117
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO – ICA - ICA” Código SNIP 205045. Elaborado por: GH INGENIEROS EIRL ABRIL - 2014 FIRMA DE LA EMPRESA CONSULTORA FIRMA DE LA ESPECIALISTA FIRMA DEL TITULAR DEL PROYECTO

FICA PUEBLO NUEVO REV JGGR 29.04

Embed Size (px)

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO DE

PUEBLO NUEVO – ICA - ICA” Código SNIP 205045.

Elaborado por:

GH INGENIEROS EIRL

ABRIL - 2014

FIRMA DE LA EMPRESA CONSULTORA FIRMA DE LA ESPECIALISTA FIRMA DEL TITULAR DEL PROYECTO

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

INDICE DEL ESTUDIO

I. DATOS GENERALES...................................................................................................................................4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................5

III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL........................................................................................................29

IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO (LÍNEA BASE)31

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES......................................................46

VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..............................................................................................48

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓN......................54

VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS..................................................57

IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.....................................................................................63

X. PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................................................75

XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO...................................80

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.............................................................................................................84

XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN...............................................................................................86

XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL.................................................................................................................88

INDICE DE CUADROSCUADRO N° 1: COSTO TOTAL DEL PROYECTO.................................................................................................8CUADRO N° 2: COSTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...............................................8CUADRO N° 3: CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO...................................................16CUADRO N° 4: PERSONAL QUE SE ENCARGARA E LA EJECUCION DEL PROYECTO............................18CUADRO N° 5: NIVELES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ALCANTARILLADO...........................20CUADRO N° 6: ACTIVIDADES PRINCIPALES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO.....................................................................................................................................................20CUADRO N° 7: PERSONAL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.....................................................22CUADRO N° 8: INFORMACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS EN LA EJECUCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO.......................................................................................................................23CUADRO N° 9: INFORMACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS.........................................................................23CUADRO N° 10: RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS ESTIMADOS ACUMULADOS DURANTE EJECUCIÓN DE LA OBRA.........................................................................................................................................25CUADRO N° 11: RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................................................................................................................................................25CUADRO N° 12: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA.........................................................................................................................................................26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 2

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 13: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...........................................................................................................................26CUADRO N° 14: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA DE EJECUCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO...................................................................27CUADRO N° 15: DATOS DE POBLACION............................................................................................................37CUADRO N° 16: PRIMERAS DIEZ CAUSA DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2007 - 2013................................................................................................................................................................39CUADRO N° 17: DISTANCIA APROXIMADA DE COMPONENTES DEL PROYECTO A LAS VIVIENDAS MÁS CERCANAS.........................................................................................................................................................45CUADRO N° 18: FENOMENOS NATURALES COMUNES.................................................................................45CUADRO N° 19: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES...........................................46CUADRO N° 20: CRONOGRAMA DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.........................51CUADRO N° 21: MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN, Y COMPENSACIÓN......54CUADRO N° 22: CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PROGRAMAS..................................................................................................................66CUADRO N° 23: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE....................................................................70CUADRO N° 24: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE.......................................................70CUADRO N° 25: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO.................................................71CUADRO N° 26: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO...................................................71CUADRO N° 27: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE....................................................................72CUADRO N° 28: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE.........................................................72CUADRO N° 29: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO.................................................73CUADRO N° 30: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE DURANTE LA CONSTRUCCION........73CUADRO N° 31: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE DURANTE LA CONSTRUCCION........74CUADRO N° 32: TELÉFONOS DE EMERGENCIA...............................................................................................79CUADRO N° 33: ETAPAS VERSUS RESPONSABILIDAD DE IMPLEMENTACION DE CONTINGENCIAS........................................................................................................................................................................................ 80CUADRO N° 34: CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA FICA.......................................................................83CUADRO N° 35: PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION................................................................................85

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 3

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA) DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO DE PUEBLO

NUEVO – ICA - ICA” CÓDIGO SNIP 205045.

Fecha de elaboración de FICA: 05 de octubre del 2013

I. DATOS GENERALESI.1. Titular del Proyecto

I.1.1. Entidad Pública : Municipalidad distrital de Pueblo NuevoI.1.2. Ruc : 20368105563I.1.3. Dirección Legal

Calle : Calle el Carmen S/NDistrito : Pueblo NuevoProvincia : IcaDepartamento : Ica.

I.1.4. Representante : AlcaldeNombres completos : Fredy Condori FloresDomicilio : Plaza de Armas

I.2. Entidad que financia el ProyectoI.2.1. Entidad Pública : Municipalidad Distrital de Pueblo NuevoI.2.2. Ruc : 20368105563I.2.3. Dirección Legal

Calle : Calle el CarmenDistrito : Pueblo NuevoProvincia : IcaDepartamento : Ica.

I.3. Empresa y/o Entidad autorizada para la elaboración del presente documento (llenar solo el que corresponda).I.3.1. Mencionarla razón social de la empresa y/o entidad inscrita

en el registro de empresas autorizadas para elaborar EIA en el Sector VIVIENDA.GH INGENIEROS EIRL.(Ver Anexo 5: Registro de la Empresa Autorizada)

I.3.2. Número de RUC: 20291296140I.3.3. Nombres completos del representante legal (deberá

acreditarse mediante documentos legalizados) y mencionar su número de DNI.Carlos García Huayaney - DNI 07136492(Anexo 5: DNI del Representante legal).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 4

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

I.3.4. Número de registro inscrito en el Sector VIVIENDA (adjuntar copia de Resolución Directoral vigente). (Anexo 5: Copia del registro inscrito).

I.3.5. Profesionales registrados que participan en la elaboración del presente documento Ing. Jeanette Gisela García Rodríguez - Nº Reg. CIP. : 112950. (Ver Anexo 5: Registro de la OMA).

I.3.6. Domicilio Legal (mencionar distrito, provincia, departamento/región).Calle Michel Fort N°212, 2do Piso – Urb. Ingeniería SMP - Lima –

Lima.I.3.7. Teléfono y Fax.: 4821899I.3.8. Correo electrónico.: [email protected]. Adjuntar copia legalizada del contrato suscrito con el Titular

del Proyecto o el Proponente. Ver Anexo 9: Contrato de Prestación de Servicios de la especialista

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOII.1. Datos generales del Proyecto II.1.1. Nombre del proyecto es: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO - ICA - ICA”, cuyo código SNIP es 205045. Además mencionamos que el presente proyecto se encuentra en fase de Inversión (Expediente técnico/estudio definitivo).

II.1.2. Mencionar: el nombre de la(s) institución(s) que financia(n) el proyecto, la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora y la Unidad Evaluadora del PIP Entidad financiera del proyecto: Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoUnidad FormuladoraSector: Gobiernos localesPliego: Municipalidad Distrital de SubtanjallaPersona responsable: Tania Chacaltana PonUnidad EjecutoraSector: gobiernos regionalesPliego: Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo Persona responsable: Fredy Condori FloresUnidad Evaluadora del PIP: OPI Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

II.1.3. Descripción Situación Actual de los sistemas de agua potable y alcantarillado e indicar la población que cuenta con dichos servicios y la cobertura actual de cada servicio:Sistema de Agua Potable

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 5

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Actualmente el sistema de agua potable cuenta con los siguientes componentes:a. FUENTE DE ABASTECIMIENTOLa fuente de abastecimiento son las aguas subterráneas que existen en la zona, estas son explotadas mediante el empleo de pozos tubulares, los cuales brindan el servicio a las diferentes sectores del distrito y que según los últimos reportes del Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas realizado por el ALA-Ica y el registro administrativo de derecho de agua (RADA) que se adjuntan a este Expediente se tiene la siguiente información:

El Pozo IRHS 45, se encuentra registrado a nombre de Com Progresista de Pariña Grande; se ubica en el distrito de Pueblo Nuevo-sector Pariña Grande, no cuenta con derecho de Uso de Aguas Subterráneas; es del tipo tubular, D=15”, estado del Pozo Utilizable y de Uso Doméstico; a la fecha del último inventario del ALA-Ica 2008 no se contaba con equipo de bombeo. Actualmente este Pozo está en funcionamiento y el equipo de bombeo fue renovado a fines del año 2009; es administrado por la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos brinda el servicio exclusivo a este sector.

El pozo IRHS 53, de acuerdo al RADA cuenta con Licencia de Uso de Aguas Subterráneas para fines de uso poblacional otorgada a la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo con fecha Mayo 2013; se ubica en el distrito de Pueblo Nuevo-Sector de Huaca China Seca; es del tipo tubular, D=15”, profundidad 80 m, en funcionamiento y de uso poblacional; con un caudal de 23 l/s. Actualmente es administrado por la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos - Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, brinda el servicio a todo el cercado del distrito, Chulpaca, Huacachina Seca, San Rafael, Camino chico y al centro poblado de Conuca; y recientemente en noviembre del 2012 ha sido encamisetado para mejorar su producción por un periodo más prolongado El pozo IRHS 59, se encuentra registrado a nombre de Comunidad Pueblo Nuevo.; se ubica en el distrito de Pueblo Nuevo-Sector Callejón de Los Espinos, no cuenta con derecho de Uso de Aguas Subterráneas; es del tipo tubular, D=15”, en funcionamiento y de Uso Doméstico; su equipo de bombeo cuenta con un motor tipo eléctrico, de potencia 30HP, bomba tipo sumergible, con descarga de 4” y Caudal de 30 l/s. Actualmente es administrado por la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos Callejón de Los Espinos, brinda el servicio al centro poblado Yajasi, Callejón de los Espinos y Chaype.

El pozo IRHS 07, se encuentra registrado a nombre de Marielena Irene Chiway Li.; se ubica en el distrito de Pueblo Nuevo-Sector Primavera, no cuenta con derecho de Uso de Aguas Subterráneas; es del tipo tubular, D=15”, en funcionamiento y de uso agrícola; su equipo de bombeo cuenta con un motor tipo eléctrico, de potencia 40HP, bomba tipo turbina de eje vertical, con descarga de 12” y Caudal de 40 l/s.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 6

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

En el último año ha sido comprado por la empresa Gerpal-El Pino para abastecer a la habilitación urbana “Valle Esmeralda” que en abril del 2013 ha iniciado la venta de lotes y esperan construir viviendas el próximo año en un área aprox. de 40Has ubicadas dentro de la Zona Norte del distrito de Pueblo Nuevo.

El pozo IRHS 44, se encuentra registrado a nombre de Pariña Chico Y.A., se ubica en el distrito de Pueblo Nuevo, es del tipo tubular, D=15”; su equipo de bombeo cuenta con un motor tipo eléctrico, de potencia 36HP, bomba tipo turbina de eje vertical, con descarga de 6” y caudal de 30 l/s. en funcionamiento y de Uso Doméstico; según el último reporte del ALA-Ica. Actualmente es administrado por la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos referidos a todos Los Pongos, que abarca a los centros poblados Pongo Chico, Pongo Grande, Pongo de Los Zegarras, Pongo de Los Uchuyas y Pariña Chico del distrito de Los Aquijes. A la fecha esta fuente de agua sólo es utilizada esporádicamente; ya que ahora están utilizando una nueva fuente recientemente construido en el año 2010 con el apoyo y financiamiento de la Sociedad Agrícola Drokasa S.A. (AGROKASA), la Municipalidad Distrital de Los Aguijes y la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, quienes aportaron respectivamente el 70%, el 15% y el 15% del monto de inversión.Este pozo nuevo fue la considerada como la Fuente de Abastecimiento de Agua en el Perfil del presente Proyecto; pero actualmente la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos, como involucra a dos distritos; ha decidido ceder en uso el pozo antiguo IRHS 44 para repotenciarlo y que forme parte de este proyecto de la zona Norte del distrito de Pueblo Nuevo; otorgándole a la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo la libre disponibilidad de la Fuente de Agua; mientras que el centro poblado de Pariña Chico del distrito de Los Aquijes usará la fuente nueva de agua. Por lo tanto, se ha optado por usar en el presente proyecto dicha Fuente de Agua disponible en concordancia con la Municipalidad distrital de Pueblo nuevo y la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos, dicha fuente es la que abastecerá a la zona Norte del distrito de Pueblo Nuevo.

b. RESERVORIOS ELEVADOSLos centros poblados que cuentan con reservorios son: En Pariña Chico se ubica un reservorio elevado de 60m3 sin funcionamiento

desde el terremoto del año 2007; construido en la década del 60, el cuál era abastecido del pozo IRHS N°44 y abarcaba a los centros poblados Pongo Chico, Pongo Grande, Pongo de Los Zegarras, Pongo de Los Uchuyas y a Pariña Chico.

En Pariña Grande se ubica también un reservorio elevado de 25m3 sin funcionamiento desde el terremoto del año 2007, construido en los años 90 por Foncodes; el cuál era abastecido del pozo IRHS N°45 y brindaba el servicio sólo al centro poblado Pariña Grande.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 7

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

En Callejón de Los Espinos se ubica otro reservorio elevado de 15m3 también sin funcionamiento desde el terremoto del año 2007, construido en los años 90 por Foncodes el cuál era abastecido del Pozo IRHS 59 y brinda servicio al centros poblado de Yajasi, Chaipe y a Callejón de Los Espinos.

Todos estos reservorios se encuentran en mal estado por la antigüedad de su construcción y los daños sufridos por el terremoto del 15 de Agosto del 2007; y por información recibida de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo los funcionarios de Indeci recomendaron su demolición de todos los reservorios elevados; por lo que actualmente el agua es bombeada directamente de los pozos a las redes de agua.Además tampoco satisfacen el volumen de almacenamiento requerido para la actual población beneficiaria, son de capacidad insuficiente para abastecer a su área de influencia y mucho menos para abastecer a todas las viviendas del proyecto.

c. REDES Y CONEXIONES DE AGUA POTABLE Actualmente una parte de las redes de distribución de agua potable de la zona norte del distrito de Pueblo Nuevo no cuenta con un sistema de redes diseñadas adecuadamente, ya que debido al aumento de la población, las redes matrices del sistema no son de los diámetros adecuados y no satisfacen las necesidades de la población; la mayoría de sus redes de agua potable han sido construido por Foncodes, en los años 90; pero en el año 2009 han renovado la matriz de agua en el sector de los Pongos a un diámetro de 4”; y el en sector de camino chico han renovado en el año 2012 por un diámetro de 3”; todas las tubería son de material PVC, y sólo algunas viviendas cuentan con caja domiciliaria de agua potable, razón por la cual se ha previsto su mejoramiento, teniendo en consideración el diseño hidráulico apropiado, considerando además la expansión demográfica actual.

Sistema de alcantarilladoCon respecto al servicio de alcantarillado, toda la zona norte del distrito de Pueblo Nuevo carece del sistema de alcantarillado. Actualmente el Sistema de Alcantarillado cuenta con los siguientes componentes:a. REDES DE ALCANTARILLADO La Zona Norte del distrito de Pueblo no cuenta con sistema de alcantarillado; tan sólo el cercado del distrito y la zona sur cuenta con redes de desagüe instaladas a través del Proyecto “Saneamiento de las localidades de Tate, Pueblo Nuevo y Pachacutec, provincia y departamento de Ica-Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y tratamiento de desague” pero sin funcionamiento por estar inconclusa pero a la fecha ya se ha procedido a su ejecución de Obra como “Trabajos a ejecutarse para la Culminación de la Obra de Saneamiento de las localidades de Tate, Pueblo Nuevo y Pachacutec, Provincia y Departamento de Ica: Sistemas de Agua

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 8

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Desagües”;; lo que demuestra que la puesta en marcha del servicio pronto estará en funcionamiento; a cuyo sistema se plantea descargar las aguas residuales del presente proyecto.b. LETRINAS SANITARIAS DOMICILIARIAS Las letrinas son en su mayoría de armazón de madera cubiertos con planchas de calamina, una minoría son de adobe y de esteras. Solo el 10% cuenta con su tubería de ventilación.

II.1.4. Mencionar los problemas que solucionara la ejecución del proyectoEl incremento de enfermedades de origen hídrico en el distrito de Pueblo Nuevo es el problema principal que se desea solucionar con la ejecución del proyecto. La población, presenta frecuentes casos de enfermedades de origen hídrico (parasitosis, diarreicas y dérmicas), particularmente la población infantil, cuya causa principal es por el consumo de agua contaminada debido a un mal almacenamiento y los malos hábitos de higiene, a ello se agrega que el ambiente circundante a las viviendas se observan disposiciones de excretas, de aguas residuales, basura lo que constituye un foco infeccioso de contaminación. Entre las principales causas identificadas que generan el problema central, podemos encontrar: Deficiencias técnicas en la construcción del sistema de agua potable

existente. Incremento de la población. Carencia de un sistema de alcantarillado. Bajo nivel de educación sanitaria en la población

II.1.5. Costo total del proyecto. El costo total de inversión del perfil del proyecto asciende a la suma de S/.7,364,726.93 nuevos soles. Los costos por partidas resumen se presentan en el siguiente cuadro

CUADRO N° 1: COSTO TOTAL DEL PROYECTO

ComponentesSemestres (Nuevos Soles)

1er Semestre 2012 2do Semestre 2012 Total por componente

Expediente técnico 226,627 0 226,627Supervisión 0 283,283 283,283Estudios de mecánica de suelos 0 5,000 5,000Estudio de impacto ambiental 0 3,000 3,000Cira 0 45,000 45,000Curso de capacitación 0 3,000 3,000Infraestructura física 0 5,145484 5,145484Equipamiento y mobiliario 0 520,196 520,196Gastos generales 0 679, 882 679, 882Utilidades 0 453,254 453,254Total por periodo 226, 627 7,138,099 7,364,726

Fuente: Perfil Snip N°205045.

II.1.6. Costo de operación y mantenimiento: Se ha considerado un costo en la etapa de operación y mantenimiento como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 9

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 2: COSTO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ComponentesAños (Nuevos Soles)

Diciembre

20122013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sin PIP

Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0Mantenimiento 12,700 12,700 12,700 12,70

012,70

012,70

012,700

12,700

12,700

12,700

Con PIP

Operación 251,280 172,800

172,800

172,800

172,800

172,800

172,800

172,800

172,800

172,800

Mantenimiento 78,480 78,480 78,480 78,480

78,480

78,480

78,480

78,480

78,480

78,480

Fuente: Perfil Snip N°205045.

II.1.7. Tipo de Zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano, periurbano, rural, otro)Pueblo Nuevo no refleja una zonificación de usos definida, tan sólo en Pueblo Nuevo cercado se puede apreciar un área residencial tipo unifamiliar; en el resto del territorio se aprecia viviendas del tipo rural.

II.1.8. LocalizaciónRegión/departamento: Ica. Departamento: Ica.Provincia: Ica.Distrito: Pueblo NuevoLocalidades: Centros Poblados Pariña Grande, Conuca, Pongo de los Zegarras, Pongo de los Uchuyas, Pongo Grande, Pongo Chico, Yajasi, San Rafael.

II.1.9. Ubicación del Proyecto en Coordenadas UTM, adjuntar plano de ubicación y localización del proyecto a escala visible (a colores). Adjuntar galería fotográfica que incluya el trazo de los componentes.Se realizó el levantamiento topográfico en el distrito de Pueblo Nuevo, tomando como punto de referencia esquina de vereda existente, siendo las coordenadas UTM: 424 125 E y 8 439 048 N (WGS84, zona 18S).Las instalaciones del proyecto se ubican políticamente en el distrito de Pueblo, perteneciente a la provincia y departamento de Ica. (Ver Anexo 3: Planos y Mapas).Se adjunta galería fotográfica incluyendo trazo de componentes (Ver Anexo 8: Álbum Fotográfico).

II.1.10. Tiempo de vida útil del proyecto. El horizonte del proyecto se estima en 20 años.

II.1.11. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicaran los componentes del proyecto: El área proyectada destinada para el PIP en mención es un área saneada legalmente. Se adjunta documento sustentatorio. (Ver anexo 1: Documentos de sustento de Saneamiento Físico Legal de los componentes del proyecto).

II.1.12. Mencionar otros aspectos que es necesario conocer sobre el proyectoEl perfil del proyecto fue declarado viable el 21/02/2012 a cargo de la OPI de la Municipalidad Distrital de Subtanjalla y la obra será ejecutada por el Ministerio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 10

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

de Vivienda, Saneamiento y Construcción en coordinación con la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo. Durante la fase de ejecución, la elaboración del Expediente Técnico deberá guardar consistencia con los componentes, parámetros y costos del perfil aprobado, asimismo se deberá presentar a la Oficina del Órgano evaluador para su revisión antes de iniciar su ejecución. La unidad ejecutora realice los arreglos institucionales necesarios para la ejecución del proyecto, así como para asegurar dentro de su marco presupuestal los recursos destinados a sostener los gastos de operación y mantenimiento derivados de la ejecución del presente proyecto de inversión, durante su horizonte de evaluación.

II.2. Características del proyecto II.2.1. Etapa de Planificación A. Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa

de ejecución del proyecto: Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

Elaboración del perfil y expediente técnico del proyecto. Desarrollo y aprobación del estudio de impacto ambiental. Gestionar el proceso de adjudicación y contrato. Proceso de Convocatoria para ejecución de obras y de la intervención

social del proyecto. Adquisición y/o disponibilidad de terreno. Realizar la compra y/o alquiler de equipos, como retroexcavadora,

tractor oruga, mezclador tipo tambor, electrobombas, cargadores frontales entre otros; con respecto a los materiales y herramientas que se requieran para las actividades de la obra, son el cemento, arena, piedra, madera, agua, entre otros; y las herramientas refiere a la materia prima para la elaboración de los componentes del proyecto, tuberías, dados, tapas de buzones, etc.

La etapa de planificación se ejecutara en el transcurso del segundo trimestre del año 2014 (Desarrollo del Expediente Técnico: Al segundo trimestre 2014 y licitación y contratación de la obra e Intervención social del proyecto: 3er Trimestre 2014).

B. Mencionar la población beneficiaria con la ejecución del proyecto y la cobertura proyectada.Los pobladores de los centros poblado Pariña Grande, Conuca, Pongo de Los Zegarras, Pongo Chico, Pongo de los Uchuyas, Pongo Grande, Yajasi, San Rafael son considerados como los principales beneficiarios del proyecto, debido a que el proyecto busca mejorar sus condiciones de vida. La población actual es de 3,168 habitantes proyectándose a 20 años con una tasa de crecimiento de 1.04%, nos da una población futura de 3,893 habitantes. La cobertura tanto para agua potable y alcantarillado del 100% hasta el final del horizonte del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 11

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

II.2.2. Etapa de EjecuciónA. Mencionarlas instalaciones temporales que se requerirán: Durante esta

etapa se realizara la siguiente instalación temporal:- Colocación de cartel de obra.- Instalación de caseta de guardianía para la obra.- Instalación de la caseta de almacén de obra.- Oficinas de obra.- Almacenes de materiales, herramientas y equipos.- Vestuarios.- Patio de máquinas.- Almacenes de combustibles y lubricantes.- Señalización de la zona del proyecto.- Implementar contendedores transportables para los residuos sólidos a generarse. - Instalación de los servicios higiénicos (portátiles) en lugares estratégicos de la obra.

B. Detallar los componentes del proyecto (Incluir los metrados estimados). En caso de PTAR y PTAP mencionar las áreas de terrenoA continuación se detalla:

SISTEMA DE AGUA POTABLE Componente N° 01: Red de agua potable

Se proyectaran redes de distribución con tubería PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 7.5 (clase 7.5) de diámetros variables desde 160 mm hasta 90 mm; instaladas a una profundidad mínima de 1.00m sobre la clave del tubo.La red de distribución de agua se inicia desde la salida del reservorio elevado en Pongo Chico; desde donde se divide desde la pista principal hacia los diversos sectores: Pongo Grande, Pongo Chico, Pongo Los Zegarra, Pariña Grande;Conuca y San Rafael. Componente N°02. Reservorio elevado 400 m3

Se proyecta la construcción de un reservorio elevado con fondo tipo Intze, de 400 m3 de capacidad, una altura total de 20.35 m y un tirante hidráulico de 18.00 m en la plazuela del centro poblado Pongo Chico; con las siguientes características:

Volumen de regulación = 400 m3

Diámetro interior del fuste = 7.37 mDiámetro exterior del fuste = 7.83 mEspesor del fuste = 0.23 mDiámetro interno de la cuba = 10.74 m.Diámetro externo de la cuba = 11.14 m.Espesor del muro de la cuba = 0.20 m.Altura total del Reservorio = 20.35 m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 12

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Altura al nivel Máx de agua = 18.00 m Cota del terreno = 424.56 m.s.n.m.

La estructura del reservorio ha sido diseñado teniendo en cuenta cada elemento estructural, por lo que resulta el uso de diferente tipos de concreto que van desde f’c=210 kg/cm2 a f’c=350 kg/cm2 tal como se señalan en los planos respectivos.Cimentación; consiste en una platea de cimentación de concreto reforzado en dos sentidos con un peralte de 1.00 m. y 15.00 m de diámetro cuya cota de fundación es de 3.50 m con un solado adicional de 0.20 m de espesor.Estructura de soporte; la cual será cilíndrica con una puerta de ingreso a nivel del piso terminado de 1.00 m x 2.10 m y con ventanas de iluminación de 0.30mts x 0.20mts distribuido diametralmente a lo largo de su altura tal como se muestra en los planos.Losa de fondo de la cuba; la cual será de dos tipos, un fondo cónico en el borde externo y un fondo esférico en el borde interno y chimenea central de acceso de 1.50mts de diámetro interior.Cuba; la cual será cilíndrica, debiendo tener vigas o anillos circular de borde inferior y superior para su arriostra miento.Cobertura; la cual será compuesta por una cúpula esférica con 1.80m de flecha, la cual se apoya en una viga (anillo circular) con sección transversal 0.30x0.40m. la cobertura cuenta con su respectiva linterna de iluminación en la parte central, que llevará una tapa de fibra de vidrio. Componente N°03: Línea de impulsión de agua potable desde el pozo

IRHS 44 hasta reservorio elevado

Se proyecta la línea de impulsión de agua potable desde el pozo IRHS 44 en el sector Pariña Chico ubicado en una cota de 423.29 m.s.n.m hasta el Reservorio Elevado Proyectado en Pongo Chico en una cota de 424.56msnm, con una longitud total de 1,046.08 con tubería Ø=200 mm de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. Además, se proyecta repotenciar el Pozo IRHS 44; cuyo nivel estático verificado es de 58.30m y su nivel dinámico es de 58.66 m; se plantea profundizarlo hasta 84m con tubería de 12” y filtros de acero tipo nold y así recuperar su potencial de servicio. Referente al equipo de bombeo, se realizará su mantenimiento y se renovará su cuerpo de bomba; el motor de la bomba es de 36 HP y no tiene ningún problema de funcionamiento el cual se mantendrá. El árbol de descarga si requiere renovarse, puesto que no cuenta con medidor de caudal, no cuenta con las distancias mínimas entre accesorios y carece de un sistema de cloración. Además se plantea la construcción de una nueva caseta de bombeo y un cerco perimétrico para brindar mayor seguridad al Pozo y sus equipos. Si bien el pozo no cuenta con derecho de uso de agua, se está tramitando la Autorización de Uso de Agua ante la AAA correspondiente. Así mismo cabe resaltar que la aprobación del presente no constituye aprobación para uso de ningún recurso como en este caso. El presente si faculta al titular del proyecto para tramitar autorizaciones, licencias, permisos u otro

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 13

Miller, 29/04/14,
Si se ha solicitado presentar suficiente la copia de la solicitud

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

requerimientos tal como señala el Artículo 55° del reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Componente N° 04: Red de alcantarillado

Se proyecta un sistema de alcantarillado mixto de condominial y convencional; mediante la construcción de buzones; redes de recolección a través de tubería principal y ramal colector; cajas condominiales y conexiones domiciliarias convencionales, que atenderán a los ocho centros poblados que involucra el presente Proyecto. Componente 05. Línea de impulsión de alcantarillado

Se proyectan cuatro (04) líneas de impulsión de alcantarillado para cada estación de bombeo ubicadas de acuerdo a los planos:Línea de Impulsión de alcantarillado-Yajasi; que va desde la Estación de Bombeo N°01 ubicada en Yajasi (cota 421.68 m.s.n.m) hasta el buzón existente denominado N°83 (cota 423.100 m.s.n.m) que tiene una profundidad de 2.07 m, este buzón forma parte del Proyecto integral de Alcantarillado del distrito de Pueblo Nuevo que actualmente viene ejecutándose los trabajos pendientes para que entre en funcionamiento dicho sistema.CONDICIONES GENERALES DE TERRENO Y LINEA DE IMPULSIONLONGITUD TOTAL DE L.I. HASTA INGRESO EN BUZON DE DESCARGA (m) 372.86 m L.I. por tierra 372.86 mlCOTA DE SALIDA DESDE EL FONDO DE CAMARA HIUMEDA 417.510 m.s.n.m. Cota de terreno en cámara de bombeo 421.680 msnmCOTA DE LLEGADA EN BUZON DE DESCARGA 421.900 m.s.n.m. Profundidad de la cámara húmeda 4.170 m

DIFERENCIA DE NIVEL (m) 4.390 m Cota de terreno en buzón de descarga 423.100 msnmDiferencia geometrica entre NT Cámara Bombeo y Buzón de descarga 1.420 m

La longitudes de tubería a instalarse es de 372.86m con tubería Ø=90 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. Los cálculos hidráulicos se adjuntan en Diseño y calculo hidráulico “Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión alcantarillado”, donde se consideraron las 74 viviendas existentes y las características topográficas del sector. Línea de impulsión de alcantarillado-Pongo Chico; que va desde la Estación de Bombeo N°02 ubicada en Pongo Chico (cota 422.400 m.s.n.m) hasta el buzón proyectado en el ingreso al centro poblado de Pongo Los Zegarra denominado N°94 (cota 424.040msnm) que tiene una profundidad de 1.48m, este buzón forma parte del presente Proyecto de la Zona Norte.

CONDICIONES GENERALES DE TERRENO Y LINEA DE IMPULSIONLONGITUD TOTAL DE L.I. HASTA INGRESO EN BUZON DE DESCARGA (m) 503.47 m L.I. por tierra 503.47 mlCOTA DE SALIDA DESDE EL FONDO DE CAMARA HIUMEDA 415.160 m.s.n.m. Cota de terreno en cámara de bombeo 422.400 msnmCOTA DE LLEGADA EN BUZON DE DESCARGA 423.040 m.s.n.m. Profundidad de la cámara húmeda 7.240 m

DIFERENCIA DE NIVEL (m) 7.880 m Cota de terreno en buzón de descarga 424.040 msnmDiferencia geometrica entre NT Cámara Bombeo y Buzón de descarga 1.640 m

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 14

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

La longitudes de tubería a instalarse es de 503.47 m con tubería Ø=110 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. Los cálculos hidráulicos se adjuntan en Diseño y calculo hidráulico “Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión alcantarillado”, donde se consideraron las 235 viviendas existentes y las características topográficas del sector: Línea de impulsión de alcantarillado-Conuca; que va desde la Estación de Bombeo N°03 ubicada Conuca (cota 416.300 m.s.n.m) hasta el buzón existente en la calle Comercio con Prolongación Grau denominado N°07 (cota 415.33 m.s.n.m) que tiene una profundidad de 1.65 m, este buzón forma parte del Proyecto integral de Alcantarillado del distrito de Pueblo Nuevo que actualmente viene ejecutándose los trabajos pendientes para que entre en funcionamiento dicho sistema.

CONDICIONES GENERALES DE TERRENO Y LINEA DE IMPULSIONLONGITUD TOTAL DE L.I. HASTA INGRESO EN BUZON DE DESCARGA (m) 1,184.88 m L.I. por tierra 1,184.88 mlCOTA DE SALIDA DESDE EL FONDO DE CAMARA HIUMEDA 408.670 m.s.n.m. Cota de terreno en cámara de bombeo 416.300 msnmCOTA DE LLEGADA EN BUZON DE DESCARGA 414.530 m.s.n.m. Profundidad de la cámara húmeda 7.630 m

DIFERENCIA DE NIVEL (m) 5.860 m Cota de terreno en buzón de descarga 415.330 msnmDiferencia geometrica entre NT Cámara Bombeo y Buzón de descarga 0.970 m

La longitudes de tubería a instalarse es de 1184.88m con tubería Ø=140 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. Los cálculos hidráulicos se adjuntan en Diseño y cálculo hidráulico “Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión alcantarillado”, donde se consideraron las 398 viviendas existentes en Pariña Grande, Pongo Los Zegarra y Conuca más las 233 viviendas de la estación de Pongo Chico y las características topográficas del sector.Línea de impulsión de alcantarillado-San Rafael; que va desde la Estación de Bombeo N°04 ubicada San Rafael (cota 408.200 m.s.n.m) hasta el buzón existente en la calle Comercio con Camino Chico denominado N°01 (cota 412.110msnm) que tiene una profundidad de 1.68 m, este buzón forma parte del Proyecto integral de Alcantarillado del distrito de Pueblo Nuevo que actualmente viene ejecutándose los trabajos pendientes para que entre en funcionamiento dicho sistema.

CONDICIONES GENERALES DE TERRENO Y LINEA DE IMPULSIONLONGITUD TOTAL DE L.I. HASTA INGRESO EN BUZON DE DESCARGA (m) 2,207.99 m L.I. por tierra 2,207.99 mlCOTA DE SALIDA DESDE EL FONDO DE CAMARA HIUMEDA 400.300 m.s.n.m. Cota de terreno en cámara de bombeo 408.200 msnmCOTA DE LLEGADA EN BUZON DE DESCARGA 410.610 m.s.n.m. Profundidad de la cámara húmeda 7.900 m

DIFERENCIA DE NIVEL (m) 10.310 m Cota de terreno en buzón de descarga 412.110 msnmDiferencia geometrica entre NT Cámara Bombeo y Buzón de descarga 3.910 m

La longitudes de tubería a instalarse es de 2207.99 m con tubería Ø=110 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 15

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Los cálculos hidráulicos se adjuntan en Diseño y calculo hidráulico “Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión alcantarillado”, donde se consideraron las 226 viviendas existentes de la estación de San Rafael y las características topográficas del sector. Componente N°06: Estación de bombeoSe proyecta la construcción de cuatro (04) estaciones de bombeo en las ubicaciones señaladas en los planos.Los cálculos hidráulicos se adjuntan en Diseño y calculo hidráulico “Estaciones de Bombeo y Líneas de Impulsión alcantarillado”, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

a. ESTACIÓN DE BOMBEO N°01 – YAJASI :Volumen de cámara : 0.52m3

Caudal de Bombeo : 2.20l/sAltura Dinámica Total : 5.04mDiámetro de la línea de Impulsión : 90mmDiámetro interior de la cámara húmeda : 1.20mProfundidad total de cámara húmeda : 4.17m

b. ESTACIÓN DE BOMBEO N°02 –PONGO CHICO :Volumen de cámara : 1.88m3

Caudal de Bombeo : 7.87l/sAltura Dinámica Total: 11.39mDiámetro de la línea de Impulsión : 110mmDiámetro interior de la cámara húmeda : 1.80mProfundidad total de cámara húmeda : 7.24m

c. ESTACIÓN DE BOMBEO N°03 – CONUCA :Volumen de cámara : 2.60m3

Caudal de Bombeo : 10.89l/sAltura Dinámica Total : 10.46mDiámetro de la línea de Impulsión : 140mmDiámetro interior de la cámara húmeda : 2.40mProfundidad total de cámara húmeda : 7.63m

d. ESTACIÓN DE BOMBEO N°01 – SAN RAFAEL :Volumen de cámara : 1.20m3

Caudal de Bombeo: 5.05l/sAltura Dinámica Total: 16.94mDiámetro de la línea de Impulsión: 110mmDiámetro interior de la cámara húmeda : 1.50mProfundidad total de cámara húmeda: 7.90m

Componente 07. Capacitación en educación sanitaria

Se plantea en el presupuesto el desarrollo de actividades de capacitación en educación sanitaria a la población de los sectores beneficiados en el tema de “Uso y Calidad del agua” y en el tema de “Uso de las Aguas residuales y su descarga al sistema de alcantarillado” a través de talleres dictados por agentes especialistas. Además se presupuesta módulos de capacitación para el personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema de Agua y desagüe de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 16

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

la Zona Norte una vez que este entre en funcionamiento; así como la entrega de su kit de herramientas para realizar ese servicio. Los metrados se muestran en el Anexo 10: Metrados de los componentes.

C. Detallar el proceso seleccionado en caso de PTAR y PTAP correspondiente al proyecto.No aplica al presente proyecto.

D. Indicar si en la ejecución del proyecto será necesario la apertura y construcción de vías de acceso para llegar al lugar donde se emplazará la infraestructura que forma parte del proyecto. Por otro lado mencionar las características de las vías de acceso existentes a cada componente.No será necesario la apertura ni la construcción de vías para dirigirse a la zona del proyecto; para llegar, se parte desde la ciudad de Ica, referencia la plaza de armas siguiendo por la avenida Matías Manzanilla pasando por el ovalo del Estadio, luego hasta el ovalo de los Maestros para recorrer la carretera panamericana sur por 7 Km hacia el sur hasta la vía de ingreso al cercado del distrito, es la más importante de la red vial del departamento, que recorre longitudinalmente el valle de Ica ubicando a la ciudad del mismo nombre a una distancia de 305 Km de la ciudad de Lima (4 horas de viaje aproximadamente), y al distrito de Pueblo Nuevo a 8.17 Km de la ciudad de Ica.

E. Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivoA continuación de desarrollan las actividades de cada partida que involucra el proceso constructivo.Componente N°01: Red de agua potableSe proyectaran la instalación de las redes de distribución con tubería PVC-U UF NTP ISO 1452 PN 7.5 (clase 7.5) de diámetros variables desde 160 mm hasta 90mm; instaladas a una profundidad mínima de 1.00 m sobre la clave del tubo.La red de distribución de agua se inicia desde la salida del reservorio elevado en Pongo Chico; desde donde se divide desde la pista principal hacia los diversos sectores (Pongo Grande, Pongo Chico, Pongos los Zegarras, Pariña Grande, Conuca, y san Rafael). Además se proyecta la instalación en un total de 196 conexiones domiciliarias.

Componente 02. Reservorio elevado 400 m 3 Se proyecta la construcción de un reservorio elevado con fondo tipo Intze, de 400 m3 de capacidad, una altura total de 20.35m y un tirante hidráulico de 18.00m en la plazuela del centro poblado Pongo Chico. La estructura del reservorio ha sido diseñado teniendo en cuenta cada elemento estructural, por lo que resulta el uso de diferente tipos de concreto que van desde f’c=210 kg/cm2 a f’c=350 kg/cm2 tal como se señalan en los planos respectivos. Asimismo, el mencionado reservorio contara con su respectiva instalaciones hidráulicas con tuberías de acero sch-40 y accesorios de fierro fundido bridados, cuenta con tuberías de impulsión, aducción, limpieza y rebose; también contara con su caja de rebose en el exterior del reservorio, se están proyectando las válvulas de control y otros accesorios necesarios para el funcionamiento adecuado de esta estructura de regulación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 17

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Componente 03. Línea de Impulsión de agua potable desde el pozo IRHS 44 hasta reservorio elevado Se proyecta la línea de impulsión de agua potable desde el pozo IRHS 44 en el sector Pariña Chico ubicado en una cota de 423.29 m.s.n.m hasta el Reservorio Elevado Proyectado en Pongo Chico en una cota de 424.56msnm, con una longitud total de 1,046.08 con tubería Ø=200 mm de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. Además se plantea la construcción de una nueva caseta de bombeo y un cerco perimétrico para brindar mayor seguridad al pozo y sus equipos.Componente 04. Red de alcantarilladoSe proyecta un Sistema de Alcantarillado Mixto de Condominial y Convencional; mediante la construcción de buzones; redes de recolección a través de tubería principal y ramal colector; cajas condominiales y conexiones domiciliarias convencionales, que atenderán a los ocho centros poblados que involucra el presente Proyecto. A continuación detallamos.Yajasi; se plantea el tendido de 222.81ml de tubería de 160mm y 599.74ml de tubería de 200mm y la instalación de 37 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Pongo Grande; se plantea el tendido de 378.24ml de tubería de 160mm y 1172.37ml de tubería de 200mm y la instalación de 34 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Pongo Chico; se plantea el tendido de 236.79ml de tubería de 160mm y 1106.51ml de tubería de 200mm y la instalación de 48 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Pongo Los Uchuyas; se plantea el tendido de 54.20ml de tubería de 160mm y 905.75ml de tubería de 200mm y la instalación de 31 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Pongo Los Zegarras; se plantea el tendido de 856.60ml de tubería de 160mm y 1591.04ml de tubería de 200mm y la instalación de 62 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Pariña Grande; se plantea el tendido de 731.32ml de tubería de 160mm y 1587.81ml de tubería de 200mm y la instalación de 66 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. Conuca; se plantea el tendido de 285.77ml de tubería de 160mm y 531.62ml de tubería de 200mm y la instalación de sus conexiones domiciliarias de desagüe serán atendidas con cajas condominiales. San Rafael; se plantea el tendido de 20.99ml de tubería de 160mm y 909.27ml de tubería de 200mm y la instalación de 107 conexiones domiciliarias de desagüe convencionales y el resto de viviendas serán atendidas con cajas condominiales. En total se tendrá el tendido de 2,786.72m de tubería PVC-U-UF Norma ISO 4435 de Ø=160 SN2 y 8,404.11m de tubería PVC-U-UF Norma ISO 4435 de Ø=200 SN2. Además se construirán 191 buzones nuevos de concreto armado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 18

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

de alturas variables, 369 cajas condominiales y se instalaran 385 conexiones domiciliarias de alcantarillado

Componente 05. Línea de impulsión de alcantarilladoSe proyectan la instalación de cuatro (04) líneas de impulsión de alcantarillado para cada estación de bombeo ubicadas de acuerdo a los planos:- Línea de impulsión de alcantarillado-Yajasi; que va desde la Estación de Bombeo N°01 ubicada en Yajasi (cota 421.68 m.s.n.m) hasta el buzón existente denominado N°83 (cota 423.100 m.s.n.m).La longitudes de tubería a instalarse es de 372.86 m con tubería Ø=90 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. - Línea de impulsión de alcantarillado-Pongo Chico; que va desde la Estación de Bombeo N°02 ubicada en Pongo Chico (cota 422.400 m.s.n.m) hasta el buzón proyectado en el ingreso al centro poblado de Pongo Los Zegarra denominado N°94 (cota 424.040 msnm).La longitudes de tubería a instalarse es de 503.47m con tubería Ø=110 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. - Línea de impulsión de alcantarillado-Conuca; que va desde la Estación de Bombeo N°03 ubicada Conuca (cota 416.300 m.s.n.m) hasta el buzón existente en la calle Comercio con Prolongación Grau denominado N°07 (cota 415.33 m.s.n.m).La longitudes de tubería a instalarse es de 1184.88m con tubería Ø=140 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452. - Línea de impulsión de alcantarillado-San Rafael; que va desde la Estación de Bombeo N°04 ubicada San Rafael (cota 408.200msnm) hasta el buzón existente en la calle Comercio con Camino Chico denominado N°01 (cota 412.110 m.s.n.m.La longitudes de tubería a instalarse es de 2207.99m con tubería Ø=110 mm, de material PVC-U-UF clase PN-10 ISO 1452.

Componente 06. Estación de bombeoSe proyecta la construcción de cuatro (04) estaciones de bombeo en las ubicaciones señaladas en los planos.a. Estación de bombeo n°01 – Yajasi.b. Estación de bombeo n°02 –Pongo chico.c. Estación de bombeo N°03 – Conuca.d. Estación de bombeo N°01 – San Rafael.:

F. Indicar el tiempo de ejecución del proyecto, presentar la programación de actividades e indicar la fecha aproximada de inicio de obras.El tiempo de ejecución del proyecto es de 12 meses. A continuación se detalla la programación de actividades del proyecto:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 19

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 3: CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

SemanasSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

s1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RED DE AGUA POTABLE                                                                                                Obras provisionales                                                                                                Trabajos preliminares                                                                                                Movimientos de Tierras                                                                                                Tuberías                                                                                                Válvulas y Accesorios                                                                                                Conexiones domiciliarias                                                                                                Reposición de Pavimento                                                                                                Reposición de veredas                                                                                                RESERVORIO ELEVADO 400 M3                                                                                                Trabajos preliminares                                                                                                Movimiento de tierras                                                                                                Obras de concreto simple                                                                                                Obras de concreto armado                                                                                                Revoques                                                                                                Pisos y veredas                                                                                                Instalaciones hidráulicas                                                                                                Caja de Rebose                                                                                                Varios                                                                                                LINEA DE IMPULSION. RED DE AGUA POTABLE                                                                                                Obras provisionales                                                                                                Trabajos preliminares                                                                                                Movimiento de tierras                                                                                                Tuberías                                                                                                Accesorios                                                                                                Reposición de pavimento                                                                                                REDES DE ALCANTARILLADO                                                                                                

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 20

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

SemanasSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

s1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Trabajos preliminares                                                                                                Movimiento de tierras                                                                                                Tuberías                                                                                                Buzones                                                                                                Conexiones Condominial de desagüe                                                                                                Reposición de Pavimento                                                                                                Reposición de veredas                                                                                                LINEA DE IMPUSION RED DE ALCANTARILLADO                                                                                                Obras provisionales                                                                                                Trabajos preliminares                                                                                                Movimiento de tierras                                                                                                Tuberías                                                                                                Accesorios                                                                                                Varios                                                                                                Reposición de pavimento                                                                                                CAMARAS DE BOMBEO                                                                                                Trabajos preliminares                                                                                                Movimiento de tierras                                                                                                Obras de concreto simple                                                                                                Obras de concreto armado                                                                                                Albañilería                                                                                                Revoques                                                                                                Pisos y Veredas                                                                                                Carpintería metálica                                                                                                Pintura                                                                                                Instalaciones hidráulicas y electromecánicas                                                                                                

Fuente: Perfil SNIP N°205045.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 21

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Actividades

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

SemanasSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

sSemana

s1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 22

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

G. Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y alcantarillado del proyecto, a escala visible.(Ver Anexo 3: Planos y Mapas).

H. Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargará de la etapa de ejecución del proyecto.

La cantidad de personal se menciona en el Cuadro N°4, que a continuación se muestra.

CUADRO N° 4: PERSONAL QUE SE ENCARGARA E LA EJECUCION DEL PROYECTOÍtem Personal Cantidad1.00 Oficial 202.00 Operario 153.00 Peón 504.00 Topógrafo 2

TOTAL 87

II.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento A. Detallar Actividades necesarias, servicios, recursos, que se

realizaran para la operación del proyecto.La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos, se comprometen a la gestión y operación del servicio, lo cual el proyecto se hará sostenible con los pagos mensuales que harán los clientes, considerando las normas legales establecidas y autorizados por la SUNASS para el servicio de saneamiento. Siendo la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo un ente fiscalizador del servicio lo cual verificara y apoyara para brindar un buen servicio en las actividades de operación, sistemas de producción, distribución y recolección del sistema de agua potable y alcantarillado. No cuenta con equipos para operaciones y mantenimiento (detectores de válvulas, aforadores de hidrantes, etc.).El sistema de operación en el sistema de distribución de agua es regular, no existiendo recursos para las investigaciones de redes, consumos, fugas, etc. Dependerá de las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento, debido a que se encuentra en su jurisdicción y será responsable por la operación de los sistemas de producción, distribución y recolección del sistema de redes de agua potable y alcantarillado.

Las actividades que comprende son las acciones de operación de la infraestructura de saneamiento instalada:

Sistema de agua potable Control operativo de redes de agua potable. Control operativo de las cámaras de bombeo. Control de producción de agua de las fuentes de captación Control de funcionamiento de reservorios Control de distribución de agua potable en redes.

Sistema de alcantarillado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 23

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Control operativo de las redes de alcantarilladoLos recursos necesarios para el desarrollo de la operación de los sistemas,

son: Manuales o guías de operación del sistema de agua y desagüe. Suministro de insumos y consumibles para la misma operación Personal operativo capacitado., requiere ser capacitado en catastro de redes, optimización del sistema, técnicos de detección y control de fugas, macro medición, etc.

B. Actividades necesarias que se realizaran para el mantenimiento del proyecto.

Dependerá de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, debido a que se encuentra en su jurisdicción, las actividades que comprende son las acciones de mantenimiento de la infraestructura de saneamiento instalada:Mantenimiento del sistema de redes de agua potable

a) Mantenimiento de la captación: El mantenimiento de la presente estructura será periódicamente cuando esté presente daños sobre la estructura. Así mismo se realizara limpiezas periódicamente, mediante la válvula de limpieza.

b) Mantenimiento del reservorio

Maniobra para lavado y desinfección de reservorios

Los pasos para el lavado y desinfección del reservorio son:

Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y permanecer abierta la válvula de salida, para que la descarga de agua sea rápida.

Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de aducción.

Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio (1,0 m), para evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de salida del reservorio.

Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.

Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada en el lavado del reservorio.

Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los residuos.

Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.

Cerrar la válvula de descarga.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 24

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir del cual se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de tres horas.

Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.

Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga. Abrir nuevamente la válvula de entrada y volver a efectuar un

lavado final. Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.

c) Mantenimiento de redes de agua potable

Maniobra para cloración y desinfección de redes

Esto se realiza para permitir que redes nuevas o tramos nuevos de líneas sean operados con seguridad, así como disponer para el servicio, redes donde existió contaminación. Los pasos son los siguientes:

Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será descargada al final de la red con el retiro del tapón.

Abrir el registro de la red que se aplicará una solución de compuesto clorado de cloro libre a través de una válvula instalada en la red.

Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua fluirá llenando toda la tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los tapones colocados.

Cerrar la válvula que llenó la red y dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un período de tiempo de 24 horas.

Abrir las válvulas de purga y preveer el retiro de los tapones. Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con

contenido elevado de cloro. Accionar el control de calidad de las Aguas para liberar la

operación de la red. Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas. Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad de las

Aguas para hacer un seguimiento de los servicios. Proceder de acuerdo a lo propuesto en la colocación en operación

(redes nuevas).Mantenimiento del sistema de alcantarillado

a. Mantenimiento PreventivoLas actividades de mantenimiento preventivo de los colectores del sistema de alcantarillado del área de estudio se enfocan básicamente en las tuberías

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 25

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

y buzones. Se han clasificado los tramos de tubería de alcantarillado, de acuerdo a sus requerimientos de mantenimiento preventivo.

CUADRO N° 5: NIVELES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE ALCANTARILLADOMantenimiento preventivo de alcantarillado

Descripción

Nivel 1

En tramos que por su estado actual, comportamiento hidráulico, ubicación, solicitaciones o una combinación de los factores mencionados, requieren de un chequeo y limpieza con una periodicidad de cada 4 meses (tres veces al año). Es importante mencionar que estos tramos, en algunos casos pueden cambiar de condición y coincidir con los tramos de tuberías que requieren ser rehabilitados o reemplazados, y que pueden cambiar su condición (a Nivel de Mantenimiento 2 ó Nivel de Mantenimiento 3). Pero, en algunos casos, esto no será posible ya que su Nivel de Mantenimiento puede deberse a sus solicitaciones, como son tramos de tuberías cerca a mercados, fábricas, hoteles, etc., los cuales requieren de una limpieza constante.

Nivel 2

En tramos en los cuales su nivel de mantenimiento mayormente coincide con los tramos considerados como prioridad 3, en lo que se refiere a sus requerimientos de reemplazo o rehabilitación.La periodicidad recomendada de mantenimiento preventivo para estos alcantarillados es de cada 6 meses (dos veces al año).

Nivel 3

En tramos de tuberías que por su situación actual, ubicación, solicitaciones, comportamiento hidráulico, etc., son considerados como No Críticos en lo que se refiere a su mantenimiento preventivo, pero no por esta razón se puede descuidar la realización de estas labores en estos tramos de tubería.La periodicidad recomendada de mantenimiento preventivo para estos alcantarillados es anual.

CUADRO N° 6: ACTIVIDADES PRINCIPALES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

No. Actividad Periodo(en meses) Descripción De La Actividad

1Mantenimiento preventivo de

colectores.Nivel 1

4

Se realizará a través de la limpieza de las tuberías mediante el Método de Lavado a presión utilizando el equipo HidroJet o similar.Esta actividad debe de ser complementada con la limpieza adecuada de los buzones aledaños.

2

Mantenimiento preventivo de

colectores. Nivel 2 6

Se realizará a través de la limpieza de las tuberías mediante el Método de Lavado a Presión utilizando el equipo HidroJet o similar.Esta actividad debe de ser complementada con la limpieza adecuada de los buzones aledaños.

3

Mantenimiento preventivo de

colectores. Nivel 3 12

Para el sistema de alcantarillado se realizará a través de la limpieza de las tuberías mediante el Método de Lavado a Presión utilizando el equipo HidroJet o similar.Esta actividad debe de ser complementada con la limpieza adecuada de los buzones aledaños.

Inspección de los colectores y de la línea de conducción de aguas residuales para garantizar el buen estado de las instalaciones así como detectar y reparar oportunamente eventuales daños que pueden haberse generado por el tránsito vehicular pesado o por acción de terceros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 26

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

a.1. Limpieza de colectoresA fin de garantizar un buen funcionamiento de las redes colectoras y evitar aniegos, la limpieza de colectores se debe realizar en forma programada. Esta limpieza puede ser del tipo manual o del tipo mecánico. La limpieza del tipo manual puede darse con barras y la del tipo mecánico con camión hidroject o máquinas de baldes, sin embargo para el caso de esta localidad se dará únicamente el primer tipo.

a.1.2 Limpieza Manual con BarraPráctico para sistemas obstruidos o atorados. Son barras o varillas, aproximadamente de 3/8” a ½” de diámetro y 1 m de longitud, y son hechas generalmente de acero templado.Se pueden adaptar ciertos dispositivos como: cortadores de raíces, cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la tubería.

b. Mantenimiento CorrectivoEl mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores. El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así como los materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente manual solo son de carácter de recomendación. El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los siguientes casos:

Atoros. Pique y desatoros. Rehabilitación de colectores. Construcción y reconstrucción de buzones. Cambio y reposición de tapa de buzones.

b.1. AtorosSe produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota), o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre existente. El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a través de las bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión.

b.2. Piques y desatorosCuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 27

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

bocas de inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tubería y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavación denominada “PIQUE” en una longitud aproximada de 12.0 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el material del terreno que se encuentre. Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2.50 m aproximadamente del primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado.

b.3. Rehabilitación de colectoresLa rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.b.4. Construcción y reconstrucción de buzonesEsta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas partes constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algún peligro para el tránsito y los transeúntes.

Reconstrucción del solado. Reconstrucción de media caña. Reconstrucción de cuerpo de buzón. Reposición de techo de buzón.

b.5. Cambio y reposición de tapa de buzonesLos cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por los siguientes motivos:

Por deterioro debido al tiempo transcurrido, por sustracción por terceras personas.

Por el peso que debe soportar En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para

evitar riesgo que después pueden traer consecuencias que lamentar.

De la misma forma se prevé que la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos en coordinación con la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, será la encargada de realizar la operación y el mantenimiento.

b.6. Puesta en marcha de los sistemas de agua potable y alcantarilladoLos gastos generados por el mantenimiento de la puesta en marcha los sistemas de alcantarillado y agua potable serán cargados al proyecto; los mismos que consisten en operarios y materiales para el mantenimiento de los accesorios y sobre todo para el soporte de las redes de agua potable y alcantarillado, esto solo será hasta que los sistemas queden operativos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 28

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

C. Mencionar la cantidad de personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.El personal a cargo de las redes del sistema de agua potable y alcantarillado serán los siguientes:

CUADRO N° 7: PERSONAL PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOÍtem Personal Cantidad

Operación Operario 01

Mantenimiento Operario 01Peón 02

Total 04

II.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto II.3.1. Material de Préstamo o Extracción

Para el presente proyecto solo se realizara excavaciones de terreno, para el relleno se utilizara el mismo suelo extraído y para la conformación de la cama de material propio zarandeado, será necesario adquirir materiales para un metrado de 4286.47m3. El material será adquirido en la cantera Yaurilla ubicado en el distrito de Parcona encontrándose a 3 km de la zona del proyecto del distrito de Pueblo Nuevo.

II.3.2. InsumosA. Señale si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de

ejecución, operación y mantenimiento insumos químicos, De ser el caso, describirlo de acuerdo a lo siguiente: Los principales insumos que se requerirán para las actividades de construcción del proyecto serán los siguientes:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 29

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 8: INFORMACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS EN LA EJECUCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Producto Químico

Nombrecomercia

lCant

.Unida

dCriterio de Peligrosidad Etapa del

proyectoInflamable Corrosivo Reactiv

o Explosivo Toxico

Gasolina sin

plomo

Gasolina 84

octanos15.0

0 GAL Si No No Si Si Ejecución

Hipoclorito de calcio

HTH 20.00 Kg Si No No No Si Ejecución

Thinner acrílico

Thinner acrílico 2.00 Gln Si No No Si Si Ejecución

Pegamento

p/tubería PVC

Adhesivo para

tubería de PVC-U

rígido

2.00 GAL No No No No Si

Ejecución/ Operación

y Mantenimi

ento

Pintura esmalte

Pintura Esmalte sintético

2.00 GAL Si No Si No Si

Ejecución/ Operación

y Mantenimi

entoNota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere a la Ley N° 28256 y su reglamento y modificatorias.

B. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser transportados y la forma de almacenamiento y medidas establecidas para su manipulación.

El transporte se deberá de realizar con empresas transportistas que cumpla con los requisitos establecidos en la ley Nº 28256, este aspecto se tomara en cuenta al momento de contratar los servicios del transportista. Estos insumos se deberán de almacenar a temperatura ambiente, en recipientes cerrados y en áreas ventiladas; alejado de materiales que no sean compatibles y en áreas protegidas del fuego abierto, calor u otra fuente de ignición. El producto no debe ser almacenado en instalaciones ocupadas permanentemente por personas Para la manipulación de los insumos químicos se deberá de capacitar al personal. Se deberá de leer la hoja MSDS delos insumos químicos antes de manipular cualquiera de estos.

CUADRO N° 9: INFORMACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 30

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

 Productos Químicos Transporte Almacenamiento Manipulación

Gasolina sin plomo / diesel

Etiqueta roja de líquido inflamable. No transportar con sustancias explosivas, gases inflamables o venenosos, sólidos de combustión espontánea, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos ni sustancias con riesgo de incendio

El local donde se almacenan los tambores deberá ser de material incombustible, y no deben existir fuentes de ignición tales como estufas, cocinas, elementos productores de chispas o fuegos abiertos.

Para la manipulación de productos inflamables se deben habilitar recintos o locales exclusivos si es posible, no siendo recomendable su almacenamiento ni manipulación en sótanos.

Hipoclorito de calcio

Transportar en contenedores de plástico sellados, Solido Oxidante – Corrosivo / Clase 5.1

Evite el almacenamiento cerca de ácidos, compuestos oxidantes, amoniacales, alcoholes o hidrocarburos. Las áreas de almacenamiento deben ser limpias, frescas y libres de humedad.

Evite el contacto con metales. Mantenga los recipientes bien cerrados, evite almacenarlos sobre pisos de madera y protéjalos de daños físicos e impactos.

Pegamento para tubería PVC

Transporte en contenedores cerrados metálicos.

Mantener en un lugar fresco, seco, bien ventilado. Usar envases adecuadamente etiquetados y cerrado.

Manipular con guantes de cuero, proteger las vias respiratorias con mascarillas.

Pintura esmalte

/anticorrosiva

Código NU 1263, Clasificación - 3 (inflamable), rombo para líquidos inflamables

Almacenar en lugares fríos y con buena ventilación temperatura de almacenamiento entre 0°C y 40ºC y los envases cerrados e identificados. Mantener en su envase original Almacenar separado de oxidantes fuertes

Evite contacto con los ojos, piel y ropa. No inhalar vapores. Se recomienda disponer de ducha y lavado de ojos en zonas de trabajo. Mantener lejos del alcance de los niños. Manipular en áreas bien ventiladas Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Los contenedores pueden explotar si se calientan. Manipular alejado de fuentes de calor y de ignición. No fumar

Thinner acrílico

Debe de estar de acuerdo con el reglamento para el transporte de materiales inflamables. De acuerdo al MERCOSUR - Reglamento General para el transporte de mercancías peligrosas nombre de transporte-Producto para pintura. Riesgo principal o clase: 3

Almacenar el producto en contenedores cerrados, en un área seca, bien ventilada y alejada de agentes oxidantes, fuentes de ignición, chispas y llamas. El área debe cumplir con las exigencias de almacenamiento para inflamables.

Los recipientes deben ser conectados a tierra cuando se hace llenado para evitar el riesgo de chispas por estática. No fumar en el área cuando se manipule este producto.

II.3.3. Efluentes Señalar el caudal del efluente.

No aplica.

Señalar las características que tendrá el efluente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 31

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

No aplica. Características químicasNo aplica.

Características FísicasNo aplica.

Características MicrobiológicasNo aplica.

Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes y la normativa vigente que aplica. De ser el caso, indicar si se realizará su reusó.

No aplica.

II.3.4. Residuos Sólidos y líquidos A. Mencionar la clasificación de residuos sólidos y líquidos

generados, indicar las cantidades o volúmenes estimados que se generaran durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto. Considerarlos residuos generados por la actividad de la construcción y por los servicios de saneamiento.

Los residuos generados en el proyecto se describen a continuación:

A.1 Durante la etapa de ejecución de la obra Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción estarán compuestos por desechos domésticos principalmente (botellas de plástico, papeles, cartones, residuos de comida, etc.), serán colocados y almacenados en contenedores diferenciados de acuerdo al código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos del INDECOPI (NTP 900.58-2005), negro para residuos peligrosos y rojo para residuos no peligroso, para su posterior recolección, transporte y disposición final por parte de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos elegida una vez aprobado el estudio de la FICA.Los residuos sólidos provenientes de la construcción como pedazos de cementos, restos de escombros, disposición del material y agregados de construcción, para su posterior recolección, transporte y disposición final por parte de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos elegida una vez aprobado el estudio de la FICA, deberán establecer bajo los lineamiento establecido según el D.S. No 003-2013- VIVIENDA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 32

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 10: RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS ESTIMADOS ACUMULADOS DURANTE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Tipo de Residuo Proceso Residuos Sólidos Volumen

(m3)

Residuos Municipales  

Materia OrgánicaResiduos del consumo de alimentos dentro de las instalaciones de la obra

21.00

Materia Inorgánica Papeles, plásticos, wipe o paño o similar, etc. 43.00

Limpieza de terreno Retiro de tuberías, caseta de letrinas, desmonte y basuras. 30.00

Rotura de pavimento Pavimento de concreto, desmonte, escombros. 14300

Residuos No Municipales   

Excavación de zanja Material excedente de excavación, escombros 63.00

Movimientos de Tierra para la construcción de la estructuras

Material excedente de excavación, escombros 259.00

Instalación de tuberías Residuos de tuberías 0.42

Residuospeligrosos

Trabajo de equipos motorizados

Combustible, wipe o paño o similar con combustible 1.50

Mantenimiento de equipos motorizados

Lubricantes, wipe o paño o similar con lubricantes 1.03

Unión de tuberías de PVC Envases de adhesivo, wipe o paño o similar con adhesivo 1.50

Pintado de estructuras metálicas

Envases de pintura, wipe o paño o similar, papeles 0.66

Dilución de pintura Envases, wipe o paño o similar 0.34Fuente: Elaboración del consultor.

A.2 Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyectoDurante esta etapa se prevé la generación de residuos sólidos, en tanto que el proyecto contempla la continuación de la puesta en marcha y las actividades de mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado. En ese sentido los posibles residuos sólidos que se generen, serán dispuestos en el relleno sanitario o el relleno de seguridad autorizado.

CUADRO N° 11: RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tipo de Residuo Proceso Residuos Sólidos Volumen

(m3)Residuos

Municipales Limpieza de redes Papeles, wipe o paño o similar 0.52

Residuospeligrosos

Pintado de estructuras metálicas

Envases de pintura, wipe o paño o similar, papeles 0.01

Dilución de pintura Envases, wipe o paño o similar 0.01Residuos líquidos

Limpieza de redes de alcantarillado

Lodos y sedimentos de tuberías y estructuras de desagüe 0.70

Fuente: Elaboración del consultor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 33

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

B. Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones, de ser el caso.

Se implementarán áreas de almacenamiento temporal y central dentro de las instalaciones del proyecto, de acuerdo a la generación de residuos sólidos. Estarán ubicadas próximas a los puntos de mayor generación de residuos. Se propone que los residuos domésticos se almacenaran en cilindros de 55 galones dispuestos en puntos de acumulación de residuos. Los residuos producto de las actividades del proyecto van a ser almacenados en contenedores de 2,500 litros y los escombros junto con la tierra serán almacenados por un corto periodo en la zona cercana donde se produjeron.Los residuos peligrosos serán almacenados en una zona que cumpla con las condiciones dadas por el Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314, va a estar cercado, debidamente identificado y contar con todas las medidas de seguridad.

C. Forma de transporte a la disposición final.Los residuos domésticos van a ser transportados por el camión de servicio municipal del distrito para tal fin a un relleno sanitario manual temporal. Los residuos producto de las actividades del Proyecto, como los trapos, cartones y agregados van hacer transportados por el camión recolector municipal; en el caso de los escombros y la tierra será transportada por camiones volquetes cumpliendo con las condiciones dadas por el Reglamento de la Ley de General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314, con aprobación del sector competente; de ser el caso la empresa contratista generadora del residuo sólido peligroso, podrá contratar de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos.

D. Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación). Los residuos domésticos generados en la obra serán dispuestos en un relleno sanitario, ubicado en las afueras del distrito. Los residuos producto de las actividades del Proyecto en el caso de los trapos, cartones y agregados van a ser dispuestos en el relleno sanitario. En el caso de los escombros y la tierra, se prevé que la empresa contratista generadora de dichos residuos sólidos, contratara a una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, para disponga el residuos sólidos en zonas apropiadas y autorizadas por el sector competente, en cumplimiento de las normas peruanas y prácticas internacionales. Los residuos peligrosos deberán ser recolectados y su disposición final deberá ser en el relleno de seguridad de la ciudad de Lima.

E. Mencionar los residuos peligrosos que se generarán por la ejecución y operación y mantenimiento (de ser el caso).

Durante la etapa constructiva, se espera que el tipo de residuo peligroso a generarse, esté conformado básicamente por trapos impregnados con

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 34

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

hidrocarburos, excedente de pintura, asimismo la tierra contaminada por derrames de aceites y combustible.

CUADRO N° 12: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA

Tipo de Residuo Proceso Residuos Sólidos Volumen (m3)

Trabajo de equipos motorizados Combustible, trapos con combustible 1.50

Residuos Mantenimiento de equipos motorizados

Lubricantes, trapos con lubricantes 1.50

peligrosos Unión de tuberías de PVC Envases de adhesivo, trapos con adhesivo 1.00

  Pintado de estructuras metálicas

Envases de pintura, trapos, papeles 0.50

  Dilución de pintura Envases, trapos 0.50Fuente: Elaboración propia del consultor.

En la etapa operativa y mantenimiento, los residuos sólidos peligrosos que se generarán serán principalmente por envases de combustible, aceites, lubricantes, pilas y baterías, otros.CUADRO N° 13: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA

DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Tipo de Residuo Proceso Residuos Sólidos Volumen (m3)

Residuos peligrosos 

Desinfección de estructuras Envases de cloro 0.01

Pintado de estructuras metálicas Envases de pintura, trapos, papeles 0.03

Dilución de pintura Envases, trapos 0.01Limpieza de redes de agua Lodos y sedimentos 0.70Limpieza de redes de alcantarillado

Lodos y sedimentos de tuberías y estructuras de desagüe 0.80

Limpieza de lodos de la planta de tratamiento (Tanque Séptico-Tanque Imhoff

Lodos y sedimentos 1.60

Fuente: Elaboración propia del consultor.

F. Mencionar las cantidades o volúmenes estimados de los residuos peligrosos generados durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto (de ser el caso).

En la etapa constructiva del proyecto, no se espera la generación de cantidades significativas de residuos sólidos peligrosos, dicha estimación se realizará posteriormente durante la operación del Proyecto de acuerdo a las disposiciones de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314; el mismo que será desarrollado en el siguiente nivel. Cabe señalar que el funcionamiento operativo y de mantenimiento de los sistemas propios del proyecto, los desechos peligrosos corresponden a los sedimentos acumulados en las redes de alcantarillado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 35

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 14: RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ESTIMADOS DURANTE LA ETAPA DE EJECUCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Etapa Volumen (m3)Construcción 5.00

Operación y mantenimiento 3.15Fuente: Elaboración propia del consultor.

II.3.5. Emisiones Atmosféricas. A. Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones

gaseosas, fuentes fijas y fuentes móviles durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.Se estima que los equipos y maquinarias usados en la etapa de ejecución como en la etapa de operación y mantenimiento generarán emisiones de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno principalmente.En la etapa de ejecución: Camiones: cisterna, grúa, y volquete. Cargador frontal. Compactador vibrador tipo plancha Electrobombas y motobombas. Excavadora y retroexcavadora. Martillo neumático. Mezcladoras para concreto. Mini cargador.

En la etapa de operación y mantenimiento: Camiones cisterna

B. Especificar si como parte de la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto se generarán emisiones de material particulado, gases y olores. (de ser el caso). El material particulado que se emitirá a la atmósfera como producto de las operaciones de excavación, movimiento y transporte, es el polvo proveniente de la tierra manipulada, la emisión de estas partículas está en función de las condiciones climáticas, geológicas y geomorfológicas particulares del área de estudio, lo cual varía de acuerdo a la estación del año en que se realizarán los trabajos.En el caso de los gases que se generarán corresponderán a los provenientes de los vehículos y maquinarias que serán empleados en la ejecución del proyecto, lo cual también depende de las condiciones climáticas y estado de funcionamiento de las unidades.Para la operación y mantenimiento del proyecto, se prevé la emisión de gases y olores, del sistema de alcantarillado el mismo que será contrarrestado por filtros de olores y de gases.

II.3.6. Generación de Ruido A. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles

previstos durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 36

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

En la etapa de ejecución del proyecto los niveles de ruido podrían llegar a ser superiores a los establecidos por la normatividad nacional cuando se emplee la maquinaria pesada que realizará el traslado del material de construcción o por la rotura de pavimentos, los ruidos serán causados por las siguientes unidades:Excavadora : 84-93 decibelesCompactadora vibratoria : 87-94 decibelesVolquete : 80-90 decibelesElectrobomba y motobomba : 85-90 decibelesMezcladora de concreto tipo tambor : 68-87 decibelesCargador frontal : 95-98 decibelesMartillo Neumático : hasta 100 dB en 2 metrosEn la etapa de operación y mantenimiento, las principales fuentes generadoras de ruido serán:Electrobomba y motobomba : 85-90 decibelesLos principales afectados con el ruido generado serán los trabajadores, por lo que se tomarán las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores y a la población en general. Se proporcionará a los trabajadores equipo apropiado de protección contra ruido como tapones u orejeras. Para evitar incomodar a la población local, se deberá trabajar los días laborables y en horario diurno, además se colocarán señales en la maquinaria que produzca ruido excesivo, indicando la máxima cantidad de decibeles que produce, y la obligación del uso del equipo de protección por parte de los operarios.

II.3.7. Generación de Vibraciones A. Señalar si se generará vibraciones durante la ejecución, operación y

mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable (de ser el caso). Se genera vibraciones solo durante la ejecución de proyecto por intervención en la obra de equipos como los que se detallan en los ítems posteriores.Los equipos de generación de vibraciones son:

Vehículos Vibrador de concreto Mezcladora de concreto tipo tambor Tractor de orugas Retroexcavadora.

En la etapa de operación y mantenimiento solo generara ruido por la presencia temporal de vehículos u otra maquinaria necesaria para la supervisión, reparación o mantenimiento de los componentes del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 37

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

III.1 Marco InstitucionalA. Describir el marco institucional que se circunscribe al proyecto. El presente proyecto de inversión está enmarcado dentro de los lineamientos:

Ministerio   del   Ambiente: Creado por Decreto Legislativo N° 1013, es el organismo del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Creado por Ley Nº 27779, forman parte del Poder Ejecutivo y es encargado de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

Autoridad   Nacional   del   Agua: La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el organismo encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

Ministerio   de   Cultura: A través de la Ley N° 29565 se creó el Ministerio de Cultura como nuevo organismo rector en materia de cultura con competencias exclusivas y excluyentes sobre la formulación, planeación, dirección, coordinación y fiscalización de las políticas nacionales y sectoriales del Estado.

Ministerio   de   Salud: De acuerdo con el Decreto Legislativo que aprueba la creación del Ministerio del Ambiente, se delimitarán las funciones de la autoridad sanitaria a nivel nacional, actualmente ejercida por Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), y las funciones del Ministerio del Ambiente, para que en ese contexto se determine las funciones que pueden ser transferidas a este último.

B. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento. Aprobación del Perfil a nivel SNIP, por la OPI de la municipalidad

distrital de Pueblo Nuevo. Aprobación del CIRA (Certificado de Inexistencia de restos

Arqueológicos que será aprobado por el Ministerio de Cultura): De acuerdo con el Decreto emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el CIRA para proyectos de inversión será emitido, desde la fecha de vigencia del dispositivo legal, en un plazo que no deberá exceder los (20) días hábiles que siguen a la presentación de la solicitud, con todos sus requisitos.

Opinión Técnica Favorable SERNANP: La Opinión Técnica Previa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 38

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Favorable, la misma que se encuentra regulada a través del artículo 28º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y sus normas complementarias, es aquella que brinda la Opinión Técnica Previa Vinculante que consiste en una evaluación del contenido del Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente a una actividad, obra o proyecto específico a realizarse, en virtud a los aspectos técnicos y legales, entre otros, que versen sobre las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional, y/o sus Zonas de Amortiguamiento, o sobre las Áreas de Conservación Regional, a fin de pronunciarse sobre su viabilidad ambiental. La autoridad competente en este caso el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento, solicitará al SERNANP sus aportes respecto a los Términos de Referencia para la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental antes señalado.

Aprobación de la FICA: La aprobación del estudio de impacto ambiental por DNS-VMCyS, Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (D.S. N°002-2002-VIVIENDA), en coordinación con la Oficina de Medio Ambiente de dicho sector D.S. N°056-97-PCM).

Obtener la resolución de la autoridad local del agua (ALA), para el otorgamiento de autorización de uso de agua.

Aprobación del Expediente Técnico (resolución de aprobación por la unidad ejecutora).

Presentación de los términos de referencia, para la aprobación de las bases del proceso de licitación por la unidad ejecutora.

Se convoca a los procesos de selección (Licitación pública y/o concurso público que será publicado en el sistema electrónico de contrataciones del Estado SEACE), luego de otorgar la buena-pro, para la Ejecución de la obra, después de firmado el contrato para el inicio de la obra se debe contar con ciertos documentos tales como: entrega del expediente técnico, designación del supervisor de obras, entrega del terreno y el acta de inicio de obras.

Una vez culminada la ejecución de la obra se realizara la entrega a la unidad ejecutora (mediantes un Acta de Recepción) y esta a su vez hará la transferencia a la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo y La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos quien se crea bajo resolución por el gobierno local, lo cual se encargara de realizar las cobranzas a cada usuario.

Para la etapa de operación y mantenimiento: La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos y la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo serán las encargada de la administración de los servicios de saneamiento por lo cual es necesario realizar permisos con la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos involucrados.

III.2 Marco Legal Describir el marco legal que debe cumplir el proyecto para su

ejecución, operación y mantenimiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 39

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Los requisitos de tipo que está obligado a cumplir el proyecto son: Ley N°30045. Ley de modernización de los Servicios de Saneamiento. Ley N°26338. Ley general de servicios de Saneamiento. Ley N°011-2007-SUNASS-CD. "Reglamento de Calidad de la Prestación de

Servicios de Saneamiento. D.S N°003-2013-VIVIENDA. Reglamento para la Gestión y Manejo de los

Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición D.S. N°015-2012-VIVIENDA Reglamento de Protección ambiental para

proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento.

DS 016-2012-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba los criterios a tener en cuenta para la Evaluación Ambiental de los Proyectos en Materia de Saneamiento a que se refiere el segundo párrafo del Artículo 16 del Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del Ambiente

Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional del Ambiente y DL 1078-Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Política Ambiental Sectorial del Sector Saneamiento - RM Nº 165-2007-VIVIENDA.

Plan de Gestión Ambiental Sectorial - RM Nº 218-2008-VIVIENDA Plan de Gestión Ambiental Sectorial, DL Nº 1013-Creación del Ministerio

del Ambiente DL Nº 1039-Modificación Ministerio Ambiente; así como la norma de

recursos naturales, normada DL Nº 1081 Creación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos

DL Nº 997 – Creación de Autoridad Nacional del Agua y DL Nº 1083 – Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos,

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. Reglamento Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua -

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-

D.S. Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire -

D.S. 074-2001-PCM y Modificatoria - DS Nº 002-2008- MINAM Reglamento Nacional de Edificaciones – Decreto Supremo Nº 011-2006-

Vivienda Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construcción Civil, RM Nº 153-

85-VS-VC-9600 Ley General de los Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y DL Nº 1065 –

Modificación de Ley general de Residuos Sólidos. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - DS 057-04-PCM

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 40

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 21147. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296 Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha

28/06/2000), Ley Nº 28802: Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha

21/07/2006 y modificatoria Decreto Legislativo Nº 1005 (03/05/08). Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de fecha

02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo Nº 185-2007-EF (Modificación 2da Disposición Complementaria Reglamento Ley SNIP)

Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01- Directiva del SNIP y su última modificatoria RD Nº 003-2008-EF/68.01; RD Nº 004-2007-RF/68.01- Anexos SNIP y Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01.

Ley N° 29236, Ley que establece el plazo para el otorgamiento de viabilidad para proyectos de Inversión de Saneamiento Priorizados, Decreto Legislativo N° 1017– Se aprueba la nueva Ley de Contrataciones del Estado.

Seguridad y Salud del Trabajador D. S. Nº 002-2013-TR - Política Nacional r de Seguridad y Salud en el

Trabajo Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 25/04/2012 Constitución del Perú  Constitución Política del Perú. 1º,2º inciso 1) y 2),

7º, 9º, 10º, 11º, 22º y 23º. 4ta DFT. Regula de manera general el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la salud, a la seguridad social, al trabajo, al respeto de los derechos fundamentales dentro de la relación laboral. La interpretación de los derechos según los tratados de DDHH.

Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo

Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. 07/06/2012. Aprueba la guía para el proceso de elección de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo – CSST y su instalación, en el sector público.

D.S Nº 003-97-TR. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral 25º inciso a) y 30º. Regula como una causal de despido por falta grave la reiterada inobservancia del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial, aprobados o expedidos por la autoridad competente que revista gravedad.

Ley General de Salud - Ley Nº 26854. R.S N° 021-83-TR Normas básicas de seguridad e higiene en obras de

edificación Resolución Ministerial Nº 011-2006-VIVIENDA, modificada por la

Resolución Ministerial Nº 010-2009-VIVIENDA. Norma G 050, seguridad durante la construcción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 41

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

IV. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO (LÍNEA BASE)

A. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de influencia del proyecto:

1. MEDIO FÍSICO1.1. ClimaEl clima es cálido y seco en el litoral costero de la región. La humedad atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente inferiores a 15 mm anuales. En la zona costera excepcionalmente se producen lluvias de gran intensidad pero de corta duración debido a factores climáticos extraordinarios; en la zona andina las lluvias son estacionales pero de mayor intensidad. A partir del diferencial térmico entre el desierto cálido – seco y los vientos fríos y húmedos procedentes del mar, se originan bruscos cambios de presión y la movilización de masas de aire con lo que eventualmente se produce la formación de los vientos “Paracas”, de dirección S – SE. La asociación de clima cálido y de alta insolación, aunado a la fertilidad de los valles costeros ha propiciado un escenario adecuado para favorecer actividades económicas intensivas.

1.2. Topografía La topografía de la zona es casi plana, con abundante presencia de material coluvial, no presentando nivel freático en las excavaciones realizadas. El valle de Ica está formado por terrenos planos limitado por contrafuerte de la cordillera occidental por el este y por el oeste con la cadena de dunas, estas separan el valle y sus playas naturales. Predominan sus suelos arenolimosos con la presencia de tierras arcillosas siendo suelos con bastantes condiciones para la agricultura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 42

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 1: En la presente vista se observa la planicie en el Centro Poblado San Rafael

1.3. Geodinámica externaDurante los trabajos de campo no se ha detectado fenómenos de geodinámica externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formación sedimentaria existente en la zona.1.4. Geología

La localidad de Pueblo Nuevo se caracteriza por estar conformado por roca tipo basamento y material de cobertura de diferente origen. En el levantamiento geológico del área bajo estudio, se ha determinado que el material de cobertura se presenta en diferentes tipos y corresponde al cuaternario, tales como: Aluvial (Depósitos aluviales Qr-al), Eólico (Depósito eólico Qr-e), Fluvial (Depósito fluvial Qr-fl), Antropogénico (Depósito antropogénicoQr-an). (Ver anexo Mapa Geológico).A continuación detallamos los tipos de rocas que conforman en el emplazamiento del proyecto.

Roca de BasamentoEn el reconocimiento geológico, se han identificado materiales terrestres constituidos por roca de basamento, los que se presentan en diferentes tipos y corresponden a la época del cretáceo terminal, las cuales son rocas Ígneas: Volcánica (Formación Chocolate (Ji-ch)), Volcánico Sedimentario (Formación Guaneros (Kms -q)).

Roca volcánicaSe distribuye a manera de remanentes al suroeste de la ciudad. Esta roca ha sido alterada y reducida a clorita y caolinita. Presenta una textura porfirítica de color marrón brunacea, parcialmente gris verdosa.En general, en esta condición la roca tiene una apariencia de aspecto masivo siendo descomposición andesitica, y afectada con una intensa deformación con la formación de fracturas y fallas, produciendo el desprendimiento de bloques de roca; y donde se han alterado las propiedades físicas y mecánica de las mismas.

Roca volcánico-sedimentariaSon rocas que conforman las prolongaciones de la cordillera a la costa. En esta parte se expone una secuencia de derrames volcánicos intercalados con sedimentos calcáreos. Los derrames volcánicos son de color violáceo y algunas veces verdosas, por fritica de composición ande sitica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 43

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 2: En la presente vista se observa los suelos del centro poblado Pongo de los Uchuyas

1.5. HidrologíaEl principal recurso hídrico es el río Ica, el cual tiene su origen precisamente en la laguna de Parionacocha, a 4,500 m.s.n.m., con el nombre de quebrada Llactachayocc, luego se llama rio Tambo y se desarrolla en dirección sur oeste hasta confluir con el rio Santiago que llega por su margen izquierda, desde donde toma la denominación de rio Ica, el mismo que luego de describir un cuarto de circulo se desarrolla en dirección sur, pasando por Tiracse, Achirana (Los Molinos) y la ciudad de Ica. Desde este lugar el rio fluye sin sufrir cambio apreciable en su dirección y sin recibir ninguna contribución significativa, solamente quebradas secas, hasta desembocar en el océano pacifico.La cuenca del rio Ica cuenta con un área de drenaje de 7,371 Km2, de los cuales aproximadamente 1,688 Km2, situados encima de la cota 2,500 m.s.n.m. El rio Ica se activa en los meses de elevación de la temperatura de diciembre- marzo; desde la margen izquierda sale el principal canal de regadío que es la Achirana a la altura del distrito de los Molinos. La Achirana permite regar aproximadamente 10,000 Has; importante fuente de agua es el subsuelo, volúmenes de producción agrícola. Para el caso específico del área analizada que abarca una superficie de 5.7 km2 o 570 Has., las principales fuentes de infiltración que alimentan al acuífero son: El lecho del Rio Ica, los canales de riego y el flujo recurrente del riego.2. MEDIO BIOLÓGICO2.1. EcologíaLa principal zona de vida identificada en el distrito, responde a las características del valle agrícola de costa. Los terrenos pantanosos, producto de los afloramientos permanentes de la napa freática, están cubiertos con vegetación resistente a la salinidad, como junco, totora,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 44

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

grama salada, etc. Son utilizados para pastoreo de ganado vacuno y caprino, lo que genera contaminación y presencia de zancudos. El ecosistema predominante es marino y de pantanos, en los que se observa una fauna avícola e ictiológica de significativa biodiversidad. Las acciones de descontaminación son casi inexistentes debido principalmente a factores como: descoordinación de acciones sectoriales con los frentes ambientales y la carencia de información y sensibilización de la población en temas ambientales.

2.2. FloraEl medio biológico de flora está comprendida por árboles que se encuentran en la berma pero en poca cantidades a lo largo del tramo de intervención, principalmente el carrizo (Arundodonax), caña brava (Gyneriumsagittatum), juncillo (Eleocharisflavescens), grama china, palo de escoba, hierba santa, molle (Schinus molle), huarango(Prosopislimensis.), el llantén, la hierba mora, el paico, la cola de caballo, sauces, entre otros.

FOTOGRAFÍA N° 3:CHILCO (Baccharissalicifolia), JUNCO (Cyperusarticulatus) y TOTORA (Typhadomingensis)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 45

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 4: HUARANGO (Prosopislimensis)representativo del distrito de Pueblo Nuevo

FOTOGRAFÍA N° 5:HIGUERILLA (Ricinuscommunis)sector Conuca

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 46

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 6:Arboles de la familia Asteraceae en el sector Pongo Chico

FOTOGRAFÍA N° 7: Se muestran especies cultivadas por los pobladores tales como el Ficus (Ficus elastica) y la especie Platanaceae, la primera ornamental y la segunda frutal

comestible ambas cultivadas.

2.3 FaunaEn cuanto a la fauna se puede mencionar la existencia de algunas aves pequeñas pero en poca cantidad tales son las palomas, tórtolas, jilgueros, chirotes, chachas, golondrinas, pichius, gorriones, así como existe ganado mular y ganado caballar, Para los tramos últimos se pasa por áreas de cultivo.

3. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO3.1 Ambiente SocialEl distrito de Pueblo Nuevo fue creado mediante Ley del 30 de enero de 1871, en el gobierno del presidente José Balta. El área de influencia del proyecto se ubica en el distrito de Pueblo nuevo, provincia de Ica, región Ica.

*PoblaciónPueblo Nuevo de acuerdo a los resultados definitivos del censo nacional 2007, XI de población y VI de Vivienda, cuenta con una población de 4588 habitantes, de los cuales 2254 son varones y 2334 son mujeres. Su población urbana es de 1991 y la rural de 2597 personas, por lo que su índice de urbanidad es 76.67.Los centros poblados beneficiarios del proyecto son: San Rafael, Conuca, Pariña Grande, Pongo de los Zegarras, Las Vegas, Pongo Chico, Pongo de los Uchuyas, Pongo Grande y Yajasi.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 47

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 15: DATOS DE POBLACION

Centro Poblado Censo 2007Población Viviendas

Pueblo Nuevo 1446 446Pariña Grande * 545 145

Pongo de los Zegarras * 305 122Pongo Chico * 251 55Camino Chico 154 56

San Rafael de Aguanana* 294 118Huacachina Seca 155 52

Callejón de los Espinos 445 123Pongo Grande* 262 78

Yajasi* 251 76Pongo de los Uchuyas* 0 0

Conuca* 0 0Población dispersa 4588 1437

(*) Población beneficiaria del proyectoFuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

*Salud

El personal de salud en el distrito de Pueblo Nuevo Ica en el periodo del 2004 al 2007 se ha incrementado de 21 a 33. Este incremento se manifestó principalmente en la dotación de enfermeras (de 3 a 10), odontólogos (de 1 a 3), obstetrices (de 1 a 2), técnicos y auxiliares asistenciales (de 7 a 11) y finalmente en la disminución de médicos (de 2 a 1) y personal administrativo (de 6 a 4). Asimismo el número de atendidos en el periodo 2007 – 2008 aumentó considerablemente y el número de atenciones en el mismo periodo disminuyó. En el 2007 se atendieron 1,662 personas y en el 2008 esta cifra aumentó a 2780. Sin embargo y con una tendencia decreciente, en el 2007 se registraron 14,462 atenciones y en el 2008 este número disminuyó a 13,024. Esto quiere decir que mientras en el 2007 cada persona fue atendida en promedio 8.7 veces en tanto que en el 2008, cada persona fue atendida en promedio 4.7 veces. Probablemente el requerimiento de atención promedio por persona en el 2007, haya sido influenciado por los efectos del sismo del 15 de agosto.

Periódicamente se realizan campañas de salud, accionadas a través de sesiones demostrativas de salud previsional, orientadas a padres que con la debida aplicación de estas prácticas van a favorecer fundamentalmente a los niños. Es pertinente señalar que para la ejecución de estas campañas, se cuenta con el apoyo logístico de la municipalidad distrital.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 48

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 8: Puesto de salud Callejón de los Espinos

FOTOGRAFÍA N° 9: En la presente vista se muestra el centro de salud de la localidad de Pueblo Nuevo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 49

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 16: PRIMERAS DIEZ CAUSA DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2007 - 2013

Numero Enfermedades 2008

2009

2010

2011

2012

2013 Total

1 Amigdalitis aguda 1152 1073 1100 773 480 124 47022 Faringitis aguda 777 620 652 719 790 735 42933 Caries dental - gingivitis 703 450 525 372 969 201 32204 Diarrea y gastroenteritis 349 282 264 201 164 226 14865 Rinofaringitis aguda 279 605 496 426 318 211 23356 Enfermedades de la pulpa 212 0 0 0 139 90 4417 Bronquitis 182 0 141 0 312 174 8098 Infección de vías urinarias 163 249 266 252 0 130 10609 Control natal 159 109 0 89 0 0 35710 Gastritis y duodenitis 95 92 0 0 0 122 309

TOTAL 4071 3480 3444 2832 3172 2013 19012

4702

4293

3220

1486

2335

441 809

1060

357 309

PRIMERAS DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO 2008 - 2013

AMIGDALITIS AGUDA

FARINGITIS AGUDA

CARIES DENTAL - GINGIVITIS

DIARREA Y GASTROENTERITIS

RINOFARINGITIS AGUDA

ENFERMEDADES DE LA PULPA

BRONQUITIS

INFECCION DE VIAS URINARIAS

CONTROL NATAL

GASTRITIS Y DUODENITIS

En el grafico anterior se observa la mayor incidencia en enfermedades de las vías respiratorias, seguidas de enfermedades bucodentales y enfermedades gastrointestinales; notándose una menor incidencia en la población enfermedades específicas como gastritis y duodenitis.

ViviendaPueblo Nuevo cuenta con 1,435 viviendas, de las cuales 1,308 son casas independientes, 65 chozas, 56 son viviendas improvisadas y 6 otra forma de vivienda. En Pueblo Nuevo, el sismo del 15 de agosto del 2007, destruyó 406 viviendas y 250 viviendas quedaron en condición de muy afectadas. En Pueblo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 50

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Nuevo predominaban, también tanto en paredes como en techos, el adobe y la estera o caña. Se atribuye la diferencia con algunos pueblos vecinos, a un carácter más rural e independiente, y a cierto sentimiento más tradicionalista, un poco diferente al desarrollismo de ellos. La altura de edificación era también de uno o dos pisos, y el estado de conservación regular, con algunos sectores malos.

FOTOGRAFÍA N° 10: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 51

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 11: Local comunal en el distrito Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 52

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Servicio de energía eléctrica

En el distrito de Pueblo nuevo, se cuenta el acceso a la energía eléctrica de forma permanente la cual es administrada por la empresa Electro Dunas, entidad prestadora del servicio; estando a la espera de la respuesta a la carta cursada sobre si existen redes subterráneas de su servicio.

Servicio de Telecomunicación

En la actualidad existe una red telefónica de la empresa administradora del servicio de telefonía fija Telefónica y Claro; estando a la espera de la respuesta a las cartas cursadas sobre si existen redes subterráneas de su servicio.

Vías de acceso

El distrito de Pueblo Nuevo, se conecta vialmente con el cercado de Ica, mediante la carretera Panamericana. El resto de vías del interior del distrito, centros poblados y campiña han sido recientemente asfaltadas asegurándose de esta manera la interconexión de la mayoría de los caseríos del distrito.

FOTOGRAFÍA N° 12:En la presente vista se muestra la vía asfaltada al centro poblado Camino Chico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 53

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 13: Vía asfaltada al centro poblado Conuca

3.2 Ambiente Económico

Agricultura

La actividad económica predominante es la agricultura (16.2 % PBI) y el comercio (9.3 %) y complementado por actividad de servicios la que en conjunto aportan el 9.5 % del PBI – ICA.El sector agrícola, está orientado a la producción de cultivos agroindustriales así como productos para el mercado externo (uva de mesa, paltos, espárragos, páprika). Como fruto de la inversión privada, en el distrito se ha instalado importantes empresas con capital extranjero, si bien tienen una gran demanda de mano de obra campesina los salarios son precarios. Aún a pesar de lo avanzado, carecemos de transformación de la producción local, sin duda incrementan la demanda de mano de obra local y la rentabilidad a los productores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 54

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 14: Se observa cañaverales a ambos lados de la vía, del Centro Poblado Pongo Grande

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 55

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Turismo

El sector turismo tiene un insuficiente nivel de desarrollo como en la provincia, debido a la falta de inversión en este rubro a pesar de contar con lugares propicios para fomentarlo como son los recursos arqueológicos, y la viticultura local pudiendo establecerse dentro de un posible circuito turístico mancomunado con los distritos vecinos de Los Aquijes, Tate y Pachacutec.El distrito de Pueblo Nuevo cuenta con importantes y potenciales atractivos turísticos expresados en sus monumentos arqueológicos (huacas), templos antiguos, sus costumbres y su cultura de producción artesanal vinícola. Sin embargo, no se cuenta con las condiciones apropiadas para su impulso como una actividad económica que genere el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Esto se refleja por ejemplo en la carencia de adecuadas vías de acceso a los centros de atracción, la falta de puesta en valor de los mismos, su promoción a nivel local, regional y nacional, etc.

Empleo

El 70.18%, (3,121), del total de habitantes de Pueblo Nuevo, son pobladores en edad de trabajar, en tanto que al año 2007, este mismo segmento de población representa 76,15 (3,494), habiendo evolucionado con una tasa de crecimiento promedio anual de 0,8. De igual manera, en 1993 Pueblo Nuevo aportaba con el 1,85% de la población censada en edad de trabajar de 14 años a más de la provincia de Ica, en tanto en el año 2007, este aporte descendió al 1,46%.

Educación

Según los resultados definitivos del Censo Nacional del 2007, XI de Población y VI de Vivienda, el 26,93% de la población ha efectuado estudios primarios, mientras que 37.76% ha efectuado estudios secundarios; el 4,97% ha realizado estudios superiores no universitarios incompletos, 9,49% culminó sus estudios superiores no universitarios. De igual manera, el 3,95% de la referida población tiene estudios superiores universitarios incompletos y el 8,13% si culminó sus estudios superiores universitarios. Esto quiere decir que al año 2007, Pueblo Nuevo contaba con 1,149 pobladores con estudios superiores, es decir el 26,54% del total. De igual manera, para el año 2007, se estableció que 82 pobladores de 15 años a más, son analfabetos, de los cuales 18 son hombres y 64 mujeres, siendo la tasa de analfabetismo 2,4. Al contrastar estas cifras con las encontradas en el Censo del 1993, vemos que el número de analfabetos en ese año fue de 131, de los cuales 40 fueron hombres y 91 mujeres. Hay un avance en la tarea de erradicar el analfabetismo. Según información oficial del Ministerio de Educación a través de su página web, en el periodo 2007 – 2008, el número de alumnos matriculados se incrementó de 849 a 911, lo que generó un ascenso en el número de docentes que en el mismo periodo se incrementó de 49 a 52. Esta información nos lleva a inferir que a pesar de las cifras regional y provincial en la que se observa un traslado de alumnos de la escuela pública a la privada, en el caso de Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 56

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

esta tendencia no se presenta, muy por el contrario existe un mayor número de padres de familia que ven en la educación pública una oportunidad para el desarrollo de sus hijos y es probable que la revaloración de la educación sea percibida como lo que es, un derecho, y que el camino para la eficiencia no necesariamente depende de la privatización del servicio educativo.

FOTOGRAFÍA N° 15: Centro Educativo N°22671 del distrito de Pueblo Nuevo en la localidad de San Rafael

3.3 Ambiente CulturalEl ámbito de la localidad de las áreas de influencia del proyecto, no posee monumentos arqueológicos.

B. Describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto (adjuntar plano que visualice las AID y AII).

En el Anexo 3: Planos y Mapas, se observaran los planos.Área de Influencia Directa (AID). Para el área de influencia directa se considera las áreas donde se dará la ejecución del proyecto siendo para este caso el distrito de Pueblo Nuevo. El área de influencia directa corresponde al área directamente afectada por las actividades y obras de construcción y operación del proyecto, así como a las poblaciones en donde se contratará la mano de obra calificada y no calificada, para este caso 37313.78 m2 . El AID del Proyecto en el distrito de Pueblo Nuevo, se considera las siguientes obras o instalaciones:

Obras provisionales Trabajos preliminares Movimiento de Tierras Tuberías. Buzones, buzonetas. Línea de impulsión. Cámara de bombeo.El AID para cada uno de las componentes del medio ambiente, tendrá las siguientes implicancias: • En la Geología, Geomorfología y Topografía: comprende las superficies que

serán ocupadas por el proyecto, las cuales requerirán ser modificadas para la instalación y/o construcción de las distintas obras. En el paisaje: comprende el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 57

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

área visual dentro del cual se instalarán y/o construirán las obras o instalaciones del Proyecto. En la Calidad del Aire: comprende el área alrededor de la zona donde se instalarán y/o construirán las obras del proyecto y que puedan ser modificadas en cuanto a las características de la calidad de aire (material particulado y gases).Ruido: comprende los sectores y alrededores en los cuales se producirá un aumento de los niveles de presión sonora (ruido), correspondiendo a las áreas donde se instalarán y/o construirán las obras. Recursos Hídricos Superficiales: El rio Ica forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna cubriendo una extensión de 7.711 km², de los que 2.234 km², situados por encima de los 2.5 m, corresponden a la cuenca húmeda, con precipitaciones superiores a 200 mm total anual. La cuenca del río Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior, comprendida entre su origen y San Juan, describe una gran curva o semicírculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene un alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente sudsudeste. Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeñas curvas de sentido inverso hasta llegar al caserío Montenegro, desde donde, con un alineamiento casi recto desemboca en el Océano Pacífico.Área de Influencia Indirecta (AII)El AII del proyecto, considera los componentes del medio ambiente que potencialmente podrían ser alterados fuera del AID de las obras del proyecto y del desarrollo de sus actividades. El área de interés, para fines del presente estudio, abarca una mayor extensión territorial a la implícita en el área de influencia directa, pues se incluye además de la envolvente del área de influencia directa más la zona urbana del distrito de Pueblo Nuevo.Considerando el área de influencia a la zona del proyecto estimando un área 74,4 Ha. Los componentes para los cuales se ha considerado las calles y lotes de los alrededores.Ver Anexo 3: Planos y Mapas - Plano de Área de Influencia (AI – 01).

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida (ANP), Área de Interés Ambiental de nivel local o regional. De ser el caso describirlo y adjuntar plano general donde se muestre su delimitación con respecto al área de influencia del proyecto. Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de interés monumental o arqueológico. El área de influencia directa e indirecta del proyecto, no se encuentra ubicado dentro de una Área Natural Protegida ANP, bajo ningún área de interés ambiental a nivel nacional, regional o local. Respecto al emplazamiento del proyecto en una zona de interés monumental o arqueológica, tanto el área de influencia directa e indirecta no presenta estas características.

D.Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la ubicación de los componentes del proyecto. Mencionar el nivel de aprobación o rechazo de la población con respecto a la ejecución del proyecto. Explicar las causas de esta aprobación o rechazo por parte de la población. Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población con

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 58

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que lo sustenten). No existe conflicto con la población beneficiada, muy por el contrario son los primeros interesados en la mejora del sistema de agua y desagüe, pues será de uso para todos ello. El acta del taller de participación ciudadana se adjunta como documento que sustenta un acuerdo con la población. Ver el Anexo 4: Plan de participación ciudadana – Acta del Taller.

E. Mencionar Ia distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las viviendas más cercanas.CUADRO N° 17: DISTANCIA APROXIMADA DE COMPONENTES DEL PROYECTO A

LAS VIVIENDAS MÁS CERCANASComponentes Distancia (m)

Red de agua potable 3Red colectora 3

Cámara de rebombeo 5F. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la

zona de emplazamiento del proyecto.CUADRO N° 18: FENOMENOS NATURALES COMUNES

Tipo características Prioridad RelativaSismos Ciudad altamente sísmico 5

Deslizantes - -Inundaciones - -

Sequia - -Erupción volcánica - -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 59

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALESEn base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales impactos ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.

CUADRO N° 19: IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Etapas del proyecto Actividades

Impacto identificado sobre el medioFísico Biológico Socioeconómico

EJECUCION

 Obras provisionales, Traslado de equipos y materiales.

SUELO: Generación de residuos de obra (cemento, arena, bolsas, grasas, aceites, etc.). --------------

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido, polvo

y residuos sólidos.AIRE: Generación de polvos por erosión eólica de movilización de equipos y de materiales. Emisión de ruidos, vibraciones por traslado

vehicular.

Poca afectación en flora y fauna durante el transporte de los

equipos y materiales llevados a obra.

Molestia a los vecinos por ruidos, vibraciones.

Movimiento de tierras (excavaciones, refine, relleno y eliminación de excedentes)

AIRE: Generación de polvos por erosión eólica de los escombros y material propio de

excavación.Erosión, alteración de la estructura del suelo

(material propio de excavación). Alteración temporal del paisaje.

Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales, etc.).

Afectación leve y temporal de áreas

verdes.

Generación de empleo temporal.Riesgos de accidentes.

Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otros.

Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y pasajes por

donde se harán las obras.Corte temporal del servicio de

agua potable.Refine, excavación base,

nivelación y cama de apoyo. AIRE: Generación de polvos por erosión eólica.Generación de empleo temporal.

Dificultad para el acceso a las viviendas, entre otros.

Suministro y rehabilitación de tuberías de PVC, construcción

de buzones, buzonetas instalación de las cajas de registros condominiales

SUELO: contaminación de suelos por residuos de tubería y accesorios de PVC y la Generación

de los escombros y material propio de excavación

Alteración temporal del paisaje para la ubicación de la tubería y accesorios.

FAUNA:  Afectación leve y temporal (aves, roedores, etc.) por la generación de ruidos

Dificultad para el acceso a las viviendas y otros.

Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y pasajes por

donde se harán las obras. SALUD PUBLICA: Malestar público por la

generación de ruido, polvo y residuos sólidos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 60

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Etapas del proyecto Actividades

Impacto identificado sobre el medioFísico Biológico Socioeconómico

Relleno compactado de zanjas.AIRE: Generación de polvos por erosión eólica

por movimiento de tierra para el relleno de las zanjas.

FLORA: No hay impactos.

Generación de empleo temporal.Dificultad para el acceso a las

viviendas y otros.Corte del tránsito vehicular por las

calles, avenidas y pasajes por donde se harán las obras.

OBRAS CIVILES: Concreto simple y concreto armado.

Generación de polvos por erosión eólica por materiales a combinar para el concreto.Contaminación de suelo por desperdicios de concreto, acero, bolsas de cemento.Contaminación de suelo con residuos peligrosos usados para la mezcladora.

FLORA: Afectación leve y temporal.

Afectación leve y temporal de áreas

verdes.SUELO: moderado.

Generación de empleo temporal.Dificultad para el acceso a las

viviendas y otros.Molestia a los vecinos por ruidos.

Corte del tránsito vehicular por las calles, avenidas y pasajes por

donde se harán las obras.

OBRAS CIVILES: Muros de albañilería y revestimiento

Contaminación de suelos por materiales con combustible, etc.

Generación de polvos por erosión

FAUNA: Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales, etc.).

Afectación leve y temporal de áreas

verdes.

Generación de empleo temporal.

Conexiones domiciliarias y accesorios de la red

alcantarilladoSUELOS: generación de residuos sólidos. AIRE: Generación de partículas de polvo.

FAUNA: Afectación leve y temporal de la fauna (aves, animales, etc.).

FLORA: No hay impactos

EMPLEO: Incremento de la oferta de empleo.

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido y

residuos sólidos

OPERACIÓNMANTENIMIENT

O

 Operación de obra Alteración temporal del suelo, paisaje, etc.Afectación leve y

temporal en flora y fauna.

Posible alteración de gastos financieros, por las mejoras e incremento de necesidades de

materiales, insumos, consumo de energía eléctrica, para la operación del sistema de

alcantarillado.Operación y mantenimiento del sistema de desagüe y la

cisterna de impulsión

SUELO: Generación de residuos sólidos y líquidos de proceso de limpieza de unidades de

almacenamiento y reparación de redes.SALUD OCUPACIONAL: Generación

de ruido.

 Impactos no significativos AGUA: Mínimo riesgo de rotura de tuberías. ECONOMICO: Mejora calidad de vida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 61

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Etapas del proyecto Actividades

Impacto identificado sobre el medioFísico Biológico Socioeconómico

CIERRE DE EJECUCION

Retiro de instalaciones temporales, equipos y materiales sobrantes

AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de las instalaciones temporales.

FLORA: No hay impactos.

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido, polvo

y residuos sólidos.AGUA: Ninguno FAUNA: No hay

impactosEMPLEO: Incremento mínimo de la

oferta de empleoSUELO: Generación de residuos sólidos y

líquidos de proceso de limpieza.Restablecimiento de zonas

ocupadas AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo. FLORA: No hay impactos.

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido, polvo

y residuos sólidos.

ABANDONO

Levantamiento de equipos

SUELO: Generación de los escombros y residuos sólidos.

FLORA: No hay impactos.

EMPLEO: Generación de empleo temporal.

AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de las obras.

FAUNA: No hay impactos

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido, polvo

y residuos sólidos.AGUA: Ninguno -------------- --------------

Restablecimiento de zonas ocupadas

SUELO: Recuperación de suelos. FLORA: No hay impactos.

EMPLEO: Generación de empleo temporal.

AIRE: Ninguno FAUNA: No hay impactos SALUD PUBLICA:  Ninguno

AGUA: Ninguno -------------- --------------FUENTE: El consultor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 62

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAEl titular deberá elaborar el “plan de participación ciudadana”, tomando en consideración lo establecido en el título IV del Decreto supremo N° 002-2009-MINAM y el D.S. 015-2012-VIVIENDA Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, según corresponda. Adjuntar actas y/o acuerdos.Deberá también: Establecer las responsabilidades de la implementación del Plan de

Participación Ciudadana Presentar el cronograma de desarrollo de actividades del Plan de

Participación Ciudadana. Detallar las características de los mecanismos seleccionados.

La participación ciudadana es un instrumento de gestión que permite mejorar las actividades productivas en base a la incorporación del conocimiento y la experiencia ciudadana, durante las etapas del proyecto. En este sentido, se aplicaron los mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de obtener las opiniones y expectativas de la población aledaña al área de influencia del proyecto.Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del proyecto por parte de la población. Con este programa se debera buscar además que los trabajadores que intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiara a la salud, al ambiente y a la propiedad.La Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo como responsable de la supervisión de la ejecución y del mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado serán los responsables de informar y orientar a la población sobre los trabajos a realizar, para ello se indicaran a los pobladores beneficiados directamente cuales son las medidas a tomar para un adecuado y oportuno manejo ambiental, para la etapa de construcción y/o ejecución se deberá realizar charla informativa a la localidad de la misma manera para la etapa de operación y mantenimiento, las cuales serán reportadas mediante informes, en cuanto a los beneficiarios indirectos, la entidad ejecutora deberá de informar mediante medios de comunicación el inicio de la obra y en que tramos, las rutas alternativas de acceso a tomar para reducir impactos ambientales negativos. Corresponde a la municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo encargarse de implementar el plan de participación ciudadana durante todas las etapas de ejecución del proyecto. Así como también será responsable de la implementación del Plan de Participación ciudadana.

OBJETIVO GENERAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 63

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Cumplir y establecer los lineamientos básicos, que permita asegurar que la relación entre involucrados sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales relacionados con el proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Informar a la población sobre los lineamientos de la Ficha de Clasificación

Ambiental (FICA) del proyecto (descripción del proyecto, línea base social y ambiental y planes de manejo respectivo), incidiendo en la población del área de influencia directa.

Conocer y sistematizar las percepciones, opiniones de la población respecto a los lineamientos generales del proyecto, incidiendo en las recomendaciones propuestas por la población para prevenir impactos positivos identificados.

Asegurar que los aspectos identificados, sean tomados en cuenta por los trabajadores encargados de la ejecución del proyecto.

Incorporar, de ser pertinentes, aquellas propuestas de la población que favorezcan el desarrollo de impacto ambiental del proyecto.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANALas modalidades de Participación Ciudadana en materia ambiental serán las siguientes:a. Módulos Informativo . Este mecanismo consiste en organizar un módulo

informativo que despliegue información gráfica, y folletería de forma itinerante del proyecto de mejoramiento del sistema de redes de agua potable y alcantarillado que conforma el proyecto con una periodicidad acordada con la municipalidad distrital. Estos módulos estarán claramente identificados con los motivos y colores elegidos para esta campaña de información. El proyecto ya elaboro su taller informativo, en la etapa de planificación. Se proyecta seguir con los talleres informativos y/o charlas para la etapa de ejecución y la etapa de operación y mantenimiento.. .

b. Buzones de sugerencia. Como parte del compromiso por parte del titular del proyecto si eligiera este mecanismo. La estrategia debería ser la de recolección de inquietudes, dudas y preocupaciones de los vecinos que forma parte el proyecto, además se deberá de plantear la colocación de los buzones de sugerencia con los motivos de la campaña en lugares cercanos y visibles a los grupos de interés delimitados en el área de influencia. Estos buzones estarán debidamente sellados y se verificarán con periodicidad semanal con el fin de poder dar respuesta directa a través de nuestro personal de campo o de forma escrita al domicilio del remitente. Estos buzones estarán instalados en las oficinas de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo.

c. Audiencia Pública Acto público dirigido por un representante de la OMA del MVCS, en el cual se presenta el Estudio Ambiental (si fuera el caso), registrándose las observaciones y sugerencias de los participantes, con la finalidad de incluirlas en la evaluación del Estudio Ambiental. Además se llevaría a cabo una Audiencia Pública en el auditorio de la Municipalidad de Pueblo Nuevo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 64

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

Cuando la magnitud de los impactos de las decisiones ambientales a tomar así lo requiera, el MVCS convocará a la realización de Audiencia Pública abiertas a la participación de cualquier ciudadano. La aprobación de Estudios de Impacto Ambiental requiere la realización de al menos una Audiencia Pública en la capital provincial donde se realizará la obra o proyecto y en la respectiva capital regional.El proponente del proyecto, con anterioridad a la convocatoria de la Audiencia Pública, entregará el EIA digitalizado e impreso, incluyendo el Resumen Ejecutivo a las siguientes entidades:

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Municipalidad Provincial de Ica Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo Dirección Regional de Salud Ambiental de Ica Autoridad Regional del Medio Ambiente – ARMA Fiscalía del Medio Ambiente - Ica

Se cursarían las cartas de Invitación, las cuales serán entregadas a los grupos de interés descritos en el ítem 7. De igual forma, se colocarán afiches de convocatoria y/o carteles en los lugares visibles del área de influencia del proyecto.

d. Reuniones con grupos de interés. Un equipo de comunicaciones buscará desarrollar presentaciones en base a los materiales de comunicación, con todas las organizaciones sociales contempladas como grupo de interés, además de impulsar la comunicación con autoridades, organizaciones de base, instituciones y sociedad civil.

GRUPOS DE INTERÉS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO. La municipalidad

distrital es un órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. La ejecución del presente proyecto contribuirá con la labor de la Municipalidad al promover el desarrollo local, una adecuada prestación de los servicios de saneamiento básico y propiciar las mejores condiciones de vida de la población. Por otra parte, el Alcalde en representación de la Municipalidad asume el compromiso de participar activamente durante todo el ciclo del proyecto, supervisar a La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos Pueblo Nuevo rural norte a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto y cofinanciar el proyecto.

LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DE PARIÑA CHICO Y ANEXOS. Tiene como función brindar los servicios de saneamiento básico, mantener en buen estado los sistemas y realizar el cobro por los servicios

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 65

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

mencionados, en tal sentido una vez llevado a cabo el proyecto la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos cumplirá un rol importante en la sostenibilidad del mismo, debiendo operar y mantener los sistemas de agua y saneamiento en óptimas condiciones de funcionamiento. Se considera que la ejecución del presente proyecto contribuirá con las funciones de La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos al contar con un adecuado sistema de saneamiento básico.En la zona de intervención la administración de los servicios vienen siendo realizados por la: JASS Pariña Grande, en el centro poblado Pariña Grande; JASS Pueblo Nuevo, en el centro poblado Conuca; JASS Los Pongos, enlos centros poblados Pongo de Los Zegarras, Pongo

los Uchuyas, Pongo Grandey Pongo Chico; y por la JASS Callejón de los Espinos, en el centro poblado Yajasi.

Los representantes de la La Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos asumen el compromiso de participar activamente durante el todo ciclo del proyecto, participar en las capacitaciones y constituir una única Junta Administradora de Agua Potable para la administración de los servicios de saneamiento básico de la zona de intervención.

CENTRO DE SALUD DE PUEBLO NUEVO. El Centro de Salud es el establecimiento de Primer Nivel de atención de salud, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: promoción, prevención, atención y recuperación. Los representantes del Centro de Salud de Pueblo Nuevo se comprometen en participar activamente en las capacitaciones en los temas de salud y educación sanitaria en todas las etapas del proyecto; dar acompañamiento a la Junta Administradora de Agua Potable de Pariña Chico y Anexos, en la operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento básico; además, efectuar la vigilancia de la calidad del agua.

LA POBLACION BENEFICIARIA. Los pobladores de los centros poblado Pariña Grande, Conuca, Pongo de Los Zegarras, Pongo de los Uchuyas, Pongo Grande, Pongo Chico y Yajasi son considerados como los principales beneficiarios del proyecto, debido a que el proyecto mejorar sus condiciones de vida que permita su desarrollo y una mejor calidad de vida. Estos se encuentran representados a través de sus dirigentes comunales, los cuales han manifestado el compromiso de ellos y la población a los que representan de asumir los costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento básico, mediante el pago de la cuota mensual familiar de manera puntual.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 66

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

El Plan de Participación Ciudadana, ser iniciara antes del inicio de la obra, la fecha de desarrollo dependerá de los plazos establecidos para el inicio de obra, una vez que se tenga el financiamiento respectivo. La propuesta a presentar para la ejecución de los mecanismos obligatorios del plan de participación ciudadana es la siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 67

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

CUADRO N° 20: CRONOGRAMA DE MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

ACTIVIDAD PROGRAMADA

MESES

Bimestre 1

Bimestre 2 Bimestre 3

Coordinación y preparativos para llevar acabo las actividades de la obra X XTaller Participativo X X XEntrega de la FICA XReuniones con grupos de interés X X XCoordinación y preparativos para la entrega de la obra X X

Ver Anexo 4: Plan de Participación ciudadana (Acta del Taller Informativo). (*)SE REALIZO EL TALLER INFORMATIVO EL DIA 27 DE NOVIEMBRE.

FOTOGRAFÍA N° 16: En la presente vista se muestra los asistentes que participaron en el Taller de participación ciudadana del presente proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 68

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 17: Representantes del proyecto en la mesa de honor

FOTOGRAFÍA N° 18: Se muestra la presentación por parte de la municipalidad para llevar acabo el taller informativo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 69

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

FOTOGRAFÍA N° 19: Expositores informando a la población

FOTOGRAFÍA N° 20: Representantes responden a preguntas de los pobladores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 70

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

VII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN Y COMPENSACIÓNSeñalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados

CUADRO N° 21: MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REMEDIACIÓN, Y COMPENSACIÓN

Etapas del proyecto

Impacto identificado Actividades causantes Tipo de

medida Medida propuestaÁmbito

de aplicació

n

Responsable

EJECUCIONSUELO: Generación de residuos sólidos y de construcción

Obras auxiliares o temporales (Oficinas de obra, caseta de guardianía almacén, Patio de máquinas, etc.).

Preventiva Se aplicara un plan de manejo de residuos sólidos. Obra Contratista

Preventiva / correctiva

Minimización de la generación de RR.SS. mediante reusó.

Obra ContratistaPreventiva / correctiva

Clasificación de RR.SS. en contenedores metálicos.

EJECUCION

AIRE: Generación de polvo (material particulado)

 Obras auxiliares o temporales (Oficinas de obra, caseta de guardianía almacén, Patio de máquinas, etc.).

PreventivaSe minimizara la emisión de material particulado con el rociamiento de agua en las superficies.

Obra Contratista

Nivelación y compactación, cama de apoyo en zanjas. preparación de concreto Preventiva/

La generación de ruido se minimizara evitando el uso excesivo de claxon de los vehículos y se exigirá el uso de silenciadores y vehículos en buen estado de funcionamiento.

Obra Contratista

AIRE: Generación de ruido, vibraciones

Traslado de equipos y materiales. Preventiva

Los ruidos y molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.

Evitar el uso de estos equipos durante más de 10 horas al día.

Obra Contratista

AIRE: Generación de polvo (material particulado)

Movimiento de tierras, traslado de materiales, preparación de mezcla.

Preventiva Se minimizara la emisión de material particulado con el rociamiento de agua en las superficies cuando el suelo carezca de

Obra Contratista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 71

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

humedad suficiente.

EJECUCION

SUELO: Generación de los escombros y material propio de excavación.

Excavación de zanjas para las, conexiones domiciliarias, buzones, buzonetas y la cámara de almacenamiento de alcantarillado

Preventiva Se aplicara un plan de manejo de residuos sólidos. Obra Contratista

SALUD PUBLICA: Malestar público por la generación de ruido, polvo y residuos sólidos.

Excavación de zanjas para las instalaciones de las redes, conexiones domiciliarias de alcantarillado y la cámara de almacenamiento

PreventivaInstalar letreros informativos, delimitar el ambiente de trabajo con cintas o mallas de color naranja según el estándar de la normativa de construcción.

Obra Contratista

Maximizadora Contratar personal del lugar según la normatividad vigente Obra Contratista

EJECUCION

SUELO: Generación de residuos sólidos

Obras civiles: instalación de tuberías y accesorios, suministro de las redes de alcantarillado y la construcción de la cámara de almacenamiento de aguas residuales

Preventiva / Correctiva

El suelo propio de excavación se podrá utilizar para el relleno propio de la zanja. En obra CONTRATISTA

Preventiva / Correctiva

Eliminación de suelo y materiales impregnados en forma segregada y disposición en el botadero autorizado

En obra CONTRATISTA

AIRE: Generación de partículas de polvo.

PreventivaSe minimizara la emisión de material particulado con el rociamiento de agua en las superficies.

En obra CONTRATISTA

EMPLEO: Incremento de la oferta de empleo

Maximizadora Contratar personal del lugar según la normatividad vigente En obra CONTRATISTA

SALUD: Riesgo de afectación a salud de trabajadores Conexiones domiciliarias de alcantarillado

Preventiva Utilización de equipos de protección personal (EPP) por trabajadores. En obra CONTRATISTA

SUELO: Generación de residuos sólidos Correctiva Recolección diaria de residuos sólidos. En obra CONTRATISTA

AGUA: Alteración de la calidad del

Por la excavación de zanjas. Preventiva Tener cuidado de no derramar residuos metálicos ni combustibles en los canales

Obra Contratista

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 72

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

agua en canales de riego.

de riego. De producirse, estos deberán ser retirados inmediatamente.

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

 Alteración temporal del suelo, paisaje, etc.

Operación y mantenimiento del sistema de desagüe y la cámara de almacenamiento de aguas residuales

Preventiva Limpieza del área afectada, disposición adecuada de los residuos generados  Obra

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

AIRE: Generación mínima de ruido

Preventiva / Correctiva

El ambiente es cerrado con equipo de generación mínima de ruidos.

Área de influencia

del proyecto

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

SUELO: contaminación de los suelos por residuos de obra, generación de ruido, generación de olores, emisión de polvo.

Movimiento de tierras, residuos de materiales, inspección en buzones, ruido por operación de maquinaria.

Mitigación Disponer adecuadamente los residuos del proceso de demolición de obras civiles. Obra

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

AGUA: alteración de la calidad del agua por problemas de contaminación

Contaminación de las aguas de las acequias debido a rebalse de agua residuales por atoro de los buzones

Correctiva

Realizar los trabajos de mantenimiento preventivo efectuando limpiezas periódicas de las redes colectoras, conexiones domiciliarias y la cámara de bombeo.

Área de influencia

del proyecto

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

CIERRE DE EJECUCION

AIRE: emisión de ruido en las maquinarias.

Generación de polvo, alteración temporal del paisaje.

Retiro de instalaciones temporales, equipos y materiales sobrantes. Correctiva

Equipos mecánicos en buenas condiciones de funcionamiento.

Disposición adecuada de residuos de la demolición. Reusó de materiales no peligrosos. Eliminación de desmonte

ObraMunicipalidad

distrital de Pueblo Nuevo

AGUA: Alteración de la calidad del agua superficial y

Colapsamiento de tuberías o transporte de aguas sucias por instalaciones abandonas.

Preventiva Después de culminado el periodo de vida útil de los sistemas se deben sellar, demoler, desinstalar y/o dar uso alternativo a las estructuras e

En todos los frentes de

trabajo

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 73

FICHA DE CLASIFICACION AMBIENTAL (FICA)

subterránea. instalaciones.

ABANDONO

AIRE: Ruidos, humos, gases y polvo por la demolición de las obras. Levantamiento de equipos

CorrectivaInstalación de elementos de contención de dispersión de polvo, riego del material excavado para evitar la generación de polvos.

Fin de la vida útil del

proyecto

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

Preventiva Programar en turno normal, evitando trabajar de noche.

Fin de la vida útil del

proyecto

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

SUELO: Generación de los escombros y residuos sólidos.

Correctiva Disponer adecuadamente los residuos del proceso de demolición de obras civiles

Fin de la vida útil del

proyecto

Municipalidad distrital de

Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO 74

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

VIII. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS1

Desarrollar un Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, de acuerdo a la clasificación de residuos sólidos generados.

A. Establecer el objetivo del Programa

A.1 PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS SÓLIDOS, DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y ESCOMBROS

Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Desechos de Construcción1.1 ObjetivosDefinir las acciones para minimizar los impactos generados por la producción de residuos sólidos y desechos durante la ejecución de las obras del proyecto.1.2 Actividades que generan el impacto

Construcciones Demoliciones. Instalaciones. Personal empleado y obrero.

1.3 Impactos a mitigar Calidad de aire (polvo y gases). Afectaciones al paisaje.

1.4 Composición de materiales generados Orgánicos: Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, maderas. Inorgánicos: Vidrios, latas, aceite residual, asfalto, hormigón, grava, metales. Los residuos se almacenarán en sitios de acopio temporales para su

disposición final en el botadero autorizado. Los residuos orgánicos e inorgánicos reciclables se separarán en

cilindros metálicos para que su disposición final sea encargada a compañías recicladoras o a recicladores particulares.

1.5 Medidas de manejo En el área del campamento se colocarán cilindros metálicos o plásticos

para la separación de los diferentes tipos de residuos sólidos generados en la obra, por el personal y por las actividades de construcción y operación.

La primera clasificación se realizará en el sitio de origen de los desechos, caso de comedores de personal, SSHH, y áreas de trabajo.

Los residuos de construcción como pavimentos asfálticos, concretos, gravas suelos, ladrillos etc., se les dará el tratamiento de escombros.

1Si el proyecto clasifica como Declaración de impacto Ambiental (DIA)-Categoría l, se realizará un mayor desarrollo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 75 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Las basuras y desperdicios se recogerán diariamente por el servicio se saneamiento local, en caso que el volumen lo acredite se contratará un servicio particular acreditado para el transporte de residuos sólidos.

Establecer un plan de reciclado y eliminación de desechos de demoliciones, en coordinación con las autoridades competentes, para determinar el destino final de estos desechos.

1.6 Sitio de implementaciónLas medidas de manejo de residuos sólidos y basuras de construcción incluirán el área de influencia ambiental directa.1.7 CronogramaEl manejo, transporte y disposición final de este tipo de residuos debe hacerse durante el tiempo que durante la etapa de planificación, ejecución y la operación y mantenimiento del proyecto.1.8 Responsable de ejecuciónContratista de la obra a través del personal asignado, será el responsable de la ejecución de las medidas y actividades planteadas para el manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de basuras y residuos de construcción.1.9 Responsable del seguimientoLa supervisión ambiental mediante el supervisor ambiental asignado vigilará el cumplimiento de este programa, coordinando el destino final con el servicio de limpieza del Municipio de Pueblo Nuevo.

A.2 PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS DE CONSTRUCCIÓN2.1 Objetivo

Definir medidas tendientes a manejar adecuadamente los escombros y/o sobrantes de construcción generados durante las actividades de construcción y demolición.

2.2 Actividades que generan impacto Excavaciones. Demoliciones (estructuras) Remoción de suelos y cobertura vegetal. Implementación de obras no lineales y lineales proyectadas:

servicio agua potable 2.3 Impactos a mitigar

Generación de emisiones a la atmósfera. Molestias a los habitantes residentes y usuarios de vías públicas. Alteración del paisaje. Eventuales daños a vías públicas.

2.4 Medidas de manejoEl manejo, recolección transporte y disposición de escombros, deberán cumplir las medidas ambientales correspondientes como:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 76 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

El material excedente de excavaciones que se pueda utilizar debe separarse y almacenar temporalmente en lugares pre establecidos dentro del área del proyecto, que aseguren su calidad y reúso.

Los escombros sobrantes se trasladarán diariamente a lugares autorizados, previa coordinación con el contratista de la obra.

Los materiales a reutilizar no pueden interferir con el tráfico peatonal o vehicular y deben ser protegidos de la dispersión que pueda causar el viento.

No se permitirá la utilización de zonas verdes para la disposición o almacenamiento temporal de escombros.

Los vehículos destinados al transporte de escombros deberán tener incorporada a su carrocería los contenedores construidos por una estructura continua que no contengan roturas.

La carga deberá acomodarse atrás del contenedor, las puertas de descarga deben permanecer cerradas durante el transporte.

Es obligatorio cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma, la cubierta será de material resistente para evitar que se rompa o rasgue, deberá estar sujeta firmemente a las paredes del contenedor de forma que caiga por lo menos 30 cm. bajo el borde superior. Si pese a las medidas consideradas se produce una pérdida de material en un espacio público este deberá ser recogido inmediatamente por el transportista quien contará con el equipo necesario.

El tránsito de vehículos de transporte de escombros tendrán un horario..

Los vehículos solo usarán vías previamente establecidas por las autoridades correspondientes municipales y de tránsito.

El contratista encargado de la obra mantendrá una brigada de limpieza para minimizar los impactos a la comunidad en caso sea necesario o está la demande.

2.5 Sitios de implementaciónEste programa se implementará en la zona de influencia ambiental directa del proyecto, así como, en las vías de acceso.

2.6 CronogramaEl manejo transporte y disposición final de escombros se debe realizar durante todo el periodo que dure la construcción de la obra, siendo los primeros meses de trabajo los picos de generación de escombros.

A.3 PROGRAMA DE MANEJO RESIDUOS LIQUIDOS3.1 ObjetivosFormular acciones preventivas y de manejo para la correcta disposición de los residuos líquidos generados en las diferentes actividades de construcción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 77 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

3.2 Actividades que generan el impacto Instalaciones provisionales Excavaciones Obras civiles Disposición de sobrantes Operación y mantenimiento

3.3 Impactos a mitigar Calidad del agua Salud de trabajadores y comunidades aledañas

3.4 AlcanceSe incluyen medidas y recomendaciones para la disposición de los residuos líquidos provenientes de las actividades de construcción y operación.3.5 Cobertura espacialEl área correspondiente a los alrededores de aquellos sitios donde se generen vertimientos de aguas residuales provenientes de las obras.3.6 Población beneficiada

El personal que trabajará en la obra. La población próxima a las obras o las que transitan por los sitios

de construcción.3.7 Manejo de las aguas residuales domésticasLos residuos a los cuales se aplica el contenido de esta sección son las denominadas aguas grises. Las aguas residuales domésticas se manejarán por medio de baterías sanitarias de baños tipo portátil.Se instalaran los baños sanitarios portátiles en los frentes de obra, de acuerdo con el número de trabajadores, se sugiere su utilización debido a que estas unidades se adaptan a las condiciones de terreno, se transportan con facilidad y no producen fuentes de contaminación como olores o desechos.Su mantenimiento se efectuara de manera diaria por parte de la empresa prestadora de este servicio.Para el manejo adecuado de estas unidades se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos: Se capacitara al personal para el uso adecuado de estos servicios

higiénicos Se retiraran las instalaciones sanitarias una vez concluyan las

actividades de construcción Se recuperara las áreas intervenidas a partir del momento de su

desmantelamiento.

El procedimiento para la evacuación de desechos de estos baños portátiles, se realizara mediante una bomba succionadora que extraerá los residuos y los depositara en el sitio destinado para su evacuación. Estos residuos (sólidos y/o líquidos) al ser tratados con tenso activos y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 78 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

humectantes se transforman en elementos biodegradables no contaminantes que no producen olores y no atraen roedores.3.8 Sitio de implementaciónLas medidas de manejo de residuos sólidos y basuras de construcción incluirán el área de influencia ambiental directa.3.9 CronogramaEl manejo, transporte y disposición final de este tipo de residuos debe hacerse durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto.4. Responsable de ejecuciónContratista de la obra a través del personal asignado, será el responsable de la ejecución de las medidas y actividades planteadas para el manejo, almacenamiento, transporte y disposición final de basuras y residuos de construcción.4.1 Responsable del seguimientoLa supervisión ambiental mediante el supervisor ambiental asignado vigilará el cumplimiento de este programa, coordinando el destino final con el servicio de limpieza del municipio local.

B. Establecer la estrategia general del programa considerando la minimización, reutilización y reciclaje.

Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en operación de los sistemas de alcantarillado y agua potable, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. Se evaluará la posibilidad de reutilizar los residuos sólidos que se generen en la etapa de ejecución del proyecto.

Minimización de residuos Se mantendrá un listado de todos los materiales e insumos con posibilidad de ser reemplazados por otros que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o peligrosos. Este listado debe ir acompañado de las fichas técnicas y de seguridad correspondientes.

Reutilización y reciclajeCon la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en lo posible, reutilizará los materiales, como el papel y cajas de cartón, de manera que se evite su eliminación inútil. La empresa contratista definirá los posibles materiales a ser reciclados y se habilitará una zona de almacenamiento temporal de estos materiales.

Recolección y SegregaciónAquellos materiales que no puedan ser reutilizados continuarán siendo segregados en recolectores para su posterior reciclaje o disposición final. Estos recolectores se encuentran debidamente rotulados e identificados por colores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 79 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

C. Determinar el procedimiento para el manejo considerando lo siguiente: Recolección de residuos, segregación y registro del volumen de los residuos generados, almacenamiento, transporte de residuos, disposición final y monitoreoRESIDUOS SOLIDOS:

Clasificación de los residuosPara efectos del presente proyecto, los residuos generados en la etapa de construcción serán clasificados en:

Residuos Domésticos: Residuos generados durante la ejecución del proyecto, por actividades muy similares a las actividades domésticas tales como: restos de comida, papel, trapos, restos de limpieza en general.

Residuos de la Construcción: Residuos generados por actividades propias de la construcción tales como: restos de tuberías, embalajes, envases de productos no peligrosos, restos de concreto, madera, suelos retirados, etc.

Residuos Peligrosos: Residuos que tienen una característica de peligrosidad CRETI (Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico o inflamable) o que contengan agentes peligrosos que les confieran peligrosidad, tales como: envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados.

Almacenamiento de Residuos Residuos domésticos: Producto de actividades personales, serán

almacenados en lugares que cuenten con depósitos con bolsas de sellado hermético. Estos estarán ubicados en los puntos de generación de este tipo de residuos (caseta de guardiana, depósito de materiales, talleres, zona de servicios higiénicos, etc.). Las bolsas cerradas herméticamente serán colocadas en los puntos de acopio para su entrega al camión recolector.

Residuos peligrosos: Serán almacenados en cilindros herméticamente cerrados, debidamente rotulados.

Residuos de la construcción: Serán apilados en áreas acondicionadas especialmente para este tipo de residuos, pudiendo ser cubiertos con tolvas especiales para evitar su dispersión.

RegistroDurante la ejecución del proyecto, se ha previsto que el contratista de obra, lleve un registro de los volúmenes de residuos generados, por cada tipo de residuos clasificado. Estos registros se llevaran en formatos pre impresos y su resumen será consignado en el respectivo cuaderno de obra del proyecto.

Disposición finalLa disposición de residuos sólidos se realizará de la siguiente forma:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 80 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Residuos domésticos: Los residuos del tipo doméstico serán dispuestos en el relleno sanitario autorizado más cercano a la zona, previas coordinaciones y pago de la tasa correspondiente.

Residuos Típicos de la Construcción (escombros, materiales inertes y otros): Los residuos típicos de la construcción serán dispuestos en lugares autorizados por el municipio distrital, como lugar de depósito de escombros y residuos constructivos.

Residuos Peligrosos: Los residuos de tipo peligroso serán almacenados en cilindros herméticamente cerrados y de acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos y su Reglamento, serán entregados a empresas especializadas en la recolección y disposición final de estos residuos: EPS-RS acreditados ante DIGESA, los mismos que se encargaran de su transporte y disposición final en los rellenos de seguridad y/o botadero autorizados por la autoridad competente.

Monitoreo del Manejo de Residuos

La empresa contratista como parte de su Sistema de Gestión de Residuos, con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, realizará el monitoreo y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza a través del Supervisor Ambiental. Para ello, elaborará fichas de control y de manifiesto en cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 81 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

RESIDUOS LIQUIDOS

Clasificación de los residuosPara efectos del presente proyecto, los residuos líquidos generados en la etapa de construcción serán clasificados en:

Aguas Residuales Domésticas Negras: Son las aguas que se generarán en los servicios higiénicos, provenientes de las actividades fisiológicas de excreción (uso de urinarios y baños portátiles).

Aguas Residuales Domesticas Grises: Son las aguas que se generaran producto del aseo personal: Lavado de manos, ducha, etc.

Almacenamiento de Residuos Líquidos Aguas Residuales Domésticas Negras: En la zona del proyecto no

existe servicio de alcantarillado, el cual recién podrá ser implementado con la ejecución del presente proyecto. Por ello se prevé minimizar la generación de aguas residuales negras en los frentes de trabajo, mediante el uso de baños portátiles tipo “Disal” o similar. Las aguas y excretas colectadas se mantendrán en estos baños hasta la llegada del camión que se encargue de su transporte.

Aguas Residuales Domesticas Grises: Estas aguas se almacenarán de forma provisional y serán usadas para regar o humedecer los suelos y evitar el polvo.

RegistroSe llevará un registro de los volúmenes colectados de aguas negras en los baños portátiles, el mismo que deberá formar parte del informe de ejecución del Plan de Manejo Ambiental a cargo del contratista y/o proponente del proyecto.

Transporte y Disposición finalEsta actividad se ejecutara para las aguas residuales domésticas negras.El recojo de las aguas negras y los residuos sólidos (excretas) de los baños portátiles se realizará mediante el uso de camiones hidrojet, contratando a empresas formalmente constituida y registrada ante el Ministerio de Salud, se exigirá que el servicio contratado incluya el transporte y la disposición final de los residuos colectados en lugares autorizados o sea llevada a plantas de tratamiento de aguas residuales.

D. Establecer la responsabilidad del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, en cada una de las etapas del Proyecto. La empresa encargada de la ejecución del proyecto será el responsable del almacenamiento y evacuación de los residuos sólidos y líquidos que genere la ejecución de la obra, para lograr el cumplimiento de manejo de residuos sólidos será encargado a la supervisión del proyecto, para este caso el supervisor destinado por la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo tanto en la etapa de construcción y de operación y mantenimiento del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 82 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Etapa Disposición final

ConstrucciónLa disposición de residuos generados en la etapa de construcción, será manejada por una EPS-RS, denominada PETRAMAS en su relleno sanitario respectivo, ubicado en el departamento de Lima.

Operación

Los residuos que se generarán serán principalmente envases de combustible, aceites, lubricantes, pilas y baterías, los cuales serán dispuestos por una EPS-RS, debidamente autorizada por DIGESA. Hacia un relleno de seguridad. El relleno de seguridad autorizado para este caso también será PETRAMAS.

MantenimientoLos residuos provenientes de la etapa de mantenimiento serán dispuestos por una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA, la empresa EPS-RS respectiva será Petramás, ubicada en el departamento de Lima.

IX. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROLDesarrollar un Programa de Seguimiento y Control para las medidas de mitigación establecidas, durante cada una de las etapas del proyecto, así como un Programa de Monitoreo, de ser el caso, para la calidad del aire, calidad de los cuerpos de agua, calidad del agua para consumo humano, calidad del efluente, entre otros, que permitan verificar el cumplimiento de la legislación nacional correspondiente.

1. Programa de Seguimiento y ControlDebe entenderse como el conjunto de criterios y medidas que permitirá a las autoridades competentes y con funciones de fiscalización ambiental, realizar un seguimiento eficaz y sistemático de las actividades del Plan de Manejo Ambiental y verificar el cumplimiento de lo estipulado en el estudio de impacto ambiental así como informarse de otras alteraciones de difícil previsión que no pudieran preverse.

* Objetivos Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas en

la FICA. Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan

tras el comienzo de la explotación, así como afecciones desconocidas, accidentales, indirectas, etc.

Servir de base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y eficiencia de las medidas correctoras pertinentes que aparezcan en la FICA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 83 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Fuente de datos para futuros EIA, útil para el proponente y para las autoridades competentes.

* Funciones de Actores del Plan de Seguimiento y Vigilancia del PMAPLAN DE SEGUIMIENTO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

(ACTORES Y RESPONSABILIDADES)Los actores participes en esta etapa son el Contratista, la Supervisión de la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la OEFA del Ministerio del Ambiente, los cuales se describen a continuación:

El Contratista El Contratista será el responsable de adoptar medidas preventivas y correctivas, así como de ejecutar y cumplir con las medidas de control y mitigación ambiental que están contenidas en el Plan de Manejo Ambiental.El Contratista a través de la obra efectuara la implementación de las medidas de mitigación del Plan de Manejo Ambiental de las actividades de la obra, tiene las siguientes funciones:

Realizar la mitigación de impactos ambientales de las actividades de la obra, a fin de garantizar la integridad física de los trabajadores, y la protección del medio ambiente.

Realizar charlas de capacitación a los trabajadores en materia de seguridad, y medio ambiente.

Distribuir a los grupos de interés material informativo (trípticos) con el objetivo de dar a conocer la descripción del proyecto y los alcances del estudio de impacto ambiental.

Evitar conflictos de origen social generando confianza en la población mediante el diálogo

Asegurar que la información divulgada llegue de forma adecuada y sin distorsiones.

Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para reducirlos.

Ejecutar las medidas preventivas, correctivas y de mitigación ambiental contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

Realizar monitoreos ambientales de la calidad del aire, ruido y agua para garantizar el adecuado desempeño de las actividades de la obra.

Brindar las facilidades de supervisión, vigilancia y fiscalización a la Supervisión, y entidades involucradas con la temática.

Redactar informes de manera bimestral de supervisión, control y seguimiento del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y/o programas y remitirlos bimestralmente a la Supervisión de la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

Supervisor de obra La supervisión de obra a través del especialista ambiental y de seguridad, efectuara el seguimiento y control del desempeño ambiental y del cumplimiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 84 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y programas contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental. Las funciones de la supervisión se aprecian a continuación:

Comprobar la eficacia de las medidas de mitigación ambiental establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, a ser implementadas y ejecutadas por la contratista.

Comprobar que las acciones a desarrollar en el seguimiento ambiental, durante los procesos de ejecución de la obra, están vinculadas con el mayor grado de eficacia posible a aquellas actividades de prevención incluidas en el Plan de Manejo Ambiental y en cada uno de los programas que lo comprenden.

Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la normatividad ambiental vigente desarrolladas por el contratista.

Paralizar la ejecución de la obra por incumplimiento o se difiera de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental y de verificarse en la supervisión daño ambiental de los componentes agua, aire, suelo y social, previo informe.

Remitir informes mensuales de la supervisión ambiental a la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo durante el tiempo que dure la ejecución de la obra por parte de la contratista.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVOCuenta con un área competente en materia de supervisión y vigilancia del proyecto durante la ejecución de la obra, siendo la Oficina de Obras Públicas, la encargada de la misma.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)Para efectos del cumplimiento del Programa de Seguimiento y Vigilancia Ambiental del Proyecto, el MVCS a través del Viceministerio de Construcción y Saneamiento tendrá responsabilidades de evaluación supervisión y vigilancia del proyecto además de:

a. Conocer la fecha de inicio de la obra remitido por la Municipalidad distrital.

b. Acoger de la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, los informes resúmenes de la Supervisión Ambiental de las obras ejecutadas por la contratista, a fin de verificar el cumplimiento de las medidas de control ambiental del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)Asimismo supervisa y garantiza que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto jurídicamente conforme a la Política Nacional del Ambiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 85 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL DURANTE ETAPA DE OPERACIÓN

El responsable del Plan de Seguimiento durante la operación será la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, a través de la Oficina obras públicas, la cual coordinara con las instituciones pertinentes. El Programa de Seguimiento requerirá la recolección de información y datos pertinentes de manera diaria y semestral. Los datos diarios serán recolectados por los operarios de mantenimiento en los siguientes aspectos: Incidentes que se presenten como roturas de tuberías o fugas de las redes de alcantarillado. Los resultados de los datos recopilados serán consignados en Informe por el Área de Supervisión para que sean remitidos al área pertinente de Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, para su evaluación respectiva, así como aquellos reportes de monitoreos ambientales de calidad de agua realizados en la etapa de operación. De ocurrir sucesos graves en la etapa de operación que involucren la salud pública, las entidades como DIGESA y SUNASS actuarían dentro de su competencia, en cumplimiento al marco legal vigente.

PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL DEL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Medidas de Mitigación y Control AmbientalA continuación se plasmarán las especificaciones para la mitigación de impactos negativos que se produzcan durante la etapa de construcción de las obras.Por medio del presente se establece la obligación del proponente del proyecto, de ejecutar las acciones estipuladas en el PMA y elaborar los informes de monitoreo ambiental y del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la DIA, el cual deberá ser suscrito por un ingeniero ambiental colegiado. Y enviado de forma bimestral a la autoridad competente del Ministerio de Vivienda, para el respectivo registro. La supervisión y revisión del informe ambiental será llevada a cabo por el

Ministerio de Vivienda y la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo. La Fiscalización de los resultados será llevada a cabo por la OEFA.

Seguridad y limpieza de la obra El Contratista cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad,

atención y servicios del personal de acuerdo a las normas vigentes. De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores,

el contratista proporcionara los implementos de protección: cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc.

El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas interrupciones y en los tiempos fijados en su calendario de obra.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 86 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Personal técnico y operativo de la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, en colaboración con el contratista, identificarán los desvíos más adecuados y la señalización necesaria (señales, tranqueras, conos, etc.)

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada.

Equipo de Protección Personal Todo el personal del contratista deberá estar dotado de equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

Señalización y desvíos en vías de tránsito Para evitar problemas cuando el tránsito debe circular a través de una vía con obras en construcción, se tomarán en cuenta todos los dispositivos de control a dichas áreas con el fin de que pueda guiarse la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito vehicular. Limpieza de Terreno y eliminación de material La limpieza consiste en la eliminación total de materiales inconvenientes (maleza o material orgánico) y obstrucciones menores, que se encuentren superficial y sub-superficial sobre el terreno. Eliminación de material excedente El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el responsable técnico operativo de la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo. El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

Acciones de seguimiento y control ambiental.CUADRO N° 22: CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PROGRAMAS.

Medida Ítems considerados SI NO

Indicadores de verificación

1. INSTALACION DE CAMPAMENTO Y/O AMBIENTES DE TRABAJOTipo de campamento Inmueble alquilado     Permiso municipal

Campamento móvil     Contrato alquilerOtro:      

Ubicación En entorno urbano     Reporte fotográfico e informeSitio ya intervenido anteriormente      Otro:      

Dependencias instaladas Oficina     Reporte fotográfico e informe

almacén    Cantidad y frecuencia de mantenimiento

Parqueo vehículos      Taller mantenimiento      

Servicios Energía eléctrica      Red publica      

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 87 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Medida Ítems considerados SI NO

Indicadores de verificación

Otro:      Agua potable      Red publica      Otro:      Alcantarillado      Red publica      Otro:      Residuos sólidos      Recolección por parte Municipalidad     Frecuencia de recolección

Reporte fotográfico

Recolección por parte de EPS RS registrada en DIGESA    

Contrato entre Contratista y EPS RSFrecuencia de recolecciónReporte fotográfico

Disposición en el botadero autorizado    Boleta ingreso a botadero autorizado

Otra disposición     Reporte fotográfico e informe

Medida Ítems considerados SI NO

Indicadores de verificación

2. SEÑALIZACION EN VIAS DONDE SE REALIZARAN TRABAJOSTipo de señalización empleada No se usó ningún tipo de señalización     Reporte fotográfico e informe

Señalización vertical    Nº señalización y tipo de mensaje

Señalización horizontal     Reporte fotográfico Otro:      

UbicaciónTodas las áreas fueron señalizadas    

Zonas de trabajo que fueron señalizadas

Solo se señalizaron las vías principales    Nombre y Nº de avenidas señalizadas

Solo se señalizaron las calles    Nombre y Nº de calles señalizadas

Sobre el área del trabajo     Reporte fotográficoOtro:      

Materiales empleados Letreros metálicos     Nº letreros y tipo mensajeLetreros de madera     Nº letreros y tipo mensajeBandas de plástico     Nº bandas y tipo de mensajeOtros     Reporte fotográfico

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

3. LIMPIEZA Y RETIRO MATERIALES, ESCOMBROS Durante el periodo de reporte Se realizó el retiro de materiales      Materiales retirados

Tierra

   

Tipo de maquinaria, equipo usadoCantidad (m3) tierra retiradaTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Piedras

   

Tipo de maquinaria, equipo usadoCantidad (m3) piedras retiradaTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Escombros     Tipo de maquinaria, equipo usado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 88 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

Cantidad (m3) tierra retiradaTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Madera

   

Tipo de maquinaria, equipo usadoCantidad (m3) madera retiradaTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Restos tuberías asbestos cemento, concreto, PVC, otros

   

Tipo de maquinaria, equipo usadoCantidad (m3) tubería retiradaSe aplica procedimiento para retiro de tuberíaPersonal utiliza EPPTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Cobertura vegetal

   

Tipo de maquinaria, equipo usadoCantidad (m3) tierra retiradaTipo cobertor usado en tolva de vehículo

Disposición de materiales retirados

Sitio autorizado por Municipalidad    Nombre botadero autorizado y ubicación

Terreno de propiedad municipal   

Ubicación de terrenoCuenta con permiso respectivo

Botadero autorizado    Nombre del botadero autorizado y ubicación

Terraplén para calle o camino    Ubicación, cuenta con permiso y reporte fotográfico

Otro:      

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

4. PROTECCION DE ZANJAS (ENTIBADOS /CERCOS LATERALES)El entibado se realizo Se colocaron cerco laterales para evitar

caídas

   

Se cumplió con procedimiento de instalación de entibadosPersonal usa EPPReporte fotográfico

En todas las zanjas abiertas

   

Se cumplió con procedimiento de instalación de entibadosPersonal usa EPPReporte fotográfico

Solo en zanjas con profundidad mayor a 2 m

   

Se cumplió con procedimiento de instalación de entibadosPersonal usa EPPReporte fotográfico

Solo en excavaciones en suelos no cohesivos

   

Se cumplió con procedimiento de instalación de entibadosPersonal usa EPPReporte fotográfico

No fue necesario entibar ninguna zanja      Tipo de entibado Entibado de madera

   

Nº y zona de trabajo del entibadoReporte fotográfico

Entibado metálico

   

Nº y zona de trabajo del entibadoReporte fotográfico

Otro:      Resultado de entibamiento

Se produjeron derrumbes   

Nº incidentes o accidentes  Reporte fotográfico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 89 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

5. CONTROL NIVEL DE RUIDO DURANTE CONSTRUCCIONEn el periodo de reporte

durante la ejecución Se realizó monitoreo de ruido ambiental

   

Se cumplió con ECA Ruido DS 085-2003-PCM

    Reporte fotográfico e informe de monitoreo

  Se produjeron ruidos molestos durante el día

   

Nivel de ruido emitido (decibeles)

    Empresa acreditada que efectúa monitoreo

 

Se tomaron medidas para mitigar los ruidos

   

Certificado de revisión técnica  Frecuencia de mantenimiento

de vehículos, maquinarias y equipos

  Silenciadores en máquinas ruidosas

  Letreros de regulación de velocidad de tránsito en obra

La supervisión controlo Que niveles de ruido no superen estandar de ECA Ruido    

Reporte de informe de supervisión

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

6. RESTRICCION HORARIO DE TRABAJO PARA EVITAR RUIDOS MOLESTOSEn el periodo de reporte durante la ejecución Se realizó restricción de horarios de

trabajo    

Coordinación con Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo y Policía Nacional

Horario en que se restringió el trabajo    Instalación de letreros y señalización adecuada

Vecinos se quejaron del ruido

   

Coordinación con vecinosInformación a vecinos del proyectoInstalación de letreros y señalización adecuada

Existieron centros educativos, centro de salud en inmediaciones

   

Coordinación con instituciones afectadas vecinasInstalación de letreros y señalización adecuada

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

7. CONTROL DE POLVO Y CALIDAD DE AIREEn el periodo de reporte durante la ejecución Se generó polvo    

Reporte fotográfico e informe de monitoreo

Se aplicó riego para disminuir la presencia de polvo

   

Frecuencia por día de humedecimientoCantidad cisternas por frente de trabajo y capacidadProcedencia del agua para humedecimiento

Se limitó velocidad de circulación    Aplicación de límites de velocidad (km/h)

Se colocó mallas /lonas protectoras sobre tolva de vehículos    

Nº y porcentaje de vehículos con protección

Se efectuó monitoreo de calidad de aire

   

Polvo y gases monitoreados y resultadosCumplimiento de ECA Aire (DS 074-2001-PCM, DS 003-2008-MINAM)

Vehículos y maquinarias cuentan con certificado de revisión técnica    

Certificado de revisión técnica vigente

Se aplicó otro tipo de medidas de control de polvo y gases

   

Lugares donde se realiza acumulación temporal de materiales de construcción y excedentesTipo y cantidad de EPP

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 90 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

Registro charlas de capacitaciónLa supervisión controlo Que niveles de concentración de gases

y polvo no superen estándar de ECA Aire    

Reporte de informe de supervisión

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

8. CONTROL DE CONTAMINACION DE SUELO DURANTE CONSTRUCCIONEn el periodo de reporte durante la ejecución

Se colocó debajo de equipos, parihuelas con material para absorber y contener fugas.    

Registro de equipos colocados para contener fugas/derrames de combustibles

Se apreció acumulación de residuos peligrosos sobre el suelo y su posible derrame    

Tipo de residuo que afecto el sueloReporte fotográfico

Se colocó mallas /lonas protectoras sobre tolva de vehículos    

Nº y porcentaje de vehículos con protección

Se efectúo monitoreo de calidad de suelo    

Resultados de monitoreo

Se aplicaron medidas para mitigar suelo contaminado

   

Cumplimiento del Plan de manejo ambientalDisposición final de suelo contaminado

Medida Ítems considerados SI NO Indicadores de verificación

9. CONTROL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el periodo de reporte durante la ejecución

Se usan tachos, cilindros, contenedores para depositar residuos.

   

Nº tachos, cilindros, otrosTipo residuo depositadoPresencia vectores infectocontagiososSe percibe olores desagradablesCantidad residuos generados /díaReporte fotográfico

Se aplica segregación   

Tipo de material segregadoCantidad de material segregado / día

Existe diferenciación de colores de recipientes en función a residuos a contener    

Nº recipientes de colores diferenciadosReporte fotográfico

Se aplicó otro tipo de medidas   

Cumplimiento Plan Manejo Residuos SólidosCharlas de capacitaciónReporte fotográfico

Recolección y transporte de residuos

Por la Municipalidad

   

Tipo de camiones que recolectan los residuos, capacidad y NºTipo y cantidad residuos recolectados

Por EPS RS registrada en DIGESA   

Nombre EPS RSTipo y cantidad residuos recolectados

Otros:      

Disposición final de residuos sólidos

Botadero autorizado  Declaración manejo de residuos sólidos

Botadero autorizado

   

Nombre y ubicación de Botadero AutorizadoBoleta ingreso a botadero autorizadoDeclaración manejo de residuos sólidos peligrosos

Otros      Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 91 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto, así como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante las etapas del proyecto.El encargado de realizar el monitoreo será la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo este monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que componen la calidad del ambiente físico. La ubicación de los puntos de monitoreo para los componentes ambientales (aire y ruido) se presenta como referencial y estará sujeta a la disposición final de las instalaciones consideradas en la ejecución del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 92 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

OBJETIVOEl objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que muestre que las medidas preventivos y/o correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en los componentes físicos del medio, asimismo permite vigilar que se cumplan con los estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el ambiente.

1. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y/EJECUCION1.1 Monitoreo de la Calidad del AireA fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de construcción del proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades de excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y operación de los volquetes y maquinarias. ParámetrosSe han seleccionado los siguientes parámetros a monitorear:

Dióxido de Azufre. PM – 10. Monóxido de carbono. Dióxido de Nitrógeno.

CUADRO N° 23: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE

EstaciónCoordenadas UTM

WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

A1 424978 8439033 CP. Pongo ChicoA2 424172 8440152 CP. Pariña GrandeA3 424 158 8 438 815 CP. ConucaA4 424 792 8 439 200 CP. Pongo de los ZegarrasA5 425 151 8 439 325 CP. Las vegasA6 425 600 8 439 050 CP. Pongo Los UchuyasA7 425 460 8 438 253 CP. Pongo GrandeA8 425 320 8 437 147 CP. YajasiA9 422 600 8 439 210 CP. San Rafael de Aguanana

Fuente: Trabajo de campo del consultor. FrecuenciaDurante el tiempo que dure la construcción se realizará un monitoreo al inicio y al término de la obra en cada una de las estaciones.MetodologíaEn general se utilizará la metodología recomendada por el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos” aprobado por la DIGESA y se utilizarán de referencia los Estándares aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, los mismos que se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 24: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 93 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Contaminante Periodo

Forma del estándar Método de análisis

Valor Formato (método automático)

Dióxido Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia

de azufre 24 horas 365 No exceder más de una vez al año

Anual 50 ug/m3 Media aritmética anual Separación inercial /PM-10 24 horas 150 ug/m3 No exceder más de 3 veces/año filtración (gravimetría)

Monóxido 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo

de carbono 7 horas 30000 No exceder más de una vez al

año(NDIR) / método

automático)Dióxido Anual 100 Promedio aritmética anual

de Nitrógeno 1 hora 200 No exceder más de 24 veces al

año Quimioluminiscencia

Mensual 1.5 No exceder más de 44 veces al año (método automático)

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

1.2 Monitoreo de niveles sonoros o de Emisión de RuidosDurante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte. Se monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dBA. Durante el tiempo que dure las actividades de instalación del sistema de redes de alcantarillado se realizará trimestralmente el monitoreo de calidad de ruido de la obra.

CUADRO N° 25: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

EstaciónCoordenadas UTM

WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

R1 424 978 8 439 033 CP. Pongo ChicoR2 424 172 8 440 152 CP. Pariña GrandeR3 424 158 8 438 815 CP. ConucaR4 424 792 8 439 200 CP. Pongo de los ZegarrasR5 425 151 8 439 325 CP. Las vegasR6 425 600 8 439 050 CP. Pongo Los UchuyasR7 425 460 8 438 253 CP. Pongo GrandeR8 425 320 8 437 147 CP. YajasiR9 422 600 8 439 210 CP. San Rafael de Aguanana

Fuente: Trabajo de campo del consultor.

Con el fin de garantizar la salud de la población local y el ambiente del área del proyecto, los valores obtenidos deben estar por debajo de lo señalado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

CUADRO N° 26: ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDOZONAS DE APLICACIÓN Valores Expresados en LAeqT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 94 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Horario Diurno Horario NocturnoZona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50Zona Comercial 70 60Zona Industrial 80 70

Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

Responsable: en la etapa de ejecución de obra, será la empresa contratista encargada de esta etapa.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 95 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

2. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.1 Monitoreo de la calidad del aireA fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de construcción del proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades de excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y operación de los volquetes y maquinarias. Se han seleccionado los siguientes parámetros a monitorear:

Dióxido de Azufre. PM – 10. Monóxido de Carbono. Dióxido de Nitrógeno.

Puntos de monitoreoEl monitoreo se realizara en 01 punto establecido durante el tiempo que dure la operación, para ello se tomará en cuenta la zona con mayor incidencia de la población ya sean postas médicas, colegios, institutos, etc.

CUADRO N° 27: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE

EstaciónCoordenadas UTM

WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

A1 424 978 8 439 033 CP. Pongo ChicoA2 424 172 8 440 152 CP. Pariña GrandeA3 424 158 8 438 815 CP. ConucaA4 424 792 8 439 200 CP. Pongo de los ZegarrasA5 425 151 8 439 325 CP. Las vegasA6 425 600 8 439 050 CP. Pongo Los UchuyasA7 425 460 8 438 253 CP. Pongo GrandeA8 425 320 8 437 147 CP. YajasiA9 422 600 8 439 210 CP. San Rafael de Aguanana

Fuente: Trabajo de campo del consultor. Frecuencia de monitoreoDurante el tiempo que dure la construcción el monitoreo se realizará una vez por año según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.Metodología y Límites Máximos PermisiblesEn general se utilizará la metodología recomendada por el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos” aprobado por la DIGESA y se utilizarán de referencia los estándares aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM, los mismos que se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 28: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIREContaminant

e PeriodoForma del estándar Método de análisis

Valor Formato (método automático)

Dióxido Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia

de azufre 24 horas 365 No exceder más de una vez al año

Anual 50 ug/m3 Media aritmética anual Separación inercial /

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 96 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Contaminante Periodo

Forma del estándar Método de análisisValor Formato (método automático)

PM-10 24 horas 150 ug/m3

No exceder más de 3 veces/año filtración (gravimetría)

Monóxido 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo

de carbono 7 horas 30000 No exceder más de una vez al año

(NDIR) / método automático)

Dióxido Anual 100 Promedio aritmética anual

de Nitrógeno 1 hora 200 No exceder más de 24 veces al año Quimioluminiscencia

Mensual 1.5 No exceder más de 44 veces al año (método automático)

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAMResponsable de los monitoreos ambientales: en la etapa de operación, es la Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

2.2 Monitoreo de ruidoSe evaluará aquellos puntos cuya ubicación los hace más impactantes a los lotes cercanos.Puntos de monitoreoEl monitoreo se realizará en 01 punto establecido en la zona donde se halle la mayor incidencia a la población ya sean cercanas a postas médicas, colegios, institutos, etc.

CUADRO N° 29: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

EstaciónCoordenadas UTM

WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

R1 424 978 8 439 033 CP. Pongo ChicoR2 424 172 8 440 152 CP. Pariña GrandeR3 424 158 8 438 815 CP. ConucaR4 424 792 8 439 200 CP. Pongo de los ZegarrasR5 425 151 8 439 325 CP. Las vegasR6 425 600 8 439 050 CP. Pongo Los UchuyasR7 425 460 8 438 253 CP. Pongo GrandeR8 425 320 8 437 147 CP. YajasiR9 422 600 8 439 210 CP. San Rafael de AguananaFuente: Trabajo de campo del consultor. Frecuencia de monitoreo: Durante el tiempo que dure la operación se realizará 2 monitoreos semestralmente.Límites máximos permisibles: Con el fin de garantizar la salud de la población local y el ambiente del área del proyecto, los valores obtenidos deben estar por debajo de lo señalado en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº 085-2003-PCM).Responsable del monitoreo: La municipalidad distrital de Pueblo Nuevo será el responsable del seguimiento, control y monitoreo del proyecto.

2.3 Monitoreo de Calidad de Agua SubterraneaA fin vigilar el comportamiento de la calidad de las fuentes de agua durante las operación del proyecto se realizará el monitoreo correspondiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 97 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Puntos de monitoreoEl monitoreo se realizara en los pozos establecidos como fuentes del sistema de agua potable. En el cuadro adjunto se detalla en coordenadas la ubicación de dicho punto.CUADRO N° 30: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE DURANTE LA

CONSTRUCCION

EstaciónCoordenadas UTM WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

W1 Pozo xxxxFuente: Trabajo de campo del consultor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 98 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Frecuencia de monitoreoEn la etapa de operación se realizará un monitoreo anual.

Parámetros a evaluarseLos parámetros serán los estipulados como Estándares de Calidad de Agua aprobados por el D.S. Nº 002-2008-MINAM para Categoría 1-A1 Agua superficiales destinadas a la producción de agua potable que pueden ser potabilizadas por simple desinfección.

Metodología y Niveles de referenciaEn general se utilizará la metodología recomendada por el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial aprobado mediante la RD N°182-2011-ANA dado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Los valores límite como ECA indicados en esta norma éstos se tendrán en cuenta como referencia de la calidad adecuada del agua.

Responsable de los monitoreos ambientales: La municipalidad distrital de Pueblo Nuevo será el responsable del seguimiento, control y monitoreo del proyecto.

2.4 Monitoreo de Calidad de agua potableA fin vigilar el comportamiento de la calidad del agua que se entrega a la población durante las operación del proyecto se realizará el monitoreo correspondiente.

Puntos de monitoreoEl monitoreo se realizara en 02 puntos uno a la salida del reservorio y otro en un "punto" de la red de distribución de agua potable. En el cuadro adjunto se detalla en coordenadas la ubicación de dicho punto.

CUADRO N° 31: PUNTOS DE MONITOREO CALIDAD DE AIRE DURANTE LA CONSTRUCCION

EstaciónCoordenadas UTM WGS84 Descripción de las estacionesEste (m) Norte (m)

W1 Salida del reservorio xxxRed de distribucióm

Fuente: Trabajo de campo del consultor.

Frecuencia de monitoreoEn la etapa de operación se realizará un monitoreo anual.

Parámetros a evaluarseLos parámetros serán los establecidos en el D.S. No 031-2010-SA Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano superficiales.

Metodología y Niveles de referencia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 99 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

En general se utilizará la metodología recomendada por el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial aprobado mediante la RD N°182-2011-ANA dado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Los valores límite establecido en el D.S. No 031-2010-SA se tendrán en cuenta como referencia de la calidad adecuada del agua.

Responsable de los monitoreos ambientales: La municipalidad distrital de Pueblo Nuevo será el responsable del seguimiento, control y monitoreo del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 100 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

3. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE ABANDONO 3.1 Monitoreo de Emisión de RuidoSe monitorearán los siguientes parámetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB.Puntos de monitoreo: El monitoreo se realizará en 02 puntos establecidos en la zona donde se halle la mayor incidencia a la población ya sean cerca de los lotes afectados, postas médicas, colegios, etc. Frecuencia de monitoreo: Durante el tiempo que dure el abandono al inicio y al final del cierre del proyecto.Responsable de los Monitoreos: Durante la etapa de abandono, el responsable del monitoreo será LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO.

3.2. Monitoreo de AireSe monitorearán los siguientes parámetros:

Dióxido de Azufre. PM – 10. Monóxido de Carbono Dióxido de Nitrógeno.

Puntos de monitoreo: El monitoreo se realizará en 02 puntos establecidos en la zona donde se halle la mayor incidencia a la población ya sean cerca de los lotes afectados, postas médicas, colegios, etc. Frecuencia de monitoreo: Durante el tiempo que dure el cierre al inicio y al final del cierre del proyecto.Responsable de los Monitoreos: Durante la etapa de cierre, el responsable del monitoreo será LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO.

X. PLAN DE CONTINGENCIAA.Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la

ejecución, operación y mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.Riesgo a Movimientos Sísmicos: Los fenómenos sísmicos, como amenazas de origen natural, no tienen por qué convertirse en desastres. Este riesgo puede reducirse con una planificación adecuada que incluya una gestión ambiental adecuada. El riesgo de que un terremoto, como una amenaza natural, se convierta en desastre, depende de su interacción con múltiples vulnerabilidades, que pueden ser de carácter ambiental, físico, económico y social.Podemos decir que hay condiciones de vulnerabilidad, cuando:

Hay hábitos y costumbres de los pobladores, que los exponen en caso ocurriese un sismo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 101 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Tiene aspectos deficientes que lo pone en situación de fragilidad para enfrentar o dar respuesta inmediata a la ocurrencia de un sismo.

Hay condiciones que impiden que los pobladores, instituciones o las organizaciones logren salir airosos y/o transformados después de haber pasado un sismo.

En Pueblo nuevo coexisten diversos factores de vulnerabilidad, que deben ser atendidos de forma impostergable en el proceso de reconstrucción, ya que al interaccionar con un fenómeno sísmico de gran magnitud, expone a la población a diversos riesgos.Estos riesgos son: Viviendas construidas sin técnicas adecuadas, es decir, que las viviendas ya construidas y las que se vienen construyendo dada las condiciones de pobreza no tienen acceso a la tecnología necesaria, por lo que en el hipotético caso de un sismo, estas pueden ser destruidas. Riesgo a la propagación de epidemias; a causa de las vulnerabilidades detectadas en lo referente a educación ambiental, costumbres y hábitos que van en contra de la salubridad de la misma población. Riesgo de que una situación de emergencia post sismo, encuentre a los pobladores desorganizados, sin medidas de mitigación o prevención implementadas y sin capacidad de identificar propuestas viables con base participativa y articulada de las organizaciones sociales existentes. Riesgo de que exista un gran número de familias con necesidad de ser albergados y abastecidos, a causa de la destrucción de las viviendas y la escasa infraestructura urbana, en caso de emergencia post sismo. Riesgo a Cortes de Energía Eléctrica: El suministro eléctrico es entregado por la empresa de distribución eléctrica. Puede darse el caso de desperfectos en el sistema de distribución que originen cortes de energía eléctrica, este riesgo es bajo, dado que la frecuencia de cortes es baja en la zona de estudio. El riesgo se ha clasificado como bajo.Riesgo de Incendio: La mayoría de los elementos de los reservorios son poco inflamables, predominan los materiales de concreto y acero. El riesgo de incendio mayor está asociado a los sistemas de líneas de agua y desagüe de polietileno y el sistema de soportería que son de acero con cubierta de madera: el riesgo se ha clasificado como: Moderado.Riesgo de Accidentes Laborales: Los accidentes se pueden dar en cualquier actividad laboral, para el caso del presente proyecto, pudiéndose dar en las instalaciones de las redes de agua y alcantarillado, por lo cual este riesgo se ha clasificado como: BajoVulnerabilidad de los Componentes: Algunas condiciones desfavorables podrían presentarse después de implementado el proyecto. Esto debido a la calidad del material utilizado en la construcción, y al inadecuado control y aseguramiento de calidad durante la ingeniería (diseño), construcción y puesta en marcha del proyecto.´

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 102 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

B. Mencionar los Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidental, que se implementaran para controlar los riesgos identificados.

B.1 ETAPA DE CONSTRUCCIONB.1.1.Procedimiento Ante Sismo

Antes del Sismo Durante el Sismo Después del SismoLas construcciones provisionales estarán diseñadas y construidas

de acuerdo a las normas de diseño sismo-resistente del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Paralizar las actividades constructivas.

Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.

Reparación y demolición de toda construcción dañada.

Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de

evacuación

Poner en ejecución la evacuación del personal a las zonas de

seguridad.

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en caso de sismos.

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo

prudencial, para evitar posibles réplicas.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.). Ubicarlos

en zonas señalizadas.

Protegerse de los impactos en la zona de seguridad.

Asistir a los afectados con ayuda de los botiquines.

Realizar mensualmente simulacros de evacuación.

Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en

orden hacia las zonas de seguridad.

Retorno del personal a las actividades normales.

Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del Plan

después de cada ensayo.

Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un

reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán

cambios en los procedimientos.Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.1.2. Procedimiento Ante un IncendioAntes del Incendio Durante el Incendio Después del Incendio

La distribución de los equipos y accesorios contra incendios serán

de conocimiento de todo el personal que labore en el proyecto

Para apagar un incendio de material común, se debe usar

extintores o rociar con agua, de tal forma de sofocar de inmediato

el fuego.

Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o equipos. Además, se mantendrá en reserva una buena cantidad de

arena seca

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se

debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego,

utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco,

espuma o dióxido de carbono.

Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del incendio, a fin de prevenir a la

reingnición.

Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con

las recomendaciones del fabricante.

Ubicar el dispositivo adecuado para cada tipo de fuego.

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes. De ser

necesario se recomendarán cambios en los procedimientos.

Se procederá a la revisión Para apagar un incendio eléctrico, Evaluar los daños del sistema

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 103 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Antes del Incendio Durante el Incendio Después del Incendioperiódica del sistema eléctrico en el campamento, así como de las

unidades móviles y equipos

se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

eléctrico.

Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra

incendios y organizar brigadas de emergencia con los trabajadores

más capacitados.

La brigada asignada dará la primera medida de asistencia. Pruebas y simulacros al personal.

Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra

incendios, con la participación de todo el personal.

El personal capacitado debe responder según lo aprendido en

el simulacro.Evaluación del simulacro.

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.1.3. Procedimiento ante Accidentes LaboralesAntes del Accidente Durante el Accidente Después del Accidente

Se comunicará el inicio de las obras a los centros de salud

cercanos, para estar preparados frente a cualquier accidente que

pudiera ocurrir.

Paralización de las actividades constructivas en la zona del

accidente.Retorno del personal a sus labores

normales.

Al realizar operaciones de carga, el vehículo debe estar

completamente detenido y el freno de emergencia puesto.

Evaluación de la situación y atención preliminar de los

afectados.

Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas

afectadas, manejo y consecuencias del evento.

No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un

vehículo, debiendo indicarla en un lugar visible del vehículo.

Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de

Contingencias.

Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para

las operaciones de reversa.Traslado del personal afectado a

centros asistenciales.

En las cabinas de operación de los vehículos y maquinarias, no deben viajar ni permanecer personas no

autorizadas.En ausencia total o parcial de luz solar, se suministrará iluminación

artificial suficiente en todos los sitios de trabajo.

Uso de los dispositivos de iluminación. Revisión de los dispositivos.

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.1.4. Procedimiento ante InundacionesAntes de la Inundación Durante de la

InundaciónDespués de la

InundaciónInformarse sobre los lugares

vulnerables a fin de prevenirse ante la ocurrencia dl evento.

No cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase tus rodillas.

No pisar, ni tocar cables eléctricos caídos.

Organizarse con los vecinos en brigadas para atender una posible

emergencia.

Alejarse de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o

dentro de áreas inundadas.

Las inundaciones provocan contaminación. Procura limpiar,

desinfectar y evaluar tu vivienda.No arrojar basura a los ríos,

canales o drenajes.No cruzar puentes donde el nivel

del agua se acerca al borde de los mismos.

No ocupar las viviendas hasta estar seguro que se encuentra en

buenas condiciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 104 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Antes de la Inundación Durante de la Inundación

Después de la Inundación

Revisar periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimina toda

acumulación de escombro, hojas, tierra, etc., que pueda

obstaculizar el paso del agua del drenaje de las viviendas.

Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de zona de

inundación.

No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades lo

indiquen.

Identificar las áreas de seguridad en zonas altas y las rutas de

evacuación en coordinación con el Comité de Defensa Civil.

Participa activamente en las actividades de rescate en la

medida que las Brigadas especializadas del Comité de

Defensa Civil lo soliciten.

Participar en obras de protección, eliminando obstáculos y

obstrucciones en puntos críticos de cauces o de vías alternativas

de desagües.Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.2. ETAPA DE OPERACIÓNB.2.1. Procedimiento ante cortes de energía eléctrica:

Antes Durante DespuésContar con programa de

emergencias.Comunicación mediante teléfono o

radio entre operario de planta- Jefe de Mantención

Realizar el mantenimiento de los equipos generadores eléctricos.

Realizar mantenimiento preventivo de los grupos

electrógenos o generadores eléctricos.

Asegurar la pronta respuesta de los generadores de emergencia.

Realizar la reposición y almacenamiento de combustible.

Asegurar de contar con reserva de combustible de los grupos

electrógenos. Monitorear las condiciones de correcta operación de los generadores eléctricos.

Retirar la manta absorbente o tierra contaminada con

combustible y depositarla en una bolsa de polietileno sellada para

ser posteriormente manejada como residuos peligrosos.

Contar con luces de emergencia en las estaciones donde se

requiera iluminación.Ubicar y utilizar los dispositivos de

iluminación.Revisión y carga de dispositivos

de iluminación auxiliar.

Coordinar con la empresa eléctrica el programa de

mantenimiento de la red eléctrica pública.

Utilizar los dispositivos de iluminación de emergencia.

Mantener a la vista la programación de cortes.

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.2.2. Procedimiento ante Vandalismo

Antes Durante DespuésInformar a la población la correcta

operación de los sistemas instalados.

No intervenir durante los actos vandálicos.

Evaluar e informar del desempeño de la población.

Concientizar a la población para que informe a la EPS sobre

posibles actos de vandalismo.

Informar de la ocurrencia a las autoridades policiales.

Evaluar los daños causados.

Los materiales instalados son resistentes al impacto.

Informar de la ocurrencia a las autoridades policiales.

Evaluación y Reparación de los materiales afectados.

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

B.3. ETAPA DE MANTENIMIENTOB.3.1. Procedimiento ante Vulnerabilidad de los Componentes

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 105 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Antes Durante DespuésElaborar programa de

mantenimiento preventivo y correctivo.

Aplicación del programa durante la emergencia.

Evaluación del programa de mantenimiento preventivo y

correctivo. Difusión del programa.Revisión continúa de los dispositivos instalados.

El supervisor analizará la situación y planteará la mejor solución técnica para el desperfecto.

Pruebas de operación del sistema.

Concientizar a la población para que informe a la EPS sobre

posibles desperfectos.

Si el mantenimiento involucra cambio de piezas o equipos, se

seguirán los procedimientos establecidos para solicitar un

repuesto.

Puesta en operación del sistema.

Desacople de las juntas de las soporterias.

El equipo de mantenimiento deberá apoyar las laborares de

reparación hasta que el equipo o los accesorios tengan una

operatividad del 100%.

Ajuste de los dispositivos.

Agrietamiento de estructuras. Se verificará la correcta operación de los sistemas que estén

relacionados o que hayan sido afectados por el desperfecto.

Verificación y cambio de materiales dañados.

Mal estado de accesorios. Evaluación de los dispositivos afectados

Cambio de los materiales afectados

Corrosión de las estructuras metálicas.

Evaluación de los dispositivos afectados

Pintado y/o cambio de los dispositivos.

Filtraciones de aguas residuales en elementos y equipos o

accesorios.

Aviso inmediato a los operadores del sistema

Reparación de los materiales afectados

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

C. Identificar la unidad de contingencia.Dada las características del proyecto se establecerán unidades de contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada unidad contará con un jefe, quien estará a cargo de las labores iníciales de rescate e informará a la empresa contratista y/o de la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo (dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

a. Jefe de la Unidad de Contingencias

Avisar de la emergencia. Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo. Ordena la evacuación del personal en caso necesario. Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda si falta alguien.

b. Personal de la Unidad de Contingencias

Al ser alertados acuden al lugar del siniestro. Se ponen a disposición del jefe de la unidad de contingencia. Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios. Realizan una primera valoración de posibles heridos. Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 106 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Colaboran con las entidades que prestarán apoyo. Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el

transcurso del siniestro.c. Resto del personal

Si es testigo del hecho da la voz de alarma. Notifica inmediatamente al Jefe de la unidad de contingencias. Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno. De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude

al lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.d. Teléfonos de Emergencia

Es responsabilidad del jefe de la unidad de contingencia, mantener actualizado los teléfonos de las principales instituciones de apoyo, los mismos que a continuación se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 32: TELÉFONOS DE EMERGENCIAInstitución Teléfono

Bomberos de Pueblo Nuevo 056 -233333Comisaria de Pueblo Nuevo 056-772445Comisaria de Ica provincia 056- 227673Comisaria de Chincha Alta 056-403002

Defensa Civil de Pueblo Nuevo 056-239463Hospital Regional de Ica 056-580390

Hospital N1 IPSS ICA 056-234271Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo 056-239288

Municipalidad Provincial de Ica 056-229824Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo.

D. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de Contingencia, en cada una de las etapas del Proyecto.

Durante la construcción del proyecto la empresa contratista, a través de su unidad de contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, etc.). En esta etapa la unidad estará conformada por el personal de obra. En la etapa de operación la unidad de contingencias estará conformada por el personal encargado de la operación y mantenimiento.

CUADRO N° 33: ETAPAS VERSUS RESPONSABILIDAD DE IMPLEMENTACION DE CONTINGENCIAS

Etapa ResponsableEjecución Empresa contratistaOperación Municipalidad distrital de Pueblo nuevo y la JASS

Mantenimiento Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo y la JASSFuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 107 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

XI. ETAPA DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ETAPA DE ABANDONO

A. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre de ejecución de obra. Durante la etapa de cierre de las obras se deberán ejecutar diferentes actividades como son: Luego de terminadas las actividades de construcción se realizará el cierre de los frentes de obra y de los patios de maniobra para evitar la contaminación del suelo con probables residuos sólidos abandonados involuntariamente, evitando así efectos negativos en las personas y en el paisaje. Por ejemplo:

Se desmantelarán las instalaciones temporales como almacenes, casetas, baños portátiles, calaminas, vestuarios, talleres, contenedores, tanques pequeños, señalizaciones y otros.

Se removerán fundaciones de concreto y estructuras de soporte temporales.

Luego de realizadas estas actividades se presentará a la municipalidad distrital de Pueblo Nuevo un reporte con el tipo, cantidad y lugar de disposición final de estos materiales.

Estas áreas serán entregadas en las mismas condiciones que existían hasta antes del inicio de las obras del Proyecto.

a) Accesos Los caminos o accesos que fueron utilizados durante la construcción deberán ser reacondicionados luego del cierre. b) Campamentos No se implementarán campamentos durante la etapa de construcción, debido a que el área del Proyecto se ubica dentro del área del proyecto. Por lo tanto, no es necesario un procedimiento de desmantelamiento para campamentos. c) Plantas No se instalarán plantas de concreto ni de ninguna otra fuente de material de préstamo durante el proceso constructivo, por lo tanto no se necesitará establecer un procedimiento de desmantelamiento para este tipo de estructura. d) Canteras El material de relleno y de préstamo será recolectado de las excavaciones, y no se habilitarán nuevas canteras o áreas de préstamo. Por lo tanto, no se requerirá un procedimiento de desmantelamiento para este propósito. e) Depósito de Material Excedente El material excedente estará compuesto por residuos sólidos no peligrosos, producto de las actividades diarias de construcción, y será dispuesto, según el plan de manejo de residuos sólidos establecido para el presente proyecto. No se construirán depósitos o botaderos adicionales para depositar este material; y por

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 108 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

consiguiente, no se plantea un procedimiento de desmantelamiento para este tipo de material construcción.

B.Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado el período de vida útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).

PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE AL FINALIZAR VIDA ÚTIL DE INSTALACIONES

1. Revisión de InformaciónRealizar revisión de información referente al área, lo cual de manera general debe incluir lo siguiente:

Información técnica de la construcción de filtros para el sistema de agua (Catastro técnico, planos de construcción de obras civiles).

Información técnica del sistema de eléctrico del área Información de suelos Legislación ambiental vigente. Otros documentos pertinentes

2. Inspección Al realizar la inspección del lugar, se deberá identificar entre otros: El estado de la infraestructura civil y demás servicios anexos. Con la información anterior, se permitirá identificar las posibles fuentes contaminantes, determinar la sensibilidad ambiental del área, así como los requerimientos de desmantelamiento y demolición de la infraestructura instalada.3. Información a la comunidad y encuesta de opiniónSe efectuara un proceso de información para dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones y las características del mismo, a través de las entidades representativas de la zona (Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo, Asociaciones, etc.) y de reuniones informativas en las habilitaciones urbanas del área afectada, así mismo, se efectuara un proceso de consulta en la comunidad utilizando como mecanismo, Encuestas de Opinión, con el propósito de que los vecinos puedan participar expresando su criterio y sugerencias, para así garantizar la satisfacción de las personas que residen en el área.4. Pruebas de campoRealizar un monitoreo que permita: Estimar posibles afectaciones del terreno debido a las operaciones del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento de aguas residuales. De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un Programa de Monitoreo de Seguimiento, para evaluar la mejoría del área afectada en el tiempo. De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un programa de mitigación, así como acciones de seguimiento, para evaluar la mejoría del área afectada en el tiempo.5. Preparación del Plan de Cierre detalladoCon los resultados de las pruebas de campo se definirán los lineamientos, objetivos, metas, programas, presupuestos de desembolsos y cronogramas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 109 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

respectivos del Plan de Abandono y Cierre; teniendo en cuenta que las obras tenderían primordialmente a “recuperación del área a su forma original”.Realizar una comparación de alternativas, las cuales incluyen consideraciones económicas y ambientales, en donde se valorará los impactos ambientales.6. Desmantelamiento, demolición y disposición de residuos sólidosPara las acciones de demolición y desmantelamiento, se deberá implementar los siguientes procedimientos:Medidas a tomar en proceso demolición

Previo al inicio de la demolición de las obras (veredas), se elaborara un ordenamiento y planificación de la obra.

Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán debidamente protegidas.

La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la estructura demolida, se ejecutara a través de canaletas cerradas que descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal.

Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Las excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones, requerirán cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones –Normas G-050- Seguridad Durante Construcción - GE.040-Uso y Mantenimiento.

Medidas a tomar en proceso desmontaje Antes del inicio del desmontaje, se elaborara un ordenamiento y

planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de las zonas adyacentes a la infraestructura.

La eliminación de los materiales metálicos provenientes de los niveles altos del equipo desmontado, se ejecutara a través de grúa que descarguen directamente sobre los vehículos usados en la eliminación o contenedores específicos de almacenaje temporal, se procederá a la selección de material para reusó y el material sobrante se retirara de obra a rellenos sanitarios o botaderos autorizados.

Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Disposición de residuos sólidos Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las

actividades de construcción y demolición de obras, tales como: canales y otras afines a éstas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 110 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Para la disposición de residuos sólidos se debe de aplicar lo establecido en la Ley General. de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314 y en el Reglamento de la Ley-DS 057-2004-PCM.

7. Acondicionamiento y restauración de áreas intervenidasEl acondicionamiento se deberá realizar tomando en cuenta las características del lugar, considerando los aspectos paisajísticos, pero como se sabe las calles del centro poblado no existen especies nativas de la zona porque en los alrededores se tienen viviendas. Entre las principales medidas específicas que se aplicarían se considerará: rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y productividad del mismo.8. Informe de Cierre y Recepción del ÁreaUna vez concluidas las actividades del Plan de Abandono y Cierre, la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO, deberá presentar un informe técnico a las autoridades competentes, de manera tal que se proceda a la recepción de la obra realizada y de esta forma asegurar que los nuevos usuarios del área tengas condiciones satisfactorias de seguridad, salud y medio ambiente, para el disfrute pleno de sus facultades físicas, mentales y sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 111 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

XII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNPresentar el cronograma de ejecución de los Programas descritos, señalando la periodicidad de los informes a presentar.

Descripción Planif Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

Mes 11

Mes 12

Oper. Y

Man. 20

añosMEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACIONTranquera de madera p/desvió de tránsito vehicular y peatonal                Postes de Señalización                Señalización de seguridad de obra                Señalización preventiva-iluminación nocturnaPuente de Madera para el pase peatonal sobre zanjaEquipos de protección personalRegado de Material extraído de excavaciónPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSAlmacenamiento de Residuos Domésticos                Almacenamiento de Residuos Peligrosos                Almacenamiento de Residuos de la Construcción                Transporte de Residuos Domésticos a Botadero autorizado                Transporte de Residuos peligrosos                Transporte de Residuos de la construcción                Disposición final de Residuos domésticos                Disposición final de residuos peligrosos                Disposición final de residuos de la construcción                Baño tipo DisalPLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA  

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 112 de 117

CUADRO N° 34: CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA FICA

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Descripción Planif Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

Mes 11

Mes 12

Oper. Y

Man. 20

añosImpresión de afiches y reparto de trípticos                Gigantografias para difusión de los carteles informativos                Pago de Honorarios de expositor                Charlas en la etapa de planificación                Charlas en la etapa de ejecución                Charlas en la etapa de operación y mantenimiento                PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROLElaboración y suscripción de informe ambiental Bimestral                Actividades de coordinación y verificación de los resultados                PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: EJECUCION DE OBRA Monitoreo de Aire                Monitoreo de Ruido                PMA: ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOMonitoreo de aire                Monitoreo de Ruido                Monitoreo de calidad de agua subterráneaMonitoreo de calidad de agua potablePLAN DE CONTINGENCIACharlas de capacitación en primeros auxilios                Implementación de BotiquinesEquipos extintores                PLAN DE CIERREActividades de información y comunicación                Desmantelamiento de equipos                Transporte de materiales, maquinaria y equipos                Restablecimiento de zonas ocupadas                PLAN DE ABANDONO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 113 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Descripción Planif Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

Mes 11

Mes 12

Oper. Y

Man. 20

añosPlan de abandono                

Fuente: Municipalidad distrital de Pueblo Nuevo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 114 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

XIII. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓNCUADRO N° 35: PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIONDescripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION 130,500.82Postes de Señalización und 814 14.02 11,412.28Señalización de seguridad de obra m 51,421.90 0.64 32,910.02Señalización preventiva-iluminación nocturna dia 350.00 28 9,800.00Puente de Madera para pase peatonal sobre zanja und 162.00 105.1 17,026.20Tranquera de madera p/desvió de tránsito vehicular y peatonal und 68 108.79 7,397.72

Equipos de protección personal trab 50 225.6 11280.00Regado de Material extraído de excavación und 4643.22 8.76 40674.61PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 32,040.00Contenedores para almacenamiento de Residuos Domésticos m3 60 15 900.00Contenedores para almacenamiento de Residuos Peligrosos m3 15 50 750.00Contenedores para el almacenamiento de Residuos de la construcción m3 27 20 540.00Transporte de Residuos Domésticos a botadero Autorizado m3 60 80 4,800.00

Transporte de Residuos Peligrosos m3 15 500 7,500.00Transporte de Residuos de la construcción m3 27 30 810.00Disposición final de Residuos Domésticos m3 60 25 1,500.00Disposición final de Residuos Peligrosos m3 15 500 7,500.00Disposición final de residuos de la construcción m3 27 20 540.00Baño tipo Disal und 4 1800 7,200.00PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA - EDUCACION AMBIENTAL 2,720.00

Impresión y reparto de trípticos millar 3 150 450.00Gigantografias para difusión de los carteles informativos Und. 3 90 270.00

Pago de honorarios de expositor Und 4 300 1200.00Charlas en la etapa de planificación glb 1 200 200.00Charlas en la etapa de ejecución glb 2 200 400.00Charlas en la etapa de operación y mantenimiento glb 1 200 200.00PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 3,300.00Elaboración y suscripción de informe ambiental bimestral und 7 300.00 2,100.00Actividades de coordinación y verificación de los resultados und 6 200 1,200.00PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: EJECUCION DE OBRA       25,000.00

Monitoreo de aire (2 veces) puntos 30 500 15,000.00Monitoreo de ruido (trimestral) puntos 50 200 10,000.00PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL: ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 7,500.00Monitoreo de aire (1 vez por año) puntos 09 400 3600Monitoreo de ruido (02 veces por año) puntos 09 200 1800Monitoreo de calidad de agua subterránea puntos 01 300 300Monitoreo de calidad de agua potable (01 vez al año) Puntos 02 900 1800

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 115 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.PLAN DE CONTINGENCIA 1,740.00Charlas de capacitación en primero auxilios glb 6 100 600.00Implementación de botiquines u 2 120 240.00Equipos extintores u 6 150 900.00PLAN DE CIERRE 4,320.00Actividades de comunicación e información glb 1 800 640.00Desmantelamiento de equipo glb 1 200 160.00Transporte de Materiales, maquinaria y equipos glb 1 2400 1920.00Restablecimiento de zonas ocupadas glb 1 2000 1600.00PLAN DE ABANDONO glb 1 2,000.67 2,000.67COSTO TOTAL  209,121.49

Fuente: Expediente Técnico. Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 116 de 117

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL “FICA”

XIV. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

14.1 Clasificación ambiental que propone la empresa y/o entidad que desarrolla el presente documento (marcar con un

aspa)214.2 Clasificación otorgada por la autoridad competente3

Declaración de impacto Ambiental X Declaración de impacto Ambiental

Estudio de impacto Ambiental semi detallado Estudio de impacto Ambiental semi detallado

Estudio de impacto Ambiental detallado

Estudio de impacto Ambiental detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSBLE DEL DESARROLLO DEL PRESENTE DOCUMENTO

SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Nombre del profesional responsable : Ing. Jeanette Gisela García RodríguezNúmero de colegiatura : 112950DNI : 41484760Dirección : Jr. 4 de Abril 275-Independencia Lima Teléfono/Celular : 954682409E-mail : [email protected]

2Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un aspa en el recuadro correspondiente. Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental

3Clasificación ambiental otorgada por la autoridad competente: Esta casilla es para uso del evaluador del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del proyecto. Esta última clasificación es la validada por el Sector. Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO NUEVO Página 117 de 117