45
Es una continuación de la asignatura de “Historia de la Alta Edad Media”. se dividirá en cinco temas: 1- Plenitud feudal. 2- Economía y sociedad como culminación. 3- Análisis de la política de los ss. XIV y XV. 4- Aspectos económicos y sociales. 5- Historia cultural. La plenitud feudal. Los estados europeos en el s. XIII Desde el s. XI nos encontramos con una fase de crecimiento basada en bases coyunturales sólidas. La conjunción de factores posibilita el boom demográfico: avances técnicos y tecnológicos, revolución agrícola, condición climática excepcional y una cristiandad en expansión. Uno de los cauces que aliviarán esta situación serán las Cruzadas, que llevarán a Europa al Mediterráneo oriental. No será un fenómeno sostenido en el tiempo. Otros que si perdurarán serán la marcha germana hacia el este y la Reconquista peninsular. De la mano de ese expansionismo económico-militar vendrá el cambio brutal del paisaje: tala indiscriminada de árboles, desecación de pantanos, tierras incultas se ponen en valor (sistema de presura), etc... . El campesino adquirirá derechos sobre estas nuevas tierras. Nos encontramos con campesinado dependiente y pequeño propietario (agrupados en aldeas). Los contratos de plantación a medias (muy frecuentes en Castilla la nueva, Catalunya la nueva y el sur del Ebro aragonés) dicen que si el campesino la pone en valor, la mitad será suya y la otra mitad del señor. Esos fenómenos se afianzarán, al igual que se reforzará el poder señorial. Se producirá un rearmamiento urbano y se recuperarán los mercados locales y las ferias. Renovación de técnicas comerciales y de rutas, lo que provocará una gran expansión comercial. Ello desembocará en la aparición de multitud de banqueros y bancarios. Habrá una expansión artesanal. El feudalismo serán las relaciones privadas y será la única alternativa posible para la organización del Occidente europeo

Historia de la Baja Edad Media completo

  • Upload
    unizar

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Es una continuación de la asignatura de “Historia de la AltaEdad Media”. se dividirá en cinco temas:

1- Plenitud feudal.2- Economía y sociedad como culminación.3- Análisis de la política de los ss. XIV y XV.4- Aspectos económicos y sociales.5- Historia cultural.

La plenitud feudal. Los estados europeos en el s. XIII

Desde el s. XI nos encontramos con una fase de crecimientobasada en bases coyunturales sólidas. La conjunción defactores posibilita el boom demográfico: avances técnicos ytecnológicos, revolución agrícola, condición climáticaexcepcional y una cristiandad en expansión. Uno de los caucesque aliviarán esta situación serán las Cruzadas, que llevarána Europa al Mediterráneo oriental. No será un fenómenosostenido en el tiempo. Otros que si perdurarán serán lamarcha germana hacia el este y la Reconquista peninsular. Dela mano de ese expansionismo económico-militar vendrá elcambio brutal del paisaje: tala indiscriminada de árboles,desecación de pantanos, tierras incultas se ponen en valor(sistema de presura), etc... . El campesino adquirirá derechossobre estas nuevas tierras. Nos encontramos con campesinadodependiente y pequeño propietario (agrupados en aldeas). Loscontratos de plantación a medias (muy frecuentes en Castillala nueva, Catalunya la nueva y el sur del Ebro aragonés) dicenque si el campesino la pone en valor, la mitad será suya y laotra mitad del señor. Esos fenómenos se afianzarán, al igualque se reforzará el poder señorial.

Se producirá un rearmamiento urbano y se recuperarán losmercados locales y las ferias. Renovación de técnicascomerciales y de rutas, lo que provocará una gran expansióncomercial. Ello desembocará en la aparición de multitud debanqueros y bancarios. Habrá una expansión artesanal.

El feudalismo serán las relaciones privadas y será la únicaalternativa posible para la organización del Occidente europeo

a partir del s. XI. Esta época será el fin de esa Europasistemáticamente invadida por todos. Ese será el verdaderotriunfo del feudalismo y el fracaso de las anteriores ideasuniversalistas. Se consolidarán sus estructuras políticas.Convivirán, con distinta suerte, ambas tendencias.

Las monarquías más sólidas son Francia e Inglaterra y lasincipientes del norte de Europa. Se saldrán de la órbita delemperador y del Papado. Todo ello llevará a la disgregacióninterna. Se tratarán de superar en el s. XIII con el modelo delas monarquías nacionales, que en el s. XV darán lugar a losestados modernos.

Las nuevas monarquías se fundamentarán en su dinero. Seránreyes de un territorio y no de unos señores feudales. Se daráel fenómeno del centralismo y será un modelo de protestado.Francia e Inglaterra se enfrentarán por cuestiones económicasen la guerra de los 100 años, que implicará a todo elOccidente europeo (Papado, monarquías hispanas). Todo elloaderezado con el Cisma de Occidente (Papa de Avignon y Papa deRoma).

El Sacro Imperio Romano Germánico, heredero oriental deCarlomagno, chocará con una Iglesia cada vez más fuerte. Serála época de la teocracia pontificia frente al cesaropapismo,ello llevará a la definitiva disgregación del Sacro ImperioRomano Germánico.

El s. XIII será el de la plenitud medieval. La agriculturaobtendrá el mayor desarrollo, al igual que la tecnologíaempleada en ella, aparecerán los grandes molinos, seaprovechará la fuerza hidráulica, será una época de grandesinventos, aparición de las universidades, recuperación delderecho romano, reyes como Alfonso X el Sabio, gran movilidadsocial (“la ciudad hace libres a las personas”), grandesoportunidades, consolidaciones políticas, desarrollo de lasteorías políticas y surgimiento de ayuntamientos con susfunciones actuales (limpieza de calles, programación defiestas, cobro de impuestos). Será el siglo más medieval detodos, el que se use de prototipo. Será el siglo de losgrandes reyes como Jaime I el Conquistador. Se trata de un

siglo que se encuentra a caballo entre dos momentosfundamentales. Se trata de un siglo bastante tranquilo, singrandes conflictos. Supondrá la base de la crisis posteriorpero también la base de su recuperación. Desde el punto devista económico podemos resaltar que se continuará con laexpansión agraria, el impulso comercial y el crecimiento delas ciudades. En el plano espiritual aparecerán las grandesórdenes religiosas y las órdenes mendicantes.

El s. XIII se caracterizará por la aparición de juristas y lacompilación y difusión del derecho romano y la creación delderecho canónico. En este siglo nos encontramos con las leyesde Castilla y el Vidal Mayor (1247), recopilación del Fuero deAragón (escrito en aragonés). La compilación del derechoromano se la debemos a Justiniano. El derecho canónico loencontramos en los decretos de Graciano y en las decretales delos Papas. A estas recopilaciones se les añaden leyes quesalen de las distintas Cortes. Esta labor de los juristastendrá una gran importancia jurídica y social. Será en estemomento cuando se cree un derecho común, de validez universal,lo que lo diferenciará del derecho romano, que no erauniversal sino, únicamente, para los ciudadanos. Se crearánderechos propios, locales, con los que convivirá. Setransformará el procedimiento judicial. Se basará en laimplantación de una justicia pública que funciona por encimade las privadas. Habrá un proceso escrito y se valorará laprueba testifical. Se profesionalizará la profesión de juez.

Se consagrará así una sociedad estamental estableciendo unvínculo entre súbdito y rey. Ya no se tratará de vasallos.Estos cambios serán de larga duración, aunque sí nosencontremos sus bases en este siglo. Se consolidará unaestructura social que asegure la preeminencia económica de lanobleza (se instituye el mayorazgo, que quiere decir que elmayor de cada casa se quedará con la herencia al completo).

Las teoría políticas apoyarán el poder monárquico. Se tiendeal poli centrismo frente al dominium mundi anterior. El Papadotambién se siente el referente del poder en Europa. Sinembargo, esas ideas universalistas están descartadas por loque funcionarán todos juntos aunque separados. Santo Tomás de

Aquino refrendará lo dicho por Isidoro de Sevilla: “el hombre,por naturaleza, es un animal político”. Será el fin de laconcepción cristiano-política de la vida y del poder. Serecuperará el concepto de res pública. Habrá una revisión delderecho canónico. Se considerará que el mejor gobierno será elde la monarquía electiva (apoyada en otros elementosaristocráticos para evitar que caiga en la tiranía). Todo elloconseguirá que se avance en el desarrollo político y se llegueal naturalismo político. La lealtad al seor se convierte en lateoría de la lealtad a la comunidad, en la auto limitaciónfrente al bien común. De los reyes “de los aragoneses,pamploneses” se pasa a un concepto de territorialidad (rey “deAragón Pamplona”). interesa fijar las fronteras para ver dóndese manda. Se convertirán en súbditos de un territorio.

El Reino de Sicilia será un lugar de encuentro común de muchasmonarquías europeas (aquí se darán las afamadas “VísperasSicilianas”). Algo parecido ocurrirá en la Baja Lorena. Será eneste momento cuando Aragón conquiste el Mediterráneo (será elmomento en el que Bernat Desclot, historiador proveniente delRosellón del s. XIII, diga que “No pienso que galera o bajel obarco alguno intente navegar por el mar sin salvoconducto delrey de Aragón, sino que tampoco creo que pez alguno puedasurcar las aguas marinas si no lleva en su cola un escudo conla enseña del rey de Aragón“). Es un siglo de largos reinadosy, por tanto, de estabilidad.

El s. XI era una fragmentación de este espacio, con unaestructura muy atomizada y marcada. En el s. XIII se ampliaránfronteras y ya no será un señor sino que se dividirá enpoblación, territorio y príncipe. Se crearán las bases de losfuturos estados. Sus pilares serán el poder judicial, el fiscoy el poder militar. Todos los territorios, a través del fiscoregio, tratarán de obtener el mayor beneficio posible. Lajusticia no será gratuita. Se pagará por el mero hecho de serpersona (un impuesto tipo IRPF) y por poseer tierras (unimpuesto tipo IBI). Habrá aranceles y aduanas, tanto interiorescomo exteriores. Las guerras de conquista traerán un aumento dela presión fiscal del fisco regio. También habrá que abonar losderechos privativos del rey, las regalías (acuñación de moneda,salinas, creación de mercados) y nos encontraremos, por

supuesto, con contribuciones extraordinarias.

El poder militar será fundamental, teniendo los súbditos laobligación de acudir un número determinado de días a la llamadade su señor (serían en torno a unos 40 días, que si eransuperados obligaban al rey a nuevas concesiones a susmesnadas). Se recurrirá habitualmente a los mercenarios.

Habrá una red de funcionarios que administrarán la justicia. Elrey será el juez de apelación en última instancia. Esta será labase, aunque posteriormente será perfeccionado. Se estableceráesta división de poderes que funcionarán de manera autónoma.

El s. XIII será el de la crisis del Sacro Imperio RomanoGermánico, el de la monarquía universal del emperador.Finalizará el cesaropapismo, esto es, la preeminencia del poderlaico frente al espiritual y al Papado. Sigue soñando con esedominio del mundo, controlando el Reino de Sicilia, losterritorios bizantinos de los Balcanes y el reino almohadenorteafricano. Estas aspiraciones serán derrotadas en labatalla de Bouvines (1214): Francia (aliada del Papado) vence aJuan Sin Tierra (esto es, Inglaterra, aliada del Sacro ImperioRomano Germánico).

Parte de esta crisis es achacable al Papado por el afándominador del Papa Inocencio III. Este Papa obtendráimportantes victorias militares, reforzando así las ideasteocráticas. En 1215 nos encontramos con el Concilio de Letrán,que será básico para mantener el poder establecido y terminarde una vez con los movimientos heréticos. Las políticaspontificias del momento se basan en la plenitudo potestatis delPapa. No hay una renuncia al poder terrenal de la Iglesia sinoque se busca hermanarse con los príncipes católicos, queestarán supeditados a lo que diga el Papa. Se buscará una totalimplantación del catolicismo. Esta teocracia será impuestamediante la diplomacia. El Papa tratará de coronar a los reyescomo señal de que le debían sumisión (muchos se negarán asometerse a este trance y arreglarán diversas tretas para noenfrentarse directamente con él). El Papado intervendrá entodas las cuestiones que afecten a la Europa occidental:someterá Roma, el norte de Italia (Reino de Italia o Liga

Lombarda), colocará a su candidato en el Reino de Sicilia,conspirará para crear una guerra civil en el Sacro ImperioRomano Germánico, intervendrá en Inglaterra“creando/sugiriendo” leyes, apoyará al rey de Francia (ganandoambos), intervendrá en los conflictos entre León y Portugal,logrará la infeudación de la Corona de Aragón (por la que laCorona deberá desembolsar grandes cantidades de dinero) yapoyará en la lucha contra los almohades, las grandes batallasen las que participará serán la de las Navas de Tolosa (1212),Murete (1213) y Bouvines (1214). Intervendrá también enBohemia, Hungría e instaurará el catolicismo en los Balcanes.Lanzará la IV Cruzada y se fundarán los reinos latinos. Elenfrentamiento entre el Papa y el emperador dará lugar a laaparición de los güelfos, partidarios del Santo Padre, y losgibelinos, partidarios del emperador.

El s. XIII será el del apogeo de la monarquía francesa. Loscapetos subirán al trono en el s.XI y tratarán de extender sudominio directo sobre los nobles. Los señoríos que másproblemas darán son los del rey de Inglaterra (el denominadocomo Imperio Angevino). Felipe II Augusto provocará la batallade Bouvines ya que confiscará la tierra francesa del reyinglés, su vasallo, que se negará a aceptar esta medida.Mientras tanto, en el sur, el Papado decretará una cruzadacontra los albigenses, sucumbiendo así a las pretensionesfrancesas sobre el norte de los Pirineos. Los nobles del nortede Francia se lanzarán a la conquista de estos territoriossureños y en la época de Luis VIII (1223-1226) serádefinitivamente sometido. La época de Luis IX (San Luis) serála de su apogeo: paz interior, tranquilidad y crecimiento.Pactará tratados de paz con sus vecinos (Inglaterra, Aragón) yllevará a cabo políticas centralizadoras. La forma de cohesióninterna serán las cruzadas en Egipto y Túnez.

Hacia el último tercio de siglo (1270-1280) una rama de loscapetos tratará de hacerse con el control del Reino de Sicilia,lo que les acarreará un gran desgaste. Entrará en juego la CasaReal aragonesa. Es lo que se conocerá como Vísperas Sicilianas,que ensombrecerá a los capetos. El último de la dinastía,Felipe IV, será el que llegue definitivamente a laconsolidación de la monarquía nacional: autoritarismo, y

centralismo. Impondrá una tasa al clero, lo que lo enfrentarácon el Papado, que será derrotado. Será la primera vez que elpoder de la Iglesia sea derrotado, por lo que se verá obligadaa reconocer la legitimidad del poder temporal.

El s. XIII es el de la crisis de la monarquía inglesa y el delorigen del parlamentarismo. Durante los ss. XI y XII lamonarquía será fuerte y centralizadora pero la pérdida deposesiones la debilitará mucho. La nobleza se rebelará contraJuan Sin Tierra por la pérdida del Imperio Angevino. El rey severá obligado a firmar la Carta Magna, que será una renovaciónde los privilegios feudales. Simón de Montfort asumirá laregencia a su muerte. Ampliará la curia real y creará la Cámarade los lores (nobleza e iglesia) y la Cámara de los comunes.Será el control del rey por el parlamento. El caso más tempranoson las Cortes de León (1180-1188) y el más tardío el de losEstados Generales de Francia (s. XIV).

Será el siglo de las expansiones de Gengis Khan, que llegará aBohemia y Hungría. En todos los territorios será una época deestabilidad aunque con tensiones, sobre todo en la segundamitad de siglo, entre la nobleza, que no se sentirá cómoda conel fin de la expansión militar.

A finales del s XIII, en Inglaterra, Eduardo I recuperará partedel poder monárquico apoyándose en el Parlamento. ConquistaráGales y lo intentará con Escocia. Se tratará de la superaciónde la crisis interna. Será uno de los lugares más organizadosde Europa y surgirá como gran potencia. Sin embargo, sucercanía con la otra gran potencia de la época, Francia, leshará chocar.

En la península ibérica nos encontramos con los 5 reinoscristianos (Portugal, León, Castilla, Navarra y Aragón) y elreino almohade (conectado con el norte de África). Losmusulmanes respetaban a las “gentes del libro”: mandeísmo,zoroastrismo, judaísmo y cristianismo. Por ello, se expande contanta facilidad. A la península ibérica llegan muy pocos (secalcula que entre 7000 y 15000, nada que ver con los 80000godos que se calculan entraron en sus invasiones) para unapoblación estimada en millón y medio de habitantes. Casi todos

los que entraron serían bereberes. Sería, en definitiva, unimperio almohade incapaz de superare la derrota en las Navas deTolosa (1212). A partir de este acontecimiento nos encontramoscon que se pasa del predominio islámico al predominiocristiano. Se fragmentará el mundo islámico, lo que seráconocido como “terceros reinos de taifas”.

Los reinos cristianos soportarán una gran expansión territoriala costa del islam, que a fines del s. XIII queda reducido alreino de Granada (tributario y vasallo de Castilla). En laprimera mitad del siglo, los avances son generalizados en todoslos reinos cristianos, lo que acallará a la nobleza que tendránuevas tierras para conquistar y será necesaria para los reyes,proporcionando cohesión social. Será un momento de granmovilidad social.

En Portugal es donde antes concluye la expansión ya que lastierras que van del Tajo al Algarve serán conquistadas hacia elaño 1230. La unión de los reinos de Castilla y León y suexpansión conjunta serán los que mayor avance y expansiónprotagonicen. León conquistará Extremadura hacia el 1230, épocade la unión dinástica de ambos reinos. Expansión por la bética,el Guadalquivir (Sevilla, 1248) y Sierra Morena. Conquistan lastierras murcianas en su extremo oriental.

La Corona de Aragón pretendía expandirse por el sur francéspero la batalla de Muret, en la que sale derrotada y la alianzafranco-papal lo impedirán. Por ello, Jaime I y los aragonesesconquistarán Mallorca, pasando a cuchillo a todos losmusulmanes allí encontrados (algo totalmente inusual en laépoca). En 1229 será incorporada a la Corona. A continuación,entre los años 1235 y 1245 se incorporarán las tierrasvalencianas. Por los problemas surgidos con la nobleza, y parano darles más poder, decide, en lugar de anexionarlo alprincipal, crear el Reino de Valencia.

Navarra no tendrá frontera con el mundo musulmán, así quesolamente le quedará relacionarse con Francia, quedando muyinfluenciada por ella. En 1234 se extinguirá la Casa Realnavarra y se vinculará con la dinastía de Champaña (Teobaldo deChampagne), que no serán bien aceptados. En torno al 1275 se

extinguirá también esta dinastía y Navarra se incorporará a ladinastía capeta. El frenazo de la expansión traerá conflictosinternos. Portugal sufrirá una guerra civil que traerá eldesmoronamiento de Juan II (1248) y la posterior recuperacióndel poder monárquico con el rey Don Dionis (que conseguiráarrebatarle tierras a Castilla por el Tratado de Alcanices en1297).

En la Corona de Aragón Jaime I se enfrentará con la nobleza yaque surgirán muchas casas nobiliarias por la gran cantidad dehijos del monarca. La situación será reconducida con laexpansión mediterránea: Sicigia (1282; vísperas sicilianas), loque casi provoca una invasión del territorio peninsular porparte de Francia y del Papado. Esta inestabilidad provocará unarevuelta no biliar contra los sucesores de Jaime I. Paraaplacarla se firmará el Privilegio General de la Unión. Surgiráasí el fenómeno del tactismo entre monarquía, nobleza, iglesiay ciudades. Irá más allá del mero parlamentarismo. Será unaespecie de pacto de gobernabilidad política (será lo queinspire el juramento nobiliar de “nos, que somos tanto como vospero todos juntos mucho más que vos”). Jaime II reforzará elpoder real, conquistará Cerdeña y le arrebatará a CastillaElche, Alicante y Orihuela. Se firmará un pacto entre las dosCoronas que cerrará el Mediterráneo en favor de Aragón (por loque si Castilla pretende algún tipo de expansión marítimatendrá que ser por el Atlántico).

Esa influencia sobre el Mediterráneo se extendería hasta el s.XV con la conquista de Nápoles, Atenas y Neopatria. El pacto dereparto de influencias entre Castilla y Aragón fue el Tratadode Monteagudo (1291) y se mantuvo vigente hasta 1494, cuando sefirma el Tratado de Tordesillas entre la corona portuguesa ehispánica. Aragón se centrará en el intento de control de lascostas de Argelia y Túnez, esenciales para el control de laszonas italianas. En Aragón nos encontramos con un conglomeradode territorios sujetos a diferentes normativas y de distintorégimen jurídico. Será la época en la que cada territoriodelimite sus fronteras (tanto externas como interiores) y lascompetencias de sus administraciones particulares, que seránórganos privativos de cada territorio. El ocaso de esta formade comprender una corona comenzó con los Reyes Católicos y será

definitivamente rematada por Felipe V de Castilla (y IV deAragón),

En Castilla y León comenzarán a apreciarse síntomas de crisishacia la segunda mitad del siglo ya que la tremenda expansiónque sufre en la primera mitad trae pareja problemas derepoblación. Se producirá un cese abrupto de la conquista.Alfonso X tratará de afrontar estos problemas (el hecho desoportar una nobleza fuerte que vive de la economía de guerra).Tratará de imponer su concepción de estado desde el punto devista legislativo. Sus obras legislativas más conocidas serán“Las 7 partidas”, el “Fuero Real” y “El Espéculo”. tendrá susbases en el derecho romano. Hará valer sus aspiraciones alSacro Imperio Romano Germánico para tratar de reforzar suposición en el occidente europeo. Para poder mantener vivasestas aspiraciones se vio obligado a incrementar enormemente lapresión fiscal. No consiguió hacerse con la corona imperial(“fecho del Imperio”), lo que le traerá problemas con lanobleza. Habrá arruinado a su país por sus aspiraciones ysufrirá una invasión norteafricana por el sur (de losbenimerines, muy fuertes en el norte de África) que desembocaráen una batalla por hacerse con el control del estrecho deGibraltar. Estas luchas por hacerse con el control de la zonadurarán hasta mediados del s. XIV. Su posición al frente delpaís será tan débil que su propio hijo el infante don Sancho,apoyado en la nobleza, lo destronará y ocupará su puesto en1284.

Para entender mejor los números de la expansión peninsular,bastan unos pocos datos. En el s. XIII Portugal pasará deocupar unos 55000 kilómetros cuadrados a 90000 kilómetroscuadrados, Castilla-León pasará de 235000 kilómetros cuadradosa más de 350000 kilómetros cuadrados y la Corona de Aragóncrecerá de los 85000 kilómetros cuadrados a unos 106000kilómetros cuadrados (su época de gran expansión será el siglosiguiente).

La expansión territorial, como ya hemos dicho, traerá problemasde colonización de organización administrativa y de defensa delterritorio. Las tierras conquistadas hasta el s. XIII, portratarse de una expansión más limitada en el espacio, se

articularán por medio de fueros locales o cartas de población(en la Corona de Aragón) o por comunidades de villa y tierra enCastilla (convirtiendo a una ciudad en cabeza de unterritorio). En Aragón s e crearán villas y ciudades con unamplio término municipal (alfoz). Se producirá la colonizaciónagraria cisterciense, cuyos monasterios se instalarán en zonasdespobladas o en entornos duros. Será la época de los grandesseñoríos por los pagos reales de los servicios nobiliares.Muchas propiedades estarán en manos de las órdenes militares.

Los territorios, a partir del s. XIII, soportarán unaorganización distinta. En Castilla la Nueva y en Extremadurahabrá muchas tierras de realengo y en poder de las órdenesmilitares. En la zona andaluza predominarán las ciudadesencargadas de organizar sus alrededores. Nos encontraremos conuna zona en la que habrá grandes señoríos.

Baleares será un problema al haber sido arrasada toda lapoblación musulmana que existía en la isla. Para hacer frente aesa despoblación, se repobló con burgueses catalanes (de ahíque en la zona se hable mallorquín). En Valencia habrá zonas detotal influencia aragonesa y otras de influencia catalana.Oleadas de inmigración y conquista de la zona (“libros delrepartimiento”). también habrá inmigración castellana y unfuerte sustrato musulmán. Hay una colonización legislativaposterior, aplicando fueros como el de Zaragoza o el de Darocaen muchos pueblos valencianos.

Habrá relaciones muy importantes con los hispanomusulmanes quese queden (los de las riberas de los ríos). Se producirá unaaculturación y una convivencia de moros, judíos y cristianos.Predominio de la caballería villana (es decir, los caballerosurbanos, de las villas). Será nobleza de servicio (es decir, nodesde la cuna sino obtenida por méritos militares). Para sermunícipe (equivalente a un concejal actual) haría falta serposeedor de un caballo.

Serán sociedades de frontera, muy movibles y cambiantes. Seráuna economía de guerra en la que se podrá ascender socialmente.Por tratarse de zonas de frontera, la economía también será másmóvil, prefiriéndose instalar en esas zonas cabañas ganaderas

antes que cultivos agrícolas. Serán gentes de armas con ciertosprivilegios. Se practicará la explotación extensiva en zonasdel sur de Aragón, de Soria, Castilla la Nueva y Extremadura.Perdurará esa forma de vida incluso cuando ya no haya fronteracon los musulmanes (ya que la habrá entre castellanos yaragoneses).

- Características de la Europa nórdica y oriental:

Serán reinos formados por la segunda oleada vikinga y magyarque estarán poco habitados y peor organizados que el resto deEuropa (ya que serán reinos más jóvenes y periféricos).Chocarán con las pretensiones expansivas del Sacro ImperioRomano Germánico. De entre todos ellos, la monarquía más sólidaserá la danesa, que será invadida por el Imperio. El restotendrá un componente muy feudal. Habrá enfrentamientos entrelas distintas monarquías y la Iglesia. A pesar de su juventud,poseen un catastro similar al Domesday Book. Aparecerán ya unParlamento y una Carta Magna (al estilo inglés).

Para poder sobrevivir, Noruega y Suecia ofrecerán muchosprivilegios a los comerciantes de la Hansa, lo que llevará a sudebilitamiento ya que se extraerán sus bienes sin procurarse eldesarrollo necesario. Será una colonización económica queamenazará la autonomía de estos reinos.

En Polonia, Hungría y Bohemia los problemas se multiplicarán yaque además del Imperio deben hacer frente a las invasionesmongolas de Gengis Khan. Se producirá una fragmentación internade tipo feudal. Será entonces cuando la Iglesia consolide supoder en Polonia. El expansionismo imperial en esta zona seproducirá gracias a la aplicación en la misma del derechogermánico y a la expansión de la orden teutónica. En Bohemia,esta expansión se sustentará a través de los colonos alemanes.

Economía y sociedad como culminación

A fines del s. XIII (1270-1280) constatamos tres centurias decrecimiento ininterrumpido basado en la roturación de nuevastierras y en la obtención de mayores rendimientos gracias a lasnuevas técnicas agrarias. Al aumentar la producción de

alimentos, aumentará el desarrollo demográfico, quitando deEuropa el recuerdo del hambre. La población continuarácreciendo hasta mediados del s. XIV. La existencia deexcedentes alimentarios permitirá que mucha gente no tenga quededicarse a la producción de alimentos, produciéndose unnotable desarrollo urbano y la proliferación de la artesanía(transformación de las materias primas). Será una época dedesarrollo de la actividad comercial. El auge vendrá marcadopor las ferias de la Champagne, poniendo en contacto las doszonas de mayor desarrollo de la época: Flandes y el norte deItalia.

Uso creciente de la moneda. Los precios aumentarán de formacontinuada y moderada. Los salarios experimentarán unatendencia a la baja por el exceso de mano de obra. Esteprogreso económico es acelerado en las ss. XI y XII pero se iráralentizando en el s. XIII (estancándose hacia las décadas de1270-1280). Este estancamiento vendrá producido por el fin dela expansión territorial. Al no haber nuevas tierras quecultivar, se cultivarán las tierras marginales. Vamos aestudiar el período de 1270 a 1330. La Peste Negra de 1348sería un factor coyuntural , no el causante de las crisisbajomedievales. Los historiadores medievales hablan de unaparálisis brusca del crecimiento económico hacia 1270, época enla que se recrudecerán los enfrentamientos armados. Seproducirá un freno al sector agrícola (auténtico motor deldesarrollo), al sector artesano-industrial y al sectorcomercial. Se producirá la estanflación (a pesar de que laproducción y la economía estén estancadas, los precios suben) apartir de 1270. La población, sin embargo, continuará creciendohasta alcanzare una densidad de población superior a la del s.XVIII (en algunas zonas, incluso superior a la del s. XIX). Enconsecuencia, habrá un empobrecimiento generalizado. Creceránlos problemas financieros de las instituciones. Alteracionesmonetarias: devaluaciones encubiertas (menos contenido de metalprecioso en las monedas pero el valor de las mismaspermanecerá). Trastornos en los precios. Se producirá unretorno al hambre. Climatología adversa. Malas cosechas entreuna superpoblación campesina. Las hambrunas no siempre hacenque la gente muera de hambre pero sí debilitan su organismofrente a cualquier enfermedad. Estas enfermedades estarán muy

bien documentadas en la zona de Flandes. El vino y el pan seránlos alimentos básicos y esenciales por su gran aporte calórico(lo que lo acompañe será denominado companaje). El agua esfuente de problemas y enfermedades. Las malas cosechasprovocarán carestía y subida generalizada de los precios. Eltrigo, en estos siglos, será el alimento humano mientras que elresto de cereales serán considerados comida de bestias.

La mala alimentación será sufrida por todos los sectoressociales, independientemente de su clase. Esta situación dealtas tasas de mortalidad durará, de manera continuada, de 1315a 1340 (no será algo rápido como la Peste Negra sino unacontinuada y prolongada agonía). Será la Gran Hambruna y lagran mortandad europea (1310-1330). Afectará a las zonas quevan desde los Pirineos y los Alpes hacia el norte, de maneraextendida y generalizada. En 1315 no hay cosechas, en 1316tampoco (acabándose este año las reservas) mientras que en1317, por fin, para de llover tanto. La situación no senormalizará hasta 1325. Entre los años 1315 y 1330 moriránentre el 10% y el 25% de la población europea.

- fin del ciclo expansivo.- primeros síntomas de crisis.- la gran depresión agraria y sus consecuencias.- la crisis en la economía urbana.- el comercio en el s. XIII.

El sector agrícola predominante sufrirá un frenazo tanto en suforma extensiva como intensiva. Fin a la introducción de nuevasespecies (tales como el algodón y el lino). La ganaderíatambién sufrirá un frenazo. Tierras agotadas por los nuevosmétodos de cultivo. El medio natural (bosque, pantano, mar)recuperará parte de las tierras que le habían sido arrebatadas.

Se producirá un desabastecimiento de los núcleos urbanos.Pérdida de rentas señoriales. Empobrecimiento generalizado dela población. Caída de los ingresos de la Hacienda real. Lamayor parte de las fortunas urbanas se sustentaban en lasrentas agrarias. Abandono de aldeas y villas y reubicación dela población rural (desdoblamiento de pueblos: Salas Altas ySalas Bajas, Albero Alto y Albero Bajo). Todo ello provocará el

aumento de los terrenos baldíos, de las tierras yermas.

A partir de 1330/1340, esta crisis se prolongará en el tiempo,no será algo coyuntural. A ello contribuirá la crisisdemográfica asociada a la Peste Negra (que no se irá de Europasino que, periódicamente, reaparecerá). Proseguirán los años demalas cosechas, que traerán períodos de escasez con hambrunas ycrisis de subsistencia. Habrá conflictos generalizados muydestructivos (de ahí la oración “a bello, a fame, a pestis,libéranos Domini”). la acción conjunta de los tres factores nostraerá una importante deflación (bajada generalizada de losprecios agrarios; menor demanda que oferta; subida desmesuradade los salarios por la falta de mano de obra). Ello llevará ala recesión económica. Los despoblados serían lo más visible deesta época. Será un momento de tremenda reorganización ymigración poblacional. Otro efecto es el trastorno al sistemaseñorial vigente. Ante el desplome de los ingresos, losterratenientes llevarán a cabo estrategias para salvarlo.

En Inglaterra y en Cataluña se intentará ligar al campesinado ala tierra (corveas, sernas). Será un elemento generador deconflictividad social, un desestabilizador social. Seproducirán revueltas campesinas. Las reservas señoriales (lastierras que eran explotadas “directamente” por el señor)prácticamente desaparecerán. En Europa occidental ymediterránea s transformará el señorío: del feudal/campesino aljurisdiccional. De la opresión y el miedo pasarán a recibir losingresos que, en principio, debían ir a la Hacienda real. Sebasarán en el poderío territorial. El principal ingreso es laadministración de justicia. El señor podía llegar a aplicarpenas de muerte (mientras que antes esta competencia eraexclusiva del rey) dentro de sus dominios. Se dará en Castillay en el Pirineo (dentro de la península ibérica). Habrá rollosjurisdiccionales a la entrada de los pueblos relatando quéleyes estaban vigentes allí. Este señorío jurisdiccionalpermitía mantener sus rentas. No tendrá mucho éxito por lasrevueltas campesinas. Triunfará en Europa oriental (al este delElba).

Es el segundo período de feudalización cuyo objetivo no serátanto el autoabastecimiento como el aumento de la producción

agraria, aumentando los excedentes para su puesta a la venta.El cereal de Europa oriental se transportará a Europaoccidental, enriqueciendo a los señores de Europa oriental.

La crisis afectará menos a las ciudades. La industria textil sehundirá en Flandes en el s. XIV. Surgirán otros focos textiles.Las ferias de Champagne dejarán, en el s. XIV, de tenerimportancia. Si, en general, el impacto urbano es menor se debea que el s. XIII es el de la madurez y consolidación delcomercio. Durante el s. XIII, los intercambios comercialesserán la base del desarrollo económico. La creciente influenciacomercial se verá en el desarrollo del derecho mercantil. Sepromulgarán los primeros códigos marítimos en 1235 y en 1275.Serán la base del código marítimo actual. En ciudades italianasdel interior surgirán tribunales mercantiles. El de Florencia,llamado “La Mercancía”, soportará una actividad mayor que lapropia justicia ordinaria. En Aragón se mantendrá, de herenciamusulmana, el Almutazaf, un órgano que controlará lascompraventas y los pesos y medidas. Podrá aplicar lalegislación. Las monedas se adecuarán a la importancia ynecesidades de los negocios. Será el auge del crédito y elpréstamo. Gran importancia en el mundo judío. Generalizadosentre la población.

Los mercados se jerarquizarán (desde los mercados locales a lasgrandes ferias comerciales). Se comercializará con mercancíasde poco valor, de producción local o regional (frente a lasmercancías de poco peso y mucho valor de épocas anteriores).

Mejora de las vías de comunicación que revolucionarán lostransportes y las rutas comerciales. Serán unas vías que no sesuperarán, en muchas zonas de Europa, hasta la llegada delferrocarril.

Los molinos, presas y azudes dificultarán y obstaculizarán lanavegación fluvial. Además, habrá que pagar impuestos en losdistintos tramos de río. Se creará una red de canales (sobretodo, en el valle del Po, en la Lombardía). Gran importancia dela flota y la navegación fluvial (sobre todo, en los caudalososríos europeos; se puede comprobar en Zaragoza con la barcasusana, la de abajo, y la barca iusana, la de arriba). Habrá

cartas de guiaje para librarse de los impuestos. Renovación debarcos. Transporte de grandes volúmenes de mercancías. Timón decodaste, con mayor maniobrabilidad para las zonas de grandescorrientes. De Flandes y Londres llegará al Báltico. De allípasará a los navíos aragoneses e italianos (bajando desde elAtlántico sur). Uso generalizado de la brújula en el s. XIII(excepto en el mar del Norte). Los dos polos marítimos (mar delNorte y Mediterráneo) verán cómo el comercio marítimo durantelos ss. XIII y XIV se desarrolla gracias a la brújula, sobretodo en el Mediterráneo. Permitirá atravesar el estrecho deGibraltar y llegar, sin hacer uso de la navegación de cabotaje,al canal de la Mancha. Aparición de portulanos de granprecisión en las costas. Serán muy usados por los italianos.

Nuevas embarcaciones: coca y galera. La coca es usada en al mardel Norte, tiene muy buena maniobrabilidad y un gran flete (30m de eslora, 7 m de ancho y 3 m de carena; puede transportarhasta 200 toneladas; alcanza una velocidad de entre 10 y 15millas; porta una sola vela). Será muy usado por la Hansa. Lagalera será usada, con fines mercantiles y militares, en elMediterráneo (esta época es en la que los Monegros dejarán deser bosques). Precisarán de entre 100 y 200 remeros. Tendránpoca capacidad de carga.

Las vías marítimas no tendrán el coste de las terrestres (porel hecho de que evitarán numerosos impuestos y peajes). Tendránotros inconvenientes como los temporales y los piratas (lapiratería corsa en el Mediterráneo). Pero las ventajas seránsuperiores (para transportar por tierra 200 toneladas seprecisaría una recua de 1000 mulos).

Esta revolución comercial no sale de la nada. La metrópoli(bizantinos y musulmanes) comerciará con caras manufacturasfrente a la toma de esclavos. Los monasterios producirán muchasmanufacturas, consiguiendo pingües beneficios. Lo invertirán entesoros litúrgicos, en oro y en plata. Hay asaltos vikingos alos monasterios en busca de estas riquezas. Se desarrollará ungran comercio varego. Ello, en la alta edad media, dará lugar acuatro grandes focos: Báltico, flamenco-inglés, italiano y estefrancés y costas aragonesas. El Báltico se remontará a losvikingos. A principios del s. XII contará con el apoyo de

Lübeck (por sus privilegios y al tratarse de una especie depolo de desarrollo podríamos considerarla como la Jaca delnorte). En 1161 veremos en esa zona la primera asociacióncomercial, que en el s. XIV dará lugar a la Hansa. Conectarácon La Rochelle (en la Bretaña francesa). La capacidadcomercial será menor que la italiana y se tratará,fundamentalmente, de mercancías pobres.

El polo flamenco-inglés (conectado con la Champaña) tendrá unagran densidad demográfica, un denso doblamiento urbano y unagran producción agrícola. Habrá importantes centros detransformación textil (Brujas, Gante). Inglaterra será laprincipal exportadora de lana. Gante distribuirá las mercancíasentre el Báltico y el golfo de Vizcaya.

El foco italiano (Genova, Venecia, Milán y Florencia) conectaráel Mediterráneo oriental con el occidental. En las ferias de laChampaña y por las vías terrestres y marítimas se enlazará conotros focos. Serán ciudades en continua rivalidad entre ellas.

El polo del este francés se extendería por el Ródano, Cataluña,Valencia y Mallorca. Se volcará en el Mediterráneo occidental.Enlazará con el norte de África (de donde vendrá el oro),extendiéndose por la zona. Es el área mercantil más modesta.Mezclará la redistribución de mercancías pesadas con eltransporte de mercancías preciosas.

Interconexión entre centros comerciales a través de 7 grandesrutas, 3 de las cuales serán marítimas. El Mediterráneo dejaráde ser el centro y pasará al Atlántico. El centro se desplazaráhacia el norte. Esas grandes rutas marítimas serán:Mediterráneo oriental (Venecia llegará al mar Negro y Génova alAsia Menor), Mediterráneo occidental (Barcelona, Montpellier yNápoles llegarán a Al-Ándalus y al norte del Magreb; losgenoveses atacarán, de manera continuada, a los barcosaragoneses), Atlántica (de Burdeos a Riga y a Sevilla yLisboa). Las terrestres serán las que vayan de Barcelona y elRódano a Santiago de Compostela, de Montpellier a La Rochelle,de la Toscana al polo flamenco-inglés (pasando por la Champaña)y deVenecia al Báltico. A lo largo de estas rutas habrá unpoder impositivo a todo lo susceptible de ser tasado. Tasas

interiores y exteriores. Fiscalidad basada en el comercio (noen la tierra, como venía siendo habitual desde la alta edadmedia). La Diputación del General era la única instituciónpermanente en el Reino de Aragón. Se encargaba del cobro delimpuesto aduanero (el llamado “general”). esta nueva fiscalidadtiene que ver con este desarrollo del comercio.

Del comerciante alto medieval que vende trasladándose de unlugar a otro pasamos a comerciantes instalados en sus ciudades,creándose una clientela (la burguesía: gente de leyes yartesanos que, enriquecidos, tratarán de imitar a laaristocracia). El mercader contratará arrieros que transportensus mercancías. Esta sedentarización dará lugar alasociacionismo en las tildas o hansas. Su objetivo es protegera sus asociados social, jurídica, económica y religiosamente.Serán como cofradías de tipo asistencial (con santos patronos).Son las corporaciones de oficios. Crearán reglamentacionesespecíficas. El modelos más perfeccionado será el de la Hansa.En Italia, las primeras sociedades de comercio aparecerán ya enel s. XIII.

Proliferación de concesiones (o cartas) de ferias y mercados.Consumo de productos de lujo por parte de la burguesía urbana.La apariencia será muy importante (se buscará imitar a lanobleza). Como esa equiparación exterior dará lugar aequívocos se promulgarán normas que regulen la vestimenta yleyes suntuarias (para diferenciar a nobles de burgueses).Mercados internos de manufacturas y también comercio con laaparición de excedentes. Aparición de corporaciones deartesanos (políticas proteccionistas, evitar el intrusismo,etc...). Jerarquización interna. Exámenes para acceder a lacategoría de maestro.

Los gobiernos fomentarán el comercio interior(infraestructuras, privilegios, etc...). Obtendrán beneficiospor los aranceles. El s. XIV cambiará el panorama comercial.Cambiará la estructura de las grandes compañías comerciales.Se crearán factorías y se diversificarán los intercambios(desarrollados por una compañía). Será una descentralización.Contabilidad doble (gastos e ingresos). Evolución de losnegocios. Primeras compañías de seguros. Bancos que prestan a

las autoridades públicas. Caída de Bizancio. El fracaso deMarco Polo y el intento de controlar Bizancio supondrán elcolapso de las rutas tradicionales. Superación intermitente dela crisis.

En el s. XIII aparecerán las primeras universidades, lo que enteoría será el germen de un pensamiento más libre. La Iglesiacondenará su aparición. Aparecerá una dicotomía entreortodoxia y heterodoxia. La Iglesia se opondrá también alenriquecimiento desmesurado y a las nuevas actividadesfinancieras. Se producirán muy diversas reacciones a laspestes: flagelantes y predicadores (se fomentará elantisemitismo) y reformadores de la Iglesia (Cisma deOccidente, órdenes mendicantes y su consideración de herejes).

La caída de Bizancio permitirá la efervescencia del comercioeuropeo, cambiando la tendencia en la balanza comercial: depocas exportaciones e importaciones caras se pasará a muchasexportaciones. Los fenómenos político-sociales que influiránen el comercio serán las Cruzadas, las peregrinaciones y lasexpansiones territoriales: este de Alemania, dominio de lacosta del Báltico por parte de Alemania, mar del Norte, porparte de distintas potencias; colonización norteafricana(influencia castellana y aragonesa).

Relación entre el comercio europeo y los cambios político-sociales de los ss. XI-XIII. Europa pasa de ser una economíacolonial (dependiente de Bizancio y del mundo musulmán) a unaeconomía metropolitana no limitada al espacio europeo-mediterráneo sino basada en una constante expansión.Desarrollo económico de las ciudades establecidas junto a lasprincipales rutas económicas (del Mediterráneo al norte deEuropa, como por ejemplo, Valencia). Llegada a Europa deproductos tales como oro (del Sudán), esclavos (este de Europay África), seda y especias, metales nobles, madera (Báltico yeste de Europa) y orfebrería (habitual su llegada). Salida delana, manufacturas metálicas, exportación de cerámica,textiles (de baja y media calidad), de caballos y deinstrumentos de labranza. Crecimiento desmesurado de laproducción y de los centros distribuidores (Milán, Florencia,Pisa, Venecia, Génova, Mallorca, Valencia, Barcelona, etc...).

Introducción de una economía monetaria que requeriráacuñaciones frecuentes de monedas de buena calidad, lo quepermitirá el desarrollo de actividades financieras (crédito,finanzas, etc...). Redistribución muy efectiva. El s. XIIIserá el culmen del proceso de desarrollo mercantil, quegenerará conflictos de intereses estructurales a lo largo delos ss. XIV-XV. Cambios socioeconómicos, políticos y mentalesextraordinarios. Redefinición de términos jurídicos (propiedadprivada, actividad pública, etc...).

Cambios sociales. Cambio en los hábitos de consumo (elproducto va al consumidor). Redefinición de términos jurídicos(propiedad privada, actividad pública). Comercio a todos losniveles (de local a internacional). Aceptación, por parte delpoder político, de nuevos grupos humanos e institucionesnacidas al calor del desarrollo económico (burguesía,mercaderes). Se acabarán haciendo imprescindibles en elgobierno (apertura de la política a otros nuevos grupos).

Europa se convierte en un continente muy diverso con zonas muyprósperas y otras muy poco dinámicas. Es decir, nosencontraremos con una Europa de “primera” y otra Europa de“segunda”. Se desarrollará una nueva fiscalidad basada en lacirculación de mercancías pasando a un segundo plano losimpuestos sobre la tierra.

Crisis s. XIV. Menos acuñación de moneda. Regreso a lacirculación monetaria de finales del s. XIII. Fin de lasgrandes compañías comerciales de Florencia y otras ciudades(sobre todo italianas), arruinadas por los préstamos al Papado(para combatir al Imperio) y a las monarquías. Problemaspolíticos internos y económicos al no ser devueltos lospréstamos.

Crisis de la industria manufacturera por la caída de lademanda. Hundimiento de industrias textiles (sacarán elcapital restante y lo invertirán en la compra de deudapública). Cambio en la organización de la producción, conactividad artesanal fuera de los gremios (patting-outsistema). Relación directa asalariado-patrón (sin mediación de“sindicatos”, es decir, gremios). Retraimiento de la

construcción. El medio rural quedará herido de muerte (sectoragrario) mientras que la ciudad saldrá mejor de la crisisdebido a los sectores económicos predominantes. Habrá unbrutal descenso demográfico (un tercio de la población europeamorirá).

La Peste Negra (1347). Será una pandemia que pasará del bacilode Koch a las pulgas, de estas a las ratas y de allí a lainfección humana. Los síntomas en el ser humano serán manchasnegras en todo el cuerpo debido a las hemorragias internas. Lapeste bubónica producirá la inflamación de los ganglios einflamaciones en la garganta, las axilas, etc... . En Bizanciohabía habido pestes anteriores pero desaparecieron hacia el s.XIII. Esta nueva peste llegará desde Asia Central debido a lasinvasiones mongólicas y a las factorías comerciales genovesas,dado que los mercaderes italianos distribuirán las ratasinfectadas por toda Europa. Actuará sobre una población malalimentada desde las décadas de 1270-1280. Tendrá un impactoirregular (por ejemplo, en Bearn no se dará). Habrá rebrotescada cierto tiempo que impedirá que la población se recupere.

Se acelerará la aparición del Renacimiento y la modernidadeuropea. Rápida propagación será inesperada y tendrá un origendesconocido. Se tratará de una enfermedad mortífera quepropiciará el cambio en la conciencia de las personas. Habrámiedo a la enfermedad ya que afectará a ricos y a pobres, ahombres y a mujeres (lo que propiciará que nos llegueinformación). Se buscará la explicación la enfermedad:miasmas, origen astrológico, ira de Dios. Desembocará enmuchos fenómenos. Muertes colaterales de los que necesitabanla ayuda del cabeza de familia.

Desarrollo de medidas higiénicas: cuarentenas para prevenir ycontrolar el contagio. Pena de muerte para los que ignorasenlas medidas. Las prácticas piadosas provocarán elenriquecimiento de la Iglesia. Cultos a San Roque, a SanSebastián, etc... . Procesiones de flagelantes. Intentaránaislar los cadáveres lo máximo posible. Desarrollo de lamedicina popular. La población pasará a ser del 60% o el 65%de la población total anterior en la península ibérica (del70% en Catalunya).

Las consecuencias serán una menor mano de obra disponible, loque llevará a un incremento de los salarios. Huida inicial dela ciudad al campo. Posteriormente, éxodo rural (con laconsiguiente creación de puestos de trabajo). Las ciudadesperderán menos población que el campo ya que por el campo lapropagación de la enfermedad será más rápida. Fin de lossistemas señoriales en el mundo rural y aumento del número depequeños propietarios agrarios. Gran expansión ganadera, querequerirá menor mano de obra. Ataques a juderías al tratar alos judíos como chivos expiatorios.

La crisis del mundo bizantino posibilitará la efervescenciaeconómica y la compensación de la balanza comercial. Hasta els. XIII Europa importará productos de lujo pero tan apenasexportaba. El surgimiento de florines y ducados de orocompensará este déficit. Los adelantos técnicos y tecnológicosafianzaban el comercio. Polos de desarrollo comercial.Fenómenos político-sociales. Cruzadas. Afianzarán las rutasterrestres y marítimas. Rutas de peregrinación. Expansionesterritoriales. Ocupación del este alemán. Ampliación deEuropa. Colonización del Báltico y mar del Norte. Colonizaciónnorteafricana (italianos, castellanos y aragoneses). Trasiegode esclavos. Relación del comercio europeo con los cambiospolíticos y sociales de los ss. XI, XII y XIII. Europa pasaráde una economía colonial con el imperio Bizantino y losmusulmanes a un comercio de metrópoli que no se limitará alpropio terreno europeo sino a todas las costas delMediterráneo, el mar del Norte y el Báltico.

Las consecuencias serán muy visibles:- desarrollo mercantil y económico de las ciudades costeras enesas rutas comerciales (Valencia, recién conquistada,adquirirá tal protagonismo que en el s. XV ya será el puertomás i8mportante de la Corona de Aragón por delante deBarcelona).- llegada a Europa de los productos tradicionales: oro deSudán, metales nobles africanos y del este de Europa, maderadel este y el norte de Europa, orfebrería islámica y estealemán, telas y especias orientales.- salida de lana, manufacturas metálicas, exportación de

cerámica, textiles de media y baja calidad, caballos, aperosde labranza.- crecimiento en centros redistribuidores de las mercancías(Milán, Florencia, Pisa, Venecia, Génova). Gran desarrollo deMallorca, Valencia, Tarragona y Barcelona.- máximo apogeo de la economía monetaria, acuñacionesfrecuentes de monedas de buena ley. Sostienen el mercadofinanciero. Operaciones bancarias. Monedas fuertes.

Repercutirán, más tarde o más temprano, en todas las ciudades.Intensificación, expansión y diversificación. Indicadores deldesarrollo comenzado en el s. XI (procesos de larga duración).Provocará una serie de conflictos de intereses en los ss. XIVy XV, generará cambios mentales, sociales, políticos. Por labase sólida de los 3 siglos de crecimiento, se recuperarápronto. Se redefinirán muchos aspectos: redefinición jurídicade propiedad privada, de actividad pública (y quién sededicará a ella; funcionarización). Modificación hábitos deconsumo (el producto irá al consumidor).

Relaciones comerciales intensas a todos los niveles y en todoslos lugares. Los poderes establecidos deberán aceptar nuevosgrupos humanos y nuevas instituciones surgidas al calor delcomercio (burguesía, mercaderes). Irán adquiriendo fuerzapolítica (apertura del régimen establecido). Europa sedefinirá como un espacio económico con zonas boyantes y zonaspobres agrícolas. Las zonas más dinámicas las encontraremos enla zona de Inglaterra y Flandes, zona hanseática, Italia,centro y sur de Francia. Será una Europa de primera y otra desegunda. Se hará necesario desarrollar una nueva fiscalidadbasada en la circulación de mercancías. Redes comerciales ymercantiles. Gravar los productos para financiar a losestados.

La crisis económica traerá la paralización en la emisión demoneda y de circulación monetaria. Acabará con las grandescompañías de mercaderes de Florencia y otras ciudades ñoritalianas debido a los grandes préstamos del s. XIV al Papado (ensus eternas luchas con el Imperio y aún a pesar de la noprevalecía de las ideas universalistas) y a las monarquías.Los problemas políticos en su seno (en las monarquías y el

Papado) no permitirán devolverlos (por ejemplo, la monarquíainglesa, inmersa en la guerra de los cien años, se veráincapaz de devolver nada). Los problemas financieros traeránsu desaparición.

La crisis de la industria manufacturera se deberá a la caídade la demanda. Crisis en las zonas oriental y costera deAragón. Se producirán textiles de calidad media y baja (usocotidiano) que se irán a pique en el s. XIV. Vivirán de lasrentas y de la compra de deuda pública.

La organización de la producción será posible al margen de losgremios (putting-out sistema). Los gremios perderán el controly se llegará a la relación directa asalariado-patrono.Retraimiento del sector de la construcción. De todas formas serecuperará de una forma mucho más rápida en los núcleosurbanos. El mundo rural quedará herido de muerte (situaciónque pervivirá hasta la actualidad). Catástrofe demográficaacentuada por la peste de mediados del s. XIV (un tercio de lapoblación europea fallecerá en tan apenas 3 o 4 años). Lapeste negra no será una epidemia sino una pandemia. Será unaenfermedad infecciosa por causa de un bacilo que pasará de laspulgas a las ratas y de ellas al ser humano. El nombre lorecibirá por las manchas oscuras que salen en el cuerpo de losinfectados. Se la conocerá también como peste bubónica por lainflamación de los ganglios y la aparición de bubones obultos. Estará presente ya desde el s. VI. Sin embargo, apartir del s. VIII desaparecerá de Europa occidental aunqueseguirá latente en Asia central. Llegará del norte del marNegro debido a las invasiones mongólicas y a las rataspresentes en los barcos. Tendrá tanta incidencia porqueafectará a gentes que desde 1270/1280 (es decir, 2 o 3generaciones) están sufriendo carestía. Irá por zonas y nosencontramos con que en el Bearn no afecta nada. Una vezllegue, se instalará por largo tiempo. La demografía serecuperará muy lentamente (arrastrando los efectos hasta épocamoderna). Las zonas con mayor afectación de peste negra seránlos mayores centros y rutas comerciales. También se puedesuperponer con las zonas d mayor conflictividad social. Lasreformas eclesiásticas irán en relación (columnas deflagelantes). Gran importancia de órdenes mendicantes

(franciscanos y dominicos), que se instalarán a las afueras delas ciudades. Habrá movimientos que pedirán las reforma de laIglesia. Serán considerados heterodoxos, disidentes y herejes(Huss en Bohemia; Inglaterra). Serán aniquilados pero susreivindicaciones tendrán éxito a largo plazo. La Iglesiaentrará en crisis en el s. XIV. Cisma de occidente (un Papa enAvignon y otro en Roma). Relaciones cada vez más difícilesentre Iglesia y estado. Intentos de fundación de iglesiasnacionales. La peste negra no será un hecho aislado sino queafectará a toda la sociedad. Surgirán nuevas clases mientrasotras perderán su poder preponderante.

Hasta ahora se hablaba de 3 órdenes del feudalismo: oratores,laboratores y bellatores. Pues ahora se diferenciarán por suestatus jurídico: nobleza (privilegiados), francos (librespero menos que la nobleza) y dependientes (servidumbre). No sehabla del clero. La nobleza formará una única clase: exentosde impuestos e inmunidad jurídica. Dentro del grupo habrá unagran heterogeneidad: alta aristocracia (nobleza de sangre;duques, marqueses). El sistema de apanages consiste en crearprincipados para loa hijos del rey y que así se olviden de lacorona principal. Tendrán gran fuerza en Alemania. Jaime I deAragón considerará su Corona como algo patrimonial ypretenderá dividirla entre sus múltiples hijos. También haynobleza de servicio o baja nobleza. Será caballería villana.Adquirirán el estatus por los servicios prestados a lasmonarquías.

La evolución general llevará a luchas por la afirmación de lasmonarquías nacionales. Se fijarán las fronteras y secontrolará el territorio mediante la administración del mismo.Para estas tareas la nobleza no contará tanto y su poder severá eclipsado. Desde 1300 el peso militar disminuirá poragotamiento. Aún así tendrá gran importancia económico-financiera. Prestigio social. No va a tener importanciamilitar. Las monarquías prefieren que paguen un impuesto ycontratar ejércitos profesionales. E Inglaterra las grandesfamilias pasarán de ser 3000 en el s. XIII a 50 en el s. XV.La alta nobleza era my endogámica, lo que provocaba suextinción. Algunos nobles alcanzaránla corona como serían loscasos de los Anjou en Francia y de los Foix en Navarra. El

homenaje de fidelidad, habitual en época feudal, se acabará yse sustituirá por el régimen de clientela (de honor se pasaráa prestación monetaria; de vasallos a clientes). Rivalizaránunos contra otros, en el número de clientes, en sus gastos (devida caballeresca a vida cortesana). Gastos suntuarios. Laevolución del sistema de clientelas dará lugar a las órdenesde caballería (de vasallos a súbditos). Las primeras órdenes,ya del s. XIV, se darán en Castilla (orden de la Banda) eInglaterra (orden de San Jorge o de Jarretera). Tendránobligaciones éticas y religiosas: proteger al débil, frenarlas injusticias, etc... . La compensación económica dará lugara crisis. La alta nobleza será dueña de la tierra pero sueleestar fuera de la política urbana ya que solamente puedenparticipar los ciudadanos, es decir, los que pagan impuestos.En Castilla la nobleza controlará el comercio de la lana (laMesta). Los segundones, que no tendrán título, irán al clero,conformando el alto clero. Ejercerán la administración delestado. Un ejemplo lo vemos con los arzobispos de Zaragoza,que serán hijos bastardos de los reyes de Aragón.

En los parlamentos que proliferarán en esos años la noblezaocupará un puesto (cámara de los lores en Inglaterra; brazo dela nobleza en Castilla; brazo de la alta nobleza y brazo de labaja nobleza en Aragón). Los otros dos brazos serán noblezaeclesiástica y patriciado urbano (los representantes de lasciudades).

El clero presentará rasgos muy definidos. Privilegiosindiscutibles e inmensos. Autonomía total. Fricción: loscargos eclesiásticos se nombran desde Roma (clérigosextranjeros) y se producirá una salida continua de dinero(diezmos, primicias, donaciones). Por ello surgiránalternativas como la Iglesia anglicana. El clero monopolizarála educación. Nutrirá de juristas y expertos las cortes. Elfrente de las cancillerías estarán los obispos másprestigiosos. Los reyes se rodearán de nobleza laica y denobleza eclesiástica. El resto del clero (tanto regular comosecular) ejercerá su ministerio en ciudades y pueblos. Lacaracterística será la falta de formación ya que se dice queaparte de los religiosos que deban estar, en cada catedraldeberá haber un profesor de latín. Visitas pastorales para

comprobar el funcionamiento del clero (se comprobará que, porejemplo, en la provincia de Huesca ningún cura conocerá enteroel Padrenuestro). Se encontrarán con vicarios encargados deparroquias y manuales de confesión. Vida mundana generalizada.Por ello serán protagonistas de innumerables chanzas (acercade “caseras” y demás). Sin embargo, el clero rural será muyrespetado por todos. Daban fe de los hechos (algo muy habitualen Aragón) como el testamento adverado. La religión, más queamor a Dios, será temor al infierno. Toda la vida de lasciudades girará en torno a las parroquias. Las campanadasmarcarán la pauta cotidiana. Serán el centro neurálgico(fiestas, reuniones, bailes). Las parroquias dividirán lasciudades (tanto en el momento de elegir cargos municipalescomo en la defensa o en la recaudación de impuestos).

Revueltas ibéricas:- payeses de remensa: s. XV. Aragón oriental.- irmandiños: s. XV. Galicia.- forans: s. XV. Mallorca.

Serán revueltas frente a los abusos señoriales. Seránaplacadas por los señores y la Iglesia. Los payeses de remensalograrán abolir algunos privilegios señoriales. Algunos deestos derechos eran el quedarse con los bienes de un campesinomuerto sin testamento, el que las mujeres amamantaran a loshijos del señor en detrimento de los suyos propios y laremensa (para moverse de un territorio a otro los campesinosdebían pagar una tasa altísima. Tras la revuelta, el canon apagar será simbólico).

Las luchas sociales serán por el acceso al poder municipal. Loprotagonizará el proletariado urbano (champiñones en Florenciaen 1378, uñas azules, por ser teñidores, en Francia). Tambiénse darán en Brujas, Gante, París. Se coordinará con lasrevueltas campesinas. La Biga (aristocracia urbana) y la Busca(mercaderes y comerciantes) en Barcelona. El rey, en su luchacontra la nobleza, apoyará a la Busca. Buscarán dirigir elConsejo del Ciento (parlamento de la ciudad). Losenfrentamientos urbanos serán más dilatados en el tiempo. Todaesta conflictividad acompañará a las guerras entre estados y alas guerras intestinas. Guerras religiosas (asalto a juderías,

Papado entre Roma y Avignon).

Francia e Inglaterra serán protagonistas por la guerra de los100 años. El Imperio alemán seguirá empeñado en la ideauniversalista (en el s. XIV se desgajará Suiza). Estadositalianos y formaciones políticas ibéricas. Europa nórdica.Imperios Bizantino y Otomano.

A finales del s. XIV se acabará la dinastía reinante enFrancia y entrarán los Valois (Felipe VI de Valois), quereinarán hasta 1589. Se originará un conflicto con Inglaterraya que el ree inglés estaba relacionado con el último reycapeto (era sobrino por vía femenina). Tenía pretensiones altrono francés. Los antecedentes al conflicto estarán en el s.XIII. Francia querrá Lorena, Normandía y la parte de Aquitaniaen manos inglesas. Serán intereses económicos en la industriaflamenca. Francia querrá apoderarse de ella por su vecindadmientras Inglaterra la querrá porque era la primeraexportadora de lana y esa era la zona de confección de lospaños. El nuevo rey francés subirá al trono y el rey inglés,como era su obligación, le prestará fidelidad y vasallaje porlos territorios que tiene en Francia. A pesar de ello alentarálas revueltas en Flandes contra el rey de Francia. Estosmomentos de incertidumbre los aprovechará para modernizar elejército (que se convertirá en el mejor y el más moderno deEuropa). Comenzará el conflicto. Será muy devastador y causarámuchos muertos. Los escenarios serán Flandes y la Guyena.Serán una serie de enfrentamientos que durarán de 1337 a 1453.Sería la primera guerra mundial ya que implicará a todas lasfuerzas del momento. El nombre de guerra de los 100 añossurgirá en el s. XIX.

El Imperio alemán carecerá de autoridad suprema fuerte. Setratará de un conjunto de territorios enfrentados entre sí. Lazona del este y del sur entrarán en conflicto con elgermanismo que se habría pretendido imponer. La colonizaciónretrocederá y habrá luchas entre los aspirantes al trono. Lasmayores facciones nobiliarias serán los Habsburgo y losLuxemburgo. Ganarán los segundos (1347). Se promulgará unaconstitución (Bula de Oro, por Carlos IV de Luxemburgo en1356). Estará vigente hasta 1806. De acuerdo a la Bula, el

trono seguirá siendo electivo (por medio de 3 nobles laicos y3 nobles eclesiásticos). La elección la ratificará la Dieta.Todos los conflictos (tanto interiores como exteriores)fabvorecerán la aparición de la Confederación Helvética. Serála unión, en 1391, de 3 cantones (municipalidades). Lavictoria de los Luxemburgo favorecerá la unión de más cantones(como Zurcí o Berna). A mitad de s. XIV habrá 7 cantones.Favorecerá la aparición de un ejército que defienda laautonomía. A finales del s. XIV, la Confederación Helvéticaserá una importante potencia militar. Se convertirán enmercenarios de los grandes reyes y el Papado debido a suprestigio. El Tratado de Basilea (1499) será su afirmación deautonomía (la carta fundacional de la confederaciónHelvética/Suiza).

Ciudades-estado italianas dedicadas al comercio y autónomas.Zona de influencia germánica y del Papado. El sur tendráinfluencias aragonesas y francesas. En el s. XIV las ciudadesnorteñas lucharán entre sí (se asaltarán los navíos las unas alas otras). Algunas serán autónomas (repúblicas) y otras seencontrarán gobernadas por tiranías (Milá con los Visconti,Rimini con Malatesta). No se podrá consolidar un único yfuerte estado para echar el Imperio. Recurrirán a mercenariosdirigidos por los condottieri.

En la península ibérica nos encontramos con 5 formacionespolíticas: Navarra, Castilla, Portugal, Aragón y Granada.Estrategias de unidad territorial. Luchas intestinas y entrecoronas. Todo devendrá en una única corona sobre unaconfederación de estados.

A comienzos del s. XIV los territorios de la Europa nórdica(Dinamarca, Suecia y Noruega) estarán poco poblados. Dinamarcase verá frenada en su expansión por el Báltico por unapotencia económica como la Hansa (Liga hanseática). Además,príncipes germanos la invadirán. El rey danés combatirá a laHansa pero la fuerza marítima de ella le hará firmar una paz.El rey noruego controlará Islandia. Esta monarquía seemparentará, a mediados del s. XIV, con la danesa. El rey secasará con la danesa Margarita la Grande, que heredará lascoronas de Islandia, Noruega y Dinamarca y que, en 1389, se

anexionará Suecia. Consolidará todo este poder con un pactojurídico denominado Unión de Kalmar (1397). Será una únicamonarquía pero sobre una confederación de estados. Solamentela política exterior será común. Se distanciará de los estadosesclavos del noreste de Europa (Prusia, Polonia, Lituania yRusia). La amenaza mongola hace que esos estados miren máshacia el este que hacia occidente.

En el mundo bizantino mandan los Paleólogo. Será la últimadinastía antes de su desaparición. Dejarán un imperio pobre,con un poder central débil, con muchos poderes locales, unaaristocracia latifundista y terrateniente. El principalproblema,a vendrá con la aparición del Imperio otomano afinales del s. XIII. Colonizará toda la zona alrededor deBizancio y prepararán el asalto a Constantinopla. El imperioBizantino será su vasallo. Conquistarán los Balcanes, Serbia,Bulgaria hsta el Danubio.

La guerra de los 100 años se centrará en Francia. El mapa nonos habla de los aliados de cada una de las partes. La primerafase es de expansión inglesa (hasta controlar un tercio de laFrancia de entonces). Las Grandes Compañías serán mercenarios.Los momentos de tregua coincidirán con problemas internos.

Para comentar el mapa habrá que fijarse bien en el título yrelacionarlo con la época correspondiente. En el caso de laguerra de los 100 años se tratará de la suma de guerra, pestey hambre. Enfrentará a las dos grandes monarquías de la época.Será la más mortífera y destructiva de todas las guerrasmedievales. Será un conflicto en el que se impliquen todas lasmonarquías occidentales. Será reflejo de la diplomacia deloccidente europeo. Se puede decir que el mapa refleja laprimera fase de la guerra. La causa de fondo estará en labatalla de Bouvines, por la que el territorio continentalinglés se reduce y el rey inglés se verá obligado a reconocerla superioridad del rey francés. Guyena/Aquitania seráutilizado de manera política. La causa próxima serán losproblemas dinásticos al extinguirse la dinastía Capeto yacceder al trono la dinastía Valois (que será el pariente máspróximo por vía masculina mientras que por femenina lo será elrey inglés). En un golpe de fuerza, el rey francés invadirá la

Guyena, el rey inglés no lo reconocerá como señor y declararála guerra en 1337. Francia sería más poderosa y estaba máspoblada pero las ansias autonomistas de Flandes ladebilitarán. El obsoleto ejército francés será derrotado. Lasmilicias urbanas se mostrarán mucho más efectivas. Franciatendrá problemas financieros y monetarios. Inglaterra será másdébil y estará menos poblada pero habrá restaurado el ordeninterno. Tendrá enfrentamientos continuos con Escocia, lo quele permitirá desarrollar nuevas tácticas militares. Inglaterracomenzará aprovechándose de los problemas internos franceses ypenetrará con fuerza en Flandes y Bretaña.

En campo abierto se mostrarán muy superiores: Crecy (1346),Poitiers (1356), etc... . La estrategia inglesa será muysuperior ya que se agolparán en cerros y esperarán la cargafrancesa durante la cuál los arqueros ingleses aniquilarán alas tropas francesas. Se producirá un vacío de poder enFrancia y habrá un auge de levantamientos populares (LaJacquerie y París). La monarquía francesa pactará una treguacon los ingleses que se ratificará en el tratado de Bretigny(1360) por el que la Guyena se ampliará y tendrá plenaautonomía. Comenzarán las escaramuzas para evitar lassangrientas batallas campales. Esta guerra de desgaste lespermitirá recuperar terreno.

La segunda fase será la de la internacionalización delconflicto. Francia buscará el apoyo de la flota castellanapara contrarrestar el poderío naval inglés. Alfonso XI, rey deCastilla, se negará pero Pedro I el Cruel (en guerra conEnrique de Trastámara) conseguirña que el segundo consiga elapoyo francés para llegar al trono. Francia enviará a lasGrandes Compañías (comandados por Bertrán du Gliesclin) queayudarán a Enrique (el Fraticida o el de las mercedes, por losprivilegios que concederá). Pedro I buscará la ayuda inglesa,que mandará al Príncipe Negro y lograrán vencer a Enrique enNájera. Pedro se negará a pagarles y será asesinado en labatalla de Montiel por su hermano. Castilla se convertirá asíen un sólido apoyo francés. En La Rochelle vencerán a la flotainglesa e, incluso, la flota franco-castellana será capaz deatacar las costas inglesas. Juan I tratará de anexionarsePortugal, que pedirá ayuda a Inglaterra, que le enviará tropas

que derrotarán a Castilla en Aljubarrota (1385). Supondrá laindependencia portuguesa. El ree inglés, por matrimonio,reclamará el trono castellano. En 1386 invadirán Castilladesde Galicia. La alianza franco-castellana lo impedirá. Enmedio tendremos la doble elección pontificia (1378): Papa deRoma y Papa de Avignon.

En 1399 se asistirá a la revolución Lancaster, con un cambiode dinastía. El nuevo rey tardará 10 o 15 años en conseguir elapoyo de la nobleza. Por su parte, en Francia subirá al poderCarlos VI, menor de edad. Esa minoría de edad será suplida porun consejo de regentes (nobles terratenientes). Una vez sehace con el poder total, lo tacharán de demente. Tendremos unaguerra civil entre los Armagnac y los Borgoñones. Los primerosquerrán que le suceda su hijo legítimo mientras que lossegundos apoyarán a Luis de Orleans, duque de Borgoña, queintentará crear una territorio independiente a medio caminoentre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico. Estasituación le servirá a Inglaterra para reemprender lacontienda. En 1415 vuelven a la carga. Desembarcarán enNormandía y sus arqueros vencerán en la batalla de Azincourt.

Los ingleses se aliarán con los Borgoñones en la guerra civilmediante el Pacto de Troyes (1420). Se tratará de unificarFrancia e Inglaterra bajo un mismo rey. El rey de Inglaterrase casará con una de las hijas de Carlos VI (a pesar de noreconocerlo). Enrique V de Inglaterra será declarado herederode Carlos VI. Se continuará la guerra con los Armagnac aunqueInglaterra tendrá las de ganar. Sin embargo, el proyecto dedoble monarquía no cuadrará. En 1422 morirán tanto el reyfrancés como el ree inglés. El hijo que tuvieron el ree inglésy la hija del rey francés será proclamado rey de Francia eInglaterra. Pero en ese momento comenzará la tercera etapa dela guerra, con una franciscana que se vestirá de hombre, Juanade Arco. Se tratará de una visionaria que convencerá a losArmagnac para que sigan la lucha. Le cederán un ejército (eirá muy bien asesorada con los mejores estrategas del reino).Levantarán el cerco de Orleáns y liberarán Reims, donde elDelfín (Carlos VII) será coronado rey. De esta manera naceráel símbolo/mito nacional francés. Será acusada de hereje porla Universidad de París (dominada por los Borgoñones). Será

condenada a la hoguera y ejecutada. Se recuperará París yAquitania y se expulsará a los ingleses. Burdeos se tomará en1453 y la guerra finalizará sin un tratado de paz. Se aislaráa Borgoña. Inglaterra se verá sumida entonces en una profundacrisis económica.

La guerra tendrá efecto en todos los países implicados en lamisma. Cambiará los conceptos de estado y de recaudación deimpuestos (que se harán de manera periódica y continua).Supondrá el desarrollo del poder real. Autoritarismo ycentralismo. Inglaterra conservará Calais. La Casa Lancasterentrará en declive y desprestigio. Los nobles se agruparán entorno a otra familia con estrechas relaciones con la anteriordinastía Plantagenet: los York. Esta división nos llevará a laguerra civil conocida como guerra de las dos rosas. Desgastede la nobleza vieja. Ta apenas afectará a la población nisupondrá una importante destrucción económica. Laadministración segirá funcionando igual. A finales del s. XVvolverá a ser una potencia. A partir de 1460 se impondrá unafamilia dinástica descendiente de ambos: los Tudor.

El sentimiento nacional de Francia e Inglaterra se configuraráen estos momentos. La aristocracia inglesa abandonará suanterior francofonía y se primarán el inglés y el latín. Laguerra generará un problema en Francia ya que para romper sualianza con los ingleses, el rey francés le concederá alDucado de Borgoña todo aquello que le pida. La resoluciónestará en la segunda mitad del s. XV a través de la tareadiplomática de Carlos VII aislando Borgoña. Hará que Suiza seenfrente con Borgoña, que perderá la guerra (1477, Nancy). Elduque muere en la batalla y el Sacro Imperio Romano Germánicoreclamará los territorios de Borgoña que le habían sidoarrebatados (los conseguirá) mientras que la otra mitad deBorgoña será directamente controlada por el rey francés.Saqueos y destrucciones.

Francia habrá sido el campo de batalla: los ingleses hansaqueado el centro, los routiers (conductores,gentes/saltantes de los caminos) sembraban la inseguridad porahí. Afectarán al mundo rural y al urbano. Afectará altrasiego de personas. Sobre todo a la parte occidental

francesa. Abandono de campos por parte de los pequeñospropietarios. Acumulación de tierras. Desaparecerá elcampesinado independiente. En Inglaterra, entre la peste y elcontinuo envío de gente al continente, la demografía se verámuy afectada y no se recuperará. Muchas tierras quedarán enbarbecho. Se apostará por la ganadería lanar (entrando enconflicto directo con Castilla). Cambios en la organizaciónpolítica: de la hueste feudal (servicio militar obligatorio alseñor) a los ejércitos profesionales y permanentes. La guerradeja de ser la ocupación de la nobleza. Lo más importanteserán la infantería (ballestas, arcos y picas). Artilleríacada vez más importante: bombardas (cañones con pólvora queserán capaces de tirar grandes piedras). Estarán en manos delos poderes públicos, no de la nobleza. El coste de mantenertodo ello requerirá de una fiscalidad efectiva. El rey dejaráde vivir de lo suyo (tierras de realengo) y se impondrá unafiscalidad con impuestos estables y directos en cada fuego(unidad familiar). Estos fogajes se establecerán durantedeterminados años pero finalmente pasará a aplicarse trozoslos años. A finales del s. XV será un tributo fijo y legítimo(ya que será aprobado por las cortes). Se establecerá unafiscalidad indirecta (en Inglaterra sobre la lana; en Franciala gabela o impuesto sobre la sal; en Aragón, peajes y aduanasde comercio). Recaerán en el consumidor pero los pagará elcomerciante. Desarrollo administrativo y de la burocracia.

En la península ibérica nos encontraremos con el fin de laexpansión, guerras civiles y unificaciones entre los reinos.En los ss. XIII y XIV se acabará la conquista del mundomusulmán (a excepción del Reino de Granada). La noblezaguerrera se encontrará desubicada en este nuevo panorama. Lapugna por el poder político llevará a continuas guerrasciviles por cogobernar (rey contra nobleza tradicional). Sebuscará la unión de los diferentes reinos. Se manifestará enla dinastía Trastámara, que se impondrá en Castilla en el s.XIV y tratará de hacer lo propio con el otro gran reinopeninsular: Aragón.

En Castilla nos encontraremos con enfrentamientos por el poderreal. Predominará la nobleza vieja, de sangre, que será la queestabilizará la monarquía. La monarquía solamente contará con

el apoyo de las oligarquías de las ciudades. Castilla secentrará en controlar el estrecho de Gibraltar. Para ello seenfrentará a los Benimerines, que controlaban el norte deÁfrica. De 1312 a 1369 (Alfonso XI y Pedro I el Cruel) seintentará someter violentamente a esa nobleza vieja. Sereducirá su número y muchas familias se extinguirán. Seránsustituidos por la aristocracia de servicio. Serán relacionesdiferentes. Se impondrá un autoritarismo regio basado en larecuperación del derecho romano (es decir, en la vuelta alAlfonso X el Sabio de las Partidas). En 1340 se controlará enestrecho de Gibraltar (batalla del Salado). La nobleza viejase rebelará contra Pedro I el Cruel a favor de Enrique deTrastámara (“el de las mercedes”). conseguirá el apoyo defranceses y aragoneses y logrará imponer a la dinastíaTrastámara. Acelerará el absolutismo (revolución Trastámara).Se impondrá en 1369 y tiene un proyecto de unificaciónpeninsular. Las muchas mercedes que concederá Enriqueparecerán hacer resurgir a la nobleza pero, a la larga, seráun fortalecimiento de la monarquía. Reorganización de laAudiencia (o chancillería) en Valladolid (administración dejusticia). Conformará un Consjo Real. Creará el embrión de unejército permanente. Intentará anexionar Portugal perofracasará debido a la ayuda inglesa a Portugal (batalla deAljubarrota). En el s. XV el poder se trasladará de la viejaaristocracia a la de servicio (por el pago en el ConsejoReal). La monarquía castellana tratará de controlar lasciudades/los municipios/los concejos urbanos con la creaciónde la figura del corregidor (representante del rey). Loscorregidores se encargarán de controlarlas. El Compromiso deCaspe permitirá a los Trastámara entrar en la Casa Real deAragón. Será en la figura de Fernando de Trastámara, regentecastellano en ese entonces y será por medio de un pacto, no deuna guerra. Colocará a sus hijos en el poder castellano (seránlos conocidos como infantes de Aragón). Surgirá el condestabledon Álvaro de Luna, que los combatirá y logrará expulsarlos,reforzando el poder de la nobleza de servicio. Seráajusticiado por el propio monarca castellano, al que servía,en 1415. En la segunda mitad del s. XV habrá una guerra civily, bajo el reinado de Enrique IV, se verá obligado a nombrarheredera a su hermana Isabel (en lugar de a “su” hija Juana).La monarquía acabará imponiéndose políticamente pero otorgando

enormes privilegiso y beneficios a la aristocracia (Cortes deToledo, 1480). Se perfeccionarán los organismos de gobierno.Tendencias centralizadoras. Auge de las empresasexpansionistas: contra Granada (1492), islas Canarias,expediciones de Colón y conquistas aragonesas de Nápoles(1504)y Navarra (1512).

La Corona de Aragón desarrollará una monarquía pactista. Laaristocracia y el funcionamiento de las Cortes limitarán eldesarrollo del poder real. Habrá 4 brazos (y no solamente los3 tradicionales): alta nobleza (aquella que lo llevará en lasangre), baja nobleza (aquella que se lo haya ganado por susacciones; de servicio), nobleza eclesiástica y universidades(los representantes de las ciudades). Todas las decisiones queafectaran al ingente territorio aragonés deberán pasar porahí. Simultáneamente a este desarrollo de la política (de losmás avanzados y democráticos de la época), resurgirá laexpansión por el Mediterráneo. Se producirá un enfrentamientoentre las noblezas aragonesa y valenciana con el rey. Seránlas Uniones (de la nobleza), que lucharán por una políticafavorecedora para el Aragón oriental y costero. Se veráafectada por las crisis y las luchas. Entrará en un período deconflicto tras la no elección de Jaume de Urgell en elCompromiso de Caspe (y la entrada de un extranjero en elpoder). Lucharán por su inclusión en el poder. Entre 1462 y1472 nos encontraremos con una guerra civil por consideraresos territorios el haber sido abandonados a favor del Reinode Valencia. Cualquier problema hereditario que se presente enAragón será empleado para volver a intentar alcanzar el poder.Juan II otorgará numerosos privilegios al Aragón oriental yasí conseguir apoyos en su guerra contra el Príncipe de Viana(a la muerte de Blanca de Navarra). A Juan II le sucederáFernando el Católico. La unión dinástica, a pesar demantenerse al margen de Castilla, relegará a Aragón en esaspretendidas Españas reunificadas, sin peso específico (querecaerá en Castilla). A pesar de ello se respetarán sus leyesy administraciones (hasta los sucesos de 1591 y los infaustosdecretos de Nueva Planta).

Navarra se independizará de Francia en 1324 por los problemasinternos franceses. Reinará la dinastía Hebreux. Perfeccionará

la administración real. Estarán sometidos a la guerra de los100 años, lo que arruinará a Navarra y llegarán los Foix.Estará vinculada al sur de Francia hasta 1512.

Portugal escapará de los intentos anexionistas castellanos. Afines del s. XV se encontrará libre de presiones externas(clima político ideal), lo que la lleva a convertirse en unagran potencia colonial en África. Establecerá relacionescomerciales directas, sin intermediarios musulmanes, conIndia.

En Alemania nos encontramos con un mosaico de principadosterritoriales sin autoridad regia. Esa amalgama de estadossupondrá un fracaso a la hora de crear un estado alemánmoderno en el s. XV.

La formación del estado moderno será un proceso históricofundamental que comenzará en el s. XIV y se desarrollará en els. XV y posteriores. Comenzará con la evolución hacia unestado laico. Burocracia, guerra, diplomacia, ordenamientojurídico y fiscalidad nos llevarán a él. Habrá unas nuevascondiciones de vida política, con amistades entre financieros,hombres de negocios, letrados y las aristocracias y casasreales. Los burgueses alcanzarán grandes cuotas de poder. Lamonarquía estará enfrente de esta nueva unión. En la edadmedia no se hablará de estados. Perfeccionarán suadministración e instituciones. Limitación del poder,desechando las ideas universalistas (excepto por parte delPapado y del Sacro Imperio Romano Germánico). Proyectos decomunidad y de patria (Juana de Arco, don Álvaro de Luna, losTudor, los regionalismos italianos, antigermanismo en Bohemiay Hungría, germanismo en Alemania). Escudos y banderasproliferarán. En muchos casos será la unión de los distintiossímbolos dinásticos (flor de lis de los Capetos, cruz de SanAndrés en Escocia). Transformación de la fiscalidad yredistribución y gadto de la recaudación. La fiscalidad es unpilar fundamental del estado moderno. Se hará por las guerrasy la necesidad de ejércitos profesionales. El impuestoindirecto será básico para mantener cierto control en larecaudación de impuestos (los impuestos extraordinariosreciben la negativa de los otros brazos de la sociedad). El

aparato burocrático crecerá sin parar en torno al monarca(sustituyendo a los vasallos feudales). Estará formado porsecretarios, consejeros y gente de su casa. Serán burócratasespecializados. La aristocracia militar desaparecerá a favorde unos ejércitos profesionales dependientes del estado paraejercer la paz y la guerra. Buscará nuevos puntos dereclutamiento.

Poder centralizado, compartido y burocratizado. De la Europafeudal se pasará a una Europa moderna, capaz de dominar losespacios y las sociedades. El estado se basará en el derechoromano (presente desde el s. XIII) y se extenderá por eloccidente europeo. De vasallos pasarán a ser súbditos. Saldráel concepto de res publica (“la cosa pública, el bien común”).Ya no se buscará, por parte de la nobleza, el beneficio propiosino que deberán tener noción de comunidad. Se buscaránespacios nacionales (Portugal se defiende de Castilla, Aragónsabrá que es diferente de Castilla, que serán estadosdiferentes funcionando de manera distinta). Fijación ycreación de fronteras políticas, militares y económicas(impuestos aduaneros). Serán producto de la necesida deimpuestos en lçimites concretos. Será fruto del interésnacional y del interés burgués (medidas proteccionistas,control del comercio). La burguesía mercantil adquirirá ungran peso. Surgirán los funcionarios burocráticos, del estado.Estarán preparados profesionalmente para entrar en laadministración y ser los nuevos gestores, surgidos de latransformación cultural en las ciudades europeas gracias a lasórdenes mendicantes (escuela de los trivium) y lasuniversidades. Buena parte del funcionarizado será de origeneclesiástico. A las universidades entrarán laicos. En los ss.XIV y XV habrá una ruptura entre la tradición oral y el mundode lo escrito debido a la imprenta. Serán nuevas formas decomunicación entre el poder y el resto de la sociedad. Será lasociedad de lo escrito. Se ir´ña al notario para todo, paradar veracidad y fe pública de todo. La compraventa estarádebidamente clasificada. todo ello se verá en los protocolosnotariales. Debidamente documentados están los enlaces, losdivorcios, las parejas de hecho (contratos de amancebamiento).Incluso los curas se harán notarios para las gentes con pocosrecursos. La imprenta será la gran revolución de la cultura

(sobre todo para las universidades) los estados lo utilizaránpara afianzar su poder. Las cortes reales dejarán de seritinerantes y se centralizará la administración y laburocracia. Las instrucciones se darán por escrito. Actospropagandísticos. Cristalizarán en una conciencia colectiva,en la creación de lazos de unión entre gentes de un mismoterritorio.

El rey se hará más lejano, menos presente. Alejamiento entreel monarca y los súbditos. Igual pasará en la Iglesia, con elPapa y los obispos. Ritualización alrededor del Papa (al igualque ocurría con el resto de los monarcas) y los obispos (otrospríncipes cualesquiera). La administración será laintermediaria con los gobernantes. La realidad de estosestados serán muchos señoríos, cofradías, propiedadeseclesiásticas, oligarquías municipales, corporaciones,etc... . Será un mosaico en toda la Europa occidental. Será unordenamiento político plural, alejado de las monarquíasfeudales unívocas. El señorío será dominante y habráequilibrio entre el estado y la administración municipal. Elantiguo régimen no será sustituido sino que evolucionará pocoa poco. Es un sistema de poder con grandes ligazones entrepolítica y economía regionales. Sufrirán grandes tensionesinternas.

El s. XIII será el de mayor esplendor de la Iglesia medieval.Será el triunfo de las ideas teocráticas iniciadas en el s. XIy desarrolladas en el s. XII. Las llevará a cabo el PapaInocencio, presente en todos los conflictos internos de lospaíses (elección de reyes y emperadores, excomuniones,vasallaje). La Iglesia tendrá mucha fuerza para combatircualquier herejía y disidencia. Se condenará como heterodoxiaa diversas corrientes y luego se las declarará heréticas.Estas corrientes heréticas que niegan los dogmas establecidosy critican la jerarquía eclesiástica traerán pareja laintervención papal (junto con la de otros príncipes): cátaros,humiliati (negarán los sacramentos y abogarán por volver a lapobreza; estará presente en Italia), seguidores de Joaquín deFiore (herejía joaquinita o joaquinista; abogará por eladvenimiento de un igualitarismo sin Iglesia ni estado; seríaun ácrata).

Sin embargo habrá otros movimientos bien aceptados tales comolas órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos) que noatacan a las escrituras. Usará el término cruzada para lucharcontra los musulmanes. Buscará extender la fe. Pero tambiénserá un término empleado para pelear contra otros cristianos(cátaros). Los concilios adquirirán gran importancia en losproblemas temporales. El s. XIV traerá el Cisma de Occidente.Será el siglo de las grandes crisis, el hambre, la peste, lasguerras, las revueltas, etc... .

El rey francés Philippe le Bel (Felipe IV el Hermoso) seenfrentará con Bonifacio VIII a finales del s. XIII. El Papapretenderá seguir imponiendo las ideas universalistas. Seencontrará amenazado en Roma. Necesitará dinero para podercontinuar su guerra contra el Sacro Imperio Romano Germánicopor lo que impondrá un impuesto al clero francés pero el reyse negará a satisfacerlo ya que se trataba de súbditos suyos.El Papa intentará cortar los nombramientos a dedo del cleropor el rey francés. Será un conflicto jurídico en el que elrey francés apresará al Papa en 1302. Los sucesores deBonifacio VIII tratarán de complacer al rey francés. Senombrará a un Papa francés, Clemente V, que trasladará la sedea Avignon para estar más seguro. En 1309 comenzará el Papadode Avignon (hasta finales del s. XIV habrá 7 Papas franceses,bajo tutela francesa y en suelo francés). Avignon se renovaráurbanística y culturalmente. El Papado gozará de granprestigio. Los Papas serán grandes pontífices pero tendránerrores como humanos que son.

Necesitarán ingresos a toda costa, de ahí su injerencia en losbeneficios eclesiásticos (las rentas que se dan a determinadoclero). Tratará de controlarlos todos, hayan sido otorgadospor él o por cualquier otro. Habrá un trato de preferencia alclero francés en esta época (de los 144 cardenales de laépoca, 111 serán franceses y, concretamente, 95 de ellos delMidi francés, donde está situado Avignon). Se crearán redesclientela res, apoyos políticos, rodeados de lujo, queconformarán a los príncipes de la Iglesia. Todos estos Papasdel s. XIV favorecerán la política de los reyes franceses. Laspropiedades del Temple (declarados heréticos) beneficiará a la

monarquía francesa. Dos prácticas habituales serán elnepotismo (otorgar cargos lucrativos dentro de la jerarquíapontificia a familiares tales como “sobrinos”) y la simonía(compraventa de cargos eclesiásticos). Llevarían al descréditoa la institución. Burocratización de la administraciónpontificia. Gran desarrollo de la cancillería pontificia.Creación de la Cámara Apostólica (Tesoro del Vaticano).Creación del Tribunal de la Rota (único capaz de otorgar lasnulidades matrimoniales). El Papa desarrollará una monarquíacentralizada. El mayor problema será financiero. Construiránuna fortificación en Avignon y estarán enfrascados en larecuperación de los Estados Pontificios (atacados duramentedurante los 70 años de “exilio”). el cardenal castellano Gilde Albornoz será el artífice de la recuperación de los mismos.Posibilitará la vuelta del Papado a la Ciudad Eterna y será eneste momento cuando comience el lío. Francia estará enfrascadaen la guerra de los 100 años y el Papa quiere alejarse de losposibles peligros. La oposición a todos los lujos existirá porparte de almas devotas (Catalina de Siena, los Fraticelli y laUniversidad, principalmente París, el clero italiano, francése ingles, en especial Marsilio de Papua y Guillermo de Ockam).Las tesis de este último dirán que el Papa no es infaliblesino que la infalibilidad estaría en el Concilio. El Cisma deOccidense te abrirá en 1376 con la vuelta de Gregorio XI aRoma. Será su momento más bajo en el medioevo. Los Papas ya nose instalarán en el palacio de Letrán sino que buscaránasentarse en El Vaticano. A su muerte será elegido Urbano VIpero una parte de los cardenales franceses y un cardenalaragonés (Pedro de Luna) se opondrán por haberse celebrado laelección bajo presiones. Así que declararán el estado de sedevacante, convocarán oto concilio y saldrá elegido ClementeVII, que se trasladará a Avignon. La cristiandad se dividiráen 2 obediencias según los distintos intereses políticos.Estas divisiones se trasladan a las órdenes religiosas, con 2abades por monasterio y 2 obispos por diócesis (uno por cadaPapa). Para resolver el conflicto no funcionarán ni la vía delas armas, ni la abdicación ni tan siquiera la diplomacia. Sepropondrá resolverlo mediante el conciliarismo. En el Conciliode Pisa (1409) se depondrá a los dos Papas y se nombrará a untercero. Pero ninguno de ellos renunciará. En el Concilio deConstanza de 1414 se logrará que dos de ellos dimitan. Pero

Benedicto XIII, atendiendo a que ha sido elegido y amparándoseen su derecho a continuar, no renunciará y aguantaráestoicamente hasta su muerte en 1423. Trasladará la sedepontificia de Avignon a Persignan y de allí a Peñíscola (esdecir, se refugiará en su país). Se irá quedando sin apoyos (aexcepción del incondicional que le brindó su rey Alfonso V elMagnánimo de Aragón) pero morirá Papa.

El conciliarismo será muy importante y cobrará gran poder. ElPapa se verá obligado a convocar concilios periódicos. Entodos los países se caminará hacia el autoritarismo (exceptoen Aragón, que gozará de un parlamentarismo bien asentado). ElPapado también caminará en este sentido y dirección. Haciamitad del s. XV casi se logrará unir a católicos y ortodoxos(decreto de unión, 1439). Se romperá 10 años después. El mundooriental no quiere tener nada que ver con el occidental.Morirán definitivamente las ideas universalistas de un Papacontrolando todo el mundo. Triunfarán las iglesias nacionales,siendo el clero un cuerpo social más. Romperán en el s. XVI:Hungría, iglesia anglicana, luteranos, etc... . El Cismadejará una huella muy profunda. El Concilio de Ferrara cerraráel Cisma otorgándole la infalibilidad al consejo cardenalicio.Las iglesias no responderán a la órdenes del Papa sino queestarán supeditadas a los monarcas. Una de estas primerasrepresentaciones será Inglaterra, donde el rey nombrarádirectamente al alto clero. En Hungría, con Juan Huss, seconvertirán en una gran fuerza nacionalista. No habrá ningúnPapa con la autoridad moral para imponerse sobre todos estosproblemas. La jerarquía eclesiástica seguirá inmersa en elnepotismo y la simonía. Ejercerán como mecenas. Se exigirá ala Iglesia una reforma de las instituciones eclesiásticas, deas costumbres, de la forma de entender la piedad y delpensamiento eclesiástico. Devotio moderna, ars nova. Fin delpoder universal del Papa. Complejidad de la vida religiosa.Lugar preeminente del clero (cúspide económica, política ysocial). El clero no será homogéneo. Habrá de todos losestratos sociales. Serán muy distintos el alto y el bajoclero. Las crisis económicas y demográficas afectarándirectamente al clero. Para paliar el descenso de rentas seinventarán cosas (como en su día hizo la nobleza señorial)tales como la venta de indulgencias, venta de penitencias

(limosna penitencial). Renovación de la fiscalidad pontificia.Reserva de impuestos en toda ka cristiandad. Superpoblaciónclerical (12% de la población urbana europea y 1% de larural). Dejación de funciones (misas, iglesias abiertas alculto). Mayor número de clero secular que regular. Cambio enla mentalidad de la salvación (Juicio Final pero tambiénjuicio individual). Llevará a un repunte del clero. Obras decaridad con la pobreza vergonzante. Encargo de misas. Una delas disposiciones fundamentales de los testamentos será ellugar donde quieren ser enterrados. Serrana religiosidad deforma, casi una superchería. Cuto a los santos, tráfico dereliquias. La posibilidad de salvarse no será la misma parapobres que para ricos. Proliferación de revueltasanticlericales. Lazos entre alto clero y nobleza. Clerocontrola las universidades y la enseñanza.

Absentismo clerical (de obispos y de clero parroquial).Enfrentamientos entre clero parroquial y secular ya que elloshabían criticado tiempo atrás los vicios de la Iglesia. Lagense te volcará hacia los frailes para hallar la salvación.Los movimientos heterodóxos (o herejes) tratarán de atajarestos males. Los principales serán los de Wyclif y Huss(Hungría). Impugnarán el modelo jerárquico de la Iglesia.Conseguirán adhesiones entre las capas más bajas. Apoyados porlas universidades y la escolástica. Negarán latransustancialidad. Nadie será portavoz de Dios y nadie podráconocer sus designios. La Biblia es la ley (y por eso hay quetraducirla a lenguas vernáculas). Surgirán también místicasmenos radicales (Juana de Arco). Las reformas no se llevarán acabo pero se modificará la superficialidad de la fe de lapoblación. Obras de misericordia. Ayuno y abstinencia.Procesiones votivas (para pedir lo que sea) y devocionales(festejar algún santo). Peregrinaje a santuarios. Obras decaridad (y recelo de la pobreza) cada vez más selectivas.Surgimiento de cofradías devocionales. Devoción mariana.Devoción de los santos. A finales del medioevo el sentimientoreligioso se adapta a las necesidades y buscará nuevoscaminos. Se exigirá una mayor participación de los laicos enla vida de la Iglesia. Manuales para el bien morir. Manualespara confesar debido a la ineptitud del clero.

Nacimiento de una cultura laica en un mundo cultural yartístico dominado por la Iglesia. Nacimiento de lasuniversidades, controladas por frailes mendicantes (nuevoshombres de Iglesia). A fines de los ss. XIV y XV losmunicipios crearán escuelas públicas. El primer grado seránescuelas rudimentales o elementales, el segundo grado seránescuelas de gramática y de artes (trivium: dialéctica,retórica y gramática). Así podrán acceder a la Universidadgentes no eclesiásticas. El maestro cobrará una granimportancia. Las ciudades rivalizarán por tener a los mejores(casa gratis, exenciones). La burguesía creará escuelas decomercio (con gran predicamento en las ciudades italianas):aritmética, latín y comercio. Pervivirán noviciados yseminarios. Se relanzarán las universidades en muchas ciudadesperdiendo el carácter de internacionalización y cosmopolita ytriunfando el regionalismo). Ante la imposibilidad demantenerlas económicamente, la Iglesia permitirá la entrada delos patronos privados. La universidad se verá sometida a losque la financian. Las teorías especulativas saldrán del camporeligioso y se irán al campo científico (no las letras).Difusión por la imprenta y las rutas comerciales.

Actividades lúdico-festivas

La principal serán los toros (que serán comprados por losmunicipios). Figura del salvaje (hombre desnudo con el cuerpountado de miel y plumas o pelos pegado). Baile. Justas. Bordos(ir al galope contra un tablero de madera, lanzarle un palo depunta roma y atravesarlo). Mélée (imitación de batalla campal,condenada por la Iglesia). Caza. Juego de pelota. Ajedrez.Dados. Tablas. Las apuestas a dinero seco están prohibidas.

Explotación del medio natural. Tala de bosques. Cultivointensivo. Antropización del medio natural. El tiempo lomedirán las campanas y los ciclos litúrgicos. A finales de laedad media aparecerán ingenios mecánicos para las horasciertas (dejando el tiempo de pertenecer a la Iglesia).Espacios públicos como escenario de castigos judiciales. Casasde baños y prostitución (regentados por el municipio o por elobispado). Escasa riqueza mobiliar.