57
Hoja número 1 TEORÍAS SOBRE EL VALOR VALOR Inicialmente veamos dos aspectos: PRIMERO: lo que nos dice el Diccionario Fundamental del Español de México 1 , VALOR s m 1 Importancia, mérito, significación, etc. que tiene o se le atribuye a algo o alguien por sus cualidades o por cumplir con ciertos requisitos: el valor histórico de una novela, “Ya no tiene valor este contrato” 2 (Econ) Valor de uso. Propiedad que tiene una mercancía de satisfacer una necesidad 3 (Econ) Valor de cambio Cantidad de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía 4 Precio real o estimado de alguna cosa: “Su valor es de cien pesos”, “Me costó mil pesos, pero su valor es mucho mayor” 5 Valor adquisitivo El que tiene una moneda en relación con las mercancías que puede comprar y no con otros tipos de moneda 6 p1 Documentos que representan el dinero invertido en alguna empresa o negocio: abrir una cuenta de valores 7 Cantidad, número, duración, etc. por el que puede sustituirse algo o que lo representa en un determinado sistema: “El valor de X es 10”, el valor de una nota musical 8 p1 Conjunto de principios, normas, etc. que guían el comportamiento de alguien o su manera de hacer algo, de acuerdo con lo que se considere bueno, deseable, etc.: valores morales, “¡Ya no hay valores!” 9 Valor cívico Cualidad de un ciudadano qua cumple con sus deberes sociales a pesar de los riesgos que pueda enfrentar o los daños que pueda sufrir: “Hay que tener valor cívico para confesar un delito” 10 1 Comisión Nacional para la Defensa del idioma Español, publicado por El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica

Hoja número 1 TEORÍAS SOBRE EL VALOR

Embed Size (px)

Citation preview

Hoja número 1

TEORÍAS SOBRE EL VALOR

V A L O R

Inicialmente veamos dos aspectos:

PRIMERO: lo que nos dice el Diccionario Fundamental del Español de México1,

VALOR s m 1 Importancia, mérito, significación, etc. que tiene o se le atribuye a

algo o alguien por sus cualidades o por cumplir con ciertos requisitos: el valor

histórico de una novela, “Ya no tiene valor este contrato” 2 (Econ) Valor de uso.

Propiedad que tiene una mercancía de satisfacer una necesidad 3 (Econ) Valor de

cambio Cantidad de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía 4

Precio real o estimado de alguna cosa: “Su valor es de cien pesos”, “Me costó mil

pesos, pero su valor es mucho mayor” 5 Valor adquisitivo El que tiene una

moneda en relación con las mercancías que puede comprar y no con otros tipos

de moneda 6 p1 Documentos que representan el dinero invertido en alguna

empresa o negocio: abrir una cuenta de valores 7 Cantidad, número, duración,

etc. por el que puede sustituirse algo o que lo representa en un determinado

sistema: “El valor de X es 10”, el valor de una nota musical 8 p1 Conjunto de

principios, normas, etc. que guían el comportamiento de alguien o su manera de

hacer algo, de acuerdo con lo que se considere bueno, deseable, etc.: valores

morales, “¡Ya no hay valores!” 9 Valor cívico Cualidad de un ciudadano qua

cumple con sus deberes sociales a pesar de los riesgos que pueda enfrentar o los

daños que pueda sufrir: “Hay que tener valor cívico para confesar un delito” 10

1 Comisión Nacional para la Defensa del idioma Español, publicado por El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica

Hoja número 2

Cualidad de una persona que decide actuar enfrentando una situación a pesar de

sus peligros: “Para ese trabajo se necesita mucho valor”

SEGUNDO: Lo que al respecto nos ofrece el ilustre valuador Chihuahuense: Hugo

Almada Breach2: “El problema central en la vida del hombre es el de valorar:

encontrar lo que en la vida vale la pena y alcanzarlo mediante el esfuerzo

correspondiente es lograr la satisfacción plena", sobre todo cuando se actúa

mediante una legítima y honesta escala que jerarquice, con la mayor precisión

posible, qué valor debe anteponerse a cual, distinguiendo de esa manera los

valores aparentes de los reales y auténticos valores humanos; ya sea estos

materiales o espirituales”

2 Valoración Agrícola. Editorial El Labrador

Hoja número 3

TEORIA DEL VALOR.

A continuación hacemos referencia a lo expresado por el Ing. Eduardo

Ramírez Fabela en los “Apuntes del Posgrado de Arquitectura 4. México 1998”

VALUACIÓN, APRECIACIÓN O PROGNOSIS INMOBILIARIA

He llamado a este libro la Teoría General del Empleo, el Interés y el

Dinero, subrayando sobre todo el adjetivo general. El objetivo de tal

título es contrastar el carácter de mis argumentos y conclusiones

con los de la teoría clásica sobre la materia, en la que he sido

formado y que domina el pensamiento económico, tanto práctico

corno teórico, del gobierno y de las clases académicas de este

generación y en los últimos cien años, he de decir que los

postulados de la teoría clásica son aplicables a un caso especial y no

al caso general...

Además, las características del caso especial previsto por la teoría clásica no

son en concreto las de la sociedad económica en la que actualmente vivirnos,

con el resultado de que su enseñanza resulta equívoca y desastrosa si

intentarnos aplicarla a la realidad.

Del esquema keynesiano se desprende que, si existe una interdependencia entre

la demanda efectiva, el empleo y el ingreso, y a su vez la oferta y los precios

dependen de la demanda efectiva, la oferta, la demanda, y por ende los precios,

dependiente del empleo y de los ingresos.

Hoja número 4

2.10.- EL LIBRE MERCADO. LOS MONETARISTAS.”

La influencia keynesiana dio impulso al concepto de estado benefactor, que con

diferentes alcances y matices prácticamente se extendió por todo el mundo. La

reacción no se hizo esperar: ante nuevas crisis que se presentaron a fines de la

década de 1970, abriéndose espacios a nuevas corrientes de pensamiento

económico, lidereadas por economistas conocidos ahora como los monetaristas,

abiertos partidarios del libre mercado, y por ende de la reducción de la

participación estatal en las economías nacionales y de la apertura de los mercados

internacionales.

Personaje por demás destacado dentro de esta corriente es Milton Friedman

(estadounidense 1912-), premio Nóbel de economía quien, con su libro publicado

en 1979 en coautoría con su esposa con el título de Libertad de Elegir, ofreció una

nueva perspectiva para la teoría del valor. Friedman empieza su libro como casi

todos los economistas, a partir de la conducta individual, conforme a la cual cada

uno de los individuos utiliza cotidianamente un sin fin de bienes y servicios, dando

por hecho de que los tendrá a su disposición en el mercado cuando quiera

adquirirlos, y sin considerar el conjunto de personas, máquinas, tecnología,

organizaciones y recursos financieros que se requieren para producir esos bienes y

servicios.

Para Friedman es claro que la producción de los bienes y la prestación de los

servicios se da a partir de que alguien da las órdenes para que se fabriquen los

productos adecuados, en las cantidades precisas, para estar disponibles en los

lugares necesarios. Y el cumplimiento de las órdenes obliga a coordinar las

Hoja número 5

actividades de un ejército de personas. Esta forma de mando jerárquico sólo

puede darse, según Friedman, en una organización integrada por un grupo muy

reducido comparado con la población a la que se abastece.

Friedman es estadounidense, y por tanto su punto de comparación, sobre todo en

la época en que escribió su libro, sufrieron los países socialistas. Así señala que

Rusia es -era- el ejemplo más típico de una gran potencia económica

supuestamente organizada mediante una economía de mandato -economía

centralmente planificada-; sin embargo, Friedman afirma, y parece que los hechos

le han dado la razón, que en esa economía rígidamente dirigida existía la

participación voluntaria para complementar las acciones centralmente planificadas,

-o bien para compensar sus rigideces- no siempre cumpliendo con el marco

jurídico, participación a veces tolerada y a veces reprimida. Ahora sabemos para el

caso de los países socialistas lo caro que les ha costado el haber prescindido

totalmente del mercado.

Del mismo modo que ninguna sociedad funciona en base al principio jerárquico,

dice Friedman, tampoco hay ninguna que lo haga de manera exclusiva en base a

la participación voluntaria; toda sociedad tiene algunos elementos dirigidos que

adoptan varias formas, algunos tan sencillos como la obligación de prestar el

servicio militar o la expedición de legislaciones que obliguen a tomar determinadas

iniciativas o desistir de ellas, hasta, en el otro extremo, tan complejas como la

imposición de pesados gravámenes a los cigarrillos para que se dejen de fumar,

en espera de ahorros en atención médica y hospitalaria. La diferencia en las

sociedades es enorme según sea ¡a mezcla: si la participación voluntaria es, ante

Hoja número 6

todo, una actividad clandestina que surge a causa de una rigidez autoritaria en la

economía, o si esa participación voluntaria es un principio mayoritario de

organización, complementado en mayor o menor grado de disposiciones

autoritarias.

La idea clave de Adam Smith es engañosamente sencilla según Friedman: si un

intercambio entre dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que

ambas crean que dicho intercambio les beneficiará; muchos errores económicos

derivan del olvido de esta sencilla idea, de la tendencia a creer que hay una

verdad inmutable:

que una parte sólo puede ganar a expensas de la otra. Esta idea clave es evidente

para un simple intercambio entre dos individuos, pero resulta mas difícil de

comprender la forma en que induce a personas que viven en partes tan distantes

del mundo a actuar para promover sus respectivos intereses.

El sistema de precios es el mecanismo que desempeña esta misión sin necesidad

de una dirección centralizada, afirma Friedman, sin obligar a las personas a hablar

entre sí o a que se agraden o se agredan mutuamente; como resultado de ello, el

sistema de precios permite que los individuos actúen pacíficamente en conjunto

durante breves momentos, mientras que durante el resto del tiempo cada cual se

ocupa de sus propios asuntos; así, el sistema de precios funciona tan bien, con

tanta eficacia, que la mayoría de las veces los agentes económicos no se percatan

de ello, o mas bien se percatan cuando se estropea, e incluso entonces cuesta

reconocer el origen del problema.

Hoja número 7

Conforme a Friedman, los precios desempeñan tres funciones íntimamente

relacionadas en la organización de la actividad económica:

Transmiten información.

Aportan el estimulo para adoptar los métodos de producción menos costosos, y

por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles en los proyectos

mejor remunerados.

e Determinan la distribución de las ganancias entre los que participan en los

proyectos.

La transmisión de información.

El sistema de precios es racional en la medida en que sólo transmite la

información importante y únicamente a las personas que necesitan conocerla,

afirma Friedman. Un problema importante en la transmisión eficaz de la

información reside en conseguir que las personas que puedan utilizarla la reciban

sin molestar a quienes no la necesitan; el sistema de precios resuelve

automáticamente el problema citado, porque los que transmiten la información

tienen interés en buscar a la gente que pueda utilizarla y estar en la posibilidad de

encontrarla, en tanto que las personas capaces de utilizar esa información tienen

interés en obtenerla y también están en la posibilidad de conseguirla.

Por ello, dice Friedman, todo lo que impide que los precios expresen

libremente las condiciones de la oferta y de la demanda obstruye la

transmisión de la información correcta.

Hoja número 8

Sin embargo, considera que por importantes que sean las distorsiones derivadas

del sistema de precios, en la actualidad -cabe recordar que Friedman escribió esto

en 1979- los estados son el principal foco de interferencias en el sistema de

mercado libre, por medio de los aranceles y de otros obstáculos al comercio

internacional, por las medidas de política interior tendentes a fijar o a afectar

determinados precios -incluyendo los salarios-, por las reglamentaciones públicas

a sectores específicos, por las medidas monetarias y fiscales que producen

inflación errática y por medio de otras muchas acciones.

Incentivos.

La transmisión efectiva de información correcta se desperdicia a menos que las

personas adecuadas tengan un incentivo para actuar -correctamente- de acuerdo

con dicha información. Según Friedman, uno de los aspectos positivos del sistema

de libertad de precios es que aquellos que transmiten la información proporcionan

incentivos para reaccionar y medios para hacerlo. Esta información del sistema de

precios está íntimamente relacionada con la tercera de las funciones -determinar

la distribución de las ganancias- y no se puede explicar sin tomarlo en cuenta; las

ganancias del productor -lo que gana por sus actividades- viene dada por la

diferencia entre la cantidad de dinero que cobra por la venta de su producción y la

que gasta para llevarla a cabo; coloca una contra la otra y produce artículos hasta

un punto en el cual producir una unidad suplementaria le costaría tanto como lo

que obtendría por la venta de dicha unidad, siguiendo así Friedman a los

marginalistas en este aspecto; un precio mas alto desplaza este margen.

Hoja número 9

Así mismo, los precios aportan incentivos para actuar no sólo en base a la

información sobre la demanda de la producción, sino también acerca del

mejor modo de fabricar un producto -avance tecnológico- en términos de

calidad y productividad; estos incentivos también actúan sobre los trabajadores

y sobre los propietarios de otros recursos productivos. La información sobre los

precios -tanto si se trata de salarios en distintas actividades, de la rentabilidad de

la tierra o de los rendimientos del capital para diferentes usos- no es la única

información que interesa para decidir cómo emplear un determinado recurso,

puede que ni siquiera sea la información más importante, sobre todo en lo

referente a cómo emplear la fuerza de trabajo de cada persona.

Esta decisión depende, además, del interés y la capacidad de cada cual, de la

satisfacción que produce una tarea y que puede compensar los bajos salarios; por

otra parte, los salarios altos pueden compensar los inconvenientes de un trabajo

desagradable.

La distribución de las ganancias.

En el lenguaje común de los empresarios, a la capacidad de producción del

personal le denominan capital humano; a las fábricas, minas, edificios,

autopistas, equipo de transporte, etc. le han llamado capital físico. La

combinación de capital humano y de capital físico ha reforzado la capacidad de

producción:

• El capital físico permite una productividad mucho mayor de las personas al

proporcionarles las herramientas.

Hoja número 10

• La capacidad de las personas para inventar nuevas formas de capital físico, para

aprender como usar y sacar el mayor rendimiento del mismo y para organizar el

uso de ambas clases de capital a una escala cada vez mayor, ha permitido

aumentar la productividad del capital físico.

La cantidad de uno u otro capital que posee cada individuo es, en parte, resultado

del azar, y en parte de la propia elección o de la ajena. Las decisiones de un

individuo relativas al uso de sus recursos, así como de trabajar mucho o de

tomarlo con calma, de iniciar un negocio o no, de ahorrar o de gastar, etc., puede

significar la pérdida de sus recursos o una limitación en su mejoría o en su

incremento. El precio que el mercado establece por los servicios de los recursos se

ve afectado también por una mezcla de azar y de elección: Friedman utiliza como

ejemplo, muy estadounidense, de que por los años 20 la habilidad, y por ende el

salario, del jugador de béisbol se apreciaba mucho mas que la destreza del

basquetbolista, en tanto que en los tiempos actuales sucede exactamente lo

contrario.

El dinero.

Si cualquier persona con uso de razón compara dos rectángulos de papel de un

tamaño aproximadamente igual, pero uno de ellos es un billete -papel moneda- y

el otro es un simple recorte de una revista, convendrá que puede cambiar el

billete por una cierta cantidad de comida u otros bienes o servicios, contando con

la complacencia de quien se los entrega a cambio del billete. El trozo de papel

proveniente de una revista no sirve para este objeto, y ambos trozos son papel,

Hoja número 11

pero el billete tiene letreros que informan sobre el país que lo emite y la

afirmación del gobierno correspondiente de que es un billete de curso legal.

La cualidad de curso legal significa que el Estado aceptará los trozos de papel

llamados billetes para saldar las deudas e impuestos, y que los tribunales

considerarán estos papeles como instrumentos para saldar deudas expresadas en

dinero.

¿Porque razón, pregunta Friedman, los billetes son aceptados también por los

individuos privados en transacciones privadas a cambio de bienes y servicios? La

respuesta resumida es que cada persona los acepta porque está segura de

que los otros harán lo mismo.

Esos pedazos de papel llamados billetes tienen valor porque todo el mundo piensa

que lo tienen, y lo creen así porque en su experiencia han tenido valor.

Los países no podrían funcionar con la agilidad con que ahora lo hacen en la

producción y el comercio y en los actos de gobierno sin un medio de cambio

común y ampliamente aceptado; no obstante, la existencia de este medio de

cambio común y ampliamente aceptado se apoya en una convención que debe su

existencia a la aceptación universal de lo que, desde un punto de vista, es una

ficción.

A pesar de que el valor de la moneda se apoya en una ficción, el dinero cumple

una función económica extraordinariamente útil, pero también es un artificio; las

fuerzas reales que determinan la riqueza de una nación, afirma Friedman, son la

capacidad de sus ciudadanos, su trabajo y su ingenio, así como los recursos de

Hoja número 12

que disponen y su modo de organización política y económica, entre las más

importantes. Así, en tanto que el dinero es una ficción y un artificio, su valor

variará en función de las fuerzas reales antes mencionadas. Según Friedman, ha

sido cierto antes y sigue siendo cierto ahora que un aumento más rápido en la

cantidad de dinero circulante que la de bienes y servicios que se producen y que

se pueden comprar provocará una inflación, aumentando los precios en términos

de ese dinero, sin, importar la razón por la cual la cantidad de dinero

aumenta.

Hoy en día, cuando los medios de pago comúnmente aceptados no tienen ninguna

relación con una mercancía dada, el Estado es el que determina la cantidad de

dinero en todos los países. El Estado y sólo el Estado es responsable de cualquier

aumento rápido de la cantidad de dinero, dice Friedman, y agrega que ese hecho

real ha constituido la fuente principal de confusión sobre las causas y remedios de

la inflación. Y es aquí donde Friedman marca su distancia con las anteriores

corrientes económicas al apuntar que el reconocimiento de que una inflación

importante es siempre y en todos los sitios un fenómeno monetario, representa

sólo el inicio de una comprensión de las causas y soluciones de la inflación.

Según él, si la cantidad de bienes y servicios que se producen y se pueden

comprar aumentara tan rápidamente como el dinero, los precios permanecerían

estables, e incluso descenderían paulatinamente, ya que la percepción de ingresos

superiores llevaría a los / individuos a mantener una parte creciente de su riqueza

Hoja número 13

en forma de dinero. Así, la inflación se produce3 cuando la cantidad de dinero

aumenta mas rápidamente que la de bienes y servicios, y entonces, cuanto mayor

sea el aumento de la cantidad de dinero por unidad de bienes producidos, mayor

será la tasa de inflación; y en una búsqueda automatizada de causas y efectos en

los valores y precios de las mercancías.

Friedman considera que la relación entre el crecimiento del dinero circulante y el

crecimiento de los bienes y servicios que se producen y se venden, probablemente

sea la única proposición en economía tan bien establecida.

Sin embargo, le surgen preguntas a Friedman: ¿qué causa qué?, ¿es la cantidad

de dinero la que crece rápidamente por que los precios suben con mucha

velocidad, o a la inversa? Friedman expone en su libro gráficas de comportamiento

de la cantidad de dinero por unidad de producto vs. índices de precios al

consumidor en varios países y en diferentes momentos, y de ellos concluye -

pensando, quizá, en la economía de Estados Unidos- que esos diagramas invalidan

explicaciones de uso bastante corriente sobre la inflación como las que se

exponen a continuación:

• Los sindicatos no son uno de los causantes del aumento de precios; el aumento

salarial por encima del de la productividad constituye una consecuencia de la

inflación, no una causa.

• Los empresarios tampoco provocan la inflación; el aumento de los precios de

sus productos es una consecuencia o reflejo de otras fuerzas.

3 El Compilador discrepa al respecto ya que a lo que se refiere es al EFECTO y no la CAUSA.

Hoja número 14

• La inflación tampoco se importa del exterior; esta afirmación era correcta

cuando las \ monedas de los principales países estaban ligadas por el patrón

oro; es decir, en esa época la inflación era un fenómeno internacional porque

muchos países utilizaban la misma mercancía como dinero y cualquier cosa que

hiciera crecer la cantidad de esa mercancía-dinero, les afectaba a todos. Pero

ahora la inflación no es un fenómeno internacional, entendido así por la

capacidad de cada país, por separado, de controlar su propio crecimiento de los

precios, al igual que los elevados gastos y los déficits gubernamentales no son

debidos a fuerzas que se encuentran mas allá del control de cada país.

• La productividad desempeña un papel secundario en la inflación; el dinero es el

elemento, importante.

Las anteriores afirmaciones le permiten a Friedman insistir en que la inflación, y

por ende el movimiento de precios de los bienes y servicios, es principalmente un

fenómeno monetario, provocado por un crecimiento mayor de la cantidad de

dinero que de la producción. Según él, el papel de la cantidad de dinero es el

factor más importante; el de la producción, es secundario.

En hojas subsiguientes consta la RESEÑA DE TEORIAS DE VALOR, contenidos en

los Apuntes citados, elaborados por el Ingeniero Ramírez Fabela :

Hoja número 15

Doctrina de Aceptación

Mercantilismo Liberalismo Sistema Marxista

Marginalismo

1.-

RE

SE

ÑA

DE

LA

S T

EO

RÍA

S D

EL

VA

LO

R Representantes

Distinguidos

Tomás de Aquino (italiano 1225-1274)

Adam Smith (escocés 1723-1790) David Ricardo (ingles 1772-1823)

Carlos Marx (alemán 1818-1883)

Willian S Jevons (ingles 1835-1882)

Concepto de valor

Costo de producción

Valor de cambio con el oro y la plata

Valor diferente del precio.

Valor trabajo.

Valor o precio natural equivale a costo de producción.

Valor diferente del precio.

Valor trab ajo.

Valor o precio natural equivale a costo de producción.

El valor de una mercancía depende de su capacidad de satisfacer apetencias individuales.

Valor igual al precio

Circunstancias

Sociedad agrícola y feudal ajustada a las enseñanzas religiosas.

El Renacimiento

El descubrimiento de américa

Riqueza mercantilista de España.

Cambio de la producción artesanal a la industrial.

Ampliación de la brecha entre pobres y ricos.

Desarrollo del capitalismo salvaje.

Descubrimiento de los ciclos económicos de prosperidad y recesión.

Espansión del comercio.

Desarrollo del capitalismo salvaje.

Aparición de primeras leyes protectoras de los trabajadores.

Expansión del comercio.

Hoja número 16

Propósitos

Crear un ambiente de conformidad en la población y un espíritu de justicia en los poderosos.

Justificar el poderío de la monarquía española frente a los otros países europeos en formación del capitalismo.

Libre acción de los agentes económicos.

Mano invisible que concilia intereses .

Beneficio general.

Establecer las condiciones para la revolución obrera contra el capitalismo.

Establecer las bases para la expansión del comercio entre y al interior de las naciones.

Factores

Costo de materiales;

Salario justo a los trabajadores;

Ganancia por excepción.

Búsqueda de la mayor ganancia en la negociación de venta.

La mayor cantidad de oro y plata a cambio.

Costo de materiales.

Salario de trabajadores.

Renta a terratenientes y empresarios.

Costo de materiales.

Salario de trabajadores.

Renta a terratenientes y empresarios, que él donominó plusvalía, equivalente a la diferencia entre precio y valor.

El hombre produce para consumir.

El consumo, mas que la producción, es la base del análisis económico.

La utilidad y la intensidad de la necesidad.

Hoja número 17

FUENTE: Joseph Finkelstein y Alfred L Thimm. Economistas y Sociedad. Logos Consorcio Editorial, S.A., México 1976.

Los Neoclásicos El estado benefactor e impulsor del desarrollo

2.-

RE

SE

ÑA

DE

LA

S

TE

OR

ÍAS

DE

V

AL

OR

Representantes Distinguidos

Alfred Marshall (ingles 1842-1924)

John Maynard Keynes (ingles 1883-1946)

Conceptos de valor

El precio de un bien depende de la comparación entre su utilidad marginal y utilidad marginal del dinero.

Los precios dependen del juego de la oferta y la demanda, y la oferta y la demanda dependen del empleo y de los ingresos, así como del costo del dinero.

Hoja número 18

Circunstancias

Transporte masivo de personas y mercancías. Nuevas tecnologías con nuevos productos. Nuevos sistemas de moneda y crédito. I Guerra Mundial.

Se despertó la cultura alternativa y consumista en al alegre década de los veinte en Estados Unidos , apoyada en la prosperidad surgida de la posguerra. Se exacerbó en los países europeos el apetito colonizador –dominio político con el sentido explotador de la palabra- de territorios asiáticos y africanos. Se presentó la Gran Depresión de los años treinta. 11 Guerra Mundial. Se fortaleció la intervención del Estado en el desarrollo y el bienestar. Se inició la formación de grupos de países para el desarrollo económico. Se creó el Fondo monetario Internacional. Se perfeccionaron las técnicas de publicidad y ventas. Se facilitaron los créditos, tanto al consumo como a la compra de bienes duraderos, especialmente automóviles, electrodomésticos y vivienda.

Propósitos

Establecer las bases para la expansión del comercio entre y al interior de las naciones.

Reconocimiento de que los mecanismos de mercado en una economía madura no garantizan el pleno empleo. Promover la intervención del gobierno para mantener el pleno empleo..

Hoja número 19

Factores

Interacción de la oferta y la demanda. Al largo plazo el precio de mercado lo fija el equilibrio de oferta y demanda.

La demanda real resulta de la voluntad de comprar y de la capacidad de pagar. Cuando aumentan los ingresos se gasta un porcentaje cada vez menor de cada incremento de ingresos. La diferencia entre el ingreso y el gasto, cuando aumentan los ingresos, se canalizad al ahorro de las familias. Los precios surgen de la oferta y la demanda.

FUENTE: Joseph Finkelstein y Alfred L Thimm. Economistas y Sociedad. Logos Consorcio Editorial, S.A., México 1976.

Hoja número 20

El libre mercado. Los monetaristas

3.-

RE

SE

ÑA

DE

LA

S T

EO

RÍA

S D

EL

VA

LO

R

Representantes distinguidos

Milton Friedman (estadounidense 1912- )

Conceptos de valor

El valor de los bienes surge del sistema de precios, mecanismo que transmite datos para comprar y vender, aporta estímulos a los productores y comerciantes y determina la asignación de recursos entre proyectos de inversión competitivos.

Circunstancias

Nueva conformación de mercados de bienes y servicios por el desarrollo tecnológico que revolucionó los procesos productivos, los medios de comunicación y de transporte y las técnicas de publicidad y ventas. Inflaciones recurrentes, ocasionalmente acompañadas de estancamiento o franca recesión, y ciclos relativamente cortos de recesión y prosperidad. Tendencia a la robotización con impactos en la disminución del empleo. Movimientos instantáneos de dinero en mercados financieros especulativos, Generalización del dinero plástico –tarjetas de crédito, de débito y de servicios- que fortalecen la capacidad de compra de las familias. Reducción de barreras arancelarias y reducción de subsidios a la producción y al consumo, conduciendo a una competencia feroz en términos de calidad y precio. Terminación de la guerra fría del socialismo real y del colonialismo. Uso de bienes estratégicos de guerras económicas –el petróleo por ejemplo–.

Propósitos

Apertura de los mercados internacionales e internos, disminución o franca anulación de subsidios y retiro de los gobiernos de la actividad económica para acercarse a la competencia perfecta y garantizar así el funcionamiento de los sistemas de precios y sus consecuencias. Evitar las inflaciones por el camino del equilibrio presupuestal de los gobiernos.

Hoja número 21

Factores

La información del sistema de precios permita a los compradores elegir con libertad los bienes que mejor les satisfaga sus necesidades. La información del sistema de precios incentiva la producción de los bienes demandados en las mejores condiciones de calidad y costo. La información del sistema de precios permite la asignación de recursos a proyectos generadores de oferta, de acuerdo con el perfil de la demanda.

FUENTE: Friedman Milton y Rose. Libertad de Elegir. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., México 1993.

Hoja número 22

Los enfoques de John Kenneth Galbraith (canadiense 1909- )

3.-

RE

SE

ÑA

DE

LA

S T

EO

RÍA

S D

EL

VA

LO

R

Requisitos para la

comprensión de la vida

económica y social

Clara visión de la relación de causalidad entre los hechos y las ideas que los interpretan y explican. Rechazo a la sabiduría convencional, definida por la preferencia de las ideas conocidas que resultan agradables o aceptables sobre las correctas.

Limitaciones a la

competencia perfecta

Intervención del Estado con barreras, subsidios y participación ineficiente en la economía. Pocas empresas en oferta de ciertos segmentos de los mercados. Algunas empresas gozan de poder discrecional sobre el precio.

Alternativas para la

seguridad económica

de las empresas

Tendencia al oligopolio para eludir el libre e imprevisible movimiento de precios y cantidades demandadas en la competencia perfecta. Producción diversificada para eludir el riesgo de que la evolución tecnológica haga viejo a un producto o un proceso. Publicidad y técnicas de venta para generar demanda y el sentido de urgencia de comprar. Independencia para eludir compromisos que obliguen al control. Crecimiento para alcanzar mayores oportunidades de financiamientos, tecnologías, alianzas y contratación de directivos capaces.

Hoja número 23

Demanda del consumidor

Cambio del sentido de la urgencia en las necesidades: de las primarias al extremo consumista. En tanto la sociedad se vuelve opulenta, las necesidades del consumidor son creadas por su personalidad, con la influencia de la publicidad y de las técnicas de venta, incluido el crédito. El consumidor tiene la opción de elegir entre bienes o servicios sucedáneos, ejerciendo su poder de compra, obligando así a los productores de bienes y prestadores de servicios a superarse en calidad y precio.

La publicidad y las técnicas

de venta

Su propósito es de dar vida a las necesidades que antes no existían, encauzarlas y modelarlas para generar una demanda. A medida que una sociedad se va volviendo opulenta, las necesidades van siendo creadas cada vez más por el proceso que las satisface.

El crédito

El crédito a compra de vivienda y bienes de consumo duradero genera automáticamente demanda dispuesta a pagar el precio y costo del dinero para aprovechar la oportunidad de adquirirlo. Para el resto de los bienes y servicio los créditos son indirectos, con el dinero plástico, que ha impulsado la demanda real de ellos.

FUENTE: John Kenneth Galbraith. La Sociedad Opulenta. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., México 1992.

Hoja número 24

2.1.- Tipos de Valor

2.1.1.- VALOR COMERCIAL (VARIOS).- De hecho pudiera aceptarse como la misma cosa

que VALOR DE CAMBIO, esto es: se trata de un precio aceptable por la generalidad de las

personas y representa EL RESULTADO DE LA COMPARACIÓN ENTRE DOS O MÁS OBJETOS QUE

PODRÍAN DARSE Y RECIBIRSE EN CANJE, CUANDO LAS COMPARACIONES SE HACEN EN

DINERO.

2.1.2.- VALOR DE OFERTAS DE MERCADO (COMPILADOR).- Como su nombre lo indica,

son las distintas propuestas de vendedores para inmuebles determinados, que pueden ser

semejantes al que se está estudiando o, francamente diferentes.

2.1.3.- VALOR DE MERCADO (CABIN).- Resultado de la ponderación de las ofertas,

mediante el empleo de determinadas escalas de valores; esto es: El precio mayor, en términos

de dinero, que un objeto puede tener una vez puesto a la venta, públicamente en un plazo

razonable para encontrar comprador; quien deberá tener CONOCIMIENTOS DE TODOS LOS

USOS Y PROPOSITOS PARA LO CUAL ES UTIL Y PARA LO QUE TIENE CAPACIDAD DE

UTILIZARSE (Posibilidades de desarrollo).

2.1.4.- VALOR CATASTRAL (COMPILADOR).- Representa la cantidad, determinada de

acuerdo con los lineamientos de la entidad catastral en cuya jurisdicción se localiza el inmueble

en estudio (Tesorería del D.D.F. Instituto Catastral del Estado de México. Tesorerías de las

entidades Federativas).

2.1.5.- VALOR FISCAL (COMPILADOR).- Representa la cantidad con la que está inscrito un

inmueble en las oficinas de Catastro y bajo el cual tributa su impuesto predial.

Hoja número 25

2.1.6.- VALOR FISICO, DIRECTO O NETO DE REPOSICIÓN (CABIN).- Es el importe que

resulta de deducir a la cantidad requerida para reponerlo como nuevo, los efectos de la vida útil

consumida y estado de conservación.

Quedan excluidos de este valor los factores de obsolescencia, trátese de proyectos

defectuosos o anticuados, o de aspectos relacionados con la ubicación del inmueble, a que

todos los valores de obsolescencia deben reflejarse en el valor comercial, en el de capitalización

y en el valor de oportunidad. En el caso de los terrenos se acepta que el valor comercial es

equivalente al valor físico.

En este aspecto resultan determinantes los procedimientos que permiten conocer el valor de

reposición nuevo de un edificio en el que inciden las variaciones en los salarios y en los precios

de los materiales y de la maquinaria, EN COMPORTAMIENTO NO SIEMPRE PARALELOS. Por lo

tanto, el valuador deberá estar siempre actualizado del comportamiento de los precios de los

componentes del valor físico, que tienen mayor participación en el Valor de Reposición Nuevo de

los edificios.(CABIN: Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales).

2.1.7.- VALOR DE CAPITALIZACIÓN (CABIN).- Entendido este como el importe del capital

equivalente capaz de generar rendimientos en instrumentos de inversión alternativos, iguales a

las utilidades que producen las rentas del inmueble en estudio; en condiciones similares de

riesgo. El valor de capitalización es determinante para el inversionista que pretende adquirir un

inmueble para destinarlo al arrendamiento y es, simplemente indicativo, para el inversionista

que pretende instalar, en el inmueble por adquirir, su vivienda o su negocio.

Para este propósito resulta de particular importancia el análisis del mercado de capitales, a fin

de identificar las opciones de inversiones CON IGUALES CARACTERISTICAS DE RIESGO que las

de un negocio de arrendamiento inmobiliario. Asimismo, resulta imprescindible conocer el

negocio de arrendamiento inmobiliario, tanto desde el punto de vista de su estructura de costos,

como desde la perspectiva de la legislación fiscal haciendo hincapié en el aspecto legal-judicial y

en la ignorancia supina de los neopropietarios, al desconocer la mecánica del incremento de

rentas, para evitar juicios de desahucio tan proliferantes en la época de gran inflación.

Hoja número 26

2.1.8.- VALOR RESIDUAL (CABIN).- máximo valor aceptable en función del beneficio/costo

deseado en el aprovechamiento, conforme a un proyecto posible. Para el análisis que permita

determinar los beneficios o los perjuicios, resultan aplicables las técnicas de evaluación de

proyectos, buscando un equilibrio en las relaciones beneficio/costo aceptable para el comprador

y el vendedor, generando opciones con diferentes componentes de las variables tiempo,

ubicación y geometría. Habrá tanto valores de oportunidad como proyectos sean posibles

plantear. En este valor confluyen:

MOTIVACIONES OBJETIVAS DE LA OFERTA en el valor ( Punto de vista del vendedor):

CONOCER EL POTENCIAL DEL inmueble PARA ELEGIR ENTRE:

* VENDERLO, Al valor de oportunidad resultante.

* ESPECULAR, esperando a que se presente la demanda que acepte ese valor.

*ASOCIARSE, Para explotar su potencial.

MOTIVACIONES OBJETIVAS DE LA DEMANDA EN EL VALOR: (punto de vista del comprador)

conocer el potencial del inmueble, acorde a su propio proyecto, para elegir:

*Comprarlo, el valor de oportunidad resultante.

*Buscar otra opción, que reúna las condiciones requeridas.

Cabe indicar que las diferencias entre la EVALUACION DE PROYECTOS Y EL ANALISIS

RESIDUAL estriban fundamentalmente en que, mientras el primer método obtiene la

rentabilidad de un proyecto dado a partir de un valor de un inmueble, dado también; el

segundo, parte de la rentabilidad de un proyecto para conocer el valor de oportunidad del

inmueble dado.

Hoja número 27

2.1.9.- VALOR DE OPORTUNIDAD (CABIN).- Término acuñado por la Comisión de Avalúos

de Bienes Nacionales4 en substitución de Valor Residual, dadas las connotaciones de tipo

económico.

V A L O R I N M O B I L I A R I O 5

( V A L O R C O M E R C I A L )

IMPACTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS EN LA DETERMINACION DEL VALOR

INMOBILIARIO. Obtenido de acuerdo a la sana práctica de la valuación, regida en lo que

respecta a Valor Comercial por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y medido, a partir de

la aplicación de los Criterios y Procedimientos de Valuación llamados Métodos:

FÍSICO O DIRECTO conocido también como Valor Neto de Reposición: Consistente en la

suma del precio del terreno (obtenido del mercado inmobiliario de terrenos similares en

venta), adicionado del importe de las construcciones: Edificación, Instalaciones (Hidráulica,

Sanitaria y Eléctrica; instalaciones especiales (Elevadores, Cisternas, Equipos de bombeo,

etc.), elementos accesorios (Caldera, Planta de emergencia, etc.) y Obras Complementarias

(Bardas, Patios y andadores, etc.) en las condiciones en que se encuentran (o sea: Al Valor

de Reposición Nuevo se le deducen los efectos (deméritos) producidos por la edad, así como

el Estado de Conservación y Mantenimiento) Lo que da como resultado el llamado Valor

Físico o Directo. Y, que llanamente significa, el valor del terreno y las construcciones

adheridas a él en las condiciones en que se encuentran. Es de hacer notar que a este valor

le afecta directa y extremadamente la inflación y, en menor grado, la devaluación; porque la

primera afecta los precios de los insumos (materiales y la mano de obra) y el segundo,

únicamente a los elementos de importación fundamentalmente: herramientas, maquinaria y

equipo.

4 Valuación Moderna. CABIN. 5 Resumen que el Compilador que presenta en todos sus avalúos judiciales.

Hoja número 28

RENTABILIDAD O INDIRECTO llamado también Método del Ingreso y conocido también

como Valor de Capitalización de Rentas; consiste en determinar el Valor de Capitalización a

partir de la renta susceptible de producir el inmueble, obtenida ésta del mercado inmobiliario

de inmuebles semejantes en renta. Este valor es afectado de manera inversamente

proporcional al crecimiento de la inflación y devaluación: a mayor Inflación y/o Devaluación,

renta estática y aún menor renta, porque afecta el poder adquisitivo del inquilino (en los

niveles medio y especialmente el bajo, con ingresos menores a 3 salarios mínimos, esto es

toda una realidad)

Comparativo o de Mercado. Reflejo de operaciones realizadas en el Mercado Inmobiliario

o, susceptibles de realizar respecto a ofertas en su conjunto de terreno y edificaciones.

Este Valor también es afectado de manera inversamente proporcional al crecimiento de la

inflación y devaluación (a mayor Inflación y/o Devaluación, menor capacidad de compra)

porque afecta el poder adquisitivo del futuro adquirente, obviamente también dependerá

del nivel socioeconómico de este pues, en niveles medio alto (ingresos superiores a 10

salarios mínimos) y alto, dichas variables económicas SI afectan al valor, aunque no en

forma proporcional.

Así pues, el llamado Valor Comercial no es un valor único, sino el resultado de la

ponderación de los valores antes mencionados, obtenidos cada uno de ellos por procedimiento

distinto EN EL MOMENTO DEL AVALÚO, DE ACUERDO AL TIPO DE INMUEBLE Y EN FUNCION

DEL ESTRATO SOCIOECONÓMICO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO.

Ahora bien, al destacar que en los estratos socioeconómicos altos si afectan la inflación

y/o devaluación, esto no ocurre de manera inmediata sino que toma un cierto tiempo estimado

en términos generales en un año o más, dependiendo de las posibilidades de desarrollo del país

en ese momento.

Hoja número 29

Por otra parte y con respecto a las ofertas inmobiliarias en dólares, es procedente citar el

comentario de la Asociación Mexicana de Promotores Inmobiliarios "

Finalmente, en términos generales y como consecuencia de lo antes expresado, es

común en épocas inflacionarias que el Valor Físico sea más alto que los otros dos, que el valor

de capitalización sea el menor de ellos y que, el Valor de Mercado ofrezca un valor muy cercano

al conclusivo o comercial buscado. Creer pues, que porque hay variaciones en la paridad peso-

dólar que se traducen en verdaderas devaluaciones el valor inmobiliario se incrementa en la

misma proporción, es meramente especulativo.

2.2.- PRECIO. Al igual que el valor y en cuanto al ámbito inmobiliario, no puede darse una

definición simplista sino es mediante la comparación entre definiciones de COSTO, PRECIO Y

VALOR.

COSTO: Inversión de dinero en los insumos necesarios para producir o fabricar un producto o

bien determinado.

PRECIO: Involucra Costo, Administración, Utilidad, Impuestos, entre otros

posibles (Seguros, fianzas, financiamientos, etc.) La Utilidad en su caso,

considera el factor demanda.

El factor demanda es determinado como una función del, (P) Precio del bien en estudio; (Y) del

poder adquisitivo del estrato socioeconómico al que está dirigido el bien. El (Pc) Precio

Complementario y el (Ps) Precio substituto. Algebraicamente:

D = f(P, Y, Pc, Ps)

Correspondiendo a las ciencias económicas la determinación de los valores de las coeficientes

de las variables indicadas, mediante su interrelación en el momento del estudio.

VALOR: Incluye:

Precio Producto Plaza Promoción

y, a su vez:

Hoja número 30

D: Deseabilidad del bien o producto. U: Utilidad (necesidad, no ganancia) E: Escasez del bien o producto. T: Transferibilidad.

Ejemplo: Valor de un Costo, Precio y Valor de un boleto para ver a Luis Miguel en Concierto. Costo (importes supuestos): Honorarios o Porcentaje del Artista Estadio. Distribución de boletos Vigilancia. Espectáculo y músicos $ 100.00/boleto.

Precio: Costo: $ 100.00/boleto. Utilidad: 30 % Costo: 30.00/ “ Impuestos: 1/3 de la utilidad: 10.00/ “ Subtotal = $ 140.00 I. V. A: 15% de $ 140.00; = 21.00 P R E CI O B O L E T O: $ 161.00 $ 160.00

VALOR(ES) DE MERCADO (antes de la función): $1,500.00, O MÁS, DEPENDIENDO DE LA FECHA (mientras más cerca está de la hora, cuesta

más) INICIADA YA LA FUNCIÓN: $1,000.00 O MENOS, DEPENDIENDO DE LA

HORA

En un momento especial, el precio y el valor podrán ser iguales e, inclusive en algunos casos de

productos “mula6” el valor podrá ser igual al costo. Y, el valor podría llegar a ser inferior al

costo.

2.3.- ESTIMA: En obvio de tiempo y porque además existen varias, vamos a tratarlo desde los

puntos de vista que se indican,

A).- Semántico de Roque Barcia7. Mediante el siguiente ejemplo: “Nuestra madre nos deja

un pedazo de oro, del peso de un adarme, con la condición de que la hayamos de

conservar siempre en nuestro poder”.

Si aquel oro no nos proporciona ningún goce; si no nos satisface necesidad

alguna; si para nada vale; será un objeto sin valor, no pasando de un adarme8 de peso, su

6 Término comercial para definir un producto que no se ha logrado vender en un lapso prolongado de tiempo. 7 Diccionario de Sinónimos Roque Barcia.

Hoja número 31

precio será muy pequeño también; siendo un legado de amor, tendrá para nosotros una

estima inmensa.

De manera que el adarme de oro, en el caso propuesto, es una prenda de nulo VALOR,

DE ESCASO PRECIO Y UNA GRANDE ESTIMA.

De modo que las cosas

VALEN POR LO QUE SIRVEN SE APRECIAN POR LO QUE SE TASAN. SE ESTIMAN POR LO QUE SE RECUERDAN.

Valor es utilidad; Precio; Tarifa, monto; estima, pensamiento.

El que va a emplear una cosa, atienda a su valor. El que va a comprarla atiende a su precio. El que va a deshacerse de ella, atiende a su estima.

LA CIENCIA CONSISTE EN DAR ESTIMA A LO VIRTUOSO,

EN NO SUJETAR EL VALOR AL PRECIO, SINO EL PRECIO AL VALOR

Y, LLAMAR VALOR A LO QUE ES ÚTIL, A LO QUE SIRVE, A LO QUE APROVECHA, A LO

QUE VALE.

B).- DE Don Hugo Almada Breach, excelente valuador agropecuario, que en su obra Valoración

Agrícola nos dice:

“así pues, en su orden tendremos: Utilidad es el hecho abstracto de que sirvan para

algo las cosas, mientras que valor es, o debemos lograr que sea el aspecto concreto

de las utilidades, es decir, su cuantificación”

Valor es pues el grado de utilidad de las cosas; es la medida de esa utilidad, que exigen

por consiguiente l diversas, la más común de la cual se hace con dinero ( una cosa vale diez mil

pesos, pero esa misma cosa puede valer x quilos de maíz, etc.). Valor se define él referirlo a

8 16ava parte de una onza y equivale a 1 gramo y 79 centigramos, o sea 1.797837 gramos. Diccionario de pesas y medidas mexicanas antiguas y modernas

(1908)

Hoja número 32

otras cosas, como el grado de aptitud para proporcionar placer, o deleite; solo así podrá

estimarse el valor de una revista, de una, etc.

VALOR, de acuerdo a las anteriores, viene a ser la cuantificación que el hombre efectúa

sobre la utilidad que las cosas tienen para él.

VALOR, debe definirse como precio justo de las cosas, las cuales como podrá

comprenderse obliga a los que determinan dicho valor a proceder limpiamente, sin dolo, mala fe

o presión, para que el resultado de su proceder traiga como consecuencia que se le dé a cada

cual lo que le corresponde, según sea su derecho. ESTA OPERACIÓN ANALIZADA POR EL

COMPRADOR, MARCARA EN LAS OPERACIONES ÉL LIMITE DE LO LEGAL Y EL AGIO: cuando el

comprador, aprovechando las necesidades del vendedor y su urgencia por el dinero, paga como

el valor de las cosas, cantidades mínimas que, significarán para él fabulosas ganancias y, para el

vendedor una situación más miserable; indudablemente que no habrá buscado el precio justo.

Esa definición de precio justo obliga a todos los que en un momento proceden a valuar la misma

cosa, a inclinarse en una dirección que los ponga de acuerdo, por no decir que si procedieran

dentro de las normas exigibles a todo valuador, debieran llegar al mismo resultado. Por esas

mismas consideraciones se hace necesario definir primero ¿CUÁL ES EL VALOR, QUE EN UN

MOMENTO DADO, TRATA DE DETERMINAR EL VALUADOR? Nada mejor para lograrlo que

explicando las diferentes clases con las que puede toparse, como son, entre ellas

VALOR ESTIMATIVO (¿en cuanto se incrementa el precio de una casa en la cual estuvo el Papa?

O, ¿la casa de Hidalgo, Morelos, los Beatles, etc.? O, en contrapartida, ¿cuánto desmerecerá

una “en la que espantan? O una que fue de un narcotraficante?

2.4. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES.- Cada vez más las comunidades adquieren

conciencia de la necesidad de respetar los reglamentos de construcción y la normatividad en el

uso del suelo. Asímismo, cada vez más y con gran vehemencia exigen el respecto a los vecinos

por cuanto a las actividades que se desarrollan en los edificios. La incorporación de este factor

Hoja número 33

en el análisis del valor comercial de un edificio resulta difícil de expresar, porque es producto de

una combinación de elementos variables en el tiempo y en el espacio. Sin embarco, es

frecuente encontrar que los peritos de ciudades medianas o pequeñas los identifican fácilmente,

precisamente porque conocen a las comunidades. Otro de los Aspectos Sociales se encuentra

en el cada vez mas importante PUNTO DE VISTA de las asociaciones de colonos, que están

haciendo prevalecer sus intereses, aun por encima de la Normatividad vigente.

2.5. ASPECTOS JURÍDICOS.- Los antecedentes y condiciones actuales de propiedad del

inmueble son particularmente importantes para analizar el valor comercial. Frecuentemente es

posible encontrar terrenos báldios o edificios construidos en terrenos que presentan cualquiera

de las siguientes posibilidades, que los anula desde el punto de vista comercial:

Terrenos Ejidales, comunales o del dominio publico de la federación, que por su

naturaleza no están en el mercado.

Terrenos en su origen ejidales o comunales que fueron expropiados por causa de

urtilidad pública y que, solo pueden ser vendidos en tanto se mantenga un uso compatible con

la causa de utilidad pública.

Terrenos que en su origen fueron del dominio público o privado de la federación, que

fueron transmitidos en propiedad con restricciones en el uso del suelo.

Terrenos cuyo uso del suelo está restringido a reserva ecológica, espacios abietos, uso

agricola o forestal o similares.

Terrenos con limitaciones reglamentarias desde el punto de densidad de población o de

intensidad de construcción; entendiendo por densidad de población al número de habitantes por

hectárea y por intensidad de construcción, el número de veces que se aceptan como superficie

construida con relación a la superficie del terreno. Asímismo tambien importante, identificar el

porcentaje de superficie del lote que puede ser ocupado por la construcción y, particularmente

importante en las zonas sismicas, las holguras que es necesario dejar en las colindancias. En

general, todas las disposiciones relacionadas con el uso y la construcción contenidad en el

reglamento municipales.

Hoja número 34

Asímismo los aspectos ecológicos adquieren cada vez mayor importancia en el

comportamiento del mercado inmobiliario de las ciudades grandes y medianas. Es un

componente juridico en desarrollo que es conveniente vigilar para conocer el valor comercial. La

Comisión Nacional Bancaria ya incluye, dentro de su nuevo formato, esta situación, debiendo

especificarse por un lado SI EL LUGAR CONTIENE CONTAMINACION Y, POR EL OTRO, SI

EL BIEN A VALUAR LO PRODUCE.

Existen casos en que, aún cuando jurídicamente no puede haber una traslación de

dominio o arrendamiento de bienes inmuebles, debidamente sustentado desde el punto de vista

jurídico, de hecho existe un comercio irregular por la posesión de dichos bienes. Este comercio

es precario y, por lo tanto en el caso resulta necesario registrarlo con esa característica.

(Asentamientos irregulares en terrenos privados o en zonas ejidales)

Pueden existir proyectos para regularizar la propiedad de terrenos en los que exista un

comercio por la posesión de los mismos, que son de conocimiento de los posesionarios y, por

tanto, es factible que el perito registre esta información.

Con lo expuesto vemos pues, que ya hay intentos de incluir otro tipo de aspectos,

intangibles, dentro de la valuación en general. Toca ahora al valuador llevar a cabo la

metodología a seguir para plasmar efectivamente estos aspectos.

2.6. ASPECTOS FISICOS DEL INMUEBLE.- Es aquí es, ordena la CABIN, donde resulta

importante incorporar(¿?)9 los aspectos de obsolescencia del inmueble, tal como se manifiestan

en el momento de la inspección por parte del perito. Sin embargo, resulta conveniente conocer

los antecedentes de las características del terreno y de la calidad de los proyectistas (de

arquitectura, de estructura y de instalaciones) sobre todo cuando estos son de provincia. Son

muchos los casos en que no revisar estos aspectos se adquieren edificios que posteriormente

presentan comportamientos extraños en el aspecto físico. Asimismo, es posible conocer los

proyectos de desarrollo urbano de la zona en que se encuentra el edificio, trátese de proyectos

municipales o privados, que inciden en los valores comerciales de la zona. Ciertamente es 9 El compilador introduce está interrogación porque dentro de su muy particular punto de vista, las obsolescencia y deficiencias de proyecto en su caso y, otros aspectos similares, NO DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA DETERMINACIÓN DEL VALOR FÍSICO PORQUE AFECTAN DIRECTAMENTE AL

VALOR DE MERCADO.

Hoja número 35

necesario evaluar las posibilidades de que se concreten dichos proyectos, pero existen

muchas evidencias de que el solo anuncio de un proyecto de gran envergadura, (Metro, Centro

Comercial; Desarrollo Habitacional, WTC, Santa Fe; etc.), genera la elevación de los valores

comerciales del entorno. Esta es una información valiosa para quien debe tomar la decisión de

establecer el precio máximo para adquirir un inmueble.

ESTE PRECIO NO PUEDE ESTAR BASADO ÚNICAMENTE EN LO QUE ARROJA EL

MERCADO, EL CUAL, INCLUSIVE, PUEDE ESTAR VICIADO POR CONOCERSE

INFORMACION PRIVILEGIADA, SIN EMBARGO EL PRECIO LO DEBEN DECIDIR LOS

RESULTADOS INMOBILIARIOS COMO NEGOCIO (MONTO DE INGRESOS

FUTUROS TRAIDOS A VALOR PRESENTE, EL CUAL DEBE RESULTAR MUY

POR ENCIMA DEL MAS ALTO PRECIO SOLICITADO POR EL TERRENO)

Los sismos de septiembre de 1985 sufridos en los edificios de la ciudad de México, D.F.,

particularmente los ubicados en la zona compresible, conducen, a tener un particular cuidado en

la investigación de su comportamiento estructural, tal como se prevé en el Reglamento de

Construcciones para el D. F. La experiencia de la Capital de la República es extensiva al resto

del país aun cuando los efectos destructivos se originen por otros fenómenos distintos a los

sismos.

El Valuador en estos casos en que se conoce el posible riesgo de un determinado lugar,

debe hacer la observación correspondiente en su dictamen, sin abundar demasiado en ello,

dado que no está haciendo un dictamen estructural sino la apreciación de valor del inmueble EN

LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA EN EL MOMENTO DE LA INSPECCIÓN, condiciones

que deben quedar debidamente plasmadas en las fotografías que acompañen a su trabajo.

Dando especial importancia a uniones trabe-columna; muro-losa; losa-rampas de escaleras.

Asentamientos (si los hay), etc.

Dicho reglamento cataloga a las construcciones en dos tipos: A y B, y, la diferencia entre

ambas estriba por el valor de las vidas humanas que podrían perderse en caso de siniestro:

Oficinas, Escuelas, Templos. Nótese que no indica que tipo de escuela (privada, oficial de danza,

de música, etc.) lo que la hace de aplicación “demasiado general. Así pues, un edificio dado

Hoja número 36

puede ser del tipo B, digamos destinado a oficinas y, si se le cambia el uso, supongamos a

escuela de música, CAERA EN ELTIPO A. La diferencia entre ambos tipos es significativa, pues

solo la diferencia es de mas del 50% de costo entre un tipo y el otro.

ASPECTOPSD

2.7. ASPECTOS ECONÓMICOS: Desafortunadamente no hay antecedente que precise a que

se refieren dichos aspectos, siendo únicamente la propia CABIN, en su VALUACIÓN MODERNA

quien hace referencia a ello, como se presenta a continuación:

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE TERRENOS URBANOS BALDÍOS

Destacándose de lo anterior:10

Situación general de la Economía: Movimiento de índices: Balanza

comercial; Inflación; Salario Mínimo y su Poder adquisitivo; Paridad(es)

cambiaria(s); entre otras

Mercado de Inversiones. Mediante el Índice Bursátil.

Mercado Inmobiliario: Crecimiento unitario de Ventas y Rentas: Oferta y

Demanda.

10 Punto del vista del Compilador.

ASPECTOS FÍSICOS· INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y

POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN.

· DIMENSIONES.

· FORMA.

·TOPOGRAFÍA.

· UBICACIÓN RELATIVA.

· SITUACIÓN DE CONTAMINACIÓN

ASPECTOS JURÍDICOS

· RÉGIMEN DE PROPIEDAD.

· ORDENAMIENTO URBANO Y

ECOLÓGICO.

· REGLAMENTOS DE

CONSTRUCCIÓN

ASPECTOS POLÍTICOS Y

SOCIALES

· COMPORTAMIENTO DE LOS

GRUPOS SOCIALES.

· POLÍTICOS DE DESARROLLO

URBANO EN LA ZONA.

ASPECTOS

ECONÓMICOS · SITUACIÓN GENERAL DE LA

ECONOMÍA.

· MERCADO DE INVERSIONES.

· MERCADO INMOBILIARIO.

TERRENO URBANO BALDIO

POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO

VALOR COMERCIAL VALOR DE OPORTUNIDAD

Hoja número 37

Ello con la finalidad de efectuar comparaciones para decidir entre

OPCIONES DE INVERSIÓN INMOBILIARIA VS INVERSIONES EN DINERO.

El Compilador estima que esta presentación quedaría incompleta si no se complementara

con aspectos contenidos tanto en la Ley Monetaria, como en los asertos vertidos por el Señor

Hugo Salinas Price, mismos que a continuación se presentan:

Hoja número 38

LEY MONETARIA

PRESENTACIÓN

El H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, a través de su Dirección General de

Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, en su firme propósito de divulgar las normas de

Derecho vigente a los juzgadores y abogados postulantes, se complace en publicar la Ley

Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, dentro de su colección “Leyes y Códigos

tematizados”, ordenamiento legal que define las propiedades del dinero, su función

circulatoria, su valor como promesa de pago, a la moneda metálica y al papel moneda.

Algunos economistas han definido al dinero diciendo que “es lo que el pueblo cree que es

el dinero”; efectivamente, baste recordar que entre los bienes de cambio que la

Historia de la Moneda nos ofrece, podemos encontrar conchas marinas, aretes,

animales como el buey y el carnero (pecunia en latín), arroz, té, pacas de algodón,

barras de sal, trozos de metal, etc., mientras que en el México precolonial se

utilizaron como dinero las semillas de cacao. Las pepitas de oro, el polvo de este

metal y plumas de aves, cuando el trueque no era suficiente para el intercambio de

bienes o servicios. El cacao, usado frecuente y comúnmente como moneda antes

de la llegada de Hernán Cortés, tenía un valor representativo y no material; sin

embargo, su uso como moneda se mantuvo en lugares apartados de las grandes

ciudades, a grado tal que todavía en 1849 se pidió al Congreso local de Yucatán

que interviniese para evitar que esta semilla se siguiera utilizando como moneda,

dado los perjuicios que ello ocasionaba al comercio.

El principal atributo del dinero es su aceptación general, para poder ser considerado como

tal. Este reconocimiento implica que además de ser admitida en el presente,

también lo será en el futuro, lo cual representa que el dinero sea portador de valor

en el tiempo. Esta característica de la moneda permite el ahorro, el diferimiento de

pagos y el que se pueda posponer la adquisición de satisfactores susceptibles de

comprarse en el futuro.

Hoja número 39

Este consentimiento hace además que sea posible la concesión de préstamos y permite, en

otro aspecto, la transformación de valores patrimoniales en medios de pago, que

pueden ser inmediatamente exigibles. Así mismo, el dinero es portador de valor en

el espacio, para poder hacerlo exigible en diversos lugares, lo que facilita el

intercambio comercial, de ahí que una de sus funciones sea la de servir de medio

de cambio, considerando que ni aun el trueque. Tan difundido en la antigüedad,

suple su uso dada su versatilidad, sobre todo cuando es hecho de metal por su

duración indefinida, su fácil transportación, la manera sencilla de comprobar su

calidad, la dificultad que presenta su falsificación y su divisibilidad perfecta.

—o—

Se ha dicho que la función de la moneda como instrumento de cambio no es

imprescindible; sin embargo, lo cierto es que los intercambios comerciales serían difíciles de no

recurrirse a una unidad monetaria como instrumento de pago, que hiciese posible saldar las

infinitas transacciones que se originan en el proceso productivo, derivadas de las deudas y

créditos que la actividad económica genera.

Por sus propiedades y funciones, podemos decir que el dinero es una corriente de órdenes

de pago, con cargo a un producto social. Para entender este concepto, es

necesario conocer el proceso circulatorio en que funciona: el ingreso nacional es

una corriente continua de bienes y servicios, que se da en un lugar y tiempo

determinados, en la que consumidores y empresarios adquieren dichos bienes y

servicios de los factores de la producción, abonándoles una contraprestación que

conocemos como interés, de la cual surge un ingreso derivado de la diferencia

entre el costo de la producción y el precio del producto terminado. Se entiende que

en tal proceso se produce riqueza traducida en dinero que vuelve a incorporarse al

mismo, generando a su vez ganancias para satisfacer las necesidades del

individuo, y para seguir incrementando la circulación del dinero y los negocios.

Como promesa de pago, el dinero representa un papel muy importante en el sistema

económico moderno. Con inusitado vigor destaca en la instrumentación bancaria,

Hoja número 40

hasta el punto que la mayor parte de las exigencias individuales y colectivas se

realizan a través de los depósitos bancarios, los que constituyen una promesa de

pago del banco a favor del cliente, para que éste pueda retirar una cierta cantidad

de dinero, hasta el límite de su crédito.

La demanda de dinero se entiende como la preferencia que tiene la gente, por la posesión de

éste frente a cualquier otra mercancía. En los medios económicos, se ha dicho que

tal demanda obedece principalmente a las siguientes motivaciones: la satisfacción

de necesidades inmediatas, la disposición de efectivo para previsión y

especulación. Dinero y bancos constituyen un binomio indisoluble, donde el

primero es insumo y los segundos el sistema que lo procesa, y en donde también

se produce un interés devengado por el capital.

—o—

El dinero desde sus orígenes, en su calidad de moneda metálica, surgió debido a la

necesidad de la comunidad de disponer de un elemento contante y sonante para obtener los

satisfactores necesarios o deseados; y éstos, por antonomasia, lo fueron las monedas de oro y

plata, que se han constituido en instrumentos con capacidad de pago ilimitada.

La acuñación de la moneda y la emisión de los billetes se las ha reservado el Estado —en

nuestro caso a través del Banco de México— con el propósito de mantener un equilibrio entre la

oferta y la demanda, así como el de garantizar la “talla”, o sea el número de unidades

monetarias que habrán de acuñarse de un determinado peso de metal, su composición metálica,

diámetro, cuño, etc.

Hacer una referencia a la acuñación de moneda y a su legislación en México, es tema

obligado en esta Presentación. De esta manera, por Real Orden del 11 de mayo de 1535, se

estableció en México una “Casa de Moneda”, creada conjuntamente con las Casas del Nuevo

Reino de Granada y del Potosí, y no fue sino hasta el año de 1569 cuando se expidieron las

“Ordenanzas para la Real Casa de Moneda de esta Nueva España. Formadas por el celoso

Hoja número 41

experimental conocimiento. Modificadas por la aplicada personal rectitud y declaradas por la

justificada Superioridad...”

La “Casa de Moneda” de México, única en el virreinato, se encargó de la total acuñación

de dinero en la época colonial y hasta la Independencia. La operación en esta Casa empezó en

1537, y es la antecesora de la actual “Casa de Moneda”. Después de 1810, aparecieron casas

acuñadoras en diversos estados de la República, que fueron suprimidas en 1905, entre las que

se pueden destacar la de Zacatecas, que operó de 1810 a la fecha de la supresión; la de

Guanajuato, que estuvo en servicio de 1812 a 1813, y de 1821 a 1905; la de San Luis Potosí,

establecida en 1827; la de Guadalajara, que abrió sus puertas en 1812; las de Chihuahua y

Durango, que iniciaron la acuñación en 1811; la de Sombrerete, que operó de 1810 a 1812; la

de Culiacán, de 1846 a 1905; la de Hermosillo en 1867; Alamos en 1868; la de Oaxaca en 1859;

la de Guadalupe y Calvo, que operó de 1840 a 1850; y la de Tialpan, de 1827 a 1830.

Durante la Revolución, tanto las entidades federativas como los jefes de los distintos

ejércitos combatientes acuñaron monedas metálicas, así como billetes en cantidades fabulosas,

alcanzando de la primera 300 modelos y de los segundos alrededor de 700 diseños. Frente a

esta situación, la Ley Monetaria del 25 de marzo de 1905 dejó de tener vigencia como Derecho

positivo, por lo que se trató de reordenar el sistema monetario con la Ley del 15 de octubre de

1914, y posteriormente con la del 27 de octubre de 1919; pero no fue hasta el 29 de abril

de1925 cuando realmente se da inicio a la formal reordenación monetaria con la creación del

Banco de México, el que adquirió la calidad de Banco Central el 28 de agosto de ese mismo año.

—o—

La Ley vigente, que tiene como antecedente inmediato a la Ley Monetaria del 24 de

diciembre de 1930, comprende cinco Capítulos, cuyo contenido es el siguiente: el primer

Capítulo, denominado “De las Monedas y de su Régimen Legal”, establece como unidad del

Sistema Monetario al Peso, y señala a las que se consideran como monedas circulantes; el

siguiente Capítulo, “De la Emisión de Moneda”, es una tarea de la cual el Banco de México está

encargado; el tercer Capítulo se llama “De la Reserva Monetaria”, la cual se destina a sostener

el valor de la moneda nacional, a regular su circulación y cambios en el exterior; el Capítulo que

Hoja número 42

continúa, se intitula “De la Seguridad de la Circulación Monetaria”, la cual protege a nuestro

sistema monetario de la imitación, reproducción o falsificación de piezas nacionales e inclusive

extranjeras; y finalmente, el Capítulo V “De la Desmonetización”, se refiere a la sustitución de

billetes, o término de su poder liberatorio; además, contiene el título referente a tos artículos

transitorios.

Desde la última edición que este H. Tribunal Superior de Justicia hiciera de esta Ley, tres

reformas se han realizado a la misma; las primeras dos, del 8 de diciembre de 1992 y

deI 9 de septiembre de 1993, se refieren a las características de las monedas de 20 y

50 pesos, respectivamente. La última reforma data del 23 de diciembre de 1993, en

la que por disposición del artícpio decimoctavo transitorio de la Ley del Banco de

México, se derogaron los párrafos primero y _RODUCC del artículo 13 de la Ley

Monetaria.

MAG. JUAN LUIS GONZÁLEZ A. CARRANCA,

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL.

Invierno del 2001-2002.

Por su parte don Hugo Salinas Price, nos ofrece:

Historia de la moneda en México

Desde marzo de 1653, el virrey de Nueva España, conde Alba de Liste, había pedido permiso para acuñar moneda de oro en México, pero no se la concedieron hasta el 25 de febrero de 1675...

El peso: una moneda internacional

Lograda su independencia, los Estados Unidos se vieron en la necesidad de crear una moneda nacional y así, por disposición del 6 de julio de 1785, se decidió que la unidad monetaria sería el peso mexicano, que se denominaría dólar...

Hoja número 43

La Casa de Moneda desde su fundación

Alejandro de Humboldt la definía, en 1794, como "la más grande y rica en todo el mundo", precisando que a pesar de que apenas ofrecía cosa notable en cuanto a la perfección de las máquinas...

El Camino Real de la Plata: mito y realidad

De regreso a la Ciudad de México, arrieros y mercaderes transportaban la plata que por derecho recibía la Corona, así como la del pago de mercancías vendidas y los envíos de particulares a sus parientes o socios en las ciudades novohispanas o en España.

En Busca de la Riqueza

Después de que Hernán Cortés en 1521 conquistó Tenochtitlan, capital azteca, el interior del territorio mexicano, y específicamente el norte del país, se convirtió en el objetivo de los españoles en busca de metales preciosos.

Un reto de imaginación y valor

Estos mineros difundieron y aplicaron las técnicas traídas de Europa en la explotación y beneficio de los minerales de plata. Así, en las primeras minas, ubicadas en la región central de la Nueva España, la explotación de las vetas de plata se llevaba a cabo superficialmente, acumulando...

El Real Seminario de Minería

Desde sus inicios, la construcción del actual Palacio de Minería causó admiración, pues se trataba de un imponente edificio de estilo neoclásico, muy diferente a todos los barrocos existentes en la ciudad...

Los efectos

serían casi mágicos...

Resurgiría intempestivamente la esperanza para los latinoamericanos, con un nuevo

orgullo de nuestra nacionalidad.

La moneda latinoamericana se volvería la mejor moneda del mundo. Todo el orbe

desearía ser poseedor del dinero latinoamericano y éste sería aceptado por doquier.

El ahorro interno se convertiría en una pujante realidad. ¡Todos los latinoamericanos

ahorraríamos!

Hoja número 44

Las inversiones fluirían a nuestros países en cantidades abundantes.

Los intereses llegarán a niveles sorprendentemente bajos, con lo cual la economía tomaría

un ímpetu extraordinario.

Se eliminarían las crisis periódicas, cada vez peores, que nos impiden el progreso. La

estabilidad sustituiría a la incertidumbre.

Se restablecería el orden público, porque gran parte de la criminalidad nace de la

inseguridad económmica y la desmoralización que causa.

La banca latinoamericana se reconstruiría sobre bases sólidas y recuperaría su liquidez.

Dejaríamos de ser un botín de especuladores.

Dejaríamos de ser una región financiada con malabarismos.

A todos

nos conviene...

A los jóvenes estudiantes latinoamericanos, que se preparan con ilusión para el mundo del

futuro.

A los empresarios agobiados por recesión y deudas, que luchan denodadamente por salvar

sus empresas y los empleos de quienes trabajan con ellos.

A las amas de casa y los padres de familia, que luchan por elevar el nivel de vida de sus

familias y sus hijos.

A la izquierda latinoamericana, que ve cómo se amasan fortunas con simple especulación

monetaria y financiera y cómo queda de rodillas el país cuando los especuladores retiran

fondos, ante la más mínima sospecha de devaluación.

A la derecha latinoamericana, que ve cómo los derechos de propiedad son una burla

cuando el numerario se pulveriza y los intereses confiscan las empresas construídas con

sudor y sangre.

A la clase media que ha visto destruído mucho de lo que le costó años conseguir: casas

embargadas, autos recogidos, negocios incautados o cerrados.

A los millones de desocupados que han dejado estas últimas crisis.

A todos los técnicos y trabajadores excelentes, que trabajan para construír la

Latinoamérica del futuro.

Hoja número 45

A todos los hábiles ejecutivos y profesionistas que manejan empresas, grandes y

pequeñas.

A miles de campesinos, con su millón de deudores.

Estamos perdidos, y es indispensable recuperar el camino que conduce a la

ambundancia, a la tranquilidad y al crecimiento estable del país.

¿Porqué moneda de plata?

Todos usamos el dinero, pero pocos sabemos lo que en verdad es. La ignorancia con respecto a lo que es y

tiene que ser el verdadero dinero anuncia grandes padecimientos para nuestra civilización. La importancia

del dinero

El verdadero dinero ha sido, es y siempre tendrá que ser una medida de algo. El dinero que hoy se usa en

todo el mundo no es una medida de algo. Es una medida, pero de nada. El dinero que usamos es ficticio

Como consecuencia, los mercados mundiales se han vuelto grandes casinos de juego, donde los

especuladores juegan enormes sumas apostando al valor de las monedas. Economías nacionales quedan en

ruinas de un día para otro, por sus especulaciones sobre el valor de monedas. Las consecuencias del dinero

ficticio

Afortunadamente, para los mexicanos, sí existe solución. Tenemos que reconocer que la moneda debe ser

una medida de algo, y se propone que sea plata. La reforma imprescindible

El entorno monetario-financiero internacional

China inventó el papel moneda alrededor del año 1000 de nuestra era, y padeció debacles financieras

generalizadas, debido a la destrucción de su papel moneda, más o menos cada 120 años. Una ojeada al

pasado

La causa del mal financiero que amaga al mundo no es el papel moneda en sí, sino el abuso que se hace de

él. Los gobiernos, para entregar lo prometido, emiten papel moneda no redimible en metálico, incurren en

deudas impagables y alientan a las industrias y al comercio a endeudarse para el "crecimiento". La causa

fundamental de nuestros males

La idea de que los gobiernos tienen la obligación de crear el bienestar fue la razón por la cual el Banco de

Inglaterra suspendió la convertibilidad (en oro) de la libra esterlina. A partir de aquella nefasta decisión,

todo el ámbito monetario y financiero del mundo ha sido empeorando progresivamente. Cuando se

eliminó el patrón oro

Al descartar la disciplina del oro como moneda, se descartó un mecanismo esencial para el

funcionamiento armónico de las organizaciones sociales de la humanidad, así como de los individuos que

la componen. Se descartó un mecanismo socioeconómico clave

Hoja número 46

El entorno financiero nacional El sistema bancario mexicano sufre una falta de liquidez, y la seguirá sufriendo en el futuro mientras el

dinero que utilizamos siga siendo lo que es: una medida de nada. Es imposible conocer el valor futuro del

dinero y, por eso, nadie confía a un banco sus depósitos a largo plazo. El sistema bancario es insolvente

Todo nuestro sistema financiero está embrollado en problemas que son el resultado final de intentar violar

las restricciones que la naturaleza de las cosas impone a la actividad bancaria. No es posible inventar

dinero, tal y como pretendemos hacerlo en la actualidad. Nuestro sistema financiero es canceroso

Además, tenemos un gobierno demasiado grande y, por lo tanto, muy costoso para el tamaño de la

economía mexicana. Estamos padeciendo de una liquidación deflacionada desastrosa y, encima de esto, el

gobierno succiona recursos a la economía vendiendo Cetes. Los Cetes nos están ahorcando

¡La solución es la plata!

Retomar la plata como moneda mexicana, base de su sistema monetario y financiero, efectuaría un cambio

mágico en el país. Resurgiría intempestivamente la esperanza para los mexicanos y el peso se volvería la

mejor moneda del mundo. Los efectos serían casi mágicos

¿Es que no somos merecedores de una moneda de plata, de seguridad en el ahorro, en los negocios, de

estabilidad económica para el país, de estar orgullosos de vivir en un país digno y solvente? !Sí lo somos!

¡Mil veces, Sí! A todos nos conviene

La moneda de plata es económicamente factible por ser un sistema que ya funcionó en el pasado.

Actualmente, somos el primer productor mundial de plata y además, sobre la plata se crearía un sistema

financiero fuerte, a prueba de crisis económicas. Es económicamente factible

¿Acaso no somos merecedores de una moneda de plata, de seguridad en el ahorro, de estabilidad

económica para el país, de estar orgullosos de vivir en un país digno y solvente? ¡Sí lo somos! ¡Una y mil

veces, Sí! A todos nos conviene

El TLC es, para nosotros, un juego que tiene que terminar con la destrucción de nuestra nacionalidad,

porque no es parejo: nosotros jugamos con pesos que dependen de reservas en dólares para valer algo,

mientras ellos se despachan dólares a su antojo, porque los fabrica su Reserva Federal. ¿Vamos a jugar

"Monopoly" con el Tío Sam?

No es pertinente la pregunta ¿Hay suficiente plata? La pregunta correcta es: "El uso de la plata como

moneda, motivaría a los mexicanos a hacer todo aquello que readundaría en su prosperidad y estabilidad?

¿Hay suficiente plata?

Implantación del patrón plata

¿A qué nos comprometemos los mexicanos con una moneda de plata? Con una moneda de plata, nos

comprometemos a vivir en un país disciplinado en cuestiones económicas. ¿No es mejor que seguir

padeciendo esta horrible crisis? Lo que se requiere de nosotros

La salvación de México en lo económico, se tiene que apoyar en 3 puntos esenciales, relacionados

íntimamente: un presupuesto gubernamental en equilibrio, un sistema bancario líquido y una moneda con

contenido de plata inalterable. Condiciones esenciales

El Banco de México podrá utilizar parte de sus reservas en dólares, para comprar plata que en la

actualidad está a precio de regalo; sin embargo, ésta no es una condición indispensable para implantar el

patrón plata. Introducción de la moneda de plata

Hoja número 47

Quizá no sea posible cambiar todo el dinero en México, de la noche a la mañana, a dinero plata; sin

embargo, nos podemos ir "platizando" poco a poco.Debemos iniciar la "platización" de nuestra economía

Con la moneda de plata, la banca en México debe dividirse en 2 grandes departamentos, que corresponden

a distintas actividades económicas: la banca de inversión, destinada a financiar operaciones de largo plazo,

y la banca comercial, dedicada a financiar el movimiento de mercancías, a 90 das de plazo. Imperativa

reestructuración de la Banca

Comentarios y dudas del público, respondidas por Hugo Salinas Price

PRODUCCION DE PLATA ¿Cuántas minas de plata hay en el país? 23 Sep 96

¿Qué va a pasar cuando se termine la plata? 23 Sep. 96

¿De dónde sacar tanta plata? Es absurdo. 23 Sep. 96

¿A dónde va a parar nuestra producción de plata? 23 Sep. 96

OTRAS OPCIONES

Nos conviene más un consejo monetario 23 Sep. 96

La moneda se debería basar más en el petróleo 23 Sep. 96

OTRAS CAUSAS

La causa de la crisis no es la moneda, sino la corrupción 23 Sep. 96

La estabilidad del peso depende de la producción del país 23 Sep. 96

El problema de México son sus gobernantes y la deuda "eterna" 23 Sep. 96

BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS

Concretamente ¿cuales serían los beneficios? 23 Sep. 96

¿Por qué inventar otro modelo económico? 23 Sep. 96

¿Por qué la plata sería una moneda "a prueba de crisis"? 23 Sep. 96

¿Cómo propone ésto si no conocemos todas sus consecuencias? 23 Sep. 96

¿No desuniría ésto a los mexicanos? 23 Sep. 96

¿Cómo nos beneficia invertir en plata, si no es moneda de circulación? 23 Sep. 96

REPERCUSIONES INTERNACIONALES

¿Esta propuesta sería aceptada por Estados Unidos? 23 Sep. 96

¿Cómo salvar el obstáculo de que E.U. se oponga? 23 Sep. 96

Otros países también podrían acuñar plata 23 Sep. 96

IMPLANTACION

En concreto, ¿cómo podríamos comenzar con la plata? 23 Sep. 96

¿Cómo funcionaría el pago con cheques? 23 Sep. 96

IMPEDIMENTOS

¿Cómo evitar el atesoramiento de la plata? 23 Sep. 96

¿Cómo se manejarían las fluctuaciones de precio de la plata? 23 Sep. 96

¿Cuáles serían las trabas para llevar a cabo esta propuesta? 23 Sep. 96

DATOS HISTORICOS

Antes existía moneda de oro...¿ahora van a estafar toda la plata? 23 Sep. 96

¿Cuando se eliminó el patrón del oro en Estados Unidos? 23 Sep. 96

Hoja número 48

PESOS Y MONEDAS ACTUALES

¿Dijeron que los nuevos pesos iban a llevar plata y no fue así? 23 Sep. 96

¿Qué porcentaje de plata contienen las monedas de $10, $20 y $50? 23 Sep. 96

¿Porqué las monedas "blandas" se devalúan? 23 Sep. 96

COMENTARIOS DIVERSOS

Menciona a México como nación, y somos un país 23 Sep. 96

Dejan que Baja California se explote por extranjeros 23 Sep. 96

MENSAJES DE APOYO

Ojalá esta idea se lleve a cabo. 23 Sep. 96

Este tema debería ser llevado al Congreso de la Unión 23 Sep. 96

MENSAJES DE RECHAZO

Esta opción no es viable... son más reales las caricaturas 23 Sep. 96

Hoja número 49

La acuñación correcta de la plata

Segunda parte

por Hugo Salinas Price

En mi artículo anterior, “La Acuñación Correcta de la Plata”, dije que debíamos poner en manos

de los mexicanos, la mayor cantidad posible de monedas de plata pura “Libertad” de una onza.

Esto debía hacerse de inmediato, mientras el precio de la plata está ridículamente barato. Esto

ayudaría a la industria minera a colocar su plata y al reducir la cantidad de plata que tiene que

exportar, ayudaría a subir el precio de la plata que tan urgentemente requiere la minería.

Ahora vienen noticias sorprendentes respecto al oro y la plata, de Rusia, nada menos.

El plan ruso es similar al que hemos estado proponiendo, con una diferencia muy importante

que realmente nos hace abrir los ojos.

Para adaptar las buenas ideas rusas a nuestra onza de plata “Libertad”, sólo se requiere de un

paso muy sencillo:

Declarar que la onza de plata pura “Libertad” es moneda de pleno curso legal. ¿Con qué valor?

Con un valor que el Banco de México determinará diariamente, basado en 1. El precio

internacional de la plata 2. El tipo de cambio peso/dólar 3. Las necesidades del Banco y del

sistema detallista que distribuye la moneda.

El peso mexicano de papel sigue en vigor. Sólo agregamos otra moneda a nuestro sistema

monetario: la onza de plata pura “Libertad”.

Esta moneda sería arrebatada por el público en cantidades prácticamente ilimitadas, quedando

al arbitrio del Banco de México qué cantidad desea colocar. Decimos esto, porque si la onza de

plata “Libertad” es atractiva sin ser de curso legal práctico, ya que su aplicación como tal es

Hoja número 50

limitada a ciertos casos de deuda contratada en plata, su atractivo ya dotada de curso legal

pleno, con un valor conocido, sería enorme.

De inmediato podría el Banco de México adquirir, digamos, 300 toneladas o sea casi 10 millones

de onzas, de la minería mexicana. En mi opinión, es claro que se colocarían de inmediato entre

el público.

Con esta operación, se comenzaría a aliviar la situación de la minería mexicana, y con compras

subsecuentes, es seguro que el precio de la plata internacional se elevaría sustancialmente, ya

que México es el principal productor de plata en el mundo.

A los ahorradores se les habría hecho un regalo muy apreciado: un medio de ahorro muy

seguro, que puede subir de valor y que es aceptado mundialmente y que puede usarse para

comprar cualquier cosa si así se desea usar la moneda.

De esta manera comenzaría México a tener la salida a la “dolarización” que ha sido imperativa,

hasta ahora. Una moneda muy fuerte, que podemos producir nosotros mismos, ya que si se

desea colocar más plata en México, basta con comprar más plata a los productores nacionales,

que con gusto la proveerán. Este objetivo es el mismo que persiguen los rusos.

La valuación de esta moneda de plata, diariamente, no representaría problema alguno, pues

diariamente se fija la paridad del peso (de papel) respecto al dólar, y a través del dólar, con

todas las monedas del mundo. No hay nada nuevo en esto, para el Banco de México.

Si se sub-valuara la moneda de plata, dejaría de circular y los ahorradores la acumularían,

sabiendo que es una moneda superior en calidad al peso de papel. (Ley de Gresham). Tal

situación es difícil visualizarla, porque al Banco de México no le representaría ventaja alguna.

Si se sobre-valuara esta moneda, el público la adquiriría y retendría de cualquier forma, como

ya se ha comprobado con experiencias anteriores. Sólamente una sobre-valuación extrema,

lograría recoger alguna parte significativa de estas monedas, de manos de los mexicanos. Hay

Hoja número 51

que notar que la sobre-valuación de esta moneda, restringiría su efectividad como defensa

contra la inflación para los ahorradores, por lo cual debe evitarse a toda costa.

Este camino tiene la ventaja de poner plata pura en manos de los mexicanos, a precios muy

cercanos a su valor en los mercados mundiales, con el atractivo adicional de que dicha moneda

tendría pleno poder liberatorio. Pero ese poder liberatorio, sería fluctuante respecto al peso de

papel y al dólar, a juicio del Banco de México. Esto le daría un atractivo irresistible a la onza de

plata “Libertad”.

No le vemos inconveniente alguno a este plan. Creo que debe estudiarse y, al menos que se

detecte algún problema que no he percibido, implementarse cuanto antes, especialmente en

vista de que el dólar cada día va a perder la confianza mundial, por el desbarajuste económico

en E.U., ahora exacerbado por las necesidades imperativas de una guerra.

Después de tantos problemas que padecieron los rusos con el comunismo, se apuntan un

impresionante gol. Están marcando el camino a seguir en los nuevos y necesarios arreglos

monetarios que tanto urgen en el mundo.

Sigue en Internet...

Hoja número 52

Y, final y simplistamente Condusef nos ofrece:

¿QUÉ ES EL DINERO?

Fuente: Condusef

El dinero es algo común en nuestra vida cotidiana. Todos

nosotros lo conocemos, sabemos lo difícil que es conseguirlo.

Lo usamos para comprar, para pagar servicios y, cuando

nuestra economía lo permite, para ahorrarlo.

Pero alguna vez nos hemos preguntado ¿qué es el dinero

En el mundo moderno, el dinero es el eslabón que une a las

diferentes actividades económicas sin importar lo alejadas que éstas se encuentren. Es el

lenguaje de la comunicación económica, dicen muchos.

El dinero puede ser definido de acuerdo con su propiedad esencial que es la de ser

aceptado como pago de bienes y servicios, de impuestos y de deudas. Debido a estas

características, el dinero sirve como medio de cambio, como unidad de cuenta, como depósito

de valor y como patrón de pagos.

Como medio de cambio, el dinero nos permite intercambiar bienes y servicios. Es

decir, el dinero es poder de compra generalizado. Cada uno de los individuos de la sociedad

trabaja por dinero y después lo usa para adquirir los bienes y los servicios que produce el resto

de los grupos sociales. Esta función es la más importante.

Otra característica del dinero es que sirve como unidad de cuenta. Esto significa

que funciona como el valor en el que todos los bienes y servicios se expresan. Así, cuando una

sociedad desarrolla una unidad monetaria como el peso, el dólar, el yen o alguna otra, el valor

de cada bien o servicio puede ser expresado como un precio, que no es otra cosa que el

número de unidades monetarias por las que el bien o servicio será cambiado.

Hoja número 53

El dinero funciona como depósito de valor cuando se le emplea como medio de

cambio a través del tiempo. Esto es, que puede servir también para efectuar pagos en el futuro.

Otra forma de ver esta función del dinero es que los individuos tienen la alternativa de ahorrar

en lugar de gastar sus ingresos.

Como patrón de pagos diferidos, el dinero permite que las deudas sean

expresadas en términos materiales.

UN POCO DE HISTORIA

El dinero apareció en los inicios de la civilización como una respuesta

a los problemas causados por el trueque, que era el intercambio de

un producto por otro.

Esta forma de intercambiar objetos se volvió demasiado complicada

debido a la gran cantidad de mercancías que se canjeaban.

Las primeras formas que el dinero adoptó pueden parecer primitivas,

sin embargo, desde un principio se tomó como base a los metales.

Los egipcios, por ejemplo, usaban el deben, que era un bloque de cobre de 90 gramos.

En Mesopotamia, hoy Irak, inicialmente usaban la cebada como dinero, pero la

variación de las cosechas y por lo tanto de su precio, obligó a aquel país a adoptar el cobre y

otros metales como valor de intercambio.

En tiempos del rey babilónico Hammurabi (1728-1686 antes de Cristo), circulaban

bloques de plata de ocho gramos llamados ciclos.

Los egipcios y los mesopotámicos tenían formas muy primitivas de dinero y nunca

emplearon monedas. El uso de la moneda tiene su origen en el siglo VI a.C. en un pequeño país

del oeste de Asia Menor llamado Lidia.

Hoja número 54

Lidia estaba ubicada geográficamente en un punto en donde se cruzaban las rutas

comerciales entre el oriente y las ciudades griegas. Los lidios, cansados de la gran cantidad de

bloques de diferentes metales, anillos y diversas medidas usadas para el comercio, crearon un

sistema práctico y eficaz que consistía en la fabricación de monedas en piezas de electro, que es

una aleación o mezcla natural de oro y plata.

Hoja número 55

EL NACIMIENTO DE LA MONEDA Y LA LLEGADA DEL DINERO

El uso de la moneda corriente, a partir del siglo VII a.C. aligeró

mucho el comercio en la zona del mar Mediterráneo. De hecho,

continuó su constante evolución hasta llegar al siglo XII, época en

la que el auge de las ferias comerciales, provocado por los

intercambios entre las naciones de oriente y las de occidente, dio

lugar al surgimiento del primer gran banco de la historia en

Génova, El Banco Genovés cambiaba monedas, daba préstamos

con interés y otorgaba contratos de cambio, antecedente histórico

de la letra de cambio. Italia.

A principios del siglo XIII, el papel moneda hizo su aparición en el mercado financiero. El billete

moderno se debe al escocés John Law, quien en 1716 obtuvo la autorización, por decreto de

ley, para fundar en París un banco que tuviera la facultad de ofrecer billetes y hacer préstamos

con ellos. En aquellas épocas, la

emisión de billetes se hacía con base en los depósitos de metal –oro y plata- de los

bancos, lo que servía de respaldo. Es decir, si el banco tenía en sus arcas una cantidad en

metales, el número de billetes que podía emitir debía ser igual al valor de aquéllos.

La evolución del dinero siguió de manera constante hasta llegar a convertirse en

nuestros días en lo que se conoce como dinero electrónico.

El dinero electrónico es un instrumento que busca, al igual que las semillas o

algunos otros productos en la antigüedad, facilitar los intercambios comerciales. Es producto de

las más modernas tecnologías, ya que con una simple tarjeta de plástico con nuestro nombre y

firma, que juega el papel de dinero, podemos comprar, pagar y realizar una gran cantidad de

operaciones.

Hoja número 56

TIPOS DE DINERO

Así como en la historia el dinero adoptó diversas

formas, actualmente podemos hablar de tres clases de dinero.

El dinero mercancía se puede emplear como medio de cambio

y como mercancía ordinaria que se consume y comúnmente se

comercia. En ambos campos el dinero alcanza el mismo valor.

Si la mercancía es el oro, éste vale lo mismo como dinero que

como materia prima que se demanda para la elaboración de

orfebrería, piezas dentales y otros usos industriales.

El dinero signo está representado por los billetes y las

monedas metálicas fraccionarias, su valor como dinero es muy

superior al valor del material del que está hecho.

Asimismo, alcanza denominaciones muy elevadas que nada tienen que ver con el valor del papel

en el que los billetes están impresos. Es decir, un billete de $500 vale más como dinero que un

trozo de papel de buena calidad de 6.6 X 15.5 centímetros. Lo mismo ocurre con la moneda

metálica cuyo valor es más elevado que el del material con el que se elabora o sea, oro, plata,

cobre, níquel o latón.

La tercera forma que tiene el dinero es el pagaré. El dinero pagaré es

aquel medio de cambio basado en la deuda de una institución

generalmente de crédito.

Los depósitos bancarios a la vista, transferibles por medio de cheques,

son dinero pagaré.

El público en general está dispuesto a aceptar los cheques como pago.

En este caso, quien firma el cheque transfiere la deuda al banco que es el que

pagará el dinero a quien recibe el cheque.

Hoja número 57

QUE LOS PARTICIPANTES AL OBTENER SUS PROPIAS CONCLUSIONES TOMEN EN

CONSIDERACION:

“Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro;

o bien se entregará a uno y despreciará al otro:

NO SE PUEDE SERVIR AL BIEN Y AL DINERO