11
Generalidades de los Equinodermos (Filo Echinodermata)

Filo Echinodermata

  • Upload
    ujat

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Generalidades de los Equinodermos (Filo Echinodermata)

El grupo consta de más de 7 000 especies vivientes descritas hasta el momento y 13 000 especies fósiles (Pawson, 2007).

La palabra “Echinodermata” proviene de 2 vocablos griegos, “echinos” (= espina) y “derma” (= piel), debido a la estructuras calcáreas espinosas presentes en la piel de estos organismos. Los equinodermos son animales exclusivamente marinos, deuterostomados, que se caracterizan por poseer una simetría pentarradial, a veces enmascarada en una simetría bilateral; un esqueleto de carbonato de calcio (calcita) compuesto por placas intradérmicas independientes y articuladas o espículas calcáreas, y un sistema vascular acuífero (SVA) único que regula la alimentación, locomoción y otras funciones (Hyman, 1955; Brusca y Brusca, 2009; Pawson, 2007).

Características que definen a los equinodermos de otros grupos.

El sistema de canales celomáticos del aparato acuífero, derivado de un compartimiento celomático.

El endoesqueleto dérmico formado por osículos calcáreos

El sistema hemal, cuya función sigue siendo un misterio, también encerrado en un comportamiento celomático

La metamorfosis desde las larvas, bilaterales, hasta los adultos, radiales.

Hickman et al. 1998

Clase asteroidea (G. Aster, estrella + eidos, forma) estrellas de mar. Cuerpo estrellado, sin limites claros entre los brazos y el cuerpo; surcos ambulacrales abiertos con pies ambulacrales en el lado oral, a menudo provistos sin limites de ventosas; ano y madreporito aboral; con pedicelarios. Hickman et al. 1998

Clase Equinoideos (G. Echino, erizo + eidos, forma): erizos de mas y dólares de arena. Cuerpo discoidal o mas o menos globular sin brazos, esqueleto compacto o caparazón con placas estrechamente juntas; espinas móviles, surcos ambulacrales cerrados; pies ambulacrales con ventosas; con pedicelarios. Hickman et al. 1998

Clase holoturoideos (G. holothourion, cohombro de mar + eidos, formas) pepinos de mar. Forma apepinada, sin brazos; sin espinas; osículos microscópicos embutidos en la gruesa pared muscular; con ano; surcos ambulacrales cerrados; pies ambulacrales con ventosas; tentáculos circumorales (pies ambulacrales modificados); sin pedicelarios; madreporito interno.

Hickman et al. 1998

Clase Ofiuroideos (G. ophis, serpiente + oura, cola + eidos, forma) ofiuras. Cuerpo estrellado, con los limites entre el cuerpo y los brazos claramente marcados, surcos ambulacrales cerrados cubiertos por osículos; pies ambulacrales sin ventosas que no utiliza para la locomoción; sin pedicelarios ni ano. Hickman et al. 1998

Clase Crinoideos (G. krinon, lirio + eidos, forma) lirios de mar. Cinco brazos ramificados en su base y provistos de pínnulas; surcos ambulacrales ciliados en la superficie oral con los pies ambulacrales para la captación de alimento; carecen de espinas, madreporito y pedicelarios

Los equinodermos son dioicos, con una alta frecuencia de especies hermafroditas.

La reproducción ocurre generalmente en la columna de agua después de que los gametos son liberados en ella.

Existen especies incubadoras especialmente en las aguas frías de los océanos Ártico y Antártico.

Muchas especies, además de poseer alguna forma de reproducción de las antes mencionadas, también se pueden reproducir asexualmente por medio de la fisiparidad (fraccionamiento voluntario o involuntario del cuerpo), dando lugar a individuos genéticamente idénticos (clones).

(Hyman, 1955)

Reproducción

Estrella de mar espinosa (Echinaster sepositus)

Especie mediterránea, aunque también aparece en el Atlántico oriental. Abunda en los fondos de sustratos duros. Se alimenta básicamente de esponjas, gusanos y diversos detritus orgánicos.Los sexos están separados, aunque hay individuos hermafroditas, y la fecundación es externa.

Erizo de púas largas (Diadema antillarum)

Especie que prefiere las zonas rocosas y el resguardo diurno en oquedades o grietas, que abandonan por la noche para pastar vorazmente las algas que recubren las rocas. esta especie a proliferado dramáticamente su numero dando una situación de total desprotección al ecosistema, ya que elimina gran parte de las algas que conforman el ecosistema ideal que da protección a especies variadas en fase de alevín o juvenil así como a especies que también se alimentan de algas.

enelmar.es/

Se les puede ver muy abundantemente en los fondos de las Islas Canarias. Durante el día escondidos en agujeros, cuevas o lugares que les ofrezcan un resguardo a los depredadores. Es de hábitos nocturnos cuando abandonan sus escondites y pastan libremente por las rocas.

Pingaburro (Holothuria sanctori) Ofiura (Ophioderma longicaudum)

Suele habitar lugares oscuros de sustratos duros, o poblados de algas o posidonias, hasta unos 70 metros de profundidad.Es un depredador muy voraz y de rápidos movimientos. También puede alimentarse de carroña.De los huevos fecundados surgen larvas de vida pelágica.

Solís –Marín et al. 2014 enelmar.es/