26
FASE I DE PRODUCCI N Ó DESARROLLO DE PROYECTO DESARROLLO En esta etapa es donde comienza la gestaci n de un proyecto. A partir de ó una idea, tratamiento o gui n, el productor puede comenzar a trabajar, ó analizando la forma y contenido de la historia para conocer los factores que har n de la idea o gui n algo singular. á ó El productor hace un primer presupuesto a partir del gui n para tener ó una aproximaci n del costo de la pel cula, y comenzar con la b squeda de ó í ú financiaci n elaborando un "package" o dossier del proyecto, para ó presentarlo a coproductores o posibles financiadores mediante un pitch. Una vez se haya conseguido el financiamiento, en esta fase el productor vincula al director y al guionista para establecer la relaci n entre lo ó narrativo y la producci n y definir los objetivos del proyecto, de manera ó que entre los tres se cierre la idea y se marque el dise o de producci n. ñ ó Cuando el productor da su aprobaci n al gui n, se contrata al director de ó ó producci n, quien har un desglose general del gui n para advertir las ó á ó necesidades de la producci n. ó PROYECTO Los inicios de una producci n pueden ser diversos. En ocasiones es el ó productor quien tiene una idea, y comienza tanteando las posibilidades de contratar a un guionista o a un director para ese proyecto. A veces se presenta un guionista a las puertas de la productora con un gui n entre ó las manos. En otras ocasiones es el director quien lleva un gui n al ó productor y entre los dos lo trabajan para desarrollarlo y llevarlo a cabo. Sin importar quién llam a quién, el proceso ser pr cticamente el ó á á mismo. Durante esta etapa se concebir nuestro producto, mutar de una idea a á á un proyecto a realizar, pasar de ser una simple historia a un proceso de á creaci n art stica, financiera y legal. Ser el momento en que definiremos ó í á las caracter sticas técnicas y art sticas que har n de nuestro proyecto í í á algo diferente a los dem s. Un proceso al cual se le debe dedicar tiempo y á

FASE I DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL - DESARROLLO DE LA IDEA/MONTAJE DE PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

FASE I DE PRODUCCI NÓ

DESARROLLO DE PROYECTO

DESARROLLO En esta etapa es donde comienza la gestaci n de un proyecto. A partir deó una idea, tratamiento o gui n, el productor puede comenzar a trabajar,ó analizando la forma y contenido de la historia para conocer los factores que har n de la idea o gui n algo singular.á ó

El productor hace un primer presupuesto a partir del gui n para teneró una aproximaci n del costo de la pel cula, y comenzar con la b squeda deó í ú financiaci n elaborando un "package" o dossier del proyecto, paraó presentarlo a coproductores o posibles financiadores mediante un pitch.Una vez se haya conseguido el financiamiento, en esta fase el productor vincula al director y al guionista para establecer la relaci n entre loó narrativo y la producci n y definir los objetivos del proyecto, de maneraó que entre los tres se cierre la idea y se marque el dise o de producci n.ñ ó

Cuando el productor da su aprobaci n al gui n, se contrata al director deó ó producci n, quien har un desglose general del gui n para advertir lasó á ó necesidades de la producci n.ó

PROYECTOLos inicios de una producci n pueden ser diversos. En ocasiones es eló productor quien tiene una idea, y comienza tanteando las posibilidades de contratar a un guionista o a un director para ese proyecto. A veces se presenta un guionista a las puertas de la productora con un gui n entreó las manos. En otras ocasiones es el director quien lleva un gui n aló productor y entre los dos lo trabajan para desarrollarlo y llevarlo a cabo. Sin importar quién llam a quién, el proceso ser pr cticamente eló á á mismo.

Durante esta etapa se concebir nuestro producto, mutar de una idea aá á un proyecto a realizar, pasar de ser una simple historia a un proceso deá creaci n art stica, financiera y legal. Ser el momento en que definiremosó í á las caracter sticas técnicas y art sticas que har n de nuestro proyectoí í á algo diferente a los dem s. Un proceso al cual se le debe dedicar tiempo yá

dinero, ya que se tomar n las principales decisiones de la producci n. Seá ó escoger el formato (si se realiza en cine o en video), la duraci n, el estiloá ó que marcar n el director y el guionista, la estética y el ritmo, as como elá í presupuesto que le asignaremos (si ser de alto o bajo presupuesto).á

Paralelamente al trabajo de las diferentes versiones del gui n y el trabajoó del director en la concepci n visual y sonora del proyecto, el productoró har un minucioso estudio de la historia. Las primeras preguntas queá debemos hacernos son las siguientes:

• a qué mercado va dirigida• qué género es• c mo son los personajesó

• qué cualidades especiales tiene para que la historia interese• en qué pa s o ciudad trasciende y en cu nto tiempoí á

• en qué idioma será

A partir de las respuestas y de las caracter sticas generales del gui ní ó elaboraremos un presupuesto estimativo. Calcularemos un coste muy general del proyecto conociendo los precios del mercado de proyectos semejantes al nuestro y a partir de esto comenzaremos a analizar si el proyecto es factible y rentable. Estos son dos conceptos de extremo valor para un productor, ya que de esto depender probablemente el continuará con nuestro trabajo en el medio sin haber tenido que embargar a parte de la familia.

La factibilidad de un proyecto significa que en nuestro propio pa s seí podr conseguir por lo menos el 50% de la financiaci n ya sea a través deá ó inversiones privadas, subsidios del Estado o ventas a distribuidores y exhibidores nacionales, es decir, que habr alguien m s a parte deá á nosotros a quien le interese nuestro proyecto y esté dispuesto a invertir en él. Lo que se traduce en que podr tener un director y actoresá adecuados y que habr un equilibrio entre el presupuesto y el proyectoá art stico.í

La rentabilidad quiere decir que podremos recuperar la inversi n hechaó en nuestra pel cula. Hay una frase que resume este término: “una pel culaí í es rentable cuando puedes hacer una segunda pel cula con las gananciasí de la primera”. Para poder estimar si ser rentable es preciso hacer uná

estudio de mercado, es decir, realizar una buena investigaci n deó comparaci n entre nuestro proyecto y otros ya realizados conó caracter sticas parecidas. Conociendo el presupuesto con el que haní contado estas pel culas, as como sus ganancias a través de su venta aí í distribuidores y exhibidores, nos podemos dar una idea de si han sido rentables o no. De esta manera se podr hacer un c lculo de ventas deá á nuestra pel cula y conocer la posibilidad que tendr de recuperar laí á inversi n. Hay que tener en cuenta que la rentabilidad est en funci n deló á ó tiempo.

Si no contamos con mucha experiencia como productores ejecutivos y no conocemos c mo se mueve el mercado cinematogr fico y televisivo, noó á est de m s pedir la opini n de otras personas que trabajen en el medio.á á ó Podemos mostrar nuestro proyecto a otros productores, a alg n agente deú ventas o al encargado de compra de programas de un canal de televisi n.ó El objetivo ser siempre conocer de la forma m s real las posibilidadesá á que tendremos de recuperar la inversi n, aunque esto sea solamente unaó hip tesis, ya que el mercado cambia constantemente y hasta ahora nadieó ha podido asegurar que una pel cula o programa tendr éxito o no;í á siempre nos debemos basar en especulaciones.

Esta es la parte m s arriesgada de una producci n, el tomar la decisi ná ó ó de llevar adelante nuestro proyecto, a n sabiendo que no cumple conú estos par metros. Aqu también es donde se analiza si nuestro proyectoá í encajar en el mercado comercial. En ocasiones los productores toman elá riesgo de producir una pel cula de autor, un gui n muy bueno o alg ní ó ú proyecto que les interese a nivel personal, a n sabiendo que no esú precisamente un producto comercial y que la recuperaci n econ micaó ó ser pr cticamente imposible. Si creemos realmente que tenemos uná á gui n excelente no est de m s arriesgarse, siempre y cuando no seó á á soliciten créditos o dinero que tengamos que devolver una vez terminado el proyecto, lo mejor es conseguir subsidios o aportaciones a fondo perdido, es decir, sin ning n compromiso de devoluci n. Este no esú ó precisamente el pensamiento que deber a de tener un productor, quiení por el contrario, debiera velar por los intereses y la continuidad de la empresa evitando los riesgos, sin embargo, es muy probable que

consigamos tener un producto cultural m s que comercial y queá personalmente nos satisfaga.Debemos recordar que siempre ha existido un mercado para los proyectos culturales aunque suele ser reducido y es muy dif cil laí recuperaci n en su inversi n, para lo que existen fondos y subvencionesó ó especiales y en algunos pa ses apoyos espec ficos para este tipo deí í proyectos. Cabe mencionar a la ZDF, una cadena de televisi n p blicaó ú alemana, la cual invierte en programas y pel culas producidas por pa sesí í donde la cinematograf a es una industria sin muchas posibilidades,í especialmente si el proyecto es de car cter multicultural, de bajoá presupuesto y de dif cil distribuci n.í ó

El principal conflicto a resolver en esta etapa es c mo conseguir eló financiamiento adecuado para nuestro presupuesto y en caso de no conseguirlo, c mo poder realizar su producci n con un presupuestoó ó reducido sin perder la calidad art stica que nos proponemos.í

El “PAQUETE” o “package”: Es principalmente un DOSSIER para la presentaci n de un proyectoó con el fin de conseguir una financiaci n. El principal contenido de esteó paquete es el siguiente:

• Copy rigth del gui n (derechos de utilizaci n)ó ó

• Sinopsis (5 p ginas, por ejemplo, para un largometraje. 1 a 3 paraá cortos omedios metrajes)

• Carta de intenci n del director (propuesta estética)ó

• Ficha técnica del personal clave (principales jefes de equipo)• Ficha art stica del reparto principal (protagonistas)í

• Principales locaciones• Cronograma tentativo de trabajo • Presupuesto • Plan financiero• Identificaci n del proyecto y de la casa productora (CV)ó

Se pueden adjuntar fotograf as, un avance (trailer) o un programa piloto.í En caso de no contar con un director durante la b squeda deú financiaci n, se pueden incluir algunos nombres y la carta de intenci n laó ó

podemos hacer nosotros, describiendo el estilo visual y sonoro que nos gustar a que tuviera la pel cula. De igual forma sucede con el reparto, queí í en caso de no tener ning n preacuerdo con los actores, se debeú mencionar a quienes quisiéramos que participaran. Con nuestra selecci n el posible financiador se puede dar una idea del estilo deó pel cula que nos interesa hacer.í

En el mbito gubernamental, suele solicitarse adem s, el contrato social oá á escrituras de constituci n de la casa productora, alg n comprobanteó ú bancario de inexistencia de deudas y papeles que acrediten estar al corriente en los pagos a Hacienda u otros impuestos del Estado.Si se trata de un documental se pueden a adir frases claves deñ entrevistas que den la idea del tono y la informaci n que estamosó buscando, y es preciso a adir una lista de posibles personajes añ entrevistar y los temas m s significativos a tratar. En estos casos, laá cuesti n m s importante en el desarrollo de proyecto es contar con unaó á buena investigaci n del tema.ó

Es importante que este DOSSIER cuente con una buena presentaci n,ó aunque sabemos que lo que debiera interesar es su contenido, de una buena presentaci n depender parte del interés que le dediquen yó á causar una buena impresi n de nosotros.á ó

PITCH: “Presentaci n verbal del proyecto”ó

El pitch es un breve discurso oral de un proyecto. Es la manera de presentarse ante un posible financiador, un coproductor o un guionista. Alguien a quien queremos contarle nuestro proyecto con la intenci n deó obtener algo de ellos: los derechos de explotaci n de una obra, suó participaci n econ mica, o la venta de nuestra pel cula o documental.ó ó í

Es muy diferente contar una historia que venderla. Hacer un pitch no es narrar una pel cula o un programa, es vender una idea, un concepto. Paraí esto tenemos que estar convencidos de que nuestro proyecto es nico,ú debemos estar comprometidos y apasionados por llevarlo a cabo o de lo contrario no podremos esperar que los dem s se interesen en él. á

Debe de ser muy breve, en ocasiones tendremos que contar nuestro proyecto en un par de minutos. Es probable que hayamos establecido una

cita o que aprovechemos un encuentro casual en un festival lleno de gente y que se nos dedique tan s lo un momento de atenci n, por lo queó ó hay que ser concisos en la informaci n y muy directos.ó

Por lo general estos personajes son gente muy ocupada y debemos pensar que no somos los primeros ni los nicos que se les presentar n paraú á pedirles dinero, por lo que es muy importante tener bien elaborado el discurso que les haremos escuchar. Si se interesan ser n ellos los que loá demuestren haciéndonos preguntas concretas o pidiéndonos m s datos. á

Para esto debemos estar preparados, es conveniente hacer una labor previa de escritura del pitch, trabajar los argumentos que utilizaremos y pensar con antelaci n lo que podr an cuestionar. Saber cu nto podemosó í á decir del proyecto, conocer a fondo el gui n, tener claro el plan deó financiaci n, la distribuci n que queremos darle y estar listos para poderó ó responder a sus preguntas y extender la informaci n en caso de que loó solicitasen.

Hay que saber muy bien qué es lo que queremos obtener de la persona con la que hablaremos y hacer un previo reconocimiento del terreno al que nos acercamos. Habr que averiguar el papel que desempe a en laá ñ empresa a la que representa, la participaci n que ha tenido en otrosó proyectos, conocer la clase de productos por la cual se interesa, saber si su empresa tiene la pol tica de intervenir desde la fase de desarrollo o loí hace una vez terminada la pel cula, en cu ntos proyectos se involucraí á anualmente y con qué presupuesto lo hace. En otras palabras: qué compran, c mo lo hacen, cu ntos y cu nto pagan. De esta maneraó á á ahorraremos tiempo evitando presentar un proyecto de animaci n paraó ni os en un canal de televisi n como el National Geographic, adem s deñ ó á dar la impresi n de que tenemos un interés en la persona a la que nosó dirigimos y que nos hemos preparado especialmente para hablar con ellos.

Hay quienes opinan que para preparar un pitch es bueno ensayar con alg n amigo o frente a un espejo. Es verdad que las posiciones corporalesú y nuestra apariencia influyen en la percepci n de quien nos escucha, peroó yo prefiero pensar que lo que es realmente importante es el estar

convencidos de que queremos hacerlo y el conocer nuestro proyecto a la perfecci n. Si nosotros creemos en ello.., ¿por qué los dem s no lo har an? .ó á í Los norteamericanos suelen basarse en un esquema para realizar un pitch (y les funciona, habr que adaptar uno nuestro), que se resume ená los siguientes puntos:

1. cortes as: saludos pertinentesí

2. presentaci n: decir nuestro nombre, el de la productora queó representamos, el pa s de esta en caso de hablar con empresasí extranjeras y ofrecerle nuestra tarjeta de presentaci n.ó

3. credenciales: decir algo sobre nosotros, lo que hemos hecho anteriormente. En ocasiones se motiva a la gente por quienes somos.

4. objetivo: anunciarles qué queremos de ellos, el porqué de la entrevista.

5. enunciar los puntos clave: los dos o tres temas que le vamos a mencionar. Marcar cuando empieza y cuando acaba cada punto.

6. desarrollar el primer punto7. desarrollar el segundo punto8. desarrollar el tercer punto9. resumen de los puntos: remarcar lo hablado para concretar la

entrevista.10.espero lograr mi objetivo: “espero que esta oferta le intereses y

podamos llegar a un acuerdo...”11.invitaci n a hacer preguntas ó

12.despedida: dejar curr culum y propuesta escrita (o sea: DOSSIER)í

Si el pitch se hace a un posible inversor, suele ser mejor hacerlo ya teniendo una versi n del gui n bastante avanzada, de manera que laó ó historia ser m s concreta y no divergir tanto del resultado queá á á obtendremos una vez que se haya filmado. Esto suele dar a los inversores un poco de seguridad a la hora de tomar la decisi n de invertir. Tambiénó debemos poder mostrarles que tenemos los derechos de explotaci n de laó obra: el contrato de cesi n de derechos del autor, y si existe unó coproductor es posible que debamos llevar una fotocopia del contrato ya firmado o en su caso el precontrato, al igual que los de la distribuidora o los exhibidores, en dependencia de la persona con la que hablemos.

Debemos mencionar la informaci n imprescindible: de qué se trata, eló porqué le interesar a la audiencia, a quién ir dirigido y cu l es nuestraá á á propuesta de financiamiento, as como el género, el formato y laí atm sfera.ó

Es muy importante llevar por escrito la propuesta que les hemos hecho, ya que si se han interesado la podr n revisar con m s tiempo y les servirá á á como an lisis o punto de discusi n para posteriores acuerdos. Aunada aá ó la propuesta se debe dejar nuestro curr culum y el de la empresa, así í como los teléfonos donde nos puedan localizar con facilidad.En caso de que se hablara de hacer un pago debe de quedar clara la cantidad y la forma de hacerlo. Es conveniente estar preparados para ajustar la oferta en dependencia del interés mostrado o lo que nosotros queramos realmente conseguir.

Cuando se hace un pitch con un autor, es importante estar seguros de quién tiene los derechos de explotaci n de la obra, no solamente de losó derechos de autor (o derechos morales) que le pertenecen. En ocasiones si se trata de una obra publicada, es probable que la editorial sea la propietaria de estos derechos, pero existen contratos donde la explotaci nó econ mica se limita a la forma escrita y no a la visual. En el primer caso,ó se puede negociar con a la editorial ofreciéndole los derechos de publicaci n del gui n terminado.ó ó

Hay algunas recomendaciones que vale la pena tomar en cuenta a la hora de hacer un pitch:

• Saber cu ndo debes parar de hablar para escuchar y empleará palabras sencillas ya que no hace falta ser rebuscado (hablar con estas palabras nos vuelve arrogantes)

• Estar preparados por si el oyente comienza a aburrirse, tener alternativas, cambiar el tono de nuestra voz, la forma.

• Si hablas en otro idioma hacerlo pausadamente y con claridad pero sin aburrir.

• Si no conoces la respuesta a alguna pregunta es mejor decir que lo averiguar s y que te pondr s en contacto m s tarde paraá á á responderle.

• No responder negativamente a un comentario, decir que has pensado en ello, decirle que realmente te gustar a conocer suí opini n. Piensa que es posible que regreses con otro proyecto, por loó que hay que cuidar de no cerrar ninguna puerta.

II PARTEFINANCIACI NÓ

Una de las primeras cosas que hay que hacer después de tener el "paquete" o dossier es hacer una investigaci n de a quién le podr aó í interesar nuestro proyecto. Debemos analizar las posibilidades de coproducci n, investigar lo mejor posible los diferentes Fondos de Ayudaó gubernamentales, la programaci n de las m ltiples cadenas de televisi n,ó ú ó etc.

Hay diferentes maneras de conseguir la financiaci n para produciró nuestra pel cula, desde la existencia de fondos y ayudas para el desarrolloí del gui n o para el desarrollo del proyecto, hasta ayudas para completaró la edici n o hacer el subtitulaje. Si no contamos con el presupuestoó necesario siempre cabe la posibilidad de buscar diferentes fuentes ya sea para desarrollar o para terminar alguna de las etapas del proceso.

Hay dos formas de producir una pel cula: la producci n propia y laí ó producci n por encargo. ó

Cuando se habla de producci n propia se refiere a que los derechos deó explotaci n de la obra son propiedad de la productora. Entran en esteó concepto las coproducciones, que a n siendo el caso de tener unaú coproducci n con una cadena de televisi n, es la productora o lasó ó productoras las due as del producto, por lo tanto su producci n yñ ó comercializaci n son responsabilidad absoluta de estas.ó

Las producciones por encargo son cuando una televisi n contrata a unaó productora para llevar a cabo lo que se llama "producci n externa", esó decir, un proyecto determinado cuyos derechos ser n de la televisora. Yaá sea que la productora haya presentado un proyecto a la cadena televisiva y que haya sido aprobado o bien que de un programa de TV se solicite directamente la producci n a una casa productora externa, pagando laó

TV la totalidad de los gastos de producci n seg n el presupuestoó ú acordado. Esto conllevar a una minuciosa revisi n del gui n, de lasá ó ó im genes filmadas y de los gastos, as como un amplio poder de decisi ná í ó sobre el montaje final. Sucede lo mismo con los productos institucionales y con los comerciales (spots publicitarios).

En el caso de realizar un programa de televisi n o un documental, es muyó importante averiguar qué canales o qué programa televisivo emite trabajos como el nuestro, averiguar cu nto pagan por ello; para esto esá bueno conocer a productores que hayan vendido con antelaci nó programas a esos canales. Se puede intentar conseguir esta informaci nó llamando al programador o jefe de compras de la cadena y pregunt rseloá directamente, a veces funciona. También existen libros y reportes anuales en donde se especifica la clase de programas en la cual se interesar n lasá canales de TV, el formato y la duraci n aceptadas y cu nto pagan por ello.ó á

Otra manera de averiguar esta informaci n es preguntando a lasó distribuidoras o a alg n agente de ventas. El sitio de contacto m sú á adecuado para hacer estas indagaciones son los festivales, especialmente los que cuentan con un mercado. Aparte de los distribuidores, televisiones y dem s est atiborrado de productores que quieren presentar suá á proyecto, se conoce a mucha gente y también a ellos se les puede preguntar cu nto les han ofrecido. Por lo general los festivales coná "mercado" tienen un rea destinada para los encuentros y negociaciones.á Las distribuidoras y las televisoras alquilan stands o habitaciones de un hotel que se transformar n moment neamente en oficinas. Losá á organizadores del mercado suelen publicar carpetas con diferentes proyectos que buscan financiaci n (previo pago de los productores), deó manera que se promocionen entre los posibles compradores.La principal manera de financiar una pel cula es a través de: í

• coproducci n ó

• subvenciones • préstamos o créditos• inversores• patrocinadores o sponsors• venta o preventa al distribuidor • preventa a tv p blicas y privadas / cableú

• venta y alquiler de videoEstas pueden ser las diferentes formas de financiar nuestro proyecto. Nuestro objetivo es conseguir todas y cada una de ellas, ya que por lo general no son excluyentes a menos que los contratos con algunos lo especifiquen. Cuando las producciones son peque as suele ser m s dif cilñ á í obtener buenos contratos de distribuci n, sin embargo, con muchaó paciencia y un buen proyecto es probable que podamos hacer negociaciones con distribuidoras peque as o independientes, o conñ canales de televisi n de bajo presupuesto. Hay que ser conscientes de queó en casi todos los pa ses las producciones nacionales tienen que competirí con los productos comerciales norteamericanos que copan el mercado cinematogr fico en todas sus formas de distribuci n y exhibici n, por loá ó ó que, sin duda, nos tendremos que mover mucho y tocar todas las puertas necesarias sin perder la esperanza de conseguir nuestro objetivo.

Para hablar de la financiaci n de un audiovisual es necesario hablar deló sistema de recuperaci n econ mica de la inversi n. El mercadoó ó ó cinematogr fico est marcado por una serie de reglas que se debená á seguir. No se puede estrenar una pel cula en una cadena de televisi n yí ó luego pretender venderla a un exhibidor de salas de cine.

Hay un orden cronol gico que es el siguiente: (se llaman VENTANAS)ó

• salas de cine• tv cerrada (cable o antena)• tv abierta• video y DVD

Esto tiene su l gica, ya que un espectador no paga la entrada a un cineó para ver una pel cula que ha visto por televisi n o ha alquilado en uní ó videoclub. As las televisoras cerradas (por cable, satélite o fibra ptica),í ó ofertan al p blico el estreno en televisi n de una pel cula que hace pocosú ó í meses se ha visto en cartelera y que ser emitida mucho antes que en lasá televisoras abiertas.

Los acuerdos establecidos con las canales de televisi n son por unaó cantidad fija de dinero y una vez que es pagada no se podr obtener m sá á de ellas. Por otro lado, con la distribuidora y la editora de videos se

negocia un porcentaje en dependencia del cu l se dar un m nimoá á í garantizado sobre una estimaci n de la recuperaci n.ó ó

SUBVENCI N DE ORGANISMOS DEL ESTADOÓ Las subvenciones institucionales son principalmente apoyos a fondo perdido, es decir, que no exigen la devoluci n del monto financiado. Esó parte de los acuerdos o programas que tienen los Gobiernos con la Industria Audiovisual y Cinematogr fica para fomentar e incentivar lasá

reas que abarca este sector. Se pueden encontrar subvenciones paraá escritura de gui n, para el desarrollo del proyecto o para la producci n,ó ó en ocasiones son a nivel nacional y en otras es por Estados o Municipios.

La documentaci n requerida para la solicitud suele estar dentro de laó siguiente lista: (esto es pr cticamente un standar internacional)á

• Acreditaci n de poseer los derechos de propiedad intelectual sobreó el gui n y en su caso, el acuerdo de opci n de compra sobre la obraó ó preexistente (contrato de cesi n al productor y Registro de laó Propiedad Intelectual del gui n)ó

• gui nó• Sinopsis (5 p ginas, por ejemplo, para un largometraje)á

• Propuesta estética del director (nota de intenci n)ó

• Ficha técnica del personal clave (principales jefes de equipo)• Ficha art stica del reparto principal (protagonistas)í

• Principales localizaciones• Cronograma tentativo de trabajo • presupuesto • Plan financiero• Comprobantes que acrediten estar al corriente en las obligaciones

fiscales y otros impuestos del Estado• CV de la productora• Plan econ mico con especificaci n de los aportes de capital y deó ó

bienes y servicios que conforman la inversi n as como lasó í expectativas desarrolladas para la recuperaci n en mercados,ó adjuntando contratos, cartas de compromiso, etc.

• Contrato o carta de intensi n de un distribuidor (en caso queó hubiera)

• presupuesto de inversi n en el lanzamiento comercial, prensa yó promoci n, especificando el n mero de copiasó ú

Por lo general estas Instituciones y Fondos a cambio de su participaci nó en la financiaci n, conservan el derecho de emisi n y exhibici n con finesó ó ó culturales o educativos sin nimo de lucro y su nombre debe de aparecerá generalmente junto con su logo en los créditos iniciales.

PR STAMOS O CR DITOSÉ É El solicitar un préstamo es muy riesgozo, ya que no s lo debe devolverseó la cantidad ntegra sino que adem s se pagan intereses muy altos, estoí á independientemente si ha ido bien o no la recuperaci n de la pel cula yó í como con los bancos no hay discusi n que valga que no sea la forma deó devoluci n del préstamo con sus altos intereses, o pagas o te embargan.ó Hay que ser muy consciente de ello si pedimos un crédito, no ser amos losí primeros en creer que nuestra pel cula tendr una buena y prontaí á recuperaci n y que finalmente se nos acabe embargando la Productora oó la casa familiar.

En diferentes pa ses hay créditos que otorga el Estado a través de alg ní ú banco con el fin de incentivar la Industria Cinematogr fica, sin embargo,á estos créditos también deben ser devueltos aunque los intereses suelen ser menores.

Los requisitos solicitados por los bancos e Instituciones Cinematogr ficasá para tramitar estos créditos son generalmente los siguientes:

• Especificaci n del monto del crédito solicitadoó

• Que por lo menos uno de los productores esté inscrito en el Instituto de Cine del pa s.í

• CV de la casa productora• gui nó• Sinopsis• Acreditaci n de poseer los derechos de propiedad intelectual sobreó

el gui n y en su caso, el acuerdo de opci n de compra sobre la obraó ó preexistente (contrato de cesi n al productor y Registro de laó Propiedad Intelectual del gui n)ó

• CV del productor y del director

• Carta de compromiso de los actores principales y de los jefes de departamento

• presupuesto desglosado por rubros• Cronograma de producci n (diagrama de tiempos deó

preproducci n, rodaje y postproducci n)ó ó

• Plan financiero mensual• Plan econ mico con especificaci n de los aportes de capital y deó ó

bienes y servicios que conforman la inversi n as como lasó í expectativas desarrolladas para la recuperaci n en mercados,ó adjuntando contratos, cartas de compromiso, etc.

• Carta de compromiso de un distribuidor• Seguro de Buen Fin o avales y garant as variasí

Hay que tener en cuenta que no se libera el crédito concedido a menos que el productor pueda acreditar que cuenta con la financiaci nó necesaria para cubrir la totalidad de los costos del presupuesto y una vez otorgado el crédito, el productor se ver obligado a entregar informes,á comunicados y relaciones de gastos durante toda la producci n.ó

El pago de estos créditos m s un porcentaje de los intereses esá normalmente en plazos fijos, pero las posibilidades de negociar dependen de cada banco en concreto.

INVERSOR El inversor puede ser una persona o una empresa, relacionada o no con la Industria Cinematogr fica. A diferencia de los préstamos, un inversorá comparte los riesgos, si la pel cula no recupera no debemos devolver nadaí y su ganancia ser en proporci n al porcentaje de su inversi n respectoá ó ó al costo total. El inversor no puede tomar decisiones en el proceso de realizaci n de la pel cula ni tampoco sobre la comercializaci n.ó í ó

Para convencer a un inversor de participar en nuestra pel cula se leí puede ofrecer un porcentaje de la propiedad de la pel cula, un porcentajeí de los ingresos o un porcentaje de las utilidades. Esto ltimo es un pocoú complicado ya que las utilidades son el total de los ingresos menos los costos de producci n y comercializaci n, y para hacer estos c lculos seó ó á deben controlar muy bien los gastos realizados, adem s de que el inversorá

puede pedir que le sean mostrados los libros de contabilidad en todo momento.

Por otro lado existe el porcentaje de ingresos, pueden ser ingresos brutos (que es la suma exacta de las ganancias) o ingresos netos, que equivalen a las ganancias menos los impuestos respectivos, los costos de publicidad o comercializaci n y los porcentajes de recuperaci n pospuestos. Por loó ó tanto, es mejor negociar con los ingresos netos que son m s claros. á

Hay pa ses en donde se contempla legalmente la participaci n econ micaí ó ó de personas o empresas privadas en un proyecto cinematogr fico,á promoviendo as una pol tica de protecci n cinematogr fica. En Brasil,í í ó á por ejemplo, la Ley de Incentivos Fiscales permite que empresas privadas sin importar el ramo al que pertenezcan, puedan financiar una pel culaí hasta con el 80% del total del presupuesto. La atracci n para las empresas,ó es que deducen hasta un 5% de los impuestos que deben pagar al Estado, reduciendo éstos y aportando la cantidad de su financiaci n a los gastosó de la empresa. Esto, sin duda, ha fomentado a la Industria Cinematogr fica brasile a como en pocos pa ses. á ñ í

PATROCINADORESLos patrocinadores o sponsors son generalmente empresas privadas dispuestas a ofrecernos un producto a cambio de su publicidad dentro de nuestra pel cula. Dif cilmente podremos financiar nuestro proyectoí í exclusivamente a través de patrocinadores, pero si nos movemos acertadamente es probable que consigamos parte de la financiaci n yó pr cticamente sin ning n sacrificio art stico o econ mico. En muchasá ú í ó ocasiones los patrocinadores son gente sin ninguna relaci n con el medioó pero que est n dispuestos a darnos un producto o servicio gratuito si suá nombre o marca se refleja en la pantalla. De esta manera ellos pueden presumir que incentivan a la Industria y pr cticamente sin coste paraá ellos. Es importante pensar bien qué es lo que necesitamos antes de pasearnos por todas las empresas para pedirles algo. Si por ejemplo alguna parte importante de la acci n de nuestra pel cula transcurre enó í un hotel, es probable que podamos convencer a alg n empresarioú hotelero de que nos ceda sin costo alguno un par de habitaciones para filmar, a cambio de que el nombre del hotel se vea cuando entran los

actores y se incluya su nombre en los agradecimientos finales de la pel cula. í

De igual manera se puede ofrecer que en el di logo del protagonista seá mencione la marca de la ropa que utiliza a cambio de que la empresa que comercializa dicha marca, esté dispuesta a regalarnos a prestarnos el vestuario del personaje. Con este procedimiento se reducen los costos de algunos rubros como en estos casos el de vestuario y localizaciones.

AGENTE DE VENTAS Existe una figura llamada "agente de ventas" (sales agent) “Productor de Enlaces”, quien se encarga de mover el dossier del proyecto por lo general a través de festivales internacionales especialmente en los que existe un "mercado", como el Merché du Film en Cannes, el European Film Market durante la Berlinale, o el Forum for International Co-financing of Documentaries en Amsterdam. All toma contacto con diferentesí distribuidoras y cadenas de televisi n, en ocasiones concretas tambiénó puede buscar a posibles coproductores o productores asociados. Se encarga de conseguir parte de la financiaci n y hacer los respectivosó contratos, otorgando los derechos de distribuci n, exhibici n o emisi nó ó ó en un territorio limitado, por un periodo de tiempo limitado a cambio de una cantidad determinada y que por lo general no incluye un porcentaje de recuperaci n, ya que es simplemente una preventa. ó

Su retribuci n suele ser en dependencia de las ventas que hayaó negociado, entre el 20 y 30% de éstas. Hay agentes de ventas que dan un m nimo garantizado a la productora, como anticipo de las ventasí estimadas, aunque estos casos s lo suceden cuando se trata de grandesó producciones, con un reparto espectacular o con un director de gran renombre. Si se involucra al agente de ventas cuando el proyecto está terminado y s lo se pretende vender para su exhibici n, este funge comoó ó representante de la productora frente a los compradores y suele hacer paquetes con diferentes programas o pel culas de varias productorasí para ofrecerlos en conjunto y no individualmente, moviendo copias de video en excelente estado y el dossier de prensa de cada uno de los proyectos. Las grandes cadenas de televisi n prefieren recurrir a esteó sistema de compra y as hacer los tratos por m s de un producto evitandoí á negociar con diferentes productoras cada vez que quieren comprar alg nú

derecho de antena. Este sistema funciona bastante bien para los proyectos que no son comercialmente atractivos, ya que en el momento de preparar los paquetes, el agente de ventas agrupa algunos de estos programas o pel culas junto con otros bastante m s atractivos para elí á comprador, de manera que si este quiere obtener los derechos de una pel cula comercial, es probable que deba de pagar por otra a la cual no leí prestar a ning n interés si no estuviera dentro del paquete.í ú

TELEVISI N Ó

Un canal de TV puede comprar los derechos de antena para la emisi n deó nuestra pel cula exigiendo generalmente la exclusividad de su emisi n ení ó este sistema de difusi n a nivel nacional. Es indispensable tener el vistoó bueno de la censura para poder negociar con ellos.

Si la TV compra nicamente el derecho de antena por un n mero deú ú emisiones determinadas en un tiempo limitado (generalmente dos a os),ñ suele pagar una cantidad muy reducida al productor, lo que provoca que éste deba venderla a otras cadenas de televisi n en varios pa ses paraó í compensar un poco la inversi n. ó

Son patrocinadores o coproductores (en dependencia del porcentaje de inversi n) cuando hacen una compra anticipada de la pel cula, es decir,ó í que dan un pago por adelantado para ser utilizado en la producci n y laó suma es mayor que si compraran los derechos de antena una vez terminada la producci n. Si son coproductores, tendr n derechos deó á explotaci n de la obra y por tanto un alto porcentaje de recuperaci n,ó ó pero todo depender del contrato y la negociaci n hecha.á ó

Por lo general exigen que la pel cula esté en el idioma de la televisora oí que esta sea subtitulada, se reservan el derecho de emitirla con cortes para los anuncios publicitarios o pasarla fragmentariamente en d así diferentes seg n los intereses de la cadena, as como hacer promocionalesú í de la pel cula editando trozos de la cinta sin tener que pagar por ello.í

VENTA Y ALQUILER DE VIDEO Entablar negociaciones con este sector es la parte menos prometedora en la b squeda de financiaci n para una pel cula nacional, ya que losú ó í

editores de v deo se interesan por los éxitos de taquilla, las pel culasí í norteamericanas con actores conocidos, la pel cula anual de alguno de losí pocos directores nacionales conocidos o por alguna pel cula que hayaí obtenido un premio importante en un festival de renombre.

No acostumbran interesarse por las producciones peque as o con pocoñ atractivo comercial. Existen pocos editores de video especializados en el cine nacional o independiente y sin duda, est n en peligro de extinci n.á ó Es muy dif cil competir con la invasi n del cine norteamericano y laí ó pol tica de protecci n al cine nacional es en América Latina algoí ó pr cticamente abandonado.á

De todas maneras, la recaudaci n a través de los videos no es muyó significativa. Como sucede con el distribuidor, el editor también hace el pago de un m nimo garantizado, equivalente a un porcentaje del precio deí venta al p blico. Cuando comienzan las ganancias de las ventas yú alquileres, recupera la cantidad del m nimo garantizado y luego se hace laí repartici n conjuntamente con el productor seg n los porcentajesó ú pactados. Se prevén la cantidad de videos que ser n editados, al igual queá el lugar donde se guardar el stock y se establece un periodo de tiempoá para la venta a mayoristas y otro para la venta individual.

COPRODUCCI NÓ

La coproducci n es la uni n de una o m s productoras con el fin de llevaró ó á a cabo un proyecto audiovisual concreto. Los motivos de estas asociaciones son muy diversos. En el caso de Latinoamérica se ha recurrido mucho a ellas en los ltimos a os, debidoú ñ principalmente al poco capital con el que cuenta la industria en estos pa ses. A través de las coproducciones se ampl an las perspectivas paraí í conseguir fondos destinados a la industria en diferentes regiones o pa ses.í

En ocasiones las coproducciones se hacen a nivel nacional, ocurre cuando dos productoras del mismo pa s se unen para repartir el trabajoí de la producci n y al mismo tiempo los riesgos que esto conlleva. Es muyó com n asociarse con una productora que se encuentra en la regi n oú ó

municipio en donde se filmar parte de la pel cula. As la productora localá í í se encarga de conseguir ayudas econ micas en la regi n.ó ó

Una coproducci n implica muchos factores art sticos, econ micos yó í ó legales. En dependencia de los intereses y la participaci n de cadaó productora sus niveles de negociaci n variar n. A veces tenemos queó á ceder en diferentes aspectos, tanto econ micos como art sticos. Se nosó í puede imponer a un actor determinado que no nos parece apto para el papel, es posible que debamos hacer cambios radicales en el gui n paraó justificar la filmaci n en otro pa s o simplemente tener que ceder losó í derechos de explotaci n econ mica de todo un continente. Tenemos queó ó analizar cada punto de discusi n y evaluar si realmente nos interesaó hacer esa coproducci n. ó

Debemos tomar en cuenta que esto significa tener un buen entendimiento con la otra productora ya que haremos un trabajo en equipo. Hay que estar abiertos a la forma de trabajar en otros sitios, así como adaptarse a las normas y legislaci n de nuestros compa eros yó ñ entender los diferentes mercados.

PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA HACER UNA COPRODUCCI NÓ

Una forma de coproducci n es cuando se involucra a uno o variosó coproductores desde el desarrollo del proyecto, con el objetivo de conseguir fondos de instituciones en cada uno de los pa ses dondeí residen las productoras, y al mismo tiempo, dividir los gastos de gesti nó seg n los porcentajes de inversi n. ú ó

Cada coproductor hace un presupuesto para su pa s con el fin de obtenerí las ayudas gubernamentales. Se estudia la posibilidad de involucrar a un tercer coproductor y establecer cu l de las partes estar encargada de losá á tr mites.á

En ocasiones se constituye una nueva empresa nicamente para laú producci n de la pel cula en la que se involucra a los coproductores.ó í Generalmente se instala en un lugar neutro, con un administrador y se contrata un abogado para los tr mites y asesor as.á í

El coproductor con mayor porcentaje de inversi n es quien se impone enó la toma de decisiones. Debe de especificarse el porcentaje de aportaci nó de cada coproductor. Cada parte aporta no s lo un capital sino tambiénó un aporte art stico y técnico. En ocasiones el porcentaje no esí exactamente equivalente al valor de las aportaciones, lo que depende del momento en la fase de desarrollo en donde se involucre al otro coproductor.

De los primeros acuerdos a los que se llega en la coproducci n es el deó elegir de com n acuerdo al guionista, director, y el idioma. Si al director loú elige una de las partes productoras, la otra escoger al asistente deá direcci n y el script. Después se elige al m sico, y el resto del equipo seó ú define m s adelante. Los temas principales a discutir son los art sticosá í m s que los técnicos. á

Los aportes se dividen de la siguiente manera:

Art stico í

->M sicaú

->gui nó->Direcci nó->Actores->Director de fotograf aí->Director de arte

Técnico ->Personal->Equipo->imagen->sonido->laboratorio ->imagen->sonido

Administrativo->Labor de organizaci n de la producci nó ó

Financiero->Manejo del capital

En el primer encuentro con el coproductor se debe fijar una fecha para obtener una respuesta concreta para después discutir y firmar el contrato.

Desde el preacuerdo entre las partes, se deciden las localizaciones, el pa sí de postproducci n, el idioma y la duraci n.ó ó

La decisi n sobre el montaje final la tiene el coproductor con mayoró porcentaje de inversi n y en caso de que el porcentaje sea el mismo, seó debe tener en cuenta ambas opiniones.

En el presupuesto de la pel cula se deben agregar en la fase de desarrolloí los gastos de coproducci n, que incluyen desde el alquiler de oficinas yó sueldos del personal de las casas productoras, hasta los gastos de la gesti n de la relaci n contractual de las partes. Se reparten los posiblesó ó inversionistas del film de acuerdo con el poder contractual de las partes y cada preacuerdo que se haga con ellos, debe de ser discutido por todas las partes de la coproducci n.ó

Debe de especificarse minuciosamente las aportaciones de cada coproductor, por ejemplo:

El productor "x" opta por el actor "z", pagando el traslado, hospedaje y vi ticos. El contrato ha sido negociado por tal persona, para que act e ená ú tal lugar en tal fecha. Se ha llegado al compromiso de ponerlo en créditos de tal forma, y se le han ofrecido tales prestaciones. El seguro ha sido negociado por "x".

En caso de viajes al extranjero, se debe especificar qué productora se encarga de los tr mites y pagos de los visados (generalmente visadoá temporal de trabajo) y quién paga el traslado.

En la aportaci n técnica se debe describir los servicios de laboratorio oó renta de equipo: quién da la garant a, quién lo paga y quién paga y seí responsabiliza de su traslado.

En las aportaciones administrativas y organizaci n de la producci n,ó ó deben contabilizarse los gastos de cada parte, y deben de valuarse de acuerdo con las tarifas del mercado, aunque a alguna de las partes no le implique gasto alguno.

En los aportes financieros se aclara la cantidad y las fechas de ingreso por medio de un cronograma de pagos. Se deben tener en cuenta las comisiones bancarias y los retrasos en las transferencias internacionales.Hay que prever la manera de realizar la venta internacional. En qué condiciones se formaliza la venta y cu l es el precio para cada territorio.á Generalmente, cada coproductor es responsable de la venta en su propio pa s y se quedar con las ganancias de la explotaci n nacional, mientrasí á ó las ganancias del resto de los territorios se repartir n en concordanciaá con los porcentajes de inversi n de cada coproductor, una vez recuperadaó la inversi n del distribuidor.ó

En el contrato se debe aclarar bajo qué legislaci n se realizar la pel culaó á í y en qué tribunal se discutir en caso necesario. Si no se estipula coná precisi n la ley a seguir en cada parte del desarrollo de la producci n, laó ó legislaci n que regir es la del lugar donde se produzcan los hechos.ó á

Las diferentes cl usulas del contrato pueden ser modificadas siempre yá cuando todas las partes estén en com n acuerdo. ú

Todas las partes de la coproducci n son copropietarias de la pel cula yó í por lo tanto tienen libre acceso a la utilizaci n del negativo y laó nacionalidad del film ser la de cada pa s coproductor.á í

Todas las partes deben firmar el estar de acuerdo con:• presupuesto• Plan financiero• gui n definitivoó

• Plan de rodaje• Equipo técnico

La coproducci n es la uni n de una o m s productoras con el fin de llevaró ó á a cabo un proyecto audiovisual concreto. Los motivos de estas asociaciones son muy diversos. En el caso de Latinoamérica se ha recurrido mucho a ellas en los ltimos a os, debidoú ñ principalmente al poco capital con el que cuenta la industria en estos pa ses. A través de las coproducciones se ampl an las perspectivas paraí í conseguir fondos destinados a la industria en diferentes regiones o pa ses.í

En ocasiones las coproducciones se hacen a nivel nacional, ocurre cuando dos productoras del mismo pa s se unen para repartir el trabajoí de la producci n y al mismo tiempo los riesgos que esto conlleva. Es muyó com n asociarse con una productora que se encuentra en la regi n oú ó municipio en donde se filmar parte de la pel cula. As la productora localá í í se encarga de conseguir ayudas econ micas en la regi n.ó ó

Una coproducci n implica muchos factores art sticos, econ micos yó í ó legales. En dependencia de los intereses y la participaci n de cadaó productora sus niveles de negociaci n variar n. A veces tenemos queó á ceder en diferentes aspectos, tanto econ micos como art sticos. Se nosó í puede imponer a un actor determinado que no nos parece apto para el papel, es posible que debamos hacer cambios radicales en el gui n paraó justificar la filmaci n en otro pa s o simplemente tener que ceder losó í derechos de explotaci n econ mica de todo un continente. Tenemos queó ó analizar cada punto de discusi n y evaluar si realmente nos interesaó hacer esa coproducci n. ó

Debemos tomar en cuenta que esto significa tener un buen entendimiento con la otra productora ya que haremos un trabajo en equipo. Hay que estar abiertos a la forma de trabajar en otros sitios, así como adaptarse a las normas y legislaci n de nuestros compa eros yó ñ entender los diferentes mercados.

IIIPARTEDERECHOS

La obra audiovisual es considerada una obra original, independientemente de las aportaciones de diferentes autores de obras incluidas en ella, y el productor es el titular de los derechos patrimoniales de esta en su conjunto, considerando al productor como la persona f sicaí o moral que tiene la iniciativa, la coordinaci n y la responsabilidad de laó realizaci n de la obra audiovisual.ó

Por consiguiente, las obras audiovisuales son objeto de propiedad intelectual. Generalmente se consideran autores de ésta al director y/o realizador, al guionista y al m sico, pero seg n la nacionalidad de laú ú producci n y de sus participantes, legalmente pueden existir m s oó á menos autores. También se consideran la propiedad intelectual del argumento, los di logos, las traducciones, adaptaciones, y obras de teatro,á poemas, dibujos, esculturas, dibujos animados o libros utilizados como elementos dentro del proyecto.

Para realizar una obra audiovisual es indispensable contar con el permiso expl cito de todos y cada uno de los autores de las obrasí incluidas en nuestro proyecto. Esto se refleja en la firma de contratos, en donde los titulares de los derechos patrimoniales se comprometen a participar en el proyecto y ceden al productor el derecho de reproducci n,ó distribuci n, exhibici n, transmisi n, etc., es decir, su derecho deó ó ó explotaci n econ mica.ó ó

Si nuestro proyecto est basado en una obra existente, lo primero queá debemos preguntarnos cuando comenzamos a desarrollarlo es quién es el autor de la obra y quién es el due o de los derechos de explotaci n. Enñ ó ocasiones es la misma persona pero hay casos en los que no. Un libro tiene un autor intelectual y por lo general el due o de los derechos deñ explotaci n es una editorial, pero podr a darse el caso que el autor noó í hubiese cedido los derechos de utilizaci n para realizar un audiovisual oó que estuviesen previamente vendidos a otra productora o una televisi n yó es necesario conocer la vigencia y condiciones de esos contratos.

Es posible que los derechos de autor no estuviesen vigentes y no fuese indispensable tramitar un permiso para su utilizaci n. Es importanteó conocer la nacionalidad del autor y del pa s en donde se public porí ó

primera vez la obra ya que de esto depender que los derechos se rijaná por unas leyes o por otras.

El derecho de autor es el conjunto de derechos, prerrogativas y privilegios de car cter individual y patrimonial que reconoce la Ley ená favor del autor o autores de una obra, desde el momento mismo en que es fijada o plasmada en un soporte material y por el hecho de ser una creaci n.ó

Estos derechos se dividen b sicamente en dos grupos: á

Los derechos morales, que son los derechos intransferibles e irrenunciables que se otorgan al autor y que contemplan los siguientes:

• Derecho de divulgaci n: en donde el autor tiene el derecho deó determinar cu ndo y c mo dar a conocer su obra.á ó

• Derecho al reconocimiento de la calidad de autor: en toda divulgaci n de la obra debe mencionarse al autor, quien decideó c mo se le nombrar : si con su verdadero nombre, un seud nimo oó á ó si prefiere quedar en el anonimato. De la misma forma podrá oponerse a que se le nombre si no es de su interés.

• Derecho a la integridad de la obra: el autor es la nica persona queú puede realizar cambios, modificaciones o alteraciones a su obra a menos que expl citamente ceda este derecho.í

Y los derechos patrimoniales, que es el derecho del autor a explotar exclusivamente su obra o bien autorizar a un tercero su utilizaci n conó dicho fin y que comprende los siguientes puntos independientes entre s :í

• La reproducci n, publicaci n, edici n o fijaci n material de la obraó ó ó ó en cualquier medio existente o por existir.

• Comunicaci n p blica de la obra en cualquier medio existente oó ú por existir.

• Transmisi n y difusi n p blica de la obra en cualquier modalidad.ó ó ú

• Distribuci n, venta y alquiler de los soportes materiales de la obraó en cualquier modalidad existente o por existir.

• Traducciones, adaptaciones, arreglos o transformaciones.• La importaci n de copias de la obra.ó

• Cualquier utilizaci n p blica de la obra.ó ú

Estos derechos son generalmente cedidos al productor a cambio de una remuneraci n econ mica y es preciso que se establezca en los contratosó ó cada una de las facultades cedidas.

Las instituciones y organizaciones que protegen los derechos de autor son principalmente las que agrupan a escritores, m sicos y directores.ú Existe una discusi n constante por incluir como autores a losó productores, fot grafos y actores pero en pocos pa ses se les clasificaó í como tales y por tanto, no participan de estos derechos.