37
4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari http://www.katari.org/nuestra-historia 1/37 (http://www.katari.org/) BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA ¿PARA QUE VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA? Versión original: Xavier Albó Nueva versión: Equipo pedagógico de CIPCA, coordinado por Clovis Cárdenas Ilustración: Roque Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Muchos creen que la historia no sirve porque sólo habla de leyendas viejas, hechos pasados o lindos cuentos. Otros nos hablan de guerras, de presidentes, de héroes, de países lejanos… y dicen que eso es nuestra historia. ¿Será verdad? ¿Acaso la historia sirve para olvidar nuestros problemas? VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA: – Para imitar a nuestros antepasados en las cosas buenas que hicieron. – Para no caer en sus mismos errores y – Comprender mejor nuestra vida actual para seguir adelante. 1.- LOS HOMBRES HACEMOS CULTURA Cuando no había hombres, sólo existían los animales, las plantas, los cerros y los ríos. Es decir la naturaleza. Los hombres trabajamos para vivir y mostramos lo que sentimos en el corazón. Es decir, hacemos cultura.

Historia indígena para niños

Embed Size (px)

Citation preview

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 1/37

(http://www.katari.org/)

BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA

¿PARA QUE VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA?

Versión original: Xavier AlbóNueva versión: Equipo pedagógico de CIPCA, coordinado por Clovis CárdenasIlustración: Roque Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Muchos creen que la historia no sirve porque sólo habla de leyendas viejas, hechos pasados o lindoscuentos.

Otros nos hablan de guerras, de presidentes, de héroes, de países lejanos… y dicen que eso es nuestrahistoria. ¿Será verdad? ¿Acaso la historia sirve para olvidar nuestros problemas?

VAMOS A ESTUDIAR NUESTRA HISTORIA:

– Para imitar a nuestros antepasados en las cosas buenas que hicieron.– Para no caer en sus mismos errores y– Comprender mejor nuestra vida actual para seguir adelante.

1.- LOS HOMBRES HACEMOS CULTURA

Cuando no había hombres, sólo existían los animales, las plantas, los cerros y los ríos. Es decir lanaturaleza.

Los hombres trabajamos para vivir y mostramos lo que sentimos en el corazón. Es decir, hacemoscultura.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 2/37

TODO LO QUE EL HOMBRE HACE SOCIALMENTE ES CULTURA

¿Nosotros hacemos cultura?

El hombre ha hecho cultura desde que apareció en la tierra. Pero en pocos lugares creó grandesculturas. Los más importantes lugares fueron:

– En Asia: China, India, Mesopotania.– En África: Egipto– En América: MÉXICO, PERÚ, BOLIVIA.

EN NUESTRA TIERRA HUBO GRANDES CULTURAS

¿Tenemos ahora una gran cultura?

2.- LOS PRIMEROS TIEMPOS

EL ORIGEN DE NUESTROS ANTEPASADOS

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 3/37

A veces creemos que nuestros antepasados son sólo los incas y los tiwanakotas. Pero nuestra historiacomenzó desde que hubo hombres en América.Los sabios dicen que los primeros hombres estaban en otras tierras. Vinieron a América, hace muchotiempo por el estrecho de Behring.Mucho tiempo buscaron lugares buenos para vivir y así se quedaron en toda América.

TUKUY RUNASQA KIKILLANTAJ KANCHIJ.TAQI JAQINAKAX KIKPAPXTANWA.TODOS LOS HOMBRES TENEMOS EL MISMO ORIGEN.¿Nos tratamos siempre como iguales o nos despreciamos?

LAS PRIMERAS CULTURAS DE NUESTROS ABUELOS

Donde ahora vivimos nosotros, nuestros abuelos formaron varias culturas. Las más importantes yantiguas fueron:

– En La Paz: Chiripa, Viscachani y Wankarani– En Cochabamba: Sauces, Cliza y Turupaya– En Perú: Chavin, Mochica, Nazca y Paracas

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 4/37

Después nuestros abuelos vivían en pequeños grupos familiares, a veces unidos en ranchitos. Cercadel lago estban los URU y los CHIPAYAS. En los valles estaban los KANATAS y los CHARCAS. Uno deestos grupos desde mucho antes había empezado a formar una cultura más fuerte, era TIWANAKU.¿Nuestros hijos saben quienes son nuestros antepasados?

3.- LOS TIEMPOS DE ESPLENDOR

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 5/37

TIWANAKUEl Principio de TiwanakuLos sabios que han estudiado nuestra historia dicen que muchos años antes de Cristo, los primerostiwanakotas se establecieron en un valle cercano al Lago Titicaca.

Al principio no eran numerosos, pero estaban bien organizados y no dependían de nadie. Eranagricultores. Sabían hacer producir la tierra mejor que los demás pueblos.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 6/37

También sabían hacer vasijas de barro con lindos dibujos. Fabricaban objetos de cobre, plata y oro.¿Somos buenos agricultores?

El crecimiento de TiwanakuDesde los tiempos de Cristo, los tiwanakotas fueron más numerosos y ocuparon más territorio. Seorganizaron mejor y trabajaron unidos.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 7/37

Si nuestros antepasados eran grandes, ¿por qué ahora somos humillados?

Mejoraron su agriculturaDice que antes, en Tiwanaku, nuestros abuelos eran cerca de 80.000 y para vivir sólo consumían lamitad de lo que cosechaban. La otra mitad la guardaban para los años malos.

Ahora, en la misma región viven 20.000 personas y sólo venden un poquito de su cosecha. Si ahorafueran 80.000 como antes, pasarían más hambre y no podrían vender nada.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 8/37

¿Por qué no podemos hacer producir la tierra como nuestros antepasados?

Trabajaron organizadosEntre nuestros abuelos tiwanakotas, la familia era el primer grupo de personas unidas para vivirayudándose.

Varias familias, con un mismo antepasado, formaban una comunidad o AYLLU, donde también seunián para trabajar.Un grupo de Ayllus hacía una MARKA.

¿Seguimos organizados y unidos igual que nuestros abuelos?

Todos debían ser autoridadPara ser autoridad no se tenía que usar la fuerza ni el dinero. Todos los hombres tenían el deber de serautoridad.

– A cada Familia le tocaba dirigir su Ayllu por turno– A cada Ayllu le tocaba dirigir su Marka por turno– Cada turno se llamaba mit’a.

Para que todos gobernaran bien había un Concejo de los mejores, eran los Amautas. La autoridad deturno pedía concejo a ellos. Estaban bien organizados y para trabajar se unían en el Ayni, el Waki, laJayma y de muchas otras maneras.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 9/37

¿Cómo debemos organizarnos ahora para superar nuestros problemas?

Fueron sabiosPara vivir mejor, nuestros antepasados estudiaron la naturaleza y la dominaron. Observando elmovimiento del sol y las estrellas, crearon un calendario. Así sabían cuándo había que sembrar ocuándo llovería. A este calendario todavía podemos verlo en la Puerta del Sol, en Tiwanaku.

SINTI YATIQASAXA NAYRARU SARAÑANI.ANCHATA YACHAKUSPA ÑAUPAJMAN RISUNCHIJ.CUANDO SE APRENDE MUCHO SE PROGRESA MAS.

¿Sabemos menos o más que nuestros antepasados?

Construyeron la ciudad de TiwanakuLa mayoría de las casas de esta ciudad eran de adobe. Pero los templos y otros edificios principalesestaban hechos de piedra labrada. Esta ciudad era una de las más hermosas de los tiempos antiguos.Estaba bien planificada y adornada con monolitos.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 10/37

Las ruinas de esta gran ciudad todavía están en las afueras del actual pueblo deTiwanaku. Si vamos a verlas, nos daremos cuenta de los avanzados conocimentosde arquitectura y geometría que tenían nuestros abuelos.¿Todos nos sentimos orgullosos de los pueblos antiguos?

Fueron artistasLos tiwanakotas comunicaban lo que sentían en el corazón haciendo cosas bellas.Los dibujos dejados en las piedras labradas, los q’irus, los monolitos, lasdecoraciones en la cerámica y muchas otras cosas muestran el arte de lostiwanakotas.

UN GRAN ARTE MUESTRA LA GRANDEZA DE UN PUEBLO¿Tenemos arte propio?

Los tiwanakotas dominaron a otros pueblos

Por el año 800 después de Cristo, los tiwanakotas se extendieron e influyeron en otros pueblos.Llegaron a lo que ahora es:– En Bolivia: Oruro, Cochabamba, Potosí, La Paz y Sucre– En Chile: La zona norte de Chile– En Perú: La costa y la zona sur.

Algunos sabios dicen que los tiwanakotas se extendieron utilizando sus mejores técnicas y su fuerza.Así arrinconaron a los demás pueblos hacia peores tierras o los convirtieron en sus sirvientes.A VECES LOS QUE TIENEN Y SABEN MAS, SE APROVECHAN DE LOS QUE NO TIENEN Y SABENMENOS.

¿Hoy día dominamos o somos dominados por otros?

La caída de TiwanakuEn esos tiempos, los señores de Tiwanaku querían ser más poderosos y vivir mejor aplastando a losdemás. Ya no querían vivir como hermanos.

Cuando los tiwanakotas dominaron a otros pueblos comenzó la desigualdad. Fue la caída de Tiwanaku.Los tiwanakotas ya no tenían los grandes conocimientos técnicos, el arte decae, ya no se construyentemplo y monolitos, la cerámica es de inferior calidad. De esta manera, la cultura tiwanakota se

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 11/37

descompone y poco a poco va perdiendo su influencia.UN PUEBLO QUE OPRIME A OTRO PUEBLO NO PUEDE SER LIBRE. (dijo el Inca Yupanqui).¿Está bien que tratemos de ser más poderosos aplastando a los demás?

Los reinos QollasDespués de Tiwanaku aparecieron los reinos divididos qollas (años 1200 a 1300 después de Cristo).Cada reino tenia sus tierras, sus propias autoridades y nombres diferentes como Umasuyu, Chayanta,Pakasa. Cada reino buscaba su propio bienestar sin pensar en los otros.

Por estar divididos no hicieron grandes cosas como los tiwanakotas. Pero eso no quiere decir que nohicieron nada. Muchas de las chullpas que conocemos son de ese tiempo. Eran cementerios.

Muchos temen a los chullpas creyendo que tienen diablos y anchanchus. Eso se inventaron losespañles para hacernos tener miedo de nuestros abuelos.¿Ahora estamos divididos o unidos?

EL TAWANTINSUYU

El origen de los Incas

No se conoce bien el origen de nuestros abuelos Incas. La leyendadice que el primer Inca, Manku Qhapaj, salió de las islas del Sol en elLago Titicaca.

Lo que se sabe es que por el año 1400 un grupo del Cuzco en elPerú) se empezó a organizar mejor que los otros grupos. Eran losprimeros Incas.

NUESTROS ANTEPASADOS NO SE DEJARON VENCER POR SUSPROBLEMAS SIEMPRE SUPIERON EMPEZAR DE NUEVO.¿Todos estamos orgullosos de nuestro origen?

Elimperio de los IncasLos Incas fueron un pueblo guerrero. En tiempos de los Incas

Wiraqucha y Pachakutij conquistaron muchas tierras hasta hacer el gran Imperio del Tawantinsuyu. Sellamaba así porque estaba dividido en cuatro suyu:

Chinchasuyu, Kuntisuyu,Antisuyu y Qullasuyu.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 12/37

El Tawantimsuyu era grande. Llegó a las tierras que ahora se llaman Ecuador, Perú, Bolivia, Norte deChile y Norte de Argentina.¿Estamos unidos con nuestros hermanos de Ecuador, Perú, Chile y Argentina?

Los Incas fueron un pueblo organizadoDaban mucha importancia al bien comunitario, los terrenos de cada comunidad se dividían en trespartes: Una para las necesidades del Inca (sus ejércitos, sus funcionarios), otra para las necesidadesreligiosas y otra para las necesidades de la comunidad.

Levantaban censos y estadísticas por medio de unos nudos llamados kipu. Así sabían que tenían y quénecesitaban. Se comunicaban rápidamente a través de los Chaski. Estos estaban en todos los caminosllevando y trayendo mensajes.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 13/37

MAYACHASISASA CH’AMACHASIÑANI.UJLLACHAKUSPA KALLPA CHAKUNA.NUESTROS ANTEPASADOS FUERON GRANDES PORQUE ESTABAN BIEN ORGANIZADOS.

¿nos comunicamos bien entre nosotros?

Los incas tenían grandes conocimientos técnicosEn agricultura; sabían construir acequias o lark’as para regar cuandono llovía. Para que el agua no se llevara la buena tierra, sabían hacercomo gradas en los cerros (parecidas a los wachus de los cocales).

En ingeniería: Sabían construir puentes y caminos.

En arquitectura: Sabían construir cuarteles y fortalezas, las pukaraque eran de pura piedra.

Son famosas las pukara de Machu Picchu y la de Saksawamán en elPerú, en Bolivia las de Iskanwaya, Inkallajta y Samaipata.¿Nos preocupamos por tener mejores conocimientos técnicos?

Las Clases Sociales en Tiempos de los IncasLos incas buscaban el bien estar de todos, pero había desigualdadentre el pequeño grupo que gobernaba y la mayoría que estabaabajo.¿PARA QUE SIRVE SER GRANDE SI SE APLASTA AL PUEBLO?¿Todos los hombres somos iguales?

Cómo terminó el imperio de los Incas

El Tawantinsuyu duró poco tiempo, desde 1400 hasta 1532.Atawallpa y Wáscar, hijos del Inca Wayna Qhapaj empezaron apelearse por que ambos querían ser el Inca. Entonces llegaron losespañoles.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 14/37

T’AQA T’AQJAQIXA ATIPAYASIWAT’AQA T’AQA RUNA ATIPACHIKUNLA GENTE DIVIDIDA SE HACE GANAR

¿Nos peleamos entre hermanos?

4.- LOS TIEMPOS DE SUFRIMIENTO

LA CONQUISTA

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 15/37

Llegada de los españolesEn 1492 Colón llegó a nuestra tierra América. En 1532 Pizarro comenzó a conquistar el imperio incaico.

Al principio los españoles llamaron a nuestra tierra “Las Indias” porque creyeron que habían llegado a laIndia, un país del Asia. Por eso llamaron a nuestros abuelos “los indios”.

También algunos españoles creían que nuestros abuelos eran hombres inferiores o como los animales.Pero nosotros somos tan hombres como ellos.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 16/37

Por qué los españoles aplastaron a nuestros abuelos?Los incas estaban divididos en dos bandos, los que apoyaban a Atawallpa y los que estaban conWáscar.

Los incas abusaban del pueblo. Cuando llegaron los españoles, mucha gente creyó que llegaban sussalvadores y no defendieron al imperio. Al contrario, muchos ayudaron a los españoles. Después estosespañoles fueron mas abusivos. Pero ya era tarde.

Nuestros abuelos tenían muchas creencias de los que se aprovecharon losespañoles. Por ejemplo, creían que el Dios Wiraqucha volvería con hombresbarbudos.

Como los españoles eran barbudos, los indios creyeron que eran dioses.Después se dieron cuenta que eran hombres malos y aprovechadores. Peroya era tarde.¿Con quiénes debemos unirnos en nuestras luchas?

Los españoles tenían mejores armas. Tenían espadas de hierro, armas de fuego ycaballos. Nuestros abuelos sólo tenían macanas, hondas, flechas.

Los españoles trajeron enfermedades a las que nuestros abuelos no podían resistir.Por ejemplo trajeron la gripe que mato a mucha gente.

Los españoles tenían mejores conocimientos técnicos. Sabían dominar y utilizarmejor lo que les daba la naturaleza.¿Tenemos buenos conocimientos técnicos?

¿Que inventos y técnicas buenas trajeron los españoles?En agricultura trajeron el cultivo del trigo, cebada, cebolla y el arado con yunta. Enganadería trajeron caballos, vacas, asnos, ovejas, chanchos y otros animales.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 17/37

En maquinaria trajeron la imprenta y telares mecánicos. En minería trajeron la técnica de mezclar losmetales.

ES BUENO QUE DISTINTOS PUEBLOS APRENDAN UNOS DE OTROS. PERO ES MALO UTILIZAR LASMEJORES TÉCNICAS PARA APLASTAR A LOS MÁS DÉBILES.¿Actualmente, la técnica es para todos o para los que tienen plata?

¿Que inventos y técnicas buenas enseñaron nuestros abuelos a los españoles?En agricultura les enseñaron a cultivar papa y quinua, a procesar chuño y tunta. En ganadería lesenseñaron a domesticar llamas, alpacas y otros animales.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 18/37

En artesanía les enseñaron la técnica de hacer lindos tejidos y fina cerámica. En minería les enseñarona fundir metales en las wayras.

DEBEMOS ENORGULLECERNOS DE LA TÉCNICA Y LA SABIDURÍA DEL PUEBLO, NO DEL PROGRESODE UNOS POCOS.¿Hemos mejorado las técnicas que teníamos entes?

¿COMO FUERON HUMILLADOS NUESTROS ABUELOS EN LA COLONIA?Con los siguientes abusos:Nos humillaron con la encomienda. Los soldados españoles como premio a susconquistas, recibían un grupo de indígenas para “enseñarles el cristianismo”.

El rey se los “encomendaba”. Nuestros abuelos, como paga por esta enseñaza,estaban obligados a dar tributos en oro, plata, coca o animales.

Nos humillaron con la mit’a de Potosí. Nuestros antepasados se ayudaban porturnos, por mit’as. Los españoles aprovecharon esta costumbre para abusar.Obligaron a nuestros abuelos a trabajar por turnos en las minas de Potosí. Por esolos llamaban mitayos.

El trabajo era tan duro que muchos morían de hambre y cansancio.¿De qué forma todavía somos humillados?

Nos humillaron en los obrajes. Nuestros abuelos eran obligados a trabajar enpequeñas fabricas llamadas obrajes.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 19/37

Nos humillaron en las haciendas. De algunas encomiendas y de otras chacras regaladas a losconquistadores, así nacieron las haciendas.Allí, nuestros abuelos se prestaban un pedazo de tierra a cambio de trabajar para el nuevo patrón.¿Qué abusos todavía se mantienen?

Los españoles impusieron su culturaLos españoles creían que su manera de vivir era la única y buena. Aplastaron las costumbres ysabiduría de nuestros abuelos tratando de hacerlas desaparecer.Pero nuestros abuelos conservaron su lengua, música y sus formas de trabajo. Tenían su cultura vivapero aplastada, por eso nuestra cultura no ha progresado.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 20/37

– Los antiguos leían Kipu y conocían el camino de los astros, en cambio a sus hijos y nietos les decíanignorantes.– Los antiguos tenían autoridades que eran cabeza de su pueblo, pero los jilaqatas y malkus de esetiempo eran mayordomos del patrón dominante.¿Sigue aplastada nuestra cultura?

La religión cristiana y los misionerosLos españoles trajeron la religión cristiana y obligaron a nuestros abuelos abautizarse.

Los que no querían eran maltratados y torturados y les decían “gentiles”.

Así, nuestros abuelos se hicieron cristianos por comodidad, pero a ocultasseguían profesando su propia religión.

Algunos misioneros cristianos defendieron a los indígenas como FrayBartolomé de las Casas, o algunos jesuitas como Fray Domingo de SantoTomás y otros misioneros protestaron por los abusos de los conquistadores.

UN FALSO CRISTIANO LLORA Y SE RESIGNA. EL VERDADERO CRISTIANOLUCHA POR SU LIBERACIÓN DE SUS HERMANOS.¿Somos verdaderos cristianos?

La división social en el tiempo de los españoles

MIENTRAS HAYA CLASES ARRIBA Y CLASES ABAJO SIEMPRE HABRÁ MAYORÍA OPRIMIDA

¿Seguimos siendo los de abajo?

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 21/37

5.- INTENTOS DE LIBERACIÓN

LOS PRIMEROS INTENTOS

Desde el principio de la conquista nuestros abuelos trataron de liberarse. No aceptaron la dominaciónespañola.

Muchos no se sometieron y escaparon a tierras alejadas. Tomaron de los españoles el fusil y el caballoy así aguantaron muchos años. Pero poco a poco fueron aplastados. Tupaj Amaru, el último Inca, fuemuerto en la Plaza de Cuzco en 1580.

Pero la lucha siguió, nuestros abuelos se levantaron en diferentes lugares:

– En el movimiento Takiy Unquy Perú– En Charcas (1548)– En Zongo (1632) dirigidos por Gabriel Wanayliki.¿Seguimos la lucha comenzada por nuestros abuelos?

LOS LEVANTAMIENTOS MÁS GRANDES

El gran intento de acabar con las injusticias de la colonia fueron los levantamientos dirigidos porTomás Katari, Tupaj Amaru y Tupaj Katari.

Este movimiento revolucionario de nuestros abuelos ocurrió entre 1780 y 1783

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 22/37

UN PUEBLO QUE LUCHA POR SU LIBERACIÓN NO ESTA VENCIDO

¿Luchamos por nuestra liberación?

El levantamiento de Tomás katariEn todas partes los españoles cometían injusticias. Por eso Tomás Katari, curaca de Macha, enChayanta (Potosí) pide que se cumplan las leyes impuestas por los mismos españoles.

No le hacen caso y se va a pie al virreinato de Buenos Aires. Pero sólo consigue promesas. Sigueluchando pacíficamente pero es encarcelado y maltratado.

Nuestros abuelos, cansados de estos abusos, se levantan en armas exigiendo la libertad de TomásKatari.

Un gran movimiento indígena ataca el pueblo de Pocoata a apresa al corregidor Joaquín de Alós. Conesa victoria logran la libertad de su lider.

¿Los abogados, los jucios y las leyes sirven para reclamar nuestros derechos?

Pero los españoles nuevamente toman preso a Tomás Katari y luego lo asesinan despeñándolo por unbarranco.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 23/37

Esa muerte hace que nuestros abuelos se levanten en armas, pues era el único camino que lesquedaba.

Dirigido por Dámaso y Nicolás, hermanos de Tomás, atacan la ciudad de La Plata (Sucre) y ellevantamiento se agranda.

El levantamiento de Tupaj AmaruEl levantamiento de nuestros abuelos llegó a Tinta (Perú). Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanqui) ysu mujer Micaela Bastidas dirigieron la lucha.

Comenzaron ajusticiando a un corregidor abusivo. Los españoles quiseron aplastar la rebelión, peronuestros abuelos los vencieron en la batalla de Sangará.

Luego sitiaron el Cuzco. Pero por culpa de un traidor, Tupaj Amaru fue apresado y luego ajusticiado porlos españoles junto con su señora.

Pero la rebelión siguió, dirigida por Andrés y Diego Tupaj Amaru, parientes de Tupaj Amaru. TomaronSorata, sitiaron muchas veces Puno y se unieron a Tupaj Katari para sitiar La Paz.

El levantamiento de Tupaj Katari

La rebelión siguió creciendo. Los indígenas delaltiplano también se levantaron en armas dirigidospor Tupaj Katari (Julián Apaza) y su mujer BartolinaSisa.

Miles de indígenas se levantaron por su liberación.Se unieron a los rebeldes del Cuzco y sitiaron pormucho tiempo a la ciudad de La Paz.¿Nuestros hijos, saben quienes fueron Tupaj Katari yBartolina Sisa?

Los principales frutos de las grandes rebelionesindígenasLa lucha contra la opresión es una lucha larga. Siestos levantamientos fueron aplastados, no quiere

decir que el pueblo indígena fue vencido.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 24/37

Estos levantamientos contra la opresión dieron muchos frutos:

– Debilitaron al imperio español– Despertaron la conciencia de todos los indígenas– Demostraron que el pueblo indígena nunca estuvo vencido– Prepararon la Independencia de America

6.- LA REPUBLICA

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Pocos años después de los levantamientos indígenas, los criollos, ayudados por nuestros abuelos,comenzaron a pelear contra los españoles (años 1800 a 1825).

Los criollos ganaron esta guerra porque tenían plata y fuerza en todas partes, mientras que el imperioespañol ya estaba debilitado por las guerrillas indígenas.

Nuestros abuelos también participaron de esta guerra. Entre ellos el poeta Wallpa Rimachi, luchóayudando a los guerrilleros de la independencia.Nosotros estamos preparados para luchar por nuestra liberación?

La vida de nuestros abuelos en la república

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 25/37

Al principio de la república, Bolivar y Sucre, hablaron de dar tierras y escuelas a los indígenas y quitarlos impuestos y el pongueaje.

Los criollos que estaban en el gobierno se opusieron, porque eran los propietarios de las haciendas ylos que antes habían aplastado a las rebeliones indígenas.

Así, la independencia sólo fue la subida de los criollos al poder, por eso la vida de nuestros abuelos nocambió mucho.

NO SIRVE LUCHAR PARA QUE OTROS SUBAN A ABUSAR IGUAL QUE ANTES

Los abusos que sufrieron nuestros abuelos en la repúblicaLes quitaron sus tierras. Los gobernantes criollos dictaron leyes que obligana los indígenas a vender o volver a comprar sus propias tierras.

Así aumentaron las haciendas. Estas leyes fueron dictadas en los gobiernosdel Mariscal Santa Cruz, Melgarejo, Tomás Frías y otros.

Los hicieron sirvientes. Eran obligados a trabajar para los criollos comopeones sin sueldo y pongos.

Los manejaron como ovejas. En las peleas entre criollos o en los golpes deestado, los generales buscaban el apoyo de miles de indígenas para suspropios intereses. Así, nuestros abuelos morían para que otros recibieran lospremios.

NUEVOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS

Nuestros abuelos siguieron luchando, defendiendo sus tierras. Se levantaron en Charazani,Ankoraimes, Pukarani, Ayo Ayo, Machaca, Zongo, Chayanta, y muchos otros lugares.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 26/37

En Santa Cruz y Chuquisaca los indígenas guarnies también se levantaron defendiendo sus tierras.Otro gran levantamiento fue el de Willka Zarate en 1899.

Después hubo levantamientos en varias partes, por las maneras en que se reclutaban gente indígenapara llevarlos a la guerra del Chaco. Los indígenas nunca se rindieron.

Todos estos levantamientos fueron aplastados con muchas matanzas indígenas, fracasaron porqueestaban mal organizados.

LAS PROTESTAS DESORGANIZADAS OCASIONAN REPRESIONES VIOLENTAS

defendemos bien nuestros derechos?

Situación social del indígena en la república

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 27/37

La vida de nuestros abuelos y hasta de nuestros padres era tan dura que:

– De cada 100 niños indígenas, morían 80– Nadie sabía leer ni escribir– Casi nadie era dueño de la tierra que trabajaba– No se les reconocía derechos como personas humanas

7.- LAS PRIMERAS CONQUISTAS DE LAS LUCHAS INDÍGENASLa opresión era muy larga y las luchas comenzados por nuestros abuelos empezaron a dar frutos.Nuestros padres y nosotros mismos aprendimos de las luchas pasadas, así seguimos algunasconquistas.

¿CUÁLES SON ESAS CONQUISTAS?

Creación de normales y escuelas ruralesEl 2 de agosto de 1931, Elizardo Peréz con los jilaqatas de Warizata, fundo laEscuela Indigenal para luego convertirse en Normal Rural de Warizata. En1936 Toribio Claure fundó la Escuela Indigenal en la comunidadChallwamayu, lo que posteriormente fue la Normal de Vacas. Desde 1952 sehicieron más escuelas.

Supresión del pongueajeEn 1945 con el gobierno de Villarroel se realizó el primer congreso Indigenal.Así se dictaron las leyes que prohibían el pongeaje.¿Podemos todos ir a la escuela?

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 28/37

La elección de gobernantesEn 1553se dictó la ley del Voto Universal. Según esta ley todos tenemos derecho de elegir a nuestrosgobernantes.

La reforma agrariaGracias al pueblo de Ucureña y la presión de las bases en 1553 se dictó la ley de reforma agraria. Conesta ley hemos recuperado algunas de nuestras tierras.

COMO SE CONSIGUIERON ESTAS CONQUISTAS?

Conociéndonos a nosotros mismosA la guerra del Chaco fuimos a pelear sin saber por qué. Pero eso nos ha servido para darnos cuentaque en el altiplano, el valle y los llanos había muchos indígenas igualmente explotados. Así, nosidentificamos como una fuerza que tenía que pelear unida.

Hubo también investigadores como Posnanki, Max Portugal, Ponce, Ibarra Grasso y Murra que seprocuparon para hacer entender a la gente la grandeza de nuestra cultura.PARA IR ADELANTE DEBEMOS CONOCERNOS Y AYUDARNOS ENTRE HERMANOS.

Organizándonos desde las bases en sindicatosEl primer sindicato campesino fue el de Ucureña formado en 1936. Este sindicato fue el primero enconseguir tierras y escuelas con su propio esfuerzo.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 29/37

Otros sindicatos antiguos son los de Vacas y Ayopaya en el valle de Cochabamba y el de Pucarani enLa Paz.

Estos sindicatos y los que se organizaron después, lucharon para que se dictara la reforma agraria yotras leyes a favor de los campesinos en Bolivia.

Fue así, presionando a veces con huelgas y largas luchas, que se consiguieron estas coquistas.

TODA CONQUISTA ES EL RESULTADO DE UNA LUCHA ORGANIZADA DE LAS BASES

La organización de los sindicatos se hizo a veces con ayuda del gobierno o de los partidos políticos.Otras veces nosotros mismos nos organizamos con la colaboración de amigos.

El PIR ayudó al sindicato de Ucureña. El MNR, en tiempos de Villaroel organizó el primer congresoindigenal. Pero este partido político fue también el mas manejó a los campesinos para lograr suspropios intereses.

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 30/37

Por ejemplo enfrentó a campesinos contra los mineros. Después muchos gobiernos y partidos políticostambien han manejado a los campesinos de la misma manera para lograr estar en el poder.

JAN YAQHA WIRAQUCHANAKATAKIX ISKALIRJAMAÑANIAMA WAJ WIRAQUCHASPAJ ESCALERAN KASUNCHUNO DEBEMOS SER ESCALERA PARA OTROS

¿HA TERMINADO NUESTRA HISTORIA?

En nuestra historia hay muchas alegrías y mucho dolor. Hay luces y sombras. La experiencia denuestros padres y abuelos no es un recuerdo sino una enseñanza para conducirnos mejor:

– Todavía estamos demasiado oprimidos por los que tienen poder y riquezas– Todavía sufrimos demasiado por las sequías, las enfermedades y el hambre– Todavía estamos demasiado dormidos y divididos mientras otros aprovechan de nosotros.

JIRAS PACHPA MACHAKARUW MARKAS TUKUYAÑANINOQANCHIJ KUNA RUWASUNCHIJ MUSUJ LLAJTATANOSOTROS MISMOS HAREMOS UNA SOCIEDAD MEJOR

8 Las respuestas a “BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA”

Barbarita Flores Flores (http://internet)

enero 4, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-154940)“Nunca te iras a la cama sin aprender algo nuevo” y vaya que eh aprendido unahistoria que nunca me intereso cuando estaba en el colegio, pero me ah gustadomucho, me sirve para ser mejor persona, entender mejor nuestra historia, que yo noentendia, pero siempre estube segura que nadie es mas que nadie, todos somos

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 31/37

persona vegamos de donde vengamos, esta es nuestra historia, nuestras raices ,k’ollas chapacos y cambas, todos venimos del mismo sitios asi seamos criollos,mestizos y indios…

Responder (/nuestra-historia?replytocom=154940#respond)

VILMA

abril 25, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-160258)INTERESANTE LA HISTORIA DE BOLIVIA ME FACINO

Responder (/nuestra-historia?replytocom=160258#respond)

Victor (http://www.katari.org/nuestra-historia)

mayo 28, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-162290)Aymaras del Perú deberían conformar una Confederación sin importar fronteras onacionalidades tipo OEA o BIRC para asuntos aymaras.

Responder (/nuestra-historia?replytocom=162290#respond)

Idelmina

julio 25, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-163200)Muy buena la historia… gracias

Responder (/nuestra-historia?replytocom=163200#respond)

Claudia Aigner

agosto 1, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-163361)Nuestra historia nos enseña a sentir el dolor,la lucha,la fuerza y la grandeza de nuestropaís Bolivia y también Perú.Por todo eso de mi gente y ser parte de ella.

Responder (/nuestra-historia?replytocom=163361#respond)

Daniel A. Cáceres Copa

agosto 13, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-163523)Excelente todos debemos conocer nuestra historia por que hasta ahora seguimossufriendo la vulneracion a nuestros derechos por Ej: no nos dejan ejercer el derecho ala Justicia aunque esta establecida en la CPE la igualdad jerárquica con pluralismojurídico cuando se materializara? de pende nosotros. Jallalla esta cerca elPachakutismo….

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 32/37

Responder (/nuestra-historia?replytocom=163523#respond)

Santos Anco Quispe

octubre 1, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-164202)Quisiera saber por que Bolivia abandonó al Perú en la guerra contra Chile. Porque sinoChile nunca nos hubiera quitado nuestro territorio ni parte de nuestro mar, a Bolivia lescorrespondía Antofagasta según se. Yo también soy aymara vivo en Puno limite entrePerú y Bolivia.

Responder (/nuestra-historia?replytocom=164202#respond)

rene valdez (http://gmail)

octubre 23, 2015 (http://www.katari.org/nuestra-historia#comment-164376)La unidad es importante, pero no estoy de acuerdo con la eternización del Poder

Responder (/nuestra-historia?replytocom=164376#respond)

Deja un comentario

Nombre *

Email (no será publicada) *

Sitio web

Comentario

* campos requeridos

Enviar comentario

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 33/37

PÁGINAS

1. WIPHALA (http://www.katari.org/wiphala-simbolo-andino)

2. PATRIMONIO NATURAL (http://www.katari.org/patrimonio-natural)

3. LA SAGRADA WIPHALA (http://www.katari.org/la-sagrada-wiphala)

4. LA WIPHALA EN LAS ACTIVIDADES (http://www.katari.org/la-wiphala-en-las-actividades)

5. ORIGEN DE LA PALABRA (http://www.katari.org/origen-de-la-palabra)

6. CLASE DE EMBLEMAS (http://www.katari.org/clase-de-emblemas)

AUTORIDADES ORIGINARIAS (http://www.katari.org/autoridades-originarias)

AYLLUS DEL NORTE DE POTOSÍ BOLIVIA (http://www.katari.org/ayllus-en-el-norte-de-potosi)

BASTA NO SOY INDIO (http://www.katari.org/basta-no-soy-indio)

BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA (http://www.katari.org/nuestra-historia)

CONCEPTO DE NACION (http://www.katari.org/concepto-de-nacion)

CONCEPTO: CONSTITUCIÓN DEL INDIO BOLIVIANO (http://www.katari.org/constitucion-del-indio-boliviano)

DESCOLONIZACIÓN EN BOLIVIA para comprender el cambio(http://www.katari.org/descolonizacion-en-bolivia)

DESPOJO TERRITORIAL Amazonía peruana (http://www.katari.org/despojo-territorial)

EKEKO (http://www.katari.org/ekeko)

EL LIBRO DEL MAR (http://www.katari.org/el-libro-del-mar)

EMILIANO ZAPATA – MEXICO (http://www.katari.org/emiliano-zapata)

GRAN AMAUTA – MARIÁTEGUI (http://www.katari.org/jose-carlos-mariategui)

IDENTIDAD, CIVILIZACIÓN… (http://www.katari.org/identidad-civilizacion-y-discriminacion-racial)

INSURRECCIÓN KATARISTA DE 1780-1781 (http://www.katari.org/insurreccion-katarista-de-1780-1781)

KATARISMO E INDIANISMO (http://www.katari.org/katarismo-e-indianismo)

LA AGRESIÓN PERMANENTE USAID, NED y CIA (http://www.katari.org/agresion-permanente-usa)

LA DOCTRINA DEL SHOCK DOCUMENTAL (http://www.katari.org/la-doctrina-del-shock)

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 34/37

NACIONES INDIGENAS (http://www.katari.org/naciones-indigenas)

NUEVA CONSTICIÓN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO (http://www.katari.org/bolivia-nueva-consticion-politica)

OPERACIONES DE INJERENCIA de USAID/CIA (http://www.katari.org/operaciones-de-injerencia-de-usaidcia)

PERÚ: SEGUIR FESTEJANDO el 28 de JULIO? (http://www.katari.org/peru-%c2%bfseguir-festejando-el-28-de-julio)

PUEBLOS ORIGINARIOS – Emiliano Bertoglio (http://www.katari.org/pueblos-originarios)

PURUN WAYLAS – PERÚ (http://www.katari.org/purun-waylas)

TIERRA y LIBERTAD / Fausto Reinaga (http://www.katari.org/tierra-y-libertad)

P O R T A D A – katari.org (http://www.katari.org/portada)

WARISATA Escuela-Ayllu (http://www.katari.org/warisata-escuela-ayllu)

TERRITORIO DE LA NACIÓN PAKAJAQI (http://www.katari.org/el-territorio-de-la-nacion-p-a-k-a-j-a-q-i)

INMUNES A LA TRAGEDIA DEL PUEBLO BOLIVIANO Vicent Boix(http://www.katari.org/inmunes-a-la-tragedia-del-pueblo-boliviano)

DERECHO Y JUSTICIA QULLANA (http://www.katari.org/derecho-y-justicia-comunitaria)

TAWANTINSUYU: Hoy y mañana (http://www.katari.org/tawantinsuyu)

INDIGENISMO E INDIANISMO (http://www.katari.org/indigenismo-e-indianismo)

SAGRADA HOJA DE COCA (http://www.katari.org/sagrada-hoja-de-coca)

ENLACES

A – K A T A R I – CON MAS TEMAS INTERESANTES –> pase(http://www.katari.org/index.htm)

A – POESÍAS katari.org (http://www.katari.org/poesias/poesias.htm)

América Latina (http://alainet.org/)

Ayllu Chakana (http://www.aylluchakana.com)

Aymara Uta (http://www.aymara.org)

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 35/37

Chasqui de América Latina (http://www.asocamerlat.org)

Cocina boliviana (http://www.recetas.com.bo/)

Colectivozape (http://colectivozape.blogspot.com)

CRIC – Colombia (http://www.cric-colombia.org)

Danzas del Perú (http://resenasdanzasperu.blogspot.se)

Dignidad Nacional – PERU (http://www.dignidadnacional-peru.blogspot.com)

El parque de las hamacas (http://www.elparquedelashamacas.org)

FM – Riachuelo Argentina (http://fmriachuelo.com.ar)

Guaguajni Jallpa Argentina (http://www.guaguajnijallpa.blogspot.com)

Historia de México (http://tolteca-guillermomarin.blogspot.mx/2012_05_01_archive.html)

ILLARIY – Una nueva jornada (http://aguerrea2.blogspot.se)

Indígenas del Perú CHIRAPAQ (http://www.chirapaq.org.pe)

ISRAEL – PALESTINA – JUDIO (http://www.katari.org/pale/palestina.html)

Larrakia Nation Aboriginal Australia (http://www.larrakia.com)

latinamerica – SUECIA (http://www.latinamerika.nu/bolivia)

Mapuexpress (http://mapuexpress.org/)

Minga Informativa (http://movimientos.org)

Nacionalidad Kichua Ecuador (http://www.ecuarunari.org)

Pueblos (http://www.revistapueblos.org)

Radio San Gabriel Portada (http://www.radiosangabriel.org.bo/)

Ruta Inka – ARI, (http://www.rutainca.org)

Traductor de Google (https://translate.google.com/#)

Traductor de idiomas MyMemory(http://mymemory.translated.net/en/Spanish/Quechua/traductor)

PERIÓDICOS

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 36/37

ABI – Bolivia (http://abi.bo)

Bolpress (http://www.bolpress.com)

Cambio (http://www.cambio.bo)

Diario uno – Perú (http://diariouno.pe)

El Diario La Paz (http://www.eldiario.net)

Jornada La Paz (http://www.jornadanet.com)

Kaos en la Red (http://www.kaosenlared.net/)

La Patria Oruro (http://www.lapatriaenlinea.com/)

La prensa La Paz (http://www.laprensa.com.bo)

La razon La Paz (http://www.la-razon.com)

Los Tiempos Cbba Bolivia (http://www.lostiempos.com)

Mapu Express Chile (http://mapuexpress.org/)

Opinion Chile (http://www.laopinon.cl)

Opinion de cbba (http://www.opinion.com.bo)

País Mapuche Chile (http://paismapuche.org)

Potosi (http://www.elpotosi.net)

Prensa escrita mundial (http://www.prensaescrita.com)

rebelion.org (http://www.rebelion.org)

Red erbol (http://www.erbol.com.bo)

TV - RADIOS - VIDEOS

Escuchar radios en vivo online (http://www.radios.com.pe/#folk-radio)

Pasion Boliviana (http://realserver2.megalink.com:8010/listen.pls)

Patria Nueva Bolivia (http://tunein.com/radio/Radio-Patria-Nueva-(La-Paz)-941-s55261)

Pudahuel FM – Chile (http://www.pudahuel.cl/wp-content/themes/zbench/player.htm)

Radio Centro Cochabamba Bolivia (http://grupocentro.com.bo/radiocentro.html)

4/12/2015 BOLIVIA: NUESTRA HISTORIA | “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari

http://www.katari.org/nuestra-historia 37/37

© 2015 “. . . volveré y seré millones” Tupak Katari (http://www.katari.org/) WordPress Theme By :OOPThemes (http://oopthemes.com/)

Radio exito Lima Perú (http://radioexitoperu.com/)

Radio Fides Bolivia (http://www.radiofides.com/radio/listaradio)

Radio Inti Raymi (http://intiraymi.listen2myradio.com)

Radio J G M – Chile (http://www.icei.uchile.cl/radio)

Radio Kantuta Perú (http://www.radiokantuta.com)

Radio Panamericana – Bolivia (http://www.megalink.biz/radio/panamericana/index.php)

Radio San Gabriel Bolivia (http://www.radiosangabriel.org.bo/radio_vivo.php)

Radio wkm Oruro (http://www.wkmradio.net/listen/envivo.php)

Tv boliviana (http://new.livestream.com/accounts/10468276/events/3485826/player?width=240&height=158&autoPlay=true&mute=false)

Tv Internacional Tv (http://www.mediums.es/)

Video – BOLIVIA AYMARA (http://www.youtube.com/watch?v=mrAFT4NbG7k&feature=youtube_gdata_player)

Video – Guerreros del arco iris Bolivia (http://www.youtube.com/watch?v=Zv9-UK1HB24&feature=youtu.be)

Video documental – Runa Kuti (http://vimeo.com/37754616)

Video Movimientos Espectaculares (https://www.youtube.com/watch?v=wYl5ulWPf9I)

Video: Multinacionales (https://www.youtube.com/watch?v=Mz6hjRkCqEo)

Videos – McDonalds en Bolivia (http://www.youtube.com/watch?v=9IqTdTHbo1A&feature=related)

Videos música andina boliviana(http://www.youtube.com/user/Walaychu#p/u/9/voymclwIZKw)