25
Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública Introducción Un sistema de inversión pública tiene como objetivo generar la mayor cantidad de beneficios para la sociedad al menor costo posible a través de la implementación de proyectos y programas que concreten la planeación del desarrollo. Todo sistema de inversiones busca que los recursos públicos tengan un impacto sustantivo en el bienestar de la población. La presente Guía es una herramienta para los formuladores de proyectos y ejecutores de gasto capital, para que a partir de un análisis crítico y basado en evidencias de los problemas, elaboren proyectos rentables para la sociedad, es decir, que generen la mayor cantidad de beneficios al menor costo posible. Esta Guía se divide en cuatro secciones. La primera describe qué es un proyecto de inversión y cuál es su ciclo de vida. En la segunda se definen los tipos de programas y proyectos de inversión. En la tercera los tipos de evaluación socioeconómica de los programas y proyectos. La cuarta muestra las etapas para presentar una evaluación socioeconómica del proyecto utilizando la metodología de análisis costo-beneficio. 1. ¿Qué es un proyecto? En sentido amplio, un proyecto es un conjunto de acciones que permiten el cumplimiento de un objetivo. Para efectos de esta guía, añadiremos el concepto de inversión, que es una asignación de recursos en el presente para obtener un beneficio en el futuro. Desde el punto de vista financiero, las inversiones se refieren a la adquisición, construcción o mejora de activos (activos fijos, activos intangibles, acciones, actividades sociales). En el sector gubernamental la inversión es, por lo común, sinónimo de obra pública, servicios y equipamiento. En estos términos, un proyecto de inversión es un conjunto irrepetible de elementos lógicamente relacionados, tecnológica y cronológicamente ordenados que se ejecutan en un período de tiempo y tiene como objetivo resolver un problema, cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad. Así, para que una decisión de

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión Pública

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación deProgramas y Proyectos de Inversión Pública

Introducción

Un sistema de inversión pública tiene como objetivo generar lamayor cantidad de beneficios para la sociedad al menor costoposible a través de la implementación de proyectos y programas queconcreten la planeación del desarrollo. Todo sistema deinversiones busca que los recursos públicos tengan un impactosustantivo en el bienestar de la población.

La presente Guía es una herramienta para los formuladores deproyectos y ejecutores de gasto capital, para que a partir de unanálisis crítico y basado en evidencias de los problemas, elaborenproyectos rentables para la sociedad, es decir, que generen lamayor cantidad de beneficios al menor costo posible.

Esta Guía se divide en cuatro secciones. La primera describe quées un proyecto de inversión y cuál es su ciclo de vida. En lasegunda se definen los tipos de programas y proyectos deinversión. En la tercera los tipos de evaluación socioeconómica delos programas y proyectos. La cuarta muestra las etapas parapresentar una evaluación socioeconómica del proyecto utilizando lametodología de análisis costo-beneficio.

1. ¿Qué es un proyecto?

En sentido amplio, un proyecto es un conjunto de acciones quepermiten el cumplimiento de un objetivo. Para efectos de estaguía, añadiremos el concepto de inversión, que es una asignaciónde recursos en el presente para obtener un beneficio en el futuro.

Desde el punto de vista financiero, las inversiones se refieren ala adquisición, construcción o mejora de activos (activos fijos,activos intangibles, acciones, actividades sociales). En el sectorgubernamental la inversión es, por lo común, sinónimo de obrapública, servicios y equipamiento.

En estos términos, un proyecto de inversión es un conjuntoirrepetible de elementos lógicamente relacionados, tecnológica ycronológicamente ordenados que se ejecutan en un período de tiempoy tiene como objetivo resolver un problema, cubrir una necesidad oaprovechar una oportunidad. Así, para que una decisión de

financiamiento sea óptima, debe considerar los recursos necesarios(costos), el beneficio futuro y la probabilidad de que losresultados difieran de lo esperado (riesgo).

De entre varias definiciones de proyecto de inversión, se puedenidentificar las siguientes características distintivas eindispensables:

Es único en tiempo, ubicación y contexto. Tiene fechas de inicio y término. Tiene un objetivo definido que responde a un problema,necesidad u oportunidad.

Tiene beneficiarios definidos. Plantea actividades interrelacionadas y ordenadas. Utiliza recursos para realizar las actividades (costos). Genera productos y/o servicios (beneficios). Implica un grado de incertidumbre (riesgo). Eleva el nivel actual de capital físico, humano o social.

Un proyecto de inversión tiene como objetivo la formación bruta decapital (físico y/o humano) para la solución de un problemaespecífico, la atención de una necesidad o el aprovechamiento deuna oportunidad. Éste implica la utilización de recursos (costos)para el logro de resultados (beneficios) en un determinado periodode tiempo (vida útil del proyecto).

Todo proyecto tiene costos independientemente de quién los pague.Siempre que un proyecto se lleve a cabo, se utilizan recursosprovocando costos a fin de obtener beneficios que ayuden asolucionar un problema, o bien, que aumenten o mejoren laproducción de algún bien o servicio.

Las acciones que sólo generan costos no son proyectos deinversión.

Acciones que sólo generan costos:Compra de terreno, estudios de ingeniería y arquitectónicos, obracivil, equipamiento de un hospital que no se pone en marcha puesno se consideró el costo de los recursos humanos y de operación.Acciones que generan costos y beneficios:La construcción de un hospital que define un periodo de tiempopara su instrumentación y servicio, incluye todos los costos paraentrar en operación (obra, equipamiento, gastos de operación y

pago de personal) y brinda servicios a una determinada región,generando beneficios por mayor cobertura médica (mayor número deconsultas, cirugías, estudio de diagnóstico).

Los proyectos de inversión se pueden dividir en componentes querequieren la realización de acciones y actividades paramaterializarse.

Componentes: Bienes o servicios que el proyecto debe entregardurante su ejecución o al finalizar esta.

Actividades: Tareas que se tienen que llevar a cabo paraproducir un componente.

Logística: Tareas derivadas de las acciones.

Actividades

Proyecto Ejecutivo Estudios Compra de tierras Obra civil Equipamiento

Tareas

Presupuestación Firma de convenios Licitación Contratación Ejecución Cierre administrativo Entrega de obra al operador.

El proyecto en la planeación del desarrollo:

Es un instrumento idóneo para asignar recursos; A través de ellos es posible cumplir con los objetivos de losPlanes de Desarrollo;

El éxito de los planes depende de una adecuada selección deproyectos;

Materializa mejores índices de bienestar y desarrollo de lascomunidades;

Fomenta el crecimiento económico: producción de más y mejoresbienes y servicios;

Promueve la coherencia entre planes, programas y presupuestos.

Ciclo de vida de los proyectos de inversión

Es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyectode inversión pública, desde que se propone una idea para resolverun problema o una necesidad, pasando por sucesivas etapas deestudio, formulación y priorización, hasta la ejecución de lainversión y su puesta en funcionamiento (operación), donde segenerarán los beneficios previstos para la población objetivo dedicha inversión. El Ciclo del Proyecto es el eje del Proceso deInversión Pública.

La Inversión Pública considera al Proyecto como la Unidad Básicadentro del proceso de asignación y ejecución de los recursos.

El ciclo de vida del proyecto se inicia con la identificación delproblema, necesidad u oportunidad que requiere una solución. Secompone de las siguientes fases:

Pre-inversión: Corresponde al proceso de elaboración de losestudios y análisis necesarios para la preparación (o formulación)

Diseño / FormulaciónPreparaciónEjecuciónCierreOperaciónEvaluación

y evaluación del proyecto que permite resolver el problema oatender la necesidad que le da origen.

El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto oinversión.

En esta fase es posible definir las siguientes etapas:

IDEA

Corresponde a una primera aproximación al problema, necesidad u oportunidad y a su resolución.

PERFIL

Se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario. Como resultado de la etapa se puede: descartar alternativas no factibles; seleccionar aquella alternativa que es técnicamente y económicamente mejor entre las alternativas estudiadas; esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

PREFACTIBILIDAD

En esta etapa se realiza una evaluación más completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de las posibles soluciones. Como resultado de la etapa se puede: descartar alternativas no factibles; seleccionar aquella alternativa que es técnicamente y económicamente mejor entre las alternativas estudiadas; esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

FACTIBILIDAD

En esta etapa se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de información primaria recolectada especialmente para este fin. Como resultado de la etapa se puede: pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto; esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

El objetivo principal de la fase de pre - inversión es aumentar lacertidumbre, recabando información suficiente y necesaria paratomar la mejor decisión desde el punto de vista técnico -económico.

En la medida que se requiera mayor precisión, tanto en calidadcomo en cantidad, el costo de este proceso va en aumento.

En síntesis, la fase de pre – inversión asegura:

Que el proyecto es una buena solución al problema planteado. Que la alternativa seleccionada es más conveniente que lasdesechadas y que no hay a disposición otra alternativa mejor.

Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores derentabilidad eficientes respecto a proyectos similares.

Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazarinicio, fusionarse con proyectos complementarios, no ejecutarse,etc.)

Inversión: Considera todas las acciones destinadas a materializarla solución formulada y evaluada como conveniente.

Consta de dos etapas:Diseño (de arquitectura,

ingeniería y/o especialidades según

corresponda) y presupuesto detallado de las obras.

Ejecución de obras.

En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, esdecir, que la unidad productiva instalada inicia la generación delproducto, bien o servicio, para el cumplimiento del objetivoespecífico orientado a la solución del problema.

Operación: En esta fase el proyecto adquiere su realizaciónobjetiva, es decir, que la unidad productiva instalada inicia lageneración del producto, bien o servicio, para el cumplimiento delobjetivo específico orientado a la solución del problema.

Seguimiento y evaluación ex post: El seguimiento se realiza a lolargo de la ejecución del proyecto y hasta su evaluación, deacuerdo al esquema diseñado en la etapa de preparación. Larecopilación de información estructurada durante la fase deseguimiento, permitirá evaluar el proyecto y tomar decisionessobre su operación, sobre proyectos similares, sobre el desempeñodel equipo administrador, entre muchas otras.

Algunas preguntas que se espera responder con la informaciónrecopilada en el seguimiento y evaluación son:

Sobre el diseño de proyecto

¿Los componentes y las acciones fueron pertinentes al contextode ejecución del proyecto?¿La alternativa de solución elegida fue aceptada por losbeneficiarios?¿Es sustentable en el mediano/largo plazo?

Sobre la gerencia o administración del proyecto

¿Se cumplió a tiempo con lo programado?¿El equipo técnico tuvo la capacidad de llevar a cabo sustareas?¿Se utilizaron los recursos de manera eficiente?¿La programación del gasto fue correcta?¿Fueron suficientes los recursos?

Sobre los resultados del proyecto

¿Se cumplieron las metas definidas en tiempo y forma?

¿Se entregaron los resultados esperados? ¿Éstos tienen lascaracterísticas predefinidas?¿Qué factores impidieron/contribuyeron a la realización de lasmetas propuestas?¿Cómo perciben los beneficiarios el proyecto?

Sobre el impacto del proyecto

¿Se alcanzaron los propósitos de mediano plazo?¿Los cambios generados por el proyecto son sustentables en ellargo plazo?¿El proyecto generó comportamientos inesperados de parte de losbeneficiarios? (resultados no previstos)¿Los resultados no previstos fueron negativos o positivos?

El análisis posterior ayudará a los administradores a evitarerrores y aprovechar formas organizativas y nuevas técnicas deplaneación y seguimiento.

2. Tipos de programas y proyectos de inversión.

De acuerdo con los lineamientos para la elaboración y presentaciónde los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos deinversión que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP), los proyectos se clasifican en los siguientes tipos:

a) Proyectos de infraestructura económica, cuando se trate de laconstrucción, adquisición y/o ampliación de activos fijos para la

producción de bienes y servicios en los sectores de agua,comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos yturismo. Bajo esta denominación, se incluyen todos los proyectosde infraestructura productiva de largo plazo a que se refieren losartículos 18, tercer párrafo, de la Ley General de Deuda Pública y32, segundo párrafo, de la Ley, así como los de rehabilitación ymantenimiento cuyo objeto sea incrementar la vida útil o capacidadoriginal de los activos fijos destinados a la producción de bienesy servicios de los sectores mencionados;

b) Proyectos de infraestructura social, cuando se trate de laconstrucción, adquisición y/o ampliación de activos fijos parallevar a cabo funciones en materia de educación, ciencia ytecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social,urbanización, vivienda y asistencia social;

c) Proyectos de infraestructura gubernamental, cuando se trate dela construcción, adquisición y/o ampliación de activos fijos parallevar a cabo funciones de gobierno, tales como seguridadnacional, seguridad pública y procuración de justicia, entreotras, así como funciones de desarrollo económico y socialdistintas a las señaladas en las fracciones a) y b)anteriores.Esta fracción no incluye los proyectos de inmuebles destinados aoficinas administrativas, mismos que están comprendidos en elsiguiente de este numeral;

d) Proyectos de inmuebles, cuando se trate de la construcción,adquisición y/o ampliación de inmuebles destinados a oficinasadministrativas, incluyendo las operaciones que se realicen bajoel esquema de arrendamiento financiero, y

e) Otros proyectos de inversión, cuando se trate de aquellos queno estén identificados en las fracciones anteriores.

Los programas de inversión se clasifican en los siguientes tipos:

a) Programas de adquisiciones, cuando se trate de la compra debienes muebles, tales como vehículos, mobiliario para oficinas,bienes informáticos y equipo diverso, entre otros, que no esténasociados a proyectos de inversión o relacionados con proteccióncivil;

b) Programas de mantenimiento, cuando se trate de acciones cuyoobjeto sea conservar o mantener los activos existentes encondiciones adecuadas de operación y que no implican un aumento enla vida útil o capacidad original de dichos activos para laproducción de bienes y servicios, ni se encuentren relacionadoscon protección civil. Estas acciones buscan que los activosexistentes continúen operando de manera adecuada, incluyendoreparaciones y remodelaciones de activos fijos y bienes inmueblesaun cuando se trate de obra pública o se asocien a ésta;

c) Programas de adquisiciones de protección civil, cuando se tratede la compra de bienes muebles tales como extintores, detectoresde humo, detectores de gas, entre otros, que no estén asociados aproyectos de inversión;

d) Programas de mantenimiento de protección civil, los programasreferidos en la fracción b) del presente numeral, siempre y cuandoestén relacionados con protección civil, a fin de salvaguardar lavida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; lainfraestructura, la planta productiva y el medio ambiente;

e) Estudios de preinversión, cuando se trate de estudios que seannecesarios para que una dependencia o entidad tome la decisión dellevar a cabo un programa o proyecto de inversión, y por lo tantoaún no se han erogado recursos para su ejecución. Dentro de losestudios de preinversión, podrá considerarse el análisis costo ybeneficio. Tanto los estudios de preinversión como los que serealicen con posterioridad a la decisión de ejecutar un programa oproyecto deberán considerarse dentro del monto total de inversióndel mismo;

f) Programa ambiental, cuando se trate de acciones cuyo objetoprincipal sea la conservación y protección de los recursosnaturales y del ecosistema, la preservación de la biodiversidad,la mitigación de los efectos derivados de las actividades humanassobre el medio ambiente, la restauración del equilibrio ecológico,así como aquellas encaminadas a la prevención, control y reversiónde los procesos que generan contaminación con efectos adversos ala población. Incluye también aquellas acciones que promueven lagestión ambiental, el ordenamiento ecológico, y la educación yconocimientos para la sustentabilidad ambiental, y

g) Otros programas de inversión, cuando se trate de aquellos queno estén identificados en las fracciones anteriores.

3. Tipos de evaluación socioeconómica de los programas y proyectosde inversión

Con forme a la metodología que define la SHCP, existen diferentestipos de evaluación socioeconómica aplicables a los programas yproyectos de inversión, entre los que encontramos: Ficha técnica;Análisis costo-beneficio simplificado; Análisis costo-beneficio;Análisis costo-eficiencia simplificado, y Análisis costo-eficiencia.

3.1 Ficha Técnica (nivel conceptualización)

La ficha técnica se requerirá en los siguientes casos:

Para los proyectos de infraestructura económica, social,gubernamental, de inmuebles y otros programas y proyectos, quetengan un monto de inversión menor o igual a 50 millones depesos, así como los programas de adquisiciones y mantenimientomenores a 150 millones de pesos; y

Para los proyectos de inversión mayores a 1,000 millones depesos o aquéllos que por su naturaleza o característicasparticulares lo requieran, deberán solicitar primero elregistro de los estudios de pre-inversión a través de la fichatécnica, previo a la elaboración y presentación del análisiscosto y beneficio correspondiente. En caso de no requerirestudios de pre-inversión, se deberá justificar dentro delanálisis costo y beneficio la razón de no requerirlos.

La ficha técnica consiste en un análisis a nivel deconceptualización en el cual se describe detalladamente laproblemática a resolver o la oportunidad por aprovechar con elprograma o proyecto de inversión, así como la justificación de laalternativa de solución seleccionada.

Cabe destacar que cuando el monto total de inversión de unprograma o proyecto de infraestructura económica sea mayor a 30millones de pesos y hasta 50 millones de pesos, se deberá calcularlos indicadores de rentabilidad correspondientes para determinarla conveniencia socioeconómica de llevar a cabo el proyecto.

3.2 Análisis Costo-Beneficio (nivel pre-factibilidad)

Un análisis costo-beneficio se realizará en los siguientes casos:

Para los programas y proyectos de inversión con monto total deinversión mayor a 500 millones de pesos.

Para los proyectos de infraestructura productiva de largoplazo; y

Para aquellos programas y proyectos de inversión distintos delos anteriores, cuando así lo determine la Secretaría deHacienda y Crédito Público, a través de la Unidad deInversiones, independientemente de su monto total deinversión.

Este análisis consiste en identificar, cuantificar y valorar loscostos y beneficios generados por un proyecto, en un determinadoperiodo de tiempo. Se considera como el más conveniente, ya quepermite ordenar de manera objetiva (respecto a su rentabilidad),aquellos proyectos que incrementan la riqueza de un país.

Los indicadores más utilizados para este análisis son el ValorPresente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Tasa deRentabilidad Inmediata (TRI), cuyo uso dependerá delcomportamiento de los beneficios netos durante el horizonte deevaluación.

Cabe mencionar que los proyectos evaluados con este tipo deanálisis, deben presentar un estudio a nivel pre-factibilidad, locual implica que la información utilizada deba ser detallada y conbase en cotizaciones y fuentes especializadas.

En la práctica, el uso del análisis costo-beneficio se realizapara proyectos cuyos costos y beneficios se pueden cuantificar yvalorar, por ejemplo, para la ampliación y construcción decarreteras, aeropuertos, hospitales, sistemas de agua potable,etc.

3.3 Análisis Costo-Beneficio Simplificado (nivel perfil)

Este tipo de análisis se debe realizar en los siguientes casos:

Los proyectos de infraestructura económica, social,gubernamental, de inmuebles y otros proyectos con un monto

total de inversión mayor a 50 millones de pesos y hasta 500millones de pesos;

Los programas de adquisiciones, con un monto total deinversión mayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millonesde pesos; y

Los programas de mantenimiento con un monto total de inversiónmayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos;

Metodológicamente, el análisis costo-beneficio simplificado esigual al descrito en el punto anterior, sin embargo, su uso serestringe a proyectos de un monto de inversión inferior. Asimismo,el estudio de evaluación que debe presentarse se realiza un nivelperfil, lo cual significa utilizar información de primera mano,basada tanto en trabajo de campo básico, como en opiniones deexpertos, experiencias anteriores, encuestas o estudios realizadospara otros proyectos relacionados.

3.4 Análisis Costo-Eficiencia (nivel pre-factibilidad)

Se establece que este tipo de análisis debe realizarse en lossiguientes casos:

Los programas y proyectos de inversión mayores a 500 millonesde pesos, en los que los beneficios no sean cuantificables, y

Los programas y proyectos de inversión mayores a 500 millonesde pesos, en los que los beneficios sean de difícilcuantificación, es decir, cuando no generan un ingreso o unahorro monetario y se carezca de información para hacer unaevaluación adecuada de los beneficios no monetarios.

El análisis costo-eficiencia consiste en determinar respecto a unconjunto de alternativas, cuál es la de menor costo. Se debecumplir que estas alternativas generen exactamente el mismobeneficio, de lo contrario, es necesario igualar sus beneficiospara permitir su comparación legítima.

La evaluación de estos programas o proyectos de inversión deberánrealizarse a nivel pre-factibilidad y el indicador de rentabilidadutilizado para este tipo de análisis es el Costo Anual Equivalente(CAE), con el cual se obtiene el valor anualizado de los costosdurante la vida útil del proyecto, con el objetivo de comparar yseleccionar la alternativa que resulte con el menor costo. Esimportante mencionar, que si existe algún valor de rescate, éste

debe ser descontado en valor presente del valor presente de loscostos.

El costo-eficiencia se utiliza en proyectos cuyos beneficios sonde difícil cuantificación y valoración. Un ejemplo son losproyectos de seguridad nacional, rellenos sanitarios, centrospenitenciarios e investigación, donde aún no existe unametodología costo-beneficio, por lo que se utiliza este tipo deanálisis.

Finalmente, si se compara el análisis costo-eficiencia con el decosto-beneficio, se encuentra que el primero tiene la desventajade suponer que las alternativas son rentables por definición, porlo que se puede llevar a cabo algún proyecto que no seaconveniente.

3.5 Análisis Costo-Eficiencia Simplificado (nivel perfil)

El análisis costo-eficiencia simplificado se aplicará en lossiguientes casos:

Los proyectos de infraestructura económica, social,gubernamental, de inmuebles y otros proyectos con un montototal de inversión mayor a 50 millones de pesos y hasta 500millones de pesos, y sus beneficios sean no cuantificables ode difícil cuantificación;

Los programas de adquisiciones, con un monto total deinversión mayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millonesde pesos, y sus beneficios nos sean cuantificables o dedifícil cuantificación;

Los programas de mantenimiento con un monto total de inversiónmayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos, ysus beneficios sean no cuantificables o de difícilcuantificación; y

Los programas de inversión, con un monto total de inversiónmayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos, ysus beneficios sean no cuantificables o de difícilcuantificación.

El análisis costo-eficiencia simplificado es metodológicamenteigual al descrito en la sección anterior con la única variante deque se usa en casos de proyectos y programas cuyos montos totales

de inversión son de menor cuantía. Además, la evaluación de estosproyectos deberá hacerse a nivel perfil.

4. Evaluación Socioeconómica del Proyecto

Como se vio anteriormente existen diversos tipos de evaluación deproyectos, sin embargo, en este caso nos vamos a enfocar en elanálisis de costo-beneficio ya que es el más utilizado debido aque se puede cuantificar y contempla todas las etapas de unanálisis costo-beneficio simplificado.

Análisis Costo-Beneficio

Para los programas o proyectos de inversión que requieran unanálisis costo beneficio a nivel perfil o pre-factibilidad, deacuerdo con la metodología de la SHCP, el análisis deberá contenerlos siguientes puntos:

4.1 Resumen Ejecutivo

El objetivo de este punto es presentar la información másrelevante del estudio de evaluación, de modo que se pueda entenderla problemática que se pretende solucionar con el proyecto, asícomo la descripción del proyecto, los resultados de la evaluación

y las conclusiones. Debido a que este resumen sólo se puederealizar hasta tener el estudio completo, se recomienda elaborarlohasta ese momento, pero presentarlo en el orden que a continuaciónse sugiere:

Problemática identificada.- Breve descripción de laproblemática identificada, que justifique la realización delproyecto.

Objetivo del Proyecto de Inversión.- Se puntualizará elobjetivo del proyecto.

Breve descripción del Proyecto de Inversión.- Se incluirá una

descripción del proyecto y sus componentes. Horizonte de evaluación.- Número de años considerados dentro

de la evaluación del proyecto. Descripción de los principales costos del proyecto.- Se

enlistarán y describirán los principales costos de inversión,mantenimiento y operación del proyecto.

Descripción de los principales beneficios del proyecto.- Seenlistarán y describirán los principales beneficiosrelacionados con la implementación del proyecto.

Problemática, objetivo y descripción del Proyecto de Inversión

Horizonte de evaluación, costos y beneficios del Proyecto de

Monto total de inversión con IVA.- Monto de inversión

incluyendo IVA, expresado en millones de pesos. Valor Presente Neto (VPN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI)

Conclusión del análisis Costo-Beneficio.- Breve conclusión delanálisis, referente a la rentabilidad del proyecto.

4.2 Situación Actual del Programa o Proyecto de Inversión

La situación actual es la descripción general de la necesidadinsatisfecha, problemática a solucionar que afecta un determinadoespacio geográfico o la potencialidad a desarrollar con elproyecto.

4.2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

En este apartado se debe realizar un resumen de los elementos másimportantes que sirven para identificar y explicar la problemáticau oportunidad de negocio que el proyecto busca atender a partirdel diagnóstico de la interacción de la oferta y la demanda delbien o servicio objeto del estudio.

4.2.2 Análisis de la Oferta

En esta sección se resumirán los resultados del análisis de laoferta actual del mercado en el cual se llevará a cabo elproyecto. Los resultados serán respaldados con gráficas y tablas.

Asimismo, se deberá realizar una breve descripción de lainfraestructura relacionada con el proyecto existente al momentodel análisis.

Para una correcta determinación de la oferta actual, primeramentees necesario plantear el área de estudio y el área de influenciadel proyecto en cuestión. En este sentido, se recomienda plasmarun mapa que ubique la localización del proyecto, así como lascoordenadas geográficas para georreferenciarlo.

4.2.3 Análisis de la Demanda

Indicadores de Rentabilidad del Proyecto de Inversión

Conclusión

En esta sección se resumirán los resultados obtenidos del análisisde las preferencias y necesidades actuales del mercado en el cualse llevará a cabo el proyecto. El análisis debe incluir ladescripción y cuantificación de la demanda actual del producto y/oservicio y la población objetivo. Los resultados presentados seránrespaldados por gráficas y tablas que clarifiquen el análisis eindiquen el año del mismo.

4.2.4 Interacción de la Oferta-Demanda y Problemática

Identificación de la problemática que justifica la realización delproyecto, a partir de un análisis comparativo para cuantificar lasdiferencias entre la oferta y la demanda del mercado en el cual sellevará a cabo. Este análisis deberá incluir la explicación de losprincipales supuestos, metodología y las herramientas utilizadasen la estimación.

4.3 Situación sin el Programa o Proyecto de Inversión

La situación sin proyecto se obtiene a partir de la situaciónactual con optimizaciones, proyectándola a lo largo del horizontede evaluación. Por tanto, en este apartado es necesario precisarcuáles serían las optimizaciones y su impacto sobre la oferta y lademanda para, finalmente, reestimar el diagnóstico de lainteracción y, en consecuencia, la problemática de la situaciónsin el proyecto.

En este punto se debe incluir la situación esperada en ausenciadel proyecto, los principales supuestos técnicos y económicosutilizados para el análisis y el horizonte de evaluación.

4.3.1 Optimizaciones

Se describen las posibles medidas administrativas o inversiones debajo costo que podrían ser implementadas en la zona relevante encaso de no llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo, en lugar derealizar el reemplazo de un activo, realizar actividades demantenimiento al mismo.

Las optimizaciones contempladas deberán ser incorporadas para elanálisis de la oferta y la demanda de la situación sin elproyecto.

4.3.2 Análisis de la Oferta

Una vez identificadas las optimizaciones, se debe realizar unareestimación de la oferta de la situación actual para plasmar enla misma los posibles cambios que se observarían producto de lasoptimizaciones.

4.3.3 Análisis de la Demanda

Al igual que en el caso de la oferta, es necesario reestimar lademanda de la situación actual para que la misma contenga losimpactos derivados de las optimizaciones en caso de haberlos.

En general, las optimizaciones tienden a mejorar la oferta. Sinembargo, también existen algunas optimizaciones que disminuyen lademanda, como puede ser la tarificación y las campañas deinformación, entre otras.

4.3.4 Diagnóstico de la Interacción de la Oferta-Demanda conOptimizaciones a lo Largo del Horizonte de Evaluación

Análisis comparativo para cuantificar la diferencia entre laoferta y la demanda con las optimizaciones consideradas. Elanálisis deberá incluir la estimación de la oferta y de la demandatotal del mercado y la explicación de los principales supuestos,metodología y las herramientas utilizadas en la estimación.

4.3.5 Alternativas de Solución

Una vez identificadas las posibles alternativas de solución(incluido el proyecto propuesto), es necesario determinar si lasmismas generan los mismos beneficios o no. En caso afirmativo, sedebe evaluar cada una de las opciones mediante la comparación delCosto Anual Equivalente (CAE) de cada una para elegir la querepresente los menores costos. Así, a partir de la comparación de

este indicador se debe demostrar que el proyecto a evaluar es lamejor alternativa (en cuanto a costos) para la solución de laproblemática planteada.

Por el contrario, en caso de identificar alternativas de soluciónque generen beneficios distintos, la comparación entre proyectosdeberá hacerse a partir del Valor Presente Neto (VPN) de cada uno,para poder determinar cuál es el más rentable.

Ahora bien, en este apartado se recomienda enunciar únicamente elresultado final de la comparación entre alternativas,estableciendo claramente que el proyecto propuesto resultó ser elmás conveniente y que, por tanto, será el proyecto analizado en lasección de “Situación con el programa o proyecto de inversión”. Elresto del análisis, en el cual se comparan propiamente lasalternativas, se recomienda ponerlo como Anexo al documento. DichoAnexo deberá seguir la misma estructura de evaluación delproyecto, es decir, deberá seguir el orden planteado en lassecciones de “Situación con el proyecto” y “Evaluación delproyecto”.

Es importante que el documento refleje que se ha hecho un trabajoserio de planeación antes de llegar a la conclusión de que elproyecto propuesto es la mejor solución a la problemáticaidentificada.

Por ello, el objetivo de esta sección es comparar alternativas desolución al problema y no únicamente alternativas técnicas ofinancieras del proyecto.

4.4 Situación con el Programa o Proyecto de Inversión

En este punto deberá incluirse la situación esperada en caso deque se realizara el proyecto y deberá contener los siguienteselementos:

4.4.1 Descripción del Programa o Proyecto de Inversión

Descripción General

En este apartado se debe elegir el tipo de programa o proyecto deinversión de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SHCP(infraestructura económica, social, gubernamental, inmuebles,programa de adquisiciones, mantenimiento, etc.)

Asimismo se detallarán las características físicas del proyecto.

Adicionalmente se describirán los componentes o activos queresultarían de la realización del proyecto, así como su cantidad,tipo y principales características.

Localización Geográfica

Ubicación geográfica donde se desarrollará el proyecto y su zonade influencia. Aquí se debe incluir un croquis y un diagrama paraseñalar su ubicación exacta.

Calendario de Actividades

Se establecerá el calendario de actividades anual de la ejecucióny operación del proyecto, a través de la utilización de unDiagrama de Gantt.

Monto Total de Inversión

El monto total de inversión deberá incluir los impuestoscorrespondientes. Se deberán considerar los recursos fiscales y deotras fuentes de financiamiento, así como el porcentaje con elcual participará cada una de ellas. Para ello, deberáespecificarse si os recursos son federales, estatales, municipalesy en su caso privados. En el caso de recursos estatales ymunicipales, deberá especificarse el nombre completo del estado omunicipio. En el caso de recursos privados, deberá especificarseel nombre completo o razón social del privado.

Vida Útil

Es el tiempo de operación del proyecto expresado en años.

Descripción de los Aspectos más Relevantes de los Estudios deFactibilidad

Este apartado tiene como objetivo demostrar si el proyecto esfactible técnica, legal y ambientalmente, para lo cual se deben

tener los estudios y las autorizaciones pertinentes paracorroborar lo antes mencionado. Además, en esta sección se debenincluir los resultados y recomendaciones derivadas de los estudiosde mercado y específicos del proyecto.

Identificación de los Principales Agentes Económicos Involucrados

Enlistar los actores que participan o que son afectados de algúnmodo por el proyecto.

4.4.2 Análisis de la Oferta

Análisis de la infraestructura futura del mercado en el cual sellevará a cabo el proyecto, si éste fuera implementado. Elanálisis deberá proyectarse para todo el horizonte de evaluacióndel proyecto y deberá contemplar la capacidad instalada queresultaría de la realización del mismo.

4.4.3 Análisis de la Demanda

Análisis de las preferencias y necesidades futuras del mercado enel cual se llevaría a cabo el proyecto, si éste fueraimplementado. El análisis deberá proyectarse para todo elhorizonte de evaluación del proyecto.

4.4.4 Diagnóstico de la Interacción de la Oferta-Demanda a loLargo del Horizonte de Evaluación

Realizar un análisis comparativo para cuantificar la diferenciaentre la oferta y la demanda de mercado, considerando el proyecto.El análisis de la oferta y la demanda deberá incluir la estimaciónde la oferta y de la demanda total del mercado y la explicación delos principales supuestos, metodología y herramientas utilizadasen la estimación.

4.5 Evaluación del Programa o Proyecto de Inversión

Identificar y cuantificar en términos monetarios, los costos ybeneficios, así como los efectos indirectos incluyendo, en sucaso, las externalidades derivadas de su realización.

El propósito de este punto es determinar si el proyecto esconveniente, lo cual se obtiene comparando la situación sinproyecto y con proyecto

Este punto deberá incluir los siguientes elementos:

4.5.1 Identificación, Cuantificación y Valoración de los Costosdel Programa o Proyecto de Inversión

Se detallarán los costos del proyecto de forma anual y total,diferenciando aquellos que se realizarán durante la etapa deejecución y durante la etapa de operación. Dichos costos podránser agrupados por su tipo: costos directos, indirectos yexternalidades, incluyendo una breve descripción.

Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo seidentificaron, cuantificaron y valoraron los costos, incluyendolos supuestos y fuentes empleadas para su cálculo.

4.5.2 Identificación, Cuantificación y Valoración de losBeneficios del Programa o Proyecto de Inversión

Se detallarán los beneficios y ahorros generados por el proyectode forma anual y total. Dichos beneficios podrán ser agrupados porsu tipo: beneficios directos, indirectos y externalidades,incluyendo una breve descripción.

Adicionalmente, se deberá explicar de forma detallada cómo seidentificaron, cuantificaron y valoraron los beneficios,incluyendo los supuestos y fuentes empleadas para su cálculo.

4.5.3 Indicadores de Rentabilidad

Se incorporará el cálculo de los indicadores de rentabilidad delproyecto, resultantes del análisis costo-beneficio, con el fin dedeterminar el beneficio neto y definir la conveniencia de realizarel proyecto.

Indicadores de Rentabilidad:

Valor Presente Neto (VPN) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI)

4.5.4 Análisis de Sensibilidad

Se describen las variables seleccionadas para realizar el análisisde sensibilidad del estudio. Asimismo, se mostrará el impacto dela variable en el modelo, y su valor en el cual el VPN delproyecto es igual a cero. Finalmente, deben resumirse de formaconcreta las principales conclusiones del análisis desensibilidad.

En este apartado es importante evaluar cuánto deberá aumentar elmonto total de inversión para que el proyecto deje de serrentable.

4.5.5 Análisis de Riesgos

Se identificarán los principales riesgos asociados al proyecto ensus periodos de ejecución y operación, así como el impactoderivado y las estrategias de mitigación identificadas.

4.6 Conclusiones y Recomendaciones

Se expondrán de forma clara y precisa, las razones por las cualesdebe llevarse a cabo el proyecto, con base en los resultados delanálisis realizado.

4.7 Anexos

Análisis de la Oferta y la Demanda Estudios Técnicos Estudios Legales Estudios Ambientales Estudios de Mercado Estudios Específicos Memoria de cálculo con los Costos, Beneficios e Indicadores de

Rentabilidad del proyecto Análisis de Sensibilidad y Riesgo

4.8 Bibliografía

En este apartado se debe incluir la referencia de todas lasfuentes consultadas para la realización del análisis costo-beneficio.

4.9 Responsable de la Información

Por último, es importante incluir los datos de la personaresponsable de la información vertida en el Análisis Costo-Beneficio. Para ello, deben especificarse los siguientes datos.

Ramo; Entidad; Área responsable; Datos del administrador del programa y/o proyecto de inversión

(nombre, cargo, firma y fecha); y Versión y fecha del documento de Análisis Costo-Beneficio.