53
INDICE TITULO I: GENERALIDADES .................................................................................................................. 3 CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................3 CAPITULO II: OBJETO, FENALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN ......................................................3 CAPITULO III: PRINCIPIOS GENERALES ........................................................................................4 CAPITULO IV: LINEAMIENTOS DE POLITICA ..................................................................................5 CAPITULO V: DEFINICIONES .........................................................................................................6 TITULO II.- DELIMITACIONES Y SECTORIZACION DE LA ZONA MONUMENTAL ............................... 9 CAPITULO I.- DELIMITACION DE LA ZONA MONUMENTAL..............................................................9 CAPITULO II.- DE LA SECTORIZACION .........................................................................................11 TITULO III: CATALOGACION Y CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO ............. 17 CAPITULO I: GERALIDADES DE LA CATALOGACION ....................................................................17 CAPITULO II: CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO MONUMENTAL ................20 CAPITULO III: GRADOS DE PROTECCION ....................................................................................22 TITULO IV.- CONDICIONES GENERALES DE INTERVENCION EN INMUEBLES ................................ 22 CAPITULO I.-CONDICIONES POR CATEGORIAS DE CATALOGACION DE INMUEBLES ..................22 TITULO V: DE LOS PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS DE OCUPACIÓN DE LA ZONA MONUMENTAL ........................................................................................................................... 24 CAPÍTULO I: PATRIMONIO HISTORICO ........................................................................................24 SUB CAPITULO I: GENERALIDADES 25 SUB CAPITULO II.- PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS 26 SUB CAPITULO III: PARAMETROS ESPECIALES 31 SUB CAPITULO IV.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-ZT2-ZT3) 33 CAPÍTULO II: AMBIENTE URBANO ...............................................................................................36 SUB CAPITULO I.- ESPACIOS LIBRES 36 SUB CAPÍTULO II.- RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 37 SUB CAPÍTULO III.- INTERVENCIONES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS 37 SUB CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 38 SUB CAPÍTULO V.- MOBILIARIO URBANO 39 TÍTULO VI.- VIALIDAD, TRANSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO ..................................... 40 CAPÍTULO I.- VÍAS PÚBLICAS ......................................................................................................40 CAPÍTULO II.- TRÁNSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO .................................................40 TÍTULO VII.- AVISAJE COMERCIAL ..................................................................................................... 42 CAPÍTULO I.- CRITERIOS GENERALES ........................................................................................42

GENERALIDADES - Municipalidad Provincial de Huancavelica

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

TITULO I: GENERALIDADES .................................................................................................................. 3

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................................3

CAPITULO II: OBJETO, FENALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN ......................................................3

CAPITULO III: PRINCIPIOS GENERALES ........................................................................................4

CAPITULO IV: LINEAMIENTOS DE POLITICA ..................................................................................5

CAPITULO V: DEFINICIONES .........................................................................................................6

TITULO II.- DELIMITACIONES Y SECTORIZACION DE LA ZONA MONUMENTAL ............................... 9

CAPITULO I.- DELIMITACION DE LA ZONA MONUMENTAL ..............................................................9

CAPITULO II.- DE LA SECTORIZACION .........................................................................................11

TITULO III: CATALOGACION Y CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO ............. 17

CAPITULO I: GERALIDADES DE LA CATALOGACION ....................................................................17

CAPITULO II: CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO MONUMENTAL ................20

CAPITULO III: GRADOS DE PROTECCION ....................................................................................22

TITULO IV.- CONDICIONES GENERALES DE INTERVENCION EN INMUEBLES ................................ 22

CAPITULO I.-CONDICIONES POR CATEGORIAS DE CATALOGACION DE INMUEBLES ..................22

TITULO V: DE LOS PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS DE OCUPACIÓN DE LA

ZONA MONUMENTAL ........................................................................................................................... 24

CAPÍTULO I: PATRIMONIO HISTORICO ........................................................................................24

SUB CAPITULO I: GENERALIDADES 25

SUB CAPITULO II.- PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS 26

SUB CAPITULO III: PARAMETROS ESPECIALES 31

SUB CAPITULO IV.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-ZT2-ZT3) 33

CAPÍTULO II: AMBIENTE URBANO ...............................................................................................36

SUB CAPITULO I.- ESPACIOS LIBRES 36

SUB CAPÍTULO II.- RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS 37

SUB CAPÍTULO III.- INTERVENCIONES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS 37

SUB CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 38

SUB CAPÍTULO V.- MOBILIARIO URBANO 39

TÍTULO VI.- VIALIDAD, TRANSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO ..................................... 40

CAPÍTULO I.- VÍAS PÚBLICAS ......................................................................................................40

CAPÍTULO II.- TRÁNSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO .................................................40

TÍTULO VII.- AVISAJE COMERCIAL ..................................................................................................... 42

CAPÍTULO I.- CRITERIOS GENERALES ........................................................................................42

CAPÍTULO II.- DE LOS AVISOS .....................................................................................................43

CAPÍTULO III.- CARACTERÍSTICAS DE LOS AVISOS 44

CAPÍTULO IV.- DE LAS RESTRICCIONES .....................................................................................47

CAPÍTULO V.- DE LAS SANCIONES 48

TÍTULO VIII: ADMINISTRACION Y CONTROL ...................................................................................... 48

CAPITULO I: DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................48

CAPITULO II: REGULACION Y CONTROL ......................................................................................49

CAPITULO III: INCENTIVOS ..........................................................................................................49

TITULO IX: INFRACCIONES Y SANCIONES ......................................................................................... 50

CAPITULO I: INFRACCIONES .......................................................................................................50

CAPITULO II: SANCIONES ............................................................................................................50

TITULO X: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES ........................................................................ 51

CAPITULO I: RESPONSABILIDADES .............................................................................................51

CAPITULO II: OBLIGACIONES ......................................................................................................51

INDICE DE IMAGEN

Imagen 1: Delimitación de zona monumental 10

Imagen 2: Delimitación de Zona de Tratamiento 1 12

Imagen 3: Delimitación de Zona de Tratamiento 2 14

Imagen 4: Delimitación de Zona de Tratamiento 3 16

Imagen 5: Catalogación inmuebles de la Zona Monumental. 20

ANEXOS:

ANEXO I Ficha de Información Patrimonial

ANEXO II Fichas de valoración

ANEXO III Plano De Clasificación De Inmuebles del Ambiente Urbano Monumental (1er, 2do, 3er Orden

Y Fuera De Orden)

ANEXO IV Plano De Clasificación De Inmuebles de la Zona Monumental (1er, 2do, 3er Orden Y Fuera

De Orden)

ANEXO V Plano de Sectorización de las Zonas de Tratamiento en la Zona Monumental de La Ciudad

de Huancavelica.

ANEXO VI Cuadros De Categorización

REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE

HUANCAVELICA

TITULO I: GENERALIDADES

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

Artículo 1°.- La ciudad de Huancavelica, posee un centro urbano caracterizado por su devenir

histórico, por tanto hemos heredado un conjunto de estructuras urbano arquitectónicas de

excepcional valor que integrados a las particulares expresiones socio-culturales y al medio natural

perviven pese al transcurso del tiempo y constituyen un patrimonio irremplazable, que con la misma

responsabilidad debemos preservar y trasmitir a las nuevas generaciones. La Ley Orgánica de

Municipalidades Nº 27972, Artículo 82º referente a la Educación, Cultura, Deportes y Recreación,

numeral 12 establece “Promover la protección y difusión del Patrimonio cultural de la Nación, dentro

de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y

artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su

identificación, registro, control, conservación y restauración.

Los últimos años, hemos constatado con indignación, como se depredan estas estructuras y se

alteran estas particularidades que caracterizan en la zona monumental de Huancavelica,

modificando gravemente su tipología y morfología, por un proceso de urbanización y de usos no

planificados y debido a los cambios en las formas de vida de la población, y en consecuencia de

una intensa actividad terciaria, principalmente comercial generada alrededor de la zona urbana

monumental por constituirse en polo de atracción, lo que conlleva al deterioro de la calidad de vida

del propio ciudadano y de los visitantes. En este contexto cabe precisar que el ámbito territorial

denominado Centro Histórico de la ciudad, es parte de la Zona Monumental determinada mediante

Decreto Supremo Nº 2900-72-ED, asimismo el presente reglamento se enmarca dentro de las

competencias y

atribuciones establecidas en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y

la Ley Nº 27580, Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar el INC para la ejecución

de obras en bienes culturales inmuebles.

Por lo descrito anteriormente, la Municipalidad Provincial de Huancavelica ha considerado la

dación de este reglamento inscrito dentro del marco legal vigente, para regir una política sostenible

de preservación y protección de los valores sociales, culturales y naturales de la zona monumental

de la ciudad de Huancavelica.

CAPITULO II: OBJETO, FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN

Articulo 2.- Objetivos

Los Objetivos del presente Reglamento son la regulación, control y seguimiento de los siguientes

aspectos del problema urbano:

- La conservación del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico

- El uso adecuado de los inmuebles

- El uso de los espacios públicos

- El tratamiento de las áreas verdes y del entorno paisajístico

- Propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos, la preservación del medio

ambiente, así como la seguridad ciudadana.

Artículo 3°.- Finalidad

El Reglamento de la Administración de la Zona Monumental de Huancavelica tiene como finalidad ser el

instrumento técnico normativo que oriente la gestión, los usos del suelo, las acciones, intervenciones,

control, los programas y proyectos y las inversiones públicas y privadas, manteniendo el conjunto de

valores físicos, ambientales, sociales, de imagen, de historia y cultura que nuestro distrito contiene.

Artículo 4°.- Alcances

Las normas contenidas en el presente reglamento, regirán en todo el ámbito de la Zona Monumental de

Huancavelica y serán de aplicación a todos los bienes inmuebles de propiedad de personas naturales o

jurídicas, sean de derecho privado o de derecho público y serán tomadas en cuenta en todos los programas

y proyectos generales, especiales, puntuales que se planteen en la Zona Monumental.

Artículo 5°.- Ámbito

El ámbito de aplicación del presente reglamento comprende la Zona Monumental de Huancavelica,

señalado en el Plano PP-01, que forma parte de este documento.

CAPITULO III: PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 6º.- En las tareas de conservación se mantendrán los siguientes principios:

a) Que las acciones de conservación de la zona monumental deben asegurar su mantenimiento

como unidad física y como organismo social activo, evitando su deterioro y propiciando la

revitalización de sus estructuras físicas de valor cultural, asegurando la persistencia de los valores

heredados, a fin de evitar la pérdida de identidad, así como asegurar su calidad y condición de

ente urbano vivo, capaz de brindar un digno nivel de vida a sus habitantes.

b) Que su doble condición de Centro Histórico y Centro Mayor de Servicios de la ciudad, deberá

ser compatible con su conservación

Y rehabilitación, reduciendo significativamente la presión del tránsito automotor, el comercio en la

vía pública y las actividades Incompatibles que ocasionen su deterioro.

c) Que el valor de la zona monumental urbana como unidad es más elevado que el de la suma de

los monumentos que lo conforman. Por lo tanto, las acciones de conservación que pudieran ser

requeridas por los monumentos de valor singular, deberán ser consideradas para los edificios y

espacios que sin valor intrínseco contribuyan a definir y caracterizar el Centro Histórico.

d) Que las políticas de conservación de la fisonomía de los monumentos Histórico no inhibe el uso

de tecnologías y composiciones formales contemporáneas consecuentes con el medio y con las

restricciones que su valor monumental impone. El requisito fundamental para la inserción de obra

nueva en la trama edilicia existente es el de adecuación y respeto por el contexto formal y la

incorporación armónica en la textura visual preestablecida.

e) Que en referencia a la conservación de construcciones de valor histórico monumental, se

exigirán prácticas de intervención rigurosa por parte de personal profesional y calificado, que

permitan una adecuada intervención por la naturaleza frágil de la estructuras históricas y el

excepcional contenido de valor testimonial y estético de las mismas, debiéndose priorizar las

operaciones de carácter.

CAPITULO IV: LINEAMIENTOS DE POLITICA

Artículo 7.- Las acciones de conservación del ambiente urbano monumental comprenden el

planeamiento y manejo urbanístico del área delimitada, la intervención en edificios y espacios

urbanísticos, su control y administración. También comprende actividades de participación vecinal, de

incentivos y promoción para la inversión privada. En estas acciones se observaran los siguientes

lineamientos de política.

a. Política de administración y planificación

Organización de la Institucionalidad municipal para la gestión, orientación y ejecución de las

acciones específicas para la Zona Monumental de Huancavelica.

Coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura en atribución a sus competencias de

Ley, como órgano Tutelar del Patrimonio Cultural de la Nación.

b. Política de Patrimonio Urbano Monumental

- Identificación, registro y documentación del patrimonio cultural inmobiliario y espacial que contiene

la Zona Monumental para su evaluación, diagnóstico y elaboración de propuestas de

conservación, puesta en valor, mantenimiento y promoción.

- Las políticas de tratamiento y de conservación de la Zona Monumental deben asegurar su

mantenimiento como unidad física y como organismo social activo, evitando su deterioro y

propiciando la revitalización de las estructuras físicas del valor cultural, para asegurar la

persistencia de sus valores, a fin de evitar la pérdida de identidad, así como asegurar su calidad

y condición de ente urbano vivo, sin mengua del logro de la más alta calidad de vida para sus

residentes y usuarios.

- Promover la realización de actividades cívicas culturales e institucionales de la zona monumental.

- Que las políticas de conservación del ambiente no inhiba el uso de tecnologías modernas ni de

principios de composición contemporánea consecuente y armónica con el medio y con las

restricciones que su valor monumental impone.

- Que en referencia a la conservación de edificios monumentales, se exigirá prácticas de

conservación, de acuerdo a sus grados de intervención.

- Se brindará incentivos diversos a los propietarios de inmuebles de promuevan la conservación de

los mismos.

- Las operaciones de carácter preventivo deberán ser emprendidas, para evitar el colapso y

destrucción del patrimonio monumental.

- La Zona Monumental cuenta con un ámbito urbano de diferentes grados de conservación y con

funciones y tecnologías diferentes, por ello tales áreas serán delimitadas proponiendo tratamientos

diferenciados.

c. Política sobre dinámica urbana y usos de suelo

- Consolidar la Zona Monumental como escenario cívico, cultural, religioso y turístico de la ciudad.

- Fomentar la difusión de la importancia de la conservación de los espacios monumentales así como

de los bienes representativos declarados como monumentos como también de aquellos que tienen

condiciones de ser considerados como tal.

- Promover políticas administrativas de incentivos a los propietarios de los bienes declarados así

como de aquellos que cuentan con inmuebles con condiciones y atributos patrimoniales.

- Promover los usos comerciales y de servicios acordes con la Zona Monumental, que

complementen y refuercen su rol cultural y turístico.

d. Política sobre espacios públicos

- Recuperar y mantener la calidad de los espacios públicos, acorde a los usos que demande, en

concordancia con su condición de Zona Monumental.

- Propender a la conformación volumétrica y articulación entre sus manzanas.

- Promover la recuperación de las fachadas originales de sus calles, eliminando los elementos fuera

del contexto (avisos, cables, antenas, mobiliario, etc.).

- Promover el uso de materiales propios de la zona con fines de revaloración de los espacios

públicos sin desmerecer el uso de tecnología contemporánea la cual de igual manera podrá

revalorar los patrones formales de la zona.

e. Política de tránsito y transporte

- Reordenar el transporte público en la Zona Monumental

- Alentar el uso peatonal, ambiental y paisajístico de las vías con espacios públicos y urbanísticos

con valor monumental.

- Estimular el tránsito y estacionamiento subterráneos en áreas y terrenos no intervenidos (obras

nuevas), previa opinión favorable del Ministerio de Cultura, como medio para evitar efectos

contaminantes y pérdida de animación urbana en la zona.

f. Promoción para la inversión privada.

- Fomentar la inversión privada en la recuperación de la Zona como parte de la inversión a través

de diversos programas (Obras por Impuestos, Convenios, etc.).

- Fomentar la inversión en temas de recreación, comercio y demás que aporten a la actividad

social-recreativa en la Zona Monumental.

CAPITULO V: DEFINICIONES

Artículo 8º.-Zona monumental de Huancavelica

La Zona Monumental del distrito de Huancavelica es una estructura física – social, que da testimonio

de un proceso de formación urbana a través del tiempo ocupando la parte céntrica y más antigua de

la ciudad y es muestra de su devenir histórico a través de su evolución urbana, por lo tanto es objeto

de protección, conservación y tratamiento especial.

Artículo 9º.-Clasificacion del patrimonio arquitectónico

El Patrimonio Cultural Arquitectónico, puede clasificarse en:

1. Ambiente monumental

Es el espacio (urbano o rural), conformado por los inmuebles homogéneos con valor monumental.

También se denomina así al espacio que comprende a un inmueble monumental y a su respectiva

área de apoyo monumental.

2. Ambiente Urbano Monumental

Son aquellos espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto

tales como escala, alturas, volumetría, deben conservarse total o parcialmente.

3. Centro Histórico

Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por una estructura física proveniente

del pasado, reconocido como representativo de la evolución de un pueblo.

El centro histórico es la zona monumental más importante desde la cual se originó y desarrollo una

ciudad. Las edificaciones en centro histórico y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor

monumental o entorno.

4. Monumento

La noción de Monumento Histórico abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano

o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada de una evolución significativa o de

un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes creaciones sino también

las obras modestas, que con el tiempo han adquirido un significado cultural.

5. Valor Monumental

Los inmuebles de Valor Monumental son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados

monumentos revisten valor arquitectónico o histórico.

6. Conjunto monumental

Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por rezones de su arquitectura,

unidad e integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o artístico.

7. Inmueble de valor de entorno

Son aquellos inmuebles que carecen de valor monumental u obra nueva.

8. Inmuebles de valor monumental

Son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o

histórico declarados expresamente por el instituto nacional de cultura.

9. Zona urbana monumental

Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las

razones:

a. Por poseer valor urbanístico de conjunto;

b. Por poseer valor documental histórico y/o artístico; y

c. Porque en ella se encuentra un numero apreciable de monumentos o ambientes urbano

monumental.

Artículo 10º.-Tipos De Intervención que pueden efectuarse en los bienes culturales

1. Ampliación

Obra que incrementa el área construida de una edificación existente. Se debe hacer sin alterar su

tipología y armonía estilística.

2. Anastylosis

E s la intervención que tiene por objeto prevenir las alteraciones y detener los deterioros en su inicio,

a fin de mantener un bien en estado de eficiencia y en condiciones de ser utilizado.

3. Conservación

Todas las operaciones diseñadas para comprender un bien cultural, conocer su historia y significado

sin desvirtuar su autenticidad, asegurando su protección material para prolongar su permanencia en

el tiempo.

4. Consolidación

Técnica re restauración que consiste en la ejecución de las obras mínimas necesarias para asegurar

la estabilidad y solidez de la estructura de un edificio, siempre y cuando no impliquen modificaciones

sustanciales de las mismas.

5. Consolidación estructural

Proceso técnico que consiste en integrar y dar firmeza y solidez a un edificio para asegurar su

perennidad, sin alterar su aspecto.

6. Demolición

Es la destrucción planificada de una construcción en forma parcial o total.

7. Mantenimiento

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios que buscan detener el deterioro de una edificación,

sus instalaciones y equipamientos, para que puedan seguir funcionando adecuadamente.

8. Modificación

Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una edificación existente, sin alterar el área

techada total, tipología y estilo arquitectónico original.

9. Obra nueva

Es toda una construcción ejecutada sobre terreno libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo

diseño no se reproducción de otro. Se recomienda edificaciones nuevas aquellas en las que no se

conserva ningún elemento de la construcción pre existente en el mismo lote. Dichas edificaciones

podrán constituirse en Zonas Monumentales Y Ambientes Urbano Monumental, debiendo sin

embargo ajustarse, en su diseño y dimensiones.

10. Protección

Son todas las acciones necesarias para la preservación de una ciudad o distrito o histórico,

promoviendo su evolución en forma equilibrada. Esta acción incluye la identificación, conservación,

restauración, rehabilitación, mantenimiento y revitalización de dichas áreas.

11. Puesta en valor

Una acción sistemática eminentemente técnica, dirigida a utilizar un bien conforme a su naturaleza,

destacado y exaltado sus características y valores, hasta colocarlo en condiciones de cumplirá

plenitud la función a que será.

12. Reconstrucción

Construir de nuevo, total o parcialmente en su lugar un inmueble declarado monumento que haya

sufrido algún impacto ocasionado por acción humana o natural que haya ocasionado su derrumbe.

13. Refacción

Es la intervención que repara una construcción dañada mejorando o renovando sus instalaciones,

equipamiento y/o elementos constructivos, sin alterar la estructura ni el uso de la misma.

14. Rehabilitación

Habilitar de nuevo un inmueble o restituir a este su antiguo estado

15. Reparación

Obra que consiste en reforzar o reemplazar elementos estructurales dañados.

16. Remodelación

Es la intervención que tiene por objeto dar nuevas condiciones de habitabilidad a un inmueble,

adaptando elementos y espacios a una función. No debe confundirse con la creación arquitectónica,

que reutilice los elementos (deteriorados o no) de un inmueble.

17. Renovación Urbana o Revitalización Urbana

Son las acciones e intervenciones destinadas a mejorar los conjuntos edilicios o áreas urbanas, cuya

situación ha alcanzado un nivel de deterioro tal, que hace necesaria su adecuación a nuevos

requerimientos, para la eficiencia funcional de la ciudad, que respete en primer orden la estructura

urbano – arquitectónica y el carácter de la misma, así como las relaciones sociales, culturales y

naturales que ella genera.

18. Restauración

Es un proceso operativo técnico – científico multidisciplinario, que siguiendo una metodología critico -

analítica tiene por objeto conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un bien, mueble o

inmueble. Se fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y el testimonio de los documentos

auténticos; se detienen ahí donde comienza lo hipotético.

Estos trabajos se realizarán teniendo en cuenta los sectores de intervención de los inmuebles

aprobados previamente por el Instituto Nacional de Cultura, en concordancia con lo establecido en

RDN Nº 105/INC y RDN Nº 578/INC.

19. Restitución

Restablecer parte o la totalidad de un monumento para recuperar su estado original, según testimonios

y evidencias.

TITULO II.- DELIMITACIONES Y SECTORIZACION DE LA ZONA MONUMENTAL

CAPITULO I.- DELIMITACION DE LA ZONA MONUMENTAL

Artículo 11º.- La delimitación de la zona monumental define el amito del espacio protegido que corresponde

al área cuyos límites quedan definidos por los siguientes tramos, como se muestra en el plano anexo N°

PP- 01, la Zona Monumental desde la zona comprendida entre los linderos:

- Por el Norte: Río Ichu.

- Por el Sur: Av Augusto B. Leguía.

- Por el Este: Plaza de Santa Ana.

- Por el Oeste: Río Disparate.

Imag

en 1

: del

imita

ción

de

zona

mon

umen

tal

CAPITULO II.- DE LA SECTORIZACION

Artículo 12º.- Objetivos De Sectorización

1. Garantizar la conservación de las características tipológicas de la arquitectura y estructura

urbana del centro histórico definida por sus sectores urbanos representativos de diferentes

épocas, con sus ambientes urbanos de plazas y calles, así como por las edificaciones de interés

artístico, arqueológico, arquitectónico e histórico contenidas en dichos sectores.

2. Asegurar mediante dispositivos reglamentarios la conservación y puesta en valor de la traza

urbana y volumétrica, tanto en el sector histórico de la ciudad origen actual de la urbe, de los

sectores de crecimiento histórico que deben conformar un todo organizado en sus

consideraciones de uso de suelo, de carácter urbanístico (perfiles volumétricos, ambientes

monumentales y paisajísticos, equipamiento, etc.), y edificatorios (alturas, composición estético

formal, materiales, colores, etc.)

3. Garantizar la conservación e integración del marco paisajístico urbano y natural que define y

contiene a la zona monumental como a la ciudad en su conjunto.

Artículo 13º.- Definición

Con fines de aplicación del presente reglamento y para gestión de la conservación y revitalización de la

zona monumental, se determinan tres zonas de tratamiento, uno en base a tres ejes importantes que son

las plazas principales (plaza san Sebastián, plaza mayor, plaza santo domingo, plaza santa Ana), el

segundo por su homogeneidad, valor contextual de sus características urbanísticas y una tercera en base

a su delimitación de la zona monumental.

a. ZONA DE TRATAMIENTO 1 “ZT-1”: Gran densidad monumental, 13 Monumentos pertenecientes

al primer orden entre religioso, cultural y gubernamental, con importante presencia de establecimientos

comerciales. ubicado en la zona central de la zona monumental desde:

Mza

I1

Mza

G2

Mza

L

Mza

J2

Mza

L2

Mza

J1

Mza

E

Mza

H

Mza

H2

Mza

A

Mza

B2

Mza

Z1

Mza

F

Mza

A1

Mza

W

Mza

E1

Mza

H1

Mza

G1

Mza

F1

Mza

D1

Mza

A1

Mza

C1

Mza

B1

Mza

M1

Mza

T1

Mza

N1

Mza

Ñ1

Mza

O1

Mza

Y1

Puente peatonal

Mza

LL

1

Mza

U1

Mza

H

Mza

G

Are

a ve

rde

Mza

S

Mza

Ñ

Mza

W

Mza

UM

za

V

Mza

T

Mza

B

Mza

M

Mza

I Mza

J

Mza

N

Mza

OMza

LL

Mza

C

Mza

K

Mza

DM

za

O2

Mza

Q

Mza

P

Mza

LMza

A

Mza

R

Mza

LL

2

Mza

J2

Mza

D2

Mza C

2M

za

Q1

Mza

E2

Mza

P1

Mza

K1

Mza

F2

Mza

I2

Mza

K2

Mza

L1

Mza

X3

Mza

Z

Mza

Y

Mza

X

Mza

R3

Mza

T3

Mza

Ñ2

Mza

N2

Mza E

Mza C

2

Mza

A2

Mza

S1

Mza

W1

Mza

R1

Mza

V1

Mza

X1

Mza

S1

ZT

1

ZT

1

ZT

1

ZT

1

ZT

2

ZT

2

ZT

3

ZT

3

ZT

3

ZT

3

Imag

en 2

: Del

imita

ción

de

Zon

a de

Tra

tam

ient

o 1

Se identifican 9 espacios públicos:

1. PLAZA DE ARMAS

2. PLAZA SAN JUAN DE DIOS

3. PLAZA SAN SEBASTIAN

4. PLAZA SANTO DOMINGO

5. PLAZA SANTA ANA

6. JR VIRREY TOLEDO (TRAMO PLAZA SAN SEBASTIAN HASTA PLAZA DE ARMAS)

7. JR. ARICA (TRAMO PLAZA SAN SEBASTIAN HASTA PLAZA SAN JUAN DE DIOS)

8. JR. ARICA (TRAMO PLAZA SAN JUAN DE DIOS HASTA LA PLA ZA DE ARMAS)

9. JR VIRREY TOLEDO (TRAMO PLAZA SANTO DOMINGO HASTA PLAZA DE ARMAS)

- Se identifican 41 inmuebles considerados: según se especifica en el plano PP-01, identificado en el

plano de color naranja.

1. JR. MANUEL FERNANDEZ (PLAZA SAN SEBASTIAN)

2. JR. NICOLAS DE PIEROLA (TRAMO JR. VIRREY TOLEDO - JR. ARICA)

3. JR. ANTONIO RAYMONDI (TRAMO JR TORRE TAGLE-VIRREY TOLEDO)

4. PSJE VERSALLES (TRAMO JR AGUSTIN GAMARRA- PLAZA DE ARMAS)

5. JR. MANCO CAPAC (TRAMO AGUSTIN GAMARRA-PLAZA DE ARMAS)

6. JR. MANUEL SEGURA (TRAMO JR ARICA-TORRETAGLE)

- Se identifican 123 de material adobe o tapia, 22 inmuebles de piedra cancanea considerados,

identificados en el plano PP-01 (Ver anexo 1) cuadros (ver anexo 2).

- Se identifican 13 monumentos históricos:

1. CATEDRAL (Iglesia Matriz)

2. IGLESIA SAN FRANCISCO

3. GLESIA SAN JUAN DE DIOS

4. IGLESIA SANTA ANA

5. IGLESIA SAN SEBASTIAN

6. IGLESIA SANTO DOMINGO

7. EX MUNICIPALIDAD

8. CASA MANUEL SEGURA-JR. ARICA N° 203

9. CASA MANUEL SEGURA-JR. ARICA N° 206

10. CASA MANUEL SEGURA-JR VIRREY TOLEDO Esq.

11. MURO Y PORTADA EN EL JR. A. GAMARRA

12. CASA DE PLAZA SAN SEBASTIAN, EL CUAL SE HARA LA REPARACION DE LOS

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DAÑADOS.

13. CONVENTO DE SAN FRANCISCO

a. ZONA DE TRATAMIENTO 2 “ZT-2”.- Ubicado en la zona media de la ZT-01 y ZT-03 de la zona

monumental desde:

AR

MA

SP

LA

ZA

DE

IGLE

SIA

DE

SA

NT

A A

NA

IGL

ES

IA D

E S

AN

TO

DO

MIN

GO

MU

NIC

IPA

LID

AD

Mza G

2

Mza I1

GC

I

Mza J

2

Mza L

2

Mza J

1

GC

I

Mza H

2

Mza B

2

GC

I

Mza Z

1

Mza F

Mza A

1

Mza W

Mza E

1

Mza H

1

Mza G

1

Mza F

1

Mza D

1

Mza A

1

Mza B

1

Mza M

1

Mza T

1

Mza N

1

GC

I

Mza Ñ

1

Mza O

1

Mza Y

1

Puente peatonal

Mza L

L1

GC

I

Mza U

1M

za H

Mza G

GC

I

Are

a ve

rde

Mza S

Mza Ñ

Mza W

GC

I

Mza U

Mza V

Mza T

Mza B

Mza M

Mza I

Mza J

Mza N

GC

I

Mza OM

za L

L

Mza C

Mza K

Mza D

Mza O

2

Mza Q

Mza P

Mza LM

za A

Mza R

GC

I

GC

I

Mza L

L2

Mza J

2

R1

DIE

Z C

AN

SE

CO

PR

ES

IDE

NT

EH

OT

EL

Mza D

2

Mza

C2

Mza Q

1

Mza E

2

Mza P

1

Mza K

1

Mza F

2

Mza I2

Mza K

2

Mza L

1

Mza E

Mza

C2

Mza A

2

PLA

ZA

MC

AL. C

AS

TIL

LA

Mza S

1

Mza W

1

Mza R

1

Mza V

1

Mza X

1

Imag

en 3

: Del

imita

ción

de

Zon

a de

Tra

tam

ient

o 2

- Se identifican 3 monumentos históricos:

1. MURO Y PORTADA (JR HUANCAVELICA-RIO DISPARATE)

2. PORTADA (JR AGUSTIN GAMARRA- JR GARCIA DE LOS GODOS)

3. EDIFICIO RELIGIOSO (JR VICTORIA GARMA-PSJE VERSALLES)

- Considerados según se especifica en el plano PP-01, identificado en el plano de color amarillo

para los cuales deben ser renovados. En el caso baldíos (obra nueva), deberán construirse debiendo sin

embargo ajustarse, en su diseño y dimensiones.

- Constituido por las calles:

1. JR JORGE CHAVEZ

2. JR GARCIA DE LOS GODOS

3. JR AGUSTIN GAMARRA

4. JR NICOLAS DE PIEROLA (TRAMO VIRREY TOLEDO-JR VICTORIA GARMA)

5. JR VISCTORIA GARMA

6. PSJE MIRAFLORES (TRAMO JR CHAVEZ- IGLESIA S. SEBASTIAN)

7. JR HIPOLITO UNANUE (TRAMO VICTORIA GARMA-JR AGUSTIN GAMARRA)

8. JR AREQUIPA (TRAMO JR AGUSTIN GAMARRA-JR VIRREY TOLEDO).

- ZONA DE TRATAMIENTO 3 “ZT-3”.- Gran densidad residencial que se encuentran en su

mayoría fuera de orden. Ubicado colindante a la ZT-01 y límite de zona monumental desde:

MP

H -

2002

AR

MA

SP

LA

ZA

DE

IGLE

SIA

DE

SA

NTA

AN

A

IGL

ES

IA D

E S

AN

TO

DO

MIN

GO

MU

NIC

IPA

LID

AD

Mza G

2

Mza I1

GC

I

Mza J

2

Mza L

2

Mza J

1

GC

I

Mza H

2

Mza B

2

GC

I

Mza Z

1

Mza F

Mza A

1

Mza W

Mza E

1

Mza H

1

Mza G

1

Mza F

1

Mza D

1

Mza A

1

Mza A

2

PLA

ZA

MC

AL. C

AS

TIL

LA

Mza S

1

Mza W

1

Mza R

1

Mza V

1

Mza X

1

Mza B

1

Mza M

1

Mza T

1

Mza N

1

GC

I

Mza Ñ

1

Mza O

1

Mza Y

1

Puente peatonal

Mza L

L1

GC

I

Mza E

Mza C

2

Mza L

1

Mza D

2

Mza C

2M

za Q

1

Mza E

2

Mza P

1

Mza K

1

Mza F

2

Mza I2

Mza K

2

Mza P

Mza LM

za A

Mza R

GC

I

GC

I

Mza L

L2

Mza J

2

R1

DIE

Z C

AN

SE

CO

PR

ES

IDE

NT

EH

OT

EL

Mza B

Mza M

Mza I

Mza J

Mza N

GC

I

Mza OM

za L

L

Mza C

Mza K

Mza D

Mza

O2

Mza Q

Mza S

Mza Ñ

Mza W

GC

I

Mza U

Mza V

Mza T

Mza U

1M

za H

Mza G

GC

I

Are

a ve

rde

Imag

en 4

: Del

imita

ción

de

Zon

a de

Tra

tam

ient

o 3

- identifican 3 monumentos históricos:

1. ESTACION DEL TREN

2. ALMACEN

3. PUENTE RIO ICHU

Se identifican 115 edificios nuevos, 305 edificios construcciones con materiales de la zona en

estado de conservación regular Y 91 construcciones en mal estado considerados según se

especifica en el plano PP-01, identificados en de color amarillo los cuales deben ser

renovados.

En el caso baldíos (obra nueva), deberán construirse debiendo sin embargo ajustarse, en su

diseño y dimensiones.

Consta el área comprendida dentro del perímetro formado por el torrente sacsamarca, el Rio

Icho, el Jirón Angamos, el Jirón Tirol y la Avenida A. B. Leguía, conformada por las calles

internas:

1. JR GARCIA DE LOS GODOS

2. JR NICOLAS DE PIEROLA

3. JR HIPOLITO UNANUE

4. JR MANCO CAPAC

5. JR VICTORIA GARMA

6. JR SEBASTIAN BARRANCA

7. JR DANIEL HERNANDEZ

8. PSJE SAN JOSE

9. AV. MANCHEGO MUÑOZ

10. JR FRANCISCO ANGULO

11. JR MARIA CHAVEZ

12. JR TORRE TAGLE

TITULO III: CATALOGACION Y CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO

CAPITULO I: GERALIDADES DE LA CATALOGACION

Artículo 14°.- finalidad

La valoración de la edilicia en la zona urbana monumental forma parte de los instrumentos para la

protección y conservación del Centro Histórico, haciendo posible la identificación, registro, categorización

y publicidad de los bienes inmuebles en todo el Centro Histórico.

Artículo 12º.- Unidad de Inventario Edilicio

Corresponde a toda unidad arquitectónica reconocible e indivisible. Constituyen unidades de inventario

edilicio los inmuebles, tengan o no valor patrimonial, susceptibles de registro con descripción de sus

componentes.

Artículo 15°.- objetivos

Los objetivos específicos del proceso de inventario y categorización son los siguientes:

a. Crear un sistema de evaluación cualitativo del P.C.A. urbano que posibilite la toma de decisiones

sobre el nivel de protección, con el que tiene que ser preservado, más allá del aspecto

económico.

b. Establecer el nivel de importancia del patrimonio monumental a nivel local, para planificar un

adecuado desarrollo urbano.

Artículo 16º.- Catalogación de Inmueble y Ambiente Urbano

Por la calidad de los monumentos y ambiente urbano monumental deben ser clasificados según sea el

caso, en primer, segundo, tercer orden y obra nueva.

a. Primer orden (O1) : aquellos que tienen las siguientes características:

- Poseer elementos altamente representativos de una época histórica.

- Constituir un elemento urbano caracterizador del entorno.

- Contener indiscutibles calidades arquitectónicas de estilo, composición y construcción.

- Tipificar una forma de organización social o manera de vida.

- Configurar parte de la memoria histórica colectiva.

- Que su pérdida total o cualquier alteración de sus características esenciales produzca daño grave

a alguno de los valores citados.

- Declarados como patrimonio Arquitectónico.

- Se cuenta en la zona monumental con 20 inmuebles pertenecientes al primer orden.

- Ejemplo:

o CATEDRAL (Iglesia Matriz)

o IGLESIA SAN FRANCISCO

o GLESIA SAN JUAN DE DIOS

o IGLESIA SANTA ANA

o IGLESIA SAN SEBASTIAN

o IGLESIA SANTO DOMINGO

o EX MUNICIPALIDAD

o CASA MANUEL SEGURA-JR. ARICA N° 203

o CASA MANUEL SEGURA-JR. ARICA N° 206

o CASA MANUEL SEGURA-JR VIRREY TOLEDO Esq.

o MURO Y PORTADA EN EL JR. A. GAMARRA

o CASA DE PLAZA SAN SEBASTIAN, EL CUAL SE HARA LA

REPARACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DAÑADOS.

o CONVENTO DE SAN FRANCISCO

- Se encuentra 8 espacios de primer orden

1. JR JORGE CHAVEZ

2. JR GARCIA DE LOS GODOS

3. JR AGUSTIN GAMARRA

4. JR NICOLAS DE PIEROLA (TRAMO VIRREY TOLEDO-JR VICTORIA GARMA)

5. JR VISCTORIA GARMA

6. PSJE MIRAFLORES (TRAMO JR CHAVEZ- IGLESIA S. SEBASTIAN)

7. JR HIPOLITO UNANUE (TRAMO VICTORIA GARMA-JR AGUSTIN

GAMARRA)

8. JR AREQUIPA (TRAMO JR AGUSTIN GAMARRA-JR VIRREY TOLEDO).

b. Segundo orden (O2) : aquellos que reúnen algunas o todas de las siguientes características:

- No están declarados pero cuentan con atributos importantes como complementos a la arquitectura

del entorno.

- Ser piezas representativas de una tipología básica de trama urbana donde se ubican, teniendo

por tanto, características estéticas, de estructura interna y altura de edificación correspondiente a

dicha trama.

- Presentar calidades arquitectónicas o urbanísticas intrínsecas, lo suficientemente importantes

para aconsejar su protección.

- Respetar la tecnología constructiva de la época acorde a su entorno.

Ejemplo: 7

Se identifican 3 monumentos históricos:

o Ex cine en Av. Manuel segura

o Hotel Turistas en Plaza De Armas

o Edificio Religioso (Jr Victoria Garma-Psje Versalles)

- Se cuenta en la zona monumental con 84 inmuebles pertenecientes al segundo orden.

c. Tercer orden (O3): aquellos que no obstante su escasa calidad, su material de composición y por

sus características urbanísticas y arquitectónicas, forman parte del contexto histórico.

Se cuenta en la zona urbana monumental con 444 inmuebles.

d. Fuera de orden (FR): Es toda aquella que, sin ser monumento, acompaña a éstos y configura los

ambientes urbanos; dentro de ella está incluida también la denominada obra nueva. Inmuebles

con materiales modernos concebidas como arquitectura contemporánea.

- No estarán sujetas de protección alguna las edificaciones sin valor arquitectónico, cultural,

histórico o ambiental; las edificaciones de carácter provisional, construcciones hechos con

materiales de la zona constituirse en la Zona Monumental y Ambientes Urbanos Monumentales,

deberán ajustarse, en su diseño, volumetría, dimensión a fin de preservar la unidad de conjunto

de dicho ambiente. Estas nuevas edificaciones serán renovadas.

Se cuenta en la zona monumental con 637 inmuebles.

Se cuenta en la zona urbana monumental con 115 construcciones.

Mza I1

GC

I

Mza J

2

Mza L

2

Mza J

1

GC

I

Mza H

2

Mza B

2

GC

I

Mza Z

1

Mza F

Mza A

1

Mza W

Mza E

1

Mza H

1

Mza G

1

Mza F

1

Mza D

1

Mza A

1

Mza B

1

Mza M

1

Mza T

1

Mza N

1

GC

I

Mza Ñ

1

Mza O

1

Mza Y

1

Puente peatonal

Mza L

L1

GC

I

Mza U

1M

za H

Mza G

GC

I

Are

a v

erd

e

Mza S

Mza Ñ

Mza W

GC

I

Mza U

Mza V

Mza T

Mza B

Mza M

Mza I

Mza J

Mza N

GC

I

Mza OM

za L

L

Mza C

Mza K

Mza D

Mza O

2

Mza Q

Mza P

Mza LM

za A

Mza R

GC

I

GC

I

Mza L

L2

Mza J

2

DIE

Z C

AN

SE

CO

PR

ES

IDE

NT

EH

OT

EL

Mza D

2

Mza C

2M

za Q

1

Mza E

2

Mza P

1

Mza K

1

Mza F

2

Mza I2

Mza K

2

Mza L

1

Mza E

Mza C

2

Mza A

2

PLA

ZA

MC

AL. C

AS

TIL

LA

Mza S

1

Mza W

1

Mza R

1

Mza V

1

Mza X

1

AR

MA

SP

LA

ZA

DE

IGLE

SIA

DE

SA

NTA

AN

A

IGLE

SIA

DE

SA

NT

O

DO

MIN

GO

MU

NIC

IPA

LID

AD

Mza G

2

Imag

en 5

: Cat

alog

ació

n in

mue

bles

de

la Z

ona

Mon

umen

tal.

CAPITULO II: CATEGORIZACION DE INMUEBLE Y AMBIENTE URBANO MONUMENTAL

Artículo 17°.- Definición de categoría

Para los fines de preservación que se establecen en el presente reglamento, se cuenta con la

categorización de los inmuebles y espacios urbanos en la zona monumental según los procedimientos

descritos en el artículo 11e, mediante los cuales se asigna a cada bien inmueble una clasificación,

considerando principalmente la valoración sobre su contenido histórico-artístico, su estado de

conservación y su tipología edilicia.

Para los inmuebles de la zona monumental se establecen siete categorías definidas a continuación:

De valor absoluto – Categoría “A y B”

De valor parcial – Categorías “C” y “D”

De valor formal - contextual– Categoría “E y F”

De valor contextual – Categorías “G”

a. Los monumentos con mayor valor histórico- artístico y de primer orden son reconocidos

como valor absoluto, y corresponden a la categoría A.

b. Ambiente urbano monumental posee valor urbanístico Histórico en conjunto, tales como

plazas, plazoletas, calles peatonales y vehiculares los cuales se enmarcan en diseños,

volumetría, altura, caracterizadores del entorno, representativos de una época histórica. Tipifican

una forma de organización social o manera de vida, configurando parte de la memoria histórica

colectiva son reconocidos como valor absoluto y corresponden a la categoría B.

c. Presunción de monumentos pertenecientes al segundo orden, edificaciones que presentan

una Conservación Regular (Conservación parcial). son reconocidos como valor parcial- entorno y

corresponden a la categoría C.

d. Ambiente urbano monumental de contexto representativo de una tipología básica de la trama

urbana donde se ubica, teniendo por tanto características estéticas, de estructura interna y altura

de edificación correspondiente a dicha trama. presentan calidades arquitectónicas y urbanísticas

intrínsecas, lo suficientemente importante para aconsejar su protección son reconocidos como

valor parcial- entorno y corresponden a la categoría D.

e. Edificaciones Antiguas Con Materiales De La Zona pertenecientes al tercer orden,

edificaciones sin valor arquitectónico, histórico o ambiental; construcciones hechos con

materiales de la zona Y se constituyen dentro de la Zona Monumental y Ambientes Urbanos

Monumentales, deberán ajustarse, en su diseño, volumetría, dimensión a fin de preservar la

unidad de conjunto de dicho ambiente. Estas nuevas edificaciones serán renovados

manteniendo el mismo material de la zona; estos son reconocidos como valor formal - contextual

y corresponden a la categoría E.

f. Ambiente Urbano Fuera De Contexto Son ambientes que no obstante su sencillez, por

características urbanísticas y arquitectónicas forman parte de la zona monumental. Donde

encontramos construcciones modernas no integradas, discordantes con las características del

Centro Histórico, son reconocidos como valor formal - contextual y corresponden a la categoría

F.

g. Edificación sin orden- edificación nueva (fuera de orden) consta de materiales modernos

reconocidos como valor contextual y corresponde a la categoría G.

h.

CAPITULO III: GRADOS DE PROTECCION

Artículo 18°.- Para la preservación de la zona monumental de Huancavelica, se establecen cuatro

grados de protección, los cuales se asignan a cada inmueble según la categorización de las

edificaciones, y son los siguientes:

Grado de Protección Absoluta (primer orden).-Monumentos – Ambiente Urbano Monumental de

categoría A y B Corresponde este tipo de protección para aquellas construcciones de alto valor

histórico, arquitectónico, arqueológico que merecen respeto y protección total por su significado

histórico y/o urbano.

Grado de Protección Parcial-Entorno (segundo orden).- Para presunción de monumentos-

ambiente urbano entorno monumental de categorías C y D

Este tipo de protección está dirigido a todas las edificaciones que presentan una Conservación

Media (Conservación parcial).

Se entiende por Protección parcial-entorno autorizar preferentemente las actuaciones dirigidas a:

Grado de Protección Formal-Contextual (tercer orden).- Para edificaciones antiguas con

materiales de la zona de categorías-ambiente urbano fuera de contexto de categoría E y F

Este tipo de protección está dirigido a Inmuebles y ambientes urbanos fuera de contexto con

materiales de la zona sin valor arquitectónico, cultural, histórico, se constituyen dentro de la Zona

Monumental y Ambientes Urbanos Monumentales.

Grado de Protección contextual (fuera de orden).- Para los edificaciones sin orden de

categoría G

No estarán sujetas de protección alguna las edificaciones sin valor arquitectónico, cultural,

histórico o ambiental; las edificaciones de carácter provisional; las construcciones modernas no

integradas; las construcciones discordantes con las características del Centro Histórico,

construcciones sin valor histórico que actualmente ocupan espacios que originalmente fueron

libres, las áreas libres no estructuradas y todos aquellos elementos que mutilan la tipología del

conjunto, deberán ser concebidas como arquitectura contemporánea, capaz de insertarse en el

contexto urbano de las áreas urbanas históricas, no debiendo replicar lo elementos formales del

pasado. La integración arquitectónica con volúmenes ya existentes implica el respeto de las

proporciones de los vanos y la relación entre llenos y vacíos.

En la fachada no se permite el empleo de materiales vidriados como cerámica o azulejos ni

colores discordantes o llamativos cuando estos resulten atípicos a la zona monumental donde se

ubique.

TITULO IV.- CONDICIONES GENERALES DE INTERVENCION EN INMUEBLES

CAPITULO I.-CONDICIONES POR CATEGORIAS DE CATALOGACION DE INMUEBLES

Artículo 19°.-A cada edificación de la Zona Monumental se le asignará una categoría de catalogación, la

misma que determina diferentes niveles de protección y por consiguiente diferentes condiciones para su

intervención definidos en el artículo 8° del Título I generalidades del presente reglamento, de acuerdo a

las diferentes categorías de inmuebles, tienen carácter de norma especial y son los siguientes:

Artículo 20°.-Condiciones de intervención para edificaciones de inmuebles de orden 1 (O1-A)

20.1. poseen esta calificación las edificaciones declaradas patrimonio monumental y estarán sujetas a las

condiciones de intervención monumental.

20.2. La intervención monumental implica la conservación y puesta en valor del edificio. Es obligatorio, en

todos los casos, la conservación de la unidad arquitectónica en su conjunto, su distribución espacial,

estructura física, fachada, elementos arquitectónicos y decorativos originales y de los elementos de

interés histórico o artístico, inclusive de aquellos que pertenezcan a periodos posteriores a la

construcción del edificio.

20.3. En los inmuebles incluidos en la categoría de intervención patrimonial se permite: Obras de

mantenimiento ordinario o de conservación; de mantenimiento extraordinario o de consolidación,

reestructuración, restauración y puesta en valor, de reestructuración edificatoria o de

acondicionamiento en el sentido de re funcionalización o adaptación a nuevo uso.

Excepcionalmente con fines de puesta en valor o re funcionalización en inmuebles donde exista

espacio que no constituya parte integrante del diseño original y no menoscabe su autenticidad se

permitirá la reestructuración urbanística de ampliación u obra nueva de integración.

20.4. Es obligatoria la eliminación de los agregados o adiciones construidos sin autorización municipal que

no presentan interés para la historia del edificio y perturben su fisonomía tradicional, para tal efecto,

en la catalogación de identificaran los elementos, bloques o edificaciones perturbadores para

disponer su demolición.

20.5. Las intervenciones de mantenimiento o acondicionamiento deberán garantizar la conservación de

hallazgos y vestigios arquitectónicos u arqueológicos con valor histórico, destacándolos para su

puesta en valor.

20.6. En el acondicionamiento de edificios, no podrán ser eliminados muros interiores para unir dos o más

habitaciones.

Artículo 21°.-condiciones de intervención para edificación de Orden 2 (O2)

21.1. Las edificaciones que posean la calificación con valor patrimonial individual, estarán sujetas a las

condiciones de intervención patrimonial (IP).

21.2. La intervención patrimonial está orientada a conservar la tipología y unidad arquitectónica original,

asegurar su funcionalidad y sus condiciones de habitabilidad mediante obras que procuren el

destino a usos compatibles y que respeten los elementos tipológicos, estructurales y formales.

21.3. En los inmuebles incluidos en la categoría de intervención Patrimonial se permite: obras de

mantenimiento ordinario o de conservación; de mantenimiento extraordinario o de consolidación,

reestructuración, restauración y puesta en valor o re funcionalización o adaptación a nuevo uso.

21.4. Excepcionalmente con fines de puesta en valor o re funcionalización, en inmuebles donde exista

espacio que constituya parte integrante del diseño original y no menoscabe su autenticidad se

permitirá reestructuración urbanística de ampliación u obra nueva de integración.

21.5. Es de obligatoriedad la eliminación de los agregados o adiciones construidas sin autorización

municipal que presentan interés para la historia del edificio y perturben su fisonomía tradicional, para

tal efecto, en la catalogación se identificaran los elementos, bloques o edificaciones perturbadores

para disponer su demolición.

21.6. Para los cimientos y muros se presume la existencia de interés patrimonial en la edificación cuando

los muros tengan un espesor superior a 55 cm. En estos casos, previamente a cualquier

intervención, se deberá preceder al estudio y prospección pertinente de los elementos.se entiende

por intervención a las obras de mantenimiento extraordinario y de acondicionamiento que involucren

o afecten a dichos muros.

21.7. No podrán ser eliminados muros interiores para unir dos o más habitaciones, pero se acepta la

apertura de puertas de comunicación no mayores de 1.40mts. entre habitaciones para formar

locales más amplios.

21.8. Las fachadas y portadas se conservaran y restauraran de acuerdo a su concepción original. El

zaguán conservara su característica de acceso a la edificación, en el que no se permite la

colocación de elementos divisorios o mobiliario para comercio u otro fin que alteren su función o

fisonomía.

Artículo 22°.-Condicione de intervención para edificaciones de orden 3 (O3)

22.1. Las edificaciones que posean la calificación con valor contextual, estarán sujetas a las condiciones

de intervención contextual (IC). Las obras que se ejecuten no alteraran el valor contextual de la

edificación o contribuirán a su integración con el conjunto urbano.

22.2. En los edificios con esta catalogación de intervención se permite obras de : mantenimiento ordinario

o de conservación y refacción; de mantenimiento extraordinario o de consolidación, reestructuración

o restauración; de reestructuración edificatoria o de modificación, acondicionamiento o

remodelación; y de reestructuración urbanístico de ampliación o construcción nueva de integración

de conformidad con lo estipulado en los parámetros urbanísticos y edificatorios de título V de

presente reglamento y cuando corresponda a parámetros especiales de los ambientes urbanos.

22.3. Las intervenciones en el subsuelo bajo cualquier modalidad de excavación requerirá un estudio o

prospección arqueológica previa aprobada por la dirección regional del instituto nacional de cultura.

En todos los casos se presume la existencia de vestigios evidenciados y hallazgos que se

consideren de interés patrimonial, las intervenciones deberán garantizar su conservación,

restauración e integración a los proyectos de arquitectura para su puesta en valor.

Artículo 23°.-Condicione de intervención para edificaciones de fuera de orden (FRO)

23.1. Las intervenciones en los lotes vacíos y edificios que pertenezcan a tipologías contemporáneas y

que están en contraste con el contexto urbanístico están sujetos a la categoría de reestructuración

urbanístico o edificaciones nueva.

23.2. En los inmuebles con esta categoría de intervención se permite obras de: mantenimiento ordinario o

de refacción; de mantenimiento extraordinario o de reparación; de reestructuración urbanístico de

demolición, sustitución, ampliación u obra nueva de integración de conformidad con lo estipulado en

los parámetros urbanísticos y edificatorios del Título VI del presente reglamento, y cuando

corresponda a los parámetros especiales de los ambientes urbanos.

23.3. En terrenos baldíos o edificios sin valor especifico, la intervención en el subsuelo bajo todos los

casos se presume la existencia de vestigios arqueológicos sujetos a investigación, restauración y

puesta en valor.

TITULO V: DE LOS PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS DE OCUPACIÓN DE LA

ZONA MONUMENTAL

CAPÍTULO I: PATRIMONIO HISTORICO

SUB CAPITULO I: GENERALIDADES

Artículo 24°.- Determinación de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios

Para la Zona Monumental de Huancavelica, se establecen tres tipos de parámetros: específicos para cada

Zona de Tratamiento en base a las categorías de catalogación y estudio del contexto expresado en ordenes

por casa zona de tratamiento, conformación interior de manzanas y tipologías arquitectónicas; y generales

por sectores homogéneos (cuando no existen referencias arquitectónicas ni urbanísticas para su

contextualización).

Artículo 25°.- Parámetros Específicos

De acuerdo a Ley, la administración urbana determinará los parámetros urbanísticos y edificatorios

específicos con sujeción a lo dispuesto por el presente Reglamento y a otras normas sobre protección del

patrimonio, con prevalencia de los objetivos de conservación que se persigue.

Artículo 26°.- Parámetros Generales por Sectores Homogéneos

Para la aplicación de Parámetros Generales, se determinan 3 zonas de tratamiento mediante colores que

la distingan, en algunos casos cubre en su totalidad a las manzanas y en otros a la mitad de ellas

compartiendo con otra zona, (ver el plano de zonas de tratamiento):

1. Zona de tratamiento 1 (ZT1): de color turquesa

a) Zona de tratamiento 1 de orden 1 (ZT1-O1): Los monumentos declarados patrimonio.

b) Zona de tratamiento 1 de orden 2 (ZT1-O2): Los monumentos en presunción y/o con

elementos de valor monumental.

c) Zona de tratamiento 1 de orden 3 (ZT1-O3): Los inmuebles con algunas características

de valor.

d) Zona de tratamiento 1 de fuera de orden (ZT1-FO): Los inmuebles nuevos que no cuentan

con ninguna característica de preservación.

2. Zona de tratamiento 2 (ZT2): de color rojo.

a) Zona de tratamiento 2 de orden (ZT2-O1): Los monumentos declarados patrimonio.

b) Zona de tratamiento 2 de orden 2 (ZT2-O2): Los monumentos en presunción y/o con

elementos de valor monumental.

c) Zona de tratamiento 2 de orden 3 (ZT2-O3): Los inmuebles con algunas características

de valor.

d) Zona de tratamiento 2 de fuera de orden (ZT2-FO): Los inmuebles nuevos que no cuentan

con ninguna característica de preservación.

3. Zona de tratamiento 3 (ZT3): de color amarillo.

a) Zona de tratamiento 3 de orden 1 (ZT3-O1): Los monumentos declarados patrimonio.

b) Zona de tratamiento 3 de orden 2 (ZT3-O2): Los monumentos en presunción y/o con

elementos de valor monumental.

c) Zona de tratamiento 3 de orden 3 (ZT3-O3): Los inmuebles con algunas características

de valor.

d) Zona de tratamiento 3 de fuera de orden (ZT3-FO): Los inmuebles nuevos que no cuentan

con ninguna característica de preservación.

Están normas aplicadas en el presente título es para edificaciones nuevas y lotes baldíos.

SUB CAPITULO II.- PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

Artículo 27°.- Área de actuación urbanística

El Área de actuación urbanística, para todos los lotes nuevos y/o baldíos que se encuentran dentro de los

límites de la Zona Monumental, es el Área de Planeamiento Específico de la Zona Monumental de

Huancavelica, Zona de tratamiento I (turquesa), Zona de tratamiento II (rojo) y Zona de tratamiento III

(amarillo).

Artículo 28°.- Zonificación

La Zonificación del presente Reglamento y en su correspondiente Plano de Zonificación en el que se detalla

gráficamente según la zona de tratamiento el tipo de zonificación asignada a todos los predios de la Zona

Monumental.

Los tipos de zonas establecidas son los siguientes:

1. Zona de tratamiento 1: ZT1

Zona de Comercio compatible con Actividades Artesanales ZT1 - ZCAA

Zona Residencial de la Zona Monumental ZT1 - ZRZM

2. Zona de tratamiento 2: ZT2

Zona Comercial y de Servicios ZT2 - ZCS

Zona Comercial - Residencial ZT2 - ZCR

3. Zona de tratamiento 3: ZT3

Zona Comercial – Residencial ZT3 - ZCR

Zona Residencial ZT3 - ZR

En el plano de zonificación se han delimitado las zonas de tratamiento mediante colores diferenciados que

las distinguen, en unos casos cubriendo completamente una manzana y en otros compartiendo con otras

zonas uno o más frentes de manzana; para estos últimos casos la delimitación expresada con colores debe

interpretarse de la siguiente manera:

a) Los usos de suelo se expresan teniendo como base el uso predominante de la manzana y otros

usos expresados en diferente color para uno o más frentes de manzana que afectan a los lotes

que tienen frente a una misma calle.

b) Para los lotes con frente a dos calles paralelas con diferente zonificación, o para aquellos que por

su extensión sean afectados por dos o más zonas, cada zona afectará al lote hasta la línea trazada

por la mitad de la manzana o la mitad de las distancias entre las calles que conforman la manzana.

c) Para el caso de grandes lotes que contengan equipamiento urbano y usos especiales, la diferencia

de zonas se expresa considerando la delimitación de lotes existentes.

Artículo 29°.- Usos permisibles y compatibles

29.1. Zona de Comercio compatible con Actividades Artesanales (ZT1 – ZCAA): Caracterizadas en el

Plano de Zonas de tratamiento de Zonificación de Usos de Suelo con el color TURQUESA y por la

nomenclatura ZT1 - ZCAA, que expresa el tipo de zona para el comercio especializado en actividades

artesanales y servicios requeridos por las funciones de centralidad de servicios asignadas a la Zona

Monumental (Centro Cultural y de Encuentro Social), áreas que por su localización estratégica

respecto a su accesibilidad y por su tendencia a una deseable combinación de usos se convierten en

espacios importantes, atractivos para las personas, representativos de la competitividad de la ciudad

y de la calidad de vida que esta brinda a los ciudadanos, son compatibles con otros usos urbanos

como vivienda, vivienda taller, y servicios públicos y privados que requieran localización central.

Usos permitidos:

a. Usos comerciales: los señalados como actividades artesanales y compatibles con ello.

b. Usos Residenciales: Viviendas unifamiliares o multifamiliares permitidas por los parámetros

urbanísticos y edificatorios.

c. Hospedaje: Se admite el uso hospedajes, albergues, hostales y hoteles.

d. Actividades productivas artesanales: Se permitirá el establecimiento de actividades de nivel

artesanal de acuerdo al Índice de Compatibilidad de Usos que forma parte del presente Reglamento.

e. Otros Usos: Se permitirán todos aquellos usos establecidos en el Índice de Compatibilidad de Usos.

29.2. Zona Residencial de la Zona Monumental (ZT1 – ZRZM): Caracterizadas en el Plano de Zonas de

tratamiento de Zonificación de Usos de Suelo con el color TURQUESA y por la nomenclatura ZT1 -

ZRZM, que expresan la zona de uso residencial de la Zona Monumental - zona de uso

predominantemente residencial para vivienda unifamiliar a multifamiliar.

Usos Permitidos:

a. Usos Residenciales: Viviendas unifamiliares o multifamiliares permitidas por los parámetros

urbanísticos y edificatorios.

Se admite el uso de Hospedajes hasta en un 40% del área de cada inmueble, siempre que las

edificaciones guarden estrictamente las condiciones de los parámetros urbanísticos y edificatorios

del presente reglamento.

b. Usos Comerciales: Con la obligatoriedad del uso residencial en cada lote, en la zona ZT1 - ZCAA

se permitirán los siguientes usos comerciales:

Comercio Local C-1 en el primer piso hasta un máximo del 30% del área construida total y con acceso

independiente de la zona residencial.

Comercio Vecinal C-2 en el primer piso hasta un máximo del 30% del área construida total y con

acceso independiente de la zona residencial.

Se admitirá el uso de oficinas o actividades artesanales no vinculadas a la actividad industrial, hasta

un máximo del 30% del área construida total con acceso directo de la calle. Se exceptúan de acceso

independiente las incluidas dentro de viviendas.

No se admiten bares, pubs, u otros usos que por su naturaleza ocasionen contaminación, ruidos

molestos, peligro o cualquier otra incompatibilidad con el uso residencial y con el patrimonio edificado.

Las picanterías u otros usos similares típicos de los barrios serán admitidos siempre que cumplan con

condiciones mínimas de calidad de servicio y no ocasionen contaminación, ruidos molestos, peligro o

cualquier otra incompatibilidad con el uso residencial y con el patrimonio edificado.

Se admiten restaurantes en plazas, y calles de sección mayor a 10 metros siempre y cuando no

ocasionen contaminación, ruidos molestos, peligro o cualquier otra incompatibilidad con el uso

residencial y con el patrimonio edificado.

Actividades productivas artesanales: Se permitirá el establecimiento de actividades de nivel artesanal

de acuerdo al Índice de Compatibilidad de Usos para la ubicación de actividades urbanas que forman

parte del presente reglamento.

Otros Usos: Se permitirán todos aquellos usos establecidos en el Índice de Compatibilidad de Usos.

29.3. Zona Comercial y de Servicios (ZT2 – ZCS): Caracterizadas en el Plano de Zonas de tratamiento

de Zonificación de Usos de Suelo con el color ROJO y por la nomenclatura ZT2 - ZCS, que expresa

el tipo de zona para el comercio especializado de nivel inter-distrital de la Zona Monumental de

Huancavelica, estas áreas absorben las funciones de centralidad comercial de la Zona Monumental

aún existentes como centro comercial de la ciudad que irá reduciéndose con el tiempo, a favor de su

función residencial tradicional.

Usos permitidos:

a. Usos comerciales: los señalados en el Índice de Compatibilidad de Usos.

b. Usos Residenciales: Viviendas unifamiliares o multifamiliares permitidas por los parámetros

urbanísticos y edificatorios.

c. Hospedaje: Se admite el uso hospedajes, albergues, hostales y hoteles.

d. Actividades productivas artesanales: Se permitirá el establecimiento de actividades de nivel

artesanal de acuerdo al Índice de Compatibilidad de Usos que forma parte del presente Reglamento.

e. Otros Usos: Se permitirán todos aquellos usos establecidos en el Índice de Compatibilidad de Usos.

29.4. Zona Comercial - Residencial (ZT2 – ZCR): Caracterizadas en el Plano de Zonas de tratamiento de

Zonificación de Usos de Suelo con el color ROJO y por la nomenclatura ZT2 - ZCR, que expresa el

tipo de zona para el comercio especializado de nivel inter-distrital de la Zona Monumental de

Huancavelica, y la zona de uso residencial de la Zona Monumental - zona de uso predominantemente

residencial para vivienda unifamiliar a multifamiliar.

A cada tipo de Zonificación establecida por el presente Reglamento le corresponden usos permisibles

y compatibles detallados en el punto 1, 2 y en el “Índice de Compatibilidad de Usos de Suelo para la

Zona monumental” que forma parte del presente Reglamento.

29.5. Zona Comercial – Residencial (ZT3 – ZCR): Caracterizadas en el Plano de Zonas de tratamiento de

Zonificación de Usos de Suelo con el color AMARILLO y por la nomenclatura ZT3 - ZCR, que expresa

el tipo de zona para el comercio especializado de nivel inter-distrital de la Zona Monumental de

Huancavelica, y la zona de uso residencial de la Zona Monumental - zona de uso predominantemente

residencial para vivienda unifamiliar a multifamiliar.

A cada tipo de Zonificación establecida por el presente Reglamento le corresponden usos permisibles

y compatibles detallados en el punto 1, 2 y en el “Índice de Compatibilidad de Usos de Suelo para la

Zona monumental” que forma parte del presente Reglamento.

29.6. Zona Residencial (ZT3 – ZR): Caracterizadas en el Plano de Zonas de tratamiento de Zonificación

de Usos de Suelo con el color AMARILLO y por la nomenclatura ZT3 - ZR, que expresa el tipo de

zona zona de uso residencial de la Zona Monumental - zona de uso predominantemente residencial

para vivienda unifamiliar a multifamiliar.

A cada tipo de Zonificación establecida por el presente Reglamento le corresponden usos permisibles

y compatibles detallados en el punto 1, 2 y en el “Índice de Compatibilidad de Usos de Suelo para la

Zona monumental” que forma parte del presente Reglamento.

Artículo 30°.- Densidad neta

La densidad poblacional se refiere a la máxima cantidad de personas que puede albergar el uso

residencial que se da a los lotes en la Zona Monumental. La densidad está medida en cantidad de

habitantes por área neta de cada lote y se expresa en número de habitantes por hectárea.

Para efectos de cálculo de la densidad neta se considera lo siguiente:

Vivienda o departamento de 01 dormitorio 2 habitantes

Vivienda o departamento de 02 dormitorio 3 habitantes

Vivienda o departamento de 03 o más dormitorios 5 habitantes

La densidad máxima poblacional por sectores es producto del mayor aprovechamiento posible aplicables

a viviendas de 03 dormitorios, que para efectos de cálculo se considera con un área mínima de 85.00 m2

considerando muros y áreas de circulación. Las densidades máximas permitidas son las siguientes:

ZT1 800 hab/ha

ZT2 1000 hab/ha

ZT3 1500 hab/ha

Artículo 31°.- Área y frente mínimos de lote normativo.

Se entiende por lote la superficie de terreno edificada o sin edificar, con independencia física y jurídica.

El Lote mínimo normativo para la Zona Monumental es de 150.00 metros cuadrados y su frente mínimo

de 10.00 metros lineales.

Procederá la subdivisión de lotes, cuando los lotes existentes permitan su división en fracciones con

áreas resultantes no inferiores a 150.00 m2. Y frentes no menores a 10.00 m.

No se podrá subdividir cuando el resultado atente contra la integridad de unidades inmobiliarias que se

presumen o han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, o que estén específicamente incluidas

dentro de las categorías ZT1-O1, ZT1-O2, ZT2-O1, ZT2 –O2, ZT3, O1, de la Catalogación de inmuebles

de la Zona Monumental.

Artículo 32°.- Áreas libres, porcentajes mínimos y tipología

En la Zona Monumental, las áreas libres responden a la tipología de edificación predominante en los

diferentes sectores definidos en el plano de Sectorización de los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

Las edificaciones incluidas en las categorías de catalogación ZT1-O1, ZT1-O2, ZT2-O1, ZT2 –O2, ZT3,

O1, mantendrán la organización espacial y áreas libres originales.

Para las edificaciones incluidas en las categorías de catalogación ZT1-O3, ZT1-FO, ZT2-O3, ZT2 –FO,

ZT3, FO, el porcentaje de área libre mínima, respecto al área total del terreno, será la indicada para cada

sector y repartida, en cuadriláteros tipo patio cuyas medidas se ajustarán en sus dimensiones y

proporciones al tipo de organización espacial predominante en cada sector, debiéndose guardar en todos

los casos una proporción en las medidas de patios o espacios libres entre 1:1 y 1:1.5, respetando además

las dimensiones máximas y mínimas expresadas en el siguiente cuadro:

AREA LIBRE DIMENSIONES DE LADOS

MINIMA MAXIMO (m) MÍNIMO (m)

ZT1 30% 12.00 7.00

ZT2 30% 10.00 6.00

ZT3 30% 10.00 5.00

Artículo 33°.- Alturas máxima y mínima permisibles en fachadas

La altura máxima de los inmuebles sin declaración monumental o sin valor patrimonial cultural individual o

sin valor contextual específicamente identificados por la Catalogación será igual al promedio del contexto

inmediato en que se hallan, considerándose para tal efecto solo las edificaciones construidas antes de

1950. Se considera altura promedio a la marcada por las edificaciones de ambos costados inmediatos y

en su defecto a la altura promedio de las fachadas del frente de manzana en que se ubique el inmueble.

En las calles o ambientes miradores, no se permitirá construcción alguna que disminuya las visuales del

paisaje urbano o natural, las alturas máximas otorgadas serán las siguientes:

ZT1 5 piso

ZT2 12 pisos

ZT3 más de 12 pisos

Artículo 34°.- Altura de edificación al interior de inmuebles

Se prohíbe el sobre-elevación de edificaciones al interior de inmuebles o manzanas.

La altura máxima de edificación, medida desde el nivel de implantación o piso del primer nivel, estará

fijada por una línea imaginaria paralela a la pendiente del terreno, línea que respetará las alturas

máximas permitidas indicadas en los parámetros urbanísticos y edificatorios. Para tal efecto, los

volúmenes de edificación o crujías, se adaptarán a la topografía natural del terreno a partir de la altura de

fachada, teniendo como límite la variación escalonada de un piso.

En caso de lotes de terreno con frentes a dos calles paralelas, se respetarán las alturas fijadas para cada

frente hasta la mitad de la longitud medida entre ambas calles.

Artículo 35°.- Sótanos

Sótanos son las edificaciones construidas por debajo del nivel del terreno natural, para la construcción de

éstos previamente se contará la aprobación del proyecto de exploración arqueológica.

Los proyectos e intervenciones que incluyan el subsuelo (sótanos) deberán garantizar la conservación de

los hallazgos y vestigios arquitectónicos con valor histórico o cultural, destacando y/o exhibiendo los

elementos recuperados para su conservación y puesta en valor.

El área construida de sótanos no contabiliza para efectos de aplicación del coeficiente de edificación.

Artículo 36°.- Coeficiente de edificación

El coeficiente de edificación se refiere a la máxima cantidad de área en planta que se puede construir en

un lote de terreno, esta cantidad es la suma de las áreas de uno o más pisos que pudiera tener la

edificación.

El Coeficiente es la proporción entre el área máxima de edificación y el área de terreno (así,

1.4 significa que la cantidad de área posible de construir será como máximo igual a 1.4 veces el área del

terreno).

1. Coeficientes máximos de edificación por sectores

Los coeficientes máximos de edificación por sectores son los siguientes:

ZT1 1.4

ZT2 1.5

ZT3 1.6

2. Altillos y mezanines

En casos en que las alturas máxima permisibles indicadas en los artículos 79º y 80º permitan la

construcción de altillos o mezanines, estos no se contabilizarán dentro del coeficiente de edificación

siempre y cuando; su área no exceda de un coeficiente de edificación de 0.4, que no se alteren las

alturas ni la volumetría predominantes del sector donde se inscriben, y cumplan con lo estipulado en

los artículos 79º y 80º antes indicados.

3. Rehabilitación o acondicionamiento

En los casos de rehabilitación o acondicionamiento, cuando el volumen construido tuviese un

coeficiente superior al establecido en este artículo, se respetará aquel que corresponda a las

edificaciones originales, sin considerar los elementos perturbadores, edificaciones precarias y

provisionales, edificaciones añadidas irregularmente y otras análogas.

4. Lotes con frente a dos calles

En caso de lotes de terreno con frentes a dos calles paralelas, se respetarán los coeficientes de

edificación fijados para cada frente hasta la mitad de la longitud medida entre ambas calles.

5. Lotes en esquina

Para lotes en esquina con diferentes coeficientes de edificación en cada calle, el coeficiente a

aplicarse será calculado en proporción directa al porcentaje de longitud del frente de cada calle.

Artículo 37°.- Retiros

Los retiros no están permitidos en la Zona Monumental, con excepción de las Avenidas. No peatonales

donde se deben conservar los retiros originales frontales y/o laterales existentes de las edificaciones.

Para el caso de inmuebles que tengan frentes a calles, ambientes o espacios miradores, se exigirán

retiros de manera tal que las edificaciones a construirse no obstaculicen la visibilidad del paisaje urbano o

natural pre-existente.

Artículo 38°.- Alineamiento de Fachadas

Con excepción de las calles, avenidas o ambientes peatonales, el alineamiento de fachadas en la Zona

Monumental mantendrá la configuración de las líneas de fachada existentes. Se prohíbe cualquier tipo de

retiro u ochavo que modifique alineamientos existentes.

Los ensanchamientos viales existentes de uso público se mantendrán, con excepción de aquellos que

afecten a un solo inmueble y no estén localizados en esquina, para estos casos se contará con opinión

previa favorable de la Dirección Regional INC – Huancavelica, y con autorización de Municipalidad.

Artículo 39°.- Índice de espacios de estacionamiento

En la Zona Monumental no se exige estacionamientos al interior de los lotes.

Se permitirán en los casos dispuestos de ser lotes nuevos o baldíos que respetaran las normas del

presente Reglamento.

SUB CAPITULO III: PARAMETROS ESPECIALES

Artículo 40°.- Volúmenes y fachadas

40.1. Conformación de volúmenes

Las obras nuevas o de reestructuración urbanística deben recrear la tipología volumétrica

predominante en la manzana donde se ubican. En el caso de Inmuebles ubicados en ambientes

Urbanos monumentales, la volumetría se ceñirá a las características especiales determinadas para

cada caso en las fichas de ambientes urbanos.

40.2. Diseño y tratamiento de fachadas

Los muros de las fachadas exteriores deben ser planos en toda su longitud y niveles, y estar

desprovistos de entrantes y salientes. En los inmuebles de todas las categorías no se permitirá

jerarquizar en la fachada elemento (puertas, ventana, balcones) con las adiciones de molduras,

escarchadas, voladizas, decoradas, enchapadas y similares.

En el diseño y tratamiento de fachadas no se permite la imitación o copia de paramentos coloniales

o republicanos.

40.3. Pintado de Inmuebles

Para el pintado de los inmuebles Monumentos Declarados necesariamente se deberá efectuar el

estudio estratigráfico con el fin de determinar la capa original de pintura, pintándose el inmueble del

color encontrado.

En caso de los inmuebles de valor monumental no declarados y nuevos se deberá contar con una

cartilla de colores adecuados siendo estos:

Muros: Crema, marfil, gris claro, blanco humo.

Los muros serán pintados con pintura látex al agua, cal y otros pigmentos den un tono mate a los

muros. Previamente estos elementos serán enlucidos con cemento y/o yeso estando prohibido el uso

de material cerámico en los muros.

Se podrá utilizar enchapes de piedra y otros similares previa opinión y orientación del personal técnico

del Ministerio de Cultura.

Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas, respetándose la unidad

inmobiliaria. No se permite el pintado en diferentes colores, que pretenda señalar propiedades

distintas. En caso que no exista acuerdo entre los propietarios, la Municipalidad determinará el color

a utilizarse de acuerdo a la cartilla de colores.

En caso de inmuebles de constituidos por piedra deberán mantener el tipo de material sin ningún

acabado o pintado.

Zócalos: Marron Caoba, Rojo óxido, rojo teja, verde selva. La pintura será en esmalte.

Estos elementos en caso de los inmuebles de valor monumental serán de cemento frotachado y/o

escarchado, enchapes de piedra y similares, quedando prohibido el uso de material cerámico.

Las Molduras: Las molduras y ornamentaciones de las fachadas deberán pintarse con colores que

armonicen con el color del inmueble en su totalidad. Siendo estos preferentemente colores similares

a los usados en los Zócalos y Contra zócalos de las fachadas.

Vanos: Los vanos tendrán una proporción vertical en una relación de 1:3, estarán separados entre sí

como máximo, en una vez y media de ancho del vano.

Carpintería: Las puertas, ventanas y balcones serán de madera, o madera combinada con fierro.

40.4. Composición de llenos –vacío

Los vanos deberán poseer proporciones similares a los vanos de la tipología arquitectónicas de su

entorno, es decir mayor dimensión en sentido vertical que en sentido horizontal. El área total de

vanos no excederá en ningún caso del 20% de la superficie total de la fachada.

En la composición de la fachada, la altura máxima permitida entre la parte superior de los vanos del

último piso y la superficie inferior de los aleros no será mayor a 0.80 m.

40.5. Puertas y ventanas

La carpintería de puertas y ventanas conservaran sus elementos originales compuestos por marcos

y hojas de madera. Se prohíbe su sustitución por vidrio templado u otro material de cerramiento.

40.6. Balcones y corredores

Los elementos arquitectónicos permitidos en el segundo nivel como balcones y corredores,

mantendrán sus características originales si los hubiera, y en el caso de adición deberá considerar

las proporciones existentes en las edificaciones inmediatas.

En los balcones que sobresalen de la fachada, se prohíbe la incorporación de vidrios u otro material

de cerramiento que desvirtué su concepción original.

40.7. Toldos

Se admite el usos de toldos en las fachadas de los inmuebles con zonificación comercial y,

comercial de servicios, los que deberán contar con mecanismos rebatibles, el material será lona de

color beige.

La dimensión de saliente desde la vertical del muro no podrá ser mayor que el ancho de la acera

hasta un máximo de 1.80 m. y mínimo de 1.00 m. el ancho será como mínimo igual al del vano y

como máximo se extenderá hasta un 0.50 m. a cada lado de este.

No se admitirá publicidad alguna en el toldo a colocar.

Todo toldo deberá tener carácter utilitario para la protección de rayos solares y solo podrá ser

colocado en el primer piso. No se permiten toldos en los inmuebles incluidos en las categorías de la

catalogación de ZT1-O1, ZT1-O2, tampoco en portadas de ingreso a zaguanes y otras con valor

artístico o histórico. La colocación de toldos requiere de autorización de la municipalidad, con

indicaciones de horario de uso.

40.8. Portales

Los portales deberán mantenerse el uso público y en la fachada no podrán ser cubiertos con ningún

tipo de cerramiento que altere su concepción arquitectónica original, ni que impida su percepción

como espacio integrado a las plazas, plazoletas o calles donde se ubican.

SUB CAPITULO IV.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-ZT2-ZT3)

Artículo 41°.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-O1-A)-(ZT2-O1-A)-(ZT3-O1-A)

En los monumentos de primer orden de grado de protección absoluto, deberán respetarse tanto la

tipología como los elementos artísticos y arquitectónicos de acuerdo a los criterios que se establezca.

41.1. Usos permisibles y compatibles

Serán permitidos solamente aquellos usos que sean compatibles con la tipología arquitectónica y

permita una adecuación sin alterar la autenticidad del bien cultural.

41.2. Área mínima de lote normativo

El área de lote mínimo corresponderá al área total del inmueble original, quedando prohibida la

subdivisión o partición física a fin de proteger y preservar el patrimonio. En caso de que el inmueble

o solar original haya sido objeto de subdivisión y tenga más de un propietario, estos deberán

conservar la unidad e integridad del inmueble original.

41.3. Porcentaje de área libre

El porcentaje de área libre que presenten los inmuebles monumentales corresponderá al área y

perímetros originales con sus proporciones, ubicación y características tipológicas.

Excepcionalmente, con fines de puesta en valor o re funcionalización se podrán utilizar espacios

libres cuando estos no constituyan parte integrante del diseño original del inmueble ni menoscaben

su autenticidad.

41.4. Altura de edificación (máxima – mínima)

Las alturas de edificación de un inmueble declarado monumento deberán regirse estrictamente a los

patrones originales, los cuales no podrán modificarse por ninguna razón. Se respetan las alturas de

cumbrera y aleros. En los casos de pérdida parcial del monumento o inmueble y evidencias de la

altura primigenia se realizara los estudios de retrospección para determinar la altura y tipología.

41.5. Conformación de volúmenes

La conformación de volumétrica debe remitirse estrictamente a las evidencias y características que

presentan el inmueble, solo en casos excepcionales se permitirá la incorporación de nuevos

volúmenes. Toda sobre estructura que altere la autenticidad de la unidad catalogada debe

removerse, reubicarse o reemplazarse con nuevas tecnologías que supriman estos elementos. Así

mismo se deberán respetar las dimensiones y composición de aleros y balcones.

41.6. Coeficiente de edificación

El coeficiente de edificación en las unidades catalogadas como patrimonio monumental

corresponderá al coeficiente de la edificación original. Los proyectos de puesta en valor o re

funcionalización que requieran de obra nueva de integración, deberán consignar en la solicitud de

parámetros urbanísticos y edificatorios su propósito de llevar a cabo este tipo de obras y por tanto

de modificar el coeficiente de edificación original.

41.7. Conservación de paramentos de origen republicano.- virreynal

En los casos que existan paramentos líticos de origen republicano- virreynal y de transición en las

edificaciones, estos deberán conservarse y exponerse en toda extensión. Su conservación y

restitución regirá ante cualquier otra obra de protección del inmueble buscando soluciones con

empleo de tecnologías que permitan salvaguardar la estabilidad estructural. Queda prohibido

realizar revoques en la juntas de los parámetros de origen republicano- virreynal y de transición.

Cualquier intervención deberá ser realizada por especialistas y con supervisión de la dirección

regional de instituto nacional de cultura, aun cuando se traten de emergencia.

41.8. Fachadas y Fenestraciones

Las fachadas de los inmuebles de la zona monumental, queda prohibido retirar recubrimientos sin

previo estudio de retrospección a fin de determinar las características originales del inmueble para

preservarlas.se prohíbe la apertura de nuevos vanos. Las fachadas.

Artículo 42°.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-O2-C)-(ZT2-O2-C)-(ZT3-O2-C)

En los monumentos de segundo orden de presunción de monumentos

42.1. Usos permisibles y compatibles

Serán permitidos solamente aquellos usos que sean compatibles con la tipología arquitectónica y

permitan una adecuación sin alterar la autenticidad del bien cultura.

42.2. Área mínima de lote normativo

El área mínima de lote corresponderá al área total del inmueble original, quedando prohibida la

subdivisión o partición física a fin de proteger y preservar el patrimonio. En caso de que los

inmuebles o solar original haya sido objeto de subdivisión y/o tengan más de un propietario, estos

deberán conservar la unidad e integración del inmueble original.

42.3. Porcentaje de área libre

El porcentaje de área libre que presenten los inmuebles monumentales corresponderá al área y

perímetros originales con sus proporciones, ubicación y características tipológicas.

Excepcionalmente, con fines de puesta en valor o refunciolalizacion se podrán utilizar espacios

libres cuando estos no constituyan parte integrante del diseño original del inmueble ni menoscaben

su autenticidad.

42.4. Altura de edificación (máxima-mínima)

Las alturas de edificación de un inmueble declarado monumento deberán regirse estrictamente a los

patrones originales, los cuales no podrán modificarse por ninguna razón. Se respetaran las alturas

de cumbrera y aleros. En los casos de pérdida parcial del monumento o inmueble y de las

evidencias de la altura primigenia se realizara los estudios de retrospección para determinar la altura

y tipología original.

42.5. Conformación de volúmenes

La conformación de volumétrica debe remitirse estrictamente las evidencias y características que

presenta el inmueble, solo en casos excepcionales se permitirá la incorporación de nuevos

volúmenes. Toda sobre estructura que altere la autenticidad de la unidad catalogada debe

removerse, reubicarse o reemplazarse con nuevas tecnologías que supriman estos elementos.

Asimismo se deberán respetar las dimensiones y composición de aleros y balcones.

42.6. Coeficiente de edificación

El coeficiente de edificación corresponderá al coeficiente de la edificación original. Los proyectos de

puesta en valor o refuncinalizacion que requieran de obra nueva de integración, debe consignar en

la solicitud de parámetros urbanísticos y edificatorios su propósito de llevar a cabo este tipo de obras

y por lo tanto de modificar el coeficiente de edificación original.

42.7. Fachadas y fenestraciones

En las fachadas de los inmuebles de la zona de tratamiento 1, queda prohibido retirar recubrimientos

sin previo estudio de retrospección a fin de determinar las características originales de inmuebles

para preservarlas.

Se prohíbe las aperturas de nuevo vanos. Las fachadas deberán respetar la composición original de

vanos, se realizaran trabajos de exploración para determinar la autenticidad de los mismos. Todo

elemento añadido a la composición original de la fachada, deberá ser retirado.

Artículo 43°.- ZONA DE TRATAMIENTO (ZT1-O3-C)-(ZT2-O3-C)-(ZT3-O3-C)

En los monumentos de tercer orden con edificaciones antiguas con materiales de la zona, sin valor

arquitectónico e histórico.

43.1. Área mínima de lote normativo.

El área mínima de lote corresponderá a 120m2, permitiéndose la subdivisión siempre y cuando la

subdivisión no altere la volumetría ni fachada que le dan valor contextual a la edificación. En caso de

que el inmueble o solar original haya sido objeto de subdivisión y tenga más de una propietario,

estos deberán conservar la volumetría y organización espacial original del inmueble.

43.2. Porcentaje de área libre

El área libre permitirá por inmueble catalogado no será menor al 20% del área del terreno. Esta área

se medirá en primera planta y no se permitirá la prolongación o proyección de aleros o cubiertas

sobre la misma en más de 70cm.

43.3. Conformación de volúmenes

Los inmuebles deben conservar su organización volumétrica original y en su defecto los patrones

predominantes de cada manzana.

Para este caso se cumplirá con lo dispuesto en los parámetros urbanísticos arquitectónicos

generales para cada sector y de ser el caso, de los parámetros de los ambientes urbanos en el que

se inscriba con el fin de proteger o recuperar las características urbanas.

43.4. Coeficiente de edificación

Los coeficiente de edificación serán los correspondan al diseño original y en su defecto a los

considerados en el Articulo N° 36del presente reglamento.

43.5. Fachadas y Fenestraciones

Los elementos de fachada que se consideren con valor contextual en la catalogación deben ser

protegidos (molduras carpintería de balcones, decorados rejas, y otros elementos.).

Con el propósito de mantener la armonía e imagen urbana de sobriedad que caracteriza a la zona

de tratamiento 1 no se permitirá jerarquizar en la fachada ninguna de sus elementos (puertas,

balcones, ventanas) con el empleo de molduras, escarchados, pintados, voladizos, decorados,

enchapados y otros. Las fachadas deben estar desprovistas de cualquier elemento decorativo que

desvirtué el carácter de la Zona Monumental, aunque sean colocados de manera temporal.

43.6. Altura de edificación (máxima -mínima)

En caso de que la infraestructura se encuentre en estado ruinoso se hará la demolición haciendo

una nueva edificación, la altura será la indicada en los parámetros urbanísticos y edificatorios del

presente reglamento.

CAPÍTULO II: AMBIENTE URBANO

SUB CAPITULO I.- ESPACIOS LIBRES

Se considera espacio libre a los suelos no edificables públicos y privados que conforman la traza urbana y

son parte consustancial con la vida y necesidades sociales y funcionales del Zona Monumental.

Artículo 45°.- Clasificación

Atendiendo a su régimen de propiedad, los espacios libres pueden ser públicos o privados.

45.1. Espacios libres públicos: las plazas, plazoletas, calles, paseos, parques y demás espacios públicos

no edificables. Sus funciones como espacios de encuentro, integración, expresión cultural o como de

relación y comunicación requieren tratamientos diferenciados y singularizados.

45.2. Espacios libres privados: Los claustros, los patios, huertos, retiros y demás espacios privados no

edificables asociados a edificaciones declaradas o con presunción de bienes culturales integrantes

del Patrimonio Cultural considerados en la Sectorización ZT1, ZT2, ZT3, deberán mantener sus

características de espacios abiertos sin edificaciones ni cerramientos.

Artículo 46°.- A efectos de lo establecido en este artículo se adoptan las siguientes definiciones:

46.1. Las plazas son espacios libres públicos, definidos por el conjunto de edificaciones que la contienen,

se incluyen en ellos los portales y atrios o desniveles, cuya función es de encuentro, descanso y

espacio para actividades cívicas y culturales, con pavimentación singularizada de carácter peatonal.

46.2. Las plazoletas son espacios libres públicos menores de estructuración, constituyendo lugares de

pausa, de descanso y encuentro.

46.3. Las calles son espacios públicos de articulación urbana y de acceso a las edificaciones, y cumplen

funciones de circulación peatonal y vehicular.

46.4. Los paseos son lugares públicos de tránsito que se identifican por su carácter lineal. Actúan como

nexo o recorrido entre espacios y monumentos de interés de la ciudad. Son característicos de la Zona

Monumental de Huancavelica los recorridos de la Plaza Santa Ana hacia la Plaza de Armas y hacia

la Plaza San Sebastián.

46.5. Los parques son espacios verdes públicos con tratamiento para la recreación activa o pasiva.

46.6. Los claustros y patios, son espacios colectivos que constituyen el centro de las actividades y

relaciones de las personas y que forman parte consustancial de la edificación a la que pertenece. Las

galerías que en ellas existan, tanto en planta baja como en segundo nivel, deben mantenerse en su

concepción tipológica original.

46.7. Otros espacios no edificables públicos corresponden a las franjas de protección de los ríos que

ingresan a la Zona Monumental.

Artículo 47°.- Condiciones de Uso de los Espacios Libres Privados

Las áreas libres privadas se regirán por lo estipulado en los Artículos de Parámetros Urbanísticos y

Edificatorios, y los Artículos de los Parámetros Especiales por Categorías de Catalogación del presente

Reglamento.

Artículo 48°.- Condiciones de Uso de los Espacios Públicos

En las plazas y plazoletas el uso preferente será para el encuentro y circulación peatonal, pudiendo haber

superficies destinadas al tránsito vehicular, diferenciadas por elementos protectores. En las intervenciones

se deberá contemplar la continuidad del nivel de piso a nivel peatonal sin desnivel de calzadas para uso

vehicular. El espacio para la circulación vehicular se limitará a lo estrictamente necesario, de acuerdo con

la regulación del tránsito que defina la Municipalidad del Huancavelica.

En estos espacios serán prioritarios los elementos urbanísticos y el mobiliario que potencien su

funcionalidad, identificación y singularidad dentro del tejido urbano.

Las instalaciones o sitios para servicios privados fijos o móviles que se autoricen en espacios públicos,

tales como kioscos de periódicos, unidades de venta móviles, casetas comerciales de venta diversa y otras

semejantes, deberán contar con la respectiva licencia de uso especial que se otorgará conforme a lo

previsto en la legislación de régimen local y a las ordenanzas municipales específicas. El plazo no podrá

ser superior a 01 año improrrogable, sin perjuicio de que al vencimiento del permiso pueda otorgarse uno

nuevo en las condiciones que en cada caso se determinen. Las instalaciones que se autoricen deberán

respetar en todo caso los valores monumentales y paisajísticos del entorno en que hayan de localizarse y

se regirán por planos de ubicación especialmente elaborados para este fin.

Se prohíbe la exposición de productos o vitrinas de locales comerciales en la vía pública, para este efecto

se considera vía pública el suelo y los aires que empiezan en el plano de las fachadas o línea municipal.

SUB CAPÍTULO II.- RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Artículo 49°.- Cualquier intervención en espacios públicos de la Zona Monumental de Huancavelica, en

que el proyecto contemple excavaciones, serán obligatorios los trabajos de exploración arqueológica

autorizados por la entidad competente; y tendrán como propósito de evidenciar o recuperar las

características urbanas de sus etapas de formación. La puesta en evidencia y recuperación es obligatoria

independientemente de la magnitud y relevancia de los hallazgos.

Artículo 50°.- Las intervenciones en espacios públicos deberán tomar en cuenta los estudios históricos y

fuentes fotográficas para la recuperar en lo posible los ambientes urbanos tradicionales.

Artículo 51°.- Con el objeto de recuperar calles o espacios de carácter público que hayan sido ocupados,

se procederá al saneamiento físico - legal de los espacios que se tenga evidencia de su anterior carácter

público.

Artículo 52°.- Cableado y postes o estructuras de soporte

Los cables, ductos y tuberías que conducen las redes de luz, telefonía, TV cable, internet, fibras ópticas,

agua, gas o similares, así como los postes y otras estructuras que los soportan, no constituyen parte del

mobiliario urbano; por lo que toda instalación de distribución y/o cableado debe ser subterránea o

empotrada, esta última sin menoscabo de los paramentos u otros elementos de fachada ni de los techos o

aleros. Los existentes deben ser eliminados o reubicados, según lo normado en el presente artículo.

SUB CAPÍTULO III.- INTERVENCIONES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Artículo 53°.- Todo proyecto de intervención para remodelación o acondicionamiento de los espacios

públicos de la Zona Monumental debe contar con:

1. Perfil de proyecto.

2. Estudio histórico.

3. Estudio funcional, con incidencia en la eliminación de barreras arquitectónicas que limitan: la

circulación y accesibilidad a personas con discapacidades; y el privilegio del uso peatonal y de

encuentro antes que el vehicular.

4. Estudio ambiental y paisajista con propuesta de áreas verdes o incorporación de especies

arbustivas o arbóreas preferentemente nativas (la especie vegetal como componente urbano).

5. Estudio de mobiliario urbano.

6. Exploración arqueológica autorizada, con el propósito de identificar y en los casos que sea posible,

poner en valor las evidencias encontradas y recuperar, si existieran, los elementos que permitan

interpretar las características de conjunto de los ambientes urbanos de su época original.

7. Propuesta de interpretación del patrimonio cultural o histórico.

Artículo 54°.- En la intervención de espacios públicos las propuestas tomarán en cuenta los criterios

estéticos y funcionales que rigieron en el momento de su concepción, pudiéndose incorporar elementos y

funciones propios del momento actual. En todo caso, el diseño deberá contemplar la integración entre la

superficie del espacio público con el conjunto de edificaciones que lo conforman tanto en aspectos formales

y funcionales como en la utilización de materiales y tecnologías preferentemente locales.

Artículo 55°.- En toda intervención contemporánea de espacios públicos se debe respetar la adaptación

topográfica, la configuración original del espacio si la hubiera, y las funciones de permanencia y circulación

peatonal, con prioridad sobre el espacio destinado al tránsito y estacionamiento vehicular.

SUB CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

Artículo 56°.- Pisos y Desniveles

Es obligatorio el uso de la piedra como material de acabado en la intervención de espacios públicos de la

Zona Monumental utilizando empedrados regulares o irregulares sean de adoquines, losetas, cantos

rodados y sus combinaciones, no se permite, el pintado de dicho tratamiento.

La señalización de tránsito deberá realizarse con cambios de textura y color de piedra, pudiendo utilizarse

elementos removibles de ser necesario.

Las intervenciones en la Zona Monumental deben suprimir las barreras arquitectónicas físicas como

veredas, bermas y otras que impliquen cambios de nivel a fin de facilitar el tránsito de niños, ancianos y

personas con discapacidades. La circulación se diferenciará con cambios de texturas, o elementos de

separación virtual, como peones, bolardos, u otros.

Artículo 57°.- Aguas Pluviales

La red de evacuación de aguas pluviales deberá ser independiente de la red pública de desagüe.

Para la evacuación de las aguas pluviales se deben emplear rampas o pendientes y canaletas enrejadas

que conduzcan el agua al sistema de drenaje de la ciudad.

Las rejas de las alcantarillas deberán estar diseñadas de tal manera que no permitan accidentes tanto

vehiculares como peatonales o de ciclistas.

Artículo 58°.- Áreas Verdes y vegetación

En el tratamiento de espacios públicos los proyectos deberán contener la propuesta de áreas verdes y de

implantación de especies arbustivas o arbóreas. Está terminantemente prohibido utilizar rejas de cualquier

tipo para separar al área verde del piso sólido.

La inclusión de especies vegetales arbóreas se deberá realizar con plantas ya desarrolladas, de por lo

menos 1.80 m. de altura, de tal manera que, desde su implantación puedan dar la idea general de su

incidencia en el espacio y además se garantice su desarrollo. Se priorizará el empleo de especies nativas.

SUB CAPÍTULO V.- MOBILIARIO URBANO

Artículo 59°.- Definición.

Se entiende como tal, al conjunto de elementos que se disponen para la mejor utilización del espacio

público. Forman parte del mobiliario urbano las bancas, faroles, postes de alumbrado, monumentos

conmemorativos, esculturas, piletas, fuentes, paraderos, basureros, cabinas telefónicas, letreros,

señalizaciones de tránsito y otros.

Artículo 60°.- Integración del mobiliario.

El mobiliario de un ambiente urbano debe ser homogéneo en conjunto y armónico entre todos los elementos

que lo componen. Asimismo debe integrarse a la unidad estilística del ambiente urbano.

Artículo 61°.- Diseño de mobiliario Urbano.

El mobiliario urbano responderá a los requerimientos necesarios y características del espacio público. Por

ello se deberá hacer un estudio de los elementos tradicionales cuando los hubiere (bancas, postes, farolas,

señalización, papeleras, etc.) para plantear nuevos diseños con los mismos conceptos (cabinas telefónicas,

buzones, quioscos, etc.).

El diseño del mobiliario urbano debe procurar el menor impacto, presentando una escala que se ajuste a

las proporciones del ambiente y cumpliendo específicamente las funciones para las que ha sido creado.

El diseño del mobiliario urbano debe ser sencillo y funcional, fácil de utilizar, mantener y limpiar, resistente

a agentes agresores de orden climático o humano.

La ubicación del mobiliario urbano debe responder a criterios funcionales y no entorpecer el tránsito

peatonal, ni distorsionar el paisaje urbano. En ningún caso, el mobiliario urbano debe estar ubicado en las

fachadas de los Monumentos y edificaciones de valor patrimonial, ya que distorsionan la imagen formal de

los mismos.

La colocación de cabinas telefónicas, postes y toda instalación pública, requieren de autorización previa de

la Municipalidad.

Artículo 62°.- Colores del mobiliario.

Los colores a emplearse para el pintado del mobiliario urbano deberán mimetizarse con el contexto en el

cual se encuentra, no debiendo emplearse colores fosforescentes o estridentes.

Artículo 63°.- Postes de alumbrado.

Los postes de alumbrado podrán emplearse en las plazas y en calles de más de 6.00 m. de sección, siempre

que no interrumpan el tránsito peatonal. No se permitirá la colocación de postes en los callejones y calles

angostas, en tal caso la iluminación se realizará solo a través de luminarias adosadas en las fachadas.

La iluminación puede contribuir al relevamiento de la imagen urbana, por tanto, el tratamiento de la luz de

manera indirecta será dirigida contra las fachadas y utilizado de forma que la ciudad se muestre hacia la

periferia en base a planos de luz recortados y escalonados, sin que las luminarias se distingan como puntos

de luz, de tal manera que se contribuye en conjunto al realce de la escena urbana de la Zona Monumental

de la ciudad de Huancavelica.

En el caso de utilización de postes estos serán colocados de tal manera que no obstaculicen el tránsito

peatonal.

Artículo 64°.- Iluminación Complementaria.

La iluminación complementaria que realizan los propietarios en sus inmuebles debe ser discreta, debe

armonizar con la iluminación urbana y no debe opacar a los inmuebles que conforman el ambiente donde

se encuentra, los aparatos que se utilicen deben ser pequeños y de preferencia empotrados en los aleros,

o suspendidos de estos. La iluminación artificial de los ambientes urbanos debe lograr equilibrio,

permitiendo destacar moderadamente los valores arquitectónicos que conforman dicho ambiente.

Artículo 65°.- Teléfonos Públicos

Los teléfonos públicos deben ser discretos y ubicados de acuerdo a las características de cada espacio, en

el diseño de cabinas telefónicas para la Zona Monumental, no se permitirá el uso de colores que contrasten

con el entorno. Las cabinas de teléfonos públicos existentes deben ser removidas y reubicadas en lugares

aprobados por la Municipalidad, de manera tal que no interfieran el tránsito peatonal ni contaminen el

paisaje urbano.

Artículo 66°.- Grifos contra Incendios

Los grifos para apagar incendios o hidrantes deben ubicarse en todos los ambientes urbanos sin dificultar

la circulación y en condiciones que permitan operar al cuerpo de bomberos, los grifos deberán colocarse a

una distancia no mayor de 100 m. entre ellos.

Artículo 66°.- Colocación de elementos separadores

Para la diferenciación entre la vía peatonal y la vía vehicular se podrán usar elementos protectores o

separadores, los cuales deben seguir un proceso de diseño similar al resto del mobiliario urbano.

TÍTULO VI.- VIALIDAD, TRANSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO

CAPÍTULO I.- VÍAS PÚBLICAS

Artículo 67°.- Vías Públicas

Las vías o espacios de circulación peatonal y vehicular tendrán siempre carácter de públicos, con las

limitaciones de uso que la Municipalidad pueda establecer en cada caso, para garantizar la funcionalidad y

seguridad de la vía, así como para evitar la contaminación ambiental y las vibraciones excesivas producidos

por el tránsito vehicular.

Por las características de la red vial de la Zona Monumental de Huancavelica, progresivamente y previa

evaluación técnica el uso de las vías será preferentemente peatonal en la ZT1.

Según el grado de esta preferencia, las vías se clasificaran en:

67.1. Vías exclusivamente peatonales, en las que no se permite el tránsito y estacionamiento de vehículos.

67.2. Vías preferentemente peatonales, en las que solo se permite la circulación vehicular en horarios

preestablecidos y en unidades de tamaño y peso restringido.

67.3. Vías con tolerancia de vehículos, que serán de uso habitual compartido por peatones y vehículos, sin

perjuicio de la prioridad de los primeros. Los vehículos adaptarán su velocidad a la del peatón y

respetarán en todo sentido el tránsito peatonal

67.4. Vías de uso mixto con separación de aceras y calzadas para la circulación diferenciada y exclusiva de

peatones y vehículos respectivamente.

Las intersecciones serán elevadas a nivel de superficie de las aceras o de ser el caso de las vías peatonales.

CAPÍTULO II.- TRÁNSITO VEHICULAR Y TRANSPORTE URBANO

Artículo 68°.- Tráfico y Circulación

La Municipalidad de Huancavelica reglamentará mediante ordenanza el tráfico y circulación de vehículos,

con sujeción a los criterios establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Monumental de

Huancavelica y en particular, a los siguientes:

Los vehículos deberán utilizar exclusivamente las vías reservadas para ellos o en los que esté tolerado el

tránsito rodado, con arreglo a la clasificación establecida en el artículo anterior

Los vehículos dedicados al reparto de productos, y recojo de desechos sólidos concentrarán su actividad

en las franjas horarias que se determinen, para facilitar la preferente utilización peatonal de la Zona

Monumental.

Artículo 69°.- Limitaciones para la protección del patrimonio y medio ambiente de la Zona

Monumental.

En la Zona Monumental no se permite el tránsito de vehículos de dimensiones mayores a 7.50 m. de largo,

2.30 m. de ancho y 3.30 m. de altura. Los vehículos no podrán tener un peso bruto mayor a 6,500 Kg. Se

incluye entre estos: los vehículos de transporte público masivo y turístico, vehículos de abastecimiento, de

recojo de desechos, y otros de los servicios públicos.

En las vías que sean calificadas como preferentemente peatonales y con tolerancia de vehículos solo se

permitirá el acceso de vehículos con peso bruto menor a 4, 500 Kg.

Las unidades de mayor peso y tamaño vehicular que cuenten con autorización municipal, en forma

progresiva deberán ser reemplazadas por unidades que se ajusten a lo dispuesto por el presente artículo,

en los plazos y condiciones que determine la autoridad municipal.

En la Zona Monumental de Huancavelica, se prohíbe el acceso y circulación de vehículos que sean fuentes

de contaminación. Para tal efecto, solo se permitirá el ingreso de los vehículos que cumplan irrestrictamente

con lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Límites Máximos

Permisibles de Contaminación Ambiental para el Parque Automotor y cuenten con la Autorización Municipal

de “Aire Limpio”.

Artículo 70°.- Estacionamientos públicos y privados

Para conjugar las necesidades de estacionamiento inherentes a la utilización residencial de la Zona

Monumental de Huancavelica con sus características y funciones específicas, y en coherencia con las

previsiones de localización de estacionamientos colectivos que propone el Plan de Desarrollo Urbano de la

Zona Monumental de Huancavelica, se aplicaran las siguientes disposiciones:

No se permitirán estacionamientos públicos que no tengan acceso directo desde vías de uso mixto.

En las vías que no sean exclusivamente peatonales se podrá permitir el ingreso a estacionamientos

particulares individuales, siempre que las vías sean de un ancho igual o mayor a 5.00 m. y los parámetros

urbanísticos y arquitectónicos de fachadas lo permitan.

A estos efectos se consideran estacionamientos individuales los de capacidad para uno o dos vehículos.

En los estacionamientos privados que sean admisibles conforme lo establecido en el párrafo anterior, la

ejecución del acceso deberá respetar el plano de la fachada, la puerta deberá tener un diseño de

composición vertical y no podrá exceder de 3.00 m. de ancho.

En cada estacionamiento público se acondicionará una unidad de estacionamiento para uso exclusivo del

vehículo que transporta a personas con discapacidad.

Artículo 71°.- Transporte Público

Los vehículos de servicio de taxi autorizado podrán utilizar las vías públicas en concordancia con su

calificación vial. No obstante, podrán acceder a todo el sistema vial por causas justificadas como casos de

emergencia, atención por casos de salud o a personas con alguna discapacidad, guardando respeto a la

prioridad peatonal de la red.

Artículo 72°.- Transporte de materiales constructivos y desmonte

Los vehículos de transporte de materiales y/o desmonte que presten servicio a obras que se ejecuten en

edificaciones de la Zona Monumental o transiten dentro de él deberán contar con autorización de la

Municipalidad, caso contrario los vehículos serán conducidos al depósito hasta la regularización de su

autorización respectiva.

Las autorizaciones se tramitarán en la Municipalidad de Huancavelica sólo para las obras que cuenten con

su respectiva Licencia.

Artículo 73°.- Paraderos de Transporte Público

Para el transporte público urbano en la Zona Monumental se permitirá el uso mínimo necesario de

paraderos los cuales tendrán una distancia mínima de 200 m. entre uno y otro.

En los ambientes urbanos de la Zona Monumental se prohíbe la ubicación y funcionamiento de paraderos

iniciales o finales de unidades del transporte masivo o colectivo de pasajeros urbano, interurbano o

interprovincial.

TÍTULO VII.- AVISAJE COMERCIAL

Artículo 74°.- El presente título determina los aspectos técnicos para el diseño e instalación de señales y

avisos comerciales en todas las edificaciones del ámbito de la Zona Monumental de Huancavelica;

monumentos declarados, ambientes urbanos monumentales y zonas monumentales de la Provincia del

Huancavelica.

CAPÍTULO I.- CRITERIOS GENERALES

Artículo 75°.- Definiciones

Señal es el símbolo o distintivo por medio del cual se representa un concepto, por alguna semejanza que

el entendimiento percibe entre ambos o por convención.

Aviso es aquel elemento que se coloca provisional o permanentemente con el objeto de promover o

anunciar algo.

Artículo 76°.- Autorización de avisos.

La instalación de toda señal o aviso comercial en la Zona Monumental requiere de autorización de la

Municipalidad de Huancavelica.

Artículo 77°.- Obligatoriedad de cumplir las normas.

Todo tipo de señal o aviso comercial debe ajustarse a lo normado en el presente reglamento, caso contrario

deberá ser retirado.

Artículo 78°.- Cantidad de avisos permitida.

Está permitido un solo aviso comercial por establecimiento, aún si este cuenta con más de un ingreso. Sólo

en caso de contar con más de un frente de fachada, se permitirá un aviso por cada frente.

Artículo 79°.- Percepción de los avisos.

Toda señal o aviso debe tener carácter de elemento plano, nunca debe percibirse como volumen y no

puede ser pintado sobre ningún elemento de las construcciones como muros, techos, carpintería, ventanas

y otros.

Artículo 80°.- Ubicación de los avisos.

Toda señal o aviso, debe colocarse al interior de los vanos o sobre los paramentos de volúmenes

arquitectónicos, no debiendo ellos interferir o alterar los elementos ni la composición arquitectónica de

éstos. No pueden ser colocados en los techos o sobre ellos, ni adosados a balcones, ventanas, dinteles,

cornisas y otros.

Artículo 81°.- Colores y materiales.

Los materiales de las señales y avisos no pueden ser brillantes, ni de colores intensos, tampoco pueden

ser luminosos.

Artículo 82°.- Publicidad interior.

Los exhibidores, máquinas o propaganda de productos específicos como conservadores, módulos de

venta, teléfonos monederos, tarjetas de crédito y otros similares, deben instalarse a una distancia mínima

de 1.00 m. al interior de la puerta de acceso, medidos del plomo de fachada.

Artículo 83°.- Exhibición de productos.

La exhibición de productos al interior de los locales no debe obstaculizar la libre circulación. Se debe

mantener como mínimo 1.20 m. de ancho libre para la circulación y por razones de seguridad. Para el caso

de centros comerciales el ancho estará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional de

Construcciones.

Artículo 84°.- Señalización adicional permitida.

Los establecimientos comerciales que brindan servicios públicos y turísticos como correos, teléfonos

públicos, transporte terrestre, aéreo, médicos, hoteles, restaurantes, artesanías y otros, además del aviso

comercial pueden instalar tableros de señalización normalizada del servicio, permitiéndose uno solo

correspondiente a la actividad principal.

CAPÍTULO II.- DE LOS AVISOS

Artículo 85°.- Aviso comercial

Se considera aviso comercial a todo accesorio cuyo fin es publicitar el nombre del establecimiento o de las

actividades comerciales o servicios que realiza, el mismo que se instala en la fachada, dentro del vano de

ingreso, o al interior, dentro del campo visual de dominio del espacio público urbano.

Artículo 86°.- Aviso comercial múltiple

Se considera aviso comercial múltiple a todo aviso cuyo fin es dar a conocer la existencia de más de un

servicio en un mismo local. Está permitido para centros comerciales y multiservicios. Se permite un solo

aviso comercial múltiple además del aviso principal que identifica al Centro Comercial.

Artículo 87°.- Aviso comercial de información periódica

Se considera aviso comercial de información periódica a todo aviso complementario, cuyo fin es dar a

conocer información diversa tales como precios, ofertas especiales, menús del día, etc. Está permitido solo

para hoteles, restaurantes, agencias de viajes y turismo y abarrotes.

Se permite la instalación de un solo Aviso de Información Periódica además del Aviso principal.

Artículo 88°.- Contenido de los avisos

1. El aviso comercial puede contener:

Logotipo.

Razón social.

Actividad a la que se dedica el establecimiento, especialidad y/o giro del negocio. Traducción en otro idioma

de la actividad a la que se dedica el establecimiento, especialidad y/o giro del negocio, el mismo que debe

ser necesariamente más pequeño.

Logotipo de empresas concesionarias y/o anexas (Tarjetas de crédito, marcas de productos, y similares),

máximo de 10 cm. x 10 cm.

2. El Aviso Comercial Múltiple puede contener:

Logotipo.

Razón social.

Se permite el empleo de hasta seis avisos comerciales de hasta 10x10cm para Centros Comerciales y

Multiservicios.

3. El Aviso Comercial de Información Periódica puede contener:

Señal o símbolo internacional de la actividad a la que se dedica.

Logotipo.

Razón social.

Lista de precios, ofertas y menús.

Toda otra información adicional es innecesaria y no será permitida.

CAPÍTULO III.- CARACTERÍSTICAS DE LOS AVISOS

Todo aviso comercial debe tener las siguientes características:

Artículo 89°.- Aviso dentro del vano de ingreso o al interior del local

1. Dimensiones: El ancho del tablero debe ser igual al ancho del vano donde se ubique y la altura

máxima igual a un tercio (1/3) del ancho del aviso hasta 0.60 m. como máximo, siempre y cuando

la altura de ingreso permita una altura libre de 2.10 m. entre el piso y el aviso.

2. Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo, teniendo como condición su integración en color y

forma al conjunto de la fachada y del ambiente urbano en el que se emplace. En caso de oficinas

de profesionales, debe indicar únicamente el nombre del profesional y la profesión.

3. Materiales: Tendrán las siguientes alternativas:

a) Tablero de madera maciza, aglomerado de madera u otro material de características

similares a los anteriores, de espesor máximo de 4 cm., con logotipo y letras en alto o bajo

relieve, letras pintadas o caladas, con espesor total de 5 cm. como máximo en conjunto

b) Tablero de madera maciza, aglomerado de madera u otro material de características

similares a los anteriores, con logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido, cobre,

madera u otro material sintético de aspecto y acabado similar a estos.

4. Colores: El tablero debe recibir colores en tonos pastel mate y deberán integrarse a la carpintería

del vano.

Los colores de fondo deberán ser uniformes, del color de la carpintería del vano y más oscuros

que el color de fachada.

Se permiten los siguientes colores:

Gama de Grises hasta negro o colores de la carpintería existente o tradicional, ya sea en madera

o metal (azul añil, marrón oscuro, verde oscuro, etc.)

En la alternativa “b.-“ el fierro forjado, bronce fundido y cobre deben conservar su color natural, ser

pintados de color negro mate o recibir el color de la carpintería del vano ya sea en madera o metal.

Si se opta por el uso de otros materiales, estos podrán ser pintados de color negro mate, recibir el

color de los metales mencionados o los de la carpintería del vano ya sea en madera o metal.

5. Ubicación: El aviso debe ubicarse en el interior del vano de ingreso, retirado hacia el interior como

mínimo a 10 cm. del plano de fachada y dejando como mínimo una altura libre de 2.10 m. entre el

piso y la parte inferior del aviso.

6. Iluminación: El sistema de iluminación debe ser parte del tablero, empleando luces dicroicas

pequeñas color ámbar soportadas con brazos de una longitud máxima de 15 cm. Se permite

instalar hasta tres puntos de luz como máximo.

Artículo 90°.- Aviso en fachada sin tablero de fondo

1. Dimensiones: El ancho de la composición del aviso debe ser menor o igual al ancho del vano de

ingreso del establecimiento hasta un máximo de 1.50 m., y la altura 2/5 del ancho hasta un máximo

de 0.60 m.

Las letras tendrán una altura máxima de 20 cm.

Para el caso de locales institucionales que ocupan todo un inmueble se permitirán avisos en

fachada de hasta 2.50 m. de ancho y 0.80 m. de alto, con la condición que el aviso sea en alto o

bajo relieve en el mismo color de la fachada.

2. Diseño: Debe ser sobrio, discreto y sencillo, teniendo como condición su integración al conjunto

de la fachada y al ambiente urbano en el que se emplace. Sólo debe indicar el nombre y tipo de

establecimiento o entidad, también puede incluirse logotipo si es que lo posee.

3. Materiales: Con las siguientes alternativas:

a) Logotipo y letras en alto o bajo relieve, con mortero de la misma naturaleza que el existente

en la fachada.

b) Logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido, cobre, madera tallada u otro material

sintético de aspecto y acabado similar.

c) Placas de bronce fundido grabadas, con o sin tablero de madera de base de 2 cm. De

espesor, en este caso los avisos no podrán tener dimensiones mayores a 0.40 m. x 0.20 m.

4. Colores:

En la alternativa a) los relieves deben ser pintados del mismo color que el resto de la fachada.

En la alternativa b) el fierro forjado, bronce fundido y cobre deben conservar su color natural, ser

pintados de color negro mate o recibir el color de la carpintería tradicional ya sea en madera o

metal. Si se opta por el uso de otros materiales, estos podrán ser pintados de color negro mate,

recibir el color de los metales mencionados o los de la carpintería tradicional ya sea en madera o

metal.

En la alternativa c) las letras grabadas pueden tener color negro, rojo oscuro o azul.

5. Ubicación:

A un costado del vano de la puerta de ingreso, su lectura debe ser horizontal y no debe atentar

contra la composición de la fachada. Los extremos de los avisos estarán a una distancia no menor

de 20 cm. de los lados laterales de cualquier vano. En caso de imposibilidad técnica para colocar

el aviso al costado de los vanos, este podrá ser colocado sobre el dintel de la puerta, en estos

casos la dimensión de los avisos tendrá un ancho máximo igual al del vano sobre el que se ubica

y su altura 1/5 del ancho hasta un máximo de 0.60m.

6. Iluminación:

Se pueden emplear lámparas dicroicas pequeñas color ámbar, soportadas con brazos de una

longitud máxima de 15 cm. La instalación deberá estar empotrada en el muro sin cableado visible.

Se permite instalar hasta tres puntos de luz como máximo.

Artículo 91°.- Aviso en fachada en segundo nivel sin tablero de fondo

1. Dimensiones: Longitud total horizontal máxima de 1.50 m. y altura total máxima de la composición

de 0.40 m. como máximo.

Altura máxima del texto principal 20 cm.

Espesor máximo 3 cm.

2. Diseño: Logotipo y/o sólo letras sin fondo con el nombre del establecimiento.

3. Materiales: Logotipo y letras en fierro forjado, bronce fundido, cobre, madera tallada u otro

material sintético de aspecto y acabado similar.

4. Ubicación: Sobre el paño del muro, con una composición que se integre a la fachada de modo

que no destaque en relación al conjunto ni se sobreponga a los elementos de fachada (portada,

ventanas, balcones, molduras, etc.).

5. A los establecimientos comerciales o de servicios, oficinas y entidades con acceso independiente

desde el exterior, se les permite tener un solo aviso comercial exterior.

6. A los edificios de departamentos y los que sean adaptados a esta función, se les permite tener un

aviso exterior que identifique al inmueble y un solo directorio en el interior de la zona de ingreso.

Artículo 92°.- Aviso comercial múltiple

A los establecimientos comerciales o de servicios, oficinas y entidades con acceso común, se les permite

tener un solo aviso comercial exterior que identifique a la galería, centro comercial o multiservicio y un aviso

comercial múltiple en la zona de ingreso.

Todo Aviso Comercial Múltiple debe tener las siguientes características:

1. Dimensión: Ancho máximo 0.45 m. Alto máximo 0.75 m. Espesor 2.5 cm.

2. Materiales: Madera, aglomerado de madera, metal, en expresión mate, llano o con texturas muy

leves.

3. Diseño: Empleo de simbología de uso internacional y/o logotipos sólo con el nombre del

establecimiento.

4. Color: El fondo del conjunto será de un solo color, y podrán utilizarse, para las partes claras,

blanco, gris claro o marfil mate y para la parte oscura, negro, gris oscuro, azul marino, verde

petróleo, marrón o guinda. Se utilizará máximo dos colores más el negro.

5. Ubicación: Al costado del vano de ingreso, sin que la parte superior supere la alineación con la

parte superior del vano

En el acceso de cada una de las oficinas o ambientes comerciales, solo se podrá colocar un aviso de 0.30

cm. x 0.15 m. con un espesor máximo de 2.5 cm. y de características similares a los avisos exteriores.

Artículo 93°.- Aviso comercial de información periódica

Todo Aviso Comercial de Información Periódica debe tener las siguientes características:

1. Dimensión: Lado menor máximo 0.40 m., lado mayor máximo 0.60m

2. Materiales: para estructura de soporte y marcos se utilizará madera, aglomerado de madera,

metal o fierro forjado.

3. Diseño: Empleo de monogramas y/o símbolos, logotipos sólo con el nombre del establecimiento,

y soporte para colocar información cambiable.

4. Color: Blanco, gris claro o marfil mate para la parte del aviso, gris oscuro, verde petróleo, marrón

o guinda para el soporte

5. Ubicación: El aviso debe ubicarse en el interior del vano de ingreso, retirado como mínimo a 10

cm del plano de fachada, de tal manera que no interfiera el espacio de ingreso.

Artículo 94°.- Señales para identificar locales comerciales

Las señales para identificar los locales comerciales serán sobre tableros con las siguientes características:

Dimensión: 0.40 m. x 0.40 m. y de 2.5 cm. de espesor

Material: Madera maciza.

Colores: Fondo azul con símbolo blanco.

Ubicación: En el exterior y al lado del ingreso principal del local a una altura no menor de

1.60 m. y/o el borde superior de la señal alineado con el dintel del vano o con el arranque del arco si lo

hubiese.

Se utilizará simbología internacional.

Artículo 95°.- Símbolos Tradicionales

Se permite el uso de símbolos tradicionales, que suelen exhibirse para indicar la venta de algunos productos

tradicionales (pan, chicha, etc.) pues ellos constituyen parte de las costumbres de Huancavelica y

localidades vecinas, y son elementos que no atentan contra la percepción de los ambientes urbanos.

CAPÍTULO IV.- DE LAS RESTRICCIONES

Artículo 96°.- Se prohíbe ubicar cualquier señal, aviso o anuncio en portadas o sobre vestigios

arqueológicos como muros y puertas pre-incas, incas o de transición.

Artículo 97°.- Se prohíbe la ubicación de cualquier tipo de señal, aviso o anuncio en forma perpendicular

al plano de fachada de las edificaciones, pues ellos fragmentan la perspectiva del ambiente urbano e

impiden la valoración de la arquitectura.

Artículo 98°.- Se prohíbe todo tipo de señal, aviso o anuncio que sea luminoso, inclusive aquellos que en

interiores de locales tengan dominio público, asimismo se prohíben imágenes en movimiento o estáticas

que puedan ser proyectadas sobre construcciones.

Artículo 99°.- En los establecimientos comerciales y de servicios, está prohibida la exhibición de productos

de venta, alquiler u otro en la vía pública, entendiéndose esta última como veredas, calzada, bermas,

jardines y retiros, así como en componentes arquitectónicos como al exterior de paramentos, balcones,

zaguanes, puertas y ventanas.

Artículo 100°.- Está prohibida la instalación de dispositivos de publicidad o colocación de afiches en áreas

libres de ambientes urbanos, jardineras, postes y sardineles. Los existentes serán eliminados. Está

prohibida la instalación de bambalinas publicitarias de todo tipo.

Artículo 101°.- No está permitida la instalación de avisos adicionales al autorizado (banderas, banderolas,

afiches, gigantografías, ni afines) ni de manera temporal, en todo caso serán retirados.

Artículo 102°.- Está prohibida la colocación de avisos sobre las jambas de puertas y ventanas, aquellos

existentes deben ser eliminados.

Artículo 103°.- Está prohibida la colocación de avisos en paredes medianeras y paramentos que no sean

fachada.

CAPÍTULO V.- DE LAS SANCIONES

Artículo 104°.- Por exhibir anuncio y/o propaganda sin autorización municipal, se impondrá una multa por

categoría de establecimientos de acuerdo a lo establecido por el ESCAMUL de la Municipalidad de

Huancavelica, además del retiro o decomiso del aviso o señal.

El procedimiento del retiro o decomiso del aviso será el siguiente: En la Zona Monumental, sin necesidad

de requerimiento alguno, todo aviso o señal que contravenga el presente título o colocado sin autorización

municipal, será retirado y decomisado por la Municipalidad.

Ejecutado el acto de decomiso, para efectos de la imposición de multa respectiva, se procederá a notificar

al infractor a efecto que ejerza su derecho de descargo en el plazo no mayor de 05 días hábiles.

Transcurrido éste plazo se emitirá la resolución correspondiente y se proseguirá de acuerdo a ley.

TÍTULO VIII: ADMINISTRACION Y CONTROL

CAPITULO I: DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 105°.- Facultades Y Competencias

La Municipalidad Provincial de Huancavelica, de acuerdo a la Ley 27972-Ley Orgánica de Municipalidades,

tiene competencia ejecutora para regular, promover y asegurar la conservación del Patrimonio Cultural y

planificar el desarrollo urbano, mediante acciones específicas como: la formulación y ejecución de planes,

la definición de la zonificación y usos del suelo, el cuidado y mantenimiento de los ambientes y edificios

históricos monumentales, colaborando con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su

conservación y restauración.

El Ministerio de Cultura, es el órgano tutelar encargado de identificar, registrar, investigar, declarar,

preservar, restaurar, promover y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación, así como aprobar proyectos

de restauración y rehabilitación de Monumentos Nacionales integrantes del Patrimonio Cultural de la

Nación, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 27580 – Ley que dispone medidas de protección que

debe aplicar el Ministerio de Cultura para la ejecución de obras en Bienes Culturales Inmuebles y demás

disposiciones legales conexas.

CAPITULO II: REGULACION Y CONTROL

Artículo 106.- De Las Acciones De Regulación Y Control

Para la conservación y mejoramiento de las estructuras físicas de la zona monumental de Huancavelica y

de la calidad de vida de sus habitantes, todas las personas naturales o jurídicas, sean de derecho público

o de derecho privado, que ejecuten obras o actividades relacionadas a los temas que a continuación se

detallan, se someten a las acciones de regulación, control y seguimiento que efectúa el Gobierno Local

sobre dicha materia:

- La habilitación urbana.

- La construcción o la ejecución de obra de acuerdo a los tipos de intervenciones indicados en el

artículo 10.

- La conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico.

- La apertura y funcionamiento de establecimientos, destinados a diferentes actividades urbanas.

- El uso de los espacios públicos

Artículo 107.-

La Municipalidad de Huancavelica es la encargada de vigilar y exigir el cumplimiento de las disposiciones

contenidas en el presente Reglamento

La Municipalidad es el órgano encargado de autorizar y otorgar diversas licencias siendo el responsable

directo del no cumplimiento de la normatividad con fines de la conservación del patrimonio.

CAPITULO III: INCENTIVOS

Articulo 108.-

De acuerdo a la Ley Nº 28296, artículo 46 establece que “Las personas naturales o jurídicas que sean

propietarias de bienes culturales muebles e inmuebles gozan de los siguientes beneficios tributarios:

1. No están gravados con el impuesto Predial los predios declarados monumentos integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura de conformidad con lo

dispuesto en el segundo párrafo del inciso I) del artículo 17° de la Ley de Tributación Municipal

aprobada por el Decreto Legislativo Nº 776 y normas modificatorias.

2. No están gravadas con el Impuesto de Alcabala las transferencias a título gratuito u oneroso de

bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que efectúe el Gobierno Central,

Regional y las Municipalidades.”

3. Los propietarios de los bienes inmuebles declarados y de valor monumental gozan de la

exoneración total de los siguientes tributos: Licencias de obra (Obra nueva, remodelación,

ampliación, reconstrucción, mejoramiento y otras), ocupación de vía pública con fines de

construcción, licencias de funcionamiento, autorización para colocación de avisos publicitarios en

sus inmuebles, rotura de vías para la mejora de sus redes sanitarias, limpieza pública; siempre en

cuando aporten a la conservación y promoción del mismo en temas de monumentalidad y espacios

urbanos en coordinación con el personal del Ministerio de Cultura.

4. Los propietarios de inmuebles que deseen desarrollar Obra Nueva en la Zona Monumental estarán

afectos a los beneficios mencionados en el ítem anterior en aporten a la revaloración del espacio

urbano monumental de la Zona Monumental de Huancavelica debiendo coordinar dichas

intervenciones con el Ministerio de Cultura y la municipalidad Provincial.

TITULO IX: INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I: INFRACCIONES

Artículo 109.-

Constituye infracción:

a) Realizar o propiciar, la alteración, deterioro o destrucción del Patrimonio Natural y/o Cultural.

b) Hacer de los inmuebles o ambientes urbanos monumentales, uso distinto al autorizado, uso

indebido, indigno o sobre utilicen y/o destinen a fines que puedan menoscabar sus méritos.

c) Emprender cualquier intervención sin haber obtenido la autorización y licencia respectiva, de las

entidades correspondientes.

d) Ejecutar una obra, sin autorización municipal y/o modificaciones al proyecto aprobado.

e) Impedir las inspecciones en los inmuebles o ambientes urbanos monumentales.

f) Omitir dar aviso de los hallazgos arqueológicos y/o elementos histórico-artísticos.

g) Colocar anuncios en contravención a lo dispuesto por el presente Reglamento.

h) Alterar o deteriorar el equilibrio ecológico, la calidad ambiental o la conformación natural del

paisaje.

i) Incumplan cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento.

CAPITULO II: SANCIONES

Artículo 110.-El incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento constituye

infracción y dará lugar a la aplicación de las sanciones correspondientes.

La sanción se aplicará a las personas naturales, instituciones públicas y empresas privadas que no cumplan

con solicitar la autorización Municipal.

Artículo 111.-Las sanciones a que se refiere el presente capítulo, serán aplicadas dentro del

procedimiento administrativo correspondiente, y de ser el caso estará enmarcado en el orden penal.

Artículo 112.-Los responsables de las infracciones al presente Reglamento, están sujetos a las

siguientes sanciones administrativas:

a) Multa.

b) Suspensión y/o cancelación de la autorización, licencia y/o concesión otorgada.

c) Suspensión, clausura y/o erradicación de la actividad que dio origen a la infracción.

d) Suspensión de la ejecución de las obras que originaron la infracción.

e) Reparación de los daños ocasionados por el uso y/o actividad que dio lugar a la infracción.

f) Decomiso de los bienes empleados en el uso, acción, actividad o intervención, así como de las

partes integrantes o accesorios de los inmuebles ambientes o elementos alterados o deteriorados

que originó la infracción.

g) Demolición de obras inconsultas.

Artículo 113.-La reincidencia y/o continuidad de las infracciones, dará lugar además de la multa, a la

cancelación definitiva de la autorización, licencia y/o concesión otorgada.

TITULO X: RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

CAPITULO I: RESPONSABILIDADES

Articulo 114.-Es responsabilidad de la Municipalidad de Huancavelica, el control, administración y

supervisión permanente del cumplimiento de lo estipulado en el presente Reglamento. Toda acción que

se realice debe estar sujeta a lo prescrito en el presente reglamento.

Artículo 115.-Toda persona natural o jurídica está obligada a poner en conocimiento de la Municipalidad

de Huancavelica, cualquier infracción al presente Reglamento.

CAPITULO II: OBLIGACIONES

Artículo 116.-Los propietarios, usuarios o responsables de inmuebles monumentales ubicados dentro de

la zona monumental, están obligados a mantenerlos permanentemente en buen estado.

Artículo 117.-Cualquier trabajo de emergencia, que se realice con el fin de evitar la pérdida o deterioro

de un monumento, deberá ser comunicado a la Municipalidad Provincial quien comunicará al Ministerio

de Cultura para la opinión correspondiente. Asimismo también serán comunicadas las modificaciones que

se realicen a los proyectos aprobados y con licencia, durante la ejecución de las obras, a fin que se

resuelva lo conveniente.

Artículo 118.-Los propietarios y los profesionales que ejecuten obras que originen una infracción, así

como las autoridades o funcionarios que no lo impidan, son responsables solidariamente.

Artículo 119.-Cuando se trate de una intervención no autorizada de Monumento, o de ambiente urbano

monumental, él o los responsables, están obligados a restituirlo a su condición original, o volver a su

condición y estado primigenio, los inmuebles, ambientes o elementos alterados, deteriorados o

destruidos.

Las intervenciones señaladas serán realizadas por los propietarios o usuarios y, en defecto por la

Municipalidad, la cual cobrará a los propietarios o usuarios los gastos y recargos de ley por vía ordinaria o

coactiva.

PATRIMONIO INMATERIAL- MANIFESTACIONES CULTURALES

RECORRIDOS DE LA FIESTA DEL 6 DE ENERO

RECORRIDOS DE LA FIESTA DE LOS NEGRITOS