75
Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna Investigaciones en la Huaca de la Luna 2015 S. Uceda, R. Morales y C. Rengifo editores Patronato Huacas del Valle de Moche Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Trujillo

Gayoso et al 2015 - configuración del CA52 - Huacas del Sol y de la Luna

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna

Investigaciones en laHuaca de la Luna 2015

S. Uceda, R. Morales y C. Rengifoeditores

Patronato Huacas del Valle de Moche

Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. Orlando Gonzáles NievesRector

Dr. Rubén Vera VelizVicerrector Académico

Dr. Weyder Portocarrero CárdenasVicerrector de Investigación

Dr. Alciviades Vigo GarcíaDecano de la Facultad de Ciencias Sociales

PROYECTO ARQUEOLÓGICO HUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA

Dr. Santiago Uceda CastilloCo-director

Dr. Ricardo Morales GamarraCo-director

© Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Trujillo

Av. Juan Pablo II s/n Trujillo

© Patronato Huacas del Valle de Mochewww.huacasdemoche.pe

Jirón San Martin 380 - Trujillo

Primera Edición: Trujillo, 2016

ISBN NºHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

_______________

Diagramación: Hugo Vigo VelásquezRevisión de Textos: Carlos Rengifo

Foto de carátulaPlano de la ciudad Moche

7

PRÓLOGOPRESENTACIÓNTABLA DE CONTENIDOEl urbanismo: el origen de la ciudad y el Estado, una mirada desde las investigaciones en el Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. A manera de introducciónSantiago Uceda Castillo

Primera ParteExcavaciones en el Núcleo Urbano

Excavaciones en la Plataforma 1 del conjunto arquitectónico 45, complejo huacas del Sol y la Luna, valle de MocheLuis Enrique Zavaleta Paredes, Henry Joel Chávarri García, Luis Martin Gómez Acosta, Lilian Margoth Vi-llacorta Dávila, Roxana Noelia Miñano García, Fiorella Tamara Olivares Pérez, Sheila Thalía Rojas Zavaleta, María Laura Rumay Cruz, Nancy Stella Solano Sánchez, Gloria María Vidal Urquiaga

Excavaciones iniciales en el sector sur del Núcleo Urbano. La configuración arquitectónica del CA52Henry Gayoso, Antonio Robles, Víctor Velásquez, Christian Castillo, Patricia Aguado, Rider Briceño, Geraldine Castillo, Helen Chavarría, Fressia Ibañez y Kathia Rimarachín

Excavaciones en la ladera oeste del cerro blanco (sector límite sur, CA53, CA56, CA57, CA58 y cls)Feren Castillo, Jermi Mejía, Karla Arancibia y Estefania Avalos

El urbanismo Moche y el surgimiento del estado y la ciudad en los andes centralesSantiago Uceda C. y Jorge Meneses B.

Segunda ParteAnálisis e interpretaciones

Análisis de restos de fauna y botánicos de CA45, CA52, CA53, CA55, CA56 y CA57 - huaca de la Luna, temporada 2015Víctor F. Vásquez Sánchez y Teresa E. Rosales Tham

Los maestros del barro: Cerámica y ceramistas de la ciudad de las Huacas del Sol y de la LunaHenry Luis Gayoso Rullier

Tercera ParteConservación Arqueológica

9

17

69

141

197

261

289

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones precedentes en el núcleo urbano han demostrado la existencia de una trama urbana de diseño ortogonal, organizada en bloques arquitectónicos, a manera de manzanas urbanas modernas. Estos bloques están delimitados por muros, generalmente anchos, y se articulan entre ellos por medio de vías de circulación tales como avenidas, corredores y plazas. Los bloques arquitectónicos están conformados por uno o más conjuntos arquitectónicos, los cuales son generalmente áreas residenciales de dimensiones variables.

Hasta antes de nuestra intervención, no se había excavado en el sector sur del núcleo urbano, quedando la incógnita de cuál era la naturaleza arquitectónica de este sector de la ciudad con relación a los demás sectores excavados. Nuestra intención era definir un conjunto arquitectónico en la parte sur y descubrir cuál era su configuración arquitectónica, yendo más allá de los descriptivo y funcional. Esto implicaba hacer análisis formal espacial y un análisis perceptivo, los cuales son herramientas metodológicas de la Arqueología de la Arquitectura o Arqueotectura, la cual se desprende de la Arqueología del Paisaje. La Arqueotectura entiende la Arquitectura como la manipulación humana del espacio, aplicando técnicas constructivas y atendiendo a diferentes factores sociales, culturales y económicos. La arquitectura se relaciona tanto con su entorno físico como con la sociedad que la genera, su forma concreta

es fruto de una idea o percepción colectiva (Mañana et al. 2002: 14).

En ese sentido, mediante el análisis formal se busca definir tanto la forma del elemento como su organización (Ching 1995, Mañana et al. 2002). El proceso incluye la descripción formal de cada uno de los niveles o ámbitos significativos del espacio concluido (emplazamiento, relación con otros espacios construidos, distribución de materiales, etc.), la descripción de las relaciones espaciales (modos de relación interespacial y formas de organización del espacio); buscando definir la forma básica, específica y el modelo concreto hipotético (Mañana et al. 2002: 36)

El análisis de percepción busca reconocer cómo se relacionan los diferentes ambientes que conforman un edificio. Se basa en el estudio de percepción del movimiento (accesibilidad o circulación y permeabilidad o gamma) y de percepción visual (visibilidad y visualización). El análisis de circulación busca identificar la dirección de la circulación y cómo influye en el espacio, desde la aproximación al edificio, pasando por el modo de acceso, la configuración del recorrido, hasta la forma del espacio recorrido. El análisis de permeabilidad implica identificar los umbrales y cuantificar la permeabilidad, profundidad, facilidad de acceso y grado de dependencia, mediante diagramas y tablas de valores. El análisis de visibilidad permite identificar el ámbito de dominio visual en un espacio construido a través del movimiento, valorando

EXCAVACIONES INICIALES EN EL SECTOR SUR DEL NÚCLEO URBANO. LA CONFIGURACIÓN

ARQUITECTÓNICA DEL CA52

Henry Gayoso, Antonio Robles, Víctor Velásquez, Christian Castillo, Patricia Aguado, Rider Briceño, Geraldine Castillo, Helen Chavarría, Fressia Ibañez y Kathia Rimarachín

Investigaciones en la Huaca de la Luna 2015, S. Uceda, R. Morales y C. Rengifo editores, pp. 69 - 140. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo y Patronato Huacas del Valle de Moche, 2016.

70

los grados de privacidad de los espacios (Mañana et al. 2002: 39).

Nuestro objetivo al inicio de la excavación fue conocer la configuración arquitectónica a nivel formal y de percepción del CA52 durante el periodo final de Moche. Nuestra hipótesis inicial era que la configuración arquitectónica del CA52 mostraría diferencias con otros conjuntos arquitectónicos, en el diseño, en la distribución funcional de espacios y en la orientación definida por el eje mayor. También asumimos que estas diferencias estarían influidas por la ubicación del conjunto arquitectónico con relación a los edificios principales – Huaca de la Luna y Huaca del Sol – y por el periodo que se estaba viviendo. Este periodo, que data entre el 600 d.C. y 850 d.C., se caracterizaba por la adaptación de un nuevo sistema político en donde las clases urbanas iban ganando más status frente a las clases religiosas, marcando la reorganización social e ideológica. El incremento del conocimiento de la arquitectura del núcleo urbano nos debería acercar a la comprensión de cómo la sociedad Moche se organizaba y cómo lograba, a través de una estructuración arquitectónica, generar formas de coerción social y así mantener el régimen que manipulaba el grupo de poder máximo.

El objetivo de aplicar técnicas de análisis sintáctico o de percepción visual de la arquitectura era ambicioso, toda vez que dependía de la posibilidad de definir un conjunto arquitectónico completo, con sus límites arquitectónicos identificados. Algo que en excavaciones precedentes y pioneras en la aplicación de técnicas de la Arqueología de la arquitectura en el núcleo urbano (Meneses et al. 2011; Meneses et al. 2012; Meneses et al. 2013; Meneses et al. 2014) no se había logrado por diferentes motivos. En nuestro caso, este objetivo se logró.

A diferencia de intervenciones anteriores donde solamente se ha podido hacer un análisis formal espacial, en la mayoría de los casos sesgado por la definición incompleta de los conjuntos arquitectónicos, en esta oportunidad, el hecho de definir el CA52 de manera completa, nos ha permitido hacer un análisis arquitectónico integral del mismo que incluye la parte descriptiva, funcional, de análisis formal y percepción así como la identificación de las actividades ejecutada en sus diferentes ambientes y la naturaleza de sus ocupantes.

EL ÁREA DE ESTUDIO

Según la cuadriculación establecida por el Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, nuestra área

de investigación se localiza en los cuadros 18D, 17C, 17D, 17E, 16C, 16D y 16E, abarcando un área que incluye el conjunto arquitectónico 52 (CA52) así como los sectores del CA54 y CA55 (Fig. 1).

El CA52 limita por el norte con el callejón 11 y el CA55 y por el sur con el callejón 12 y el CA54. Ambos conjuntos arquitectónicos fueron definidos a partir de sus límites con nuestra área de investigación y aún no han sido investigados. Por el este limita con la avenida 1 y por el oeste con un canal aparentemente posterior a Moche y zonas aún no definidas.

El área que ocupa ha sido alterada por diferentes factores culturales y naturales. Dentro de los 879 m2 excavados, se ha registrado 52 pozos de huaqueo. También logramos distinguir en los ambientes un importante grado de afectación del suelo debido a la acción del agua, la cual se ha infiltrado en el suelo y ha creado escorrentías superficiales. Se ha identificado un canal de probable filiación chimú, en la parte oeste del conjunto arquitectónico. Este canal corre en sentido norte-sur, atravesando el lado este del CA52 y también ha sido identificado en las excavaciones de otros conjuntos arquitectónicos como el 17, 30 y 35 (Cruz et al. 1997; Tello et al.2004, 2006). El desborde (o los desbordes) de este canal han destruido las hiladas superiores del muro perimétrico este del conjunto arquitectónico asociadas a los dos últimos pisos de ocupación. En concreto, el daño se aplica a la erosión de muros, pisos y rellenos de los ambientes, además de depositar un grueso sedimento aluvial compuesto por arena, cantos rodados, grava, gravilla, y material cultural, principalmente cerámica y huesos. Otro canal fue identificado cerca del límite oeste, y la evidencia demuestra que se desbordó en varias oportunidades y alteró los ambientes 52-26 y 52-16 del CA52 y parte del callejón 11 o 52 Norte. En todos los casos, el agua ha percolado y compactado los rellenos, haciendo muy difícil la excavación de los ambientes, así como la identificación de pisos, muros y otros elementos arquitectónicos. Adicionalmente, hubo hoyos, madrigueras y demás nidos producidos por animales rastreros, roedores, aves, etc., tal como los registrados en los límites norte, sur y oeste.

METODOLOGíA DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un minucioso trabajo que permitió una interpretación fiable sobre la realidad arqueológica del sitio. En este sentido, las actividades realizadas comprenden tareas de campo y gabinete.

71

Fig. 1. Plano de ubicación del área investigada.

UniVersidad nacional de trUJillo1 de 1001la liBertadtrUJillo

Plano :

Plano N° :Fecha :enero 2016

distritos: Provincia: departamento:

escala :1/1000

responsable :

zona UtM :17l

SECTOR SUR DEL NÚCLEO URBANO - CA 52datum :

WGs 84

Moche

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICOHUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA - CAMPIÑA DE MOCHE - TEMPORADA 2015

ProYecto arQUeoloGico hUacas delsol Y de la lUna

dibujo :dr. santiaGo Uceda c.J.C. BELTRÁN

n

721082.28e9099848.18n

sector sUrNÚCLEO URBANO - CA52

AREA: 1,308.58m²

25m

escala GraFica

0

NÚCLEO URBANO

acceso a MUseo de sitio

MUro PeriMetral zona intanGiBle

ac

ce

so

a c

en

tro

de

Vis

ita

nte

s

9100100n

9099900n

9100000n

7210

00e

7211

00e

7212

00e

7210

00e

7211

00e

7212

00e

9100100n

9099900n

9100000n

24.00

26.00

28.00

30.00

72

Trabajo de campo

El trabajo de campo, consistió en realizar excavaciones, registro descriptivo, gráfico, fotográfico y la recolección de material mueble. Gracias al reconocimiento de algunas cabeceras de muros, nos ubicamos en el área investigada, iniciando la excavación el 4 de mayo de 2015. Se retiró la capa superficial (capa A), compuesta principalmente de arena suelta, material malacológico y fragmentos de cerámica, a fin de definir el último piso de ocupación, el piso 1. Este piso se encontraba en muy mal estado de conservación y solamente se pudo definir un amplio espacio que para esta y la siguiente ocupación funciona como patio.

La ocupación mejor conservada en términos arquitectónicas fue la penúltima, el piso 2. Se empezó a excavar al sureste del cuadro 17D, definiendo el ambiente 52-1 en donde se halló fragmentos de cerámica, restos óseos y restos malacológicos. Hacia el sur, se definieron los ambientes 52-2 y 52-3, ubicados en el cuadro 18D, mientras que al oeste se definió el 52-4, alcanzando el piso 2 a 0,24 m de profundidad. En este ambiente destaca una banqueta (B3) ubicada al sur y orientada de este a oeste, así como la presencia de dos fosas. Se trató de dos fosas disturbadas por el huaqueo, una vacía y la otra con parte de la osamenta in situ (entierro 1) de un individuo dispuesto decúbito dorsal cuyo ajuar funerario tuvo conformado por una lámina de metal, cuentas y fragmentos de cerámica de filiación Mochica. Debido al mal estado de conservación del ambiente, se decidió ampliar hacia el sur de los ambientes 52-1 y 52-4, registrado como 52-5 (definido posteriormente como callejón 12 o 52 sur).

Ante la presencia de las estructuras arquitectónicas, se decidió ampliar hacia el norte, donde se registró el ambiente 52-6e en el que destaca una banqueta (B4) y otros cuatro ambientes de pequeñas dimensiones (ambientes 52-6a, 52-6b, 52-6c y 52-6d). De manera paralela se amplió la excavación hacia el sur del callejón 12 o 52 sur, logrando definir los ambientes 54-1, 54-2, 54-3 y 54-4 que pertenecen al conjunto arquitectónico 54.

Tras haber definido los primeros ambientes, decidimos ampliar nuestra intervención hacia el cuadro 17C con la finalidad de hallar el límite este del ambiente 52-1 y ver la proyección del callejón 12 (inicialmente definido como ambiente 52-5) hacia el este. Durante las excavaciones en este cuadro se identificó otros ambientes (52-7, 52-8, 52-9, 52-10, 52-11, 52-12 y 52-13). Aquí debemos hacer un alto y mencionar que, posteriormente, nos dimos cuenta que los ambientes

52-7 y 52-13 no eran ambientes independientes y fueron redefinidos como parte del ambiente 52-6e. En el ambiente 52-11resalta el hallazgo del entierro 3 que corresponde a un neonato. En el ambiente 52-19a se encontró el entierro 4, de características Mochicas.

Dada la aparición de nuevos elementos arquitectónicos, decidimos excavar hacia la esquina noroeste del cuadro 17D, en donde identificamos los ambientes 52-14a, 52-14b, 52-14c, 52-15,52-16 y 52-26. De manera paralela extendimos las excavaciones hacia los cuadros 16C y 16D, donde se identificó algunos fragmentos del piso 1 (P1, capa B de nuestro registro) observándose la impronta de muros aislados. Luego, se procedió a retirar el P1 llegando hasta al nivel del piso 2 (P2), mejor conservado al igual que los elementos arquitectónicos asociados, registrando así muros que definían ambientes nuevos (52-18,52-19a, 52-19b y 52-22). En el ambiente 52-19b se registró un entierro disturbado (entierro 2). Cabe mencionar que la estrategia de intervención en estos cuadros consistió en ir excavando correlativamente áreas de 4 m por 4 m (16 m2) y en sentido sur-norte y de este a oeste. Esto nos permitió afinar nuestro registró de la evidencia mueble e inmueble.

Excavando hacia el norte de estos últimos ambientes identificamos un muro largo orientado de este a oeste, a lo largo del cual se encuentran distribuidos siete ambientes que forman parte delo que definimos como conjunto arquitectónico 55 (ambientes 55-1, 55-2, 55-3, 55-4, 55-5, 55-6 y 55-7), los cuales fueron definidos parcialmente. Estos ambientes se caracterizan por tener muros de gran altura y pisos en muy buen estado de conservación. Posteriormente se decidió seguir la orientación del muro largo hacia el este y ver si este hace esquina hacia el norte. Siguiendo la alineación del muro identificamos la esquina. Se realizó una cala de 2 por 2 m con el objetivo de ver a qué altura se encontraba el piso 1. De manera paralela, se realizó una cala hacia el norte de la anterior con el propósito de hallar la esquina del muro que gira hacia el oeste, la cual fue identificada hasta llegar al piso 1.

Con la presencia de estas estructuras y teniendo definido los límites hacia el sur, oeste y norte, pero sin encontrar los muros que permitan suponer la presencia de algún límite hacia el este, se decidió ampliar la excavación hacia el este. La ampliación incluyó los cuadros 17C y 16C, iniciando la excavación desde el sur, para lo cual se realizó tres trincheras. Con la excavación de la tercera trinchera se identificó tres muros, orientados de sur a norte, separados por dos vanos de accesos, (de sur a norte) el primero de 1,50 m de abertura, y el segundo 1,46 m. Identificado el límite

73

se logró definir la continuación del ambiente 52-5, así como el límite este del ambiente 52-1 y se identificó también el ambiente 52-20. Mientras se registraba el límite este, paralelamente se excavaba el sector noroeste del conjunto, hallando nuevos ambientes (52-17, 52-24, 52-25 y 52-26), el callejón 11 (inicialmente definido como callejón 52 norte), y parte de un canal que se orienta denorte a sur. De esta manera, se ha logrado definir completamente el conjunto arquitectónico 52 y de manera parcial los conjuntos arquitectónicos 54 y 55.

Cabe mencionar, que los elementos muebles, conforme eran identificados, fueron debidamente registrados y colocados en bolsas de polietileno con su respectiva etiqueta de registro.

Trabajo de gabinete

Consistió en la preparación y procesamiento de la información obtenida en el campo, que nos sirvió para nuestras interpretaciones sobre el espacio arqueológico.

La cerámica y el material lítico fueron lavados con agua. Los restos malacológicos y óseos fueron limpiados retirándoles cuidadosamente la tierra adherida. El área de conservación no pudo hacer la limpieza mecánica de los fragmentos laminares de cobre por falta de algunos insumos químicos.

Luego la información fue procesada analizando cada uno de los elementos en fichas de análisis que fueron pasadas a una hoja Excel para obtener las bases de datos, catálogos, cuadros estadísticos y gráficos pertinentes. Mediante el empleo de métodos de análisis estadísticos, se brindó un soporte más consistente en la interpretación del conjunto arquitectónico 52. Parte

del análisis incluyó el registro gráfico y fotográfico de los elementos más representativos.

Para el análisis formal se hizo uso de algunos fundamentos de la arquitectura, identificando los factores y principios de organización del espacio arquitectónico, definiendo el modelo concreto hipotético. Para el análisis de percepción se hizo uso de técnicas de análisis de circulación y permeabilidad, así como de análisis de visibilidad mediante la aplicación de ‘isovistas’ en los vanos de acceso principales.

LAS EXCAVACIONES

Las excavaciones comenzaron el día 4 de mayo de 2015. Dentro de la estrategia de excavación se realizaron calas y trincheras que luego desaparecieron para dar lugar a la excavación en área, por ambientes, a excepción de la trinchera 3, que si bien formó parte de la excavación en el área intervenida, fue más profunda, según se explica a continuación.

Excavación de la trinchera 3

Se ubica en las coordenadas 16-17C:10-9s/6-15e. En sentido norte-sur, mide 18,58 m de largo por 1,00 m de ancho y 0,90 m de profundidad (Fig.2) El objetivo de esta trinchera fue encontrar y definir en su extensión el muro límite este del CA52, el cual ha desaparecido para los pisos 1 y 2, razón por la cual se tuvo que profundizar buscándola a partir del seguimiento de los muros límite norte y sur.

En esta excavación se logró registrar dos capas: la capa superficial (capa A), de 5cm de espesor, de consistencia suelta, compuesta de arena, en donde se registró material arqueológico conformado por restos óseos, fragmentos de cerámica, lítico y malacológico. La capa B, de 70 cm de espesor, compuesta de tierra y arena mezclada con restos de Donax obesulus que evidencia escorrentías en diferentes momentos. En esta capa se registró dos muros separados por un posible vano de acceso amplio. Hacia el norte los adobes están dispuestos de cabeza y hacia el oeste se evidencia dos filas, una de cabeza y otro de soga. El muro al sur está constituido por adobes dispuestos de cabeza.

Excavación por ambientes

A continuación se presenta la información estratigráfica de cada uno de los ambientes registrados,

Fig. 2.Vista de sur a norte de

la trinchera 3, donde se observan los muros límite del lado este del

CA52.

74

pertenecientes a los conjuntos arquitectónicos 52, 54 y 55.

Conjunto Arquitectónico 52

En este conjunto arquitectónico se excavó un total de 31 ambientes. La excavación en cada uno de ellos se detalla a continuación (Fig. 3).

Ambiente 52-1

Se empezó retirando la capa superficial (capa A), de consistencia suelta, con 3cm de espesor, de coloración grisácea, textura media, compuesto de arena eólica y grumos de tierra, con material cultural como restos malacológicos, fragmentos de cerámica y restos óseos. Luego, se excavó una capa de arena suelta (capa B) de 20 a 25 cm de espesor, compuesta por arena, gravilla y tierra, de textura fina a media y de color beige grisáceo; de consistencia semi-compacta y la presencia de un canal que cruza el ambiente de sur a norte, recuperándose fragmentos de cerámica (bordes, cuerpos, bases), restos malacológicos y restos óseos.

Al retirarse esta capa se observó el piso 1 (capa C) de consistencia compacta, compuesta de arena y arcilla, de coloración beige amarillento, registrado a una altura promedio de 28,34 msnm en mal estado de conservación por estar fragmentado. Debajo se evidenció el relleno de piso 1 (capa D), que es una capa de consistencia semi-compacta de aproximadamente 4 cm de espesor, compuesta de arcilla y arena de color beige, de donde se recuperó restos malacológicos. Centímetros debajo se encontró el piso 2 (capa E), de consistencia compacta, compuesta de arena y arcilla de coloración beige, registrado a una altura de 28,26 msnm

Ambiente 52-4

La capa superficial (capa A) presentó una consistencia suelta de 5 cm de espesor, compuesto de arena eólica, grumos de tierra y gravas pequeñas, de textura media y de coloración beige. Al ser retirada se halló el piso 1 (capa B) de consistencia semi-compacta a compacta con un espesor de 3cm aproximadamente; compuesto de arena, arcilla y grava, con una coloración beige a beige grisáceo, registrado a una altura de 28,42 msnm en mal estado de conservación, en donde se registró fragmentos de cerámica en su superficie. Una vez retirada la capa B apareció el relleno de piso 1 (capa C) de consistencia semi-compacta de 14 cm de

espesor, compuesta de arena, arcilla y ceniza, su color varía de beige a beige grisáceo, del cual se recuperó material cerámico, restos óseos y restos malacológicos. Por debajo se encontró el piso 2 (capa D), consistencia semi-compacta de 1 a 2cm de espesor, compuesto de arena, arcilla y grava, de coloración beige, registrada a un promedio de 28,27 msnm en un mal estado de conservación, encontrándose fragmentado por pozos de huaquero.

Ambiente 52-5

La capa superficial (capa A) presenta una consistencia suelta de 3 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica, grumos de tierra y gravas pequeñas, de coloración beige, en donde se recuperó fragmentos de cerámica (bordes), restos malacológicos y restos óseos. Por debajo se encontró una capa de arena suelta (capa B) de 15 a 17 cm de espesor, compuesta por arena y tierra, de textura fina a media y de color beige grisáceo, que contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Una vez retirada la capa B apareció el piso 1 (capa C), de consistencia semi-compacta con un espesor de 2 cm aproximadamente, compuesto de arena y arcilla, con una coloración beige, registrado a una altura promedio de 28,24 msnm con un mal estado de conservación, debido a una ruptura del piso, conservándose sólo una pequeña fracción en la parte oeste. Debajo evidenció una capa de arena (capa D) de 9 cm de espesor aproximadamente, de consistencia compacta a semi-compacta y de coloración beige.

Ambiente 52-6

Después de retirar la capa superficial (capa A) de consistencia suelta de 5 cm de espesor

Fig. 3. Vista desde el sur del inicio de las excavaciones en el CA52.

75

aproximadamente compuesta de arena eólica, gravas y pequeños grumos de tierra, con un color beige se encontró una capa de consistencia semi-compacta (capa B) de 38 cm de espesor, de color beige claro, en la cual se recuperó diverso material cultural como restos óseos malacológicos y fragmentos de cerámica. Por debajo se registró una capa de consistencia semi-compacta, con escombro, (capa C) de 20 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena y adobes sueltos, de coloración beige a marrón claro. En esta capa se registró fragmentos de cerámica, así como restos óseos y malacológicos. Finalmente debajo de la capa anterior se encontró el piso 1(capa D), de consistencia compacta de aproximadamente 10 cm de espesor, compuesto de arcilla y arena, de coloración beige marrón a beige claro, registrado a una altura promedio de 28,20msnmy en regular estado de conservación, debido a una ruptura del piso en la parte norte del ambiente con huellas de precipitaciones pluviales. Contenía fragmentos de cerámica: cuerpos, bordes. También se documentaron restos óseos (vertebras) y restos malacológicos.

Ambiente 52-8

En este ambiente, la excavación permitió identificar cuatro capas. La capa A, de consistencia suelta de 3cm de espesor, está compuesta de arena eólica de coloración beige grisáceo, y presenta restos malacológicos, fragmentos de cerámica y restos óseos. La capa B (piso 1), de consistencia compacta, tiene entre 3 y 4 cm de espesor. Está compuesta de arena y tierra, y es de color marrón claro. Se registró algunos fragmentos de cerámica sobre piso. El piso se registró a una altura promedio de 28,86 msnm, en mal estado de conservación. La capa C (relleno de piso 1), de consistencia semi-compacta de 20 cm de espesor aproximadamente, estuvo compuesto de arena fina, gravilla y adobes suelto, de coloración beige. Se encontró algunos fragmentos de cerámica y restos malacológicos. La capa D (piso 2) de consistencia compacta, está compuesta de arcilla y arena de color beige, hallando algunos fragmentos de cerámica. Se registró a una altura promedio de 28,46 msnm en mal estado de conservación.

Ambiente 52-9

Se ha registrado cuatro capas en este ambiente. La capa A (superficial), de consistencia suelta y de 3 cm de espesor aproximadamente, está compuesta de arena eólica y grumos de arcilla, con un color beige grisáceo.

Se recuperó restos óseos, malacológicos y fragmentos de cerámica.

La capa B (piso 1), de consistencia semi-compacta y de 5 cm de espesor, está compuesta de arena de textura fina, de color marrón claro. Se registró a una altura de 29,16 msnm, en mal estado de conservación debido a la presencia de una escorrentía. Bajo esta capa se encontró la capa C (relleno de piso 1), de consistencia semi-compacta, compuesta de arena de textura fina y gravilla de color beige claro, con un espesor de 18 cm. No presentó material cultural. La capa D (piso 2), de consistencia compacta, está compuesta por arena fina y grumos de tierra, hallando restos malacológicos, vertebras de pescado y fragmentos de cerámica sobre piso. Registrada a una altura de 28,46 msnm.

Ambiente 52-10

La capa superficial (capa A) presenta una consistencia suelta de 3 cm de espesor, y está compuesta de arena eólica, grumos de tierra, de textura media y de coloración beige. Al ser retirada se halló el piso 1 (capa B) de consistencia compacta con un espesor de 5 cm aproximadamente; compuesto de arena, arcilla , de coloración marrón amarillento, registrado a una altura de 29,16 msnm en mal estado de conservación, en donde se registró fragmentos de cerámica en su superficie.

Una vez retirada la capa B, apareció el relleno de la capa C (piso 1) de consistencia semi-compacta, de 15 a 17 cm de espesor, compuesta de arena y arcilla al este y ceniza en la parte oeste; por eso su color varía de beige a grisáceo. Se recuperó material cerámico, restos óseos y restos malacológicos. Por debajo se encontró otra (capa D) de consistencia semi-compacta, de 21 cm de espesor, compuesto de arena, ceniza y adobes, de coloración grisáceo, registrada a un promedio de 28,57 msnm en un mal estado de conservación, Se encontró restos óseos, fragmentos de cerámica y restos malacológicos.

Ambiente 52-11

La capa superficial (capa A) tiene una consistencia suelta, de 2cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica, de coloración beige claro, en donde se recuperó fragmentos de cerámica y restos malacológicos. Por debajo, se encontró la capa B (piso 1) de consistencia semi-compacta, de 4 cm de espesor, compuesta por arena y tierra, de textura fina a media

76

y de color beige. Contenía fragmentos de cerámica y restos óseos y se registró a una altura de 28,61 msnm.

Luego se retiró una capa de consistencia semi-compacta (capa C), con un espesor de 12 cm aproximadamente, compuesto de arena de textura fina y grava, con una coloración beige claro. Se halló restos óseos, fragmentos de cerámica y restos malacológicos. Por último, se halló la capa D (piso 2) de consistencia compacta, compuesta de tierra y arena, de coloración marrón amarillento. Se registró a una altura de 28,50 msnm.

Ambiente 52-12

Primero se retiró la capa superficial (capa A), compuesta de arena eólica y gravas y que tenía consistencia suelta. Tuvo 3 cm de espesor aproximadamente, de color beige. Después de retirar la capa superficial, se encontró la capa B (piso 1) de consistencia semi-compacta, de 3 cm de espesor y de color marrón claro. Se recuperó diverso material cultural como restos óseos malacológicos y restos óseos. Se registró a una altura de 29,22 msnm Por debajo se registró una gruesa capa de consistencia suelta (capa C), de 55 a 60 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena de textura media y grumos de tierra, de coloración grisácea. Se registraron fragmentos de cerámica, así como restos óseos y malacológicos. Luego se halló una capa de consistencia semi-compacta (capa D), compuesta por tierra y arena, de 3 cm de espesor, de coloración beige.

Finalmente, debajo de la capa anterior se encontró el piso 2 (capa E), de consistencia compacta, compuesto de arcilla y arena, de coloración beige marrón a beige claro. Se registró a una altura promedio de 28,61 msnm, en regular estado de conservación debido a la presencia de pozos de huaquero.

Ambiente 52-14

Se registraron 5 capas. Tras retirar la capa superficial (capa A), compuesta por arena suelta, de aproximadamente 3 cm de espesor, se encontró el piso 1 (capa B) de consistencia compacta y coloración beige, de aproximadamente 4 cm de espesor, registrado a una altura de 28,35 msnm La capa C, compuesta de arena y tierra, de consistencia semi-compacta, con aproximadamente 25 cm de espesor y coloración beige claro. Tiene como material asociado restos malacológicos, óseos y fragmentos de cerámica. Posteriormente, se llegó a

la capa D, conformada por una banqueta en forma de “L”, de consistencia compacta y coloración marrón claro, ubicada al este y sur del ambiente. Finalmente, al oeste de la banqueta, se registró la capa E (piso 2), de consistencia compacta, coloración beige amarillento, registrado a una altura de 28,60 msnm.

Ambiente 52-15

En este ambiente se ha registrado cuatro capas. La capa superficial (capa A), compuesta por arena suelta, de aproximadamente 4 cm de espesor y de coloración gris. La capa B (piso 1) de consistencia compacta y coloración beige, de aproximadamente 4 cm de espesor, compuesta de tierra y arena. La capa C, compuesta de arena y tierra, de consistencia semi-compacta, con aproximadamente 19 cm de espesor y coloración beige claro, tiene como material asociado restos malacológicos, óseos y fragmentos de cerámica. Finalmente, se registró la capa D (piso 2) registrado a una altura de 28,25 msnm, el cual se encuentra en regular estado de conservación.

Ambiente 52-16

En este ambiente se ha registrado cuatro capas. La capa superficial (capa A), de consistencia suelta, compuesta por arena, de aproximadamente 3 cm de espesor y de coloración gris. La capa B (piso 1) de consistencia compacta y coloración beige, de aproximadamente 4 cm de espesor, compuesta de tierra y arena. La capa C, compuesta de arena y tierra, de consistencia semi-compacta, con aproximadamente 19 cm de espesor y coloración beige claro, en donde se registraron restos malacológicos, óseos y fragmentos de cerámica. Por último se registró la capa D (piso 2), a 28,24 msnm hallada solo al suroeste del ambiente, lo restante ha desaparecido posiblemente por avenidas de agua.

Ambiente 52-17

Se retiró la capa A (superficial) compuesta de arena eólica y gravas, de consistencia suelta, con aproximadamente 3 cm de espesor y de color beige. Después de retirar la capa superficial, se encontró la capa B, de consistencia semi-compacta, de 10 cm de espesor, compuesta de arena y tierra; presenta una coloración beige en donde se registró material lítico y fragmentos de cerámica. Por debajo se registró una capa de consistencia semi-compacta (capa C), de 12 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena

77

de textura media y grumos de tierra, de coloración grisácea. Por último, se halló la capa D (piso 2) registrada a una altura de 28,44 msnm, de consistencia semi-compacta y coloración marrón claro.

Ambiente 52-18

La capa superficial (capa A) tiene consistencia suelta, de 5 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica, gravas y pequeños grumos de tierra, con un color beige. Luego, se encontró una capa de consistencia semi-compacta (capa B) de 35 cm de espesor, de color beige grisáceo, compuesta de arena, tierra grumos y lentes de ceniza en gran parte del ambiente. El material cultural registrado consta de fragmentos de cerámica, restos malacológicos, óseos y líticos, así como muros dispuestos de norte a sur. Por debajo se registró una capa de consistencia semi-compacta, con escombro (capa C). Se trata de un apisonado de coloración beige, registrado a una altura de 28,76 msnm

Ambiente 52-19

En este ambiente se ha registrado dos capas. La capa superficial (capa A) compuesta por arena y restos malacológicos, principalmente Donax obesulus. Una vez retirada la capa superficial, se llegó al nivel de un apisonado definido como piso 2 (capa B), el cual se encontraba muy destruido con evidencia de paso y encharcamiento de agua. Se registró material cultural malacológico, lítico, una lámina de metal y fragmentos de cerámica, entre los cuales hay fragmentos de una vasija de caolín. Se registró a una altura de 28,86 msnm.

Ambiente 52-20

Se registraron tres capas. La capa A presenta consistencia suelta, de 3 cm de espesor, y está compuesta de arena eólica, grumos de tierra, de textura media y de coloración beige. Enseguida se halló la capa B de consistencia semi-compacta, de entre 17 y 18 cm de espesor, compuesta de arena y tierra, de coloración beige. Contenía fragmentos de cerámica no diagnóstica. Por debajo se encontró la capa C (piso 2) de consistencia semi-compacta, registrado a una altura de 28,56 msnm.

Ambiente 52-21

La capa superficial (capa A) presenta consistencia suelta, de 3 cm de espesor, y está compuesta de

arena eólica, grumos de tierra, de textura media y de coloración beige. Al ser retirada, se halló el piso 1 (capa B) de consistencia compacta con un espesor 6 cm aproximadamente; compuesto de arena, arcilla , de coloración marrón amarillento, registrado a una altura de 29,15 msnm en mal estado de conservación, en donde se registró fragmentos de cerámica en su superficie.

Posteriormente, se halló la capa C (piso 1), de consistencia semi-compacta, de 15 a 17 cm de espesor, compuesta de arena y arcilla al este y ceniza en la parte oeste; por eso su color varía de beige a grisáceo. Se recuperó material cerámico, restos óseos y restos malacológicos. Por debajo se encontró otra (capa D) de consistencia semi-compacta, de 20 cm de espesor, compuesto de arena. Finalmente se registró la capa E (piso 2).

Ambiente 52-22

La capa superficial (capa A), de consistencia suelta, compuesta por arena, de aproximadamente 3 cm de espesor y de coloración gris. La capa B (piso 1) de consistencia compacta, con 3 cm de espesor. Luego se excavó la capa C de consistencia suelta a semi-compacta y coloración beige, de aproximadamente 25 cm de espesor, compuesta de tierra y arena.

Enseguida se registró la capa D (piso 2), de aproximadamente 4 cm de espesor, de consistencia semi-compacta y color marrón claro. La capa E tenía consistencia semi-compacta, de aproximadamente32 cm de espesor y color grisáceo. La capa F compuesta de tierra, arena y grumos, de aproximadamente 28 cm de espesor hacia el norte, mientras que hacia el sur se conserva una banqueta. Finalmente, se registró la capa G (piso 3) en muy mal estado de conservación, de coloración marrón claro.

Ambiente 52-23

En este ambiente se ha registrado dos capas. La capa superficial (capa A) compuesta por arena y restos malacológicos, principalmente Donax obesulus. Posteriormente, se halló la capa B (apisonado definido como piso 2) el cual se encontraba muy destruido con evidencia de paso y encharcamiento de agua. Se registró material cultural malacológico, lítico, una lámina de metal y fragmentos de cerámica, entre los cuales hay fragmentos de una vasija de caolín. Registrado a una altura de 28,43 msnm.

78

Ambiente 52-24

En este ambiente se ha registrado cuatro capas. La capa superficial (capa A), de consistencia suelta, compuesta por arena, de aproximadamente 3 cm de espesor y de coloración gris. La capa B de consistencia suelta a semi-compacta y coloración beige, de aproximadamente 4 cm de espesor, compuesta de tierra y arena. Bajo la capa B hay otra capa de arena suelta que se mezcla con la capa A conforme se avanza hacia el oeste donde la capa B no existe. Al nivelar regularmente la capa A-C se observó que en algún momento hubo un ingreso de agua que se empozó en la zona. Finalmente, se registró la capa D (piso 2), registrada a una altura de 28,44 msnm El piso 1 no se registró en este ambiente.

Ambiente 52-25

Se registraron cuatro capas estratigráficas. La capa A, de consistencia suelta, compuesta por arena, de aproximadamente 4 cm de espesor y de coloración gris. La capa B de consistencia suelta a semi-compacta y coloración beige, de aproximadamente 3 cm de espesor, compuesta de tierra y arena. Bajo la capa B hay otra capa de arena suelta que se mezcla con la capa A conforme se avanza hacia el oeste donde la capa B no existe. Al igual que en el ambiente 52-24, al nivelar regularmente la capa A-C se observó que en algún momento hubo un ingreso de agua que se empozó en la zona. Finalmente, se registró la capa D (piso 2), registrada a una altura de 28,21 msnm.

Ambiente 52-26

En este ambiente se ha registrado cuatro capas. La capa superficial (capa A), de consistencia suelta, compuesta por arena, de aproximadamente 4 cm de espesor y de coloración gris. La capa B (piso 1) de consistencia compacta y coloración beige, de aproximadamente 4 cm de espesor, compuesta de tierra y arena. La capa C, compuesta de arena y tierra, de consistencia semi-compacta, con aproximadamente 21 cm de espesor y coloración beige claro, en donde se registraron restos malacológicos, óseos y fragmentos de cerámica. Por último, se registró la capa D (piso 2) registrado solo en su parte sur, a una altura de 28,13 msnm, mientras que en la parte norte el ambiente se encuentra deteriorado debido a entradas de agua y encharcamiento, así como la presencia de pozos de huaqueo.

Conjunto Arquitectónico 54

Este conjunto fue definido luego de un análisis de los espacios ya registrados y de determinar algunas funciones, como la del callejón y el patio. Algunos de los ambientes que lo componen fueron excavados al inicio de la intervención y registrados como ambientes del CA52. Por motivos prácticos, se ha conservado la denominación asignada inicialmente a esos ambientes: 52-2 y 52-3. En total se registraron 7 ambientes.

Ambiente 52-2

En este ambiente la excavación permitió identificar cinco capas. La capa A de consistencia suelta de 3 cm de espesor, compuesta de arena eólica y gravas pequeñas; de coloración grisácea presenta restos malacológicos, fragmentos de cerámica y restos óseos. La capa B, de consistencia semi-compacta, tiene 14 cm de espesor, y está compuesta de arena, de textura fina. Tiene color beige; se registró en su parte sureste un lente de ceniza, registrando a su vez restos malacológicos, óseos y fragmentos de cerámica.

La capa C, el piso 1, de consistencia compacta, de 2 cm de espesor aproximadamente, compuesto de arcilla y arena y grumos pequeños. De coloración beige amarillento, fue registrado a una altura promedio de 28,26 msnm en mal estado de conservación debido al hundimiento y la ruptura del piso en la parte este, en donde se observa en superficie fragmentos de cerámica y escasa presencia de restos malacológicos. La capa D, relleno de piso 1, es una capa de consistencia semi-compacta de 6 a 7 cm de espesor, compuesta de arena, arcilla y ceniza, su color varía de beige a beige grisáceo. La capa E, piso 2, de consistencia compacta, compuesta de arcilla y arena de color beige amarillento. Registrado a una altura de 28,03 msnm, presentando un regular estado de conservación por la presencia de un pozo de huaquero en la mitad oeste del ambiente.

Ambiente 52-3

Se han registrado tres capas en este ambiente, la capa A de consistencia suelta de 3 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica y grumos de grava, con un color beige claro, de donde se recuperó diverso material cultural como restos óseos, malacológicos y fragmentos de cerámica.

La capa B tiene consistencia entre semi-compacta y suelta, de 8 a 10 cm de espesor; compuesta de arena

79

y ceniza, de color grisáceo, contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Bajo esta capa se encontró el piso 1, la capa C, de consistencia compacta, compuesta de arcilla, arena y ceniza, de color grisáceo, registrada a una altura promedio de 28,16 msnm y de regular estado de conservación debido a la presencia de pozos de huaquero.

Ambiente 54-1

Se ha registrado tres capas en este ambiente, la capa A de consistencia suelta de 3 cm de espesor, compuesta de arena eólica y grumos de grava, con un color beige, de donde se recuperó diverso material cultural como restos óseos, malacológicos y fragmentos de cerámica. La capa B, de consistencia semi-compacta a suelta, de 7 cm de espesor, compuesta de arena y tierra, de color beige, contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Bajo esta capa se encontró el piso 1 (capa C) de consistencia compacta, compuesta de arcilla, arena y ceniza, de color grisáceo, en mal estado de conservación.

Ambiente 54-2

Se registró dos capas. La capa A de consistencia suelta de 4 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica y grumos de grava, con un color beige claro. La capa B, de consistencia semi-compacta a suelta, de 15 a 20 cm de espesor, compuesta de arena y tierra, de color beige, contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Registrado a una altura promedio de 28,16 msnm.

Ambiente 54-3

Se ha registrado tres capas en este ambiente. La capa A de consistencia suelta de 3 cm de espesor

aproximadamente, compuesta de arena eólica y grumos de grava, con un color beige claro, de donde se recuperó restos malacológicos y fragmentos de cerámica. La capa B de consistencia suelta a semi-compacta, con 30 cm de espesor, compuesta de arena y tierra, de color beige; contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Bajo esta capa se encontró el piso 2 (la capa C), en muy mal estado de conservación, de consistencia compacta, compuesta de arcilla, arena y lentes de ceniza de color grisáceo, registrado a una altura promedio de 28,13 msnm.

Ambiente 54-4

Se ha registrado tres capas en este ambiente. La capa A, de consistencia suelta, de 3 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica y grumos de grava, con un color beige claro, de donde se recuperó restos malacológicos y fragmentos de cerámica. La capa B, de consistencia suelta a semi-compacta, con 30 cm de espesor compuesta de arena y tierra, de color beige, contenía fragmentos de cerámica y restos óseos. Bajo esta capa, se encontró el piso 2 (la capa C), en muy mal estado de conservación, de consistencia compacta, compuesta de arcilla, arena y lentes de ceniza de color grisáceo, registrado a una altura promedio de 27,95 msnm

Conjunto Arquitectónico 55

En este conjunto arquitectónico se registró 7 ambientes, los cuales fueron excavados de manera parcial (Fig. 4).

Ambiente 55-1

En este ambiente se ha registrado tres capas. La capa superficial (capa A) tiene una consistencia suelta, de 2 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica, coloración beige claro, en donde se recuperó restos malacológicos. Enseguida se retiró una capa de consistencia suelta a semi-compacta (capa B), con un espesor de 37 cm aproximadamente, compuesto de arena y tierra de textura fina, con una coloración beige claro. Finalmente, se encontró la capa C (piso 1) de consistencia compacta, coloración beige oscuro. Registrado a una altura de 28,62 msnm Presenta sobre el piso una banqueta, ubicada al suroeste del ambiente, de consistencia compacta, coloración beige, forma rectangular y registrada a una altura de 28,78 msnm, en buen estado de conservación.

Fig. 4. Vista desde el este de las excavaciones que permitieron identificar el límite del CA52 y algunos ambientes del CA55.

80

Ambiente 55-2

En este ambiente se ha registrado tres capas. La capa superficial (capa A) tiene una consistencia suelta, de 2 cm de espesor aproximadamente, compuesta de arena eólica, coloración beige claro, en donde se recuperó restos malacológicos. Posteriormente, se retiró una capa de consistencia suelta a semi-compacta (capa B), con un espesor de 28 cm aproximadamente, compuesto de arena y tierra de textura fina, con una coloración beige claro. Finalmente, se encontró la capa C (piso 1), el cual solo se evidencia en los extremos del ambiente ya que se encontraba roto. Delo que quedaba, se evidencia que tiene una consistencia compacta y coloración beige oscuro. Registrado a una altura de 28,52 msnm.

Ambiente 55-3

Lo primero que se realizó fue retirar la capa superficial (capa A) de aproximadamente 5 cm de espesor, compuesta de arena de consistencia suelta, coloración grisácea. Luego se excavó una capa de consistencia suelta a semi-compacta (capa B) compuesta de arena y tierra, de 60 cm de espesor, color beige. Por último, se registró el piso 1(capa C) de consistencia compacta, coloración beige oscuro, en buen estado de conservación.

Ambiente 55-4

Se logró registrar tres capas: la capa superficial (capa A), de 5 cm de espesor, de consistencia suelta, compuesta de arena eólica y de color grisáceo. La capa B de consistencia semi-compacta, compuesta de tierra y arena, de 24 cm de espesor. Finalmente, se registró la capa C (piso 1), de consistencia compacta, coloración beige amarillento, en buen estado de conservación. Adosado al piso, en la parte sur central, se halló un muro de dos hiladas con adobes dispuestos de cabeza, así como una mano de moler en la esquina sureste. También hubo una vasija fragmentada.

Ambiente 55-5

El proceso de excavación permitió identificar tres capas: la capa A (superficial) de color beige claro, consistencia suelta, compuesta por arena y gran cantidad de retos malacológicos, de aproximadamente 5 cm de espesor. La capa B, de 20 cm de espesor, compuesta de arena de color beige, de consistencia suelta. El material asociado está conformado por parte del cuerpo de dos vasijas de cerámica.

Finalmente, se registró la capa C, a la altura de 31,55 msnm, capa de consistencia suelta, compuesta de ceniza oscura y gran cantidad de restos culturales (óseos, malacológicos y fragmentos de cerámica). El registro en este depósito fue mucho más minucioso pues de él se obtuvieron algunas muestras para análisis extraídas por la alumna de maestría Estefanía Ávalos. Esta capa presenta un pendiente en la parte sur. Se registra el inicio de la capa a una altura de 31,55 msnm y en la parte norte se registró a 31,40 msnm En esta capa se registró en la parte superior siete vasijas con restos de hollín. Cuatro vasijas se encuentran fragmentadas (V1, V2, V5, V6 y V7) y dos vasijas completas (V3 y V4). Se registró también 14 adobes, de los cuales seis estaban termo-alterados.

La vasija 1 se registró a una altura inicial de 31,72 msnm y una altura final de 31,05 msnm La vasija 2 se registró a una altura inicial de 31,84 msnmy tuvo como altura final 31,51 msnm La vasija 4 presentó una altura inicial de 31,58 msnm y una altura final de 31,33 msnm La vasija 5 presentó una altura inicial de 31,61 msnm y como altura final 31,42 msnm La vasija 6 tuvo una altura inicial de 31,60 msnm y una altura final de 31,29 msnm Finalmente, la vasija 7 se registró a una altura inicial de 31,60 msnm y una altura final de 31,48 msnm.

Ambiente 55-6

La excavación nos permitió identificar seis capas. La capa superficial (capa A) de consistencia suelta y coloración grisácea, compuesta por arena, de aproximadamente 8 cm de espesor. La capa B de consistencia suelta, compuesta de, arena y tierra, color marrón claro, con un espesor de 14 cm de espesor. Luego se excavó la capa C, de 56 cm de espesor, consistencia suelta, compuesta por arena y tierra de coloración beige. Posteriormente, se registró una capa de consistencia semi-compacta (D) de 16 cm de espesor, compuesta de arena. Enseguida se halló la capa E, de 9 cm de espesor, consistencia semi-compacta y color beige oscuro. Por último, se registró la capa F (piso 1) de consistencia compacta, color marrón claro, en donde se halló casi sobre el piso una tinaja y una cabeza de porra así como grandes cantidades de restos óseos( principalmente vértebras de pescado).

Ambiente 55-7

Se excavaron tres capas: la capa superficial (capa A) compuesta de arena eólica, restos malacológicos y fragmentos de cerámica, de aproximadamente 8

81

cm de espesor, coloración grisáceo. La capa B de consistencia suelta a semi-compacta, compuesta de arena color grisáceo, con un espesor de 78 cm de espesor. Finalmente, se registró la capa C (piso 1), de consistencia compacta, compuesta de arena y tierra, color marrón claro. Adosado al piso se halló, en el lado sur central, la superposición de dos adobes.

Excavación de estructuras de combustión

Durante la excavación se registró tres estructuras de combustión en el CA52.

Estructura de combustión 1 o EC1

Ubicada en el ambiente 52-6e. Se trata de una variante del fogón tipo A, subtipo A3 (Castillo 2012). Fogón excavado en el piso, que forma un pozo o cubeta de poca profundidad. Se caracteriza porque presenta una cubeta con dos filas paralelas de adobes (Fig. 5). Está ubicado en la esquina suroeste del ambiente 52-

6, coordenadas17D:7-8s/8-9e. Presenta dos partes: la zona de evacuación y la estructura de combustión propiamente dicha (la cámara de combustión, las estructuras de adobes y la entrada de combustible). Su matriz se halló sobre el piso 2, a 28,32 msnm, siendo sus medidas 90 cm de sur a norte y 20 cm de este a oeste. El eje mayor de la estructura de combustión está orientado de sur a norte y sus dimensiones son 130 cm por 80 cm y una profundidad de 12 cm.

La zona de evacuación (hornía) se ubica al lado sur de la estructura del fogón, a 28,5 msnm Tiene forma irregular, ya que se extiende al sur, al este y oeste de la estructura. El eje mayor se orienta de este a oeste. Está conformada por la capa A, compuesta de ceniza de consistencia suelta a semi-compacta con material cultural asociado (restos óseos y fragmentos de cerámica); esta capa se extiende al este de la estructura y el área de evacuación. Luego se encuentra la capa B, conformada por un sedimento de color marrón claro, registrada a 28,45 msnm que se extiende de forma homogénea en el espacio hasta tocar con un muro delgado ubicado al sur, registrada la cabecera a 28,45 msnm.

La estructura de combustión presenta una forma rectangular, la cual está conformada por dos filas paralelas de adobes de una hilera, orientadas de sur a norte, que delimitan la cámara de combustión. La fila ubicada al oriente de la cámara se encuentra a 28,44 msnm en el punto más bajo y a 28,39 msnm en el más alto. Cuenta con tres adobes que miden 30 cm de largo por 20 cm de ancho y 15 cm de altura. El primer y tercer adobe están dispuestos de soga, mientras que el segundo se encontró fuera de su posición. La fila registrada al occidente de la cámara de combustión se encuentra a 28,40 msnm Cuenta con dos adobes que miden 35 cm de largo por 21 cm de ancho. Los adobes están dispuestos de soga.

Todos los adobes estaban termo-alterados en algunas de sus caras, por lo que presentaban un color rojizo y gris en las paredes de la cubeta. La entrada de combustible se encuentra en la parte norte, registrada a una altura de 28, 33 msnm.

En la excavación de este fogón se registraron dos cortes estratigráficos: A-A´ de sur a norte y B- B´ (Fig.6) de este a oeste, los cuales permiten entender las capas que conforman el fogón. La capa A registrada a una altura de 28,32 msnm estuvo compuesta por ceniza oscura de consistencia semi-suelta, con materia cultural como restos óseos, restos vegetales y fragmentos de cerámica. La capa B, registrada a la altura de 28,26 msnm, evidenció algunas huellas de termo-alteración.

Fig. 5. Arriba. Excavación de la estructura de combustión 1 (EC1), localizada en el ambiente 52-6e. Abajo, plano de planta de la EC1.

murocenizaadobeadobe termoalterado

50 cm

82

La excavación de este fogón fue realizada por la estudiante de maestría Estefanía Ávalos e incluyó la toma de una muestra de la capa de ceniza para determinar las temperaturas alcanzadas en el fogón, una muestra de piso para analizar restos orgánicos y dos fragmentos de vasijas para análisis de cromatografía gaseosa y espectrometría de masas (CG/SM) en los laboratorios de la Universidad de Rennes 1, en Francia.

Estructura de combustión 2 o EC2

Se ubica en el ambiente 52-14c. Se trata de una estructura de combustión localizada sobre la banqueta sur de la estructura en “U”, asociado al piso 2. Se trata de un fogón subtipo C1 (Castillo 2012), de planta semicircular, sin estructura, cuyo eje mayor está orientado de este a oeste. Sus dimensiones son 80 cm de largo por 60 cm de ancho. No se registró concentración de ceniza asociada, únicamente se registró la mancha de alteración térmica sobre el piso de la banqueta, la cual al ser parcialmente excavada en cruceta permitió definir una profundidad de alteración térmica del piso, de 4 cm aproximadamente.

Estructura de combustión 3 o EC3

Localizada casi en la parte central del ambiente 52-14c, bajo el nivel de la estructura en forma

de “L”. Se trata de un fogón plano, subtipo D1 (Castillo 2012), de planta elíptica, sin estructura evidente; corresponde a un tipo de fuego al aire libre, comúnmente denominada fogata. El indicador más visible de este tipo de estructuras es la presencia de formas circulares o elípticas de alteración térmica sobre el suelo o piso, reflejado en un cambio cromático y el grado de compactación del sedimento.

Dicha estructura presenta su eje mayor en sentido este a oeste, y tiene 80 cm de largo y 40 cm de ancho. No se registró concentración de ceniza asociada, únicamente se registró la mancha de alteración térmica rojiza al nivel del piso, la cual, al ser parcialmente excavada en cruceta, permitió definir una profundidad de alteración térmica del piso de 5 cm aproximadamente.

Las dos estructuras de combustión registradas en el ambiente 52-14c (EC2 y EC3), corresponden al grupo de los fogones, una de las formas de estructuras de combustión más comunes, a fuego abierto. Funcionalmente pueden ser utilizados para preparar alimento y/o bebidas, entre otras. La excavación de los dos fogones fue realizada por el estudiante de maestría Velko Marusic e incluyó la toma de 35 muestras de 20 gr procedente de piso termo-alterado, tomadas arbitrariamente con la finalidad de inferir las temperaturas relativas alcanzadas por los fogones registrados tanto

Fig. 6.Perfiles estratigráficos de la estructura de combustión 1 (EC1).

sur norte oeste este

oeste este

oeste este

oeste este sur norte

ceniza oscuraceniza clarasedimentoarenaarena oscuraadobe termoalterado

50 cm

83

horizontal como verticalmente (profundidad o alcance de las transferencia de calor) con el propósito de determinar la temperatura relativa alcanzada y su distribución tanto horizontal como vertical. Para ello, (1) se realizó la cuadriculación respectiva, siguiendo un sistema cartesiano de coordenadas x-y-z, luego se dividió el área a excavar mediantes transectas que permitan obtener dos secciones (n-s y e-w) y nueve sectores (Fig. 7); (2) el paso siguiente consistió en muestrear parte del sedimento termo-alterado en el centro del fogón y en la periferia de 200 gr para el análisis químico orgánico; (3) posteriormente se procedió a recolectar muestras arbitrarias de acuerdo a las diferencias cromáticas visibles en la superficie del sustrato alterado; (4) luego, se retiró mediante decapado los cinco sectores centrales que conforman la cruceta hasta llegar al piso u sustrato sin alteración térmica, lo que permitió obtener y registrar dichos cortes y la penetración del calor en el sustrato analizado (Fig. 8); finalmente, (5) se procedió a tomar muestras en los dos perfiles generados a diferentes profundidades.

Excavación de contextos funerarios

Durante las excavaciones en el CA52 se registraron cuatro contextos funerarios Mochicas, dos disturbados (entierros 1 y 2) y dos primarios (entierros 3 y 4).

Entierro 1

Se trata de un entierro saqueado registrado en el ambiente 52-4 (patio), en las coordenadas 17D:8-10s/12-13e. El hallazgo de este entierro se dio cuando, limpiando la superficie del piso 2 del ambiente 52-4, apreciamos la marca de una fosa que rompía dicho piso. Sin embargo, en el centro de la misma fosa había un enorme pozo de huaqueo. Durante la limpieza del pozo, recuperamos fragmentos de vasijas, restos óseos humanos y parte de la osamenta in situ. La matriz tiene una cota de 28,30 msnm (Fig. 9).

El entierro se encontraba disturbado, sin embargo se pudo identificar sus características principales. Corresponde a un entierro tipo fosa de forma ovoide alargada de 2,40 m de largo por 0,65 m de ancho, con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur. La boca del entierro fue identificada asociada al piso 2, abarcando también el relleno del mismo.

En el proceso de la excavación se ha podido identificar dos capas, la primera de 60 cm de profundidad, compuesta de arena suelta, textura fina, color gris, en donde se registró fragmentos de huesos que correspondería a la osamenta del individuo así como fragmentos de cerámica. La segunda capa es de consistencia semi-compacta, compuesta de arena y tierra de color beige de aproximadamente 8 cm de espesor en el que se registró la osamenta.

Aún no se ha definido el sexo del individuo. Está dispuesto en posición decúbito dorsal, orientado de norte a sur. El esqueleto estaba incompleto pero articulado y en mal estado de conservación. Durante la excavación se recuperaron fragmentos de huesos de la mandíbula, conservándose aún los premolares. La sección torácica se encontró constituida por las vértebras cervicales fragmentadas, las dorsales y las lumbares enteras, articuladas las segundas a las costillas derechas e izquierdas; así como la clavícula izquierda entera y la derecha fragmentada. Los omóplatos derecho e izquierdo estaban en mal estado de conservación, hallándose sobre el izquierdo, y sobre los fragmentos de las vértebras cervicales, algunas cuentas. Finalmente se registró el manubrio

Fig. 7. Cuadriculación mediante transectas de la estructura de combustión 2 (EC2), ambiente 52-14c.

Fig. 8. Cruceta decapada hasta el piso o sustrato sin alteración térmica de la estructura de combustión 2 (EC2), ambiente 52-14c.

84

y cuerpo del esternón sobre las costillas izquierdas del individuo.

Los huesos de la pelvis se encontraron en muy mal estado de conservación. El sacro se halló fragmentado y presentaba una coloración verdosa debido a la presencia de metal, mientras que de los coxales derecho e izquierdo solo se logró recuperar algunos fragmentos.

Se recuperó material lítico y metal. En cuanto al material lítico, se identificaron cuentas localizadas sobre el omóplato izquierdo y sobre los fragmentos de las vértebras cervicales. También se registró evidencia de un adorno de metal dispuesto sobre el sacro.

Entierro 2

Se trata de un entierro disturbado, hallado en la arena, cuya osamenta se encontró removida posiblemente por el huaqueo. Se localiza en las coordenadas 16D:0-3s/0-3e, perteneciente al ambiente 52-19b. El hallazgo de este entierro se produjo al momento de liberar la capa de arena (capa B). La matriz tiene una cota de 29,42 msnm (Fig. 10).

Corresponde a una fosa de forma ligeramente circular con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur. Sus medidas son 0,95 m de largo por 0,55 m de ancho, en donde se registró restos de un solo individuo de sexo y disposición indeterminada.

Fig. 9.Dibujo de planta y fotografía de entierro 1.

Fig. 10.Dibujo de planta y fotografía de entierro 2.

85

La excavación se realizó por niveles arbitrarios de 5 a 10 cm, llegando a definir dos niveles de registro, descritos a continuación:

Primer nivel. Registrado a una altura de 29,14 msnm. A este nivel se logró registrar parte del fémur y la tibia, así como dos huesos del cráneo, asociados a fragmentos de cerámica no decorada.

Segundo nivel. Se registró a una altura de 29,07 msnm. Compuesto por lo que quedaba de la osamenta del individuo, el cual se halló fuera de su posición anatómica original. Los huesos registrados se encuentran fracturados e incompletos, lográndose identificar parte del cráneo y de la mandíbula, los fémures, tibias, cúbito, radio, entre otros. Se registró asociado un sonajero cuyo mango estaba roto.

Entierro 3

Se ubica asociado al muro oeste del ambiente 52-11, en las coordenadas17D:14s/0-1e. El hallazgo de este entierro se produjo al momento de liberar la capa de arena (capa C) que cubría el piso 2. La ubicación del entierro estaba indicada por la presencia de dos vasijas (cántaros) a modo de marcador. Este marcador se registró a 29,03 msnm (Fig. 11).

Corresponde a una fosa de forma ovoide alargada, con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur,

asociado al muro oeste del ambiente. Sus medidas son 0,70 m por 0,30 m. El individuo fue depositado decúbito lateral izquierdo completamente articulado.

El relleno está constituido por arena, tierra, material malacológico, fragmentos de cerámica y gravas, siendo la arena la de mayor proporción dentro del relleno, la cual está ocupando desde la intrusión hasta la matriz de la tumba. La excavación se realizó por niveles arbitrarios de 5 a 7 cm, llegando a definir dos niveles de registro.

Primer Nivel. Ubicado a 28,73 msnm. En el primer nivel se ha bajado un espesor de 5 cm, en donde se registraron las primeras vasijas del ajuar funerario – dos cántaros sin decoración que presenta un mal estado de conservación – así como fragmentos de los huesos parietal y temporal derechos del cráneo, costillas, el húmero derecho, huesos de la mano, el coxal derecho, el fémur derecho y los huesos del pie.

Segundo Nivel. Ubicado a 28,68 msnm. Se retiró una capa de 7 cm de espesor, compuesta por arena y tierra de consistencia entre suelta y semi-compacta, conteniendo la osamenta de un individuo en posición decúbito lateral izquierdo, acompañado por un cuenco y un sonajero de pequeñas dimensiones a la altura de la pelvis y el fémur.

Corresponde a un infante dispuesto decúbito lateral izquierdo, orientado de norte a sur, con la

Fig. 11.Dibujo de planta y

fotografía de entierro 3.

86

cabeza hacia el sur y la mirada hacia el noroeste. El esqueleto se encontraba completamente articulado, pero en mal estado de conservación, a causa de la presión del relleno que lo cubría. Tanto el neurocráneo como el esplacnocráneo del individuo estaban fragmentados en su lado derecho y enteros en su lado izquierdo. La mandíbula se registró entera y entre esta y el maxilar se halló un fragmento de cerámica no diagnóstica. La columna vertebral se encontró completa, pero fragmentada, compuesta por siete vértebras cervicales, doce dorsales, cinco lumbares, cinco sacras y cuatro coccígeas, lamentablemente en muy mal estado de conservación. Asimismo, durante la excavación del tórax se logró recuperar las costillas y el manubrio con el cuerpo del esternón.

De la cintura escapular se identificó los dos omóplatos así como las clavículas derecha e izquierda. El húmero derecho se ubicaba sobre las costillas y los huesos del antebrazo (radio y cúbito) sobre las vértebras lumbares así como los huesos de la mano. La pelvis se encontraba fragmentada y el coxal derecho dispuesto sobre el izquierdo. El fémur, los huesos de la pierna y del pie estaban articulados pero en muy mal estado de conservación.

Se recuperaron cuatro vasijas de estilo Mochica completas, que incluyen dos cántaros, una sonaja y un cuenco.

Vasija 1. Cántaro fragmentado, de cuerpo globular sin decoración, de 14 cm de diámetro y 10 cm de alto. Se encontró en muy mal estado de conservación, ubicado al este del cráneo. No se pudo determinar las características del gollete. De cocción oxidante.

Vasija 2. Es un cántaro fragmentado de cuerpo globular sin decoración, de 10 cm de diámetro y 10 cm de alto. Estuvo ubicado al este de las extremidades inferiores. De cocción oxidante.

Vasija 3. Ubicada al este de la pelvis. Se trata de una sonaja de 7 cm de largo y 3 cm de ancho, cuyo cuerpo hueco contiene en su interior elementos sólidos sueltos, con un mango de 1,5 cm. La superficie se presenta alisada y de cocción oxidante.

Vasija 4. Ubicada al este del fémur. Se trata de un cuenco sin cuello, de cuerpo carenado y base plana, de 5 cm de diámetro y 5,5 cm de altura. Tiene cuatro agujeros en la mitad superior del cuerpo. Cocción oxidante, tratamiento superficial alisado. No presenta decoración.

Entierro 4

Se ubicó en el ambiente 52-19a, en las coordenadas 16D:3-4s/3-4e. El hallazgo de este entierro se produjo al momento de liberar la capa C, el relleno de piso 1, encontrando las falanges y metatarsianos del individuo ubicados al norte del entierro (Fig. 12). Este entierro fue depositado en una fosa de forma ovoide con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, con la cabeza hacia el sur y la mirada hacia el oeste Sus dimensiones son 1,52 m de largo por 0,55 m de ancho, formando parte del relleno de piso 1.

La excavación se llevó a cabo por niveles arbitrarios de 4 a 5 cm, llegando a definir tres niveles de registro. El relleno está constituido por arena y tierra de consistencia semi-compacta, textura fina y de color beige, la cual es uniforme en sus tres niveles. La matriz tiene una cota de 29,11 msnm.

Primer Nivel: Se ubica a 28,96 msnm. Tiene un espesor de 5 cm aproximadamente, y corresponde al relleno de piso 1. Está constituido por arena y tierra de consistencia semicompacta y coloración beige. En él no se registró material cultural.

Segundo Nivel: Se ubica a 28,92 msnm. Se retiró una capa de 5 cm de espesor, compuesta por arena y tierra de consistencia semi-compacta. Dentro de esta capa se registró el borde superior del ala iliaca del coxal derecho, ubicado en el lado este del entierro, así como la cabeza del húmero derecho y parte de los huesos parietal y temporal, ubicados al sur del entierro.

Tercer Nivel: Ubicado a 28,87msnm. Se caracteriza por la presencia del individuo sobre la tierra, el cual está dispuesto en posición decúbito dorsal extendido, orientado de norte a sur, con la cabeza hacia el sur y la mirada hacia el oeste. El esqueleto se encontraba completamente articulado, pero en mal estado de conservación, debido a la presión del relleno que lo cubría. La total articulación de la osamenta permite considerar a este entierro como uno primario, sin alteraciones ni manipulaciones posteriores a la inhumación. El cráneo del individuo se halló fragmentado, y presentaba una placa de metal entre el maxilar y la mandíbula. Además, sobre la clavícula derecha e izquierda, el manubrio del esternón y las primeras vertebras dorsales se registró un conjunto de vértebras de pescado.

Durante la excavación de la sección torácica, se lograron recuperar 23 vértebras, siete vértebras cervicales, once dorsales y cinco lumbares todas

87

articuladas entre sí, al cráneo, al sacro y al coxis. Asimismo, se rescataron ocho costillas del lado derecho las cuales se encontraban articuladas a las vértebras, así como once del lado izquierdo desarticuladas. El esternón se encontró articulado y sobre las costillas izquierdas. Asimismo se recuperó el húmero, el cúbito y el radio así como los huesos de la mano, el carpo, metacarpo y falanges de ambos miembros. Cabe resaltar que entre las falanges de ambas extremidades superiores, dispuestas sobre la pelvis, los huesos de la mano presentaban una coloración verdosa debido

a la presencia de metal. Los huesos de la pelvis se encontraron articulados entre sí, al fémur, y este último con la tibia y el peroné.

Se registró evidencia de metal en la boca (Fig. 13) y en las manos; hallándose ambas en mal estado de conservación. También se identificaron vertebras de pescado sobre la clavícula derecha e izquierda, el manubrio del esternón y las primeras vertebras dorsales.

Excavación de canales

Canal este

Este canal fue registrado en las coordenadas 16C-D:7-9s/19e y 17-16D:8-9s/1-2e, esto en la parte este del CA52. Corre en sentido noreste-suroeste y pasa por zonas en donde ya no queda evidencia de arquitectura y se pierde su rastro en el ambiente 52-1. Si bien se ha podido registrar parte de su recorrido y el ancho de su cauce para la última ocupación (piso 1) del conjunto arquitectónico (120 cm), el lecho no se ha conservado y no hay rastro de él para el piso 2. Podría tratarse del mismo canal chimú reportado en diferentes excavaciones en el núcleo urbano. Su geomorgología es rectilínea, es decir, presenta muy baja sinuosidad, al menos en el sector identificado en el CA52.

Fig. 12.Dibujo de planta y

fotografía de entierro 4.

Fig. 13.Detalle de entierro 4

que muestra la presen-cia de una lámina de cobre en la boca del

individuo.

88

Canal oeste

El canal fue registrado en las coordenadas 16-17E:17-8s/3-5e, esto es, en el límite oeste del CA52. Viene desde el norte, pasa sobre parte del callejón 11 o 52 Norte y llega a meterse en el ambiente 52-26 para de allí girar hacia el oeste (Fig. 14). El borde del canal se ubica a 28,20 msnm. Su geomorgología es meándrica, muy sinuosa, lo cual nos lleva a pensar que no es un constructo cultural, sino natural, probablemente una canalización formada a partir de una avenida mayor de agua ocasionada por una inundación. También existe la posibilidad de que haya sido un canal construido y que, al recibir un caudal mayor al regular, por algún evento natural, su geomorfología fue alterada. El hecho de que irrumpa en la arquitectura del sector noroeste del CA52 nos lleva a pensar de que es posterior a la ocupación Moche, es decir, probablemente sea de filiación Chimú.

Se identificaron hasta tres capas irregulares de sedimentos. La capa A superficial estuvo compuesta por arena fina, arena gruesa y gravilla, de consistencia suelta y color grisáceo de entre 12 y 16 cm de espesor, conteniendo fragmentos de cerámica no diagnóstico. La capa B era un sedimento de arena y tierra de consistencia suelta y color gris oscuro, de aproximadamente 8 cm de espesor. La capa C estaba compuesta por arena, tierra, grava de color marrón de grisáceo, de más o menos 12 cm de espesor, de esta capa se obtuvo material de cerámica diagnóstica. La capa D, que sería el lecho del canal presentaba una coloración negruzca y se encuentra a 27,84 msnm En los bordes del canal se evidenció un flujo permanente de agua que fue creciendo en caudal y marcando los bordes del lecho hasta que se desbordó y penetró en los ambientes 52-26 y 52-16, así como en el callejón 11 o 52 Norte. El canal tiene un ancho de 125 cm, aproximadamente 36 cm de profundidad, y ha sido definida una porción de 11 m de su recorrido.

ESTRATIGRAFíA

Perfil 1

La destrucción de parte de la arquitectura ocasionada por un canal tardío que atraviesa el ambiente 52-1 en sentido norte-sur, sirvió para registrar una secuencia de capas naturales y culturales a las que se ha denominado perfil 1. Este perfil se ubica en las coordenadas17D:4-8s/0e. Corresponde al perfil este del ambiente 52-1, producto de la destrucción por un canal tardío que atraviesa en sentido norte-sur (Fig. 15). A continuación se describirán las capas estratigráficas registradas en este perfil:

Fig. 14. El canal excavado. En el lado “a”, a la izquierda, vista de sur a norte, se aprecia su geomorfología sinuosa que irrumpe en la arquitectura. En el lado “b”, vista de norte a sur, se aprecia detalle su lecho y diferentes eventos de aumento de su cauce por incrementos periódicos del caudal.

9s/2e 8s/2e 7s/2e 6s/2e 5s/2e 4s/2e

BanQUeta 1

28.54

28.79

MdMd

Piso 3

Piso 128.87

28.34Piso 2

28.20

0 50cm 1mPiso

arena sUelta

ceniza

leYenda

4s/4e 3s/4e

28.62

27.20 (Posible Piso 4)

capa a (Piso 2)

capa B

capa c

capa e

0 50cm 1m

s13

s12

s11

s14

s15

s16s17

Piso

arena sUelta

ceniza

leYenda

Fig. 15. Perfil 1.

89

Capa A

Capa de 3 a 4 cm de espesor y de consistencia suelta. Está compuesta de arena eólica y gravilla, de color grisáceo. Presenta fragmentos de cerámica, restos óseos y malacológicos.

Capa B o piso 1

Capa de 4 a 6 cm de espesor y consistencia compacta; registrado a una altura de 28,87 msnm Está compuesta de arcilla y arena de color beige.

Capa C o relleno de piso 1

Capa de 36 a 45 cm de espesor y consistencia semi-compacta. Está compuesta de arena, arcilla y ceniza conteniendo algunos fragmentos cerámica, restos óseos y malacológicos.

Capa D o piso 2

Capa de 4 cm de espesor y de consistencia compacta, registrado a una altura de 28,54 msnm Está compuesta de arcilla y arena de color beige amarillento.

Capa E o relleno de piso 2

Capa semi-compacta de 12 a 20 cm de espesor. Está compuesta de arena, y arcilla de color beige.

Capa F o piso 3

Capa de consistencia muy compacta; registrado a una altura de 28,20 msnm Está compuesta de arcilla y arena de color beige amarillento.

Perfil 2

El perfil 2 se registró a partir de la presencia de un gran pozo de huaquero ubicado en el lado noreste del ambiente 52-22 (Fig. 16). Se ubica en las coordenadas 16D:2-3S/4E, junto al muro 47. El pozo de huaquero se perfiló resultando una cala de 1,50 m por lado, con una profundidad de 2,05 m. Esta cala nos ha permitido registrar la estratigrafía existente entre los pisos 2 y 4 en el lado norte del CA52. Para ello se registró al este el perfil 2, el cual mide 1,50 m de largo por 1,98 m

de profundidad. A continuación se describe el perfil, partiendo de los elementos más tempranos hasta los más tardíos:

Muro 47

Es un muro divisorio asociado al piso 2. Está orientado en sentido sur-norte. Está constituido por adobes paralelepípedos de 28 x 20 x 14 cm, confeccionados en gavera de tabla, asentados de soga y unidos con mortero de barro. No observa evidencia de enlucido en sus paramentos. Delimita al ambiente 52-22 por el lado este, dividiéndolo de los ambientes 52-12, 52-19a, y 52-19b, a los que delimita por el oeste.

Capa C o piso 2

Piso ubicado a una altura promedio de 28,62 msnm, hallándose asociado al muro 47 mediante media caña. Tiene un espesor promedio de 3 cm, está constituido de tierra arcillosa y arena, es de consistencia compacta, textura fina, y color marrón rojizo.

Capa D

Capa conformada de arena eólica, no obstante se observa algunas partículas de tierra diseminadas, es de consistencia semi-compacta a suelta. Presenta textura fina y su coloración es una variante del gris.

Fig. 16. Perfil 2.

9s/2e 8s/2e 7s/2e 6s/2e 5s/2e 4s/2e

BanQUeta 1

28.54

28.79

MdMd

Piso 3

Piso 128.87

28.34Piso 2

28.20

0 50cm 1mPiso

arena sUelta

ceniza

leYenda

4s/4e 3s/4e

28.62

27.20 (Posible Piso 4)

capa a (Piso 2)

capa B

capa c

capa e

0 50cm 1m

s13

s12

s11

s14

s15

s16s17

Piso

arena sUelta

ceniza

leYenda

90

Capa E

Es una capa compuesta de arena y grumos de tierra, de consistencia semi-compacta a compacta. Su textura varía de fina a gruesa, de color marrón grisáceo.

Muro 47a

Es un muro registrado a 1 m por debajo del muro 47. Ambos comparten la misma ubicación y orientación de sur-norte. Su base se correlaciona con el nivel del posible piso 4 (P4). Constituido por adobes paralelepípedos de 0,30 x 0,21 x 0,13 m, dispuestos de soga y sin mortero.

Capa F o piso 4

Se trataría del piso 4 descrito a partir de su proyección de los perfiles sur y oeste, donde se halla a una altura de 28,80 msnm. Está conformado por arcillas y arena, de consistencia compacta, textura fina; cuenta con un espesor conservado de 2 cm, y es de color marrón amarillento.

Capa G

Es una capa compuesta de arena mezclada con grumos de tierra. Es de consistencia semi-compacta a compacta y presenta textura media, de coloración marrón.

LA ARQUITECTURA DEL CA52

El CA52 se ubica en el sector sur del Núcleo Urbano Moche, limitado por el norte con el conjunto arquitectónico 55 y el callejón 11 o 52 norte, por el este con un área aún no excavada, por el sur con el callejón 12 o 52 sur; y por el oeste con un canal post-Moche y un área no excavada. El conjunto arquitectónico tiene forma ortogonal irregular, con el eje mayor orientado de este a oeste y mide 35,40 m por 24,85 m en sus ejes mayores, abarcando un área total de 879,69m². Cabe señalar que la arquitectura registrada corresponde a los dos últimos pisos de ocupación, siendo la arquitectura del piso 2 la que se ha mantenido en mejor estado de conservación y por ende la mejor documentada.

Arquitectónica y funcionalmente, está divido en tres sectores o subconjuntos: el subconjunto 1 (SC1) que ocupa el sector sur del CA52; el subconjunto 2(SC2)

que ocupa el sector noreste del CA52; y el subconjunto 3 (SC3) que ocupa el noroeste del CA52.

Última ocupación

Muy poca es la evidencia arquitectónica que queda de esta ocupación (Fig.17), identificada como piso 1.

En el SC1 se conservan los ambientes 52-1 y 52-4. El ambiente 52-1 se ubica en las coordenadas 17C-D:2-4s/18-10e. Está definido al norte por el M96, al este por el M23, al sur por el M1 y al oeste por el M3. Ambiente de forma cuadrangular irregular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 11 m por 10,50 m, con un área de 110,68 m². El piso fue registrado a una altura de 28,86 msnm el cual se encontró en mal estado de conservación. El ambiente 52-4 está en las coordenadas 17D-E:0-11s/8-2e. Está definido al norte por el M26, al este por el M3, al sur por los M1 y la impronta del M26 ,y al oeste por distintos muros, como el M27, M2 y M58. Ambiente de forma cuadrangular irregular. El eje mayor norte-sur mide 11,70 m y el eje mayor oeste mide 11 m. El área total es de 113,17 m². El piso fue registrado a una altura de 28,42 msnm el cual se encontró en mal estado de conservación.

En el SC2 solamente se conserva el ambiente 52-27, ubicado entre las coordenadas 17C-D:10-18s/18-1e. Está definido al norte por el M59, al este por el M61, al sur por el M29, y al oeste por el M65. Se trata de un ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 8,35 m por 3,40 m con un área de 158,25 m². El piso fue registrado a una altura de 28,81 msnm el cual se encontró en mal estado de conservación.

Finalmente, en el SC3 se conservan los ambientes 52-14c, 52-15, 52-26 y 52-28.

El ambiente 52-14c se ubica entre las coordenadas 17D:11-18s/11-18e. Está definido al norte por el M105, al este por el M54, al sur por el M29, y al oeste por el M61. Se trata de un ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 6,10 m por 6,80 m con un área de 41,48 m². El piso fue registrado a una altura de 28,67 msnm el cual se encontró en mal estado de conservación.

El ambiente 52-15 se ubica al oeste del ambiente anterior, entre las coordenadas 17D-E:10-18s/18-1e. Está definido al norte por el M59, al este por el M61, al sur por el M29, y al oeste por el M65. Se trata de un ambiente de forma rectangular y con el eje mayor

91

Fig. 17. Plano de planta de la última ocupación (piso 1) del CA52.

17d

16d

17e

16e

tt

tt

tt

tt

tt

ttttttt

t

ttttt

tt

tt

tt

t t t t ttt t t

tt

ttt

ttt

t

tt

t tt tttt

ttt

ttt

tt

ttt

tttttt

ttt

t

tt

ttttttt

t

t

tt

tt

t t tt

tt

tt

ttt

tt

ttt

t

t

tt

t

tttttttt

t

tt

t

tttt

tttttttt

tt

tt

tt

t

t

ttttt

tt

t

ttttttttttttt

tt

tt

ttttttttttt

t t

tt

t t t t t

t

ttttttt

ttt

t t

t

ttttt

tttt

tt

t

t t t

tttt tt

ttt t t

t

ttttt

tttt

tttttttttttt

t

tt

tttt

t t t t t

t

tttt

tt

ttttttt

tt

ttt

tt

tt

ttttttttt

tt

tt

tt

t

t

tt

t t t t t t t

tt

tt

tt ttt

tt

ttttt

ttt

tt t t t t tttt

tt t t

tttttt

t ttttt

t ttt

ttt

t t ttt

tt t tttt

ttt

tt

tttt

tt

t tttt

tt

tt

tttt

tt

tttttt t tt

ttt

tt

t t t t t ttt

ttt

tt

ttttt

tt

t tttt

tt

tt

t t ttt

tttt

tt t

ttttt

t

tt t t t t

tt

tttt

ttt

ttt

ttt

tt

t t t tt

tttt

tt

t tt ttt

ttt t tt

tttt

ttt

t t t t

tttt

tttttt

tt

ttt t t t t

t

tt

ttt

tt

t

ttt

tt

t

tttt

tt

tt t t t t tt

tt tt tt

tt

tt

ttt t t ttt

t

tt

t t t t t tt

ttttt

tt

tttt

tt

ttt

tttt

tt

tt t t t t tt

t

t

ttt t tt

t

tttt t tt

t t

tt

tt

ttttttt

tt t

t

tttt

t t t t t t t ttt

tt

t

ttt

tt

tt

tt

tt

tttttttt

tt t

t

tttttt

tt

tt

tttttttttt

tt

tt

t

t t t t t t t t t t t ttt

tt

t tttt

ttt ttt tt

tt ttt

tt

tt

ttt

ttttt

tt

t t tt

tt

tt

t t tttttt

tttttt t t tttt

ttt t ttt

tttt t

t ttt

ttt t ttt

tt

ttt

ttttttt

ttt

tt

t

t t t tt

tt

ttttt

t

ttt tt

tt

tttt

tt

tt

tttt

t

t

t t t t t tttt

t

t

tt

tt

t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t t tt tt

t t t tt

tt

tt

tt

t t t t t t t t t ttt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

t tt

tt

tt

tt

tt

tt t

t

tt

tt

tt t

t t t tt

tt tt

t t

t t t t tt t

tt

t ttt t

tt

tt

tt

t t t

t t t

t

t t

tt t

tttttt

t t t

t t t t t

tt

t

ttttttt

tttt

ttt

tt

t t

t t t t

tt

t t tttttt

tttt t t tt

tt

tttt t t t tt

tt

ttt ttt

tt

ttttt

t

tt t

t

tt

tttttt

tt

t t t

ttttt t

t tt

tt t tttt

tt

tttt

tt

tt

t t t ttt

t

t

tt t t t t t

t t t t

tt

ttttt

tt

tt

t t t t tt

tt

tt

ttt

ttttt

tt

tttttt

tt

ttt

ttt

ttttttttttt

ttttttt

tt

t

tttttt

tttt t tt

tt t t t t

t t t t t

t

tttttt t t

tttt

t t t

tt t t t t

tt

ttttttt

tt

tt

tt

t t t t tt t t

tt

t t t

tt

t

tttttttttttt

t t t t

ttt

tt

tt

t t t t t

tt

ttt

t

ttttt

tt

tt

tt

tt

tt

t ttt

tt

tt t

t t ttt

t

tt t t tt

ttttt

tttt

t

ttttttttt

t t t

tt

t t t t t t t t

tt

t

t

tttt

tttt

tttttt

tt t

tt t

tt ttt t tt

ttt

tt

tt t tt

ttttt

ttt t t t

tttt

tt

t t t ttt

tt

tt

ttttt

t tt

tt

tt

ttttttt

tt

tt t

ttt

t

ttt

t

ttt t

tttt

t t t t ttt

t

t t t

tt

t

t t tttt

tt

ttt

tttt

tttt

tt

tt

t

t t t t t t t

tt

tt

ttt ttt

tt

ttt t t

ttt

tt

t t t t t t

tttt

tt

t

ttt

tt t

ttttt

tttt t t tt

t

tt

28.81

28.68

28.73

28.69

28.55 28.54

28.86

28.85

28.79

28.60

29.16

28.86

29.05

29.10

29.05

28.89 28.61

28.62

28.69

28.64

28.6728.58

28.60

29.02

28.57

28.84

28.63 28.66

28.59 28.59

28.92

28.6028.6028.61

28.6728.65

28.6328.76

28.6128.57 28.63

28.70

28.7628.81

28.6628.76

28.76

28.98

28.87

28.87

29.16

29.21

29.0229.05

28.9929.22

29.31

29.3129.28

28.21

29.21

29.2029.16

29.17

29.63

29.28

29.20

29.27

29.1829.14

29.2127.94

29.25

29.2229.14

29.13

29.19

29.18 29.20

29.15

29.16

29.23

29.14

29.2329.22

29.13

29.1028.91

29.0729.22

29.21

29.08

29.16

28.41

tt

ttttt

ttt

t

t ttttt

ttttt t t

ttt

t t t ttttt t ttttttt

t

tt ttt

tt t

tttttt

tttt

tt

t t ttt

ttt t

t t ttt

ttt

ttt t

tttt

tttttt

t t

t tttttt

t t t tttt

ttttttt

tt

t t t t

tt

tt

tt

tt

tt

t t tt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

tt

tttttt

tt

tt

t t ttt

tt ttt

ttt

tt

t ttt

tt tt

tttt

tttt

t

tttt

t t ttt

ttt

t tt

tt

ttttt

tt

tttt

ttt

tttttt t t t t t tt

tt

ttt

t tttttt

t

tt

t ttt

t

ttt tt t

tt

tttt

28.80

28.70

28.89

28.30

28.5228.37

28.26

28.67

28.22

28.2128.27

28.28

28.50

28.56

28.30

28.45

28.43

M3

M2

M28

M27

M25

M26

M29

M61

28.62

28.53

28.50

28.25

M1

M23

0 5 10m

ESCALA GRÁFICA

721080e

721100e

721080e

9099880n

9099860n

92

Fig. 18. Plano de planta de la penúltima ocupación (piso 2) del CA52 y ambientes registrados de los CA 54 y 55.

tttttttt

tt

ttttttt

tt

tt

tt t

t t

tt

tt

t tt

tt t

t t t tt

tttt

tt

tt

tt

t

tt

tt

tt

tt t t t tt

tt

tt

tt

tt

tt

tttttttt

tt

t ttt

tt

ttt

tt

tt

ttt

t

t

t t t

tt

t t t t t t t t ttt

ttttttt

tttttttttttttt

tt

t tt t t t t ttt

ttttt

t t t tttttttt t

tt

tttt

t tt

ttt

ttt

tt

9099860n

9099880n721080e

721100e

721080e

t

t

tt

tt

tt

tttt

tt

tt

t

tt

tt

t

t

tt

t

tt

tt

tt

ttt

tt

t

tt

t

tt

ttt

tt

tt

tt

ttttt

tt

tt

ttt

tt

tt

tt

tt

t

tttttttt

tt

tt

tt

t t t t

tt

t

ttt

tt

tt

tt

ttttt

t

ttt

t

t

t t tttttttttttt

tt

t

tt

t

t

ttt

tt

tt

t

t

t t t t t t ttt

tt

ttttttttt

t

tt

tt

tt

ttt

tt

tttttttttt

tttttt

tt

ttt

tt

t t t t t

t

t tt

tt

tt

tt

tt

t

tt

tt

tt

tt

t

t t t t ttt

tt

ttt

tt

tt

tt

t

55-4 55-5 55-655-7

52-19b

52-19a

52-23

52.22

52-6e52-20

54-5

52-1

call 52 sur

54-1

52-254-2

54-352-3

54-4

B-3

52-4

52-15

B-5

52-14c

52-1652-26

52-24

52-17

52-14b

52-18d

52-18c52-18b

52-18a52-25

call 52 norte

52-14a

52-12

B-4

52-2152-11

52-10

52-9

B-5

52-8

55-3

721100e

55-2

55-1

e4

e2

e3

e1 F1

M43

M82

M92

M91

M90

M89

M88

M87

M24

M45

M44

M96

M93

M42M

107

M98

M41

M40

M38

M33

M7 M6

M31M

30

M39

M4

M5

M3

M2

M26M25

M27

M28

M14

M8

M84

M12

M15

M16

M38

M86

M85

M11

M9

M19

M18

M17

M20

M22

M21

M62

M61

M29

M60

M59

M63

M64

M54

M106

M105

M68

M66

M70

M65

M58

M56

M94 M95

M55

M69

M101

M102

M103

M53 M52

M73

M75

M77

M72

M76

M74

M78 M

79

M80 M81

M51

M71

M46

0 5 10m

ESCALA GRÁFICA

M34

M61

M46

M1

16d 16c17d 17c

18d 18c17d 17c

18e 18d17e 17d

16e 16d17e 17d

M23

a

a

B

B

tt t t tt

tt

tttt

c

c

d

de

e

1 2

3 4

6 5

78

910

9099900n

UniVersidad nacional de trUJillo1 de 1001la liBertadtrUJillo

Plano :

Plano N° :Fecha :enero 2016

distritos: Provincia: departamento:

escala :1/200

responsable :

zona UtM :17l

SECTOR SUR DEL NÚCLEO URBANO - CA 52datum :

WGs 84

Moche

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICOHUACAS DEL SOL Y DE LA LUNA - CAMPIÑA DE MOCHE - TEMPORADA 2015

ProYecto arQUeoloGico hUacas delsol Y de la lUna

dibujo :dr. santiaGo Uceda c.J.C. BELTRÁN

93

dispuesto en sentido norte-sur, mide 8,35 m por 3,40 m con un área de 41,48 m². El piso fue registrado a una altura de 26,03 msnm, el cual se encontró en mal estado de conservación.

El ambiente 52-26 se ubica al oeste del ambiente 52-15, en las coordenadas 17E:10-14S/1-2E. Se ha identificado en su esquina sureste. Al este está delimitado por el M65 y al sur por el M100. En Se trata de un ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 5 m por 1,30 m con un área de 6,5 m². El piso fue registrado a una altura de 25,72 msnm, cerca de la esquina sureste, en mal estado de conservación.

Finalmente, el 52-28 se ubica en las coordenadas 17D:14-16s/11-13e. Está definido al norte por el M112, al este por el M54, al sur por el M110, y al oeste por el M111. Se trata de un ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 2,80 m por 1,55 m con un área de 4,34 m². El piso fue registrado a una altura de 28,60 msnm el cual se encontró en mal estado de conservación.

Penúltima ocupación

La penúltima ocupación o piso 2 es la mejor conservada de los dos pisos excavados en esta temporada (Fig.18).

El subconjunto 1 (SC1) está conformado por un total de catorce ambientes; estos son: 52-1,52-,4, 52-6, 52-6a, 52-6b, 52-6c, 52-6d, 52-8, 52-9, 52-10, 52-11, 52-20, 52-21 y 52-23. Tiene una forma irregular, cuya orientación es de este-oeste. Se caracteriza por la presencia de dos patios: un patio rectangular (ambiente 52-6e) con un fogón y una banqueta al sur y una serie de depósitos al sureste y al este; y el patio principal (ambiente 52-4) de planta cuadrangular irregular, con una gran banqueta ubicada al sur. Desafortunadamente, la parte este del subconjunto se encuentra fuertemente destruida, lo cual impidió distinguir la existencia de más ambientes.

El subconjunto 2 (SC2) está conformado por ocho ambientes: 52-12, 52-18a, 52-18b, 52-18c, 18d, 52-19a, 52-19b y 52-22. Tiene forma rectangular, con el eje mayor en sentido este-oeste. La entrada a este subconjunto se encuentra al noreste.

El subconjunto 3 (SC3) está conformado por nueve ambientes: 52-14a, 52-14b, 52-14c, 52-15, 52-16, 52-17, 52-24, 52-25, 52-26. Presenta un patio con una

banqueta en forma de “L” (52-14), ubicado al oeste del subconjunto. Los accesos se ubican tanto al noreste como al suroeste.

Subconjunto 1

El subconjunto se encuentra delimitado al norte por el M29, muro constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 10,90 m de largo por 0,54 m de ancho y una altura conservada de 0,25 m; y M46, muro delgado construido por adobes dispuestos de soga, de 23,30 m de largo por 0,18 m de ancho y una altura conservada de 0,10 m, presente solo en la parte central del muro. Al este lo delimita el M96, con adobes dispuestos de soga, de 6,40 m por 0,22 m y 0,20 m de altura conservada. Por el lado sur está delimitado por cinco muros, el M1, M23, M43, M44 y M45, constituidos por adobes dispuestos de soga de 0,20 m de ancho. Mientras que al lado oeste está delimitado por el M2, muro ancho constituido por dos hiladas, una dispuesta de soga y la otra de cabeza, con 4, 40 m de largo por 0,52 m de ancho y 0,16 m de altura conservada.

Ambiente 52-1

Se ubica en las coordenadas 17C-D:4-8s/18-8e (Fig.19). Presenta una forma rectangular con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, cuyas medidas son 10,10 m de largo por 4,85 m de ancho y un área de 48,98 m². El piso fue registrado a una altura de 28,26 msnm, el cual se encontró en mal estado de conservación. El ambiente limita al norte con el 52-6e, al este y sur con el callejón 12 o 52 sur, y al oeste con el ambiente 52-4.

El ambiente está delimitado al norte por el M4, M5, M7 y el M6, todos conformados por adobes dispuestos de soga; al este por el M23, muro delgado

Fig. 19. Vista de sur a norte del ambiente 52-1 y sus ambientes limítrofes.

94

Fig. 20. Vista del ambiente 52-4 y sus ambientes limítrofes.

Fig. 21. Vista del ambiente 52-6e y sus ambientes limítrofes.

del cual solo se conserva una hilada de tres adobes dispuestos de soga, de lo restante solo se conserva la impronta; en tanto que al sur por el M1 y al oeste está definido por el M2, muro ancho constituido por dos hiladas, una dispuesta de soga y la otra de cabeza, con 4, 40 m de largo por 0,52 m de ancho y 0,16 m de altura conservada y el M3, muro delgado con adobes dispuestos de soga.

Probablemente el acceso se habría ubicado en la esquina suroeste del ambiente, comunicándose con el callejón 12 (o 52 sur). Es difícil proponer una función pero en su interior pudieron realizarse actividades relacionadas con en el patio principal (52-4), acaso de almacenamiento de bienes o para descanso de invitados. Es importante mencionar que el ambiente 52-1 registrado para el primer piso, ha sido dividido por lo muros M4, M6 y M7 dando lugar a los ambientes 52-1 y el 52-6e para la penúltima ocupación.

Ambiente 52-4

Este ambiente se ubica entre las coordenadas 17D:3-15s/7-19e (Fig.20). Presenta forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste, mide 11,55 m por 11 m, con un área de 127,05 m². Se ha podía llegar a identificar dos pisos, el piso 1 encontrado en mal estado de conservación, fue registrado a una altura promedio de 28,42 msnm, mientras que el piso 2 fue registrado a una altura de 28,27 msnm Está delimitado al norte por el M29, muro constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 10,90 m de largo por 0,54 m de ancho y una altura conservada de 0,25 m; al sur por el M26; mientras que al este por el M2, muro ancho constituido por dos hiladas, una dispuesta de soga y la otra de cabeza, con 4,40 m de largo por 0,52 m de ancho y 0,16 m de altura conservada y el M3; y al oeste por el M27. Limita por el norte con el subconjunto 3 (ambientes 52-14c, 52-15 y 52-26), por el este con los ambientes 52-1 y 52-6e, mientras que por el sur con el callejón 12 o 52 sur y por el oeste con un área no excavada.

Por sus características morfológicas, ubicación y acceso restringido este ambiente posiblemente funcionó como un patio principal. Tiene un vano de acceso de umbral alto de 1,20 m de abertura, ubicado en la esquina noroeste, permitiendo la circulación desde el corredor (52-26) hacia el patio. Presenta una banqueta ubicada al sur, denominada B3. Es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 11 m por 3,15 m, abarcando un área de 34,65 m². La banqueta se registró en pésimo estado de conservación, conservada

sólo en su parte este. Presenta una superficie arcillosa en muy mal estado de conservación, la cual fue registrada a una altura de 28,42 msnm Presenta como muros de respaldo al M2, ubicado al este, muro ancho de 0,52 m, con adobes dispuestos de soga y cabeza; M25, ubicado al sur, muro ancho de 0,70 m, con adobes dispuestos de soga y cabeza; y M27, ubicado al oeste, muro delgado, con adobes dispuestos de soga. Está conformada por un muro de contención de adobes alineados de soga y presenta un mal estado de conservación.

Ambiente 52-6e

Se ubica al norte del ambiente 52-1, entre las coordenadas 17D:7-14s/0-10e (Fig. 21). El ambiente presenta forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste, mide 10,93 m por 6,40 m, con un área de 69,95 m². El piso fue registrado a una altura de 28,20 msnm, el cual presenta un buen estado de conservación. Está delimitado al norte por el M46, muro delgado construido por adobes dispuestos de soga, de 23,30 m de largo por 0,18 m de ancho y una altura conservada de 0,10 m, presente solo en la parte central del muro; al sur por el M4, M5 y el M6,

95

todos conformados por adobes dispuestos de soga; en tanto que al este está definido por el M3.

Presenta una comunicación hacia el oeste que lo conecta con el ambiente 52-4 y un probable acceso hacia el este que lo comunicaría con el ambiente 52-11. Este ambiente habría sido un área de cocción y un área de preparación de alimentos, definido por un fogón y una banqueta rectangular ubicados al sur, conformando ambas áreas una cocina.

La banqueta 4 (B4) se ubica en la esquina suroeste del ambiente, es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 4,10 m por 2,15 m y 0,09 m de alto, comprende un área de 8,81 m². Presenta una superficie arcillosa en muy mal estado de conservación, la cual fue registrada a una altura de 28,46 msnm Presenta como muros de respaldo al M3, M4 y M5, ubicados hacia el oeste, sur y este respectivamente, todos son muros delgados con adobes dispuestos de soga. Está conformada por un muro de contención de adobes alineados de soga y presenta un mal estado de conservación.

Es importante mencionar que los ambientes que fueron definidos en un inicio como ambientes 52-7, 52-7a y 52-13 forman parte del ambiente 52-6e.

Ambiente 52-6a

Se ubica al sureste del ambiente 52-6e. Es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 1 m por 0,35 m, con un área de 0,45 m². El piso fue registrado a una altura de 28,46 msnm, el cual presenta un regular estado de conservación. Está delimitado al norte por el M31; al este por el M32; al sur por el M7; y al oeste por el M30. El tamaño y ubicación dentro del ambiente 52-6e, nos hace

proponer que durante la penúltima ocupación funcionó como depósito de la cocina.

Ambiente 52-6b

Se ubica en la esquina suroeste del ambiente 52-6e. Es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste; mide 55 cm por 39 cm, con un área de 0,21 m². El piso fue registrado a una altura de 28,37 msnm, el cual presenta un buen estado de conservación. Está delimitado al norte por el M64, al sur por el M6, al este se definió a partir de una impronta de muro y al oeste por el M38.Por su tamaño y ubicación dentro del ambiente 52-6e, inferimos que funcionó como depósito de la cocina (ambiente 52-6e).

Ambiente 52-6c

Se ubica al sureste del ambiente 52-6e. Es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 0,50 m por 0,45 m, con un área de 0,22 m². El piso fue registrado a una altura de 28, 33 msnm, el cual presenta un regular estado de conservación. Está delimitado al norte por el M34; al este por el M36; al sur por el M6; y al oeste por el M35. Este ambiente habría funcionado como depósito o área de almacenamiento.

Ambiente 52-6d

Se ubica al sureste del ambiente 52-6e. Es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 0,50 m por 0,45 m, con un área de 0,22 m². El piso fue registrado a una altura de 28,33 msnm, el cual presenta un regular estado de conservación. Está delimitado al norte por el M34; al este por el M37; al sur por el M6; y al oeste por el M35. Inferimos, por el tamaño y ubicación y la casi ausencia de material cultural, una función de depósito o área de almacenamiento de la cocina (ambiente 52-6e).

Ambiente 52-8

Se ubica al este del ambiente 52-6e, en las coordenadas 17C-D:9-10s/17-19e. El piso fue registrado a una altura de 28,46 msnm en regular estado de conservación. El ambiente tiene forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste. Mide 2 m por 1,45 m, con un área de 2,90 m². El ambiente limita al norte con el 52-9, al este con el 52-23, al sur con el callejón 12 o 52 sur, y al oeste con el 52-6e (Fig.22).

Fig. 22. Vista de los ambientes 52-8, 52-9, 52-10 y 52-11 y sus ambientes limítrofes.

96

El ambiente está delimitado al norte por el M40, muro conformado por adobes dispuestos de soga; al este por el M39, muro delgado del cual solo se conserva una hilada de cuatro adobes dispuestos de soga, de lo restante solo se conserva la impronta; en tanto que al sur por el M47 y al oeste está definido por el M38. El acceso a este ambiente no es visible a simple vista.

La comunicación directa con la cocina (ambiente 52-6e) y sus características nos indican que debió ser utilizado como depósito.

Ambiente 52-9

Se ubica al norte del ambiente 52-8, entre las coordenadas 17C:11-12s/18-19e. El ambiente presenta forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste. Mide 2 m por 1,48 m, con un área de 2,96 m². El piso fue registrado a una altura de 28,46 msnm, el cual presenta un mal estado de conservación. Está delimitado al norte por el M41, al sur por el M40, en tanto que al este está definido por el M39 y al oeste por el M38. No se pudo determinar el vano de acceso de este ambiente (Fig. 22). Por su ubicación y tamaño, este ambiente posiblemente funcionó como depósito o área de almacenamiento asociada al ambiente 52-6e.

Ambiente 52-10

Este ambiente se ubica al norte del ambiente 52-9, entre las coordenadas 17C-D:12-13s/18-0e de los cuadros. El ambiente presenta forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste, mide 2,05 m por 1 m, con un área de 2,05 m². El piso, encontrado en regular estado de conservación, fue registrado a una altura promedio de 28,57 msnm Está delimitado al norte por el M59, al sur por el M57, mientras que al este por el M58 y al oeste por el M54. El vano de acceso no se ha podido definir (Fig.22). Por su ubicación y tamaño, este ambiente funcionó en un primer momento como depósito, y posteriormente habría funcionado como un botadero o concentración de ceniza.

Ambiente 52-11

Este ambiente se ubica en las coordenadas 17C-D:15-16s/18-0e. Presenta forma alargada con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, y mide 1,72 m por 1,69 m. El piso fue registrado a una altura de 28,50 msnm Así mismo, el ambiente se encuentra

delimitado al norte por el M34, al sur por el M59, mientras que al este está definido a partir de una impronta de muro y al oeste por el M54 (Fig.22). Limita al sur con el ambiente 52-10, al norte con el ambiente 52-12 del subconjunto 2, al este con el ambiente 52-23 y al oeste con el ambiente 52-6e.Pensamos que este ambiente es un espacio vinculante, una zona de tránsito desde y hacia el ambiente 52-6e.

Ambiente 52-20

Se ubica al sureste del subconjunto 1, en las coordenadas 17C:10-11s/8-10e. Ambiente de forma rectangular, con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste. Mide 2,70 m de largo por 1,50 m de ancho, con un área de 4,05 m². Limita por el norte con arquitectura no definida, por el este con el muro límite este del conjunto, por el sur y oeste con el callejón 12 o 52 sur; mientras por el oeste con el ambiente 52-1. El piso fue registrado a una altura de 28,55 msnm en buen estado de conservación y tiene sobre él adobes caídos que habrían formado parte de los muros que delimitan el ambiente. El ambiente está delimitado al norte y este por la impronta de muro; mientras que al sur por el M45, y al oeste por el M44. El vano de acceso, no se ha identificado. No podemos precisar la función de este ambiente, pero pudo haber funcionado como depósito.

Ambiente 52-21

Se ubica al este del ambiente 52-11, entre las coordenadas 17C:14-16s/4-6e. Tiene forma cuadrangular, siendo sus dimensiones 2,25 m por 2,25 m, con un área de 5,06 m². El piso se encuentra en regular estado de conservación por presentar un gran pozo de huaqueo en su interior. Limita por el norte con el 52-12, por el este y oeste con el 52-23, mientras que por el oeste con el 52-11. El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M46; al este por la impronta del M42; en tanto que al sur por el M93,muro delgado constituido por adobes dispuestos de soga y al oeste está definido por la impronta del M39. No ha sido posible definir la ubicación del vano de acceso.

Presenta una banqueta (B6) ubicada al sur del ambiente, es de forma rectangular con el eje mayor orientado en sentido este-oeste, mide 2,20 m por 0,55 m, comprende un área de 1,21 m². Posee una superficie arcillosa en regular estado de conservación. Tiene como muros de respaldo al M42 y M107 ubicados hacia el este y oeste respectivamente, todos son muros delgados con adobes dispuestos de soga. Está conformada por

97

un muro de contención de adobes alineados de soga y presenta un mal estado de conservación.

Por su ubicación y características morfológicas este ambiente habría sido utilizado como un área de tránsito y/o punto de control de acceso a los ambientes más internos.

Ambiente 52-23

Se ubica al este del subconjunto, entre las coordenadas 17C:10-18s/12-17e. El ambiente presenta una forma irregular con el eje dispuesto en sentido este-oeste. Mide 10,03 m de largo por 2,76 m de ancho, con un área de 27,68 m. El piso se encuentra ausente debido posiblemente a que en este espacio hubo un encharcamiento de agua. El ambiente limita al norte y este con el muro límite este del conjunto arquitectónico, al sur con el 52-20 y el callejón 12 o 52 sur, mientras que al oeste con los ambientes 52-8, 52-9, 52-10, 52-11 y 52-21.

El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M46; al este por el muro límite del conjunto arquitectónico52, el M96, constituido por adobes dispuestos de soga, de 6,40 m de largo por 0,20 m de ancho y una altura conservada de 0,20 m; en tanto que al sur por parte del M43, M44 y M45; y al oeste está definido por el M39, M93 y el M42. El vano de acceso se ubica en la esquina noreste del ambiente, y mide 1,50 m.

Este ambiente se encuentra muy deteriorado, aunque creemos que pudo contener espacios de control y recepción de personas.

Subconjunto 2

El conjunto se encuentra delimitado al norte por el M51, M52 y M53, todos son muros de adobes dispuestos de soga. Hacia el este lo delimita el M71, muro constituido por una hilera de adobes dispuesto de cabeza, de 8 m de largo por 0,29 m de ancho y una altura conservada de 0,20; y el M97, muro conformado por tres hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 0,94 m de largo por 0,29 de ancho y 0,45 m de altura conservada.

Hacia el sur está delimitado por el M46, muro delgado construido por adobes dispuestos de soga, de 23,30 m de largo por 0,18 m de ancho y una altura conservada de 0,10 m, presente solo en la parte central del muro. Finalmente, al oeste está delimitado

por el M54, muro constituido por cuatro hiladas de adobes dispuesto de soga, de 15 m de largo por 0,24 m de ancho y una altura conservada de 0,48 m. La descripción de los ambientes del subconjunto se realizará de acuerdo al orden en que fueron registrados.

Ambiente 52-12

Se ubica al sur del ambiente 52-19a, entre las coordenadas 17C-D:15-19s/16-3e. El ambiente no se ha podido definir en su totalidad hacia el lado este, principalmente debido a avenidas de agua que destruyeron la arquitectura. Sin embargo, el espacio conservado tiene forma rectangular con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, con un ancho de 2,77 m. El piso fue registrado a una altura de 28,61 msnm, el cual presenta un regular estado de conservación. El ambiente limita al norte y este con el 52-19, al sur con el subconjunto 1, y al oeste con el 52-22.

El ambiente está delimitado al norte por el M48, del cual solo se conserva cinco adobes dispuestos de soga, de lo restante del muro solo queda la impronta; mientras que al este la arquitectura no se ha conservado; en tanto que al sur por el M46 y al oeste está definido por el M47. Limita al norte con el subconjunto 1, al sur con el ambiente 52-9a, al este con el ambiente 52-19b y al oeste con el ambiente 52-22.

No ha sido posible definir la función de este ambiente, así como tampoco la ubicación del vano de acceso (Fig. 23).

Ambiente 52-18a

Se ubica en las coordenadas 16D:3-7s/12-13e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor

Fig. 23. Vista de los ambientes 52-12, 52-18d, 52-19a, 52-19b y 52-22.

98

dispuesto en sentido norte-sur, mide 4 m 1,10 m con un área de 4,40 m². Limita por el norte con el conjunto arquitectónico 55, por el este con el 52-18b, por el sur con el 52-18d, mientras que por el oeste con el ambiente 52-17 del subconjunto 3. El piso fue registrado a una altura de 28,77 msnm en muy mal estado de conservación.

El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M53; al este por el M56, del cual solamente se conserva parte del muro y del resto solamente queda la impronta; al sur por el M99, del cual igualmente solamente se conserva parte del muro y la impronta; y al oeste por el M54. El vano de acceso no se ha identificado. Por su ubicación y dimensiones pudo haber funcionado como depósito (Fig.24).

Ambiente 52-18b

Se ubica en las coordenadas 16D:4-7s/9-11e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 3,70 m 2,45 m con un área de 9,06 m². Limita por el norte con el CA55; por el este con el 52-18c; mientras que por el sur con el 52-18d y; por el oeste con el 52-18a. El piso fue registrado a una altura de 28,73 msnm en muy mal estado de conservación. El ambiente está delimitado al norte por el M53, al este por el M57, al sur por el M99, y al oeste por el M56. No se ha identificado el vano de acceso.

Por su ubicación y dimensiones pudo ser un depósito y posteriormente habría sido utilizado como área de evacuación o botadero (Fig.24).

Ambiente 52-18c

Se ubica en las coordenadas 16D:4-7s/7-9e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 3,40 m 2,55 m con un área de 8,67 m². Limita por el norte con el conjunto arquitectónico 55, por el este y sur con el 52-18d, mientras que por el oeste con el 52-18b. El piso fue registrado a una altura de 28,83 msnmen mal estado de conservación. El ambiente está delimitado al norte por el M53; al este por el M58, al sur solo se conserva la impronta del M99, mientras que al oeste por el M57. No ha sido posible identificar el vano de acceso. Este ambiente habría sido utilizado en un primer momento como un depósito y posteriormente como área de evacuación, al igual que el ambiente contiguo (Fig.24).

Ambiente 52-18d

Se ubica en las coordenadas 16-17D:2-8s/5-12e. Tiene forma de “L”, con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 8,15 m por 4,85 m con un área de 39,52 m². Limita por el norte con los ambientes 52-18a, 52-18b, por el este con el 52-14, por el sur con la plaza 8, mientras que por el oeste con el 52-17. El piso fue registrado a una altura de 28,76 msnm en buen estado de conservación. El ambiente está delimitado al norte por el M99, M58 y parte del M51, M52 y M53; al este por el M54, constituido por adobes dispuestos de soga; al sur por la impronta del M55; mientras que al oeste por el M54.

El vano de acceso se habría ubicado al este, permitiendo la circulación hacia el ambiente 52-19a. Debido a su forma arquitectónica, habría cumplido la función de corredor y permitía la comunicación entre los ambientes 52-18a, 52-18b, 52-18c y 52-19a (Figs. 23 y 24).

Ambiente 52-19a

Se ubica en las coordenadas 16C-D:3-8s/17-4e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 7,52 m 5,01 m con un área de 37,67 m². Limita por el norte con el conjunto arquitectónico 55, por el este y sur con el 52-19b, mientras que por el oeste con el 52-18d. El piso fue registrado a una altura de 28,47 msnm en mal estado de conservación. El ambiente está delimitado al norte por el M51; al este por el M50, al sur por el M46, mientras que al oeste por el M47. El vano de acceso posiblemente se habría ubicado al oeste, permitiendo la comunicación con el ambiente 52-18d (Fig. 23)

Fig. 24. Vista de los ambientes 52-18a, 52-18b, 52-19c, 52-18d y 52-22.

99

Ambiente 52-19b

Se ubica en las coordenadas 16C-D/17C-D:16-8s/11-4e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 15 m por 0,88 m con un área de 13,2 m². Limita por el norte con el CA55, por el este con la proyección de la avenida 1, por el sur con el 52-23, mientras que por el oeste con el 52-22. El piso fue registrado a una altura de 28,93 msnm en mal estado de conservación.

El ambiente está delimitado al norte por el M51; al este por el M71 y M97, al sur por el M46 del cual se conserva la impronta, mientras que al oeste por el M47. El vano de acceso se ubica en la esquina noreste del ambiente y mide 1,64 m, constituyéndose como el ingreso principal al SC2 (Fig. 23).

Ambiente 52-22

Se ubica en las coordenadas 16-17D:13-2s/4-7e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, mide 8,38 m por 8,01 m con un área de 67,12 m². Limita por el norte con el 52-18d, por el este con el 52-19b y 52-12, por el sur con el 52-6, mientras que por el oeste con el 52-14c. El ambiente se halló muy deteriorado y solamente se conservan los muros que lo delimitan. Al norte está delimitado por el M55, del cual solamente se conserva la impronta con huellas de termoalteración; al este por el M47; al sur solamente se conserva la impronta del M46; al oeste por el M54. El vano no ha sido identificado por el grado de deterioro que presenta el ambiente (Figs. 23 y 24).

Subconjunto 3

El subconjunto se encuentra delimitado al norte por el M55, M56 y M57, todos son muros de adobes dispuestos de soga. Hacia el este lo delimita el M54, muro constituido por cuatro hiladas de adobes dispuesto de cabeza, de 15 m de largo por 0,24 m de ancho y una altura conservada de 0,48 m. Hacia el sur está delimitado por el M29, muro constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 10,90 m de largo por 0,54 m de ancho y una altura conservada de 0,25 m. Finalmente, al oeste está delimitado por el M58, del cual solamente se conservan nueve adobes de la hilada, dispuestos de soga. La descripción de los ambientes del subconjunto se realizará de acuerdo al orden en que fueron registrados.

Ambiente 52-14a

Se ubica al sur del ambiente 52-17, en las coordenadas 16-17D:19-0s/12-14e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste 2,35 m por 1,05 m con un área de 2,46 m². El piso fue registrado a una altura de 28,34 msnm en buen estado de conservación (Fig.25).

Está delimitado al norte por la impronta del M59; al este por el M54, muro constituido por cuatro hiladas de adobes dispuestos de soga; mientras que al sur por el M y, al oeste por el M. En cuanto al acceso no se ha identificado. Por su tamaño habría funcionado como un pequeño depósito del patio con banqueta (ambiente 52-14c).

Ambiente 52-14b

Se ubica al sur del ambiente 52-17, en las coordenadas 17D:17-19s/16e. Ambiente de forma en “L” tiene el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, de largo tiene 4,30 m; mientras que de ancho 3,5 m en su parte más ancha y 1,5 m en su lado más estrecho con un área aproximada de 15,05 m. El piso fue registrado a una altura de 28,38 msnm en buen estado de conservación. Está delimitado al norte por la impronta del M59; al este por el M54, muro constituido por cuatro hiladas de adobes dispuestos de soga; mientras que al sur por el M64 y, al oeste por el M63.

Debería presentar un vano de acceso en el sur o en el este, el cual permitiría la comunicación con el patio (ambiente 52-14c). Por sus características morfológicas podría tratarse de un lugar de descanso (Fig.25).

Fig. 25. Vista de los ambientes 52-14a, 52-14b, 52-14c y sus ambientes limítrofes.

100

Ambiente 52-14c

Este ambiente se ubica al sur oeste del subconjunto, entre las coordenadas 16-17D:11-0s/11-18e. Tiene forma irregular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 8 m por 7,35 m, con un área de 58,8 m². El piso fue registrado a una altura de 28,28 msnm, el cual se encuentra en regular estado de conservación por presentar un ligero hundimiento. Limita por el norte con el 52-17, por el este con el 52-22, mientras que por el sur con el patio (52-4) y por el oeste con el 52-15 y 52-16.

Está delimitado al norte por la impronta del M59. Al este por el M54, muro delgado constituido cuatro hiladas de adobes dispuestos de soga. Al sur por el M29, muro constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 10,90 m de largo por 0,54 m de ancho y una altura conservada de 0,25 m. Al oeste por el M60, muro que conserva dos hiladas de adobes dispuestos de soga, de 2,80 m por 0,32 y una altura conservada de 0,24 m y; M61 conformado por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 2,80 m por 0,32 m y una altura conservada de 0,28 m. El vano de acceso a este ambiente se ubica al oeste y tiene 0,95 m de abertura, permitiendo la comunicación con la antesala (52-16).

Presenta una banqueta en forma de “L” invertida, denominada B4 (Fig.25). Se ubica en el lado sur-este del ambiente, tiene forma en L, con el eje mayor orientado en sentido este-oeste. En la parte sur tiene 6,15 m de largo por 2,05 m de ancho y; 4,80 m de largo por 2,25 m de ancho en la parte norte; con 0,19 m de alto. Presenta una superficie arcillosa bien elaborada y en regular estado de conservación, fue registrada a una altura de 25,59 msnm Presenta como muros de respaldo al M29, M54 y M64 ubicado al sur, este y norte respectivamente. Está delimitada por un muro de contención de adobes dispuestos de soga del cual solo se conserva la impronta.

A partir de esta evidencia morfológica, inferimos que este ambiente estaría funcionando como patio con banqueta dentro del SC3. El vano de acceso de ubica al oeste, el cual permite una comunicación con el ambiente 52-16.

Ambiente 52-15

Se ubica al suroeste del subconjunto 2, en las coordenadas 17D-E:10-13s/18-1e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido

este-oeste, mide 3,40 m 2,50 m con un área de 8,50 m². Limita por el norte con el 52-16, por el este con el 52-14, por el sur con la plaza 8, mientras que por el oeste con el 52-26. El piso fue registrado a una altura de 28,25 msnm en buen estado de conservación (Fig.26).

El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M52; al este por el M61, constituido por tres hiladas de adobes dispuestos de cabeza, y que mide 2,80 m por 0,32 m y una altura conservada de 0,28 m. Al sur por el M29, muro constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de cabeza, de 10,90 m de largo por 0,54 m de ancho y una altura conservada de 0,25 m; al oeste por el M65, muro dispuesto de soga.

Presenta un vano de acceso ubicados al norte, el cual permite la circulación hacia la antesala (52-16). Este espacio pudo haber funcionado como lugar de descanso y área de control para el ingreso al patio con banqueta (52-14c).

Ambiente 52-16

Se ubica al oeste del subconjunto 2, en las coordenadas 17D-E:13-2s/19-3e (Fig. 26). El piso fue registrado a una altura de 28,24 msnm el cual presenta un regular estado de conservación, debido a la presencia de pozos de huaquero ubicados al norte del ambiente. El ambiente es de forma rectangular, con el eje mayor dispuesto en sentido norte-sur, de 8,80 m por 3,20 m, con un área de 28,16 m². Limita por el norte y el oeste con el 52-26, por el este con el 52-14 y el 52-17 y por el sur con el 52-15.

El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M66; al este por el M60, y M67, ambos constituidos por adobes dispuesto de soga; al sur por el M62 y; al oeste con el M65. El acceso se ubica al este, el cual permite la comunicación con los ambientes 52-14 y 52-7 y, al sur para comunicar con el 52-15. Este ambiente debió funcionar como la antesala del patio con banqueta del SC3 (52-14c), donde la gente aguardaba antes de entrar.

Ambiente 52-17

Se ubica al norte del 52-14, en las coordenadas 16D:0-5s/17-19e. El piso fue registrado a una altura de 28,44 msnm el cual presenta un regular estado de conservación, El ambiente tiene forma de “L” invertida y sus dimensiones son 0,88 m de este a oeste por 5,38 m de sur a norte. Limita por el norte con el 52-24,

101

por el este con el 52-18a, por el sur con el 52-14 y por el oeste con el 52-24 y el 52-25. El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M55; al este por el M54, al sur por el M59 y; al oeste con el M69. Se ha identificado dos accesos, uno al este, el cual permite la comunicación con el ambiente 52-16 y, el otro al sur el cual permite la circulación hacia el 52-25. Este ambiente habría funcionado como un corredor que permitía la circulación desde el callejón 11 al interior del SC3.

Ambiente 52-24

Se ubica en las coordenadas 10-11S/8-10E de los cuadros 16D. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 2,70 m 1,50 m con un área de 4,05 m². Limita por el norte con el 52-25, por el este y sur con el 52-17, mientras que por el oeste con el 52-26. El piso fue registrado a una altura de 28,44 msnm en mal estado de conservación. El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M66; al este por la impronta del M69, al sur por la impronta del M68, mientras que al oeste por el M67.

El vano de accesos no se ha podido identificar. Por su tamaño, ubicación y ausencia de rasgos arquitectónicos internos, este ambiente pudo ser utilizado como área de descanso o de almacenamiento.

Ambiente 52-25

Se ubica al norte del 52-24, en las coordenadas 3-5S/15-0E de los cuadros 16D y 16E. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 5,17 m 0,66 m con un área de 3,41 m². El piso fue registrado a una altura de 28,21 msnm en mal estado de conservación. Limita por el norte con el callejón 11 o 52 norte, por el este con el 52-17, por el sur con el 52-24, mientras que por el oeste con el 52-26.

El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M55; al este por el M69, del cual solo se conserva una hilada de tres adobes dispuestos de soga, de lo restante del muro solo se conserva la impronta; mientras que al oeste por la impronta del M70 y el M56, del cual solo se conserva una hilada de un adobe. El ambiente presenta dos vanos de accesos, uno en la esquina noreste, de 0,47 m de largo, el cual permite la circulación hacia el ambiente 52-17; el otro hacia el oeste, de 0,26 m de largo, permitiendo la circulación hacia el 52-26.

Presenta dos vanos de accesos, el primero ubicado al oeste permitiendo la circulación hacia el 52-26 (corredor que lleva al patio principal del CA52, en el SC1); y el segundo al este, comunicándose con el 52-17 (corredor que permite el acceso a diferentes ambientes del SC3. Este ambiente debió funcionar como antesala, donde la gente aguardaba antes de continuar con el ingreso hacia el patio principal (ambiente 52-4).

Ambiente 52-26

Se ubica al oeste del ambiente 52-16, en las coordenadas 16-17E:10-1s/0-3e. Se trata de un ambiente con forma de “L” con el eje mayor dispuesto en sentido sur-norte. Mide 10,53 m por 0,50 m con un área de 5,26 m². Limita por el norte con callejón 11 o 52 norte, por el este con el 52-16 y el 52-25, por el sur con el 52-4, nuestro patio principal, y por el oeste con un canal post-Moche. El piso fue registrado a una altura de 28,14 msnm en buen estado de conservación (Fig.26).

El ambiente está delimitado por el norte con el M57; por el este con el M65; al sur por el M100, de 1,25 m de largo por 0,21 m de ancho y 0,13 m de alto; mientras que al oeste, por el M58.

Este ambiente debido a la forma arquitectónica habría cumplido la función de corredor y permitía la comunicación los ambientes 52-25 y 52-4.

Fig. 26. Vista de los ambientes 52-15, 52-16 y 52-26.

102

ARQUITECTURA DEL CA54

El CA54 fue definido casi al final del proceso de la excavación, siendo al inicio considerado como parte del CA52. De este conjunto arquitectónico se ha registrado un total de siete ambientes: 52-2, 52-3, 54-1, 54-2, 54-3, 54-4 y 54-5. De estos ambientes los cuatro primeros fueron definidos en su totalidad; mientras que los ambientes restantes solo fueron definidos parcialmente. Tal como se señaló en el capítulo de excavaciones, por motivos prácticos, se ha conservado la denominación asignada inicialmente a los ambientes 52-2 y 52-3 que al principio se pensaba eran parte del CA52.

Ambiente 52-2

Se ubica al oeste del ambiente 54-1, en las coordenadas 18D:15-19s/6-9e. El piso 1 fue registrado a una altura de 28,26 msnm mientras que el piso 2 a una altura de 28,03 msnm; ambos en mal estado de conservación. El ambiente tiene forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 3,05 m por 2,50 m, con un área de 7,65 m². El ambiente está delimitado al norte por el M8; al sur por el M11; al este por el M10; en tanto que al oeste está definido por el M9. El vano no se ha identificado (Fig. 27).

Ambiente 52-3

Se ubica al sur del ambiente 52-2, en las coordenadas 18D:14-16s/6-8e. El ambiente presenta forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido este-oeste, mide 2,50 m por 1,80 m, con un área de 4,50 m². El piso fue registrado a una altura de 28,16 msnm, el cual presenta un regular estado de conservación. Está

delimitado al norte por el M11; al sur por el M85; en tanto que al este está definido por el M86 y al oeste por el M9. No se pudo determinar su vano de acceso (Fig.27).

Ambiente 54-1

Se ubica al este del ambiente 52-2, entre las coordenadas 18D:16-19s/4-6e. El piso 1 fue registrado a una altura de 28,26 msnm en mal buen estado de conservación. El ambiente tiene forma de “L”, cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte; mide 4,15 m de sur a norte por 0,90 m, con un área de 3,73 m². El ambiente está delimitado al norte por el M14; al sur por el M11, M83 y el M84; al este por el M12; en tanto que al oeste está definido por el M10. No se ha identificado el vano (Fig.27).

Ambiente 54-2

Se ubica al oeste del ambiente 52-2, en las coordenadas 18D:5s/15-16e. El piso 1 fue registrado a una altura de 28,26 msnm en muy mal estado de conservación. El ambiente tiene forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 0,76 m por 0,40 m, con un área de 0,30 m². El ambiente está delimitado al norte por el M84; al sur por el M11; al este por el M83; en tanto que al oeste está definido por el M10. El vano no se ha identificado (Fig.27).

Ambiente 54-3

Se ubica al este del ambiente 52-3, en las coordenadas 18D:14-15s/4-5e. El piso 1 fue registrado a una altura de 28,26 msnm en mal estado de conservación. El ambiente no ha sido definido en su extremo sur, sin embargo se observa que tiene una forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 2,10 m por 0,76 m, con un área de 1,59 m². El ambiente está delimitado al norte por el M11; al sur no se ha encontrado el muro; al este por el M12; en tanto que al oeste está definido por el M86. El vano no se ha identificado (Fig.27).

Ambiente 54-4

Se ubica al oeste del ambiente 52-2, entre las coordenadas 18D:15-17S/11-16E del cuadro, separado de este por un corredor que nace de manera oblicua al callejón 12 o 52 Sur y que podría ser uno de los accesos

Fig. 27. Vista de los ambientes 55-2--, 52-3, 54-1, 54-2, 54-3 y 54-4 del CA54.

103

al CA54. El piso fue registrado a una altura de 28,26 msnm en muy mal estado de conservación. El ambiente tiene forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 5,26 m por 2,50 m, con un área de 13,15 m². El ambiente está delimitado al norte por la impronta del M19; al sur por la impronta del M17; al este por la impronta del M18; en tanto que al oeste está definido por la impronta del M20. El vano no se ha identificado (Fig. 27).

Ambiente 54-5

Se ubica en las coordenadas 17C:2-7S/12-16E del cuadro. El ambiente tiene forma rectangular cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 5,50 m por 2,75 m, con un área de 15,12 m². El ambiente está delimitado al norte por el M82; al sur por la impronta del M88; al este por el M91 y M89; en tanto que al oeste está definido por el M24 y M87. El vano se ubica aparentemente al este.

ARQUITECTURA DEL CA55

Sólo se ha definido algunos ambientes ubicados al sur, en el límite con el CA52, definidos con muros de adobes dispuestos generalmente de soga. Sin embargo, dos de los ambientes tienen muros dispuestos de costilla (ambientes 55-2 y 55-3). Lo más resaltante es la altura conservada en los muros, el vano de acceso de umbral alto del ambiente 55-7 y la concentración de vasijas en el ambiente 55-5.

De este conjunto arquitectónico se ha registrado en esta temporada siete ambientes: 55-1, 55-2, 55-3, 55-4, 55-6 y 55-7. De estos ambientes, los tres primeros fueron definidos en su totalidad, mientras que los ambientes restantes solo fueron definidos en su parte sur.

Ambiente 55-1

Se ubica al lado oeste del CA55, en las coordenadas 16D:8-9s/5e. El piso fue registrado a una altura de 28,62 msnm, el cual presenta un buen estado de conservación. Tiene forma rectangular, cuyo eje mayor se encuentra en sentido sur-norte, mide 1,05 m por 0,92 m, con un área de 0,97 m² (Fig.28).

El ambiente está delimitado al norte por el M74; al este por el M73, construido con adobes dispuestos de soga; al sur por el M51; al oeste con el M52. Presenta

un poyo o pequeña banqueta adosada al suroeste del ambiente, de forma rectangular, con el eje mayor de este-oeste, de 0,52 m por 0,40 m y 0,21 m de altura. Presenta una superficie arcillosa bien elaborada y en buen estado de conservación, registrada a una altura de 28,78 msnm. Presenta como muros de respaldo al M51 y M52 ubicado al sur y oeste respectivamente. Por su tamaño, debió funcionar como depósito.

Ambiente 55-2

Se ubica al norte del ambiente 55-1, en las coordenadas 16D:9s/5e. Ambiente de forma rectangular y con el eje mayor dispuesto en sentido este-oeste, mide 1,10 m 0,52 m con un área de 0,57 m². Limita por el norte con el 55-3, por el este con el 55-4, por el sur con el 55-1, mientras que por el oeste está el límite de la excavación. El piso se encontraba roto. El ambiente está delimitado por el norte con el M76, constituido por cuatro hiladas de adobes dispuestos de costilla; al este, con el M75; al sur por el M74 constituido por dos hiladas de adobes dispuestos de costilla, de 0,90 m de largo por 0,14 m de ancho y 0,26 m de altura conservada y; al oeste con el M72 (Fig.28). Por su tamaño y su ubicación alineada con los ambientes 55-1 y 55-3, debió funcionar también como depósito.

Ambiente 55-3

Se ubica al norte del ambiente 55-2, en las coordenadas 16D:10s/5e. El piso presenta un regular estado de conservación. Tiene forma rectangular con el eje dispuesto en sentido este-oeste, de 1,07 m por 0,44 m con un área de 0,47 m². Al norte y oeste se ubica el límite de la excavación, al este limita con el 55-4 y al sur con el 55-2.

Fig. 28. Vista de los ambientes 55-1, 55-2 y 55-3.

104

El ambiente está delimitado por el norte con el M77, construido cuatro hiladas de adobes dispuestos de costilla, que mide 1,15 m de largo por 0,12 m de acho y 0,65 m de alto; al este con el M75; al sur por el M76; al oeste, con el M72 (Fig.28). Por su tamaño y su ubicación alineada con los ambiente 55-1 y 55-2, debió funcionar también como depósito.

Ambiente 55-4

Se ubica en las coordenadas 16D:8-9s/1-4e. El ambiente no ha sido totalmente excavado, solo una porción de 3,73 m por 2,01 m (7,49 m²). El piso fue registrado a una altura de 29,07 msnm, hallado en buen estado de conservación. Al norte se ubica el límite de la excavación, al este limita con el 55-5, al sur con el CA52 y al oeste con los ambientes 55-1, 55-2 y 55-3.

El ambiente está delimitado al norte por el límite de la excavación; mientras que al este está delimitado por el M78; al sur por el M51 y; al oeste con el M73 y M75. En la parte central sur presenta un pequeño murete compuesto por dos hiladas de adobes dispuestos de costilla, asentado sobre el piso (Fig. 29) cuya función nos resulta incierta; sus dimensiones son 56 cm de largo por 11 cm de ancho y 42 cm de altura. En la esquina sureste se evidencia una mano de moler de forma alargada.

Ambiente 55-5

Se encuentra en las coordenadas 16D:8-9s/0e, al este del ambiente 55-4. Este ambiente al igual que el

anterior no ha sido totalmente excavado en la parte norte, razón por la cual no tenemos definido su límite norte, siendo la forma que presenta hasta el momento rectangular. Tiene 1,37 m de este a oeste y se definió 1,44 m de norte a sur.

El ambiente está delimitado al norte por el límite de la excavación; el este por el M79, construido con adobes dispuestos de soga; al sur por el M51; y al oeste por el M78. El piso no se encuentra conservado. Dentro de este ambiente se encontró seis vasijas fragmentadas y adobes depositados sobre una gruesa capa de ceniza (Fig. 30). Pudo servir como botadero o como depósito.

Ambiente 55-6

Se ubica en las coordenadas 16C:8-9s/18-19e. El ambiente no ha sido excavado en su totalidad hacia el norte, siendo las medidas excavadas de 1,78 m por 1,34 m. El piso se encuentra en buen estado de

Fig. 29. Pequeño murete asentado sobre el piso.

Fig. 30. Vista del ambiente 55-5.

Fig. 31. Vista del ambiente 55-6.

105

conservación, con una coloración beige claro. Limita por el este con el ambiente 55-7, por el sur con el CA52 y por el oeste con el 55-5.

El ambiente está delimitado al norte por el límite de la excavación, área no excavada; al este con el M80 constituido por cuatro hiladas de adobes dispuestos de soga , con una altura de 0,54 m; al sur con el M51; y al oeste con el M79 que conserva una altura de 0,62 msnm. Se registró en el sector noreste del ambiente una tinaja dispuesta casi sobre el piso, y al sureste de la tinaja, recostado al muro este, una cabeza de porra de piedra (Fig.31).

Ambiente 55-7

Se ubica en las coordenadas 16C:8-10s/16-17e. El ambiente no ha sido excavado en su totalidad. Se excavó 2,20 m de este a oeste y 2,10 m de norte a sur, teniendo un área parcial de 4,62 m². El piso presenta un buen estado de conservación, textura fina y coloración beige clara. El ambiente está delimitado al norte por el límite de la excavación, área no excavada; al este con el M81, de 0,80 m de largo por 0,21 m de ancho y una altura conservada de 0,63 m; al sur por el M51; y al oeste por el M80, de 1,10 m de largo por 0,20m de ancho y una altura conservada de 0,54 m. Los muros tanto este, sur y oeste están construidos por adobes dispuestos de soga.

Presenta un vano de acceso de umbral alto ubicado al sureste del ambiente (Fig. 32). Sus medidas son 0,63 m de ancho por 0,25 m de altura. Se registró en su interior, en la parte sur, una superposición de dos adobes dispuestos de cabeza adosados al piso.

VíAS DE CIRCULACIÓN

La avenida 1

La avenida 1 ha sido registrada en excavaciones anteriores en el Núcleo Urbano. Se ha deducido que pasa por el lado este del CA52 a partir de dos criterios: la ausencia de arquitectura y la proyección en el plano de la avenida 1 desde la zona central del Núcleo Urbano.

Los callejones

Se han registrado dos callejones que sirven de límites norte y sur del CA52.

Callejón 12 o 52 Sur

Se ubica en los cuadros 17C, 17D, 17E, 18D. Tiene una orientación este-oeste y mide más de 35 m de largo y con un ancho que varía de 1,75m a 2,68m. Tiene un trazo zigzagueante, muy diferente a la mayoría de callejones registrados en el Núcleo Urbano, de trazo más rectilíneo. Está delimitado por el norte con los muros 1, 25, 23, 43, 44 y 45 que separan el callejón del CA52, y por el sur con los muros 19, 8, 13, 16, 24, 82, 91, 92 que separan el callejón del CA54. Parece prolongarse hacia el oeste, y se iniciaría en la avenida 1, ubicada al este.

Callejón 11 o 52 Norte

Se encuentra al noroeste del CA52. La vía se ubica en los cuadros 16D, 16C y está orientado de este a oeste. Mide 10,75 m de largo y 1,70 m de ancho. Tiene un trazo recto y limita por el norte y este con el CA55, por el sur con los muros 55, 56 y 57; y por el oeste con un área no excavada pero que podría ser el CA55. Este callejón posiblemente se conecta con alguna avenida u otro callejón, y se prolonga hacia el oeste y el este con áreas aun no excavadas. Esta vía permitía el acceso hacía los ambientes 52-25 y 52-17 y acaso hacia algún sector del CA55 pendiente de excavación.

TECNOLOGíA CONSTRUCTIVA Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La técnica utilizada en el CA52, y en general en todos los conjuntos arquitectónicos registrados hasta el

Fig. 32. Vista del ambiente 55-7 con un vano de acceso con umbral alto en excelente estado de conservación.

106

momento, es la del adosamiento de muros, que se basa en muros ejes o principales a los cuales están adosados otros muros que forman espacios arquitectónicos definidos. Los muros maestros generalmente dividen subconjuntos y los divisorios o secundarios forman los ambientes de los subconjuntos. Esta tecnología es muy funcional en construcciones que están sometidas a constantes remodelaciones (Zavaleta et al. 2014).

Los vanos de acceso mejor conservados son aquellos ubicados de manera oblicua a la avenida 1 y que permiten el acceso a los subconjuntos 1 (de 1,64 de ancho) y 2 (de 1,5 m de ancho). El resto de vanos de acceso del CA52 ha sido inferido a partir de su ubicación y/o las improntas de los umbrales altos. Un vano de acceso al ambiente 55-7 en el CA55, de 0, 63 m, si muestra un umbral alto de manera clara.

En cuanto al material de construcción, el adobe paralelepípedo rectangular es el único elemento presente, asentado con mortero de barro. Se seleccionó una muestra de 18 adobes y todos comparten las mismas características. Fueron elaborados con un molde de madera lisa, cuyas dimensiones varían entre 26 y 33 cm de largo, 14 y 24 cm de ancho y 10 y 14 cm de altura. Su color predominante es el marrón grisáceo, aunque algunos tenían un tono gris rojizo. Ninguno tenía marcas de fabricante. En cuanto a su disposición, predominan los adobes dispuestos de soga; también encontramos adobes dispuestos de cabeza y costilla. Adicionalmente, algunos muros presentan “cuñas” o “pachillas”.

Los muros se han agrupado, por su ancho y la disposición de sus adobes, en anchos y delgados (ver cuadro 1).

Muros anchos (MA)

Se registraron tres muros de este tipo: MA2 con dos hiladas, y con una dimensión de 0,52 m. Se orienta de sur a norte y sus adobes están dispuestos de soga y cabeza. El MA26, del cual se aprecian solamente las improntas de las hiladas, con una dimensión de 70 cm y se orienta de este a oeste. El MA29 presenta dos hiladas, y con una dimensión de 54 cm; se orienta de este a oeste, y sus adobes se encuentran dispuestos de cabeza.

Muros delgados (MD)

En este grupo hay muros que tienen entre una y cinco hiladas de adobes, y presentan muros con adobes dispuestos de cabeza, de soga y de costilla.

Muros con adobes dispuestos de cabeza

Los muros 10, 29, 33, 61, 62, 71, 95, 97, presentan dimensiones que varían entre los 22 y 54 cm. Se encuentran delimitando ambientes y presentan dos hiladas de adobes, a excepción de los muros 33 y 97 que presenta tres hiladas de adobes.

Muros con adobes dispuestos de soga

Los muros con una sola hilada son: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 47, 48, 49, 50, 52, 56, 57, 58, 59, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 78, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 94, 98, 99 y 100; y tienen entre 23 y 30 cm. Los muros de dos hiladas son: 16, 38, 43, 44, 53, 55, 60, 75, 93 y 96, y tienen entre 18 y 22 cm de ancho. Los muros que presentan 3 hiladas son: 24, 45, 46, 72 y 73, y tienen entre 18 y 23 cm de ancho. Los muros que presentan cuatro hiladas son 54, 79 y 80, y tienen un ancho que oscila entre 19 y 24 cm. Los muros que presentan cinco hiladas son 51 y 81, con un ancho de 21 cm. Estos muros se encuentran delimitando ambientes.

Muros con adobes dispuestos de costilla

Son tres muros. El muro 74, el cual presenta dos hiladas, y tiene un ancho de 14 cm. Los muros 76 y 77 presentan 4 hiladas de adobes, con un ancho que oscila entre 12 y 15 cm.

LOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA

De los 1.643 fragmentos registrados, 1.574 provienen del CA52, que representa el95,80% del total de la muestra; 34 fragmentos (2,07%) del CA54, y 35 fragmentos (2,13%) del CA55.

Los fragmentos de los CA 54 y 55

En el CA54 se ha registrado un total de 34 fragmentos de cerámica (ver cuadro 2), provenientes de los ambientes 54-4 y 54-5. Se registró 32 diferentes partes de vasijas, tales como bordes de vasija, golletes, agarraderas, cuerpos decorados (que son los más abundantes de este grupo y representan el 24% de la muestra), bases, aplicaciones y otras partes diversas, que representan el 94% de la muestra. Lo completan un instrumento musical, un piruro y una figurina

107

Cuadro 1. Tabla de muros y sus características.

Largo Ancho Alto Lecho Juntas Tipo Espesor

M1 0,40 0,20 0,20 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,20

M2 4,40 0,52 0,16 Muro de banqueta No Si soga y cabeza mixto 0,52

M3 7,80 0,20 0,15 Muro de ambiente No Si soga simple 0,20

M4 4,10 0,20 0,19 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,20

M5 2,15 0,23 0,26 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,23

M6 6,60 0,17 0,52 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,17

M7 3,60 0,13 0,32 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,13

M8 2,70 0,18 0,18 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,18

M9 5,90 0,23 0,16 Muro de ambiente No Si Soga simple 0,23

M10 3,80 0,22 0,29 Muro de ambiente Si Si cabeza simple 0,22

M11 4,72 0,18 0,16 Muro de ambiente No Si soga simple 0,18

M12 6,00 0,21 0,32 Muro de ambiente No Si soga simple 0,21

M13 0,65 0,19 0,12 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M14 2,25 0,19 0,14 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M15 1,30 0,15 0,22 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,15

M16 9,70 0,19 0,28 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,19

M17 2,80 0,21 0,02 Muro de ambiente No Si soga simple 0,21

M18 3,05 0,20 ------ Muro de ambiente No Si soga -------- 0,20

M19 5,75 0,20 ------ Muro delimitatorio No Si soga simple 0,20

M20 7,45 0,18 0,22 Muro de ambiente No Si soga simple 0,18

M21 4,30 0,25 0,04 Muro de ambiente No Si soga simple 0,25

M22 2,00 0,23 0,03 Muro de ambiente No Si soga simple 0,23

M23 5,10 0,19 0,06 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M24 4,20 0,20 0,30 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,20

M25 11,40 0,19 ------- Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M26 10,80 0,70 ------- Muro de banqueta Si ------ ----------- --------- 0,70

M27 8,15 0,23 0,12 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,23

M28 3,75 0,20 0,05 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,20

M29 10,90 0,54 0,25 Muro delimitatorio No Si cabeza simple 0,54

M30 0,80 0,15 0,42 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,15

M31 3,10 0,14 0,45 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,14

M32 0,53 0,15 0,32 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,15

M33 1,25 0,28 0,43 Muro de ambiente Si Si cabeza simple 0,28

M34 2,05 0,14 0,18 Muro de ambiente No Si soga simple 0,14

M35 0,30 0,15 ------- Muro de ambiente No No soga --------- 0,15

ParamentoN° de Muro

DimensionesFunción

Asentado Disposición de Adobes

108

Cuadro 1. Tabla de muros y sus características.

Largo Ancho Alto Lecho Juntas Tipo Espesor

M36 0,39 0,15 ------- Muro de ambiente No No soga --------- 0,15

M37 0,39 0,15 ------- Muro de ambiente No No soga -------- 0,15

M38 6,45 0,22 0,33 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,22

M39 4,00 0,20 0,07 Muro de ambiente No Si soga simple 0,20

M40 2,25 0,17 0,16 Muro de ambiente No Si soga simple 0,17

M41 2,10 0,20 0,13 Muro de ambiente No Si soga simple 0,20

M42 2,25 -------- ------- Muro de ambiente ---- ------ ------------ -------- --------

M43 6,65 0,18 0,28 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,18

M44 1,50 0,20 0,38 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,20

M45 5,20 0,23 0,54 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,23

M46 23,30 0,18 0,10 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,18

M47 12,25 0,23 0,73 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,23

M48 5,70 0,20 0,17 Muro de ambiente No Si soga simple 0,20

M49 7,90 0,18 0,18 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,18

M50 4,60 0,19 0,05 Muro de ambiente No Si soga simple 0,19

M51 16,90 0,21 0,70 Muro delimitatorio Si Si soga --------- 0,21

M52 0,76 0,23 0,28 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,23

M53 7,50 0,16 0,21 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,16

M54 15,00 0,24 0,48 Muro delimitatorio Si Si soga --------- 0,24

M55 7,25 0,21 0,17 Muro delimitatorio Si Si soga -------- 0,21

M56 1,05 0,18 0,12 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,18

M57 3,05 0,20 0,18 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,20

M58 17,70 0,22 0,10 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,22

M59 6,80 0,24 ------- Muro de ambiente No Si soga simple 0,24

M60 4,70 0,21 0,24 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,21

M61 2,80 0,32 0,28 Muro de ambiente Si Si cabeza simple 0,32

M62 1,80 0,30 0,19 Muro de ambiente Si Si cabeza simple 0,30

M63 3,50 0,23 ------- Muro de ambiente ------ ------ ---------- --------- 0,23

M64 4,30 0,30 ------- Muro de ambiente No Si soga --------- 0,30

M65 12,20 0,21 0,17 Muro de ambiente No Si soga simple 0,21

M66 8,00 0,14 0,10 Muro de ambiente No Si soga simple 0,14

M67 1,75 0,22 ------- Muro de ambiente No Si soga --------- 0,22

M68 5,00 0,20 0,14 Muro de ambiente No Si soga simple 0,20

M69 4,60 0,19 0,10 Muro de ambiente No Si soga simple 0,19

M70 0,95 0,18 ------- Muro de ambiente No Si soga -------- 0,18

N° de MuroDimensiones

FunciónAsentado Disposición de

AdobesParamento

109

Cuadro 1. Tabla de muros y sus características.

Largo Ancho Alto Lecho Juntas Tipo Espesor

M71 8,00 0,29 0,20 Muro delimitatorio Si Si cabeza simple 0,29

M72 1,55 0,23 0,28 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,23

M73 1,25 0,18 0,37 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,18

M74 0,90 0,14 0,26 Muro de ambiente Si Si costilla simple 0,14

M75 1,30 0,12 0,29 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,12

M76 1,20 0,15 0,60 Muro de ambiente Si Si costilla simple 0,15

M77 1,15 0,12 0,65 Muro de ambiente Si Si costilla simple 0,12

M78 1,45 0,21 0,49 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,21

M79 1,10 0,19 0,62 Muro de ambiente Si Si soga ---------- 0,19

M80 1,10 0,20 0,64 Muro de ambiente Si Si soga ---------- 0,20

M81 0,80 0,21 0,63 Muro de ambiente Si Si soga ---------- 0,21

M82 2,75 0,19 0,14 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M83 1,80 0,14 0,12 Muro de ambiente No Si soga simple 0,14

M84 0,80 0,14 0,09 Muro de ambiente No Si soga simple 0,14

M85 2,25 0,21 0,04 Muro de ambiente No Si soga simple 0,21

M86 1,20 0,17 0,02 Muro de ambiente No Si soga simple 0,17

M87 1,10 0,17 0,09 Muro de ambiente No Si soga simple 0,17

M88 2,72 0,13 0,05 Muro de ambiente No Si soga simple 0,13

M89 1,25 0,16 0,04 Muro de ambiente No Si soga simple 0,16

M90 1,50 0,15 0,12 Muro de ambiente No Si soga simple 0,15

M91 2,50 0,19 0,12 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,19

M92 0,80 0,18 0,11 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,18

M93 2,25 0,18 0,22 Muro de banqueta Si Si soga simple 0,18

M94 3,25 0,17 0,20 Muro delimitatorio No Si soga simple 0,17

M95 7,50 0,33 0,28 Muro delimitatorio Si Si cabeza simple 0,33

M96 6,40 0,20 0,20 Muro delimitatorio Si Si soga simple 0,20

M97 0,94 0,29 0,45 Muro delimitatorio Si Si cabeza simple 0,29

M98 2,00 0,22 0,04 Muro de ambiente No Si soga simple 0,22

M99 6,30 0,22 0,03 Muro de ambiente No Si soga simple 0,22

M100 1,25 0,21 0,13 Muro de ambiente No Si soga simple 0,21

M101 4,00 0,13 0,04 Muro de ambiente No Si soga simple 0,13

M102 3,60 0,14 0,28 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,14

M103 3,25 0,12 0,21 Muro de ambiente Si Si soga simple 0,12

M104 8,00 0,18 ------- Muro de ambiente ------- ------- --------- -------- -------

ParamentoN° de Muro

DimensionesFunción

Asentado Disposición de Adobes

110

hueca que representa cada uno el 2,9% de la muestra de elementos del CA54. Es mayoritaria la cocción oxidante (ver cuadro 3), con un 84,35%, siendo el color predominante de la pasta el anaranjado (58,82%).

Para el CA55 se registraron 35 fragmentos de cerámica, encontrados en los ambientes 55-1, 55-4 y 55-7 (ver cuadro 2). Se registró 13 diferentes partes de vasijas, entre bordes de vasijas, agarradera, cuerpos decorados y bases (en su mayoría bordes de cantaros de cuello recto, que representa el 17,1 % de la muestra), también se registraron figurinas huecas (8,57% de la muestra). En este conjunto arquitectónico predomina la pasta de color anaranjado (ver cuadro 4).

Los fragmentos del CA52

En el CA52 se ha registrado un total de 1574 fragmentos (ver cuadro 5).En el subconjunto 1 se

ha registrado 545 fragmentos (34,63% del total de la muestra), la mayoría de ellos provenientes de los ambientes 52-4 (el patio principal) y 52-6E (el patio secundario). Los elementos que más abundan son los cuerpos decorados, que constituyen el 27% de la muestra del subconjunto 1. El grupo de los cántaros es el más numeroso, pues agrupa 167 elementos que equivale al 30,64% del subconjunto 1 (ver cuadro 5).

En el subconjunto 2 se ha registrado 664 fragmentos (42,69% del total de la muestra), la mayoría de ellos provenientes del ambiente 52-12 (26,81% de la muestra del subconjunto 2). Los elementos más numerosos son los cuerpos decorados: 158 elementos que equivalen al 28,60% de la muestra del subconjunto 2.

En el subconjunto 3 se registró 251 fragmentos de cerámica (15,95% del total de la muestra). De ellos, la mayoría provienen de los ambientes 52-14C (40,64% de la muestra del subconjunto 3) y 52-16 (36,65%).

Cuadro 2.Cuadro de fragmentos de cerámica registrados en los CA 54 y 55.

C # % B C # % # % # % # % # % # %1 4 5 16 5 15 3 23.1 3 15.8 6 17.14

1 1 50 1 1 3.2 2 6.1 0 0 1 33.3 1 2.86De cuello convexo 3 3 9.7 3 9.1 3 23.1 1 5.26 1 33.3 5 14.29

4 4 13 4 12 1 7.69 1 5.26 2 5.711 2 3 9.7 3 9.1

De borde recto1 1 3.2 1 32 2 6.5 2 6.1

1 5.26 1 2.862 10.5 2 5.711 5.26 1 2.86

1 1 3.2 1 3 1 7.69 1 5.26 2 5.71

1 5.26 1 2.86

1 1 50 1 6 7 23 8 24 2 15.4 3 15.8 5 14.31 7.69 1 2.86

1 1 3.2 1 31 1 3.2 1 3 1 7.69 1 5.26 1 33.3 3 8.57

1 7.69 1 5.26 2 5.71

1 1 3.2 1 31 1 3.2 1 3 3 15.8 3 8.57

2 2 100 4 27 31 100 33 100 13 100 19 100 3 100 35 100

De plato

De borde simple

CA5555-1 55-4 55-7 TOTALFORMAS

De cuello recto

De cuello expandido

De cántaros

De cuello evertido

De borde reforzadoSin cuello

De Florero

De escudillaDe cuenco

De tinajas

De ollas

De canchero

De cuello divergenteDe cuello convexodiverso

PedestalPlana

Cuerpos decorados

Agarraderasasa estriboasa lateral tubularDiversa

TOTAL FRAGMENTOS

54-4 54-5CA54

TOTAL

Bordes

Partes de

Vasijas

Figurinas HuecaSólida

Instrum. musicales TrompetaSilbato

Bases

AnularConvexa

Cuadro 3.Cuadro de tipos de cocción de los fragmentos de cerámica registrados en el CA54.

# % # % # % # % # %1 5 2 25 1 33.33 1 33.33 5 14.7061 5 1 12.5 2 5.8824

De cuello convexo 1 5 1 12.5 1 33.33 3 8.82354 20 4 11.765

De tinajas 1 12.5 1 33.33 1 33.33 3 8.82351 12.5 1 2.9412

1 5 1 12.5 2 5.88241 5 1 2.9412

Agarraderas 1 5 1 2.94126 30 1 12.5 1 33.33 8 23.5291 5 1 2.94121 5 1 2.94121 5 1 2.94121 5 1 2.9412

20 58.8 8 23.5 3 8.82 3 8.82 34 100TOTAL FRAGMENTOS

Partes de

vasijas

Bordes

Figurina HuecaInstrum. Musicales Silbato

De Florerotipo anillo

Cuerpos decorados

Bases ConvexaPedestal

De cuello convexo

De borde simple

De cántaros

CA54OXIDANTE ANARANJ.

OXIDANTE ROJA

REDUCTORA GRIS MIXTA TOTAL

FORMAS

De ollas De cuello divergente

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandido

111

Cuadro 4.Cuadro de tipos de cocción

de los fragmentos de cerámica registrados en el CA55.

# % # % # % # % # %6 25.00 6 17.141 4.17

De cuello convexo 2 8.33 1 16.67 2 50 5 14.291 4.17 1 16.67 2 5.71

1 16.67 1 2.862 8.33 2 5.711 4.17 1 2.861 4.17 1 16.67 2 5.71

Agarraderas 1 16.67 1 2.863 12.50 1 100 1 25 5 14.291 4.17 1 2.861 4.17 1 16.67 1 25 3 8.572 8.33 2 5.713 12.50 3 8.57

24 100 1 100 6 100 4 100 35 100TOTAL FRAGMENTOS

FORMAS

OXIDANT BLANCO

Figurina Hueca

Partes de

vasijas

Cuerpos decorados

BasesAnularPedestalPlana

asa lateral tubular

De cancheroDe escudillaDe cuencoDe Florero

Bordes

De cántaros

CA55OXIDANTE ANARANJ.

REDUCT. GRIS MIXTA TOTAL

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandido

Cuadro 5. Cuadro de fragmentos de cerámica registrados en el CA52.

# % # % # % # % # % # % # % # %1 0 1 0.06

1 0.18 3 0.45 0.00 4 0.251 3.45 5 8.06 1 20 54 9.91 52 7.83 24 9.56 137 8.701 3.45 2 3.23 2 11.11 22 4.04 26 3.92 5 1.99 58 3.68

De cuello convexo 2 6.90 3 4.84 1 5.56 45 8.26 74 11.14 19 7.57 144 9.152 6.90 1 1.61 1 20 45 8.26 56 8.43 21 8.37 126 8.01

1 0 0 1 0.062 6.90 9 14.52 42 7.71 32 4.82 18 7.17 103 6.541 3.45 2 3.23 1 20 8 1.47 9 1.36 3 1.20 24 1.52

1 1.61 1 5.56 3 0.55 2 0.30 1 0.40 8 0.51De borde recto 1 1.61 7 1.28 4 0.60 12 0.76

3 4.84 21 3.85 17 2.56 7 2.79 48 3.051 3.45 9 1.65 13 1.96 2 0.80 25 1.59

1 0 0 0.00 1 0.061 1.61 2 0.37 4 0.60 1 0.40 8 0.51

1 3.45 1 1.61 5 0.92 6 0.90 4 1.59 17 1.081 3.45 3 4.84 1 20 12 2.20 15 2.26 9 3.59 41 2.60

7 1.28 17 2.56 6 2.39 30 1.911 20 4 0.734 10 1.506 15 0.95

0 0.00 1 0 1 0.061 0 1 0 2 0.131 0 1 0 2 0.131 0 1 0 2 0.131 0 1 0 2 0.13

3 10.34 1 1.61 6 1.10 13 1.96 3 1.20 26 1.651 3.45 2 3.23 6 1.10 11 1.66 2 0.80 22 1.40

1 5.56 5 0.92 6 0.90 1 0.40 13 0.831 0 1 0 2 0.130 1 0 1 0.06

1 3.45 3 0.55 3 0.4518 1 8 0.511 0 1 0 2 0.130 2 0 2 0.13

1 5.56 5 0.92 3 0.45 2 0.80 11 0.709 31.03 16 25.81 11 61.11 143 26.24 158 23.80 101 40.24 438 27.831 3.45 3 4.84 19 3.49 17 2.56 3 1.20 43 2.73

0 1 0 1 0.063 0.55 2 0.30 5 0.32

3 4.84 13 2.39 30 4.52 2 0.80 48 3.0510 1.83 13 1.96 3 1.20 26 1.650 1 0 1 0.06

1 2 0 0 1 0.060 4 1 4 0.251 0.18 1 0.15 1 0.40 3 0.19

1 3.45 2 3.23 10 1.83 10 1.51 1 0.40 24 1.520 2 0 2 0.131 3 0 4 0.251 0.18 0 0.00 1 0.064 1 0 4 0.251 0.18 1 0.15 2 0.13

1 1.61 9 1.65 19 2.86 4 1.59 33 2.101 3.45 1 1.61 6 1.10 10 1.51 3 1.20 21 1.33

1 5.56 3 0.55 4 0.60 3 1.20 11 0.701 0.18 2 0.30 3 0.19

29 100 62 100 18 100 5 100 545 100 664 100.00 251 100 1574 100

ConicaDiversa

asa estriboasa lateral tubular

Tortero

asa lateral cintadaasa puente

Molde

Vasijas partes diversas

PlanaAplicaciones

Mango

Agarraderas

Tipo orejatipo anillo

Tapa plano circular

Cuerpos decorados

Bases

AnularDiversaTripodePedestal

Partes de vasijas

Bordes

Instrumentos de Producción

Piruro

TOTAL FRAGMENTOS

Figurinas HuecaSólida

UtensiliosObjeto diverso no identificado

Cucharas

Instrumentos musicalesTrompetaSilbatoPututo

Adornos Adorno arquitectónico

Diverso

De fuenteDe crisolDe Vaso

De plato

De borde simple

De cuello evertido

De borde reforzadoSin cuello

Recto

De cuenco

De canchero

Golletes

FORMAS

asa lateraldiversa

Botella

De Florero

De escudilla

diverso

De cántaros

De tinajas

De ollas De cuello divergenteDe cuello convexo

De cuello recto

De cuello expandidoDiverso

SC1 SC2 SC3Canal TOTALESCal52N(Cal11)

Cal52S (Cal12) Sup

112

También en este subconjunto son los más numerosos los cuerpos decorados: 101 elementos que equivale al 40,2% de la muestra del subconjunto 3.

El resto de los fragmentos fueron registrados en los callejones 11 (o 52Norte) y 12 (o 52Sur), en el canal que bordea el límite este y se mete en el ambiente 52-26 y en la capa superficial en algunas zonas donde no se habían aún registrado los ambientes correspondientes.

A continuación describiremos de manera detallada sus características formales, de tratamiento de pasta, de decoración, de cocción y los estilos.

Las partes de vasijas la conforman 807 bordes de vasijas, (de los cuales la mayoría son los cántaros con

467 elementos, que representan el 29,66% del total de la muestra), 4 golletes, 84 agarraderas, 441 cuerpos decorados, 123 bases, 1 aplicación y 1 parte diversa no identificada (Figs. 33, 34 y 35).

Existen solo 3 adornos arquitectónicos que representan el 0,19% de la muestra. Todos son de filiación Moche. El tratamiento de la pasta de los 3 elementos es alisado. Con respecto a la cocción, 2 elementos presentan cocción oxidante anaranjada y 1 de mixta. Existe 1 elemento decorado.

También se registraron 29 instrumentos musicales, de los cuales la mayoría son las trompetas con 24 elementos, que representan el 1,52% del total de la muestra; además hubo 2 silbatos y 3 pututos.

Los instrumentos de producción son 8, de los cuales la mayoría son torteros con 4 elementos, que representan el 0,25 del total de la muestra, 2 piruros y 2 moldes.

Las esculturas votivas o figurinas representan el 3,43% de la muestra, con 54 elementos.Son 33 fragmentos de figurinas huecas que representan el 2,1%

Fig. 33. Ejemplos de fragmentos de vasijas registrados en el CA52.

Fig. 34. Ejemplos de fragmentos de agarraderas registrados en el CA52.

Fig. 35. Ejemplos de fragmentos de cuerpos decorados de vasijas registrados en el CA52.

Fig. 36. Ejemplos de fragmentos de figurinas registrados en el CA52.

113

del total de la muestra, y 21 fragmentos de figurinas sólidas que representan el 1,33% del total de la muestra (Fig. 36)

En cuanto a los utensilios, se han registrado 11 cucharas que representan el 0,69% del total de la muestra. La mayor parte de los fragmentos pertenecen a la capa C (7 elementos). Predomina el tratamiento de pasta alisado y la cocción oxidante de color anaranjado.

Se ha registrado tres tipos de cocción: oxidante, reductora y mixta. Este último tipo de cocción implica

la presencia de tonalidades rojas y negras dentro de la pasta. Dentro del grupo de cocción oxidante se ha diferenciado tres tonalidades de pasta: rojo, anaranjado y blanco. El tipo de cocción oxidante anaranjada predomina, representando el 47.46% del total de la muestra. Si consideráramos el tipo de cocción oxidante en general, incluyendo también los colores de pasta rojo y blanco, esta representaría el 64,5% de la muestra. La cocción de tipo oxidante blanca se ha identificado en fragmentos afiliados a los estilos Cajamarca y Recuay, elaborados con caolín. Para mayores detalles sobre los tipos de cocción, ver el cuadro 6.

Cuadro 6. Cuadro de tipos de cocción de los fragmentos de cerámica registrados en el CA52.

# % # % # % # % # % # %1 0.13 1 0.061 0.13 1 0.43 1 0.31 3 0.19

63 8.43 29 10.94 17 7.23 30 9.26 139 8.8323 3.08 19 7.17 5 2.13 10 3.09 57 3.62

De cuello convexo 85 11.38 23 8.68 16 6.81 20 6.17 144 9.1563 8.43 24 9.06 17 7.23 22 6.79 126 8.01

1 0.31 1 0.0621 2.81 19 7.17 30 12.77 33 10.19 103 6.544 0.54 4 1.51 3 1.28 12 3.70 23 1.463 0.40 3 1.13 1 0.43 1 0.31 8 0.51

De borde recto 5 0.67 3 1.13 1 0.43 2 0.62 11 0.7014 1.87 16 6.04 7 2.98 12 3.70 49 3.119 1.20 2 0.75 6 2.55 8 2.47 25 1.59

1 0.43 0.00 1 0.064 0.54 1 0.38 1 33.333 1 0.43 1 0.31 8 0.51

11 1.47 3 1.13 1 0.43 2 0.62 17 1.0831 4.15 2 0.75 6 2.55 2 0.62 41 2.6010 1.34 3 1.13 6 2.55 11 3.40 30 1.916 0.80 2 0.75 5 2.13 2 0.62 15 0.95

0.00 0.00 1 0.31 1 0.062 0.27 0.00 0.00 2 0.13

0.00 2 0.85 0.00 2 0.132 0.27 0.00 0.00 2 0.13

0.00 2 0.85 0.00 2 0.1312 1.61 4 1.51 7 2.98 3 0.93 26 1.6510 1.34 1 0.38 6 2.55 5 1.54 22 1.408 1.07 1 0.38 0.00 4 1.23 13 0.831 0.13 0.00 1 0.31 2 0.131 0.13 0.00 0.00 1 0.064 0.54 3 1.28 1 0.31 8 0.511 0.13 1 0.43 0.00 2 0.132 0.27 0.00 0.00 2 0.138 1.07 0.00 0.00 8 0.51

224 29.99 74 27.92 2 66.667 61 25.96 80 24.69 441 28.0222 2.95 10 3.77 3 1.28 8 2.47 43 2.73

1 0.43 1 0.061 0.13 2 0.75 2 0.85 5 0.32

23 3.08 8 3.02 5 2.13 12 3.70 48 3.0511 1.47 2 0.75 5 2.13 8 2.47 26 1.65

1 0.31 1 0.061 0.13 1 0.063 0.40 1 0.38 4 0.252 0.27 1 0.31 3 0.19

15 2.01 1 0.38 2 0.85 6 1.85 24 1.521 0.13 1 0.31 2 0.132 0.27 1 0.31 3 0.191 0.13 1 0.31 2 0.132 0.27 2 0.62 4 0.25

1 0.38 1 0.43 2 0.1319 2.54 3 1.13 4 1.70 7 2.16 33 2.106 0.80 2 0.75 4 1.70 9 2.78 21 1.338 1.07 1 0.43 2 0.62 11 0.701 0.13 2 0.75 1 0.43 4 0.25

747 47.46 265 16.836 3 0.19 235 14.93 324 20.58 1574 100

Vasijas partes diversas

Diversa

De cuello divergenteDe cuello convexo

DiversaTripodePedestalPlana

Aplicacione

diversoDe cancheroDe escudilla

De fuente

Adornos Adorno arquitectonico

UtensiliosObjeto diverso no identificado

TOTAL FRAGMENTOS

Instrumentos de ProducciònPiruroTorteroMolde

FigurinaHuecaSolida

Instrumentos musicalesTrompetaSilbatoPututo

Tapa plano circular

De cuencoDe FloreroDe plato

Cuerpos decorados

De crisolDe Vaso

Golletes RectoDiverso

Agarraderas

asa estriboasa lateral tubularasa lateral cintadaasa puenteConica

diversa

De cántaros

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandidoDiverso

CA52OXIDANTE ANARANJ. OXIDANTE ROJA

OXIDANTE BLANCA

REDUCTORA GRIS MIXTA TOTALFORMAS

Cucharas

Partes de vasijas

Bordes

MangoTipo orejatipo anillo

Bases

Anular

De tinajas De borde simpleDe borde reforzado

De ollas

Sin cuello

De botellasasa lateral

114

Fig. 37. Ejemplos de fragmentos de cuerpos de vasijas de estilo Recuay registrados en el CA52.

Fig. 38. Ejemplos de fragmentos de cuerpos de vasijas de estilo Cajamarca registrados en el CA52.

Cuadro 7. Cuadro de estilos cerámicos según los fragmentos de cerámica registrados en el CA52.

# % # % # % # % # % # % # %1 0.07 1 0.061 0.07 1 5.556 1 33.33 3 0.19

138 9.15 1 2.94 139 8.8357 3.78 57 3.62

De cuello convexo 144 9.55 144 9.15121 8.02 5 14.71 126 8.01

1 0.07 1 0.06103 6.83 103 6.5423 1.53 23 1.468 0.53 8 0.51

De borde recto 11 0.73 11 0.7049 3.25 49 3.1125 1.66 25 1.59

0.00 1 5.556 1 0.065 0.33 3 75.00 0.00 8 0.51

15 0.99 1 5.556 1 33.33 17 1.0841 2.72 41 2.6030 1.99 30 1.9112 0.80 3 16.67 15 0.951 0.07 1 0.062 0.13 2 0.131 0.07 1 5.556 2 0.132 0.13 2 0.131 0.07 1 5.556 2 0.13

26 1.72 26 1.6522 1.46 22 1.4013 0.86 13 0.832 0.13 2 0.131 0.07 1 0.068 0.53 8 0.511 0.07 1 14.29 2 0.131 0.07 1 5.556 2 0.138 0.53 8 0.51

399 26.46 28 82.35 1 25.00 6 85.71 7 38.89 441 28.0242 2.79 1 0.07 43 2.731 0.07 1 0.063 0.20 2 11.11 5 0.32

48 3.18 48 3.0526 1.72 26 1.651 0.07 1 0.061 0.07 1 0.064 0.27 4 0.253 0.20 3 0.19

24 1.59 24 1.522 0.13 2 0.133 0.20 3 0.192 0.13 2 0.134 0.27 4 0.252 0.13 2 0.13

33 2.19 33 2.1021 1.39 21 1.3311 0.73 11 0.704 0.27 4 0.25

1508 95.81 34 2.16 4 0.25 7 0.44 18 1.14 3 0.19 1574 100

FORMAS

Partes de vasijas

Bordes

Botella asa lateraldiversa

De cántaros

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandido

De fuente

Diverso

De tinajas De borde simpleDe borde reforzado

De ollas

Sin cuello

De cuello divergenteDe cuello convexodiverso

De cancheroDe escudillaDe cuencoDe FloreroDe plato

Cuerpos decorados

De crisolDe Vaso

Golletes RectoDiverso

Agarraderas

asa estriboasa lateral tubularasa lateral cintadaasa puenteConicaDiversaMangoTipo orejatipo anillo

Instrumentos musicalesTrompetaSilbatoPututo

Bases

AnularDiversaTripodePedestalPlana

AplicacionesVasijas partes diversas

Tapa plano circularAdornos Adorno arquitectónico

Utensilios CucharasObjeto diverso no identificado

TOTAL FRAGMENTOS

Instrumentos de Producción

PiruroTorteroMolde

Figurina HuecaSólida

CA52CajamarcaMoche Castillo Recuay Chimú Otra TOTAL

115

Dentro de la muestra, se ha identificado fragmentos de los estilos Moche, Recuay (Fig. 37), Castillo, Cajamarca (Fig. 38), Chimú y algunos no identificados (ver cuadro 7). Se asume que los estilos Recuay, Castillo y Cajamarca son contemporáneos a los fragmentos de estilo Moche, mientras que los fragmentos chimúes, serían más tardíos y su presencia en las capas B, C y D junto con los otros estilos mencionados obedecería a diferentes procesos posteriores de alteración deposicional. Teniendo en cuenta el contexto, es lógico que los fragmentos de estilo Moche predominen en la muestra. De los 1.574 fragmentos recuperados en la excavación del CA52, 1.508 elementos, es decir, el 95,81% del total de la muestra son de estilo Moche.

De los 1574 fragmentos, 677 presentan decoración. El tipo de decoración preferida es el de la pintura. Los fragmentos pintados representan el 56,57% del total de la muestra con decoración. Le sigue la decoración escultórica, que representa el 19,05% de la muestra con decoración.

Por cuestiones prácticas, se ha divido las técnicas de decoración en dos grupos: el de las técnicas que modifican la superficie de la pasta y el de las técnicas que adicionan material a la superficie de la pasta.

Dentro del grupo de las técnicas que modifican la superficie de la pasta (ver cuadro 8), se ha registrado

un total de 251 fragmentos, que representan el 37,1% de la muestra con decoración. En este grupo, el tipo de decoración predominante, por lejos, es la escultórica, con 129 fragmentos que significan el 51,39% del grupo, y, como se ha mencionado, el 19,05% del total de la muestra con decoración. Se ha considerado dentro de este grupo un tipo denominado “mixta”, que incluye un tipo de decoración con modificación de superficie generalmente acompañado por alguna línea o franja de pintura o una capa de ella.

Entre el grupo de las técnicas que adicionan material a la superficie de la pasta (ver cuadro 9), sobresalen, tal como se adelantó líneas arriba, aquellos fragmentos decorados con motivos pintados, que dentro del grupo representan el 89,91%. Estos motivos son, en la mayoría de casos, bandas y líneas rectas o geométricas sencillas hechos con pigmento blanco-crema sobre la superficie de la pasta o sobre u fondo rojo ocre, o con pintura rojo ocre sobre un fondo blanco-crema, un rasgo típico del estilo Moche que predomina en la muestra recuperada.

En cuanto al tratamiento de la pasta, esta ha sido principalmente alisada. Esto se debe a una mayor presencia de objetos típicamente definidos como utilitarios, principalmente los cántaros, tinajas y ollas (ver cuadro 10).

Cuadro 8. Cuadro de tipos de decoración que modifican la superficie de la pasta, registrados en el CA52.

acana-lada calada escult. impresa excisa incisa

perfo-rac.

pun-teada

tipo muesca mixta # %

1 3 1 1 6 2.391 1 0.40

De cuello convexo 3 2 1 1 7 2.791 1 2 0.802 1 3 1.20

1 1 0.401 1 0.40

1 1 0.401 1 1 3 1.20

2 1 3 1.201 3 4 1.59

1 1 0.401 1 0.40

Agarraderas 1 1 0.408 1 73 13 5 26 1 3 1 27 158 62.95

Bases 1 1 0.401 1 0.40

1 1 0.400 0.00

2 2 0.801 1 0.40

2 2 0.8027 2 29 11.5520 20 7.97

1 1 0.409 1 129 15 15 36 2 5 3 36 251 100

CA52

De ollas

Utensilios CucharasTOTAL FRAGMENTOS

TotalDECORACIÓN CON MODIFICACIÓN DE SUPERFICIE

Instrum.de Producción Piruro

Figurina HuecaSólida

Tapa plano circularAdornos Adorno arquitectónico

Instrumentos musicales

De plato

TrompetaSilbatoPututo

Plana

DiversaCuerpos decorados

De cuello convexo

FORMAS

Partes de

vasijas

Bordes

De cántaros

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandidoDe

tinajasDe borde simpleDe borde reforzadoDe cuello divergente

De Vaso

De escudillaDe cuencoDe Florero

116

Cuadro 9. Cuadro de tipos de decoración que adicionan material a la superficie de la pasta, registrados en el CA52.

apliquéemodelado

apliquéemoldeado

pint.Crema

pint.Roja

pint.Negra

pint.Crema y roja

pint.Crema,roja ynegra

pint.Crema/rojo

pint.Rojo/crema

pint.Negra/crema

pint.Negra/rojo

1 8 1 1 11 2.586 1 4 3 14 3.29

De cuello convexo 3 3 1 7 1.642 14 1 1 11 6 1 36 8.45

2 2 0.471 1 0.231 1 2 0.47

De borde recto 2 2 0.472 1 3 0.7

1 1 0.232 1 1 2 1 7 1.641 1 0.239 2 2 13 3.053 1 3 7 1.641 1 0.23

Golletes 1 1 0.235 2 2 9 2.112 1 1 1 5 1.173 2 5 1.171 1 0.23

1 1 0.231 1 2 0.47

1 1 0.231 1 0.23

31 4 65 9 7 31 1 50 65 3 1 267 62.75 1 6 1.41

1 1 0.234 1 5 1.172 1 2 1 6 1.41

1 1 0.232 2 0.472 1 3 0.71 1 0.23

37 5 146 22 8 38 1 82 80 4 2 1 426 100142 383TOTAL FRAGMENTOS

PinturaAplicación

ConicaDiversa

tipo anilloCuerpos decorados

Recto

Agarraderas

asa estriboasa lateral tubularasa lateral cintada

De cuencoDe Florero

CA52

Objeto diverso no identificado

TotalDECORACIÓN POR ADICIÓN DE UN ELEMENTO

AplicacionesTapa plano circularInstrum.musicales Trompeta

Bases

AnularDiversaPedestalPlana

De cuello divergenteDe cuello convexo

Otra #

De escudilla

De plato

%

MangoTipo oreja

FORMAS

Partes de

vasijas

Bordes

De cántaros

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandidoDe

tinajasDe borde simpleDe borde reforzado

De ollas

Sin cuello

De canchero

LAS PIEZAS COMPLETAS DE CERÁMICA

Se ha registrado un total de 37 elementos completos (ver cuadro 11), de las cuales 8 pertenecen al CA 55 (21,62%) y 29 al CA52 (78,37%).

Las piezas completas del CA55

En el CA55 se ha registrado un total de 8 elementos completos (ver cuadro 11), provenientes de los ambientes: 55-4 y 55-5.

Se registró 1 cántaro de cuello convexo. Es una vasija de estilo Moche, de cocción oxidante anaranjado y acabado alisado. Mide 22 cm de altura. El cuerpo tiene 12 cm de altura y 64 cm de circunferencia. El gollete tiene 8 cm de altura y el borde del labio tiene un diámetro de 15 cm. No presenta decoración pero si marca de fabricante, cuatro escisiones en la parte superior del gollete.

También se registró 7 piruros de filiación Moche, de cocción oxidante anaranjado y acabado alisado. Todos

los elementos tienen tratamiento alisado. La pasta es de color anaranjado, obtenido por cocción oxidante.

Las piezas completas del CA52

En el CA52 se ha registrado un total de 29 elementos completos provenientes de los ambientes: 52-15, 52-14, el grupo de ambientes 52-18, 52-11, 52-19b, 52-17, 52-1, 52-23, 52-6e, 52-25, 52-16, 52-12 y callejón 12 o 52 Sur.

En el grupo de las vasijas cerradas, se registró un cuenco proveniente del ambiente 52-11, de la capa C (entierro 3). Esta vasija es de filiación Moche. El diámetro de su boca es de 8,5 cm, y su altura es 5,5 cm. El tratamiento que tiene es alisado y su cocción es oxidante anaranjado. Este presenta 4 perforaciones en pares.

Dentro de la categoría de instrumentos musicales se identificaron 2 sonajas. Una sonaja proveniente del 52-12 de la capa B. Tiene una altura de 6,5 cm. El tratamiento es alisado y su cocción es oxidante de color anaranjado. Presenta 2 pequeñas perforaciones. La otra

117

Cuadro 10. Tipos de tratamiento de la pasta de los fragmentos de cerámica registrados en elCA52.

# % # % # % # %1 0.08 0.00 0.00 1 0.063 0.23 0.00 0.00 3 0.19

121 9.27 2 1.32 16 13.56 139 8.8347 3.60 2 1.32 8 6.78 57 3.62

De cuello convexo 121 9.27 0.00 23 19.49 144 9.15102 7.82 11 7.28 13 11.02 126 8.01

1 0.08 0.00 0.00 1 0.0683 6.36 0.00 20 16.95 103 6.5418 1.38 0.00 5 4.24 23 1.468 0.61 0.00 0.00 8 0.51

De borde recto 11 0.84 0.00 0.00 11 0.7041 3.14 0.00 8 6.78 49 3.1115 1.15 1 0.66 9 7.63 25 1.591 0.08 0.00 0.00 1 0.066 0.46 2 1.32 0.00 8 0.51

10 0.77 7 4.64 0.00 17 1.0834 2.61 5 3.31 2 1.69 41 2.6027 2.07 3 1.99 0.00 30 1.9114 1.07 1 0.66 0.00 15 0.951 0.08 0.00 0.00 1 0.062 0.15 0.00 0.00 2 0.132 0.15 0.00 0.00 2 0.132 0.15 0.00 0.00 2 0.132 0.15 0.00 0.00 2 0.13

18 1.38 8 5.30 0.00 26 1.6518 1.38 4 2.65 0.00 22 1.4013 1.00 0.00 0.00 13 0.832 0.15 0.00 0.00 2 0.131 0.08 0.00 0.00 1 0.068 0.61 0.00 0.00 8 0.511 0.08 1 0.66 0.00 2 0.132 0.15 0.00 0.00 2 0.138 0.61 0.00 0.00 8 0.51

344 26.36 91 60.26 6 5.08 441 28.0235 2.68 4 2.65 4 3.39 43 2.731 0.08 0.00 0.00 1 0.065 0.38 0.00 0.00 5 0.32

46 3.52 0.00 2 1.69 48 3.0520 1.53 5 3.31 1 0.85 26 1.651 0.08 0.00 0.00 1 0.061 0.08 0.00 0.00 1 0.064 0.31 0.00 0.00 4 0.253 0.23 0.00 0.00 3 0.19

24 1.84 0.00 0.00 24 1.522 0.15 0.00 0.00 2 0.133 0.23 0.00 0.00 3 0.192 0.15 0.00 0.00 2 0.134 0.31 0.00 0.00 4 0.252 0.15 0.00 0.00 2 0.13

31 2.38 2 1.32 0.00 33 2.1021 1.61 0.00 0.00 21 1.338 0.61 2 1.32 1 0.85 11 0.704 0.31 0.00 0.00 4 0.25

1305 100 151 100 118 100 1574 100

De ollas De cuello divergenteDe cuello convexodiverso

Diverso

De borde reforzadoSin cuello

De cántaros

De tinajas De borde simple

De cuello rectoDe cuello evertido

De cuello expandido

Vasijas partes diversasTapa plano circular

Diversa

Aplicaciones

asa lateral cintadaasa puenteConicaDiversa

Tipo orejatipo anillo

Anular

TripodePedestalPlana

PiruroTorteroMolde

Adorno arquitectónico

Instrumentos musicalesTrompetaSilbatoPututo

PULIDO RESTREGADO TOTALES

Botelladiversaasa lateral

FORMAS ALISADO

Diversoasa estriboasa lateral tubular

De cancheroDe escudillaDe cuenco

De platoDe fuenteDe crisolDe VasoRecto

De Florero

Objeto diverso no identificadoTOTAL FRAGMENTOS

Partes de vasijas

Bordes

Adornos

Instrumentos de Producción

Figurina HuecaSólida

Utensilios Cucharas

Golletes

Agarraderas

Mango

Cuerpos decorados

Bases

Cuadro 11. Piezas completas de cerámica registradas durante la excavación.

# % # % # %

Cántaro 1 12.5 1 2.701 3.45 1 2.701 3.45 1 2.701 3.45 1 2.70

2 6.90 2 5.41

7 87.5 24 82.76 31 83.788 21.62 29 78.38 37 100

CERAMICA COMPLETA CA55 CA52 TOTAL

VasijasDe cuello convexo

Cuenco

TOTAL FRAGMENTOS

Adornos ColganteCuenta

Instrumentos Musicales Sonaja

Intrumentos de producción Piruro

proviene del entierro 3, registrado en el ambiente 52-11, en la capa C. Tiene una altura de 9,4 cm. El tratamiento que presenta es alisado y su cocción es oxidante de color anaranjado. Esta sonaja tiene una perforación.

Dentro de la categoría instrumentos de producción se identificaron 24 piruros de filiación Moche que corresponden al 64,86% del total de la muestra.

Como adornos, se registraron 2 elementos: 1 colgante y 1 cuenta. El colgante proviene del ambiente

118

52-18, capa C; este adorno es de filiación Moche. Tiene una altura de 1,5 cm. Su superficie ha sido alisada y cocido en atmósfera oxidante que le ha dado a la pasta un tono anaranjado. Presenta decoración escultórica con representación antropomorfa. La cuenta proviene

de la capa C del callejón 12 (o 52 Sur). Es un adorno de filiación Moche. Tiene forma alargada irregular: empieza siendo un tubo pero se expande y engloba en tres cuartos de su largo. Tiene una altura de 1,5 cm y un largo de 1,8 cm.

Cuadro 12. Elementos líticos registrados durante la excavación.

52-1 52-4 52-6 52-8 52-10 52-12 52-13 52-14 52-15 52-16 52-17 52-18 52-19 52-22 52-24 52-25 Tr. 3 N° % N° % N° %

1 2 2 1 6 6.82 6 6.381 1 1 3 1 7 7.95 7 7.45

A posterioriLasca utilizada o retocada

3 1 2 6 6.826

6.38

Simple 1 1 2 4 4.55 4 4.26doble 1 1 1.14 1 1.06

1 1 1 3 3.41 3 3.191 1 2 2.27 2 2.13

Bifaciales 1 1 1.14 1 1.061 3 2 3 1 4 14 15.91 3 50 17 18.09

0 0.00 1 16.67 1 1.061 1 1 3 3.41 3 3.191 1 2 4 4.55 4 4.26

1 1 1 2 5 5.68 5 5.32

Pulidor 1 1 1 3 3.41 1 16.67 4 4.26Cabeza de porra 1 1 1 3 3.41 3 3.19

Utensilios otros 1 1 1.14 1 1.06Cuenta 1 1 2 2.27 2 2.13Colgante 2 1 1 2 1 7 7.95 7 7.45

Utensilios Cabeza de porra 1 1 1.14 1 1.06

1 1 2 2.27 2 2.131 6 1 2 3 13 14.77 1 16.67 14 14.89

N° 1 5 4 1 2 24 4 1 2 6 1 7 6 9 1 4 10 88 100 6 100 94 100% 1.14 5.68 4.55 1.14 2.27 27.27 4.55 1.14 2.27 6.82 1.14 7.95 6.82 10.23 1.14 4.55 11.36 93.62 6.38 100

Rocas exóticas

TOTAL

Guijarros y cantos rodados

Elementos terminados

PercutoresMano de moler

Instrumentos tallados

Utensilio ordinarios

Herramientas o instrumentos

Guijarro no percutorPlaquetas o batanes otros

Utensilios pulidos Adornos

Elementos en proceso Diversos

Denticulados

Choppers Diversos Bifaces

TOTAL

Debitage Núcleos Lascas o láminas

CONJUNTO ARQUITECTONICO 52Categorías

Total Cal12

Cuadro 13.Elementos de metal registrados durante la excavación.

52-4 52-9 52-11 52-12 Tr. 3 E1 E4 52-2PH A C PH B C C Nº % F N° %

LAMINAS DIVERSA 1 1 1.89 1 1.851 1 1.89 1 100 2 3.70

OBJETO DIVERSO 6 1 3 15 1 8 17 51 96.23 51 94.446 2 3 15 1 9 17 53 100 1 100 54 100

11.32 3.77 5.66 28.30 1.89 16.98 32.08 98 2 100 185.2

Total%

TOTALN°%

TOTALCA-54

ADORNOS

CA-52

CATEGORIAS

DIVERSO DIVERSO

Cuadro 14. Restos malacológicos registrados durante la excavación.

B % # % # % # % # % # %Scutalus proteus 15 1.95 62 6.59 2 2.99 79 4.10Scutalus versicolor 1 0.13 1 0.05

Mitridae Mitra orientalis 5 0.65 3 0.32 1 1.49 9 0.47Muricidae Concholepas concholepas 1 0.76 1 1.49 2 0.10Nassaridae Nassarius dentifer 1 0.76 19 2.47 7 0.74 1 1.49 28 1.45Naticidae Polinices uber 2 1.53 22 2.86 27 2.87 5 7.46 56 2.91Olividae Olivella columellaris 0 1 0.13 1 1.49 2 0.10

Thais chocolata 11 8.4 19 2.47 41 4.36 13 19.40 84 4.36Thais haemastoma 6 4.58 61 7.92 43 4.57 11 16.42 121 6.28Xanthochorus buxea 5 3.82 30 3.90 19 2.02 5 7.46 59 3.06

Trochidae Tegula atra 2 1.53 2 0.26 3 0.32 5 7.46 12 0.62Fissurellidae Fissurella sp. 1 5.9 1 50.00 2 0.10Turbinidae Prisogaster niger 9 6.87 64 8.31 49 5.21 8 11.94 130 6.75Donacidae Donax obesulus 16 94 94 71.8 511 66.36 684 72.69 10 14.93 1315 68.28Mytilidae Semimytilus algosus 14 1.82 1 1.49 15 0.78

Argopecten purpuratus 1 0.11 2 2.99 3 0.16Argopecten circularis 1 1 0.05

Veneridae Protothaca thaca 1 0.13 1 0.11 2 0.10Arthropoda Crustacea Platyxanthidae Platyxanthus orbignyi 2 0.26 2 0.10

Prunum curtum 1 0.13 1 0.05Argopecten sp. 1 1Argopecten circularis 0.00 1 0.11 1 0.05Argopecten purpuratus 0 0.00

17 0.88 131 6.8 770 40.0 941 48.9 67 3.48 1926 100TOTALES

CA52TOTALSC1 SC2 SC3

Mollusca

Gastropoda

Bulimidae

ThaiDidae

Pelecypoda

PHYLUM CLASE FAMILIA ESPECIECal11 Cal12

Pectinidae

Trabajados

119

EL MATERIAL LíTICO

La muestra está compuesta por 94 elementos (ver cuadro 12). De ella, el 93,62% proviene del CA52 y el 6,38% del callejón 12. Están distribuidos en los grupos débitage (13 elementos, que equivalen al 13,83% de la muestra), instrumentos tallados (17 elementos que equivalen al 18,09% de la muestra), guijarros y cantos rodados (30 elementos, que equivalen al 31,91% de la muestra), utensilios pulidos (20 elementos, que equivalen al 21,28% de la muestra) y rocas exóticas (14 elementos, que equivalen al 14,89% de la muestra).

La mayoría de elementos proviene del ambiente 52-12 (25,53% de la muestra). El grupo de categorías que más elementos aporta es el de guijarros y cantos rodados, que en su mayoría parecen haber servido para actividades de preparación de alimentos. Como se observa, los que mayor número de elementos presentan son los percutores.

LOS METALES

Los objetos de metal recuperados en esta temporada de excavación comprenden un total de 54 elementos, de los cuales 53 proceden del CA52 y 1 del CA54 (ver cuadro 13). Estos objetos están hechos de cobre y están en mal estado de conservación debido a la presencia de óxido en su superficie.

En los entierros 1 y 4 se logró reportar 26 elementos que representan el 49,06% del total de la muestra del CA52. En el caso de los metales recuperados del entierro 1, los elementos estuvieron asociados al omóplato izquierdo y parte del sacro del individuo. Mientras que en el caso de los objetos de metal recuperados del entierro 4 se hallaron en la boca (entre el maxilar y la mandíbula) y cerca de las manos. La ubicación de objetos de metal en manos y boca es un patrón funerario típico en la costa norte.

El número y características tipológicas de los elementos registrados en el CA52 principalmente, no constituyen evidencia suficiente para inferir la función de los espacios en donde fueron hallados.

El grupo de objetos diversos se registró solamente en el CA52. Es el más numeroso. Todos los elementos se agrupan dentro de la sub-categoría de “diversos”, y están presentes en todos los contextos donde se registró material de metal. La mayoría de los elementos proceden del entierro 2 (17 fragmentos) registrado en el

ambiente 52-4, y de un pozo de huaquero del ambiente 52-12 (15 fragmentos).

RESTOS MALACOLÓGICOS

El material recuperado de las excavaciones proviene del conjunto arquitectónico 52 y de sus callejones delimitantes, el callejón 11 al norte y el callejón 12 al sur. Según el NMI (Número Mínimo de Individuos), hemos identificado un total de 1926 individuos. Se identificó dos phylum: Mollusca y Arthropoda. Dentro del phylum Mollusca se identificaron 2 clases y 17 especies malacológicas. Dentro del phylum Arthropoda se identificó una especie de la clase crustácea (cuadro 14).

PHYLLUM MOLLUSCA

CLASE: GASTERÓPODA O GASTRÓPODA: Contiene 9 familias:

FAMILIA BULIMULIDAE: EspeciesScutalus proteus, “caracol de tierra”, biotopo loma; Scutalus versicolor, “caracol de tierra”, biotopo arenoso.FAMILIA MITRIDAE: Especie Mitra orientalis, “caracolito”, biotopo arenoso.FAMILIA MURICIDAE: Especie Concholepas concholepas “pata de burro”, biotopo rocoso.FAMILIA NASSARIDAE: Especie Nassarius dentifer, “caracol de agua dulce, biotopo arenoso.FAMILIA NATICIDAE: Especie Polinices uber “caracol blanco”, biotopo arenoso.FAMILIA OLIVIDAE: Especie Olivella columellaris, “olivita”, biotopo arenoso.FAMILIA THAIDIDAE: EspeciesThais chocolata “caracol común”, biotopo rocoso;Thais haemastoma “caracol”, biotopo rocoso; Xanthochorus buxea “caracol”, biotopo rocoso.FAMILIA TROCHIDAE: Especie Tegula atra “caracol negro”, biotopo rocoso.FAMILIA FISSURELLIDAE: Especie Fissurella sp., “lapa”, biotopo rocoso.FAMILIA TURBINIDAE: Especie Prisogaster niger “caracolito negro”, biotopo rocoso.

CLASE: BIVALVIA O PELECYPODA: Este contiene 4 familias:FAMILIA DONACIDAE: Especie Donax obesulus, “conchitas”, biotopo arenoso.FAMILIA MYTILIDAE: Especie Semimytilus algosus, “chorito playero”, biotopo rocoso.FAMILIA PECTINIDAE: Especies Argopecten purpuratus, “concha abanico”, biotopo arenoso;

120

Argopecten circularis, “concha abanico”, biotopo arenoso.FAMILIA VENERIDAE: Especie Protothaca thaca, “almeja”, biotopo arenoso.

PHYLLUM ARTHROPODACLASE: CRUSTÁCEAFAMILIA PLATYXANTHIDAE: Especie Platyxanthus orbignyi, “cangrejo violáceo”, biotopo rocoso.

El callejón 11, o 52 Norte, tiene una muestra de 17 individuos, todos provenientes de la capa B que representan el 0,88% del total de la muestra. Uno es de la especie Fissurella sp.; los 16 restantes pertenecen la especie Donax obesuslus, que representa el 94% de la muestra del callejón 11.

El callejón 12, o 52 Sur, tiene una muestra de 131 individuos, identificándose 9 especies. Destacan las especies Donax obesulus con 94 individuos (71,76% del total del callejón 12), seguido de lejos por Thais chocolata con 11 individuos. La mayor cantidad de material – 76 individuos que equivale al 56,71% de la muestra del callejón 12 – proviene de la capa C.

El CA52 tiene una muestra de 1778 individuos. La mayor cantidad proviene del subconjunto 2, seguido del subconjunto 1. El subconjunto 3 presenta poco material malacológico. La especie más abundante es la Donax obesulus, “conchita” o “palabrita”. El subconjunto 1 conforma una muestra de 770 individuos, identificándose 15 especies y equivale al40% del total de la muestra. Destacan la especie Donax obesulus con 511 individuos (66,62% del total del subconjunto), seguido por Prisogaster niger con 64 individuos (8,34% del total); ambos en su mayoría provienen de la capa C.

El subconjunto 2 presenta una muestra de 941 individuos, identificándose 13 especies y equivale al 48,9% del total de la muestra. Destacan la especies Donax obesulus, con 684 individuos (72,69% de la muestra del subconjunto), seguido por Scutalus proteus con 62 individuos (6,59% de la muestra del subconjunto). Ambos en su mayoría provienen de la capa B.

En el subconjunto 3 se registró una muestra de 66 individuos, identificándose 14 especies que equivalen al 3,48% del total de la muestra. Destacan las especies Thais chocolata con 13 individuos (19,40% de la muestra del subconjunto), seguido por Thais haemastoma con 11 individuos (16,42%); ambos provienen en su mayoría de la capa A.

El análisis de distribución por biotopo (cuadro 15) nos arroja los siguientes resultados: 7 especies pertenecen al biotopo rocoso con 448 individuos (23,26%), 10 especies al biotopo arenoso con 1.489 individuos (77,31%) y 1 especie al biotopo loma con 79 individuos (4,10%). Esto quiere decir que las especies de los biotopos rocoso y arenoso son los más abundantes; esto a su vez nos indica que, al localizarse en el mesolitoral e infralitoral, su recolección fue manual y desde la orilla.

Análisis de objetos malacológicos trabajados

Los restos malacológicos trabajados corresponden a las especies Prunum curtum, Argopecten circularis, Argopecten purpuratus y Argopecten sp., y en todos los casos son adornos corporales, según se detalla a continuación:

Adorno 1. Se trataría de un pendiente elaborado a partir de un gasterópodo marino de la especie Prunum curtum, hallado en la capa C del ambiente 52-4. La elaboración de este ornamento deja ver al molusco completo y la única alteración es la perforación ubicada en su última espina.

Adorno 2. Posiblemente se trate de un ornamento hecho a partir de la concha de la especie Argopecten circularis, hallado en la capa C del ambiente 52-22.

Cuadro 15. Distribución por biotopo de los restos malacológicos registrados durante la excavación.

BIOTOPO ESPECIE NMI %Tegula atra 12 0.66Prisogaster niger 121 6.63Thais chocolata 84 4.60Thais haemastoma 121 6.63Xanthochorus buxea 59 3.23Concholepas concholepas 2 0.11Semimytilus algosus 15 0.82

SUBTOTAL 414 22.67Polinices uber 56 3.07Mitra orientalis 9 0.49Olivella columellaris 2 0.11Nassarius dentifer 28 1.53Prunum curtum 1 0.05Protothaca thaca 2 0.11Donax obesulus 1229 67.31Argopecten purpuratus 3 0.16Argopecten circularis 2 0.11Scutalus versicolor 1 0.05

SUBTOTAL 1333 73.00Scutalus proteus 79 4.33

SUBTOTAL 79 4.331826 100

CUADRO POR BIOTOPO

ROCOSO

ARENOSO

LOMA

TOTAL DE ESPECIES POR BIOTOPO

121

Presenta una perforación deficiente que no deja apreciar las huellas tecnológicas.

Adorno 3. Concha de Argopecten pur puratus (reconocida a partir del periostraco) que propone un proceso de trabajo para elaborar un pendiente, hallado en la capa D del callejón 12. Su forma es trapezoidal con inicio de perforación central superior.

Adornos 4 y 5. Se ha elaborado dos pendientes de forma trapezoidal con conchas de Argopecten sp. (reconocidas a partir del periostraco), hallados en la capa C del callejón 12 o 52 Sur. Muestran un orificio circular en la parte superior central por donde debió pasar el hilo, para suspenderse y ser usados como ornamentos. Se puede apreciar aun el periostraco y los bordes se encuentran regularizados mostrando el acabado en la pieza.

Adorno 6. Es una preforma de un ornamento. Por las características del periostraco se identificó como Argopecten sp. Se ubicó en el ambiente 52-4, capa B.

LOS RESTOS ÓSEOS DE ANFIBIOS

El material recuperado de las excavaciones proviene del conjunto arquitectónico 52. Según el NISP (Número de Especímenes Identificados), hemos identificado un total de 2 NISP, la cual corresponde a 0,05% del total de restos óseos registrado durante la excavación. Se identificó 1 especie en los subconjuntos 1 y 3 del CA52, en los ambientes 52-6 y 52-16, capas D y C respectivamente (ver cuadro 16)

CLASE: AMPHIBIAFAMILIA BUFONIDAE: Especie Bufo sp.

“sapo”.

LOS RESTOS DE PECES

La muestra proviene del CA52 y del callejón 12. Según el NISP (Número de Especímenes Identificados), hemos identificado un total de 3.677 restos de peces, entre vertebras, espinas y huesos del cráneo, que equivalen al 87,4 % del total de vertebrados registrados. Se identificó 21 especies, agrupadas en 15 familias identificadas y una sin identificar (ver cuadro 16).

PHYLUM CHORDATA

Se identificó dos clases (Chondrichthys y Osteichthys). De éstas, Sardinops sagax “sardina es

la más numerosa con 1564 NISP, lo que equivale al 42,53% del total de óseos de peces, seguido por la especie Engraulis ringens “anchoveta”, de la familia ENGRAULIDAE, con 960 NISP, lo que equivale a un 26,11% del total de óseos de peces.

Superclase: PECESCLASE: CHONDRICHTHYS: Contiene 4 familias.FAMILIA TRIAKIDAE: Especies Mustelus sp. “tollo”, Galeorhinus sp. “cazón”.FAMILIA SPHYRNIDAE: Especie Sphyrna sp. “cabeza de martillo”FAMILIA UROTRYGONIDAE: Especie Urotrigon sp. “raya”FAMILIA MYLIOBATIDAE: Especie Myliobatis sp. “raya”.

CLASE: OSTEICHTHYS: Contiene 11 familias.FAMILIA SCIAENIDAE: Especies Cynoscion sp. “cachema”, Paralonchurus peruanus “suco”, Sciaena deliciosa “lorna”, Sciaena starksi “robalo”, Stellifer minor “mojarrilla”.FAMILIA SCOMBRIDAE: Especies Sarda chiliensis “bonito”, Scomber sp. “caballa”.FAMILIA CARANGIDAE: Especie Trachurus symmetricus “jurel”.FAMILIA POMADASYIDAE: Especie Anisotremus scapularis “chita”FAMILIA OPHICHTHIDAE: Especie Ophichthus sp.“anguila”FAMILIA ARIIDAE: Especie Galeichthys peruvianus “bagre”FAMILIA CLUPEIDAE: Especie Sardinops sagax “sardina”FAMILIA ENGRAULIDAE: Especie Engraulis ringens “anchoveta”FAMILIA MERLUCCIDAE: Especie Merluccius gayi “merluza”FAMILIA MUGILIDAE: Especie Mugil cephalus “lisa”FAMILIA PARALICHTHYDAE: Especie Paralabrax sp. “cabrilla”

Restos de óseos de peces del CA52

El subconjunto 1 conforma una muestra de 2.617 NISP, identificándose 17 especies y cuenta con el 71,1 % del total de la muestra. Destacan las especies Sardinops sagax con 1312 NISP (50,13% del total de peces), seguido por Engraulis ringens con 600 NISP (22,93% del total); ambos en su mayoría provenientes de la capa B.

122

Cuadro 16. Restos de anfibios, peces, aves y mamíferos registrados durante la excavación.

# % # % # % # % # % # %

ANPHIBIA BUFONIDAE Bufo sp. 1 0.035 1 0.246 2 0.05

Mustelus sp. 3 0.104 1 0.12 1 0.246 5 0.12

Galeorhinus sp. 1 0.12 2 0.491 3 0.07SPHYRNIDAE Sphyrna sp. 1 0.035 1 0.12 2 0.491 4 0.10

UROTRYGONIDAE Urotrigon sp. 1 0.035 1 0.02

MYLIOBATIDAE Myliobatis sp. 6 0.209 6 0.14

Cynoscion sp. 1 0.12 1 0.02

Paralonchurus peruanus 10 0.348 5 0.58 3 0.737 18 0.43

Sciaena deliciosa 44 1.531 58 6.74 17 4.177 2 5.00 121 2.88

Sciaena starksi 2 0.07 1 0.12 3 0.07

Stellifer minor 39 1.357 12 1.40 4 0.983 55 1.31

Sarda chiliensis 1 0.035 1 0.02

Scomber sp. 1 0.12 1 0.02

POMADASYIDAE Anisotremus scapularis 1 0.12 1 0.02

CARANGIDAE Trachurus symmetricus 3 0.104 3 0.07OPHICHTHIDAE Ophichthus sp 1 0.035 2 0.23 3 0.07ARIIDAE Galeichthys peruvianus 136 4.732 2 0.23 38 9.337 7 17.50 183 4.35CLUPEIDAE Sardinops sagax 1312 45.65 161 18.72 89 21.87 2 5.00 1564 37.18ENGRAULIDAE Engraulis ringens 600 20.88 273 31.74 87 21.38 960 22.82MERLUCCIDAE Merluccius gayi 453 15.76 189 21.98 82 20.15 13 32.50 737 17.52MUGILIDAE Mugil cephalus 4 0.139 1 0.246 5 0.12

PARALICHTHYDAE Paralabrax sp. 1 0.035 1 0.02

1 0.12 1 0.022617 91.06 710 82.56 326 80.1 24 60 3677 87.42

PELECANIDAE Pelecanus sp. 1 0.12 1 0.02PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax bougainvillii 4 0.139 3 0.737 1 4 8 0.19

Ave n/i 1 0.035 2 0.491 3 0.075 0.174 1 0.116 5 1.229 1 4 12 0.29

MURIDAE Muridae sp. 14 0.487 3 0.35 5 1.229 22 0.52

CAVIIDAE Cavia porcellus 2 0.07 2 0.491 4 0.10

OTARIIDAE Otaria sp. 2 0.07 3 0.35 1 0.246 3 12 9 0.21

CANIDAE Canis lupus familiaris 16 1.86 16 0.38

CERVIDAE Odocoileus virginianus 2 0.07 1 0.246 3 0.07CAMELIDAE Lama sp. 229 7.968 122 14.19 66 16.22 21 84 16 40.00 454 10.79CAMELIDAE Lama glama 4 0.47 4 0.10

Mamifero n/i 2 0.07 1 0.12 3 0.07251 8.733 149 17.33 75 18.43 24 96 16 40 515 12.24

TOTALES 2874 68.33 860 20.45 407 9.677 25 0.594 40 0.951 4206 100

CALL 11 CALL 12

AVES

Total aves

MAMMALIA

Total mammalia

TOTALSC 1 SC 2 SC 3

PECES

TRIAKIDAE

SCIAENIDAE

SCOMBRIDAE

Pez n/iTotal peces

CLASE FAMILIA ESPECIE

CA52

El subconjunto 2 tiene una muestra de 710 NISP, identificándose 16 especies y cuenta con el 19,31% del total de la muestra. Destacanlas especies Engraulis ringens con 273 NISP (38,45% del total), seguido por Merluccius gayi con 189 NISP (26,62% del total); ambos en su mayoría provenientes de la capa C.

El subconjunto 3 tiene una muestra de 326 NISP, identificándose 11 especies y cuenta con el 8,87% del total de la muestra. Destaca las especies Sardinops sagax con 89 NISP (27,3% del total), seguido por Engraulis ringens con 87 NISP (26,7% del total); ambos en su mayoría provenientes de la capa D.

Restos de óseos de peces del callejón 12

El callejón 12 o 52 Sur presenta una muestra de 24 NISP, identificándose 4 especies y cuenta con el 0,65% del total de la muestra. Destacan las especies Merluccius gayi con 13 NISP (54,17% del total de óseos de peces), seguido por Galeichthys peruvianus con 7 NISP (29,17%); ambos en su mayoría provenientes de la capa C.

En cuanto a su distribución por capas tenemos por resultado que la concentración de especies se localizó mayormente en la capa C y la especie más evidente aquí es Engraulis ringens.

123

LOS RESTOS ÓSEOS DE AVES

El material recuperado de las excavaciones proviene del CA52 y del callejón 11 (ver cuadro 16). Se ha identificado un total de 12 NISP, que corresponden al 0,28% del total de la muestra de restos óseos. Se identificaron 2 especies cuyo hábitat es el mar.

CLASE: AVESFAMILIA PELECANIDAE: Especie: Pelecanus sp. “pelicano”FAMILIA PHALACROCORACIDAE: Especie Phalacrocorax bougainvillii “guanay”.

No se pudo identificar ni la familia ni la especie de algunos restos de aves, debido a su estado de conservación; por ello, se clasificó como ave no identificada.

Veamos ahora su distribución contextual. El subconjunto 1 tiene una muestra de 5 NISP, hallándose 1 especie identificada y otra de ave N/I y cuenta con el 41.7% del total de la muestra. Teniendo como única especie identificada al Phalacrocorax bougainvillii con 4 NISP y constituye un 0,14% del total, mientras que para ave N/I se halló 1 NISP y constituye el 0,03% del total. Ambos provenientes de la capa D.

El subconjunto 2 tiene una muestra de 1 NISP, cuenta con una sola especie, Pelecanus sp. y constituye un 88,33% del total, proveniente de un pozo de huaqueo.

El subconjunto 3 tiene una muestra de 5 NISP, hallándose 1 especie identificada y otra de ave N/I y cuenta con el 41,7% del total de la muestra. Teniendo como única especie identificada al Phalacrocorax bougainvillii con 3 NISP y constituye un 0.74% del total, mientras que para ave N/I se halló 2 NISP y constituye el 0,49% del total. Provenientes de las capas B, C y D.

El callejon 11 o 52Norte tiene una muestra de 1 NISP, teniendo como única especie a Phalacrocorax bougainvillii, siendo el 8,33% del total de la muestra; proveniente de la capa A.

La mayoría de restos de aves proviene de la capa D.

LOS RESTOS ÓSEOS DE MAMíFEROS

El material recuperado de las excavaciones proviene del CA52 y de los callejones 11 y 12. Se identificó un total de 515 NISP, 7 especies, agrupadas en 6 familias.

Dentro de estas especies, una es de característica marina (Otaria sp.). Así mismo,por su estado de conservación, no se pudo identificar ni la familia ni la especie de algunos restos de mamíferos; por ello se clasificó como mamífero N/I (ver cuadro 16).

CLASE: MAMMALIAFAMILIA MURIDAE: Especie Muridae “ratón de campo”FAMILIA CAVIIDAE: Especie Cavia porcellus “cuy”FAMILIA OTARIIDAE: Especie Otaria sp. “lobo marino”FAMILIA CANIDAE: Especie Canis lupus familiaris “perro”FAMILIA CERVIDAE: Especie Odocoileus virginianus “venado cola blanca”FAMILIA CAMELIDAE: Especie Lama glama “llama”, Lama sp. “camélido doméstico”

En cuanto a su distribución por capas tenemos que la concentración de especies se localizó mayormente en la capa C y la especie más numerosa es Lama sp.

Restos óseos de mamíferos del CA52

La muestra está contenida por 475 NISP, los cuales se distribuyen en los 3 subconjuntos del CA52 de la siguiente manera:

El subconjunto 1conforma una muestra de 251 NISP, identificándose 5 especies (48,7% del total de la muestra de mamíferos). Destacan las especies Lama sp. con 229 NISP ( 91,2% del total del subconjunto), seguido por Muridae sp. con 14 NISP ( 5,58% del total del subconjunto); ambos en su mayoría provenientes de la capa C.

El subconjunto 2 tiene una muestra de 149 NISP, identificándose 6 especies (29% del total de huesos de mamíferos). Destacan las especies Lama sp. con 122 NISP que constituye el 81,88% del total del subconjunto, seguido por Canis lupus familiaris con 16 NISP que constituye un 10,74% del total del subconjunto; ambos en su mayoría provenientes de las capa B y C.

El subconjunto 3 tiene una muestra de 75 NISP, identificándose 5 especies que equivalen al 14,6% del total de la muestra de mamíferos. Destaca la especie Lama sp. con 66 NISP y constituye un 88% del total del subconjunto, en su mayoría provenientes de la capa C.

124

Restos de óseos de mamíferos de los callejones 11 y 12

El callejón 11, o 52 Norte, tiene una muestra de 24 NISP, identificándose 2 especies que equivalen al 4,66% del total de la muestra de mamíferos. Destaca la especie Lama sp. con 21 NISP y constituye un 87,5% del total del callejón 11, proveniente de la capa A.

El callejón 12, o 52 Sur, tiene una muestra de 16 NISP, teniendo como única especie a Lama sp., proveniente de la capa E.

Análisis de objetos óseos trabajados

Los restos óseos trabajados corresponden a la especie Lama sp, y otros dos no identificados Ave N/I y N/I, según se detalla a continuación:

Pieza 1. Preforma, proveniente de una fragmento de diáfisis perteneciente a la especie Lama sp. este fue hallado en la capa C del ambiente 52-23.

Pieza 2. Se trataría de un posible fragmento de quena, elaborado a partir de una diáfisis de ave no identificada; fue hallado en la capa D, del ambiente 52-6e.

Pieza 3. Se trataría de un fragmento de ornamento cuya matriz corresponde a un fragmento de diáfisis de fémur de una especie no identificada, este fue hallado en la capa D, del ambiente 52-10.

ANÁLISIS FORMAL Y ESPACIAL DEL CA52

El análisis formal y espacial se centrará en la descripción formal de los espacios arquitectónicos, los factores organizativos y los modos de organización de los diferentes espacios funcionales, teniendo como objetivo final, definir la existencia de un modelo concreto hipotético (Criado 1999: 13). Este análisis nos permitirá, en algunos casos inferir, la función de algunos ambientes.

El contorno del CA52 y de sus ambientes conformantes es ortogonal irregular, teniendo como contorno base el cuadrado. En base a información de excavaciones previas en otros conjuntos arquitectónicos, asumimos que el contorno original no ha sufrido sustracciones ni adiciones a su tamaño original, al menos en sus dos últimos pisos de ocupación,

quizá debido a la presencia de las vías de circulación urbana. La manipulación por adición y sustracción de elementos se habría dado al interior del conjunto arquitectónico.

El CA52 (Fig. 39) es una residencia compleja compuesta por tres módulos arquitectónicos o subconjuntos, que se organizan en función de un patio principal, al cual se ingresa por dos accesos indirectos, uno a partir de un corredor desde el SC3 y otro, circulando un trayecto relativamente largo desde el acceso principal en el SC1. Estas características de la circulación segregan visual y espacialmente al patio y permite controlar la privacidad y quiénes son los participantes de las actividades que allí se realizaban.

Sus tres subconjuntos son unidades arquitectónicas independientes a las que se acceden directamente desde el exterior, cada una de ellas con al menos un fogón que las define a priori como unidades domésticas. Si bien los tres subconjuntos presentan áreas de combustión, se infiere diferencias en la función social. Mientras que los fogones de los subconjuntos 2 y 3 parecen cumplir funciones domésticas, rutinarias, el fogón del subconjunto 1 habría sido utilizada en ocasiones eventuales para atender parte de los actos celebratorios que tenían como punto central el patio principal (ambiente 52-4). Si bien los tres subconjuntos son unidades arquitectónicamente independientes, se asocian funcionalmente, y tienen al patio principal como espacio integrador y de mayor jerarquía.

El subconjunto 1 (SC1) tiene tres grandes zonas de este a oeste. La primera zona es la más destruida y la que menos elementos arquitectónicos ofrece. Presenta un espacio amplio (ambiente 52-23) con un ambiente pequeño en una esquina al sur (ambiente 52-20). Al este, destacan tres ambientes contiguos y alineados de dimensiones similares (ambientes 52-8, 52-9 y 52-10) que creemos cumplieron la función de depósitos. La circulación hacia y desde la siguiente zona, inmediatamente al oeste, se da a través de un espacio definido como ambiente 52-21. La segunda zona es también un espacio amplio (ambiente 52-6e) que contiene hacia el sur una serie de pequeños espacios a manera de depósitos, los cuales están alineados y contiguos, así como una banqueta y un fogón de estructura formal. La tercera zona, inmediatamente al oeste, es el patio principal, el cual presenta una gran banqueta al sur y un probable acceso a un ambiente ubicado al este, al sur de la segunda zona, que parece haber cumplido múltiples funciones, pero asociadas a los actos celebratorios del patio. El patio principal parece ser el ambiente de mayor jerarquía tanto por sus

125

dimensiones y su ubicación como por su función como escenario principal de eventos celebratorios. Un vano de acceso ubicado en la esquina noroeste permite la comunicación con el subconjunto 3, aunque de manera indirecta. Si bien no hay un corredor formal que vincule estas tres zonas, está claro que el eje de circulación está orientado de manera paralela al muro límite norte del SC1 y los espacios está agrupados al sur.

EL subconjunto 2 (SC2) tiene dos grandes zonas de este a oeste a partir de su entrada ubicada al noreste. La primera zona, a pesar de su aparente destrucción, nos presenta un espacio abierto (52-19b) a partir del cual pudieron organizarse lo que queda de los ambientes 52-12, el mismo 52-19b y 52-19a. Este último vincula la primera zona con la segunda, inmediatamente al oeste. La segunda zona tiene un corredor en forma de “L” invertida que separa tres ambientes agrupados al norte de una zona bastante destruida al sur. Los espacios agrupados al norte además de ser contiguos, están alineados y parecen haber cumplido funciones similares o complementarias. Este subconjunto no presenta acceso directo al SC1. El eje de circulación principal también parece haber estado al norte del subconjunto. No es fácil determinar el espacio de mayor jerarquía en este subconjunto debido a la gran pérdida de pisos, muros y otros elementos estructurales internos.

El subconjunto 3 (SC3) tiene una entra principal ubicada al noreste y desde allí parten dos corredores. Uno tiene forma de “L” invertida, yendo primero de este a oeste partiendo de un posible vestíbulo

(ambiente 52-25) y luego de norte a sur (ambiente 52-26), y permite el acceso hacia el patio principal, ubicado en el SC1. El otro corredor (ambiente 52-17) también tiene forma de “L” invertida, pero a manera de espejo y se vincula a través del ambiente 52-16 con un patio con banqueta (ambiente 52-14c), también en forma de “L”, que contiene otros ambientes menores (ambientes 52-14a y 52-14b). El espacio de mayor jerarquía parece ser el patio con banqueta, por su ubicación, sus dimensiones y el hecho de que los ambientes se agrupen en torno a él. No se evidencia un eje de circulación principal.

En resumen, el CA2 es un espacio ortogonal cerrado, con 35,40 m de longitud de este a oeste y 24,85 m de anchura de norte a sur, con el eje mayor orientado de este a oeste, con accesos restringidos, delimitado por muros de ancho irregular, compuesto al interior por espacios cuadrados y rectangulares de diferente tamaño y jerarquía. Es una residencia compleja, multifuncional, integrada por subconjuntos o módulos unicelulares, los que arquitectónicamente son independientes, con su propia entrada desde el exterior, pero funcionalmente relacionados, configurando por lo tanto una unidad. Tiene como punto dominante un patio principal, ubicado en la parte suroeste del conjunto arquitectónico, en torno al cual se han organizado los tres subconjuntos arquitectónicos que lo componen, probablemente sufriendo transformaciones aditivas y sustractivas en el proceso de construcción y ocupación cuya génesis se podrá conocer cuando se excave los pisos precedentes.

Fig. 39.Reconstrucción

isométrica del CA52 con su división en tres

subconjuntos.

126

El análisis formal del CA52 y su comparación con otros conjuntos arquitectónicos excavados en el Núcleo Urbano nos lleva a señalar que no existe una forma básica, patrón formal o modelo concreto de las residencias domésticas en el núcleo urbano de la ciudad de las Huacas del Sol y de la Luna.

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTO DEL CA52

En esta sección vamos a examinar las relaciones espaciales del CA52 por medio de la accesibilidad entre sus diferentes ambientes. Para hacer este análisis se usa tradicionalmente la categoría unidad espacial (Hillier y Hanson 1984) como unidad fundamental. La unidad espacial “se deriva del concepto de límite como elemento separador, destinado a definir una región o espacio y segregarlo de aquello que podemos denominar como ‘espacio indiferenciado’. Esta segregación es aquella que posibilita un encuentro social, con un grado diverso de accesibilidad, respecto al espacio indiferenciado o a otras unidades espaciales. El límite que define la unidad espacial crea una discontinuidad fundamental que se relaciona con el resto de la organización espacial a través de la permeabilidad” (Bermejo 2009: 50).

Nosotros preferimos seguir usando la categoría ambiente, análoga a la unidad espacial. El término ambiente es una categoría nominal neutral utilizada por el Proyecto en el trabajo de campo, que libera de la obligación inmediata de asignar a un espacio delimitado por muros una nominación funcional. De esta forma, la nominación funcional se posterga para el trabajo de gabinete, previo análisis de las estructuras arquitectónicas y de los elementos asociados registrados en campo.

El análisis de accesibilidad consiste en analizar el recorrido que hacemos tanto para aproximarnos como para pasar de un espacio a otro dentro de la construcción (Mañana 2003: 178). Todo sistema de circulación en un edificio tiene los siguientes componentes fundamentales, a manera de fases metodológicas de análisis: aproximación al edificio, acceso al edificio, configuración del recorrido interno, relaciones recorrido-espacio y forma del espacio de circulación (Ching 2002: 229; Mañana 2003: 178).

El recorrido que se hace para aproximarse a la entrada o vano de acceso de los subconjuntos 1, 2 y 3 no es frontal sino oblicuo a la fachada principal. Esto quiere decir que el camino, sea este la avenida 1

para los subconjuntos 1 y 2, o el callejón 11 para el subconjunto 3, no termina en la fachada principal, donde regularmente se ubica el acceso principal, sino que continua; solo “pasa” por la entrada.

Los vanos de acceso del CA52, tanto exteriores como interiores, muestran una forma enrasada. Esto significa que los accesos “conservan la continuidad superficial del muro, y si se quiere, pueden disimularse con facilidad” (Ching 2002: 229). En la mayoría de los casos, solamente quedaron las improntas de los umbrales altos en el interior del conjunto arquitectónico. En términos de localización, las entradas principales a los subconjuntos 1, 2 y 3 están descentradas con relación al plano frontal del edificio. En el caso de los subconjuntos 1 y 2, sus vanos de acceso principales se ubican a la derecha de la fachada principal, hacia el norte. En el caso del subconjunto 3, cuya fachada está visualmente menos expuesta, el punto de entrada se ubica a la izquierda de la fachada, hacia el este. La noción de acceso principal, para el caso de los subconjuntos 1 y 2, se ha reforzado visualmente al otorgarle a los vanos un ancho (164 cm en el caso del SC1 y 150 cm en el caso del SC2) superior al ancho de los vanos de acceso internos (entre 80 y 100 cm). Esto se refuerza aún más al estar ubicados de manera oblicua a un camino ancho y de largo recorrido, la avenida 1.

Los recorridos al interior del CA52 son naturalmente lineales y desde su punto de partida nos llevan “a través de una serie de secuencias espaciales hasta nuestro destino” (Ching 2002: 252-264), pasando entre espacios, atravesando espacios y/o terminando en un espacio (Fig. 40).

Una vez identificados los rasgos de los componentes fundamentales del sistema de circulación en el CA52, haremos el análisis de accesibilidad por cada subconjunto. Para hacer este análisis, utilizaremos diagramas de accesibilidad sin justificar, elaborados mediante el uso del programa Agraph. “Sin justificar” significa que las líneas que representan los espacios de transición y los círculos o nodos que representan los diferentes ambientes o ambiente del CA52 han sido sobrepuestos sobre el plano arquitectónico. El plano general de accesibilidad se aprecia en la figura 11. Teniendo en cuenta que cada subconjunto es una unidad arquitectónica independiente, haremos el análisis de accesibilidad para cada uno de ellos.

Es interesante resaltar que si bien cada subconjunto tiene su propio vano de acceso desde el exterior, solamente el SC2 tiene una total independencia arquitectónica con relación a los otros dos subconjuntos.

127

Los subconjuntos 1 y 3, en cambio, se relacionan espacialmente por medio de un vano de acceso que permite el tránsito desde y hacia el patio principal ubicado en el SC1. Desde el SC3 se puede acceder al patio principal del SC2 por medio de un pasadizo, el ambiente 52-26, ubicado al noroeste del CA52.

Accesibilidad del subconjunto 1

El SC1 presenta una sola entrada desde el exterior (Av.1), ubicada en su esquina noreste (Fig.41).El ambiente 52-23 es el espacio inmediato a la entrada. Desde este espacio se accede al ambiente 52-20 por su lado sur; y a otros tres por su lado oeste (ambientes 52-8, 52-9, 52-10). Los ambientes 52-21 y 52-11 son espacios a manera de vestíbulo que permiten el acceso al ambiente 52-6e, el cual contienen otros pequeños ambientes a manera de depósitos, de baja altura, y de acceso fácil. A partir de este ambiente se accedería a la zona más amplia del SC1, el ambiente 52-4, el cual sería el patio principal.Finalmente, se intuye un

vano de acceso ubicado al sureste del ambiente 52-4, que conectaba el patio principal con un área amplia. Probablemente estaba relacionada a las actividades desarrolladas en el patio principal (ambiente 52-1) toda vez que la única forma de acceder al ambiente 52-1 es por el ambiente 52-4.

Accesibilidad del subconjunto 2

El gráfico de accesibilidad elaborado para este subconjunto (Fig.42) nos permite apreciar un único vano de acceso desde el exterior (Av.1). El recorrido alcanza hasta llegar al ambiente 52-19b, a partir de este espacio se podía comunicarse con el ambiente 52-12 y el ambiente 52-19a; este último permitía el acceso a un corredor al ambiente 52-18d, en forma de “L” invertida, a través de un posible vano de umbral alto, que habría funcionado como un corredor. A partir de este corredor se podía comunicar con tres ambientes, por su lado noroeste, donde dos de ellos posiblemente presentan doble función (ambientes 52-18b y 52-18c),

Fig. 40.Plano del CA52 (piso 2)

donde se señala los vanos de acceso y el recorrido

interno.

128

la de depósitos y la de zona de evacuación, mientras que el ambiente 52-18a sería un depósito.

A partir del mismo ambiente 52-18d, se accede al ambiente 52-22 posiblemente por un vano de umbral alto, el cual no se pudo identificar claramente por el mal estado de conservación del suelo. Este espacio presenta elementos arquitectónicos muy deteriorados que impiden su comprensión total, sólo se pudo intuir que en su lado norte habría funcionado algún tipo de estructura de combustión por la presencia de material termo-alterado.

Accesibilidad del subconjunto 3

Este subconjunto (Fig.43) presenta un único acceso, ubicado en su esquina noreste, que permite el

acceso desde el espacio indiferenciado (callejón 11 o 52 Norte). A partir de este acceso, posiblemente con umbral alto, se hacían dos recorridos.

El primer recorrido, se realiza accediendo a un corredor en forma de “L” invertida (ambiente 52-17). Este espacio lleva a un área de descanso (ambiente 52-24) y hacia el ambiente 52-16, que funcionaría como antesala o vestíbulo para de allí acceder a un área de descanso (ambiente 52-15) hacia el sur; y hacia el este, a un patio secundario con banqueta en forma de “L” (ambiente 52-14c). El vano de acceso de este patio es restringido. A partir del patio (52-14c) se accede a un área de descanso (ambiente 52-14b) posiblemente por un acceso de umbral alto, por su lado norte. Desde este espacio se podía acceder a un pequeño depósito (ambiente 52-14a).

Fig. 41.Diagrama de accesibilidad sin justificar del subconjunto 1 (SC1).

Fig. 42.Diagrama de accesibilidad sin justificar del subconjunto 2 (SC2).

129

El segundo recorrido, se realiza ingresando a una antesala o vestíbulo (ambiente 52-25) por medio de un vano con umbral alto, donde solo se encontró las improntas. A partir de esta área se accede hacia un pasadizo (ambiente 52-26) cuyo recorrido llega hacia el patio principal (ambiente 52-4) en el SC1, a través de un vano con umbral alto.

ANÁLISIS DE VISIBILIDAD DEL CA52

Este análisis se hará a partir de la posición de isovistas en los umbrales de los accesos principales de cada subconjunto, a fin de determinar el grado de privacidad visual de sus ambientes, es decir, el grado de exposición a la vista desde el punto de confluencia entre el exterior y el interior de los subconjuntos. No hemos aplicado isovistas en los umbrales de los espacios internos por considerarlos de poco valor analítico, en especialporque distorsionan la percepción de lo que se entiende por público y privado. El CA52 es

una residencia de carácter privado y su uso o acceso se rige según la voluntad del grupo familiar que lo habita. No tiene espacios públicos sino espacios con diferente grado de privacidad.

El grado de privacidad parte del supuesto que los espacios menos privados son los más visibles y los más privados los menos visibles. En el caso del CA52 suponemos que la visibilidad e invisibilidad de los espacios es intencional y responde a estrategias de ocultamiento.

Las isovistas se presentan en un gráfico elaborado sobre el plano del CA52, donde los puntos de mayor percepción visual, los espacios menos privados, se representan de color negro, siendo los espacios en blanco los menos visibles y los más privados. Es importante mencionar que la arquitectura al este de los subconjuntos 1 y 2 se encontró muy deteriorada, y no se evidencia muros que conformen ambientes. Esta ausencia de arquitectura influirá en la visibilidad de los subconjuntos y por ende en la interpretación.

En el subconjunto 1 (SC1), la isovista nos muestra que el espacio de mayor exposición visual es el ambiente 52-23 (Fig. 44). El ambiente 52-6e, conformado por la cocina y sus depósitos se ve de manera muy sesgada, mostrando solamente la zona de tránsito que llega hasta el muro que separa la cocina del patio principal (ambiente 52-4). La visibilidad más interna se corta con el mencionado muro, de tal forma que el transeúnte que pasa y observa o, incluso, se detiene a observar desde el umbral del acceso principal, no puede ver lo que pasa en el patio principal desde esa posición. Esto convierte al ambiente 52-4 en el espacio más privado del subconjunto 1. Una isovista tomada desde el umbral de acceso al patio nos habría dado una lectura contraria y contradictoria.

En el subconjunto 2 (SC2), la isovista muestra que el espacio menos privado es el ambiente 52-19b y en menor medida los ambientes adyacentes (Fig. 45). La zona más privada es el ambiente 52-22 que podría incluir una zona de cocción de alimentos así como de descanso; lamentablemente, esta inferencia se debilita ante el grado de destrucción registrado en este ambiente. Probablemente, la zona definida como 52-19b y los ambientes adyacentes (52-19a y 52-12) sirvieron como espacios de recepción y reunión con individuos exógenos al grupo familiar que habitó el CA52.

En el subconjunto 3 (SC3), la isovista muestra un bajísimo grado de visibilidad (Fig. 46). La presencia

Fig. 43. Diagrama de accesibilidad sin justificar del subconjunto 3 (SC3).

130

de accesos indirectos relacionados por medio de corredores aumenta nuestra percepción de poca visibilidad de los espacios al interior del subconjunto.

Si bien no se grafica con una isovista, en la figura 46 se puede observar que el vano de acceso que permite el tránsito entre el SC3 y el patio principal del SC1 ofrece un punto de visión muy restringido para quien ha logrado llegar al patio principal desde la avenida 1. La visión que se presenta del SC3 desde el patio está restringida por un largo corredor que tuerce hacia el este. Esto nos lleva a pensar que quienes utilizaron este vano de acceso fueron los que habitaban el SC3, y que los constructores/diseñadores del CA52 quisieron ocultar visualmente las actividades que se desarrollaban en el SC3 a los ojos de las personas invitadas que dirigían la mirada a través del acceso desde el patio principal (ambiente 52-4). Esta misma relación de privacidad se da entre el SC1 y el SC2 pero de una manera más marcada al no tener un vano de acceso entre ellos. Sólo se podía acceder desde el SC1 al SC2 a través de la avenida 1.

SíNTESIS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se intenta sintetizar la información obtenida en el trabajo de campo y en el de gabinete y se discuten los datos proporcionados buscando responder a la pregunta de cuál era la configuración arquitectónica a nivel formal y sintáctico del CA52 para, a partir de esto, identificar su aspectos funcionales y la identidad de sus posibles habitantes.

El discurso del material mueble

Las excavaciones en el CA52 nos permitieron registrar fragmentos de cerámica diagnóstica asociadas al estilo Moche (96%) así como otros estilos contemporáneos (Castillo, Recuay, Cajamarca) en mucho menor medida, y también cerámica Chimú, que corresponde a una ocupación más tardía. El número de fragmentos diagnósticos recuperados, 1574 elementos, por sí solo es un dato muy abstracto, pero si lo comparamos con el número de fragmentos

Fig. 44.Isovista desde el umbral del vano de acceso principal del SC1.

131

Fig. 45.Isovista desde el umbral

del vano de acceso principal del SC2.

diagnósticos de otros conjuntos arquitectónicos, podemos tener datos muy interesantes.

El cuadro 17 nos muestra una primera columna en donde se encuentra nuestro CA52 y otros conjuntos arquitectónicos excavados cuyos límites han sido completamente definidos. Los conjuntos arquitectónicos 27 y 30 se ubican en la zona central y han sido identificados como un bloque arquitectónico en donde el CA30 cumplía una función básicamente administrativa y el CA27 era una residencia que incluía un taller de producción de cerámica. Los otros tres conjuntos arquitectónicos, CA42, CA44, CA39 y CA43 fueron excavados hacia el noreste y han sido tipificados como grandes residencias con varias cocinas y áreas de celebraciones de alto nivel que pudieron durar varios días. En las siguientes dos columnas se indica la cantidad de metros cuadrados y el número de pisos de ocupación excavados. Luego, se colocan los datos de la cerámica, malacológicos y restos óseos registrados en cada uno de dichos conjuntos arquitectónicos de la siguiente forma: primero, el total en todas las

temporadas de excavación. Los datos de la columna de “media x piso” se han obtenido de dividir el número de fragmentos de cerámica o NMI registrado entre el número de pisos excavados. Los datos de “media por m2 por piso” (la última columna) resultan de dividir la media de fragmentos o NMI por piso entre el área total del conjunto arquitectónico. Aplicando estas fórmulas sencillas hemos podido comparar la presencia material arqueológico en conjuntos arquitectónicos de diferentes dimensiones y excavados con diferente intensidad. El cuadro 17 nos muestra que la cantidad de fragmentos de cerámica diagnóstica por metro cuadrado en el CA52 es menor que la de los otros conjuntos arquitectónicos. Adicionalmente, nos permite ver la alta densidad de fragmentos de cerámica diagnóstica en los conjuntos excavados más hacia el noreste. La misma tendencia se observa cuando comparamos la cantidad de desechos de elementos malacológicos. Los desechos de restos óseos son mayores que los conjuntos arquitectónicos centrales pero siguen siendo mucho menores que los excavados más al norte.

132

También se ha hecho un análisis del material cultural registrado para piso 2 dentro de los diferentes ambientes con la finalidad de complementarlo con la información obtenida del análisis arquitectónico.

De acuerdo a la función de las diferentes formas de cerámica registradas a partir de fragmentos, se ha identificado cuatro actividades básicas: preparación y consumo de alimentos, almacenamiento y consumo de bebida y ceremonial/celebratoria. Se ha cuantificado su presencia a partir del número de fragmentos identificados en cada subconjunto, considerando solamente fragmentos indicadores de formas

registrados en los estratos asociados a la penúltima ocupación (piso 2). La muestra total discriminada es de 689 fragmentos de cerámica. La información se detalla en el cuadro 18 y se resume en el cuadro 19 y figura 47. En los tres subconjuntos son mayores los fragmentos asociados a actividades de almacenamiento y consumo de bebida, seguido por los asociados a la preparación de alimentos y a actos ceremoniales/celebratorios. Sin embargo, hay diferencias en cuanto a la intensidad de uso reflejado en el número de fragmentos. Hay mayor cantidad de elementos asociados a la preparación y consumo de alimentos en el SC1 que en los otros subconjuntos; mayor cantidad de elementos asociados

Fig. 46.Isovista desde el umbral del vano de acceso principal del SC3.

Cuadro 17.Distribución por metro cuadrado, por piso de ocupación, de restos de cerámica, malacológicos y óseos registrados en algunos conjuntos arquitectónicos del núcleo urbano.

N° MEDIA x PISO

MEDIA x m2 x piso

NMI MEDIA x PISO

MEDIA x m2 x piso

NMI MEDIA x PISO

MEDIA x m2 x piso

CA52 879.69 2 1574 787.00 0.89 421 210.50 0.24 4227 2113.50 2.40CA27 1200 3 6648 2216.00 1.85 1427 475.67 0.40 4557 1519.00 1.27CA30 790.75 3 4768 1589.33 2.01 792 264.00 0.33 4669 1556.33 1.97CA44 948.72 1 12786 12786.00 13.48 4672 4672.00 4.92 5699 5699.00 6.01CA42 1584 2 9886 4943.00 3.12 6096 3048.00 1.92 8358 4179.00 2.64CA39/43 1930 3 24923 8307.67 4.30 60038 20012.67 10.37 18892 6297.33 3.26

CERAMICA RESTOS ÓSEOSMALACOLÓGICOSConjuntos

Arquitectónicos ÁREA m2 PISOS

133

al almacenamiento y consumo de bebidas en el SC2 que en los otros subconjuntos. Los elementos asociados a actividades ceremoniales celebratorias son mayoritarios y casi parejos en los subconjuntos 1 y 2.

La muestra de elementos líticos también se ha discriminado considerando solo las capas asociadas al piso 2, y el que sean elementos terminados y, por lo tanto, de función conocida. En ese sentido, se ha

identificado elementos para preparación de alimentos, para vigilancia y ornamentos corporales (ver cuadro 19 y figura 48). El número de la muestra resultante no es significativa, 19 elementos, pero permite ver que la mayoría de elementos (68,42%) provienen del SC2, seguidos por el SC1 y el SC3. También resalta el que los elementos líticos para preparación de alimentos son mayoritarios en el SC2, y que el único elemento para vigilancia, una porra, provenga del mismo subconjunto.

Cuadro 18. Fragmentos de cerámica registrados en capas asociadas al piso 2 del CA52.

N %SC1 %CA52 N %SC2 %CA52 N %SC3 %CA52 N %

29 10.47 4.21 17 5.59 2.47 8 7.41 1.16 54 7.844 1.44 0.58 4 1.32 0.58 8 1.169 3.25 1.31 13 4.28 1.89 4 3.70 0.58 26 3.774 1.44 0.58 2 0.66 0.29 2 1.85 0.29 8 1.16

1 0.33 0.15 1 0.152 0.72 0.29 4 1.32 0.58 2 1.85 0.29 8 1.16

48 17.33 6.97 41 13.49 5.95 16 14.81 2.32 105 15.24

167 60.29 24.24 209 68.75 30.33 69 63.89 10.01 445 64.5931 11.19 4.50 21 6.91 3.05 11 10.19 1.60 63 9.14

198 71.48 28.74 230 75.66 33.38 80 74.07 11.61 508 73.73

1 0.36 0.15 1 0.33 0.15 1 0.93 0.15 3 0.447 2.53 1.02 7 2.30 1.02 4 3.70 0.58 18 2.612 0.72 0.29 3 0.99 0.44 1 0.93 0.15 6 0.878 2.89 1.16 3 0.99 0.44 11 1.60

2 0.66 0.29 2 0.292 0.66 0.29 2 0.29

12 4.33 1.74 15 4.93 2.18 6 5.56 0.87 33 4.791 0.36 0.15 1 0.15

31 11.19 4.50 33 10.855 4.79 12 11.11 1.74 76 11.03

277 100 40.20 304 100 44.1219 108 100 15.67 689 100

Residencia Principal (SC2)

Residencia Secundaria (SC3)

Preparación y consumo de

alimentos

OllaPlato

CuencoEscudilla

CántaroTinaja

Subtotal

GRUPOS DE FORMAS DE CERÁMICA SEGÚN ACTIVIDAD EN EL CA52 (fragmentos)

Área de celebraciones (SC1)

TOTAL

Total formas

Ceremonial celebratorio

BotellaFlorero

CancheroTrompeta

PututoSilbato

FigurinaCrisol

Subtotal

FuenteCuchara

Subtotal

Almacenamiento y consumo de

bebida

Cuadro 19. Resumen de material mueble registrado en piso 2 en el CA52.

N %SC1 %CA52 N %SC2 %CA52 N %SC3 %CA52 N %

Preparación y consumo de alimentos 48 17.08 6.93 41 13.49 5.92 16 14.81 2.31 105 15.15Almacenamiento y consumo de bebida 198 70.46 28.57 230 75.66 33.19 80 74.07 11.54 508 73.30Ceremonial celebratorio 31 11.03 4.47 33 10.86 4.76 12 11.11 1.73 76 10.97Total 277 100 40.55 304 100 43.8672 108 100 15.58 689 100

Malacológicos 104 5.69 3.46 63 8.11 2.09 19 4.70 0.16 186 6.18Peces 1417 77.52 47.09 650 83.66 21.60 324 80.20 2.67 2391 79.46Anfibios 1 0.05 0.03 1 0.25 0.01 2 0.07Aves 4 0.22 0.13 1 0.13 0.03 2 0.50 0.02 7 0.23Mamíferos 302 16.52 10.04 63 8.11 2.09 58 14.36 0.48 423 14.06Total 1828 100 60.75 777 100 25.82 404 100 3.32 3009 100Elementos líticosPreparación de alimentos 1 25 5.26 9 69.23 47.37 1 50 5.26 11 57.89Vigilancia 1 7.69 5.26 1 5.26Ornamentos corporales 3 75 15.79 3 23.08 15.79 1 50 5.26 7 36.84Total 4 100 21.05 13 100 68.42 2 100 10.53 19 100

Residuos orgánicos

Elementos de cerámicaMaterial

Área de celebraciones (SC1) Residencia Principal (SC2)Residencia Secundaria

(SC3) Total

134

En lo que respecta a los restos orgánicos, se ha discriminado la muestra total considerando solamente las capas asociadas al piso 2, obteniendo un total de 3009 NMI (ver cuadro 19 y figura 49). En ese sentido, observamos que la mayor cantidad de residuos orgánicos proceden del SC1 (60,75% de la muestra discriminada), seguido por el SC2 (25,82%) y el SC3 (3,32%). Incluso para cada tipo de resto orgánico, la muestra del SC1 es la más numerosa.

Discriminando de la misma forma el material de metal, y sin considerar aquellos provenientes de entierros, se ha registrado solamente 11 elementos procedentes todos del SC1. De ellos 9 son objetos diversos no identificados y 2 son objetos laminares.

Función de los subconjuntos del CA52

Para hacer este análisis complementaremos el estudio formal y de percepción ya realizado de la arquitectura con el análisis del material cultural registrado para piso 2 dentro de los diferentes ambientes. Paralelamente, propondremos las áreas de actividad en cada ambiente y la función de cada subconjunto (Fig. 50).

El SC1, el área de celebraciones

En el análisis formal se dividió el subconjunto en tres zonas principales. La zona cercana al vano de acceso principal, hacia el este, creemos sería el área de recepción y control de los invitados a las celebraciones, una especie de gran vestíbulo (ambiente 52-23) con espacios para almacenamiento de productos diversos (ambientes 52-8, 52-9, 52-10 y 52-20), ofrendas o regalos de los invitados, o acaso áreas de almacenamiento temporal de pertenencias de los invitados, las cuales se recogían en cuanto se retiraban.

La siguiente zona es un área de preparación de alimentos y bebidas, y a ella se accede por los ambientes 52-21 y 52-11. Esta zona es dominada por un espacio amplio (ambiente 52-6e) en donde se habrían ubicado las cocineras y que a su vez servía como espacio vinculante con el patio principal para los invitados. De esta forma, los invitados podían oler lo que se cocinaba en el fogón ubicado en el extremo suroeste de esta zona (fogón 1). En el suroeste se ubicaron pequeños depósitos (ambientes 52-16a, 52-16b, 52-16c y 52-16d) en donde se habría guardado utensilios de cocina y/o insumos de cocina.

La siguiente zona consiste de un patio, el que sería el patio principal y escenario central de las celebraciones. Es el más grande del conjunto arquitectónico, se ubica en el extremo oeste (ambiente 52-4) y contiene una gran banqueta al sur. El espacio amplio ubicado al este del patio principal

Fig. 47. Cantidad de fragmentos de cerámica en piso 2, por tipo de actividad por subconjunto o área funcional.

48

198

3141

230

3316

80

12

0

50

100

150

200

250

Preparación y consumo dealimentos

Almacenamiento y consumo debebida

Ceremonial celebratorio

Fragmentos de cerámica

Área de celebraciones Residencia principal Residencia secundaria

Fig. 48. Cantidad de elementos líticos en piso 2, por tipo de actividad por subconjunto o área funcional.

1

0

3.00

9

1

3

1

0

1.00

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Preparación de alimentos Vigilancia Ornamentos corporales

Elementos líticos

Área de celebraciones Residencia principal Residencia secundaria

Fig. 49. Cantidad de residuos orgánicos en piso 2, por tipo de residuo por subconjunto o área funcional.

104

1417

1 4

302

63

650

0 16319

324

1 258

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Malacológicos Peces Anfibios Aves Mamíferos

Restos óseos

Área de celebraciones Residencia principal Residencia secundaria

135

(ambiente 52-1) pudo tener varias funciones. Pudo servir como espacio de descanso para invitados que provenían de fuera de la ciudad y/o de los músicos, de almacenamiento de insumos y otros productos, entre otros.

Arquitectónicamente hablando, lo que define el SC1 como un área de celebraciones es la presencia del patio principal (ambiente 52-4). En términos de elementos orgánicos, lo que respalda más aún su función es la abrumadora predominancia de los residuos orgánicos en relación con los otros subconjuntos. En este subconjunto se consumió mucha más comida que en los otros dos, especialmente peces, mamíferos y malacológicos.

La mayor proporción del material cerámico recuperado proviene del patio principal (ambiente 52-4), seguido por el área de cocina (ambientes 52-6a, 52-6b, 52-c, 52-d, 52-6e). En cambio, la mayor proporción de restos óseos y malacológicos proviene de la cocina, seguida del patio principal.

La presencia de un solo fogón nos lleva a pensar en la posibilidad de que muchos de los alimentos y bebidas consumidas durante las fiestas eran producidos en otros espacios, acaso en el ambiente 52-22 del subconjunto 2, o en el CA55. También es probable inferir que la presencia de un único fogón se deba que en las celebraciones participaba un número aparentemente no muy considerable de personas.

El SC2, la residencia principal

El subconjunto 2tiene dos grandes zonas. La primera zona al este, a la cual se accede a partir de su acceso principal, está dominada por un espacio amplio a manera de vestíbulo (ambiente 52-19b). Se ha mencionado líneas arriba en el análisis formal que los ambientes 52-12, el mismo 52-19b y 52-19a son parte de lo que queda de un grupo de ambientes organizados en torno a este espacio inmediato a la entrada principal. En esta zona pudo ubicarse un área de recepción de visitas, una zona de alojamiento de visitantes de fuera de la ciudad. También se pudieron celebrar reuniones pequeñas y sencillas.

El ambiente 52-19b habría tenido un vano de acceso que vinculaba esta zona con la segunda, inmediatamente al oeste. Aquí observamos un corredor en forma de “L” invertida que separa al norte tres ambientes que parecen haber cumplido la función de zonas de molienda, botaderos de ceniza y/o depósitos. Al sur, pudo ubicarse una cocina y un área de descanso. La cocina al norte del ambiente 52-22 se infiere a partir de la termo-alteración que se evidencia en la pequeña parte que queda del piso 2 y por la gran cantidad de cerámica asociada a producción de alimentos y bebidas y el material malacológico registrado en esta zona.

Dentro del material de cerámica registrado entre la cocina y los depósitos, hay mayor presencia de cántaros, lo que sugiere que la elaboración de bebidas, acaso

Fig. 50.Asignación de

funcionalidad de los ambientes del CA52

por subconjunto o área funcional.

136

chicha, fue fundamental dentro de las actividades diarias que se realizaban en esta residencia. Si este subconjunto es una residencia familiar, es lógico pensar en un consumo permanente de chicha, sea como refresco en remplazo del agua pura o como bebida alcohólica, utilizada en un sinnúmero de actos protocolares que debió cumplir el jefe de la familia residente, que creemos fue un curaca. Por otro lado, la presencia de 15 fragmentos de figurinas, número incluso mayor al registrado en el área de celebraciones (12), indica la realización de rituales de adoración doméstico cuyas características nos son aún desconocidas.

En el SC2 se ha registrado la mayor cantidad de elementos líticos asociados a la producción de alimentos, básicamente denticulados, bifaces, percutores, batanes. En cuanto a los residuos orgánicos, el NMI registrado en el SC2 si bien es menor al SC1, el área de celebraciones, es mayor al del SC3.

Para definir la función del SC2, además del material de cerámica, lítico y orgánico, se analizaron sus características arquitectónicas, y se compararon con las del SC3, otra posible residencia. Arquitectónicamente hablando, lo que definiría al SC2 como una residencia es la presencia de un hogar, es decir un espacio para preparación y cocción de alimentos que se consumían de manera regular, además de espacios definidos como depósitos, espacios de molienda, botaderos, y probables espacios para descanso. Lo que definiría al SC2 como la residencia principal es (1) la ubicación de la fachada principal en la avenida 1, una de las avenidas principales, o acaso la avenida principal de la ciudad, a diferencia del SC3 cuyo acceso principal se ubica en un callejón; (2) la ausencia de un vano de acceso hacia y desde el SC1, lo que le da un carácter mucho más privado; y (3) su mayor extensión en comparación con el SC3.

El SC3, la residencia secundaria

A partir del acceso ubicado al noreste, a partir del callejón 11 se pueden tomar dos caminos. El primero nos lleva hasta el patio principal en el SC1. Para eso hay que atravesar un vestíbulo (ambiente 52-25) y un corredor (ambiente 52-26). El segundo camino nos lleva al corazón de la residencia. Esto se hace siguiendo un pasadizo (ambiente 52-17) que nos lleva en primer término a un ambiente que pudo servir como área de control y/o área de descanso (ambiente 52-24), un espacio que pudo servir para pernocte (ambiente 52-16) que tiene asociado un espacio más pequeño que pido servir como zona de almacenamiento (ambiente

52-15) y finalmente un patio con banqueta en “L” (ambiente 52-14c) que contenía los ambientes 52-14b y 52-14a. Estos dos últimos ambientes pudieron servir como depósitos. En el patio con banqueta en “L” se registró dos fogones temporales, no perennes, que habrían servido para cocer alimentos y bebidas.

La menor cantidad de material cultural, en comparación con los demás subconjuntos, pero en especial con el subconjunto 2, nos lleva a pensar que sería un área de residencia secundaria, de alojamiento temporal. Si bien es mayor la evidencia cerámica de actividades domésticas como la preparación de alimentos y bebidas, pero en menor porcentaje, esta se da en menor porcentaje que en el SC2. Esta idea se refuerza con la presencia de los dos fogones temporales, sin estructura formal.

Redondeando la idea, y tomando en consideración lo dicho para los subconjuntos 1 y 2, creemos que el SC3 fue habitado de manera temporal, aunque en varias oportunidades. Fue un área de alojamiento. Inferimos que cada vez que se organizaban celebraciones, el SC3 era habitado por un grupo de personas pertenecientes al mismo grupo corporativo, parcialidad o curacazgo del señor que habitaba el SC2 y administraba el CA52. Estas llegaban para apoyar en todas las labores asociadas a la organización y ejecución de las celebraciones mencionadas.

Configuración del CA52

Nuestro objetivo al inicio de la excavación fue conocer la configuración arquitectónica a nivel formal y de percepción del CA52 durante el periodo final de Moche. Pensábamos que la configuración arquitectónica del CA52 mostraría diferencias con otros conjuntos arquitectónicos, en el diseño, en la distribución funcional de espacios y en la orientación definida por el eje mayor. También asumimos que estas diferencias estarían influidas por la ubicación del conjunto arquitectónico con relación a los edificios principales - Huaca de la Luna y Huaca del Sol - y por el periodo que se estaba viviendo. Este periodo, que data entre el 600 y 850 d.C., se caracterizaba por la adaptación de un nuevo sistema político en donde las clases urbanas iban ganando más status frente a las clases religiosas, marcando la reorganización social e ideológica. El incremento del conocimiento de la arquitectura del núcleo urbano nos debería acercar a la comprensión de cómo la sociedad Moche se organizaba y cómo lograba, a través de una estructuración arquitectónica, generar formas de coerción social y

137

así mantener el régimen que manipulaba el grupo de poder máximo.

Se infiere que el CA52fue durante su periodo de ocupación, una unidad arquitectónica hecha de barro, de planta ortogonal irregular, cerrado, con accesos restringidos, de 35,40 m de longitud de este a oeste y 24,85 m de anchura de norte a sur, con el eje mayor orientado de este a oeste. Sus dimensiones como conjunto arquitectónico deben haberse asignado y mantenido durante muchos años, habiendo sufrido cambios únicamente al interior de sus límites. Estaba delimitado por muros anchos pero también por muros delgados o de ancho regular. Estaba articulado por una gran calzada o avenida (avenida 1) y dos callejones, el 11 al norte, y el 12 al sur.

El CA52 tiene como punto dominante un patio principal, ubicado en la parte suroeste del conjunto arquitectónico, en torno al cual se han organizado los tres subconjuntos arquitectónicos que lo componen, dos residencias y un área de celebraciones. Los análisis formal y de percepción de movimiento refuerzan la idea de que, especialmente durante el desarrollo de actividades celebratorias, el patio se convierte en el eje de las actividades desarrolladas en el CA52, en el espacio de mayor jerarquía por su tamaño, por su rol convergente, su localización estratégica que implica un control de movimiento y visual.

Comparte con otros conjuntos arquitectónicos algunos rasgos como (1) el uso del barro como materia prima constructiva, (2) la subdivisión en subconjuntos o módulos arquitectónicos independientes pero funcionalmente relacionados, (3) su planta ortogonal irregular, (4) su delimitación por vías de circulación que evidencian una ocupación planificada, (5) su carácter de residencia compleja, multifuncional, y (6) el patrón de reocupación vertical basado en el enterramiento de pisos arquitectónicos. Sin embargo, es completamente diferente en cuanto a su diseño, es decir, la forma, tamaño y organización de los espacios. Está claro que en el núcleo urbano no existe un patrón arquitectónico definido para las estructuras residenciales que lo componen.

El CA52 se parece más, al menos en la parte funcional, a los conjuntos arquitectónicos excavados al norte o al suroeste de la parte central del núcleo urbano que a aquellos excavados en la parte central, en el eje entre las huacas del Sol y de la Luna. Las similitudes funcionales con los conjuntos arquitectónicos excavados más hacia la periferia parecen indicar a priori que la planificación urbana implicaba una

sectorización en base a diferentes criterios. Parece ser, por ejemplo, que las zonas de producción de objetos destinados al status, a los rituales y al cumplimiento de obligaciones recíprocas debían estar más cerca de los edificios principales. En cambio, las residencias en donde se producían las propias relaciones recíprocas en el marco de celebraciones, rodeaban el “corazón” de la ciudad, llegando hasta la periferia. ¿Influía el tamaño o importancia política de una parcialidad en el tamaño de su residencia o en su ubicación en el núcleo urbano?

La presencia de residencias con espacios para celebraciones, en donde se jugaban los curacas y sus pueblos sus cartas políticas y económicas parece haber sido una constante en el núcleo urbano, incluso en el periodo de máximo poder de las élites teocráticas. Sin embargo, es probable que este comportamiento se haya incrementado en los dos últimos siglos y medio de ocupación del sitio. Esto, teniendo en cuenta la propuesta de Uceda (2007) que contempla el aumento del poder económico y político de la élite urbana en el marco de un proceso de secularización del gobierno.

Los habitantes del CA52

Los primeros intentos de explicar el desarrollo urbano de la ciudad de las huacas del Sol y de la Luna han llevado a sugerir la presencia de una élite urbana que a partir del 650 dC, ante el colapso del modelo teocrático imperante hasta ese entonces, maneja los hilos políticos de una sociedad que intenta aplicar un modelo secular que se consolidaría algunos siglos más adelante con los chimúes. Esta élite urbana estaría conformada por cabezas de grupos corporativos, y las evidencias de su presencia se reflejaban, principalmente en la calidad y cantidad de ofrendas en las tumbas encontradas dentro de las residencias y la capacidad de consumo de alimentos de difícil acceso (Uceda 2007).

Estudios más recientes han sugerido que ese grupo de élite que habitaba los diferentes edificios del núcleo urbano eran cabezas de parcialidades o curacas, a quienes se les asignaba los espacios de vivienda siguiendo el mismo modelo de asignación del espacio agrícola. En esos espacios, los curacas construían sus residencias además de otras áreas, tales como áreas de celebraciones, de alojamiento temporal, de servicios, de producción de bienes diversos, etc. Estos curacas serían principales o segundones de parcialidades sujetas al señorío Moche (Gayoso 2007: 154, 162; 2011: 364, 374). A las evidencias de personas de “clase alta” resaltadas por Uceda (2007: 15, 27-31), se suma la presencia de “insignias de curacas” (Rostworowski 2005: 210) entre

138

los restos de los conjuntos arquitectónicos, tales como trompetas y producción de chicha. Se ha sustentado que la razón de la presencia de curacas de diferente nivel en la ciudad obedece a necesidades y obligaciones políticas y económicas. Los curacas necesitaban tener relaciones directas con las autoridades que detentaban el poder político y coordinar los trabajos de obligación recíproca, tales como la mita. Esto implicaba que los curacas estaban en movimiento permanente entre la ciudad y su lugar de origen (Gayoso 2011: 374).

Siguiendo esta línea de ideas, postulamos que el CA52 estaba asignado a un curaca y a la parcialidad que representaba. Los habitantes del subconjunto 2 habrían sido la familia nuclear del curaca y algunos servidores provenientes de su parcialidad. Ocasionalmente, el subconjunto 3 era ocupado por una comitiva de miembros de la parcialidad del curaca que llegaban a la ciudad para participar de las celebraciones que el curaca organizaba en nombre de su comunidad en el patio principal con banqueta del subconjunto 3. No nos queda claro si estos visitantes eran invitados o personal de servicio de las celebraciones.

Es probable que la importancia de la comunidad que representaba un curaca se refleje en el tamaño de los conjuntos o bloques arquitectónicos que ocupaban y de sus patios principales, en la cantidad de restos de cerámica y comida, en el número de cocinas, en su ubicación con relación a las huacas, entre otros factores. El tamaño del patio principal del CA52 es el segundo en dimensiones excavado hasta la fecha en el núcleo urbano, solo superado por el patio principal del CA39; sin embargo, no presenta otras características formales como banquetas en “U”, rampas y/o nichos. Tampoco se ha registrado muchos espacios para preparación de alimentos o de chicha, como en el bloque 4 (CA39 y CA43). Sumado a esto, el material de cerámica y de comida es menor que otros conjuntos arquitectónicos. Incluso es mucho menor que el CA44, que tiene una menor área. A priori, existen argumentos para pensar que el CA52 es la residencia y centro de celebraciones de una parcialidad de población y rango menor; de allí su ubicación en la periferia de la ciudad. Sin embargo, aún está pendiente excavar el CA55, ubicado inmediatamente al norte, y que podría tener una relación más que espacial con el CA52, y aportar elementos que cambien nuestra línea de ideas.

CONCLUSIONES

Las excavaciones iniciales en el sector sur del núcleo urbano de la ciudad de las Huacas del Sol y de la Luna

nos han permitido definir en esta primera temporada de excavación un conjunto arquitectónico completo, es decir, con sus límites definidos. Este detalle es muy importante, toda vez que nos ha permitido hacer un análisis holístico del conjunto arquitectónico. Al tradicional análisis funcional de la arquitectura hemos aplicado técnicas de análisis formal y de percepción arquitectónica.

El uso de las categorías del análisis formal nos ha permitido entender de mejor manera la organización espacial del CA52. Hemos visto que los ambientes no han sido construidos ocupando un espacio determinado de manera arbitraria, sino planificados a partir de la función que se les iba a asignar. Por ejemplo, observamos que solamente los depósitos se han organizado de manera lineal y contigua, o que los espacios principales que vinculan a otros ambientes con el patio principal son la cocina del subconjunto 2 (ambiente 52-6e) y el corredor del subconjunto 3 (ambiente 52-26). El análisis de percepción, el cual se hace por primera vez en una excavación del Proyecto, nos ha permitido identificar cuáles son los espacios en los que el constructor/diseñador del CA52 se ha cuidado más de controlar en el aspecto visual, privado. En este sentido, el patio principal sería el ambiente más privado (o menos público) del conjunto arquitectónico.

El análisis de la arquitectura, que ha incluido la parte formal, de percepción y funcional, nos ha llevado a proponer que el CA52 fue un complejo residencial compuesto por tres subconjuntos:

El subconjunto 1, ubicado en la parte sur del CA52, fue un área para celebraciones, que incluía un patio con banqueta para las reuniones y un patio pequeño con depósitos para la elaboración de comida y bebida. Este subconjunto tenía un acceso directo desde la avenida 1.

El subconjunto 2, ubicado al noreste del conjunto, habría sido la residencia principal, y aunque está muy destruida, pudimos identificar los espacios para elaboración de alimentos (zonas termo-alteradas, batanes y manos de moler) con actividades de hilado y las zonas de botadero. También tenía una sola entrada ubicada de manera oblicua a la avenida 1.

El subconjunto 3, localizado al noroeste del conjunto, pudo ser por sus características (patio pequeño con banquetas, depósitos, zonas de combustión), un área de alojamiento, que además de tener un acceso desde el callejón 11, tenía acceso indirecto al patio principal del subconjunto 1 a través de un corredor.

139

Al norte del CA52 se identificó parte del CA55, conjunto arquitectónico con el que podría formar un bloque arquitectónico y, además, compartir aspectos funcionales y formar una unidad que iría más allá de la meramente urbana. La porción del CA55 que hemos registrado se encuentra en excelente estado de conservación y, de ser el caso para todo el CA55, podría dar luces más claras sobre aspectos de la traza urbana.

Siguiendo la línea de ideas de investigaciones precedentes (Uceda 2007; Gayoso 2011) creemos que el complejo residencial estuvo asignado a una parcialidad o grupo corporativo adjunto al Estado Moche, y que quien vivía en la residencia principal, el subconjunto 2, era un curaca con su familia y algunos servidores, enviados por su comunidad para establecer relaciones recíprocas de trasfondo político y económico, tanto con las autoridades del Estado como con otros curacas residentes en los diferentes complejos residenciales del núcleo urbano.

La poca cantidad de material arqueológico (cerámica y restos de insumos de comida), comparándola con la cantidad de otros conjuntos arquitectónicos, y la poca evidencia de estructuras de combustión, nos lleva a inferir que el grupo corporativo o parcialidad no celebraba fiestas masivas, en donde el derroche de bebida y comida era un aspecto importante a destacar frente a los invitados, sino reuniones con invitados seleccionados, en un número controlado. Este mismo criterio se ha utilizado para definir áreas de celebraciones en otros conjuntos arquitectónicos, como los CA5, CA46, CA48 y CA49 (Meneses et al. 2014: 307).

Nos queda como una incógnita aún por resolver, el simbolismo de la presencia de los entierros en los diferentes ambientes del CA52, en especial de los dos entierros sin evidencia de huaqueo encontrados en puntos de tránsito hacia las zonas de preparación de alimentos.

BIBLIOGRAFíA

BERMEJO, Jesús2009 “Leyendo los espacios: una aproximación crítica

a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico”. En: Arqueología de la arquitectura. Instituto de Historia, CCHS-CSIC. Vol. 6, pp. 47-62. Madrid.

CASTILLO L. Feren A.2012 Estructuras de combustión. Tipología e

implicancias en la modelización del espacio en

el Núcleo Urbano Moche. Tesis para optar el título profesional de licenciado en Arqueología. Escuela Académico profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Trujillo.

CHING, F.2002 Arquitectura: forma, espacio y orden. México.

Gustavo Gili.

CRIADO, Felipe1999 Del terreno al espacio: planteamientos y

perspectivas para la arqueología del paisaje. Grupo de investigaciones en arqueología del paisaje. Universidad de Santiago de Compostela N° 6. Galicia-España.

GAYOSO RULLIER, Henry Luis2007 Tejiendo el poder: los especialistas textiles en

huacas del Sol y de la Luna. Tesis de maestría. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

2011 Los últimos artesanos de la ciudad de barro. LA organización de la producción artesanal en la ciudad de las huacas del Sol y de la Luna. Tesis de doctorado. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

HILLIER, Bill y Julienne HANSON1984 The social logic of space. Barlett School of

Architecture and Planning, University College London. Cambridge University Press.

MAÑANA. Patricia2003 “Arquitectura como percepción”. En: Arqueología

de la arquitectura N° 2, pp. 177-183. Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, editores. España.

MENESES, Jorge; Feren CASTILLO; Liseth TORRES; José RíOS; Vanessa LA ROSA; Sintia SANTISTEBAN; y Vania ZUÑIGA2012 “El Conjunto Arquitectónico 5: Definiendo una

nueva residencia de elite en el Sector Sur del Núcleo Urbano Moche”. En: Informe Técnico del Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna 2011. S. Uceda y R. Morales, editores, pp. 309-392. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

MENESES, Jorge; Víctor VELÁSQUEZ; Antonio ROBLES; Velko MARUSIC; Lourdes RAMÍREZ; Ray PAREDES; Blancas NIEVES y Lissette ZAVALA2013 “El Conjunto Arquitectónico 46: Modos de vida de la

elite urbana Tardía, un estudio de áreas de actividad”.

140

En: Informe Técnico del Proyecto Arqueológico de la Luna 2012. S. Uceda y R. Morales, editores, pp. 423-523. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

MENESES, Jorge; Antonio ROBLES; Ronny VEGA; Fernando CHÁVEZ; Debbie CRUZ, Liz RODRÍGUEZ, Hoover ROJAS y Fresia TANTTE2014 “Excavaciones en los Conjuntos Arquitectónicos 5,

46, 48 y 49: configuración y Ordenamiento espacial de los Conjuntos del Sur”. En: Informe Técnico del Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna 2013. S. Uceda y R. Morales, editores, pp. 337-390. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

ROSTWOROWSKI, María2005 Ensayos de Historia Andina I, Obras completas

V, Historia Andina 31. IEP ediciones, Lima.

TELLO, Ricardo; Giovanna ÁGREDA, Jorge CHIGUALA, Giovanna PINILLOS, Jul ia TUFINIO y Oliver VELÁSQUEZ2004 “Invest igaciones inicia les en el conjunto

arquitectónico 30, área urbana moche”. En: Investigaciones en Huaca de la Luna 1998-99. Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, pp. 261-313. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

TELLO Ricardo; Arleny ENCOMENDEROS, Magali GUTIÉRREZ, Johonny SICCHA, Carmen MERCADO, Marco RODRÍGUEZ, Fabián GARCÍA, David GONZÁLEZ y Melina VERA2006 “Investigaciones en el conjunto arquitectónico 35,

centro urbano moche”. En: Investigaciones en Huaca de la Luna 2000. Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, pp. 185-214. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

UCEDA, Santiago2007 “Relaciones políticas, sociales y económicas entre el

templo y los habitantes en el núcleo urbano de las Huacas de Moche”. En:Mapa cultural y educación en el Perú, tomo I, p. 15-47. Asamblea Nacional de Rectores, Lima.

ZAVALETA, Luis; Andersson SERNAQUÉ; Diana ZAGASTIZÁBAL; Karla ARANCIBIA; Fiorela BERMEO; Luis GÓMEZ; Talú DÍAZ y Lilian VILLACORTA2014 “Cambios Sociales y Políticos en el Moche Tardío

y la Configuración de un Conjunto Administrativo en el Núcleo Urbano del Complejo Arqueológico Huaca del Sol y Luna”. En: Informe Técnico del Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna 2013. S. Uceda y R. Morales, editores, pp. 247-336. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.