18
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PROMUSAG ANEXO”B” 1. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Programa Monto solicitado “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. PURIFICADORA EL POBLADO SINALOA NAVOLATO MACARIO GAXIOLA (EL POBLADO) INDUSTRIAL AGUA PURIFICADA PURIFICADORA EL POBLADO 6 PROMUSAG 180000 ANA KAREN CASTRO OLIVAS T-SIN-201210- 0551

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PROMUSAG ANEXO " B "

  • Upload
    uas

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSPROMUSAGANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado

Municipio

Núcleo agrario

Giro del proyecto

Producto Final

Nombre del grupo

Número integrantes Programa

Monto solicitado

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

PURIFICADORA EL POBLADO

SINALOA NAVOLATO

MACARIO GAXIOLA (EL POBLADO)

INDUSTRIAL AGUA PURIFICADA

PURIFICADORA EL POBLADO

6 PROMUSAG 180000

ANA KAREN CASTRO OLIVAS T-SIN-201210-0551

Nombre del Técnico

CUHA

2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)a. Justificación.I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro.

(beneficios)

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

En los últimos quince años se ha producido un boom por el consumo de agua purificada, lo cual ha generado la formación de un número importantes de empresas en todo el país. Estas son micro, pequeñas y medianas empresas que cuentan con el equipo necesario para operar.En los últimos años ha crecido aceleradamente la producción de este giro debido principalmente a los cambios de hábitos de la población que prefiere pagar un valor adicional respecto del agua potable, en razón a la seguridad de que consume un producto que cumple con las normas sanitarias y sujetas a controles estrictos de calidad. El consumo de agua purificada se puede generalizar a todos los niveles de la sociedad, siempre y cuando existan estrategias de mercadotecnia capaces de captar la demanda de potenciales consumidores en todas las zonas urbanas del país. El motivo principal que dio origen a la constitución del grupo de trabajo Purificadora El poblado se debe a la identificación de oportunidades de diversos productos básicos para el consumo del ser humano, identificados en el mercado nacional, así como la demanda en aguas purificadas que día a día exigen mayores estándares de calidad. Motivo por el cual la sociedad antes mencionada está interesada en poner en marcha este proyecto. Básicamente la empresa surge al identificar una oportunidad de comercialización de agua purificada. Esta oportunidad se presenta por la demanda que va incrementando en la comunidad de Macario Gaxiola (El poblado) y las comunidades vecinas ya que actualmente en el poblado no hay ninguna purificadora de agua. El poner en marcha este proyecto generara empleos directos así como mayor calidad de vida a las socias y poder brindar agua purificada a la sociedad.

1. Obtener financiamiento para la construcción de local y equipo para el establecimiento de una purificadora de agua 2. Ser una empresa rentable3. Crear fuentes de empleos para los socios integrantes del grupo

Establecimiento de una purificadora, en la comunidad de tultita , Municipio de Salvador Alvarado, Estado de Sinaloa con la ayuda del programa PROMUSAG y obtener un financiamiento por $180000 Vender en el primer año arriba de $170000 en garrafones de agua Generar 3 empleos permanentes para las personas, integrantes del grupo de trabajo.

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de losobjetivos del proyecto productivo tomando en consideración laexperiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad detiempo de las mismas.

3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál

es el producto ó servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son lascaracterísticas físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)?¿En que presentación (empaque y embalaje) será ofertado elproducto? De acuerdo al segmento de mercado indicar lacalidad en la que se cataloga del producto y/o servicio?

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va acomercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esacomunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el punto de venta y a“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Es importante destacar que para éste proyecto fueron las mismas mujeres quienes de acuerdo a su experiencia en trabajos similares y su disponibilidad para trabajar y sacar adelante a sus familias decidieron organizarse, discutir ideas, definir actividades y ponerse de acuerdo para iniciar el negocio de estética. Como madres de familia y mujeres trabajadoras han decidido que solo mediante el trabajo conjunto podrán revertir las condiciones adversas que se viven en el campo mexicano

El producto final a ofrecer es agua purificada con las siguientes características:1)Cero microorganismo 2)Sin cloro 3)Sin bacterias 4)Sin color 5) Blanqueado en sales 6)Sin olores 7)Sin fluoruros 8)Eliminación de trihalometanos La presentación es en garrafones de 20 litros en envases de plástico o vidrio con un sello de garantía que menciona la marca y calidad. Sin duda, los principales criterios para alcanzar la calidad son:-Satisfacción de las expectativas de los clientes.-Cumplimiento permanente de las normas y especificaciones técnicas del diseño.

quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántoshabitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde secomercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientespotenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poderadquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan elmismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)?¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

d. Análisis y fijación de precios: ¿A que precio en promediooferta la competencia? Cuál es el precio de venta delproducto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existenestacionalidades o fluctuaciones de los precios delproducto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porquése presentan?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El producto a ofrecer se comercializara en el la localidad de el Macario Gaxiola en el municipio de Navolato. La población aproximada de la localidad de El poblado es de 226 y aquellas que se encuentran en su radio de influencia es de personas 2000 habitantes aproximadamente. Las actividades a que se dedican los pobladores son actividades como la ganadería, agricultura, y al comercio. El punto de venta de este servicio estará establecido en un local comercial de 4 x 5 que se pretende construir con la ayuda del programa PROMUSAG por medio de la Secretaria de Reforma Agraria y se ofrecerá el producto será a todas las familias de la localidad de Macario Gaxiola y sus comunidades vecinas.

En esta región, existe una tendencia de crecimiento progresivo en la demanda de agua purificada, ya que el agua potable no es de calidad (limpia) para consumo humano. Es decir, cada vez más, surgen consumidores de este producto. Los clientes potenciales de este producto son tiendas de autoservicio, pequeños establecimientos comerciales, distribuidores establecidos o semifijos, y el público en general ya que es un producto de necesidad básica. Se llegara a acuerdos con los principales abarrotes y tiendas para que nos ayuden a comercializar el agua purificada de la empresa. El producto es de consumo diario ya que es de primera necesidad. Estudios hay recomendado que el ser humano debe de consumir dos litros de agua al día. .El ingreso mensual aproximado por familia es de $6,000.00 pesos mensuales. En esta comunidad no existe alguna empresa que ofresca es producto por tal motivo se implementara este proyecto.

En particular, la fluctuación del consumo a lo largo del día depende fundamentalmente de que éste sea laborable, sábado o domingo, aunque influyen también las condiciones climáticas. El precio de venta para el producto que ofrecerá “Purificadora el poblado ” serán lo siguientes:Garrafón en la planta - $6.5La competencia que en esta caso son los vendedores de cambaceo ofrecen el producto a un precio de $10 ya que es a domicilio esto fue consultado directamente en el lugar.

e. Estrategia de comercialización:I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que

manera se dará a conocer el producto(s) y/o servicio(s)?(promoción y difusión).

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontraráel producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hastael consumidor final (identificar el eslabón en que se ubicael proyecto)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Al ofrecer este producto se establece como política de la empresa atender con amabilidad, respeto, ofreciendo precios justos y de excelente calidad.Para poder tener mas clientes usaremos como medio de difusión el volanteo tanto en El poblado como en los ranchos vecinos, así como cartulinas con colores fosforescentes en lugares estratégicos del rancho como la iglesia y calles principales entre otros. El producto se venderá de riguroso contado al público en general.

Existe principalmente una cadena de comercialización utilizada para la venta de agua purificada en garrafones:

Esta opción es la más común por realizar la comercialización directa de los purificadores de agua al consumidor final, eliminando los comercializadores (intermediarios) al convertirse en distribuidores directos, lo que les permite llegar con precios competitivos al mercado.

Purificadora Menudeo

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con elrecurso solicitado al programa. Para proyectos pecuarios,estas deberán ser de proveedores que cumplan con elcertificado de que el ganado esté libre de enfermedades(Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excelincluyendo la razón social, del proveedor, dirección yteléfonos). Máximo 2.

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)a. LocalizaciónI. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario,

Comunidad) y Micro localización (rutas, vías de acceso,croquis y descripción de colindancias, referencias ydistancias).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El proyecto que se denominara “PURIFICADORA EL POBLADO” se establecerá en el estado de Sinaloa en el municipio de Navolato en la localidad Macario Gaxiola (el poblado) que pertenece a la sindicatura de Villa Ángel Flores (la palma). La microlocalizacion es la siguiente:

b. Descripción técnica del proyecto.I. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las

temperaturas Máximas y mínimas y en que meses se presentan?¿Cuál es la época de lluvia y cual es la precipitaciónpromedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y eltipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto?Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie delterreno, superficie de infraestructura, dimensiones ydistribución de mobiliario y equipo)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Con respecto a la enciclopedia de los municipios México se tomo la información del clima de Navolato donde predomina un clima seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. El registro de las normales climatológicas indican que la temperatura media anual es de 24°C, la precipitación total anual oscila de los 433.5 a los 511.6 milímetros.La localidad El Poblado cuenta con los servicios de agua, luz, tiene algunas calles pavimentadas que comunica a los ranchos que están cerca como el bledal y villa angel flores. Las actividades económicas que predominan son jornaleros, amas de casa, comerciantes así como prestadores de servicios como albañiles, electricistas entre otros..Navolato se localiza en la parte central del estado entre las coordenadas extremas de 107° 14'00" y 108° 04'50" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a una latitud norte de 24° 25'45" y 25° 59'30". Su colindancia al Norte es con los municipios de Mocorito y Angostura, al Sur, Oeste, Noroeste, Sureste y Suroeste con el golfo de California y al Este y Noroeste con el municipio de Culiacán.  En el municipio de Navlato predominan rocas sedimentarias pertenecientes al Cenozoico de la era Cuaternaria. Predominan los suelos solonchak, cambisol y vertisol

El terreno donde se establecerá la Purificadora Diana es de 4 x 5metros y se distribuirá de la siguiente manera:

III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto(infraestructura, superficie de terreno, mano de obra,materiales, descripción de equipos, variedades, razas yotros. Incluir y describir lo solicitado al programa y laaportación de los socios.)?

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Los componentes requeridos para este proyecto el cual se pretende establecer con la ayuda de La Secretaria de Reforma Agraria con el programa PROMUSAG son los siguientes:-local comercial 4x45metros -lote de maquinaria y equipo para establecer la purificadoraLa aportación de los socios es la siguiente -terreno 4x5 metros-lote de materias primas e insumos

I. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o decomercialización desde la adquisición de los insumos hastala venta del producto final?

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es valida,siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a lascaracterísticas del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en labibliografía.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

En la pequeña empresa las labores son de las 8:00 de la mañana a las 18:00 horas. Al iniciarse las actividades el personal lava toda el área de almacén y del equipo y son colocados los medidores de particulas.Después son llenados los tanques de almacenamiento con agua cruda y posteriormente se inicia el proceso de filtración a través de varios filtros colocados linealmente, para que nuevamente se filtren por unos filtros que purifican el agua.El agua es conducida a través de tubos a la sección de llenado donde varios trabajadores lavan y enjuagan los garrafones y otro trabajador los llena y los tapa.Finalmente un trabajador traslada los garrafones al área de entrega y les pone la etiqueta.Al final de la jornada se lava el área de trabajo y se checan los filtros, cambiando los que ya no sirven

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

1. Tratamientos de reactivos: De la toma de agua se bombea el agua a una cisterna de tratamiento. En esta cisterna se realiza un penetramiento bacteriológico a base de gas ozono por medio del cual se efectúa un desprendimiento de moléculas de oxigeno, posteriormente para su esterilización, se pasa a una cámara hermética de tres lámparas de radiación ultravioleta.Después se deja el agua en reposo por un periodo de 8 horas aproximadamente, tiempo en el que se calcula que se lleva a cabo la coagulación de las partículas y el asentamiento de los sólidos que se retiran, así como la muerte de todos los microorganismos patógenos.2. Filtración: Transcurrido el tiempo de reposo, se inicia el proceso de filtración bombeando agua a través de cada uno de los filtros; el primer filtro es de grava y arena, por medio del cual se eliminan aquellos sólidos que aún quedan suspendidos en el en el agua.El segundo filtro es de carbón activado cuya función principal es la de eliminar el sabor a cloro que le queda al agua, así como cualquier otro olor. En este filtro se retiene las partículas que dan color al agua, si las hay presentes.3. Suavizador: Del filtro anterior se pasa al suavizador, el suavizador esta cargado con zeolitas. Donde se efectúa un intercambio catatónico para convertir las sales en calcio y magnesio por sodio.4. Osmosis inversa: este último filtro retira todas las sales restantes por medio de membranas cargadas con pulidores de intercambio catiónico. 5. Almacenamiento de agua tratada: El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado, forrado con azulejo color blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la contaminación del agua; desde él se realiza por gravedad el llenado de garrafones.6. Lavado de garrafones: El lavado se lleva a cabo en las lavadoras automáticas, que se dividen en dos secciones, una de lavado y una de enjuagado. Para el lavado se utiliza una solución de sosa cáustica al 2% que se inyecta a presión por la boca del garrafón invertido. Para el enjuague se usa la segunda sección de la lavadora en donde las válvulas que inyectan agua tratada para retirar completamente la sosa. Los garrafones limpios se pasan a la sección de llenado.7. Llenado, tapado y etiquetado: Se efectúa por medio de una máquina llenadora, el garrafón se coloca pobre una mesa con rodillos debajo de las válvulas, se llena y luego se desliza sobre una mesa fuera del área de llenado, donde se efectúa el tapado con capuchones de plástico previamente desinfectados en solución clorada; posteriormente se etiqueta y se traslada al almacén

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha yoperación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación dellugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua,energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura parainicio de operación del proyecto hasta el final de laproyección).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

1. Tratamientos de reactivos: De la toma de agua se bombea el agua a una cisterna de tratamiento. En esta cisterna se realiza un penetramiento bacteriológico a base de gas ozono por medio del cual se efectúa un desprendimiento de moléculas de oxigeno, posteriormente para su esterilización, se pasa a una cámara hermética de tres lámparas de radiación ultravioleta.Después se deja el agua en reposo por un periodo de 8 horas aproximadamente, tiempo en el que se calcula que se lleva a cabo la coagulación de las partículas y el asentamiento de los sólidos que se retiran, así como la muerte de todos los microorganismos patógenos.2. Filtración: Transcurrido el tiempo de reposo, se inicia el proceso de filtración bombeando agua a través de cada uno de los filtros; el primer filtro es de grava y arena, por medio del cual se eliminan aquellos sólidos que aún quedan suspendidos en el en el agua.El segundo filtro es de carbón activado cuya función principal es la de eliminar el sabor a cloro que le queda al agua, así como cualquier otro olor. En este filtro se retiene las partículas que dan color al agua, si las hay presentes.3. Suavizador: Del filtro anterior se pasa al suavizador, el suavizador esta cargado con zeolitas. Donde se efectúa un intercambio catatónico para convertir las sales en calcio y magnesio por sodio.4. Osmosis inversa: este último filtro retira todas las sales restantes por medio de membranas cargadas con pulidores de intercambio catiónico. 5. Almacenamiento de agua tratada: El agua ya purificada se almacena en un tanque elevado, forrado con azulejo color blanco. Este tanque ésta tapado para evitar la contaminación del agua; desde él se realiza por gravedad el llenado de garrafones.6. Lavado de garrafones: El lavado se lleva a cabo en las lavadoras automáticas, que se dividen en dos secciones, una de lavado y una de enjuagado. Para el lavado se utiliza una solución de sosa cáustica al 2% que se inyecta a presión por la boca del garrafón invertido. Para el enjuague se usa la segunda sección de la lavadora en donde las válvulas que inyectan agua tratada para retirar completamente la sosa. Los garrafones limpios se pasan a la sección de llenado.7. Llenado, tapado y etiquetado: Se efectúa por medio de una máquina llenadora, el garrafón se coloca pobre una mesa con rodillos debajo de las válvulas, se llena y luego se desliza sobre una mesa fuera del área de llenado, donde se efectúa el tapado con capuchones de plástico previamente desinfectados en solución clorada; posteriormente se etiqueta y se traslada al almacén

Diciembre 2010: Constitución de SociedadEnero 2011: Elaboración de Proyecto y carga a sistema.Marzo 2011: Entrega física del Proyecto en Delegación SRA Sinaloa.Abril 2011: Dictamen y aprobación.Mayo 2011: Entrega de recursosJunio 2011: Habilitación de local y compra de maquinaria y equipo.Julio 2011: Capacitación para el trabajo y puesta en marcha del negocio.Agosto 2011: Comprobación de Recursos.Septiembre 2011: Visita de personal de SRA al grupo.Octubre 2011: Reunión de retroalimentación y ajustes al plan de trabajo.Mayo 2012 / 2013 /2014 Asamblea de socios y aportación a capital.Mayo 2016: Asamblea de socios para refrendar o cambiar administración

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIAPlanta y equipo Refrigeraci

ón yequiposcomercialesde Sinaloa

Rio casasgrandes #1308-bcolonia MorelosmunicipioCuliacánSinaloa

Agua JAPAN SalvadorAlvarado

Mensual

Tapas y etiquetas Distribucentro

ROSALES 167 NTEcoloniacentro ,(Navolato)

Mensual

g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades,destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantesdel grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALESREQUERIDOS

SALARIO PORJORNAL

PerlaValenzuelaríos

ATENCION ACLIENTES

1 $85.71

Yesenia llanes ADMINISTRAR 1 $114

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Diciembre 2010: Constitución de SociedadEnero 2011: Elaboración de Proyecto y carga a sistema.Marzo 2011: Entrega física del Proyecto en Delegación SRA Sinaloa.Abril 2011: Dictamen y aprobación.Mayo 2011: Entrega de recursosJunio 2011: Habilitación de local y compra de maquinaria y equipo.Julio 2011: Capacitación para el trabajo y puesta en marcha del negocio.Agosto 2011: Comprobación de Recursos.Septiembre 2011: Visita de personal de SRA al grupo.Octubre 2011: Reunión de retroalimentación y ajustes al plan de trabajo.Mayo 2012 / 2013 /2014 Asamblea de socios y aportación a capital.Mayo 2016: Asamblea de socios para refrendar o cambiar administración

II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DERESPONSABLE

Principios deFinanzas yadministración

Que los socioscomprendan laimportancia de cómoadministrarcorrectamente losrecursos de la empresa

12 horas Tec. CarlosEnriqueMonarresManríquez

Capacitaciónpara laatención aclientespersonalizado.

. El mejor trato paralos clientes.

8 horas Tec. CarlosEnriqueMonarresManriquez

Capacitaciónpara manejo ycontrol de lamaquinaria

Supervisión y asistenciatécnica para saberutilizar la plantapurificadora de agua

20horas Tec. CarlosenriqueMonarresManriquez

h. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse enel proyecto y acciones para solventarlos (Identificar losfactores climáticos, condiciones del suelo, financieros,económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Quéacciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgoidentificado’).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

POSIBLES RIESGOSSOLVENTADORES Siniestro dentro de las instalaciones de la bodega de almacenamiento.Tener medidas de seguridad como mantener la bodega cerrada con candado tener

al alcanza extintores de fuego.Baja demanda del productoAplicar promociones y publicidad.Riesgos

financierosCrear una capitalización el cual les permita crecer en el mediano plazo y reinvertir parte de sus

utilidades.

Falta de organización del grupoDefinir bien las tareas de cada persona del grupo.

i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área deinfluencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias,Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.).¿De las normas citadas que procesos o acciones aplican alproyecto productivo? ¿Qué acciones se tomaran para elseguimiento de esta norma?

4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad arealizar Justificar el ¿por qué no genera un impactonegativo?)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

NombreNúmeroFechaDescripción Contenido GeneralSecretaria de Salud, (revisión y inspección)

 041

050

160-Norma Sanitaria De acuerdo al giro de este proyecto Purificadora Diana se apegara a la norma oficial mexicana que hacer referencia a las plantas, expendios y máquinas automáticas, además de cumplir con lo establecido en la

NOM-120-SSA1-1994

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a laconservación o mejora del medio ambiente en:I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son

los desechos orgánicos e inorgánicos que genera el proyectoo la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo deestos desechos lleva algún proceso? Describir el proceso demanejo (compostas, lombricompostas etc.)

II. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde seabastecerá el proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tienealgún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyectopudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

III. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyectotiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué accionesse realizarán para mitigar el impacto negativo?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El proyecto no genera desechos químicos que pueden ocasionarles daños al medio ambiente. Para el control de desechos orgánicos e inorgánicos se colocaran depósitos de basura tanto orgánica como inorgánica y todo el plástico que se recolecte se llevará el centro de reciclaje de la ciudad mas cercana.

Se cuenta con suministro de agua potable la cual se usara racionalmente y promoveremos el no desperdiciar el agua entre las personas de la localidad de El poblado municipio de navolato. El distribuidor de agua es la junta municipal de agua potable y alcantarillado de Navolato (JAPAN).

Para poder usar el suelo racionalmente se repartirá propaganda de material degradable para no contaminar el medio ambiente. También se harán campañas de reforestación anualmente en la comunidad.

IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuálesson las plagas o fauna nociva de la región que pudiesenafectar al proyecto? ¿Qué medidas preventivas y correctivasse llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otrosrecursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyectoproductivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿Encaso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar elimpacto negativo?

5. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la

aportación del programa y de los socios/as.b. Cálculos técnicos.I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o

materias primas acordes a los volúmenes de producción(Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio decompra, volúmenes de producción)

II. Proyección de costos (de producción, de distribución yventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:I. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios)II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables

totales.III. Estado de resultados.IV. Flujo de efectivo.d. Análisis de rentabilidad.I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje

de ventas. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Se mantendrá con rotación y limpieza la bodega para no generar nidos de roedores y bichos rastreros. También se harán fumigaciones semestralmente para no crear proliferación de plagas de cualquier tipo.

En el local se dará preferencia a la luz natural durante el día y a lámparas ahorradoras durante la noche, se usará racionalmente el agua.

II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna deRetorno). y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasade actualización mínima del 10%.

III. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos queseleccionaron la opción.

e. CotizacionesBibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3consultas más importantes).

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tacohttp://navolato.gob.mx/

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.