21
HABLANDO CON EL CORAZÓN EN LA BOCA Intervención en un Caso de Miedo a Hablar en Público con Aplicación de PNL y EFT. Mary Esther Rodríguez Gamboa* Walter Jesús Ojeda Murguia ** *Alumna de VII Ciclo del Curso de Consejo Psicológico. Esc. Psicología Universidad Cesar Vallejo.. Correspondencia: [email protected] ** Docente Esc. Psicología Universidad Cesar Vallejo RESUMEN A continuación se presenta un estudio de caso en el que se aplica las Técnicas de programación Neurolingüística y la Técnica de Liberación Emocional en un consultante que manifiesta tener Miedo para Hablar en Público (MHP). La metodología de intervención se basó en un abordaje psicológico integrativo, con estrategias basadas en el anclaje de recursos para el fortalecimiento de las habilidades orales del consultante, además se trabajó submodalidades sensoriales para menguar los recuerdos negativos asociados al MHP, así como la reducción de emociones asociadas a lo mismo, favoreciendo la disminución de .síntomas fisiológicos, motores y cognitivos. Los resultados se evaluaron con la Escala SUDS y con dos test proyectivos; El Test de la Persona Bajo la Lluvia y El Test Casa – Árbol – Persona, antes y después de la intervención, los principales resultados fue la disminución de ABSTRACT Below is a case study in applying the techniques of neurolinguistic programming and Emotional Freedom Technique on a client who have manifested Public Speaking Fear (MHP). The methodology followed was based on an integrative psychological approach, with strategies based on resource anchor to strengthen oral skills consultant also worked to diminish sensory submodalities negative memories associated with the MHP and emotions reduction associated to the same, favoring decreased. physiological symptoms, motor and cognitive. The results were assessed with the Scale SUDS and two projective test, the Test of Person in the Rain and The Test House - Tree -

Hablando con el corazón en la boca - Articulo Científico - Revista de estudiantes UCV

  • Upload
    uvc

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HABLANDO CON EL CORAZÓN EN LA BOCA

Intervención en un Caso de Miedo a Hablar en Público con

Aplicación de PNL y EFT.

Mary Esther Rodríguez Gamboa*

Walter Jesús Ojeda Murguia **

*Alumna de VII Ciclo del Curso de Consejo Psicológico. Esc. Psicología

Universidad Cesar Vallejo.. Correspondencia: [email protected]

** Docente Esc. Psicología Universidad Cesar Vallejo

RESUMENA continuación se presenta un estudio de caso en el que se aplica las

Técnicas de programación Neurolingüística y la Técnica de Liberación

Emocional en un consultante que manifiesta tener Miedo para Hablar en Público

(MHP). La metodología de intervención se basó en un abordaje psicológico

integrativo, con estrategias basadas en el anclaje de recursos para el

fortalecimiento de las habilidades orales del consultante, además se trabajó

submodalidades sensoriales para menguar los recuerdos negativos asociados al

MHP, así como la reducción de emociones asociadas a lo mismo, favoreciendo

la disminución de .síntomas fisiológicos, motores y cognitivos. Los

resultados se evaluaron con la Escala SUDS y con dos test proyectivos; El

Test de la Persona Bajo la Lluvia y El Test Casa – Árbol – Persona, antes y

después de la intervención, los principales resultados fue la disminución de

síntomas del Miedo a Hablar en Público, como el temblor en las piernas,

hiperhidrosis palmar y taquicardia, así como la evitación de exponer o

terminar rápido de hacerlo, además de la autoevaluación y la percepción de la

coevaluación negativa.

Palabras clave: Miedo a Hablar en Público, Programación Neurolingüística,

Técnica de Liberación Emocional.

ABSTRACT

Below is a case study in applying the techniques of neurolinguistic

programming and Emotional Freedom Technique on a client who have manifested

Public Speaking Fear (MHP). The methodology followed was based on an

integrative psychological approach, with strategies based on resource anchor

to strengthen oral skills consultant also worked to diminish sensory

submodalities negative memories associated with the MHP and emotions

reduction associated to the same, favoring decreased. physiological symptoms,

motor and cognitive. The results were assessed with the Scale SUDS and two

projective test, the Test of Person in the Rain and The Test House - Tree -

Person, before and after the intervention, the main results was the decrease

Actualmente hay un grannúmero de personas quepadecen de dificultadespara hablar frente alpúblico, o quizá a lo largode su vida por lo menos unavez han experimentadosensaciones, pensamientos oconductas asociadas a esto.El poder hablar en públicotrae muchos beneficiossociales, sin embargoexisten personas quequisieran expresar susideas en público, pero lafalta o escasashabilidades, o el propiomedio no les permitenhacerlo (Bados, 2005). Porlo que muchos prefierenevitar estas situaciones otienen una actuación connotables deficienciasdurante la exposición. ElDSM IV hace diferenciasentre los ataques de pánicoy el trastorno de pánico,es decir, se puedediagnosticar ataques depánico relacionados asituaciones sociales, concriterios enfocados en laFobia Social, y no sóloincluye el temor asituaciones sociales pormiedo a actuar de manera

humillante, sino tambiénpor mostrar síntomas deansiedad con respuestasfisiológicas (APA, 1994,citado por Gallego, 2006);características parecidasal Miedo a Hablar enPúblico (MHP).

Asimismo, Clevenger(1955, citado por Bados,1986) opina que el MHP esuna condición emocional endonde la emoción supera alintelecto en la extensiónen que la comunicaciónqueda perjudicada, ya seaen la recepción y en laemisión del mensaje, ydonde el estímulo de laemoción es la situación dehablar en público. El MHPha sido revisado pordiversos autores, as asíque Orejudo, Nuño,Fernández, Herrero, y Ramos(2006) refieren que hayautores que relacionan alMHP con factores biológicoso con factores cognitivos.Y los autores que citaBados (1986) la relacionancon factores conductuales ola distinguen entre estadode MHP y rasgo de MHP.

Este miedo escénicotiene características comola ansiedad que provocarespuestas físicas(Freimuth, 2006, citado porGarcía, Toral, & Murelaga,2012). Cosa que terminaperjudicando la calidad decomunicación oral que sepretende realizar,produciendo unacoevaluacion yautoevaluación negativa.Por lo que, este miedo seconcibe como la suma detres sistemas derespuestas: el cognitivo,motor y autónomo, queinteractúan entre sí,aunque no tiene por quécorrelacionarse de un modoelevados; pues la apariciónde estos componentes vieneinducida por estímulosexternos (socio-ambientales) e internos(cognitivos yfisiológicos). Es así, quese tiene la siguienteclasificación (Bados, 2001,citado por Bados 2005):

Dentro de este sistemacognitivo aparecendificultades paraconcentrarse, recordar eldiscurso, asimismo ocurre

una autoevaluación negativay una fijación en lossíntomas somáticos y en loserrores, además de tenertemor ser criticados,acompañado de pensamientosnegativos, donde estosreflejan también una seriede errores cognitivostípicos: como lasubestimación propia ysobrestimación de lasexpectativas ajenas,atención selectiva a lasreacciones negativas de losdemás hacia uno y falta deatención a las reaccionespositivas, así como lasinterpretaciones erróneas ynegativas delcomportamiento de los demás(percibir crítica ydesaprobación donde no lashay o exagerar su grado deintensidad u ocurrencia) yla atribución de éxito afactores externos.

Por otro lados lasrespuestas de tipo motor(conductuales), puedenconsiderarse las conductasde escape y evitación delas situaciones en donde setenga que hablar enpúblico, así como laperturbación en la

actuación (gestos faciales,expresión de miedo, sonrisao risa inapropiada,inexpresividad facial, vozmonótona, voz baja, gestosde inquietud, tartamudeo,vocalización deficiente,incoherencias, posturarígida o cerrada,encogimiento postural, yotros). Cuando lascircunstancias impideneludir la situación temida,aparecen conductasdefensivas como beberalcohol antes de la charla,leer notas, evitar elcontacto visual con elpúblico, o acabar lo antesposible, etc.

En este sistemaautónomo (fisiológico) seobservan reacciones comotaquicardia, temblor (voz ymanos), parpadeo excesivo,hiperhidrosis palmar o enotra parte del cuerpo,sonrojamiento de lasmejillas, músculostensionados, malestargastrointestinal, bocaseca, y urgencia urinaria.Las personas con MHPasignan a estos síntomasmás intensidad y una mayorfrecuencia que los demás

podrían observar en ella.En ocasiones estos síntomasy signos pueden alcanzarniveles muy altos deintensidad, por lo quepueden ser consideradoscomo ataques de pánico.

Asimismo, la ansiedadque se manifiesta al hablaren público es uno de lostemores más frecuentesentre la poblaciónuniversitaria, que si bienno llega a alcanzarcriterios de patología;salvo en una pequeñaproporción, condiciona amás de la mitad de losestudiantes (Montorio,Fernández, Lázaro y López,1996, citados por Orejudoet al., 2006). Dentro deeste entorno, el MHP tieneinfluencia, en muchoscasos, en el abandono delos estudios y elsufrimiento personal(Straham, 2003, citado porOrejudo et al., 2006). Espor eso que la capacidad decomunicación oral es una delas competencias enformación general que secontemplan en el nuevocontexto curricularuniversitario en todas

áreas de comunicación, yaque los estudiantes en laactualidad la reconocencomo imprescindible en suformación académica (Garcíaet al., 2012), he ahí laimportancia de laaplicación de diferentestécnicas para que el Miedoa Hablar en Público como eneste caso la ProgramaciónNeurolingüística (PNL) y laTécnica de LiberaciónEmocional (EFT); técnicascon efectos a corto plazo.

Pues la utilidad de laPNL ha resultado ser muyvaliosa para los contextosempresariales, asimismo seconsidera que es unaherramienta fundamentalpara el desarrollo personal(Mohl, 2006), donde ellenguaje verbal y noverbal, estructuraran lossistemas de percepción yrepresentación, dado eso,el sistema de creenciascreará programas o esquemasmotores (Bórquez, 2002).Además es entendida comouna magnífica colección detécnicas altamente eficacesde comunicación ytransformación de laconducta (Stahl, 2000). O

tal como lo decía RichardBandler: “Creo que es muyapropiado describir la PNLcomo un proceso educativo.Básicamente desarrollamosmaneras de enseñar a lagente a usar su propiacabeza” (Bertolotto, 1996).Por la misma senda, Bandler(2004), señala que la PNLrepresenta una manera deenfocar el aprendizajehumano, siendo más queparte de una terapia; unproceso educativo.

En este caso, laposición perceptiva(asociada o disociada)toman un papel importantedurante la intervención, lacual se basa en lacapacidad humana paraasociarse y disociarsesubjetivamente de lasexperiencias que lesuceden, lo que se esperaes que se actue conflexibilidad y cabiar deuna posición a otra,segúnconvenga; pues aquellaspersonas con posiciónasociada, demuestran seregocentricas y egoistas, ylos que están en la segundaposición son meramenteempaticos tratando de

complacer al resto y no aellos mismo (Dilts, 1990,citado por Bórquez, 2002).Y los que vivan en latercera posición (disociadaobjetiva) seránespectadores de la vida, ypara que esta posición seautil, se necesita estar enun estado de plenitud derecursos muy fuerte, puesse ocntempla elcomportamiento a fin depoder hacer una evaluacióny generar opciones útilesen cualquier situacióndificil (O'Connor &Seymour, 2007).

Para lograr efectospositivos en laintervención existendiferentes técnicas y acáse recogen las principales(Bórquez, 2002): Losanclajes: estímulos que sonutilizados en etapasconcretas de lasestrategias y/o estadointerno para producir lacapacidad de hacerlo por símisma (anclas de recursos).En este caso, para poderhablar en público seproduce en la intervenciónun anclaje de recursos paraque el cliente los pueda

utilizar en el momentoadecuado, usando la técnicaconocida como “Rescatandorecursos”, entre otras,como el circulo de laexcelencia (Armas &VonRuster, 2009). Y tambiénel tratamiento de Fobias ytraumas; submodalidad dedoble disociación, que lepermite contemplar elproceso traumático, paraluego desprogramar lasecuencia original con quedicho evento ingresó ypermaneció latente en sumapa, como es el caso delmiedo a hablar en público.

La técnica deliberación emocional (EFT)es otra de las técnicas deintervención en el MHP,pero para poder comprenderla EFT es necesarioentender la apucuntura,técnica china, con la EFTlos puntos que se manipulanen la apucuntura sontapeados (tapping) en vezde utilizar agujas, se hacepresión con los dedos,siendo esa su diferenciabásica. Esta establece quela causa de todas lasemociones negativas es unadesarmonización del sistema

energético del cuerpo y quesi las emociones negativasno se resuelven a tiempo,se contribuye a laformación de la mayoría denuestras enfermedades(Valencia, 2009). AdemásSolvey y Solvey (2006,citado por Moreno yMorillo, 2009) la clasificadentro de las Terapias deEnergía.

Los desequilibrios enel sistema energético delcuerpo humano tienenefectos profundos en laconfiguración psicológicade cada uno, por lo que lasemociones negativas son lascausantes de muchosproblemas somáticos.(Núñez, 2005). Corregirestos desequilibriosenergéticos, se consiguehaciendo tapping y con tansólo golpear levementecerca de los terminales delos meridianos energéticos,se pueden experimentarcambios profundos en lasalud emocional y física(Ferrer, 2011).

Se distingue entre dospuntos principales antes deempezar la técnica: elpunto sensible y el punto

Kárate, Craig (2009) señalaque frotar el puntosensible es más efectivoque hacer el tapping sobreel punto Kárate, sinembargo el segundo actúacuando hay algún tipo debloqueo. Luego de haberencontrado el punto inicialse sigue con esta secuenciade tapping: ceja, lado delojo, debajo del ojo, debajode la nariz, debajo de laboca, debajo del brazo,dedo pulgar, dedo índice,dedo medio, dedo meñique,punto de karate. El tapeadode estos puntos debe serconfortable, ni muy fuerteni muy liviano (Valencia,2009).

Lo central de latécnica del tapeo esconcentrarse en el problemay describirla con una fraseespecífica, si es así darámejores resultados(Valencia, 2009). Por lotanto la frase recordatoriaque hace referencia alproblema es simplemente unafrase corta que se deberepetir en voz alta cadavez que se hace el tapping(Craig, 2009). Además, lasunidades subjetivas de la

escala de angustia es unamanera muy fácil dedeterminar cuál es laintensidad de un problema,la cual se puntúa del 0 al10, que se utiliza paramedir la intensidademocional de un tema. Lamejor manera de utilizar latécnica es medir con SUDSantes de tapear, luego deuna secuencia lo medimos yseguimos tapeando hasta quela medición llegue a 0(Valencia, 2009).

Lo que sugieren lastécnicas anteriormentemencionadas es que graciasa su apropiada aplicaciónse podrá conseguir elobjetivo del procesoterapéutico, pues con laPNL se logrará formar unanclaje de recursos paraque el cliente puedautilizarlos a su beneficiocada vez que así lodisponga y con la EFT, alhacerla habitual,conseguirá eliminar ominimizar (si se quiere)las emociones negativasasociadas al MHP, puesSegún Craig (1998, citadopor Moreno y Morillo, 2009)se ha comprobado la

efectividad de la técnicaen diferentes asuntos, comoadiccones, alergias,ansiedad, manejo de ira,dislexia, miedos y fobias,culpa, potenciación dedesempeño como es el casode Hablar en Público conmás efectividad, como eneste caso se pretendeconseguir con laintervención.

A continuación sepresenta un estudio de casoen el que se aplican estosprocedimientos terapéuticosen un sujeto que padece deMHP.

MÉTODO

Sujeto

Luis es un consultantede 17 años de edad conproblemas de exponer susideas frente al público(MHP). Esto le sucede desdeque ingresó a laUniversidad,aproximadamente hace 1 añoy medio, y la situación quedesencadenó el problema fueuna exposición en un cursode HabilidadesComunicativas, donde tuvoreacciones fisiológicas,

motoras y cognitivasasociadas al MHP. Se tratadel segundo de trespersonas, actualmente novive con sus padres, puesestos están en otra ciudadpor trabajo, por lo mismono conocen el problema queéste manifiesta. Las únicaspersonas que conocen esteproblema son sus primasBonnie (21 años) y Paula(23 años), que son laspersonas con las quemantiene más confianza. Encuanto a la autopercepciónde la personalidad serescata que él se definecomo alegre y estudioso.Así también en su jerarquíade valores estima que elrespeto es uno delosvalores que priman en él yen el aspecto negativo delos valores no le agradaque las personas se burlende otras debido adiscapacidades u otrosproblemas. Regularmente seacuesta a las 12 y media dela noche y aproximadamenteduerme 10 horas, ygeneralmente se despiertade buen humor. En su niñezcuando se sentía nervioso,la conducta que mostrabaera morderse las uñas, cosa

que sucede actualmente,también.

Las reaccionesfisiológicas, relacionadasal MHP, que tenía erantaquicardias, sudoraciónpalmar, malestar estomacal,y temblor en las piernas.Asimismo, las reaccionesmotoras que manifestaba eraterminar de exponer de lamanera más rápida ypermanecía en un solo lugarcuando exponía. Susreacciones cognitivas quetenía era la autoevaluaciónnegativa y la fijación enlos síntomas somáticos,además de tener errorescognitivos como lapercepción inadecuada delas miradas de suscompañeros de clase, asícomo la certeza de que loestaban criticando. Estosucedía con más frecuenciacuando exponía frente acompañeros nuevos, puestoque cuando se encontrabacon sus compañeros estoocurría con más bajaintensidad.

Medidas utilizadas

Para valorar losresultados se utilizaron

medidas antes y después dela intervención, una deellas fue el Test de lapersona bajo la lluvia(Querol y Chavez, 2004)para medir su respuestafrente a estresores, ademásde otro proyectivo como elTest Casa-Árbol-Persona deJohn N. Buck (1949, citadopor Pérez, 2003) en dondese desea saber cuál es lapercepción de susasociaciones con la vidahogareña y las relacionesintrafamiliares, lapercepción de sus aspectosmás profundo y de sufortaleza, así como suautopercepción.

Objetivo de laIntervención

El objetivo es que alfinalizar el procesoterapéutico Luis tendrá lafortaleza necesaria paraexponer en público,minimizando las respuestasfisiológicas, lasrespuestas motoras ycognitivas, las cuales eransu principal preocupación ala hora de hablar frente asus compañeros de clase,sobre todo si algunos deellos no eran conocidos por

el consultante. Es por esoque la terapeuta recurrió atécnicas basadas en unenfoque psicológicointegrativo, es decir laaplicación de ProgramaciónNeurolingüística conanclaje de recursos ymovilización de traumas,así como la utilización dela Técnica de LiberaciónEmocional, pues sepretendía remover lasemociones negativasrelacionadas al MHP.

INTERVENCIÓN

En el primer contactose logró establecer unadecuado rapport con elconsultante, ya que hubouna apropiada interacción ycomunicación, al principiode las sesiones éste semostraba ansioso, ya quemanifestó que antes nohabía tenido relación conalgún psicólogo, peroconforme pasó el tiempo semostró más colaborador. Enla segunda y tercera sesiónse procedió preguntarledatos acerca de su vida, enlos que se pudo rescatarque el MHP se inició en unaexposición que el hizofrente a sus compañeros y

profesor en un curso deHabilidades Comunicativas.Además él manifestó: “cadavez que salgo a exponerfrente a mis compañeros,siento temor y cuando estoyfrente a ellos me empiezana sudar las manos y micorazón se acelera, por loque prefiero exponer rápidopara salir de esasituación”, por lo queestableció el objetivo dela intervención en acuerdocon él. En la cuarta sesiónse aplicó el pretest, paraconocer su estado actualrelacionado al MHP, conrespecto a su personalidady su respuesta frente aestresores, además de laescala de SUDS, en donde elconsultante colocó unapuntuación de 8 a problemaque manifestó. En la quintasesión se le comunicó alpaciente los resultados dela primera evaluación, endonde se le habló de losaspectos positivos ynegativos recogidos enésta.

Ya en la Sexta sesiónhasta la Décima seprocedió, de acuerdo alobjetivo planteado, empezar

de forma gradual el procesode intervención; lo cualconstaba de cinco técnicasde PNL y de la EFT. Por lotanto en la Sexta sesión elobjetivo era lograr que serelaje con la técnica “Eltren”, en donde el pacientepoco a poco se fueolvidando de los problemasque había tenido en lasemana anterior y asíconsiguiera entrar en unestado de relajación, enesa misma sesión se aplicóla técnica “Calma en vez deEstrés”, con la finalidadde que cada vez que seencuentre frente a hechosque le perturben, en estecaso exponer frente alpúblico logre calmarseantes que responder demanera negativa. En laSétima sesión el objetivoera que paciente aprenda agenerar recursos paraafrontar situacionesconflictivas, en este casoel MHP, a través de latécnica de PNL: “Rescatarlos Recursos”, donde seconsiguió que rescate ygenere los recurso deautoconfianza y lamotivación de logro parapoder hablar en público.

Luego en la Octavasesión, el objetivo fue queaprendiese una nueva formade expresar sus ideas sinautovalorarsenegativamente, con latécnica “Adquiriendoseguridad de uno mismorespetuosamente”, en dondeel consultante aprendiócómo cambiar el significadode sus limitaciones porpensamientos de optimismo,para así actuar conseguridad cuando quieredecir lo que piensa. En laNovena sesión, se puso enpráctica la técnica“Superando el pánico deescena”, el objetivo enesta ocasión era aprender asuperar la ansiedadgenerada por exponer frenteal público, en donde elconsultante eligió laescena que se desencadenóel MHP, La evaluación deestas técnicas se hicierona través de “el puente alfuturo”, en donde secorroboró la efectividad delas mismas, además en lasúltimas 2 técnicas setrabajó con submodalidadessensoriales y en lasprimeras con la disociaciónobjetiva.

En la misma sesiónseguido de la aplicación dela última PNL, se empezó laaplicación de la EFT endonde el paciente trabajocon la frase “Tengo miedo aexpresar mis opiniones”,esta antes de empezar latécnica el puntuó esaemoción con el valor de 8en la escala de SUDS, y sele recomendó seguir con latécnica hasta que percibaque la emoción tiene unvalor de 0. En la décimasesión, ya se estabaculminando con laaplicación de las técnicasmencionados, por lo que elobjetivo era remover lasemociones relacionadas alMHP del consultante, estavez él trabajó con la frase“tengo miedo a hablar enpúblico”, puntuó a esaemoción en la escala deSUDS con un valor de 9 alinició y al finalizar latécnica la puntuó con 1,por lo que se le hizo lamisma recomendaciónanterior.

Luego en la Onceabasesión se hizo el postest,para corroborar si lastécnicas aplicadas habían

surgido efecto, puesto queal ser técnicas conresultados comprobados acorto plazo, entonces sevolvió aplicar las medidascitadas líneas atrás.Finalmente, después de todoel proceso de intervenciónse hizo la correspondientedespedida entregándole alpaciente los resultados dela última evaluación.

RESULTADOS

La intervención sellevó a cabo durante un mesy medio aproximadamente,con un total de 5 sesiones,durando cada una de ellasalrededor de 45 minutos. Eldiseño fue de caso únicocon medidas antes y una vezfinalizado el tratamiento.Por lo que se distinguendiferencias significativasentre la primera evaluacióny la segunda evaluación.Pues en la primera medida(Figura 1), se distingueque antes de empezar laintervención el consultanteno contaba con recursos dedefensa para enfrentar aestresores, asimismo denotauna tendencia a percibirmucha presión por parte delmedio ambiente, con ciertos

rasgos de agresividad, sinembargo suele controlarlos.Ya en el segundo dibujo seve que el consultantecuenta con recursos deprotección ante estresoresy que la presión que sentíadel medio ambiente ahora esmenos, mostrando ademáscontrol de sus impulsos.

Figura 1: Dibujos delpre y postest del TestProyectivo de la PersonaBajo la Lluvia

En la Figura 2, en elprimer dibujo; el pacienteproyecta que su casa seadecúa a su expectativa.También se muestra como unapersona que protege suintimidad, y que tienetendencia a la ansiedad,cosa que se ve reflejada ensu vida personal, por losproblemas que manifiestatener cuando tiene queexponer frente a suscompañeros de clase. Y enla segunda evaluación hayalgunos cambios, pues esta

vez proyecta que deseadisfrutar de la vida, yquizá ya no resguarde laintimidad de su vidahogareña como antes.

Figura 2: Dibujos delpre y postest del TestProyectivo HTP (Casa).

En la tercera figura seaprecia que hay notablescambios en el segundodibujo con respecto alprimer árbol, pues en elprimero muestrainhibiciones en susintenciones, proyectandoafán de superación y decolaboración, y que estátratando de olvidardciertasexperiencias negativas queson difíciles de desechar,por lo que le cuestadesprenderse de algunascosas del pasado; además,muestra que es sociable yentusiasta, sin embargodenota miedo y ansiedad ensituaciones sociales comoes el caso del MHP. En el

segundo también haydiferencias notables, puesal parecer, ya ha olvidadolas situaciones difícilesque le aquejaban.

Figura 3: Dibujos delpre y postest del TestProyectivo HTP (Árbol).

En la Figura 4, en elprimer dibujo elconsultante se autopercibecomo una persona conapropiada adaptación a suentorno, asimismo tienetendencia a mostrar susintenciones de hostilidadde forma camuflada,tratando de manejar susimpulsos, proyectandoansiedad, quizá relacionadaa eventos del pasado.Asimismo, en el segundodibuja a una personasignificativa a diferenciadel primero, en dondedentona menos ansiedad,pero sigue el control desus impulsos.

Figura 4: Dibujos delpre y postest del TestProyectivo HTP (Persona).

Asimismo, haciendo unacomparación con la escalade SUDS antes de laintervención el pacientepuntuó al MHP con un valorde 8 y al finalizar laintervención lo puntuó con2, por lo que se leencomendó que sigaaplicando las técnicasaprendidas de maneraindividual. Asimismo en laTabla 1, se muestra lacalificación en la escalade SUDS, antes y después dela intervención, en lasreacciones del sistemamotor, fisiológico ycognitivo del consultante;hallando diferenciassignificativas, puesto queel promedio de lavaloración de SUDS antes dela intervención es de 8, 16y el promedio después de la

misma, tiene un promedio de1.33, lo que indica que laincidencia de estasreacciones ha disminuido.

Reacciones Antes Después

Fisioló-gicas

Temblor en laspiernas. 7 1

Taquicardia 8 1

Respiraciónrápida. 8 2

Sudoración Palmar 7 0

Moto-

ras

Evitar exponer. 10 2

Acabar rápido. 07 01

Escasomovimiento. 09 02

Cogni-

tivas

Temor a lacrítica social. 08 01

Sentirimpedimentos deexponer

10 02

Temor a respondermal a preguntasdel público.

07 02

Temor a la burla 08 02

Temor a que notensu nerviosismo. 09 0

Promedio 8.16 1.33Tabla 1: Pre y postest

de la Escala de SUDS conrespecto a las reaccionesfisiológicas, motoras ycognitivas de consulate.

Discusión de resultados

El objetivo delpresente caso es demostrarla efectividad de lastécnicas de PNL y EFT sobreel Miedo a Hablar enPúblico, como se puedeapreciar, se consiguiómejoras de acuerdo alpostest realizado, ello esdebido a que los síntomasfisiológicos asociados alMHP han disminuido(taquicardia, la sudoraciónpalmar y los temblores enlas piernas, aumento en lafrecuencia de respiración).Así como, las respuestasconductuales de evitaciónde exponer o exponerrápido, también handisminuido. Del mismo modo,sus pensamientos deautoevaluación y lapercepción de unacoevaluación negativatambién disminuyeron. Talcomo lo menciona Craig(2009), la EFT es muyeficaz para poder expresarcon más fortaleza enpúblico.

De la misma manera, sedestaca la confianza que

tuvo el paciente paramanifestar los síntomas quele provocaban el MHP;antes, durante y después dela intervención.

En cuanto alprocedimiento utilizado, seha seguido el Manual deTécnicas de PNL deEstrategias de PNL de Armasy Von Ruster (2009), estetipo de abordaje consistióen el anclaje de recursos,trabajo con submodalidadessensoriales, movilizaciónde traumas, y la evaluaciónde estas técnicas se hizo através del puente al futuro,para asegurar que losefectos de la intervenciónse dieron de formapositiva. Y también elManual de Técnicas deLiberación Emocional deCraig (2009), quienmenciona que si elconsultante se enfoca en laemoción directa que lecausa; en este caso seutilizó la fraserecordatoria “Tengo miedo ahablar en público”, losresultados serán máseficaces. Además el mismoautor señala, que no senecesita mucha experiencia

para para poner en prácticala técnica, pues estábasada en un aprendizajeactivo, en donde el cuerpoocupa un lugar importante,pues lo que se logra con suadecuada aplicación esquitar la aceleración en elritmo cardíaco, la bocaseca, y otros síntomas delmiedo, de manera que unoestá libre y se sientecómodo para desarrollar sushabilidades de hablar enpúblico.

Añadido a eso tenemosotras efectividades de laEFT en el caso de lacefalea tensional Marvin yMorillo (2009), lograronreducir los síntomasasociados a ésta en unamuestra de 20 alumnos de la

UCV de Trujillo, gracias ala apropiada aplicación dela técnica mencionada,encontrándose diferenciasmuy significativas entre elpre y postest. Otra de lasintervenciones es como yase mencionó, el trabajarcon traumas emocionales,pues en la investigaciónrealizada por Serna yValverde (2009) se redujoeste trauma de maneraefectiva en 10 adolescentesde Trujillo. Es por eso queresulta importante laaplicación de esta técnicaen diferentes campos deintervención, como es eneste caso el Miedo a Hablaren Público.

ReferenciasBibliograficas

Armas, L., & VonRuster, C. (2009). Manual de técnicas de PNL de

estrategias de PNL. Obtenido de www.EstrategiasPNL.com

Bados, A. (2005). MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO. Barcelona:Universidad de Barcelona.

Bados, A. (1986). Análisi de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público: I parte.Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bandler, R. (2004). Use su Cabeza para Variar. Santiago deChile: Cuatro Vientos.

Bertolotto, G. (1996). Programación Neurolingüística DesarrolloPersonal. México: Editorial Diana.

Bórquez, S. (2002). PNL: Tres letras para facilitar elcambio. PHAROS Revista Semestral de la Universidad de las Américas.

Craig, G. (2009). Técnicas de Liberación Emocional. Obtenido dehttp://www.dianaarbol.org/libros/

Ferrer, T. (30 de Enero de 2011). El Tapping como herramienta enlas EFT. Obtenido de Terapias Alternativas:http://suite101.net/article/el-tapping-como-herramienta-en-las-eft-a37702

Gallego, J. (2006). Un estudio controlado que compra un tratamientoauoadministrado vía internet para el miedo a hablar en público vs. elmismo tratamiento administrado por el terapeuta. Castellón:Universidad Jaume I.

García, I., Toral, G., & Murelaga, J. (2012). Propuestadocente para la formación de comunicadores: desarrollode competencias psicológicas y conexxión con los retosprofesionales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 413-423.

Mohl, A. (2006). El aprendiz del Brujo: Manual de ejercicios prácticos deProgramación Neurolinguística. Barcelona: Sirio S.A.

Moreno, M., & Morillo, G. (2009). Efectos de la Técnica deLiberación Emocional sobre la Cefalea Tensional en Alumnos de laUniversidad César Vallejo. Tesis para optar el título de Licenciado enPsicología. Facultad de Humanidades, Universidad CésarVallejo: Trujillo Perú.

Núñez, A. (2005). Integración Cuerpo, Emoción y Mente: el EnfoqueBioenergético de A. Lowen. Obtenido de UniversidadPontificia Comillas:http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf

O'Connor, J., & Seymour, J. (2007). Introducción a la PNL.Barcelona: Urano.

Orejudo, S., Nuño, J., Fernández, T., Herrero, M., &Ramos, T. (2006). Evolución del miedo a hablar enpúblico en la universidad. Variables personales y delentorno de enseñanza aprendizaje. I Jornadas de InnovaciónDocente, Tecnologías de la Información y la Comunicación eInvestigación Educativa en la Universidad de Zaragoza (págs. 1-26). Zaragoza: IBERCAJA - Universidad de Zaragoza.

Pérez, A. (2003). Aprenda a Interpretar Dibujos. Buenos Aires:Imaginador Ediciones.

Querol , S., & Chavez Paz, M. (2004). Test de la persona bajo lalluvia. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Serna, C., & Valverde, U. (2009). Efectos de la EFT en el TraumaEmocional en Adolescentes del Cuarto año de Secundaria, conAntecedentes de Maltrato Físico Intrafamiliar de la Parroquia JesúsSolidario de Trujillo-Perú. Tesis para optar por el Título de Licenciado enPsicología. Universidad César Vallejo: Trujillo - Perú.

Stahl, T. (2000). Introducción a la programación neurolingüística (PNL):Para qué sirve, cómo funciona y quién puede beneficiarse de ella.Barcelona: Editorial Paidós.

Valencia, C. (2009). Tecnicas de Liberación Emocional - SanaciónEmocional. España: Building Self Esteem.