizar que no haya

ninguna salida de sustancia corrosiva.

Las áreas de depósito provisional de estos cilindros deberán

encontrarse lejos de las zonas de trabajo, lejos de cursos de

agua y estar bien limpias.

Cuando estos cilindros se transportarán hacia el lugar de su

depósito definitivo deberán viajar sobre camiones autorizados

a transportar sustancias tóxicas y/o corrosivas; se deberá

señalar de forma bien visible la naturaleza de la carga y el

destino de la misma.

Neumáticos usados

A causa de su alto poder de contaminación, los neumáticos

usados no deberán ser quemados, sino que se les reunirá y

todos juntos se los transportará a la tienda de venta de

neumáticos.

Si existe alguien en el área que desea recibir los neumáticos

usados, el Contratista podrá deshacerse de estos residuos

entregándolos.

230

Si no es posible deshacerse de los neumáticos usados en

ninguna de esas dos formas, el Contratista deberá averiguar la

ubicación del botadero, autorizado a recibir tales residuos y

transportar allí los neumáticos usados.

Residuos de Construcción

En toda Obra de Construcción Civil siempre existen materiales

que, por cualquier razón, no vienen incorporados en las obras

ejecutadas. Estos materiales generalmente son: producto de

excavaciones, alambre, maderas, clavos, etc. Dichos

materiales no podrán ser arrojados por las laderas, en

quebradas, en cursos de agua, etc., sino que deberán ser

transportados a los botaderos y allí depositados. Para esto se

deberá proceder como aquí se indica:

Para su transporte se utilizarán volquetes con toldo, de forma

tal que se evite la contaminación del aire por partículas.

Una vez el material residual ha llegado al botadero se procede

como lo indicado en las Especificaciones Técnicas

Ambientales para Botaderos.

Residuos de Campamentos

Los residuos producidos por los campamentos son de naturaleza

orgánica e inorgánica, por lo que su disposición varía.

Residuos Orgánicos

Cada campamento contará con una cantidad de pozos sépticos

en función al número de trabajadores que allí reside, de las

dimensiones de cada pozo y de la disposición de los locales

sanitarios.

Cada pozo séptico será construido según un diseño técnico

igualmente apto para el fin y teniendo siempre presente, con la

finalidad de no contaminarla, la ubicación y la profundidad de

la napa freática.

231

En ningún caso las aguas negras se verterán en los cuerpos

de agua.

Residuos orgánicos por restos de alimentación

Considerando que en la zona de los campamentos existe la

crianza de animales domésticos por parte de la población, los

eventuales restos de alimentación se podrán entregar a los

habitantes de la localidad.

Si nadie quiere los restos de la alimentación estos se

depositarán en un contenedor de basura y, luego, a una fosa

compostera oportunamente ubicada, de manera que no se

perjudique la napa freática.

De ninguna manera estos desperdicios podrán ser arrojados

por alguna ladera o en algún curso de agua.

Residuos inorgánicos

Todo residuo inorgánico se depositará en algún relleno

sanitario adecuado.

No se permitirá arrojar desperdicios de ningún tipo a algún

cuerpo de agua o por una ladera.

Se deberá tener siempre presente la ubicación y profundidad

de la capa freática.

3.5.15. Plan de abandono

A. Generalidades

Una prerrogativa de todo tipo de Obra es el deterioro que se presenta

durante e inmediatamente después, que esta alcanza su culminación. Si

esto es cierto por toda clase de obra, lo es más todavía para una

carretera. En efecto, una obra vial se desarrolla a lo largo de varios

kilómetros, por lo que los Impactos Ambientales se suceden a lo largo de

todo su recorrido.

232

Es obvio que durante la ejecución de los trabajos se vienen a alterar las

condiciones naturales de las áreas afectadas por dichos trabajos;

también es obvio que, generalmente, la alteración resulta negativa para

el Medio Ambiente. Como consecuencia se debe tratar, en todo lo que es

posible, de reproducir las condiciones ambientales originales.

El Plan de Abandono tiene justamente este propósito: restaurar las zonas

alteradas por la Obra Vial, restableciendo y, donde es posible, mejorar,

las características existentes antes del inicio de los trabajos.

Por lo tanto, es imprescindible que el Contratista, antes de realizar la

desmovilización, ejecute todas las actividades indicadas en el Plan de

Abandono; las que se indican a continuación, según las diferentes

secciones de trabajo:

B. Actividades del Plan de Abandono

Carretera en General

Terminados todos los trabajos de acabado de la carretera, el “Grupo

de Contingencias”, juntamente con la Supervisión, se encargará de

hacer un recorrido meticuloso de todos los sectores donde se ha

desarrollado alguna actividad para controlar que todo lo estipulado en

las Especificaciones Técnicas y Ambientales y en el Plan de Manejo

Ambiental, se haya cumplido fielmente y eficientemente.

Canteras

Se verificará que la explotación de la cantera ubicada en la Salida a

Trujillo Km. 28 de la carretera a la sierra de La Libertad (Menocucho),

se hayan llevado a cabo en conformidad con lo establecido en las

Especificaciones Técnicas y Ambientales y en el Plan de Manejo

Ambiental.

Se verificará que toda la zona de la cantera tenga una superficie

regular y no existan montículos y/o hondonadas; tampoco deberán

encontrarse residuos de ningún tipo.

233

Se constatará que las áreas de explotación, incluyendo los taludes y

caminos de acceso, hayan sido recubiertas con el terreno vegetal

previamente acumulado. Si la cantera seguirá en uso, se dejará

abierto el frente más conveniente y el camino de acceso a dicho

frente.

Se controlará que el agua pluvial pueda correr libremente hacia las

cunetas que la llevará hasta su drenaje natural, una alcantarilla u otra

obra de evacuación de agua pluvial.

Campamentos

Se deberá constatar que se han respetado las Normas de las

Especificaciones Técnicas y Ambientales y el Plan de Manejo

Ambiental.

Antes de desmontar los campamentos se deberá constatar que todos

los residuos de cualquier naturaleza hayan sido removidos y

dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.

Se deberá limpiar perfectamente la poza de sedimentación de las

aguas superficiales, remover su impermeabilización y llenarla con

material de cantera, dándole una ligera compactación, tal que se

acerque al grado de compactación natural; luego, se recubrirá su

superficie con el terreno vegetal acumulado al iniciar las obras del

campamento. Finalmente se procederá con su revegetación.

Todas las áreas afectadas por alguna actividad deberán ser

restauradas y restituidas a su condición original.

Patio de Maquinaria

Se deberá remover el relleno construido para conformar dicho “Patio

de maquinaria”; de haberse usado la sábana plástica, se la removerá

y se verificará que el terreno natural no haya sido contaminado por

combustible, aceites, grasas, detergentes, etc.

Si existe contaminación del terreno natural, se deberá remover el

material contaminado para reemplazarlo con material apropiado. El

234

material removido se deberá transportar al botadero, donde se le

deberá disponer según lo indicado en el Plan de Manejo Ambiental.

Se deberá, luego, esparcir adecuadamente el terreno vegetal

acumulado previamente a la construcción del “Patio de Maquinaria”.

Se controlará cuidadosamente que el área tenga una superficie

regular, libre de montículos y/o hondonadas, y con las pendientes que

permiten al agua fluir libremente por su drenaje natural.

Se deberá luego, proceder a la revegetación de toda la superficie.

Toda el área deberá ser restaurada y restituida a su condición original.

Contratista

El contratista debe de haber cumplido con el pago por todos los

servicios prestados a la empresa constructora, sea estos por mano de

obra, por alimentación, por alojamiento, por alquileres, etc.

Asimismo, el contratista se responsabilizará por todas las adeudas

que pudieron haberse originado a cargo del personal foráneo traídos

para la obra.

El Contratista, al final de la Obra, deberá entregar a la Supervisión

una Constancia de las Autoridades de las diferentes Comunidades en

la cual dichas Autoridades declaran explícitamente que el Contratista

y su personal foráneo no tienen ninguna deuda pendiente.

La Supervisión deberá velar cuidadosamente para que el Contratista

aplique fielmente todas las medidas del presente Plan de Abandono.

235

3.5.16. Programa de control y seguimiento

El objetivo básico del Programa de Monitoreo, como se ha indicado, es

velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante la construcción

y funcionamiento de las obras proyectadas. Siendo necesario para ello

realizar un control de aquellas operaciones que según el EIA podrían

ocasionar mayores repercusiones ambientales. De no cumplirlas el

encargado del monitoreo notificará de inmediato a las autoridades

responsables. En este sentido, las acciones que requerirán un control

muy preciso son las siguientes:

Durante la Etapa de Construcción

Las instalaciones del campamento y patio de máquinas, que deberán

ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas

superficiales y subterráneas, y para la vegetación. Estos

emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de

materiales tóxicos o nocivos.

El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el

paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo, afectar a la

vegetación, la fauna y al personal de obra.

Las acciones de excavación en el cauce de los cursos de agua

superficial donde se instalarán las tuberías; tratando en lo posible que

éstas se realicen en época de estiaje para evitar la alteración de la

calidad del agua.

La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que

permitan dar por finalizada una determinada operación de obra.

El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos

sobrantes. Estos deberán depositarse en los lugares previamente

seleccionados para ello.

Durante la Etapa de Funcionamiento

236

Durante la Etapa de Funcionamiento, el seguimiento y/o monitoreo

estará orientado, básicamente, a evaluar los posibles efectos de

retorno que el medio ambiente pudiera ejercer sobre las obras.

Programa de Cierre

Concluidas todas las obras se mantendrá personal básico que

intervendrá en las tareas de abandono de la obra. Este equipo de

personas se encargará del desmantelamiento de las estructuras

construidas para albergar personal y equipo de construcción y la

restitución de suelos de la cobertura vegetal de las áreas intervenidas.

Culminadas estas labores, se deberá iniciar la revegetación de las

áreas alteradas con especies de la zona.

3.5.17. Plan de contingencias

Análisis de riesgos

En el área de influencia del proyecto, es probable que se presenten

fenómenos naturales como deslizamientos, huaycos, inundaciones,

además, está sujeta a sismos, por lo cual las entidades involucradas

en la ejecución del proyecto deberán realizar acciones de manera

conjunta.

Los objetivos del Programa de Contingencias son:

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse, en

el caso de ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados

por la naturaleza tales como: inundaciones, deslizamientos,

derrumbes, huaycos, y por las acciones del hombre tales como

incendios y/o accidentes laborales.

Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres y

siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos

técnicos y controles de seguridad.

237

Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después

de la ocurrencia de desastres.

Medidas de contingencias por ocurrencia de huaycos y

deslizamientos

Debido a las precipitaciones pluviales de la zona de

influencia de la vía, la presencia de huaycos y por ende la

inestabilidad de taludes en algunos tramos de la vía podría

impedir la transitabilidad.

Tantos organismos públicos y privados, deberán realizar

acciones de respuesta en base a tareas específicas con el

fin de salvaguardar la vida, patrimonio y medio ambiente.

Se deberá instruir al personal de obra sobre identificación

de zonas vulnerables, áreas de seguridad y rutas de escape

ante fenómenos, procediendo a realizar la señalización

adecuada mediante carteles, o símbolos alusivos.

Difundir a detalle las actividades de emergencia que se

efectúen para proteger la infraestructura, equipos y vida

humana ante posibles fenómenos.

Medidas de contingencias por ocurrencia de sismos

Antes

El contratista deberá asegurarse de que las construcciones

provisionales sean instaladas en lugar adecuado y cumplan

con las normas de diseño y construcción sismo resistente.

Establecer rutas de evacuación y verificar que estén libres

de equipos que dificulten la evacuación segura, además,

instalar dispositivos de alarmas en zonas de trabajo.

Realizar la señalización respectiva de áreas seguras dentro

y fuera de la zona de trabajo, asimismo, las puestas y

238

ventanas de las construcciones deberán abrirse hacia fuera

de los ambientes.

Como medida de prevención se deberán ejecutar

simulacros durante la etapa de construcción de la vía.

Durante

Instruir al personal de obra que mantenga la calma en caso

de ocurrir un sismo y realice la evacuación prudente

evitando el pánico.

El personal de obra deberá alejarse de lugares donde se

ubican los taludes de corte y relleno, evitando posibles

accidentes por desprendimiento de rocas u otros

materiales.

Se paralizará toda actividad y se dispondrá la evacuación

de todo el personal hacia zonas seguras.

Después

Atender inmediatamente a las personas accidentadas y

mantener al personal de obra en zonas de seguridad

previamente establecidas.

Ordenar que el personal de obra mantenga la calma por

posibles réplicas del sismo y utilizar radios u otros medios

de comunicación para mantenerse informados.

Retirar de la zona de trabajo, equipo y maquinaria afectada

o dañada.

Medidas de contingencias por ocurrencia de incendios

En caso de incendiarse materiales comunes, rociar agua y

usar extintores para sofocar el fuego.

Si ocurre un incendio eléctrico se procederá a cortar el

suministro eléctrico y controlar el fuego con extintores,

arena seca o tierra.

239

Ubicar en lugares apropiados los extintores y que sean de

fácil manipulación.

Medidas de contingencias por accidentes de operarios

Existe la posibilidad de accidentes laborales durante la

rehabilitación de la vía, debido a fallas mecánicas de la maquinaria

pesada o equipos utilizados, por lo cual se tomarán las siguientes

medidas:

Los centros médicos adyacentes a la vía deberán ser

informadas del inicio de obras y estar dispuestos en atender

a los afectados por accidente de manera rápida,

dependiendo la cercanía del lugar de los hechos.

El encargado de realizar el Programa de Contingencias

deberá auxiliar a los operarios que se vean afectados con

medicamentos, alimentos, entre otros.

3.5.18. Conclusiones y recomendaciones

3.5.18.1. Conclusiones

Durante el proceso de ejecución de la obra, los impactos

ambientales negativos que se puedan presentar no son de

consideración alta, lo cual no pone el entorno natural y

socioeconómico en peligro.

La presencia de fenómenos como huaycos, deslizamientos

y sismos, de manera general no son críticos, sin embargo,

deberán ser controlados de manera adecuada en caso de

ocurrir dichos eventos.

El proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de las

personas, favoreciendo las actividades productivas,

comerciales y de integración de los pueblos aledaños,

aumentando el desarrollo socioeconómico.

240

En general, en el presente Estudio de Impacto Ambiental,

se ha determinado que la posible ocurrencia de impactos

ambientales negativos, no son limitantes ni tampoco

constituyen restricciones importantes para la ejecución de

las obras; concluyéndose, que el Proyecto de carretera

entre los caseríos de Las Cocas y Jesus Maria, distrito de

Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, es

ambientalmente viable, siempre que se cumplan las

especificaciones técnicas de diseño y las prescripciones

ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambiental

que forma parte del presente estudio.

Todo el material excedente supervisado por el encargado

se depositara en el Rio Moche (Botadero), para la

construcción de gaviones.

3.5.18.2. Recomendaciones

El contratista debe establecer un control exhaustivo en los

trabajos que se ejecuten en el área de estudio, evitando la

afectación de la vegetación agrícola. Asimismo un

establecimiento de salud (tópico) para brindar las

atenciones necesarias ante cualquier emergencia.

3.6. Especificaciones técnicas

3.6.1. Obras preliminares

Cartel de identificación de la obra 3.60 x 2.40 m.

Descripción

Comprende la confección, materiales e instalación del cartel de obra

ubicado en un lugar visible de la carretera de modo que a través de

su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está

241

ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero

Supervisor considerándose uno al inicio y final del camino, de

dimensiones de 3.60 x 2.40 m de una cara, proporcionado por la

entidad (diseño en banner). El marco y los parantes serán de madera,

empotrados en bloques de concreto ciclópeo 1:8+25% PM.

Método de medición

El trabajo se medirá por unidad (und); ejecutada, terminada e

instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá

contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.

Bases de pago

El pago se realizará por unidad (und), de acuerdo al precio unitario

del expediente o el contrato, dicho pago constituye compensación

total de los materiales, mano de obra, herramientas, leyes sociales,

impuestos y otros insumos que se requiera para la ejecución de dicha

partida.

Movilización y desmovilización de equipo

Descripción

El Contratista, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y

transportar todo el equipo y herramientas necesarios para ejecutar la

obra, con la debida anticipación a su uso en obra, de tal manera que

no genere atraso en la ejecución de la misma.

Método de medición

Para efectos del pago, la medición será en forma global (glb), de

acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el

análisis de precio unitario respectivo, partida en la que el Contratista

indicará el costo de movilización y desmovilización de cada uno de los

equipos. La suma a pagar por la partida MOVILIZACIÓN Y

242

DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO será la indicada en el Presupuesto

del Expediente Técnico.

Base de pago

El trabajo será pagado en función del equipo movilizado a obra, como

un porcentaje del precio unitario global (glb) del contrato para la

partida MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO, hasta un

50%, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por toda la mano de obra, equipos y herramientas,

materiales e imprevistos necesarios para completar

satisfactoriamente la partida. El 50% restante será pagado cuando se

haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo

el equipo de la obra con autorización del supervisor.

Trazo, nivelación y replanteo

Descripción

El Contratista, bajo esta sección, procederá al replanteo general de la

obra de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto. El

mantenimiento de los Bench Marks (BMs), plantillas de cotas,

estacas, y demás puntos importantes del eje será responsabilidad

exclusiva del Contratista, quien deberá asegurarse que los datos

consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de

modo que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos

y especificaciones del proyecto.

Durante la ejecución de la obra El Contratista deberá llevar un control

topográfico permanente, para cuyo efecto contará con los

instrumentos de precisión requeridos, así como con el personal

técnico calificado y los materiales necesarios. Concluida la obra, El

Contratista deberá presentar al Ingeniero Supervisor los planos de

Replanteo.

Proceso constructivo

243

Se marcarán los ejes y PI, referenciándose adecuadamente, para

facilitar el trazado y estacado del camino, se monumentarán los BM

en un lugar seguro y alejado de la vía, para controlar los niveles. Los

trabajos de trazo y replanteo serán verificados constantemente por el

Ingeniero Supervisor.

El personal, equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía, en número

suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan

la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas.

El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para

cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo

establecido. La cuadrilla estará bajo responsabilidad del Ingeniero

Residente.

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario

capaz de trabajar dentro los rangos de tolerancia especificado. Así

mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,

procesamiento y dibujo.

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la

cimentación, monumentación, estacado, pintura y herramientas

adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita

anotar marcas legibles.

Consideraciones generales

Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el supervisor

sobra la ubicación de los puntos de control, el sistema de campo a

emplear, la documentación, sus referencias, tipo de marcas en las

estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso.

Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las

tolerancias que se dan en la Tabla Nº 01.

244

Tabla Nº 00

Tolerancias para trabajos de Levantamientos

Topográficos, Replanteos y Estacado

Tolerancia de Fase de Trabajo

Tolerancia Fase de trabajo

Horizontal Vertical

Puntos de Control 1:10 000 + 5mm.

Otros puntos del eje + 50 mm. + 100 mm.

Alcantarillas, cunetas y otras

estructuras menores + 50 mm. + 20 mm.

Muros de contención + 20 mm. + 10 mm.

Límites para roce y limpieza + 500 mm. -

Estacas de subrasante + 50 mm. + 10 mm.

Estacas de rasante + 50 mm. + 10 mm.

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Ingeniero

Supervisor y toda la información de campo, su procesamiento y

documentos de soporte serán de propiedad de la entidad contratante

una vez completados los trabajos.

Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente

con la aprobación escrita del Ingeniero Supervisor.

Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las

tolerancias anotadas será rechazado. La aceptación del estacado por

el Ingeniero Supervisor no releva al ejecutor de su responsabilidad de

corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el

trabajo y de asumir sus costos asociados.

Aceptación de los trabajos

245

Los trabajos de nivelación y replanteo y todo lo indicado en esta

especificación serán evaluados y aceptados según lo siguiente:

Inspección visual que será un aspecto para la aceptación de los

trabajos de acuerdo a la buena práctica, experiencia del Ingeniero

Supervisor y estándares.

Conformidad con las mediciones de control que se ejecuten en los

trabajos, cuyos resultados deberán cumplir dentro de las tolerancias

y límites establecidos.

Método de medición

Los trabajos de Trazo, nivelación y replanteo se medirán por kilómetro

(km).

Bases de pago

El pago será por kilómetro (Km) de terreno a intervenir, de acuerdo al

precio unitario del expediente o el contrato, dicho pago constituye

compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas,

leyes sociales, impuestos y otros insumos que se requiera para la

ejecución de dicha partida.

Campamento y patio de maquinas

Descripción

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue

(ingenieros, técnicos y obreros) almacenes o comedores, con un área

de 60.00 m2.

Será obligación y responsabilidad exclusiva del Contratista efectuar

por su cuenta y a su costo, la construcción, el mantenimiento de sus

oficinas provisional de Obra.

Esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra,

materiales, servicios, equipos, vehículos, combustibles, herramientas,

energía eléctrica y todo lo necesario, incluso alquileres, provisión y

246

mantenimiento de servicios públicos, tales como agua potable,

sanitarios, electricidad, teléfono, internet, cable y todo lo necesario

para establecer la seguridad y mantener las oficinas, depósitos,

talleres y almacenes en obra del Contratista.

Si durante el período de ejecución de la obra se comprobara que las

oficinas provisionales son inapropiadas, inseguras o insuficientes, el

Contratista deberá tomar las medidas correctivas del caso a

satisfacción del Ingeniero Supervisor.

Debido a las condiciones particulares de la disposición de los sitios de

las obras, se prevée la instalación de un campamento provisional

general que contendrá la oficina principal del contratista con los

ambientes necesarios para las áreas administrativas y técnicas para

el desarrollo normal del proyecto. También incluye las áreas

correspondiente a almacenes, zonas de estacionamiento de vehículos

y equipos, depósitos de materiales, taller o maestranza, laboratorios,

casetas de vigilancia, vestuarios, comedores y servicios higiénicos

incluido duchas, con todos los servicios arriba mencionados. Este

campamento tendrá facilidades de acceso tanto para el personal,

equipos y material de obra.

Igualmente incluye la instalación de campamentos provisionales

menores de obra que servirán de campamento para las cuadrillas de

obreros en los frentes de trabajo, con depósito de herramientas,

almacén menor, vestuario, servicios higiénicos con duchas, también

con los servicios mencionados.

Tanto el campamento principal como los campamentos menores

deben contar con ambientes destinados para la atención de primeros

auxilios en caso de accidentes, y comedores para el personal.

El costo ofertado de esta partida debe incluir lo correspondiente a la

provisión y mantenimiento de las instalaciones físicas del

campamento provisional con sus respectivos servicios de agua

potable, alcantarillado, de energía eléctrica y de telefonía y su

247

posterior desmantelamiento y retiro, dejando las áreas que fueron

ocupadas en las mismas o mejores condiciones originales.

Método de medición

La medición es por metro cuadrado (m2), cuando el campamento

haya sido colocado y éste concluida la implementación.

Bases de pago

El pago se realizará por metro cuadrado (m2) al precio del contrato,

entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación

completa por toda la mano de obra, equipo y herramientas, incluidos

los imprevistos para la ejecución de la partida.

Flete terrestre

Descripción

Esta partida contempla el traslado de los materiales desde la ciudad

de Trujillo hasta la obra o almacén, los cuales serán solicitados por el

Ingeniero Residente, quien verificará que los materiales lleguen en

perfectas condiciones a la obra, en el cual el responsable del almacén

anotará todos los movimientos de los materiales ingresantes y

salientes.

Método de medición

Esta partida se medirá en forma global (glb).

Bases de pago

El pago se realizará en forma global (glb), de acuerdo al precio

unitario del expediente o el contrato, dicho pago constituye

compensación total de los materiales, mano de obra, herramientas,

leyes sociales, impuestos y otros insumos que se requiera para la

ejecución de dicha partida.

248

3.6.2. Movimiento de tierras

Desbroce y limpieza del terreno

Descripción

Este trabajo consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las

áreas que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas

laterales reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de

rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la

remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el

terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte

apta para iniciar los demás trabajos.

Los cortes de vegetación boscosa en las zonas próximas a los bordes

laterales del derecho de vía, deben hacerse con sierras de mano, a

fin de evitar daños considerables en los suelos de las zonas

adyacentes y deterioro a otra vegetación cercana. Todos los árboles

que se talen, según el trazado de la carretera, deben orientarse para

que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación

no involucrada.

Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel

forestal, con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la

fauna, principalmente de primates.

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la

zona del proyecto, de todos los materiales provenientes de las

operaciones de roce y limpieza, previa autorización del Supervisor,

atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes.

Materiales

Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los

trabajos de desbroce y limpieza, se depositarán de acuerdo con lo

establecido en la especificación Acondicionamiento de botaderos.

249

El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo

en lugares donde interrumpa alguna vía altamente transitada o zonas

que sean utilizadas por la población como acceso a centros de

importancia social, salvo si el supervisor lo autoriza por circunstancias

de fuerza mayor.

Equipo

El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de roce y

limpieza deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución

adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor, teniendo en

cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de

ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la

especificación.

Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas

de silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se

perturba la tranquilidad del entorno.

El equipo debe cumplir con lo que se estipula en la Subsección 05.11

de las Disposiciones Generales.

Método de construcción

Ejecución de los trabajos

Los trabajos de roce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas

señaladas en los metrados o indicadas por el Supervisor y de acuerdo

con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones

necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que

deban permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han

de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza,

troceándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo

exija el Supervisor.

250

Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según

el proyecto, vaya a estar ocupada por la corona de la carretera,

deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis

metros (6 m), a partir de la superficie de la misma.

Remoción de tocones y raíces

En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación,

todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán

ser removidos hasta una profundidad no menor a sesenta centímetros

(60 cm) del nivel de la subrasante del proyecto.

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras

de contención o drenaje, los tocones, raíces y demás materiales

inconvenientes a juicio del Supervisor, deberán eliminarse hasta una

profundidad no menor de treinta centímetros (30 cm) por debajo de la

superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del

proyecto.

Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera

de las áreas de excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse

a ras del suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces

se rellenarán con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer

la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un grado

de compactación similar al del terreno adyacente.

Remoción de capa vegetal

La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio

de los trabajos a un tiempo prudencial para que la vegetación no

vuelva a crecer en los lugares donde pasará la vía y en las zonas

reservadas para este fin.

251

El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el roce y

limpieza no deberá ser incluido dentro del trabajo objeto de la presente

especificación.

Remoción y disposición de materiales

Salvo que el pliego de condiciones, los demás documentos del

proyecto o las normas legales vigentes expresen lo contrario, todos

los productos del desbroce y limpieza quedarán de propiedad del

Contratista.

Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento,

deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamaño

conveniente, los que deberán apilarse debidamente a lo largo de la

zona de derecho de vía, disponiéndose posteriormente según lo

apruebe el Supervisor.

El resto de los materiales provenientes del desbroce y la limpieza

deberá ser retirado del lugar de los trabajos, transportado y

depositado en los lugares establecidos en los planos del proyecto o

señalados por el Supervisor, donde dichos materiales deberán ser

enterrados convenientemente, de tal manera que la acción de los

elementos naturales no pueda dejarlos al descubierto.

Para el traslado de estos materiales los vehículos deberán estar

cubiertos con una lona de protección con la seguridad respectiva, a

fin de que estas no se dispersen accidentalmente durante el trayecto

a la zona de disposición de desechos previamente establecido por la

autoridad competente, así como también es necesario aplicar las

normas y disposiciones legales vigentes. Los materiales excedentes

por ningún motivo deben ser dispuestos sobre cursos de agua

(escorrentía o freática), debido a la contaminación de las aguas, seres

vivos e inclusive puede modificar el microclima. Por otro lado, tampoco

deben ser dispuestos de manera que altere el paisaje natural.

252

Cuando la autoridad competente y las normas de conservación de

Medio Ambiente lo permitan, la materia vegetal inservible y los demás

desechos del desbroce y limpieza podrán quemarse en un momento

oportuno y de una manera apropiada para prevenir la propagación del

fuego.

La quema no se podrá efectuar al aire libre. El Contratista será

responsable tanto de obtener el permiso de quema como de cualquier

conflagración que resulte de dicho proceso.

Por ningún motivo se permitirá que los materiales de desecho se

incorporen en los terraplenes, ni disponerlos a la vista en las zonas o

fajas laterales reservadas para la vía, ni en sitios donde puedan

ocasionar perjuicios ambientales.

Orden de las operaciones

Los trabajos de roce y limpieza deben efectuarse con anterioridad al

inicio de las operaciones de explanación. En cuantas dichas

operaciones lo permitan, y antes de disturbar con maquinaria la capa

vegetal, deberán levantarse secciones transversales del terreno

original, las cuales servirán para determinar el volumen de la capa

vegetal y del movimiento de tierra.

Si después de ejecutados el roce y la limpieza, la vegetación vuelve a

crecer por motivos imputables al Contratista, éste deberá efectuar una

nueva limpieza, a su costo, antes de realizar la operación constructiva

subsiguiente.

Aceptación de los trabajos

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los

siguientes controles principales:

Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos

requeridos.

253

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el

Contratista.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por

el Contratista.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Comprobar que la disposición de los materiales obtenidos de los

trabajos de desbroce y limpieza se ajuste a las exigencias de la

presente especificación y todas las disposiciones legales vigentes.

Medir las áreas en las que se ejecuten los trabajos en acuerdo a esta

especificación.

Señalar todos los árboles que deban quedar de pie y ordenar las

medidas para evitar que sean dañados.

El Contratista aplicará las acciones y los procedimientos constructivos

recomendados en los respectivos estudios o evaluaciones

ambientales del proyecto, las disposiciones vigentes sobre la

conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y el

Supervisor velará por su cumplimiento.

La actividad de desbroce y limpieza se considerará terminada cuando

la zona quede despejada para permitir que se continúe con las

siguientes actividades de la construcción. La máxima distancia en que

se ejecuten las actividades de desbroce dentro del trazo de la

carretera será de un kilómetro (km) delante de las obras de

explanación. El Supervisor no permitirá que esta distancia sea

excedida.

Medicion

La unidad de medida del área del roce y limpieza será la hectárea

(ha), en su proyección horizontal, aproximada al décimo de hectárea,

de área limpiada y rozada satisfactoriamente, dentro de las zonas

señaladas en los metrados o indicados por el Supervisor. No se

254

incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de

vías existentes.

Tampoco se medirán las áreas limpiadas y rozadas en zonas de

préstamos o de canteras y otras fuentes de materiales que se

encuentren localizadas fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que

el Contratista haya despejado por conveniencia propia, tales como

vías de acceso, vías para acarreos, campamentos, instalaciones o

depósitos de materiales.

Pago

Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de

contrato de la partida 02.01.- DESBROCE Y LIMPIEZA DEL

TERRENO, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta

especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.

El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar,

desraizar, rellenar y compactar los huecos de tocones; disponer los

materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por

el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir, además, la carga,

transporte y descarga y debida disposición de estos materiales.

El pago por concepto de roce y limpieza se hará independientemente

del correspondiente a la remoción de capa vegetal en los mismos

sitios, aun cuando los dos trabajos se ejecuten en una sola operación.

El pago constituirá la compensación total por los trabajos prescritos

en esta partida; por mano de obra, equipo, herramientas e

imprevistos.

Item de pago Unidad de Pago

02.01 - DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO Hectárea (ha)

255

02.02. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO (M3).

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar,

transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los

materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos,

indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las

modificaciones que ordene el Supervisor.

En este rubro se incluye la remoción y retiro de estructuras que interfieran con el

trabajo o lo obstruyan, no se incluye las estructuras que figuran para ser pagadas

de acuerdo a cotización global.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

El procedimiento ejecutivo que al igual que los equipos a emplearse en la ejecución

se regirán de acuerdo a las “Especificaciones para Construcción de Carreteras”

emitidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

UNIDAD DE MEDICIÓN:

Las cantidades serán medidas en metros cúbicos (m3) en su posición inicial y

computada por el método de áreas extremas, incluyéndose el volumen de material

suelto y piedras dispersas ubicadas en los límites de carretera.

FORMA DE PAGO:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario del presupuesto y con

cargo a la partida 02.02 “ EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO ” constituirá

compensación completa por el equipo, mano de obra, herramientas, reposición de

material e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo descrito.

Ítem de Pago Unidad de Pago

02.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO Metro Cubico ( M3 )

02.03. EXCAVACION EN ROCA FRACTURADA (SUELTA) (M3).

256

DESCRIPCIÓN:

Se entiende así a los trabajos que el ejecutor habrá de efectuar en

terrenos con poca predominancia de material pétreo o rocoso, con el

propósito de dar conformidad a la sección transversal de la obra y sus

construcciones auxiliares en conciliación con los alineamientos, rasantes y

demás consideraciones tomadas en los planos.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

La ejecución de los trabajos respectivos así como el equipo a utilizar se

regirán de acuerdo a las "Especificaciones para Construcción de Carreteras"

emitidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones".

UNIDAD DE MEDICIÓN:

Las cantidades serán medidas en metros cúbicos (m3) en su posición final

y computada por el método de las áreas extremas.

FORMA DE PAGO:

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario del presupuesto

y con cargo a la partida 02.03 “EXCAVACION EN ROCA FRACTURADA

(SUELTA)” constituirá compensación completa por el equipo, mano de obra,

herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la

ejecución del trabajo descrito.

Ítem de Pago Unidad de Pago

02.03 EXCAVACION EN ROCA FRACTURADA (SUELTA) Metro Cubico ( M3

)

02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION

257

Bajo esta partida, El Contratista realizará todos los trabajos necesarios para

formar los terraplenes o rellenos con material proveniente de las

excavaciones, alineamiento, pendientes y secciones transversales indicadas

en los planos y como sea indicado por el Ingeniero Supervisor.

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o

secamiento y conformación de los materiales adecuados provenientes de la

misma excavación, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo

de estructuras de concreto y alcantarillas de cualquier tipo, previa la ejecución

de las obras de drenaje y subdrenaje contempladas en el proyecto.

MATERIALES

El material para formar el terraplén deberá ser de un tipo adecuado, aprobado

por el Ingeniero Supervisor, no deberá contener escombros, tacones ni restos

de vegetal alguno y estar exento de materia orgánica, el tamaño máximo de

piedra será de 6”. En el caso del material de relleno a emplearse en la

conformación de rellenos en los últimos 30 cm por debajo de la subrasante, el

material no deberá contener piedras mayores a 3”. El material excavado

húmedo y destinado a rellenos será utilizado cuando tenga el contenido

óptimo de humedad.

Todos los materiales de corte, cualquiera sea su naturaleza, que satisfagan

las especificaciones y que hayan sido considerados aptos por el Ingeniero

Supervisor, serán utilizados en los rellenos.

METODO CONSTRUCTIVO

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base deberá

estar desbrozada y limpiada. El Supervisor determinará los eventuales

trabajos de remoción de la capa vegetal y retiro de material inadecuado, así

como el drenaje del área base.

En la construcción de terraplenes sobre terrenos inclinados, se debe preparar

previamente el terreno, para ello deberá cortarse en forma escalonada, de

acuerdo con los planos o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la

258

estabilidad del terraplén nuevo. El Supervisor sólo autorizará la colocación de

materiales del terraplén cuando el terreno base esté adecuadamente

preparado y consolidado.

Los terraplenes deberán construirse hasta una cota superior a la indicada en

los planos, en una dimensión suficiente para compensar los asentamientos

producidos, por efecto de la consolidación y obtener la cota final de la rasante.

Las exigencias generales para la colocación de materiales serán las

siguientes:

Barreras en el pie de los Taludes:

El Contratista deberá evitar que el material del relleno esté más allá de la línea

de las estacas del talud, construyendo para tal efecto cunetas en la base de

éstos o levantando barreras de contención de roca, canto rodado, tierras o

tablones en el pie del talud, pudiendo emplear otro método adecuado para

ello, siempre que sea aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Rellenos fuera de las Estacas del Talud:

Todos los agujeros provenientes de la extracción de los troncos e

irregularidades del terreno causados por el Contratista, en la zona

comprendida entre le estacado del pie de talud, el borde y el derecho de vía

serán rellenados y nivelados de modo que ofrezcan una superficie regular.

Material Sobrante:

Cuando se disponga de material sobrante, este será utilizado en ampliar

uniformemente el terraplén o en la reducción de pendiente de los taludes de

relleno, de conformidad con lo que ordene el Ingeniero Supervisor.

Contracción y Asentamiento:

El Contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, que después de

haberse producido la contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse

la aceptación del proyecto, dichos terraplenes tengan en todo punto la

rasante, el ancho y la sección transversal requerida. La cota de cualquier

punto de la subrasante en terraplén, conformada y compactada, no debe

variar en más de 20 milímetros (20mm) de la cota proyectada.

259

El Contratista será responsable de la estabilidad de todos los terraplenes

construidos con cargo al contrato, hasta aceptación final de la obra y correrá

por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de todo aquello que haya

sido desplazado a consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente

por parte del Contratista, o de daños resultantes por causas naturales, como

son lluvias normales.

Protección de las Estructuras:

En todos los casos se tomarán las medidas apropiadas de precaución para

asegurar que el método de ejecución de la construcción de terraplenes no

cause movimiento alguno o esfuerzos indebidos en estructura alguna. Los

terraplenes encima y alrededor de alcantarillas, arcos y puentes, se harán de

materiales seleccionados, colocados cuidadosamente, adecuadamente

apisonados y compactados y de acuerdo a las especificaciones para el relleno

de las diferentes clases de estructuras.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para los volúmenes de rellenos será el metro cúbico

(m3), aproximado al décimo de metro cúbico, de material compactado medido

en su posición final, y, aceptado por el Ingeniero Supervisor.

Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de

secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final,

verificadas por el Ingeniero Supervisor antes y después de ser ejecutados los

trabajos.

No habrá medida ni pago para los rellenos por fuera de las líneas del proyecto,

efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la

operación de sus equipos.

BASES DE PAGO

El pago se realizará en metro cúbico (m3), de acuerdo al precio unitario del

expediente o el contrato, dicho pago constituye compensación total de los

260

materiales, mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y otros

insumos que se requiera para la ejecución de dicha partida.

3.6.3. Afirmado

3.6.4. Pavimentos

3.6.5. Obras de arte y drenaje

CUNETAS

05.01.03. CONFORMACION Y PERFILADO DE CUNETA

DESCRIPCION

Esta partida consistirá en la conformación de cunetas laterales en aquellas

zonas, en corte a media ladera o corte cerrado, en donde se requiera

encauzar la escorrentía de agua superficial proveniente de las laderas y de

la plataforma, de manera de eliminarlas sin causar daños a la estructura del

afirmado de rodadura.

Básicamente la partida, consiste en completar todas las excavaciones

necesarias para conformar las cunetas laterales de la carretera de acuerdo

con las presentes especificaciones y en conformidad con los lineamientos,

rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como lo haya indicado el

Ingeniero Supervisor.

El Contratista a efectos de calcular su costo unitario deberá ponderar el

precio de la conformación de cunetas ponderando los tipos de materiales a

excavar indicado en los metrados.

METODO CONSTRUCTIVO

La ejecución de esta partida se realizará haciendo uso de la cuchilla de una

motoniveladora, la cual recorrerá la plataforma habilitando la cuneta, en

forma opcional o complementaria se procederá al uso de herramientas

manuales para la conformación de las cunetas, sobre todo en zonas rocosas

que atraviesa el trazo de la cuneta.

Las cunetas se conformarán siguiendo el alineamiento de la calzada, salvo

situaciones inevitables que obliguen a modificar dicho alineamiento. En todo

261

caso, será el Supervisor el que apruebe el alineamiento y demás

características de las cunetas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La longitud por la que se pagará esta partida, será el número de metros

lineales (ml) de cunetas conformadas, independientemente de la naturaleza

del material excavado, medidas en su posición final; aceptadas y aprobadas

por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se realizará en metro lineal (ml), de acuerdo al precio unitario del

expediente o el contrato, dicho pago constituye compensación total de los

materiales, mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y otros

insumos que se requiera para la ejecución de dicha partida.

La partida incluirá, igualmente, la remoción y el retiro de estructuras que

interfieran con el trabajo u obstruyan, así como la eliminación lateral del

material excavado, en caso que sea dispuesto de esa manera por el

supervisor.

Teniendo en cuenta que la presente partida incluye la excavación necesaria

para la conformación de la cuneta y que la misma puede llevarse a cabo

durante los trabajos de explanaciones, NO procederá bajo ningún caso el

pago doble por la ejecución de este trabajo.

05.02. ALCANTARILLA TMC

05.02.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS

DESCRIPCION

Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la

cimentación de estructuras, alcantarillas de TMC y de marco, muros, zanjas de

coronación, canales, cunetas y otras obras de arte: comprende además, el

desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y construcción de ataguías,

cuando fueran necesarias, así como el suministro de los materiales para dichas

excavaciones y el subsiguiente retiro de entibados y ataguías.

262

Además incluye la carga, transporte y descarga de todo el material excavado

sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los

planos de la obra y las órdenes del Supervisor.

Las excavaciones para estructuras se clasificarán de acuerdo con las

características de los materiales excavados y la posición del nivel freático.

Excavaciones para estructuras en material común: Comprende toda

excavación de materiales sueltos, libres de rocas de gran volumen.

Excavaciones para estructura en material común bajo agua: Comprende toda

excavación de material cubierta por "Excavaciones para estructura en material

común" en donde la presencia permanente de agua dificulte los trabajos de

excavación.

EQUIPO

Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de

construcción adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en

cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las

obras y al cumplimiento de esta especificación.

El equipo deberá cumplir con las estipulaciones que se dan en la Subsección 05.11

de las disposiciones Generales.

METODO DE CONSTRUCCION

La zona en trabajo será desbrozada y limpiada de acuerdo a lo indicado en la

especificación Roce y Limpieza.

Se excavarán zanjas y las fosas para estructuras o bases de estructuras de acuerdo

a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos u ordenados por el

Supervisor. Deberá tener las suficientes dimensiones que permitan colocar en todo

su ancho y largo las estructuras integras o bases de estructuras indicadas. En

general, los lados de la excavación tendrán caras verticales conforme a las

263

dimensiones de la estructura, cuando no sea necesario utilizar encofrados para el

vaciado del cimiento. Cuando la utilización de encofrados sea necesaria, la

excavación se podrá extender hasta cuarenta y cinco (45) centímetros fuera de las

caras verticales del pie de la zapata de la estructura.

El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe

causado por error o procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la

excavación a su costo.

La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán

consideradas tan solo como aproximadas y el Ingeniero Supervisor podrá ordenar

por escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran

considerarse necesarias para asegurar la cimentación satisfactoria.

Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado

y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine

el Supervisor. Toda roca y otro material duro de cimientos deberá ser limpiado de

materiales sueltos y recortados hasta que llegue a tener una superficie firma ya sea

a nivel, con gradas o dentada como fuera indicado por el Ingeniero Supervisor.

Toda hendidura o grieta deberá ser limpiada y enlechada con mortero. Toda roca

suelta o desintegrada y estratos delgados deberán ser retirados.

El Contratista no deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación sino

cuando esté preparado para iniciar la colocación del concreto o mampostería de la

estructura, material seleccionado o tuberías de alcantarillas.

El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material

de cimentación. Toda sobre-excavación por debajo de las cotas autorizadas de

cimentación, que sea atribuible a descuido del Contratista, deberá ser rellenada por

su cuenta, de acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor.

Todos los materiales excavados que sean adecuados, previa autorización escrita

del Supervisor, y necesarios para rellenos deberán almacenarse en forma tal de

264

poderlos aprovechar en la construcción de éstos, no se podrán desechar ni retirar

de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Supervisor.

El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal

manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de

la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir concreto deberá

terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las dimensiones indicadas en los

planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas deberán

humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas

compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras.

Cuando tengan que colocarse alcantarillas en zanjas excavadas o terraplenes, las

excavaciones de cada zanja se realizarán después que el terraplén haya sido

construido hasta un plano paralelo a la rasante del perfil propuesto y hasta la altura

encima del fondo de la alcantarilla como indican los planos o lo que requiere el

supervisor.

No se admitirá ningún reajuste por clasificación sea cual fuese la calidad del

material encontrado.

Las excavaciones en roca para estructuras se harán teniendo en consideración lo

dispuesto en la Subsección 05.05 de las Disposiciones Generales; la ejecución de

este tipo de voladuras deberá ser comunicada además al Supervisor, por lo menos

con 24 horas de anticipación a su ejecución. Las técnicas usadas deberán

garantizar el mantenimiento de las tolerancias indicadas en las especificaciones o

en los planos. La excavación próxima y vecina a la superficie definitiva deberá

hacerse de manera tal que el material de dicha superficie quede prácticamente

inalterado.

El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el

equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las excavaciones

y mantener su estabilidad, tales como desviación de los cursos de agua, utilización

de entibados y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de

construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha aprobación no

265

eximirá al Contratista de su responsabilidad por el buen funcionamiento de los

métodos empleados ni por el cumplimiento de los requisitos especificados. El

drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como a las

aguas de lluvias.

El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus

trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las

excavaciones, no sufran accidentes. Dichas medidas comprenderán el uso de

entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la

aprobación del Supervisor.

Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la

seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes,

deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de

rellenar las excavaciones. Los últimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de

éstas, deberán hacerse a mano y en lo posible, inmediatamente antes de iniciar la

construcción de las fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en roca.

Después de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deberá dar el

correspondiente aviso al Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras

dentro de ellas sin la autorización de éste último.

En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al tráfico se deberán

disponer los respectivos desvíos y adecuada señalización en todo momento

incluyendo la noche hasta la finalización total de los trabajos o hasta que se

restituyan niveles adecuados de seguridad al usuario. Será aplicable en la

ejecución de los trabajos de Excavación para Estructuras lo indicado en la

especificación MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD

VIAL.

Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan desestabilizar los

taludes y laderas naturales, provocar la caída de material de ladera abajo,

afectando la salud del hombre y ocasionar impactos ambientales al medio

266

ambiente. Para evitar daños en el medio ambiente como consecuencia de la

construcción de muros, alcantarillas, sub-drenes y cualquier otra obra que requiera

excavaciones, se deberán cumplir los siguientes requerimientos:

En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la ubicación

de éstos existe vegetación, los materiales excavados deben ser depositados

temporalmente en algún lugar adecuado de la plataforma de la vía, en espera de

ser trasladado al lugar que designe el Supervisor.

En el caso de la construcción de cunetas, sub-drenes, etc., los materiales producto

de la excavación no deben ser colocados sobre terrenos con vegetación o con

cultivos; deben hacerse en lugares seleccionados, hacia el interior de la carretera,

para que no produzcan daños ambientales en espera de que sea removidos a

lugares donde señale el Supervisor.

Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de cunetas revestidas, muros,

alcantarillas de concreto y otros no deben ser esparcidos en los lugares cercanos,

sino trasladados a lugares donde no produzcan daños ambientales, lo que serán

señalados por el Supervisor.

Uso de Explosivos

El uso de explosivos será permitido únicamente con la aprobación por escrito del

Supervisor y según lo indicado en la Subsección 05.05 de las Disposiciones

Generales.

Utilización de los materiales excavados

Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno

posterior alrededor de las obras construidas, siempre que sean adecuados para

dicho fin.

Los materiales sobrantes o inadecuados deberán ser retirados por El Contratista

de la zona de las obras, hasta los sitios indicados en el Proyecto y/o aprobados por

el Supervisor, siguiendo las disposiciones de las especificaciones 08.03.

TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE D < 1.00 km y 08.04. TRANSPORTE

267

DE MATERIAL EXCEDENTE D > 1.00 km, de ser el caso, descontando siempre la

distancia libre de transporte de 120 metros.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarán en

lugares que consideren las características físicas, topográficas y de drenaje de

cada lugar. Se recomienda usar los sitios donde se ha tomado el material de

préstamo (canteras), sin ningún tipo de cobertura vegetal y sin uso aparente. Se

debe evitar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como humedales o

áreas de alta productividad agrícola.

Se medirán los volúmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de

disposición final adecuadas a esos volúmenes.

Las zonas de depósito final de desechos se ubicarán lejos de los cuerpos de agua,

para asegurar que el nivel de agua, durante el tiempo de lluvias, no sobrepase el

nivel más bajo de los materiales colocados en el depósito. No se colocará el

material en lechos de ríos, ni a 30 metros de las orillas.

Tolerancias

En ningún punto la excavación realizada variará de la proyectada más de 2

centímetros en cota, ni más de 5 centímetros en la localización en planta.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Supervisor efectuará los siguientes controles:

Verificar el cumplimiento de lo exigido en especificación MANTENIMIENTO DE

TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL.

Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista.

Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.

Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación según lo

indicado en la presente especificación, referente a Método de Construcción.

Medir los volúmenes de las excavaciones.

Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas en en la

presente especificación.

268

MEDICION

La excavación para estructuras se medirá en metros cúbicos, aproximado al décimo

de metro cúbico, medido en su posición original, de material aceptablemente

excavado determinado dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta

especificación o autorizadas por el Supervisor.

En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida se hará con base

en caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los

derrumbes no se medirán para los fines del pago.

El área medida de la sección transversal no incluirá agua u otro líquido, pero incluirá

barro, lodo u otros materiales de construcción similares y que pudieran ser

bombeados o desaguados. La medición no incluirá volumen de excavación alguno

realizado con anterioridad a que se tomen las elevaciones y mediciones del terreno

natural no removido. Tampoco se incluirá en la medición para el pago el volumen

de material removido por segunda vez con excepción del caso en el cual los planos

o el Ingeniero Supervisor requieran la excavación de zanjas para alcantarillas

después de la construcción del terraplén; el volumen de excavación para tales

zanjas para alcantarillas; será incluido en la medición para el pago de este ítem.

La medida de la excavación de acequias, zanjas u obras similares se hará con base

en secciones transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo

respectivo.

PAGO

El volumen medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al Precio

Unitario del contrato por metro cúbico (M3), para la partida EXCAVACIÓN PARA

ESTRUCTURAS, entendiéndose que dicho precio y pago deberá cubrir todos los

costos de excavación, eventual perforación y voladura, y la remoción de los

materiales excavados, hasta los sitios de utilización o desecho; las obras

provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías, andamios,

entibados y desagües, bombeos, transportes, explosivos, la limpieza final de la

zona de construcción, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos

269

necesarios para completar la partida en general, y todo costo relacionado con la

correcta ejecución de los trabajos especificados .

05.02.08. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM.

(Ver Especificación de CONCRETOS)

05.02.09. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las

formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en

el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras

y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.

MATERIALES

Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia

suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los

soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos,

ni se pueda escapar el mortero.

Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán

tener un espesor uniforme.

Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar

las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se

deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados

posteriormente.

ENCOFRADO DE SUPERFICIES NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en

bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar

fugas de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLE

270

Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas duras

de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la

superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas,

aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Elementos para la colocación del concreto

El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que

permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar

salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

METODO DE CONSTRUCCION

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su

posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos

utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de

la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra

los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del

concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados

serán de responsabilidad única del Contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI

– 357.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan

plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el

peso de la estructura mientras esta no sea auto portante. El Contratista deberá

proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su

aprobación.

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la

mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por

partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las

superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Para estructuras

271

delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la

vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados,

ni se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si

ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de

cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación

de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el

concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la

adherencia del mortero.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Supervisor inspeccionará los

encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento

del acero de refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero,

una vez retirado estos.

Remoción de los encofrados

La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma

talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su

propio peso.

Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias

de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán

efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos

deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la

estructura que representan.

Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas

de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el tiempo

mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

272

Estructuras para arcos 14 días

Estructuras bajo vigas 14 días

Soportes bajo losas planas 14 días

Losas de piso 14 días

Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días

Superficies de muros verticales 48 horas

Columnas 48 horas

Lados de vigas 24 horas

Cabezales alcantarillas TMC 24 horas

Muros, estribos y pilares 03 días

En el caso de utilizarse aditivos, previa autorización del Supervisor, los plazos

podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee; en

todo caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de

resistencia efectuadas en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni

deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado

nuevamente.

No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados

diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de

cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá

efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo

deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la

estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma

tal, que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos

a su peso propio.

273

Acabado y reparaciones

Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada

en buen estado, el Supervisor podrá dispensar al Contratista de efectuar el acabado

por frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.

Limitaciones en la ejecución

Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de

cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua,

inmediatamente antes de la colocación del concreto.

MEDICION

El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los

encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido, las

estructuras de sostén y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la

estructura.

PAGO

El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se

pagará el precio unitario por (M2) correspondiente a la partida 05.02.09

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO de los elementos estructurales, cuyo precio y

pago constituye compensación completa del suministro de materiales y accesorios

para los encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción, mano de obra,

herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la

partida.

05.02.10. EMBOQUILLADO DE MAMP. DE PIEDRA f'c=175 kg/cm2 (m3)

DESCRIPCION

Consiste en el suministro de piedras, para ser acomodadas y fijadas con el objeto

de formar un pavimento en los cursos de agua, indicado en los planos o fuese

ordenado por el Ingeniero Supervisor.

MATERIALES

274

Piedras: Las piedras serán de calidad y forma apropiadas, macizas, ser resistentes

a la intemperie, durables, exentas de defectos estructurales y de sustancias

extrañas y deberán conformarse a los requisitos indicados en los planos.

Pueden proceder de la excavación de la explanación o de fuentes aprobadas y

provendrán de cantos rodados o rocas sanas, compactas, resistentes y durables.

El tamaño máximo admisible de las piedras, dependerá del espesor y volumen de

la estructura de la cual formará parte. El tamaño máximo de cualquier fragmento no

deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la cual se vaya a

colocar. Se puede usar Piedras Medianas de 4”.

Resistencia a la abrasión

Al ser sometido al ensayo de Abrasión, gradación E, según norma de ensayo ASTM

C-535, el material por utilizar en la construcción, no podrá presentar un desgaste

mayor de cincuenta por ciento (50%).

Mortero: Será de cemento Portland f’c = 175 Kg/cm2.

EQUIPO

El equipo empleado para la construcción de enrocados, deberá ser compatible con

los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del

Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al

programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la

presente especificación.

Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la

emisión de gases contaminantes y ruidos. Los equipos deberán cumplir las

consideraciones descritas en la Subsección 06.01 del presente documento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Luego de efectuados los trabajos de excavación para estructuras, se procederán a

conformar la superficie mediante equipo pesado.

275

El grado de uniformidad deberá permitir la colocación del emboquillado de piedra

en forma estable y segura.

No se permitirá que exista material suelto que pudiera ocasionar asentamientos

indeseables.

Se procederán a acumular el material rocoso en cada tramo crítico con cierto

acomodo de tal manera que las piedras queden embebidas en el mortero, hasta

que las capas de piedras cumplan con las dimensiones indicadas en los planos del

Proyecto o las indicadas por el Supervisor.

Se deberá tratar de que todos las piedras estén dispuestos de tal manera que exista

la mayor cantidad de puntos de contacto entre los que sean próximos.

Se deberá tratar de que todos los bloques estén dispuestos de tal manera que

exista la mayor cantidad de puntos de contacto entre los que sean próximos.

Si los trabajos de construcción de aliviaderos y emboquillado de piedra afectaren el

tránsito normal en la vía o en sus intersecciones con otras vías, el Contratista será

responsable de mantenerlo adecuadamente.

Tramo de Prueba

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista propondrá al Supervisor el método de

construcción que considere más apropiado para cada tipo de material por emplear,

con el fin de cumplir las exigencias de esta especificación.

En dicha propuesta se especificarán las características de la maquinaria por utilizar,

los métodos de excavación, carga y transporte de los materiales, el procedimiento

de colocación y el método para colocarlas. Además, se aducirán experiencias

similares con el método de ejecución propuesto, si las hubiere.

Salvo que el Supervisor considere que con el método que se propone existe

suficiente experiencia satisfactoria, su aprobación quedará condicionada a un

ensayo en la obra, el cual consistirá en la construcción de un tramo experimental,

276

en el volumen que estime necesario, para comprobar la validez del método

propuesto o para recomendar todas las modificaciones que requiera.

Durante esta fase se determinará, mediante muestras representativas, la gradación

del material colocado y embebido en el concreto; y se conceptuará sobre el grado

de estabilidad y densificación alcanzado.

Se controlarán, además, mediante procedimientos topográficos, las deformaciones

superficiales de los aliviaderos y emboquillados de piedra, después de cada pasada

del equipo de compactación.

Limitaciones en la ejecución

La construcción de aliviaderos y emboquillados de piedra, no se llevará a cabo en

instantes de lluvia o cuando existan fundados temores de que ella ocurra.

Durante los trabajos respectivos para realizar los aliviaderos y emboquillados de

piedra, se debe contar con un botiquín con todos medicamentos e implementos

necesarios para salvar cualquier percance que pueda alcanzar al personal de obra.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes

controles principales:

Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Comprobar que los materiales que se empleen en la construcción de los

aliviaderos y emboquillados de piedra, cumplan los requisitos de calidad

mencionados en la presente especificación.

Controlar las dimensiones y demás requisitos exigidos a los aliviaderos y

emboquillados de piedra.

Calidad de los materiales

277

De cada procedencia de los materiales empleados para la construcción de

aliviaderos y emboquillados de piedra y para cualquier volumen previsto, se

tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

La granulometría.

El desgaste Los Ángeles.

Cuyos resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas en la presente

especificación, so pena del rechazo de los materiales defectuosos.

Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las diferentes descargas

de los materiales y ordenará el retiro de aquellos que, a simple vista, contengan

fracturas o tamaños inferiores o superiores al especificado.

Además, efectuará las verificaciones periódicas de calidad del material que se

establecen en la presente especificación

Calidad del producto terminado

El Supervisor exigirá que:

Los aliviaderos y emboquillados de piedra terminados no acusen

irregularidades a la vista.

La distancia entre el eje del proyecto y el borde de los aliviaderos y

emboquillados de piedra, no sea menor que la distancia señalada en los

planos o modificada por él.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación

deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las

instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.

El trabajo de aliviaderos y emboquillados de piedra, será aceptado cuando se

ejecute de acuerdo con esta especificación, las indicaciones del Supervisor y se

complete a satisfacción de este.

278

La evaluación de los trabajos de aliviaderos y emboquillados de piedra se efectuará

de acuerdo a lo indicado en las Subsecciones 04.11(a) y 04.11 (b) de las

Disposiciones Generales.

MEDICIÓN

Este trabajo será medido en metros cuadrados (m2) de aliviaderos y emboquillados

de piedra, de acuerdo con las especificaciones mencionadas indicadas en los

planos a menos que el Supervisor haya ordenado cambios durante la construcción.

No habrá medida de aliviaderos y emboquillados de piedra, por fuera de las líneas

del proyecto o de las establecidas por el Supervisor, elaborados por el Contratista

por error o conveniencia, para la operación de sus equipos.

PAGO

Las cantidades de revestimiento de emboquillado de piedra, serán pagadas por

metro cuadrado (M3) al precio del contrato para la partida 05.02.10

EMBOQUILLADO DE MAMP. DE PIEDRA, aceptado por el Supervisor, en su

posición final, aproximada al metro cúbico completo.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o

adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,

preparación y suministro de los materiales, así como su carga, transporte,

descarga, almacenamiento, colocación, y, en general, todo costo relacionado con

la correcta construcción de los enrocados, de acuerdo con los planos del proyecto,

esta especificación, las instrucciones del Supervisor.

El precio unitario comprende la compensación total de estos trabajos, incluyendo

mano de obra, leyes sociales, impuestos, materiales, herramientas y equipos e

imprevistos necesarios para culminar el trabajo a entera satisfacción del Supervisor.

3.6.6. Gaviones

06.01. OBRAS PRELIMINARES

06.01.01. TRAZO Y REPLANTEO

Descripción:

279

Se entenderá por trazo nivel y replanteo al proceso de trazado y marcado de puntos

importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos

adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y

(B.R.) como paso previo a la construcción del proyecto.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,

estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que

deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas

métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante

el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización.

Método de Construcción:

Los trabajos se ejecutarán con equipo topográfico y mano de obra no calificada del

lugar. Se colocaran puntos de nivel cada en lugares visibles, con estacas de

madera indicando las alturas de corte y/o relleno en cada una de ellas; Además se

marcaran las cotas en la piedras fijas o se construirán hitos de concreto para facilitar

el control de niveles de todo el proceso constructivo, muros de encauzamiento,

canal de aducción, barraje móvil, así como de todas las obras que constituyen la

captación de la quebrada del río.

Método de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en Km, medidos sobre el eje de las obras de toma y

control, y en toda la extensión a construir.

Bases de Pago:

El pago se efectuará por Km al precio unitario presupuestado, entendiéndose que

dicho precio y pago constituirá la compensación total por la partida ejecutada; Mano

de obra, Equipos y Herramientas.

06.01.02. LIMPIEZA DEl TERRENO MANUAL

Descripción:

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de

basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del

terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos

enterrados de ningún tipo.

Método de Construcción:

280

Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal

manera que se pueda realizar el trazo y replanteo preliminar sin elementos que

interfieran los trabajos. Lo que refiere a maleza y vegetación incluye el corte, la

quema y eliminación de vegetación superficial, se hará un análisis previo de la

cantidad de personal, y herramientas manuales necesario para la limpieza del área

Método de Medición:

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de área de terreno limpiada,

calculada de la sumatoria de áreas a ser ocupadas por las edificaciones a construir.

Bases de Pago:

La forma de pago será a la verificación de la correcta limpieza del terreno,

calculando el área por el precio unitario de la partida, con la aprobación del

Supervisor.

06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01. EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN CONTACTO DIRECTO CON AGUA

Descripción:

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros

materiales con el fin de conformar espacios para alojar mamposterías, canales y

drenes, elementos estructurales, muros de gaviones ; incluyendo las operaciones

necesarias para: compactar o limpiar el nivel de rasante, cimentación y taludes, el

retiro del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas, en

condiciones de estabilidad y forma, por el tiempo que se requiera hasta culminar

satisfactoriamente la actividad planificada.

Método de Construcción:

La realización de esta excavación en zanja o a cielo abierto, se ocasiona por la

presencia de aguas cuyo origen puede ser por diversas causas. Como el agua

dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, siendo

necesario tomar las debidas precauciones y protecciones, como: sistemas de alerta

y comunicación, vías de evacuación.

Los métodos de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablestacados,

ataguías, drenaje, cunetas y otros. Todas las excavaciones no deberán tener agua

antes de colocar los muros de gaviones, bajo ningún concepto se colocarán bajo

agua.

281

Método de Medición:

La excavación sea a mano o a máquina se medirá en metros cúbicos (m3),

determinándose los volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del

Supervisor de Obra.

Bases de Pago:

El pago de la excavación se realizará por el volumen ejecutado, medido en el área

de trabajo sea a cielo abierto, zanja o excavado, sin considerar factor de

esponjamiento, La excavación en zanja será calculada por franjas en los rangos de

altura determinados en las especificaciones generales, en los diferentes conceptos

de trabajo, más no calculado por la altura total excavada.

06.02.02. NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN MANUAL DE SUBRASANTE:

Descripción:

Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada

nivelación interior. Pueden consistir en la ejecución de cortes o rellenos de poca

altura, el cual deberán ser compactados manualmente con pisones de concreto.

Método de Construcción:

El trabajador deberá realizar los trabajos de nivelación y compactado del fondo de

las excavaciones realizadas, antes de proceder a ejecutar los vaciados necesarios

para lo cual realizara trabajos manuales, el trabajo que se realizará para garantizar

los niveles y cotas de referencia indicadas en los planos.

Método de Medición:

Se medirá el área compactada y nivelada. Se mide en metro cuadrado (m2).

Bases de Pago:

Se aplicará el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y

pago constituirán compensación total: mano de obra, equipo, herramientas,

impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución

del trabajo.

06.02.03. DESVIO DE RIO PARA LA EXCAVACIÓN DE PLATAFORMA

Descripción:

Un desvió de río consiste en secar un tramo del lecho del río para construir los

muros de gaviones se debe desviar el río y evitar que el agua filtre en la los trabajos,

para poder realizar las excavaciones necesarias.

282

Método de Construcción:

Para desviar el cauce del río se usarán hidrobombas para filtrar el agua en donde

se realizarán las excavaciones de zanjas, por medio del personal con la ayuda de

herramientas manuales, ya que, es imposible cavar si se tiene el suelo en contacto

permanente con el agua.

Método de Medición:

La unidad de medida es el metro cuadrado (m2), y se cuenta el área total de agua

desviada del rio por medio de las hidrobombas.

Bases de Pago:

Se aplicará el costo unitario correspondiente, entendiéndose que dicho precio y

pago constituirán compensación total: mano de obra, equipo, herramientas,

impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución

del trabajo.

06.03. TRANSPORTE DE MATERIAL

06.03.01. CARGUIO Y TRANSP.MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA

(D<1KM) INC.VOLQUETE 6 M3:

Descripción:

Esta actividad consiste en el transporte de material o agregado desde la cantera

hasta el almacén de obra, mediante el uso de volquetes de 6 metros cúbicos (m3)

de capacidad. La distancia de transporte es la distancia media calculada en el

estudio de carreteras. Las distancias y volúmenes serán aprobados por el

Supervisor de Obra.

Método de Construcción:

El transporte de material se realizará por medio de volquete de 6 m3 de capacidad,

desde las canteras hasta el almacén de la obra.

Método de Medición:

El transporte de material, será medido en metros cúbicos (m3) transportados. El

trabajo deberá contar con la aprobación del Supervisor de Obra.

Bases de Pago:

La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio

unitario del Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La

283

partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla

todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás

insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

06.04. MURO DE GAVIONES

06.04.01. SELECCIÓN Y APILAMIENTO DE PIEDRA DE RÍO

Descripción:

Consiste en la excavación del material de las canteras seleccionadas, para ser

utilizadas en los muros de gaviones, previamente aprobados por la supervisión. La

entidad ejecutora verificará que el propietario de la cantera de la que haya de

extraer material de construcción cuente con el permiso o licencia de explotación

necesaria, otorgado por la autoridad Municipal, provisional o nacional competente.

Una vez que termine la exploración de la cantera temporal la entidad ejecutora

restaurará el lugar de la excavación hasta que recupere en la medida de lo posible,

sus originales características hidráulicas y superficiales.

Método de Construcción:

La extracción y selección de piedra se realizará del mismo Rio Moche ya que el

material es adecuado. Se evaluará conjuntamente con el supervisor el volumen

total a extraer de cada una. La excavación y extracción se hará con maquinaria tipo

tractor de orugas o similar, el cual efectuará trabajos de extracción y acopio

necesario. El método de explotación de las canteras será criterio del Supervisor de

Obra.

Método de Medición:

La unidad de medida será en metros cúbicos (m3) el trabajo deberá contar con la

aprobación del Supervisor de Obra.

Bases de Pago:

La forma de pago será a la verificación del correcto compactado y ejecución de la

base granular y cálculo del área para lo cual se deberá tener la aprobación del

Supervisor, de acuerdo al precio unitario del contrato el cual contempla todos los

costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e

imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

284

06.04.02. MURO ANTISOCAVANTE 5.0M X 1.20MX 0.30M (10X12/3.4,

ZN+AL+PVC):

Descripción:

Los gaviones tipo colchones antisocavantes son paralelepípedos regulares de

diferentes dimensiones, constituidos por una red de malla metálica que se rellenan

en obra con piedras de dureza y peso apropiado.

Método de Construcción:

Los colchones antisocavantes se colocan antes de los muros de gaviones y están

en contacto con los muros y el suelo excavado. Estos colchones se encuentran en

contacto directo con el suelo. Tienen un procedimiento similar a los muros de

gaviones.

La malla usa alambre galvanizado de diámetro superior a los 3 milímetros (mm),

las aristas y bordes de la malla poseen un diámetro 25 % mayor que la malla.

Estas mallas son rellenadas con piedra de canto rodado o piedra chancada de

cantera con determinado tamaño y peso específico, estas deben ser llenadas

manualmente. De manera que las piedras de menor tamaño queden en el medio y

las más grandes junto a la malla, evitando dejar espacios vacíos en la malla. Una

vez llena la malla deberá ser cosida y anclada a las mallas adyacentes, con un

alambre igual al diámetro de las mallas.

Método de Medición:

La unidad de medida será por unidad de colchón antisocavante fabricados y

colocados en el lugar indicado en los planos y aprobado por el Supervisor de Obra.

La cantidad de metros cúbicos se determinara sumando los volúmenes de los

colchones correctamente colocados de acuerdo con los planos y expediente

técnico

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario por unidad de colchón antisocavante, por el

trabajo ejecutado de esta partida y aceptada por el Supervisor de Obra.

06.04.03. MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00MX1.00MX1.00M (10X12/3.4,

ZN+AL+PVC):Descripción:

285

Los muros de gaviones son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de

alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como la

galvanización y la plastificación.

Los gaviones controlan la erosión hídrica, evitando derrumbes en los márgenes,

protegiendo las vías de comunicación e infraestructuras cercanas al cauce, erosión

del suelo. Además, protege valles y poblaciones contra inundaciones.

Método de Construcción:

Los muros de gaviones se colocan encima del terreno excavado. Cada malla

deberá ser armada en el sitio de la obra, según el detalle de los planos del proyecto.

La malla usa alambre galvanizado de diámetro superior a los 3 milímetros (mm),

las aristas y bordes de la malla poseen un diámetro 25 % mayor que la malla.

Estas mallas son rellenadas con piedra de canto rodado de cantera con

determinado tamaño y peso específico, estas deben ser llenadas manualmente. De

manera que las piedras de menor tamaño queden en el medio y las más grandes

junto a la malla, evitando dejar espacios vacíos en la malla. Una vez llena la malla

deberá ser cosida y anclada a las mallas adyacentes, con un alambre igual al

diámetro de las mallas

Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requieren de ninguna

calificación especial, el empleo de gaviones permite ejecutar obras que de otro

modo requerirían mucho más tiempo y operarios.

Método de Medición:

La unidad de medida será por unidad de gaviones fabricados y colocados en el

lugar indicado en los planos y aprobado por el Supervisor de Obra. La cantidad de

metros cúbicos se determinara sumando los volúmenes de los muros de gaviones

correctamente colocados de acuerdo con los planos y expediente técnico

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario por unidad de muro de gavión, por el trabajo

ejecutado de esta partida y aceptada por el Supervisor de Obra.

06.04.04. MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00MX1.50MX1.00M (10X12/3.4,

ZN+AL+PVC):

Descripción:

286

Los muros de gaviones son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de

alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como la

galvanización y la plastificación.

Los gaviones controlan la erosión hídrica, evitando derrumbes en los márgenes,

protegiendo las vías de comunicación e infraestructuras cercanas al cauce, erosión

del suelo. Además, protege valles y poblaciones contra inundaciones.

Método de Construcción:

Los muros de gaviones se colocan encima del terreno excavado. Cada malla

deberá ser armada en el sitio de la obra, según el detalle de los planos del proyecto.

La malla usa alambre galvanizado de diámetro superior a los 3 milímetros (mm),

las aristas y bordes de la malla poseen un diámetro 25 % mayor que la malla.

Estas mallas son rellenadas con piedra de canto rodado o piedra chancada de

cantera con determinado tamaño y peso específico, estas deben ser llenadas

manualmente. De manera que las piedras de menor tamaño queden en el medio y

las más grandes junto a la malla, evitando dejar espacios vacíos en la malla. Una

vez llena la malla deberá ser cosida y anclada a las mallas adyacentes, con un

alambre igual al diámetro de las mallas

Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requieren de ninguna

calificación especial, el empleo de gaviones permite ejecutar obras que de otro

modo requerirían mucho más tiempo y operarios.

Método de Medición:

La unidad de medida será unidad de gaviones fabricados y colocados en el lugar

indicado en los planos y aprobado por el Supervisor de Obra. La cantidad de metros

cúbicos se determinara sumando los volúmenes de los muros de gaviones

correctamente colocados de acuerdo con los planos y expediente técnico

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario por unidad de muro de gavión, por el trabajo

ejecutado de esta partida y aceptada por el Supervisor de Obra.

287

3.7. Análisis de costos y presupuestos

3.7.1. Resumen de metrados

RESUMEN DE METRADOS

Item Descripción Und.

Metrado

01 OBRAS PRELIMINARES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m u 1.00

01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS glb 1.00

01.03 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO km 6.12

01.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL km 6.12

01.05 CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS m2 108.00

01.06 FLETE TERRESTRE glb 1.00

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO ha 4.89

02.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO m3 26,983.9

7

02.03 EXCAVACION EN ROCA FRACTURADA (SUELTA) m3 3,248.97

2.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 19,116.3

5

2.05 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE m2 68,502.7

5

03 AFIRMADO

03.01 SUB - BASE DE 0.20 m m3 11,394.2

1

03.02 BASE DE MATERIAL GRANULAR E=0.20 m m3 11,394.2

1

04 PAVIMENTOS

04.01 IMPRIMACION BITUMINOSA. m2 47,712.6

0

04.02 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA m2 47,712.6

0

05 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

05.01 CUNETAS

05.01.01 REVESTIMIENTO DE MANPOSTERÍA e=0.10m 1:4 + 35% PM m 6,117.82

05.01.02 TRASO Y REPLANTEO DE CUNETAS m 6,117.82

05.01.03 CONFORMACION Y PERFILADO DE CUNETAS m 6,117.82

05.02 ALCANTARILLA TMC

05.02.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS m3 737.50

05.02.02 CAMA DE ARENA e = 0.10 m. m2 279.64

05.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO m3 161.27

05.02.04 ALCANTARILLA TMC D=24" m 118.91

05.02.05 ALCANTARILLA TMC D=40" m 16.20

05.02.06 ALCANTARILLA TMC 0=48" m 17.83

05.02.07 ALCANTARILLA TMC D=60" m 17.20

05.02.08 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM. m3 118.43

05.02.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 784.03

05.02.10 EMBOQUILLADO DE MAMP. DE PIEDRA f'c=175 kg/cm2 m3 190.28

05.02.11 MATERIAL GRANULAR COMPACTADO PARA EMBOQUILLADOS m3 79.62

06 GAVIONES

06.01 OBRAS PRELIMINARES

06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO km 0.61

06.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 4,896.00

06.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA m3 2,196.00

06.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL DE SUBRASANTE m2 1,830.00

288

06.02.03 DESVIO DE RIO PARA LA EXCAVACION DE PLATAFORMA m2 2,440.00

06.03 TRANSPORTE DE MATERIAL

06.03.01 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA (D<1KM) INCLUYE VOLQUETE 15 M3

m3 7,869.00

06.04 MURO DE GAVIONES

06.04.01 SELECCION Y APILAMIENTO DE PIEDRA DE RIO m3 7,869.00

06.04.02 MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00M X 1.00M X 1.00 M u 612.00

06.04.03 MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00M X 1.50M X 1.00 M u 3,672.00

06.04.04 MURO ANTISOCAVANTE 5.00M X 1.20M X 0.30 M u 612.00

07 SEÑALIZACION

07.01 SEÑALES INFORMATIVAS

07.01.01 PANELES DE SEÑALES INFORMATIVAS m2 5.00

07.01.02 CIMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS u 5.00

07.01.03 TUBOS DE D=3" m 40.00

07.02 SEÑALES PREVENTIVAS

07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS u 40.00

07.03 SEÑALES REGLAMENTARIAS

07.03.01 SEÑALES REGLAMENTARIAS u 8.00

07.04 POSTES DE KILOMETRAJE

07.04.01 POSTE DE KILOMETRAJE u 7.00

08 TRANSPORTE DE MATERIAL

08.01 TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR HASTA 1KM m3k 11,365.6

7

08.02 TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR >1KM m3k 48,916.7

1

08.03 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE <1KM m3k 14,421.9

1

08.04 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE >1KM m3k 15,346.4

4

09 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

09.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 10,000.0

0

09.02 RESTAURACION DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINARIAS ha 0.05

09.03 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.00

09.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL u 7.00

09.05 PLAN DE MITIGACION AMBENTAL glb 1.00

289

3.7.2. Presupuesto general

290

07.01 SEÑALES INFORMATIVAS

14,407.75 07.01.01 PANELES DE SEÑALES INFORMATIVAS m2 5.00 441.48 2,207.40

07.01.02 CIMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS u 5.00 359.83 1,799.15

07.01.03 TUBOS DE D=3" m 40.00 260.03 10,401.20

07.02 SEÑALES PREVENTIVAS 12,993.60

07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS u 40.00 324.84 12,993.60

07.03 SEÑALES REGLAMENTARIAS 2,959.76

07.03.01 SEÑALES REGLAMENTARIAS u 8.00 369.97 2,959.76

07.04 POSTES DE KILOMETRAJE 725.41

07.04.01 POSTE DE KILOMETRAJE u 7.00 103.63 725.41

08 TRANSPORTE DE MATERIAL 331,222.46

08.01 TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR HASTA 1KM m3k 11,365.67 3.01 34,210.67

08.02 TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR >1KM m3k 48,916.71 3.87 189,307.67

08.03 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE <1KM m3k 14,421.91 3.35 48,313.40

08.04 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE >1KM m3k 15,346.44 3.87 59,390.72

09 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 60,501.80

09.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m2 10,000.00 0.60 6,000.00

09.02 RESTAURACION DE CAMPAMENTO Y PATIO DE

MAQUINARIAS

ha 0.05 35,226.64 1,761.33

09.03 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.00 45,877.50 45,877.50

09.04 SEÑALIZACION AMBIENTAL u 7.00 394.71 2,762.97

09.05 PLAN DE MITIGACION AMBENTAL glb 1.00 4,100.00 4,100.00

COSTO DIRECTO 6,551,819.03

GASTOS GENERALES 8.4756% 555,305.99

UTILIDAD 5% 327,590.95

-------------------------------------- ------------------------------

- SUBTOTAL 7,434,715.97

IMPUESTO (IGV 18%) 1,338,248.87

======================== =====================

TOTAL PRESUPUESTO 8,772,964.84

SON : OCHO MILLONES SETECIENTOS SETENTIDOS MIL NOVECIENTOS SESENTICUATRO Y 84/100 NUEVOS SOLES

3.7.3. Calculo de partida costo de movilización

VER HOJA EXCEL EN METRADOS

291

3.7.4. Desagregado de gastos generales

292

3.7.5. Análisis de costos unitarios

Presupuesto 0404006 DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC-ANEXO LAS COCAS-JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGIÓN LA LIBERTAD

Subpresupuesto 001 DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC-ANEXO LAS COCAS-JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO, REGION LA LIBERTAD

Partida 01.01

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

Fecha presupuesto

15/07/2017

Rendimiento u/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : u

824.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 2.0000 16.0000 20.05 320.80

0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 14.79 118.32

439.12

Materiales 0202010024 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3" y 3" kg 1.0000 3.31 3.31

0202510101 PERNOS HEXAGONALES DE 3/4"X6" INC. TUER.

pza 2.0000 2.50 5.00

0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.9000 19.57 17.61

0229310011 GIGANTOGRAFIA de 2.4 x 3.6 m BANNER u 1.0000 200.00 200.00

0238000000 HORMIGON (PUESTO EN OBRA)

m3 0.3600 33.90 12.20

0239050000 AGUA m3 0.1800 8.00 1.44

0243040000 MADERA TORNILLO p2 26.5000 5.50 145.75

385.31

Partida 01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : glb

11,402.08

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales 0232970002 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION glb 1.0000 11,402.08 11,402.08

11,402.08

Partida 01.03

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Rendimiento km/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : km

577.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 8.0000 19.86 158.88

0147010004 PEON hh 2.0000 16.0000 14.79 236.64

395.52

Materiales

0202010025 CLAVOS DE 3" kg

6.5000 3.31 21.52

0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 1.5000 4.00 6.00

0239160011 CORDEL m 50.0000 0.10 5.00

0244010002 ESTACA DE MADERA u 20.0000 0.89 17.80

0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO

gal 0.5000 22.03 11.02

61.34

293

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 395.52 11.87

0337020040 WINCHA DE 50 m pza

0.0637 29.66 1.89

0349880003 TEODOLITO hm 1.0000 8.0000 7.46 59.68

0349880021 NIVEL TOPOGRAFICO hm 1.0000 8.0000 5.85 46.80

120.24

Partida 01.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL

Rendimiento km/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : km

2,390.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010004 PEON hh 4.0000 32.0000 14.79 473.28

0147010028 AYUDANTE BANDERILLERO

hh

4.0000 32.0000 14.79 473.28

946.56

Materiales 0202080034 CONO DE SEÑALIZACION u 12.0000 23.00 276.00

0202080035 BANDERINES u 6.0000 20.45 122.70

0202080036 TAMBORES(CILINDROS VACIOS)

u 2.0000 68.45 136.90

0202080037 CINTAS DE SEÑALIZACION u 4.0000 22.35 89.40

0202080038 LAMPARAS DE DESTELLOS

u 12.0000 55.34 664.08

0204000002 SACOS DE ARENA u 8.0000 4.35 34.80

0243040001 TRANQUERA DE MADERA DE 0.75 X 1.20M

u 2.0000 60.20 120.40

1,444.28

Partida 01.05

CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINAS

Rendimiento m2/DIA 50.0000 EQ. 50.0000

Costo unitario directo por : m2

34.40

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 20.05 3.21

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1600 16.45 2.63

0147010004 PEON hh 4.0000 0.6400 14.79 9.47

15.31

Materiales 0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.0500 3.64 0.18

0202010024 CLAVOS PARA MADERA C/C 2 1/2", 3" y 3"

kg 0.0500 3.31 0.17

0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.2000 19.57 3.91

0238000000 HORMIGON (PUESTO EN OBRA)

m3 0.0400 33.90 1.36

0239050000 AGUA m3 0.0800 8.00 0.64

0243040000 MADERA TORNILLO p2 1.0000 5.50 5.50

02431100000005 PALOS EUCALIPTOS 3M pza 0.1200 3.50 0.42

0244030034 TRIPLAY DE 4'x8'x4mm pl 0.0750 18.65 1.40

0266300008 CALAMINA GALVANIZADA 0.83 x 1.83 x 0.30 mm

pza 0.3200 15.78 5.05

18.63

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 15.31 0.46

0.46

294

Partida 01.06 FLETE TERRESTRE

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : glb

79,321.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales 0232970005 FLETE TERRESTRE glb 1.0000 79,321.07 79,321.07

79,321.07

Partida 02.01

DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

Rendimiento ha/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : ha

2,652.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 20.05 160.40

0147010004 PEON hh 4.0000 32.0000 14.79 473.28

633.68

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 633.68 19.01

0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 8.0000 250.00 2,000.00

2,019.01

Partida 02.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

Rendimiento m3/DIA 500.0000 EQ. 500.0000

Costo unitario directo por : m3

4.68

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 16.45 0.26

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 14.79 0.47

0.73

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.73 0.02

0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.8000 0.0128 250.00 3.20

0349080099 EXCAVADORA SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y3

hm

0.2000 0.0032 228.81 0.73

3.95

Partida 02.03 EXCAVACION EN ROCA FRACTURADA (SUELTA)

Rendimiento m3/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : m3

12.52

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Subpartidas

909701020176 EXCAVACION, DESQUINCHE Y PEINADO DE TALUDES (ROCA SUELTA)

m3 1.0000 5.01 5.01

909701021127 PERFORACION Y DISPARO EN ROCA SUELTA

m3 1.0000 7.51 7.51

12.52

Partida 02.04 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Rendimiento m3/DIA 700.0000 EQ. 700.0000

Costo unitario directo por : m3

6.98

295

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0114 16.45 0.19

0147010004 PEON hh 5.0000 0.0571 14.79 0.84

1.03

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.03 0.03

0349030073 RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 101-135HP 10-12 ton

hm

1.0000 0.0114 123.80 1.41

0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 0.5000 0.0057 250.00 1.43

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0114 150.00 1.71

4.58

Subpartidas 909801010408 AGUA PARA RIEGO m3 0.1000 13.73 1.37

1.37

Partida 02.05 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUB-RASANTE

Rendimiento m2/DIA 2,500.0000 EQ. 2,500.0000

Costo unitario directo por : m2

1.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.0008 20.05 0.02

0147010004 PEON hh 4.0000 0.0128 14.79 0.19

0.21

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.21 0.01

0349030073 RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 101-135HP 10-12 ton

hm

1.0000 0.0032 123.80 0.40

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0032 150.00 0.48

0.89

Subpartidas 909801010408 AGUA PARA RIEGO m3 0.0300 13.73 0.41

0.41

Partida 03.01 SUB - BASE DE 0.20 m

Rendimiento m3/DIA 450.0000 EQ. 450.0000

Costo unitario directo por : m3

37.45

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0178 16.45 0.29

0147010004 PEON hh 4.0000 0.0711 14.79 1.05

1.34

Materiales 0205010013 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 1.2000 25.20 30.24

0239050000 AGUA m3 0.1200 8.00 0.96

31.20

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.34 0.04

0349030073 RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 101-135HP 10-12 ton

hm

1.0000 0.0178 123.80 2.20

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0178 150.00 2.67

4.91

296

Partida 03.02 BASE DE MATERIAL GRANULAR E=0.20 m

Rendimiento m3/DIA 450.0000 EQ. 450.0000

Costo unitario directo por : m3

34.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0178 16.45 0.29

0147010004 PEON hh 4.0000 0.0711 14.79 1.05

1.34

Materiales 0205010023 MATERIAL GRANULAR m3 1.2000 22.30 26.76

0232010004 TRANSPORTE DE AGUA m3 0.0230 60.00 1.38

0239050000 AGUA m3 0.0400 8.00 0.32

28.46

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.34 0.04

0349030073 RODILLO LISO VIBR. AUTOP. 101-135HP 10-12 ton

hm

1.0000 0.0178 123.80 2.20

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0178 150.00 2.67

4.91

Partida 04.01

IMPRIMACION BITUMINOSA.

Rendimiento m2/DIA 3,500.0000 EQ. 3,500.0000

Costo unitario directo por : m2

11.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 1.0000 0.0023 20.05 0.05

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0023 16.45 0.04

0147010004 PEON hh 6.0000 0.0137 14.79 0.20

0.29

Materiales 0204000003 ARENA ZARANDEADA m3 0.0045 28.40 0.13

0205010025 EMULSION PARA IMPRIMACION

m2 1.2000 8.00 9.60

9.73

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 0.29 0.01

0349050003 BARREDORA MECANICA 10-20 HP 7 p LONGITUD

hm

1.0000 0.0023 70.34 0.16

0349080090 TRACTOR DE TIRO DE 60 HP

hm

1.0000 0.0023 245.00 0.56

0349130004 CAMION IMPRIMIDOR 6 X 2 178 - 210 HP 1,800 gal

hm

1.0000 0.0023 117.56 0.27

1.00

Partida 04.02 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA

Rendimiento m2/DIA 2,000.0000 EQ. 2,000.0000

Costo unitario directo por : m2

12.10

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

297

Subpartidas

909801010468 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA - 1RA. CAPA REN=2500M2/DIA

m2 1.0000 5.19 5.19

909801010471 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA - 2DA. CAPA REN=2500M2/DIA

m2 1.0000 6.91 6.91

12.10

Partida 05.01.01 REVESTIMIENTO DE MANPOSTERÍA e=0.10m 1:4 + 35% PM

Rendimiento m/DIA 500.0000 EQ. 500.0000

Costo unitario directo por : m

65.25

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.0320 20.05 0.64

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 14.79 0.47

1.11

Materiales

0205000010 PIEDRA MEDIANA DE 4" m3 0.5800 50.85 29.49

0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 0.5700 19.57 11.15

0238000003 HORMIGON m3 0.6480 33.90 21.97

0239050000 AGUA m3 0.1630 8.00 1.30

63.91

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.11 0.03

0348010087 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 11p3 (23 HP)

hm

1.0000 0.0160 12.75 0.20

0.23

Partida 05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE CUNETAS

Rendimiento m/DIA 1,000.0000 EQ. 1,000.0000

Costo unitario directo por : m

0.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0080 20.05 0.16

0147010004 PEON hh 1.0000 0.0080 14.79 0.12

0.28

Materiales

0229060002 YESO EN BOLSAS DE 25 kg bls 0.0100 4.00 0.04

0.04

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 0.28 0.01

0349880022 ESTACION TOTAL. hm 1.0000 0.0080 12.71 0.10

0.11

Partida 05.01.03 CONFORMACION Y PERFILADO DE CUNETAS

298

Rendimiento m/DIA 3,500.0000 EQ. 3,500.0000

Costo unitario directo por : m

0.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0046 14.79 0.07

0.07

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 0.07

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0023 150.00 0.35

0.35

Partida 05.02.01 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS

Rendimiento m3/DIA 250.0000 EQ. 250.0000

Costo unitario directo por : m3

7.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.5000 0.0160 20.05 0.32

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 16.45 0.53

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0640 14.79 0.95

1.80

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.80 0.05

0349040022 RETROEXCAVADOR SOBRE ORUGA 80-110HP 0.5-1.3 Y

hm

1.0000 0.0320 180.08 5.76

5.81

Partida 05.02.02 CAMA DE ARENA e = 0.10 m.

Rendimiento m2/DIA 30.0000 EQ. 30.0000

Costo unitario directo por : m2

24.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 0.2000 0.0533 20.05 1.07

0147010004 PEON hh 2.0000 0.5333 14.79 7.89

8.96

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 8.96 0.27

0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP

hm

1.0000 0.2667 21.19 5.65

5.92

Subpartidas

909801010444 ARENA GRUESA DE CANTERA

m3 0.1210 75.44 9.13

9.13

Partida 05.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Rendimiento m3/DIA 45.0000 EQ. 45.0000

Costo unitario directo por : m3

22.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

299

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.0178 20.05 0.36

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1778 16.45 2.92

0147010004 PEON hh 4.0000 0.7111 14.79 10.52

13.80

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 2.0000 13.80 0.28

0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP

hm

2.0000 0.3556 21.19 7.54

7.82

Subpartidas 909801010408 AGUA PARA RIEGO m3 0.1000 13.73 1.37

1.37

Partida 05.02.04

ALCANTARILLA TMC D=24"

Rendimiento m/DIA 10.0000 EQ. 10.0000

Costo unitario directo por : m

355.02

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 20.05 16.04

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.8000 16.45 13.16

0147010004 PEON hh 6.0000 4.8000 14.79 70.99

100.19

Materiales

0209010043 ALCANTARILLA METALICA 0=24"

m 1.0000 251.82 251.82

251.82

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 100.19 3.01

3.01

Partida 05.02.05

ALCANTARILLA TMC D=40"

Rendimiento m/DIA 6.0000 EQ. 6.0000

Costo unitario directo por : m

593.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 0.5000 0.6667 20.05 13.37

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 16.45 21.93

0147010004 PEON hh 6.0000 8.0000 14.79 118.32

153.62

Materiales

0209010049 ALCANTARILLA METALICA 0=40"

m 1.0000 435.53 435.53

435.53

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 153.62 4.61

4.61

Partida 05.02.06

ALCANTARILLA TMC 0=48"

Rendimiento m/DIA 6.0000 EQ. 6.0000

Costo unitario directo por : m

627.57

300

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.1333 20.05 2.67

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.3333 16.45 21.93

0147010004 PEON hh 6.0000 8.0000 14.79 118.32

142.92

Materiales

0209010048 ALCANTARILLA METALICA 0=48"

m 1.0000 480.36 480.36

480.36

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 142.92 4.29

4.29

Partida 05.02.07

ALCANTARILLA TMC D=60"

Rendimiento m/DIA 6.0000 EQ. 6.0000

Costo unitario directo por : m

821.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 20.05 26.73

0147010004 PEON hh 6.0000 8.0000 14.79 118.32

145.05

Materiales 0205010013 MATERIAL CLASIFICADO PARA BASE m3 0.3040 25.20 7.66

0209010040 ALCANTARILLA METALICA 0=60" C=10 m 1.0000 663.97 663.97

671.63

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 145.05 4.35

4.35

Partida 05.02.08

CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM.

Rendimiento m3/DIA 20.0000 EQ. 20.0000

Costo unitario directo por : m3

277.74

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Subpartidas

900510010606 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib.

m3 0.7000 352.81 246.97

909801010430 PIEDRA MEDIANA SELECCIONADA

m3 0.3000 102.56 30.77

277.74

Partida 05.02.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Rendimiento m2/DIA 20.0000 EQ. 20.0000

Costo unitario directo por : m2

47.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.05 8.02

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.45 6.58

0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 14.79 11.83

26.43

Materiales

301

0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.2000 3.64 0.73

0202010022 CLAVOS kg 0.2000 3.31 0.66

0245010001 MADERA TORNILLO INCLUYE CORTE PARA ENCOFRADO

p2 1.5400 4.65 7.16

0245010002 TRIPLAY DE 19 mm PARA ENCOFRADO pl 0.1200 98.80 11.86

20.41

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 26.43 0.79

0.79

Partida 05.02.10 EMBOQUILLADO DE MAMP. DE PIEDRA f'c=175 kg/cm2

Rendimiento m3/DIA 16.0000 EQ. 16.0000

Costo unitario directo por : m3

248.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 2.0000 1.0000 16.45 16.45

0147010004 PEON hh 4.0000 2.0000 14.79 29.58

46.03

Subpartidas

900510010606 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib.

m3 0.4000 352.81 141.12

909801010430 PIEDRA MEDIANA SELECCIONADA

m3 0.6000 102.56 61.54

202.66

Partida 05.02.11

MATERIAL GRANULAR COMPACTADO PARA EMBOQUILLADOS

Rendimiento m3/DIA 16.0000 EQ. 16.0000

Costo unitario directo por : m3

167.47

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010003 OFICIAL hh

1.0000 0.5000 16.45 8.23

0147010004 PEON hh

3.0000 1.5000 14.79 22.19

30.42

Subpartidas

900510010604 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib.

m3 0.4000 328.32 131.33

909801010421 PIEDRA SELECCIONADA

m3 0.6000 9.53 5.72

137.05

Partida 06.01.01

TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento km/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : km

648.12

302

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147000032 TOPOGRAFO hh

1.0000 8.0000 19.86 158.88

0147010002 OPERARIO hh

1.0000 8.0000 20.05 160.40

0147010004 PEON hh

1.0000 8.0000 14.79 118.32

437.60

Materiales

0244010002 ESTACA DE MADERA

u 50.0000 0.89 44.50

0254170007 PINTURA ESMALTE METALIT MADERA ESMALTEX CON COLOR

gal 0.2000 22.03 4.41

48.91

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 437.60 13.13

0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE he

1.0000 8.0000 5.85 46.80

0349880022 ESTACION TOTAL.

hm

1.0000 8.0000 12.71 101.68

161.61

Partida 06.01.02

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA 200.0000 EQ. 200.0000

Costo unitario directo por : m2

1.30

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh

0.1000 0.0040 20.05 0.08

0147010004 PEON hh

2.0000 0.0800 14.79 1.18

1.26

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.26 0.04

0.04

Partida 06.02.01

EXCAVACION DE ZANJAS EN CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA

Rendimiento m3/DIA 450.0000 EQ. 450.0000

Costo unitario directo por : m3

4.99

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh

1.0000 0.0178 20.05 0.36

0147010004 PEON hh

2.0000 0.0356 14.79 0.53

303

0.89

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 0.89 0.03

0349080099 EXCAVADORA SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y3

hm

1.0000 0.0178 228.81 4.07

4.10

Partida 06.02.02

NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL DE SUBRASANTE

Rendimiento m2/DIA 300.0000 EQ. 300.0000

Costo unitario directo por : m2

6.35

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh

1.0000 0.0267 20.05 0.54

0147010004 PEON hh

3.0000 0.0800 14.79 1.18

1.72

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.72 0.05

0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP

hm

1.0000 0.0267 21.19 0.57

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP

hm

1.0000 0.0267 150.00 4.01

4.63

Partida 06.02.03

DESVIO DE RIO PARA LA EXCAVACION DE PLATAFORMA

Rendimiento m2/DIA 1,000.0000 EQ. 1,000.0000

Costo unitario directo por : m2

2.41

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010002 OPERARIO hh

1.0000 0.0080 20.05 0.16

0147010004 PEON hh

2.0000 0.0160 14.79 0.24

0.40

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 0.40 0.01

0349040023 RETROEXCAVADOR SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y

hm

1.0000 0.0080 250.24 2.00

2.01

Partida 06.03.01 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA (D<1KM) INCLUYE VOLQUETE 15 M3

304

Rendimiento m3/DIA 70.0000 EQ. 70.0000

Costo unitario directo por : m3

39.46

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010004 PEON hh

1.0000 0.1143 14.79 1.69

1.69

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 1.69 0.05

0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3

hm

1.0000 0.1143 180.00 20.57

0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3

hm

1.0000 0.1143 150.00 17.15

37.77

Partida 06.04.01

SELECCION Y APILAMIENTO DE PIEDRA DE RIO

Rendimiento m3/DIA 50.0000 EQ. 50.0000

Costo unitario directo por : m3

9.75

Código Descripción Recurso

Unidad

Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra

0147010004 PEON hh

4.0000 0.6400 14.79 9.47

9.47

Equipos

0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES

%MO 3.0000 9.47 0.28

0.28

Partida 05.02.11 MATERIAL GRANULAR COMPACTADO PARA EMBOQUILLADOS

Rendimiento m3/DIA 16.0000 EQ. 16.0000

Costo unitario directo por : m3

167.47

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 16.45 8.23

0147010004 PEON hh 3.0000 1.5000 14.79 22.19

30.42

Subpartidas 900510010604 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib. m3 0.4000 328.32 131.33

909801010421 PIEDRA SELECCIONADA m3 0.6000 9.53 5.72

137.05

Partida 06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Rendimiento km/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : km

648.12

305

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147000032 TOPOGRAFO hh 1.0000 8.0000 19.86 158.88

0147010002 OPERARIO hh 1.0000 8.0000 20.05 160.40

0147010004 PEON hh 1.0000 8.0000 14.79 118.32

437.60

Materiales 0244010002 ESTACA DE MADERA u 50.0000 0.89 44.50

0254170007 PINTURA ESMALTE METALIT MADERA ESMALTEX CON COLOR

gal 0.2000 22.03 4.41

48.91

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 437.60 13.13

0349190003 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE he 1.0000 8.0000 5.85 46.80

0349880022 ESTACION TOTAL. hm 1.0000 8.0000 12.71 101.68

161.61

Partida 06.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Rendimiento m2/DIA 200.0000 EQ. 200.0000

Costo unitario directo por : m2

1.30

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 0.1000 0.0040 20.05 0.08

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0800 14.79 1.18

1.26

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.26 0.04

0.04

Partida 06.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS EN CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA

Rendimiento m3/DIA 450.0000 EQ. 450.0000

Costo unitario directo por : m3

4.99

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0178 20.05 0.36

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0356 14.79 0.53

0.89

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.89 0.03

0349080099 EXCAVADORA SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y3

hm

1.0000 0.0178 228.81 4.07

4.10

Partida 06.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL DE SUBRASANTE

Rendimiento m2/DIA 300.0000 EQ. 300.0000

Costo unitario directo por : m2

6.35

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0267 20.05 0.54

0147010004 PEON hh 3.0000 0.0800 14.79 1.18

1.72

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.72 0.05

0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0267 21.19 0.57

0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0267 150.00 4.01

306

4.63

Partida 06.02.03 DESVIO DE RIO PARA LA EXCAVACION DE PLATAFORMA

Rendimiento m2/DIA 1,000.0000 EQ. 1,000.0000

Costo unitario directo por : m2

2.41

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0080 20.05 0.16

0147010004 PEON hh 2.0000 0.0160 14.79 0.24

0.40

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.40 0.01

0349040023 RETROEXCAVADOR SOBRE ORUGA 115-165 HP 0.75-1.4 Y

hm

1.0000 0.0080 250.24 2.00

2.01

Partida 06.03.01 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIALES Y/O AGREGADOS A OBRA (D<1KM) INCLUYE VOLQUETE 15 M3

Rendimiento m3/DIA 70.0000 EQ. 70.0000

Costo unitario directo por : m3

39.46

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010004 PEON hh 1.0000 0.1143 14.79 1.69

1.69

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.69 0.05

0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1.0000 0.1143 180.00 20.57

0349040021 RETROEXCAVADOR SOBRE LLANTAS 58 HP 1 yd3 hm 1.0000 0.1143 150.00 17.15

37.77

Partida 06.04.01 SELECCION Y APILAMIENTO DE PIEDRA DE RIO

Rendimiento m3/DIA 50.0000 EQ. 50.0000

Costo unitario directo por : m3

9.75

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010004 PEON hh 4.0000 0.6400 14.79 9.47

9.47

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 9.47 0.28

0.28

Partida 06.04.02 MURO ANTISOCAVANTE 5.00M X 1.20M X 0.30 M

Rendimiento u/DIA 200.0000 EQ. 200.0000

Costo unitario directo por : u

54.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.05 0.80

0147010004 PEON hh 3.0000 0.1200 14.79 1.77

2.57

Materiales 0205000034 PIEDRA de 320mm - 350mm m3 1.8000 15.00 27.00

0246900004 GAVION TIPO CAJA PAARA COLCHON (5.00x1.20x0.30)x3.4 mm (AL+ZN+PVC)

u 1.0000 25.00 25.00

52.00

307

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.57 0.08

0.08

Partida 06.04.03 MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00M X 1.00M X 1.00 M

Rendimiento u/DIA 200.0000 EQ. 200.0000

Costo unitario directo por : u

122.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.05 0.80

0147010004 PEON hh 3.0000 0.1200 14.79 1.77

2.57

Materiales 0205000034 PIEDRA de 320mm - 350mm m3 5.0000 15.00 75.00

0246900002 GAVION TIPO CAJA (5.00x1.00x1.00)x3.4 mm (AL+ZN+PVC)

u 1.0000 45.00 45.00

120.00

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.57 0.08

0.08

Partida 06.04.04 MURO DE GAVIONES DE CAJA 5.00M X 1.50M X 1.00 M

Rendimiento u/DIA 200.0000 EQ. 200.0000

Costo unitario directo por : u

155.15

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 20.05 0.80

0147010004 PEON hh 3.0000 0.1200 14.79 1.77

2.57

Materiales 0205000034 PIEDRA de 320mm - 350mm m3 7.5000 15.00 112.50

0246900003 GAVION TIPO CAJA (5.00x1.50x1.00)x3.4 mm (AL+ZN+PVC)

u 1.0000 40.00 40.00

152.50

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.57 0.08

0.08

Partida 07.01.01 PANELES DE SEÑALES INFORMATIVAS

Rendimiento m2/DIA 8.0000 EQ. 8.0000

Costo unitario directo por : m2

441.48

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.2500 20.05 5.01

0147010003 OFICIAL hh 2.0000 2.0000 16.45 32.90

0147010004 PEON hh 4.0000 4.0000 14.79 59.16

97.07

Materiales 0202080031 PERNO DE 3/8"x8" + 2A+T u 4.3000 1.73 7.44

0202080032 PERNO DE 5/8" x14"+2A+T u 8.0000 6.02 48.16

0203110004 LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD

p2 8.6000 8.00 68.80

0230320005 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.8000 152.01 121.61

0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 0.0650 10.89 0.71

0230750111 TINTA XEROGRAFICA NEGRA gal 0.0180 1,118.09 20.13

0251040130 PLATINA DE ACERO 2" X1/8" m 2.9600 3.49 10.33

308

0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.1500 22.03 3.30

0254220009 PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA gal 0.3200 37.28 11.93

0271040089 TEE DE FIERRO 1 1/2" X 3/16 m 3.0600 9.26 28.34

0298010181 PLANCHA DE ACERO 3/8" m2 0.0600 145.76 8.75

329.50

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 97.07 2.91

0337800002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 1.0000 12.00 12.00

14.91

Partida 07.01.02 CIMENTACION DE SEÑALES INFORMATIVAS

Rendimiento u/DIA 8.0000 EQ. 8.0000

Costo unitario directo por : u

359.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.2500 20.05 5.01

0147010004 PEON hh 6.0000 6.0000 14.79 88.74

93.75

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 93.75 2.81

2.81

Subpartidas 900305140207 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 1.3200 48.30 63.76

900305150101 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 11.4072 4.31 49.17

900401020012 EXCAVACION MANUAL m3 0.3960 46.13 18.27

900510010120 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM. m3 0.3600 277.74 99.99

900510010606 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib. m3 0.0900 352.81 31.75

262.94

Partida 07.01.03

TUBOS DE D=3"

Rendimiento m/DIA 8.0000 EQ. 8.0000

Costo unitario directo por : m

260.03

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.2500 20.05 5.01

0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 20.05 20.05

0147010004 PEON hh 4.0000 4.0000 14.79 59.16

84.22

Materiales 0229200012 THINNER gal 0.1000 12.71 1.27

0239020024 LIJA PARA CONCRETO hja 0.1000 2.12 0.21

0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.1500 22.03 3.30

0254220009 PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA gal 0.1500 37.28 5.59

0271010039 TUBERIA DE Fº Gº 3" m 1.0000 130.12 130.12

0298010181 PLANCHA DE ACERO 3/8" m2 0.1600 145.76 23.32

163.81

Equipos 0337800002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 1.0000 12.00 12.00

12.00

Partida 07.02.01 SEÑALES PREVENTIVAS

Rendimiento u/DIA 20.0000 EQ. 20.0000

Costo unitario directo por : u

324.79

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

309

Mano de Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.1000 20.05 2.01

0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.05 8.02

0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 14.79 11.83

21.86

Materiales 0202080033 PERNO DE 1/4"x3" u 2.0000 0.28 0.56

0203110004 LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD

p2 4.5000 8.00 36.00

0230320005 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.3600 152.01 54.72

0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 0.0650 10.89 0.71

0230750110 TINTA SERIGRAFICA TIPO 3M gal 0.0080 1,118.09 8.94

0251010058 ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1" X 1" X 3/16" m 2.4000 4.62 11.09

0251040128 PLATINA DE ACERO 1" X1/8" m 0.8500 1.91 1.62

0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.0300 22.03 0.66

0254220009 PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA gal 0.0300 37.28 1.12

115.42

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 21.86 0.44

0337800002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 0.4000 12.00 4.80

5.24

Subpartidas 901151030105 POSTE DE SOPORTE PARA SEÑALES u 1.0000 182.27 182.27

182.27

Partida 07.03.01 SEÑALES REGLAMENTARIAS

Rendimiento u/DIA 20.0000 EQ. 20.0000

Costo unitario directo por : u

369.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.1000 20.05 2.01

0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 20.05 8.02

0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 14.79 11.83

21.86

Materiales 0202080033 PERNO DE 1/4"x3" u 2.0000 0.28 0.56

0203110004 LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD

p2 5.8100 8.00 46.48

0230320005 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.5400 152.01 82.09

0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16" kg 0.0450 10.89 0.49

0230750111 TINTA XEROGRAFICA NEGRA gal 0.0056 1,118.09 6.26

0230750112 TINTA XEROGRAFICA ROJA gal 0.0073 1,118.09 8.16

0251010058 ANGULO DE ACERO LIVIANO DE 1" X 1" X 3/16" m 3.0000 4.62 13.86

0251040130 PLATINA DE ACERO 2" X1/8" m 1.3600 3.49 4.75

0254130004 PINTURA IMPRIMANTE gal 0.0563 12.30 0.69

0254220009 PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA gal 0.0540 37.28 2.01

165.35

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 21.86 0.44

0.44

Subpartidas 901151030105 POSTE DE SOPORTE PARA SEÑALES u 1.0000 182.27 182.27

182.27

Partida 07.04.01

POSTE DE KILOMETRAJE

310

Rendimiento u/DIA 20.0000 EQ. 20.0000

Costo unitario directo por : u

103.53

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.1000 20.05 2.01

0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.4000 16.45 6.58

0147010004 PEON hh 1.0000 0.4000 14.79 5.92

14.51

Materiales 0229200012 THINNER gal 0.0150 12.71 0.19

0230260008 PINTURA ESMALTE EPOXICO BLANCO

gal 0.0300 73.81 2.21

0230260011 PINTURA ESMALTE EPOXICO NEGRO

gal 0.0300 73.84 2.22

4.62

Subpartidas

900305140207 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

m2 0.4000 48.30 19.32

900305150101 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

kg 3.2500 4.31 14.01

900401020012 EXCAVACION MANUAL m3 0.1250 46.13 5.77

900510010120 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 + 30 % PM.

m3 0.1250 277.74 34.72

900510010606 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 C/Mezcladora y vib.

m3 0.0300 352.81 10.58

84.40

Partida 08.01 TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR HASTA 1KM

Rendimiento m3k/DIA 500.0000 EQ. 500.0000

Costo unitario directo por : m3k

3.01

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0080 16.45 0.13

0.13

Equipos 0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1.0000 0.0160 180.00 2.88

2.88

Partida 08.02

TRANSPORTE DE MAT. GRANULAR >1KM

Rendimiento m3k/DIA 390.0000 EQ. 390.0000

Costo unitario directo por : m3k

3.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0103 16.45 0.17

0.17

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.17 0.01

0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1.0000 0.0205 180.00 3.69

3.70

Partida 08.03 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE <1KM

Rendimiento m3k/DIA 450.0000 EQ. 450.0000

Costo unitario directo por : m3k

3.35

311

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0089 16.45 0.15

0.15

Equipos 0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1.0000 0.0178 180.00 3.20

3.20

Partida 08.04 TRANSPORTE DE MAT. EXCEDENTE >1KM

Rendimiento m3k/DIA 390.0000 EQ. 390.0000

Costo unitario directo por : m3k

3.87

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010003 OFICIAL hh 0.5000 0.0103 16.45 0.17

0.17

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.17 0.01

0348040036 CAMION VOLQUETE 15 m3 hm 1.0000 0.0205 180.00 3.69

3.70

Partida 09.01

ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS

Rendimiento m2/DIA 8.0000 EQ. 8.0000

Costo unitario directo por : m2

0.60

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Subpartidas 909701020498 REMOCION DEL TERRENO VEGETAL m2 1.0000 0.04 0.04

909701020499 RELLENO COMPACTADO CON TRACTOR

m3 1.0000 0.56 0.56

0.60

Partida 09.02 RESTAURACION DE CAMPAMENTO Y PATIO DE MAQUINARIAS

Rendimiento ha/DIA 0.5000 EQ. 0.5000

Costo unitario directo por : ha

35,226.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010004 PEON hh 1.0000 16.0000 14.79 236.64

236.64

Materiales

0204010003 TIERRA DE CHACRA O VEGETAL

m3 1,000.0000 21.19 21,190.00

21,190.00

Equipos

0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP

hm

1.0000 16.0000 250.00 4,000.00

4,000.00

Subpartidas 020101010101 REPOSICION DE TERRENO VEGETAL m2 10,000.0000 0.44 4,400.00

020101010102 REFORESTACION m2 10,000.0000 0.54 5,400.00

9,800.00

312

Partida 09.03

AFECTACIONES PREDIALES

Rendimiento glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000

Costo unitario directo por : glb

45,877.50

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales 0232970004 AFECTACIONES PREDIALES glb 1.0000 45,877.50 45,877.50

45,877.50

Partida 09.04

SEÑALIZACION AMBIENTAL

Rendimiento u/DIA 10.0000 EQ. 10.0000

Costo unitario directo por : u

394.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Mano de

Obra 0147010001 CAPATAZ hh 0.2500 0.2000 20.05 4.01

0147010003 OFICIAL hh 2.0000 1.6000 16.45 26.32

0147010004 PEON hh 2.0000 1.6000 14.79 23.66

53.99

Materiales 0202080031 PERNO DE 3/8"x8" + 2A+T u 4.3000 1.73 7.44

0202080032 PERNO DE 5/8" x14"+2A+T u 8.0000 6.02 48.16

0203110004 LAMINA REFLECTIVA PRISMATICO ALTA INTENSIDAD

p2 8.6000 8.00 68.80

0230320005 FIBRA DE VIDRIO DE 4 mm ACABADO m2 0.8000 152.01 121.61

0230470003 SOLDADURA CELLOCORD P 3/16"

kg 0.0650 10.89 0.71

0230750111 TINTA XEROGRAFICA NEGRA

gal 0.0180 1,118.09 20.13

0251040130 PLATINA DE ACERO 2" X1/8" m 2.9600 3.49 10.33

0254010001 PINTURA ESMALTE SINTETICO

gal 0.1500 22.03 3.30

0254220009 PINTURA ANTICORROSIVA EPOXICA gal 0.3200 37.28 11.93

0271040089 TEE DE FIERRO 1 1/2" X 3/16 m 3.0600 9.26 28.34

0298010181 PLANCHA DE ACERO 3/8" m2 0.0600 145.76 8.75

329.50

Equipos 0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 53.99 1.62

0337800002 EQUIPO DE SOLDADURA hm 1.0000 0.8000 12.00 9.60

11.22

Partida 09.05 PLAN DE MITIGACION AMBENTAL

Rendimiento glb/DIA

EQ.

Costo unitario directo por : glb

4,100.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.

Materiales

0232970006 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL

glb 1.0000 4,100.00 4,100.00

4,100.00

313

3.7.6. Relación de insumos

314

315

3.7.7. Formula polinmica

316

V. CONCLUCIONES

Se realizó el levantamiento topográfico de toda la carretera donde se

ejecutará el proyecto (Puente Quirihuac – Anexo Las Cocas- Jesus Maria),

aproximadamente 6.117 Km. Obteniéndose como resultado una topografía

ondulada, con pendientes longitudinales entre 0% y 10%; y en el diseño se

ha considerado una pendiente máxima de 9%.

En el Diseño Geométrico se consideró una carretera de tercera clase, la cual

está diseñada de acuerdo a las características geométricas que establece el

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014; definiéndose una

velocidad de diseño de 40 Km/h, pendiente mínima de 0.50% y pendiente

máxima de 10% y demás parámetros de la vía.

Se realizó el estudio de mecánica de suelos en base al manual de carreteras

– suelos, geología, geotecnia y pavimentos (sección suelos y pavimentos),

mediante los métodos de SUCS y AASHTO se clasifico el tipo de suelo,

obteniéndose como resultado: un suelo bueno el cual fue considerado para

el tratamiento superficial a realizar. Se tomaron dos espesores: 20 cm y 20

cm de espesor para sub-base y base respetivamente y un espesor de

tratamiento superficial bicapa de 25 mm.

Se realizó el Estudio Hidrológico y obtuvimos las dimensiones de las obras

de arte proyectadas. Las cunetas se dimensionaron 0.35 x 0.70 m, según el

Manual de Hidrología del MTC. Se calcularon 14 alcantarillas de alivio de 24”

de diámetro y 05 alcantarillas de paso de 40”, 48” y 60” de diámetro, dichas

tuberías de TMC.

En el estudio de Impacto Ambiental, se establece la presencia de impactos

negativos (Desestabilización del suelo, aislamiento de fauna, sustancias

toxicas, cambios de ecosistema y otros), contrarrestándose con las medidas

de mitigación y prevención al momento de las diversas actividades de la

construcción; y en los impactos positivos (La generación de empleo y el

servicio de una carretera para el transporte y la integración de los caseríos.

El Estudio de Impacto Ambiental se realizó con la finalidad de determinar,

evaluar y mitigar los posibles impactos negativos generados en la zona de

317

estudio, para ello se elaboró un plan de mitigación y se consideró un monto

de S/.4100.000

El presupuesto de la vía es:

Costo Directo 6,551,819.03

Gastos Generales 8.47% 555,305.99

Utilidad 5% 327,590.95

---------------------------- -----------------------

Subtotal 7,434,715.97

IGV 18% 1,338,248.95

---------------------------- ===============

Presupuesto Total 8,772,964.84

IV. RECOMENDACIONES

En base al estudio topográfico se desarrollará el diseño geométrico de la

carretera, de acuerdo con la Norma vigente MTC (Ministerio de Transporte y

Comunicaciones) – DG 2014.

Realizar el mantenimiento preventivo y rutinario en el tiempo necesario para

evitar el deterioro de la carretera.

Recomendamos utilizar como material de relleno al suelo proveniente del

corte y que no tengas restos orgánicos.

V. REFERENCIAS

5.1. Referencias Bibliográficas

Alva & Vásquez (2014) “Diseño Para El Mejoramiento De La

Carretera A Nivel De Afirmado Entre Los Caseríos Pueblo Libre –

Independencia, Distrito De Agallpampa – Otuzco – La Libertad”

318

Enríquez Carranza (2014) “Diseño Para El Mejoramiento De La

Carretera Huayllagual – Cruz Verde, Distrito De Curgos, Sánchez

Carrión – La Libertad”

Chiquilín Delgado, María F. (2014) “Estudio Del Mejoramiento De La

Carretera Marcabal – Quebrada Honda, Distrito De Marcabal –

Sánchez Carrión – La Libertad”

Gutiérrez & Flores (2014) “Diseño A Nivel De Afirmado De La

Carretera Calamarca – Lloques – Huertas – Campamento, Distrito

De Calamarca – Provincia De Julcán – La Libertad.

Jorge Mendoza Dueñas (2009) ”Topografía – Técnicas Modernas”.

Muelas (2010) “Manual de Mecánica de Suelos y Cimentaciones”

Ministerio De Transportes Y Comunicaciones (2008) “Glosario De

Términos De Uso Frecuente En Proyectos De Infraestructura Vial”.

Manual De Diseño Geométrico De Carreteras (Dg – 2014) –

Ministerio De Transportes Y Comunicaciones.

Manual Autoridad Nacional Del Agua (2010). “Criterios De Diseño

De Obras Hidráulicas Para La Formulación De Proyectos

Hidráulicos”

319

ANEXOS

- PLANOS

- ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

KM

0+00

KM

6+500

1

2

3

4

5

RIO

MOCHE

RIO

MOCHE

QUIRIHUAC

JESUS

MARIA

LAS

COCAS

Cota(msnm)

Maxima Minima

Desnivel

S(m/m)TC(minutos)

1

3

4

5

Progresiva

1+800

3+900

4+300

5+640

5+800

0.34

1.54

0.79

0.81

0.31

736.79

2660.68

2074.00

1452.00

480.67

280 228

584

536

428

336

228

294

314

312

52.13 0.07 8.711

356.20

241.74

114.12

24.36

0.13

0.12

0.08

0.05

18.316

15.947

14.104

7.129

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASESOR

ALUMNO

PROYECTO :

UBICACIÓN :

PLANO : ESCALA :

FECHA :

LÁMINA :

OBSERVACIONES :

PH-01

DELIMITACIÓN DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS

KM 0+000 - KM 6+900

Escala:1/25000

Escala:1/1000

UNIVERSIDADCESAR VALLEJO

ING.JORGE ALFREDO HERNANDEZ CHAVARRY

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

"DISEÑO PARA EL EMJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO,

REGIÓN LA LIBERTAD

LAREDO - TRUJILLO - LA LIBERTAD

JUNIO 2017

Ubicacion del Dpto. La Libertad

12°

80°76°

72°

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

TRUJILLO

TRUJILLO

9015000N

725000E

775000E

825000E

875000E

925000E

9065000N

9115000N

9165000N

9215000N

VIRU

TRUJILLO

PAIJAN

OTUZCO

GRAN CHIMU

JULCAN

SANCHEZ CARRION

SANTIAGO DE CHUCO

BOLIVAR

PATAZ

PACASMAYO

CHEPEN

675000E

975000E

UBICACION DEL PROYECTO

16°

TRUJILLO

TRUJILLO

9015000N

725000E

775000E

825000E

875000E

925000E

9065000N

9115000N

9165000N

9215000N

VIRU

TRUJILLO

ASCOPE

OTUZCO

GRAN CHIMU

JULCAN

SANTIAGO DE CHUCO

BOLIVAR

PATAZ

PACASMAYO

CHEPEN

675000E

975000E

TRUJILLO

OTUZCO

JULCAN

SANTIAGO DE CHUCO

SANCHEZ CARRION

LORETO

PIURA

TUMBES

L

A

M

B

A

Y

E

Q

U

E

ANCASH

LIMA

PASCO

HUANUCO

SAN MARTIN

A

M

A

Z

O

N

A

S

UCAYALI

MADRE DE DIOS

CUZCO

APURIMAC

AYACUCHO

ICA

AREQUIPA

PUNO

M

O

Q

U

E

G

U

A

TACNA

H

U

A

N

C

A

V

E

L

IC

A

C

A

J

A

M

A

R

C

A

COLOMBIA

ECUADOR

BO

LIV

IA

CHILE

JUNIN

BRASIL

LA LIBERTAD

O

C

È

A

N

O

P

A

C

Ì

F

I

C

O

MAPA POLÌTICO DEL PERÙ

LINEA ECUATORIAL

TESIS: "DISEÑO PARA EL EMJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA DE TRUJILLO,

REGIÓN LA LIBERTAD".

9108400N

9108500N

73

72

00

E

73

73

00

E

73

75

00

E

73

76

00

E

73

77

00

E

73

78

00

E

73

72

00

E7

37

20

0E

9107500N

73

81

00

E

9107600N

73

81

00

E

9108600N

73

72

00

E

9108700N

73

72

00

E

9108800N

73

720

0E

73

72

00E

737

20

0E

737

200

E

73

81

00

E7

38

100

E73

810

0E

73

81

00

E

737

300

E

73

74

00

E

73

75

00E

737

600

E

737

700

E

73

78

00E

73

79

00

E

73

81

00E

9108700N

9108800N

9108300N

9108900N

9109000N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N

9109100N

9109200N 9109200N

9108900N

9109000N

9109100N

9109200N

9108300N 9108300N 9108300N 9108300N 9108300N

AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
"
AutoCAD SHX Text
OCEANO PACIFICO
AutoCAD SHX Text
OCEANO PACIFICO

ELEVACION

VIGA DE BORDE

Solado

Ala

Cabezal

E E

D

D

ESTRUCTURA DE CAPTACION/DESCARGA-TIPICAS

PLANTA

PROTECCION DE DESCARGA

SOLADO

0.2045

0.2561

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

CORTE D-D

DIENTE

0.2045

0.2561

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

CORTE A-A

P

E

N

D

I

E

N

T

E

D

E

T

E

R

R

E

N

O

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

C

C

A

C

C

B

B

A

CANAL

DE

BAJADA

PLANTA

CAJA RECEPTORA

S

CORTE B-B

CORTE E-EPROY. DE DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto: f'c=175kg/cm2+P.M.

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

+ f'c = 175kg/cm2

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PROY. DE DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto : f'c = 175kg/cm2 +PM

CORTE C-C

-

-

-

ESPECIFICACIONES TECNICAS

-

CABEZAL, ALAS Y CAJA RECEPTORA

CONCERTO SIMPLE

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

SOLADO, ZAPATA, ALIVIADERO

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

CANAL DE BAJADA Y ALIVIADERO

PIEDRA EMBOQUILLADA:

P.M. (6" tam. max.)+ CONCRETO fy=175 Kg/cm2.

MATERIAL GRANULAR

TIPO A1, A2 ó A3 CLASIF. AASHTO

ELEVACION LATERAL

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

P

E

N

D

I

E

N

T

E

D

E

T

E

R

R

E

N

O

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

C

C

N° LAMINA:

PA-04DRENAJE Y OBRAS DE ARTE

DETALLE DE ALCANTARILLADE TMC 60"

ESCALA:

FECHA:

1/200

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:50
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%

ELEVACION

VIGA DE BORDE

Solado

Ala

Cabezal

E E

D

D

ESTRUCTURA DE CAPTACION/DESCARGA-TIPICAS

PLANTA

PROTECCION DE DESCARGA

SOLADO

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

CORTE D-D

DIENTE

CORTE A-A

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

A

B

B

A

PLANTA

CAJA RECEPTORA

S

CORTE B-B

CORTE E-EPROY. DE DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto: f'c=175kg/cm2+P.M.

-

-

-

ESPECIFICACIONES TECNICAS

-

CABEZAL, ALAS Y CAJA RECEPTORA

CONCERTO SIMPLE

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

SOLADO, ZAPATA, ALIVIADERO

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

CANAL DE BAJADA Y ALIVIADERO

PIEDRA EMBOQUILLADA:

P.M. (6" tam. max.)+ CONCRETO fy=175 Kg/cm2.

MATERIAL GRANULAR

TIPO A1, A2 ó A3 CLASIF. AASHTO

ELEVACION LATERAL

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

DIENTE

REVISIONES

FECHAN° DESCRIPCIÓN

ESCALA:

LÁMINA N°:

ING. JORGE ALFREDO HERNANDEZ

CHAVARRY

ASESOR:

ALUMNA:

PA-01

DETALLE DE ALCANTARILLA DE TMC Ø24"

DRENAJE Y OBRAS DE ARTE

FECHA:

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

INDICADA

JULIO 2017

PLANO:

UNIVERSIDA

D CÉSAR VA

LLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMOPUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL

DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DELA LIBERTAD

AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:50
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%

ELEVACION

VIGA DE BORDE

Solado

Ala

Cabezal

E E

D

D

ESTRUCTURA DE CAPTACION/DESCARGA-TIPICAS

PLANTA

PROTECCION DE DESCARGA

SOLADO

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

CORTE D-D

DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

CORTE A-A

P

E

N

D

I

E

N

T

E

D

E

T

E

R

R

E

N

O

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

C

C

A

C

C

B

B

A

CANAL

DE

BAJADA

PLANTA

CAJA RECEPTORA

S

CORTE B-B

CORTE E-EPROY. DE DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto: f'c=175kg/cm2+P.M.

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

+ f'c = 175kg/cm2

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PROY. DE DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto : f'c = 175kg/cm2 +PM

CORTE C-C

-

-

-

ESPECIFICACIONES TECNICAS

-

CABEZAL, ALAS Y CAJA RECEPTORA

CONCERTO SIMPLE

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

SOLADO, ZAPATA, ALIVIADERO

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

CANAL DE BAJADA Y ALIVIADERO

PIEDRA EMBOQUILLADA:

P.M. (6" tam. max.)+ CONCRETO fy=175 Kg/cm2.

MATERIAL GRANULAR

TIPO A1, A2 ó A3 CLASIF. AASHTO

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto:

f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

P

E

N

D

I

E

N

T

E

D

E

T

E

R

R

E

N

O

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

C

C

ELEVACION LATERAL

REVISIONES

FECHAN° DESCRIPCIÓN

ESCALA:

LÁMINA N°:

ING. JORGE ALFREDO HERNANDEZ

CHAVARRY

ASESOR:

ALUMNA:

PA-02

DETALLE DE ALCANTARILLA DE TMC Ø40"

DRENAJE Y OBRAS DE ARTE

FECHA:

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

INDICADA

JULIO 2017

PLANO:

UNIVERSIDA

D CÉSAR VA

LLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMOPUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL

DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DELA LIBERTAD

AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:50

ELEVACION

MATERIAL GRANULAR

VIGA DE BORDE

Solado

Ala

Cabezal

E E

D

D

ESTRUCTURA DE CAPTACION/DESCARGA-TIPICAS

PLANTA

PROTECCION DE DESCARGA

SOLADO

E

E

PROTECCION DE DESCARGA

NIVEL TERRENO

NATURAL

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M.

(6" TAM. MAX.)

CORTE D-D

DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

CORTE A-A

P

E

N

D

I

E

N

T

E

D

E

T

E

R

R

E

N

O

TUBERIA DE METAL

CORRUGADO

DIENTE

REVESTIMIENTO DE

PIEDRA EMBOQUILLADA

C

C

A

C

C

B

B

A

CANAL

DE

BAJADA

PLANTA

CAJA RECEPTORA

S

CORTE B-B

CORTE E-EPROY. DE DIENTE

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto: f'c=175kg/cm2+P.M.

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

+ f'c = 175kg/cm2

MATERIAL GRANULAR

COMPACTADO

PROY. DE DIENTE

REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA

Concreto : f'c = 175kg/cm2 +PM

CORTE C-C

-

-

-

ESPECIFICACIONES TECNICAS

-

CABEZAL, ALAS Y CAJA RECEPTORA

CONCERTO SIMPLE

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

SOLADO, ZAPATA, ALIVIADERO

f'c=175 kg/cm2 + 25%P.M.(4" max.)

CANAL DE BAJADA Y ALIVIADERO

PIEDRA EMBOQUILLADA:

P.M. (6" tam. max.)+ CONCRETO fy=175 Kg/cm2.

MATERIAL GRANULAR

TIPO A1, A2 ó A3 CLASIF. AASHTO

E

E

ELEVACION LATERAL

REVISIONES

FECHAN° DESCRIPCIÓN

ESCALA:

LÁMINA N°:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

ASESOR:

ALUMNA:

PA-03

FECHA:

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

INDICADA

JULIO 2017

PLANO:

DETALLE DE ALCANTARILLA DE TMC Ø48"

DRENAJE Y OBRAS DE ARTEUNIVE

RSIDAD CÉS

AR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMOPUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL

DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DELA LIBERTAD

AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:25
AutoCAD SHX Text
DIENTE
AutoCAD SHX Text
MATERIAL GRANULAR COMPACTADO
AutoCAD SHX Text
REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA
AutoCAD SHX Text
PENDIENTE DE TERRENO
AutoCAD SHX Text
TUBERIA DE METAL CORRUGADO
AutoCAD SHX Text
REVESTIMIENTO DE PIEDRA EMBOQUILLADA Concerto: f'c=175kg/cm2+P.M. (6" TAM. MAX.)
AutoCAD SHX Text
DIENTE
AutoCAD SHX Text
MATERIAL GRANULAR COMPACTADO
AutoCAD SHX Text
NIVEL TERRENO NATURAL
AutoCAD SHX Text
PROTECCION DE DESCARGA (Para Sterreno<0.2m/m)
AutoCAD SHX Text
S=2%
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:50
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
1

A

B

A A

A A A

VISTA GAVION

FECHAN° DESCRIPCIÓN

ESCALA:

LÁMINA N°:

ING. JORGE ALFREDO HERNANDEZ

CHAVARRY

ASESOR:

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNA:

DEFENSA RIVEREÑA

DISEÑO DE GAVIONESFECHA:

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE

TRUJILLO - REGIÓN LA LIBERTAD "

INDICADA

JULIO 2017

PLANO

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

PG 01

AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES
AutoCAD SHX Text
TIPO A
AutoCAD SHX Text
TIPO B
AutoCAD SHX Text
5x1x1m
AutoCAD SHX Text
5x1.5x1m
AutoCAD SHX Text
Geotextil MacTex MT 200
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:20
AutoCAD SHX Text
2
AutoCAD SHX Text
Atirantamiento (4 por m )
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:10
AutoCAD SHX Text
TIPO B
AutoCAD SHX Text
5.0 x 1.5 x 1.0 m
AutoCAD SHX Text
5.0 x 1.0 x 1.0 m
AutoCAD SHX Text
TIPO A
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES
AutoCAD SHX Text
2.20 mm
AutoCAD SHX Text
DIAM. ALAMBRE DE AMARRE Y ATIRANTAMIENTO
AutoCAD SHX Text
3.40 mm
AutoCAD SHX Text
10x12cm
AutoCAD SHX Text
Zn-5%Al-MM (ASTM A856)
AutoCAD SHX Text
2.70 mm
AutoCAD SHX Text
DIAMETRO DE ALAMBRE DE BORDE
AutoCAD SHX Text
ABERTURA DE MALLA
AutoCAD SHX Text
DIAMETRO DE ALAMBRE DE MALLA
AutoCAD SHX Text
REVESTIMIENTO DE MALLA
AutoCAD SHX Text
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS GAVIONES
AutoCAD SHX Text
La piedra sera de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten se estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteracxion pudiera afectar la estabilidad de la obra. El tamaño de la piera debera ser lo mas regular posible, y tal q susu medidas esten comprendidas entre la mayor dimension de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Podra aceptarse, como maximo el 5% del vlomen de la celda del gavión con piedras del tamaño ,menor al indicado. El tamaño de piedra deseable estara entre 6" y 10". Antes de su colocacion en obra, la piedra debera ser aprobada por el ingeniero inspector.
AutoCAD SHX Text
Detalle de la unión mecánica de la malla con el alambre de borde
AutoCAD SHX Text
Detalle del Atirantamiento
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:10
AutoCAD SHX Text
Detalle de la Costura
AutoCAD SHX Text
ESC. 1:10
AutoCAD SHX Text
REVISIONES
AutoCAD SHX Text
:
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

P-2B CURVA A LA IZQUIERDA

P-2A CURVA A LA DERECHA

P-5-1 CAMINO SINUOSO (DERECHA)

P-5-1

P-2A

P-2B

P-4A CURVA Y CONTRACURVA

(DERECHA - IZQUIERDA)

P-4A

P-4B

P-4B CURVA Y CONTRACURVA

(IZQUIERDA - DERECHA )

P-1B CURVA PRONUNCIADA A LA IZQUIERDA

P-1A

P-1B

P-1A CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA

(DERECHA - IZQUIERDA)

P-3A CURVA Y CONTRACURVA PRONUNCIADAS

P-3A

P-3B

P-3B CURVA Y CONTRACURVA PRONUNCIADAS

(IZQUIERDA - DERECHA )

P-5-2 A CURVA EN U - DERECHA

P-5-2 B CURVA EN U - IZQUIERDA

P-5-2 A

P-5-2 B

SEÑALES PREVENTIVAS

Esc. 1:10

P-5-1A CAMINO SINUOSO (IZQUIERDA)

P-5-1A

P-37 ZONA DE DERRUMBE

P-37

P-48 CRUCE DE PEATONES

P-48

P-5-1 CAMINO SINUOSO (DERECHA)

P-5-1

P-4A CURVA Y CONTRACURVA

(DERECHA - IZQUIERDA)

P-4A

P-4B

P-4B CURVA Y CONTRACURVA

(IZQUIERDA - DERECHA )

P-5-2 A CURVA EN U - DERECHA

P-5-2 B CURVA EN U - IZQUIERDA

P-5-2 A

P-5-2 B

P-56 ZONA URBANA

P-56

P-5-1A CAMINO SINUOSO (IZQUIERDA)

P-5-1A

N° LAMINA:

PS-02

PLANO:

PLANO DESEÑALIZACIÓN

ESCALA:

FECHA:

INDICADA

JULIO 2017

ALUMNOS:

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

N° FECHA DESCRIPCIONFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA

TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
44.0
AutoCAD SHX Text
22.0
AutoCAD SHX Text
24.9
AutoCAD SHX Text
134.0
AutoCAD SHX Text
97.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
25.0
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
37.0
AutoCAD SHX Text
174.0
AutoCAD SHX Text
231.0
AutoCAD SHX Text
45.0
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
Q
AutoCAD SHX Text
54.0
AutoCAD SHX Text
144.0
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
34.0
AutoCAD SHX Text
34.0
AutoCAD SHX Text
38.0
AutoCAD SHX Text
100.0
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
176.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
53.0
AutoCAD SHX Text
158.0
AutoCAD SHX Text
22.6
AutoCAD SHX Text
172.0
AutoCAD SHX Text
190.0
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
58.5
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
148.5
AutoCAD SHX Text
38.0
AutoCAD SHX Text
35.0
AutoCAD SHX Text
75.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
96.5
AutoCAD SHX Text
198.0
AutoCAD SHX Text
103.5
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
30.0
AutoCAD SHX Text
50.0
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
50.0
AutoCAD SHX Text
110.0
AutoCAD SHX Text
220.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
77.0
AutoCAD SHX Text
80.0
AutoCAD SHX Text
60.0
AutoCAD SHX Text
20.0
AutoCAD SHX Text
248.5
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
70.0
AutoCAD SHX Text
40.0
AutoCAD SHX Text
205.0
AutoCAD SHX Text
45.0
AutoCAD SHX Text
30.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
60.0
AutoCAD SHX Text
75.0
AutoCAD SHX Text
30.0
AutoCAD SHX Text
160.0
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
Q
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
171.5
AutoCAD SHX Text
100.0
AutoCAD SHX Text
137.5
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
90..0
AutoCAD SHX Text
59.1
AutoCAD SHX Text
195.0
AutoCAD SHX Text
122.8
AutoCAD SHX Text
104.1
AutoCAD SHX Text
59.1
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
190.1
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
40.3
AutoCAD SHX Text
42.6
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
47.2
AutoCAD SHX Text
CUADRICULA
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
10.0x10.0
AutoCAD SHX Text
CUADRICULA
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
10.0x10.0
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
44.0
AutoCAD SHX Text
22.0
AutoCAD SHX Text
24.9
AutoCAD SHX Text
134.0
AutoCAD SHX Text
97.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
25.0
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
37.0
AutoCAD SHX Text
174.0
AutoCAD SHX Text
231.0
AutoCAD SHX Text
45.0
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
Q
AutoCAD SHX Text
54.0
AutoCAD SHX Text
144.0
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
90.0
AutoCAD SHX Text
58.5
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
148.5
AutoCAD SHX Text
38.0
AutoCAD SHX Text
35.0
AutoCAD SHX Text
75.0
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
96.5
AutoCAD SHX Text
198.0
AutoCAD SHX Text
103.5
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
90..0
AutoCAD SHX Text
59.1
AutoCAD SHX Text
195.0
AutoCAD SHX Text
122.8
AutoCAD SHX Text
104.1
AutoCAD SHX Text
59.1
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
P
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
K
AutoCAD SHX Text
190.1
AutoCAD SHX Text
9.0
AutoCAD SHX Text
40.3
AutoCAD SHX Text
42.6
AutoCAD SHX Text
168.5
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
DIMENSIONES (milímetros)
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
B
AutoCAD SHX Text
600x600
AutoCAD SHX Text
600.0
AutoCAD SHX Text
10.0
AutoCAD SHX Text
D
AutoCAD SHX Text
F
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
175.0
AutoCAD SHX Text
192.0
AutoCAD SHX Text
100.0
AutoCAD SHX Text
G
AutoCAD SHX Text
270.0
AutoCAD SHX Text
271.0
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
75.0

Informativas

SEÑALES INFORMATIVAS

PLACA INFORMATIVA PI-01

PLACA INFORMATIVA PI-04

PLACA INFORMATIVA PI-02

PLACA INFORMATIVA PI-05

JESUS MARIA

RIO MOCHE

LAS COCAS

EL CASTILLO

PLACA INFORMATIVA PI-03

I.E

JESUS MARIA

Esc. 1:10

LETRAS

ESPAC.

H=15.0 SERIE "E"

(cm)

ANCHO

(cm)

LETRAS

ESPAC.

H=15.0 SERIE "E"

(cm)

ANCHO

(cm)

LETRAS

ESPAC.

H=15.0 SERIE "E"

(cm)

ANCHO

(cm)

LETRAS

ESPAC.

H=15.0 SERIE "E"

(cm)

ANCHO

(cm)

LETRAS

ESPAC.

H=15.0 SERIE "E"

(cm)

ANCHO

(cm)

.60

.30

.60

.30

.60

PL 5/8"x8"x8"

3.60

1.00

.60 .60

PL 5/8"x8"x8"

CONCRETO f'c=175kg/cm2

4 PERNOS 5/8"x14"

4 Ø 5/8"

.60

Ø1/4"@.20

.90

.15.15

.10

(TIPICO)

DETALLE 1

1 1/2" 1 1/2"Variable

TUBO Fº NEGRO STD Ø3"

.50

Variable

.30

.15.15

ACABADO FINAL PINTADO CON ESMALTE

GRIS METÁLICO

f'c=175kg/cm2

PROYECCION DE CARTEL

+30%PG

ESC. 1:15

ELEVACIÓN SEÑAL INFORMATIVA

ESC. 1:15

PLANTA

1 1/2" 1 1/2"Variable

.50

variable

ESC. 1:10

Variable

REFUERZO DE SEÑAL INFORMATIVA

3"

2"

6"

3"

3"

3 1/2"

3"

2"

3"

1 1/2"

1

1

2

"

Plancha Base

8"x8"x5/8"

5" 8"

5"

8"

5/8"

1"

1

2

1"

1

2

1"

1

2

1"

1

2

Pernos Ø 5/8"x14"

(con tuercas y arandelas)

Plancha

e=3/8"

PL 5/8"

Ø 3"

1

1

2

" 1"

3"

típico

Plancha

PLANCHA BASE EN PEDESTAL

1/4"

e=3/8"

XX

ESC. 1:5

DETALLE 1

ESC. 1:5

SECCION X-X

ESC. 1:5

DETALLE DE ANCLAJE

ESC. 1:5

DETALLE 3

ESC. 1:5

DETALLE 2

N° LAMINA:

PS-03

PLANO:

PLANO DESEÑALIZACIÓN

ESCALA:

FECHA:

INDICADA

JULIO 2017

ALUMNOS:

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

N° FECHA DESCRIPCIONFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA

TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

AutoCAD SHX Text
TOTAL
AutoCAD SHX Text
87.7
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
9.4
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
T
AutoCAD SHX Text
6.9
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
1.9
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
6.8
AutoCAD SHX Text
TOTAL
AutoCAD SHX Text
57.1
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
TOTAL
AutoCAD SHX Text
68.1
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
U
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
TOTAL
AutoCAD SHX Text
92.4
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
7.2
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
O
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
H
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
TOTAL
AutoCAD SHX Text
87.7
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
9.4
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
J
AutoCAD SHX Text
6.3
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
E
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
5.6
AutoCAD SHX Text
1.5
AutoCAD SHX Text
U
AutoCAD SHX Text
6.9
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
S
AutoCAD SHX Text
8.0
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
M
AutoCAD SHX Text
1.9
AutoCAD SHX Text
A
AutoCAD SHX Text
6.8
AutoCAD SHX Text
R
AutoCAD SHX Text
I
AutoCAD SHX Text
1.9
AutoCAD SHX Text
6.8
AutoCAD SHX Text
2.3
AutoCAD SHX Text
2.8
AutoCAD SHX Text
DETALLE 3
AutoCAD SHX Text
DETALLE 2
AutoCAD SHX Text
TUBO 3"
AutoCAD SHX Text
EMBEBIDOS EN LA FIBRA DE VIDRIO
AutoCAD SHX Text
REFUERZOS DE PERFIL T 1 1/2" x 3/16"
AutoCAD SHX Text
FIBRA DE VIDRIO 6mm
AutoCAD SHX Text
LIBRE
AutoCAD SHX Text
TUERCA
AutoCAD SHX Text
INFORMATIVA
AutoCAD SHX Text
PLACA
AutoCAD SHX Text
ARANDELA
AutoCAD SHX Text
ARANDELA
AutoCAD SHX Text
PERNO %%C3/8"+2A+T
AutoCAD SHX Text
3/16"
AutoCAD SHX Text
PLATINA 1/8"
AutoCAD SHX Text
PLATINA 3/16"
AutoCAD SHX Text
2-2
AutoCAD SHX Text
PLATINA 3/16"
AutoCAD SHX Text
3/16"
AutoCAD SHX Text
%%c3/8"
AutoCAD SHX Text
TUBO %%C3"
AutoCAD SHX Text
VER DETALLE DE ANCLAJE
AutoCAD SHX Text
%%C3"

0.60 x 0.60 ESCALA (S/E)

P-2A

P-2B

P-4A

P-4B

P-5-1

P-5-2A

ZONAURBANA

P-40

P-48

P-49

P-53

P-56

P-5-2B

RELACIÓN DE SEÑALES PREVENTIVAS (S.P.)

0

0

8

8

0

I

0

8

I

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

0.11

CONCRETO f'=140 Kg/cm2

T

CONCRETO f'=140Kg/cm2

3 Ø 3/8"

# 8 a 0.15

0.21

0.17

HITO KILOMETRICO

CONCRETO: f 'c=140 Kg/cm2

ARMADURA: ACERO DE REFUERZO 3 Ø 3/8" ESTRIBOS DE

INSCRIPCION: EN BAJO RELIEVE DE 12 mm DE PROFUNDIDAD

LOS POSTES SE PINTARON DE BLANCO CON

CON TRES MANOS DE PINTURA AL OLEO

CIMENTACION: CONCRETO f´c = 140 Kg/cm2

0.70

0.50

SC : 1/25

SC : 1/25

SC : 1/25

I-8

0

0

4

BANDAS NEGRAS DE ACUERDO

ALAMBRE N°8 A 0.15 LON. 1.20 m

0.90 x 0.60 ESCALA (S/E)

RELACIÓN DE SEÑALES REGLAMENTARIAS (S.R.)

MANTENGASU

DERECHAVELOCIDAD

MAXIMA

40

KPH

R-15 R-30

NOADELANTAR

R-16

RIO MOCHE

LAS COCAS

INFORMATIVAS (S.I.)

I-18(b)

I-18(e)

RELACIÓN DE SEÑALES

JESUS MARIA

I-18(F)

EL CASTILLO

I.E. JESUS MARIA

I-18(b)

I-18(e)

VELOCIDAD

0.60

MAXIMA

REGULADORA

0.60

1.50

2.40

LAS COCAS

0.75

0.75

PREVENTIVA

INFORMATIVA

SC : 1/25

SC : 1/25

SC : 1/25

0.9

KPH

40

I-8

ZONAURBANA

9

1

0

8

7

0

0

N

9

1

0

8

6

0

0

N

B

M

2

2

7

.

5

2

3

B

M

2

3

5

.

2

5

6

B

M

2

3

5

.

3

5

5

B

M

2

3

8

.

1

5

3

B

M

2

4

9

.

2

6

7

B

M

2

4

7

.

4

3

2

B

M

2

5

5

.

1

2

9

B

M

2

6

5

.

3

3

1

B

M

2

8

1

.

3

5

4

B

M

2

9

6

.

2

2

1

B

M

3

0

3

.

0

2

1

B

M

3

1

7

.

1

4

4

K

M

0

K

M

1

K

M

2

KM

3

KM

4

K

M

5

K

M

6

K

M

6

.

1

0

+

1

0

0

0

+

2

0

0

0

+

3

0

0

0+

400

0+

500

0+

600

0

+

7

0

0

0

+

8

0

0

0+

900

1

+

1

0

0

1

+

2

0

0

1

+

3

0

0

1

+

4

0

0

1

+

5

0

0

1

+

6

0

0

1+700

1+800

1+900

2

+

1

0

0

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2+400

2+500

2+

600

2

+

7

0

0

2+

800

2

+

9

0

0

3+100

3+200

3

+

3

0

0

3+4003+500

3+600

3+700

3+800

3+900

4

+

1

0

0

4

+

2

0

0

4

+

3

0

0

4

+

4

0

0

4

+

5

0

0

4

+

6

0

0

4

+

7

0

0

4

+

8

0

0

4

+

9

0

0

5

+

1

0

0

5

+

2

0

0

5

+

3

0

0

5

+

4

0

0

5

+

5

0

0

5+

600

5

+

7

0

0

5

+

8

0

0

5

+

9

0

0

6

+

1

0

0

9

1

0

7

8

0

0

N

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

9

1

0

8

0

0

0

N

9

1

0

8

2

0

0

N

7

3

7

6

0

0

E

9

1

0

8

3

0

0

N

7

3

7

7

0

0

E

9

1

0

8

4

0

0

N

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

9

1

0

8

9

0

0

N

7

3

8

1

0

0

E

9

1

0

9

0

0

0

N

7

3

8

1

0

0

E

7

3

7

1

0

0

E

9

1

0

7

7

0

0

N

9

1

0

7

7

0

0

N

9

1

0

7

7

0

0

N

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

9

1

0

8

1

0

0

N

9

1

0

8

5

0

0

N

7

3

7

8

0

0

E

9

1

0

8

8

0

0

N

7

3

8

1

0

0

E

7

3

7

0

0

0

E

7

3

6

8

0

0

E

7

3

6

9

0

0

E

7

3

7

0

0

0

E

7

3

7

0

0

0

E

7

3

6

9

0

0

E

7

3

7

1

0

0

E

7

3

7

1

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

9

1

0

7

8

0

0

N

9

1

0

7

9

0

0

N

9

1

0

8

0

0

0

N

9

1

0

8

2

0

0

N

9

1

0

8

1

0

0

N

9

1

0

8

7

0

0

N

9

1

0

8

6

0

0

N

9

1

0

8

3

0

0

N

9

1

0

8

4

0

0

N

9

1

0

8

5

0

0

N

9

1

0

8

9

0

0

N

9

1

0

9

0

0

0

N

9

1

0

8

8

0

0

N

9

1

0

9

1

0

0

N

9

1

0

9

1

0

0

N

LEYENDA:

SEÑALES PREVENTIVAS (S.P.):

P-2A : CURVA A LA DERECHA

P-2B : CURVA A LA IZQUIERDA

P-4A : CURVA Y CONTRACURVA (IZQUIERDA - DERECHA)

P-4B : CURVA Y CONTRACURVA (DERECHA - IZQUIERDA)

P-5-1 : CAMINO SINUOSO

P-5-2A : CURVA EN U DERECHA

P-5-2B : CURVA EN U IZQUIERDA

P-31 : FIN DE PAVIMENTO

P-34 : ALCANTARILLAS

P-48 : CRUCE DE PEATONES

P-49 : ZONA ESCOLAR

P-53 : CUIDADO ANIMALES EN LA VIA

P-56 : ZONA URBANA

SEÑALES REGLAMENTARIAS (S.R.):

R-15 : MANTENGA SU DERECHA

R-30 : VELOCIDAD MÁXIMA

R-16 : NO ADELANTAR

SEÑALES INFORMATIVAS (S.I.):

I-5 : SEÑAL DE DESTINO

I-8 : POSTES DE KILOMETRAJE

I-18 : LOCALIZACIÓN

SEÑALES AMBIENTALES (S.A.):

S.A.01 : NO ARROJE BASURA AL RIO

S.A.02 : PROTEGE LA FLORA Y LA FAUNA

S.A.03 : CONSERVE EL MEDIO AMBIENTE

LAS COCAS

JESUS MARIA

P-2A

P-2B

RIO MOCHE

P-2B

P-2A

P-5-1

P-2A

R-16

P-48

R-15

R-30

REVISIONES

FECHAN° DESCRIPCIÓN

ESCALA: LÁMINA N°:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

ASESOR:

ALUMNA:

S-01

PLANTA DE SEÑALIZACIÓN

FECHA:

Eling Vina, ZAVALETA VARAS

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE

TRUJILLO - REGIÓN LA LIBERTAD "

INDICADA

JULIO 2017

PLANO:

KM 00+000 - 06+100

R-30

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2B

P-2A

P-2A

P-2A

P-2A

P-2A

P-2A

P-2A

P-56

I-8

I-8

I-8

I-8

I-8

R-30

R-30

R-30

P-53

R-30

P-5-2A

P-48

P-48

P-48

P-48

C.A.EL CASTILLO

I.E.JESUS MARIA

I-8

S.A-01

S.A-01

S.A-02

S.A-02S.A-03

S.A-03

I-8

S.A-03

P-34

P-34

P-34

P-34

P-34

P-31

TESIS:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

AutoCAD SHX Text
N

1+140

CT = 234.26

CR = 234.73

1+160

CT = 234.00

CR = 234.63

1+180

CT = 233.13

CR = 234.54

1+200

CT = 233.00

CR = 234.45

1+220

CT = 233.37

CR = 234.36

1+240

CT = 233.88

CR = 234.27

1+260

CT = 234.63

CR = 234.18

1+270

CT = 234.73

CR = 234.13

1+280

CT = 234.80

CR = 234.09

1+290

CT = 234.77

CR = 234.04

1+300

CT = 234.93

CR = 234.00

1+320

CT = 234.00

CR = 233.90

1+340

CT = 233.86

CR = 233.81

1+360

CT = 233.00

CR = 233.72

1+380

CT = 232.00

CR = 233.63

1+400

CT = 232.00

CR = 233.54

1+410

CT = 232.04

CR = 233.49

1+420

CT = 232.06

CR = 233.45

1+440

CT = 232.08

CR = 233.36

1+460

CT = 232.14

CR = 233.27

1+480

CT = 232.16

CR = 233.17

1+500

CT = 232.19

CR = 233.08

1+520

CT = 232.87

CR = 232.99

1+540

CT = 233.14

CR = 232.90

1+560

CT = 234.02

CR = 232.81

1+580

CT = 234.82

CR = 232.72

1+600

CT = 233.92

CR = 232.63

1+620

CT = 233.93

CR = 232.85

1+640

CT = 233.35

CR = 233.07

1+660

CT = 232.85

CR = 233.30

1+670

CT = 232.66

CR = 233.41

1+680

CT = 232.74

CR = 233.52

1+690

CT = 232.76

CR = 233.63

1+700

CT = 232.87

CR = 233.75

1+720

CT = 232.98

CR = 233.97

1+740

CT = 233.98

CR = 234.19

1+760

CT = 234.00

CR = 234.42

1+780

CT = 234.56

CR = 234.64

1+800

CT = 234.79

CR = 234.86

1+820

CT = 235.00

CR = 235.09

1+840

CT = 235.89

CR = 235.31

1+860

CT = 235.87

CR = 235.54

1+880

CT = 236.00

CR = 235.76

1+900

CT = 236.39

CR = 235.98

1+920

CT = 237.00

CR = 236.21

1+930

CT = 237.02

CR = 236.32

1+940

CT = 237.06

CR = 236.43

1+950

CT = 237.08

CR = 236.54

1+960

CT = 237.03

CR = 236.65

1+980

CT = 237.12

CR = 236.88

2+000

CT = 238.00

CR = 237.10

2+020

CT = 237.97

CR = 237.33

2+040

CT = 238.00

CR = 237.55

2+060

CT = 237.92

CR = 237.77

2+080

CT = 237.92

CR = 238.00

2+100

CT = 238.00

CR = 238.22

2+120

CT = 237.94

CR = 238.44

2+130

CT = 237.39

CR = 238.56

2+140

CT = 237.35

CR = 238.67

2+150

CT = 237.61

CR = 238.78

2+160

CT = 238.16

CR = 238.89

2+170

CT = 238.50

CR = 239.00

2+180

CT = 238.95

CR = 239.12

2+200

CT = 239.17

CR = 239.34

2+220

CT = 240.33

CR = 239.56

2+240

CT = 240.41

CR = 239.79

2+260

CT = 241.00

CR = 240.01

2+280

CT = 241.46

CR = 240.23

2+300

CT = 242.28

CR = 240.46

2+320

CT = 242.00

CR = 240.68

AC = 0.00m2

AR = 3.47m2

AC = 0.00m2

AR = 6.83m2

AC = 0.00m2

AR = 12.25m2

AC = 0.00m2

AR = 15.25m2

AC = 0.00m2

AR = 7.49m2

AC = 0.62m2

AR = 2.71m2

AC = 4.29m2

AR = 0.00m2

AC = 5.56m2

AR = 0.00m2

AC = 6.76m2

AR = 0.00m2

AC = 7.09m2

AR = 0.00m2

AC = 8.28m2

AR = 0.00m2

AC = 1.78m2

AR = 0.00m2

AC = 1.02m2

AR = 1.00m2

AC = 0.00m2

AR = 5.92m2

AC = 0.00m2

AR = 16.26m2

AC = 0.00m2

AR = 17.08m2

AC = 0.00m2

AR = 15.67m2

AC = 0.00m2

AR = 14.55m2

AC = 0.00m2

AR = 11.96m2

AC = 0.00m2

AR = 11.50m2

AC = 0.00m2

AR = 10.11m2

AC = 0.00m2

AR = 8.22m2

AC = 0.23m2

AR = 0.83m2

AC = 2.86m2

AR = 0.00m2

AC = 10.86m2

AR = 0.00m2

AC = 18.50m2

AR = 0.00m2

AC = 12.23m2

AR = 0.00m2

AC = 9.87m2

AR = 0.00m2

AC = 2.55m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 3.96m2

AC = 0.00m2

AR = 7.45m2

AC = 0.00m2

AR = 7.98m2

AC = 0.00m2

AR = 9.36m2

AC = 0.00m2

AR = 8.76m2

AC = 0.00m2

AR = 8.95m2

AC = 0.05m2

AR = 1.67m2

AC = 0.01m2

AR = 3.79m2

AC = 1.08m2

AR = 0.87m2

AC = 0.62m2

AR = 0.83m2

AC = 0.21m2

AR = 0.49m2

AC = 5.27m2

AR = 0.00m2

AC = 3.33m2

AR = 0.00m2

AC = 2.75m2

AR = 0.00m2

AC = 4.59m2

AR = 0.00m2

AC = 6.73m2

AR = 0.00m2

AC = 6.29m2

AR = 0.00m2

AC = 5.72m2

AR = 0.00m2

AC = 4.94m2

AR = 0.00m2

AC = 3.54m2

AR = 0.00m2

AC = 3.29m2

AR = 0.00m2

AC = 7.61m2

AR = 0.00m2

AC = 6.12m2

AR = 0.00m2

AC = 3.97m2

AR = 0.00m2

AC = 1.69m2

AR = 0.01m2

AC = 0.60m2

AR = 0.62m2

AC = 0.14m2

AR = 1.77m2

AC = 0.00m2

AR = 4.94m2

AC = 0.00m2

AR = 13.15m2

AC = 0.00m2

AR = 14.35m2

AC = 0.00m2

AR = 13.77m2

AC = 0.00m2

AR = 8.92m2

AC = 0.00m2

AR = 5.76m2

AC = 0.40m2

AR = 3.78m2

AC = 0.33m2

AR = 1.14m2

AC = 7.44m2

AR = 0.00m2

AC = 6.27m2

AR = 0.00m2

AC = 9.45m2

AR = 0.00m2

AC = 12.41m2

AR = 0.00m2

AC = 15.64m2

AR = 0.00m2

AC = 13.91m2

AR = 0.00m2

pl

N° LAMINA:

ST-02

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 1+140 - 2+320

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

0+000

CT = 210.95

CR = 210.95

0+020

CT = 212.00

CR = 211.61

0+040

CT = 213.17

CR = 212.28

0+050

CT = 213.87

CR = 212.61

0+060

CT = 214.00

CR = 212.94

0+070

CT = 214.79

CR = 213.27

0+080

CT = 215.06

CR = 213.60

0+090

CT = 215.64

CR = 213.93

0+100

CT = 215.93

CR = 214.26

0+110

CT = 216.03

CR = 214.59

0+120

CT = 216.00

CR = 214.92

0+140

CT = 217.08

CR = 215.58

0+160

CT = 218.00

CR = 216.25

0+180

CT = 218.92

CR = 216.91

0+200

CT = 219.01

CR = 217.57

0+220

CT = 219.94

CR = 218.23

0+240

CT = 220.00

CR = 218.89

0+260

CT = 220.59

CR = 219.55

0+280

CT = 220.50

CR = 220.22

0+300

CT = 220.73

CR = 220.88

0+320

CT = 220.98

CR = 221.54

0+340

CT = 221.40

CR = 222.20

0+350

CT = 221.95

CR = 222.53

0+360

CT = 222.00

CR = 222.86

0+380

CT = 222.81

CR = 223.52

0+400

CT = 224.00

CR = 224.19

0+420

CT = 224.68

CR = 224.85

0+440

CT = 225.61

CR = 225.51

0+460

CT = 226.26

CR = 226.17

0+480

CT = 227.02

CR = 226.83

0+500

CT = 227.00

CR = 227.49

0+520

CT = 228.00

CR = 228.16

0+540

CT = 228.00

CR = 228.79

0+560

CT = 228.00

CR = 229.38

0+580

CT = 229.00

CR = 229.91

0+600

CT = 229.00

CR = 230.40

0+620

CT = 230.00

CR = 230.83

0+640

CT = 230.00

CR = 231.21

0+660

CT = 231.00

CR = 231.54

0+670

CT = 231.64

CR = 231.69

0+680

CT = 231.91

CR = 231.82

0+690

CT = 231.92

CR = 231.95

0+700

CT = 231.97

CR = 232.05

0+720

CT = 232.22

CR = 232.23

0+740

CT = 232.17

CR = 232.39

0+760

CT = 233.00

CR = 232.54

0+780

CT = 233.12

CR = 232.69

0+800

CT = 233.00

CR = 232.85

0+820

CT = 232.96

CR = 233.00

0+840

CT = 233.00

CR = 233.16

0+860

CT = 233.45

CR = 233.31

0+870

CT = 233.86

CR = 233.39

0+880

CT = 233.00

CR = 233.46

0+890

CT = 232.83

CR = 233.54

0+900

CT = 233.00

CR = 233.62

0+920

CT = 232.13

CR = 233.77

0+940

CT = 232.00

CR = 233.92

0+960

CT = 232.42

CR = 234.08

0+980

CT = 232.83

CR = 234.23

0+990

CT = 233.93

CR = 234.31

1+000

CT = 234.94

CR = 234.39

1+010

CT = 234.96

CR = 234.46

1+020

CT = 235.20

CR = 234.54

1+030

CT = 235.32

CR = 234.62

1+040

CT = 235.28

CR = 234.69

1+050

CT = 234.61

CR = 234.77

1+060

CT = 234.39

CR = 234.85

1+080

CT = 234.38

CR = 235.00

1+100

CT = 234.45

CR = 234.91

1+120

CT = 234.28

CR = 234.82

AC = 0.29m2

AR = 0.08m2

AC = 3.79m2

AR = 0.00m2

AC = 8.48m2

AR = 0.00m2

AC = 12.52m2

AR = 0.00m2

AC = 10.70m2

AR = 0.00m2

AC = 13.79m2

AR = 0.00m2

AC = 14.11m2

AR = 0.00m2

AC = 16.39m2

AR = 0.00m2

AC = 16.40m2

AR = 0.00m2

AC = 13.86m2

AR = 0.00m2

AC = 10.17m2

AR = 0.00m2

AC = 14.53m2

AR = 0.00m2

AC = 16.37m2

AR = 0.00m2

AC = 18.36m2

AR = 0.00m2

AC = 13.84m2

AR = 0.00m2

AC = 16.47m2

AR = 0.00m2

AC = 10.35m2

AR = 0.00m2

AC = 9.74m2

AR = 0.00m2

AC = 2.91m2

AR = 0.00m2

AC = 0.25m2

AR = 0.95m2

AC = 0.03m2

AR = 3.81m2

AC = 0.00m2

AR = 7.46m2

AC = 0.00m2

AR = 5.85m2

AC = 0.00m2

AR = 8.61m2

AC = 0.00m2

AR = 5.67m2

AC = 0.01m2

AR = 0.96m2

AC = 0.07m2

AR = 0.79m2

AC = 1.35m2

AR = 0.00m2

AC = 1.72m2

AR = 0.32m2

AC = 2.21m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 3.30m2

AC = 0.00m2

AR = 1.04m2

AC = 0.00m2

AR = 6.72m2

AC = 0.00m2

AR = 13.56m2

AC = 0.00m2

AR = 14.47m2

AC = 0.00m2

AR = 13.90m2

AC = 0.00m2

AR = 7.46m2

AC = 0.00m2

AR = 10.56m2

AC = 0.00m2

AR = 5.05m2

AC = 0.37m2

AR = 0.53m2

AC = 0.68m2

AR = 0.07m2

AC = 0.04m2

AR = 0.55m2

AC = 0.01m2

AR = 0.84m2

AC = 0.65m2

AR = 0.24m2

AC = 0.08m2

AR = 1.42m2

AC = 3.42m2

AR = 0.16m2

AC = 4.25m2

AR = 0.00m2

AC = 1.77m2

AR = 0.00m2

AC = 0.22m2

AR = 0.21m2

AC = 0.12m2

AR = 0.63m2

AC = 2.54m2

AR = 0.75m2

AC = 4.87m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 4.21m2

AC = 0.00m2

AR = 6.81m2

AC = 0.00m2

AR = 6.38m2

AC = 0.00m2

AR = 17.04m2

AC = 0.00m2

AR = 18.67m2

AC = 0.00m2

AR = 17.94m2

AC = 0.00m2

AR = 13.96m2

AC = 0.00m2

AR = 5.43m2

AC = 3.08m2

AR = 0.87m2

AC = 5.37m2

AR = 0.00m2

AC = 5.95m2

AR = 0.01m2

AC = 6.65m2

AR = 0.03m2

AC = 4.75m2

AR = 0.15m2

AC = 0.84m2

AR = 2.66m2

AC = 0.00m2

AR = 3.74m2

AC = 0.01m2

AR = 5.17m2

AC = 0.00m2

AR = 3.49m2

AC = 0.00m2

AR = 4.27m2

N° LAMINA:

ST-01

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 0+000 - 1+120

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

2+330

CT = 241.78

CR = 240.79

2+340

CT = 241.53

CR = 240.91

2+350

CT = 241.37

CR = 241.02

2+360

CT = 241.54

CR = 241.13

2+370

CT = 241.18

CR = 241.24

2+380

CT = 240.91

CR = 241.35

2+390

CT = 241.02

CR = 241.46

2+400

CT = 241.69

CR = 241.58

2+420

CT = 242.88

CR = 241.71

2+440

CT = 243.82

CR = 241.85

2+460

CT = 244.06

CR = 241.98

2+480

CT = 244.67

CR = 242.12

2+500

CT = 244.26

CR = 242.26

2+520

CT = 244.27

CR = 242.39

2+540

CT = 243.89

CR = 242.53

2+560

CT = 242.89

CR = 242.66

2+580

CT = 243.06

CR = 242.80

2+590

CT = 243.40

CR = 242.87

2+600

CT = 243.74

CR = 242.93

2+610

CT = 244.06

CR = 243.00

2+620

CT = 244.61

CR = 243.07

2+640

CT = 244.91

CR = 243.21

2+660

CT = 244.29

CR = 243.34

2+680

CT = 244.46

CR = 243.48

2+700

CT = 244.15

CR = 243.61

2+720

CT = 243.38

CR = 243.75

2+740

CT = 243.77

CR = 243.89

2+760

CT = 244.13

CR = 244.02

2+770

CT = 244.31

CR = 244.09

2+780

CT = 245.62

CR = 244.16

2+790

CT = 246.44

CR = 244.23

2+800

CT = 247.47

CR = 244.29

2+810

CT = 247.47

CR = 244.36

2+820

CT = 247.31

CR = 244.43

2+840

CT = 248.24

CR = 244.56

2+850

CT = 248.00

CR = 244.63

2+860

CT = 247.65

CR = 244.70

2+880

CT = 248.15

CR = 244.84

2+900

CT = 247.63

CR = 244.97

2+920

CT = 246.80

CR = 245.11

2+940

CT = 246.53

CR = 245.24

2+960

CT = 246.34

CR = 245.38

2+980

CT = 246.11

CR = 245.52

2+990

CT = 246.07

CR = 245.64

3+000

CT = 246.09

CR = 245.77

3+020

CT = 246.13

CR = 246.02

3+040

CT = 246.00

CR = 246.27

3+060

CT = 246.00

CR = 246.52

3+080

CT = 246.00

CR = 246.77

3+100

CT = 246.86

CR = 247.02

3+120

CT = 247.00

CR = 247.27

3+140

CT = 247.00

CR = 247.52

3+160

CT = 247.00

CR = 247.77

3+180

CT = 247.07

CR = 248.02

3+200

CT = 247.86

CR = 248.27

3+210

CT = 248.00

CR = 248.39

3+220

CT = 248.00

CR = 248.52

3+240

CT = 248.42

CR = 248.77

3+260

CT = 249.00

CR = 249.02

3+280

CT = 249.00

CR = 249.27

3+300

CT = 249.49

CR = 249.52

3+320

CT = 249.91

CR = 249.77

3+340

CT = 250.00

CR = 250.02

3+360

CT = 250.00

CR = 250.27

3+370

CT = 250.00

CR = 250.40

3+380

CT = 250.00

CR = 250.52

3+390

CT = 250.04

CR = 250.65

3+400

CT = 250.20

CR = 250.77

3+420

CT = 250.86

CR = 251.02

3+440

CT = 251.00

CR = 251.27

AC = 10.59m2

AR = 0.02m2

AC = 7.52m2

AR = 0.59m2

AC = 5.58m2

AR = 1.95m2

AC = 6.50m2

AR = 2.54m2

AC = 3.14m2

AR = 4.73m2

AC = 1.52m2

AR = 8.90m2

AC = 1.38m2

AR = 7.04m2

AC = 3.69m2

AR = 2.04m2

AC = 10.49m2

AR = 0.00m2

AC = 19.72m2

AR = 0.00m2

AC = 20.92m2

AR = 0.00m2

AC = 25.80m2

AR = 0.00m2

AC = 20.35m2

AR = 0.00m2

AC = 17.87m2

AR = 0.00m2

AC = 13.43m2

AR = 0.00m2

AC = 3.89m2

AR = 0.08m2

AC = 3.47m2

AR = 0.90m2

AC = 6.44m2

AR = 1.36m2

AC = 9.85m2

AR = 0.01m2

AC = 11.86m2

AR = 0.00m2

AC = 14.42m2

AR = 0.00m2

AC = 15.61m2

AR = 0.00m2

AC = 9.12m2

AR = 0.00m2

AC = 8.77m2

AR = 0.00m2

AC = 5.24m2

AR = 0.00m2

AC = 0.14m2

AR = 3.16m2

AC = 1.36m2

AR = 2.19m2

AC = 1.73m2

AR = 1.85m2

AC = 3.11m2

AR = 0.91m2

AC = 13.82m2

AR = 0.00m2

AC = 21.84m2

AR = 0.00m2

AC = 32.16m2

AR = 0.00m2

AC = 32.38m2

AR = 0.00m2

AC = 30.19m2

AR = 0.00m2

AC = 38.60m2

AR = 0.00m2

AC = 33.46m2

AR = 0.01m2

AC = 30.59m2

AR = 0.00m2

AC = 34.17m2

AR = 0.00m2

AC = 26.69m2

AR = 0.00m2

AC = 16.26m2

AR = 0.00m2

AC = 12.17m2

AR = 0.00m2

AC = 9.02m2

AR = 0.00m2

AC = 5.64m2

AR = 0.00m2

AC = 4.20m2

AR = 0.00m2

AC = 3.11m2

AR = 0.00m2

AC = 1.49m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 1.74m2

AC = 0.00m2

AR = 3.70m2

AC = 0.02m2

AR = 4.35m2

AC = 0.22m2

AR = 1.08m2

AC = 0.00m2

AR = 1.75m2

AC = 0.00m2

AR = 3.99m2

AC = 0.00m2

AR = 6.47m2

AC = 0.00m2

AR = 8.67m2

AC = 0.00m2

AR = 3.61m2

AC = 0.00m2

AR = 3.70m2

AC = 0.00m2

AR = 4.64m2

AC = 0.00m2

AR = 2.50m2

AC = 0.32m2

AR = 0.02m2

AC = 0.00m2

AR = 1.77m2

AC = 0.15m2

AR = 0.73m2

AC = 1.68m2

AR = 0.00m2

AC = 0.33m2

AR = 0.02m2

AC = 0.00m2

AR = 2.18m2

AC = 0.00m2

AR = 3.54m2

AC = 0.00m2

AR = 4.79m2

AC = 0.00m2

AR = 5.51m2

AC = 0.00m2

AR = 4.89m2

AC = 0.15m2

AR = 0.84m2

AC = 0.00m2

AR = 1.75m2

N° LAMINA:

ST-03

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 2+330 - 3+440

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

3+460

CT = 252.25

CR = 251.52

3+480

CT = 252.26

CR = 251.77

3+500

CT = 253.00

CR = 252.37

3+520

CT = 253.00

CR = 252.97

3+540

CT = 253.47

CR = 253.57

3+550

CT = 254.00

CR = 253.87

3+560

CT = 254.12

CR = 254.17

3+580

CT = 254.14

CR = 254.77

3+600

CT = 255.00

CR = 255.37

3+620

CT = 256.06

CR = 255.97

3+640

CT = 257.13

CR = 256.57

3+660

CT = 257.00

CR = 257.17

3+680

CT = 258.00

CR = 257.77

3+700

CT = 258.75

CR = 258.37

3+720

CT = 259.02

CR = 258.97

3+740

CT = 259.86

CR = 259.57

3+760

CT = 260.19

CR = 260.17

3+770

CT = 260.31

CR = 260.46

3+780

CT = 260.28

CR = 260.76

3+800

CT = 261.14

CR = 261.36

3+820

CT = 262.10

CR = 261.96

3+840

CT = 262.21

CR = 262.56

3+860

CT = 262.97

CR = 263.16

3+880

CT = 263.08

CR = 263.76

3+900

CT = 263.12

CR = 264.01

3+920

CT = 264.00

CR = 264.26

3+940

CT = 264.00

CR = 264.52

3+960

CT = 264.01

CR = 264.77

3+980

CT = 264.59

CR = 265.02

4+000

CT = 264.95

CR = 265.27

4+020

CT = 265.58

CR = 265.52

4+030

CT = 265.88

CR = 265.65

4+040

CT = 265.93

CR = 265.77

4+060

CT = 266.57

CR = 266.02

4+080

CT = 266.97

CR = 266.28

4+100

CT = 266.93

CR = 266.53

4+120

CT = 266.91

CR = 266.85

4+140

CT = 266.75

CR = 267.33

4+150

CT = 266.70

CR = 267.63

4+160

CT = 267.26

CR = 267.96

4+170

CT = 267.75

CR = 268.33

4+180

CT = 268.17

CR = 268.74

4+190

CT = 269.00

CR = 269.19

4+200

CT = 269.47

CR = 269.67

4+210

CT = 270.33

CR = 270.19

4+220

CT = 270.86

CR = 270.75

4+240

CT = 271.98

CR = 271.91

4+260

CT = 273.42

CR = 273.06

4+270

CT = 273.86

CR = 273.64

4+280

CT = 274.74

CR = 274.22

4+290

CT = 275.72

CR = 274.80

4+300

CT = 276.51

CR = 275.38

4+310

CT = 276.94

CR = 275.95

4+320

CT = 276.92

CR = 276.53

4+340

CT = 278.00

CR = 277.58

4+360

CT = 278.96

CR = 278.42

4+380

CT = 279.67

CR = 279.05

4+400

CT = 279.58

CR = 279.47

4+420

CT = 279.59

CR = 279.68

4+440

CT = 279.79

CR = 279.67

4+460

CT = 278.78

CR = 279.56

4+480

CT = 278.61

CR = 279.45

4+500

CT = 278.91

CR = 279.35

4+520

CT = 278.62

CR = 279.24

4+540

CT = 278.83

CR = 279.13

4+560

CT = 279.21

CR = 279.08

4+580

CT = 279.72

CR = 279.17

4+600

CT = 280.93

CR = 279.39

4+610

CT = 281.00

CR = 279.54

4+620

CT = 281.00

CR = 279.73

AC = 6.71m2

AR = 0.00m2

AC = 4.72m2

AR = 0.00m2

AC = 5.24m2

AR = 0.00m2

AC = 1.10m2

AR = 0.00m2

AC = 0.65m2

AR = 1.42m2

AC = 0.97m2

AR = 1.21m2

AC = 0.41m2

AR = 0.46m2

AC = 0.00m2

AR = 4.78m2

AC = 0.00m2

AR = 2.45m2

AC = 1.07m2

AR = 0.07m2

AC = 4.56m2

AR = 0.00m2

AC = 0.82m2

AR = 0.67m2

AC = 1.88m2

AR = 0.00m2

AC = 3.01m2

AR = 0.02m2

AC = 1.35m2

AR = 0.00m2

AC = 2.69m2

AR = 0.00m2

AC = 0.81m2

AR = 0.44m2

AC = 0.02m2

AR = 1.99m2

AC = 0.05m2

AR = 4.01m2

AC = 0.45m2

AR = 1.66m2

AC = 1.58m2

AR = 0.00m2

AC = 0.04m2

AR = 2.60m2

AC = 0.00m2

AR = 1.16m2

AC = 0.00m2

AR = 5.73m2

AC = 0.00m2

AR = 7.49m2

AC = 0.00m2

AR = 1.93m2

AC = 0.00m2

AR = 4.40m2

AC = 0.00m2

AR = 5.85m2

AC = 0.04m2

AR = 3.74m2

AC = 0.00m2

AR = 2.63m2

AC = 0.85m2

AR = 0.62m2

AC = 2.20m2

AR = 0.00m2

AC = 1.73m2

AR = 0.00m2

AC = 5.24m2

AR = 0.00m2

AC = 5.96m2

AR = 0.00m2

AC = 3.63m2

AR = 0.00m2

AC = 0.96m2

AR = 0.07m2

AC = 0.00m2

AR = 6.03m2

AC = 0.00m2

AR = 9.43m2

AC = 0.00m2

AR = 6.89m2

AC = 0.00m2

AR = 5.59m2

AC = 0.00m2

AR = 5.51m2

AC = 0.07m2

AR = 1.85m2

AC = 0.00m2

AR = 1.67m2

AC = 1.29m2

AR = 0.00m2

AC = 1.09m2

AR = 0.00m2

AC = 1.06m2

AR = 0.00m2

AC = 3.59m2

AR = 0.04m2

AC = 2.54m2

AR = 0.01m2

AC = 5.67m2

AR = 0.00m2

AC = 9.04m2

AR = 0.00m2

AC = 9.75m2

AR = 0.00m2

AC = 9.46m2

AR = 0.00m2

AC = 3.81m2

AR = 0.00m2

AC = 3.87m2

AR = 0.00m2

AC = 4.37m2

AR = 0.00m2

AC = 5.91m2

AR = 0.00m2

AC = 1.74m2

AR = 0.21m2

AC = 0.53m2

AR = 0.81m2

AC = 1.51m2

AR = 0.14m2

AC = 0.00m2

AR = 6.22m2

AC = 0.00m2

AR = 7.50m2

AC = 0.00m2

AR = 3.83m2

AC = 0.00m2

AR = 5.14m2

AC = 0.01m2

AR = 2.16m2

AC = 1.06m2

AR = 0.00m2

AC = 5.35m2

AR = 0.00m2

AC = 14.56m2

AR = 0.00m2

AC = 14.00m2

AR = 0.00m2

AC = 11.79m2

AR = 0.00m2

N° LAMINA:

ST-04

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 3+460 - 4+620

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

4+630

CT = 281.17

CR = 279.95

4+640

CT = 281.80

CR = 280.21

4+650

CT = 281.89

CR = 280.51

4+660

CT = 281.97

CR = 280.82

4+680

CT = 282.00

CR = 281.49

4+700

CT = 282.75

CR = 282.16

4+720

CT = 282.93

CR = 282.83

4+740

CT = 282.93

CR = 283.50

4+750

CT = 282.83

CR = 283.84

4+760

CT = 282.88

CR = 284.18

4+770

CT = 283.21

CR = 284.51

4+780

CT = 284.35

CR = 284.85

4+800

CT = 285.98

CR = 285.52

4+820

CT = 287.26

CR = 286.19

4+830

CT = 287.87

CR = 286.53

4+840

CT = 288.46

CR = 286.87

4+850

CT = 289.03

CR = 287.18

4+860

CT = 289.09

CR = 287.47

4+880

CT = 288.56

CR = 287.92

4+900

CT = 288.57

CR = 288.24

4+920

CT = 288.26

CR = 288.41

4+940

CT = 288.00

CR = 288.43

4+960

CT = 288.58

CR = 288.32

4+980

CT = 288.36

CR = 288.13

5+000

CT = 288.28

CR = 287.94

5+010

CT = 288.43

CR = 287.85

5+020

CT = 288.39

CR = 287.75

5+030

CT = 288.28

CR = 287.66

5+040

CT = 288.45

CR = 287.56

5+060

CT = 288.54

CR = 287.43

5+080

CT = 288.40

CR = 287.42

5+100

CT = 287.72

CR = 287.52

5+110

CT = 287.54

CR = 287.61

5+120

CT = 287.42

CR = 287.73

5+130

CT = 287.42

CR = 287.88

5+140

CT = 287.64

CR = 288.06

5+160

CT = 288.21

CR = 288.50

5+180

CT = 288.58

CR = 289.00

5+200

CT = 289.07

CR = 289.50

5+220

CT = 289.49

CR = 290.00

5+240

CT = 289.73

CR = 290.50

5+260

CT = 290.83

CR = 291.00

5+270

CT = 290.88

CR = 291.25

5+280

CT = 291.00

CR = 291.50

5+290

CT = 291.14

CR = 291.75

5+300

CT = 291.46

CR = 292.00

5+310

CT = 291.80

CR = 292.25

5+320

CT = 291.94

CR = 292.53

5+330

CT = 292.54

CR = 292.86

5+340

CT = 293.09

CR = 293.24

5+350

CT = 294.04

CR = 293.70

5+360

CT = 294.88

CR = 294.17

5+380

CT = 295.65

CR = 295.31

5+400

CT = 297.23

CR = 296.67

5+420

CT = 298.39

CR = 298.24

5+440

CT = 300.00

CR = 300.03

5+460

CT = 301.00

CR = 302.00

5+470

CT = 301.81

CR = 303.00

5+480

CT = 302.40

CR = 304.00

5+500

CT = 305.21

CR = 306.00

5+520

CT = 307.82

CR = 308.00

5+540

CT = 310.08

CR = 309.90

5+550

CT = 311.14

CR = 310.78

5+560

CT = 312.39

CR = 311.61

5+570

CT = 313.63

CR = 312.38

5+580

CT = 314.82

CR = 313.11

5+590

CT = 315.57

CR = 313.79

5+600

CT = 316.10

CR = 314.42

5+610

CT = 316.42

CR = 315.00

5+620

CT = 316.63

CR = 315.53

AC = 11.92m2

AR = 0.00m2

AC = 14.85m2

AR = 0.00m2

AC = 13.04m2

AR = 0.00m2

AC = 11.04m2

AR = 0.00m2

AC = 5.17m2

AR = 0.00m2

AC = 5.72m2

AR = 0.00m2

AC = 1.05m2

AR = 0.17m2

AC = 0.01m2

AR = 5.42m2

AC = 0.00m2

AR = 11.27m2

AC = 0.00m2

AR = 14.85m2

AC = 0.00m2

AR = 13.50m2

AC = 0.02m2

AR = 4.84m2

AC = 4.31m2

AR = 0.00m2

AC = 9.52m2

AR = 0.00m2

AC = 12.21m2

AR = 0.00m2

AC = 15.85m2

AR = 0.00m2

AC = 18.12m2

AR = 0.00m2

AC = 16.08m2

AR = 0.00m2

AC = 6.15m2

AR = 0.00m2

AC = 3.29m2

AR = 0.00m2

AC = 0.30m2

AR = 1.05m2

AC = 0.07m2

AR = 2.57m2

AC = 2.26m2

AR = 0.24m2

AC = 2.84m2

AR = 0.00m2

AC = 3.31m2

AR = 0.00m2

AC = 5.73m2

AR = 0.00m2

AC = 5.77m2

AR = 0.00m2

AC = 5.60m2

AR = 0.00m2

AC = 8.98m2

AR = 0.00m2

AC = 10.46m2

AR = 0.00m2

AC = 9.34m2

AR = 0.00m2

AC = 2.41m2

AR = 0.15m2

AC = 0.80m2

AR = 1.20m2

AC = 0.22m2

AR = 2.85m2

AC = 0.37m2

AR = 4.12m2

AC = 0.09m2

AR = 4.05m2

AC = 0.21m2

AR = 2.49m2

AC = 0.01m2

AR = 3.30m2

AC = 0.01m2

AR = 3.39m2

AC = 0.00m2

AR = 3.99m2

AC = 0.00m2

AR = 6.03m2

AC = 0.22m2

AR = 1.73m2

AC = 0.00m2

AR = 3.66m2

AC = 0.00m2

AR = 5.50m2

AC = 0.00m2

AR = 6.10m2

AC = 0.00m2

AR = 6.04m2

AC = 0.00m2

AR = 5.89m2

AC = 0.00m2

AR = 6.26m2

AC = 0.00m2

AR = 3.11m2

AC = 0.13m2

AR = 0.96m2

AC = 3.33m2

AR = 0.00m2

AC = 6.66m2

AR = 0.00m2

AC = 3.37m2

AR = 0.00m2

AC = 5.44m2

AR = 0.00m2

AC = 2.03m2

AR = 0.00m2

AC = 0.14m2

AR = 0.03m2

AC = 0.00m2

AR = 10.37m2

AC = 0.00m2

AR = 17.75m2

AC = 0.00m2

AR = 15.83m2

AC = 0.00m2

AR = 7.10m2

AC = 0.12m2

AR = 1.19m2

AC = 1.75m2

AR = 0.00m2

AC = 3.50m2

AR = 0.00m2

AC = 7.23m2

AR = 0.00m2

AC = 11.84m2

AR = 0.00m2

AC = 16.46m2

AR = 0.00m2

AC = 17.51m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 0.00m2

AC = 13.72m2

AR = 0.00m2

AC = 10.23m2

AR = 0.00m2

N° LAMINA:

ST-05

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 4+630 - 5+620

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

5+640

CT = 317.37

CR = 316.45

5+660

CT = 317.49

CR = 317.26

5+680

CT = 317.48

CR = 318.08

5+700

CT = 318.27

CR = 318.89

5+720

CT = 319.59

CR = 319.71

5+740

CT = 320.81

CR = 320.41

5+760

CT = 321.50

CR = 320.90

5+780

CT = 322.53

CR = 321.17

5+800

CT = 322.56

CR = 321.21

AC = 8.76m2

AR = 0.00m2

AC = 2.43m2

AR = 0.00m2

AC = 0.00m2

AR = 4.92m2

AC = 0.00m2

AR = 5.56m2

AC = 0.77m2

AR = 1.39m2

AC = 3.96m2

AR = 0.11m2

AC = 5.80m2

AR = 0.00m2

AC = 13.52m2

AR = 0.00m2

AC = 12.84m2

AR = 0.00m2

5+800

CT = 322.56

CR = 321.21

AC = 12.46

AR = 0.00

5+820

CT = 321.96

CR = 321.04

5+840

CT = 322.08

CR = 320.65

5+850

CT = 321.98

CR = 320.40

5+860

CT = 321.35

CR = 320.15

5+870

CT = 321.00

CR = 319.90

5+880

CT = 320.62

CR = 319.65

5+900

CT = 319.34

CR = 319.15

5+920

CT = 318.76

CR = 318.65

5+940

CT = 318.15

CR = 318.15

5+960

CT = 318.00

CR = 317.65

5+970

CT = 317.06

CR = 317.39

5+980

CT = 317.21

CR = 317.14

5+990

CT = 317.05

CR = 316.89

AC = 8.53

AR = 0.00

AC = 12.22

AR = 0.00

AC = 13.65

AR = 0.00

AC = 10.29

AR = 0.00

AC = 7.84

AR = 0.00

AC = 6.30

AR = 0.00

AC = 1.74

AR = 0.02

AC = 1.27

AR = 0.04

AC = 1.00

AR = 0.56

AC = 2.37

AR = 0.00

AC = 0.10

AR = 2.12

AC = 1.20

AR = 0.29

AC = 1.64

AR = 0.00

6+000

CT = 316.98

CR = 316.64

6+020

CT = 316.09

CR = 316.14

6+040

CT = 316.06

CR = 315.84

6+050

CT = 316.03

CR = 315.84

6+060

CT = 315.98

CR = 315.94

6+070

CT = 316.00

CR = 316.15

6+080

CT = 317.07

CR = 316.45

6+100

CT = 318.13

CR = 317.35

6+117.88

CT = 318.86

CR = 318.34

AC = 2.28

AR = 0.00

AC = 0.63

AR = 0.29

AC = 2.02

AR = 0.00

AC = 1.75

AR = 0.00

AC = 0.97

AR = 0.05

AC = 0.59

AR = 0.70

AC = 5.45

AR = 0.00

AC = 5.97

AR = 0.00

AC = 3.59

AR = 0.00

N° LAMINA:

ST-06

PLANO:

PLANO DE SECCIONESTRANVSERSALESKM 5+640 - 6+117

ESCALA:

FECHA:

1/200

MAYO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONESN° DESCRIPCION

AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
L
AutoCAD SHX Text
C
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

O

C

E

A

N

O

P

A

C

I

F

I

C

O

Madre de Dios

Cusco

Huancavelica

Apurimac

Ayacucho

Ica

Arequipa

Puno

Moquegua

Tacna

Lima

Junin

Pasco

Ucayali

Huanuco

Ancash

La Libertad

San Martín

Lambayeque

Cajamarca

Puira

Tumbes

Amazonas

Loreto

Lago

Titicaca

BOLIVIA

CHILE

BRAZIL

COLOMBIA

ECUADOR

O

C

E

A

N

O

P

A

C

I

F

I

C

O

CHEPEN

PACASMAYO

ASCOPE

GRAN CHIMU

JULCAN

TRUJILLO

OTUZCO

VIRÚ

SANTIAGO DE CHUCO

SANCHEZ CARRION

PATAZ

BOLIVAR

SAN MARTIN

CAJAMARCA

ANCASH

PROYECTO

HUANCHACO

SIMBAL

LAREDO

SALAVERRY

MOCHE

V. LARCO H.

TRUJILLO

EL PORVENIR

F. DE MORA

LA ESPERANZA

POROTO

BM227.000

BM235.000

BM235.000

BM238.000

K

M

1

KM

2

P

C

PT

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

PT

PC

P

T

P

C

P

T

0

+

5

0

0

0

+

6

0

0

0

+

7

0

0

0

+

8

0

0

0

+

9

0

0

1

+

1

0

0

1

+

2

0

0

1

+

3

0

0

1+

400

1

+

5

0

0

1

+

6

0

0

1

+

7

0

0

1

+

8

0

0

1

+

9

0

0

2+

10

0

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2

+

4

0

0

2

3

0

230

2

4

0

2

4

0

2

3

0

2

3

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

5

0

9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N

9107800N 9107800N 9107800N 9107800N 9107800N 9107800N

9108000N 9108000N 9108000N 9108000N 9108000N 9108000N

9108200N 9108200N 9108200N 9108200N 9108200N 9108200N

9108400N 9108400N 9108400N 9108400N

9108500N

9108600N 9108600N 9108600N 9108600N

9108800N 9108800N 9108800N 9108800N

9109000N 9109000N 9109000N 9109000N 9109000N

73

80

00

E

73

78

00

E

73

76

00

E7

37

60

0E

73

76

00

E7

37

60

0E

73

76

00

E7

37

60

0E

73

76

00

E7

37

60

0E

73

74

00

E7

37

40

0E

73

74

00

E7

37

40

0E

73

74

00

E7

37

40

0E

73

74

00

E7

37

40

0E

73

74

00

E

73

72

00

E7

37

20

0E

73

72

00

E7

37

20

0E

73

72

00

E7

37

20

0E

73

72

00

E7

37

20

0E

73

70

00

E7

37

00

0E

73

70

00

E7

37

00

0E

73

70

00

E7

37

00

0E

73

70

00

E7

37

00

0E

73

68

00

E7

36

80

0E

73

68

00

E

73

66

00

E7

36

60

0E

73

66

00

E

3

PI

R

:5

5

4

PI

R

:5

5

5

P

I

R

:

5

5

6

P

I

R

:

5

5

7

PI

R

:5

5

8

PI

R

:5

5

9

P

I

R

:

9

5

1

0

P

I

R:95

11

PI

R

:

9

5

TERRENOS

AGROINDUSTRIAL LAREDO

T

E

R

R

E

N

O

SA

G

R

O

IN

D

U

S

T

R

IA

L

L

A

R

E

D

O

TE

RR

EN

OS

AG

RO

IN

DU

ST

RIA

L L

AR

ED

O

N° LAMINA:

PU-01

PLANO:

PLANO DEUBICACIÓN

ESCALA:

FECHA:

S/E

JULIO 2017

ALUMNOS:

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ASESOR:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

N° FECHA DESCRIPCIONFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
N

BM

211.124

BM

227.523

BM

235.256

BM

235.355 BM

238.153

BM

249.267

BM

247.432

BM

255.129

BM

265.331

K

M

0

KM

1

KM

2

K

M

3

K

M

4

0+

100

0

+

2

0

0

0

+

3

0

00

+

4

0

0

0

+

5

0

0

0

+

6

0

0

0

+

7

0

0

0

+

8

0

0

0

+

9

0

0

1

+

1

0

0

1

+

2

0

0

1

+

3

0

0

1+

400

1

+

5

0

0

1

+

6

0

0

1

+

7

0

0

1

+

8

0

0

1

+

9

0

0

2+100

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2

+

4

0

0

2

+

5

0

0

2

+

6

0

0

2

+

7

0

0

2

+

8

0

0

2+

900

3

+

1

0

0

3

+

2

0

0

3

+

3

0

0

3

+

4

0

0

3

+

5

0

0

3

+

6

0

0

3

+

7

0

0

3

+

8

0

0

3

+

9

0

0

4

+

1

0

0

4

+

2

0

0

4

+

3

0

0

4

+

4

0

0

4

+

5

0

0

9107400N

9107400N

9107400N

9107400N

9107400N

9107400N

9107500N

9107600N

9107700N

9107800N

9107800N

9107900N

9107900N

9108000N

9108000N

9108100N

9108300N

9109200N

9109200N

9109200N

91

09

20

0N

9109200N

9109200N

737700E

737600E

737500E

737500E

737400E

737300E

737200E

737200E

737100E

737100E

737000E

737000E

736900E

736900E

736900E

736900E

736900E 736900E

736900E

RIO

M

OC

HE

C

A

R

R

E

T

E

R

A

I

N

D

U

S

T

R

I

A

L

D

E

E

M

P

R

E

S

A

L

A

R

E

D

O

T

E

R

R

E

N

O

S

A

G

R

O

IN

D

U

S

T

R

IA

L

L

A

R

E

D

O

C

O

L

E

G

I

O

R

I

O

M

O

C

H

E

A

L

I

V

.

0

1

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+300

A

L

I

V

.

0

2

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+600

A

L

I

V

.

0

3

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+900

A

L

IV

. 0

5

T

M

C

2

4

"

Prog: 1+500 A

L

C

.

0

1

T

M

C

1

D

E

4

8

"

Prog: 1+800A

L

I

V

. 0

6

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+150

A

L

I

V

.

0

7

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+500

A

LIV

. 08 T

M

C

24"Prog: 2+850

A

L

I

V

.

0

9

T

M

C

2

4

"

Prog: 3+200

A

L

I

V

.

1

0

T

M

C

2

4

"

Prog: 3+550

A

L

C

.

0

2

T

M

C

2

D

E

4

0

"

Prog: 3+900

A

L

C

.

0

3

T

M

C

1

D

E

6

0

"

Prog: 4+300

ALIV

. 11 T

MC

24"Prog: 4+650

A

L

I

V

.

0

4

T

M

C

2

4

"

Prog: 1+200

R

I

O

M

O

C

H

E

C

O

N

S

T

R

U

C

C

I

O

N

D

E

G

A

V

I

O

N

E

S

9107600N

9107500N

9108100N

9108200N

9108300N

736900E

AU

TO

PIS

TA

A

LA

S

IE

RR

A D

E

LA

L

IB

ER

TA

D

9107400N

9107400N

737400E

737300E

9107400N

9107400N

737800E 737800E 737800E 737800E 737800E 737800E 737800E 737800E 737800E

736900E

736900E

736900E

736900E736900E

736900E736900E

9108200N

737800E 737800E 737800E

9108400N

9108500N

9108400N

9108500N

737800E 737800E737800E

737800E

9108600N

9108800N

91

08

90

0N

9108600N

9108800N

91

08

90

0N

736900E

9108700N

9109200N

9109200N

737600E

737700E

TE

RR

EN

OS

AG

RO

IN

DU

ST

RIA

L L

AR

ED

O

9107700N

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

N° LAMINA:

PC-01

PLANO:

PLANO CLAVEKM 0+000 - 6+100

ESCALA:

FECHA:

1/5000

JUNIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA

TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/5000

CALICATA N°02KM 01+100(1.50m)

CALICATA N°01KM 0+200(1.50m)

CALICATA N°03KM 02+000(1.50m)

CALICATA N°04KM 03+000(1.50m)

CALICATA N°05KM 04+000(1.50m)

CALICATAS

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM

238.153

BM

249.267

BM

247.432

BM

255.129

BM

265.331

BM

281.354

BM

296.221 BM

303.021

BM

317.

144

KM

2

K

M

3

K

M

4

K

M

5

K

M

6

K

M

6

.1

1

+

8

0

0

1

+

9

0

0

2+100

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2

+

4

0

0

2

+

5

0

0

2

+

6

0

0

2

+

7

0

0

2

+

8

0

0

2+

900

3

+

1

0

0

3

+

2

0

0

3

+

3

0

0

3

+

4

0

0

3

+

5

0

0

3

+

6

0

0

3

+

7

0

0

3

+

8

0

0

3

+

9

0

0

4

+

1

0

0

4

+

2

0

0

4

+

3

0

0

4

+

4

0

0

4

+

5

0

0

4

+

6

0

0

4+

700

4

+

8

0

0

4

+

9

0

0

5

+

1

0

0 5+

200

5

+

3

0

0

5

+

4

0

0

5+

500

5

+

6

0

0

5

+

7

0

0

5

+

8

0

0

5

+

9

0

0

6+

100

737500E

737400E

737300E

J

E

S

U

S

M

A

R

I

A

Z

O

N

AA

R

Q

U

E

O

L

O

G

I

C

A

A

G

R

O

IN

D

U

S

T

R

IA

L

L

A

R

E

D

O

C

O

L

E

G

I

O

R

I

O

M

O

C

H

E

A

L

C

.

0

1

T

M

C

2

D

E

4

0

"

Prog: 1+800A

L

I

V

. 0

6

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+150

A

L

I

V

.

0

7

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+500

A

LIV

. 08 T

M

C

24"Prog: 2+850

A

L

I

V

.

0

9

T

M

C

2

4

"

Prog: 3+200

A

L

I

V

.

1

0

T

M

C

2

4

"

Prog: 3+550

A

L

C

.

0

2

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 3+900

A

L

C

.

0

3

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 4+300

ALIV

. 11 T

MC

24"Prog: 4+650

A

L

I

V

.

1

2

T

M

C

2

4

"

Prog: 5+000

A

L

I

V

. 1

3

T

M

C

2

4

"

Prog: 5+350

A

L

C

. 0

4

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 5+640 A

L

C

. 0

5

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 5+800

A

L

IV

. 1

4

T

M

C

2

4

"

Prog: 6+100

R

I

O

M

O

C

H

E

C

O

N

S

T

R

U

C

C

I

O

N

D

E

G

A

V

I

O

N

E

S

737600E

737700E

91

07

80

0N

91

07

90

0N

91

08

00

0N

91

08

10

0N

91

08

20

0N

91

08

30

0N

91

08

40

0N

91

08

50

0N

91

08

60

0N

91

08

80

0N

91

08

90

0N

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

738200E738200E

91

08

70

0N

91

09

00

0N

91

09

10

0N

91

09

20

0N

91

09

30

0N

91

07

90

0N

91

08

00

0N

91

08

10

0N

91

08

20

0N

91

08

30

0N

91

08

40

0N

91

08

50

0N

91

08

60

0N

91

08

80

0N

91

08

90

0N

91

08

70

0N

91

09

00

0N

91

09

10

0N

91

09

20

0N

91

09

30

0N

737200E737200E

737200E 737200E737200E

737200E737200E

737200E

737200E 737200E

737200E737200E

737200E737200E

737200E

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

91

09

30

0N

737800E

737900E

738000E

738100E

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

91

07

90

0N

737400E

737300E

737600E

737700E

737800E

737900E

738000E

738100E

N° LAMINA:

PC-01

PLANO:

PLANO CLAVEKM 0+000 - 6+100

ESCALA:

FECHA:

1/5000

JUNIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA

DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS -

JESUS MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA

TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/5000

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

VIVIENDAS

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

CANTERA DE MENOCUCHO

CARRETERA A LA SIERRA KM 26.5

FRAGMENTOS DE ROCA, GRAVA Y ARENA

EXCELENTE A BUENO CON 6.78% DE FINOS

CBR AL 95% 52.67%

CALICATAS

CALICATA N°06KM 05+000(1.50m)

CALICATA N°07KM 05+900(1.50m)

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM211.124

BM227.523

BM235.256

K

M

0

KM

1

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

0+

100

0

+

2

0

0

0

+

3

0

0

0

+

4

0

0

0

+

5

0

0

0

+

6

0

0

0

+

7

0

0

0

+

8

0

0

0

+

9

0

0

2

1

0

2

1

0

2

2

0

2

2

0

2

3

0

230

2

4

0

9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N 9107600N

9107700N 9107700N 9107700N 9107700N 9107700N

9107800N 9107800N 9107800N 9107800N 9107800N 9107800N

9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N 9107900N

737200E

737200E

737200E

737100E

737100E

737100E

737000E

737000E

737000E

736900E

736900E

736900E

736800E

736800E

736800E

736700E

736700E

736700E

736600E

736600E

736600E

736600E

736500E

736500E

736500E

736400E

736400E

736400E

736400E

736300E

736300E

736200E

736200E

736200E

736200E

1

P

I

R

:

5

5

2

PI

R

:5

5

3

PI

R

:5

5

4

PI

R

:5

5

5

P

I

R

:

5

5

RIO MOCHE

C

A

R

R

E

T

E

R

A

I

N

D

U

S

T

R

I

A

L

D

E

E

M

P

R

E

S

A

L

A

R

E

D

O

TERRENOS

AGROINDUSTRIAL LAREDO

A

L

I

V

.

0

1

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+300

A

L

I

V

.

0

2

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+600

A

L

I

V

.

0

3

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+900

BM. N° 01Cota : 211.124

A 57.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 02Cota : 227.523

A 61.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 03Cota : 235.256

A 37.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

PERFIL LONGITUDINAL PROG:0+000 A 1+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

205

210

220

230

240

205

210

220

230

240

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

0.7

7%

3

.

3

1

%

PIV

= 0+

000.0

0

ELEV

. = 2

10.95

m

CURVA 01

LCV = 200.00m

PIV = 0+620.00

ELEV = 231.465m

PC

V =

0

+5

20

.0

0

EL

EV

=

2

28

.1

6m

PT

V =

0

+7

20

.0

0

EL

EV

=

2

32

.2

3m

0.77% en

460.00m

3.31% en

620.00m

21

0.9

5

21

2.0

0

21

3.1

7

21

3.8

7

21

4.0

0

21

4.7

9

21

5.0

6

21

5.6

4

21

5.9

3

21

6.0

3

21

6.0

0

21

7.0

8

21

8.0

0

21

8.9

2

21

9.0

1

21

9.9

4

22

0.0

0

22

0.5

9

22

0.5

0

22

0.7

3

22

0.9

8

22

1.4

0

22

1.9

5

22

2.0

0

22

2.8

1

22

4.0

0

22

4.6

8

22

5.6

1

22

6.2

6

22

7.0

2

22

7.0

0

22

8.0

0

22

8.0

0

22

8.0

0

22

9.0

0

22

9.0

0

23

0.0

0

23

0.0

0

23

1.0

0

23

1.6

4

23

1.9

1

23

1.9

2

23

1.9

7

23

2.2

2

23

2.1

7

23

3.0

0

23

3.1

2

23

3.0

0

23

2.9

6

23

3.0

0

23

3.4

5

23

3.8

6

23

3.0

0

23

2.8

3

23

3.0

0

23

2.1

3

23

2.0

0

23

2.4

2

23

2.8

3

23

3.9

2

23

4.9

4

R:55m R:55m R:55m R:55m R:55m

0+000

0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800 0+900

1+000

21

0.9

5

21

1.6

1

21

2.2

8

21

2.6

1

21

2.9

4

21

3.2

7

21

3.6

0

21

3.9

3

21

4.2

6

21

4.5

9

21

4.9

2

21

5.5

8

21

6.2

5

21

6.9

1

21

7.5

7

21

8.2

3

21

8.8

9

21

9.5

5

22

0.2

2

22

0.8

8

22

1.5

4

22

2.2

0

22

2.5

3

22

2.8

6

22

3.5

2

22

4.1

9

22

4.8

5

22

5.5

1

22

6.1

7

22

6.8

3

22

7.4

9

22

8.1

6

22

8.7

9

22

9.3

8

22

9.9

1

23

0.4

0

23

0.8

3

23

1.2

1

23

1.5

4

23

1.6

9

23

1.8

2

23

1.9

5

23

2.0

5

23

2.2

3

23

2.3

9

23

2.5

4

23

2.6

9

23

2.8

5

23

3.0

0

23

3.1

6

23

3.3

1

23

3.3

9

23

3.4

6

23

3.5

4

23

3.6

2

23

3.7

7

23

3.9

2

23

4.0

8

23

4.2

3

23

4.3

1

23

4.3

9

0.000

-0.006

-0.025

-0.057

-0.102

-0.159

-0.229

-0.311

-0.406

-0.514

-0.635

-0.514

-0.406

-0.311

-0.229

-0.159

-0.102

-0.057

-0.025

-0.006

0.000

AL

IV

. 0

1 ∅24

"

0+

30

0 L

: 7

.5

0m

AL

IV

. 0

2 ∅24

"

0+

60

0 L

: 7

.5

0m

AL

IV

. 0

3 ∅24

"

0+

90

0 L

: 7

.5

0m

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM. N° 04Cota : 235.355

A 23.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 05Cota : 238.153

A 35.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 03Cota : 235.256

A 37.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

PERFIL LONGITUDINAL PROG:1+000 A 2+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

220

230

240

250

220

230

240

250

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

-0.46%

1.1

2%

PIV

= 1+

080.0

0

ELEV

. = 2

35.00

m

PIV

= 1+

600.0

0

ELEV

. = 2

32.63

m

0.77% en

460.00m

-0.46% en

520.00m

1.12% en

800.00m

R:55m R:55m R:55m R:55m R:95m

1+000

1+100 1+200 1+300 1+400 1+500 1+600 1+700 1+800 1+900

2+000

23

4.9

4

23

4.9

6

23

5.1

9

23

5.3

2

23

5.2

8

23

4.6

1

23

4.3

9

23

4.3

8

23

4.4

5

23

4.2

8

23

4.2

6

23

4.0

0

23

3.1

3

23

3.0

0

23

3.3

7

23

3.8

8

23

4.6

3

23

4.7

3

23

4.8

0

23

4.7

7

23

4.9

3

23

4.0

0

23

3.8

6

23

3.0

0

23

2.0

0

23

2.0

0

23

2.0

4

23

2.0

6

23

2.0

8

23

2.1

4

23

2.1

6

23

2.1

9

23

2.8

7

23

3.1

4

23

4.0

2

23

4.8

2

23

3.9

2

23

3.9

3

23

3.3

5

23

2.8

5

23

2.6

6

23

2.7

4

23

2.7

6

23

2.8

7

23

2.9

8

23

3.9

8

23

4.0

0

23

4.5

6

23

4.7

9

23

5.0

0

23

5.8

9

23

5.8

7

23

6.0

0

23

6.3

9

23

7.0

0

23

7.0

2

23

7.0

6

23

7.0

8

23

7.0

3

23

7.1

2

23

8.0

0

23

4.3

9

23

4.4

6

23

4.5

4

23

4.6

2

23

4.6

9

23

4.7

7

23

4.8

5

23

5.0

0

23

4.9

1

23

4.8

2

23

4.7

3

23

4.6

3

23

4.5

4

23

4.4

5

23

4.3

6

23

4.2

7

23

4.1

8

23

4.1

3

23

4.0

9

23

4.0

4

23

4.0

0

23

3.9

0

23

3.8

1

23

3.7

2

23

3.6

3

23

3.5

4

23

3.4

9

23

3.4

5

23

3.3

6

23

3.2

7

23

3.1

7

23

3.0

8

23

2.9

9

23

2.9

0

23

2.8

1

23

2.7

2

23

2.6

3

23

2.8

5

23

3.0

7

23

3.3

0

23

3.4

1

23

3.5

2

23

3.6

3

23

3.7

5

23

3.9

7

23

4.1

9

23

4.4

2

23

4.6

4

23

4.8

6

23

5.0

9

23

5.3

1

23

5.5

4

23

5.7

6

23

5.9

8

23

6.2

1

23

6.3

2

23

6.4

3

23

6.5

4

23

6.6

5

23

6.8

8

23

7.1

0

AL

IV

. 0

4 ∅24

"

1+

20

0 L

: 7

.5

0m

AL

IV

. 0

5 ∅24

"

1+

50

0 L

: 7

.5

0m

AL

C. 0

1 ∅60

"

1+

80

0 L

: 7

.5

0m

235.256

BM

235.355

BM

238.153

K

M

1

K

M

2

PT

P

C

P

T

P

C

PT

PC

P

T

P

C

PT

P

C

P

T

0+

900

1

+

1

0

0

1

+

2

0

0

1+300

1+

400

1

+

5

0

0

1

+

6

0

0

1+

700

1+

800

1+

900

2

4

0

2

3

0

2

3

0

9

1

0

7

7

0

0

N

9

1

0

7

7

0

0

N

9

1

0

7

8

0

0

N

9

1

0

7

8

0

0

N

9

1

0

7

9

0

0

N

9

1

0

7

9

0

0

N

9

1

0

7

9

0

0

N

9

1

0

8

0

0

0

N

9

1

0

8

0

0

0

N

9

1

0

8

0

0

0

N

9

1

0

8

1

0

0

N

9

1

0

8

1

0

0

N

9

1

0

8

1

0

0

N

9

1

0

8

2

0

0

N

9

1

0

8

2

0

0

N

9

1

0

8

2

0

0

N

9

1

0

8

3

0

0

N

9

1

0

8

3

0

0

N

9

1

0

8

3

0

0

N

9

1

0

8

4

0

0

N

9

1

0

8

4

0

0

N

9

1

0

8

4

0

0

N

9

1

0

8

5

0

0

N

9

1

0

8

5

0

0

N

9

1

0

8

5

0

0

N

9

1

0

8

6

0

0

N

9

1

0

8

6

0

0

N

7

3

7

6

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

3

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

2

0

0

E

7

3

7

1

0

0

E

7

3

7

1

0

0

E

5

P

I

R

:55

6

P

I

R

:

5

5

7

P

I

R:55

8

P

I

R

:

5

5

9

PI

R

:95

TERRENOS

AGROINDUSTRIAL LAREDO

A

L

IV

. 0

3

T

M

C

2

4

"

Prog: 0+900

A

L

I

V

.

0

5

T

M

C

2

4

"

Prog: 1+500

A

L

C

. 0

1

T

M

C

2

D

E

4

0

"

Prog: 1+800

A

L

I

V

.

0

4

T

M

C

2

4

"

Prog: 1+200

pl

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM. N° 06Cota : 249.267

A 37.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 07Cota : 247.432

A 36.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 05

A 35.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

Cota : 238.153

PERFIL LONGITUDINAL PROG:2+000 A 3+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

230

240

250

260

230

240

250

260

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

1.1

2%

0.6

8%

PIV

= 2+

400.0

0

ELEV

. = 2

41.58

m

PIV

= 2+

980.0

0

ELEV

. = 2

45.52

m

1.25% en

500.00m

1.12% en

800.00m

0.68% en

580.00m

238.00

237.97

238.00

237.92

237.92

238.00

237.94

237.39

237.35

237.61

238.16

238.50

238.95

239.17

240.33

240.41

241.00

241.46

242.28

242.00

241.78

241.54

241.37

241.54

241.18

240.91

241.02

241.69

242.88

243.82

244.06

244.67

244.26

244.27

243.89

242.89

243.06

243.40

243.74

244.07

244.61

244.91

244.29

244.46

244.15

243.38

243.77

244.13

244.30

245.62

246.44

247.47

247.47

247.31

248.24

247.65

248.15

247.63

246.80

246.53

246.34

246.11

246.07

246.09

R:95m R:95m R:95m R:95m R:95m

2+000

2+100 2+200 2+300 2+400 2+500 2+600 2+700 2+800 2+900

3+000

237.10

237.33

237.55

237.77

238.00

238.22

238.44

238.56

238.67

238.78

238.89

239.00

239.12

239.34

239.56

239.79

240.01

240.23

240.46

240.68

240.79

240.91

241.02

241.13

241.24

241.35

241.46

241.58

241.71

241.85

241.98

242.12

242.26

242.39

242.53

242.66

242.80

242.87

242.93

243.00

243.07

243.21

243.34

243.48

243.61

243.75

243.89

244.02

244.09

244.16

244.23

244.29

244.36

244.43

244.56

244.70

244.84

244.97

245.11

245.24

245.38

245.52

245.64

245.77

ALIV

. 06 ∅24

"

2+

150 L: 7.50m

ALIV

. 07 ∅24

"

2+

500 L: 7.50m

ALIV

. 08 ∅24

"

2+

850 L: 7.50m

BM

238.153

BM

249.267

BM

247.432

KM

2

K

M

3

PC

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

PT

PC

P

T

2+100

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2

+

4

0

0

2

+

5

0

0

2

+

6

0

0

2

+

7

0

0

2

+

8

0

0

2+

900

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

250

2

5

0

2

4

0

2

5

0

2

5

0

2

5

0

9108600N

9108600N

9108600N

9108600N

9108700N

9108700N

9108700N

9108800N

9108800N

9108800N

9108800N

9108900N

9108900N

9109000N

9109000N

9109000N

9109000N

9109100N

9109100N

9109200N

9109200N

9109200N

9109300N

9109300N

9109300N

9109400N

9109400N

9109500N

9109500N

9109500N

737600E

737600E

737600E

737600E

737600E

737600E

737600E

737600E

737500E

737500E

737500E

737500E

737500E

737500E

737500E

737400E

737400E

737400E

737400E

737400E

737400E

737400E

737300E

737300E

737300E

737300E

737300E

737300E

737300E

737300E

1

0

P

I

R:95

11

PI

R

:

9

5

1

2

P

I

R

:

9

5

1

3

P

I

R

:

9

5

1

4

P

I

R:95

TERRENOS

AGROINDUSTRIAL LAREDO

A

L

I

V

.

0

6

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+150

A

L

I

V

.

0

7

T

M

C

2

4

"

Prog: 2+500

ALIV

. 08 T

MC

24"Prog: 2+850

R

I

O

M

O

C

H

E

D

I

S

E

Ñ

O

D

E

G

A

V

I

O

N

E

S

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM. N° 09Cota : 265.331

A 66.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 08Cota : 255.129

A 56.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 07Cota : 247.432

A 36.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

PERFIL LONGITUDINAL PROG:3+000 A 4+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

240

250

260

270

240

250

260

270

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

3

.0

0

%

1.26%

1.25%

PIV

= 3+

480.0

0

ELEV

. = 2

51.77

m

PIV

= 3+

880.0

0

ELEV

. = 2

63.76

m

3.00% en

400.00m

1.26% en

280.00m

1.25% en

500.00m

246.09

246.13

246.00

246.00

246.00

246.86

247.00

247.00

247.00

247.07

247.86

248.00

248.00

248.42

249.00

249.00

249.49

249.91

250.00

250.00

250.00

250.00

250.04

250.20

250.86

251.00

252.25

252.26

253.00

253.00

253.47

254.12

254.14

255.00

256.06

257.13

257.00

258.00

258.75

259.02

259.86

260.19

260.31

260.28

261.14

262.10

262.21

262.97

263.08

263.12

264.00

264.00

264.01

264.59

264.95

R:95m R:120m R:150m R:200m

3+000

3+100 3+200 3+300 3+400 3+500 3+600 3+700 3+800 3+900

4+000

245.77

246.02

246.27

246.52

246.77

247.02

247.27

247.52

247.77

248.02

248.27

248.39

248.52

248.77

249.02

249.27

249.52

249.77

250.02

250.27

250.40

250.52

250.65

250.77

251.02

251.27

251.52

251.77

252.37

252.97

253.57

254.17

254.77

255.37

255.97

256.57

257.17

257.77

258.37

258.97

259.57

260.17

260.46

260.76

261.36

261.96

262.56

263.16

263.76

264.01

264.26

264.52

264.77

265.02

265.27

ALIV

. 09 ∅24

"

3+

200 L: 7.50m

ALIV

. 10 ∅24

"

3+

550 L: 7.50m

ALC

. 02 ∅72

"

3+

900 L: 7.50m

BM

247.432

BM

255.129

BM

265.331

K

M

3

K

M

4

P

C

PT

PC P

T

P

C

PT

PC

P

T

P

C

P

T

3+

100

3+200

3+

300

3+400

3+500

3+600

3+700

3+

800

3+

900

250

2

5

0

250

2

6

0

2

6

0

9

1

0

9

5

0

0

N

9

1

0

9

6

0

0

N

9

1

0

9

6

0

0

N

9

1

0

9

6

0

0

N

9

1

0

9

7

0

0

N

9

1

0

9

7

0

0

N

9

1

0

9

7

0

0

N

9

1

0

9

8

0

0

N

9

1

0

9

8

0

0

N

9

1

0

9

8

0

0

N

9

1

0

9

9

0

0

N

9

1

0

9

9

0

0

N

9

1

0

9

9

0

0

N

9

1

1

0

0

0

0

N

9

1

1

0

0

0

0

N

9

1

1

0

0

0

0

N

9

1

1

0

1

0

0

N

9

1

1

0

1

0

0

N

9

1

1

0

1

0

0

N

9

1

1

0

1

0

0

N

9

1

1

0

2

0

0

N

9

1

1

0

2

0

0

N

9

1

1

0

2

0

0

N

9

1

1

0

3

0

0

N

9

1

1

0

3

0

0

N

9

1

1

0

3

0

0

N

9

1

1

0

4

0

0

N

9

1

1

0

4

0

0

N

7

3

8

1

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

8

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

7

0

0

E

7

3

7

6

0

0

E

7

3

7

6

0

0

E

7

3

7

6

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

5

0

0

E

7

3

7

4

0

0

E

1

4

P

I

R

:

9

5

15

PI

R:120

16

PI

R

:150

17

PI

R:200

1

8

P

I

R

:200

ALIV. 09 TMC 24"

Prog: 3+200A

LIV

. 1

0 T

MC

24

"

Prog: 3+550

A

L

C

. 0

2

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 3+900

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM. N° 09Cota : 265.331

A 66.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 10Cota : 281.354

A 57.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 11Cota : 296.221

A 56.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

PERFIL LONGITUDINAL PROG:4+000 A 5+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

260

270

280

290

260

270

280

290

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

5

.

7

8

%

-0.55%

3

.

3

6

%

-0.9

4%

CURVA 02

LCV = 120.00m

PIV = 4+160.00

ELEV = 267.281m

PC

V =

4+

100.00

ELE

V =

266.53m

PT

V =

4+

220.00

ELE

V =

270.75m

CURVA 04

LCV = 120.00m

PIV = 4+600.00

ELEV = 278.800m

PC

V =

4+

540.00

ELE

V =

279.13m

PT

V =

4+

660.00

ELE

V =

280.82m

CURVA 03

LCV = 120.00m

PIV = 4+380.00

ELEV = 280.000m

PC

V =

4+

320.00

ELE

V =

276.53m

PT

V =

4+

440.00

ELE

V =

279.67m

CURVA 05

LCV = 120.00m

PIV = 4+900.00

ELEV = 288.882m

PC

V =

4+

840.00

ELE

V =

286.87m

PT

V =

4+

960.00

ELE

V =

288.32m

1.26% en

280.00m

5.78% en

220.00m

-0.55% en

220.00m

3.36% en

300.00m

-0.94% en

200.00m

264.95

265.58

265.88

265.93

266.57

266.97

266.93

266.91

266.75

266.70

267.26

267.75

268.17

269.00

269.47

270.33

270.86

271.98

273.42

273.87

274.74

275.72

276.51

276.94

276.92

278.00

278.96

279.67

279.58

279.59

279.79

278.78

278.61

278.91

278.62

278.83

279.21

279.72

280.93

281.00

281.00

281.17

281.80

281.97

282.00

282.75

282.93

282.93

282.83

282.88

283.21

284.35

285.98

287.26

287.87

288.46

289.03

289.09

288.56

288.57

288.26

288.00

288.58

288.36

288.28

R:200m R:42m R:36m R:55m R:36m R:36m

4+000

4+100 4+200 4+300 4+400 4+500 4+600 4+700 4+800 4+900

5+000

265.27

265.52

265.65

265.77

266.02

266.28

266.53

266.85

267.33

267.63

267.96

268.33

268.74

269.19

269.67

270.19

270.75

271.91

273.06

273.64

274.22

274.80

275.38

275.95

276.53

277.58

278.42

279.05

279.47

279.68

279.67

279.56

279.45

279.35

279.24

279.13

279.08

279.17

279.39

279.54

279.73

279.95

280.21

280.82

281.49

282.16

282.83

283.50

283.84

284.18

284.51

284.85

285.52

286.19

286.53

286.87

287.18

287.47

287.92

288.24

288.41

288.43

288.32

288.13

287.94

0.000

+0.019

+0.075

+0.170

+0.302

+0.471

+0.679

+0.471

+0.302

+0.170

+0.075

+0.019

0.000

0.000

-0.026

-0.105

-0.237

-0.422

-0.659

-0.949

-0.659

-0.422

-0.237

-0.105

-0.026

0.000

0.000

+0.016

+0.065

+0.146

+0.260

+0.407

+0.586

+0.407

+0.260

+0.146

+0.065

+0.016

0.000

0.000

-0.018

-0.072

-0.161

-0.287

-0.448

-0.645

-0.448

-0.287

-0.161

-0.072

-0.018

0.000

ALC

. 03 ∅72

"

4+

300 L: 7.50m

ALIV

. 11 ∅24

"

4+

650 L: 7.50m

BM265.331

BM281.354

K

M

4

K

M

5

P

C

P

T

P

C

PT

PC

P

T

P

C

P

T

P

CP

T

P

C

P

T

P

C

PT

PC

4

+

1

0

0

4

+

2

0

0

4

+

3

0

0

4+

400

4+

500

4+

600

4

+

7

0

0

4

+

8

0

0

4

+

9

0

0

2

7

0

270

2

8

0

2

8

0

2

8

0

2

9

0

2

9

0

2

9

0

9

1

1

0

3

0

0

N

9

1

1

0

3

0

0

N

9

1

1

0

4

0

0

N

9

1

1

0

4

0

0

N

9

1

1

0

4

0

0

N

9

1

1

0

5

0

0

N

9

1

1

0

5

0

0

N

9

1

1

0

6

0

0

N

9

1

1

0

6

0

0

N

9

1

1

0

6

0

0

N

9

1

1

0

7

0

0

N

9

1

1

0

7

0

0

N

9

1

1

0

7

0

0

N

9

1

1

0

7

0

0

N

9

1

1

0

8

0

0

N

9

1

1

0

8

0

0

N

9

1

1

0

8

0

0

N

9

1

1

0

9

0

0

N

9

1

1

0

9

0

0

N

9

1

1

0

9

0

0

N

9

1

1

1

0

0

0

N

9

1

1

1

0

0

0

N

9

1

1

1

0

0

0

N

9

1

1

1

0

0

0

N

9

1

1

1

0

0

0

N

9

1

1

1

1

0

0

N

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

4

0

0

E

7

3

8

4

0

0

E

7

3

8

3

0

0

E

7

3

8

3

0

0

E

7

3

8

3

0

0

E

7

3

8

3

0

0

E

7

3

8

3

0

0

E

7

3

8

2

0

0

E

7

3

8

2

0

0

E

7

3

8

2

0

0

E

7

3

8

2

0

0

E

7

3

8

2

0

0

E

7

3

8

1

0

0

E

7

3

8

1

0

0

E

7

3

8

1

0

0

E

7

3

8

1

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

7

3

8

0

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

7

3

7

9

0

0

E

1

8

P

I

R

:2

0

0

1

9

P

I

R

:

4

2

2

0

P

I

R:3

6

2

1

P

I

R

:55

22

PI

R

:

3

6

23

P

I

R

:

3

6

2

4

P

I

R

:

3

6

P

I

CO

LE

GIO

RIO

MO

CH

E

A

L

C

.

0

2

T

M

C

2

D

E

4

8

"

A

L

C

.

0

3

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 4+300A

L

I

V

.

1

1

T

M

C

2

4

"

Prog: 4+650

A

L

I

V

.

1

2

T

M

C

2

4

"

Prog: 5+000

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM

296.221

BM

303.021

BM

317.

144

KM

5

K

M

6

PC

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

P

C

PT

5

+

1

0

0

5

+

2

0

0

5

+

3

0

0

5

+

4

0

0

5

+

5

0

0

5

+

6

0

0

5+

700

5+

800

5

+

9

0

0

2

9

0

2

9

0

2

9

0

3

0

0

3

0

0

3

1

0

3

1

0

3

2

0

3

2

0

3

2

0

3

1

0

330

9

1

1

1

1

0

0

N

9

1

1

1

2

0

0

N

9

1

1

1

2

0

0

N

9

1

1

1

2

0

0

N

9

1

1

1

2

0

0

N

9

1

1

1

3

0

0

N

9

1

1

1

3

0

0

N

9

1

1

1

5

0

0

N

9

1

1

1

5

0

0

N

9

1

1

1

6

0

0

N

9

1

1

1

6

0

0

N

9

1

1

1

7

0

0

N

7

3

8

7

0

0

E

7

3

8

7

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

4

0

0

E

7

3

8

4

0

0

E

7

3

8

4

0

0

E

2

4

P

I

R:36

2

5

P

I

R

:

5

5

2

6

P

I

R

:

5

5

2

7

P

I

R

:

5

5

2

8

P

I

R

:5

5

2

9

R:36

3

0

R

:

3

6

3

1

R

:2

5

JESUS MARIA

ALIV

. 12 T

MC

24"

Prog: 5+000

A

L

I

V

.

1

3

T

M

C

2

4

"

Prog: 5+350

ALC

. 04 T

M

C 2

DE

48"

Prog: 5+640

ALC

. 05 T

M

C 2

DE

48"

Prog: 5+800

BM. N° 12Cota : 303.021

A 57.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 13Cota : 317.144

A 8.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

BM. N° 11Cota : 296.221

ROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

280

290

300

310

300

310

320

330

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

PERFIL LONGITUDINAL PROG:5+000 A 6+000

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

2

.5

0

%

1

0

.

0

0

%

4

.

0

8

%

-2

.5

0

%

-0.9

4%

CURVA 06

LCV = 120.00m

PIV = 5+100.00

ELEV = 287.000m

PC

V =

5

+04

0.0

0

ELE

V =

28

7.5

6m

PT

V =

5

+1

60

.0

0

ELE

V =

2

88

.5

0m

CURVA 07

LCV = 140.00m

PIV = 5+380.00

ELEV = 294.000m

PC

V =

5

+3

10

.0

0

EL

EV

=

2

92

.25

m

PT

V =

5+

450

.00

EL

EV

=

3

01

.00

m

CURVA 08

LCV = 120.00m

PIV = 5+580.00

ELEV = 314.000m

PC

V =

5

+5

20

.0

0

ELE

V =

3

08

.0

0m

PT

V =

5

+6

40

.0

0

ELE

V =

3

16

.4

5m

CURVA 09

LCV = 120.00m

PIV = 5+780.00

ELEV = 322.153m

PC

V =

5+

72

0.00

EL

EV

=

31

9.71

m

PT

V =

5

+84

0.0

0

ELE

V =

32

0.6

5m

2.50% en

280.00m

10.00% en

200.00m

4.08% en

200.00m

-2.50% en

280.00m

-0.94% en

200.00m

28

8.2

8

28

8.4

3

28

8.3

9

28

8.2

8

28

8.4

5

28

8.5

4

28

8.4

0

28

7.7

2

28

7.5

4

28

7.4

2

28

7.4

2

28

7.6

4

28

8.21

28

8.5

8

28

9.0

7

28

9.4

9

28

9.7

3

29

0.8

3

29

0.8

8

29

1.0

0

29

1.1

4

29

1.4

6

29

1.8

0

29

1.9

4

29

2.5

4

29

3.0

9

29

4.8

8

29

5.6

5

29

7.2

3

29

8.3

9

30

0.0

0

30

1.0

0

30

1.81

30

2.4

0

30

5.21

30

7.8

2

31

0.0

8

31

1.1

4

31

2.3

9

31

3.6

3

31

4.81

31

5.5

7

31

6.1

0

31

6.4

2

31

6.6

3

31

7.3

7

31

7.4

9

31

7.4

8

31

8.2

7

31

9.5

9

32

0.81

32

1.5

0

32

2.5

3

32

2.5

6

32

1.9

6

32

2.0

8

32

1.9

8

32

1.3

5

32

1.0

0

32

0.6

2

31

9.3

4

31

8.7

6

31

8.1

5

31

8.0

0

31

7.0

6

31

7.21

31

7.0

5

31

6.9

8

R:36m R:55m R:55m R:55m R:55m R:36m R:36m

5+000

5+100 5+200 5+300 5+400 5+500 5+600 5+700 5+800 5+900

6+000

28

7.9

4

28

7.8

5

28

7.7

5

28

7.6

6

28

7.5

6

28

7.4

3

28

7.4

2

28

7.5

2

28

7.6

1

28

7.7

3

28

7.8

8

28

8.0

6

28

8.5

0

28

9.0

0

28

9.5

0

29

0.0

0

29

0.5

0

29

1.0

0

29

1.2

5

29

1.5

0

29

1.7

5

29

2.0

0

29

2.2

5

29

2.5

3

29

2.8

6

29

3.2

4

29

4.1

7

29

5.3

1

29

6.6

7

29

8.2

4

30

0.0

3

30

2.0

0

30

3.0

0

30

4.0

0

30

6.0

0

30

8.0

0

30

9.9

0

31

0.7

8

31

1.6

1

31

2.3

8

31

3.1

1

31

3.7

9

31

4.4

2

31

5.0

0

31

5.5

3

31

6.4

5

31

7.2

6

31

8.0

8

31

8.8

9

31

9.7

1

32

0.4

1

32

0.9

0

32

1.1

7

32

1.2

1

32

1.0

4

32

0.6

5

32

0.4

0

32

0.1

5

31

9.9

0

31

9.6

5

31

9.1

5

31

8.6

5

31

8.1

5

31

7.6

5

31

7.3

9

31

7.1

4

31

6.8

9

31

6.6

4

0.0

00

+0

.0

14

+0

.0

57

+0

.1

29

+0

.2

29

+0

.3

58

+0

.5

16

+0

.3

58

+0

.2

29

+0

.1

29

+0

.0

57

+0

.0

14

0.0

00

0.0

00

+0

.0

27

+0

.1

07

+0

.2

41

+0

.4

29

+0

.6

70

+0

.9

64

+1

.3

12

+0

.9

64

+0

.6

70

+0

.4

29

+0

.2

41

+0

.1

07

+0

.0

27

0.0

00

0.0

00

-0

.0

25

-0

.0

99

-0

.2

22

-0

.3

95

-0

.6

17

-0

.8

89

-0

.6

17

-0

.3

95

-0

.2

22

-0

.0

99

-0

.0

25

0.0

00

0.0

00

-0

.0

27

-0

.1

10

-0

.2

47

-0

.4

39

-0

.6

86

-0

.9

87

-0

.6

86

-0

.4

39

-0

.2

47

-0

.1

10

-0

.0

27

0.0

00

AL

IV

. 1

2 ∅24

"

5+

00

0 L

: 7

.5

0m

AL

IV

. 1

3 ∅24

"

5+

35

0 L

: 7

.5

0m

AL

C. 0

4 ∅72

"

5+

64

0 L

: 7

.5

0m

AL

IV

. 0

5 ∅72

"

5+

80

0 L

: 7

.5

0m

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

VEREDAPROYECTADA

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM317.144

K

M

6

K

M

6

.

1

6

+

1

0

0

3

2

0

3

2

0

9

1

1

1

7

0

0

N

9

1

1

1

8

0

0

N

9

1

1

1

8

0

0

N

9

1

1

1

9

0

0

N

9

1

1

1

9

0

0

N

9

1

1

1

9

0

0

N

9

1

1

1

9

0

0

N

9

1

1

2

0

0

0

N

7

3

8

8

0

0

E

7

3

8

8

0

0

E

7

3

8

7

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

6

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

7

3

8

5

0

0

E

30

R

:

3

6

3

1

R

:2

5

ZONA

ARQUEOLOGICA

A

L

C

. 0

5

T

M

C

2

D

E

4

8

"

Prog: 5+800

A

L

I

V

.

1

4

T

M

C

2

4

"

Prog: 6+100

BM. N° 13Cota : 317.144

A 8.0 m. DEL EJE DE VIAROCA FIJA - LADO IZQUIERDO

PERFIL LONGITUDINAL PROG:6+000 A 6+118

Esc: H = 1/2000

V = 1/200

310

320

330

340

310

320

330

340

LONGITUD Y PENDIENTE

COTA DE SUB RASANTE

COTA DE TERRENO

ALINEAMIENTO

HORIZONTAL

PROGRESIVA

CURVA 10

LCV = 80.00m

PIV = 6+060.00

ELEV = 315.141m

PC

V =

6+

020.00

ELE

V =

316.14m

PT

V =

6+

100.00

ELE

V =

317.35m

-2.50% en

280.00m

5.53% en

87.92m

316.98

316.09

316.06

316.03

315.98

316.00

317.07

318.13

318.86

R:25m

6+000

6+100

6+118

316.64

316.14

315.84

315.84

315.94

316.15

316.45

317.35

318.34

0.000

+0.050

+0.201

+0.452

+0.803

+0.452

+0.201

+0.050

0.000

ALIV

. 14 ∅24

"

6+

100 L: 7.50m

N° LAMINA:

PP-01

PLANO:

PLANO DE PLANTA YPERFIL LONGITUDINAL

KM 0+000 - 1+000

ESCALA:

FECHA:

1/2000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

ALCANT. / ALIV.(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

VEREDAPROYECTADA

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

BM

249.267

PC

P

T

P

C

P

T

P

C

P

T

2+100

2

+

2

0

0

2

+

3

0

0

2

+

4

0

0

2

+

5

0

0

2

+

6

0

0

2

+

7

0

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

2

4

0

250

2

5

0

2

4

0

2

5

0

9108600N

9108600N

9108600N

9108600N

9108600N

9108700N

9108700N

9108700N

9108700N

9108800N

9108800N

9108800N

9108800N

9108800N

9108900N

9108900N

9109000N

9109000N

9109000N

9109000N

9109100N

9109100N

9109100N

9109200N

9109200N

9109200N

9109200N

9109300N

9109300N

9109300N

9109300N

9109300N

737400E737400E

737400E737400E 737400E

737300E737300E 737300E

737300E

737300E

737200E737200E 737200E

737200E737200E

737200E737200E

737100E737100E

737100E737100E 737100E 737100E

737100E

737000E737000E

737000E 737000E737000E 737000E 737000E

737000E

1

0

P

I

R:95

11

PI

R

:

9

5

P

I

R

:

9

5

1

3

R

:

9

5

TER

RE

NO

S

AG

RO

IND

US

TRIA

L LAR

ED

O

ALIV. 06 TMC 24"

Prog: 2+150

ALIV. 07 TMC 24"Prog: 2+500

ALIV. 08 TMC 24"Prog: 2+850

R

I

O

M

O

C

H

E

D

I

S

E

Ñ

O

D

E

G

A

V

I

O

N

E

S

N° LAMINA:

PG-02

PLANO:

PLANO EN PLANTA DEGAVIONES

KM 0+000 - 0+6120

ESCALA:

FECHA:

1/1000

JULIO 2017

ALUMNOS:FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL

TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS

MARIA, DEL DISTRITO DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

ZAVALETA VARAS, Eling Vina.

ASESOR:

ING. JORGE HERNÁNDEZ CHAVARRY

REVISIONES

N° FECHA DESCRIPCION

PLANTAEsc= 1/2000

0

1 : 2000

ESCALA GRAFICA HORIZONTAL

DESCRIPCIÓN

CARRETERAPROYECTADA

SÍMBOLO

LEYENDA

CURVA DE NIVEL

RIO MOCHE(PLANTA)

ALCANT. / ALIV.(PERFIL)

40 200120 160804020

MURO DEGAVIONES

AutoCAD SHX Text
N
AutoCAD SHX Text
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

plotD:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:02:34 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.964589,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:03:17 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.973729,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:03:56 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.972023,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:04:40 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.980424,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:05:26 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.979303,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:07:09 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.974419,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\PLANO_PLANTA_ELING.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:07:59 a.m.,HOME,DWG ToPDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.971038,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\ACAD-ST-ELINGZAVALETA.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:11:54 a.m.,HOME,DWGTo PDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.973828,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\ACAD-ST-ELINGZAVALETA.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:12:32 a.m.,HOME,DWGTo PDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.990492,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\ACAD-ST-ELINGZAVALETA.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:13:18 a.m.,HOME,DWGTo PDF.pc3,ISO full bleed A1 (841.00 x 594.00 MM),1:0.969463,D:\TRAMITE TITULO\TESIS E_ZAVALETA\PLANOS\PLANOS -imprimir\ACAD-ST-ELINGZAVALETA.dwg,Presentación1,10/04/2018 08:14:44 a.m.,HOME,DWGTo PDF.pc3,ISO A1 (594.00 x 841.00 MM),1:0.98855,

Página 1

SECCION A MEDIA LADERA

BOMBEO = 2.5%

0.50

1

1.5

1.5

1

3

1

3.00

BERMA BERMACALZADA

PLATAFORMA O ANCHO DE EXPLANACIÓN

CORONA

0.30

1

SECCION EN CORTE CERRADO

Talud de Corte

Terreno Perfilado y Compactado

7.80

SECCION EN RELLENO

ST - 01

SECCIONES TÍPICAS

0.40

2

Cuneta

0.40

Talud de Corte

Cuneta

0.900.90

C

L

Terreno Perfilado

y Compactado

Base Granular

(e=0.20m)

Sub Base Granular

(e=0.20m)

C

L

BOMBEO = 2.50%

0.50

1

1.5

6.00

1.85

BERMA BERMACALZADA

PLATAFORMA O ANCHO DE EXPLANACIÓN

CORONA

7.80

0.90

1.37

1.85

0.90

1.37

Terreno Perfilado

y Compactado

Base Granular

(e=0.20m)

Sub Base Granular

(e=0.20m)

1

Talud de Corte

2

Cuneta

0.50

0.30

0.40

1.5

1

BOMBEO = 2.50%

0.50

1

1.5

1.5

1

6.00

1.85

BERMA BERMACALZADA

PLATAFORMA O ANCHO DE EXPLANACIÓN

CORONA

7.80

0.90

1.37

1.85

0.90

1.37

Base Granular

(e=0.20m)

Sub Base Granular

(e=0.20m)

C

L

JULIO 2017

S/E

ZAVALETA VARAS, Eling Vina

ALUMNO:

LÁMINA N°:FECHA DESCRIPCIÓNESCALA:

FECHA:

REVISIONES

ASESOR

ING. JORGE HERNANDEZ CHAVARRY

3.00 0.95

10.25

Trat.Superficial Bicapa (e=0.025 m)

Trat.Superficial Bicapa (e=0.025 m)

Trat.Superficial Bicapa (e=0.025 m)

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO

PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESUS MARIA, DEL DISTRITO

DE LAREDO, PROVINCIA TRUJILLO DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

23

19

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-1 / E-1 /

1262.69

730.21

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1992.90

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

32.06

31.36

Abertura

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

81.46

79.56

74.13

70.68

66.19

62.25

18.54

20.44

25.87

29.32

33.81

37.75

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

114.70

47.97

67.00

43.80

147.31

37.78

78.68

0.00

0.00

0.00

1.61

3.18

5.59

8.95

11.15

1992.90

0.00

0.00

0.00

0.00

1.61

1.57

2.41

3.36

2.20

7.39

1.90

5.44

3.45

4.48

3.95

59.40

151.78

43.49

140.94

730.21

108.34

68.70

89.38

100.00

100.00

100.00

98.39

96.82

94.41

91.05

88.85

Límites e Índices de Consistencia

Contenido de Humedad

5.39 %

Clasificación de la Muestra

4

SM

A-4 (0)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arena limosa. AASHTO: Material limo

arcilloso. Suelo limoso. Pobre a malo como

subgrado. Con un 36.64% de finos.

Descripción de la Calicata

C-1 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

56.49

53.51

45.89

43.71

36.64

100.00

56.29

63.36

36.64

5.76

2.98

7.62

2.18

7.07

43.51

46.49

54.11

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -4.87691 log(x) + 29.58801

Contenido de Humedad 23.35 22.51 22.06 18.77 18.81

Límites 23 19

Peso de tara + suelo húmedo 29.06 29.37 26.73 12.01 12.22

Peso tara + suelo seco 25.66 25.84 23.75 11.78 12.08

N° de golpes 19 28 35 - -

Peso de tara 11.10 10.18 10.24 10.55 11.34

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-1 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

% de humedad (%) 5.36 5.39 5.44

% de humedad promedio (%) 5.39

Peso del suelo seco (g) 124.55 130.88 143.87

Peso del agua (g) 6.67 7.05 7.82

Peso del tarro + suelo humedo (g) 139.24 146.42 159.83

Peso del tarro + suelo seco (g) 132.57 139.37 152.01

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.02 8.49 8.14

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-1 / E-1 /

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

:

:

:

:

:

(g)

(cm3)

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO AASTM D-1557

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-1 / E-1 /

Molde N° S-456

Peso del molde 4280

Volumen del molde 933

N° de capas 5

N° de golpes por capa 25

MUESTRA N° # 1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6

Peso del suelo húmedo + molde (g) 5860 6040 6110 5910

Peso del molde (g) 4280 4280 4280 4280

Peso del suelo húmedo (g) 1580 1760 1830 1630

Densidad húmeda (g/cm3) 1.69 1.88 1.96 1.75

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + tara (g) 99.32 107.86 94.00 120.61

Peso del suelo seco + tara (g) 94.37 100.77 86.56 109.03

Peso del agua (g) 4.96 7.09 7.44 11.59

Peso de la tara (g) 9.87 10.08 10.41 10.26

Peso del suelo seco (g) 84.50 90.68 76.15 98.77

Densidad del suelo seco (g/cm3) 1.60 1.75 1.78 1.56

Máxima densidad seca (g/cm3) 1.794

Óptimo contenido de humedad (%) 9.22

% de humedad (%) 5.87 7.82 9.78 11.73

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

MA

XIM

A D

EN

SID

AD

SE

CA

ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

CURVA DE COMPACTACIÓN

:

:

:

:

:

337.0

0.500 180 1542.1 514.0 145 1246.8 415.6 122 1053.0 351.0

0.400 172 1474.6 491.5 138 1187.8 395.9 117 1010.9

213.5

0.300 155 1331.1 443.7 122 1053.0 351.0 101 876.1 292.0

0.200 126 1086.7 362.2 95 825.6 275.2 73 640.6

129.5

0.150 102 884.6 294.9 75 657.4 219.1 53 472.5 157.5

0.125 88 766.7 255.6 63 556.5 185.5 43 388.5

8 94.8

70.7

0.100 72 632.9 211.0 52 464.1 154.7 32 296.1 98.7

0.075 56 497.7 165.9 38 346.5 115.5 22 212.2

96 hrs 2.117 2.117 1.667 1.937 1.937

31.6

0.050 41 371.7 123.9 26 245.8 81.9 13 136.7 45.6

0.025 22 212.2 70.7 13 136.7 45.6

ENSAYO DE CARGA PENETRACIÓN

ENSAYO DE CARGA

PENETRACIÓNLECTURA DIAL

MOLDE 1 56LECTURA DIAL

MOLDE 2 25LECTURA DIAL

MOLDE 3 10

lbs lbs/pulg2 lbs lbs/pulg

2 lbs lbs/pulg2

1.525 1.982 1.982

1.365

72 hrs 2.117 2.117 1.667 1.937 1.937 1.525 1.982 1.982 1.560

48 hrs 1.959 1.959 1.543 1.689 1.689 1.330 1.734 1.734

1.560

0.000

24 hrs 1.711 1.711 1.348 1.576 1.576 1.241 1.621 1.621 1.277

0 hrs 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

ENSAYO DE EXPANSION

TIEMPO LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

mm % mm % mm %

% de humedad (%) 9.35 9.66 9.10

Densidad de Suelo Seco (g/cm3) 1.802 1.707 1.617

Peso de la cápsula (g) 10.43 10.24 10.04

Peso del suelo seco (g) 76.28 82.01 71.68

Peso del suelo seco + cápsula (g) 86.71 92.25 81.72

Peso del agua (g) 7.13 7.92 6.52

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + cápsula (g) 93.84 100.17 88.24

Volumen del disco espaciador (cm3) 1085 1085 1085

Densidad húmeda (g/cm3) 1.971 1.872 1.764

Peso del suelo húmedo (g) 4175 3965 3740

Volumen del molde (cm3) 2119 2119 2119

Peso del suelo húmedo + molde (g) 11730 11520 11295

Peso del molde (g) 7555 7555 7555

MOLDE MOLDE 01 MOLDE 02 MOLDE 03

N° DE GOLPES POR CAPA 56 25 10

SOBRECARGA (g) 4530 4530 4530

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-1 / E-1 /

ENSAYO DE CBR

ESTADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

:

:

:

:

:

CBR al 95% de la Máxima densidad seca (%) 15.17

Máxima densidad seca al 95% (g/cm3) 1.704

Óptimo contenido de humedad (%) 9.22

CBR al 100% de la Máxima densidad seca (%) 21.10

3 0.200 213.5 1500 14.24 1.617

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO A: ASTM D-1557

Máxima densidad seca al 100% (g/cm3) 1.794

1 0.200 362.2 1500 24.15 1.802

2 0.200 275.2 1500 18.35 1.707

3 0.100 98.7 1000 9.87 1.617

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.100 211.0 1000 21.10 1.802

2 0.100 154.7 1000 15.47 1.707

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-1 / E-1 /

VALORES CORREGIDOS

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #1

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #2

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #3

95 %

15.17

1.704

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

DE

NS

IDA

D S

EC

A (

gr/

cm

3)

CBR %

CURVA: DENSIDAD-CBR

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:

C-2 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

45.10

44.38

42.93

40.35

30.34

100.00

59.65

69.66

30.34

1.89

0.72

1.45

2.58

10.01

54.90

55.62

57.07

Contenido de Humedad

9.49 %

Clasificación de la Muestra

13

SC

A-2-6 (0)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arena arcillosa con grava. AASHTO:

Material granular. Grava y arena arcillosa o

limosa. Excelente a bueno como subgrado.

Con un 30.34% de finos.

Descripción de la Calicata

100.00

100.00

98.78

98.39

96.03

93.46

88.77

84.37

Límites e Índices de Consistencia

1831.50

0.00

0.00

0.00

1.22

0.39

2.36

2.58

4.68

4.41

13.06

3.81

9.61

4.69

4.01

2.19

13.22

26.58

47.22

183.34

555.66

176.06

85.95

73.36

34.67

47.22

85.75

80.74

239.17

69.80

40.12

0.00

0.00

1.22

1.61

3.97

6.54

11.23

15.63

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

71.31

67.50

57.88

53.19

49.18

46.99

28.69

32.50

42.12

46.81

50.82

53.01

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1831.50

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

22.36

7.09

43.19

Abertura

Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

23

10

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-2 / E-1 /

1275.84

555.66

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-2 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

N° de golpes 18 27 35 - -

Peso de tara 11.56 10.12 10.47 10.55 8.31

Peso de tara + suelo húmedo 31.84 28.11 25.40 11.54 9.30

Peso tara + suelo seco 27.97 24.71 22.59 11.45 9.21

Contenido de Humedad 23.58 23.32 23.18 10.00 10.02

Límites 23 10

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -1.37939 log(x) + 25.31469

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-2 / E-1 /

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.67 8.77 8.80

Peso del tarro + suelo humedo (g) 132.03 125.02 151.56

Peso del tarro + suelo seco (g) 121.40 114.96 139.11

% de humedad (%) 9.43 9.48 9.56

% de humedad promedio (%) 9.49

Peso del suelo seco (g) 112.73 106.19 130.31

Peso del agua (g) 10.63 10.06 12.45

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

30

14

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-3 / E-1 /

666.51

1009.49

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1676.00

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

20.62

21.93

Abertura

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

88.04

86.89

83.18

81.01

78.73

75.84

11.96

13.11

16.82

18.99

21.27

24.16

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

52.55

18.25

29.13

21.24

89.31

19.17

48.40

0.00

0.00

0.00

1.23

2.54

3.63

5.37

6.63

1676.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.23

1.31

1.09

1.74

1.27

5.33

1.14

3.71

2.17

2.28

2.89

25.07

73.67

33.26

77.08

1009.49

62.17

36.44

38.22

100.00

100.00

100.00

98.77

97.46

96.37

94.63

93.37

Límites e Índices de Consistencia

Contenido de Humedad

14.54 %

Clasificación de la Muestra

16

CL

A-6 (6)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arcilla ligera arenosa. AASHTO:

Material limo arcilloso. Suelo arcilloso. Pobre

a malo como subgrado. Con un 60.23% de

finos.

Descripción de la Calicata

C-3 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

72.71

71.21

66.82

64.83

60.23

100.00

35.17

39.77

60.23

3.14

1.50

4.40

1.98

4.60

27.29

28.79

33.18

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -10.3561 log(x) + 44.42874

Contenido de Humedad 31.96 30.12 28.44 14.10 14.12

Límites 30 14

Peso de tara + suelo húmedo 29.59 29.49 26.24 10.94 10.80

Peso tara + suelo seco 24.94 25.30 22.58 10.87 10.69

N° de golpes 16 24 35 - -

Peso de tara 10.39 11.40 9.71 10.37 9.91

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-3 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

% de humedad (%) 14.47 14.53 14.63

% de humedad promedio (%) 14.54

Peso del suelo seco (g) 97.07 82.42 112.29

Peso del agua (g) 14.04 11.97 16.42

Peso del tarro + suelo humedo (g) 119.89 102.25 137.62

Peso del tarro + suelo seco (g) 105.85 90.28 121.20

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.78 7.86 8.91

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-3 / E-1 /

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:

C-4 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

79.16

75.54

66.20

64.03

58.88

100.00

35.97

41.12

58.88

5.83

3.63

9.33

2.17

5.15

20.84

24.46

33.80

Contenido de Humedad

14.98 %

Clasificación de la Muestra

12

CL

A-6 (4)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arcilla ligera arenosa. AASHTO:

Material limo arcilloso. Suelo arcilloso. Pobre

a malo como subgrado. Con un 58.88% de

finos.

Descripción de la Calicata

100.00

100.00

100.00

100.00

99.10

98.84

98.29

97.74

Límites e Índices de Consistencia

1720.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.90

0.26

0.55

0.55

1.94

0.64

2.01

1.65

3.01

3.49

62.41

160.58

37.40

88.63

1012.77

34.59

28.30

51.74

100.36

4.54

9.41

9.52

33.38

11.00

60.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.90

1.16

1.71

2.26

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

95.80

95.16

93.15

91.50

88.49

85.00

4.20

4.84

6.85

8.50

11.51

15.00

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1720.20

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

15.47

Abertura

Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

27

15

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-4 / E-1 /

707.43

1012.77

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-4 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

N° de golpes 17 25 35 - -

Peso de tara 12.63 12.72 10.45 9.83 10.42

Peso de tara + suelo húmedo 27.44 33.25 23.17 10.95 11.61

Peso tara + suelo seco 24.16 28.86 20.54 10.80 11.45

Contenido de Humedad 28.45 27.16 26.07 15.45 15.46

Límites 27 15

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -7.59557 log(x) + 37.79349

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-4 / E-1 /

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.54 9.04 8.66

Peso del tarro + suelo humedo (g) 124.95 121.64 143.43

Peso del tarro + suelo seco (g) 109.84 106.98 125.80

% de humedad (%) 14.92 14.97 15.05

% de humedad promedio (%) 14.98

Peso del suelo seco (g) 101.30 97.94 117.14

Peso del agua (g) 15.11 14.66 17.63

:

:

:

:

:

(g)

(cm3)

Máxima densidad seca (g/cm3) 1.788

Óptimo contenido de humedad (%) 13.96

% de humedad (%) 8.96 13.30 15.96 19.18

Densidad del suelo seco (g/cm3) 1.49 1.78 1.75 1.53

Peso de la tara (g) 9.76 10.29 10.51 10.38

Peso del suelo seco (g) 81.19 88.08 72.79 93.69

Peso del suelo seco + tara (g) 90.95 98.37 83.31 104.07

Peso del agua (g) 7.27 11.71 11.62 17.97

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + tara (g) 98.22 110.09 94.92 122.04

Peso del suelo húmedo (g) 1515 1885 1890 1700

Densidad húmeda (g/cm3) 1.63 2.02 2.03 1.82

Peso del suelo húmedo + molde (g) 5795 6165 6170 5980

Peso del molde (g) 4280 4280 4280 4280

Volumen del molde 933

N° de capas 5

N° de golpes por capa 25

MUESTRA N° # 1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-4 / E-1 /

Molde N° S-456

Peso del molde 4280

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO AASTM D-1557

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

MA

XIM

A D

EN

SID

AD

SE

CA

ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

CURVA DE COMPACTACIÓN

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-4 / E-1 /

ENSAYO DE CBR

ESTADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO

MOLDE MOLDE 01 MOLDE 02 MOLDE 03

N° DE GOLPES POR CAPA 56 25 10

SOBRECARGA (g) 4530 4530 4530

Peso del suelo húmedo + molde (g) 11890 11640 11390

Peso del molde (g) 7555 7555 7555

Peso del suelo húmedo (g) 4335 4085 3835

Volumen del molde (cm3) 2119 2119 2119

Volumen del disco espaciador (cm3) 1085 1085 1085

Densidad húmeda (g/cm3) 2.047 1.929 1.809

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + cápsula (g) 95.12 101.22 88.98

Peso del suelo seco + cápsula (g) 84.65 90.04 79.51

Peso del agua (g) 10.47 11.18 9.48

Peso de la cápsula (g) 10.57 10.35 10.12

Peso del suelo seco (g) 74.08 79.69 69.38

% de humedad (%) 14.14 14.03 13.66

Densidad de Suelo Seco (g/cm3) 1.793 1.691 1.592

ENSAYO DE EXPANSION

TIEMPO LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

mm % mm % mm %

0.000

24 hrs 3.187 3.187 2.509 2.871 2.871 2.260 2.798 2.798 2.203

0 hrs 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

2.394 2.944 2.944

2.299

72 hrs 3.406 3.406 2.682 3.041 3.041 2.394 2.944 2.944 2.318

48 hrs 3.382 3.382 2.663 3.017 3.017 2.375 2.919 2.919

2.318

ENSAYO DE CARGA PENETRACIÓN

ENSAYO DE CARGA

PENETRACIÓNLECTURA DIAL

MOLDE 1 56LECTURA DIAL

MOLDE 2 25LECTURA DIAL

MOLDE 3 10

lbs lbs/pulg2 lbs lbs/pulg

2 lbs lbs/pulg2

96 hrs 3.406 3.406 2.682 3.041 3.041

20.4

0.050 20 195.4 65.1 13 136.7 45.6 7 86.4 28.8

0.025 11 119.9 40.0 7 86.4 28.8 4 61.2

40.0

0.100 36 326.9 109.0 26 245.8 81.9 16 161.9 54.0

0.075 28 262.6 87.5 19 187.0 62.3 11 119.9

67.9

0.150 51 455.7 151.9 37 338.1 112.7 26 245.8 81.9

0.125 44 396.9 132.3 31 287.7 95.9 21 203.8

109.9

0.300 77 674.2 224.7 60 531.3 177.1 50 447.3 149.1

0.200 62 548.1 182.7 47 422.1 140.7 36 329.7

171.5

0.500 89 775.2 258.4 72 632.2 210.7 60 531.3 177.1

0.400 85 741.5 247.2 68 598.6 199.5 58 514.5

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-4 / E-1 /

VALORES CORREGIDOS

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.100 109.0 1000 10.90 1.793

2 0.100 81.9 1000 8.19 1.691

3 0.100 54.0 1000 5.40 1.592

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.200 182.7 1500 12.18 1.793

2 0.200 140.7 1500 9.38 1.691

3 0.200 109.9 1500 7.33 1.592

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO A: ASTM D-1557

Máxima densidad seca al 100% (g/cm3) 1.788

CBR al 95% de la Máxima densidad seca (%) 8.32

Máxima densidad seca al 95% (g/cm3) 1.699

Óptimo contenido de humedad (%) 13.96

CBR al 100% de la Máxima densidad seca (%) 10.90

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #1

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #3

95 %8.321.699

1.550

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

DE

NS

IDA

D S

EC

A (

gr/

cm

3)

CBR %

CURVA: DENSIDAD-CBR

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

NP

NP

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-5 / E-1 /

1386.90

273.40

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1660.30

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

69.95

Abertura

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

62.12

59.72

53.16

49.43

45.34

39.60

37.88

40.28

46.84

50.57

54.66

60.40

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

118.35

110.26

164.85

83.47

200.39

39.86

95.40

0.00

0.00

0.00

0.00

4.21

10.85

20.78

25.81

1660.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.21

6.64

9.93

5.03

12.07

2.40

6.55

3.74

4.09

5.75

47.84

103.07

38.79

75.98

273.40

108.83

62.03

67.83

100.00

100.00

100.00

100.00

95.79

89.15

79.22

74.19

Límites e Índices de Consistencia

Contenido de Humedad

10.95 %

Clasificación de la Muestra

NP

SM

A-1-b (0)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arena limosa con grava. AASHTO:

Material granular. Fracmentos de roca, grava

y arena. Excelente a bueno como subgrado.

Con un 16.47% de finos.

Descripción de la Calicata

C-5 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

32.47

29.59

23.38

21.04

16.47

100.00

78.96

83.53

16.47

7.13

2.88

6.21

2.34

4.58

67.53

70.41

76.62

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

---

Contenido de Humedad NP NP NP NP NP

Límites NP NP

Peso de tara + suelo húmedo - - - - -

Peso tara + suelo seco - - - - -

N° de golpes - - - - -

Peso de tara - - - - -

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-5 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

% de humedad (%) 10.92 10.95 10.99

% de humedad promedio (%) 10.95

Peso del suelo seco (g) 101.23 91.01 117.10

Peso del agua (g) 11.05 9.96 12.87

Peso del tarro + suelo humedo (g) 120.40 110.17 138.21

Peso del tarro + suelo seco (g) 109.35 100.21 125.34

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.12 9.20 8.24

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-5 / E-1 /

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

33

14

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-6 / E-1 /

762.84

1091.56

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1854.40

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

6.78

38.51

Abertura

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

87.29

86.59

84.43

83.05

81.33

79.18

12.71

13.41

15.57

16.95

18.67

20.82

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

51.93

46.46

44.40

36.29

63.19

12.96

39.90

0.00

0.00

0.00

0.37

2.44

4.95

7.34

9.30

1854.40

0.00

0.00

0.00

0.00

0.37

2.08

2.51

2.39

1.96

3.41

0.70

2.16

1.38

1.72

2.15

25.24

108.96

39.40

151.17

1091.56

40.10

25.66

31.89

100.00

100.00

100.00

99.63

97.56

95.05

92.66

90.70

Límites e Índices de Consistencia

Contenido de Humedad

17.91 %

Clasificación de la Muestra

19

CL

A-6 (8)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arcilla ligera arenosa. AASHTO:

Material limo arcilloso. Suelo arcilloso. Pobre

a malo como subgrado. Con un 58.86% de

finos.

Descripción de la Calicata

C-6 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

76.38

75.02

69.14

67.02

58.86

100.00

32.98

41.14

58.86

2.80

1.36

5.88

2.12

8.15

23.62

24.98

30.86

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -61.26937 log(x) + 118.4247

Contenido de Humedad 44.65 32.77 23.82 13.56 13.56

Límites 33 14

Peso de tara + suelo húmedo 22.74 25.19 30.65 12.98 15.00

Peso tara + suelo seco 18.86 21.42 26.56 12.84 14.85

N° de golpes 16 25 35 - -

Peso de tara 10.17 9.90 9.39 11.81 13.74

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-6 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

% de humedad (%) 17.87 17.91 17.94

% de humedad promedio (%) 17.91

Peso del suelo seco (g) 107.18 121.60 123.86

Peso del agua (g) 19.15 21.78 22.22

Peso del tarro + suelo humedo (g) 134.38 151.84 154.25

Peso del tarro + suelo seco (g) 115.23 130.06 132.03

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.05 8.46 8.17

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-6 / E-1 /

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:

C-7 E-1

0 - 1.5 m

0.00

100.00

41.80

40.35

36.93

35.68

32.17

100.00

64.32

67.83

32.17

4.54

1.45

3.42

1.25

3.51

58.20

59.65

63.07

Contenido de Humedad

10.02 %

Clasificación de la Muestra

17

SC

A-2-6 (1)

Descripción de la Muestra

SUCS: Arena arcillosa con grava. AASHTO:

Material granular. Grava y arena arcillosa o

limosa. Excelente a bueno como subgrado.

Con un 32.17% de finos.

Descripción de la Calicata

100.00

100.00

100.00

96.98

92.32

88.34

85.13

81.87

Límites e Índices de Consistencia

1660.90

0.00

0.00

0.00

0.00

3.02

4.66

3.98

3.21

3.26

8.60

2.26

8.13

5.04

5.65

5.86

24.07

56.88

20.68

58.32

534.34

135.01

83.73

93.77

75.42

66.09

53.25

54.15

142.88

37.48

97.26

0.00

0.00

0.00

3.02

7.68

11.66

14.87

18.13

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

73.27

71.01

62.89

57.84

52.20

46.34

26.73

28.99

37.11

42.16

47.80

53.66

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1660.90

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

0.00

0.00

50.11

77.46

Abertura

Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

27

10

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-7 / E-1 /

1126.56

534.34

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-7 / E-1 /

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

N° de golpes 16 26 34 - -

Peso de tara 10.23 10.95 10.23 10.38 10.76

Peso de tara + suelo húmedo 24.41 24.52 25.57 11.39 11.77

Peso tara + suelo seco 21.30 21.69 22.46 11.30 11.68

Contenido de Humedad 28.09 26.38 25.43 9.80 9.80

Límites 27 10

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

Ec: -8.13992 log(x) + 37.89539

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-7 / E-1 /

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 13.82 8.67 14.02

Peso del tarro + suelo humedo (g) 148.32 162.88 170.26

Peso del tarro + suelo seco (g) 136.08 148.83 156.02

% de humedad (%) 10.01 10.02 10.03

% de humedad promedio (%) 10.02

Peso del suelo seco (g) 122.26 140.16 142.00

Peso del agua (g) 12.24 14.05 14.24

:

:

:

:

:

(g)

(cm3)

Máxima densidad seca (g/cm3) 1.908

Óptimo contenido de humedad (%) 9.38

% de humedad (%) 6.03 8.46 10.35 12.78

Densidad del suelo seco (g/cm3) 1.66 1.89 1.89 1.74

Peso de la tara (g) 9.97 10.34 10.60 10.60

Peso del suelo seco (g) 85.23 92.46 77.18 101.08

Peso del suelo seco + tara (g) 95.20 102.80 87.78 111.67

Peso del agua (g) 5.14 7.82 7.99 12.92

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + tara (g) 100.34 110.63 95.77 124.59

Peso del suelo húmedo (g) 1640 1915 1945 1825

Densidad húmeda (g/cm3) 1.76 2.05 2.09 1.96

Peso del suelo húmedo + molde (g) 5920 6195 6225 6105

Peso del molde (g) 4280 4280 4280 4280

Volumen del molde 933

N° de capas 5

N° de golpes por capa 25

MUESTRA N° # 1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-7 / E-1 /

Molde N° S-456

Peso del molde 4280

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO AASTM D-1557

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

MA

XIM

A D

EN

SID

AD

SE

CA

ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

CURVA DE COMPACTACIÓN

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-7 / E-1 /

ENSAYO DE CBR

ESTADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO

MOLDE MOLDE 01 MOLDE 02 MOLDE 03

N° DE GOLPES POR CAPA 56 25 10

SOBRECARGA (g) 4530 4530 4530

Peso del suelo húmedo + molde (g) 12045 11715 11435

Peso del molde (g) 7555 7555 7555

Peso del suelo húmedo (g) 4490 4160 3880

Volumen del molde (cm3) 2119 2119 2119

Volumen del disco espaciador (cm3) 1085 1085 1085

Densidad húmeda (g/cm3) 2.119 1.964 1.830

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + cápsula (g) 96.36 101.87 89.34

Peso del suelo seco + cápsula (g) 88.86 94.11 82.46

Peso del agua (g) 7.50 7.76 6.88

Peso de la cápsula (g) 10.71 10.41 10.16

Peso del suelo seco (g) 78.15 83.69 72.29

% de humedad (%) 9.60 9.27 9.52

Densidad de Suelo Seco (g/cm3) 1.933 1.797 1.671

ENSAYO DE EXPANSION

TIEMPO LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

mm % mm % mm %

0.000

24 hrs 2.203 2.203 1.734 1.867 1.867 1.470 1.661 1.661 1.308

0 hrs 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

1.587 1.829 1.829

1.426

72 hrs 2.371 2.371 1.867 2.016 2.016 1.587 1.829 1.829 1.440

48 hrs 2.333 2.333 1.837 1.997 1.997 1.573 1.811 1.811

1.440

ENSAYO DE CARGA PENETRACIÓN

ENSAYO DE CARGA

PENETRACIÓNLECTURA DIAL

MOLDE 1 56LECTURA DIAL

MOLDE 2 25LECTURA DIAL

MOLDE 3 10

lbs lbs/pulg2 lbs lbs/pulg

2 lbs lbs/pulg2

96 hrs 2.371 2.371 1.867 2.016 2.016

28.8

0.050 36 329.7 109.9 23 220.6 73.5 12 128.3 42.8

0.025 20 195.4 65.1 12 128.3 42.8 7 86.4

62.3

0.100 62 550.3 183.4 44 396.9 132.3 27 254.2 84.7

0.075 48 430.5 143.5 33 304.5 101.5 19 187.0

109.9

0.150 87 758.3 252.8 64 564.9 188.3 45 405.3 135.1

0.125 76 665.8 221.9 54 480.9 160.3 36 329.7

182.7

0.300 131 1128.8 376.3 103 893.0 297.7 85 741.5 247.2

0.200 107 926.6 308.9 80 699.5 233.2 62 548.1

286.4

0.500 152 1305.8 435.3 122 1053.0 351.0 102 884.6 294.9

0.400 146 1255.2 418.4 116 1002.4 334.1 99 859.3

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-7 / E-1 /

VALORES CORREGIDOS

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.100 183.4 1000 18.34 1.933

2 0.100 132.3 1000 13.23 1.797

3 0.100 84.7 1000 8.47 1.671

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.200 308.9 1500 20.59 1.933

2 0.200 233.2 1500 15.54 1.797

3 0.200 182.7 1500 12.18 1.671

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO A: ASTM D-1557

Máxima densidad seca al 100% (g/cm3) 1.908

CBR al 95% de la Máxima densidad seca (%) 13.80

Máxima densidad seca al 95% (g/cm3) 1.813

Óptimo contenido de humedad (%) 9.38

CBR al 100% de la Máxima densidad seca (%) 18.34

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #1

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #2

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #3

95 %

13.80

1.813

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

1.900

1.950

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

DE

NS

IDA

D S

EC

A (

gr/

cm

3)

CBR %

CURVA: DENSIDAD-CBR

:

:

:

:

:

Peso de muestra seca :

Peso de muestra seca luego de lavado :

Peso perdido por lavado :

L. Líquido :

L. Plástico :

Ind. Plasticidad :

Clas. SUCS :

Clas. AASHTO :

:

C-x E-x

0 - 0 m

0.00

100.00

7.45

7.33

7.15

7.05

6.78

100.00

92.95

93.22

6.78

0.35

0.12

0.18

0.10

0.26

92.55

92.67

92.85

Contenido de Humedad

2.84 %

Clasificación de la Muestra

NP

GP-GM

A-1-a (0)

Descripción de la Muestra

SUCS: Grava mal graduada con limo.

AASHTO: Material granular. Fracmentos de

roca, grava y arena. Excelente a bueno como

subgrado. Con un 6.78% de finos.

Descripción de la Calicata

100.00

93.36

78.36

58.19

35.63

30.27

22.87

20.00

Límites e Índices de Consistencia

1600.00

0.00

0.00

6.64

15.00

20.17

22.56

5.36

7.40

2.87

5.91

1.17

2.73

1.12

0.73

0.54

1.99

2.83

1.63

4.23

108.56

43.70

17.93

11.67

5.56

85.71

118.33

45.95

94.56

18.64

8.71

0.00

6.64

21.64

41.81

64.38

69.73

77.13

80.00

Peso %Retenido %Retenido

0.00 100.00

0.00

%Que

(mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa

0.00 100.00

14.09

12.93

10.19

9.07

8.34

7.80

85.91

87.07

89.81

90.93

91.66

92.20

0.180

0.150

0.074

0.850

0.600

0.420

0.300

0.250

200

< 200

Total

76.200

63.500

50.600

38.100

25.400

19.050

12.700

9.525

6.350

4.178

2.360

2.000

1.180

40

50

60

80

100

8

10

16

DATOS DEL ENSAYO

Tamices

ASTM

1600.00

20

30

3/4"

1/2"

3/8"

1/4"

No4

3"

2 1/2"

2"

1 1/2"

1"

0.00 0.00

0.00

106.27

239.99

322.73

361.01

Abertura

Profundidad

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ASTM D-422

ANÁLISIS MECÁNICO POR TAMIZADO

RESPONSABLE

PROYECTO

SOLICITANTE

:

NP

NP

UBICACIÓN

FECHA

MUESTRA

"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

ZAVALETA VARAS, ELING VINA

ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

ABRIL DEL 2017

C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

1491.44

108.56

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

% Q

UE

PA

SA

ABERTURA (mm)

CURVA GRANULOMETRICA

:

:

:

:

:

(g)

(g)

(g)

%

%

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LÍMITES DE CONSISTENCIAASTM D-4318

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

LÍMITES DE CONSISTENCIADescripción Límite Líquido Límite Plástico

N° de golpes - - - - -

Peso de tara - - - - -

Peso de tara + suelo húmedo - - - - -

Peso tara + suelo seco - - - - -

Contenido de Humedad NP NP NP NP NP

Límites NP NP

ECUACIÓN DE LA RECTA(Elaborada a partir de los datos de los ensayos)

---

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1 10 100

CO

NT

EN

IDO

DE

HU

ME

DA

D %

NÚMERO DE GOLPES

DIAGRAMA DE FLUIDEZ

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

CONTENIDO DE HUMEDAD

ASTM D-2216

Descripción Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

Peso del tarro (g) 8.57 8.98 8.69

Peso del tarro + suelo humedo (g) 49.16 63.69 56.43

Peso del tarro + suelo seco (g) 48.05 62.18 55.11

% de humedad (%) 2.82 2.84 2.85

% de humedad promedio (%) 2.84

Peso del suelo seco (g) 39.48 53.20 46.42

Peso del agua (g) 1.11 1.51 1.32

:

:

:

:

:

(g)

(cm3)

Máxima densidad seca (g/cm3) 2.067

Óptimo contenido de humedad (%) 7.04

% de humedad (%) 4.13 6.17 7.61 9.12

Densidad del suelo seco (g/cm3) 1.69 2.03 2.05 1.80

Peso de la tara (g) 15.99 17.22 17.76 17.21

Peso del suelo seco (g) 139.27 157.27 132.54 169.66

Peso del suelo seco + tara (g) 155.26 174.49 150.30 186.87

Peso del agua (g) 5.76 9.70 10.09 15.48

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + tara (g) 161.02 184.20 160.38 202.35

Peso del suelo húmedo (g) 3700 4515 4625 4115

Densidad húmeda (g/cm3) 1.76 2.15 2.20 1.96

Peso del suelo húmedo + molde (g) 9500 10315 10425 9915

Peso del molde (g) 5800 5800 5800 5800

Volumen del molde 2098

N° de capas 5

N° de golpes por capa 56

MUESTRA N° # 1 # 2 # 3 # 4 # 5 # 6

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

Molde N° S-456

Peso del molde 5800

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO CASTM D-1557

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00

MA

XIM

A D

EN

SID

AD

SE

CA

ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD

CURVA DE COMPACTACIÓN

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

ENSAYO DE CBR

ESTADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO SIN SATURAR SATURADO

MOLDE MOLDE 01 MOLDE 02 MOLDE 03

N° DE GOLPES POR CAPA 56 25 10

SOBRECARGA (g) 4530 4530 4530

Peso del suelo húmedo + molde (g) 12295 12025 11800

Peso del molde (g) 7555 7555 7555

Peso del suelo húmedo (g) 4740 4470 4245

Volumen del molde (cm3) 2119 2119 2119

Volumen del disco espaciador (cm3) 1085 1085 1085

Densidad húmeda (g/cm3) 2.237 2.110 2.003

CONTENIDO DE HUMEDAD

Peso del suelo húmedo + cápsula (g) 98.36 104.57 92.19

Peso del suelo seco + cápsula (g) 92.35 98.46 86.70

Peso del agua (g) 6.01 6.10 5.49

Peso de la cápsula (g) 10.93 10.69 10.49

Peso del suelo seco (g) 81.42 87.77 76.21

% de humedad (%) 7.38 6.95 7.21

Densidad de Suelo Seco (g/cm3) 2.083 1.973 1.868

ENSAYO DE EXPANSION

TIEMPO LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

LECTURA DIALEXPANSION

mm % mm % mm %

0.000

24 hrs 0.580 0.580 0.457 0.521 0.521 0.410 0.452 0.452 0.356

0 hrs 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.432 0.480 0.480

0.374

72 hrs 0.617 0.617 0.486 0.548 0.548 0.432 0.480 0.480 0.378

48 hrs 0.612 0.612 0.482 0.544 0.544 0.428 0.475 0.475

0.378

ENSAYO DE CARGA PENETRACIÓN

ENSAYO DE CARGA

PENETRACIÓNLECTURA DIAL

MOLDE 1 56LECTURA DIAL

MOLDE 2 25LECTURA DIAL

MOLDE 3 10

lbs lbs/pulg2 lbs lbs/pulg

2 lbs lbs/pulg2

96 hrs 0.617 0.617 0.486 0.548 0.548

90.3

0.050 152 1305.8 435.3 97 842.5 280.8 51 455.7 151.9

0.025 83 724.7 241.6 50 447.3 149.1 29 270.9

233.2

0.100 267 2274.4 758.1 191 1635.0 545.0 119 1027.7 342.6

0.075 207 1770.2 590.1 140 1204.6 401.5 80 699.5

449.3

0.150 378 3220.1 1073.4 276 2354.1 784.7 196 1677.2 559.1

0.125 327 2786.7 928.9 234 1998.5 666.2 157 1348.0

762.1

0.300 570 4859.4 1619.8 447 3807.8 1269.3 371 3160.6 1053.5

0.200 463 3944.3 1314.8 349 2973.5 991.2 268 2286.3

1223.8

0.500 664 5666.3 1888.8 533 4542.5 1514.2 448 3816.4 1272.1

0.400 634 5408.4 1802.8 507 4320.2 1440.1 431 3671.4

:

:

:

:

:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ENSAYO DE CBR Y EXPANSIONASTM D-1883

PROYECTO :"DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL TRAMO PUENTE QUIRIHUAC - ANEXO LAS COCAS - JESÚS MARÍA,

DISTRITO DE LAREDO - PROVINCIA DE TRUJILLO - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD".

SOLICITANTE ZAVALETA VARAS, ELING VINA

RESPONSABLE ING. VICTORIA DE LOS ÁNGELES AGUSTÍN DÍAZ

UBICACIÓN LAREDO - TRUJILLO - LALIBERTAD

FECHA ABRIL DEL 2017

MUESTRA C-X / E-X / CANTERA MENOCUCHO

VALORES CORREGIDOS

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.100 758.1 1000 75.81 2.083

2 0.100 545.0 1000 54.50 1.973

3 0.100 342.6 1000 34.26 1.868

MOLDE

N°PENETRACIÓN (pulg)

PRESIÓN

APLICADA

(lbs/pulg2)

PRESIÓN

PATRÓN

(lbs/pulg2)

CBR (%)DENSIDAD

SECA (g/cm3)

1 0.200 1314.8 1500 87.65 2.083

2 0.200 991.2 1500 66.08 1.973

3 0.200 762.1 1500 50.81 1.868

PROCTOR MODIFICADO: MÉTODO C: ASTM D-1557

Máxima densidad seca al 100% (g/cm3) 2.067

CBR al 95% de la Máxima densidad seca (%) 52.67

Máxima densidad seca al 95% (g/cm3) 1.963

Óptimo contenido de humedad (%) 7.04

CBR al 100% de la Máxima densidad seca (%) 75.81

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

1800.0

2000.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #1

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

1600.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #2

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1400.0

0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600

ES

FU

ER

ZO

(lb

/pulg

2)

PENETRACION (Pulg.)

ENSAYO CARGA PENETRACIÓN #3

95 %52.671.963

1.850

1.900

1.950

2.000

2.050

2.100

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

DE

NS

IDA

D S

EC

A (

gr/

cm

3)

CBR %

CURVA: DENSIDAD-CBR