17
HALLAZGO DE LA PAK|ITURA DE uN avtasriY MINuET EN uN EXPEDIENTE LEGAL ON TTS'I Ng TOS LEGAJOS DEESC-LAVOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA I\TACION, EN BUENOS AIRES* Reaistn de lvhLsicologín, XXXI, 2 (2008) Susana San¡sotv Universidad de Zaragoza Resumen: Este nrtícttlo conlulticn eI lnllazgo de tLna partitltra fechada en 1-799 en eI Arcltiro General ae n r¡nrii, Áe Buenos Aires (Árgentínil. Es, hnstn eI ntomertto, In partittt- rn más atttígua locnlizada e, el mísmo" se trnto tie tLn desuúrimiento signit'ícatiao en el cott- texto del Río de ln Plata, ia-dn la escasez de doctunentaciótt t¡tttsical encotttrada nllí Imsta alrcra. Palabrasclave:Músicacolonial.A¡chivoGeneraldelaNación(BuerrosAires) (s" xvttl). LAAMABLEORTHEMINUETOFPIRATE:AMUSICSCOREINALEGALFILE OFl7g9IN BUENOSAIRES Abstract:ThisarticlePresentsamlrsicscorefroml1gg,foundlnArclliz¡oGeneralde InNncióllinBuenosAires(Argentine).Tlrismusicscoreisthemostancientlocatedin --lio--*u.*sta partitura en marzo de 2007' Comuniqué formalmente este hallazgo al mundo académico en el VIII Srrprrir'i, t lisicn de tecla FIMTE)realizado en Garri'rcha (Almería' Espa- ña), el 13 de octubre d. 2d;, ;;';"" -"r¡t51;;" pronunciada en el Museo de Arte Moderno en la ciudad de Salta (Argentina) en lunro oe zuu/ '

Hallazgo de la partitura de un "Amable" y Minuet en un expediente legal de 1799 de los legajos de esclavos del Archivo General de la Nación, en Buenos Aires. Susana Sarfson Revista

  • Upload
    unizar

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HALLAZGO DE LA PAK|ITURADE uN avtasriY MINuET EN uN EXPEDIENTE

LEGAL ON TTS'I Ng TOS LEGAJOS DEESC-LAVOS

DEL ARCHIVO GENERAL DE LA I\TACION,

EN BUENOS AIRES*

Reaistn de lvhLsicologín, XXXI, 2 (2008)Susana San¡sotv

Universidad de Zaragoza

Resumen: Este nrtícttlo conlulticn eI lnllazgo de tLna partitltra fechada en 1-799 en eI

Arcltiro General ae n r¡nrii, Áe Buenos Aires (Árgentínil. Es, hnstn eI ntomertto, In partittt-

rn más atttígua locnlizada e, el mísmo" se trnto tie tLn desuúrimiento signit'ícatiao en el cott-

texto del Río de ln Plata, ia-dn la escasez de doctunentaciótt t¡tttsical encotttrada nllí Imsta

alrcra.

Palabrasclave:Músicacolonial.A¡chivoGeneraldelaNación(BuerrosAires)(s" xvttl).

LAAMABLEORTHEMINUETOFPIRATE:AMUSICSCOREINALEGALFILEOFl7g9IN BUENOSAIRES

Abstract:ThisarticlePresentsamlrsicscorefroml1gg,foundlnArclliz¡oGeneraldeInNncióllinBuenosAires(Argentine).Tlrismusicscoreisthemostancientlocatedin

--lio--*u.*sta partitura en marzo de 2007' Comuniqué formalmente este hallazgo al mundo

académico en el VIII Srrprrir'i, t lisicn de tecla FIMTE)realizado en Garri'rcha (Almería' Espa-

ña), el 13 de octubre d. 2d;, ;;';"" -"r¡t51;;" pronunciada en el Museo de Arte Moderno

en la ciudad de Salta (Argentina) en lunro oe zuu/ '

this archive. It is an important discovery in the evironment of Río de la Plata, as there

are no many musical documents at the end of xvtll century'

Keywords: Colonial Music. Archíao General de la Nación (Buenos Aires) (xvn cen-

rury).

Introducción

En 20A7 encontramos en el Archivo General de la Nación de Buenos

Aires (Argentina) una partitura fechada en 1799. El descubrimiento

adquirió iáportancia poi tratarse de la partitura más antigualocalizada

u., ái.ho ur.-hito hasta entonces. Se trata de un descubrimiento significa-

tivo en el contexto del Río de ia Plata, dada la escasez de documentación

musical que se conserva allí, y por tratarse de la partitura más antigua

encontraáa hasta la fecha en-los archivos de Buenos Aires. De hecho,

hasta ahora ,la página de música más antigua localizada€n este mismo

Ár.fri"o.o.r"rporide a un Rondó de 1B0B localizado por el profesor Wal-

demar Roldán.'En este artícuio se presenta la descripción del contexto inmediato de

la partitura, que lleva á la reconstrucción de un Proceso judicial en Mon-

tevideo, dos paginas de música se incluyen en un expediente legal que se

envía al vlrrey,-en Buenos Aires. Por lo tanto, en primer término se reali-

zará snareconstrucción de la historia de esta partitura" A continuación se

presenta la partitura indicada, y se realiza una descripcién y valoración

inicial de la obra.Este artículo no intenta agotar las posibilidades de su estudio musi-

cal sino, por 1o contrario, iniciar un camino dentro del ámbito de estudio

de la múiica colonial. A partir de este trabaio, en el futuro se podrá pro-

fundízar una discusiórr teóricó-interpretativa, así como realizaf lJ..a

comparación con otras fuentes que permitan ampliar los conocimientos

refeiidos a la música colonial en lberoamérica. Sería especialmente inte-

resante comparar esta partitura con las de otras danzas de comienzos del

siglo xtx "r,

lu, ciudaáes rioplatenses de Montevideo y Buenos Aires'

.riyu, partituras no se encuentran en archivos públicos sino en manos

tlrivadas.

436 SUSANA SARFSON

- trar*}{ "w. A., Mtisici coloninl en Argetrtütt: Ln enscñonzn nntsicnl, Ei Ateneo, Buenos Aires'

o.177

IIAI,LAZGODELAPARTITURADEUN'4M'4BL¿YMINUETDE1799ENBUÉNOSAIRES437

A continuación se pone a disposición de

docurnentación encontrada'

la comunidad académica la

1. Algunos antecedentes

LadocumentaciónmusicalqueseconservaenArgentina-tantopar-tituras como otros documentos relevantes- aún conforma un amplio

campo de trabajo, p"", i"a""ía existen fondos sin catalogar. Las partitu-

rasanterioresalsigloXlXconservadasen,territorioargentinoSonraras.Hasta hoy se .o.o.iu" áo'de carácter relevante: un libro de coro anterior

al 1800, escrito "r,

fu tit'iu¿ de Córdoba'y ottlTul":crito más breve de

canto llano, ambos en el monasterio de Santa Catalina'"

Sin embarg o, "r ruronuble guardar ":p:tuy3t d:

::"^,"51 futuro se

irán localizando atgu;o"s;ffil* más, dada la importancia de las activi-

dades musicales,ufigio'uJy profanus' especialmente las relacionadas con

la labor de los jesuitás antes de su expulsión' Tomamos como referencias

ineludibles to, trufu¡:o' áe investigación previ::.q" Cutl.o1Y"*u' Lauro

At;;;", Wuldemu" Axel Roldán y Leonardo Waismary'entre otros'

Con respecto ar tema específico 1: "*" artículo' nuestras indagaciones

se realizaron en el er"t i""'c"neral de la Nación en Buenos Aires donde,

hastaelmomento,laúnicapartituraloca|uadaeraunapáginaquecorresponde a un Rondó compuesto por Julián Atirabu en l-808'a

2. Reconstrttcción del expediente

El Minué que nos ocuPa en este trabajo' nueve años más¿ntiguo que

la partitura d'el Rondómáncionado' se encuentra en un expediente legal

archivado "r,

tu ,".iá;'d"'i;d"ror! y ,,o, remite a la desesperada situa-

ción de personas ,r;;;r.o*n *ur.ud.ería a finales del siglo xvlr, suma-

daalapresenciadeloscorsariosenaguascercanasalVirreynatodelRío

-; a"; RoDIcIo, E. (1999),'Córdoba II'' en el Diccionario de ln Mtisica Espnnola e Hispn-

*-";."i:' ^yr?::kYrlÍ,.h","

maniriesta su agradecirniento a1 Dr. Leonardo waisman por la

generosidad con que * n"i"iiit^i" i:l t:tl" { artículos de su autoría Para su consulta'

4.Legajo35delaColecciónAndrésl-u*"'tituáoporRoroÁN'W'A'M'iti'ocolonínlettArgerrtinn:l¡ettsetlanznnutsicnl'ElAteneo'BuenosAires'pág'111'

5. Tribtutnles, fega¡o Zt cxpeaicnte 12'AGN' Br'renos Aires' Argentina'

SUSANASAITfISON438

de la Plata. El Virrey gobernante en el momento de los acontecimientos

que presentamos, q.'iá residía en Buenos Aires' era el Marqués de Avilés

y el Gobernador Miliiar de Montevideo era José de Bustamante y Guerra'6

El expediente es este: Tribunales' Legajo 21 expediente 12-

En la carátula deL expediente legal al que se refiere esta comumcaclon

se Iee lo siguiente:

LamorenaRosaMaríaprocedentedel}ergantínportuguésLaReinasolicitasu libertad Por tener carta áe su amo Don José Santa Ana'

':1:.:.1;..l:;1.:lii.', '::' t"'':i.'i.¡

,'1:- -:,,1. : .r /8**'a ,..,t.i

,*,,** .,'.&r.0,.* ".,.-**

o.4

-r1¡::.:e:i;d;r- . ;{:o;:1 ".

rrnP i, t{;::tt:

" -.-j

li",',.';-'14

:'a-

¿i1'1""..

.".:.;'{-11;'

r:!i'

" 1*, -'- 'Í'¿ '{¿o' "'¿' 'ú" ', ,..r-y{d, ".

.. ' .,. -;

:. .: jii.l¡rB&.'¡tr.J,¡ ;¡gS

",/?"r .: ¿r t-..-<i a.¡ .s {tt z*..;2; :. . uá. '"" -

=-¿6¡ .-

fl.,..-.. A',***1 ."^ á- *t-*.á*-

Figura 1

CaráruladelExpediente"tz¿eTribunales,Legajo2l'.

Este expediente consta de hojas escritas en anverso y reverso/ que se

encuentran sin numerar'De la lecturu u^f"tát'"iiva de todos los documentos de este expediente

legal se desprende Ia reconstrucción cronológica de los hechos reflejados'

que es la siguiente:

,^Jen Cantabria en775g.Fue nombradoGobernador y comandante miliiar de Mon-

tevirleo en17961to*o po'l'iJt "n

lzOz) hasta el 8 tle septiembre de 1804'

HALLAZGO DE LA PARTITURA DE UN AMABLE Y MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRESAEQ

=J/

Un bergantín de bandera portugue sa'.La reina de los Angeles' transpor-

taba un car gamento ; ;;;t;"tíaJy esclavos -probablemente rap tados

en Angola- .oo ¿",tlrro Buenos Ái'"" bajo el ^mando

del capitán josé

Antonio de Santa e'''u' p" las cercarúas de Maldonado -actualmenteUruguay- el barco es interceptado y capturado Por una fragata corsaria

francesa, Ln Repubtiiin;';;"-:"",unáu "t capitán Pierre-Marie Le Bozec'

Encontramos como referencia que este mismo capitán Pierre-Marie Le

Bozecfue comandante de las fragatas LAretheuse y Llily-rienn"''\-u::

aparece documentado en unas InJrucciones del Duque de Cres en1.8L4''

EnelexpedientedelArchivoGeneraldelaNaciónnohayunarefe-rencia precisa u tu ¡".t u ie captura del bergantín portugué1, Pero la pode-

mos situar a fines a" lzglgo tá*i"""o s delTgg ' ségún las otras fechas que

uoui"."r, en los diversos documentos conservados'

El timonel d"lb;;.;*p*r"a" por los corsarios declara que se alejó

*insensiblemente,, de las aguas seguras y que "los franceset*d'" li Tgita Republicana ha p[rendiio] los negros que conducía"'" El mismo ma¡r"

nero, Manuel Alfonso, manifiesta en su dáclaración (fechada en enero de'i;;;:;w""incitado

de la natural curiosidad no quise retirarme sin ver-

losn.'Enelgrupodepersonasretenidasseencuentralaprotagonistadeesta

historia, quien * d;;il; ente los demás' Continúa la declaración del

marinero Manuel Alfonso:

Entre varios que se negaron a saludarme se aproximó una Negra a quien

conozco por libre, #il;:;;;; rr¿"r1", de Nación^Banguela, quien poniendo en

mis manos ", "o;*-'áp"p"it"fnt"'l"o

de su libertad quJa su nombre con la debi-

da solemnidad Presento Y firmo'''

YelmismoManuelAlfonsoentregaalasautoridadesdeMontevideo,encuyoPuertoseencuentrairafragatacorsariaySucargamento'unaCarta de Libertadq,," iu citada Rosa María yo.seíarát: 1" i:::

entregado

su anterior u-o, "i.ip-i,JÁ" r, Reinn ie los Ángeles, José Antonio de

Santa Ana.

'J"*"",c.(2003),Catalogueprovisoiredesmanuscrits,serviceHistoriquedelaMarineá Brest., disponible "^.Lirp,ZZi-*w.servicehistorilrr".rgu.d"f"ttte'gouv'fr/02fonds-collections/

archivdefense / fondmanne /sorrrce-pdf /msbrest'pdf>'---'

á. f*p.ai" nte: Tribt ntales' Iegnjo 21 expedien te'12'

9. ExPediente citado'10. ExPediente citado'

140 SUSANASARFSON

-.'?/4,a);u"/"t/zt ;i

4rr¿. ¿;

' &*"'n'ok /itn'áo* án'/¿*uott-¿¿ y'¿'t'

álon'rfo/**o'"/en''''¿{'í"-{;tn*':'(*"/"n}0,

&''ro /¡ t y'o, ***á *- z'' É*"* " /B/a)'"a "u

+ "'

.'^ .P

Figura 2

Carta de Líbertnd de Rosa María

HALLAZGO DE LA PARTIT'URA DE UN,4MI4BLE Y MINUET DE 17s9 EN BUENOS AIRES 441

Esta Cartn está fechada en Angola el L5 de octubre de 1798, y firmada

por el capitán santa Ana y por tres testigos, y se adjunta a este expedien-

ie legal.li Según la Carta de Libertad, sabemos que Rosa María pertenecía

a la ..nación benguela,, de l-al regiones de Angola de donde pro-

viene gran parte de la población"ffe origen africano de las regiones en

torno al Río de La Plata- y que el capitán Santa Ana le concede su liber-

tad en octubre d.e 1798 por haberle servido siempre bien y aún cuidado

en grandes enfermedades, y también deja constancia de que Rosa María

deseaba ir a Río de Janeiro.Tias la declaración del marinero Manuel Alfonso, quien presenta la

Carta de Libertad, en el expediente, queda constancia de que el Goberna-

dor y comandante Militar de Montevideo, José de Bustamante y Guerra,

manda citar al capitán de la fragata corsaria, Pierre-Marie Le Bozec, a

prestar declaración (orden firmada el23 de enero de 1799)"

El expediente continúa con un documento que deja constancia de la

.o*purJ."ncia del Capitán de! Reynn de los Angele-s, José Antonio de Santa

Ana, el 25 de enero de 1799, quien ratifica que la Carta de Libertad es ver-

dadera y que este documento <se lo dio [...] Putu que usase enteramente

de su üúerJad según en é1se conviene".12 El CaPitán Santa Ana también

manifiesta ,.qr" lu citada Rosa María se halla en el día con los demás

negros upr"rádor por la fragatala Republicana en el bergantÍn del decla-

rante>.El mismo 25 d"e enero se intenta notificar al Capitán LeBozec de su

citación a declarar, (para que exponga lo que sele ofrezca sobre la solici-

tud de la Negra Rosa Maiía> pero se deja constancia de que no ha sido

posible ..por ñaberse ausentado para la Capital de Buenos Aires el veinte

y tres def .orrienter. El,capitán regresa a Montevideo y, pese a que queda

constancia de que diversos funcionarios le hacen llegar la orden de que

declare lo que ionsidere oportuno o que libere a Rosa María, no hace lo

uno ni lo otro, y da diversas excusas, tales como <que no había contesta-

do por sus ocupacionesr. Ya en el mes de abril, uno de los funcionarios

deja esta constancia:

Diez y ocho de dicho mes y año volví a reconvenir al capitán francés Donpedro Máría Lebocec por el citado expediente y me respondió que por equivoca-

ción se lo había llevadb a bordo con otros papeles y que me 1o mandaría, hacién-

11. Expediente citado.12. Expediente citado.

SUSANA SARFSONAAa

dosecargoenesteactoDonAlejandroDuclósdehacerlerecuerdoParaquenoSele olvidaie y Para que conste 10 pongo Por Otttt"T?.0.r,

Llegamos, al fin, al momento en que hace aparición la partitura en este

"-OJ¿;" po, ta tibertad de Rosa María: Teresa Petrona Márquez' "par-

da libre,,, declara que ha ido repetidas veces a suplicar al capitán Le Bo-

,", qu"libere a Roia María' Estas son sus palabras:

Pasando últimamente ayer a la ["'] igual súplica a dicho capitán francés' des-

pués de haberme,hecho "'p"tu' largo rato' salió y me enfregó el adjunto papel de

música, qLre con," j"f1J.q""remniáud presento ["'] diciénáome que ya iba en él

mi solicitud desPachada'"

Es decir, Le Bozec sustituye a Rosa María Por la música titulada La

Amable,cuya partitura se adjúnta al expedienté legal' y gracías al cual se

ha conservado.Teresa Miátq;Lez continúa su declaración:

HacemásdetrnmesqueandoenestosPasos:medicenqueelcapitánfrancéssale mañana y el fruá de iodas mis diligencias y de la justa expectación de mi pro-

,"#J";; ha íenido a r"át"it u la nota Je un Amable y de un Minuet: Pero esto no

ha podido hacerse sin d"sprecíar en cierto modo Ia altoridad de este luzgado'

Teresa Márquez,por 1o antedicho' solicita se d'eclare al capitán Le Bo-

zec en rebeldía.

AsielnotariodelGobemador'Vianqui"vueivearequeriralcapitánfrancés'ydeja esta .o.,rturr.iu,-..e doce días de diiho mes y año, yo, el escribano, asociado

del intérprete Don Agustín .ST*Tq:"' pasé a iu tutu del capitán francés Don

pedro María Lebocec ! hubiérraoruie impuesto del contenido del anterior decreto

y del anteced""";#;;;;i;había entregado a la mulata Teresa el

PaPel de Música que se rerrere'>

Es decir, ahora el corsario niega haber entregado la Partitura a Teresa

Márquez, y, Por Io tanto, "o '" l" acusa de rebeldía' Personalmente me

resulta sorprendenr;-ñ la palabra de un corsario fuera respetada como

testimonio válido, p"ro t'u" tiempos en que la palabra tenía un valor en

si misma.

13. ExPediente citado'

HALLAZGO DE LA PARTITURA DE UN ÁMAB¿E Y MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRES 443

Tras varios requerimientos de comparecer ante las autoridades, que el

corsario siempre excusa, Ia fragata La Republicatxa se pfePara Para zarPar

e interviene trn capitán de Infantería, quien finalmente intercepta al barco

francés el22 d,e abril de 1799, ya partiendo del puerto de Montevideo, y

le entrega en mano la orden de libertad de Rosa María" El Capitán Le

Bozeciridi.u, de palabra, que su apoderado dé por libre a Rosa. Así en el

Expediente consta:

En Montevideo a veinte y cuatro días del mismo mes y año, y por mano del

capitán de Infantería Don Jósé Ignacio Merlo ["'] exPuso que hallándose la fra-

gaia Republicana como legua y media de este Puerto el veinte y dos del corrien-

i. y .t', ella el Capitán Lebócei próximo para dar vela, se fue a bordo de ella con

et in ae pedirle Ll .itudo expediente a súplicas y queal efecto se le hicieron por

parte de 1a Negra Rosa, y plrdo conseguir el que se lo diera, sin respuesta por

Lscrito, p.ro q,r-" de palabra le dijo que le dijese a su apoderado Don Manuel Váz-

q,r", qrru diese por libre a ia susodicha Negra y para que conste lo pongo por dili-

gencia.

El documento que sigue, en orden cronológico, indica qrre el Gober-

nador de Montevideo remite todo et expediente al virrey en Buenos Aires

el30 de abril de 1799,,.para la resolución que fuese de su suPerior agra-

dorr,

No hay más información sobre el destino de Rosa María, y no queda

claro si fue liberada o no. Pero este angustioso pedido de libertad ha

conservado una páginas de música para teclado tituladas Antable, pieza

con la que un corsario francés sustituyó a la mujer raptada que debía

Iiberar.

3" Ln pnrtitura

Se trata de dos páginas manuscritas Para teclado, en Fa Mayor' técni-

camente sencillas. La primera parte, donde se lee claramente Amable,

tiene 44 compases ---errla que se distingue una introducción de 8 compa-

ses- y la segunda parte, donde dice Mittué de In Amable, tiene 16 com-

pases. No ,"-prus"rrlun indicaciones de tempo, carácter, articulación ni

órnamentaciOn" Sin embargo, al estudiar la interpretación de esta pieza

consideramos que el tempo adecuado es el de un Andantino, y que debe

ornamentarse en estilo fiancés. La segunda parte tiene un carácter más

dinámico a raíz del acompañamiento con octavas y la melodía en semi-

corcheas.

SUSANA SARFSON44+

El título Ln Amrúlenos lleva a valorar otras composiciones de título

similar, que nos **i;';';;búsqueda de fuentes de esta partitura para

teciado conservada J"i ;;;i"i" r"gur á"i er.ni.ro Histórico Nacional

de la ciudad de Buenos Aires'

En L700 ," u"'""u-"n París Hésione'tragedia lírica de André Campra"

En esta obra se "'lt*t'itu una parte instr-rimental seguida de un aria de

Venus: L' Amníble Vaittqueur ' La d'3tua es -wr

loure ' a veces nombrado como

siga lenta, en compás ternario' Lu to"og'-ufía ha quedado documentada

LT;üii;,, puutiüda en r'704'r{

'1

1l

Figura 4Po"rtada de ia Partihrra de

L'Amnible Vainqueur

(Fluillet, 1704)

-; F,r,r*r, Raoul Auger (1704), Recueil tIe Dttnces contenatlt Lm tres grnnd nonrbres tl¿s tn¿t'

llíettrs Entrés ¿le Btll¿t d¿ Mr Pecur'

6\fr1.t. f ) t

VJ¡--ia a

*-i lfi) )K(¡t

ill *-\*'Yl\ f ,

tfí1i{¡)F1\rfv-|¿.|..ryTr

F.fft\)Éf:úi{+ql

+'\r\\/tg

A partir de Hésione, esta Amaiblewa. dando lugar a la reelaboración y a

la copia, con mayor ;;;;"t fideüdad' de lo cuál se en cuentan diversos

eiemplos a Io largo del siglo xvn' Así' por ejemplo' Santiago de Murcia

;i:,";;;i"- iirr"a a intabre en su Resumin di acompañat la parte con ta

grritarrade\TL4.B"t*t"tut'tscritosdelMonasteriodelasDueñas'enÉ;;ñ"0", Etp"""),la investigld?tu Luisa Morales documenta un

Minuet L,Amaibte oo¡ll,'ír, fiSSpóS, auiuáo en 1785).15 Maurice Esseslo

enumera una serie de fuentes españolas que contienen piezas derivadas

de la obra de Campra, y esta-listá '" to"'pl"tu posteriormente en un tra-

bajo de Leonardo W;;;." ios e¡emplis de multiplican a lo largo del

siglo xvr', y este Aiabte del expeáier,t" d" Rosa María se agrega a 'a

uripfiu hsta de derivaciones de la obra inicial'

Con respec,o u "¡"*ffo' ""to"t'ud:: "" América del Sur' Leonardo

waisman esrudia di;;"*Ñciones del Archivo Musical de Chiquitos,

Concepción de (Departamento Santa Cruz) Bolivia: Por una parte' una

composició n A*rAúi'id'od, po'o aoz de soprnno' aiolítt y baio contínuo' copia'

da en las primeras dé;;;';; ;h siglo xrx''s por otra' una comPosición para

teclado sobre esta misma fuente'

En este Amabler"g#" ;;i-¡rt¡nut de la Amable que hemos localilado en

el Arctrivo General íe la Nacion en Buenos Aires se puede_reconocer una

versión de la melodía de Campra' Pero precedida por una.introducción'

una cuestión de interés musicológico e históriáo es la importancia de

las danzas .orr"ru',J, tomo fuentes áe las diversas danzas que se baila-

ron en la zonad"l R;" ;; la Plata a lo largo gt ru. pti*llmitad del si-

glo xtx, cuestión d";;; i" ott'pu'o't los"eminentés investigadores Car-

los vega y Raút c";á;;:;"j ütt* silntit"¿' como expliia Veniard'1e

," ¡"iiá en el Río de la Plata a lo largo del siglo.xvt]t' - -^ ^^"

Carlos Vega, en "' ut*aio sobre-el Minué Montonero' señala:

HALLAZ( ) DE LA PARTITUIi'A DE UN ÁMABIE Y MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRES M5

- tt^t.-*Es' L. (2005), *Dances in Eighteenth-century Spa-isf ,feffoard Music"' enlournnl

of the Certter Jor lberíntt nttd Ul"- ¿''n'¡'n"¡''tusic' U-niversitv of Califomia'

16. EssEs, M., (1gg2), orir'rrrl t -r,rwnental oifrr*ciit in spaín duríng tlte set;enteenth nnd

Early Eighteerú., c,,'t"'¡",ii'i'"""á ü'"it s"'i"' Ñ z' á ""it'' Pándragon Press' New York' Vol'

r' p 340 - r'^-^r^-*a^i^ñpc v resemantización de la míisica europea en Amé-' ' 17' wo''"oN' L' (1997)' "Transformaciones y resen

rica: dos ejemplos,, " or'ii.'lrr*r ielt ntst¡t,ío tle Esttñios Andittos y Amnzónicos'LaPaz'pp'

197-278.18. W¡sii¿¡¡¡, L', oP: cít'

19. 'EN'ARD,

l. *. t ni)1, LAMR / Reoistn de Músicn L,ntínonntericnna' Vol. 13, No. 2 (Autumn

- Winter, 1992\, PP.195-212'

446 SUSANASARFSON

UnaGavotafrancesaquesobrevivióenAméricahastaloscomienzosdelsi.glo xtx, principiaba .;;;;" especie de *Tlut y enseguida pasaba a un aire vivo

de dos tiempos. I I ú;;;;ciede Minue-Gavota' en fin' recibe nuevo bautismo

probablementeenlS20;¡¡Uu"t'BuenosAiresquinceañosconelnombredeMinué Montonero y;;á;;T^con el de Minué Federal; por el interior' decae y

muere en la treintena siguiente'-'

Y aquí encontramos que esta Partihlra' un Amable seguido de su

Minuet,de la que aquí nos ocuPamos, Puede rePresentar-un.ejemplo de

los múltiples antecedentes de ia da"'á que' alrededor de dos décadas

áápte, áe la fecha de este expediente' se encuentra amPliamente difun-

dida en las Provinciu, urri¿ut ¿el Río de ia Plata y que es-conocida como

Minué Montonero, y hacia 1830 como Minué Federal' en la que se distin-

gue una primera pur*.uttttu, seguida de otra de movimiento más vivo y

carácter más rítmico. p"r" u q.r;"lu partitura hallada carece de indicacio-

nes de temPo, al intefiretarla al claie se deduce que la primera parte ha

J"-i*"rpr",arse en foimu un Poco más calma que-la segunda" La autora

de este artículo consid'era q""iu primera parte obedece al tempo de negra

= as y la segunda parte correrpottde u t"gtu = 100' SftojiTudumente'tempí eueresultan a"1u Uf,rq"áau ¿" ,.rr,u Lt"rptetación fiuida al clave-

cín.

4. Conclusiones

Ejemplo de tristes peripecias,. el expediente por la recuperación de

libertad de la benguela Rosa María no nos deja enlrever qué le sucedió' si

se quedó "n fuior"rt"rrlá"o, o se fue a Río de janeiro como aspiraba en

erljoU cuando servía al portugués Capitán Santa Ana'

Más allá del testimo.,ii'u"ilUt" deitráfico de esclavos en época colo-

nial,ydelasposiblescualidadesexcepcionalesdeestamisteriosamujer'este expedient" tegal Tribunales' Legajo 21' expediente 12 del Archivo

General de la Nación en Buenos Airés ha facilitado la conservación de

una curiosiaua *rrri.u! una partitura de fines del siglo xvrrr en las ciuda-

des del Río de ru pruiu,'r-u brevedad de estas páginas apenas nos permi-

ten intuir la fragancia del posible ambientá musical, impregnado de

--l.Vrar r', (1951),'El minué montonero o federaln' en la F'evista Mírsicay Tentro' Ministe-

rio de Educación de la Provincia de Buenos Aires'

HALLAZCO DE LA PARTITURA DE UN AMABLEY MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRES 447

influencias derivadas de los contextos de los países euroPeos de donde

o'":"il1r::,1"i:'llff;;T:lfiindo en r\ee, q,rcevoca er títuro vLa presencra oe una uuLa yqLq '* _; ",- -,-l^ *;s tarde de su com-

una melodía de una obra de -u*pru casi un:1g]? Tá: t"i1:,1

posición, Pone en evidencia' con su perdurabiiidad' la amplia difusión

que llevó a innumerables versiones y trunslormaciones de fragmentos de

L'Amniblersainqueur""lo'másdiveisoscontextos'asícomolaimportan-cia que pudo tener í" i"n""""ia de la

-música francesa para clave en el

sustrato musical ¿" i", aá"r"r que se fueron generando en las ciudades

del lüo de la Plata. --.'_ r^^r_rn oc nplos cuya

Esta breve partitura para teclado es.uno de los raros e1el

conservaciór, ,u ¿ott'*inta actualme"te e1 arSefiT',:1:" también

constituye ,r,. ¿ot"*"tio signiflcativo para la comprensión del origen de

las danzas argentinas a partir. a5 3 mJtica que estaba presente en Ia

,o.i"¿u¿ riopiátense a fines del siglo xvttt'

fuiiffi;'i*'i$fur*¡*f*,* tt.-''i

, rxi,' ¡ tr lggir S-;t rgV I

tr'*1;r{5"l:.i.$¡.$; "..u' ''.ff.¡'il:':'' ,;' ' r" .l'.rr:/

Figura 4a

Partittrra para teciado ie L'Anrtible aninquew' (1709)

:

SUSANA SARFSON

448

.-:;::$i:**J""; '*-:íigura 4b

Partitura para teclado áJ t: 'q''nn¡Ute aainqttettr (1709)

HAI,I,AZGO DE LA PARTITURA DÉUN ÁMABLE Y MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRES 449

La Amable

Susa S¡rGon

450 SUSANA SARFSON

HALLAZGO DE LA PARTITURA DE I.]N /4Ml481¿ Y MINUET DE 1799 EN BUENOS AIRES 451'

Minuet de La Amable