74
REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS TRANSMITIDAS POR CONTACTO CON EL SUELO, O GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS LIMA, 1 A 3 DE AGOSTO DEL 2016

HELMINTIASIS - IRIS PAHO Home

Embed Size (px)

Citation preview

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS

HELMINTIASIS TRANSMITIDAS POR CONTACTO CON EL SUELO, O

GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS LIMA, 1 A 3 DE AGOSTO DEL 2016

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS

HELMINTIASIS TRANSMITIDAS POR CONTACTO CON EL SUELO, O

GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS

LIMA, 1 A 3 DE AGOSTO DEL 2016

Programa Regional de Enfermedades Infecciosas DesatendidasOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

PAHO/WHOWashington, D.C.

Reunión regional para intensificar los esfuerzos de control de las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo, o geohelmintiasis en las Américas. (Lima, 1-3 agosto 2016).

Documento número: OPS/CHA/17-012

                                                                                      

© Organización Panamericana de la Salud 2017

Todos los derechos reservados. Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están disponibles en su sitio web en (www.paho.org). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, íntegra-mente o en parte, alguna de sus publicaciones, deberán dirigirse al Programa de Publicaciones a través de su sitio web (www.paho.org/permissions).

Forma de cita propuesta. Organización Panamericana de la Salud. Reunión regional para intensificar los esfuerzos de control de la Helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo, o geohelmintiasis en las Américas. (Lima, 1-3 agosto 2016). Washington, D.C.: OPS; 2017.

Catalogación en la Fuente: Puede consultarse en http://iris.paho.org.

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los derechos.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

La Organización Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Panamericana de la Salud podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

3

ACRÓNIMOS ..................................................................................................................................................................... 6

RESUMEN.......................................................................................................................................................................... 7

INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 12

INAUGURACIÓN............................................................................................................................................................. 13

1. AVANCE GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS ................................................................................................................................................ 141.1 CONTEXTO GLOBAL DE LA DESPARASITACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS

GEOHELMINTIASIS Y PERSPECTIVAS PARA SU ELIMINACIÓN ........................................................... 141.2 PROGRESOS EN EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS ................................ 161.3 EXPERIENCIAS EN EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS ............................................................... 19

Caso Perú ......................................................................................................................................................... 19Caso Colombia ................................................................................................................................................. 20Caso Paraguay ................................................................................................................................................ 22Caso Brasil ....................................................................................................................................................... 24

2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS ................................................................................................................................................ 252.1 ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS INTEGRADAS ....................................................................................... 25

Caso México .................................................................................................................................................... 25Caso El Salvador ............................................................................................................................................. 27

2.2 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA CENTINELA EN HONDURAS ............. 282.3 VIGILANCIA DE LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN CAMPAÑAS MASIVAS

DE DESPARASITACIÓN A NIVEL GLOBAL .................................................................................................. 292.4 CURSO EN LÍNEA SOBRE EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS .................................................... 29

3. ESTRATEGIA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) Y SU INTEGRACIÓN CON ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS ............................................................................................................... 313.1 MARCO WASH PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS (EID) Y EXPERIENCIAS

GLOBALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS WASH PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS......................................................................................................................................... 31

3.2 PLAN REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO .......................................................................................... 343.3 EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AGUA, SANEAMIENTO E

HIGIENE (WASH) PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN HONDURAS .......................... 37

4. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS .................................................. 404.1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN REENVASE, REEMPAQUE, DISTRIBUCIÓN Y

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS USADOS EN CAMPAÑAS DE TRATAMIENTO MASIVO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS (EID) .................................................................. 40

ÍNDICE

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

4

4.2 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS COBERTURAS DE LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP) ............................................................................................................ 41

4.3 EXPERIENCIA DE HONDURAS Y EL SALVADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURAS DE LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP) EN CAMPO Y EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS ................................................................................................................... 42Caso Honduras ................................................................................................................................................ 42Caso El Salvador ............................................................................................................................................. 43

4.4 HERRAMIENTA INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN Y CÁLCULO DE COSTES (TIPAC) .............................. 45

5. ACCESO A MEDICAMENTOS PARA LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP) ............................................. 465.1 PERSPECTIVAS EN LA DONACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR ... 465.2 RETOS EN LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS DONADOS: FORMULARIOS Y SOLICITUD ................. 465.3 RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS DONADOS EN COLOMBIA ...... 48

6. RECOMENDACIONES PARA REFORZAR LAS ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS ................................................................................................................................................ 50

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DE LA REUNIÓN..................................................... 517.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 517.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 52

ANEXOS ........................................................................................................................................................................... 54ANEXO 1: AGENDA ................................................................................................................................................. 54Reunión Regional para intensificar los esfuerzos de control de las infecciones por los

Helmintos Transmitidos por contacto con el suelo en las Américas ..................................................... 54Día 1: 1 de agosto ........................................................................................................................................... 54Día 2: 2 de agosto ........................................................................................................................................... 55Día 3: 3 de agosto ........................................................................................................................................... 56

ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES .................................................................................................................. 57Delegados de los países ................................................................................................................................ 57Socios y otros participantes ......................................................................................................................... 61Delegados de la OPS/OMS ........................................................................................................................... 63

ANEXO 3: RECOMENDACIONES PARA REFORZAR LAS ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS ..................................................................................................... 67Conclusiones y recomendaciones por grupos de trabajo ....................................................................... 67

FIGURAS

FIGURA 1. Evolución regional y global de la cobertura de quimioterapia preventiva para las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo, 2008-2014 .................................................................................................. 14

FIGURA 2. Cobertura global de quimioterapia preventiva para las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo en los niños en edad preescolar, 2014 ................................................................................................. 15

FIGURA 3. Cobertura global de quimioterapia preventiva en niños en edad escolar, 2014 .............................. 16

FIGURA 4. Las Américas: Población en riesgo de geohelmintiasis y población tratada, 2003-2014 ............... 17

FIGURA 5. México: Prevalencia de geohelmintiasis por zona ecológica, 2015 .................................................. 26

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

5

FIGURA 6. México: Prevalencia de geohelmintiasis por sexo y edad, 2015 ....................................................... 26

FIGURA 7. Tendencias en el uso de servicios de agua y saneamiento mejorados en los quintiles más ricos y más pobres de los medios rural y urbano, en el Sudeste de Asia y en América Latina respectivamente, 1995-2012 ......................................................................................................................................... 32

FIGURA 8. Proporción global de escuelas con instalaciones de agua potable y saneamiento, 2013 ............. 33

FIGURA 9. Marco de seguridad del Plan de Seguridad en Saneamiento (PSS) ................................................. 36

FIGURA 10. Identificación de peligros y riesgos en toda la cadena de saneamiento ....................................... 37

FIGURA 11. Línea de tiempo entre el envío de los formularios y la llegada de los medicamentos al país ..... 48

CUADROS

CUADRO 1. Intensidad parasitaria de infección por geohelmintos ...................................................................... 21

CUADRO 2. Paraguay: Descripción del Programa Nacional de Desparasitación .............................................. 23

CUADRO 3. Honduras: coberturas de desparasitación en niños de 5 a 15 años en centros escolares públicos en zonas ecoepidemiológicas de la planicie costera y la depresión central, 2014 ........................... 44

CUADRO 4. Honduras: Coberturas de la campaña antiparasitaria por región de salud, 2015 ........................ 44

6

ACRÓNIMOS

ALB AlbendazolALC América Latina y el CaribeAMM Administración Masiva de MedicamentosDEC DietilcarbamazinaDQA Calidad de los datos (del inglés, data quality assessment)DQS Autoevaluación de la calidad de los datos (del inglés, data quality self-assessment)EID Enfermedades Infecciosas DesatendidasETD Enfermedades Tropicales DesatendidasETRAS Equipo Técnico Regional de Agua y SaneamientoHTS Helmintiasis Transmitidas por contacto con el Suelo o geohelmintiasisIEC Información, Educación y ComunicaciónMEB MebendazolMRC Monitoreo Rápido de CoberturasODS Objetivos de Desarrollo SostenibleOMS Organización Mundial de la SaludONG Organización No GubernamentalPAI Programa Ampliado de InmunizaciónQP Quimioterapia PreventivaSVA Semana de Vacunación en las AméricasTIPAC Herramienta Integral de Planificación y Cálculo de Costes (del inglés, Tool for Integrated

Planning and Costing) WASH Agua, saneamiento e higiene (del inglés, Water, Sanitation and Hygiene)

RESUMEN

7

Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) afectan principalmente a las poblaciones que afrontan ciertos determinantes sociales. Entre estos se encuentran la pobreza, los bajos ingresos, el bajo nivel educativo, la vivienda precaria, el acceso limitado a servicios básicos de agua potable y saneamiento básico, y el acceso limitado a servicios de salud, entre otros.

Las helmintiasis transmitidas por el suelo (HTS) o geohelmintiasis son uno de los tipos de infección más prevalentes entre las EID. Se caracterizan por su impacto crónico en la salud y el desarrollo, y su causa puede pasar desapercibida. Es muy inusual que las HTS provoquen la mortalidad directa. Más bien, estas enfermedades producen una importante morbilidad cuyos efectos son difíciles de cuantificar. La larga duración de la infección (a menudo, muchos años) y la presencia de otras afecciones concurrentes y de otros factores, como la pobreza y la malnutrición, dificultan esta cuantificación.

Para diseñar e implementar programas de desparasitación a gran escala es fundamental determinar de forma precisa la morbilidad asociada a las HTS y la carga de enfermedad. En 2014 la población mundial en riesgo de infección por HTS se distribuía en 102 países endémicos. Esta población incluye aproximadamente: 1) 600 millones de niños en edad escolar, de los cuales 270 millones ha recibido tratamiento (45% de cobertura); 2) 266 millones de niños en edad preescolar, de los cuales 170 millones ha recibido tratamiento (51% de cobertura), y 3) 250 millones de mujeres en edad reproductiva. Estos tres grupos se consideran de alto riesgo porque se encuentran en período de crecimiento y de demanda de nutrientes. Ese mismo año, la población de 25 países de las Américas estaba en riesgo de HTS. Cerca de 47 millones de niños de 1 a 14 años estaban en riesgo, y de ellos 33,7 millones estaban en edad escolar, y 13,3 millones, en edad preescolar.

La quimioterapia preventiva (QP) es la estrategia principal contra las HTS. La meta global es tratar al menos al 75% de los niños en riesgo. En los últimos 2 años se han registrado dos avances importantes en el control de las HTS: 1) en 2014, tres regiones superaron el 50% de cobertura de QP para las HTS y 2) en 2015, el 100% de los países endémicos contaba con planes de acción desarrollados para el control de las EID. Así, la cobertura global de QP en niños en edad escolar fue del 45% en 2014 y sigue en aumento, según lo previsto en el documento control y eliminación de cinco enfermedades desatendidas en América Latina y el Caribe, 2010 – 2015. Análisis de avances, prioridades y líneas de acción para filariasis linfática, esquistosomiasis, oncocercosis, tracoma y helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo. Asimismo, la cobertura global de QP en niños en edad preescolar en 2014 fue del 51%. Se estima que el objetivo de la cobertura global (75% en 2020) se alcanzaría tanto en niños en edad escolar como preescolar. En la Región de las Américas ha aumentado el número de países que implementan campañas de desparasitación. Hasta 2014, 13 países habían aplicado QP a niños en edad escolar y 8 países, en niños en edad preescolar. Además, en 2015 aumentó a 10 el número de países con acceso a antiparasitarios donados por la OPS/OMS.

Otros importantes logros alcanzados en la Región de las Américas son: 1) el fortalecimiento de las capacidades del personal directivo y técnico de los programas de control; 2) la disponibilidad de nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis (pautas operativas para actividades integradas de

RESUMEN

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Resumen8

desparasitación, metodologías para el monitoreo de coberturas, herramientas de valoración de costes y de identificación de desequilibrios financieros de los planes operativos de las EID, manual de buenas prácticas de manejo de medicamentos en campañas masivas de QP, estrategia global de agua, saneamiento e higiene (WASH, del inglés Water, Sanitation and Hygiene), y 3) una mejor precisión, calidad y oportunidad de la recogida y reporte de datos en varios países, entre otros logros.

A pesar de estos avances, aún se identifican algunos impedimentos importantes para progresar en el control de las geohelmintiasis en las Américas, entre ellos: 1) en 2014, sólo 4 países alcanzaron el 75% de cobertura de desparasitación de niños en edad escolar; 2) no hay donación de antihelmínticos para grupos de riesgo distintos de los niños en edad escolar (como niños en edad preescolar, mujeres en edad reproductiva, etc.); 3) escasa coordinación entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) locales; 4) dificultades para mantener un compromiso político que garantice la sostenibilidad técnica y financiera de las acciones para controlar las geohelmintiasis; 5) ausencia de alianzas estratégicas con estrategias WASH que permitan lograr la sostenibilidad de los avances en el control y contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, el Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) de la OPS/OMS ha celebrado la Reunión Regional para Intensificar los Esfuerzos de Control de las Infecciones por los Helmintos Transmitidos por el Suelo en las Américas. La reunión se ha celebrado en Lima del 1 al 3 de agosto de 2016.

La Reunión Regional ha contado con la participaron de los delegados de los ministerios de salud de 15 países, con asesores de los programas regionales de la OMS/OPS para las EID, Inmunización Integral de la Familia (IM), Salud Integral de la Niñez, Fondo Estratégico de la OPS y el grupo del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), asesores del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OMS/OPS de algunos de los países participantes, un delegado del Departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, delegados de UNICEF, Fundación Contra el Hambre (FH), Children Without Worms (CWW), INMED Partnerships for Children, INMED Andes, la Universidad McGill de Montreal (Canadá), Johnson & Johnson, la Fundación Mundo Sano y Operation Blessing International.

A continuación se presentan, en primer lugar, las principales conclusiones de la reunión regional, y seguidamente, las principales recomendaciones.

1. Se está avanzando en todo el mundo hacia la cobertura de 75% de QP para niños en edad escolar en 2020. En 2014, la cobertura en las Américas fue del 44% en niños en edad preescolar y del 51,3% en niños en edad escolar.

2. Se han reforzado las capacidades de los programas de control de las geohelmintiasis en los países que ya realizaban desparasitación en la región (p. ej., México, Nicaragua, Honduras y República Dominicana).

3. Se han establecido programas de control de las geohelmintiasis en varios países de la región (p. ej., Colombia, Paraguay y El Salvador).

4. Se han integrado acciones de desparasitación en plataformas existentes, como el Programa Escuelas Saludables (PES), el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y en las de otras EID (filariasis linfática y tracoma, entre otros).

5. Se ha incrementado el número de países que reciben donaciones de medicamentos para la QP en el tratamiento de las geohelmintiasis (10 países reciben donaciones en la actualidad).

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Resumen 9

6. Se cuenta con nuevas herramientas para apoyar la operación de los programas de control de las geohelmintiasis (p. ej., manual de integración con otras plataformas, monitoreo de coberturas, Herramienta Integral de Planificación y Cálculo de Costes [TIPAC]).

7. Se han desarrollado materiales de información, educación y comunicación (IEC) como parte de las estrategias de comunicación y movilización social para el control de las geohelmintiasis en varios países (p. ej., Honduras, Paraguay).

8. Se han instaurado espacios para el diálogo interinstitucional con el fin de fortalecer la abogacía y el desarrollo de acciones de control de las geohelmintiasis en algunos países (p. ej., comités y mesas nacionales y grupos de trabajo municipales).

9. Los distintos países han avanzado en el levantamiento de información de indicadores parasitológicos y de los factores de riesgo de las geohelmintiasis. Estos indicadores han guiado la implementación de intervenciones de QP. En algunos países se han realizado encuestas integradas con otras enfermedades (p. ej., malaria, tracoma, esquistosomiasis).

10. La meta de la eliminación de las geohelmintiasis como un problema de salud pública es llegar a tener menos de un 1% de infecciones moderadas y graves.

11. Los países cuentan con planes nacionales de mejoramiento de estrategias WASH regulados y ejecutados por las instancias pertinentes. Sin embargo, no hay objetivos y metas comunes en cuanto a los programas de control y eliminación de las EID.

12. Se reconocen los importantes beneficios que las donaciones de medicamentos han tenido para los programas de control y eliminación de las EID en el mundo y en las Américas. Sin embargo, aún hay dificultades en la gestión de los medicamentos a nivel nacional, lo que dificulta la trazabilidad de los mismos.

13. El Manual de Buenas prácticas de Reenvase, Reempaque, Distribución y Dispensación de Medicamentos en Campañas de Tratamiento Masivo para las Enfermedades Infecciosas desatendidas en la Región de las Américas es un instrumento que da respuestas a inquietudes y situaciones que los programas han enfrentado en el desarrollo de sus programas. En el momento de redactarse este documento, está previsto que los delegados de los países y los socios y aliados que han participado en esta reunión envíen sus comentarios y sugerencias sobre el manual al programa regional de EID de la OPS/OMS, como máximo el 1 de septiembre del 2016.

14. Los programas de control de las geohelmintiasis de la Región de las Américas tienen aún brechas en la implementación de acciones de monitoreo y evaluación. Las brechas se deben a que los esfuerzos se han concentrado en incrementar las coberturas de QP y cada país se encuentra en diferentes fases en este proceso.

15. La caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis, es útil para aplicarse en los diferentes momentos del ciclo de vida de los programas de control de las geohelmintiasis. Contiene las metodologías estandarizadas para el análisis administrativo de los datos, el monitoreo de las coberturas de desparasitación y la evaluación de la calidad de los datos (DQA) de la QP.

Las recomendaciones de los participantes en la reunión son las siguientes:

1. Ampliar la desparasitación a los diversos grupos de edad en riesgo de infección por geohelmintos en los países de la región (niños en edad preescolar y escolar, y mujeres en edad reproductiva). Se necesita el apoyo de la OPS/OMS para que haya disponibilidad de medicamentos donados que faciliten la ampliación de la cobertura de los programas a estos grupos de población.

2. Hacer abogacía a nivel nacional y subnacional en todos los países con el fin de ejecutar acciones

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Resumen10

intersectoriales para abordar los determinantes sociales de la salud asociados a las geohelmintiasis (p. ej., agua, saneamiento, higiene, entre otros). Entre ellas está la identificación de objetivos de trabajo comunes entre los responsables de los programas de control de las geohelmintiasis y los responsables de las acciones de agua, saneamiento e higiene.

3. Implicar a las autoridades locales (alcaldes) para adaptar, planificar, implementar y monitorear las acciones de control y eliminación de las geohelmintiasis, acciones que deben ser acordes con la situación y características propias (culturales, étnicas, sociales, económicas, entre otras), impulsando iniciativas integrales de abordaje de los determinantes sociales de la salud.

4. Identificar procesos de intervenciones conjuntas entre los programas de WASH y EID para formular y desarrollar proyectos integrados y focalizados en áreas de alto riesgo en los distintos países (p. ej., trabajar proyectos conjuntos en escuelas en áreas de alto riesgo para las geohelmintiasis). Incluye definir indicadores proxy para monitorear acciones integradas de WASH y EID. El apoyo técnico de la OPS/OMS es necesario para planificar y desarrollar estas acciones integradas, así como su monitoreo. Estos esfuerzos pueden realizarse tomando ventaja del marco de la estrategia Agua, Saneamiento e Higiene para Acelerar y Sostener el Progreso respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020 de la OMS .

5. Reforzar los mecanismos para la gestión de los medicamentos empleados en la QP para las geohelmintiasis. Esto incluye realizar la vigilancia de la calidad de los medicamentos adquiridos en los mercados locales o donados por organizaciones diferentes de la OMS, reforzando la coordinación entre los ministerios de salud y las autoridades reguladoras en los países.

6. Se insta a los responsables de los programas de control de las geohelmintiasis a evitar en lo posible el reenvase o reempaque de los medicamentos para la QP cuya presentación original es multidosis. Para ello, los programas nacionales y subnacionales deben realizar una planificación juiciosa y evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos del reempaque de medicamentos.

7. Se insta a los responsables de los programas a usar las recomendaciones del Manual de Buenas prácticas en Reenvase, Reempaque, Distribución y Dispensación de Medicamentos en Campañas de Tratamiento Masivo para las EID en la Región de las Américas que la OPS/OMS entregó en esta reunión como documento de trabajo y cuya publicación oficial se prevé que sea en el 2017. La OPS/OMS ejecutará un plan de entrenamiento en el manual y de asistencia técnica para su uso en los países de la región.

8. Se insta a los países a redoblar los esfuerzos para realizar oportunamente la planificación y la solicitud de los medicamentos donados para QP. Esta planificación debe ser de por lo menos 6 a 8 meses antes de la fecha prevista de implementación de desparasitación, usando el paquete conjunto de formularios para aplicar al programa de donación.

9. Reforzar en todos los países el sistema de información para producir información oportuna y de calidad con el fin de tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible para el control de las geohelmintiasis. Deben desarrollarse instrumentos de recogida de información que sean sencillos y fácilmente aplicables y que permitan producir la información necesaria y que sea de calidad. Se insta a los países a recabar información de la desparasitación por grupos de edad y por sexo.

10. Reforzar las capacidades de los programas nacionales de control de las geohelmintiasis para realizar el análisis integral y crítico de los datos epidemiológicos, de las intervenciones ejecutadas y de las condiciones socioeconómicas en los países, con el fin de tomar decisiones adecuadas en cuanto a la modificación o ajuste de los programas. Como base para el análisis, los programas tomarán el algoritmo que recomienda la OMS (1) para la modulación de las intervenciones al finalizar un ciclo de vida del programa (5 a 6 años de intervención con coberturas epidemiológicas de QP iguales o mayores de 75% en cada una de las rondas de desparasitación).

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Resumen 11

11. En todos los países, reforzar la planificación y puesta en marcha de acciones de monitoreo y evaluación de las coberturas de desparasitación para determinar si se está alcanzando a la población que requiere la QP y tomar las acciones correctivas necesarias en cada contexto local. Se insta a los países a usar la caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública1, para la cual la OPS/OMS proporcionará la cooperación técnica que requieran los países, después de identificarse las necesidades de cada país.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) agradece a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a Asuntos Globales del Gobierno de Canadá su apoyo en la realización de esta reunión regional.

1 World Health Organization. Helminth control in school-age children. A guide for managers of control programmes. Geneva: 2011. Second edition. WHO; 2011. 72p.

12

INTRODUCCION

En la Región de América Latina y el Caribe (LAC), al menos 180 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza. Estas poblaciones empobrecidas y marginadas se encuentran afectadas en gran medida por las EID y otras enfermedades infecciosas relacionadas con la pobreza. Este grupo de enfermedades continúan afectando enormemente no solo a las familias y comunidades, sino al desarrollo socioeconómico de las naciones. Entre estas EID se encuentran la geohelmintiasis y la esquistosomiasis.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través del Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID), ha celebrado la Reunión Regional para Intensificar los Esfuerzos de Control de las Helmintiasis Transmitidas por el Suelo en las Américas en Lima, del 1 al 3 de agosto del 2016.

Esta reunión es un foro para el diálogo y el consenso entre los ministerios de salud, expertos y socios de los países considerados endémicos, a fin de coordinar los esfuerzos para alcanzar las metas de control en las Américas. Esta reunión ha sido una oportunidad para ofrecer a los distintos países las recomendaciones que permitan avanzar en los distintos componentes de los programas de control de las geohelmintiasis. Ha sido además una ocasión para discutir la integración con la estrategia Agua, Saneamiento e Higiene para Acelerar y Sostener el Progreso respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020 de la OMS (WASH, del inglés Water, Sanitation and Hygiene), como herramienta para lograr la sostenibilidad de los logros en la Región de las Américas.

13

INAUGURACIÓN

La ceremonia de inauguración de la Reunión Regional para Intensificar los Esfuerzos de Control de las Helmintiasis Transmitidas por el Suelo en las Américas contó con la participación de las siguientes personas:

David Addiss, Director Ejecutivo, Children Without Worms.

Luis Gerardo Castellanos, Jefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores, del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud (CHA/VT/EID), Organización Panamericana de la Salud.

Raúl González Montero, Representante, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS, Perú.

14

1. AVANCE GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS

1.1 CONTEXTO GLOBAL DE LA DESPARASITACIÓN PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS Y PERSPECTIVAS PARA SU ELIMINACIÓN Presentado por el Dr. Amadou Garbá, Delegado del Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, OMS

❏ La población mundial en riesgo de infección por las HTS se encuentra en 102 países endémicos. En el 2014, dicha población comprende, aproximadamente:

❏ A 600 millones de niños en edad escolar, de los que 270 millones han recibido tratamiento (45% de cobertura).

❏ A 266 millones de niños en edad preescolar, de los que 170 millones han recibido tratamiento (51% de cobertura).

❏ A 250 millones de mujeres en edad reproductiva.

Estos tres grupos se consideran de alto riesgo porque se encuentran en período de crecimiento y de demanda de nutrientes.

■ En el control de las HTS se han dado dos avances importantes (Figura 1): ❏ En el 2014, tres regiones han superado el 50% de cobertura de QP para las HTS. ❏ En el 2015, el 100% de los países endémicos cuenta con planes de acción desarrollados para el

control de las EID.

FIGURA 1. Evolución regional y global de la cobertura de quimioterapia preventiva para las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo, 2008-2014

AFR: África; AMR: América, EMR: Mediterráneo oriental; EUR: Europa; SEAR; Sudeste asiático, WPR: Pacífico occidental. Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Amadou Garbá, departamento de EID de la OMS, base de datos de EID/OMS

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AFR AMR EMR EUR SEAR WPR GLOBAL

Cobe

rtur

a (%

)

51 51,8

24,1

42,9

51,7

43,146,9

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis 15

■ Se han dado cambios importantes en el número de países endémicos para las HTS: ❏ Hay varios países que ya no requieren QP para HTS:

– 2012: República de Moldova, Rumanía y Turquía. – 2013: Argentina, Chile, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las – Granadinas, Uruguay. – 2014: Ex República Yugoslava de Macedonia, Mauricio, Montenegro, Serbia y Túnez.

■ De 102 países endémicos, 84 (82%) cuentan con planes de acción o políticas de control para las HTS. ■ Por primera vez, la gran mayoría de países ha reportado coberturas y necesidades de medicamentos

dentro de la fecha límite del 15 de agosto. Gracias a ello, la OMS ha podido reportar datos del 2014 antes de finalizar el 2015.

■ Con respecto a los niños en edad preescolar, la cobertura en niños en edad preescolar va en aumento según lo previsto en el plan estratégico de las HTS (2011).

■ La cobertura global de QP en niños en edad preescolar para el año 2014 fue del 51%. El 50% de la cobertura se alcanzó con un año de anticipación. A partir de estas cifras, se considera que la cobertura objetivo del 75% se alcanzaría en 2020 (Figura 2).

FIGURA 2. Cobertura global de quimioterapia preventiva para las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo en los niños en edad preescolar, 2014

Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Amadou Garbá, departamento de EID de la OMS, base de datos de EID/OMS

■ Con respecto a los niños en edad escolar y la estimación global de la demanda de tratamiento con Albendazol (ALB) y Mebendazol (MEB), la cobertura global de QP en escolares fue del 45% en 2014 y va en aumento de acuerdo a lo previsto en el documento “Control y eliminación de cinco enfermedades desatendidas en América Latina y el Caribe, 2010 – 2015. Análisis de avances, prioridades y líneas de acción para filariasis linfática, esquistosomiasis, oncocercosis, tracoma y helmintiasis transmitidas por el contacto con el suelo”Se espera alcanzar el 50% de cobertura en 2015 y se considera que la cobertura objetivo del 75% se alcanzaría en el 2020 (Figura 3).

■ De acuerdo a los datos provisionales disponibles, la intervención en escuelas conducida en India permitió acelerar la cobertura del 2014 (ver la flecha 1 en la Figura 3).

350

300

250

200

150

100

50

02010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

51%

75%

Dato real (antes de 2014) Estimado (después de 2014)

medicamento para niños en edad prescolares medicamento para niños en edad escolar

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis16

FIGURA 3. Cobertura global de quimioterapia preventiva en niños en edad escolar, 2014

Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Amadou Garbá, departamento de EID de la OMS, base de datos de EID/OMS

■ Se estima que el número de personas que requieren QP para las HTS en las Américas es de 47 millones, de las que 13,3 millones son niños en edad preescolar y 33,7, millones, niños en edad escolar.

■ La eliminación de las HTS probablemente no sea posible en áreas donde la contaminación ambiental con heces humanas es intensa, dada la alta capacidad de contaminación de la HTS y la prolongada supervivencia de los huevos de los HTS en el ambiente. En estas zonas, la administración periódica de antihelmínticos mantiene el número de parásitos en un nivel que no causa morbilidad.

■ Las HTS pueden eliminarse en las zonas donde el estándar de saneamiento se ha incrementado a un nivel que reduce de forma muy efectiva la contaminación ambiental. En estas áreas, la administración periódica de antihelmínticos (QP) acelera el proceso de eliminación de los HTS.

1.2 PROGRESOS EN EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICASPresentado por el Dr. Santiago Nicholls, Asesor Regional del Programa de Enfermedades Infecciosas Desatendidas, CHA/VT/EID, OPS/OMS

■ Se han presentado las recomendaciones de la Reunión para intensificar los esfuerzos integrados para el control de las geóhelmintiasis en la Región de las Américas, trabajando juntos por un mismo objetivo realizada en el 2013 y se ha revisado el avance de su implementación.

■ Los avances en la implementación y en las coberturas de la QP para las HTS en 2014 fueron: ❏ Veinticinco países de la Región de las Américas tenían como población en riesgo de geohelmintiasis

cerca de 47 millones de niños de 1 a 14 años. De ellos, 13,3 millones estaban en edad preescolar y 33,7 millones, en edad escolar (Figura 4).

800000

700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

02010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

45%

75%

Dato real (antes de 2014) Estimado (después de 2014)

medicamento para niños en edad prescolares medicamento para niños en edad escolar Contribución de Filariasis Linfática

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis 17

FIGURA 4. Las Américas: Población en riesgo de geohelmintiasis y población tratada, 2003-2014

Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Santiago Nicholls, Asesor regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas VT/NID/CHA , base de datos de EID/OMS

❏ México y Nicaragua cuentan con una larga historia de programas de desparasitación en niños en edad preescolar y escolar. Estos programas se han implementado a través de campañas de salud infantil de alcance nacional integradas en la Semana de Vacunación de las Américas (SVA). Ambos países presentan coberturas nacionales óptimas y ya realizaron encuestas de prevalencia e intensidad de la infección. Nicaragua recibe donaciones de MEB, mientras que México adquiere ALB en el mercado local. Solo Nicaragua realiza monitoreo rápido de coberturas (MRC). Ninguno de los dos países ha implementado la vigilancia centinela y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos.

❏ Haití y República Dominicana tienen focos de filariasis linfática y ambos países tratan a niños en edad preescolar y escolar. Haití integra el tratamiento de las HTS con el de la filariasis y los dos países han logrado incrementar su cobertura contra las HTS en niños en edad preescolar a través de la integración con la SVA en años recientes. En ambos países, la cobertura nacional y del programa son óptimas, reciben donación de ALB y adquieren medicamento para preescolares de otras fuentes. Los dos países ya realizaron encuestas de prevalencia e intensidad de infección, pero el MRC, la vigilancia centinela y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos aún no se han implementado.

❏ Brasil y Colombia cuentan con programas de reciente introducción dirigidos a niños en edad escolar. Mientras que Brasil integra su programa de desparasitación en los programas contra el tracoma, la esquistosomiasis y la lepra, Colombia incluye la desparasitación en su programa contra el tracoma. En ambos países, la cobertura nacional y de programa no alcanza el 75%, pero están trabajando para incrementarla. Ambos reciben donación de ALB. Colombia realizó la encuesta de prevalencia e intensidad de infección. El MRC, la vigilancia centinela y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos aún no se han implementado en ninguno de los dos países.

40M

35M

30M

25M

20M

15M

10M

5M

0M

40M

35M

30M

25M

20M

15M

10M

5M

0M

2003

2004

2005

3006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2003

2004

2005

3006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Niños en edad preescolar que requieren QP Niños en edad preescolar desparasitada Niños en edad escolar que requieren QP Niños en edad escolar desparasitada

Población en riesgo de HTS en 201413,3 millones de niños de edad prescolar33,7 millones de niños en edad escolar

Niños en edad prescolar Niños en edad escolar

4,034,823

6,328,4214,892,883

850,813 1,914,885

5,405,063

5,296,317

6,024,791 6,412,329

6,052,268

8,626,980

38,251,167

37,239,980

40,175,819

24,790,184

26,215,502

23,338,715

32,981,529

23,338,715

19,454,146

19,173,691

22,386,322

27,164,209

5,064,628

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis18

❏ El Salvador y Honduras cuentan con programas fortalecidos recientemente. Mientras que Honduras se centra en preescolares y escolares, El Salvador se centra solo en escolares. La cobertura nacional y de programa no alcanza el 75% en estos países, que están trabajando para mejorarlas. Ambos reciben donación de ALB y donación para preescolares de otras fuentes. También han realizado encuestas de prevalencia e intensidad de infección. Mientras que Honduras ya está implementando el MRC y la vigilancia centinela, El Salvador solo ha realizado una prueba piloto de MRC. La vigilancia de la eficacia de los medicamentos aún es una asignatura pendiente en estos países.

❏ Guatemala y Paraguay cuentan con programas fortalecidos recientemente. Paraguay ya hizo su primera ronda de QP en 2013. Mientras que Guatemala se centra en niños en edad preescolar y escolar, Paraguay solo se centra en los niños en edad escolar. En Guatemala, la cobertura nacional y de programa no alcanza el 75%, y no se realizó desparasitación en 2015. Ambos países reciben donación de ALB para escolares. Paraguay realizó la encuesta de prevalencia e intensidad de infección. En ambos casos, aún no se han implementado el MRC, la vigilancia centinela y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos.

❏ Guyana y Venezuela presentan realidades diferentes. Guyana tiene focos de filariasis linfática y administra QP para las HTS integrada con la filariasis linfática, pero sus coberturas son irregulares. El país recibe donación de ALB y dietilcarbamazina (DEC); el MRC, la vigilancia centinela y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos aún no se han implementado. Recientemente, Venezuela ha mejorado su reporte de QP para HTS a la OPS/OMS. Sus coberturas en los últimos 2 años han sido óptimas y adquiere el medicamento en el país. Además, realiza vigilancia regular de prevalencia e intensidad de la infección, pero el MRC y la vigilancia de la eficacia de los medicamentos aún no se han implementado.

❏ En cuanto a los avances en la coordinación con acciones de WASH, algunos de los países de las Américas que cuentan con planes integrados de desparasitación incluyen algunas actividades para el abordaje de los determinantes de la salud y acciones de WASH (p. ej., Honduras y El Salvador instalan filtros de agua en escuelas, y realizan campañas de IEC en buenas prácticas y hábitos de higiene). Seis países cuentan con planes o programas nacionales de desparasitación y otros seis cuentan con borradores de planes integrados o estrategias de EID en los que se incluyen las HTS.

■ Los logros alcanzados en el control de las geohelmintiasis en las Américas son los siguientes: ❏ Fortalecimiento de las capacidades de los programas de control: el personal técnico y gerencial de

los programas ha recibido capacitaciones. – Se cuenta con nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis, entre ellas: – Las pautas operativas para la puesta en marcha de actividades integradas de desparasitación. – Las metodologías para el monitoreo de coberturas. – La Herramienta Integral de Planificación y Cálculo de Costes (TIPAC), que permite identificar las

brechas financieras de los planes operativos de las EID. – El manual de buenas prácticas de manejo de medicamentos en campañas masivas de QP (en

fase de borrador). – La estrategia Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) para Acelerar y Sostener el Progreso

respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020 de la OMS.

❏ Se ha incrementado el número de países que implementan campañas de desparasitación: – Trece países administran QP a niños en edad escolar. – Ocho países administran QP a niños en edad preescolar (5 integrados con la SVA).

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis 19

❏ Ha aumentado el número de países con acceso a antiparasitarios donados por OPS/OMS: diez países recibieron la donación en 2015.

❏ Han mejorado la precisión, calidad y puntualidad de la recopilación y reporte de datos: – En el 2014, 12 países reportaron sus coberturas de desparasitación (Brasil, Colombia, El Salvador,

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela).

– En el 2016, 9 países han actualizado sus datos de prevalencia de HTS a través de encuestas epidemiológicas a nivel nacional (Ecuador, El Salvador, Colombia, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana).

– El Atlas de las EID es una base de datos interactiva georreferenciada con información epidemiológica actualizada en la web de la OPS/OMS2.

❏ Honduras y Nicaragua ya han iniciado los MRC y El Salvador ha realizado la prueba piloto. ❏ Honduras realiza vigilancia centinela.

■ Se han identificado las siguientes dificultades para el progreso en el control de las geohelmintiasis en las Américas:

❏ En 2014, sólo 4 países alcanzaron el 75% de cobertura de desparasitación de escolares. ❏ No hay donación de antihelmínticos para otros grupos de riesgo diferentes a los niños en edad

escolar (niños en edad preescolar, mujeres en edad reproductiva, etc.). ❏ La coordinación entre gobiernos y ONG locales es débil. ❏ Existen dificultades para mantener un compromiso político que garantice la sostenibilidad técnica

y financiera de las acciones. ❏ Aún no hay alianzas estratégicas con acciones WASH que permitan lograr la sostenibilidad de

los avances en el control y contribuir, igualmente, a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1.3 EXPERIENCIAS EN EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS

Caso PerúPresentado por la Dra. Theresa W. Gyorkos, Directora, División de Epidemiología Clínica, Centro de Salud de la Universidad McGill, Centro Colaborador de la OMS para la investigación y entrenamiento en epidemiología y control parasitario

■ Se han realizado diversos estudios sobre el control de las geohelmintiasis en Perú. Uno de ellos es el Impacto de la Educación en Salud sobre las Infecciones por HTS en Escolares de la Amazonía Peruana, que se basa en las recomendaciones de la OMS para implementar programas de desparasitación en escuelas con un componente de educación en higiene. Este estudio determinó que la implementación de una intervención en educación en salud e higiene contra la aparición de reinfección de HTS 4 meses después de la desparasitación fue efectiva para incrementar el conocimiento y reducir la infección por Ascaris lumbricoides. Se concluyó que los beneficios de los programas de desparasitación en escuelas parecen aumentar cuando una intervención educativa en salud e higiene se integra en el currículo escolar.

■ Un segundo estudio, sobre retraso en el crecimiento y la infección por helmintos en preescolares de comunidades pobres en la selva baja de Perú, describe el incremento de la prevalencia de cualquier infección por HTS entre los 7 y 14 meses de vida.

2 Disponible en http://www.paho.org/hq/images/ATLAS_CD/NID_Subnational/atlas.html.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis20

■ Un tercer estudio se refiere al efecto de la desparasitación sobre el crecimiento en niños de un año que viven en una zona endémica de HTS en Perú. Dicho estudio evidenció que la prevalencia de la infección por HTS es de 14,5% a los 12 meses, de 28,5% a los 18 meses y de 42,6% a los 24 meses. Asimismo, se evidenció una alta prevalencia de Ascaris lumbricoides de intensidad leve, concluyéndose que la intensidad se incrementa de leve a moderada a los 24 meses.

■ Otra experiencia fue la implementación de un sistema de vigilancia centinela dentro de un programa de desparasitación del Gobierno en Perú, realizado en Loreto, con la participación de 330.000 niños de 3 a 17 años en 3.925 escuelas, aplicando de 3 a 4 ciclos de desparasitación por año durante 2 años. Los objetivos de la intervención fueron reducir la intensidad de la infección, prevenir las consecuencias de las infecciones de alta intensidad y reducir progresivamente la infección ambiental, la prevalencia y la reinfección. Esta experiencia fue un programa conjunto entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. Incluyó además un plan de desparasitación, una directiva conjunta entre salud y educación, y el diseño de un manual para profesores. Se distribuyeron 1.386.000 tabletas de 500 mg de MEB en una dosis única. Las dificultades para lograr las tasas de cobertura fueron las barreras geográficas, las interrupciones en el trabajo, las razones políticas, la falta de reporte al principio del programa y la falta de interés en el tema, entre otros. A los 2 años de implementación del programa se observó que la prevalencia de infecciones por cualquier HTS en escolares se redujo de un 82,4% a un 55,8% y que la prevalencia de infección moderada a grave por Ascaris lumbricoides en niños en edad escolar se redujo del 40% al 2,9%.

■ Con respecto a las regulaciones, la norma técnica de salud del Ministerio de Salud de Perú para la atención integral de la salud materna (publicada en diciembre del 2013) considera el tratamiento antiparasitario para las gestantes a partir de las 35 semanas de gestación en zonas endémicas. Dicha norma es coherente con los lineamientos de la OMS que indican la inclusión de las mujeres embarazadas en la QP para HTS en grupos de alto riesgo (abril 2016).

Caso ColombiaPresentado por:a) Dra. Diana Gómez, Asesora, Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección

Social, Colombiab) Dra. Adriana Estrada, Subdirectora Salud Ambiental, Ministerio de Salud y Protección Social,

Colombia

■ Colombia cuenta con una política nacional para incrementar el acceso a agua potable y saneamiento básico descrita en esta reunión. El país espera que este marco político refuerce el trabajo en los determinantes sociales para el control de las geohelmintiasis.

■ Las condiciones de habitabilidad de las viviendas son un elemento fundamental que incide en la salud pública y en la calidad de vida de las personas. De acuerdo con el índice de pobreza multidimensional (IPM), el 11,2% de los hogares en Colombia no disponía de acceso a fuente de agua mejorada en 2014, en tanto que el 11,8% tenía una inadecuada eliminación de excretas, que en el área rural fue de 26,8% y el 40,2%, respectivamente. Además, el 12,4% de los hogares en el total nacional vivía en condiciones de hacinamiento crítico y el 5,8% de las viviendas tenía suelos con material inadecuado. En conclusión, el 28,5% de los hogares sufría al menos una privación en términos de las condiciones de habitabilidad de sus viviendas, situación que significa una distribución desigual a lo largo del territorio.

■ La meta del Programa Nacional de Agua Potable es que el 100% de la población disponga de un suministro de agua apta. Para ello es necesario articular el programa con las políticas nacionales que

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis 21

plantean estrategias de conservación, de prioridad del agua potable, de ordenamiento y manejo del recurso hídrico y de salvar el desequilibrio urbano-rural, entre otros aspectos.

■ Se ha logrado eliminar la oncocercosis y ahora el objetivo es la eliminación del tracoma. En ese sentido, el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021 prioriza la ceguera por tracoma, el control de las geohelmintiasis, la vigilancia posterior a las endemias de oncocercosis y el control de las ectoparasitosis (tungiasis, pediculosis, escabiosis, larva migrans cutánea, miasis, garrapatas).

■ Durante los años 2012 y 2013 se realizó en el país una encuesta nacional de prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos en población en edad escolar, con representatividad a nivel de provincias biogeográficas (Cuadro 1). La información obtenida a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en Población Escolar, publicados en octubre de 2015, es la siguiente:

❏ Se encuestó a un total de 7.860 niños de entre 7 y 10 años. Se obtuvieron muestras de materia fecal de 6.045 de esos niños.

❏ El 29,62% de la población estudiada estaba infectada con algún geohelminto. ❏ El riesgo de infección más elevado se observó en las provincias de la Amazonia (81,6%) y Sierra

Nevada de Santa Marta (74,05%).

■ Los principales logros alcanzados son los siguientes: ❏ Se ha incrementado el número de coberturas de ALB de 137.369 (11,8%) a 392.337 (22%) en los niños

en edad escolar (de 5 a 14 años), entre 2014 y 2015. ❏ Se ha alineado la desparasitación antihelmíntica masiva con el marco de la estrategia Quimioterapia

Preventiva Antihelmíntica de la OMS. ❏ Se han establecido directrices claras en la formulación de planes operativos anuales, garantizando

la inclusión de actividades de desparasitación antihelmíntica masiva. ❏ Se han dado avances en la organización del programa a nivel nacional y territorial. ❏ El país ha participado en el programa de donación. ❏ Se ha consolidado la generación de información por las direcciones territoriales de salud y se

realizado un seguimiento periódico de la misma. ❏ Se registra la existencia de equipos funcionales conformados y que operan en algunas direcciones

territoriales de salud. ❏ Se ha establecido la compra de ALB con recursos del plan de intervenciones colectivas para

poblaciones no priorizadas en la donación del fármaco. ❏ Se exime del pago de cuota moderadora de la atención de desparasitación, debido a su alta

externalidad.

CUADRO 1. Intensidad parasitaria de infección por geohelmintos

Intensidad Ascaris lumbricoides (%)(n=179)

Trichuris trichiura (%)(n= 1.380)

Uncinarias (%)(n=432)

Leve 39,9 59,0 86,4Moderada 41,3 36,9 7,7Intensa 18,8 4,1 5,9

Fuente: Encuesta Nacional de parasitismo intestinal en población escolar, Colombia 2012–2014

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis22

■ Las principales dificultades que se enfrentan son las siguientes: ❏ Consolidar un equipo de trabajo interprogramático que permita realizar la asistencia técnica y el

seguimiento del programa a nivel territorial. ❏ Mantener el número de rondas de desparasitación programadas en cada entidad territorial. ❏ Alcanzar y sostener coberturas útiles de desparasitación antihelmíntica masiva (75%) en todas las

direcciones territoriales de salud que han aplicado al programa de donación. ❏ Gestionar e identificar fuentes de financiación para garantizar las actividades de desparasitación

antihelmíntica masiva dentro del plan de intervenciones colectivas. ❏ Fortalecer la gestión interprogramática e intersectorial (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

y Ministerio de Educación). ❏ Fortalecer la estrategia de educación para la prevención de las geohelmintiasis. ❏ Acelerar el proceso de adaptación de la estrategia de desparasitación antihelmíntica masiva en las

direcciones territoriales de salud e iniciar el trabajo intersectorial. ❏ Diseñar una estrategia de IEC para la Salud y Movilización Social para el cambio conductual para

la prevención de la geohelmintiasis.

Caso ParaguayPresentado por:a) Dra. Estela Quiñones, Directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles (DIVET), Ministerio de

Salud Pública y Bienestar Social, Paraguayb) Lic. María José Jara, Bioquímica Encargada del Área de Especializados de la Dirección General de

Salud Ambiental, DIGESA, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay

■ Desde 2013, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Paraguay impulsaron el Programa Nacional de Desparasitación Escolar (PNDE), en el marco del Programa Escuelas Saludables. Dentro del PNDE se incluye el tratamiento masivo con antihelmínticos a la población escolar a través de campañas anuales de tratamiento. La primera campaña de desparasitación se administró a niños de 6 a 12 años (1.er a 6.o grados de Educación Escolar Básica) de todas las escuelas públicas del país. En el 2014 se amplió la cobertura, incluyendo a escolares de 13 a 15 años del 7.o, 8.o y 9.o grados.

■ En el marco del PNDE se ha logrado articular el trabajo con diferentes sectores relacionados con salud, educación, agua potable y gobernanza local. La estrategia de intervención incluye dos ejes asociados con la población objetivo: administración masiva de medicamentos (AMM) y comunicación, capacitación y educación (CCE).

■ La meta del PNDE es alcanzar y mantener como mínimo el 75% de cobertura de desparasitación para la población objetivo del PNDE. Esta población está formada por niños de 6 a 15 años de edad del primero al noveno grado. La población objetivo estimada para la desparasitación de 2014 y 2015 fue de 1,4 millones de estudiantes de más de 8.070 escuelas públicas del país (Cuadro 2).

■ La metodología de cálculo para la AMM se basó en las siguientes premisas: ❏ Para estimar la población, se utilizó información de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas

y Censos (DGGEC). ❏ Para determinar el número de instituciones escolares se utilizó información del Ministerio de

Educación y Cultura (MEC). ❏ Para calcular los medicamentos para la desparasitación, se aplicaron herramientas metodológicas

aceptadas por la OMS. ❏ Al iniciarse la campaña no se conocía la prevalencia de la geohelmintiasis en el país.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis 23

❏ La estimación se hizo sobre la base del porcentaje de población viviendo sin acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento. Para el 2013, el porcentaje de acceso era del 70% (40% en áreas rurales y 90% en áreas urbanas).

❏ La metodología se aplicó usando las recomendaciones de la OMS.

Cuadro 2. Paraguay: Descripción del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM), 2013-2015

2013 2014 2015

Campaña Se inicia Se fortalece MejoraObjetivo escolares 700.000 1.400000 1.400.000Cobertura 76,1% 87% 94%Intervalo de edad 6-12 años 6-15 años 6-15 añosSistema de evaluación No En estudio En estudioEstudio de prevalencia No Si SiVigilancia centinela No No En proceso

Fuente: Figura presentada en la reunión por Dra. Estela Quiñones, Directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles (DIVET), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay, base de datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay

■ Se definieron las responsabilidades operativas de los agentes de salud y de los docentes para la

campaña. ■ En cuanto a evaluación y seguimiento, para monitorear los avances y documentar las lecciones

aprendidas por el PNDE, se establecieron indicadores que permitieran el seguimiento y la evaluación del mismo. Está previsto implementar un sistema de vigilancia centinela orientado a monitorear y controlar los avances registrados en las metas del programa de control de la HTS.

■ Actualmente, la regulación del sector de servicios de agua potable y saneamiento básico está a cargo del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios de Paraguay (ERSSAN), creado en el 2001. El laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) no cuenta con un programa de vigilancia de parasitosis. No obstante, cualquier dato obtenido en el monitoreo de la calidad del agua se comunica al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Éste, a su vez, es el encargado de notificar al ERSSAN.

■ El abastecimiento de agua potable proviene en gran medida de aguas subterráneas. La cobertura de agua potable corresponde al 65% de la población. La población indígena es, hasta hoy, la de menor cobertura en agua potable y servicios de saneamiento básico. Según el último censo, solo el 2,5% de las viviendas cuentan con agua potable. En los últimos 5 años, el 20% de la población del país ha accedido a una mayor cobertura de agua potable (del 10% al 40%).

■ Las dificultades que afronta el sector del agua potable son las siguientes: ❏ Mejorar la calidad de vida de la población, con respuesta al problema del saneamiento básico,

reduciendo los efectos negativos que provocan el ambiente y las soluciones sanitarias inadecuadas. ❏ Acceder al conocimiento y la innovación tecnológica que permitan dar respuestas creativas a los

problemas que no puedan resolverse mediante los métodos tradicionales de servicio. ❏ Contar con el financiamiento y la aplicación eficaz de los recursos para llegar a las metas

establecidas.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis24

Caso BrasilPresentado por el Dr. Santiago Nicholls, Asesor Regional del Programa de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID), OPS/OMS

■ Brasil creó en 2011 la Coordinación General de Lepra y Enfermedades en Eliminación, en la que se incluyó a un grupo de EID que incluye la lepra, las geohelmintiasis, la filariasis linfática, la oncocercosis y el tracoma. Luego se implementó un plan integrado de acciones estratégicas para abordar estas enfermedades en forma integral desde los sectores de la salud, la educación y el agua y el saneamiento. En 2013 se puso en marcha la primera campaña de búsqueda activa de lepra, integrada con desparasitación, y examen para tracoma en los niños en edad escolar de escuelas públicas. También se desarrolló un índice integrado para identificar a los municipios en riesgo, incluidos los componentes de acceso a agua potable, saneamiento e indicadores de pobreza, entre otros.

■ El plan integrado de acciones estratégicas de eliminación de lepra, filariasis, esquistosomiasis y oncocercosis como problema de salud pública, tracoma como causa de ceguera y control de geohelmintiasis 2011 - 2015 ha permitido en el país llegar en forma integral a un número muy elevado de niños en edad escolar. Este programa integró actividades de vigilancia para mejorar las actuaciones de los programas de control de lepra, tracoma y geohelmintos.

■ Durante la primera campaña en el 2013 se entregó la ficha de autoimagen a los niños para que se auto examinaran y comunicaran cualquier signo que pudiera indicar la presencia de lepra, como por ejemplo, manchas en la piel. Además, se les administró una dosis de ALB y se realizaron exámenes para detectar tracoma. En el 2013 se alcanzó a 890 municipios y se entregaron casi 3 millones de fichas de autoimagen, desparasitándose a casi 2,9 millones de niños en edad escolar. En el 2015 se llegó a 1.999 municipios y se entregaron cerca de 6,6 millones de fichas de autoimagen. Se desparasitó además a 6.983.000 de niños en edad escolar, y se examinó para tracoma a casi un millón de niños en edad escolar, detectándose 24.000 nuevos casos de tracoma que se trataron con azitromicina, tanto en los niños como en su grupo familiar. También se detectaron 274 casos nuevos de lepra en niños en edad escolar y 48 casos entre los contactos de esos niños. Sin este programa, es probable que esos casos de lepra hubieran permanecido ocultos durante muchos años. En cambio, pudo evitarse que evolucionaran hacia estadios más avanzados y contener sus efectos indeseados, incluida la discapacidad.

25

2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS

2.1 ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS INTEGRADAS

Caso MéxicoPresentado por el Dr. José de Jesús Méndez De Lira, Subdirector Técnico de Salud de la Infancia-Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Secretaría de Salud Federal, México

■ México cuenta con una política de desparasitación que le ha permitido alcanzar el mayor número de niños desparasitados de manera regular en la Región de las Américas.

■ Existe una amplia variabilidad en los datos publicados sobre la prevalencia de geohelmintos. Los estudios demuestran el impacto de los determinantes sociales y ambientales en la prevalencia de la enfermedad.

■ Desde el 1993 y hasta el 2015, no se contaba con una evaluación de impacto del programa de desparasitación. A través del proyecto Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos y prevalencia de malaria en escolares del Sur-Sureste de México 2015, pudo realizarse una encuesta epidemiológica integrada. El objetivo del proyecto fue identificar la prevalencia nacional actual después de 22 años de implementar Semanas Nacionales de Salud con intervención de desparasitación y medir su impacto.

■ Históricamente, la región Sur-Sureste de México ha vivido bajo condiciones de pobreza, falta de avance social y económico, y acceso deficiente a la atención en salud. Por ello se decidió llevar a cabo este estudio en los 10 Estados del Sur-Sureste del País: Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Róo, Veracruz, Tabasco y Yucatán.

■ La encuesta se diseñó para establecer la prevalencia de malaria y la prevalencia e intensidad de infección de las geohelmintiasis, de forma integrada. La metodología incluyó una muestra total de 4.925 niños. El operativo de campo se realizó de agosto a septiembre 2015. La población objetivo fueron niños de 7 a 14 años de edad de los municipios beneficiarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre de los 10 estados participantes.

■ Los resultados de la encuesta fueron los siguientes: ❏ Se recogieron 5.240 muestras de heces en 148 escuelas seleccionadas. ❏ Se obtuvieron 4.950 muestras finales para el análisis de resultados. ❏ El 49% de los encuestados fueron niñas; el 51%, niños. ❏ La prevalencia total de geohelmintiasis fue del 6,74%, distribuida en las cinco zonas ecológicas

(Figura 5). ❏ La zona ecológica con una prevalencia más elevada fue la tropical subhúmeda (8,9%) y la de menor

prevalencia, la árida y semiárida (1,2 %). ❏ La prevalencia de geohelmintiasis por sexos fue del 6,59% en niñas y del 6,79% en niños (Figura 6). ❏ Todas las muestras para malaria fueron negativas. ❏ La mayor intensidad de infección del total de HTS en escolares fue leve (64,3%), seguida de

moderada (33,86%) y grave (1,84%). ❏ La mayor intensidad de infección grave general y por Ascaris se detectó en la zona ecológica

tropical subhúmeda.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las Américas 26

FIGURA 5. México: Prevalencia de geohelmintiasis por zona ecológica, 2015

Fuente: Base de datos del estudio “Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos y prevalencia de malaria”. Agosto-Septiembre 2015. Secretaría de Salud Federal, México

FIGURA 6. México: Prevalencia de geohelmintiasis por sexo y edad, 2015

Fuente: Base de datos del estudio “Prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos y prevalencia de malaria”. Agosto-Septiembre 2015. Secretaría de Salud Federal, México

■ Las conclusiones fueron las siguientes: ❏ Las principales variables significativas de los factores de riesgo de las geohelmintiasis fueron las

viviendas con suelo de tierra, la convivencia en hacinamiento y calzar zapatos abiertos. ❏ En todas las zonas ecológicas se identificó el hacinamiento como factor de riesgo.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Prevalencia global 6,74

Zonas ecológicas

I. Árida y semiárida II. Templada húmeda II. Templada subhúmeda II. Tropical húmeda II. Tropical subhúmeda

1,2

7,75

7,227,63

8,91

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

9876543210

6,79%

6,59%

n=4.950

7 8 9 10 11 12 13 14

6.19

8.29

5.19

6.81

7.82

5.77

3.4 3.18

Prev

alen

cia

Edad en añosNiños Niñas

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las Américas 27

❏ Los factores de riesgo más significativos identificados en la zona ecológica tropical subhúmeda fueron las viviendas con suelo de tierra, el uso de zapatos abiertos y la defecación al aire libre.

■ Las pautas para la discusión y las recomendaciones son las siguientes: ❏ De acuerdo a los hallazgos del estudio, es necesario revisar los lineamientos del país y tomar la

decisión para ajustarlos a las recomendaciones de la OPS/OMS. Esto debe incluir discusiones sobre:

– Realizar la MRC después de cada ronda de desparasitación (mediante acciones integradas con vacunación).

– Realizar un estudio de vigilancia de la eficacia del ALB en el país. – Publicar los resultados del estudio y utilizarlos para la discusión en otros estudios nacionales

o internacionales.

Caso El SalvadorPresentado por la Dra. Alexandra Portillo, Coordinadora, Unidad de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, El Salvador

■ Hasta el 2012, en El Salvador se realizaron dos desparasitaciones anuales con MEB, pero no se contaba con datos actualizados de prevalencia de infección por HTS en menores de 15 años.

■ En el 2012 se realizó la investigación integrada sobre la prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El Salvador, con el objetivo de determinar la prevalencia de estas enfermedades en niños de 8 a 10 años. Como muestra se tomó a 280 niños de 8 a 10 años, estudiantes de 3.er grado de las escuelas participantes de cada una de las cinco zonas ecoepidemiológicas (51 escuelas en total). Se incluyeron aproximadamente 10 municipios por cada zona ecoepidemiológica.

■ En total, se recogieron 1.352 muestras de heces. Tras descartarse 27 muestras por cantidad insuficiente o consistencia inadecuada, se analizaron 1.325 muestras, un 93 % del tamaño estimado de la muestra.

■ Los resultados del análisis fueron los siguientes: ❏ Los niños que defecaban al aire libre tenían 3 veces más posibilidades de contraer una infección

por geohelmintos. ❏ Los niños que consumían agua de pozo tuvieron 2,7 veces más posibilidades de contraer la infección

que los que consumían agua de otras fuentes. ❏ Los niños que no utilizaban calzado de forma permanente mostraron 2,3 veces más posibilidades de

contraer la infección que quienes lo usaban siempre. ❏ Los niños que no consumían agua potable tuvieron 2,2 veces más posibilidades de contraer la

infección que los que sí la consumían. ❏ En total, se identificaron 101 casos positivos de geohelmintiasis con una prevalencia general del

7,9% en todo el país. Se identificó que la prevalencia aumenta por zonas ecoepidemiológicas. Este porcentaje oscila desde el 2,6% en la zona montañosa hasta un 14,9% en la planicie costera.

❏ Se decidió realizar campañas de desparasitación anuales desde el 2014. En este momento, se ha intervenido en 4.932 escuelas nacionales.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las Américas 28

2.2 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA CENTINELA EN HONDURASPresentado por la Dra. Reina Velásquez, Coordinadora, Enfermedades Infecciosas Desatendidas y Zoonosis, Secretaría de Salud, Unidad Vigilancia de la Salud, Honduras

■ En los últimos años, en Honduras se ha estado trabajando en la implementación del Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención, Control y Eliminación de Nueve Enfermedades Infecciosas Desatendidas (PEEDH). El objetivo de este plan es abordar en forma integral, intersectorial e interprogramática las nueve enfermedades desatendidas que se han priorizado en el país.

■ A través de la estrategia de las Unidades Centinela se realiza la vigilancia epidemiológica de los indicadores parasitológicos y otros indicadores de interés para el control de las geohelmintiasis. El objetivo es obtener información sobre el progreso en el control de las geohelmintiasis en Honduras con el fin de informar la toma de decisiones en la implementación de acciones durante el ciclo del programa.

■ En esta experiencia participaron 1.233.319 niños de 5 a 14 años de 28 escuelas centinelas de 298 municipios de las seis regiones ecológicas de Honduras. Las unidades centinela fueron identificadas por la Secretaría de Salud.

■ Se recogieron muestras de materia fecal de 50 niños del 3.er nivel de primaria básica, para examen parasitológico y determinación de indicadores parasitológicos. La frecuencia de recogida y examen de estas muestras es periódica (cada 2 años). Esta periodicidad permite comparar el progreso de los indicadores parasitarios en el tiempo.

■ En la vigilancia centinela se incluyó la obtención de la siguiente información: ❏ Factores de riesgo en las escuelas (fuentes de agua, saneamiento, etc.). ❏ Información de los niños sobre:

– Estado nutricional (talla, peso, índice de masa corporal-clasificación nutricional, etc.). – Agua y saneamiento (uso de letrina o servicio sanitario, fuente de agua, tratamiento de agua

para beber, etc.). – Uso de calzado. – Higiene de las manos (lavado).

■ Los resultados de la vigilancia centinela son los siguientes: ❏ Participaron 14 departamentos. ❏ Los grupos de edad de los niños estudiados corresponden a los 7 a 14 años. ❏ Participaron 28 escuelas. ❏ Participaron 8.713 niños. ❏ Se examinó a 1.495 niños. ❏ Los resultados positivos corresponden a 673 muestras. ❏ El porcentaje de positividad fue del 42,7 %. ❏ Los resultados positivos corresponden a 858 muestras. ❏ El porcentaje de negatividad fue del 57,3 %.

■ Las conclusiones fueron las siguientes: ❏ Se observó un 0,8% de disminución en la prevalencia general entre los años 2011 y 2015. ❏ A excepción de la zona ecológica I, en las cinco regiones restantes la prevalencia de las HTS

disminuyó levemente. ❏ La proporción de niños con infecciones graves para todas las HTS es menor de 1%. ❏ Con la actividad de desparasitación, se observa una reducción de la proporción de niños con

infección grave, pero la reducción de la prevalencia de HTS es más lenta. Esto hace que se requiera un mayor abordaje de los determinantes que favorecen la perpetuación de la infección en el país.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las Américas 29

❏ Para obtener mejores resultados, se requiere fortalecer la gestión y coordinación con las entidades involucradas en la mejora de la calidad del agua, del saneamiento básico y, sobre todo, con la mejora de la promoción de la salud.

❏ Debido a la prevalencia ≥50% en las zonas ecológicas I y VI, se implementarán tres rondas anuales de desparasitación.

❏ La vigilancia centinela ha servido para evaluar el cumplimiento de los indicadores en la vigilancia de las geohelmintiasis a través de la desparasitación.

❏ La vigilancia centinela también ha permitido monitorear de forma directa el cumplimiento de las actividades programadas en las jornadas de desparasitación y los avances en la disminución de la prevalencia de las infecciones por geohelmintos.

❏ La vigilancia centinela en las escuelas ha demostrado que, con dos rondas al año de AMM, se disminuye la intensidad de las infecciones por HTS en la población escolar.

❏ Se ha demostrado que las actividades deben realizarse de forma integrada con otras estrategias como la educación, la higiene, el agua y el saneamiento. La razón es que solo con desparasitación no se disminuye la prevalencia de estos parásitos, aunque se disminuya la intensidad de la infección de los HTS.

❏ La reducción de la carga de los HTS y su mantenimiento en valores bajos tiene una importante repercusión sobre la salud de la población escolar, identificándose una serie de efectos importantes de la AMM. Estos efectos como el aumento de las reservas de hierro en el organismo indicadores de crecimiento adecuados para la edad, mejor rendimiento cognitivo, reducción de la incidencia de complicaciones clínicas y reducción del ausentismo escolar por enfermedad.

2.3 VIGILANCIA DE LA EFICACIA DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN CAMPAÑAS MASIVAS DE DESPARASITACIÓN A NIVEL GLOBAL

■ El Dr. Amadou Garbá, Delegado del Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, presentó el protocolo del estudio Evaluación de la eficacia de medicamentos antihelmínticos contra la esquistosomiasis y las HTS (OMS). Durante esta sesión se expuso que, aunque la OMS recomienda que los programas de control de las geohelmintiasis implementen la vigilancia de la eficacia de los medicamentos, el apoyo de los centros colaboradores de la OMS y de los grupos de investigación es importante para avanzar en estos estudios.

2.4 CURSO EN LÍNEA SOBRE EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASISPresentado por el Dr. Santiago Nicholls, Asesor Regional del Programa de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID), OPS/OMS

■ La OPS/OMS ha desarrollado el curso en línea Geohelmintiasis: Prevención, tratamiento y control3, con el que se pretende apoyar las acciones de vigilancia, control y eliminación de las EID en las Américas.

■ El acceso a los contenidos del curso es gratuito y está diseñado para el estudio independiente. Sin embargo, los participantes deben entregar evaluaciones para acreditar que han completado el curso con los objetivos esperados.

■ El curso se dirige a los profesionales encargados de los programas de control de las geohelmintiasis y a otros profesionales de la salud que realizan funciones de apoyo y de gestión en esta área de trabajo.

3 Curso en línea disponible en https://mooc.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=10.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las Américas 30

■ El programa está compuesto por los siguientes módulos:1. Los geohelmintos como un problema de salud pública.2. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.3. Los determinantes sociales de las HTS.4. Prevención de las HTS.5. Integración del control de las HTS a otros programas y plataformas.6. Implementación de acciones de control de las HTS a nivel nacional, subnacional y local.7. Solicitud de medicamentos donados a través de OPS/OMS.

31

3. ESTRATEGIA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) Y SU INTEGRACIÓN CON ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS

3.1 MARCO WASH PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS (EID) Y EXPERIENCIAS GLOBALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS WASH PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASISPresentado por el Dr. Teófilo Monteiro, Asesor del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), OPS/OMS-Perú, en nombre de la Dra. Sophie Boisson, Asesora de WASH, OMS

■ El Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la OMS/UNICEF (JMP, del inglés Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation) ha venido monitoreando el progreso en agua potable y saneamiento desde 1990, incluido el monitoreo del séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM7). El programa colabora actualmente con los socios de las Naciones Unidas en el tema de agua para desarrollar un marco de trabajo para el monitoreo integrado de las metas del ODS6 relacionadas con el agua y el saneamiento.

■ La meta mundial del ODM sobre agua potable se cumplió en 2010 en 107 países de cinco regiones en desarrollo, incluida ALC. Esto implica que el 91% de la población mundial utiliza actualmente una fuente mejorada de agua potable. Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a una fuente mejorada de agua potable. Sin embargo, África del Norte, África subsahariana, Asia Central, el Cáucaso y Oceanía no han alcanzado aún esta meta.

■ A pesar de estos avances, aún persisten grandes disparidades en el acceso a agua y saneamiento entre países. El 96% de la población urbana mundial utiliza fuentes mejoradas de agua potable, frente al 84% de la población rural. De cada 10 personas que aún carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua potable, 8 viven en zonas rurales. En 2015, 663 millones de personas aún carecían de fuentes mejoradas de agua potable.

■ La meta mundial del ODM sobre saneamiento no se cumplió en 2010. Solo 95 países de cuatro regiones en desarrollo (ALC no cumplió) la alcanzaron. Esto implica que el 68% de la población mundial utiliza actualmente una instalación de saneamiento mejorada. Desde 1990, 2.100 millones de personas han obtenido acceso a una instalación de saneamiento mejorada. Las únicas regiones en desarrollo que han cumplido la meta sobre saneamiento fueron África del Norte, Asia central, Asia occidental, Asia oriental, y el Cáucaso.

■ Entre 1990 y 2015, la práctica de la defecación al aire libre disminuyó en todas las regiones. Las reducciones más notables se registraron en los países menos adelantados (reducción de un 45% en 1990 a un 20% en 2015). Esta reducción es un importante primer paso hacia el objetivo del saneamiento. No obstante, cerca de mil millones de personas aún defecan al aire libre en todo el mundo.

■ También se observan grandes disparidades en el saneamiento. Mientras que el 82% de la población urbana mundial utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas, solo el 51% de la población rural cuenta con estos servicios. En las áreas rurales, 7 de cada 10 personas carecen de instalaciones de saneamiento mejoradas, y 9 de cada 10 personas siguen defecando al aire libre. En 2015, 2.400 millones de personas aún carecían de instalaciones de saneamiento mejoradas.

■ En todas las regiones existen desigualdades de acceso a servicios de agua y saneamiento mejorados entre el quintil más rico y el quintil más pobre de la población (Figura 7). Sin embargo, esas desigualdades varían en las zonas rurales y urbanas, y según el tipo y nivel de servicio. Por ejemplo, en Bolivia,

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control32

Colombia, México y Paraguay, el acceso a agua potable mejorada en las zonas rurales es mucho más elevado entre los individuos ricos que entre los pobres. Sin embargo, en esos cuatro países, los más pobres han logrado avanzar con mayor rapidez que los más ricos desde 1995. En México y Paraguay se ha registrado un rápido aumento en el acceso de los más pobres. En Colombia, un descenso en la cobertura entre los más ricos ha acelerado la reducción de la desigualdad. Mientras tanto, en Camboya, Lao, Tailandia y Vietnam, el acceso a saneamiento mejorado en las zonas urbanas es mucho mayor entre los ricos que entre los pobres.

FIGURA 7. Tendencias en el uso de servicios de agua y saneamiento mejorados en los quintiles más ricos y más pobres de los medios rural y urbano, en el Sudeste de Asia y en América Latina respectivamente, 1995-2012

Fuente: Progress on Sanitation and Drinking Water – 2015 update and MDG assessment. UNICEF and World Health Organization 2015. http://www.ircwash.org/sites/default/files/progress_on_sanitation_and_drinking_water.pdf

El ODS6 tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos en todo el mundo. El ODS6 consta de tres metas:

■ Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

■ Meta 6.2: De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

■ Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la

89 90

98 98

84

95

80

89 8885 87

76

41

54

47

74

21

56

38

9599 99 99

6163

41

56

35

100100100

80

60

40

20

0

100

80

60

40

20

0

Pobl

caió

n us

ando

san

eam

ient

o m

ejor

ado

(%)

Pobl

caió

n us

ando

agu

a m

ejor

ado

(%)

1995 2012 1995 2012 1995 2012 1995 2012 1995 2012 1995 2012 1995 2012 1995 2012Camboya República

Democráticade Lao

Vietnnam Tailandia EstadoPlurinacional

de Bolivia

Paraguay Colombia México

Más ricos Más pobres Más ricos Más pobres

36

0

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control 33

mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

■ El acceso universal a agua y saneamiento no se refiere solo a las viviendas, sino también a otros ámbitos como los centros escolares y de salud (Figura 8). En el mundo, el 69% y el 66% de los centros escolares cuentan con acceso a agua y saneamiento, respectivamente. Mientras que los países desarrollados alcanzan porcentajes del 89% y del 90% en estos servicios, en los países menos desarrollados solo se alcanza un 51% y 47%, respectivamente.

FIGURA 8. Proporción global de escuelas con instalaciones de agua potable y saneamiento, 2013

Fuente: Progress on Sanitation and Drinking Water – 2015 update and MDG assessment. UNICEF and World Health Organization 2015. http://www.ircwash.org/sites/default/files/progress_on_sanitation_and_drinking_water.pdf.

■ Numerosos centros de salud aún carecen de instalaciones básicas de agua y saneamiento. En ALC, solo el 30% de establecimientos cuenta con estos servicios. Esta situación afecta a la capacidad de los trabajadores de la salud para aplicar medidas de prevención y control de las infecciones, así como para enseñar prácticas seguras a las comunidades, que son decisivas para controlar y detener los brotes. El objetivo es acelerar el acceso progresivo con equidad.

■ En 2012, la OMS lanzó una hoja de ruta para acelerar el trabajo para superar el impacto mundial de las enfermedades tropicales desatendidas: Hoja de ruta para su aplicación, que propone cinco intervenciones clave:1. Quimioterapia preventiva.2. Intensificación del tratamiento de casos.3. Lucha antivectorial eficaz.4. Suministro de agua potable y saneamiento básico e higiene.5. Implicación del sector veterinario en la salud pública.

■ Es necesario reforzar la colaboración entre los sectores salud, agua y saneamiento, ya que en apariencia tienen diferentes enfoques, una comunicación limitada entre ellos, limitadas evidencias y directivas sobre cómo ofrecer servicios de agua y saneamiento junto con otras intervenciones en

100

80

60

40

20

0

69 66

51 47

89 90

Mundo Países menosadelantados

Regionesdesarrolladas

Agua Saneamiento

(%)

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control34

EID más eficaces. En consecuencia, el abordaje son las intervenciones basadas en servicios médicos y tratamiento, pues se observan menos progresos a través de intervenciones ambientales y para el cambio de conducta.

■ Existen oportunidades para trabajar conjuntamente en agua y saneamiento y en el control de las EID, ya que ambos sectores tienen objetivos comunes de salud, prosperidad y equidad compartida, y sostenibilidad. Ese trabajo conjunto también favorece la coste-efectividad de las intervenciones y está alineado con los ODS a través de otros objetivos comunes. Entre ellos están maximizar la vida saludable y el acceso universal tanto a servicios de salud como a agua y saneamiento.

■ La OMS ha publicado Agua, Saneamiento e Higiene para Acelerar y Sostener el Progreso respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020. La visión propuesta en este documento es el logro acelerado y sostenible de los hitos de la hoja de ruta de las ETD, sobre todo entre los más pobres y los más vulnerables, mediante esfuerzos conjuntos y mejor focalizados para encarar los temas de WASH y de las ETD, como:

❏ Mejorar el conocimiento de los beneficios comunes entre la estrategia WASH y las ETD, compartiendo experiencias y evidencias a partir de una mejor prestación de servicios.

❏ Utilizar el monitoreo de la estrategia WASH y de las ETD para destacar las desigualdades, determinar objetivos de inversión y continuar el progreso.

❏ Obtener evidencias más sólidas sobre el modo de ofrecer intervenciones eficaces de WASH para el control de las ETD.

❏ Planificar, ofrecer servicios y evaluar los programas de WASH y ETD con los insumos mutuos de socios de WASH, salud y ETD a todos los niveles.

Algunas de las acciones prioritarias planteadas por la OMS en este documento son: ❏ Divulgar la estrategia global. ❏ Documentar y compartir los conocimientos y la experiencia adquiridas a partir de la práctica

mejorada. ❏ Contribuir con la agenda de investigación operativa de WASH y las ETD. ❏ Apoyar el proceso de coordinación conjunta de las ETD y WASH.

■ Las conclusiones del marco WASH para las EID son las siguientes: ❏ Es necesario trabajar conjuntamente con las estrategias WASH y las EID para interrumpir la

transmisión de la enfermedad. ❏ Hay que priorizar la estrategia WASH en zonas de alta endemicidad. ❏ Las escuelas deben ser una plataforma de distribución de medicamentos y de promoción de la

estrategia WASH (higiene, coordinación conjunta para mejorar la infraestructura). ❏ Hay que integrar la estrategia WASH con la nutrición y otras intervenciones de salud. ❏ Hay que documentar y compartir las experiencias y conocimientos obtenidos.

3.2 PLAN REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTOPresentado por el Dr. Teófilo Monteiro, Asesor del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), OPS/OMS-Perú

■ La salud pública se sustenta en el agua y el saneamiento. En ALC, la situación del agua y el saneamiento en relación con el control de las geohelmintiasis explica que la mayoría de las ETD afecten exclusivamente a las poblaciones pobres y marginadas, donde el acceso a mejores condiciones de calidad de vida es escaso.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control 35

■ La meta del ODM referida a saneamiento no se ha alcanzado en ALC. Actualmente hay cerca de 105 millones de personas sin acceso a saneamiento mejorado. En 2014, en ALC, alrededor de 167 millones de personas vivían en la pobreza, de los cuales cerca de 83 millones vivían en la pobreza extrema. El 85% de los hogares sin acceso a servicios de saneamiento pertenecen a los dos quintiles de de hogares con menores ingresos.

■ En ALC, cerca de 18,5 millones de personas, sobre todo de zonas rurales, continúan defecando al aire libre. Esto es un factor de riesgo importante para el control de las HTS. Se estima que solo se trata el 28% del agua residual recogida a través de redes de alcantarillado y el 18% del agua residual generada, lo que contribuye al deterioro de la calidad del agua.

■ La OMS estima que cerca de 2.000 millones de personas en todo el mundo están infectadas por geohelmintos y que más de 600 millones de niños en edad escolar viven en zonas con un nivel de transmisión intenso de esos parásitos, sin acceso a tratamiento ni a intervenciones preventivas. Se estima que en 25 países de ALC hay más de 47 millones de niños menores de 15 años de edad con riesgo de contraer la infección por geohelmintos. Los factores críticos que favorecen la infección con parásitos intestinales en ALC son la falta de saneamiento adecuado, la calidad y cantidad de agua potable, el control de la inocuidad alimentaria y la educación sanitaria.

■ La OMS ha publicado Agua, Saneamiento e Higiene para Acelerar y Sostener el Progreso respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020. El control basado en la estrategia con saneamiento tiene por objeto el control de la exposición vía oral-fecal para reducir y eliminar la transmisión de la helmintiasis y prevenir la reinfección. Con este fin, se requieren sistemas de agua y saneamiento seguros y permanentes que incluyan el tratamiento de las aguas residuales y el adecuado manejo y la disposición de los desechos.

■ La hoja de ruta para el manejo de las helmintiasis propone que para el 2020, el 75% de los niños en edad preescolar y escolar que necesitan tratamiento lo reciban de forma regular.

■ Las estrategias de agua y saneamiento en esta hoja de ruta son las siguientes: ❏ Prevenir la defecación al aire libre y facilitar el saneamiento adecuado y la gestión de las heces.

Estos son temas cruciales para prevenir la infección por los huevos de estos parásitos, que se transmiten a través de las heces de las personas infectadas, de forma que pueden llegar al suelo y entrar en contacto con alimentos y manos.

❏ Mejorar las prácticas higiénicas, como el lavado de las manos con jabón. Dichas medidas son necesarias no solo en los hogares, sino también en los centros escolares.

■ La estrategia del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento de la OPS/OMS (OPS/ETRAS) se basa en el Plan de Seguridad de Saneamiento (PSS), un manual para el uso y disposición segura de aguas residuales, aguas grises y excretas.

■ La metodología del PSS permite identificar y evaluar los peligros y riesgos a lo largo de toda la cadena de saneamiento. Se basa en el principio del marco de seguridad del agua. Los PSS para el manejo de las aguas residuales deben sustentarse en las metas establecidas para la salud local por las regulaciones y estándares nacionales. La Figura 9 describe el marco de los PSS que contempla la evaluación del sistema, su monitoreo y la gestión y coordinaciones (comunicación), así como la necesidad de vigilancia externa. Los PSS contribuyen a conocer mejor el contexto de la salud pública y permiten retroalimentar la permanente actualización de las metas, regulaciones y estándares.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control36

FIGURA 9. Marco de seguridad del Plan de Seguridad en Saneamiento (PSS)

Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Teófilo Monteiro, Asesor del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), OPS/OMS.

■ Una gestión segura de la cadena de saneamiento tiene un impacto significativo en la carga de enfermedad y en las intervenciones (Figura 10). El PSS se basa en el modelo del Plan de Seguridad del Agua (PSA) de la OMS. Su objetivo es maximizar la protección de la salud humana a través de las siguientes guías:

❏ Establecer múltiples barreras (medidas de control) para prevenir el paso de contaminantes del agua.

❏ Seguir las guías para la calidad del agua potable. ❏ Establecer múltiples barreras de saneamiento para prevenir la propagación de contaminantes. ❏ Establecer límites ambientales para suelos. ❏ Seguir las guías de uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises (Codex Alimentarius). ❏ Establecer límites ambientales para aguas superficiales y subterráneas.

■ El público objetivo del PSS consta de los siguientes grupos: ❏ Autoridades de salud y reguladores, además de autoridades locales. ❏ Gerentes de empresas de saneamiento. ❏ Empresas de saneamiento y agricultores. ❏ Organizaciones comunales, asociaciones de agricultores y ONG.

■ El PSS introduce el enfoque de gestión de riesgos en los sistemas de saneamiento y cuenta con los siguientes seis módulos para la gestión de riesgos:

❏ Preparación para la planificación del PSS. ❏ Descripción del sistema de saneamiento. ❏ Identificación de peligros, acontecimientos peligrosos, medidas de control y riesgos. ❏ Desarrollo e implementación de un plan de mejora incremental.

Metas basadas en la saludregulaciones/estándares

nacionales

Contexto de salud pública yresultados en salud

Evaluación desistema

Gestión ycomunicaciónMonitoreo

Vigilancia y evaluaciónexterna

PLAN DE SEGURIDAD ENSANEAMIENTO

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control 37

❏ Monitoreo de medidas de control y verificación. ❏ Desarrollo de programas de apoyo y revisión de los planes.

FIGURA 10. Identificación de peligros y riesgos en toda la cadena de saneamiento

Fuente: Figura presentada en la reunión por el Dr. Teófilo Monteiro, Asesor del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), OPS/OMS.

■ Se han desarrollado proyectos piloto del PSS en Filipinas, Ghana, India, Malasia, Perú, Portugal, Tanzania, Uganda y Vietnam. El PSS es aplicable a diferentes esquemas de saneamiento. Sirven como ejemplo los siguientes dos casos de aplicabilidad en Lima:

❏ Parque Zonal Huáscar en Villa El Salvador, abastecido por la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Huáscar a cargo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL, reutilización directa).

❏ Zona agrícola del Cono Este de Lima, en parcelas ubicadas en Huachipa y Nievería, abastecidas con agua del río Rímac contaminada con aguas residuales y que algunas usan reservorios para mejorar la calidad del agua y cultivan peces (reutilización indirecta).

3.3 EXPERIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (WASH) PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN HONDURASPresentado por la Dra. Reina Velásquez, Coordinadora, Enfermedades Infecciosas Desatendidas y Zoonosis, Secretaría de Salud, Unidad Vigilancia de la Salud, Honduras

■ La Resolución CD49.R19 sobre la Eliminación de las enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza, fue emitida en octubre del 2009 por el 49.° Consejo Directivo de la OPS. Dicha resolución propone como meta para la eliminación de la HTS la reducción de la prevalencia en niños en edad escolar en las zonas de alto riesgo (prevalencia >50%) a una prevalencia de <20% según el recuento de huevos. Asimismo, propone como estrategia primaria recomendada por OMS

Iden%ficación  de  Peligros  y  riesgos  en  toda  la  cadena  de  saneamiento  

Recolección/ Almacenamiento

Tratamiento e.g. Tanque séptico

Usuario e.g. Baños , letrinas

Transporte

e.g. Alcantarillado Sistema de Tratamiento

Semi/ Centralizado PTAR

Uso y/o Disposición

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control38

promover el acceso al agua segura, al saneamiento y a la educación sanitaria, mediante la colaboración intersectorial.

■ En Honduras existen leyes para los efectos de la prestación de los servicios de agua y saneamiento; entre ellas, las principales son:

❏ Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento (2003). ❏ Ley General de Aguas (2009). ❏ Ley de Visión de País 2010-2038. ❏ Plan de Nación 2010-2022 (2010), que define los lineamientos sobre la prestación de los servicios,

los roles institucionales, la gestión del recurso hídrico y la planificación por cuencas y regiones de desarrollo.

■ La encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples (EPHPM) en Honduras arrojó los siguientes resultados:

❏ El 86% de los hogares acceden al agua potable, bien sea mediante las conexiones dentro de la vivienda (41%) como fuera de la vivienda (45%), tanto de servicio público (41%) como privado (45%).

❏ En el área urbana, el 96% de los hogares tiene acceso a agua potable, en comparación con el 75% en hogares rurales.

❏ El 49% de los hogares refiere que el agua de tubería (pública o privada) es su principal fuente de agua para beber (38% y 60% en hogares urbanos y rurales, respectivamente).

❏ El 13% de los hogares rurales usa el agua de manantial/arroyo/ojo de agua para beber. ❏ A nivel nacional, un tercio de la población cuenta con servicio sanitario con alcantarillado (34%). ❏ El 23% de la población tiene conexión a pozo séptico, casi el doble del porcentaje registrado en la

encuesta anterior. ■ A pesar de que Honduras cuenta con un marco legal e institucional bien definido para el agua y el

saneamiento, la institucionalidad y la reforma sectorial aún no han podido consolidarse debido a las siguientes circunstancias:

❏ El Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) no ha asumido las atribuciones que le confiere la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.

❏ El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) aún no ha logrado traspasar a las municipalidades el 100% de los sistemas que manejaba. Tampoco se ha reestructurado para asumir los nuevos roles que le confiere la Ley Marco.

❏ No existen incentivos para que las alcaldías reciban los sistemas del SANAA y descentralicen los que ya manejan.

❏ Deficiencia administrativa, financiera, técnica y económica de los gobiernos municipales. ❏ La Mesa Sectorial ha funcionado de forma muy intermitente, y esto no ha permitido establecer un

vínculo de coordinación efectivo. ■ La implementación de la estrategia WASH ha mostrado los siguientes avances:

❏ Se han puesto en marcha planes de EID regionales (en regiones de salud, municipios y localidades), así como de la Mesa Técnica para las EID.

❏ El abordaje ha sido intersectorial. ❏ La gestión intersectorial ha contado con participación del gobierno local y la comunidad, en el

marco de la estrategia de municipios saludables. ❏ Se han identificado las necesidades prioritarias en los centros escolares y en la comunidad.

■ En cuanto a la promoción de la higiene y de la educación sanitaria, cabe destacar que: ❏ Siempre la ha liderado la Secretaria de Salud, que cuenta con cobertura a nivel nacional, con 18

sedes departamentales y dos metropolitanas. Desarrolla su labor por medio de los Técnicos en Salud Ambiental (TSA).

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) y su integración con acciones de control 39

❏ A principios de la década de 1990, el SANAA ejecutó un proyecto piloto denominado Escuela y Casa Saludable (ESCASAL), que desarrolló una metodología participativa para abordar el tema del saneamiento, la higiene y el medio ambiente. Posteriormente, con apoyo del SANAA, UNICEF se encargó de difundir esta metodología, convirtiéndola en una estrategia de abordaje en las comunidades rurales y zonas periurbanas.

■ Los aspectos positivos respecto a la promoción de la higiene son los siguientes: ❏ Es una labor que siempre se ha realizado sobre todo en el área rural. ❏ Se cuenta con la Metodología ESCASAL (Escuela y Casa Saludable), que ha dado muy buenos

resultados en el área rural y periurbana. ❏ Recientemente se ha iniciado una estrategia de lavado de manos que ha dado resultados positivos

con la población a la que se ha aplicado. ❏ Varias ONG y municipalidades están desarrollando programas de higiene escolar como una

iniciativa propia. ■ Los retos en cuanto a la promoción de la higiene son los siguientes:

❏ La Metodología ESCASAL solo se ha implementado con la población que tiene servicios de agua y saneamiento, aún no llega a la población dispersa y más vulnerable que no cuenta con estos servicios.

❏ Existe renuencia de la población para adoptar buenas prácticas en salud e higiene. ❏ Es difícil aplicar estas metodologías, principalmente en los centros escolares que no cuentan con

instalaciones físicas y servicio permanente de agua. ❏ La ley establece que los prestadores de servicio, es decir la persona natural o jurídica a la cual se le

autoriza la responsabilidad de prestar servicios de agua potable y/o saneamiento, deben promover la educación higiénica sanitaria, pero hasta la fecha no se ha logrado que esta tarea se asuma con responsabilidad.

■ Varias de las EID se propagan fácilmente a través de las fuentes de agua contaminada y como consecuencia de la falta de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento. Como estrategia para reducir este problema, se ha logrado que los profesionales de la salud y los maestros promuevan la educación sobre la higiene entre los niños a través del Programa Escuela Saludable y Vivienda Saludable habiéndose logrado lo siguiente:

❏ En 2013 se instalaron cuatro equipos productores de cloro (sistemas para agua segura) en los municipios de El Triunfo y Marcovia, y en los departamentos de Choluteca y Santa Fe, departamento Colón, y se alcanzó a 100.461 personas.

❏ Se han instalado dosificadores de cloro en tabletas en 30 comunidades del municipio de Comayagua con el fin de mejorar la calidad de agua destinada a consumo.

❏ Se ha capacitado a las Juntas Administradoras de Agua a través de la Unidad de Supervisión y Control Local de Aguas de Comayagua (USCLAC).

❏ Se han proporcionado reactivos para realizar tests de control de calidad del agua en los departamentos de Comayagua, Copán e Intibucá.

❏ Se han construido tres hipocloradores para los tanques de almacenamiento de agua del municipio de Dolores, en Intibucá.

❏ Se han proporcionado 160 filtros de agua para uso domiciliario a igual número de familias de los departamentos de Intibucá y Copán, en aquellas comunidades que se abastecen de agua de pozo.

❏ Se ha dotado de 100 filtros de agua tipo tonelito a 50 escuelas en 14 departamentos del país, de los que se benefician más de 15.000 niños de los centros escolares.

❏ Se ha elaborado y distribuido material educativo sobre lavado de manos y parasitismo intestinal en centros escolares y en la comunidad. Este material ha alcanzado a 22.755 establecimientos educativos, con una cobertura de 1.727.743 niños.

40

4. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS

4.1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN REENVASE, REEMPAQUE, DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS USADOS EN CAMPAÑAS DE TRATAMIENTO MASIVO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS (EID)Presentado por la Dra. Nora Girón, Asesora Regional del Fondo Rotatorio Regional para Suministros Estratégicos de Salud Pública (Fondo Estratégico) de la OPS/OMS

■ La OPS/OMS viene trabajando en el diseño de un manual cuyo objetivo general es establecer las pautas operativas de buenas prácticas en el reenvase, reempaque, distribución y dispensación de los medicamentos utilizados en campañas de tratamiento masivo para las EID mediante la estrategia de QP en la Región de las Américas. Las pautas recogidas en el manual están dirigida a los siguientes grupos:

❏ Los responsables de los programas de EID de los países de ALC en los que se implementa la estrategia de QP.

❏ El personal sanitario (auxiliares, técnicos, tecnólogos y profesionales), personal educativo (docentes y directivos).

❏ El personal voluntario de la comunidad y líderes comunitarios que estén comprometidos con el desarrollo de campañas de QP para las EID.

■ El objetivo de las pautas operativas es identificar conceptos, métodos, instrumentos y formas de implementación para el adecuado proceso de reenvase, reempaque, distribución y dispensación de los medicamentos utilizados en campañas masivas contra las EID en la Región.

■ Los principales retos en la manipulación de medicamentos utilizados en campañas masivas de QP son los siguientes:

❏ Manipulación y fraccionamiento inadecuado de los medicamentos. ❏ Vigilancia inadecuada de la vida útil del medicamento en el proceso de reenvase y distribución. ❏ Preparación inadecuada de dosis pediátricas (triturado y disolución de tabletas). ❏ Normas y procedimientos inexistentes para el acondicionamiento de los medicamentos en algunos

países. ❏ Normas inexistentes para el manejo y disposición de los medicamentos sobrantes. ❏ Uso de medicamentos con etiquetas y prospectos en diferentes idiomas. ❏ Recursos humanos sin formación para realizar el correcto reenvase.

■ Los aspectos que deben considerarse antes de la manipulación de medicamentos son los siguientes: ❏ Conocer la regulación sanitaria de los distintos países para realizar el reenvase de medicamentos. ❏ Conocer la estabilidad y especificaciones técnicas de los medicamentos para QP que se están

utilizando. ❏ Conocer la vida útil de los productos y las condiciones del envase primario para el que se programará

el reacondicionamiento. ❏ Con qué infraestructura, equipos y recursos humanos se cuenta.

■ La gestión del suministro de medicamentos considera las siguientes cuatro etapas básicas: ❏ La selección de los medicamentos que se van a utilizar. ❏ La estimación de las necesidades y el proceso de adquisición. En esta etapa tiene lugar la gestión

de la donación de medicamentos.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis 41

❏ Durante el almacenamiento y la distribución se reenvasan y reempacan los medicamentos. ❏ El uso racional de los medicamentos por el prescriptor y el dispensador en la comunidad.

■ El marco de trabajo de las pautas está determinado por los siguientes requerimientos: ❏ Hay que garantizar que la calidad de los medicamentos utilizados para la QP sea la adecuada ❏ El personal que realizará las actividades de reenvase, distribución y dispensación vinculadas a las

campañas masivas de QP deber poseer las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo estas actividades.

❏ Es necesario mejorar la gestión del suministro y la manipulación de medicamentos durante la distribución masiva de medicamentos utilizados en QP y que se utilizan en AMM, QP focalizada y QP selectiva.

■ El contenido de las pautas se ha presentado en detalle durante la sesión, aunque se encuentran aún en fase de documento de trabajo. En cuanto se redacte el documento final, el Programa Regional de EID de la OPS/OMS espera publicar estas pautas de forma oficial en el 2017.

4.2 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS COBERTURAS DE LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP)Presentado por la Dra. Martha Saboyá, Especialista en Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID), OPS/OMS

■ El enfoque de la cooperación técnica de la OPS/OMS para el período 2013-2016 se ha centrado en incrementar las coberturas de la QP en las Américas, incluyendo lo siguiente:

❏ Administrar QP a grupos de población priorizados y con coberturas óptimas. ❏ Acceso a medicamentos de calidad, en suficiente cantidad y oportunos (acceso a donaciones). ❏ Comunicación de coberturas oportuna y planificación de las rondas de AMM. ❏ Vigilancia de los fenómenos adversos graves. ❏ Integración de la QP en otras plataformas: SVA, Escuelas Saludables, campañas de salud, etc.

■ La OPS/OMS ha realizado el análisis de las coberturas de la QP para las geohelmintiasis para los países de las Américas. A partir de este análisis se han identificado los siguientes retos/explicaciones de la diversidad en las coberturas (<75% o >100%):

❏ Existen dificultades operativas para realizar la distribución masiva de medicamentos. ❏ Se carece de un reporte regular y de la definición de un flujo adecuado de información de coberturas.

Existen demoras en los reportes desde los niveles locales, y en algunos casos ausencia de reporte. ❏ Se observan dificultades para definir a la población objetivo, hay que determinar si se trata de

problemas de denominador. ❏ Se evidencian incongruencias entre el reporte de medicamento entregado a los niveles locales vs.

El reporte de tabletas administradas. ❏ No hay una figura responsable de compilar, revisar, ajustar y analizar datos de la QP e indicadores

para el monitoreo del programa de control de las HTS en los diferentes niveles en el país. ■ La caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública.

Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis ha sido desarrollada por el Programa Regional de Inmunización Integral de la Familia y el Programa de Enfermedades Infecciosas Desatendidas de la OPS/OMS. Esta herramienta permite saber si se está tratando al 75% de la población objetivo en cada ronda de AMM. En el momento de redactarse este texto, el documento aún se encuentra en fase de diseño, está previsto que se publique en el 2017. Los países ya pueden usarlo para iniciar la planificación y desarrollo del monitoreo de coberturas. Este instrumento se compone de seis módulos:

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis 42

❏ Módulo 1: Fundamentos conceptuales y metodológicos. ❏ Módulo 2: Análisis de las coberturas administrativas. ❏ Módulo 3: Monitoreo de coberturas en el campo. ❏ Módulo 4: Análisis de la calidad de los datos. ❏ Módulo 5: Encuestas de cobertura. ❏ Módulo 6: Análisis de datos de encuestas y registros nominales.

■ El análisis de coberturas administrativas permite verificar si se han alcanzado las coberturas con base en los datos administrativos. Deben analizarse los indicadores de cobertura según persona, tiempo y lugar, y los indicadores de calidad de la desparasitación (tasa de abandono, etc.).

■ El monitoreo de las coberturas en el campo permite verificar que la población objetivo recibió la intervención. Los pasos para desarrollar dicho monitoreo se encuentran en la Caja de herramientas antes mencionada.

■ El análisis de la calidad de los datos implica lo siguiente: ❏ Evaluar la calidad de los datos (DQA/DQS completo, del inglés data quality assessment y data

quality self-assessment). ❏ Evaluar la concordancia de los datos y la calidad del sistema de información (DQA abreviado). ❏ Evaluar la concordancia de los datos.

■ Las encuestas de cobertura permiten estimar el nivel de cobertura con base en base en estudios probabilísticos.

4.3 EXPERIENCIA DE HONDURAS Y EL SALVADOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURAS DE LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP) EN CAMPO Y EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Caso HondurasPresentado por la Dra. Reina Velásquez, Coordinadora, Enfermedades Infecciosas Desatendidas y Zoonosis, Secretaría de Salud, Unidad Vigilancia de la Salud, Honduras

■ En el 2012 se lanzó el Plan estratégico para la Prevención, Atención, Control y Eliminación de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) 2012-2017 en Honduras, con el apoyo de la OPS/OMS.

■ El control de las HTS se implementa a través de estrategias como la distribución masiva de ALB o MEB en niños en edad escolar (5 a 15 años) en función de la prevalencia, con coberturas >75%.

■ La AMM se realiza dos veces al año a través de dos campañas de desparasitación en los centros escolares a niños en edad escolar y preescolar, y desparasitación de niños en edad preescolar durante la Jornada Nacional de Vacunación.

■ En abril del 2012 se realizó un proyecto piloto en San Esteban (Olancho) para la desparasitación de niños en edad preescolar durante la Jornada Nacional de Vacunación.

■ Para realizar el análisis de coberturas se utilizaron los siguientes dos métodos: ❏ Coberturas basadas en registros administrativos:

– Proporciona información periódica para monitorear el avance de las coberturas de desparasitación. – Suministra información sobre las coberturas de desparasitación, según tiempo, lugar y persona,

de forma sistemática. ❏ MRC casa por casa/centros escolares:

– Evalúa en forma rápida la proporción de vacunados de una pequeña zona seleccionada por conveniencia.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis 43

– Es una herramienta simple, de bajo coste, que provee proporciona de forma inmediata. – Se utiliza como herramienta de supervisión. – Proporciona información inmediata para mejorar la cobertura mediante la realización de

“barridos” según los resultados encontrados. – Lo realiza el equipo de salud local, con supervisión de otros niveles. Así se promueve la práctica

de evaluación del desempeño del programa y la mejora del servicio. ■ La herramienta de análisis de DQA se aplicó como se indica a continuación:

❏ La evaluación abreviada se realizó: – Al concluir el informe de coberturas del programa habitual o al finalizar las campañas. – Al menos una vez al año a cargo del nivel nacional, departamental. – Análisis de concordancia de los datos: se realiza durante las actividades de supervisión.

Se analiza la concordancia de los datos y se incorporan algunas preguntas al formulario de supervisión acerca de aspectos críticos identificados. El objetivo es mejorar la DQA, a partir de los resultados de evaluaciones completas y abreviadas en niveles nacional, departamental y municipal.

– Después de la Jornada Nacional de Vacunación-Desparasitación, durante la que se vacunó y se administraron antiparasitarios, se evaluó de manera simultánea la DQA de ambas intervenciones.

■ El análisis de los resultados obtenidos con la MRC y el análisis de la DQA proporcionó los siguientes beneficios:

❏ Obtener datos reales de la población objetivo alcanzada con la desparasitación. ❏ Disponer de evidencias de inconsistencias en los datos. ❏ Describir el subsistema de información para analizar si cumplió con los requisitos necesarios para

su aplicación. ❏ Informar sobre la disponibilidad de materiales, medicamentos, etc. ❏ Identificar las causas de la no desparasitación. ❏ Caracterizar la aceptabilidad de la desparasitación por parte de padres, alumnos y maestros. ❏ Caracterizar el nivel de conocimiento de las madres, escolares, maestros y población de la campaña

de desparasitación y sus beneficios. ❏ Conocer el nivel de promoción que se tuvo de la actividad. ❏ Verifica si las coberturas obtenidas son homogéneas.

Caso El SalvadorPresentado por la Dra. Alexandra Portillo de Juárez, Coordinadora de las EID, Ministerio de Salud, El Salvador

■ Como antecedentes de la implementación del monitoreo de coberturas de la QP en campo y en la evaluación de la calidad del dato en El Salvador, en 2000-2001 se iniciaron dos rondas con MEB en la plataforma de Escuelas Saludables, que incluyó además la cumplimentación de una ficha familiar, la administración de vitamina A y servicios de odontología.

■ El Cuadro 3 muestra las coberturas de desparasitación en niños en edad escolar de 5 a 15 años en centros escolares públicos de zonas ecoepidemiológicas de la planicie costera y la depresión central, después de retomarse la iniciativa Escuelas Promotoras de la Salud en 2014.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis 44

Cuadro 3. Honduras: coberturas de desparasitación en niños de 5 a 15 años en centros escolares públicos en zonas ecoepidemiológicas de la planicie costera y la depresión central, 2014

Región de salud

Desparasitación

Cobertura lograda (%)Meta (número de niños) Realizado (número de niños)

Occidental 152.066 95.288 62,7Central 41.260 39.417 95,5Metropolitana 127.340 114.335 89,8Paracentral 71.764 64.461 89,8Oriental 178.666 68.213 38,2Total país 571.096 381.714 66,8

Fuente: Figura presentada en la reunión por la Dra. Alexandra Portillo de Juárez, Coordinadora de las EID, Ministerio de Salud El Salvador. Registros de desparasitasion del ministerio de salud, El Salvador, 2014-2015.

■ La meta de desparasitaciones propuestas para el 2014 fue de 571.096 niños en edad escolar. Se realizaron

un total de 381.714 desparasitaciones. ■ La meta de desparasitaciones propuestas para el 2015 fue de 1.184.441 escolares, matriculados en 4.932

centros escolares públicos. La cobertura de la campaña antiparasitaria 2015 por región de salud se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Honduras: Coberturas de la campaña antiparasitaria por región de salud, 2015

Región de salud Cobertura

Central 71Occidente 46Metropolitana 50Paracentral 80Oriente 49Total 60

Fuente: Ministerio de Salud de Honduras.

■ Durante la campaña del 2016 se capacitó a los jefes departamentales y asistentes técnicos del Ministerio de Educación, tomando como referente la iniciativa de la Escuela Promotora de la Salud. Se desarrollaron nuevos formularios y se estandarizó una plataforma para compilar la información (www.seps.salud.gob.sv). En el momento de redactarse este documento, está previsto que los resultados se evalúen en el 2017.

■ En el 2015 se realizó una prueba piloto para el monitoreo de coberturas. Esta prueba fue parte de un proyecto de la OMS para comparar y estandarizar metodologías. En cuanto se redacte el documento final, se espera implementar el monitoreo de la cobertura en 2017.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasis 45

4.4 HERRAMIENTA INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN Y CÁLCULO DE COSTES (TIPAC)Presentado por Jackie Fuentes, Especialista, Apoyo a proyectos, Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID), OPS/OMS

■ La TIPAC (del inglés, Tool for Integrated Planning and Costing) es una herramienta integral de planificación y cálculo de costes). Se presenta en un programa informático basado en la aplicación de macros de Microsoft Excel que calcula, analiza y sintetiza los datos de costes y déficits de financiamiento de los planes operativos de las EID.

■ Los propósitos de la TIPAC son los siguientes: ❏ Expandir el uso de la herramienta para realizar el análisis de costes y la identificación de los

desequilibrios financieros de los planes operativos de las EID en los distintos países. ❏ Fomentar una planificación operacional que incluya la identificación de actividades y tareas clave,

así como de los desequilibrios financieros, con el fin de ayudar a la movilización de recursos para implementar los planes operativos de las EID.

■ Esta herramienta surgió como una necesidad de responder a las siguientes circunstancias: ❏ La expansión y crecimiento de los programas de ETD o EID. ❏ La necesidad de una mayor consistencia y estandarización de la información relativa a estos

programas. ❏ La necesidad de mejorar la precisión de los costes y de los desequilibrios financieros de los

programas. ❏ La necesidad de coordinar el presupuesto con el plan de actividades. ❏ La necesidad de mejorar la transparencia de la comunicación efectiva con socios y donantes.

■ Las principales características de la TIPAC son las siguientes: ❏ Formato flexible para el registro de los costos estimados y los montos de financiamiento. ❏ Transparencia en los costes ingresados. ❏ Estimación automática de la aportación gubernamental a los salarios. ❏ Cálculo automático de las necesidades de medicamentos y poblaciones objetivo. ❏ Resultados automáticos que resumen los datos claves introducidos en la herramienta. ❏ Proyección de costes y necesidades de medicamentos a 5 años. ❏ Monitoreo de avances en tiempo real. ❏ Capacidad para compartir y actualizar información.

■ La herramienta TIPAC permite realizar las siguientes operaciones: ❏ Estimar el coste de implementación de las actividades de los programas de EID en el marco de los

planes nacionales de acción integrados y guías técnicas internacionales. ❏ Cuantificar los recursos existentes provenientes del gobierno y de otros financiadores de los

programas de EID. ❏ Identificar y cuantificar los desequilibrios financieros. ❏ Motivar la asignación racional de los recursos de los programas de EID. ❏ Definir acciones concretas de integración en el nivel operativo.

■ Se ha instado a los delegados de los distintos países a utilizar la herramienta en sus planes operativos. Los delegados pueden solicitar apoyo a la OPS/OMS para recibir el entrenamiento en el uso de la herramienta.

46

5. ACCESO A MEDICAMENTOS PARA LA QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA (QP)

5.1 PERSPECTIVAS EN LA DONACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

El Dr. Amadou Garbá, Delegado del Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, ha indicado que, por ahora, la donación de medicamentos para el control de las geohelmintiasis solo está disponible para los niños en edad escolar. Se están realizando esfuerzos con los donantes para ampliar la donación a los otros grupos de riesgo como las mujeres en edad reproductiva y los niños en edad preescolar.

5.2 RETOS EN LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS DONADOS: FORMULARIOS Y SOLICITUDPresentado por el Dr. Santiago Nicholls, Asesor Regional del Programa de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID), OPS/OMS

■ Las donaciones de medicamentos realizadas por la OMS para los programas de control de las geohelmintiasis presentan las siguientes características:

❏ Están destinadas a niños en edad escolar. ❏ Se componen de MEB presentado en tabletas de 500 mg y de ALB en tabletas de 400 mg. ❏ Se ofrece a los países que cuentan con programas de control de las geohelmintiasis. ❏ Se solicitan una vez al año. ❏ Diez países de las Américas reciben donaciones de medicamentos a través de OPS/OMS (2014-

2015): Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana.

❏ Algunos países, como México y Venezuela, adquieren medicamentos en los mercados nacionales. ❏ Los medicamentos para niños en edad preescolar son adquiridos por los países a través de compras

y donaciones. ❏ En algunos países las donaciones proceden de ONG.

■ Los pasos para acceder a la donación de medicamentos por la OPS/OMS son los siguientes: ❏ Los ministerios de salud deben estimar sus necesidades de medicamentos y realizar la respectiva

solicitud. ❏ El ministerio informa de sus requisitos para aceptar medicamentos donados. ❏ El ministerio debe seguir las normas de los procedimientos para aceptar las donaciones que haya

establecido la Autoridad Nacional Reguladora. ❏ La OMS siempre solicita autorización del país antes de realizar el envío de la donación y anexa

todos los documentos que el país haya solicitado. ❏ La OMS dona medicamentos que, en su mayoría, tienen una vida útil prolongada, con fechas de

expiración de entre 3 y 5 años. ❏ Los ministerios de salud deben establecer los procesos y la ruta para la nacionalización del

producto: desde el desaduanaje hasta la distribución de los medicamentos en el país. Asimismo deben garantizar el permiso de la Autoridad Nacional Reguladora, el trámite y los pagos de gastos de nacionalización y desaduanaje.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Acceso a medicamentos para la quimioterapia preventiva (QP) 47

■ Se han identificado dificultades en la comunicación de datos de las actividades de QP de los distintos países a la OPS/OMS. Se insiste en que todos los países deben reportar las siguientes informaciones (no solo los que reciben donaciones de medicamentos):

❏ Las rondas de QP deben comunicarse como máximo en los 2 meses siguientes a su implementación. ❏ En el momento de redactarse este documento, la OPS/OMS está solicitando que se envíen los

reportes del año anterior antes del 31 de marzo. ❏ Algunos países se retrasan más de un año en envíar el reporte o no lo envían. ❏ El reporte puntual y completo permite realizar el seguimiento del desempeño de los países en cada

ronda de QP y permite conocer los siguientes aspectos: ❏ Rendición de cuentas del uso de medicamentos. ❏ Cuándo ha habido coberturas bajas (solo así pueden tomarse acciones correctivas). ❏ En algunos casos se cumplimenta el formulario pero no se analizan los resultados para tomar

acciones. ❏ El reporte de remanentes de medicamento es el aspecto más deficiente en la mayoría de países (se

evidencia que no hay coherencia entre los datos de coberturas y medicamentos sobrantes): ❏ No existen formatos y flujos de información estandarizados al interior del país. ❏ El reporte debe incluir datos a nivel subnacional (QP implementada por las entidades del gobierno,

ONG y otros). ❏ En algunos países no existe coordinación con ONG y otras organizaciones que realizan actividades

de QP. ■ Las dificultades en la solicitud de medicamentos donados son las siguientes:

❏ Dificultades para identificar a la población objetivo a nivel subnacional (niños en edad escolar y preescolar).

❏ Discrepancias entre los datos epidemiológicos y el número de rondas de desparasitación programadas, aun en países con datos de encuestas de línea de base de prevalencia.

❏ Los datos de medicamentos sobrantes no siempre incluyen medicamentos disponibles localmente: procesos de seguimiento a medicamentos deficientes, seguimiento a los diferentes despachos recibidos, etcéra.

❏ Las solicitudes no están llegando a la OPS/OMS de 6 a 8 meses antes de la ronda de desparasitación. Esto hace más difícil la planificación (Figura 11).

❏ Los países no tienen en cuenta el tiempo adicional que se requiere entre recibir la solicitud por primera vez y la revisión y ajuste que solicita la OPS/OMS antes de aprobarla. En algunos casos, este tiempo adicional puede ser de meses.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Acceso a medicamentos para la quimioterapia preventiva (QP) 48

FIGURA 11. Línea de tiempo entre el envío de los formularios y la llegada de los medicamentos al país

Fuente: Solicitud conjunta de medicamentos seleccionados para quimioterapia preventiva y Formulario de notificación conjunta: Manual del usuario. OMS.

5.3 RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS DONADOS EN COLOMBIAPresentado por la Dra. Diana Gómez, Asesora, Dirección de Promoción y Prevención, Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia

■ Esta es la experiencia de Colombia en la gestión de ALB donado por OMS. Para el reporte en 2014 y para la solicitud en 2016 surgieron las siguientes preguntas:

❏ ¿Qué se debe reportar? ❏ ¿Cómo se debe reportar? ❏ ¿Cuál era la población objetivo del 2014? ❏ ¿Qué cantidad de medicamentos se recibió? ❏ ¿Qué cantidad de medicamentos se distribuyó? ❏ ¿Cuántos niños se recibieron los medicamentos? ❏ ¿Quién es el referente? ❏ ¿Dónde está la información?

■ La lección aprendida fue que para garantizar la desparasitación en población escolar no es suficiente aplicar al programa de donación de ALB donado por la OMS. Además debe analizarse la situación y realizar una planificación estratégica y operativa.

■ Se implementaron las siguientes actividades: ❏ Una comunicación constante con los referentes (mediante correo electrónico, videoconferencias,

llamadas telefónicas y capacitaciones).

Envío

Presentación de losformularios conjuntos

2 semanas 2 semanas 6-8 meses

Revisiónconjunta

Colocar laorden

Producir yenviar

• Plan anual de trabajo para el siguiente año

• Reporte de datos epidemiológicos del año anterior

• Reporte de la QP del año anterior

• Solicitud de medicamentos para la QP el siguiente año

• Revisión por el programa EID

de OPS/OMS• Aprobación de

la solcitud

• Discusión y consulta entre la OMS, el fabricante y el país

• OMS pone la orden a los fabricantes

• 6-8 meses entre la producción y el envío

Si los formulariosconjuntos necesitan

ser revisados

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Acceso a medicamentos para la quimioterapia preventiva (QP) 49

❏ Se proporcionó retroalimentación de la siguiente información a cada departamento: ❏ Municipios alcanzados. ❏ Población objetivo. ❏ Rondas planificadas. ❏ ALB distribuido. ❏ Se emplearon formularios de solicitud (JRF) y de reporte (JRSM). ❏ Se celebró una reunión nacional de coordinadores del programa de desparasitación en diciembre

de 2015. ■ Se han dado los siguientes avances en la gestión de la donación de medicamentos:

❏ Se cuenta con referentes capacitados y comprometidos con el programa de desparasitación antihelmíntica masiva.

❏ Se dispone de planes de trabajo en algunos departamentos. ❏ Se ha realizado un inventario de medicamentos. ❏ Se cuenta con referentes capacitados en el diligenciamiento de formularios de reporte (JRF) y de

solicitud (JRSM). ❏ Se ha preparado un cronograma de reporte y de solicitud (las demoras son de 3 a 5 meses).

■ Se deben tener en cuenta las siguientes oportunidades de mejora: ❏ Conocer la realidad del programa con las particularidades de cada territorio. ❏ Identificar las oportunidades de mejora en la gestión de donación de ALB. ❏ Actualizar la información sobre ingresos y salidas de los medicamentos.

■ Los retos que se afrontan en la gestión de los medicamentos donados son: ❏ Fortalecer las capacidades técnicas de los referentes del programa en cuanto a la gestión de

medicamentos. ❏ Mejorar la precisión, calidad y puntualidad en la recopilación y el reporte de la información. ❏ Aumentar la cobertura del programa de donación del ALB. ❏ Implementar el lineamiento de desparasitación antihelmíntica masiva en todo el país y garantizar

su sostenibilidad.

50

6. RECOMENDACIONES PARA REFORZAR LAS ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS

Las delegaciones de los países invitados y los delegados de los socios y aliados en el control de las geohelmintiasis que participaron en la reunión, trabajaron en cuatro grupos para dar recomendaciones en los siguientes temas:

❏ Incrementar y sostener coberturas adecuadas de QP en grupos de riesgo para geohelmintiasis. ❏ Integrar la estrategia de WASH en los programas de control de las geohelmintiasis. ❏ Monitorear y evaluar las coberturas de desparasitación. ❏ Intensificar la coordinación y el apoyo de los socios con los programas de control de las

geohelmintiasis en las Américas.

En el Anexo 3 se presentan las recomendaciones de cada grupo de trabajo.

51

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DE LA REUNIÓN

7.1 CONCLUSIONES

1. A nivel global, se está avanzando para alcanzar en 2020 la cobertura de 75% de QP en niños en edad escolar. En el 2014, la cobertura en las Américas fue del 44% en niños en edad preescolar y del 51,3% en niños en edad escolar.

2. Se han fortalecido las capacidades de los programas de control de las geohelmintiasis en los países que ya realizaban desparasitaciones en la región (p. ej., Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana).

3. Se han establecido programas de control de las geohelmintiasis en varios países de la región (p. ej., Colombia, El Salvador, Paraguay).

4. Se han integrado acciones de desparasitación en plataformas existentes como las Escuelas Saludables, el Programa Ampliado de Inmunización y otras EID (filariasis linfática y tracoma, entre otros).

5. Se ha incrementado el número de países que reciben donaciones de medicamentos para la QP para las geohelmintiasis (en la actualidad, 10 países reciben donaciones).

6. Se dispone de nuevas herramientas para apoyar la operación de los programas de control de las geohelmintiasis (p. ej., manual de integración con otras plataformas, monitoreo de coberturas, TIPAC, etc.).

7. Se han desarrollado materiales de IEC como parte de las estrategias de comunicación y movilización social para el control de las geohelmintiasis en varios países (p. ej., Honduras, Paraguay).

8. Se han formado espacios para el diálogo interinstitucional para fortalecer la abogacía y el desarrollo de acciones de control de las geohelmintiasis en algunos países (p. ej., comités y mesas nacionales y grupos de trabajo municipales).

9. Los países han avanzado en el levantamiento de información de indicadores parasitológicos y de los factores de riesgo de las geohelmintiasis. A partir de estos indicadores se ha decidido la implementación de intervenciones de QP. En algunos países se han realizado encuestas integradas con otras enfermedades (p. ej., malaria, tracoma y esquistosomiasis).

10. La meta de la eliminación de las geohelmintiasis como un problema de salud pública es alcanzar <1% de infecciones moderadas y graves.

11. Los países tienen planes nacionales de mejoramiento de WASH regulados y ejecutados por las instancias pertinentes. Sin embargo, no hay objetivos y metas comunes con los programas de control y eliminación de las EID.

12. Se reconocen los importantes beneficios que las donaciones de los medicamentos han tenido para los programas de control y eliminación de las EID, tanto en el mundo como en las Américas. Sin embargo, persisten dificultades en la gestión de los medicamentos al interior de los países, lo que dificulta su trazabilidad.

13. El Manual de Buenas prácticas de Reenvase, Reempaque, Distribución y Dispensación de Medicamentos en Campañas de Tratamiento Masivo para las EID en la Región de las Américas es un instrumento que da respuestas a inquietudes y situaciones que los programas han afrontado en el desarrollo de sus programas. En el momento de redactarse este documento, está previsto que los delegados de los distintos países y los socios y aliados que han participado en esta reunión envíen sus comentarios y

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Conclusiones y recomendaciones generales de la reunión 52

sugerencias para el manual al Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) de la OPS/OMS, con fecha límite del 1 de septiembre del 2016.

14. Los programas de control de las geohelmintiasis de la Región de las Américas tienen aún brechas en la implementación de acciones de monitoreo y evaluación. La razón de estas brechas es que los esfuerzos se han concentrado en incrementar las coberturas de QP y cada país se encuentra en diferentes fases en este proceso.

15. La caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis, es útil para aplicarse en los diferentes momentos del ciclo de vida de los programas de control de las geohelmintiasis. La Caja contiene las metodologías estandarizadas para el análisis administrativo de los datos, el monitoreo de las coberturas de desparasitación y la evaluación de la DQA de la QP.

7.2 RECOMENDACIONES

A continuación se detallan las recomendaciones para los responsables de los programas de control de las geohelmintiasis en los países de las Américas, para la OPS/OMS y para los socios y aliados vinculados al tema:

1. Ampliar la desparasitación a los diversos grupos de edad en riesgo de infección por geohelmintos en los países de la región (niños en edad preescolar y escolares, mujeres en edad reproductiva). Es necesario el apoyo de la OPS/OMS para que haya disponibilidad de medicamentos donados que ayuden a ampliar la cobertura de los programas a estos grupos de población.

2. Hacer abogacía, a nivel nacional y subnacional y en todos los países, para ejecutar acciones intersectoriales con el fin de abordar los determinantes sociales de la salud asociados a las geohelmintiasis (p. ej., agua, saneamiento, higiene y vivienda, entre otros). Incluye la identificación de objetivos de trabajo comunes entre los responsables de los programas de control de las geohelmintiasis y los responsables de las acciones de agua, saneamiento e higiene.

3. Implicar a las autoridades locales (alcaldes) para adaptar, planificar, implementar y monitorear las acciones de control y eliminación de las geohelmintiasis, de acuerdo con la situación y características propias de las comunidades (culturales, étnicas, sociales, económicas, entre otras), impulsando iniciativas integrales de abordaje de los determinantes sociales de la salud.

4. Identificar intervenciones conjuntas entre los programas de WASH y EID para formular y desarrollar proyectos integrados y focalizados en áreas de alto riesgo en los distintos países (p. ej., proyectos conjuntos en escuelas en áreas de alto riesgo para las geohelmintiasis). Incluye definir indicadores proxy para monitorear acciones integradas de WASH y EID. Para planificar y desarrollar estas acciones integradas y el monitoreo de las mismas se requiere el apoyo técnico de la OPS/OMS. Estos esfuerzos pueden realizarse aprovechando el marco de la estrategia Agua, Saneamiento e Higiene para Acelerar y Sostener el Progreso respecto de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Una Estrategia Mundial: 2015-2020 de la OMS.

5. Reforzar los mecanismos para gestionar los medicamentos utilizados en la QP para las geohelmintiasis. Esto incluye la vigilancia de la calidad de los medicamentos adquiridos en los mercados locales o donados por organizaciones diferentes a la OMS, reforzando la coordinación entre los ministerios de salud y las autoridades reguladoras en los distintos países.

6. Se insta a los responsables de los programas de control de las geohelmintiasis a evitar en lo posible reempacar o reenvasar de los medicamentos para la QP en presentaciones multidosis. Para ello, es

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Conclusiones y recomendaciones generales de la reunión 53

necesario que los programas nacionales y subnacionales realicen una planificación juiciosa y evalúen cuidadosamente los beneficios y riesgos del reempaque de medicamentos.

7. Se insta a los responsables de los programas a seguir las recomendaciones del Manual de Buenas Prácticas de Reenvase, Reempaque, Distribución y Dispensación de Medicamentos en Campañas de Tratamiento Masivo para las Enfermedades Infecciosas Desatendidas en la Región de las Américas que la OPS/OMS entregó en esta reunión como documento de trabajo y que será publicado oficialmente en el 2017. La OPS/OMS ejecutará un plan de entrenamiento en el manual y de asistencia técnica para su uso en los países de la Región.

8. Se insta a los países a redoblar los esfuerzos para realizar puntualmente la planificación y la solicitud de los medicamentos donados para la QP por lo menos 6 a 8 meses antes de la fecha prevista a la implementación de desparasitación, usando el paquete conjunto de formularios para aplicar al programa de donación.

9. Reforzar el sistema de información en todos los países para producir información puntualmente y datos de calidad para tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible para el control de las geohelmintiasis. Además, desarrollar instrumentos de recogida de información que sean sencillos y fácilmente aplicables, y que permitan producir la información necesaria. Se insta a los países a recabar información de la desparasitación por grupos de edad y sexo.

10. Reforzar las capacidades de los programas nacionales de control de las geohelmintiasis para realizar el análisis integral y crítico de los datos epidemiológicos, las intervenciones ejecutadas y las condiciones socioeconómicas en los países para tomar decisiones adecuadas en cuanto a la modificación o ajuste de los programas. La OMS recomienda un algoritmo para la modulación de las intervenciones al finalizar un ciclo de vida del programa (5-6 años de intervención con coberturas epidemiológicas de QP iguales o mayores de 75% en cada una de las rondas de desparasitación).

11. Reforzar en todos los países la planificación y puesta en marcha de acciones de monitoreo y evaluación de las coberturas de desparasitación para determinar si la población objetivo de la QP se está alcanzando y poder tomar las acciones correctivas necesarias en cada contexto local. Se insta a los países a usar La caja de herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas en salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis, para la cual la OPS/OMS dará la cooperación técnica que los países requieran, previa identificación de las necesidades en los países.

54

ANEXOS

ANEXO 1: AGENDA

Reunión Regional para intensificar los esfuerzos de control de las infecciones por los Helmintos Transmitidos por contacto con el suelo en las AméricasLima, Perú, 1 al 3 de agosto del 2016Lugar: Hotel Meliá Lima, Av. Salaverry, 2599.Fechas: 1 a 3 de agosto del 2016

Día 1: 1 de agosto Presidentes: Martha Saboyá (OPS/OMS) y Theresa Gyorkos (McGill University)Relatores: Sesión 1: Reina Teresa Velásquez (Honduras); Sesión 2: Mónica Díaz Miranda (Panamá)

8.00-8.308.30-8.40 8.40-9.10

9.10-9.30 9.30-9.40

9.40-10.10

Registro de participantesBienvenida a la reunión Sesión de inauguraciónRepresentante de la oficina de la OPS/OMS en PerúDelegado del Ministerio de Salud de PerúJefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Tropicales y Transmitidas por Vectores de la OPS/OMS; Luis Gerardo CastellanosDelegado de la Coalición para HTS; David Addiss Presentación de los participantesPresentación de los objetivos de la reunión, Santiago Nicholls, Asesor Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID), OPS/OMSSesión 1: Avance global, regional y nacional de los programas de control de las geohelmintiasis Contexto global de la desparasitación para el control de las geohelmintiasis y perspectivas hacia su eliminación; Amadou Garba, Departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), OMS

10.10-10.40 Descanso saludable y fotografía de grupo 10.40-11.00

11.00-12.20 12.20-13.00

Progresos en el control de las geohelmintiasis en las Américas, Santiago Nicholls, OPS/OMSExperiencias en el control de las geohelmintiasis: Perú, Brasil, Colombia y Paraguay Sesión plenaria 1

13.00-14.00 Almuerzo saludable

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 55

14.00-15.00

15.00-15.20 15.20-15.40

15.40-16.10

Sesión 2: Monitoreo y evaluación de los programas de control de las geohelmintiasis en las AméricasEncuestas epidemiológicas integradas: experiencias de México, República Dominicana y El Salvador Experiencia en la implementación de la vigilancia centinela: HondurasVigilancia de la eficacia de los medicamentos utilizados en campañas masivas de desparasitación a nivel global; Amadou Garba, OMSSesión plenaria 2

16.10 -16.30 Receso16.30-16.55 Presentación del curso en línea de las Geohelmintiasis, Santiago Nicholls, OPS/

OMS

Día 2: 2 de agosto Presidentes: Jackie Fuentes (OPS/OMS) y Diana Paola Gómez (Colombia)Relatores: Sesión 3: Alba Heredia (República Dominicana); Sesión 4: Estela Quiñonez de Meza (Paraguay); Sesión 5: José Jesus Méndez de Lira (México) 8.00-8.30

8.30-9.00

9.00-9.20

9.20-9.40

9.40-10.10

Conclusiones del día 1Sesión 3: Estrategia de agua, saneamiento e higiene (WASH) Marco de WASH para las EID y experiencias globales en la implementación de proyectos WASH para el control de las geohelmintiasis; Sophie Boisson, WASH, OMSPlan Regional de Agua y Saneamiento; Teófilo Monteiro, Asesor del Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), OPS/OMSExperiencias regionales en la implementación de la estrategia WASH para el control de las geohelmintiasis; Honduras y NicaraguaSesión plenaria 3

10.10-10.30 Descanso saludable

10.30-11.00

11.00-12.00 12.00-12.30

12.30-13.00

Sesión 4: Nuevas herramientas para el control de las geohelmintiasisManual de Buenas prácticas de Reenvase, Reempaque, Distribución y Dispensación de Medicamentos en Campañas de Tratamiento Masivo para las EID en la Región de las Américas, Nora Girón, especialista del Fondo Estratégico, OPS/OMS Sesión plenaria Métodos e instrumentos de monitoreo y evaluación de las coberturas de la quimioterapia preventiva; Martha Saboyá, OPS/OMSExperiencia de Honduras y El Salvador en la implementación del monitoreo de coberturas de la quimioterapia preventiva en campo y en la evaluación de la calidad del dato

13.00-14.00 Almuerzo Saludable

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos56

14.00-14.30 14.30-14.50 14.50-15.00

15.00-15.20

15.20-15.40

15.40-16.00

Sesión Plenaria 4Herramienta integral de planificación y cálculo de costos (TIPAC); Jackie Fuentes, OPS/OMSPreguntas sobre TIPACSesión 5: Acceso a medicamentos para la quimioterapia preventivaPerspectivas en la donación de medicamentos para niños en edad preescolar, Amadou Garbá, OMSRetos en la gestión de medicamentos donados: formularios y solicitud, Santiago Nicholls, OPS/OMSRetos y oportunidades en gestión de medicamentos donados; Colombia

16.00-16.20 Receso16.20-17.00 Sesión plenaria 5

Día 3: 3 de agosto Presidentes: María Jesús Sánchez (OPS/OMS) y Alexandra M. Portillo de Juarez (El Salvador)Relatores: Sesión 6: Jorge Alejandro San Juan (Argentina) y Luisa Teresa León Lanz (Venezuela)

8.00-8.30

8.30-10.30

Conclusiones del día 2Sesión 6: Recomendaciones para reforzar las acciones de control de las geohelmintiasis en las AméricasTrabajo en grupos

10.30-10.45 Descanso Saludable 10.45-1.00 Continuación del trabajo en grupos13.00-14.00 Almuerzo Saludable14.00-15.20 15.20-15.40

Presentación de las recomendaciones por grupos de trabajoPreguntas generales y presentación del curso de gerentes de programas de EID

15.40-16.00 Receso16.00-16.30 Próximos pasos y clausura17.30 Cóctel de despedida

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 57

ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES

Delegados de los países

Jorge Alejandro SAN JUANArgentina

Director Nacional de EpidemiologíaMinisterio de SaludAv. 9 de julio 19251332 Capital FederalBuenos Aires, ArgentinaTel.: (54-11) 4379-9023Móvil: (54-11)3560-2160Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Ernesto DE TITTOArgentina

Director Nacional de Determinantes de la SaludMinisterio de SaludAv. 9 de Julio 1925, Piso 121332 Capital FederalBuenos aires, ArgentinaTel.: (54-11) 4379-9000 – int. 4864Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Fernando LANZA A.Bolivia

Ministerio de Salud y DeportesPlaza del Estudiante La Paz, BoliviaTel.: (591-2) 249-0554Móvil: 7583-3563Correo electrónico: [email protected]

Diana Paola GOMEZ F.Colombia

Asesora, Dirección de Promoción y PrevenciónMinisterio de Salud y Protección SocialCra. 13 No. 32-76 Piso 14Bogotá, Colombia Tel.: (57) 330-5050Móvil: (57) 311 263 1873Correo electrónico: [email protected]

Adriana ESTRADA E.Colombia

Subdirectora de Salud AmbientalMinisterio de Salud y Protección SocialCra. 13 No. 32-76 Piso 14Bogotá, ColombiaTel.: (57) 301-458-7780; (57) 318-565-4072Móvil: 318-565-4032Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos58

Alexandra PORTILLO de JUAREZEl Salvador

CoordinadoraUnidad de Enfermedades Infecciosas DesatendidasMinisterio de Salud Pública y Asistencia SocialCalle Arce 827San Salvador, El SalvadorTel.: (503) 2231-4812Móvil: (503) 7744-2552Correo electrónico: [email protected]

José Efraín GUZMAN VALLEEl Salvador

Técnico EspecializadoDirección de Salud AmbientalMinisterio de Salud Pública y Asistencia SocialCalle Arce 827San Salvador, El SalvadorTel.: (503)-2205-1682Correo electrónico: [email protected] ;[email protected]

Miguel E. PIEDRASANTA Guatemala

Jefe del Departamento de RegulaciónProgramas de la Salud y AmbienteMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social6ta. Av. 3-45 Zona 11Ciudad de Guatemala, GuatemalaTel.: (502) 5997 9980Correo electrónico: [email protected]

Blanca S. MORALES Guatemala

Profesional Técnico NormativoDepartamento de Regulación de Programas deAtención a las PersonasMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social6ta. Av. 3-45 Zona 11Ciudad de Guatemala, GuatemalaTel. : (502) 4730 8434Correo electrónico: [email protected]

Fabu MOSESGuyana

Vector Control ServicesMedical officerMinistry of Public HealthGeorgetown Public Hospital CorporationNew Market Street, GuyanaTel.: (592) 225-8973Móvil: (592) 690-9986Correo electrónico: [email protected]

Martha GEORGEGuyana

Ministry of Public HealthWaramadong, Region 7Georgetown GuyanaTel.: (592) 674-6905Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 59

Fred Shéro CENADINHaití

Ministry of Public Health and PopulationAve. Mais Gâté (en face Pax Villa)Aéroport, Haïti, HT – 6123Tel.: (509) 3483 9950Correo electrónico: [email protected]

Robert BARRAISHaiti

EpidemiólogoEpidemiology Branch of laboratory and research (DELR)Ministry of Public Health and PopulationAve. Mais Gâté (en face Pax Villa)Aéroport, Haïti, HT – 6123Tel. : (509) 4828 1495Email : [email protected]

Reina Teresa VELASQUEZHonduras

Coordinadora, Enfermedades Infecciosas Desatendidas y ZoonosisSecretaría de SaludUnidad Vigilancia de la SaludBarrio Jazmín, Avenida CervantesTegucigalpa, M.D.C., Fc. Morazán HondurasTel.: (00504) 2222 8489Móvil: (00504)9532-4978Correo electrónico: [email protected] [email protected]

José de Jesús MÉNDEZ DE LIRAMéxico

Subdirector Técnico de Salud de la Infancia – CENSIASecretaría de Salud FederalFrancisco de P. Miranda 177, Piso 1Álvaro Obregón, Lomas de Plateros01480 Ciudad de México, MéxicoTel.: (55) 5664 4081Móvil: (55) 4441 883199Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Rosa Maria MONTERO Panamá

Calidad de Agua MINSA/DISAPASVilla Lucre, Urb. La Pulida, PH Villa Lucia, Torre HPanamáTel.: (507) 512 9568, ext. 1269Móvil: 6920-9654Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos60

Mónica DIAZ MIRANDA Panamá

Educación para la SaludPrograma Multilateral MINSA DISAPASVía Argentina – Bella Vista, Edificio CarrillónPanamáTel.: 512-9518 Móvil: (507) 6777 1949Correo electrónico: [email protected]

Maria José JARA GUIRLANDParaguay

Bioquímica Encargada de Área de Especializados de la DIGEADirección General de Salud Ambiental, DIGESAMinisterio de Salud Pública y Bienestar SocialDirección de LaboratorioEugenio A. Garay c/ Virgen del RosarioSan Lorenzo, ParaguayTel.:(595) 2157 5882; (595) 2157 5860Móvil: 0971-351020Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Estela QUIÑONES DE MEZAParaguay

Micaela TALAVERA TEJEDAPerú

Zarela BRAVO CASTAÑEDAPerú

Directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, DIVETMinisterio de Salud Pública y Bienestar SocialPettirossi y ConstituciónEdificio de Información EstratégicaAsunción, ParaguayTel.: (595) 2120 4743Móvil: 0981-819817Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora, Área de ZoonosisDIGESA – Ministerio de SaludLima, PeruMobile (51) 986-900978Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora, Macro Regional OrienteONG INMED AndesAvenida Ernesto Diez Conseco, 521 A-401Lima, PerúMóvil: 99062-6950 #[email protected], [email protected]

Sementha TISSONSanta Lucía

Environmental Health OfficerMinistry of Health, Wellness, Human Services and Gender RelationsSaint LuciaTel.: (758) 468 5700Móvil: (758) 487-0918

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 61

Thecla Jn BAPTISTESanta Lucía

Community Health NurseMinistry of Health, Wellness, Human Services and Gender elationsSaint LuciaTel.: (758) 468 5300Móvil: (758) [email protected]@gmail.com

Stephanie CHEUK ALAMSuriname

Senior Policy OfficerEnvironment HealthBureau of Public HealthRode Kruislaan 22 SurinameTel.: (597) 499 494Móvil: 597-850 2113Correo electrónico: [email protected]

César Enrique SÁNCHEZVenezuela

Director de Riesgos Sanitarios AmbientalesDirección General de Salud AmbientalViceministerio de Redes de Salud ColectivaVenezuelaTel.: 0243-2412989Móvil: 0416-5440190Correo electrónico: [email protected]

Luisa LEONVenezuela

Coordinador del Programa Nacional de ParasitosisIntestinales y EsquistosomiasisDirección General de Salud AmbientalViceministerio de Redes de Salud ColectivaVenezuelaTel.: (582)432-420616 Móvil: (584) 144589576Correo electrónico: [email protected]

Socios y otros participantes

Merban LOPEZ S. Director NacionalFundación contra el Hambre, FH PERUCalle Los Geranios Nº388Lince – Lima 14 PerúAlt. Cdra 6 Av. JavierMóvil: (511) 9445-68763Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos62

Linda PFEIFFER CEO-INMED Partnerships for Children21630 Ridgetop Circle 130, Sterling, VA 20166 USATel.: 571- 4655998Móvil: 540-4225865Correo electrónico: [email protected]

Hugo RAZURI Oficial de SaludFondo de Las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEF PerúCl Parque Meliton Porras 350Miraflores, Lima PeruTel.: (51)1613 0707Móvil: (51) 997 573219Correo electrónico: [email protected]

David ADDISS Executive DirectorChildren Without Worms325 Swanton WayDecatur GA 30030 USATel.: (1) 404 592 1415, Móvil: 269-8737130 Correo electrónico: [email protected]

Kim KOPORC Director of Program ImplementationChildren Without Worms325 Swanton WayDecatur, Georgia 30030 USATel.: (1) 404 687 5625 Móvil: 404-4328030Correo electrónico: [email protected]

Theresa W. GYORKOS Professor, Division of Clinical EpidemiologyMcGill University Health Centre Director, WHO Collaborating Centre for Research and Training Purvis Hall, McGill University, 1020 Pine Ave. West, Montreal, Quebec, Canada, H3A 1A2Tel.: (514) 934 1934 x 44721E-mail: [email protected]

William LIN Director, Neglected Tropical DiseasesJohnson & Johnson Global Public HealthOne Johnson & Johnson PlazaNew Brunswick, NJ 08933 USATel.: (1) 732 642 3028Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 63

Maria Victoria PERIAGO Directora, Departamento de Programas y ProyectosMundo SanoParaguay 1535, C1061 ABCBuenos Aires, ArgentinaTel. : (54 11) 4872 1340Móvil: (54 11) 3245-4214Correo electrónico: [email protected]

Fernando PÉREZ LASTRA Director Nacional, INMED AndesErnesto Diez Canseco 521 A 401L18, Lima PerúTel.: (51 1)6528246Mobile : 997-910209Correo electrónico: [email protected]

Kristin CALLAHAN International Programs DirectorINMED Partnerships for Children21630 Ridgetop Circle, Suite 130Sterling, Virginia 20166 USATel.: (1) 571 465-5998Móvil: 206-8499389Correo electrónico: [email protected]

Sandra ARBAIZA CANEDO

Brittany BLOUIN

Directora Nacional Operación Bendición InternationalCalle Luis Pasteur 183-SuroLima, PeruTel. :(511)719-0966Móvil: (511) 94267 [email protected]@gmail.com

McGill University-CanadáEpidemiologíaMóvil: 994-442526Correo electrónico: [email protected]

Delegados de la OPS/OMS

Amadou GARBA DJIRMAY Investigador CientíficoControl de Transmisión y Quimioterapia PreventivaOrganización Mundial de la SaludAve. Appia 20, CH-1211Ginebra, SuizaTel.: (41) 22 791 3367Móvil:(41)792907177E-mail: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos64

Luis Gerardo CASTELLANOS Jefe de UnidadEnfermedades Desatendidas, Tropicales yTransmitidas por Vectores (CHA/VT/EID)Enfermedades Transmisibles y Análisis de SaludOrganización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3191Correo electrónico: [email protected]

Dionne PATZ Asesora, Políticas de Salud PúblicaOrganización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NWWashington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3713Correo electrónico: [email protected]

Betzabé BUTRON RIVEROS Asesora Regional en Salud InfantilDepartamento de Familia, Género y Curso de VidaOrganización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NWWashington, D.C. 20037 USATel.: (202) 974-3805Correo electrónico: [email protected]

Marcela CONTRERAS Especialista en mejoramiento de la calidad del dato para inmunizacionesInmunización Integral de la FamiliaOrganización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3651, Móvil: (571)218-9459Correo electrónico: [email protected]

Santiago NICHOLLS Asesor Regional, Enfermedades Infecciosas Desatendidas(CHA/VT/EID)Organización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3457Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 65

Martha Idalí SABOYA Especialista en Enfermedades Infecciosas Desatendidas(CHA/VT/EID)Organización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3875Correo electrónico: [email protected]

Maria Jesús SÁNCHEZ Especialista en Enfermedades Infecciosas Desatendidas(CHA/VT/EID)Organización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3142Correo electrónico: [email protected]

Jackie FUENTES Especialista, Apoyo a proyectos en Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID)Organización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3142Correo electrónico: [email protected]

Maria NAZARIO Asistente Administrativa en Enfermedades Infecciosas Desatendidas (CHA/VT/EID)Organización Panamericana de la Salud525 23rd Street, NW Washington DC 20037 USATel.: (1) 202 974 3961Correo electrónico: [email protected]

Juanita MALMBERG Consultora Nacional, EID y MalariaOPS/OMS SurinameHenck Arronstraat 64Tel.: (597) 471 676 ext 47817Correo electrónico: [email protected]

Nora GIRON AGUILAR Asesora Regional del Fondo Estratégico OPS/OMSMedicamentos y Tecnologías SanitariasSede OPS/OMS HondurasTel.: (504) 222 16091Móvil:504-96810108Colonia Palmira Ave. Rep. de PanamáCorreo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos66

Mónica GUARDO Asesor, Supervisión en SaludControl y prevención de enfermedadesOPS/OMS PerúLos Pinos 251 Urb. Camacho-La Molina Lima 12, PerúTel.: (511) 319-5700Correo electrónico: [email protected]

Rufino CABRERA Consultor Nacional en Prevención y Control de Enfermedades, Alerta y Respuesta a la CrisisOPS/OMS PerúLos Pinos 251 Urb. Camacho – La MolinaLima 12, PerúTel.: (511) 319-5778Móvil: (51) 951-325-052Correo electrónico: [email protected]

Teófilo MONTEIRO Asesor, Agua y Saneamiento BásicoOPS/OMS LimaLos Pinos 251, Urb. Camacho-La MolinaLima 12, PerúTel. :(511) 319-5800Correo electrónico: [email protected]

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 67

ANEXO 3: RECOMENDACIONES PARA REFORZAR LAS ACCIONES DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS

Conclusiones y recomendaciones por grupos de trabajo

1. RECOMENDACIONES PARA INCREMENTAR Y SOSTENER COBERTURAS ADECUADAS DE QUIMIOTERAPIA PREVENTIVA EN GRUPOS DE RIESGO PARA GEOHELMINTIASIS

1.1 Recomendaciones para aumentar y sostener coberturas de al menos el 75% en cada ronda de QP en cada uno de los grupos que los países están priorizando en la actualidad1. Promover políticas de integración intersectorial e interprogramática para desarrollar acciones

conjuntas en los programas de desparasitación.2. Identificar, involucrar y definir roles y responsabilidades de los diferentes actores (salud, educación,

organismos de cooperación y ONG, entre otros).3. Desarrollar argumentos éticos, económicos y políticos para sostener los esfuerzos de la eliminación

de las EID.4. Desarrollar estrategias de información, educación y comunicación, considerando las

particularidades de cada país (p. ej., poblaciones indígenas e individuos no alfabetizados). Estas actividades deben desarrollarse en tres niveles distintos: tomador de decisiones, técnico y usuario.

5. Institucionalizar las acciones de desparasitación a través de las semanas integrales de salud.

1.2 Recomendaciones para avanzar en la desparasitación de los distintos grupos de población en riesgo de HTS (niños en edad escolar y preescolar, gestantes, adultos en actividades laborales de riesgo, entre otros)1. Identificar la población objetivo por cada grupo de riesgo y analizar los diferentes programas

sociales a través de los que puede atenderse a estas poblaciones.2. Los niños en edad preescolar pueden atenderse a través de PAI, centros de educación integral,

guarderías, programas de salud comunitaria, etc. 3. Los niños en edad escolar pueden atenderse a través de convenios con los ministerios de educación.4. Las gestantes pueden atenderse a través del programa de salud reproductiva. Incluir la

desparasitación como parte del control de las mujeres embarazadas.5. Los grupos laborales de riesgo pueden atenderse a través de alianzas público-privadas, asociaciones

de agricultores o personas que trabajan en el campo, cooperativas y organizaciones sociales.

1.3 Recomendaciones para incrementar el apoyo que se requiere desde la cooperación técnica de la OPS/OMS o de socios, ONG y otros aliados estratégicos1. Desarrollar material didáctico interactivo para trabajar con los escolares.2. Documentar experiencias y lecciones aprendidas que apoyen las estrategias de abogacía.3. Crear un mecanismo de acompañamiento y capacitación a los países en el uso de la TIPAC y

formularios de solicitud de medicamentos.4. Apoyar técnicamente a los países que necesiten realizar encuestas como línea de base.5. Apoyar con capacitación para el uso de las herramientas de monitoreo y cobertura.6. Realizar acciones de abogacía para la integración de los programas de EID y WASH.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos68

2. RECOMENDACIONES PARA INTEGRAR LA ESTRATEGIA DE WASH EN LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS

2.1 Recomendaciones para facilitar y ejecutar la colaboración entre las instituciones nacionales responsables de WASH y EID en el nivel nacional y subnacional (departamentos, estados, provincias, municipios) para asegurar que las EID forman parte del proceso de decisión para la implementación de acciones WASH y viceversa1. Abogar ante el ministerio de salud de los países para cambiar la percepción de que estas

instituciones no son responsable de las estrategias WASH y para propiciar su intervención en el tema de agua y saneamiento.

2. Abogar por las estrategias WASH al nivel político más elevado con base en la iniciativa Salud en Todas las Políticas, fomentada desde el área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible de la OPS para lograr un compromiso nacional consistente.

3. Alcanzar acuerdos formales entre el ministerio de salud de los países y otros sectores, instituciones y organizaciones involucradas para facilitar la coordinación y la colaboración.

4. Abogar ante el ministerio de salud de los países para que asuman un rol de liderazgo en: – Promover la participación de múltiples instituciones, organizaciones y otros sectores

involucrados para facilitar la coordinación, planificación e implementación de acciones en WASH.

– Identificar tareas relacionadas con la estrategia WASH en diferentes ministerios y otros sectores.

– Abogar por la regulación, la formulación de políticas y las intervenciones. – Buscar aliados estratégicos internos y en otros sectores. – Integrar la estrategia WASH en el control de las HTS y viceversa; adoptar un enfoque integrado. – Trabajar a nivel de las autoridades locales para fortalecer la voluntad política y para planificar

y coordinar actividades.5. Incluir el manejo de residuos, del agua residual y de heces humanas. 6. Formular políticas nacionales en HTS y en EID.7. Poner en marcha comités o grupos nacionales de trabajo.8. Fortalecer el rol de las áreas técnicas para abogar al nivel político más alto.

– El sector salud representa los ojos y oídos de los temas de WASH. – Los puntos focales de EID pueden abogar por un mejor acceso a WASH. – Utilizar las fortalezas presentes en el sector salud (guías, formulación de regulaciones y

políticas) para alcanzar un mejor acceso a WASH.9. Evaluar las medidas de WASH en los países de acuerdo a la recomendación de la OPS/OMS con el

fin de determinar qué funciona y qué no funciona.10. Utilizar la experiencia técnica para comunicar a las autoridades locales las necesidades de WASH

y su importancia.

2.2 Recomendaciones para monitorear la implementación de los acuerdos y acciones conjuntas para el control de geohelmintiasis (compartir reportes y datos)1. Abogar ante el ministerio de salud de los países para que se mejore la calidad de la información

para el control de las geohelmintiasis de manera que sea adecuada, completa y correctamente utilizada.

2. Mejorar la capacidad de algunos ministerios de salud para coordinarse mejor con las instituciones, personas con conocimiento y expertos en WASH y EID.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 69

3. Mejorar o establecer mecanismos para la coordinación intersectorial (vivienda, agua, saneamiento, salud, etc.).

4. Realizar una revisión detallada de las herramientas de monitoreo y evaluación existentes.5. Promover el uso combinado de herramientas estandarizadas para WASH y EID.6. Utilizar las estructuras locales de los sistemas de salud para facilitar la implementación del

monitoreo y la evaluación.7. Fortalecer el uso y la aplicación de la promoción de la salud tal como se describe en la estrategia

WASH.8. Desarrollar guías para el monitoreo y evaluación de la implementación conjunta de WASH y EID

(adecuada programación de actividades dentro del ciclo de vida de los programas).9. Generar planes integrados a corto plazo para incrementar los niveles de eficacia.10. Considerar otros determinantes de la salud, además del trabajo reflejado en HTS y WASH.

2.3 Recomendaciones para reforzar el apoyo que se requiere desde la cooperación técnica de la OPS/OMS o de socios, ONG y otros aliados estratégicos1. Desde la OPS/OMS, apoyar a los países para una mejor evaluación del estado actual y de las

necesidades de los programas de EID existentes.2. Desde la OPS/OMS, promover el establecimiento o fortalecimiento de un comité nacional

intersectorial antes del lanzamiento de un programa integrado de EID.3. Desde la OPS/OMS, promover y apoyar los esfuerzos de los países para producir, distribuir e

intercambiar información relacionada o pertinente.4. Todas las ONG y otros actores deben realizar esfuerzos adicionales para mantener una adecuada

comunicación e intercambio de información con las autoridades nacionales.

3. RECOMENDACIONES PARA MONITOREAR Y EVALUAR LAS COBERTURAS DE DESPARASITACIÓN

3.1 Recomendaciones para mejorar las capacidades, herramientas e instrumentos que necesitan los países para realizar el monitoreo y la evaluación de las coberturas de desparasitación Se sugiere a los distintos país realizar las siguientes acciones:1. Realizar un análisis de necesidades para contar con un registro nominal o consolidado de la QP de

acuerdo a sus objetivos e intervenciones.2. Garantizar la validación de sus formularios y su ajuste para reportar coberturas que incluyan las

variables grupo de edad y sexo.3. Implementar formularios para el seguimiento de medicamentos como fuente de comparación de

datos de coberturas (comprobación).4. Realizar un ejercicio detallado para identificar a la población objetivo para QP, de forma que

puedan estimar adecuadamente los tres indicadores de cobertura (epidemiológica, programática, geográfica).

5. Establecer y difundir los flujos de información para las campañas de QP. Este flujo debería ser parte de los lineamientos nacionales de las campañas de desparasitación.

6. Promover la celebración de reuniones con los responsables de cada nivel administrativo para la planificación y evaluación de las acciones de QP, incorporando el monitoreo y la evaluación de coberturas.

7. Incorporar los datos de los programas de control de las HTS en los sistemas de información que poseen los países, para tener información disponible e institucionalizada.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos70

3.2 Recomendaciones sobre las mejores estrategias para implementar las herramientas de monitoreo discutidas en esta reunión

Cada país debería realizar las siguientes acciones:1. Priorizar las necesidades de entrenamiento de monitoreo y evaluación, incluido el uso de la caja

de herramientas.2. Establecer una comunicación sistemática entre los diferentes niveles administrativos para

fortalecer el monitoreo y evaluación de coberturas, y como parte integral del programa de control de las geohelmintiasis.

3. Incorporar el componente de análisis de las coberturas de desparasitación para la toma de decisiones y para mejorar la calidad del dato.

4. Fortalecer las capacidades de supervisión en los niveles subnacionales para mejorar el monitoreo y evaluación de las coberturas.

5. Realizar el monitoreo y la supervisión de las actividades integradas de desparasitación con otras plataformas para ser más eficientes e incrementar la calidad de las actividades y de los datos.

6. Identificar a los socios y difundir la estrategia nacional del programa de control de las geohelmintiasis para impulsar y desarrollar las alianzas con ONG, universidades, grupos de investigación, agencias de cooperación y agencias de Naciones Unidas para fortalecer las capacidades nacionales de monitoreo y evaluación.

3.3 Recomendaciones para reforzar el apoyo que se requiere desde la cooperación técnica de la OPS/OMS o de socios, ONG y otros aliados estratégicos1. Desde la OPS/OMS, apoyar con el desarrollo de talleres para los países que no están capacitados

en el uso de la caja de herramientas de monitoreo y evaluación.2. Desde la OPS/OMS, apoyar con el desarrollo de cursos en línea como estrategia para difundir la

caja de herramientas de monitoreo y evaluación.3. Desde la OPS/OMS, hacer viable el apoyo de los socios, los donantes y los aliados a los países que

necesiten colocar el tema de control y eliminación de las EID al más alto nivel en la agenda pública, incluidos los componentes de monitoreo y evaluación.

4. Desde la OPS/OMS, apoyar en el intercambio de experiencias entre los países de la región para fortalecer el componente de monitoreo y evaluación.

4. RECOMENDACIONES PARA INTENSIFICAR LA COORDINACIÓN Y EL APOYO DE LOS SOCIOS CON LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LAS GEOHELMINTIASIS EN LAS AMÉRICAS

4.1 Recomendaciones para reforzar la coordinación entre los países y los socios (incluidas las ONG) para desarrollar las acciones de desparasitación y para reportar las coberturas de desparasitación en los países con puntualidad 1. Promover la desparasitación como una prioridad nacional.2. Los ministerios de salud deben desarrollar la política nacional y el marco de trabajo como

instituciones responsables de la implementación de actividades en EID.3. Desarrollar planes de acción para los programas de EID.4. Establecer grupos de coordinación en HTS y EID, incluyendo ministerios, ONGs y otros actores

claves en todos los niveles administrativos, tomando en cuenta el proceso de descentralización.5. Sostener reuniones anuales entre los grupos de coordinación de HTS y EID.

REUNIÓN REGIONAL PARA INTENSIFICAR LOS ESFUERZOS DE CONTROL DE LAS HELMINTIASIS O GEOHELMINTIASIS, EN LAS AMÉRICAS

Anexos 71

6. Para alcanzar los objetivos de EID, los ministerios de salud deben lograr la colaboración intersectorial con otros sectores (p. ej., WASH, agricultura, nutrición) y deben compartir la responsabilidad de las actividades de EID.

7. Los ministerios de salud deben mapear las actividades de los socios para mejorar la coordinación y la comunicación.

8. Los ministerios de salud deben establecer mecanismos de reporte para recibir información de los socios.

9. Mantener las alianzas con los ministerios de educación, ya que son socios esenciales de los ministerios de salud para implementar los programas de desparasitación.

10. Implementar plataformas y coordinación para los tres grupos de riesgo.11. Estandarizar el reporte de información.12. Los ministerios de salud deben reconocer que las ONG constituyen socios útiles para alcanzar los

objetivos de EID y deben mejorar la coordinación entre gobierno y ONGs.

4.2 Recomendaciones para que los socios apoyen los esfuerzos nacionales y regionales hacia el control de las geohelmintiasis1. Las ONG deben apoyar las políticas y los planes nacionales.2. Los gobiernos deben aclarar y simplificar los mecanismos mediante los cuales las ONG interactúan

con los ministerios.3. La Asociación del Caribe para el Agua y el Agua Desperdiciada (CWW, del inglés Caribbean

Water and Wastewater Association) debe desarrollar una biblioteca de recursos para apoyar las actividades de EID con la participación de la OPS, los gobiernos, las ONG y otros socios.

4. Los centros colaboradores de la OMS deben participar en la generación de capacidades.5. Utilizar los recursos existentes de la OMS, incluyendo formatos, para asegurar la estandarización

del reporte de información.6. Los ministerios de salud deben incluir otros sectores de gobierno y socios en el desarrollo de

actividades de EID (p. ej., desarrollo e implementación de políticas y planes).7. La OPS/OMS debe compartir con los socios los resúmenes ejecutivos y las recomendaciones de

esta reunión.8. Las ONG deben desarrollar mecanismos para la comunicación entre las ONG y entre las ONG y el

gobierno.9. Las ONG deben reportar información a las autoridades nacionales.10. Incluir a las ONG cuyo enfoque esté en otras actividades de EID además de la desparasitación

(WASH, educación, etc.).11. Establecer medios y mecanismos para que las ONG compartan su trabajo, experiencias, resultados,

lecciones aprendidas, etcétera.

4.3 Recomendaciones para intensificar la coordinación y el apoyo de los socios a los países de las Américas a través de la cooperación técnica de la OPS/OMS.1. Desde las ONG, contribuir con la identificación de necesidades e informar a la OPS/OMS.2. Desde la OPS/OMS, comunicar las necesidades de coordinación a la coalición de HTS y a otros

socios.3. Desde la OPS/OMS, apoyar con la realización de reuniones más frecuentes para sostener el

momento de las EID.4. Desde la OPS/OMS, apoyar con la identificación de países prioritarios y asuntos técnicos específicos

para mejorar su apoyo técnico.

525 Twenty third Street N.W.Washington D.C. 20037

www.paho.org