22
Presenta: Hernández Rangel Laura Nayely Noria Balderas Iveth Geraldin Valadez Merino Monica Sharai Profesor: Juan Manuel Oliveros Celaya, Gto a 2 de Octubre de 2013 Instuto Tecnológico de Celaya Departamento de Ingeniería Bioquímica Formulación y Evaluación de Proyectos

GALLETAS ENRIQUECIDAS CON ALGA NORI

Embed Size (px)

Citation preview

Presenta:

Hernández Rangel Laura Nayely

Noria Balderas Iveth Geraldin

Valadez Merino Monica Sharai

Profesor:

Juan Manuel Oliveros

Celaya, Gto a 2 de Octubre de 2013

Instituto Tecnológico de Celaya

Departamento de Ingeniería Bioquímica

Formulación y Evaluación de Proyectos

ContenidoINTRODUCCION..................................................................................................................................2

ANTECEDENTES..................................................................................................................................3

OBJETIVOS..........................................................................................................................................5

Objetivo General............................................................................................................................5

Objetivos Espeficificos....................................................................................................................5

DEFINICION DEL PRODUCTO..............................................................................................................5

CLASIFICACION DEL PRODUCTO.....................................................................................................6

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO................................................................................................6

ANALISIS DE LA DEMANDA.................................................................................................................8

ANALISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES PRIMARIAS..................................................................8

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS.....................................................12

DEMANDA OPTIMISTA.................................................................................................................15

CALCULO DE LA DEMADA PESIMISTA...........................................................................................17

HACIENTO LA COMPARACION DE LAS GRAFICAS DE LA DEMANDA OPTIMISTA Y PESIMISTA......18

CALCULO DE LA OFERTA...................................................................................................................18

ANALISIS DE PRECIOS.......................................................................................................................19

PRECIO DE LOS COMPETIDORES.......................................................................................................19

ESTUDIO DE COMERCIALIZACION....................................................................................................19

SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION............................................................................20

INTRODUCCION

Ante los retos que se observan en un mundo globalizado, se reconoce la necesidad de

ofrecer productos novedosos y atractivos al mercado, así mismo, se obliga a ser cada vez

más ingenioso en el desarrollo de estos productos.

En la actualidad, se observa la presencia de dos vertientes totalmente diferentes en

hábitos alimenticios: por un lado se ha incrementado e incorporado en la alimentación el

consumo de golosinas y por otro, la preocupación por el consumo de productos con alto

contenido nutricional, debido a la creciente difusión de las cualidades nutricionales de los

diferentes tipos de alimentos naturales. Sin embargo, aunque en el mercado existen

productos que podrían cumplir con esta doble función, estos no son agradables al gusto y

a la vista de las personas, además de ser de alto costo y escasos. De ahí el interés por

realizar investigaciones que planteen la posibilidad de incorporar nutrimentos adicionales

a productos conocidos como golosinas. Con el fin de obtener productos de calidad, a

corde a las exigencias de un mercado que cambia constantemente.

Debido a lo anterior se propone el proyecto de inversión que analiza la factibilidad de

instalar una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de galletas

enriquecidas con alga marina Nori, analizando aspectos de mercado, técnicos, económicos

y financieros; con base en información de fuentes primarias y secundarias; que

proporcionen datos reales para garantizar la rentabilidad del proyecto.

La primera parte de este proyecto comprende el estudio de mercado del producto. Se

analiza desde la definición del producto, se estudia la demanda y su proyección, la oferta y

su proyección, y se analizan así mismo los precios

ANTECEDENTESLa fabricación de galletas es un sector muy importante en la industria alimentaria. La

principal atracción de galletería es la gran variedad posible de tipos que se pueden

elaborar y la oportunidad e incorporar nutrientes adicionales para agregar un valor

nutritivo a estos productos. En la actualidad se ha trabajado en la elaboración de galletas

enriquecidas, mejorando algunos aspectos como el contenido de fibra y proteínas

principalmente. Para esto se han empleado diversos ingredientes con fuente de nutrientes

tal es el caso del pescado, chapulín y las leguminosas.

Un alimento importante y poco consumible pero con grandes beneficios son las algas

marianas. La carencia de yodo es responsable no sólo de la extensión del bocio y del

cretinismo endémico, sino también del retraso en el crecimiento físico y en el desarrollo

intelectual, del hipotiroidismo e hipertiroidismo. Alrededor de una cuarta parte de la

población del mundo consume cantidades insuficientes de yodo. Sus consecuencias tienen

un importante impacto en la persona y en la sociedad. De las cuatro principales

enfermedades por carencia nutricional, los trastornos por carencia de yodo son los más

fáciles de controlar.

Glándula tiroides

Es una estructura en forma de almohadilla localizada en la parte delantera del cuello, por

detrás de la piel y los músculos y por delante de la laringe y la tráquea. Pesa unos 20

gramos. Consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por un istmo. Existen 2

métodos reconocidos para definir la medición del tamaño del tiroides: la palpación y/o la

ecografía. Aunque muchos estudios evalúan el bocio mediante la palpación, la OMS

sugiere que esta no es una técnica muy útil para determinar el impacto de los programas

de yodación, pues los volúmenes de la glándula tiroides pueden disminuir con el

transcurso del tiempo y se dificulta su evaluación. (González et al., 2006)

La técnica y clasificación de la mensuración del bocio mediante la palpación están

definidas por la OMS (véase tabla 1), pero se reconoce a la ecografía como el método

preferido para evaluar el impacto de los programas de yodación sobre el tamaño de la

glándula tiroides; esta presenta bastante precisión dada la utilización de equipos de alta

resolución, lo que facilita la prontitud y exactitud del estudio, sin exponer al paciente a

descargas radiográficas o contrastes (Navarro et al., 2000).

Las algas forman parte habitual de numerosas preparaciones culinarias típicas de la

gastronomía vegetariana. Incluso en algunos países del centro de Europa, Japón, Corea,

China, Chile y Canadá, las algas integran la alimentación cotidiana. El mayor conocimiento

de su valor nutritivo y gastronómico ha propiciado que su uso culinario y consumo sean

cada vez mayores. Esto explica también que se esté innovando en las técnicas de cultivo y

en la creación de una red de comercialización de algas en el ámbito mundial.

Entre sus beneficios destacamos que son ricas en yodo, un nutriente muy importante que

nos ayuda a prevenir problemas como el bocio y el hipertiroidismo. También son muy

buenas contra el colesterol alto, nos ayudan a disminuirlo y son capaces de eliminar grasas

de la sangre. Otro gran beneficio es que son ricas en proteínas, más de una cuarta parte

de su contenido son proteínas. Por último, contiene otros nutrientes como el potasio,

magnesio, yodo y hierro. Y también vitaminas del grupo B y provitamina.

OBJETIVOS

Objetivo GeneralDeterminar la factibilidad de mercado, técnica, económica y financiera del

establecimiento de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de galletas

enriquecidas con alga marina Nori.

Objetivos EspecíficosRealizar un estudio de mercado para determinar las posibilidades de introducción y

comercialización del producto, a través de la cuantificación de la oferta y demanda de

galletas, y del análisis de precios y canales de comercialización

Determinar la factibilidad técnica del proyecto que comprende el análisis de la materia

prima.

Determinar el impacto ambiental del uso de la maquinaria en el área de influencia del

proyecto.

DEFINICION DEL PRODUCTOEn general, las galletas son productos elaborados con harina de trigo fina; se caracterizan

por incluir en sus formulaciones contenidos elevados de azúcar y materia grasa, y poca o

nula cantidad de agua, en comparación con el pan.

La diversidad de galletas es muy amplia por lo que la Dirección General de Normas (NMX-

F-006-1983) las ha definido como el producto elaborado con harinas de trigo, avena,

centeno, harinas integrales, azucares, grasa vegetal y/o aceites vegetales comestibles,

agentes leudantes, sal yodada; adicionados o no de otros ingredientes y aditivos

alimenticios permitidos, los que se someten a un proceso de amasado, moldeado y

horneado. El producto objetivo de esta norma se clasifica en tres tipos y un solo grado de

calidad cada uno.

Clasificación de galletas

Tipo Clasificación Materia grasa

1 Galletas finas 15% de materia grasa

2 Galletas entrefinas 10% de materia grasa

3 Galletas comerciales 5& de materia grasa

De acuerdo a esta clasificación, las galletas enriquecidas con alga marina Nori, se clasifican

dentro del Tipo 3, por contener 5% de materia grasa.

CLASIFICACION DEL PRODUCTODe acuerdo a su naturaleza estos productos se clasifican dentro de los bienes no

duraderos, es decir, después de algún tiempo definido por el fabricante, tienden a

descomponerse; y de consumo final, porque satisfacen necesidades de personas y

familias. La compra de estos productos, no se panea como los productos de consumo

básico, más bien se realiza por impulso.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTOLas galletas enriquecidas con proteína de soya, son un producto elaborado con base en la

definición de la Norma Oficial Mexicana (NOM-086-SSA1-1994, Alimentos y bebidas no

alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales),

Composición proximal de las galletas enriquecidas con alga marina Nori

Porcentaje (%)

Proteína cruda 17.72%

Grasa cruda 5%

Fibra cruda 3%

Cenizas 1.03

Humedad 1.90

Yodo 8

Funciones; Las galletas enriquecidas con alga marina Nori poseen propiedades nutritivas,

por lo que su consumo no solamente satisface el gusto o deseo por consumirlo, también

ayuda al crecimiento y desarrollo del organismo, específicamente para evitar

descompensaciones de la glándula tiroides responsable de muchos procesos vitales en el

nuestro cuerpo, además de reducir el colesterol y limpiar la sangre.

Vida de anaquel; Se prevé que las galletas enriquecidas con alga marina Nori tienen un

tiempo de vida de anaquel en promedio de 3 meses contados a partir de la fecha de

fabricación.

NORMATIVIDAD SANITARIA Y TECNICA DEL PRODUCTO

La elaboración de las galletas enriquecidas con alga marina Nori, está regulada por la

Secretaria de Salud, a través de las normas vigentes en materia sanitaria, por tratarse de

un producto alimenticio, por lo tanto, se debe atender a lo señalado en la NOM-147-

SSA1-1996, la cual establece las especificaciones microbiológicas para la elaboración de

galletas.

ANALISIS DE LA DEMANDAPara realizar el análisis de la demanda se utilizaron dos fuentes las primarias en las cuales

se aplicaron encuestas y se enfocó el análisis a la frecuencia con que se consumía galletas,

y las secundarias en las cuales se extrajo datos estadísticos de consumo en algunos años.

ANALISIS DE LA DEMANDA CON FUENTES PRIMARIAS.Se aplicó una encuesta piloto de 30 encuestas, y con los resultados obtenidos se

determinó el tamaño de la muestra, tomando como referencia la pregunta de ¿Qué tan

frecuente consume galletas? Se asignó un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de

error de 5%.

Primero se Procedió a calcular una media aritmética con los valores obtenidos

ponderando la frecuencia con la que se consumía galletas por semana

Media aritmética

¿Qué tan frecuente consume galletas?Nunca 0 01 vez por semana 4 43 veces por semana 15 45Todos los días 11 77

X = 4.2

Una vez obtenida la media aritmética, tomando en cuenta la frecuencia se procedió a

calcular la varianza.

Varianza17.64

0.04 Varianza = 5.13103448116.64

46.2445.14

Obteniendo así una desviación estándar de

Desviación Estándar 2.26517869

Con un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de error de 5% se obtuvo un tamaño de

muestra de 79 encuestas.

n=σ2Z2

E2

Tamaño de la muestra 78.84552828

Por lo tanto se procedió a la aplicación de las 79 encuestas en varios sectores de dos

municipios.

¿Qué tan frecuente consumes galletas nutritivas?

5%

20%

43%

32%

Nunca 1 vez al mes3 veces por semana Todos los días

Se observa que con un 43% la mayoría de la población consume bastantes galletas por semana

¿Conoces que están elaboradas las galletas?

Nunca 4 5%1 vez al mes 16 20%3 veces por semana 34 43%Todos los días 25 32%

58%42%

Si No

Un poco más de la mitad de la población conoce la composición de las galletas.

¿Conoces los beneficios que ofrece el alga marina?

14%

86%

Si No

Más del 80% de la población encuestada no conoce los beneficios de consumir algas.

¿Consumirías una galleta hecha con alga marina?

95%

5%

Si No

Con un 95% tenemos plena confianza de que la galleta será consumida.

¿Cuánto estarías dispuesto/a pagar por una galleta nutritiva?

Si 46 58%No 33 42%

Si 11 14%No 68 86%

Si 75 95%No 4 5%

8%

43%

18%

32%

Dos pesos Cinco pesosOcho pesos Diez pesos

¿En dónde te gustaría comprarlas o encontrarlas?

48%

23%

29%

Tienda Supermercado Naturista

Esta pregunta nos indica que debemos encontrar la forma de comercializar la galleta en tiendas o misceláneas cercanas para mayor acceso a su consumo.

¿Conoces las enfermedades ocasionadas por la deficiencia de yodo?

Dos pesos 6 7% Cinco pesos 34 43% Ocho pesos 14 18% Diez pesos 25 32%

Tienda 38 48%Supermercado 18 23%Naturista 23 29%

16%

84%

Si No

Solo un pequeño porcentaje de la población está informada de las deficiencias y enfermedades causadas por deficiencias de este elemento.

El proyecto de una galleta enriquecida con alga marina Nori, es para consumo del público

en general pero con es una galleta nutritiva tendrá más demanda en población joven de

15-29 años de edad que están en la edad de cuidar su salud y buscan productos que

contribuyan a ello por esto la encuesta se estratifico tomando en cuenta la población de

jóvenes en el estado de Guanajuato y checando su porcentaje de consumo.

DemandaPoblación de jóvenes frecuencia % obtenido consumo total

1488000 144 0.5 1071360001488000 48 0.07 49996801488000 240 0.36 128563200

Total 240698880

Si 13 16%No 66 84%

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA CON FUENTES SECUNDARIAS

Para dicha estimación se tomó un 27.3% de la población joven del estado de Guanajuato, ósea de 15 a 29 años de edad, y en base a los métodos primarios y secundarios que se utilizaron, e obtuvo que el 93% de las personas entrevistadas consumen frecuentemente las galletas, y en base a esto realizamos los cálculos.

3 Veces por semana 50%1 vez por semana 7%5 veces por semana 36%NUNCA 7%

Para obtener datos estadísticos ingresamos a la página de niega para obtener datos de 7 años atrás y multiplicando por el porcentaje obtuvimos el número de a habitantes

PoblaciónAño porcentaje

%Habitantes

2004 0.274 1503265.9282005 0.27 1481320.442006 0.2715 1489549.9982007 0.2723 1493939.0962008 0.2728 1496682.2822009 0.2729 1497230.9192010 0.273 1497779.556

Población total

5486372

Se trabajó con un 93% por que una parte de la población no consume galletas de ningún tipo.

Se trabajó con un 93% Cantidad demandada 432 galle/año

Mercado potencial Población que consume galletas Cantidad de galletas (paquete de 6)

1503265.928 1398037.313 1207904238

1481320.44 1377628.009 11902706001489549.998 1385281.498 11968832141493939.096 1389363.359 12004099421496682.282 1391914.522 12026141471497230.919 1392424.754 12030549881497779.556 1392934.987 1203495829

Se encontraron datos del comportamiento de la demanda histórica.

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDAAños Cantidad de galletas (paquete de 6)2004 12079042382005 11902706002006 11968832142007 12004099422008 12026141472009 12030549882010 1203495829

20032004

20052006

20072008

20092010

20111188000000

1193000000

1198000000

1203000000

1208000000

1213000000

Cantidad de galletas (paquete de 6)

Cantidad de galletas (paquete de 6)

NOTA: Como es apreciable el primer dato hace que se pierda la tendencia de la curva, por lo que se tomó la decisión de despreciarlo.

La grafica siguiente muestra la curva de la gráfica anterior eliminando el primer dato.

DESPRECIANDO EL AÑO 2004

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20111180000000

1185000000

1190000000

1195000000

1200000000

1205000000

Series2Polynomial (Series2)

Para convertir las demandas a dinero se multiplico por el precio

PRECIO por unidad Cantidad de galletas (paquete de 6) DEMANDA EN PESOS ($)4.9 1207904238 59187307686.7 1190270600 79748130207.5 1196883214 89766241088.8 1200409942 105636074909.6 1202614147 11545095810

10.9 1203054988 1311329936812 1203495829 14441949946

Tomándose en cuenta la inflación se calculó:

DEMANDA OPTIMISTA

DEMANDA EN PESOS ($) Inflación DEMANDA OPTIMISTA5918730768 4.54 268710376897974813020 3.94 314207632978976624108 3.98 35726963950

10563607490 3.7 3908534771511545095810 6.28 72503201689

13113299368 4.46 5848531518114441949946 4.2 60656189773

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

10000000000

20000000000

30000000000

40000000000

50000000000

60000000000

70000000000

80000000000

DEMANDA OPTIMISTA

DEMANDA OPTIMISTA

DESPRECIANDO EL AÑO 2008

años DEMANDA OPTIMISTA2004 268710376892005 314207632972006 357269639502007 390853477152009 584853151812010 60656189773

20022004

20062008

20102012

010000000000200000000003000000000040000000000500000000006000000000070000000000

f(x) = 6029758969.09282 x − 12058680354873.7R² = 0.967420892527178

DEMANDA OPTIMISTA

DEMANDA OPTIMISTALinear (DEMANDA OPTIMISTA)

CALCULO DE LA DEMADA PESIMISTA

DEMANDA EN PESOS ($) Inflación DEMANDA PESIMISTA5918730768 5.54 327897684577974813020 4.94 393955763178976624108 4.5 40394808486

10563607490 4.2 4436715146011545095810 8.28 9559339331013113299368 5.53 7251654550414441949946 5.2 75098139719

años DEMANDA PESIMISTA2004 327897684572005 393955763172006 403948084862007 443671514602008 955933933102009 725165455042010 75098139719

2002 2004 2006 2008 2010 20120

20000000000

40000000000

60000000000

80000000000

100000000000

120000000000

DEMANDA PESIMISTA

DEMANDA PESIMISTA

HACIENTO LA COMPARACION DE LAS GRAFICAS DE LA DEMANDA OPTIMISTA Y PESIMISTA OBTUVIMOS LO SIGUIENTE:

años DEMANDA OPTIMISTA DEMANDA PESIMISTA2004 26871037689 327897684572005 31420763297 393955763172006 35726963950 403948084862007 39085347715 44367151460

2003 2004 2005 2006 2007 20080

5000000000

10000000000

15000000000

20000000000

25000000000

30000000000

35000000000

40000000000

45000000000

50000000000

DEMANDA OPTIMISTALinear (DEMANDA OP-TIMISTA)DEMANDA PESIMISTALinear (DEMANDA PES-IMISTA)

NOTA: Se despreciaron los años 2008, 2009 y el 2010, ya que estos puntos salían demasiado de las curvas e impedía una buena lectura, además de realizar una buena aproximación.

CALCULO DE LA OFERTAAÑO

Población que consume galletas

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

PROYECCION DE LA OFERTA DE LAS GALLETAS

2004 1398037.313 59389202005 1377628.009 1.001159841 59446202006 1385281.498 1.001593312 59446012007 1389363.359 1.001588251 59503012008 1391914.522 1.001583222 59615142009 1392424.754 1.001578224 59757922010 1392934.987 1.001573258 59814172011 1393144.998 1.001568324 5987034

ANALISIS DE PRECIOSTodo producto que es lanzado al mercado debe llevar un precio, puesto que ello

determina los ingresos de la empresa. El precio de las galletas existentes en el mercado, generalmente es establecido por el fabricante y casi siempre se maneja un precio estándar a nivel estatal, el precio de estos productos no varía de una región a otra, o de un punto de venta a otro.

PRECIO DE LOS COMPETIDORESPara fijar un precio adecuado para las galletas, es necesario realizar un análisis del

precio de los competidores. Sin embargo, debido a la existencia de intermediarios para entregar el producto a los consumidores finales, es necesario conocer primeramente el precio de venta de fabricantes a intermediarios y el margen de utilidad que ofrecen. Por ello se obtuvieron datos de empresas principales y de productos muy similares al que se pretende realizar.

Fabricante Producto Tamaño (g) PrecioBimbo Bran Frut 40 2.00Bimbo Silueta 24 2.00Kellogg`s Nutri Grain 39 3.00Kellogg`s All bran 40 3.40Kellogg`s Sspecial K 21 2.00

ESTUDIO DE COMERCIALIZACIONLa comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio

al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Es uno de los aspectos más

importantes de la mercadotecnia, porque no es suficiente transferir el producto hasta las

manos del consumidor; sino que es necesario colocar el producto en el sitio y momento

adecuados, para darles mayor satisfacción a los consumidores.

Por ello se establecen canales de comercialización más efectivos, más seguros y menos

costosos, para hacer llegar el producto a los consumidores finales.

SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACIONPara realizar la selección más conveniente de los canales de comercialización par a

distribución de las galletas enriquecidas con alga marina en necesario conocer.

Cuáles son los canales más comunes que se utilizan para la comercialización de productos

similares

Qué mercado se desea cubrir, considerando que a mayor cobertura de mercado los

canales deben ser más largos y por lo tanto el precio de producción tiende a incrementar

CONCLUSIONES

El producto que se ofrece presenta un alto contenido nutricional, superior a cualquier

producto que se comercializa en el mercado, de ahí la importancia de evaluar la

rentabilidad económica.

Con la investigación de mercado se determinó que las galletas enriquecidas con alga

marina Nori son aceptadas por la población joven en nuestro estado, cuya compra se

realiza por impulso, las personas encuestadas muestran preferencia por los productos

nutritivos que le proporcionen utilidad funcional y satisfagan una necesidad, conjuntando

con ello dos aspectos importantes, lo sabroso con lo nutritivo, lo cual contribuye a una

sana nutrición de las personas en general.