161
GUÍA DE RECURSOS CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN CON LA COMUNIDAD GITANA EXTRANJERA EN ANDALUCÍA (RUMANA GITANA)

Guía de recursos. Claves para la intervención con la comunidad gitana extranjera en Andalucía (rumana gitana)

  • Upload
    upo

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DE RECURSOS

CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

CON LA COMUNIDAD GITANA EXTRANJERA

EN ANDALUCÍA

(RUMANA GITANA)

EDILENY TOMÉ DA MATA

2

Colección: IESMALÁ

Volumen Nº 16

Autor: Edileny Tomé da Mata

Revisión: José Mora Galiana y Álvaro Rodríguez Camacho

Promueve: Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo,

África y Latinoamérica (IESMALÁ).

Colabora: Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

Unión Romaní de Andalucía

Editada: Tutorial Formación S.L.

C/Padre Juan Aguilar, 43.

Almería – 04005

www.edicioneshablame.com

Todos los derechos reservados.

Primera edición – junio de 2012

ISBN: 978-84-9962-849-3

Depósito Legal: AL-599-2012

Imprime: Tutorial Formación, S.L.

Impreso en España. Printed in Spain

GUÍA DE RECURSOS

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………….. 9

1. SEGURIDAD VIAL …………..…………………….………….……..… 17

1.1. Recursos

1.1.1. Normativos

1.1.2. Organismos

1.1.2.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

1.1.2.2. Centros Penitenciarios

1.1.2.3. Agencias Aseguradoras

1.1.2.4. Centros Hospitalarios

1.1.2.5. Teléfonos de urgencias y emergencias

1.1.2.6. Jefatura Provincial de Tráfico

2. VIOLENCIAS DE GÉNERO ……………………………………...….. 25

2.1. Tipologías de violencia de género

2.1.1. Maltrato físico

2.1.2. Maltrato psicológico

2.1.3. Maltrato sexual

2.1.4. Maltrato económico

2.2. Recursos

2.2.1. Normativos

2.2.2. Organismos

2.2.2.1.Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla

2.2.2.2. Instituto Andaluz de la Mujer

2.2.2.3. Servicios y Programas

2.2.2.4. Comisarías de Policía

2.2.2.5. Juzgados y Fiscalías

EDILENY TOMÉ DA MATA

4

3. CANJE PERMISO DE CONDUCIR ……………...…….……………… 35

3.1. Recursos

3.1.1. Normativos y reglamentarios

3.1.2. Organismos

4. ATENCIONES EN LOS ACTOS DE JUICIO …………….….….… 37

4.1. Recursos

4.1.1. Normativos

4.1.2. Organismos

5. DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN ..………..……….…. 39

5.1. Organismos

5.1.1. Albergue Municipal

5.1.2. Unión Romaní Andalucía

6. COMPRA-VENTA DE VEHÍCULOS ………………………………….. 41

6.1. Recursos (Para la compra venta de vehículos)

6.1.1. Normativos

6.1.2. Organismos

6.1.2.1. Jefatura Provincial de Tráfico

6.1.2.2. Delegación Provincial de Hacienda

6.2. Recursos (Inspección técnica de vehículos)

6.2.1. Normativos

6.2.2. Organismos

7. RETIRADAS DNI Y ACUSACIÓN DE FALSIFICACIÓN DEL MISMO... 47

7.1. Recursos

7.1.1. Normativos

7.1.2. Organismos

7.1.2.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

7.1.2.2. Palacios de Justicia

GUÍA DE RECURSOS

5

8. INSTRUCCIONES SOBRE DETENCIONES, RETENCIONES Y

ENCARCELAMIENTOS………………………..………………..………… 51

8.1. Recursos

8.1.1. Normativos

8.1.2. Organismos

8.1.2.1. Comisarías de Policía

8.1.2.2. Palacio de Justicia

9. INSTRUCCIONES EN LA PÉRDIDA DE LOS DNI….………………. 55

9.1. Recursos

9.1.1. Organismos

9.1.1.1. Comisarías de Policía

9.1.1.2. Oficinas de Extranjeros

9.1.1.3. Consulado general de Rumanía en Andalucía

10. MENORES (CUESTIONES QUE CONLLEVAN A LA RETIRADA DE

MENORES. ACCIONES PREVENTIVAS)………………………………. 57

10.1. Tipologías de maltrato

10.2. Recursos

10.2.1. Normativos

10.2.1.1. Nacionales y autonómicos

10.2.1.2. Comunitarios e internacionales

10.2.2. Organismos a nivel autonómico

11. RECURSOS ADMINISTRATIVOS………………..……………….…. 67

11.1. Recursos

11.1.1. Normativos

11.1.2. Organismos

11.1.2.1. Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

11.1.2.2. Unión Romaní

EDILENY TOMÉ DA MATA

6

12. TRASLADO DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL……………...... 69

12.1. Recursos

12.1.1. Normativos

13. PLAZOS ADMNISTRATIVOS………………………………………… 71

13.1. Recursos

13.1.1. Normativos

13.1.2. Organismos

13.1.2.1. Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

13.1.2.2. Unión Romaní

14. INSTRUCCIONES EN CASO DE HABER SUFRIDO UN DELITO,

ACCIDDENTE………………………………………………………….. 73

14.1. Recursos

14.1.1. Organismos

14.1.1.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

14.1.1.2. Juzgados de Guardia

14.1.1.3. Centros Hospitalarios

15. ALTA Y BAJA, POR CUENTA PROPIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

¿QUÉ SUPONE?............................................................................... 75

15.1. Recursos

15.1.1. Normativos

15.1.2. Organismos

15.1.2.1. Unión Romaní

15.1.2.2.Unión Profesionales y Trabajadores Autónomos

15.1.2.3. Otras sedes y Oficinas de UPTA en Andalucía

15.1.2.4. Organismos de Profesionales y Autónomos

15.1.2.5. Federación de Autónomos

15.1.2.6. ATA Andalucía

GUÍA DE RECURSOS

7

16. DISCRIMINACIÓN LABORAL…………………………………… 81

16.1. Recursos

16.1.1. Normativos

16.1.2. Organismos

16.1.2.1. Cruz Roja

16.1.2.2. ACCEM

16.1.2.3. Unión Romaní

17. OCUPACIÓN ILEGAL DE UNA VIVIENDA: UN DELITO CONTRA

ELPATRIMONIO ¿QUÉ SUPONE?................................................... 83

17.1. Recursos

17.1.1. Normativos

17.1.2. Organismos

17.1.2.1. Unión Romaní

17.1.2.2. Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

18. NOTA EXPLICATIVA SOBRE LA REPOSICIÓN DE LA

MORATORIA…………………………………………………………… 85

18.1 ¿A quiénes afectan los cambios?

18.2. Entonces, ¿qué régimen se les aplicaría a partir de ahora?

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 89

WEBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 91

ANEXOS………………………………………………………………… 93

EDILENY TOMÉ DA MATA

8

GUÍA DE RECURSOS

9

INTRODUCCIÓN

Este libro pretende ser una guía útil para profesionales que trabajan con

poblaciones gitanas extranjeras, especialmente rumanas, y que intentan dar

respuesta efectiva a sus demandas y necesidades sociales.

Consta de diez y ocho apartados, agrupados por temas que han ido

surgiendo en el trabajo de asesoramiento práctico cotidiano. Los temas en

cuestión resultan ser dispares y diferentes debido a la complejidad de la

condición socio-jurídica de los extranjeros en el Estado español, en particular

de los migrantes rumanos gitanos. Ellos son resultado de las demandas de

asesoramiento de los usuarios rumanos gitanos que han ido surgiendo a lo

largo del periodo 2010-2012.

Además de lo dicho conviene subrayar lo que se pretende con esta Guía,

es decir, qué, por qué, para qué y algunas indicaciones sobre cómo manejarla.

En las próximas líneas intentaremos desarrollar estos apartados.

1. ¿QUÉ?

En vuestras manos tenéis una guía de actuación y/o intervención con

características similares a las demás y, tiene por objetivo general, diseñar

algunas sendas por las que deberían pasar tanto los usuarios como los y las

profesionales que tratan cotidianamente con las personas gitanas extranjeras

(rumanas gitanas, en particular).

EDILENY TOMÉ DA MATA

10

2. ¿POR QUÉ?

Lo que me impulsó a redactar esta Guía es debido a que tras más de dos

años de experiencia en el Área de Inmigración/Asesoría Jurídica de Unión

Romaní1, en su Sede en Sevilla, atendiendo y asesorando a las personas

gitanas de origen extranjero (rumanos gitanos), he percatado que aún dado el

alto numero de rumanos gitanos residente en Sevilla o, Andalucía en general2

no existen prácticas consuetudinarias de trato – tanto en la Administración

Públicas como en Organizaciones sin ánimo de lucro, ONG.

Estas carencias no se dan simplemente en ámbitos lingüísticos sino

igualmente. Primero, en el conocimiento de recursos destinados a dicho grupo

poblacional y segundo, en la capacidad de llevar a cabo prácticas subjetivas

consistentes en la resolución de sus problemas, demandas y necesidades.

Creo que, a fin de llevar a cabo dichas prácticas, es prioritario abstenerse de la

interpretación homogénea de los recursos y, plantear conocer más a fondo las

características del grupo poblacional, en este caso, los gitanos extranjeros

(rumanos gitanos).

En este orden de ideas, es costumbre entre profesionales vinculados al

ámbito migratorio –académicos, juristas, trabajadores sociales, mediadores,

etc.– la utilización de la expresión colectivo inmigrante. El uso de dicha

1 Al referirme a la Asesoría Jurídica en este trabajo no significa que crea en la interdependencia de sus acciones. En el Área de Inmigración además de la Asesoría Jurídica cuenta con las acciones de un Trabajador Social y dos Mediadoras Interculturales de origen rumana. Las experiencias obtenidas durantes más de dos años es fruto de la integridad de las acciones de todos los sectores del Área de Inmigración. 2 Resulta casi imposible determinar el número exacto de las personas rumanas gitanas residentes en Sevilla o Andalucía en general, debido a la falta de datos de registro sobre este grupo poblacional.

GUÍA DE RECURSOS

11

expresión constituye un grave error, dado que genera una cierta pasividad en

el ejercicio de acciones y/o comportamientos heterogéneos adaptados a las

diversidades de los grupos poblacionales migrantes. En este sentido, desde el

año 1990, se viene utilizando la expresión ‘rom’ para referirse a la comunidad

gitana extranjera (rumana gitana).

Cabe resaltar que entre los propios rumanos gitanos existe una

diversidad de opiniones sobre la pertenencia identitaria. La identificación como

tigan (gitano)puede estar relacionado, a la vez (dependiendo de grupos y/o

individuos), con el orgullo o con el desprecio. A la pertenencia étnica cabe

añadir la grupal, es decir, formar parte de un determinado grupo de individuos

con los que comparten la edad, los gustos, las pretensiones, u otras señas.

Con la intención de profundizar en cuestiones relacionadas a la

pertenencia étnica, en las próximas líneas intentaré exponer algunas

reflexiones sobre los llamados subgrupos entre los rumanos gitanos.

Se suele decir, que en Rumanía, existen más de veinte subgrupos

romaníes3. De entre los veinte destacan los siguientes:Caldarari, ciurari,

cortorari, de vatra, gaboricu salarie, geambasi, lingurari, romiromanizati,

romiromanesti, de matase, domnesti, romimaghiari, rostas, rudari, spoitori y

ursari.

Según un estudio realizado en 2008 bajo el título Vino maiaproape.

Incluziunea si excluziunearomilor in societatearomaneasca de azi4, sobre la

situación de rumanos gitanos en Rumanía, resaltan cuatro grandes grupos:

3 Fundación Secretariado Gitano Revista Bimestral (junio-octubre 2008) Número 45-46. 4 FLECK, Gábor y RUGHINIS, Cosima (Ed.):Vino maiaproape. Incluziunea si excluziunearomilor in societatearomaneasca de azi.Bucuresti, 2008.

EDILENY TOMÉ DA MATA

12

1. Los que se autodenominan roma pero no se adscriben a ningún sub-

grupo;

2. Los rudari, que en una mayoría rechazan la denominación

roma/gitanos, prefiriendo mantener su identidad de rudari en primer

lugar;

3. Los roma que a pesar de mantener el uso de la lengua romaní en el

ámbito doméstico u otros rasgos culturales, se auto-denominan en

segundo lugar de acuerdo a categorías llamadas asimiladas, como los

romiromanizati (roma romanizados) o romimaghiari (roma húngaros).

4. Los roma adscritos a filiaciones tradicionales o neamuri. Es el caso de

los caldarari, ciurari, ursari, spoitori y otros.

Podemos verificar –entre los cuatro grandes grupos– que existen grupos

tradicionales (neamuri) y aquellos que habiendo adaptado más a la sociedad

mayoritaria, que se consideran asimilados (romanizati). En la siguiente tabla

expondremos datos relacionados con estos dos grupos y el cruce de criterios

como; el uso del romanó en casa, el nivel de educación secundaria, la media

de edad de parto y la aceptación de rumanos en la familia.

GUÍA DE RECURSOS

13

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Revista Bimestral

(junio-octubre 2008) de la Fundación Secretariado Gitano, Número 45-46.

Los resultados aquí reflejados es fruto de investigaciones realizadas

sobre el terreno, en el marco del estudio antes mencionado:Vino maiaproape.

Incluziunea si excluziunearomilor in societatearomaneasca de azi. Así, las

cifras se refieren a datos correspondientes al grupo de personas encuestadas

durante el año 2008.

Uso del romanó

en casa

Graduados educación secundaria

Media edad

primer parto

Aceptación de rumanos

en la familia

Rudari 13 22 20,9 38

Romiromanizati 27 13 18,5 56

Filiaciones

asimiladas

Romiromanesti 34 6 19,6 77

De vatra 42 19 18,3 50

Romimaghiari 45 11 16,9 54

Otras filiaciones 62 18 18,5 69

Ciurari y otras

filiaciones

menor

frecuentes

77 5 17,9 51

Filiaciones

tradicionales

neamuri Caldarari 82 4 17,7 33

Ursari 91 6 19,1 45

Spoitori 97 9 17,0 14

EDILENY TOMÉ DA MATA

14

En este sentido, verificamos que el uso del romanó en el ámbito familiar

es menos frecuente entre las filiaciones asimiladas que en los neamuri y,

existen más graduados en secundaria entre los asimilados.

Relativo a la media de edad del primer parto y la aceptación de los

rumanos en la familia, las diferencias porcentuales son de un grado menor.

Ello nos demuestra, amplias diferencias en determinados aspectos

debido a contactos más frecuentes con la población mayoritaria y, similitudes

en ciertas costumbres comunes en la población gitana.

Los rudari son los que más se alejan de los demás subgrupos, marcando

unos porcentajes cuasi diferentes e, igualmente, de los más reticentes a

aceptar en su familia individuos pertenecientes a la sociedad mayoritaria

(rumanos).

Otros aspectos que marcan las diferencias entre los subgrupos romaníes

y la población rumana mayoritaria son: La autodiferenciación, la hetero-

diferenciación y las pautas de comportamiento comunitario. En otras palabras,

primero, el hecho que la temporalidad en los asentamientos, las ocupaciones

tradicionales, el emplazamiento de las viviendas determinen el estatus;

segundo, el hecho que existan grupos romaníes más cercanos a la mayoría

debido tanto al acercamiento a la cultura mayoritaria como por el

emplazamiento de ciertos asentamientos en localidades donde predominan; y

tercero y último, debido al nivel de importancia de la red familiar y comunitario

a fin de evitar problemas de exclusión social.

Aunque los dieciocho apartados del presente trabajo no han sido

elaborados en base a las características de los subgrupos romaníes, creo que

GUÍA DE RECURSOS

15

son de especialimportancia a la hora de realizar una determinada intervención

en un Asentamiento gitano-rumano.

Así, de la experiencia antes mencionada me permitió concebir dieciocho

cuestiones principales que más preocupan a los gitanos de origen extranjera

(rumanos gitanos), que constituyen en contenido y el sentido del presente

trabajo.

3. ¿PARA QUÉ?

Como ya he comentado antes, creo que esta Guía serviría de apoyo en

las tareas de los profesionales –e incluso a los futuros profesionales– que

tratan, o tratarían, cotidianamente con los gitanos de origen extranjero

(rumanos gitanos). Contamos que el contenido de la presente Guía cumpla con

los vacíos en el conocimiento y manejo de los profesionales a fin de responder

de una forma más eficaz a las preocupaciones y demandas de los usuarios

rumanos gitanos.

Creo, pues, que la eficacia en la respuesta de las demandas y

necesidades de un determinado grupo poblacional es una de las mejores

claves en el proceso de inserción social de éste último. De ahí nuestra

intención en la elaboración de la presente Guía.

4. ¿CÓMO MANEJAR ESTA GUÍA?

La Guía contiene diecisiete apartados que a su vez contienen – en cada

uno de ellos – un subapartado relacionado con los recursos existentes. En

estos últimos encontraréis recursos normativos y los organismos existentes en

cada materia.

EDILENY TOMÉ DA MATA

16

En base a estas informaciones, a la hora de asesorar e informar a un

usuario o usuaria gitana de origen extranjero (rumano gitano), debéis primero

encuadrar la necesidad de la persona en uno de los apartados y según la

demanda (jurídica, social, económica u otras) y, finalmente, recurrir a los

recursos existentes. En determinadas circunstancias tendréis que recurrir a los

Anexos,al objeto de ampliar vuestras informaciones o tener acceso a los

impresos oficiales.

GUÍA DE RECURSOS

17

1. SEGURIDAD VIAL

Según las leyes de tráficoen materia de tráficoson comportamientos

delictivos, los siguientes:

1. Conducir a una velocidad de más de 70 o 80 Km/hora en una vía

urbana.

2. Conducir bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes,

sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas (haber consumido

alcohol o drogas).

3. Negar a someterse a las pruebas de alcoholemia por parte de un

agente de la policía.

4. Conducir sin carnet.

Las penas a dichos actos podrán oscilar desde la de prisión de tres

meses a 5 años, multas de seis a veinticuatro meses, privación de conducir de

seis meses a cuatro años.

Caso hayáis cometido un delito contra la seguridad vial y resulta que sea

la primera vez –“delincuente primario”– y, si la pena no excede los dos años,

no iríais a la cárcel.

En la categoría de las penas cabe añadir los resultados de la Reforma

del Código Penal. Según establece la Disposición Transitoria Segunda de la

Ley Orgánica 5/2010 el Juez correspondiente podrá revisar una Sentencia

judicial estableciendo –según establecen los artículos 379 y 384– penas de

cárcel o multa pecuniaria o trabajo en beneficio a la comunidad.

EDILENY TOMÉ DA MATA

18

A título informativo, en el Anexo I, detallamos las actuaciones que deben

realizar un agente de la Policía en cuestiones relacionadas a la seguridad vial,

cuando se traten de carnés de conducir o vehículos extranjeros.

Si habéis cometido –o hayáis sido víctimas– de algunos de los delitos de

tráfico anteriormente mencionados os informamos de lo siguiente:

1º) Debéis determinar quién es el culpable. Posteriormente tendréis que

rellenar el parte amistoso del accidente que suelen facilitar la Compañía

Aseguradora.

2º)En caso que no exista colaboración por parte de otro conductor, o se

niega –por diversas razones entre las que destacan: El estado de

alcoholemia o, que su coche no disponga de seguro…- se requiere

llamar a la Policía.

3º)Los agentes de la Policía presentes en el lugar del accidente

elaborarán un Atestado (que deberá ser remitido a las personas

implicadas) mediante el cuál se podrá reclamar los daños a las

Aseguradoras.

4º) Si alguna de las personas ocupantes de los vehículos han sufrido

algún daño se os recomienda acudir al Hospital o a algún Centro

sanitario a fin que sea atendido y se les expidan un Informe médico

forense, que a su vez le servirá para reclamar ante la Aseguradora el

pago de indemnización.

GUÍA DE RECURSOS

19

5º) Tras el accidente las partes implicadas disponen de siete días –salvo

que sus pólizas dispongan lo contrario– para acudir a sus Aseguradoras

y reclamar las indemnizaciones. El plazo de reclamación en la vía penal

es de un año.

6º) Caso se desconozca el propietario del otro vehículo accidentado o,

que éste no disponga de seguro se requiere acudir al Consorcio de

Compensación de Seguros a fin de exponer la denuncia y/o reclamación.

7º) Además, se requiere que en caso de haber sufrido o cometido algún

delito de tráfico acudáis a las Oficinas de Unión Romaní.

Si no ocurre algo de lo anteriormente expuesto y os llega la notificación

de la multa, podéis proceder al pago de la misma –si reconocéis el delito–

cumpliendo los plazos de reducción expuestos en el reverso del folio.

En el supuesto de que no la paguéis y el caso se derive a disposición

judicial –si habéis recibido algún documento de los Juzgados relacionado a

ello– se os requiere acudir a las Oficinas de Unión Romaní u otras

Organizaciones no gubernamentales para que se proceda a la interpretación

del documento en cuestión y, en su caso presentar algún escrito.

Como es de costumbre, los documentos suelen llegar a las

dependencias de Unión Romaní u otras Organizaciones no

gubernamentalespara los y las que dispongan de nuestra dirección como

domicilio a efectos de notificación. En este sentido, se requiere, por un lado,

que tenga el teléfono operativo, y por otro, nos comuniquéis caso hayáis

cometido algún delito o, falta contra la seguridad vial anteriormente

mencionados.

EDILENY TOMÉ DA MATA

20

1.1. RECURSOS

1.1.1. Normativos:

Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre, por la que se

modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en

materia de seguridad vial;

Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre por el que se

aprueba el Reglamento General de Vehículos;

Ley 11/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley 7/1985, de

2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y otras

medidas para el desarrollo del Gobierno Local, en materia de

tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial en materia de

aguas;

Ley 18/2009, de 23 de diciembre, por la que se modifica el texto

articulado de la Ley de Tráfico y Seguridad vial;

Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado

de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y

seguridad vial aprobado por el Real decreto legislativo 339/1990,

de 2 de marzo;

Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se

aprueba el texto articulado el texto articulado de la Ley sobre

tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial;

Ley 17/2005, de 19 de julio, por el que se regula el permiso y la

licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado

de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y

seguridad vial;

GUÍA DE RECURSOS

21

Real Decreto 318/2003, de 14 de marzo, por el que se modifica

el reglamento de procedimiento sancionador en materia de tráfico,

circulación de vehículos motor y seguridad vial, aprobado por real

decreto 320/1994, de 25 de febrero, para adaptarlo a la ley

19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la

ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial,

aprobado por real decreto legislativo 339/1990, de 2 de marzo;

Real Decreto 965/2003, de 1 de septiembre por el que se

modifica el Reglamento General de Circulación aprobado por el

Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre;

Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y

seguro en la circulación de vehículos a motor;

Real Decreto 711/2006, 9 de junio por el que se modifican

determinados reales decretos relativos a la inspección técnica de

vehículos (ITV) y a la homologación de vehículos, sus partes y

piezas, y se modifica, asimismo, el Reglamento General de

Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de

diciembre.

EDILENY TOMÉ DA MATA

22

1.1.2. Organismos:

1.1.2.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

Policía Local del Distrito Centro (C/ Crédito, nº 11/ Alameda –

Telf.: 954.378.496)

Policía Local Macarena (C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº 10 – Telf.:

954.915.698)

Policía Local de Nervión (C/ Federico García Lorca, nº 5 – Telf.:

954.636.545)

Policía Local Distrito Triana – Los Remedios (C/ Santa Fe, n º 1

– Telf.: 954.456.910)

Policía Local Distrito Este (C/ Caminos – Telf.: 954.475.745)

Policía Local Distrito San Pablo – Santa Justa (C/ Jerusalén, s/n

– Telf.: 954.520.817/ 954.520.288)

Policía Local Distrito Sur (Avda. de la Paz – Telf.: 954.296.793)

Policía Nacional – Sevilla Centro (Alameda de Hércules, s/n –

954.289.562)

Policía Nacional Sevilla/Macarena (C/ López de Azme, nº 7 –

Telf.: 954.916.200)

Policía Nacional Sevilla/Triana (C/ Betis, s/n – Telf.:

954.991.125)

Policía Nacional Sevilla-Sur (C/ Castillo Alcalá de Guadaíra, 17-

A – Telf.: 954.298.120)

Policía Nacional Torreblanca – Sevilla Este (C/ Médicos Mundi/

Emilio Lemos – Telf.: 954.275.890)

GUÍA DE RECURSOS

23

1.1.2.2. Centros Penitenciarios

Servicio Social Penitenciario (Plaza España, s/n – Telf.:

954.628052)

Centro Penitenciario de Alcalá de Guadaíra (Carretera de las

Canteras, s/n - Alcalá de Guadaíra – Telf.: 954.100.500)

Centro Penitenciario Sevilla (Ctra. Torreblanca-Mairena del

Alcor, km. 3,5 – Alcalá de Guadaíra – Telf.: 955.611.111)

1.1.2.3. Agencias Aseguradoras

Consorcio de Compensación de Seguros: C/ Luis Montoto, nº

107, 41007, Sevilla – Telf.: 954.981.400

1.1.2.4. Centros Hospitalarios

Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen del Valme

(Ctra. Cádiz, Km. 548,9 (Nervión San Pablo) 41014 – Sevilla)

Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Avda. Manuel

Siurot, s/n (Sur) 41013 – Sevilla

Hospital Provincial de San Lázaro (centralita), Avda. Dr.

Fedriani, nº 56 (Macarena) 41009 – Sevilla

Hospital Virgen Macarena (Centralita) (Avda. Dr. Fedriani, nº 3

(Macarena) 41009 – Sevilla)

Policlínico Virgen Macarena (atención al usuario) (Avda. Dr.

Fedriani, nº 3 (Macarena) 41009 – Sevilla)

EDILENY TOMÉ DA MATA

24

Unidad de Rehabilitación de Salud Mental Virgen Macarena (C/

Albaida, nº 20 (Macarena) 41008 – Sevilla)

1.1.2.5. Teléfonos de urgencias y emergencias

112 (Teléfono único de emergencias)

061 (Emergencia sanitarias)

902.505.060 (Teléfono Salud Responde)

902.505.061 (Teléfono único de urgencias)

954.247.777 (Urgencias)

954.425.565 (Ambulancias)

1.1.2.6. Dirección General de Tráfico

C/ Páez de Rivera, nº 4 – Telf.: 954.245.300

GUÍA DE RECURSOS

25

2. VIOLENCIA DE GÉNERO

Particularmente las mujeres, caso hayáis sido víctima de algún maltrato

por parte de su pareja, o familiar de esta, debéis:

Contarlo a alguien cercano o algún profesional de un Centro

especializado.

Acudir a un Centro de Salud u Hospital, a fin de pasar un

reconocimiento médico. Es aconsejable hacer antes una foto

(caso sea posible) antes que desaparezcan los moratones. En

el Hospital, tras haber pasado el reconocimiento médico,

solicite una copia del parte médico donde consten las lesiones,

los traumatismos u otros males que tenga.

Denunciar a la Policía.

A continuación pasaremos a exponer las tipologías de los maltratos por

violencia de género a fin que os sea más fácil identificarlas y por consiguiente

denunciarlas.

EDILENY TOMÉ DA MATA

26

2.1. TIPOLOGÍAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

2.1.1. Maltrato físico: Es aquella que puede ser percibida objetivamente

por otros, que habitualmente dejan huellas externas. Se refieren a

mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o algún

objeto o arma.

2.1.2. Maltrato psicológico: La violencia psíquica aparece

inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone

amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer,

desvalorizando su trabajo, sus opiniones… Implica una manipulación en

la que incluso una indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos

de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del

agresor sobre la víctima, que es el objeto último de la violencia de

género.

2.1.3. Maltrato sexual: Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas

que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante

coacción, presión o indefensión. Aunque podría incluirse dentro del

término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la

libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física.

2.1.4. Maltrato económico: Se trata de la violencia en la que el agresor

hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por

impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle

sus ingresos, haciendo el uso exclusivo de los mismos (llegando en

muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la

víctima de forma irresponsable obligando a ésta a solicitar ayuda

económica a familiares, servicios sociales o a la mendicidad).

GUÍA DE RECURSOS

27

2.2. RECURSOS

2.2.1. Normativos:

Real Decreto 738/1997, de 23 de mayo, por el que se aprueba el

Reglamento de Ayuda a las víctimas de delitos violentos y contra

la libertad sexual;

Real Decreto 996/2003, de 25 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita;

Real Decreto 1452/2005, de 2 de diciembre, por el que se regula

la ayuda económica establecida en el art. 27 de la Ley Orgánica

1/2004, de medidas de Protección integral contra la violencia de

género;

Real Decreto 253/2006, por el que se establecen las funciones,

el régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio

Estatal de Violencia sobre la Mujer;

Real Decreto 1618/2007, de 7 de diciembre, sobre organización y

funcionamiento del fondo de garantía del pago de alimentos;

Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se

regula el programa de inserción sociolaboral para mujeres

víctimas de violencia de género;

Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el

Sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración

de Justicia;

Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas y asistencias a las

víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual;

Ley 27/2003, de 1 de julio, reguladora de la orden de protección

de las víctimas de la violencia doméstica;

EDILENY TOMÉ DA MATA

28

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

protección integral contra la violencia de género.

Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de la Promoción de la Igualdad

de Género en Andalucía;

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y

Protección Integral contra la Violencia de género.

2.2.2. Organismos:

2.2.2.1. Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla.

(Punto de Información a la Mujer (P.I.M.)

Paseo Marqués de Contadero, s/n (Bajo Torre del Oro)

Telf.: 954.59.60.47-Fax.: 954.59.60.55

PIM Casco Antiguo: C/ Leonor Dávalos, nº 15

Telf.: 954.90.04.19 y 954. 90.04.44

PIM Nervión – San Pablo: C/ Juan Antonio

Cavestany, nº 22 –Telf.: 954.98.98.53

PIM Sur , Bellavista, La palmera: Centro Cívico “El

Esqueleto”, C/ Luis Ortiz Muñoz, s/n. – Telf.:

954.95.53.55

PIM Triana–Los Remedios: C/ Luz Arriero, nº 5

Telf.: 954.33.02.00

PIM Macarena: C/ Meléndez Valdés, s/n. – Telf.:

954.97.54.53

PIM Cerro-Amate, Este- Alcosa-Torreblanca:Centro

Cívico Su Eminencia. Avda. de la Plata, s/n.Telf.:

955.63.61.68

GUÍA DE RECURSOS

29

2.2.2.2. Instituto Andaluz de la Mujer

C/ Doña María Coronel, nº 6, 41003 – Sevilla

(http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/)

Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la

Mujer

Centro de la Mujer de Almería (C/ Doctor Ferrán, s/n

- Telf.: 950.00.66.50)

Centro de la Mujer de Cádiz (C/ Isabel la Católica, nº

13 - Telf.: 957.00.34.00)

Centro de la Mujer de Granada (Avda. de la

Constitución nº 20, 2ª Planta – Oficina 212 - Telf.:

958.02.58.00)

Centro de la Mujer de Huelva (Plaza de San Pedro,

nº 10 - Telf.: 959.0056.50)

Centro de la Mujer de Jaén (C/ Hurtado, nº 4:

953.00.33.00)

Centro de la Mujer de Málaga (C/ San Jacinto, nº 7 -

Telf.: 951.04.08.47)

Centro de la Mujer de Sevilla (C/ Alfonso XII, nº 52 -

Telf.: 955.03.49.44)

Centros Municipales (Anexo II)

Teléfono gratuito de información a la Mujer:

900.200.999

EDILENY TOMÉ DA MATA

30

Servicio de Interpretación de Idiomas para facilitar

el acceso a la información a mujeres extranjeras:

Dichos servicios se prestan en los Centros provinciales

del Instituto Andaluz de la Mujer, en horario de 8:00 h.

a 15:00 h. (Telf.: 900.200.999)

2.2.2.3. Servicios y Programas

Asesoramiento Jurídico On-line: Telf.: 954.54.49.10/

900.200.999

Asesoramiento Jurídico Telefónico: Telf.:

954.54.49.10/ 900.200.999

Asistencia jurídica–Procesal a mujeres víctimas de

violencia patrimonial o económica:

Telf.:900.200.999 (Los contactos a nivel provincial

pueden realizarse mediante los contactos telefónicos

del Centro de la Mujer).

Asistencia jurídica ante la violencia de género en el

ámbito penal: Telf.: 954.54.49.10/ 900.200.999 (Los

contactos a nivel provincial pueden realizarse mediante

los contactos telefónicos del Centro de la Mujer).

Asistencia jurídica y psicológica a mujeres

víctimas de agresiones y abusos sexuales:

954.53.12.61/ 900.200.999 (Se puede acceder a estos

servicios mediante los Centros provinciales del Instituto

Andaluz de la Mujer Centros Municipales de

Información a la Mujer, Comisarías de Policía y los

Juzgados).

GUÍA DE RECURSOS

31

Apoyo Legal para mujeres para mujeres

inmigrantes víctimas de violencia de género:

954.61.91.64 (Se puede acceder a dichos servicios

mediante la delegación de la Comisión Española de

Ayuda al Refugiado en Sevilla – Bajo Paseo Marqués

de Contadero, s/n).

Intervención psicológica y grupal con mujeres

víctimas de violencia de género desde los Centros

provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer y

Centros Municipales de Información a la Mujer: (Se

puede acceder a dichos servicios mediante los

siguientes servicios:

Servicios Centrales del Instituto Andaluz

de la Mujer (954.54.49.10)

Teléfono gratuito de información a la mujer

(900.200.999)

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía

Oriental (954.66.00.06)

Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía

Occidental (958.53.51.48)

Asistencia psicológica y peritaciones a las

mujeres víctimas de acoso sexual o acoso

relacionado con el sexo: (Se puede acceder

a dichos servicios mediante los siguientes

servicios de la Asociación Asistencia a

Mujeres Víctimas de agresiones sexuales

(AMNUVI) (954.53.12.61)

EDILENY TOMÉ DA MATA

32

Servicio de Atención Integral y Acogida de

mujeres víctimas de violencia de género y

sus hijas e hijos: Se puede acceder a dichos

servicios mediante los Centros provinciales

del Instituto Andaluz de la Mujer)

2.2.2.4. Comisarías de Policía

Policía Local de Sevilla. Grupo Diana: Avd. Américo

Vespucio nº 57. Isla de la Cartuja. Telf.: 954.50.57.54/

625.15.06.36/ 954.50.80.04 Fax.: 954.50.80.37 –

Correo electrónico: [email protected]

Policía Nacional. Servicio de Atención a la Familia

(S.A.F.): Avd. Blas Infante, nº 2, planta baja. Telf.:

954.28.93.13/ 954.28.93.06, Fax.: 954.28.93.91 –

Correo electrónico: [email protected]

Comisaría de Centro: Alameda de Hércules, nº 40 –

Telf.: 954.289.560.

Comisaría de Nervión: Avda. de la Cruz Campo, nº 32

– Telf.: 954.57.32.09

Comisaría de Macarena: C/ López de Azme, nº 4 –

Telf.: 954.916.200

Comisaría de Triana: C/ Betis, s/n – Telf.:

954.99.11.10/ 954.99.11.14-10-14-15 (centralita)

Comisaría de Sur-Bami: C/ Castillo de Alcalá de

Guadaira, nº 17 – Telf.: 954.618.501

Comisaría de Torreblanca: C/ Ébano, s/n – Telf.:

954.475.890

GUÍA DE RECURSOS

33

2.2.2.5. Juzgados y Fiscalías

Juzgados de Violencia contra la Mujer/Sevilla

(capital): Avda. de la Buhaira, nº 31-2ª planta – Telf.:

954.78.78.99 / 954.78.79.06 – Fax.: 945.78.79.03/

954.78.79.10

Fiscalía: Sección de violencia doméstica: Avd. de la

Buhaira, nº 31-2ª planta – Telf.: 954.78.79.17 – Fax.:

954.78.79.21

Servicio de Orientación Jurídica y turno de

violencia de género: Ilustre Colegio de Abogados de

Sevilla. Prado de San Sebastián, s/n. Edificio de la

Audiencia Provincial, 1ª Planta – Telf.: 954.41.04.18 –

Fax.: 954.53.93.05 – Correo electrónico: [email protected]

EDILENY TOMÉ DA MATA

34

GUÍA DE RECURSOS

35

3. CANJE PERMISO DE CONDUCIR

Los permisos de conducir rumanos son canjeables en el Estado español,

según el Convenio firmado entre los dos países (Anexo III). No se requiere

que el permiso este en vigor a fin de realizar el canje, aún caducado podrá

hacerse el canje.

El acompañamiento y seguimiento de los procedimientos de canje de los

permisos de conducir rumanos podrán hacerse desde las Oficinas de Unión

Romaní. Caso queráis acudir personalmente debéis dirigir a la Dirección

General de Tráfico, sita en la calle Páez de Rivera, nº 4, y preguntar por los

trámites necesarios para el canje del permiso de conducir rumano.

3.1. RECURSOS

3.1.1. Normativos y reglamentarios:

Acuerdo entre España y Rumania relativo al reconocimiento

recíproco de los permisos de conducción de los ciudadanos

españoles y rumanos, con objeto de canje. Hecho en Bucarest,

el 1 de septiembre de 2004 (Anexo III).

3.1.2. Organismos:

Jefatura Provincial de Tráfico – C/ Páez de Rivera, nº 4 –

41012 – Telf.: 954.245.300 – Sevilla

EDILENY TOMÉ DA MATA

36

GUÍA DE RECURSOS

37

4. ATENCIONES EN LOS ACTOS DE JUICIO

(LETRADA E INTERPRETATIVA)

Caso estéis involucrados y/o imputados en actos de juicios tanto en

calidad de denunciado como denunciante es necesario requerir la atención

letrada –en casos específicos– y el servicio de traducción/interpretación.

El ámbito normativo español correspondiente ampara la atención letrada

caso sea necesaria y, en todas las ocasiones en las que la persona implicada

sea extranjera (no hispano-parlante), el servicio de interpretación en su idioma

de origen.

Para que tengáis acceso a estos servicios es necesario reclamarlos. Ello

significa que, antes o en el transcurso de realización de alguna declaración

ante la Policía o el Juez o interposición de alguna denuncia, ha de solicitarse

Abogado e Intérprete.

Es menester resaltar que, en ciertas ocasiones –teniendo en cuenta la

gravedad del delito o falta– no se requiere ni se designa Abogado de Oficio. A

estos efectos en los juicios de falta no se requieren, ni se designan Abogados

de Oficio.

Junto a ello, destacamos que la normativa española correspondiente

permite que nacionales de los países extranjeros ejerzan de

traductores/intérpretes, caso lo notifique a priori el Letrado encargado del

procedimiento.

EDILENY TOMÉ DA MATA

38

4.1. RECURSOS

4.1.1. Normativos:

Ley de Enjuiciamiento Criminal

Título V – art. 118; art. 520.2.e; asistencia intérprete gratuita,art.

520.2.

4.1.2. Organismos:

Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

Prado de San Sebastián, s/n.

Edificio de la Audiencia Provincial, 1ª Planta

Telf.: 954.410.418

GUÍA DE RECURSOS

39

5. DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN

En ocasiones, las órdenes de búsqueda y captura o detenciones y

retenciones arbitrarias suelen llevarse a cabo, simplemente, por falta de un

domicilio a efectos de notificación del o de la interesada. Se trata de la

dirección por la cual la Administración Pública o privada notifica a la persona

interesada las resoluciones pertinentes.

Así, caso tengáis pendiente algún caso en los Juzgados es conveniente

comunicar a los profesionales de esta Entidad (u otras Organizaciones sociales

con la que estéis vinculados) –tanto al inicio como durante el procedimiento

judicial-, algún domicilio en el que se pueda comunicarles las respectivas

notificaciones (Sentencias, Autos, Citaciones, etc.) necesarias, o que –desde la

Entidad– comuniquemos a las Entidades judiciales, u otras Administraciones

Públicas competentes nuestra dirección.

5.1. ORGANISMOS

5.1.1. Albergue Municipal/Centro de Acogida Municipal

C/ Perafán de Rivera, s/n. Telf.: 954.90.42.48.

Horario de atención: De lunes a domingo (de 18:00 h. a 21:00 h.)

5.1.2. Unión Romaní Andalucía

C/ Virgen de la Cinta, nº 20. 41011. Sevilla. Telf.: 954. 28. 55. 32.

Horario de atención: De lunes a viernes (8:00 a 15:00 h. – 16:00 a

18:00 h.)

EDILENY TOMÉ DA MATA

40

GUÍA DE RECURSOS

41

6. COMPRAVENTA DE VEHÍCULOS

Las compras-ventas de los vehículos entre la población gitana extranjera

(rumana gitana en particular) suelen hacerse incumpliendo los procedimientos

predispuestos en el Estado español. Estos incumplimientos ocasionan

consecuencias como pueden ser la imputación de culpabilidad al ‘vendedor’ en

caso de accidente de tráfico o, cuando de la comisión de algún delito en el que

esté involucrado el vehículo.

Así, se os recomienda el cumplimiento estricto de los siguientes

requisitos legales:

1er paso:

Una vez habéis llegado a un acuerdo sobre el precio de compra del

vehículo tenéis que redactar un contrato de compraventa (Anexo IV).

Tanto el vendedor como el comprador deberán firmarlo quedándose con

los dos originales.

2º paso:

A continuación debéis acudir a la Delegación de Hacienda de la

Comunidad, donde el comprador del coche deberá pagar el impuesto de

transmisiones patrimoniales. Para ello es necesario cumplimentar el

Modelo 620 (Anexo V) que le puede facilitar la Delegación de Hacienda

de la Comunidad o el Ayuntamiento de provincia en la que vivís; original

y fotocopia del contrato de compraventa; fotocopia del DNI del

comprador; fotocopia del permiso de circulación del vehículo; y fotocopia

de la tarjeta de Inspección Técnica (ITV) del coche.

EDILENY TOMÉ DA MATA

42

Una vez realizado el pago de dicho impuesto sólo queda acudir a la

Jefatura provincial de Tráfico, tanto el comprador como el vendedor del

coche.

3er paso:

En la Jefatura Superior de Trafico debéis aportar las siguientes

documentaciones:

Impreso de solicitud de transferencia (Jefatura Superior de

Tráfico)(Anexo VI);

Original y fotocopia del permiso de circulación del vehículo;

Tarjeta de Inspección técnica del Vehículo (ITV);

Original y fotocopia del recibo de pago de impuestos municipal

de circulación;

DNI del comprador y del vendedor;

Justificante de pago de impuestos patrimoniales que acabas de

tramitar en el paso anterior (Anexo V);

Original y fotocopia del contrato de compraventa (Anexo IV).

Tras los tres pasos sólo le queda pagar las tasas por dichas gestiones

(3er paso) en la Jefatura Superior de Tráfico.

Una vez finalizados dichos trámites es cuando el vendedor puede dar de

baja al seguro del coche y el comprador dar de alta, a su vez, asegurándolo.

GUÍA DE RECURSOS

43

6.1. RECURSOS(Para la compra venta de vehículos)

6.1.1. Normativos:

Reglamento General de Vehículos (art. 32 – 41)

6.1.2. Organismos:

6.1.2.1. Consejería de Hacienda

Telf.: 901.500.501

6.1.2.2. Jefatura Provincial de Tráfico

C/ Páez de Rivera, nº 4 – 41012 – Sevilla

Telf.: 954.245.300

6.1.2.3. Delegación Provincial de Hacienda

C/ Adolfo Rodríguez Jurado, s/n – 41071 – Sevilla

Igualmente, como hemos señalado antes, el vehículo debe disponer de

algunas condiciones mínimas, a saber: Inspección Técnica de Vehículos (ITV);

Impuesto de Tracción Mecánica (sellito) y el permiso de conducir al día. A

continuación exponemos los recursos normativos y organismos pertinentes.

6.2. RECURSOS(Inspección Técnica de Vehículos)

6.2.1. Normativos:

Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula

la Inspección Técnica de Vehículos.

EDILENY TOMÉ DA MATA

44

Real Decreto 711/2006, de 9 de junio, por el que se modifican

determinados reales decretos relativos a la inspección técnica

de vehículos (ITV) y a la homologación de vehículos, sus partes

y piezas, y se modifica, asimismo, el Reglamento General de

Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de

diciembre.

Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las

Haciendas locales.

6.2.2. Organismos:

Fuente: Web itvandalucia.com

GUÍA DE RECURSOS

45

Enlaces de la Web del Organismo Provincial de Asistencia Económica y

Fiscal (OPAEF):

http://www.opaef.es/opaef/opencms/site/web/informacion/oficinas_de_at

encion_al_contribuyente/ (Oficinas de Atención al Contribuyente/Listado

de Oficinas)

http://www.opaef.es/opaef/opencms/site/web/informacion/oficinas_de_at

encion_al_contribuyente/?pag2=si (Oficinas de Atención al

Contribuyente/Mapa de Oficinas)

http://www.opaef.es/opaef/opencms/site/web/tramites/modelos_y_formu

larios/ (Tramites/Modelos y formularios)

http://www.opaef.es/opaef/opencms/site/web/pago_de_tributos/ (Pago

de tributos y multas)

(Listado de Oficinas de Atención al Contribuyente en Sevilla –

Anexo VII)

EDILENY TOMÉ DA MATA

46

GUÍA DE RECURSOS

47

7. RETIRADAS DE DNI Y ACUSACIÓN DE

FALSIFICACIÓN DEL MISMO

El desconocimiento por parte de los agentes de la Policía española de

las características de los DNI rumanos conlleva a que en varias ocasiones

aleguen que éstos son falsos.

Caso algún agente de la Policía –u otros agentes de autoridad– os retire

el DNI alegando sin fundamento alguno su falsedad, que sepáis que podéis,

por un lado denunciarlo y, por otro, presentar un escrito en los Juzgados

solicitando la devolución del mismo o de una copia compulsada, mientras los

Agentes de la Policía procedan a la verificación de su autenticidad.

7.1. RECURSOS

7.1.1. Normativos:

Capítulo II: De las falsedades documentales, del Código Penal

(art. 390-399), de laLey Orgánica 10/1995, de 23 de diciembre,

reformada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio.

Circular 1/2010, de la Comisaría General de Extranjería y

Fronteras.

EDILENY TOMÉ DA MATA

48

7.1.2. Organismos:

7.1.2.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

Policía Local del Distrito Centro (C/ Crédito nº 11/ Alameda –

Telf.: 954.378.496)

Policía Local Macarena (C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº 10 –

Telf.: 954.915.698)

Policía Local de Nervión (C/ Federico García Lorca, nº 5 –

Telf.: 954.636.545)

Policía Local Distrito Triana – Los Remedios (C/ Santa Fe,nº

1 – Telf.: 954.456.910)

Policía Local Distrito Este (C/ Caminos – Telf.: 954.475.745)

Policía Local Distrito San Pablo – Santa Justa (C/ Jerusalén,

s/n – Telf.: 954.520.817/ 954.520.288)

Policía Local Distrito Sur (Avda. de la Paz – Telf.:

954.296.793)

Policía Nacional – Sevilla Centro (Alameda de Hércules, s/n

– 954.289.562)

Policía Nacional Sevilla/Macarena (C/ López de Azme, nº 7 –

Telf.: 954.916.200)

Policía Nacional Sevilla/Triana (C/ Betis, s/n – Telf.:

954.991.125)

Policía Nacional Sevilla-Sur (C/ Castillo Alcalá de Guadaíra,

17-A – Telf.: 954.298.120)

Policía Nacional Torreblanca – Sevilla Este (C/ Médicos

Mundi/Emilio Lemos, s/n – Telf.: 954.275.890)

GUÍA DE RECURSOS

49

7.1.2.2. Palacio de Justicia

Prado de San Sebastián, nº 1, Sevilla

EDILENY TOMÉ DA MATA

50

GUÍA DE RECURSOS

51

8. INSTRUCCIONES SOBRE

DETENCIONES,RETENCIONES Y ENCARCELAMIENTOS

Tal como hemos señalado antes las retenciones, detenciones y

encarcelamientos arbitrarios suelen darse, en su mayoría, por

desconocimiento, por parte de las Entidades competentes, de un domicilio a

efectos de notificación del individuo. Por ello, recomendamos actuéis según los

consejos expuestos en el apartado 5 de esta Guía.

A estos consejos del apartado quinto hemos de añadir, que si en alguna

ocasión habéis realizado alguna acción que pueda considerarse falta o delito,

acudáis a nuestras Oficinas u otras organizaciones sociales que atiendan a la

población extranjera a fin que le se preste acompañamiento y asesoramiento.

Además, le informamos que los trámites en materia de las retenciones,

detenciones y encarcelamientos deben realizarse según los siguientes

procedimientos:

El agente de la policía cuando para a un individuo, caso sea

necesario, deberá proceder a la inspección a efectos de

notificación;

Posteriormente, si el individuo tenga alguna causa judicial

pendiente o haya cometido alguna falta o delito, el agente

deberá acompañarle a la Comisaría. En caso contrario deberá

dejarlo irse;

EDILENY TOMÉ DA MATA

52

El agente, en base a las informaciones obtenidas, deberá

redactar un Informe que será remitido al Instructor. Éste último

será la persona responsable de decidir si el individuo debe

pasar a disposición judicial o ir a la cárcel. Todas las acciones

de los agentes de la Policía que no sigan dichos preceptos

podrán considerarse ilegales y, por lo tanto, denunciables.

8.1. RECURSOS

8.1.1. Normativos:

Ley Orgánica de protección de la seguridad ciudadana. L. O.

1/92, de 22 de febrero.

Ley 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de seguridad

8.1.2. Organismos:

8.1.2.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

Policía Local del Distrito Centro (C/ Crédito nº 11/ Alameda –

Telf.: 954.378.496)

Policía Local Macarena (C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº 10 – Telf.:

954.915.698)

Policía Local de Nervión (C/ Federico García Lorca, nº 5 – Telf.:

954.636.545)

GUÍA DE RECURSOS

53

Policía Local Distrito Triana – Los Remedios (C/ Santa Fe, nº 1 –

Telf.: 954.456.910)

Policía Local Distrito Este (C/ Caminos, s/n – Telf.: 954.475.745)

Policía Local Distrito San Pablo – Santa Justa (C/ Jerusalén, s/n

– Telf.: 954.520.817/ 954.520.288)

Policía Local Distrito Sur (Avda. de la Paz – Telf.: 954.296.793)

Policía Nacional – Sevilla Centro (Alameda de Hércules, s/n –

954.289.562)

Policía Nacional Sevilla/Macarena (C/ López de Azme, nº 7 –

Telf.: 954.916.200)

Policía Nacional Sevilla/Triana (C/ Betis, s/n – Telf: 954.991.125)

Policía Nacional Sevilla-Sur (C/ Castillo Alcalá de Guadaíra, 17-

A – Telf.: 954.298.120)

Policía Nacional Torreblanca – Sevilla Este (C/ Médicos Mundi/

Emilio Lemos – Telf.: 954.275.890)

8.1.2.2. Palacio de Justicia

Prado de San Sebastián, nº 1, Sevilla

Juzgados de Guardia2012 (Anexo VIII)

EDILENY TOMÉ DA MATA

54

GUÍA DE RECURSOS

55

9. INSTRUCCIONES EN LA PÉRDIDA DE LOS DNI

Si por cualquier motivo habéis perdido vuestro DNI rumano, o el NIE

(Numero de Identificación de Extranjeros), se recomienda que acudáis a la

Comisaría de Policía más cercana y denunciéis su pérdida. Una vez hayáis

presentado la denuncia, debéis solicitar una fotocopia del Certificado de

pérdida, en caso que no os lo proporcionen. Con el Certificado de pérdida

podéis, pues, solicitar, bien la renovación del NIE(ante la Subdelegación del

Gobierno/Oficina de Extranjeros) o la renovación del DNI (junto a la Oficina del

Consulado General de Rumanía), en Sevilla.

9.1. RECURSOS

9.1.1. Organismos:

9.1.1.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

Policía Local del Distrito Centro (C/ Crédito nº 11/ Alameda –

Telf.: 954.378.496)

Policía Local Macarena (C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº 10 – Telf.:

954.915.698)

Policía Local de Nervión (C/ Federico García Lorca, nº 5 – Telf.:

954.636.545)

Policía Local Distrito Triana – Los Remedios (C/ Santa Fe, nº 1 –

Telf.: 954.456.910)

Policía Local Distrito Este (C/ Caminos – Telf.: 954.475.745)

EDILENY TOMÉ DA MATA

56

Policía Local Distrito San Pablo – Santa Justa (C/ Jerusalén, s/n

– Telf.: 954.520.817/ 954.520.288)

Policía Local Distrito Sur (Avda. de la Paz – Telf.: 954.296.793)

Policía Nacional – Sevilla Centro (Alameda de Hércules, s/n –

954.289.562)

Policía Nacional Sevilla/Macarena (C/ López de Azme, nº 7 –

Telf.: 954.916.200)

Policía Nacional Sevilla/Triana (C/ Betis, s/n – Telf: 954.991.125)

Policía Nacional Sevilla-Sur (C/ Castillo Alcalá de Guadaíra, nº

17-A – Telf.: 954.298.120)

Policía Nacional Torreblanca – Sevilla Este (C/ Médicos Mundi/

Emilio Lemos – Telf.: 954.275.890)

9.1.1.2. Oficinas de Extranjeros en Andalucía (Anexo X)

9.1.1.3. Consulado general de Rumanía en Sevilla

C/ Nicaragua, nº 18 –41012 – Sevilla

Teléfonos:

954 624 070; 954 240 967; 954 233 243; 954 625 372;

954 230 947; 954 239 327; 954 620 746; 954 624 053;

Fax: 954 62 71 08

E-mail: [email protected]

GUÍA DE RECURSOS

57

10. MENORES (CUESTIONES QUE CONLLEVAN A LA

RETIRADA DE MENORES. ACCIONES PREVENTIVAS)

En la Comunidad Autónoma de Andalucía existen varios servicios de

protección de los niños y niñas, entre los que se incluyen los niños y niñas

rumanos. Estos servicios según las tipologías de los maltratos infantiles suelen

proceder a la retirada de los menores, remitiéndoles a los Centros de Acogida

competentes y/o familiares de acogida temporal.

A fin de, entre otras, tomar medidas preventivas que permitan que los

niños y niñas rumanas no sean desprendidos de sus parientes biológicos o los

más cercanos, se firmó el 14 de marzo de 2011 un Convenio con la Consejería

de Igualdad y Bienestar Social/Servicio de Menores.

A ello, se añade informaciones a los parientes de los y las menores

rumanos sobre las tipologías de los maltratos infantiles que puedan conllevar a

su retirada para, de esta forma, prevenirlos.

Existen varias tipologías de maltratos. A continuación pasaremos a

exponer simplemente las líneas generales que se encuentran desarrolladas en

el Anexo XI.

EDILENY TOMÉ DA MATA

58

10.1. TIPOLOGÍAS DE MALTRATO

10.1.1. Maltrato físico: Cualquier acto, no accidental, ocasionado a un

menor por su progenitor o sustituto que le provoque daño físico o

enfermedad o le coloque en situación grave de padecerlo.

10.1.2. Maltrato psicológico/emocional: Los adultos del grupo familiar

manifiestan de forma reiterada una hostilidad verbal hacia el menor, a

través de insultos, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y un

constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la

evitación hasta el encierro).

10.1.3. Negligencia/Abandono físico/Cognitivo: Las necesidades

físicas y psicológicas del menor (alimentación, vestido, higiene,

protección y vigilancia en las situaciones potenciales peligrosas,

educación y cuidados médicos) no son atendidas temporal o

permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él o

ella.

10.1.4. Abandono psicológico/emocional: Falta persistente de

respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas

procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el menor, y una

falta de contacto o de expresividad emocional en las interacciones

mutuas, por parte de una figura adulta estable.

10.1.5. Abuso sexual: Cualquier clase de contacto o interacción sexual

de un adulto con un o una menor, en la que el adulto que -por definición-

goza de una posición de poder o autoridad sobre él o ella, lo utiliza para

GUÍA DE RECURSOS

59

la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual.

También se contempla su comisión por menores de 18 años, cuando

sean significativamente mayores que el o la menor-víctima, o cuando

estén en una posición de poder o control sobre éste.

Se incluye en esta categoría la explotación sexual, el tráfico de

menores, el turismo sexual, la pornografía y la prostitución infantiles.

10.1.6. Corrupción: La persona adulta incita al menor a la realización o

implicación en conductas antisociales, autodestructivas o desviadas,

particularmente en las áreas de agresión, sexualidad (contempladas ya

en el abuso sexual) o uso de sustancias adictivas. Ello dificulta la normal

integración social infantil y puede producir una incapacidad para las

experiencias sociales normales.

10.1.7. Explotación: Los progenitores o cuidadores asignan al menor

con carácter obligatorio, y para la obtención de beneficios económicos o

similares, la realización continua de trabajos (domésticos o no) que

exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por adultos e

interfieren de manera clara en sus actividades y necesidades sociales y/o

escolares.

10.1.8. Maltrato prenatal: Abuso de drogas o alcohol durante el

embarazo, o cualquier circunstancia vital de la madre que se haga incidir

voluntariamente en el feto, y que provoca que el bebe nazca con un

crecimiento anormal, patrones neurológicos anómalos, con síntomas de

dependencia física de dichas sustancias, u otras alternaciones

imputables a su consumo por parte de la madre.

EDILENY TOMÉ DA MATA

60

Este tipo de maltrato también se hace extensivo al progenitor o

compañero de la embarazada cuando inflige a éstas conductas a nivel

físico o no atiende a sus necesidades básicas.

10.1.9. Retraso no orgánico en el crecimiento: También denominado

retraso psicosocial del crecimiento, se refiere a los diagnósticos médicos

de aquellos niños que no incrementan su peso con normalidad en

ausencia de una enfermedad orgánica. Sin embargo, se produce una

ganancia sustancial de peso durante la estancia en el hospital o bien hay

una recuperación del retraso evolutivo cuando el niño dispone de un

ambiente de cuidados adecuados.

Aparece por lo general en niños y niñas menores de dos años, y se

caracteriza por la desaceleración o retraso del desarrollo físico, sin que

exista un cuadro clínico que lo justifique. También puede producirse un

funcionamiento emocional y del desarrollo deficientes.

Este trastorno suele asociarse con una privación emocional de la

figura ciudadora hacia el menor o la menor.

10.1.10.Síndrome de Munchaüsen por poderes: Los padres, madres o

cuidadores someten al niño o la niña a continuos ingresos y exámenes

médicos alegando síntomas físicos patológicos o generados de manera

activa por ellos mismos (mediante la inoculación de sustancias al menor,

por ejemplo).

Como consecuencia, el menor se ve sometido a continuos ingresos,

exámenes médicos y pruebas diagnósticas y que incluso pueden ser

perjudiciales para su salud física y metal.

Este último está más relacionado al maltrato institucional por el cuál

los parientes o persona cercana al menor pueden presentar denuncias

ante las Entidades competentes.

GUÍA DE RECURSOS

61

10.1.11. Maltrato institucional: Cualquier programa, legislación,

procedimiento o actuación u omisión por parte de organizaciones o

instituciones públicas o privadas o bien procedentes del comportamiento

individual de un profesional que conlleve abuso, negligencia, detrimento

de la salud, del desarrollo y de la seguridad o que viole los derechos

básicos de los y las menores.

10.2. RECURSOS

10.2.1. Normativos:

10.2.1.1. Nacionales y autonómicas

Constitución Española (art. 39).

Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención del

menor en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, reforma de Ley

Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades

de los extranjeros en España y su integración social.

Ley 1/2009 de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de 27 de

enero, reguladora de la mediación familiar en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción internacional.

Reglamento 2201/2003, de 27 de noviembre, relativo a la

competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones

judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad

patrimonial.

EDILENY TOMÉ DA MATA

62

Reglamento 4/2009, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la

competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución

de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones

de alimentos.

Ley 12/2009, de 30 de octubre reguladora del derecho de asilo y

de la protección subsidiaria.

Ley 21/1987 reformada por la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de

enero, de Protección Jurídica del Menor.

Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley

Reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los

Juzgados de Menores.

Ley 1171981, de 13 de mayo, en materia de filiación y patria

potestad.

Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican

determinados artículos del Código Civil y de la Ley del

Enjuiciamiento Civil en materia de adopción (“Ley de Adopción”).

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del

menor, de modificación parcial del Código Civil y la Ley de

Enjuiciamiento Civil.

Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía.

Decreto 205/2004, de 11 de mayo, de estructura orgánica de la

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Decreto 237/1999, de 13 de diciembre, por el que se regula el

consejo regional y consejos provinciales de la infancia.

Decreto 228/1999, de 15 de noviembre por el que se regula el

Consejo Andaluz de Asuntos de Menores.

Decreto 75/2001, de 13 de marzo, por el que se regula el

observatorio de la infancia en Andalucía.

GUÍA DE RECURSOS

63

10.2.1.2. Comunitarios e internacionales

Directiva 2008/52/CEdel Parlamento y del Consejo de 21 de

mayo de 2008 sobre ciertos aspectos de la mediación en

asuntos civiles y mercantiles, DOUE L 136, de 24 de mayo de

2008.

Convenio europeo relativo al reconocimiento y la ejecución de

decisiones en materia de custodia de menores, así como al

restablecimiento.

Estrategia Europea sobre los derechos del niño.

Convención sobre los derechos del niño, de 20 de noviembre de

1989.

Convenio sobre la competencia de las autoridades y la Ley

aplicable en materia de protección de menores, de 5 de octubre

de 1961.

Convenio sobre la Ley aplicable a las obligaciones alimenticias,

de 2 de octubre de 1973.

Convenio referente al reconocimiento y la ejecución de las

resoluciones relativas a las obligaciones alimenticias, de 2 de

octubre de 1973.

Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en

materia de adopción internacional, de 29 de mayo de 1993.

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción

internacional de menores, de 25 de octubre de 1980.

Convenio de la Haya de 29 de mayo de 1993, de protección del

niño y cooperación en materia de adopción internacional.

Declaración Mundial sobre la supervivencia y protección del

niño.

Convenio de la Haya, de 5 de octubre de 1996.

EDILENY TOMÉ DA MATA

64

Declaración de los derechos del niño, de 1959.

Reglas Beijing, de 29 de noviembre de 1985.

10.2.2. Organismos a nivel autonómico:

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Dirección General de Infancia y Familias

Recursos de atención a la infancia y adolescencia:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/pagina3.html

Prevención y apoyo a la familia:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/prevencion/index.html

Atención al menor con medidas alternativas que implican

separación de la familia biológica:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/pagina19.html

Programa de acogimiento familiar de menores:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/medidas/pagina101.html

Programa de acogimiento preadoptivo y adopción nacional:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/medidas/pagina110.html

Adopción internacional:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/internacional/index.html

GUÍA DE RECURSOS

65

Servicio post-adopción:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/medidas/pagina117.html

Dirección de familias adoptantes y acogedoras en

Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/medidas/pagina118.html

Programa de estancia temporal para menores extranjeros:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infa

ncia_Familia/HTML/pagina40.html

Título familias numerosas:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infanc

ia_Familia/HTML/prevencion/actuaciones.html#familiasnumerosas

Consejo Andaluz de Asuntos de Menores:

http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/caa

m.aspx

Observatorio de la Infancia en Andalucía :

http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/

index.aspx

EDILENY TOMÉ DA MATA

66

GUÍA DE RECURSOS

67

11. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

La normativa española correspondiente provee para ciertas resoluciones

administrativas, Sentencias y/o Autos judiciales la posibilidad de presentar

Recursos. Esto significa la posibilidad de contradecir y/o contrarrestar las

resoluciones de las Administración civil o judicial, mediante la aportación de

otras pruebas o desmintiendo las acusaciones proferidas.

Para ello, se os recomienda que si habéis recibido alguna Resolución,

Sentencia o Auto de alguna institución administrativa o judicial acudáis a las

Oficinas de la Unión Romaní o otras organizaciones que atienda a población

extranjera.

11.1. RECURSOS

11.1.1. Normativos:

Ley 4/99, de 13 de enero, reforma de la Ley 30/92, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de Administración Pública y del

Procedimiento Administrativo Común (arts. 107-119).

11.1.2. Organismos:

11.1.2.1. Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

Prado de San Sebastián, s/n.

Edificio de la Audiencia Provincial, 1ª Planta – Telf.: 954.410.418

11.1.2.2. Unión Romaní

C/ Virgen de la Cinta, nº 20 – 41011 – Sevilla

EDILENY TOMÉ DA MATA

68

GUÍA DE RECURSOS

69

12. TRASLADO DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Las prácticas consuetudinarias judiciales pueden, en circunstancias

determinadas, permitir el traslado de un expediente judicial de una provincia a

otra o, de una Comunidad Autónoma a otra, siempre que el interesado lo

solicite.

Teniendo en cuenta que antes de vivir en Sevilla habéis estado viviendo

en otras provincias y ciudades del Estado español, si habéis cometido alguna

falta o delito, y el caso todavía no se ha cerrado –sea porque todavía no se ha

celebrado el juicio, sea porque todavía hay algún expediente abierto– se os

recomienda que paséis por la Oficina de Unión Romaní u otras organizaciones

sociales que atienda a la población extranjera, a fin de comunicarlo.

12.1. RECURSOS

12.1. Normativos:

Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común (Arts. 4 y 19).

EDILENY TOMÉ DA MATA

70

GUÍA DE RECURSOS

71

13. PLAZOS ADMINISTRATIVOS

La Administración PúblicaEspañola –sea civil o judicial-, debido a su

sistema racionalizado, dispone de plazos para la presentación de las

solicitudes, recursos, escritos, etc. Estos no suelen exceder los quince días.

Así, se os recomienda que si tenéis alguna situación en la que pretendéis

recurrir, presentar alguna solicitud o escrito a la Administración Pública,

acudáis, lo antes posible a las Oficinas de Unión Romaní, o acudáis al Ilustre

Colegio de Abogados de Sevilla, sita en el Prado de San Sebastián y solicitéis

un Abogado de Oficio.

13.1. RECURSOS

13.1.1. Normativos:

Ley 4/1999, de 13 de enero, reforma de la Ley 30/92, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común(Capítulo II,

art. 47-50).

13.1.2. Organismos:

13.1.2.1. Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla (Prado de San

Sebastián, s/n. Edificio de la Audiencia Provincial, 1ª Planta – Telf.:

954.410.418)

13.1.2.2. Unión Romaní (C/ Virgen de la Cinta, nº 20 – 41011 – Sevilla)

EDILENY TOMÉ DA MATA

72

GUÍA DE RECURSOS

73

14. INSTRUCCIONES EN CASO DE HABER SUFRIDO

UN DELITO, ACCIDENTE

Caso hayáis sido víctima de un delito o accidente,debéis seguir las

instrucciones siguientes:

Acudir a la Comisaría de Policía más cercana e interponer una

denuncia;

Ir al Juzgado de Guardia de Sevilla –situado en el Palacio

Judicial, Prado de San Sebastián– e interponer la denuncia.

Igualmente se os recomienda que acudáis al Hospital a fin de

realizar un chequeo y de paso un Certificado médico, para

justificar las agresiones sufridas, en su caso.

Tanto desde la Comisaría como del Juzgado de Guardia la denuncia será

derivada al Juzgado competente o a la Institución pública a la que le

corresponda. Así, se os recomienda que tras interponer la denuncia solicitéis

un Certificado, que os permitirá seguir la “huella” de la misma.

14.1. RECURSOS

14.1.1. Organismos:

14.1.1.1. Comisarías de Policía (Nacionales y Locales)

Policía Local del Distrito Centro

C/ Crédito nº 11 (Alameda) – Sevilla – Telf.: 954.378.496

EDILENY TOMÉ DA MATA

74

Policía Local Macarena (C/ Fray Isidoro de Sevilla, nº 10 – Telf.:

954.915.698)

Policía Local de Nervión (C/ Federico García Lorca, nº 5 – Telf.:

954.636.545)

Policía Local Distrito Triana – Los Remedios (C/ Santa Fe, nº 1

– Telf.: 954.456.910)

Policía Local Distrito Este (C/ Caminos – Telf.: 954.475.745)

Policía Local Distrito San Pablo – Santa Justa (C/ Jerusalén, s/n

– Telf.: 954.520.817/ 954.520.288)

Policía Local Distrito Sur (Avda. de la Paz – Telf.: 954.296.793)

Policía Nacional – Sevilla Centro (Alameda de Hércules, s/n –

954.289.562)

Policía Nacional Sevilla/Macarena (C/ López de Azme, nº 7 –

Telf.: 954.916.200)

Policía Nacional Sevilla/Triana (C/ Betis, s/n – Telf: 954.991.125)

Policía Nacional Sevilla-Sur (C/ Castillo Alcalá de Guadaíra, 17-

A – Telf.: 954.298.120)

Policía Nacional Torreblanca – Sevilla Este (C/ MedicosMundi/

Emilio Lemos – Telf.: 954.275.890)

14.1.1.2. Juzgados de Guardia (Anexo IX)

14.1.1.3. Centros hospitalarios (Anexo XII)

GUÍA DE RECURSOS

75

15. ALTA Y BAJA, POR CUENTA PROPIA EN LA

SEGURIDAD SOCIAL/ ¿QUÉ SUPONE?

El sistema laboral del Estado español dispone de varias modalidades de

ejercicio de actividades lucrativas de las que destacan; por cuenta ajena y por

cuenta propia. Por cuestiones y necesidades económicas los rumanos

(particularmente de etnia gitana) suelen darse de alta como trabajador por

cuenta propia en el Sistema General de la Seguridad Social Española.

Es necesario, además, que sepan que darse de alta como Trabajador

Autónomo, supone:

El pago de una cuota mensual desde el inicio de su actividad

laboral. El pago de la cuota no terminará hasta que este

comunique el cese de la actividad en los seis días naturales

siguientes.

La cuota a pagar dependerá del tipo de base de cotización que

haya elegido el interesado. Esta suele oscilar entre 400 y los

3.000 euros mensuales. Así, se os recomienda que caso os

hayáis dado de alta –o tenéis pensado en hacerlo– verifiquéis el

tipo de la base de cotización elegida (o a elegir) o acudáis a las

Oficinas de la Unión Romaní. Existe la posibilidad -si se desea-

de solicitar el cambio del tipo de base de cotización.

EDILENY TOMÉ DA MATA

76

15.1. RECURSOS

15.1.1. Normativos:

Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo

Correcciónde errores de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del

Estatuto del trabajo autónomo.

Ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un

sistema específico de protección por cese de actividad de los

trabajadores autónomos.

Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se

desarrolla el Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de

contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente

y su registro y se crea el Registro Estatal de asociaciones

profesionales de trabajadores autónomos.

Real Decreto 1273/2003, de 10 de octubre, por el que se regula

la cobertura de las contingencias profesionales de los

trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad

Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, y la

ampliación de la prestación por incapacidad temporal para los

trabajadores por cuenta propia.

Real Decreto 2110/1994, de 28 de octubre, por el que se

modifica determinados aspectos de la regulación de los

Regímenes Especiales de la Seguridad Social de Trabajadores

por cuenta propia o Autónomos, Agrario y de Empleados de

hogar.

GUÍA DE RECURSOS

77

Orden TIN/490/2011, de 9 de marzo, por la que se establece un

plazo especial de opción para la cobertura de las contingencias

profesionales y el cese de actividad de los trabajadores por

cuenta propia o autónoma.

Resoluciónde 18 de marzo de 2009, del Servicio Público de

Empleo Estatal, por la que se establece el procedimiento para el

registro de los contratos de los trabajadores autónomos

económicamente dependientes.

Orden TAS/3553/2007, de 30 de noviembre, por la que se

modifica la Orden de 24 de septiembre de 1970, por la que se

dictan normas para la aplicación y desarrollo del Régimen

Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta

Propia o Autónomos.

Orden TIN/41/2011, de 18 de enero, por la que se desarrollan

las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo,

Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidas

en la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos

Generales del Estado para el año 2011.

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA

SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES

PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006,

de 28 de diciembre según redacción aprobada en la disposición

final octava de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, de

Presupuestos Generales del Estado para 2010).

Resolución de 7 de octubre de 2010, de la Dirección General

de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales

para el año 2011.

EDILENY TOMÉ DA MATA

78

Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el

régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por

cuenta propia o autónoma.

Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación,

altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la

Seguridad Social.

Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de

Seguridad Social.

Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y

datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de

reanudación de actividades en los centros de trabajo.

ORDEN TIN/790/2010, de 24 de marzo, por la que se regula el

envío por las empresas de los datos del certificado de empresa

al Servicio Público de Empleo Estatal por medios electrónicos.

Real Decreto1382/2008, de 1 de agosto, por el que, en

desarrollo de la Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se

procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia

del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social en el

Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores

por Cuenta Propia o Autónomos.

Resolución de21 de febrero de 2008, del Servicio Público de

Empleo Estatal, por la que se establece el procedimiento para el

registro de los contratos concertados por los trabajadores

autónomos económicamente dependientes (TRADES).

GUÍA DE RECURSOS

79

Ley 18/2007, de 4 de julio, por la que se procede a

la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen

Especial Agrario de la Seguridad Social en el Régimen Especial

de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o

Autónomos.

15.1.2. Organismos:

15.1.2.1. Unión Romaní

C/ Virgen de la Cinta, nº 20 – 41011 – Sevilla

15.1.2.2. Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos

C/ Virgen del Valle, 14-16 Local - 41011 - Sevilla

Telf.: 954 457 363/ 954.540.006

Fax: 954 542 031

E-mail: [email protected]

15.1.2.3. Otras sedes y oficinas de UPTA en Andalucía

http://www.upta.es/conPortal/frmOficinas.aspx

15.1.2.4. Organización de Profesionales y Autónomos (OPA)

Delegación Regional de Andalucía

C/ Imagen, nº 6, 1º A (centro) - 41003 - Sevilla

Telf.: 95 421 13 89

Fax: 902 585 977

E-mail: [email protected]

15.1.2.5. Federación de Autónomos (ATA)

15.1.2.6. ATA Andalucía: http://www.ata.es/dondeEstamos.php

EDILENY TOMÉ DA MATA

80

GUÍA DE RECURSOS

81

16. DISCRIMINACIÓN LABORAL

Por discriminación entendemos tratos desiguales prestados a una

persona por su origen racial, étnico, creencia religiosa, u otras razones

denigrantes. En el ámbito laboral pueden manifestarse so forma de: No pagarle

la nómina por los servicios prestados, tratarle de forma negligente y

despreciable, darle más carga de trabajo que otros trabajadores de su misma

categoría, despedirle sin motivos legítimos, etc.

En caso que hayáis sido víctima de algunos de estos tipos de

discriminación, se os recomienda: Primero, acudir a las Oficinas de Unión

Romaní, u otras Organizaciones especializadas, a fin de denunciar dichos

actos; y, segundo, cabe la posibilidad de presentar denuncia ante el Centro de

Mediación, Arbitraje y Conciliación (CMAC), por despido involuntario o por

cantidad.

16.1. RECURSOS

16.1.1. Normativos:

Art. 23.2. de la Constitución Española.

Capítulo III del Título II de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre,

de medidas fiscales, administrativas y de orden social.

Estatuto de los Trabajadores (arts. 17 y 28).

Arts. 311-318 del Código Penal. Los artículos 313 y 318

sufrieron modificaciones cuando de la Reforma del Código

Penal – Ley Orgánica 5/2010.

EDILENY TOMÉ DA MATA

82

16.1.2. Organismos:

16.1.2.1.Cruz Roja

Avda. de la Cruz Roja, nº 1 - 41009 - Sevilla

Telf.: 954 37 66 13

Fax. 954 38 82 31. [email protected]

16.1.2.2.ACCEM

C/ Doña María Coronel, nº 14 - 41003 - Sevilla

Telf.: 954 313 333 / 44

Fax: 954 228 194

[email protected]

Otras Delegaciones en Andalucía:

http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/index.php?pag=Re

d_Territorial&colleft=Col_Izq_Conocenos&colright=Col_Der_Con

ocenos&pagant=index&botid=96&title=Red%20Territorial#ancla

andalucia

16.1.2.3.Unión Romaní

C/ Virgen de la Cinta, nº 20 – 41011 – Sevilla

GUÍA DE RECURSOS

83

17. OCUPACIÓN ILEGAL DE UNA VIVIENDA:

UN DELITO CONTRA EL PATRIMONIO/ ¿QUÉ SUPONE?

Son considerados delitos contra el patrimonio, los siguientes:

1. El robo;

2. El hurto;

3. La extorsión;

4. La utilización de vehículos ajenos sin permiso del titular;

5. El delito de usurpación;

6. La estafa;

7. La apropiación indebida;

8. Fraude de fluido eléctrico y similares;

9. Las insolvencias que reciben el castigo penal: las insolvencias

punibles;

10. Alteración de precios en concursos y subastas públicos;

11. Los daños ocasionados en una propiedad ajena;

12. Los delitos contra la propiedad intelectual;

13. Los delitos contra la propiedad industrial;

14. Los delitos relativo al mercado y a los consumidores;

15. Los daños en una cosa propia de utilidad social o cultural;

16. Los delitos societarios;

17. El delito de receptación;

Estos delitos están penados –de entre otras normativas– por el Código

Penal español con penas de uno a cinco años de prisión.

EDILENY TOMÉ DA MATA

84

El que más me interesa resaltar aquí es el quinto, referente al delito de

usurpación. Comprenden en este apartado actos delictivos como: La

ocupación de un inmueble utilizando la violencia, y la ocupación de éste sin

violencia.

Respectivamente, dichos actos están penados con 6 a 18 meses, y 3 a 6

meses de pago de la multa correspondiente.

17.1. RECURSOS

17.1.1. Normativos:

Título XIII del Código Penal (Capítulos I, II, IV y V).

Los artículos 234, 235, 239, 242, 245, 248, 250, 251, 257, 261,

263, 264 han sido modificados por la reforma del Código Penal

– Ley Orgánica 5/2010.

17.1.2. Organismos:

Unión Romaní

C/ Virgen de la Cinta, nº 20 – 41011 – Sevilla

Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla

Prado de San Sebastián, s/n.

Edificio de la Audiencia Provincial, 1ª Planta - Sevilla

Telf.: 954.410.418

GUÍA DE RECURSOS

85

18. NOTA EXPLICATIVA SOBRE LA REPOSICIÓN DE LA

MORATORIA. RÉGIMEN COMUNITARIO

En fecha de 22 de diciembre de 2006 mediante Acuerdo del Consejo de

Ministros se decidió imponer una moratoria a los ciudadanos rumanos,

obligándolos así, desde enero de 2007, a solicitar una autorización a la hora de

acceder al mercado laboral español.

En diciembre de 2008 se decidió retirar la moratoria en cuestión, debido

a las circunstancias de ‘bonanza’ del mercado laboral español. Así, desde

enero de 2009 se aplicaba íntegramente, a los ciudadanos rumanos, el

régimen comunitario. Es decir, que disponían de la autorización de residencia y

trabajo de índole indefinida.

Debido a las actuales situaciones de ‘perturbaciones’ en el mercado de

trabajo español, el 22 de julio de 2011 se decidió reactivar el periodo

transitorio, y por lo tanto establecer limitaciones en el acceso al mercado de

trabajo de los trabajadores por cuenta ajena rumanos. Se prevé que este

periodo se prolongue hasta 31 de diciembre de 2012, momento en el que se

volvería a analizar la situación del mercado de trabajo.

EDILENY TOMÉ DA MATA

86

18.1. ¿A QUIÉNES AFECTAN LOS CAMBIOS?

A los ciudadanos rumanos que entren en el territorio español a partir de

22 de julio de 2011 y, aquellos que encontrándose en el territorio español no

estén dados de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o

inscritos como demandantes de empleo. Se consideran inscritos como

demandantes de empleo los perceptores de prestaciones contributivas de

desempleo y a los perceptores de subsidios por desempleo, así como a los

perceptores de subsidio para mayores de 25 años.

18.2. ¿ENTONCES, QUÉ RÉGIMEN SE LES APLICARÁ A PARTIR DE

AHORA?

El régimen aplicable a los ciudadanos rumanos que se encuentren en las

situaciones antes mencionadas, es el general de extranjería. Así, por un lado,

deberán cumplir con los requisitos previstos en el art. 64.3 del Reglamento de

Extranjería 557/2011, según el cuál el empresario deberá presentar un contrato

de trabajo firmado por él y por el futuro trabajador en la Oficina de Extranjeros

correspondiente.

El contrato debe tener una duración igual o superior a un año.

Tanto en caso de autorizaciones de trabajo de temporada o campaña,

como por cuenta ajena inicial, el empresario es quién deberá presentar la

solicitud ante la Oficina de Extranjeros correspondiente. En los Anexos XIII y

XIV especificamos las documentaciones necesarias en los trámites en

cuestión.

GUÍA DE RECURSOS

87

Según establece la Instrucción 5/2011, en los tramites de la autorización

de trabajo por cuenta ajena en ningún caso estarán sometidas al requisito de

que la situación nacional de empleo permita la contratación. Es decir, que no

se tendrá en cuenta los puestos establecidos en el Catálogo de Puestos de

Difícil Cobertura.

La Instrucción en cuestión (5/2011) establece que, caso la autorización

de trabajo fuera resuelto favorable con posterioridad a la entrada del trabajador

o trabajadora, ésta no tendrá validez hasta el alta en la Seguridad Social.

En el caso de las autorizaciones de residencia por cuenta ajena de

duración determinada (actividades de campaña o temporada) no se requerirá

el alta en la Seguridad Social. Sin embargo, caso no se dé de alta al trabajador

en el plazo de un mes la autorización quedará sin vigencia. Además, el

trabajador deberá acreditar su obligación de retorno, en circunstancias de

contratación en origen. Es menester señalar que, su permanencia en el Estado

español tras finalizar el contrato temporal no significaría una situación de

irregularidad sobrevenida debido, sobretodo, a su condición de ciudadano

comunitario con la libertad de circulación y, por ende, de residencia.

Relativo a la entrada del ciudadano rumano en el territorio español, el

que disponga del Certificado de registro podrá hacerlo sin necesidad de

visado, contrariamente a los que no dispongan de ello, que sí necesitarían un

visado de entrada. Una vez dentro del territorio podrán acudir a la Oficina de

Extranjería correspondiente y solicitar su inscripción en el Registro Central de

Extranjeros.

EDILENY TOMÉ DA MATA

88

GUÍA DE RECURSOS

89

BIBLIOGRAFÍA

1. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Sistema de

información sobre maltrato infantil en Andalucía.Ed. Junta de Andalucía.

Sevilla, 2011.

2. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Ley de los

derechos y la atención al menor.Ed. Junta de Andalucía. Sevilla, 2004.

3. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Ley 1/1998,

de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor. Ed. Junta de

Andalucía. Sevilla, 1998.

4. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Desamparo,

tutela y guarda del menor. Decreto 42/2002 de 12 de febrero.Ed. Junta de

Andalucía. Sevilla, 2002.

5. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Organización

institucional de la Infancia en Andalucía. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla,

2002.

6. CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:Guía de

Recursos para mujeres víctimas de la violencia. Ed. Instituto Andaluz de la

Mujer. Junta de Andalucía. Sevilla, 2003.

7. DE LA PORTILLA RODRÍGUEZ, Alberto; SERRA GONZÁLEZ, Almudena;

y GONZÁLEZ MONTEAGUDO, José:De lo visible a lo invisible. Análisis de

los procesos de inserción laboral y las prácticas educativas con menores y

jóvenes de origen inmigrante. Ed. Fundación Sevilla Acoge. Sevilla, 2007.

8. CONSEJERÍA DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:El maltrato infantil

en Andalucía. Ed. Dirección General de Atención al Niño. Junta de

Andalucía, 1995.

EDILENY TOMÉ DA MATA

90

9. MARTÍNEZ DOBÓN, Rainiero; yURBAN RUBIO, Aurelio:Manual de

intervención policial con permisos de conducción y vehículos extranjeros.

Ed. Cuerpo de Policía Local. Valencia, 2010.

GUÍA DE RECURSOS

91

WEBLIOGRAFÍA

1. http://www.atenin.org/index.php/section-blog/40-victimas/52-ique-hacer-

en-caso-de-sufrir-violencia-domestica (27/12/2010)

2. http://www.consumer.es/web/es/motor/educacion_y_seguridad_vial/200

6/01/20/148806.php (27/12/2010)

3. http://www.coches.net/tramites-compra-venta-coches.aspx (17/01/2010)

4. http://www.seg-

social.es/Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/Regimen

es/RegimenEspecialTrab10724/index.htm (19/01/2010)

5. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciade

genero.htm (24/01/2011)

6. http://www.itvandalucia.com/donde.htm (16/02/2011)

7. http://www.smandaluz.com/nueva-estrategia-gestora-unilateral-sevilla-

tres-hospitales-unen-sus-medicos-y-crean-listas-unicas (09/03/2011)

8. http://es.qdq.com/hospitales+publicos/ (14/03/2011)

9. http://www.derecho.com/legislacion/boe/categorias/549/Trabajadores%

20Aut%C3%B3nomos.html?offset=0 (15/03/2011)

10. http://www.crear-empresas.com/leyes.htm (15/03/2011)

EDILENY TOMÉ DA MATA

92

11. http://www.ibermutuamur.es/Legislacion-y-normativa.html (15/03/2011)

12. http://www.opaweb.org/ (15/03/2011)

13. http://www.stopdiscriminacion.org/ambitos/index.htm (15/03/2011)

14. http://www.porticolegal.com/pa_articulo.php?ref=140 (15/03/2011)

GUÍA DE RECURSOS

93

ANEXOS

EDILENY TOMÉ DA MATA

94

GUÍA DE RECURSOS

95

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO I PROCEDIMIENTO DE LA POLICÍA EN CUESTIONES DE SEGURIDAD VIAL ANEXO II CENTROS MUNICIPALES DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER ANEXO III ACUERDO ENTRE ESPAÑA Y RUMANÍA RELATIVO AL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO DE CARNETS DE CONDUCIR ANEXO IV MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULOS USADOS ENTRE PARTICULARES ANEXO V IMPRESO OFICIAL DEL IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS ANEXOS VI (1 y 2) IMPRESO DE NOTIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN DE VEHÍCULOS ANEXO VII OFICINAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN SEVILLA ANEXO VIII JUZGADOS DE GUARDIA EN SEVILLA ANEXO IX OFICINAS DE EXTRANJERÍA EN ANDALUCÍA ANEXO X SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL EN ANDALUCÍA

EDILENY TOMÉ DA MATA

96

ANEXO XI CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN ANDALUCÍA ANEXO XII (1) REQUISITOS PARA TRABAJAR POR CUENTA AJENA ANEXO XII (2) REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE TRABAJO POR TEMPORADA

GUÍA DE RECURSOS

97

ANEXO I PROCEDIMIENTO DE LA POLICÍA EN CUESTIONES DE SEGURIDAD VIAL

EDILENY TOMÉ DA MATA

98

ANEXO II CENTROS MUNICIPALES DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER

GUÍA DE RECURSOS

99

EDILENY TOMÉ DA MATA

100

GUÍA DE RECURSOS

101

EDILENY TOMÉ DA MATA

102

GUÍA DE RECURSOS

103

EDILENY TOMÉ DA MATA

104

GUÍA DE RECURSOS

105

EDILENY TOMÉ DA MATA

106

GUÍA DE RECURSOS

107

EDILENY TOMÉ DA MATA

108

GUÍA DE RECURSOS

109

EDILENY TOMÉ DA MATA

110

ANEXO III ACUERDO ENTRE ESPAÑA Y RUMANÍA RELATIVO AL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO DE CARNETS DE CONDUCIR

GUÍA DE RECURSOS

111

EDILENY TOMÉ DA MATA

112

GUÍA DE RECURSOS

113

ANEXO IV MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULOS USADOS ENTRE PARTICULARES

EDILENY TOMÉ DA MATA

114

GUÍA DE RECURSOS

115

ANEXO V IMPRESO OFICIAL DEL IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS

EDILENY TOMÉ DA MATA

116

GUÍA DE RECURSOS

117

EDILENY TOMÉ DA MATA

118

GUÍA DE RECURSOS

119

EDILENY TOMÉ DA MATA

120

GUÍA DE RECURSOS

121

ANEXOS VI (1 y 2) IMPRESO DE NOTIFICACIÓN DE TRANSMISIÓN DE VEHÍCULOS

EDILENY TOMÉ DA MATA

122

GUÍA DE RECURSOS

123

EDILENY TOMÉ DA MATA

124

ANEXO VII OFICINAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN SEVILLA

O.A.C. Camas

Pl/ NtraSra de los Dolores s/n (Edificio Multif.)

CP: 41900

Teléfono: 955.98.04.25

Fax: 954.39.44.94

E-mail: [email protected]

O.A.C. Cantillana

Pl/ C/ Viar , 29

CP: 41320

Teléfono: 955.73.28.26

Fax: 955.73.03.48

E-mail: [email protected]

O.A.C. Carmona

C/ San Francisco, 29

CP: 41410

Teléfono: 954.19.60.65

Fax: 954.14.28.33

E-mail: [email protected]

O.A.C. Cazalla de la Sierra

Edificio de Los Escolares s/n. Planta baja

CP: 41370

Teléfono: 954.88.43.08

Fax: 954.88.42.98

E-mail: [email protected]

O.A.C. Coria del Rio

C/ Panamá , 2 , Local 1

CP: 41100

Teléfono: 954.77.90.78

Fax: 954.77.69.22

E-mail: [email protected]

O.A.C. Dos Hermanas

C/ Vg Desamparados , Local 1

CP: 41700

Teléfono: 955.67.57.00

Fax: 954.72.98.19

E-mail: [email protected]

GUÍA DE RECURSOS

125

O.A.C. Ecija

C/ El Conde, 21

CP: 41400

Teléfono: 955.90.54.88

Fax: 955.90.12.10

E-mail: [email protected]

O.A.C. Estepa

C/ Castillejos , 28

CP: 41560

Teléfono: 955.91.57.50

Fax: 955.91.22.34

E-mail: [email protected]

O.A.C. La Rinconada

Vereda Chapatales (CC El Rincón) Loc 54 , 56

CP: 41300

Teléfono: 954.79.56.51

Fax: 955.79.12.89

E-mail: [email protected]

O.A.C. Las Cabezas de San Juan

C/ Antonio Machado , 60

CP: 41730

Teléfono: 955.87.38.23

Fax: 955.87.33.48

E-mail: [email protected]

O.A.C. Lebrija

Plz Peña s/n

CP: 41740

Teléfono: 955.97.70.05

Fax: 955.97.35.57

E-mail: [email protected]

O.A.C. Lora del Río

C/ 8 de Septiembre, local nº 7

CP: 41440

Teléfono: 954.80.40.20

Fax: 955.80.08.36

E-mail: [email protected]

O.A.C. Los Palacios y Villafranca

Plz de la Concordia nº 2

CP: 41720

Teléfono: 95.581.95.93

EDILENY TOMÉ DA MATA

126

Fax: 955.81.26.51

E-mail: [email protected]

O.A.C. Marchena

Plz Ducal, 1

CP: 41620

Teléfono: 955.96.08.08

Fax: 954.84.41.53

E-mail: [email protected]

O.A.C. Morón de la Frontera

C/ Ramón Auñón nº 11

CP: 41530

Teléfono: 95.585.61.80

Fax: 955.85.25.75

E-mail: [email protected]

O.A.C. Osuna

C/ La Huerta, 1 portal 3

CP: 41640

Teléfono: 954.81.57.48

Fax: 955.82.12.41

E-mail: [email protected]

O.A.C. Pilas

C/ Marqués de Santillana , 62

CP: 41840

Teléfono: 955.75.38.97

Fax: 955.75.30.83

E-mail: [email protected]

O.A.C. San Juan Aznalfarache

Plz / de Extremadura s/n

CP: 41920

Teléfono: 954.17.90.22

Fax: 954.76.14.97

E-mail: [email protected]

O.A.C. Sanlucar la Mayor

Glorieta de la Cárcava, 1

CP: 41800

Teléfono: 955.70.47.28

Fax: 955.70.12.00

E-mail: [email protected]

O.A.C. Sevilla

Alejo Fernández, 13

GUÍA DE RECURSOS

127

CP: 41071

Teléfono: 954.55.03.00

Fax: 954.55.03.32

E-mail: [email protected]

O.A.C. Tomares

Plaza de la Constitución s/n

CP: 41940

Teléfono: 954.15.93.93

Fax: 954.15.67.52

E-mail: [email protected]

O.A.C. Utrera

Plz Federico Navarro s/n

CP: 41710

Teléfono: 955.86.79.19

Fax: 954.86.08.91

E-mail: [email protected]

EDILENY TOMÉ DA MATA

128

ANEXO VIII JUZGADOS DE GUARDIA EN SEVILLA

GUÍA DE RECURSOS

129

ANEXO IX OFICINAS DE EXTRANJERÍA EN ANDALUCÍA

OFICINA DE EXTRANJEROS DE ALMERÍA (*)

Dirección:

C/ Marruecos, 1 04009 - Almería. (Almería) Tel.: 950625401 Tel.: 950625402 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE EL EJIDO

Dirección:

Carretera de Málaga, 117 04700 - El Ejido (Almería) Tel.: 950573192 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE CÁDIZ (*)

Dirección:

C/ Acacias, 2 puerta derecha 11007 - Cádiz (Cádiz) Tel.: 956989003 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE CÁDIZ

Dirección:

Avda. de Andalucía, 28 11006 - Cádiz (Cádiz) Tel.: 956297507 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

EDILENY TOMÉ DA MATA

130

OFICINA DE EXTRANJEROS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Dirección:

Av. Constitución, 5 11500 - El Puerto de Santa María. (Cádiz) Tel.: 956861028 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE JÉREZ DE LA FRONTERA

Dirección:

Plaza de Domecq, 46 11403 - Jérez de la Frontera (Cádiz) Tel.: 956326943 (Horarios: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE ALGECIRAS

Dirección:

Avda. del Embarcadero, s/n 11205 - Algeciras (Cádiz) Tel.: 956588441 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN

Dirección:

C/ Menendez Pelayo, 2 11300 - La Línea de la Concepción (Cádiz) Tel.: 956691096 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

GUÍA DE RECURSOS

131

OFICINA DE EXTRANNJEROS DE ROTA

Dirección:

C/ Zorrilla, 6 (Edificio Noray) 11520 - Rota (Cádiz) Tel.: 956816341 (Horario: de lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE CÓRDOBA (*)

Dirección:

Pza. Constitución, 1 14004 - Córdoba (Córdoba) Tel.: 957989217 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE CÓRDOBA

Dirección:

Avda. Mediterráneo, s/n 14011 - Córdoba (Córdoba) Tel.: 957464689 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE GRANADA (*)

Dirección:

C/ San Agapito, 2 18013 - Granada (Granada) Tel.: 958909414 (Horario: De lunes a jueves de 9.00 a 17.00; viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE MOTRIL

Dirección:

Ronda del Mediodía, s/n 18600 - Motril (Granada) Tel.: 958834908 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

EDILENY TOMÉ DA MATA

132

OFICINA DE EXTRANJEROS DE BAZA

Dirección:

C/ Alhóndiga, 18 18800 - Baza (Granada) Tel.: 958700391 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE HUELVA (*)

Dirección:

C/ Fernando el Católico, 14 21003 - Huelva (Huelva) Tel.: 959759088 Fax: 959251924 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE JAÉN (*)

Dirección:

C/ Cruz Roja, 1 23007 - Jaén (Jaén) Tel.: 953999060 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE ANDUJAR (Certificados de Residente/No Residente, Certificados de NIE, Solicitudes de Prórroga de Estancia, de Cédulas de Inscripción, Títulos de Viaje y Cartas de Invitación)

Dirección:

Corredera de San Bartolomé, 43 23740 - Andújar (Jaén) Tel.: 953515266 Fax: 953515264 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

GUÍA DE RECURSOS

133

OFICINA DE EXTRANJEROS DE LINARES (Cartas de Invitación, Certificados y Asignación de NIE, Informes de Nacionalidad, Prórrogas de estancia, Títulos de Viaje y Cédulas de Inscripción)

Dirección:

C/ Hernán Cortés, 14 23700 - Linares (Jaén) Tel.: 953606165 Fax: 953606172 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE MÁLAGA (*)

Dirección:

Virgen del Gran Poder, nº 40 29006 - Málaga (Málaga) Tel.: 952989500 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE ANTEQUERA

Dirección:

C/ Ciudad de Oaxaca, s/n 29200 - Antequera (Málaga) Tel.: 952706360 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE RONDA

Dirección:

Av. de Málaga, 9 29400 - Ronda (Málaga) Tel.: 952161227 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE MARBELLA

Dirección:

Av. Arias de Velasco, s/n 29600 - Marbella (Málaga)

EDILENY TOMÉ DA MATA

134

OFICINA DE EXTRANJEROS DE MARBELLA

Dirección:

Tel.: 952762663 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE TORREMOLINOS

Dirección:

C/ Skal, 12 29620 - Torremolinos (Málaga) Tel.: 952968450 Tel.: 952968451 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE FUENGIROLA

Dirección:

Av. Condes San Isidro, 98 29640 - Fuengirola (Málaga) Tel.: 952198360 Tel.: 952198358 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE ESTEPONA

Dirección:

C/ Valle Inclán, s/n 29680 - Estepona (Málaga) Tel.: 952798530 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

OFICINA DE EXTRANJEROS DE VÉLEZ-MÁLAGA

Dirección:

Av. de Andalucía, 55-A 29740 - Vélez-Málaga (Málaga) Tel.: 952965070 Tel.: 952965070 (Horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00)

GUÍA DE RECURSOS

135

OFICINA DE EXTRANJEROS DE SEVILLA-PLAZA DE ESPAÑA (*)

Dirección:

Pl. de España, Torre Norte 41013 - Sevilla (Sevilla) Tel.: 955569536 Fax: 955569549 (Horario: De lunes a jueves de 9.00 a 17.30; viernes de 9.00 a 14.00)

EDILENY TOMÉ DA MATA

136

ANEXO X SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE MALTRATO INFANTIL EN ANDALUCÍA

GUÍA DE RECURSOS

137

EDILENY TOMÉ DA MATA

138

GUÍA DE RECURSOS

139

EDILENY TOMÉ DA MATA

140

GUÍA DE RECURSOS

141

EDILENY TOMÉ DA MATA

142

GUÍA DE RECURSOS

143

EDILENY TOMÉ DA MATA

144

GUÍA DE RECURSOS

145

EDILENY TOMÉ DA MATA

146

GUÍA DE RECURSOS

147

EDILENY TOMÉ DA MATA

148

GUÍA DE RECURSOS

149

EDILENY TOMÉ DA MATA

150

GUÍA DE RECURSOS

151

ANEXO XI CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN ANDALUCÍA

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN SEVILLA DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme

Ctra. Cádiz, km 548,9 (Nervión-San Pablo) 41014 Sevilla

Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío

Av. Manuel Siurot, s/n (Sur) 41013 Sevilla

Hospital Provincial de San Lázaro (Centralita)

Av. Dr. Fedriani, 56 (Macarena) 41009 Sevilla

Hospital Virgen Macarena (Centralita)

Av. Dr. Fedriani, 3 (Macarena) 41009 Sevilla

Policlínico Virgen Macarena (Atención al Usuario)

Av. Dr. Fedriani, 3 (Macarena) 41009 Sevilla

Unidad de Rehabilitación de Salud Mental Virgen Macarena

C/ Albaida, 20 (Macarena) 41008 Sevilla

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN MÁLAGA

DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Hospital Ciudad Jardín

Av. Jorge Silvela, s/n 29014 Málaga

Hospital Civil

Pl. Hospital Civil, s/n 29009 Málaga

Hospital Materno Infantil de Málaga

Av. Miraflores de los Ángeles, s/n 29011 Málaga

Hospital Regional Universitario Carlos Haya

Av. Carlos Haya, s/n 29010 Málaga

Hospital Virgen de la Victoria (Centralita)

Lug. Campus Universitario Teatinos, s/n 29010 Málaga

EDILENY TOMÉ DA MATA

152

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN CÓRDOBA DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Hospital Infanta Margarita (Centralita)

Av. Góngora, s/n 14940 Cabra (Córdoba)

Hospital los Morales

Av. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba

Hospital Provincial de Córdoba

Av. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba

Hospital Universitario Reina Sofía

Av. Menéndez Pidal, s/n 14004 Córdoba

Hospital Valle de los Pedroches (Centralita)

Av. Juan del Rey Calero, s/n 14400 Pozoblanco (Córdoba)

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN HUELVA

DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Hospital Comarcal Riotinto (Centralita)

Av. Esquila, 5 21660 Minas de Riotinto (Huelva)

Hospital Infanta Elena (Centralita)

Ctra. Sevilla-Huelva, s/n 21080 Huelva

Hospital Juan Ramón Jiménez (Centralita)

Rda. Exterior Norte, s/n 21005 Huelva

Hospital Vázquez Díaz (Centralita)

Ctra. Sevilla, s/n 21007 Huelva

GUÍA DE RECURSOS

153

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN ALMERIA DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Empresa Pública Hospital de Poniente

Ctra. Almerimar, s/n 04700 Ejido,El (Almería)

Hospital la Inmaculada (Centralita)

Av. Dra. Ana Parra, s/n 04600 Huércal-Overa (Almería)

Hospital Provincial Santa María Magdalena (Centralita)

Pº San Luis, s/n 04002 Almería

Hospital Torrecardenas (Centralita)

Prje. Torrecárdenas, s/n 04009 Almería

Hospital Torrecardenas. Centro de Transfusión Sanguínea

Prje. Torrecárdenas, s/n 04009 Almería

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN CÁDIZ

DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Hospital Jerez de la Frontera (Centralita)

Ctra. Circunvalación, s/n 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz)

Hospital la Línea Área Sanitaria Campo de Gibraltar (Centralita)

Av. Menéndez Pelayo, 103 11300 Línea de la Concepción,La (Cádiz)

Hospital Puerto Real (Centralita)

Ctra. N-IV, km 665 11510 Puerto Real (Cádiz)

Hospital Punta de Europa (Área Sanitaria Campo de Gibraltar)

Ctra. Getares, s/n 11207 Algeciras (Cádiz)

Hospital Universitario Puerta del Mar (Centralita)

Av. Ana de Viya, 21 11009 Cádiz

Hospital Virgen del Camino

Ctra. Chipiona, Km 63.76 11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

EDILENY TOMÉ DA MATA

154

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN JAÉN DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION

Complejo Hospitalario de Jaén (Centralita)

Av. Ejército Español, 10 23007 Jaén

Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir

Av. Blas Infante, s/n 23740 Andújar (Jaén)

Hospital San Agustín (Centralita)

Av. San Cristóbal, s/n 23700 Linares (Jaén)

Hospital San Juan de la Cruz (Centralita)

Ctra. Linares, km 1 23400 Úbeda (Jaén)

Hospital Universitario Doctor Sagaz

Ctra. Neveral, s/n 23002 Jaén

Hospital Universitario Materno Infantil de Jaén

Av. Ejército Español, 10 23007 Jaén

Hospital Universitario Médico Quirúrgico

Av. Ejército Español, 10 23007 Jaén

Hospital Universitario Neurotraumatológico

Ctra. Bailén-Motril, s/n 23009 Jaén

GUÍA DE RECURSOS

155

CENTROS HOSPITALARIOS PÚBLICOS EN JAÉN DENOMINACION DEL CENTRO DIRECCION Hospital de Baza (Centralita)

Ctra. Murcia, s/n 18800 Baza (Granada)

Hospital Materno Infantil (Información General)

Av. Fuerzas Armadas, s/n 18014 Granada

Hospital Médico Quirúrgico (Información General)

Av. Fuerzas Armadas, 2 18014 Granada

Hospital San Cecilio (Centralita)

Av. Dr. Olóriz, 16 18012 Granada

Hospital San Juan de Dios (Admisión Hospitalización)

C/ San Juan de Dios, 15 18001 Granada

Hospital Santa Ana (Centralita)

Av. Enrique Martín Cuevas, s/n 18600 Motril (Granada)

Hospital Traumatología y Rehabilitación (Información General)

Av. Madrid, s/n 18013 Granada

Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Centralita)

Av. Constitución, s/n 18012 Granada

EDILENY TOMÉ DA MATA

156

ANEXO XII (1) REQUISITOS PARA TRABAJAR POR CUENTA AJENA

CUENTA AJENA INICIAL CIUDADANO DE NACIONALIDAD RUMANA (Si son residentes en España y no poseen certificado de registro de ciudadano de la unión deberán solicitarlo personalmente). La solicitud debe ser presentada siempre por el empleador/a. No se tendrá en consideración la situación nacional de empleo. 1.- Impreso de solicitud en modelo oficial (EX-12) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por la empresa que contrata. se cumplimentará en el apartado 5, en la casilla de otros, especificando el tipo de autorización. dicho impreso puede obtenerse en http://extranjeros.mtin.es/es/modelossolicitudes/. 2.- Copia de la hoja de los datos de filiación del pasaporte o título de viaje en vigor del trabajador o de su documento de identidad de Rumanía. 3.- Copia de la documentación que acredite poseer lacapacitación y, en su caso, la cualificación profesional legalmente exigida para el ejercicio de la profesión. 4.-Contrato de trabajo de un año de duración condicionado a la concesión de la autorización, firmado por el empleador y trabajador. si el empleador es un empresario individual deberá aportar copia del NIF o NIE. también deben acompañarse los siguientes documentos:

PARA EMPRESAS

a) Acreditación de que la empresa puede garantizar la solvencia necesaria, a través de: copia de la declaración del IRPF, o del IVA, o del impuesto de sociedades o del informe de la vida laboral de la empresa (VILE) de los últimos tres años. b)Fotocopia del CIF y documento de inscripción de la empresa en la seguridad social y en el caso de que la empresa esté constituida como persona jurídica, documento público que otorgue la representación de la misma en favor de la persona física que formula la solicitud y fotocopia de su DNI. c)Memoria descriptiva de las actividades de la empresa y perfil del puesto de trabajo de que se trate, que justifiquen la contratación del trabajador extranjero. d)Documento de inscripción de la empresa en la seguridad social, con código de cuenta de cotización.

GUÍA DE RECURSOS

157

PARA EMPLEADOS DE HOGAR

a)Fotocopia del DNI. del empleador. b)Escrito justificativo de la necesidad de contratación. c)Certificado de empadronamiento colectivo para acreditar el número de miembros que componen la unidad familiar del empleador. d)Original y copia de los documentos que acrediten la capacidad económica de toda la unidad familiar del empleador/a para hacer frente a las obligaciones dimanantes del contrato de trabajo (última declaración IRPF de la unidad familiar, saldo medio anual bancario, certificado de pensiones percibidas, etc). 3

EDILENY TOMÉ DA MATA

158

ANEXO XII (2) REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE TRABAJO POR TEMPORADA

REQUISITOS AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE TEMPORADA O CAMPAÑA PARA CIUDADANOS DE NACIONALIDAD RUMANA5

(Si son residentes en España y no poseen certificado de registro de ciudadano de la unión deberán solicitarlo personalmente).

1.- Impreso de solicitud en modelo oficial (EX-12) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por la empresa que contrata. se cumplimentará en el apartado 5, en la casilla de otros, especificando el tipo de autorización. dicho impreso puede obtenerse en http://extranjeros.mtin.es/es/modelossolicitudes/. 2.- Copia de la hoja de los datos de filiación del pasaporte o título de viaje en vigor del trabajador o de su documento de identidad de Rumanía. 3.Contrato de trabajo condicionado a la concesión de la autorización, firmado por el empleador y trabajador. si el empleador es un empresario individual deberá aportar copia del NIF o NIE. también deben acompañarse los siguientes documentos:

PARA EMPRESAS

a) Acreditación de que la empresa puede garantizar la solvencia necesaria, a través de: copia de la declaración del IRPF, o del IVA, o del impuesto de sociedades o del informe de la vida laboral de la empresa (VILE) de los últimos tres años. b)Fotocopia del CIF y documento de inscripción de la empresa en la seguridad social y en el caso de que la empresa esté constituida como persona jurídica, documento público que otorgue la representación de la misma en favor de la persona física que formula la solicitud y fotocopia de su DNI. c)Memoria descriptiva de las actividades de la empresa y perfil del puesto de trabajo de que se trate, que justifiquen la contratación del trabajador extranjero. d)Documento de inscripción de la empresa en la seguridad social, con código de cuenta de cotización. 4. Que se ponga a disposición del trabajador un alojamiento adecuado que reúna las condiciones previstas en la normativa en vigor y siempre que quede garantizada la dignidad e higiene adecuadas del alojamiento.

5 Oficina de Extranjeros de Sevilla (2011)

GUÍA DE RECURSOS

159

5.- Compromiso del trabajador de retornar al país de origen una vez concluida la relación laboral, si el trabajador reside en su país

EDILENY TOMÉ DA MATA

160

GUÍA DE RECURSOS

161

COLECCIÓN DE LIBROS IESMALÁ

1. Flujos migratorios de procedencia negroafricana. Háblame, 2008.

2. El pueblo gitano y la escuela en Andalucía. Háblame, 2008.

3. Filosofando desde el sur. Háblame, 2009.

4. IESMALÁ: Pensamiento y praxis. Háblame, 2009.

5. Análisis de la inmigración colombiana en España, desde Sevilla (1995-

2004). Háblame, 2010.

6. Colombia país de emigración. El difícil proceso de las personas inmigrantes

colombianas en Sevilla (España). Háblame, 2010.

7. El quehacer filosófico desde Ellacuría. Háblame 2010.

8. Tras las huellas de Joseph Ki-Zerbo en los surcos de pensamiento político,

educación y democracia. Háblame 2010.

9. Mediación Intercultural, convivencia y diversidad. Háblame, 2010.

10. ¿Qué cultura? -Cuadernos para dialogar-. Háblame, 2010.

11. Cuba: Cartas de un emigrante. Háblame 2011.

12. Ramón Llull y el diálogo intercultural. Háblame, 2011.

13. Mediación sociolaboral e inmigración. Háblame, 2012.

14. Sobre algunos inéditos de Ignacio Ellacuría y Anexos documentales.

Háblame, 2012.

15. Filosofía política y Derechos Humanos. Háblame, 2012.