32

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

  • Upload
    ucm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

XXIV Jornadas FADOC: Los conflictos bélicos como

productores y destructores del patrimonio documental

Los conflictos bélicos como

productores y destructores del patrimonio documental

XXIV Jornadas FADOC

Madrid, 8-10 de abril de 2015

Coordinadores: Carlos J. Flores Varela

Manuel J. Salamanca López Editora:

Lara Nebreda Martín

Facultad de Ciencias de la Documentación Universidad Complutense de Madrid

XXIV Jornadas FADOC Los conflictos bélicos como productores

y destructores del patrimonio documental

Coordinadores:

Dr. Carlos J. Flores Varela

Universidad Complutense de Madrid

Dr. Manuel J. Salamanca López

Universidad Complutense de Madrid

Editora:

Lara Nebreda Martín

Maquetación: Rodrigo de Frutos Roé

El apoyo de la Comisión Europea para la elaboración de esta publicación no

constituye una aprobación de los contenidos, que reflejan únicamente las opiniones

de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de

la información contenida en ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento

informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio ya sea

electrónico, mecánico o fotocopia por registro u otros métodos sin el permiso

previo y por escrito de los titulares de la propiedad intelectual.

© De los textos: los autores, 2015

© De la edición: Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, 2016

© Fotografía de portada: IPCE. Tareas de la sección de Bibliotecas de la Junta.

Colocación en estantes de los libros ya catalogados (Aurelio Pérez Rioja)

Los autores son responsables de las ilustraciones facilitadas para cada capítulo del libro

ISBN: 978-84-608-6480-6

Depósito Legal: M-8289-2016

9

XXIV Jornadas FADOC

Los conflictos bélicos como productores y

destructores del patrimonio documental ...........................................................................................................................................................

Índice

Proemio

15

PONENCIAS

Las guerras como productoras de material radiofónico

Rosa ARIZA

19

Las guerras como productoras de documentación periodística

Federico AYALA SÖRENSSEN

31

Los archivos y los conflictos bélicos. El patrimonio documental y los derechos

fundamentales. ¿Una política nacional e internacional para su protección?

Esther CRUCES BLANCO

47

Políticas documentales en tiempo de guerra

Antonio GONZÁLEZ QUINTANA

69

La destrucción documental y sus repercusiones sociales, económicas y

administrativas

Sejdalija GUŠIĆ

87

Las guerras y la reconstrucción del patrimonio documental. Archivos: objetivo

de guerra

Ricard IBARRA

99

Las guerras y la destrucción del patrimonio documental. La destrucción de la

memoria

Isabel PALOMERA PARRA

111

Las guerras como productoras de documentos gráficos

Juan Miguel SÁNCHEZ VIGIL, María OLIVERA ZALDUA

129

COMUNICACIONES

La I Guerra Mundial como productora de archivos. Las expediciones militares

portuguesas a Angola y Mozambique

Graça BARRADAS

147

Dos archivos, dos maletas, una foto, un cuadro y la Guerra Civil

Mayte CONTRERAS MIRA

159

Índice

10

La destrucción de la Biblioteca Casa de Velázquez de Madrid durante la Guerra

Civil española y su posterior reconstrucción

Ana GARCÍA HERRANZ

173

La guerra y el patrimonio documental en la provincia de Toledo (1936-1939)

Francisco GARCÍA MARTÍN

209

Accesibilidad versus conservación: Los fondos de Justicia Militar del Archivo

General e Histórico de Defensa

Marta Mª HERNANGÓMEZ VÁZQUEZ, Marta MONTERROSO LÓPEZ, Blanca R.

PASCUAL GONZALO

227

Bibliotecas en Política: Unas notas sobre las Librerías de la Compañía de Jesús

en Madrid

María Eugenia LÓPEZ VAREA

261

Entre el cuarto poder y el quinto mandamiento: Prensa, patrimonio y educación

Verónica MATEO RIPOLL

267

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a

la oportunidad

Lara NEBREDA MARTÍN

299

Las aplicaciones documentales online como paradigmas de análisis

concernientes al patrimonio documental bélico

Carlos OLIVA MARAÑÓN, María F. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, José Luis RODRÍGUEZ

JIMÉNEZ

321

Las Fuerzas Armadas Españolas y la protección cultural en entorno de crisis

armada

Juan José OÑA FERNÁNDEZ

339

Archivos para el estudio de las Unidades Militares creadas para las campañas

coloniales y el control del África Occidental Española

José Luis RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, María F. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Carlos OLIVA

MARAÑÓN

359

Guerras, obras de arte y documentación: De la

dispersión, pérdida y deterioro a la

oportunidad

Lara NEBREDA MARTÍN Universidad Complutense de Madrid.

[email protected]

Resumen: Partiendo de la idea de que la obra de arte también se puede entender como un documento

que nos habla de una determinada época, aportándonos gran cantidad de información sobre el

contexto en que fue creada, pretendemos realizar un recorrido por algunos conflictos bélicos del siglo

XIX y XX, mostrando las relaciones existentes entre guerra, arte y documentación.

Es cierto que la destrucción de piezas artísticas y arqueológicas parece causar más conmoción en la

sociedad que la pérdida de archivos o bibliotecas, pero también es verdad que, en la mayoría de las

ocasiones, conocemos esos desastres precisamente gracias a la documentación escrita, fotográfica e

incluso audiovisual.

Palabras clave: Arte, Documentación, Guerras, Patrimonio, Archivos.

Wars, artworks and documentation: From dispersion,

loss and damage to opportunity

Abstract: Built on the premise that artwork can also be understood as a document that describes a

certain era, providing us with a lot of information about the context it was created in, we intend to

undertake an overview of some wars during the 19th and 20th centuries, showing the existing

relationship between war, art and documentation.

While it is true that destructions of artworks and archaeological pieces seems to affect societies more

deeply than losses of archives and libraries, it is also true that we usually get to know these disasters

thanks to written, photographic or even audiovisual documentation.

Keywords: Art, Documentation, Wars, Heritage, Archives.

Pueden exterminar a toda una generación, arrasar

sus casas, y aun así el pueblo se repondría; pero si

destruyen su historia, si destruyen sus logros, es

como si nunca hubiera existido.

La frase, que pertenece a la película Monuments Men, explica como la

conservación del patrimonio no es solo una cuestión estética o artística; sino

también la pervivencia de la Historia, una parte importante de nuestra identidad

que representa nuestras raíces y configura nuestra forma de ser.

Es evidente que cualquier conflicto bélico, además de provocar una pérdida de

vidas humanas irreparable, tiene consecuencias para el patrimonio histórico,

artístico, cultural, bibliográfico y documental del lugar donde se produce la

Lara Nebreda Martín

300

contienda. Partiendo de esa base, queremos que la documentación es, en la

mayoría de los casos, el único medio existente para conocer qué ocurrió con el

patrimonio en un determinado momento, destacando así la labor de los archivos

como instituciones depositarias de la memoria y de la historia. Además,

pretendemos exponer también cómo la obra de arte es en muchas ocasiones un

documento que manifiesta la barbarie de la guerra.

Hemos estructurado la exposición seleccionando algunos de los principales

conflictos bélicos del siglo XIX y XX acontecidos en España: Guerra de la

Independencia, Guerras Carlistas y Guerra Civil1. Incluimos también las dos

Guerras Mundiales por ser las contiendas más devastadoras vividas, y una

reflexión final sobre la barbarie destructora del Estado Islámico en la actualidad. A

través de diferentes ejemplos, exponemos cómo los efectos de la guerra sobre el

arte generan documentación que actualmente podemos consultar en diferentes

archivos. Igualmente presentamos ejemplos en los que la ausencia de documentos

manifiesta una clara intención de ocultar a la Historia sucesos vergonzosos para

quienes participaron en esos acontecimientos.

1. Guerra de la Independencia

1.1. Obras de arte como documentos

La obra de arte puede entenderse como un documento con una carga

informativa esencial sobre el artista que la ideó, pero también sobre el contexto en

que fue creada.

Si pensamos en la Guerra de la Independencia, probablemente las primeras

imágenes que nos vienen a la cabeza son Los fusilamientos del 3 de mayo o La

lucha con los mamelucos2. Los dos cuadros, pintados por Francisco de Goya en

1814, han quedado irremediablemente vinculados a la historia del siglo XIX como

testigos de la contienda hispano-francesa. Igualmente, Los desastres de la Guerra

son la manifestación artística de la barbarie vivida en España en la misma época y

desde la perspectiva del mismo autor. Goya nos presenta así su idea sobre la

1 No incluimos la Guerra de Cuba o Guerra hispano-estadounidense porque aunque supuso una

repatriación de capitales, de gran importancia para la economía, no tuvo mayor trascendencia para el

arte. Sí es cierto que el cambio de mentalidad finisecular se manifestó en una mayor concienciación

sobre la necesidad de proteger el patrimonio nacional. El comercio de obras de arte, principalmente

en el extranjero, empezó a ser enérgicamente condenado por los círculos de intelectuales de la época,

al calificar esta conducta como profundamente antipatriótica. Aun así las críticas no frenaron las

enajenaciones indiscriminadas de finales del siglo XIX y principios del XX, provocando en cambio

que estas operaciones se realizasen en la clandestinidad para evitar acusaciones y escándalos,

dejándonos un rastro documental prácticamente nulo y muy difícil de rastrear. 2 El 3 de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos se conserva en el Museo del Prado con el

número de catálogo P00749. El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos

igualmente se conserva en el Prado con el número de catálogo P00748.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

301

sinrazón que supone la guerra, documentando comportamientos y reacciones

humanas propias de ambientes bélicos. La ausencia de personajes reconocibles en

los dibujos se ha interpretado como la búsqueda de la universalidad en una crítica

a cualquier tipo de conflicto armado.

Lógicamente, no todas las obras de arte pueden ser consideradas como

testimonios fiables de un acontecimiento histórico, ya que como manifestaciones

plásticas que son, dependiendo del estilo y de la época, pueden tender más o menos

a la idealización e incluso ser concebidas como instrumentos propagandísticos. Un

claro ejemplo lo encontramos en la pintura de Jacques-Louis David, Napoleón

cruzando los Alpes3, encargada por Carlos IV en 1800 con la intención de agradar al

cónsul francés. La escena muestra a un Napoleón triunfante y mitificado arengando

a sus tropas que parecen avanzar sin demasiadas dificultades por el paso del Gran

San Bernardo. Realmente la historia debió ser más parecida a la imagen pintada por

otro francés, Charles Thévenin, que presenta al ejército galo agotado avanzando a

duras penas por las montañas nevadas de los Alpes4, cuadro que por cierto no agradó

lo más mínimo al futuro emperador de los franceses5.

1.2. Efectos de la Guerra de la Independencia sobre el patrimonio

español

La Guerra de la Independencia coincide con un interés creciente en Europa por

el arte español, situación que favoreció los saqueos de iglesias, conventos y

palacios, y la exportación masiva de objetos artísticos. Un claro ejemplo lo

encontramos en el mariscal Jean de Dieu Soult, que exigía a clérigos y monjes que

le entregasen las mejores obras depositadas en sus monasterios y parroquias.

Algunas de estas piezas fueron regaladas al Louvre, consiguiendo así la

complicidad institucional en este saqueo6. Entre las obras donadas al museo

francés se encontraban cuatro obras de Murillo: La visita del Papa, La visión del

patricio Juan, San Diego de Alcalá otorgando limosnas y Santa Isabel cuidando a

los tiñosos. Después de la derrota de Napoleón, estos cuadros volvieron a España.

Las pinturas que el propio Soult incorporó a su colección particular no corrieron la

misma suerte y en la actualidad se encuentran dispersas por museos de todo el

mundo o perdidas definitivamente7.

3 Existen cinco versiones diferentes de este cuadro, todas pintadas por Jacques-Louis David, aunque

con ligeras diferencias. 4 Charles Thévenin pintó en 1806 Passage du Grand Saint-Bernard par l’armée française, 20 mai 1800,

clasificado en el Musée National du Château de Versailles con el número de inventario MV 1566. 5 RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “Representación de la guerra en la pintura española: De la

épica heroica al desastre moral”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009, pp. 134-138. 6 MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936),

Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2008, vol. 1, pp. 25-27. 7 FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio artístico español, Madrid:

Fundación Universitaria Española, 2007, vol. 1, pp. 227-230.

Lara Nebreda Martín

302

Frederic Quilliet, como comisario de Bellas Artes, requisó oficialmente para el

gobierno francés una gran cantidad de objetos en Andalucía, llegando a extraer

solo del Alcázar de Sevilla unas noventa y nueve obras8. Además fue el

responsable del proyecto de creación de un museo de pintura ordenado por José I,

y de la formación de una colección de cincuenta cuadros de autores españoles para

regalar a Napoleón. Esta última empresa resultó más compleja de lo esperado y,

tras la destitución de Quilliet en el verano de 1810, se nombró una comisión para

completar la selección de obras, en la que participó el mismísimo Goya. En la

primavera de 1813, las pinturas elegidas, obras de Murillo, Alonso Cano, Juan del

Castillo, Valdés Leal o Herrera el Viejo entre otros, salieron hacia el Museo

Napoleón de París, donde ya se habían depositado unas doscientas cincuenta obras

expropiadas con anterioridad. Estas piezas no regresarían a España hasta 18169. En

el Archivo Histórico Nacional encontramos, por ejemplo, documentación sobre

esta empresa en las secciones de Consejos y Estado, donde podemos consultar el

borrador con la lista de los cincuenta cuadros seleccionados o las diligencias

tomadas para recuperar los lienzos, una vez finalizada la guerra10

.

Las pinturas de la colección de Manuel Godoy no corrieron la misma suerte. Se

calcula que de las aproximadamente 1.100 obras que había reunido el Príncipe de

la Paz entre 1788 y 1808, fueron sustraídas unas setecientas pinturas, algunas de

ellas desaparecidas para siempre11

.

Soldados franceses de menor graduación recogían también cualquier objeto que

les pudiera reportar un beneficio económico al venderlo a anticuarios o

chamarileros12

, principalmente alhajas, algunas obtenidas incluso de profanaciones

de tumbas, y orfebrería. Así por ejemplo, entre la documentación de la diócesis de

Astorga se puede identificar qué cálices robados en una iglesia, eran ofrecidos y

comprados por otra parroquia cercana que, a su vez, había padecido la misma

substracción de objetos.

Además no hay que olvidar que el ejército francés utilizó edificios antiguos

para usos militares causando daños en sus estructuras y pérdidas irremplazables en

sus archivos y bibliotecas13

.

8 MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio..., vol. 1, pp. 25-27. 9 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Pieza del mes: De Goya al Museo Napoleón (1809-1815):

El largo viaje de un expolio artístico, http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-

cultura/archivos/mc/archivos/ahn/actividades/la-pieza-del-mes/2014/Febrero14.html. FERNÁNDEZ

PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio..., vol 1, pp. 239-255. 10 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Pieza del mes: Del mes... 11 ROSE-DE VIEJO, I., “Daños colaterales: La dispersión y destrucción de los cuadros de Goya

pintados para Godoy”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009, pp. 433-437 y 311-329. 12 MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio..., vol. 1, pp. 25-27. 13 GONZÁLEZ GARCÍA, M.Á., “De la Historia del Arte, al arte sin historia: Incautaciones, guerras,

desamortización” Memoria Ecclesiae XVII: Arte y archivos de la Iglesia: Santoral Hispano-mozárabe en

las diócesis de España, Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia, 2000, pp. 505-506.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

303

Aún más sorprendente resulta el caso del llamado Equipaje del Rey José. Tras

la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, el general Wellington encontró gran

cantidad de carretas cargadas con obras de arte procedentes del Palacio Real y de

otros reales sitios. El lote incluía pinturas alemanas, italianas, flamencas y, por

supuesto, españolas, entre las que se encontraban, San Juan Bautista de Ribera o

El aguador de Sevilla de Velázquez. Wellington contactó con el representante de

España en Inglaterra, el duque de Fernán Núñez, con el objetivo de devolver los

cuadros requisados a José I, pero la respuesta de Fernando VII fue contraria a esa

restitución, facilitando que Wellington se quedase buena parte de las pinturas,

conservadas actualmente en el Apsley House de Londres14

.

Documentación:

Podemos encontrar documentación sobre estos sucesos relativos a la Guerra de

la Independencia en instituciones como el Archivo Histórico Nacional,

fundamentalmente en las secciones de Hacienda, Estado, Consejos y Clero;

Archivo General de la Administración, sección de Hacienda; archivos histórico

provinciales y municipales; archivos diocesanos y capitulares; Real Academia de

Bellas Artes de San Fernando; academias de bellas artes provinciales; o en el

Archivo General Militar de Segovia, por contener la información relativa a

edificaciones e ingeniería civil de la época.

2. Guerras Carlistas

Los enfrentamientos entre liberales y carlistas tuvieron como una de sus

consecuencias la desamortización de bienes eclesiásticos decretada por

Mendizábal en 1836 y 1837. La medida, en muchos casos, supuso la dispersión de

colecciones artísticas que habían permanecido en conventos o monasterios, pero

que a partir de ese momento fueron malvendidas a precios irrisorios. Además se

utilizaron las piedras de las edificaciones religiosas como canteras para proveer

nuevas construcciones, provocando la ruina absoluta de los inmuebles más

antiguos. Es cierto que desde el gobierno se intentaron promulgar Reales Órdenes

con la intención de frenar este tipo de actuaciones, pero las medidas adoptadas

fueron un completo fracaso, atrayendo además el interés de ávidos coleccionistas

europeos que compraban piezas de gran valor sin apenas desembolsar dinero.

Tal fue el caso de Luis Felipe de Orleans que envió a España una comisión

dirigida por el barón Taylor y por el pintor Adrien Dauzats, con el objetivo de

adquirir obras de arte, fundamentalmente cuadros con los que en 1838 pudo

abrirse la galería de pintura española del Louvre. La colección siempre perteneció

a Luis Felipe, así que tras su destronamiento en 1848 reclamó las obras. Cuando

murió, en 1853, sus pertenencias fueron subastadas en la casa Christie’s Manson

14 FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio..., vol 1, pp. 373-378.

MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio..., vol. 1, p. 25.

Lara Nebreda Martín

304

Woods de Londres, dispersándose definitivamente las piezas españolas por todo el

mundo. Entre las obras que adquirió se encontraban San Francisco en meditación

de Zurbarán, hoy en la National Gallery de Londres; Cristo en la cruz con dos

donantes del Greco, actualmente en el Louvre; o la Magdalena de Murillo,

conservada en la National Gallery of Ireland15

.

En la década de los 50 del siglo XIX, Pascual de Gayangos realizó varios viajes

por España con la intención de recopilar documentación de los monasterios

desamortizados. En aquel momento, esos papeles se encontraban

fundamentalmente en las distintas administraciones de Fincas del Estado, donde se

almacenaban en pésimas condiciones. Gayangos recogió cuanto pudo y lo envió,

no sin dificultades, a Madrid. Fue precisamente la documentación generada por las

desamortizaciones la base para fundar el Archivo Histórico Nacional en 186616

.

Documentación:

Al ser la Iglesia la principal perjudicada por la desamortización de Mendizábal,

la consulta de los archivos eclesiásticos en todos sus niveles, parroquiales,

diocesanos o capitulares, es indispensable. Igualmente podremos encontrar

documentación en los archivos histórico-provinciales; en el Archivo Histórico

Nacional, secciones de Hacienda y Clero; o en el Archivo de la Corona de Aragón.

3. Primera Guerra Mundial

Las dos Guerras Mundiales, localizadas en Europa, trasladaron el centro del

coleccionismo a Estados Unidos, donde comenzaron a establecerse las mayores

fortunas de la época. Estos nuevos magnates invertían ingentes sumas de dinero en

la adquisición de arte europeo, tanto en antigüedades como en obras

contemporáneas, que después donaban a museos con la intención de perpetuar su

nombre17

. Mientras, el viejo continente agonizaba arruinado por las consecuencias

de una guerra de dimensiones hasta entonces desconocidas.

Conviene señalar además que el cine y la fotografía comenzaron a popularizarse

en este momento, quedando el arte como testigo de la barbarie relegado a un plano

marginal. Por supuesto que encontramos influencias de las atrocidades bélicas en las

obras de las vanguardias, incluso Otto Dix creó una serie de cincuenta aguafuertes

15 FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio..., vol 2, pp. 169-183.

MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio..., vol. 1, pp. 27-29. MORA RODRÍGUEZ,

G, “Arqueología y coleccionismo en la España de finales del siglo XIX y principios del XX”,

Museos y antigüedades: El coleccionismo europeo a finales del siglo XIX: Actas del Congreso

Internacional Museo Cerralbo: 26 de septiembre de 2013, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte, 2015, pp. 11-12. 16 ÁLVAREZ RAMOS, M.Á., ÁLVAREZ MILLÁN, C., Los viajes literarios de Pascual de

Gayangos (1850-1857) y el origen de la archivística española moderna, Madrid: CSIC, 2007,

pp. 203-263. 17 MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio..., vol. 1, p. 24

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

305

titulada La Guerra, pero las nuevas técnicas de representación de la realidad se

impusieron de manera innegable a los trabajos plásticos18

.

En este epígrafe hemos elegido como ejemplo el caso de una valiosa cajita de

marfil califal tallada en Córdoba en el 355 H. A través de la documentación

conservada en el archivo del Instituto Valencia de Don Juan19

, conocemos detalles

sobre cómo se produjo su venta en mitad de la Primera Guerra Mundial. La

arqueta había pertenecido a la francesa Madame Chabrières-Arlés desde finales

del siglo XIX. En 1915 o 1916 Joseph Duveen, uno de los principales

comerciantes de arte estadounidenses, adquirió la colección de Chabrières-Arlés

con la intención se subastarla en Nueva York. Según figura en la edición del 2 de

mayo de 1916 de The New York Times20

el lote se componía de unas doscientas

cincuenta piezas, tasadas aproximadamente en un millón y medio de dólares.

Pero Duveen no consiguió vender la arqueta en Estados Unidos, razón por la

que la envió de nuevo a París para que los hermanos Stora se ocupasen de

encontrar comprador en Europa. Curiosamente, en diciembre de 1916, los Stora se

dirigieron directamente a Guillermo de Osma, coleccionista y fundador del IVDJ,

para ofrecerle dos cajas árabes. Resulta sorprendente ya que no hay que olvidar

que estos hermanos eran en ese momento una de las sociedades dedicadas al

comercio de arte más importantes en París, y por tanto en Europa.

Los anticuarios pidieron por la pequeña arqueta califal 25.000 francos. Osma

ofreció 20.000, cantidad bastante inferior pero que, finalmente los hermanos

terminaron por aceptar en mayo de 1917. La causa de esta rebaja en el precio

podría estar perfectamente relacionada con el hecho de que Guillermo de Osma,

coleccionista con una riqueza considerable en un país neutral, se configuraba

como el comprador perfecto para unos posiblemente agobiados comerciantes de

objetos de lujo, estancados en mitad de una Europa sumida en un conflicto bélico

de magnitudes desconocidas hasta el momento.

Podemos observar como en esta ocasión, la existencia de una guerra favorece

que Osma pueda adquirir una pieza de gran valor a un precio menor del que

seguramente hubiera alcanzado en una situación normal.

Documentación:

España fue un país neutral en la Primera Guerra Mundial, razón por la que no

encontramos documentación importante vinculada al patrimonio en nuestros

archivos.

El ejemplo escogido es un caso puntual de un coleccionista particular que se

vio beneficiado por el conflicto, pero no deja de ser una mera anécdota en un

contexto de destrucción a nivel europeo. En cualquier caso, podemos localizar

18 RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “Representación de la guerra en la pintura española..., p. 139. 19 En adelante nos referiremos al Instituto Valencia de Don Juan como IVDJ. 20 “Noted collection bought by Duveens”, The New York Times,

http://query.nytimes.com/gst/abstract.html?res=9500E7D8163BE633A25751C0A9639C946796D6CF.

Lara Nebreda Martín

306

documentación sobre la compra de la arqueta por parte de Guillermo de Osma en

el archivo del Instituto Valencia de Don Juan.

4. Guerra Civil

4.1. Zona Republicana

En los días siguientes al alzamiento del 18 de julio de 1936 se produjeron en la

zona republicana numerosos ataques contra iglesias, conventos y monasterios que

provocaron la destrucción de su patrimonio artístico, bibliográfico y documental.

Si bien es cierto que en la zona nacional se detectó algún asalto marginal de este

tipo, sus consecuencias en cuanto a pérdidas fueron mucho menores, tal y como se

puede observar en los informes que, finalizada la guerra, se solicitaron a todos los

párrocos afectados21

.

Ante estos desmanes, el Gobierno de la República creó el 23 de julio de 1936 la

Junta Delegada de Incautación y Protección del Tesoro Artístico Nacional22

con el

objetivo de supervisar el estado de iglesias, palacios, museos y dependencias con

objetos históricos o artísticos. En los casos que se consideraba necesario, se

recomendaba el traslado de las piezas a instalaciones estatales más seguras, donde

el personal de la Junta incluía los datos en un libro-registro y realizaba una

catalogación básica de los materiales23

, acompañando estas fichas con fotografías

que garantizaban la posibilidad de realizar una evacuación sistematizada en caso

necesario. Igualmente se tomaron imágenes de los procesos técnicos de

intervención sobre obras de arte: restauraciones, detalles sobre el estado de

conservación, traslados de las obras, desmontaje de conjuntos...

La colección creada con estas fotografías incluye además imágenes de cómo se

realizaron las tareas de incautación y reubicación de obras, así como instantáneas

que nos muestran el efecto de la guerra sobre el patrimonio, por ejemplo

fotografías de bombardeos en las calles de Madrid o en el Museo del Prado en

noviembre de 1936.

El fichero llegó a incluir 3.000 imágenes realizadas entre enero de 1937 y

diciembre de 1938. Fueron tomadas con medios propios de la Junta o el Gobierno,

como era el laboratorio del MAN y su fotógrafo oficial, Aurelio Pérez Rioja, que

21 GONZÁLEZ GARCÍA, M.Á., “De la Historia del Arte, al arte sin historia..., pp. 509-510. 22 Como mencionaremos más adelante, la documentación generada por las Juntas de Incautación, la

Junta Central del Tesoro Artístico, la Caja General de Reparaciones, Servicio de Defensa del

Patrimonio Nacional y el Servicio de Recuperación Artística se encuentra en la actualidad en el

Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). 23 PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro artístico durante la Guerra Civil,

en el Instituto del Patrimonio Histórico Español”, Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro

Artístico durante la Guerra Civil, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2009, pp.

221-225.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

307

tras la guerra perdió su puesto de trabajo a causa de un expediente de depuración.

También participaron los propios miembros de la Junta que poseían cámaras

fotográficas, aunque previamente debían solicitar una autorización que generaba

un documento donde figuraban el nombre de la persona y el modelo de cámara

que iba a utilizar. Por supuesto intervinieron fotógrafos profesionales como

Vicente Moreno, Hauser y Menet o Ruiz Vernacci.

Es interesante señalar que el Gobierno de la República rentabilizó también

estas imágenes en una serie de conferencias impartidas en el Pabellón de España

de la Exposición Internacional de París de 1937, en las que se habló sobre las

labores de protección del patrimonio realizadas en su zona24

.

La Junta delegada de Madrid fue la más activa de todas llegando a incautar un

total 22.670 pinturas, 16.279 objetos de arte y 2.225 muebles25

. La mayoría de

estas piezas se depositaron en el MAN, que había sido convertido en un auténtico

almacén26

. También se utilizaron como depósitos los sótanos del Museo del Prado,

San Francisco el Grande o el Museo de Arte Moderno.

Con el traslado del Gobierno de la República a Valencia y después a Cataluña,

algunas obras, previa petición de la Dirección General de Bellas Artes o de la

Junta Central del Tesoro Artístico, también fueron desplazadas, generando

igualmente una importante documentación sobre todos los procesos seguidos. La

mayoría de estas piezas correspondían a pinturas del Museo del Prado, donde se

creó un fichero de obras seleccionadas, que habían sido escogidas por el presidente

de la Junta de Madrid y por el restaurador del propio museo27

.

Las Juntas de Incautación también se ocuparon de salvar patrimonio

documental y bibliográfico. Tal fue, por ejemplo, el caso de la Junta de Valencia

que, tras recibir una comunicación de la Central en 1937, consiguió salvar gran

parte del archivo de la catedral de Segorbe que iba a ser destinado a la fabricación

de papel en la factoría Layana de Buñol28

.

Por último, antes de terminar la contienda, algunas obras fueron enviadas a

Ginebra, donde se había creado el Comité Internacional para el Salvamento de los

Tesoros de Arte Españoles. Las piezas, algunas de las cuales fueron exhibidas en

la exposición Les Chefs-d’oeuvre du Musée du Prado entre junio y agosto de

24 ARGERICH FERNÁNDEZ, I., “El fichero fotográfico de la Junta Delegada del Tesoro Artístico

de Madrid y sus autores”, Arte protegido: Memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la

Guerra Civil, Madrid: Ministerio de Cultura, 2009, pp. 125-145. 25 PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., p. 225. 26 ALMAGRO GORBEA, M., “El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional en la

Segunda República Española”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 205, 1, (2008), p. 12. 27 PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., pp. 226-228. 28 FITA REVERT, R., “Pérdida y recuperación del tesoro documental: Los archivos eclesiásticos”,

Memoria Ecclesiae XVII: Arte y archivos de la Iglesia: Santoral Hispano-mozárabe en las diócesis

de España, Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia, 2000, pp. 540-543.

Lara Nebreda Martín

308

1939, regresarían a España ya en septiembre 1939 en varias partidas diferentes,

generando también un importante volumen de documentación29

.

Otras organizaciones ajenas a las Juntas de Incautación oficiales como la

Agrupación Socialista Madrileña, CNT o el Partido Comunista también recogieron

piezas. Desde el Gobierno, la Caja General de Reparaciones, dependiente del

Ministerio de Hacienda, ejecutó igualmente confiscaciones, centradas en aquellas

personas que apoyaban el levantamiento militar. El método que emplearon, menos

sistemático, generó una documentación incompleta que dificultó las posteriores

tareas de devolución de bienes requisados30

.

4.2. Zona Nacional

A partir de 1937, también nace la preocupación por recoger y salvar el

patrimonio histórico y artístico en el bando nacional. Personas voluntarias

comenzaron a inventariar edificios, obras y bienes que hubieran sufrido daños o

expolios, según las directrices marcadas por el recién creado Servicio de Defensa

del Patrimonio Nacional. Este organismo realmente acometió su mayor labor, a

través del Servicio de Recuperación Artística, una vez finalizada la guerra, al

comenzar las acciones necesarias para devolver los materiales incautados a sus

legítimos propietarios.

La mayoría de las restituciones de obras se realizaron utilizando la

documentación que la Junta de Incautación había generado previamente. En un

alto porcentaje de las fichas aparecía el lugar de procedencia de cada material, por

lo que los responsables del Servicio de Recuperación se ponían en contacto con los

propietarios y entregaban las piezas correspondientes sin mayores complicaciones.

En los casos donde no existían datos sobre el origen de los bienes, la persona que

se presentase como dueño debía acreditar ser el legítimo propietario, operación que

lógicamente, en la mayoría de los casos, se realizaba presentando documentación.

Entre 1940 y 1941, las obras que no habían sido reclamadas se exhibieron en el

Palacio de Exposiciones del Retiro con la intención de que sus dueños las

reconociesen, debiendo después acreditar su propiedad31

.

Como ya mencionamos, la documentación generada por la Caja General de

Reparaciones no fue tan exhaustiva como la reunida por la Junta de Incautaciones,

29 ARA LÁZARO, J., ARGERICH, I., BRUQUETAS GALÁN, R., “El salvamento del Tesoro

Artístico español durante la Guerra Civil y sus principales protagonistas”, Arte en tiempos de guerra,

Madrid: CSIC, 2009, p. 525. GARCÍA JULLIARD, M., “Por amor al arte: Motivo de todos y fatales

consecuencias para algunos”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009, pp. 553-568. PROUS

ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., pp. 238. 30 PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., pp. 221-235. 31 DÍAZ FRAILE, T., “Medidas para la protección del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil: Las

Juntas de Incautación y el Servicio de Recuperación Artística”, Arte en tiempos de guerra, Madrid:

CSIC, 2009, pp. 546-551. PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., pp.

236-241.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

309

razón por la que la devolución de las obras requisadas por esta institución resultó

más complicada, siendo necesario nombrar un juez especial y una Comisión

Liquidadora de la Caja de Reparaciones.

El 29 de abril de 1943 una Orden de la Dirección General de Bellas Artes daba

por terminadas las labores del Servicio de Recuperación, suprimiendo este

organismo. Los bienes que no habían sido reclamados se entregaron como

depósitos a iglesias, instituciones religiosas o museos32

.

Realmente, en algunos casos, las devoluciones se prolongaron incluso hasta los

años 50. Tal fue el caso, por ejemplo, de las posesiones de José Lázaro Galdiano,

quien había reunido durante su vida una importante colección.

Al proclamarse la Segunda República, José Lázaro, monárquico convencido, se

exilió voluntariamente primero en París y después en Nueva York, lugar donde se

encontraba cuando se produjo el levantamiento militar de julio de 1936.

En los primeros meses de la contienda, Parque Florido, su lujoso palacete de la

calle Serrado, fue ocupado por milicianos republicanos. En septiembre de 1936 la

Junta de Incautación de Madrid retiró las primeras obras de la colección de José

Lázaro, realizando un informe detallado de los bienes recogidos que fueron

depositados en el Museo del Prado y en el Museo de Arte Moderno. En mayo y

junio de 1938, el gobernador civil ejecutó nuevas incautaciones de obras, aunque en

esta ocasión el organismo responsable fue la Caja General de Reparaciones. Una

parte de estas piezas viajaron con el gobierno de la República de Madrid a Valencia,

Figueras y posteriormente a Ginebra, de donde, como ya hemos mencionado,

regresaron en septiembre de 1939, junto a otras obras maestras españolas.

La recuperación de las piezas no resultó tarea fácil ya que José Lázaro no pudo

demostrar la propiedad de algunos materiales, razón por la que quedaron

paralizadas en los depósitos oficiales. Al parecer, durante la ocupación miliciana

del palacete, se destrozó gran parte del archivo del coleccionista, no quedando

testimonios documentales de sus adquisiciones. Además se produjo un robo en los

almacenes del Servicio de Recuperación que afectó a numerosas piezas. Las

pesquisas fueron realizadas por la Brigada de Investigación Criminal y su

documentación se conserva en el Archivo Histórico Nacional.

Las devoluciones de las piezas sustraídas de Parque Florido se prolongaron

hasta 1953, fecha en la que el legítimo propietario, José Lázaro Galdiano, ya había

fallecido33

.

32 PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro..., pp. 235-241. 33 ESPINOSA MARTÍN, C., “La colección pictórica de Lázaro: nuevas aportaciones para su

estudio”, Maestros de la Pintura Española en la colección Lázaro Galdiano, A Coruña: Fundación

Pedro Barrié de la Maza; Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2003, pp. 57-82. SAGUAR QUER,

C., “La Fundación Lázaro Galdiano: El legado de un gran coleccionista y mecenas”, Museos y

mecenazgo: Nuevas aportaciones, [s.l.]: Francisco Reyes, 2009, pp. 154-156.

Lara Nebreda Martín

310

4.3. El Guernica de Picasso como documento

Igual que Goya plasmó la barbarie de la Guerra de la Independencia en sus

pinturas, quedando estas inevitablemente ligadas en la memoria colectiva a la

brutalidad de esa contienda; Picasso consiguió el mismo impacto con la creación

del Guernica. Realizado entre mayo y junio de 1937, fue un encargo oficial de

Josep Renau para representar al Gobierno de la República en la Exposición

Universal de París de ese mismo año.

Desde el primer momento se concibió como un instrumento propagandístico

del Gobierno, como un cartel más de la República que mostrase al mundo la

crueldad de la guerra que asolaba España, aunque en esta ocasión realizado por un

artista de éxito. Es decir, fue concebido con una clara finalidad documental:

importaba el aspecto artístico, desde luego; pero su objetivo principal era expresar

la tragedia nacional que vivía el país en aquel momento de una manera impactante.

Entre 1938 y 1939 el Guernica viajó por toda Europa y por Estados Unidos,

formando parte de exposiciones en las que se seguía insistiendo en los aspectos

más documentales, informativos o de representación de la barbarie, incluso se

utilizaba para recaudar dinero para los exiliados. A partir de 1939 alcanza la

categoría de obra maestra al exponerse en el MoMA de Nueva York, lugar del que

no regresaría hasta 1981, siendo instalado en el Museo Reina Sofía en 1992.

Queremos resaltar aquí que de todo el proceso de creación de este cuadro se

conservan bocetos y, lo que es aún más sorprendente, fotografías realizadas por

Dora Maar, fotógrafa y artista que en aquel momento era la amante de Picasso.

Las imágenes muestran además cómo la gran obra fue diseñada por partes, en

paneles de menor tamaño que al unirse formaron la monumental pintura. Tanto

estos bocetos como las fotografías, se encuentran a medio camino entre el arte y la

documentación, pueden entenderse desde las dos perspectivas, hasta el punto de

que según Van Hensbergen, todo este material puede constituir el ejemplo mejor

documentado del progreso de una obra en toda la historia del arte34

.

Con este ejemplo lo que pretendemos demostrar es que sería imposible realizar

un estudio exhaustivo sobre Picasso sin consultar estos bocetos y fotografías, que

siendo considerados casi como objetos artísticos, tienen un eminente valor

documental como fuentes de información.

4.4. El monetario del Museo Arqueológico Nacional

Pese a la gran labor desempeñada durante la Guerra Civil por las Juntas de

Incautación y por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional,

34 HENSBERGEN, G. v., Guernica: La historia de un icono del siglo XX, Barcelona: Debate, 2005.

La cita textual corresponde a la p. 65.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

311

también existen episodios oscuros que aún hoy en día han quedado sin una clara

respuesta. El más triste de todos es el caso del yate Vita y el monetario del MAN.

Los días 4 y 5 de noviembre de 1936 se ordenó la incautación de todas las

monedas de oro del MAN. Ante el planteamiento del proceso: se pretendían

requisar materiales del local que precisamente estaba siendo usado como almacén

para otros bienes; no se pidió ni se realizó ningún inventario que permitiese

controlar cuántas piezas salían de las instalaciones del museo; y, además, las

actuaciones se realizaron bajo amenazas, atropelladamente y sin ningún tipo de

control, algunos miembros del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y

Museos intentaron salvar varias monedas escondiéndolas en armarios, en sus

prendas íntimas, en bases de estatuas... Realmente fue una actuación muy valiente

que, en aquel momento, primera etapa de la Guerra Civil, podía haber tenido

consecuencias muy graves para los implicados.

Sí se redactó un acta de incautación en el que se especificaba que se habían

confiscado 2.796 monedas de oro, diferenciadas por época, y 67 medallas, pero no

se facilitaban más detalles que permitiesen su identificación en el futuro. Almagro

Gorbea en 2008 realizó un cálculo aproximado del valor que esas piezas hubieran

en el mercado numismático, concluyendo que fácilmente nos encontraríamos ante

la cifra de los diez millones de euros.

Realmente existen pocos datos sobre la composición del monetario. Tan solo

podrían reconstruirse la colección de áureos gracias a las improntas realizadas por

el Sr. Pinilla, discípulo de Manuel Gómez Moreno, y entregadas al MAN en 1944;

y el conjunto de monedas visigodas, que acababa de ser publicado por Felipe

Mateu y Llopis. Entre las acuñaciones que el personal del museo logró salvar

encontramos unos pocos áureos de Trajano y Adriano, el cuaternión de Augusto,

la gran dobla de Pedro I y el centén de Felipe IV.

El mismo 5 de noviembre, las piezas se trasladaron en una furgoneta a Valencia,

donde permanecieron hasta que a mediados de 1937 fueron llevadas a Barcelona,

donde también se habían enviado monedas procedentes del Banco de España. De allí

se desplazaron a La Vajol, lugar en el que se había construido una mina con el

objetivo de almacenar estos bienes35

. Finalmente viajaron hasta París en tren y de

allí, al puerto de El Havre, donde se encontraba amarrado el yate Vita36

.

El barco no solo contenía el monetario del MAN. Francisco Gracia Alonso y

Gloria Munilla han localizado un único inventario, realizado por Amaro del Rosal,

miembro del Consejo Ejecutivo del Servicio de Evacuación de los Refugiados

Españoles (SERE), donde se apuntaron de manera muy genérica qué otros objetos

trasladó el Vita. Entre los elementos que figuran, encontramos bienes incautados

por la Caja General de Reparaciones; materiales entregados por la Generalitat de

35 ALMAGRO GORBEA, M., “El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico..., pp. 7-23. 36 GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., El tesoro del “Vita”: La protección y el expolio del

patrimonio histórico-arqueológico durante la Guerra Civil, Barcelona: Universitat de Barcelona,

2013, pp. 213-226.

Lara Nebreda Martín

312

Cataluña; piezas pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, principalmente

procedentes de la Capilla del Palacio Real de Madrid; parte del Tesoro de la

Catedral de Tortosa; obras de la Catedral de Toledo; monedas de oro procedentes

del Ministerio de Hacienda y de la Casa de la Moneda de Madrid; así como otros

objetos de valor, sin descripción alguna en el inventario37

.

Según el gobierno de Juan Negrín, las obras se trasladaban a Méjico para

garantizar su seguridad, pero se deberían devolver a España cuando la situación

fuera propicia. Realmente la práctica total ausencia de documentación sobre esta

operación ya hace sospechar que los fines del cargamento eran otros.

El yate Vita desembarcó en Tampico y, sin pasar ninguna aduana, su cargamento

se envió a ciudad de Méjico en un vagón blindado. El 2 de abril de 1939 el tesoro

llegó a la capital y cayó en poder de Indalecio Prieto38

. Conviene señalar que,

previamente, miembros del PNV habían intentado igualmente apropiarse de los

valiosos bienes que el barco transportaba, aunque sin éxito ninguno39

.

Desde el momento en el que el Vita llegó a Méjico, las acusaciones se cruzaron

entre Negrín y Prieto. Negrín admitió que la finalidad del tesoro siempre fue

sufragar a los exiliados; mientras que Prieto lo utilizó para afianzar su posición

política al frente de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE).

En cualquier caso, nunca se volvió a saber de los bienes que el Vita trasladó a

Méjico. Parece probable que las monedas y joyas fueran fundidas para obtener

oro, partida de la que Lázaro Cárdenas, presidente de Méjico, también se habría

beneficiado. Así se explicaría que en setenta años no se haya localizado ninguna

de las monedas del MAN, ya que por ejemplo la colección visigoda acababa de ser

publicada y por lo tanto estaba perfectamente catalogada.

En cualquier caso los sucesos relacionados con el yate Vita supusieron una

gran pérdida para el patrimonio español, convirtiéndose, también por las formas en

que se desarrolló, en uno de los episodios más tristes de la Guerra Civil40

.

Documentación:

La mayoría de la documentación existente sobre las incautaciones y posteriores

devoluciones de bienes artísticos durante la Guerra Civil se encuentra en la

actualidad en el Instituto de Patrimonio Cultural de España41

. En este archivo se

localiza toda la documentación generada por la Junta Delegada de Incautación de

Madrid y por la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio

Artístico Nacional42

. Además incluye documentación vinculada a las incautaciones

37 GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., El tesoro del “Vita”..., pp. 75-178. 38 ALMAGRO GORBEA, M., “El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico..., pp. 22-32. 39 GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., El tesoro del “Vita”..., pp. 237-241. 40 ALMAGRO GORBEA, M., “El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico..., pp. 32-72. 41 En adelante nos referiremos al Instituto de Patrimonio Cultural de España como IPCE. 42 La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional funcionó desde

1937 hasta 1976, no así el Servicio de Recuperación Artística que, como hemos mencionado, estuvo

activo desde 1937 hasta 1942.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

313

de la Junta Central del Tesoro Artístico, de la Caja General de Reparaciones, CNT

y Servicio de Defensa Nacional. Esta documentación tuvo diferentes ubicaciones

hasta que en 1981 se instaló en el entonces llamado Instituto de Conservación y

Restauración de Bienes Culturales, actual IPCE43

.

Las fotografías que ilustraban las fichas de piezas de la Junta de Incautación de

Madrid también se localizan en el IPCE, aunque se han detectado pérdidas al

comparar las instantáneas conservadas en la actualidad con los informes de la época.

Igualmente encontramos documentación relacionada con el Patrimonio

Histórico y Artístico durante la Guerra Civil, en el Archivo Histórico Nacional,

incluyendo la Sección de Nobleza, en el Archivo General de la Administración y

en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Los ataques de los primeros días de la Guerra a iglesias, conventos y otras

instituciones religiosas también generaron una documentación sobre las pérdidas y

daños ocasionados, que se custodia en los archivos de la Iglesia, tanto diocesanos

como parroquiales. Conviene señalar que, por lo general, los archivos y bibliotecas

de los centros religiosos atacados en esos días resultaron igualmente quemados o

dañados de manera irreparable, perdiéndose su información para siempre.

Lo mismo ocurre con otros centros que fueron intervenidos por las Juntas de

Incautación ya que después de la devolución de sus piezas, deberían conservar el

acta de entrega de las mismas. Además parece lógico que en las colecciones

importantes se realizasen inventarios una vez terminada la Guerra para comprobar

si efectivamente ninguna pieza había desaparecido.

Sobre el Guernica de Picasso podemos encontrar documentación en el Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el MoMA de Nueva York y, por

supuesto, en la prensa de la época.

El último caso expuesto, el monetario del MAN y el yate Vita, demuestra como

la ausencia de documentación tiene un origen intencionado que pretende ocultar a

la Historia unas actuaciones poco honrosas. Aun así, los estudios realizados

posteriormente se han basado en la documentación del MAN, Archivo General de

la Administración, Congreso de los Diputados, Centro Documental de la Memoria

Histórica, Archivo General de Educación, Archivo General e Histórico de

Defensa, Archivo General de Palacio, Archivo del Ministerio de Asuntos

Exteriores, IPCE, Archivo del Gobierno de Euskadi, Arxiu Nacional de Catalunya,

Archivo Histórico Provincial de Segovia; numerosas fundaciones como las

43 Sobre este los documentos generados por la Junta de Incautación de Madrid y el Servicio de

Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, recomendamos la consulta del artículo “Fuentes

documentales sobre el tesoro artístico durante la Guerra Civil, en el Instituto del Patrimonio

Histórico Español” de Socorro Prous, por ser el estudio más detallado y pormenorizado sobre la

documentación relativa a la Guerra Civil conservada en el IPCE. PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes

documentales sobre el tesoro..., pp. 221-241.

Lara Nebreda Martín

314

dedicadas a Indalecio Prieto, Juan Negrín López, Pablo Iglesias, Sabino Arana…

así como diferentes archivos mejicanos44

.

5. Segunda Guerra Mundial

Como ya mencionamos, las dos guerras mundiales sufridas por Europa,

supusieron para las fortunas de Estados Unidos una ocasión inmejorable para

adquirir obras de arte. En el caso particular de la Segunda Guerra Mundial, los

judíos alemanes fueron sometidos a expolios durante el III Reich, situación que

explica la cantidad de obras de vanguardias que podemos encontrar en

Norteamérica. Entre las piezas incautadas por los nazis también se localizaron

pinturas españolas como Santa Justa y Santa Rufina de Murillo, actualmente en el

Meadows Museum de Estados Unidos.

Según se acercaba la derrota alemana, quienes habían conseguido obras

robadas intentaron alejarlas del control de los aliados o bien venderlas fuera de las

fronteras germanas. Por este motivo, bastantes piezas se enviaron a los países

neutrales, España y Suiza, con la intención de obtener dinero para el exilio, o bien

de recuperar esos bienes en algún otro momento. España fue elegida como lugar

de paso, como escala donde muchas obras de arte permanecieron un corto espacio

de tiempo, antes de dirigirse a América, especialmente a Argentina. Realmente

estas acciones se realizaron en la clandestinidad, razón por la que no se conserva

documentación en la actualidad45

.

A pesar de los setenta años transcurridos, el tema aún no se ha cerrado y las

reclamaciones de las familias judías por obras de arte que les fueron sustraídas

durante la Segunda Guerra Mundial continúan sucediéndose en la actualidad a

escala internacional. Y es que podemos encontrar obras que pertenecieron a

hebreos en la National Gallery de Washington; pero también en el Museo Reina

Sofía, La familia en estado de metamorfosis de André Masson; o en el Thyssen de

Madrid, Rue Saint-Honoré por la tarde de Camille Pissarro46

.

Los robos de piezas fueron tan desmesurados, que el gobierno alemán creó en

octubre de 2014 un centro en Magdeburgo destinado a ofrecer asesoramiento y

ayuda económica a las instituciones públicas, para localizar las obras expoliadas

por los nazis47

.

Los ejemplos de destrucción del patrimonio en la Segunda Guerra Mundial son

innumerables, por lo que en este epígrafe vamos a centrar nuestra atención en los

Monuments Men: cuerpo integrado por unos 345 voluntarios de trece

44 GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., El tesoro del “Vita”..., pp. 11-12. 45 FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio..., vol 6, pp. 49-65. 46 FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio..., vol 6, p. 65. 47 “Alemania centraliza la gestión del arte robado por los nazis, tras el caso Gurlitt”, ABC.es (2014),

http://www.abc.es/cultura/arte/20141010/abci-alemania-arte-robado-nazis-201410101831.html.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

315

nacionalidades distintas, que se creó en 1943 con la finalidad de proteger obras de

arte, archivos y monumentos, según avanzaban las tropas aliadas por Europa.

La presencia de trabajadores del Metropolitan Museum de Nueva York48

en

este cuerpo fue realmente importante. Destaca de manera especial James J.

Rorimer, historiador del arte educado en Harvard, conservador de Arte Medieval

del Met desde 1934, que contribuyó de manera innegable a la creación del museo

The Cloisters, filial del Met especializada en arte medieval.

En 1943 Rorimer abandona el Met para alistarse en el Ejército de Estados

Unidos, dedicándose a la localización de obras de arte confiscadas por los nazis,

en las zonas del norte de Francia y Alemania. El aspecto más interesante para

nosotros es que entre 1943 y 1946, escribió una serie de pequeños cuadernos de

bolsillo con anotaciones, recordatorios y otra información sobre el trabajo

desempeñado día a día, incluyendo datos sobre obras de arte, monumentos y

personas que participaron de manera activa en las tareas de recuperación de este

patrimonio.

Rorimer también redactó durante estos años cartas personales a su familia, que

igualmente contienen una valiosa información sobre la actividad y la forma de

trabajar de los Monuments Men. Además, reunió una importante colección de

fotografías y tarjetas que mostraban numerosos monumentos europeos antes y

después del conflicto. Cuando regresó a Estados Unidos, cedió ese material al Met,

siendo posteriormente utilizado para organizar varias exposiciones sobre el

impacto de la guerra en el arte.

Una vez finalizada la contienda, publicó Survival: The Salvage and Protection

of Art in War49

, obra en la que recogía sus memorias de los vivido en Europa

durante la Segunda Guerra Mundial.

Por el trabajo desempeñado recibió numerosas condecoraciones, fue nombrado

director de The Cloister (1949-1955) y posteriormente del Met, cargo que

desempeñó hasta su muerte en 196650

.

Documentación:

La neutralidad de España en este conflicto lógicamente provoca que no

encontremos documentación relevante en los archivos de nuestro país. En cambio, un

gran número de archivos europeos custodian información relacionada con el saqueo de

los nazis y los daños ocasionados en numerosos monumentos del viejo continente.

El ejemplo que hemos escogido, James J. Rorimer, nos muestra como la

documentación generada y recogida por un único hombre, conservada en la

actualidad en el archivo del Met, puede ser una fuente de información de inigualable

48 En adelante nos referiremos a The Metropolitan Museum of Art como Met. 49 RORIMER, J.J., Survival: The Salvage and Protection of Art in War, New York, Abelard

Press, 1950. 50 BOWLING, M., MOSKE, J., “In the footsteps of the Monuments Men: Traces from the Archives

at the Metropolitan Museum”. The Metropolitan Museum of Art, http://www.metmuseum.org/about-

the-museum/now-at-the-met/2014/in-the-footsteps-of-the-monuments-men.

Lara Nebreda Martín

316

valor para conocer, en este caso, la actividad de los Monuments Men. Estos

voluntarios, que desarrollaron una tarea encomiable, a pesar del peligro que suponía,

lamentablemente han permanecido casi olvidados hasta que Hollywood decidió

filmar una película sobre la labor que desempeñaron en la Segunda Guerra Mundial.

6. Destrucción en el siglo XXI

El Estado Islámico, en su campaña de terror, utiliza la destrucción de

bibliotecas, museos y lugares arqueológicos como una poderosa arma, olvidando

que esas civilizaciones forman también parte de su cultura. Probablemente el

motivo original de esa barbarie no es religioso, como argumentan, ya que se ha

detectado que venden algunas de esas piezas para subvencionarse, situación que

parece incoherente con su ideario. Más bien es la manifestación de un mensaje

claro y terrible sobre su propósito: negar una parte de su historia, terminar con

cualquier pensamiento diferente y establecer un totalitarismo, asentado sobre la

violencia, el miedo y el odio. Desde el momento en el que graban en video o

fotografían sus acciones, sea destrucción del patrimonio, ejecuciones o

entrenamientos con niños, están creando intencionadamente unos documentos con

los que publicitan su imperio del horror; documentos que muestran a Occidente,

precisamente para aumentar ese pavor generalizado.

Los talibanes ya destrozaron en 2001 los Budas de Bāmiyān, obras del siglo V

o VI, y tristemente solo nos quedan documentos que demuestran que durante

quince siglos existieron majestuosos en Afganistán.

Ahora el Estado Islámico nos enseña con vídeos como destrozan un museo,

sean las piezas auténticas o no, y ciudades milenarias. Quieren que quede

constancia de esa barbarie, quieren que se conozcan sus atroces actuaciones contra

el patrimonio, contra joyas arqueológicas de las que desgraciadamente, solo

perdurarán para el futuro documentos realizados en el pasado.

7. Conclusiones

La pérdida de vidas humanas es la mayor tragedia de una guerra, pero la destrucción

del patrimonio es también un daño irreparable para las generaciones futuras.

A pesar de que cualquier conflicto bélico es un drama con resultados nefastos;

siempre existirá alguna persona que, directa o indirectamente, se beneficie del

clima creado por la contienda.

La documentación, conservada en diferentes archivos, es la mejor herramienta

para comprender las consecuencias de un conflicto bélico en el patrimonio

histórico y artístico. Gracias a la documentación se pueden establecer

comparaciones, evaluar daños, conocer el estado anterior de una pieza o de un

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

317

edificio, realizar estudios sociales y psicológicos... En definitiva, interpretar los

errores cometidos en el pasado para intentar evitar que se repitan en el futuro.

Resulta de vital importancia, por tanto, la conservación y el trabajo en los

archivos como centros depositarios de la memoria histórica. No son solo

acumulaciones de documentos, sino que realmente constituyen el mejor testigo del

ayer y una garantía para el mañana. Los archivos deben configurarse como espacios

sociales, darse a conocer al gran público y poner en valor los materiales que atesoran

en su interior, buscando una mayor visibilidad e impacto en su comunidad.

Como hemos podido comprobar, la destrucción intencionada de documentos

siempre persigue ocultar acciones vergonzosas o borrar la memoria de una

determinada comunidad. Debemos convertirnos en ciudadanos responsables y

evitar en la medida de nuestras posibilidades que estos actos se produzcan.

La obra de arte en si misma puede entenderse también como un documento con

una gran carga informativa sobre el artista que la creó, pero también sobre el

contexto en el que fue concebida. En este sentido, queremos señalar que, a pesar

del auge de la fotografía y el vídeo como medios de representación de la realidad,

siguen existiendo artistas que se dedican a plasmar en sus obras plásticas

conflictos bélicos, actuales y pasados, y sus consecuencias. Un ejemplo español lo

encontramos en Augusto Ferrer-Dalmau.

Por otra parte, debemos reconocer la labor que acometieron tanto los miembros

de las Juntas de Incautación, como los del Servicio de Recuperación Artística.

Gracias a su trabajo conservamos hoy en día obras que, sin su colaboración

probablemente se hubieran perdido para siempre, dejando un vacío irreparable en

el patrimonio español.

El siglo XXI, con todos sus avances técnicos, permite una rápida difusión de la

información a nivel global, situación aprovechada por el Estado Islámico para

propagar su campaña de terror. Destrozan vidas, pero también obras artísticas y

arqueológicas, documentando con vídeos y fotografías sus salvajes acciones, para

demostrar al mundo su poder y capacidad destructiva. No se conforman con

devastar, quieren publicitarlo, quieren enviar un mensaje a través del material

documental que generan.

Desgraciadamente, serán precisamente los documentos realizados en el pasado,

fotografías, dibujos, descripciones o vídeos, los únicos testimonios que quedarán

para el futuro sobre las piezas del Museo de Mosul, Hatra, Nimrud, Palmira...

El patrimonio que se protege adecuadamente puede sobrevivir miles de años,

3.300 en el caso de Nimrud, pero la ignorancia y el odio son capaces de devastar

los vestigios de una civilización en apenas unas pocas horas. Por este motivo,

recoger y conservar documentos es la manera de asegurar que las obras ayer

asoladas jamás desaparezcan de la Historia de la Humanidad.

Lara Nebreda Martín

318

Bibliografía

“Alemania centraliza la gestión del arte robado por los nazis, tras el caso Gurlitt”,

ABC.es (2014), http://www.abc.es/cultura/arte/20141010/abci-alemania-arte-

robado-nazis-201410101831.html.

ALMAGRO GORBEA, M., “El expolio de las monedas de oro del Museo

Arqueológico Nacional en la Segunda República Española”, Boletín de la Real

Academia de la Historia, 205, 1, (2008), pp. 7-72.

ÁLVAREZ RAMOS, M.Á., ÁLVAREZ MILLÁN, C., Los viajes literarios de

Pascual de Gayangos (1850-1857) y el origen de la archivística española

moderna, Madrid: CSIC, 2007.

ARA LÁZARO, J., ARGERICH, I., BRUQUETAS GALÁN, R., “El salvamento

del Tesoro Artístico español durante la Guerra Civil y sus principales

protagonistas”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009, pp. 525-537.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Pieza del mes: De Goya al Museo

Napoleón (1809-1815): El largo viaje de un expolio artístico,

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-

cultura/archivos/mc/archivos/ahn/actividades/la-pieza-del-

mes/2014/Febrero14.html.

ARGERICH FERNÁNDEZ, I., “El fichero fotográfico de la Junta Delegada del

Tesoro Artístico de Madrid y sus autores”, Arte protegido: Memoria de la

Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil, Madrid: Ministerio de

Cultura, 2009, pp. 125-145.

BOWLING, M., MOSKE, J., “In the footsteps of the Monuments Men: Traces

from the Archives at the Metropolitan Museum”. The Metropolitan Museum of

Art, http://www.metmuseum.org/about-the-museum/now-at-the-met/2014/in-

the-footsteps-of-the-monuments-men.

DÍAZ FRAILE, T., “Medidas para la protección del Tesoro Artístico durante la

Guerra Civil: Las Juntas de Incautación y el Servicio de Recuperación

Artística”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009, pp. 539-551.

ESPINOSA MARTÍN, C., “La colección pictórica de Lázaro: nuevas aportaciones

para su estudio”, Maestros de la Pintura Española en la colección Lázaro

Galdiano, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza; Madrid: Fundación

Lázaro Galdiano, 2003, pp. 57-82.

FERNÁNDEZ PARDO, F., Dispersión y destrucción del patrimonio artístico

español, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2007.

FITA REVERT, R., “Pérdida y recuperación del tesoro documental: Los archivos

eclesiásticos”, Memoria Ecclesiae XVII: Arte y archivos de la Iglesia: Santoral

Hispano-mozárabe en las diócesis de España, Oviedo: Asociación de

Archiveros de la Iglesia, 2000, pp. 539-571.

Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad

319

GARCÍA JULLIARD, M., “Por amor al arte: Motivo de todos y fatales

consecuencias para algunos”, Arte en tiempos de guerra, Madrid: CSIC, 2009,

pp. 553-568.

GONZÁLEZ GARCÍA, M.Á., “De la Historia del Arte, al arte sin historia:

Incautaciones, guerras, desamortización” Memoria Ecclesiae XVII: Arte y

archivos de la Iglesia: Santoral Hispano-mozárabe en las diócesis de España,

Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia, 2000, pp. 489-510.

GRACIA ALONSO, F., MUNILLA, G., El tesoro del “Vita”: La protección y el

expolio del patrimonio histórico-arqueológico durante la Guerra Civil,

Barcelona: Universitat de Barcelona, 2013.

HENSBERGEN, G. v., Guernica: La historia de un icono del siglo XX,

Barcelona: Debate, 2005.

MARTÍNEZ RUIZ, M.J., La enajenación del patrimonio en Castilla y León

(1900-1936), Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2008.

MORA RODRÍGUEZ, G, “Arqueología y coleccionismo en la España de finales

del siglo XIX y principios del XX”, Museos y antigüedades: El coleccionismo

europeo a finales del siglo XIX: Actas del Congreso Internacional Museo

Cerralbo: 26 de septiembre de 2013, Madrid: Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte, 2015, pp. 11-12, http://museocerralbo.mcu.es/web/docs/

publicaciones/ catalogosDeExposiciones/Museos_Antiguedades.pdf. “Noted

collection bought by Duveens”, The New York Times, http://query.

nytimes.com/gst/abstract.html?res=9500E7D8163BE633A25751C0A9639C94

6796D6CF.

PROUS ZARAGOZA, S., “Fuentes documentales sobre el tesoro artístico durante

la Guerra Civil, en el Instituto del Patrimonio Histórico Español”, Arte

protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil,

Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2009, pp. 221-241.

RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “Representación de la guerra en la pintura

española: De la épica heroica al desastre moral”, Arte en tiempos de guerra,

Madrid: CSIC, 2009, pp. 129-140.

RORIMER, J.J., Survival: The Salvage and Protection of Art in War, New York,

Abelard Press, 1950.

ROSE-DE VIEJO, I., “Daños colaterales: La dispersión y destrucción de los

cuadros de Goya pintados para Godoy”, Arte en tiempos de guerra, Madrid:

CSIC, 2009, pp. 433-443.

SAGUAR QUER, C., “La Fundación Lázaro Galdiano: El legado de un gran

coleccionista y mecenas”, Museos y mecenazgo: Nuevas aportaciones, [s.l.]:

Francisco Reyes, 2009, pp. 154-156.

UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE MADRID