170
Compendio Educación para la Vida y el Trabajo Cultura ciudadana Grupos étnicos y comunidades culturales en México

Grupos étnicos y comunidades culturales en México - INEA

Embed Size (px)

Citation preview

En este material podrás encontrar una breve reseña de una parte de la po-blación mexicana que son los grupos étnicos, los cuales proceden de la población originaria de México y con-servan hasta la actualidad formas de vida y un idioma propios de aquellos tiempos. También se incluyen algu-nas comunidades de inmigrantes pro-cedentes de otros países, que en la actualidad forman parte de la nación mexicana, y que practican también varias costumbres de sus países de origen.

Al leer este material, tal vez te reconozcas a ti o a tu familia como parte de alguno de estos grupos; pero también es importante que reconozcas un poco de la gran variedad de personas y costumbres que formamos parte de la riqueza de nuestro país.

Compendio

Educación para la Vida y el Trabajo • Cultura ciudadana

Com

pend

ioSo

mos

mex

ican

os

Grupos étnicosy comunidadesculturales en México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

1Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Índice

Coordinación académica Flor Morales Guzmán Compilación Miguel Angel Recillas González Revisión técnico-pedagógica Guadalupe Águila Moreno María de los Ángeles Alba Olvera Alejandro Araujo Pardo Colaboración Carlos Rosario Nallely Madrigal Juan V. Aguilar Domínguez

Coordinación gráfica y cuidado de la edición Greta Sánchez Muñoz Adriana Barraza Hernández Seguimiento al diseño Jorge Alberto Nava Rodríguez Seguimiento editorial María del Carmen Cano Aguilar Revisión editorial Daniel García Castillo Ruth González Balvanera Laura Sainz Olivares Diagramación Abraham Menes Núñez Ricardo Pérez Rovira Diseño de portada Ricardo Figueroa Cisneros Ilustración de portada Carlos Vélez Aguilera Ilustración de interiores Carlos Vélez Aguilera Mario Grimaldo González Israel Emilio Ramírez Sánchez Irvin Richard Zela Vázquez Ricardo Pérez Rovira

Un especial agradecimiento a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y a la Fototeca Nacho López por las facilidades otorgadas para la reproducción de las fotografías solicitadas. Somos mexicanos. Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México. D.R. 2009 ©Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, col. Condesa, México, D.F., C.P. 06140.

Esta obra es propiedad intelectual de su autor, los derechos de publicación han sido legalmente transferidos al INEA. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos. ISBN Modelo Educación para la Vida y el Trabajo. Obra completa: 970-23-0274-9 ISBN Somos mexicanos. Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México: 978-970-23-0380-0 Impreso en México

Secretaría de Educación Pública Dirección General de INEA Dirección Académica

3

Cochimí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Cucapá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Kiliwa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Kumiai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Paipai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Seris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Hokano

YutoaztecaCoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Guarijíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Huicholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Mayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Mexicaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Nahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Pápagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Pimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Tarahumaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Tepehuanes del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Tepehuanes del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Yaquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Amuzgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Chatinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Chichimecas jonaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Chinantecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Chochos o Chocholtecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Cuicateco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Ixcateco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Matlatzincas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Mazahuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Mazatecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Mixtecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Ocuilteco o Tlahuica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Otomíes del Estado de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Otomíes del Valle del Mezquital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Pames de Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Pames de San Luis Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Popoloca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Tlapanecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Triqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Zapotecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Oto-mangue

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4

Aguacateco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Cakchiqueles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Ch’ol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Chontales de Tabasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Chuj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100Huastecos de San Luis Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Huastecos de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Ixil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Jacalteco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Kanjobal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Lacandones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Mames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114Mayas de la Península de Yucatán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Mochó o Motozintleco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Q’eqchi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Quiché o K’iche’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Teco o Teko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Tojolabales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Tseltales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Mayense

Mixes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132Popolucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Zoques de Chiapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Mixe-zoque

Tepehua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Totonacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Totonaco

Kikapúes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Algonkino

Huaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Purépechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Chontales de los Altos de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Sin familia lingüística

Grupo menonita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Comunidad china . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Comunidad japonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Comunidad coreana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Comunidad judía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Comunidad libanesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Comunidad alemana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164Comunidad francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Comunidades culturales de origen extranjero en México

5Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

PresentaciónEn este documento se concentran diferentes mapas que se emplean a lo lar-go de las actividades del módulo Somos mexicanos . El propósito es que por medio de él tengas un acercamiento a esta gran variedad de culturas y for-mas de vida, originarias principalmente de México y otras partes de América, y a los grupos de población que han llegado a nuestro país y se han integrado a la cultura nacional, pero que han conservado muchos rasgos de la cultura de su país de origen .

Conocer esta riqueza es una oportunidad para reflexionar sobre todo aquello que estas culturas nos aportan en la vida actual y, en algunos casos, para identificar las semejanzas que tienes tú o alguno de tus familiares con los integrantes de alguno de estos grupos, reconociendo así las raíces indíge-nas de las que procedes tú o alguien de tu familia . Con ello se pretende hacer una reflexión acerca de los orígenes de las culturas actuales de los mexicanos, cimentadas en las culturas indígenas y enriquecidas por las culturas proce-dentes del extranjero que han hecho diversos aportes a la vida nacional .

La presentación como grupos étnicos se debe a que gran parte de los grupos culturales de origen prehispánico se autorreconocen en la actualidad como miembros de algún grupo con el que comparten un origen histórico, estilos de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización y de trabajo, conocimientos, una lengua distinta al español y, a veces, un nombre del gru-po, al que aquí hemos llamado autonombre .

Por otro lado, nos referimos a la población procedente del extranjero como comunidades culturales, ya que aun cuando no tengan el mismo origen en su país de procedencia, en México se han reunido desde el lugar, colonia, pueblo o ciudad donde habitan, o por medio de asociaciones culturales cuya finalidad es mantener los lazos que los unen, como son las costumbres, tradiciones, len-gua de origen, formas de organización, entre otros, que les permiten mantener parte de la cultura de su país de origen, sin dejar de practicar muchas formas de vida, originarias o desarrolladas, que se tienen en México .

En el material se presentan los datos generales de cada grupo, con la fi-nalidad de que puedas conocer la semejanzas y diferencias entre las diversas culturas y, de esta manera, reconocer aquello que es necesario valorar para lograr la vida democrática a la que aspiramos los mexicanos .

La ubicación de los grupos étnicos y las comunidades culturales se basa en sus principales asentamientos, ya que en la actualidad es muy frecuente la migración y muy amplia la zona geográfica en la que se encuentran, por lo que sería muy complicado ilustrar todos aquellos lugares donde se ubican los miembros de cada grupo .

Una característica de este material, como parte del módulo Somos mexi-canos, es que cada grupo se presenta con el nombre que se da a sí mismo o autonombre, como una forma de conocerlos y respetarlos, en lugar de darles los nombre que tradicionalmente se les han impuesto desde las institucio-nes nacionales y la población no indígena . Al reconocer a los grupos étnicos con los nombres que ellos mismos determinan, buscamos dar el primer paso hacia la igualdad de trato; también es posible que mediante esta forma de reconocimiento, más de un adulto que curse el módulo, o alguno de sus fa-miliares, puedan identificarse como parte de cualquiera de los grupos aquí incluidos .

6Somos mexicanos

El Libro del adulto te remitirá a las actividades que realizarás con este compendio; te recomendamos que lo analices en diferentes momentos e in-cluso investigues y profundices más en el conocimiento de los pueblos, co-menzando con los que habitan en tu estado, municipio, barrio o colonia, para que esto te sirva de reflexión sobre la importancia de las culturas milenarias, o bien, sobre las formas de discriminación que sufren sólo por tener una for-ma de vida heredada de culturas que nacieron en nuestro país hace cientos o miles de años .

Organización de los datos

Al principio de la página se encuentra una franja de color, la cual representa la familia lingüística a la que pertenece cada lengua . Esto permite distinguir cuáles idiomas comparten la misma familia, con base en la lista y código de color que se encuentra al final de la presentación .

El autonombre del grupo y el nombre de la lengua se presentan en la par-te superior para identificarlos con facilidad . Si estos nombres tienen traduc-ción al español, se presenta entre paréntesis para que se conozca, y con ello favorecer el acercamiento a cada uno de los grupos étnicos y a sus lenguas .

Cuando el nombre de la lengua es el mismo que se reconoce como auto-nombre, se registra en el espacio correspondiente a cada uno . Si no se conoce alguno de los dos, sólo se registra en el lugar correspondiente el autonombre o el nombre de la lengua y se deja en blanco el otro espacio .

Si no se encuentra o no se conoce el autonombre del grupo y el nombre de la lengua, quedan en blanco ambos espacios, y se registra únicamente el nombre del grupo según el censo de población o las instituciones de gobier-no . Este nombre siempre aparecerá en el lado izquierdo de la página inicial .

En seguida, encontrarás la población, es decir, la cantidad de personas identificadas como hablantes de esa o esas lenguas, según el censo más re-ciente . Cuando los censos no cuentan a cada grupo étnico según su propio nombre, se incluye en el lugar correspondiente a la población la cantidad ge-neral de hablantes de la lengua de acuerdo con el nombre oficial, o se deja el espacio en blanco .

A continuación, se encuentran los principales lugares geográficos en los que habitó o habita cada grupo y un fragmento del mapa de la República don-de se señalan esos lugares .

Luego, se describe de manera general la ropa o vestimenta tradicional de los hombres y las mujeres del grupo, señalando los cambios actuales en los casos donde ya se utiliza otro tipo de vestimenta, principalmente la produci-da en fábricas . Se incluyen ilustraciones de esta indumentaria .

Más adelante, encontrarás las principales actividades económica a que se dedican las personas de cada etnia .

Después, encontrarás algunos de los alimentos más utilizados o más im-portantes para cada grupo .

En relación a las festividades, se presentan ejemplos de la música y la danza que practican los miembros del grupo; también se menciona la religión o religiones que profesan .

Se incluyen ilustraciones que facilitan la comprensión de lo que se detalla en cada aspecto relacionado con el grupo étnico .

7Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Es importante aclarar con respecto a la cantidad de personas pertene-cientes a cada grupo, que la información proporcionada es la más apegada a la realidad, considerándolos como ellos mismos se reconocen; sin embargo, los datos del censo no hacen esta distinción, y cuentan el total de acuerdo con los nombres oficiales que establecieron el INEGI y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) . Por esta razón, cuando el dato del censo no corresponde únicamente a los pobladores de una de las etnias que se identifica a sí misma con su autonombre, se registra el dato general de los hablantes de acuerdo con la clasificación del censo . Por ejemplo, no se tiene el dato preciso de la población de los macehual de la Sierra Norte de Puebla porque el censo los considera como parte de los nahuas .

Se incluyen las letras n/e para indicar que no se encontró la información respectiva en el momento de producir este material, lo cual no significa que no existe dicha información . Si al usar el material te encuentras con este caso, puedes investigar el dato y completar la información .

Código de color usado en las fajillas

del nombre de la lengua

Hokano Yutozteca Mixe-zoque

Totonaco Otomangue Mayense

Algonkino Germana Sino-tibetana

Semítica Romance Sin grupo

Grupo menonita Comunidad china Comunidad japonesa

Comunidad coreana Comunidad judía Comunidad francesa

Comunida libanesa

8

Hokano

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López888

9

CochimíCucapáKiliwa

KumiaiPaipai

Seris

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

10

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

Cochimí

Ubicación del grupoEnsenada, Baja California .

VestimentaEn la actualidad, usan ropa confeccionada en fábrica .

Actividades económicasAgricultura, recolección de frutos y trabajo tem-poral como jornaleros agrícolas o ganaderos mi-grantes .Elaboración de artesanías para la venta, como cestos tejidos de palma .

AlimentaciónFrijol, maíz, cítricos y otros árboles frutales .La pitahaya es una de las frutas principales de su alimentación .

Nombre de la lengua:n/e

población:226 personas

Sonora

Autonombre:M´ti-pa

11

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho LópezD .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

Cochimí

FestividadesNo practican una religión institucional o establecida .Tienen una concepción del mundo animista, es decir, que consideran que los elementos de la naturaleza tienen un espíritu .Realizan prácticas y ceremonias de veneración y para pedir que haya buenas condiciones de vida .Los tatuches (que son los ancianos o sabios) y los mayordomos, dirigen estos ritos y se hacen acompañar por los músicos; las mujeres llevan a la fiesta alimentos y bebidas .Entre otras danzas se practica la Danza del Tigre .

12

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

Ubicación del grupoBaja California y Sonora .

VestimentaHombres: pantalones y camisetas con signos pintados .Mujeres: vestidos largos de percal, pañuelos de colores sobre los hombros a modo de capa y pec-torales de chaquira .

Actividades económicasTrabajo en las plantas agroindustriales y procesa-doras de alimentos (actividad principal) .Otros rentan sus tierras a los grandes agricultores . Algunos trabajan en el sector de servicios y la agricultura tradicional .

Nombre de la lengua:Kuapá

población:344 personas

Autonombre:Es - pei “El que viene, o llega”

Cucapá

BajaCalifornia

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

13

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Cucapá

AlimentaciónMaíz, melón, calabaza, mezquite y tortillas de trigo .

FestividadesNo profesan una religión determinada, y creen en un dios bueno: “Komat”, y un dios malo: “Sipá” . También veneran al sol, al mar y al escarabajo por ser el guardián de la entrada al más allá .Al casarse con población no indígena, participan en ceremonias como el matri-monio en la religión a la que pertenezca el o la cónyuge .En algunas familias se ofrece comida por el nacimiento de sus hijos . Se hacen juegos y bailes de parejas .

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

14

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

Ubicación del grupoSus principales asentamientos están en eldesierto en San Isidro y rancherías en elCañón de Arroyo de León, municipio deEnsenada, Baja California .

VestimentaSe viste con la ropa que regularmente se usa en las zonas urbanas de la frontera con Estados Unidos .

Actividades económicasCosecha de los recursos y plantas naturales de la zona, como la miel y la yuca, para venta .Recolección de plantas silvestres como la tuna . Cacería de animales de la región, entre ellos co-nejos y codornices .Cría de ganado o chivos .

Nombre de la lengua:Kólew

población:107 personas

Autonombre:Ko´lemw“Hombre cazador”

Kiliwa

Sonora

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

15

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Se migra para trabajar como vaqueros o en la agricultura, en comunidades o ranchos cercanos, u otros trabajos en Estados Unidos de América

AlimentaciónConejos y codornices . Plantas silvestres como la tuna .

FestividadesSe practica el catolicismo combinado con elementos de las creencias originales indígenas .La fiesta principal se estableció por decreto el 6 de mayo y no está dedicada a un santo patrono y se realizan bailes .

Kiliwa

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

16

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

Ubicación del grupoMesetas costeras de los municipios de Ensena-da, Tecate y Rosarito, en Baja California .

VestimentaSe utiliza predominantemente la ropa hecha en maquiladoras .

Actividades económicasSiembra de trigo de temporal y hortalizas de rie-go por bombeo .Venta de productos en Tijuana .Recolección de miel para autoconsumo y venta .Tallado de piedra en alabastro, esculturas de ma-dera en raíz de manzanita .Los hombres salen a trabajar en los campos de vid del Valle de Guadalupe .

población:161 personas

Nombre de la lengua:Kamia, Kmuyai o Kemiaia

Autonombre:Ti´pai

Kumiai

Sonora

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

17

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN ADICIONAL

(solo cuando exista)

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Las mujeres recolectan bellotas en noviembre y diciembre; cuidan el ganado caprino y vacuno; atienden la casa y elaboran cestos de junco .

AlimentaciónDesde tiempos muy remotos las bellotas han sido un alimento muy importante en la dieta de los Kumiai .Los frijoles con trigo se cuecen hasta reventar y se añaden berros, apio de río, cebolla silvestre y sal .

FestividadesSe practica el catolicismo combinado con ele-mentos de las creencias originales indígenas .Las fiestas tradicionales se dedican a los santos patronos de la comunidad . En ellas se hacen bai-les llamados Kuri-Kuri que significa dar vueltas y vueltas . Las principales son las de San José, San Antonio y San Francisco .

Kumiai

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

18

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLas sierras de Juárez y San Pedro Mártir, y varias localidades del municipio de Ensenada, Baja Ca-lifornia .

VestimentaLas mujeres usan faldas largas, rebozo y unacinta de tela alrededor de la cabeza que lessujeta el pelo . Los hombres visten pantalón,camisa de manga y sombrero .

Actividades económicasCría de ganado a baja escala, siembra de algunos productos para el autoconsumo y como comple-mento la recolección de plantas .Migración temporal de los hombres para realizar trabajo asalariado en los ranchos cercanos .

Nombre de la lengua:Jaspuy pai

población:418 personas

Autonombre:Akwa´ala

Paipai

Sonora

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

19

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Elaboración de artesanías de ixtle (fibra de agave), madera de encino, mezqui-te, álamo, raíz de manzanita, pieles de res y cabra, y calabazos .

AlimentaciónMaíz, calabaza, frijol y chile .

FestividadesConsideran que los elementos de la naturaleza tienen un espíritu . Por ello se hacen ceremonias encaminadas a favorecer a las fuerzas de la naturaleza y ve-nerar a sus espíritus .Cada pueblo paipai celebra una fiesta anual en la que se canta y baila, principal-mente el 4 de octubre, día de San Francisco .

Paipai

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

20

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Hokano

Somos mexicanos

población:n/e

Ubicación del grupoComunidades: Desemboque, municipio de Piti-quito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo, en el estado de Sonora .

VestimentaLas mujeres usan falda de color azul y blusa de un mismo color y holanes blancos, aunque en la actualidad se combina con ropa elaborada en fábrica .Los hombres usan predominantemente ropa ela-borada en fábrica .

Actividades económicasPesca . Elaboración de artesanías con el tallado de palo fierro y confección de coritas (canastos) y collares .

Nombre de la lengua:Cmiique iitom

Autonombre:Konkaak“La gente”

Seris

BajaCalifornia

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

21

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN ADICIONAL

(solo cuando exista)

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Hokano

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSe alimentan de productos de la caza, la pescay algunos vegetales .

FestividadesPara sus ceremonias emplean zumbadores de madera, sonajas de metal, instrumentos hechos con jícaras invertidas sostenidas sobre agua para hacer sonidos al golpear y el omichihuatli, raspa-dor hecho de un palo que se raspa con otro para que suene sobre la vasija invertida .

Seris

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

22

Yutoazteca

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López222222

23

CorasGuarijíos

HuicolesMayosNahuas

MexicanerosPápagosPimas

TarahumarasTepehuanes de NorteTepehuanes del Sur

Yaquis

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © César Ramírez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

24

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoNayarit, municipios del Nayar, Acaponeta y Rosamora-da, pueblos: Jesús María, Mesa del Nayar y Santa Tere-sa . En la costa, el municipio de Ruiz .

VestimentaLas mujeres usan falda amplia floreada, blusa de color brillante y collares, aretes, huaraches de plástico y re-bozo negro y los hombres, pantalón de manta, camisa de color claro, sombrero y huaraches de piel .Mujeres y hombres utilizan morrales de lana o algodón tejidos y adornados con flores, animales u otros moti-vos .

Actividades económicasElaboración de morrales de lana, algodón o fibras sin-téticas . Migración temporal a la costa para trabajo jor-nalero agrícola . La migración se extiende a los Estados Unidos .

población:24 390 personas

Nombre de la lengua:Chwisita’naKwáaxa’ataKweimarusa’naMuxata’anaWachí hapwa

Autonombre:Náayari“Del reino del Nayar”

Coras

Nayarit

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

25

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

D .R . © Ramón López Márquez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Ramón López Márquez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

AlimentaciónConsumen carne de puerco, gallina, guajolote, algunos vegetales y miel .

FestividadesLas fiestas se dedican las plantas, animales, dioses y espíritus, que son parte de la naturaleza .Se realizan festividades relacionadas con la época de lluvias, periodos de siem-bra y de cosecha .Se hacen danzas acompañadas de cantores y músicos .Acostumbran poner ofrendas de maíz rojo, algodón, flechas con plumas y agua .

Coras

26

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn la Sierra Madre Oriental, donde colindan los estados de Sonora y Chihuahua . En Chihuahua se encuentran dispersos en los municipios de Chínipas, Guazapares, Moris y Uruachi . Asimis-mo, en Sonora, en comunidades y rancherías de los municipios de Álamos y El Quiriego .

VestimentaLas mujeres usan blusas y falda encima del pan-talón . Pañoletas en la cabeza y sandalias de plás-tico . Los hombres, pantalón, camisa, huaraches y sombrero vaquero .

Actividades económicasElaboración de sombreros, cestos, petates y an-garillas con materiales naturales como palma, barro, ramas y fibras . Tallado de pájaros y anima-les silvestres en madera de torote . Fabricación y reparación de guitarras, arpas y violines . Agricul-tura de ajonjolí y chile chiltepin .

población:2 844 personas

Nombre de la lengua:Makurawe o Warihó

Autonombre:Macurawe o Macoragüi“Los que toman la tierra o los que andan por la tierra”

Guarijíos

Sonora

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

27

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación se basa principalmente en maíz y frijol .

FestividadesSe encuentra la tugurada o tuburada en la que los maynates o cantores hacen sus cantos desde el atardecer hasta la madrugada y las mujeres danzan descal-zas con una pañoleta en la cabeza .Otra ceremonia muy importante es la cava-pizca en la que se celebra el ciclo agrícola anterior y se pide uno bueno para el año que inicia .

Guarijíos

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

28

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en los municipios de Mezquitic y Bola-ños, en Jalisco; en La Yesca y El Nayar, en Nayarit y pequeños grupos en Zacatecas y Durango .

VestimentaLos hombres usan camisa bordada de manga lar-ga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con faja ancha y gruesa (juayame) de lana o es-tambre . Sobre la faja varios morralitos bordados (kuihuame o huaikuri), unidos con un cordón . Sombrero (rupurero) hecho de palma . La mujer, blusa corta (kutuni) hasta la cintura, falda de pre-tina (ihui), ambas con bordados; se cubre la cabe-za con el ricuri, formado por dos lienzos de manta blanca bordados .

población:4 929 personas

Nombre de la lengua:Wixárika

Autonombre:Wirraritari o Wirrárika“Hombre que cura”

Huicholes

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

29

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN ADICIONAL

(solo cuando exista)

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura, con el cultivo de maíz, calabaza, amaranto, frijol y chile . Para labrar la tierra se utiliza principalmente el bastón plantador o coa . También se practica la pesca y la caza, como acti-vidades compelemntarias . También migran tem-poralmente como jornaleros agrícolas o para la venta de artesanías .Elaboración de prendas bordadas o adornos de chaquira .

AlimentaciónConsumen maíz, calabaza, amaranto, frijol,chile y algunos frutos, además de productosque obtienen de la pesca y la caza .

FestividadesSe hacen diferentes ceremonias en honor a la di-vinidad . Música y baile con fuertes rasgos de los antiguos indígenas . Practican el catolicismo con elementos de la religión indígena antigua .

Huicholes

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

30

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

D .R . © César Ramírez/ CDI/ Fototeca Nacho López

Ubicación del grupoLocalidades de Sinaloa y sur de Sonora, donde se encuentran sus centros ceremoniales: Júpare, Et-chojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pue-blo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el estado de Sonora .

Actividades económicasTrabajo jornalero en agricultura y en empacado-ras . Migración a otros lugares de la región y hacia Estados Unidos .

VestimentaLa indumentaria tradicional ha desaparecido . El vestido tanto del hombre como de la mujer, no permite distinguir a los mayos de los otros pobla-dores de la región . Conservan trajes tradicionales que usan en fiestas y ceremonias .

población:91 261 personas

Nombre de la lengua:Yorem-nokki

Autonombre:Yoremes“El pueblo que respeta la tradición”

Mayos

31

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

D .R . © César Ramírez/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © César Ramírez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © César Ramírez/ CDI/ Fototeca Nacho López

AlimentaciónEl platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, que cocinan con huevo, en un guiso denominado huacavoque . Complementan su alimenta-ción con productos de la pesca y la caza .

FestividadesProcesiones, danzas de pascola y venado . Música de flauta, tambor, arpa, vio-lín, raspadores y tambor de agua .Predomina la religión católica, últimamente la evangelista y protestante .

Mayos

D .R . © Guadalupe Velasco Ballesteros/ INEA

32

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

población:n/e

Ubicación del grupoDurango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas, conviven con coras, huicholes y tepehuanos .

VestimentaLos jóvenes y algunos adultos visten pantalones de fibras sintéticas o mezclilla y camisa a cuadros o rayas; los ancianos utilizan la ropa tradicional: calzón y camisa de manta, y huaraches de vaque-ta para los hombres . Las mujeres, blusas, naguas y zapatos de hule de diversos colores .

Nombre de la lengua:Mexicano

Autonombre:Mexicaneros

Mexicaneros

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

33

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasPesca y ganadería . Migración temporal al corte de caña .

AlimentaciónLa “chuina” es la comida ritual, se trata de carne de venado mezclada con masa .

FestividadesHay una en febrero; la del agua, en mayo; y la bendición del elote, en septiembre .

Mexicaneros

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

34

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn Guerrero: la montaña de la Sierra Central y la Cuenca Superior del Río Balsas, la Sierra Norte y la Tierra Caliente .En 14 municipios de la región norte Huasteca de Veracruz, en 20 de la región centro Orizaba-Córdoba y en cinco municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos . En el D .F ., en doce pue-blos de Milpa Alta: Villa Milpa Alta, que es la ca-becera delegacional; San Antonio Tecomitl; San Francisco Tecoxpa; San Jerónimo Miacatlán; San Agustín Ohtenco, todos situados al oriente de la delegación; San Pedro Atocpan, San Pablo Ozto-tepec, San Bartolomé Xicomulco y San Salvador Cuauhtenco localizados al sureste y, por último, al sur se encuentran San Lorenzo Tlacoyucan, Santa Ana Tlacotenco y San Juan Tepenahuac . En Morelos, habitan en aproximadamente 16 muni-cipios del estado . En Puebla, en 68 municipios de

población:1 376 026 personas

Nombre de la lengua:MexcatlMexicanoMexicano tlajtolMaceual tajtol

Autonombre:Macehuales

Nahuas

Distrito FederalEstado de MéxicoGuerreroHidalgoJaliscoMichoacánMorelosNayaritPueblaTlaxcalaVeracruz

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

35

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

la Sierra Norte, entre ellos: Chignahuapan, Huau-chinango, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Xicote-pec de Juárez, Zacatlán y Zacapoaxtla, también en Hidalgo, algunos municipios de Michoacán, Colima, Jalisco, Tabasco, Tlaxcala y en el Estado de México .

VestimentaAlgunos usan ropa tradicional de manta con san-dalias de mecate o cuero . Algunas mujeres visten con enredos de color azul o blanco, con rebozo o quechquémitl .Debido a la proximidad a la vida urbana, muchos hombres y mujeres usan prendas del estilo que se usan en las ciudades .

Actividades económicasAgricultura de hortalizas, jitomate, cacahuate, melón, sorgo y chile, ganadería, caza y pesca .Elaboración de artesanías . Trabajo como jorna-leros en zonas rurales y desempeño de diversas labores en regiones urbanas .

AlimentaciónMole, guiso con nopales, tamales de distintos ti-pos, dulces de amaranto . Como bebidas, atole de maíz y pulque .

FestividadesEn Veracruz se hace una ceremonia con músi-cos que tocan el “mitote” cuando se recibe la cosecha . Al finalizar, se ofrece comida, cerveza y aguardiente .En Morelos se realizan alrededor de 15 danzas di-ferentes, entre ellas las de las Ramas, Tecuanes, Pastoras, Chinelos, Gañanes, Aztecas, Tenoch-mes o Apaches, Contradanza, Moros, Tres Poten-cias, Sayones e Inditas .

Nahuas

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

36

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

población:363 personas

Nombre de la lengua:Tohono o´odhamTohono o´otham

Autonombre:Thono O’otham“Gente del desierto”

Ubicación del grupoEn la línea fronteriza entre México y Estados Uni-dos, Estado de Sonora, municipios: Caborca, Sa-ric, Puerto Peñasco y Magdalena .

VestimentaLas mujeres usan faldas de algodón, largas yamplias con estampados; se cubren la cabeza con un pañuelo que se anuda al cuello . Los jóvenes y niños se dejan el pelo largo y con un paliacate azul o rojo en la cabeza . Aunque la indumentaria tradicional se usa cada vez menos, en algunas re-giones aún se conserva .

Actividades económicasGanadería, venta de madera y artesanías . Trabajo como peones en los campos de algodón . Empleo en comercios . Migración temporal o definitiva .

Pápagos

Baja California

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

37

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónFrutos, semillas y raíces silvestres; algunos animales, como la liebre, el bura o el cola blanca; insectos; semilla péchita; jalea de pithaya .

FestividadesLa ceremonia de purificación de los alimentos y la ceremonia de la lluvia la ce-lebran con cantos y danzas; se consume una bebida fermentada con la fruta del sahuaro .

Pápagos

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

38

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

D .R . © Erick Reyes Lamothe/ CDI/ Fototeca Nacho López

población:n/e

Ubicación del grupoEn la región de Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrede-dores de Canoachi y el mineral de Dolores, muni-cipio de Madera, en Chihuahua .

VestimentaHan adoptado las prendas de vestir de produc-ción industrial, desapareciendo la indumentaria tradicional, aunque en las mujeres persiste el uso de la falda larga de algodón estampado y en los hombres, el sombrero .

Actividades económicasAgricultura de maíz, trigo, papa y hortalizas .

Nombre de la lengua:Obnók

Autonombre:O’ob“La gente, el pueblo”

Pimas

Chihuahua

39

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónAdemás de los productos derivados del maíz, la alimentación se complementa con chile, tomate, cebolla, chícharo, y frutas que produce la región como duraz-no, pera y manzana .

FestividadesFeria y bailes norteños modernos atraen tanto a pimas como a comerciantes de toda la República .

Pimas

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

D .R . © Israel Emilio Ramírez Sánchez/ INEA

40

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa Sierra Madre Occidental que atraviesa el es-tado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora . Dispersos por un amplio terreno como: Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Cari-chí, Ocampo, Guerrero y Temósachi .

VestimentaLa mujer viste falda larga y ancha de algodón con dibujos de florecitas, usan varias a la vez, una encima de otra, para protegerse del frío . Los hombres, taparrabo de manta, camisa floja, hua-raches de llanta con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pie . Confec-cionan su ropa a mano .

población:75 545 personas en 2005

Nombre de la lengua:Ralámuli raicha(de Cumbres)Ralámuli raicha (del Centro)Ralámuli raicha (del Norte)Rarámari raichaRarórmari raicha

Autonombre:Rarámuri“Corredores a pie”

Tarahumaras

Sonora

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

41

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura, pastoreo, caza y recolección . Elaboración de ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros . Fabrican arcos y tambores, bateas, cucharas, y tallan figuras con ma-dera . Los hombres se emplean en los aserraderos o centros de población más cercanos .

AlimentaciónSu alimentación esta basada en productos derivados del maíz: tortillas, atole pinole, tamales, gorditas, esquite y el tesguino que es su bebida tradicional elaborada con maíz fermentado . En las grandes festividades se elabora el tónari que consiste en un cocido de una res, completa . La alimentación se complementa con muní o frijol, giribá que es una variedad de los quelites, chile, calabacitas, papa y carne proveniente de la cacería como venado, ardilla y conejo .

FestividadesEn las ceremonias se realizan danzas de Matachines y Yúmari . Se ofrece tesgüino y co-mida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la celebración .En Semana San-ta se bailan las danzas de Fariseos y Pascola . Se practica el catolicismo con tradiciones de la religión indígena antigua .

Tarahumaras

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEAD .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

42

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Chihuahua, la gran mayoría vive en el municipio de Guadalupe y Calvo . Los prin-cipales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame .

VestimentaLa vestimenta tradicional de los hombres está ca-yendo en desuso, excepto cuando asisten a las fies-tas religiosas y mitotes . Usan huaraches, morral y sombrero de soyate . Las mujeres utilizan coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores . Complementan con rebozo negro y huaraches o zapatos de hule .

Actividades económicasElaboración de cucharas y bateas, ollas y platos . La mayoría de lo que producen es para el auto-consumo .

población:25 544 personas en 2005 (incluye tepehuanes del Sur)

Nombre de la lengua:

OdamiAutonombre:Ódami

Tepehuanes del Norte

Chihuahua

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

43

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación básica consiste en maíz en diversas formas de preparación; además, verduras y legumbres como frijol; carne de aves de corral y animales de caza .

FestividadesHay una ceremonia en la que hombres y mujeres disputan una olla grande de tesgüino . Todos los asistentes participan en el baile, cuando éste termina los invitados se dispersan y comienza un ritual dentro de la casa del organizador .Según la celebración ofrecen tortillas de maíz, elotes tiernos, calabacitas, pa-pas, o bien, sardina pinta, pescado matalote, conejo, ardilla mora, vaca, sardina azul y venado .

Tepehuanes del Norte

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

44

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoSe encuentran al sur del estado de Durango, re-gión que forma una media luna que alcanza a to-car los estados de Nayarit y Zacatecas . Forman parte de siete comunidades ancestrales que ad-ministran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango; María Magdalena Taxicaringa, Santiago Tenera-ca, San Francisco Ocotán y Santa María Ocotán en Mezquital, Durango, San Andrés Milpillas Grande en Huajícori, Nayarit .

VestimentaCamisa y calzón de manta . Las mujeres usan blu-sa de manga larga y delantal .Utilizan telas satinadas con encajes y listones de colores, así como collares, peinetas y aretes de chaquira y otras cuentas . Hombres y mujeres complementan su atuendo con morrales .

población:25 544 personas (incluye tepehuanes del Norte)

Nombre de la lengua:O´dam (del sur bajo)O´dam (del sur central)

Autonombre:O’dam“Los que habitan”

Tepehuanes del Sur

D .R . © Greta Sánchez Muñoz/ INEA

45

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasElaboración de morrales de estambre, redes, sombreros de soyate decorados con estambre, equipales, bancos, pipas de carrizo, ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración . Casi no comercializan lo que producen . Migración para labores agrícolas al valle de Culiacán .

AlimentaciónMaíz, sorgo, avena, calabaza, chilacayote y frijol .

FestividadesRealizan la Danza de Matachines .

Tepehuanes del Sur

D .R . © Greta Sánchez Muñoz/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

46

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Yutoazteca

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Sonora, desde la ribera sur del río Yaqui hasta el cerro Tetakawi .

VestimentaHombres y mujeres usan ropa industrial . Los hombres conservan el sombrero y las mujeres el rebozo .

Actividades económicasAgricultura de trigo, algodón, cártamo, soya, al-falfa, hortaliza y forraje . Ganadería y pesca . Ela-boración de artesanías .

AlimentaciónProductos de maíz, trigo, soya, hortalizas; carne de aves de corral y de venado .

población:14 162 personas en 2005

Nombre de la lengua:Hiak-nooki

Autonombre:Yoremes“Hombre, persona”

Yaquis

Baja California

Sur

Chihuahua

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

47

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Yutoazteca

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Yaquis

FestividadesRealizan diversas danzas, la más representativa es la del Venado en lengua yaqui Maaso Yiihua, que describe la vida y muerte del animal sagrado de los yaquis . Otras danzas, la de los Pascola, la del Coyote, la de los Matachín, la procesional de los Chapayeca o Fariseos de Cuaresma y Semana Santa . Utilizan máscaras talladas en madera, tambores y flautas, tambor de agua (Baa-wéhai), raspadores de madera (Hirúkiam) y flauta de carrizo (Bacacusia), elaborados por ellos mismos . Interpretan canciones populares con acompañamiento de música norteña mexicana . Profesan la religión católica .

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

48

Oto-mangue

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

484848

49

AmuzgoChatinos

Chichimecas JonazChochos o Chocholtecas Runixa

NgiiguaCuicateco

IxcatecoMatlatzincas

MazahuasMazatecos

MixtecosOcuilteco o tlahuica

Otomíes del Estado de MéxicoOtomíes del Vella del Mezuital

Pames de QuerétaroPames de San Luis Potosí

PopolocasTlapanecos

TriquisZapotecos

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

50

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoPrincipalmente en Oaxaca, municipios San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa . Guerrero, región sureste en los pueblos Zacoalpa Guajentepec Xo-chistlahuaca, Cerro Bronco Cosuyoapan, Pueblo Nuevo, Chochoapan, Huehuetono, El Pájaro, Las Minas , Guadalupe Victoria, y Tlacoachistlahuaca .

VestimentaLas mujeres usan un enredo blanco o azul con bordados en la orilla . Se acompaña de un huipil tejido con figuras en vistosos colores .

Actividades económicasCultivo para su consumo de maíz, chile, calabaza, frijol, ajonjolí, cuajinicuil, caña, aguacate y cacahua-te . Comercialización de plátano, melón, sandía, na-ranja, lima, limón, mango, nanche, papaya, tama-rindo, mandarina, coco, ciruela, café, cacao, zapote y mamey . Elaboración de productos artesanales .

población:43 169 personas

Nombre de la lengua:Tzjon Non

Autonombre:En San Pedro Amuzgos: Tzjon Non“Pueblo de hilados”En Santa María Ipalapa: Tzo’tyio“Río Camarón”Amuzgos

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

51

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

D .R . © Sandra Treviño/ CDI/ Fototeca Nacho López

AlimentaciónLa base de su alimentación es maíz, frijol y chile . También consumen calabaza y algunos frutos .

FestividadesEn actos sociales o celebraciones religiosas se practica la Danza del Tigre y los “güenches” bailan disfrazados . En la música se mezclan sones costeños, za-pateados y contravueltas del son . Acompañan conjuntos de cuerda, de viento, un violín y una jarana o la chirimía . Se practican ritos indígenas muy antiguos, dedicados a la agricultura o a los dueños del monte, barrancas, ríos, arroyos, cuevas . Predomina la religión católica y otras de grupos protestantes .

Amuzgos

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

52

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoOaxaca, municipios: Yaitepec, San Juan Lachao, Santos Reyes Nopala, Zezontepec, San Juan Quiahije, Panixtlahuaca, Santiago, Santa Cruz, Tataltepec de Valdez, Santa María Temaxcalte-pec, Santa Catarina Juquila y San Miguel .

VestimentaLas mujeres usan falda de colores con blusas blancas bordadas .

Actividades económicasElaboración de blusas, morrales, ceñidores, ser-villetas y manteles . Producción de comales, ollas y cazuelas . Manufactura de hamacas, reatas, mecates y redes . Migración temporal para el corte de café y trabajo jornalero en plantaciones agrícolas de la costa .

población:42 791 personas en 2005

Nombre de la lengua:Cha´jna´a

Autonombre:Ne’Cha’cña“Gente de las palabras útiles”

Chatinos

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

53

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación está integrada por maíz, frijol, ajonjolí, sorgo, jitomate, agua-cate, diversos cítricos y frutales como el mango y plátano .

FestividadesRelacionadas con las labores agrícolas . Realizan danzas y velaciones . Hay prác-ticas religiosas católicas, nativas y de grupos protestantes .

Chatinos

D .R . © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Anónimo/ CDI/ Fototeca Nacho López

54

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn Guanajuato, municipio de San Luis de la Paz, conocido entre ellos como Rancho Úza (Rancho indígena) o Misión Chichimeca .1

VestimentaLos hombres usan prendas como las de campesi-nos de otras partes del país . Las mujeres utilizan el quexquémitl . Usaban una especie de abrigos de palma y accesorios de cuero .

Actividades económicasElaboración de algunas artesanías . Migración a ranchos vecinos para el trabajo de jornalero, mo-linero, regador o apicultor . Cría de puercos, galli-nas borregas, vacas, guajolotes y chivos .

1 Fuente: http://cdi .gob .mx/index .php?id_seccion=268

población:1 641 personas

Nombre de la lengua:Uzá ´

Autonombre:Ézar“Indios”

Chichimecas jonaz

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

55

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónTortillas de maíz y frijoles2 .

FestividadesRealizan la danza chichimeca, acompañada de música de violín, tambora y ma-chetes . Acostumbran tocar sones y jarabes ejecutados por grupos de música de “golpe” (dos violines, una tambora y un redoblante)3 .Profesan mayormente la religión católica y en menor medida, la protestante4 .

2 INEGI . Conteo de Población y Vivienda, 20053 Fuente: http://cdi .gob .mx/index .php?id_seccion=2684 Pueblos indígenas de México, series monografías

Chichimecas Jonaz

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

56

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

D .R . © Nacho López/ CDI/ Fototeca Nacho López

Ubicación del grupoLa población se concentra en Oaxaca, 17 mu-nicipios en la parte noreste y 14 municipios en la región limitada al noroeste con la población mazateca, al norte con Veracruz, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca: San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Pedro So-chiapan, Ayotzintepec, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, Santa María Jacate-pec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Lalana, San Juan Petlapa, Santiago Jocotepec, San Pedro Quiotepec, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec .

VestimentaLos hombres visten pantalón y camisa blanca de manta . Las mujeres, huipiles con símbolos y signos que reflejan sus costumbres y su relación con la na-turaleza . Debajo del huipil, cotín o medio fondo .

población:133 374 personas

Nombre de la lengua:JujmaJujmi

Autonombre:Tsa Ju Jmí

Chinantecos

57

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

D .R . © Nacho López/ CDI/ Fototeca Nacho López

Actividades económicasElaboración de huipiles, manteles y servilletas . Producción de redes de pita e ixt-le para confeccionar atarrayas y chinchorros . Pesca y cacería . Agricultura de arroz, caña de azúcar, café y tabaco .

AlimentaciónEntre sus principales alimentos se encuentra el maíz, chile, frijol y productos obtenidos de la caza y la pesca .

FestividadesParticipan en las celebraciones de Semana Santa, Todos los Santos y las festivi-dades del santo patrono de cada uno de los pueblos .

Chinantecos

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

58

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población se concentra en el estado deOaxaca, principalmente, en los municipiosde Santa María Nativitas, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalan y San Miguel Tulancingo .

VestimentaHasta hace poco los hombres usaban camisa, calzón de manta y huaraches y las mujeres anda-ban descalzas . En la actualidad, la mayoría usa prendas de diferentes telas y colores .

Actividades económicasCría de ovejas . Elaboración de cobijas “lanillas” y gabanes de lana, así como sombreros de palma .

población:992 personas

Nombre de la lengua:Ngiigua

Autonombre:Runixa Ngiigua“Los que hablan el idioma”

Chochos o Chocholtecas

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

59

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEntre sus principales alimentos se encuentra el maíz, chile, frijol y productos obtenidos de la caza y la pesca .

FestividadesEstán influídas por la religión católica, aunque conservan algunos elementos de su antigua religión indígena .

Chochos o Chocholtecas

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

60

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

Ubicación del grupoLa región cuicateca se sitúa a diez municipios del noreste del estado de Oaxaca, su territorio atra-viesa la Sierra Madre Occidental, a la altura de las sierras de Pápalo y Teutitla .

Actividades económicasAgricultura de café, caña de azúcar, tabaco, al-godón, aguacate, mango, chicozapote, naranja, mamey, durazno y nuez, que son los productos de mayor importancia comercial . Otra actividad es la renta de los bosques para la explotación forestal, además de la venta de alfa-rería y artesanía textil .

VestimentaTanto hombres como mujeres visten ropas lige-ras y de colores claros .

población:13 425 personas

Nombre de la lengua:Dbaku

Autonombre:Nduudu yu“Casa de tierra”

Cuicateco

61

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación principalmente consiste en el consumo de calabaza, chile, fri-jol, maíz, frutas y plantas silvestres .

FestividadesEl 24 de junio es la fiesta del santo patrón San Juan Bautista celebrada con ca-lendas, fuegos pirotécnicos (toritos y castillos), actividades deportivas y baile popular .

Cuicateco

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

62

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ixcateco población:816 personas

Nombre de la lengua:Xwja

Autonombre:Mero Ikooa

Ubicación del grupoAunque hasta hace poco los especialistas consi-deraban que los ixcatecos sólo se concentraban en el municipio de Santa María Ixcatlán, los da-tos censales también reportan presencia de po-blación hablante de esta lengua en los munici-pios de Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec, Oaxaca . El municipio de Santa María Ixcatlán está situado al norte del estado de Oaxaca, en el valle de Ix-catlán, el cual se encuentra enclavado en la zona montañosa de la Mixteca Alta .

Actividades económicasSu principal actividad económica consiste en la reproducción de un tipo de palma que los pobla-dores utilizan para la elaboración de sombreros y canastos . La única producción de tipo industrial es la destilación del mezcal .

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

63

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN ADICIONAL

(solo cuando exista)

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Ixcateco

VestimentaLas mujeres utilizan mandiles coloridos, con encajes y bordados de flores y aves . El rebo-zo negro también forma parte de su atuen-do . Los hombres usan pantalón y camisa de manga larga para protegerse del sol, sombre-ro o gorra y zapatos o huaraches .

AlimentaciónLos alimentos que los ixcatecos consumen con mayor regularidad son: maíz, trigo, ceba-da, frijol, calabaza y ocasionalmente haba .

FestividadesA lo largo de todo el año se celebran varias fiestas en Santa María Ixcatlán entre las que sobresale la del cuarto viernes de Cuaresma, fecha en que se venera a un milagroso cristo negro, conocido como el “Señor de las tres caídas” . Al santuario donde éste se encuen-tra acude una multitud de devotos a manifes-tar su fe .Otra fiesta interesante en la que aflora el sen-timiento místico de sus antepasados es la de la Virgen de la Natividad, patrona de Ixcatlán, la cual se lleva a cabo el 8 de septiembre de cada año . Ese día lo más atractivo es la Danza de los Santiaguitos, el jaripeo y los bailes .

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

64

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en la comunidad de San Francisco Ox-tolipan, municipio de Temascaltepec, Estado de México . Algunos viven en el Distrito Federal .

Actividades económicasTrabajo jornalero en agricultura, en la construc-ción y servicios públicos, tala de árboles y comer-cio . Migración a los centros urbanos de la región, incluso del país .

VestimentaLos hombres usan camisa de manga larga, pan-talón y sombrero . Las mujeres utilizan vestidos convencionales, acompañado de delantal .

población:n/e

Nombre de la lengua:Bot´una

Autonombre:Matltzincas

Matlatzincas

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

65

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónConsumen maíz, frijol, chile, habas, hierbas de monte y en época de temporada, hongos . La carne, sólo en festividades .

FestividadesEn diciembre la danza “de los Pastores”, para celebrar el nacimiento de Cristo .1

1 Fuente: http://cdi .gob .mx/index .php?id_seccion=297

Matlatzincas

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Héctor Vázquez Valdivia/ CDI/ Fototeca Nacho López

66

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en 10 municipios del Estado de México y uno de Michoacán .

VestimentaLas mujeres usan faldas holgadas de telas satina-das con colores vivos, delantal contrastante tam-bién de color, blusas de colores . Los hombres usan pantalones y camisas industriales y sombreros, principalmente en sus lugares de origen . En la ciu-dad es frecuente que no lo usen .

Actividades económicasAgricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura . Producción artesanal . Trabajo en la industria de la construcción, comercio y servicios .

población:111 840 personas

Nombre de la lengua:JnatjoJnatrjo

Autonombre:Jñatjo “Los que hablamos y existimos”

Mazahuas

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

67

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación consiste en productos elaborados con maíz, frijol, haba, chí-charo y papa, además carne de aves de corral .

FestividadesSe practica la mayordomía que es un compromiso que se adquiere sobre todo con fiestas relacionadas con la religión católica . Realizan con mayor frecuencia las danzas de Pastoras, de Santiagueros y de Concheros . Profesan la religión católica y protestante .

Mazahuas

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

68

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Oaxaca; y en menor número en los estados de Puebla y Veracruz .

VestimentaLa mujer usa huipil amplio que llega abajo de la rodilla, cuello redondo en forma de bata y man-ga corta que remata en un olán . Está adornado con listones azul y rosa formando ocho zonas de fondo blanco en las que se bordan multicolores diseños de pájaros y flores .

Actividades económicasAgricultura de caña de azúcar . Pesca y ganadería . Para complementar, se emplean en el sector ser-vicios . Migración a Estados Unidos .

población:160 216 personas

Nombre de la lengua:An ndexuAn xo´booNne nangui ngaxniEn naxi llanazoEnna

Autonombre:Ha shuta enima“Los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”

Mazatecos

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

69

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónMaíz, fríjol, chile y chayote con los cuales preparan deliciosos platillos .

FestividadesPredomina la religión católica . Existen creencias y ceremonias de origen prehispánico . Mazatecos

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho LópezD .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

70

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn los estados de Guerrero, Puebla, y con unaextensión más amplia en Oaxaca, donde seubican las poblaciones de Silacayoapan,Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca,Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla yJamiltepec .

VestimentaLos hombres usan calzón de tela blanca y cotón de algodón blanco, tejido en telar de cintura; calzan huaraches “patas de gallo” . Las mujeres, vestidos conocidos como pozahuanco, tejido en telar de cintura . También utilizan huipil de algodón .

Actividades económicasExplotación forestal (venta de leña) . Ganadería, comercio y servicios .

población:423 216 personas en 2005

Nombre de la lengua:Sa´an sauTno´on sáviTnu´un davientre otras muchas

Autonombre:Ñuu Savi“Pueblo de la lluvia”

Mixtecos

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

71

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónProductos elaborados con maíz, frijol, haba, chícharo y papa, carne de aves de corral y de pastoreo (cabras y borregos) .

FestividadesSus fiestas están relacionadas con el ciclo agrícola . También celebran la festivi-dad de Todos los Santos, Día de Muertos y el carnaval costeño .

Mixtecos

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

72

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el Estado de México habitan en las localidades de Colonia Gustavo Baz, San Juan Atzingo, Santa Lucía, Santa Martha, San José Totoc, Santa Ma-ría Nativitas, El Capulín y Lomas de Teocaltzingo, municipio de Ocuilan . También se localizaban en El Columpio, municipio de Cabo Corrientes, Jalisco .

VestimentaEn la actualidad la vestimenta tradicional ya sólo se usa en ocasiones especiales . El vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja (enredada en la cintura), que puede ser de diferente color . La mujer vestía blu-sa blanca bordada de flores y chincuete de cam-baya, sostenida con una faja multicolor .

población:466 personas

Nombre de la lengua:Pjiekakjoo

Autonombre:Pjiekak’joo“Lo que soy, lo que yo hablo”

Ocuilteco o Tlahuica

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

73

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN ADICIONAL

(solo cuando exista)

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Ocuilteco o Tlahuica

Actividades económicasSu principal actividad económica es la agricultura de temporal, en la que sobresalen los cultivos de maíz, frijol, chile, cebada, avena, trigo y chícharo, este último con fines comerciales . Entre las espe-cies menores predominan el borrego y la cabra, que sirven tanto para la venta como para el au-toconsumo . Los reducidos bosques proporcionan la madera que sirve para la construcción de casas y como combustible . También se explota el ma-guey, del que extraen pulque .

AlimentaciónSu alimentación se basa en el consumo de habas zanahorias, chícharos y papa .

FestividadesEn el templo de San Juan Atzingo, guardan reli-giosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior . Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el tepo-naxtle en ocasiones muy especiales, como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera .

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

74

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población se concentra en el Estado de Méxi-co, en los municipios de Aculco, Acambay, Ama-nalco, Temoaya, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Jilotepec, Soyaniquilpan, Jiquipilco, Otzolotepec, Xonacatlán, Zinacantepec, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco, Capulhuac, Toluca y Metepec .

VestimentaLas fajas y los enredos o chincuetes son parte de la vestimenta de las mujeres . Los hombres, por su parte, utilizan ropa convencional .

Actividades económicasLa actividad tradicional es la agricultura, dedica-da principalmente al cultivo del maíz para el au-toconsumo; también siembran frijol, chile, trigo, avena, alfalfa, cebada, papa y haba . Se practica

población:n/e

Nombre de la lengua:n/e

Autonombre:Hña Hñu

Otomíes del Estado de México

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

75

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

la ganadería lanar, porcina y equina . Elaboración de gabanes, cobijas, chalecos, gorras y manteles .

AlimentaciónLa alimentación básica consiste en tortillas de maíz, frijoles, huevo, quelites, quintoniles, malva, queso y, en algunas ocasiones, carne de pollo o de res . Las bebidas que acostumbran tomar son café, atole, té de diversas hierbas, refres-cos y pulque .

FestividadesLas fiestas que celebran se enmarcan en el calendario religioso católico: la Vir-gen de la Concepción, San Pedro, San Miguel, San Juan, Virgen de Loreto, San-tiago Apóstol, la Santa Cruz, Semana Santa, Corpus Christi y Virgen de Guada-lupe . Algunas de estas festividades están ligadas al ciclo agrícola .

Otomíes del Estado de México

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

76

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn Ixmiquilpan, Hidalgo, del Valle del Mezquital, sobre todo en las cabeceras municipales .

VestimentaLa indumentaria tradicional ha dejado de utilizar-se, entre otras razones por la incorporación a un mercado de trabajo urbano y por los costos de su producción . La indumentaria tradicional sólo es utilizada para las fiestas o en concursos: usan el ayate, el quechquémetl, la blusa y la falda de man-ta bordada, para las mujeres; pantalón y camisa de manta y ayate para el hombre . El ayate aún tiene diversos usos cotidianos .

población:400 000 personas

Nombre de la lengua:ÑóhnñoÑandúÑanhmuÑanhuHñähñú

Autonombre:Hñähñü de hñä Hñü, nariz

Otomíes del Valle del Mezquital

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

77

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasSiembra de hortalizas y alfalfa para vender, así como un poco de maíz para el autoconsumo . El pulque y la flor de maguey para autoconsumo y venta; de sus hojas se obtiene la fibra de ixtle para elaborar estropajos, ayates y lazos .

AlimentaciónLos alimentos son básicamente el maíz, el pulque, el nopal y el frijol .

FestividadesFiesta patronal del barrio de San Nicolás y la fiesta del Señor de Jalpan, patrono regional .

Otomíes del Valle

del Mezquital

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

78

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEntre los estados de San Luis Potosí y Querétaro, en la región conocida como la Pamería en la po-blaciones de San Antonio, Las Flores, El Rincón, El Carrizal, San José de las Flores y San Juan de los Durán .

VestimentaLos hombres usan ropa, producida industrial-mente, y sombrero de palma . Las mujeres visten ropa de algodón de colores vivos y es frecuente el uso de delantal .

Actividades económicasElaboración de chiquihuites, petates, comales, cántaros, canastos y colotes de carrizo . Trabajo agrícola jornalero .

Nombre de la lengua:Xi´oi

Autonombre:Xi’úi

Pames de Querétaro

población:n/e

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

79

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación básica es de productos derivados del maíz, frijol, haba, calaba-za y chile .

FestividadesLa celebración pame más importante es la Semana Santa .

Pames de Querétaro

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

80

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de San Luis Potosí en Ciudad delMaíz, Alaquines y Aquismón y Jalpan de Serra,Santa Catarina, Rayón y Tamasopo .

Actividades económicasElaboración de chiquihuites, petates, cántaros y otros utensilios de cocina .

VestimentaLos hombres usan ropa confeccionada industrial-mente y sombrero de palma, las mujeres usan falda amplia de algodón de colores vivos con uno o varios olanes, blusa de colores claros y manga corta .

población:n/e

Nombre de la lengua:Xi´iuy

Pames de San Luis Potosí

Autonombre:Xi’ú“Indígena”

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

81

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónMaíz, fríjol, calabaza y chile . Otros alimentos son obtenidos de la recolección del maguey, como agua miel y pulque; el chamal, raíz de una planta del tipo de la palma . En las grandes celebraciones se prepara un tamal llamado bolime con carne de guajolote o con carne de cerdo, llamado zacahuil .

Festividades31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, día de Muertos, con ofrendas y altares domésticos dedicados el 12 de diciembre la Virgen de Guadalupe . La música de violín y guitarra es muy importante en todas las celebraciones .

Pames de San Luis Potosí

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

82

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoLos popolocas se ubican en el estado de Puebla, en tres fracciones del territorio sin continuidad geográfica, que ocupan los siguientes munici-pios: Tlacotepec de Juárez, al noroeste de Tehua-cán; San Gabriel Chilac, al sur del mismo lugar; Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan, al norte de Acatlán y al oeste de Tehuacán .

VestimentaHasta hace dos o tres décadas la indumenta-ria general en el hombre era el calzón de manta blanco, sostenido por una faja de algodón tejido, camisa de igual material, adornada con figuras bordadas con hilo rojo, sombrero de palma, san-dalias o huaraches .La mujer utilizaba una falda hecha de una larga pieza de manta enrollada con una faja como cin-turón, una blusa corta con mangas cortas y es-

población:26 249 personas

Nombre de la lengua:NgiguaNgiba

Popoloca

Puebla

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

83

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

cote cuadrado, adornada con bordados hechos con hilo rojo y rebozo . Esta indumentaria tiende a desaparecer, siendo usada hoy en día únicamen-te por personas de edad madura .

Actividades económicasSu principal actividad económica es la agricultu-ra, en donde el maíz y el trigo son los productos fundamentales . Un ingreso económico importan-te lo constituye el tejido de la palma, principal-mente en la zona de Tepexi . Con este material las mujeres fabrican petates que truecan por maíz u otros artículos, o bien, que venden a los acaparadores locales a un precio in-ferior al comercial .

AlimentaciónConsumen semillas como el maíz, el frijol y el tri-go . El guaje es abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento complementario, al igual que la tuna y diversos vegetales .

FestividadesPueblos, barrios y bandas tienen cada uno su propio santo tutelar . Las más importantes en el área son el carnaval, la Semana Santa, Todos los Santos, las posadas y la Navidad . Su celebración carece de elementos netamente indígenas, efec-tuándose generalmente procesiones, quema de fuegos artificiales, bailes, corridas de toros, audi-ciones por las bandas locales y de lugares veci-nos, entre otras peculiaridades .

Popoloca

D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA D .R . © Mario Grimaldo González/ INEA

Anónimo/ Repositorio Wikimedia

Anónimo/ Repositorio Wikimedia

84

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Guerrero, en los distritos de Mo-relos y Montaña, principalmente en los munici-pios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoa-pa, San Luis Acatlán y Zapotitlán, Ayutla, Azoyú y Acapulco .

Actividades económicasElaboración de gabanes de lana; ollas y comales de barro . Labores agrícolas de subsistencia .

VestimentaLos hombres usan ropa industrial de algodón, huarache y sombrero de palma . Las mujeres, usan falda y blusa de tela estampada de colores vivos, y rebozo a rayas de colores .

población:98 573 personas en 2005

Nombre de la lengua:Me’phaa

Autonombre:Me’phaaMbo A phaa, “El que es habitante de Tlapa”

Tlapanecos

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

85

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación consiste en productos de la siembra de maíz, frijol, calaba-za, quelites, plátano, jamaica y café; carne de pastoreo, de cacería, y aves de corral .

FestividadesRealizan gran cantidad de danzas, entre ellas la de los Chareos, de los Moros, de los Doce Pares de Francia, del Tigre, del Vaquero, de los Apaches o Mecos y del Zopilote .

Tlapanecos

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López D .R . © Ramón Jiménez/ CDI/ Fototeca Nacho López

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

86

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn Oaxaca, al oeste del estado, en las localidades de San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, distrito de Putla; San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán, distrito de Tlaxiaco; y San Juan y San Miguel Copala, del distrito de Juxtlahuaca .

VestimentaLas mujeres visten ropas de manta, hilados y huipiles tejidos y bordados con colores rojos .

población:29 018 personas

Nombre de la lengua:Xnanj nu’a

Autonombre:Tinujei“Hermano mío”

Triqui

D .R . © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

87

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de maíz, frijol y café . Elaboración de artesanías para venta, principal-mente tejidos .Migración temporal dentro y fuera del país .

AlimentaciónLos triquis consumen maíz, frijol de enredadera, calabaza y otros productos como la caña de azú-car y el plátano .Para las fiestas del santo patrono se prepara un guisado de frijoles con maíz que se acompaña con totopos .

FestividadesUna de sus festividades es la dedicada al santo patrono de la localidad . Para esta celebración se destinan grandes sumas de dinero, se que-man fuegos artificiales y se organizan bailes . En Los Chicahuaxtla se celebra a los muertos en el panteón los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviem-bre; la celebración colectiva corre a cuenta del mayordomo de la festividad .La festividad principal se celebra el tercer viernes de Cuaresma y está dedicada a Jesucristo . En las calles del pueblo se improvisan puestos donde se vende gran variedad de mercancías: ropa, telas, radios, grabadoras, etcétera . En los alrededores del pueblo se vende ganado bovino, porcino, ca-prino y ovino . Esta feria la instituyó el virrey Men-doza en el siglo xvi .

Triqui

D .R . © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D .R . © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D .R . © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

88

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Oto-mangue

Somos mexicanos

Nombre de la lengua:n/e

Ubicación del grupoEl Istmo de Tehuantepec; 22 municipios en el dis-tritos de Juchitán y 19 en el de Tehuantepec . En los distritos de Villa Alta; en menor proporción en el de Ixtlán; una mínima parte en Choapan, en los Valles Centrales . Abarcan 89 municipios en los distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro .

VestimentaLa mujer usa huipil, enagua con o sin holán o enagua rabona y refajo; además, una rica varie-dad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo ame-rite la ocasión .

población:10 901 personas en 2005

Autonombre:Binnizá“Gente que proviene de las nubes”

Zapotecos

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

89

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Oto-mangue

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de maíz, mango, melón, sandía y caña de azúcar .

AlimentaciónChocolate, atole, higaditos de pollo y guisado de cerdo .

FestividadesCelebraciones del santo patrón de las comunidades, donde se mezclan danzas tradicionales junto a grupos musicales tropicales y norteños . Se realiza la danza de la Pluma . En las festividades de Santa Ana del Valle hay bailables típicos de la Guelaguetza .

Zapotecos

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D .R . © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

90

Mayense

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

909090

91

AguacatecoCakchiquel

CholesChontales de Tabasco

ChuiHuastecos de San Luis Potosí

Huastecos de VeracruzIxil

JacaltecoKanjobal

LacandonesMames

Mayas de la Península de YucatánMochó o Motozintleco

Q’eqchiQuiché o K’iche’

Teco o TekoTojolabales

Tseltales

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

92

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoChiapas y Veracruz.

VestimentaLas mujeres usan falda larga en la que predomina el color rojo, blusa de manga corta bordada con diferentes figuras y complementan su atuendo con un tocado vistoso.

Actividades económicasAgricultura de ajo y cebolla. Cría de ovejas y pro-ducción de lana y tejidos artesanales.

población:

23 personas

Nombre de la lengua:Qyool

Autonombre:Aguacateco

Aguacateco

Guatemala

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

93

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEl platillo principal consiste en caldo de pollo con epazote.

FestividadesA los ocho días de un nacimiento, se festeja con caldo de pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes.Se practican danzas: La Culebra y Los Toritos.Practican la religión católica con algunas costumbres de la religión indígena antigua.

Aguacateco

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

94

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoProvenientes de Guatemala, los cakchiqueles se dispersaron en 20 localidades, todas en Chiapas, con excepción de una en el estado de Quintana Roo. E incluso dentro del estado de Chiapas resi-dían en nueve municipios, principalmente de las regiones fronterizas y costa.

VestimentaLas mujeres usan enredo azul claro con rayas ho-rizontales tirando a blanco, llamada morga; faja roja y huipil blanco, con franjas verticales, y paja-ritos en hilera en medio, y rayas horizontales con listones de colores.

Actividades económicasPractican la agricultura para su consumo, simbra de maíz, frijol, café plátano. Elaboran piezas arte-sanales de hilado y tjido en telares de cintura.

población:

210 personas

Nombre de la lengua:Kaqchikel

Cakchiqueles

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

95

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónProductos derivados del maíz, frijol, arroz,café,frutas regionales como el agua-cate, mango, plátano.

FestividadesCelebran la Semana Santa y Navidad.

Cakchiqueles

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

96

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoNoroeste del estado de Chiapas en los munici-pios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Catazajá, La Li-bertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yaja-lón, Huitiupán y Chilón en Chiapas. También hay población en Tabasco y Campeche.

VestimentaLas mujeres visten falda azul marino o negra que llega a los tobillos, adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con bor-dados de colores.Los hombres, camisa y calzón de manta, y ropa elaborada en fábrica; usan bolsas y morrales de piel o bejuco.

población:

220 978 personas

Nombre de la lengua:Lakty’añ

Autonombre:Winik “Hombre, varón”

Ch’ol

Guatemala

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

97

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de café, maíz, frijol, calabaza y árboles frutales. Cría de aves de corral, bueyes, caballos y puercos. Pesca de robalos, mojarras, almejas, ca-marones, caracoles, piguas, cangrejos y tortugas. Los productos agrícolas y ganaderos se destinan al autoconsumo.

AlimentaciónEl “shote con momo”, es una comida preparada con caracol del río, hoja de yerba santa y masa de nixtamal.El “pozol blanco” o de “cacao”, bebidas hechas de maíz batido con agua; o el balché, bebida de fruta fermentada con la cáscara del árbol llamado así. Dulces de miel de abeja.

FestividadesLas fiestas se dedican a las actividades agrícolas. Después de preparar las tierras de labranza ce-lebran ritos relacionados con la muerte del “dios del maíz”. A éstos les siguen otros ritos para la siembra, que es la fiesta de la Santa Cruz, relacionada con las lluvias y la fertilidad del campo.Finalmente, las ceremonias dedicadas a la cose-cha del maíz, que es la fiesta de Santa Rosa, el 30 de agosto.Las fiestas son de toda la comunidad; se celebran misas en los templos católicos pero antes o des-pués de éstas se hacen ceremonias en la casa de los mayordomos. Los tatuches (que son los ancianos o sabios) y los mayordomos, dirigen estos ritos y se hacen acompañar por los músicos; las mujeres llevan a la fiesta alimentos y bebidas.Entre otras danzas se practica la danza del Tigre.

Ch’ol

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho LópezD.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

98

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoPoblaciones chontales en Tabasco: Buena vista en el municipio de Centla, Tamulté de las Saba-nas , Jolochero en el municipio de El Centro; San José y Melchor Ocampo pertenecientes a Macus-pana y Tucta Mazateupa, Oxiacaque, Guatacalca en el municipio de Nacajuca.

VestimentaUso de ropa preferentemente de algoódn. Las mujeres, falda larga amplia estampada, blusa blanca con cuello bordado con flores y los hom-bres, pantalón y camisa blanca de manta, pa-liacate rojo amarrado al cuello, sombrero de pal-ma y morral.

población:

36 578 personas en 2005

Nombre de la lengua:Yoko t’an

Chontales de Tabasco

1 Fuente: http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=279

Autonombre:Yokot’anob o Yokot’an“El pueblo que habla yoko ochoco”1

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

99

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura, recolección, caza y pesca. Trabajo en la explotación petrolera.

AlimentaciónProductos de la pesca, pejelagarto, mojarra, tortuga. Frutas: coco, papaya, li-món, naranja, limón real, cocoyol, nance, guanábana, mango, camote, sandía, piña. Bebidas: pozol frío, chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate.

FestividadesCon relación estrecha entre los dioses de los indígenas antiguos y los santos cris-tianos. Se interpreta música con tambores y pitos de carrizo. Se baila la danza del Baila viejo.La bebida ceremonial tradicional es el chibuelté, un preparado de “palo borracho”.

Chontales de Tabasco

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

100

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Chiapas habitan las comunidades de Tziscao, Chiapas; ejido Cuauhtémoc; Nuevo Porvenir, San Lorenzo, Loma Linda en el munici-pio de La Trinitaria, Pinal del Río en el municipio de La Independencia, además existen comuni-daes chuj en los municipios de Las Margaritas, Frontera y Comalapa.

VestimentaActualmente hombres y mujeres utilizan ropa elaborada en fábrica.Algunos ancianos usan saco de lana negra bor-dado con listas de colores alrededor del cuello en forma de “V”.Las ancianas usan huipil largo bordado principal-mente de colores rojo, rosa y morado, o blusa de satín bordada con flores pequeñas. El enredo es he-cho en telar con rayas jaspeadas de colores vivos.

población:

2 719 personas

Nombre de la lengua:Koti’

Autonombre:Lolonel

Chuj

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

101

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasLa agricultura del café para su comercialización. Las familias crían gallinas, borregos, conejos o puercos. En menor medida se practica la pesca y a la recolección en las lagunas, ríos y bosques.

AlimentaciónEntre los productos que consumen con mayor frecuencia se encuentran: el maíz, la calabaza, el fríjol y el café. También se incluye el pescado.

Festividades Principalmente practican la religión católica, pero asociada con elementos de origen prehispánico. Llevan a cabo ceremonias y peregrinaciones para petición de lluvias y buenas cosechas. Las fiestas siguen el santoral católico, en el cual se destaca el santo patrono de cada uno de los pueblos, así como las festividades de la Candela-ria, Semana Santa, San Isidro Labrador y Día de Muertos.En las fiestas se toca música con marimba para los bailes.

Chuj

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Lorenzo Armendáriz/ CDI/ Fototeca Nacho López

102

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población huasteca de San Luis Potosí se con-centra en los siguientes municipios: Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Tampamolón Corona y San Vicente Tancuayalab.

VestimentaLas mujeres visten enredo de tela negra de percal o sintética, amarrado a la cintura con una faja y una blusa de corte cerrado. Encima llevan el dhayem o quexchémitl con bordados de cruces, árboles de la vida, animales y flores. Llevan el cabello trenzado en círculo con estambres de colores.

Actividades económicasElaboración de canastas, cántaros, comales y vasijas.

población:

149 532 personas en 2005

Nombre de la lengua:Teenek

Autonombre:Los teenek“Los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea”

Huastecos de San Luis Potosí

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

103

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación se basa en el maíz con el que preparan bocoles, tamales, za-cahuil, atoles y galletas de piloncillo; además, frijol, calabaza, ajonjolí, chile y tomate; y complentan su alimentación con frutos como plátano, piña y mango, capulín, naranja, chicozapote, mamey, limonaria, caña, papaya, coco, tomate de monte, pitahaya y verdolagas.

FestividadesHombres y mujeres participan en danzas como El Tzacanson, Las Varitas, La Malinche, El Rey Colorado y El Volador. Utilizan cascabeles, listones de colores y espejos.

Huastecos de San Luis

Potosí

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

104

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

población:

n/e

Ubicación del grupoCiudades como Tuxpan, Pánuco, Tamiahua, Te-ayo, Temapache, Chicontepec, Tantoyuca o Ce-rro Azul. Municipios de Benito Juárez, Chalma, Chiconamel, Texcatepec, Tlachichilco, Zonteco-matlán y parte de los municipios de Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Huayacocotla, Platón Sán-chez, Tempoal y Temapache.

VestimentaLas mujeres usan amplias faldas de algodón que les cubren los pies descalzos. Sobre la falda, azul o roja, llevan huipil corto sin mangas, con diseños geométricos. Los hombres, que usaban taparra-bos y camisa de manta, utilizan camisa, panta-lón, sombrero de palma y huaraches.

Nombre de la lengua:Teenek

Autonombre:Cuexteca(teenek) “caracol menudo o caracolillo”

Huastecos de Veracruz

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

105

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasSe dedican al cultivo de maíz, frijol, caña de azúcar, café, ajonjolí, arroz, caca-huate y frutales. Complementan su economía con el trabajo temporal en cen-tros urbanos y zonas productoras de caña y hortalizas de la Huasteca.

AlimentaciónProductos de maíz como bocoles, tamales, zacahuil, además, frijol, arroz, calabaza,tomate, chile y café; su dieta la completan con frutas como aguacate, naranja, mango, papaya, plátano, aves de corral, y la que obtienen por caza y pesca.

FestividadesEl 30 de octubre inicia el Xantolo, del Día de Muertos con la elaboración de za-cahuiles y atole, el sacrificio de animales y elaboración de arcos de flores con frutas colgadas y ofrenda de comida, velas y copal. Realizan las danzas La Ma-linche, Los Negros, Gavilán, Rama de Navidad que acompañan con música de violín y guitarra.

Huastecos de

Veracruz

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

106

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoCampeche y Quintana Roo y principalmente en Yucatán, donde se ubican principalmente en tres municipios: Nebaj, Chapul, y San Juan Costal.

VestimentaLas mujeres usan sencillo Huipil, con bordados alrededor del cuello cuadrado y el borde del vesti-do. Se usa con un medio fondo sujeto a la cintura con pretina de la misma tela. Usan rebozo para protegerse del sol.Los ancianos visten pantalón holgado de manta, camiseta abotonada al frente y sombrero de paja.Para las fiestas las mujeres usan un terno, con-feccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso.

población:

224 personas

Nombre de la lengua:Ixil

Ixil

CampecheQuintana RooYucatán

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

107

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombre-ros de jipijapa, sin faltar el tradicional paliacate, indispensable al bailar alguna jarana. 

Actividades económicasSu principal fuente de ingresos son los tejidos que realizan las mujeres ixiles. A causa del aislamien-to, los ixiles han podido conservar muchos de sus rasgos culturales. Sin embargo, con frecuencia suelen emigrar a México para trabajar como jor-naleros en las grandes fincas de café.

AlimentaciónDentro de sus alimentos principales se encuen-tran el maíz, el frijol, la calabaza, papa y algunos frutos como la manzana. Algunos de sus platillos son: tamales, pimes, cochinita pibil, panuchos y queso relleno entre otros.

FestividadesPara las festividades de todos los Santos y Fie-les difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tra-dicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, ha-ciendo competencias entre los participantes. 

Ixil

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

108

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoSe localizan principalmente en tres estados de la república, Quintana Roo, Campeche y Chiapas; aquí las localidades jacaltecas se en-cuentran en los municipios de Amatenango de la Frontera, Bellavista, Frontera Comalapa y La Trinitaria. El asentamiento de mayor población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria y en las localidades de Buenavista, Zunzapote Dos y Huixquilar.

VestimentaLas mujeres usan huipil bordado con hilaza de vi-vos colores. Los hombres, pantalón, camisa blan-ca y un capisayo (especie de capa de lana negra sin mangas).

población:

1478 personas

Nombre de la lengua:Jakalteko-Popti’

Autonombre:Abxubal“Dueño de la casa”

Jacalteco

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

109

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasSu actividad económica de mayor importancia es la agricultura; destaca el cultivo comercial del café, que se intercala en las milpas de las laderas.Es común que los hombres migren temporalmente a las fincas y plantaciones cercanas para emplearse como peones y complementar sus ingresos.

AlimentaciónCon fines de autoconsumo, se cultivan maíz, frijol y calabaza, además de chile, hierbas de olor, henequén, jitomate, caña de azúcar y algunos frutales, como plátano, guayaba y lima. Su dieta se complementa con algunas especies de pe-ces que se extraen de los lagos y ríos.

FestividadesLos días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre celebran el Día de Muertos, con mú-sica de marimbas y contrabajo, intrpretando únicamente sones tradicionales, la música dura todo el día, mientras se coloca el altar de muertos.

Jacalteco

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

110

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoSe concentran en los estados de Campeche, Quinta-na Roo, y en los fronterizos municipios chiapanecos.

VestimentaLas mujeres usan falda con un color de fondo y encajes de la mitad hacia abajo; blusa blanca con hombreras de orillas de color. Los hombres usan ropa de fábrica.

Actividades económicasLa actividad principal es el comercio.También se contratan como mano de obra o cul-tivan la tierra como una forma de pago por el campamento donde habitan.Los cultivos principales son el maíz, el café y el cacao.

población:

9 015 personas

Nombre de la lengua:K´anjob’al “Lo que es para hablar”

Kanjobal

CampecheChiapasQuintana Roo

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

111

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónComo alimentos principales tienen el maíz, el café y el cacao.

FestividadCelebran la fiesta de Todos los Santos o Día de Muertos y la feria del santo pa-trono San Miguel, con la coronación de la reina de la feria. La música de marim-ba está presente en todas sus celebraciones.

Kanjobal

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

112

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población lacandona se divide en dos grupos, los del norte habitan Nahá y Metzaboc, y los del sur, Lacan ha Chan Sayab, ambos en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

VestimentaLos hombres usan una túnica ancha, de manta blanca sin adornos; las mujeres, huipil largo, ena-gua ancha de colores, faja, y usan collares elabo-rados con semilllas o cuentas, además llevan el pelo largo recogido con una atadura adornada con plumas de tucán y guacamaya.

Actividades económicasElaboración de collares con semillas y objetos de barro. Ganadería.

población:

896 personas

Nombre de la lengua:Jach-t´aan

Autonombre:Hach winik“Los del Lacantún”“Verdaderos hombres”

Lacandones

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

113

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSe compone basicamente de alimentos elaborados con maíz, frijol, calabaza, chile, cacao, tomate, frutas como plátano, mango, nance, papaya aguacate y otros frutos de recolección además incluyen productos de caza y pesca.

FestividadesA diferencia de otros grupos, no practican grandes celebraciones o fiestas donde participan toda la comunidad. Su religión se basa en los ciclos de la naturaleza. Consideran que los antiguos dioses habitaron los grandes centros arqueológi-cos de la región.

Lacandones

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

114

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población se concentra en Chiapas, en los mu-nicipios de El Porvenir, La Grandeza y Bellavista, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla y Tapachula. También hay en algunas regiones de Campeche, Quintana Roo.

VestimentaAunque la indumentaria tradicional ha caído en desuso, algunas personas mayores aún la visten. Los hombres usan pantalón blanco tejido de algo-dón cubierto con un taparrabo de lana y faja de co-lor rojo o cinturón; camisa de manga larga tejida de algodón blanco o de colores, saco de lana peinada de borrego, huaraches o sandalias y sombrero.Las mujeres usan un enredo de seda con franjas horizontales de color amarillo y una faja de los mismos colores; blusa blanca con encajes en cue-llo y mangas. Otro traje consiste en un enredo de

Nombre de la lengua:Qyool

Autonombre:Mam

Mames población:

23 812 personas

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

115

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

algodón jaspeado de colores vivos, ceñido a la cintura con una faja de colores tejida en telar de cintura. El huipil es de algodón de varios colores, con figuras de animales, con estampado rectangular al borde del cuello y redondo en las mangas, además, un rebozo largo de colores.

Actividades económicasTrabajo jornalero en plantaciones de café, cacao, algodón y plátano.

AlimentaciónConsumen maíz, frijol, arroz, tomate, papa, col y trigo, chayote, axiote, haba, chícharo. Además de frutos como aguacate, naranja y guayaba. Carne de res, cerdo, pollo y guajolote.

FestividadesCelebran con peregrinaciones el 15 de enero la fiesta del Señor de Esquipulas, y el 12 de diciembre de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, cuando se danzan de “los Toritos”, la Conquista” y “la Granada”.

Mames

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

116

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoSe ubican en toda la península de Yucatán, dividi-da políticamente en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. La población maya repre-senta el 96 % de la población total en la zona.

VestimentaLas mujeres usan huipil o hipil holgado y sin mangas, adornado en las orillas con tiras borda-das de coloridas flores, rebozo y chinelas o san-dalias. Los hombres visten camisa y calzón corto de color blanco, sombrero de palma o fieltro y al-pargatas o sandalias. Actualmente, los hombres utilizan ropa de fábrica, zapatos de piel, tenis o sandalias de plástico.

población:

759 000 personas

Nombre de la lengua:MaayaMaaya t´aanMaayáa

Autonombre:Maya’wiinik“Hombre de Yucatán”Maya’ xiiblal“Varón”Maya’xch’uupal“Mujer”

Mayas de la Península de Yucatán

CampecheQuintana RooYucatán

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

117

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasProducción artesanal de cerámica, confección de hamacas con fibra de hene-quén. Pesca. Trabajo en el sector turístico.

AlimentaciónConsumen maíz, frijol, tomate, arroz, hortalizas, camote, rábano; frutas como mamey, aguacate, chirimoya, guanábana, guayaba, zapote, plátano papaya; aves de corral, carne de puerco y res, además, productos de la caza y la pesca.

FestividadesCelebran el Día de Muertos los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre, con ofrendas de alimentos a los difuntos. En algunos lugares se rinde culto a dei-dades mayas prehispánicas como los cháak-es o dioses de la lluvia a quienes se les ofrecen ceremonias anuales denominadas ch´a cháak para atraer las lluvias y obtener buenas cosechas de maíz.

Mayas de la Península de Yucatán

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

118

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoChiapas. En la actualidad, son un grupo casi ur-bano que se asienta en los barrios periféricos de Motozintla de Mendoza: el barrio de Campana, Canoas, Chelajú Grande, Chelajú Chico, Guada-lupe y San Lucas.

VestimentaLas mujeres usan vestido de diverso colores y los hombres, pantalón, camisa de manga larga y sombrero.

Actividades económoicasAgricultura. Trabajo jornalero en fincas cafetale-ras del Soconusco. Venta de copal.

población:

174 personas

Nombre de la lengua:Mocho´

Autonombre:Mochós Motozintlecos“No hay”

Mochó o Motozintleco

Guatemala

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

119

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEntre sus alimentos se cuentan los productos derivados del maíz (tortillas y ta-males) y el trigo; también chile y otros vegetales.

FestividadesParticipan en diferentes danzas. En algunas ceremonias preparan el puzunque, mezcla de harina de trigo, jengibre, anís, pimienta, chile, cacao y pericón. En la actualidad, tienden a congregarse dentro de la religión católica.

Mochó o Motozintleco

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

120

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoLa población Q’eqchi’ se extiende entre varios municipios: Chisec, San Pedro Carchá, Cahabón, Chahal, Lanquin, Sebol, Fray Barlomé de las Ca-sas, San Cristobal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucuru, La Tinta, Senahú y Pan-zos, por nombrar los principales.

Vestimentan/e

población:

Más de 80 000 personas

Nombre de la lengua:Q’eqchi

Q’eqchi

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

121

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasSe dedican principalmente a la agricultura de autoconsumo: el frijol, chile y el maíz. También se dedican la horticultura y al rescate de plantas tradicionales y medicinales. Han creado los huer-tos familiares para la producción de alimentos con fines de consumo directo y también para el mercado local. Además pequeños grupos organi-zados están preparándose en diferentes oficios: en la carpintería, talleres de mecánica, costura de prendas de vestir o bien güipiles.

AlimentaciónEl maíz es el alimento principal en la vida de las familias y de los pueblos indígenas, quienes lo-graron la mejora de semillas y su conservación. En la actualidad las nuevas generaciones conti-núan con la siembra de maíz, el frijol y el ayote.

FestividadesLa vida ritual del indígena, o la vida ritual del Q’eqchi’, si lo tomamos desde el ángulo más tra-dicional, nos abre el panorama y surge siempre el ejemplo de la siembra del maíz (loq’laj awk ixim). Se van tomando en cuenta las estaciones o el clima. En tierra caliente, el maíz se siembra dos veces al año, en tierra fría, una vez. En ambos climas, se realizan la ceremonia tradicional de la siembra del sagrado maíz.

Q’eqchi

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEAD.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

Anónimo/ Repositorio Wikimedia

122

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoEstán distribuidos en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Campeche: La Libertad. Champotón: Maya Tecún II, Santo Domingo Kesté.Chiapas: Las Margaritas: San Mateo Zapotal. Mar-qués de Comillas: Boca de Chapul, Pico de Oro.Quintana Roo: Othón P. Blanco: Kuchumatán, Maya Balam, San Isidro la Laguna”1.

VestimentaCuentan con una diversidad de trajes, que se carac-terizan por su colorido y que eran utilizados desde su estancia en Guatemala. Por ejemplo, sólo en el Triángulo Ixil se en-cuentran diferentes colores, siendo distinto el traje de Chajul al de Nebaj y San Juan Cotzal.

1 Adobe Reader [CLIN_completo_INALI_2008.pdef]

población:400 personas

Nombre de la lengua:K’iche’ (quiché)

Quiché o K’iche’

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

123

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasContinuaron con las actividades que realizaban en Guatemala: como la produc-ción del maíz y el frijol, así como el trabajo en la ganadería. En cuanto a su producción artesanal, se destacan los tejidos de algodón y lana. Los primeros elaborados por las mujeres en telares de cintura y los segundos por los hombres en telares de pie. Junto a este rubro económico también se encuentran la orfebrería, manifestada en cadenas, pulseras y esclavas de oro y plata.

AlimentaciónSu dieta se basa en el consumo del maíz y sus derivados, así como frijol y algu-nos vegetales.

Festividadesn/e

Quiché o K’iche’

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

124

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoChiapas: Amatenango de la Frontera: Amate-nango de la Frontera, Barrio Nuevo, Chiquisbil, El Porvenir, Granadillal, Las Marías, Nuevo Ama-tenango, Sabinalito. Frontera Comalapa: Nuevo Mazapa. Mazapa de Madero: Bacantón Altami-rano Uno, Chimalapa, Mazapa de Madero, Nue-vo Paraíso, Reforma, Tierra Blanca, Valle Obre-gón, Veracruz, Villa Hidalgo.

Vestimentan/e

Actividades económicasPractican la agricultura de subsistencia ycomercio.

población:

107 personas

Nombre de la lengua:Teko

Autonombre:Qyool“De Tectitán”

Teco o Teko

Guatemala

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

125

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEn su alimentación incluyen frijol, tortilla y carne de aves.

FestividadesCelebran ritos y ceremonias relacionadas con sus antiguas tradiciones, las fies-tas del santo patrono de sus pueblos, así como la Navidad y la Pascua.

Teco o Teko

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA D.R. © Irvin Richard Zela Vázquez/ INEA

126

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn el estado de Chiapas, principalmente en el municipio de Las Margaritas. Hay algunos nú-cleos poblacionales en los municipios de Altami-rano, Comitán, Independencia y La Trinitaria.

VestimentaLas mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de satín brillante llena de tablones que adornan con en-cajes y listones de colores. Los hombres, sobre todo los mayores, usan en ocasiones especiales la blusa tradicional o tojolk´u´.

Actividades económicasAgricultura. Elaboración de artesanías: blusas bordadas, cerámica y productos de jarciería. Tra-bajo jornalero en fincas cafetaleras.

población:

43 169 personas

Nombre de la lengua:Tojolabal

Autonombre:Tojolwinik’otik“Hombres legítimos o verdaderos”

Tojolabales

Guatemala

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

127

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónConsumen principalmente frijol, calabaza, tortilla y a veces carne de aves de corral.

FestividadesLas ceremonias y ritos se acompañan con música de tambores y de flauta, además de copal, flores, cohetes y aguardiente.

Tojolabales

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

128

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mayense

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan la región de los Altos de Chiapas y algu-nos municipios del área colindante.El tradicional territorio tsetal se encuentra al noreste y sureste de la ciudad de San Cristóbal y abarca los municipios de San Juan Cancuc, Chanal, Oxchuc, Tenejapa y Altamirano; hacia el norte: Sitalá, Socoltenango, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Amatenango del Valle y Aguacatenan-go (municipio de Villa de las Rosas) hacia el sur. A partir de la década de los cincuenta, tseltales y tsotsiles de los Altos empezaron a colonizar la Selva Lacandona en busca de tierra, por lo que su territorio se ha expandido notablemente.

población:En la región central de los Altos la población indígena alcanza entre 70 y 100% en la com-posición étnica municipal

Nombre de la lengua:Batsil k’op“Lengua verdadera o legítima”

Autonombre:Winik atel“Hombres trabajadores”Batzil k’op“Los de la palabra originaria”

Tseltales

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

129

Familia lingüística

Mayense

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

VestimentaLa identidad étnica en los tseltales, así como en todos los demás pueblos mayas de Chiapas, se manifiesta y reconoce tanto por el uso de la len-gua materna como en la atribución a un territorio de origen y se expresa de manera visible, espe-cialmente en las mujeres, por la vestimenta que ellas mismas tejen en telar de cintura y bordan de acuerdo con una memoria antigua. Esto significa que en cada municipio existe una versión de me-moria tejida en tramas y simbolizada en signos.

Actividades económicasSu actividad principal es el cultivo del maíz. De-bido a la escasez de tierras cultivables, los indí-genas alteños arriendan sus tierras o emigran temporalmente para alquilarse como peones en las fincas cafetaleras del Soconusco o en las fin-cas ganaderas.

AlimentaciónConsumen maíz, fríjol y verduras silvestres que crecen como maleza alrededor de la milpa: el ma-jtaz, o mostaza, plantas de montaña como sakil-vok y kulicj pimil, entre otras.

FestividadesLas fiestas, organizadas por los mayordomos y demás pobladores, conforman el ciclo anual ri-tual de la comunidad.A lo largo del año se celebran fiestas patronales; una de las festividades más simbólicas es la del carnaval de Tenejapa y Oxchuc.

TSeltales

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

130

Mixe-zoque

Totonaco

Algonkino

Sin familia lingüística

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

D.R.

© F

erna

ndo

Rosa

les V

alen

zuel

a/ C

DI/ F

otot

eca

Nac

ho L

ópez

130130130

131

MixesPopolucas

Zoques de ChiapasTepehua

TotonacasKikapúes

HuavesPurépechas

Chontales de los Altos de Oaxaca

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

132

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mixe-zoque

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn Oaxaca, se concentran en los municipios de Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam, Mixis-tlán, Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila, Ca-motlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec, Ix-cuintepec, Mazatlán y Guichicovi.

VestimentaLos hombres usan calzón de tela blanca y cotón de algodón blanco o “coyuche”, en tela tejida en telar de cintura, y huaraches “pata de gallo”. Las mujeres, el pozahuanco, especie de huipil de te-lar de cintura.

Actividades económicasAgricultura del café. Migración.

población:

227 680 personas

Nombre de la lengua:AyuukAyöökAyukAyuujkÉyuk

Autonombre:Ayuukjä’äy“Gente del idioma florido”

Mixes

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

133

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Mixe-zoque

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónBasan su alimentación en la papa, maíz, frijol, calabaza y chile.

Festividades“Duelos musicales”. Danzas. Practican la religión católica con creencias de la religión indígena antigua.

Mixes

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

D.R. © Banco digital de imágenes/ INEA

134

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mixe-zoque

Somos mexicanos

Ubicación del grupoRegión sur del estado de Veracruz, en los munici-pios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Meca-yapan, Pajapan y Soteapan.

VestimentaLas mujeres visten refajo de dos lienzos que for-ma un rectángulo. Está tejido en rayas horizonta-les de colores. El enredo llega a la pantorrilla.Delante sobresale el ceñidor; se faja estrecha-mente alrededor de las caderas y el orillo queda en la pierna izquierda. En tiempos pasados ves-tían únicamente el refajo; en la actualidad se po-nen blusas.

población:

36 406 personas en 2005

Nombre de la lengua:Nuntaj + yiNunta anh + maatyi

Autonombre:Homshuk“Hijos de Homshuk, el dios del maíz”

Popolucas

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

135

Familia lingüística

Mixe-zoque

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de maíz, frijol, ajonjolí, arroz, árboles frutales, café y caña de azúcar.

AlimentaciónConsumen frijol y tortilla; complementan su alimentación con productos de la caza y la pesca. FestividadesRealizan la tradicional Danza de la malinche.

Popolucas

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

136

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Mixe-zoque

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en Chiapas, en los municipios de Ama-tán, Chapultenango, Francisco León, Yxhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa, Tapilula, Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla, Tecpatán, Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa.

VestimentaLas mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en el cuello y falda larga de popelina en diversos colores. Algunos hombres muy ancianos usan camisa de manta blanca.

Actividades económicasAgricultura de maíz, chile y frijol, café, cacao, pi-mienta y plátano. Elaboración de artesanías.

población:

54 004 personas

Nombre de la lengua:Ode del esteOde del norte bajoOre del norte altoOre del suresteOteTsuni del centroTsuni del sur

Autonombre:O’ De püt“Gente de idioma”, “palabra de hombre”, “verdadero”, “auténtico”

Zoques de Chiapas

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

137

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Mixe-zoque

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónConsumen principalmente frijol y tortilla; sólo en las fiestas comen carne.

FestividadesEn diversas fechas del año realizan danzas, bailes, misas y procesiones acom-pañadas con música. Practican la religión católica.

Zoques de Chiapas

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEA

138

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Totonaco

Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en el municipio de Huehuetla, en Hi-dalgo; en el municipio de Pantepec, en Puebla, y en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco, Texcapetec y Zontecomatlán, en Veracruz.

VestimentaEn la actualidad, la mayoría de la población usa ropa de fábrica. Sin embargo, varias personas jóvenes y adultas mayores usan la vestimenta tradicional hecha de telas de manta y bordado en el caso de las mujeres.

población:

307 personas

Nombre de la lengua:Lhiima’alh’ama’ (Puebla)Lhichiwíin (Hidalgo)Lhiimaasipijni (Veracruz)

Autonombre:Hamaispini“Dueños de los montes”

Tepehua

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

139

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Totonaco

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasCultivo de maíz, frijol, haba y quelites para auto-consumo; la caña de azúcar y el café se cultivan para la venta.En el caso del mercado de Xicotepec de Juárez, Puebla, comercian con totonacos y tepehuas.También se da la migración a Estados Unidos de América por varios años, y por meses a los estados de la República cercanos a su lugar de origen.

AlimentaciónSon básicos el maíz, frijol, haba, huevo y quelites. En las fiestas un platillo importante son los tama-les con carne de puerco o guajolote.

FestividadesLas fiestas del santo patrón del pueblo son muy importantes. Se eligen encargados para organi-zar la fiesta cada año.También se hacen fiestas de acuerdo con el calen-dario católico que se relacionan con las fechas de siembra y cosecha.Se ejecuta música con guitarra y violín, además de incluir banda de viento en las fiestas patronales.

Tepehua

D.R. © Pedro Hiriart y Valencia/ INEAD.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

140

Familia lingüística

Totonaco

Somos mexicanos

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoEn 27 municipios poblanos, entre ellos: la capi-tal del estado, Ahuacatlán, Caxhuacán, Huau-chinango, Ixtepec, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán y Zacatlán. En Veracruz, en diversos municipios, por ejemplo: Cazones, Espi-nal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla y Zozocolco.

VestimentaLas mujeres usan faja, blusa y “quexquémitl”!; gran parte de estas prendas se hacen en telar de cintura y sólo algunas veces utilizan telas indus-trializadas1.

1 Fuente: http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=353

población:

240 034 personas en 2005

Nombre de la lengua:KintachiuinkanLaakanaachiwiin

Totonacas

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

141

Familia lingüística

Totonaco

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de autoconsumo. Migración a diferentes lugares.

AlimentaciónSu alimentación se basa en productos elaborados con maíz, vegetales y frutos.

FestividadesRealizan diversas danzas, entre las más conocidas están la de los voladores, con elementos de simbolismo solar; la de moros y cristianos; la de tocotines; la de los negritos; la de tambulares; la de tejoneros; la de pastores y la de huehues.

Totonacas

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

142

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Algonkino

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn la actualidad, la población kikapúe es bina-cional pues la mayor parte vive en reservaciones norteamericanas, entre ellas la de Oklahoma.En México, viven en el lugar conocido como El na-cimiento de los kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila.

VestimentaLas mujeres llevan faldas, camisas o vestidos amplios de telas de colores. Los hombres visten pantalón de mezclilla, camisa o playera. En oca-siones suelen usar un chaleco largo, mocasines y chaparreras de gamuza bordadas con chaquira.

Actividades económicasComercialización de carne de venado y elabora-ción de artículos de piel del mismo animal. Cultivo y recolección de nueces y chile “kipín” o “piquín”.

población:

138 personas en 2 000

Nombre de la lengua:Kikapoo

Autonombre:Kikaapoa“Los que andan por la tierra”

Kikapúes

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

143

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Algonkino

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación proviene de la caza y de vegetales como el trigo, avena, maíz, frijol y calabaza. También consumen frutos de árboles silvestres.

FestividadesLos primeros días del año realizan una ceremonia importante, en donde ejecu-tan danzas y cantos con tambores y recipientes de agua. Los ritos son secretos. Las celebraciones se acompañan del consumo de carne de venado, sobre todo la lengua. Otras fiestas son la de El búfalo y El coyote1. Practican las religiones católica y protestante con predominio de elementos de su antigua religión.

1 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Kikapúes

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

144

Familia lingüística

Sin familia

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa mayoría de la población huave se concentra en San Mateo del Mar, San Francisco del Mar y San Dionisio del Mar, en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca.

VestimentaLas mujeres usan huipil y tocado. La falda es un enredo de dos tiras unidas a lo largo, de color rojo con rayas verticales. Los hombres usan pantalón de mezclilla, camisa de manta y sombrero.

Actividades económicasPesca, agricultura, ganadería y comercio.

población:

15 993 personas en 2005

Nombre de la lengua:OmbeayiütsOmbeyajts

Autonombre:Mareños HuazantecosMero ikooc o

Huaves

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

145

Familia lingüística

Sin familia

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónSu alimentación se basa de productos de la pesca, además del maíz y algunos frutos.

FestividadesLas festividades están ligadas con la naturaleza. Por ejemplo, los “rezadores”locales se reúnen para pedir lluvia. Cuentan con tres celebraciones: La candela-ria, Corpus Christi y la fiesta patronal. Así, la distribución de los ciclos festivoscorresponde con los ciclos estacionales.

Huaves

D.R. © Julio de la Fuente/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Julio de la Fuente/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Guadalupe Velasco Ballesteros/ INEA

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

146

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Sin familia

Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa población purépecha se concentra sobre todo en 22 municipios: Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Peri-ban, Quiroga, Tancítaro, Tangamandapio, Tangan-cícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tocumbo, Tzint-zuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro; sin embargo, los hablantes de la lengua p’urhépecha se distribuyen en 95 de los 113 municipios.

VestimentaLas mujeres usan falda, llamada corte, que consis-te de seis metros de paño de lana negra, plisada en la parte trasera y montada en una pieza de tela en colores brillantes; faldilla o enagua interior, de man-ta, adornada con tira en punto de cruz; delantal de terciopelo adornado con encaje y rebozo negro de algodón con listas azules y blancas. Adornan sus

población:

121 409 personas en 2005

Nombre de la lengua:P´orhepechaP´urhepecha

Autonombre:P’urhépechaP’urhé o p’uré“Gente o persona”

Purépechas

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

147

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ALIMENTOS

ENTRA ILUSTRACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Familia lingüística

Sin familia

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

trenzas profusamente con moños de colores. El hombre usa un traje que consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. Ambos usan guaraches como calzado.

Actividades económicasAgricultura, pesca, recolección y caza. Elaboración de artesanías y comercio.

AlimentaciónAlimentos tradicionales son: platillos de pescado blanco, caldo michi, truchas en esca-beche, churipo, carnitas, sopa tarasca, corundas, tamales de ceniza, pozole, buñuelos, charales y uchepos.

FestividadesRealizan innumerables danzas, más de quinientas. Algunas relacionadas con los ciclos de la siembra y la cosecha. Entre ellas la de los viejitos, los huacaleros, los jóvenes y los negritos, dos bailadores, del pescado, de pastores y vaqueras y del carnaval. Practican la religión católica.

Purépechas

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López D.R. © Fernando Rosales Valenzuela/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Ricardo Pérez Rovira/ INEA

148

ENTRA ILUSTRACIÓN DE HOMBRE Y MUJER

CON VESTIMENTA DE LA REGIÓN

Familia lingüística

Sin familia

Somos mexicanos

Ubicación del grupoEn los Altos de Oaxaca, habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. También en los munici-pios de San Carlos Yautepec, Santa María Ecate-pec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Magdalena Tequisistlán. En la costa, habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula.

VestimentaLos hombres usan camisa y calzón de manta blan-ca, sombrero de palma y huaraches. Las mujeres, huipil, blusa de percal y camisa blanca bordados con figuras de animales o flores, en colores rojo y negro. Las enaguas son de varios colores a rayas verticales blancas, de color o floreadas. El rebozo forma un tocado en la cabeza y las cintas de colores distinguen a las solteras. También se ponen colla-res, aretes y anillos de oro, de plata o de fantasía.

población:

36 578 personas en 2005

Nombre de la lengua:TsameTsomeLajtyaygi

Autonombre:Slijuala Xanuc

Chontales de los Altos de Oaxaca

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

149

ENTRA ILUSTRACIÓN DE FESTIVIDADES

Familia lingüística

Sin familia

Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasJornalero de agricultura en haciendas. Recolec-ción de plantas. Caza de animales silvestres. Cría de gallinas, guajolotes, cochinos, cabras y vacas. Elaboración de mezcal. Pesca. Migración para la cosecha de café.

AlimentaciónHongos, vegetales e insectos; pescado, carne de gallina.

FestividadesLas fiestas son una mezcla de elementos indíge-nas tradicionales y católicos. Además del festejo de los santos patronos de las comunidades, cele-bran el día de muertos y las fiestas de diciembre.

Chontales de los Altos

de Oaxaca

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

D.R. © Teúl Moyrón/ CDI/ Fototeca Nacho López

150

Comunidades culturales de origen extranjero en México

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

150150150

151

Grupo menonitaComunidad china

Comunidad japonesaComunidad coreana

Comunidad judíaComunidad libanesaComunidad alemanaComunidad francesa

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

152Somos mexicanos

Ubicación del grupoAlgunas partes del estado de Chihuahua, prin-cipalmente en Ciudad Cuauhtémoc, donde se asentaron desde 1921, procedentes de Canadá.

VestimentaLas mujeres usan vestidos anchos y floreados so-bre fondo negro o algún color oscuro, chales ne-gros o floreados, sombreros anchos con listones de color rojo o rosa y pañoletas de color blanco si son solteras, y negra si son casadas. Los hom-bres, pantalones de pechera u overol y sombrero de palma. Los domingos y en ocasiones especia-les usan traje negro con camisa del mismo color y sin corbata, sombrero de fieltro de ala ancha.

población:

4 500 personas

Nombre de la lengua:Plautdietsch o bajo alemán

Autonombre:Plautdietsch o bajo alemán

Grupo menonita

Familia lingüística

Germana

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

153Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasAgricultura de avena, trigo y manzanas. Cría de ganado caballar y vacuno. Elabo-ración de jamón, tocino, salchichas, mantequilla, galletas y quesos.

AlimentaciónConsumen sobre todo verduras, carne y frutos como la manzana. La papa es fundamental para complementar sus platillos.

FestividadesInterpretan música y cantos sólo en la iglesia. No realizan ningún tipo de baile.Practican un cristianismo que rige sus costumbres y las relaciones entre los miembros de la comunidad e impone normas que permiten la permanencia de rasgos culturales y un sistema de valores que perdura desde el siglo xvi.

Grupo Menonita

Familia lingüística

Germana

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

154Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en todo el territorio nacional, en las grandes y pequeñas ciudades del país.

Actividades económicasComercio.

VestimentaLa vestimenta es la que usa la mayoría de la po-blación mexicana.Sin embargo, tienen una indumentaria carac-terística que usan en ocasiones especiales. Las mujeres usan vestido con cuello estilo “mao” y amplio corte lateral para tener libertad de movi-mientos, que puede llevar manga larga, corta o sin mangas; hay dos tipos de largo, hasta los to-billos o a la altura de las rodillas.

población:

n/e

Nombre de la lengua:Chino

Autonombre:Chino (mandarín y cantonés)

Comunidad china

Familia lingüística

Sino tibetano

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

155Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónLa comida china se prepara a base de vegetales, arroz, frijol de soya y pequeñas porciones de pescado y carnes. Utilizan poco aceite.

FestividadesEl año nuevo lunar es la fiesta más importante para China. La celebración pue-de ser diciembre, enero o febrero. En la festividad hay un gran desfile con carros alegóricos.

Comunidad China

Familia lingüística

Sino tibetano

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

156Somos mexicanos

población:

5 351 personas en 1990

Ubicación del grupoHabitan en todo el país, pero se concentran en el Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León.

VestimentaEl traje tradicional usado en ceremonias y fiestas tradicionales, tanto por hombres y mujeres, se llama quimono, que se fabrica con lino, algodón o seda. La prenda de la mujer es más elaborada, y el largo de las mangas indica su edad y estado civil. Se complementa con el “obi” (fajín de has-ta 30 centímetros de ancho y 4 metros de largo). Esta vestimenta envuelve el cuerpo de derecha a izquierda y se sujeta únicamente con el fajín u “obi”.

Nombre de la lengua:Japonés

Autonombre:Japonés

Comunidad japonesa

Familia lingüística

Sin familia

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

157Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasComercio e industria.

AlimentaciónEl arroz es el producto más importante dentro de la cocina japonesa. Platillostradicionales son el “sashimi” (a base de pescados frescos de mar y de río) y el “sushi” (a base de arroz, pescados crudos, algas, vinagre y azúcar).

FestividadesRealizan diferentes actividades deportivas y culturales para jóvenes “nikkeis” de todo el país, así como exposiciones artísticas. Todo ello para preservar la existencia e identidad de la comunidad “nikkei”.

Comunidad Japonesa

Familia lingüística

Sin familia

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

158Somos mexicanos

Ubicación del grupoHabitan en diversas ciudades del país, sobre todo en el Distrito Federal.

VestimentaEl traje tradicional se llama “hanbok”. Las man-gas anchas y el gran colorido son característicos. Las mujeres usan tocado y los hombres, sombre-ro. En la vida diaria su indumentaria es de uso común.

Actividades económicasComercio local e internacional entre Corea y México.

población:

14 000 personas

Nombre de la lengua:Coreano

Autonombre:Coreano

Comunidad coreana

Familia lingüística

Sin familia

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

159Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEl arroz, cebada y mijo son ingredientes básicos de la comida coreana. Todossus platillos se sirven con “kimichi”, un preparado de col y rábanos encurtidos y sazonados con sal, picante, ajo y salsa de pescado.

FestividadesConmemoran el 1º de marzo, día de la resistencia popular en contra del dominio japonés. También celebran el año lunar y el “chuseok”, fiesta de acción de gra-cias por la cosecha.

Comunidad Coreana

Familia lingüística

Sin familia

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

160Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa capital del país y la zona conurbada del Esta-do de México, y en las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Tijuana.

VestimentaLa forma de vestir de la población judía no es di-ferente al resto de la población.Sin embargo, la vestimenta de un grupo muy pequeño con tradiciones religiosas más conser-vadoras consiste: en los hombres: el uso de ropa oscura, saco, pantalón, camisa blanca y sombre-ro negro; y en las mujeres: el uso de pañoleta que cubre la cabeza.

población:

40 000 personas

Nombre de la lengua:Hebreo

Autonombre:Hebreo

Comunidad judía

Familia lingüística

Semítica

Baja CaliforniaEstado de México JaliscoNuevo León

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

161Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasActividades relacionadas con la industria y el comercio.

AlimentaciónLa berenjena, fideos y pan ácimo (sin levadura) son característicos de su cocina tradicional. En sus guisos combinan verduras, pescados, frutas y carne de pollo. Evitan el consumo de la carne de cerdo debido a sus creencias religiosas.

FestividadesMuchas celebraciones tienen contenido religioso.

Comunidad judía

Familia lingüística

Semítica

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

162Somos mexicanos

Nombre de la lengua:n/e

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoLos libaneses están distribuidos en todas las enti-dades federativas de nuestro país, pero se ubican principalmente en los estados de Puebla, México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Oaxa-ca, Yucatán, Coahuila y San Luis Potosí.

VestimentaEs la misma indumentaria que la del resto de la población urbana de México, a la cual estan inte-grados desde hace ya largo tiempo.

Actividades económicasLa comunidad libanesa está dedicada principal-mente al comercio y actividades empresariales.

población:

500 00 personasComunidad libanesa

Familia lingüística

Semítica

CoahuilaEstado de MéxicoGuanajuatoHidalgoJaliscoNuevo LeónPueblaOaxacaSan Luis PotosíYucatán

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

163Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónLa comida libanesa incluye en sus guisos frutas, vegetales, granos enteros, pes-cados y mariscos. También consumen carne de cordero. Algo característico es la inclusión abundante de hierbas frescas, ajo, aceite de oliva y especias.

FestividadesEntre sus celebraciones está el Día mundial del emigrante libanés, que conme-moran el segundo domingo de marzo.

Comunidad libanesa

Familia lingüística

Semítica

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

164Somos mexicanos

Ubicación del grupoLa mayoría de los alemanes se establecieron en las grandes ciudades del centro del país, princi-palmente en la Ciudad de México y en Puebla. En esta última ciudad la comunidad es grande, y la inmigración continúa debido a la presencia de grandes empresas y corporaciones de origen alemán. Además, otras comunidades se estable-cieron en Mazatlán, Sinaloa, y en Ensenada, Baja California1.

VestimentaSu vestimenta elaborada industrialmente es la que observamos habitualmente en todas las co-munidades de la cultura occidental.

Nombre de la lengua:n/e

Autonombre:n/e

población:

n/eComunidad alemana

Familia lingüística

Sin familia

1 http: //es.wikipendia.org/wiki/Inmigraci%B3n_en_M%C3%A9xico

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

165Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

Actividades económicasActividades empresariales en distintos ramos, como la automotriz, laborato-rios químicos y medicamentos, servicios bancarios, líneas aéreas y artículos eléctricos.

AlimentaciónEs característico el contenido calórico de sus guisos, entre ellos los típicos “rahmschnitzel” (cerdo ahumado con crema y puré de manzana) y las polacas rellenas (elaboradas a base de salchichas y queso).

FestividadesEl “Oktoberfest” (festividad típicamente alemana celebrada en la ciudad de Baviera) se celebra en las ciudades de Puebla y México, comúnmente el 23 de octubre. Se reúnen los integrantes de la colonia alemana y comen, visten y es-cuchan música típicamente alemana.

Comunidad alemana

Familia lingüística

Sin familia

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

166Somos mexicanos

Nombre de la lengua:n/e

Autonombre:n/e

Ubicación del grupoLos franceses se han establecido en el Bajío, en los llanos de Jalisco y Zacatecas y en las ciuda-des de Puebla, México, Santa Rosalía, Guaymas y Loreto1.

VestimentaLa vestimenta de la comunidad francesa es iguala la del resto de la población en México.

Actividades económicasEntre sus ocupaciones están las actividadesempresariales, por ejemplo: fabricación ytransformación de materiales de embalaje flexi-ble y productos de perfumería.

población:

n/eComunidad francesa

Familia lingüística

Romance

1 http: //es.wikipendia.org/wiki/Inmigraci%B3n_en_M%C3%A9xico

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

167Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México

AlimentaciónEn la cocina francesa hay diversos productos del mar, champiñones y frutas, como cerezas, melocotones y uvas; además de vegetales, como jitomates, es-párragos y castañas.

FestividadesConmemoran el 11 de noviembre, fecha del armisticio (pacto) con el cual se puso fin a la Primera Guerra Mundial.

Comunidad francesa

Familia lingüística

Romance

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

D.R. © Carlos Vélez Aguilera/ INEA

Notas

En este material podrás encontrar una breve reseña de una parte de la po-blación mexicana que son los grupos étnicos, los cuales proceden de la población originaria de México y con-servan hasta la actualidad formas de vida y un idioma propios de aquellos tiempos. También se incluyen algu-nas comunidades de inmigrantes pro-cedentes de otros países, que en la actualidad forman parte de la nación mexicana, y que practican también varias costumbres de sus países de origen.

Al leer este material, tal vez te reconozcas a ti o a tu familia como parte de alguno de estos grupos; pero también es importante que reconozcas un poco de la gran variedad de personas y costumbres que formamos parte de la riqueza de nuestro país.

Compendio

Educación para la Vida y el Trabajo • Cultura ciudadana

Com

pend

ioSo

mos

mex

ican

os

Grupos étnicosy comunidadesculturales en México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.