11
IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013 Huellas de Orfebres Tairona Juanita Sáenz Samper 1Museo del Oro, Bogotá, Colombia) [email protected]. Resumen Esta presentación trata sobre las huellas que quedaron impresas en adornos de orfebrería Tairona procedentes de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia, y elaborados en algún momento entre el 1000 d.C. y el 1600 d.C. Luego de contextualizar los objetos de estudio desde el punto de vista de la geográfica, arqueología y etnohistoria, este trabajo se centrará en documentar procesos de manufactura o parte de la Cadena Operatoria de producción para 6 fragmentos de piezas y sus posibles implicaciones sociales. Las evidencias indican el uso de variados instrumentos de trabajo y algunas huellas llevan a sugerir novedosos sistemas de pulimento que nunca antes se han considerado para territorio colombiano. Este trabajo muestra la información que se puede recuperar a partir de artefactos de colecciones arqueológicas que no proceden de excavaciones científicas; igualmente muestra como, ésta permite tener elementos para crear mecanismos de conservación y restauración de los objetos arqueológicos. Palabras Clave: orfebrería tairona, Sierra Nevada de Santa Marta, LASMAC2013, microscopio electrónico de barrido, colecciones de museos 1. INTRODUCCIÓN Los resultados aquí presentados hacen parte de la investigación presentada como tesina durante la maestría de ciencias “Technology and Analysis of Archaeological Materials” efectuada en el Institute of Archaeology de University College London (UCL), cuyo interés se centró en el estudio y comparación de las tecnologías metalúrgicas prehispánicas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, durante los periodos Nahuange (100 – 1100 d.C.) y Tairona (1000 – 1600 d.C.). Se pretendió identificar las continuidades y cambios observados entre ambas, los que seguramente estuvieron promovidos por los cambios sociales ocurridos alrededor del siglo X d.C. en la Sierra Nevada de Santa Marta. En esta ocasión sólo se presentarán las características y evidencias de la producción orfebre durante el periodo Tairona (1000 d.C.- 1600d.C) visibles en seis muestras correspondientes a cinco artefactos analizados. En términos generales se ha determinado que la principal diferencia tecnológica entre la orfebrería Nahuange y la Tairona recaía sobre las coloraciones y tratamientos superficie; los orfebres Nahuange se podrían distinguir por la maestría en el control de aleaciones usadas y por la habilidad demostrada en el pulimento de objetos martillados con figuras relativamente sencillas, mientras que los orfebres Tairona se distinguirían por el uso del dorado por oxidación sobre figuras 1

Huellas de orfebres Tairona

Embed Size (px)

Citation preview

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013

Huellas de Orfebres Tairona

Juanita Sáenz Samper 1Museo del Oro, Bogotá, Colombia)

[email protected].

Resumen

Esta presentación trata sobre las huellas que quedaron impresas en adornos de orfebreríaTairona procedentes de la Sierra Nevada de Santa Marta en el norte de Colombia, yelaborados en algún momento entre el 1000 d.C. y el 1600 d.C. Luego de contextualizar losobjetos de estudio desde el punto de vista de la geográfica, arqueología y etnohistoria,este trabajo se centrará en documentar procesos de manufactura o parte de la CadenaOperatoria de producción para 6 fragmentos de piezas y sus posibles implicaciones sociales.Las evidencias indican el uso de variados instrumentos de trabajo y algunas huellas llevan asugerir novedosos sistemas de pulimento que nunca antes se han considerado para territoriocolombiano. Este trabajo muestra la información que se puede recuperar a partir deartefactos de colecciones arqueológicas que no proceden de excavaciones científicas;igualmente muestra como, ésta permite tener elementos para crear mecanismos de conservacióny restauración de los objetos arqueológicos.

Palabras Clave: orfebrería tairona, Sierra Nevada de Santa Marta, LASMAC2013, microscopio electrónico de barrido, colecciones de museos

1. INTRODUCCIÓN

Los resultados aquí presentados hacenparte de la investigación presentadacomo tesina durante la maestría deciencias “Technology and Analysis ofArchaeological Materials” efectuada enel Institute of Archaeology deUniversity College London (UCL), cuyointerés se centró en el estudio ycomparación de las tecnologíasmetalúrgicas prehispánicas de la SierraNevada de Santa Marta, Colombia,durante los periodos Nahuange (100 –1100 d.C.) y Tairona (1000 – 1600d.C.). Se pretendió identificar lascontinuidades y cambios observadosentre ambas, los que seguramenteestuvieron promovidos por los cambiossociales ocurridos alrededor del siglo

X d.C. en la Sierra Nevada de SantaMarta. En esta ocasión sólo sepresentarán las características yevidencias de la producción orfebredurante el periodo Tairona (1000 d.C.-1600d.C) visibles en seis muestrascorrespondientes a cinco artefactosanalizados.

En términos generales se ha determinadoque la principal diferencia tecnológicaentre la orfebrería Nahuange y laTairona recaía sobre las coloraciones ytratamientos superficie; los orfebresNahuange se podrían distinguir por lamaestría en el control de aleacionesusadas y por la habilidad demostrada enel pulimento de objetos martillados configuras relativamente sencillas,mientras que los orfebres Tairona sedistinguirían por el uso del dorado poroxidación sobre figuras

1

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013tridimensionales recargadas de adornos.Estos últimos artefactos sonreconocidos internacionalmente como unade las más sorprendentes metalurgiasprehispánicas de América.

La observación y análisis de las piezaspresentadas en esta ocasión develaronevidencias de sus procesos demanufactura, ritmos de trabajo,concurso de diferentes personas en suproducción, diferentes grados deexperticia técnica y por supuestopermitieron delinear una cadenaoperatoria de su producción.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, RECURSOSMINEROS Y CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

La Sierra Nevada de Santa Marta, alnorte de Colombia se eleva a manera deuna pirámide de tres lados desde lasarenas del mar Caribe hasta los 5775metros de altura en los picos nevadosBolívar y Colón. Tiene una posicióngeográfica privilegiada donde convergentodos los climas y pisos térmicos deltrópico con una variedad inimaginablede recursos para la subsistencia.

El macizo fue el hábitat de diversosgrupos de gente desde por lo menos el200 a.C. Fueron comunidades laboriosasde alfareros, orfebres, tejedores,talladores de piedras, sostenidos poragricultores, pescadores y apicultores.Arqueológicamente son reconocidos dosperiodos cronológicos: Nahuange operiodo Temprano, entre el 100 d.C. yel 1000 d.C., y Tairona o períodoTardío entre el 1000 d.C. y el 1600d.C. (Langebaek, 1987,2005; Oyuela,1986, 2008; Giraldo, 2010; ReichelDolmatoff, 1954; Bishof, 1968; Cadavidy Herrera, 1985; Groot, 1980).

Durante el periodo Nahuange las aldeasse encontraban dispersas por el litoral

en las bahías, en valles estrechos delos ríos que desembocan en la CiénagaGrande y en la costa hasta el ríoPalomino y también existían algunaspocas esparcidas por la sierra hastapor lo menos los 1000 metros de altura.(Giraldo, 2010). En esta época existíanesporádicos vestigios de caminos oasentamientos con bases de piedra y nohubo mayor diferenciación jerárquicaentre los distintos poblados. En algúnmomento cerca del 1000 d.C., hubo unaumento de la población en la Sierra,la gente se adaptó a nuevos ambientes yrecursos y las laderas de la Sierrafueron entonces colonizadas por pueblosaguerridos y trabajadores queintrodujeron el trabajo de la piedracaliza para construir monumentalesobras de ingeniería y arquitecturalítica, de manera que hacía el finaldel siglo X d.C., existían muchospoblados, e importantes ciudadeslevantadas sobre cimientos de piedra,conectados por caminos y escaleras,todo esto obra de la gente del periodoTairona (Langebaek, 1987, Oyuela-Caycedo, 1986, 2008; Cadavid y Herrera,1985; Groot, 1980; Langebaek, 2005). Ala llegada de los españoles, estospueblos, de habla chibcha, demostrarongallardía, habilidades políticas, serde gran porte, elegancia y riqueza,gran disposición para losenfrentamientos bélicos, así comofieles seguidores de preceptos yconceptos religiosos estrictos yfuertemente cimentados. Fueron losorfebres de esta sociedad jerarquizadalos artífices de la orfebreríareconocida internacionalmente y de laque hacen parte los artefactos que aquíse presentarán.

De acuerdo con análisis químicosefectuados sobre artefactos deorfebrería de la Sierra Nevada, a lolargo de toda su historia prehispánicalos orfebres usaron aleaciones de

2

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013cobre/oro/plata conocidas como Tumbaga.No se cuenta con excavacionesarqueológicas en talleres metalúrgicosni con análisis químicos y/o físicos devetas de oro y cobre en la región, loque dificulta la ubicación de posiblesfuentes de material prima en épocasprehispánicas. Sin embargo de acuerdocon el inventario de INGEOMINAS sabemosde la existencia de depósitos de oroaluvial en los ríos Don Diego, Palominoy Dibulla, así como en algunos ríos dela vertiente sur oriental de la Sierra.Actualmente existen minas activas decobre en La Guajira, cerca de lasladeras nororientales, donde se extraeprincipalmente malaquita. En laSerranía del Perijá, al sur oriente dela Sierra Nevada, se presentanafloramientos de cobre nativo (Arias,2005).

Por otra parte las crónicas españolasde los siglos XVI y XVII mencionaron laexistencia de minas de oro cerca de deSanta Marta y arenas auríferas endiferentes ríos, tanto de la vertientenorte como en cercanías de Valledupar.Igualmente resaltaron que los indígenastenían en su poder mucho oro y cobre eidentificaron minas de cobre enChiriguaná, Nueva Valencia y Valle deUpar en el costado sur de la Sierra(Mena García, 1979).

3. LA ORFEBRERÍA DEL PERIODO TAIRONA

Los orfebres del periodo Tairona traíanconsigo un bagaje de conocimientosmineros y metalúrgicos de los orfebresdel periodo Nahuange, asimilaron estossaberes de acuerdo con su situaciónsocial, política y religiosa dentro deun nuevo orden social, especialmente apartir del siglo X d.C. Esta orfebreríaha sido descrita como un conjunto confrecuentes representacionesantropomorfizadas de animales míticos,

que muestran dientes, colmillos,lenguas salientes con cierta expresiónde ferocidad, en figuras sobrecargadasde detalles con espirales, trenzas ypequeñas esferas. Se caracteriza porpresentar siempre superficies doradas ypor privilegiar el vaciado a la ceraperdida sobre el martillado para lamanufactura de sus adornos (ReichelDolmatoff, 1958; Sáenz, 2010).

En sus crónicas los españolesdistinguieron los atavíos propios de lavida cotidiana de aquellos especialespara las festividades o para eventosmilitares. Cabe resaltar quedescribieron, no sin cierto asombro,que todo el mundo, sin importar quefuera hombre o mujer, llevaba adornosde orfebrería y que los señores o reyesiban ataviados con adornos especialescomo pectorales circulares o en formade aves (Aguado, 1581/1931; Simón,1625/1981; Sáenz, 2001).

4. ALTERNATIVAS CULTURALES YTECNOLÓGICAS EN LA ELABORACIÓNDE OBJETOS METÁLICOS

Desde el punto de vista antropológicola tecnología se entiende como unsistema en el cual se relacionan elconocimiento, habilidades, gestoscorporales en una secuenciadeterminada, materia prima y medioambiente para poder elaborar unproducto final. Éste reproduce yrepresenta a la sociedad, lasrelaciones sociales tejidas en torno alpoder, la religión, economía y el medioambiente. Los artefactos son productodel quehacer humano y como tales tienenuna vida social (Appadurai, 1986;Pfaffenberger, 1992; Lechtman, 1977,1984; Lemonnier, 1986, 1992; Sillar yTite, 2000; Shiffer, 1995).

3

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013Los estudios analíticos y lainterpretación de la materialidad delos objetos permiten cuestionar,considerar y explicar las decisionestecnológicas relacionadas dentro de unasecuencia de Cadena Operatoria o lareconstrucción de tecnologías delpasado desde el momento de obtención yselección de la materia prima hasta sutransformación final en artefactos consignificado cultural. Al determinar lascaracterísticas físicas y químicas delos materiales así como sus huellas detransformación, aportan indicios acercade las posibles razones para haberseguido un método determinado en laelaboración de un objeto (Dobres, 1999;Sillar and Tite, 2000; Shangler, 2005;Martinón-Torres, 2008).

5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Se realizaron exámenes visualessuperficiales con estéreo microscopio ymicroscopio electrónico de barrido(SEM-SE por sigla en inglés) conelectrones secundarios. Se usaron unHitachi S-3400N y un Philips XL30,ambos con distancias de trabajo de 10mm y voltaje de aceleración de 20.0 kVy las muestras sin ningún tipo derecubrimiento se ubicaron dentro de lacámara del microscopio en un ambientede vacío. Los análisis químicos, serealizaron en el Philips XL30 equipadocon un espectrómetro de energíadispersa (EDS) INCA Oxford Instruments,con un tiempo límite de detección entre35 y 40%. Se calibró el equipo cada 30minutos con un bloque estándar decobalto para mantener siempre lasmismas condiciones. Para facilitarcomparaciones y debido a la presenciade corrosión y porosidad en lasmuestras (oxígeno), los resultados senormalizaron al 100%. Las muestrasmontadas en probetas de resina secubrieron con una fina capa de carbónpara facilitar la conductividad y

alcanzar los resultados analíticos.Para cada muestra se midieron al menostres sitios de interés. Todos losanálisis se tomaron con 750 aumentos.

Estructuras internas, fases metálicas,porosidad, inclusiones, corrosión, sedetallaron con microscopio óptico deluz reflejada sobre las muestrasmontadas en resina epóxica. Todos losanálisis de laboratorio se realizaronen el Wolfson Archaeological ScienceLaboratory del Institute ofArchaeology, University College London(UCL).

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los análisis químicos confirmaron eluso de aleaciones ternarias Cu – Au-Ag, basadas en cobre, con contenidosvariables de Au, cuyas relaciones Ag/Auoscilan alrededor del 15% indicandofuentes de materia prima similares.Esta relación se da en virtud de que eloro en Colombia por lo general esargentífero, es decir que su principalimpureza natural es la plata.

Estas aleaciones creadasintencionalmente por los metalurgosTairona, no son fáciles de trabajar.Los altos contenidos de cobre endurecenel material, haciéndolo difícil demartillar y por lo tanto exigen grandestreza para su manejo. Por otra partelos procesos pirometalúrgicosnecesarios para beneficiar el cobre(extraer el cobre metálicos de losminerales que lo contienennaturalmente), es un proceso complicadoy delicado para lo cual se necesitaríangrandes cantidades de minerales paralograr obtener el metal requerido. Noconocemos los sitios de extracción,pero como se mencionó arriba, existenfuentes de minerales de cobre hacia elsur de la Sierra. La posibilidad de

4

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013obtención de cobre en esta vertientesupondría viajes largos o elintercambio económico, hechos de loscuales hasta el momento no tenemoscerteza. Por otra parte, el oroargentífero debía ser de fácilobtención en los placeres de los ríosque bajan a desembocar al Caribe y a laCiénaga Grande de Santa Marta.

El primer artefacto consiste en unfragmento de disco (MO 08467). Sudecoración parecía en un principio másacorde con la iconografía Nahuange peroluego de los análisis, la combinaciónentre aleación usada y tratamientos desuperficie, parecen ser más acordes conla tecnología Tairona. Se trata de undisco decorado en el borde por unafranja de puntos impresos y presenta undorado superficial sobre ambassuperficies muy brillantes

Figura 1. A. Fragmento de disco analizado. B. Disco de referencia para forma. Fotos: Museo del Oro.

Al estéreo microscopio fueron visibleslíneas paralelas y rectas sobre lasuperficie bajo abrasión generalizada,posiblemente ocasionada por el uso,entierro y posterior manipulación. Laincertidumbre sobre la existencia deestas líneas paralelas se aclaró con laobservación dentro de la cámara del SEMaparecieron claramente, como raspadosprofundos. Estas huellas, suelencaracterizar el uso de utensiliosimpulsados por un mecanismo derotación. El pulimento hecho a manodeja huellas irregulares cruzadas ysobrepuestas dado que el movimientogeneralmente es de ida y vuelta sobrela misma área y es imposible pulirexactamente por el mismo punto, nisiquiera en el caso de que la acción se

realice sólo en un sentido (Li et al,2011). Llama la atención por lo tantola existencia de estas líneas paralelasdado que hasta el momento no se conoceel uso de utensilios rotativosprehispánicos.

Figura 2. Microfotografía en SEM. Detalle de pulimento con líneas restas y paralelas en disco O08647.

Su observación en el microscopio ópticobajo luz polarizada develó unaestructura típica de martillado y conincrustaciones de cuprita (óxidocuproso) deformadas por la acción delmartillado. Maclas de recocido indicanque en algún momento se calentó lalámina después de lo cual no fuetrabajada directamente. Una capa doradarelativamente uniforme a lo largo delanverso y reverso, sugiere que estetratamiento se realizó conposterioridad al trabajo del punteadoque decora el borde. Adicionalmentepresenta un alto grado de corrosióninterna a todo lo largo de lassuperficies, por debajo de la capa dedorado.

Las siguientes dos muestras hacen partede un pectoral en forma de ave con alasdesplegadas. Dentro de la orfebreríaTairona, el ícono del ave con alasdesplegadas es destacado y seguramenteconstituía un símbolo de poderimportante. Los más imponentes estáncompuestos por un cuerpo grande, planoy martillado con cuatro cuerpos de avesen posición de reposo rematados porcabezas de aves rapaces vaciadas a lacera perdida, en ocasiones completadas

5

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013por hombres – murciélagos sentadossobre ellas.

Figura 3. Pectoral de alas desplegadas. FotoMuseo del Oro. Fragmentos de cuerpo y cuelloanalizados.

Uno de los fragmentos analizadoscorresponde al cuerpo y el otro alpecho de una de las aves y a parte desu cabeza. Análisis químicos enmuestras del cuerpo y de la cabezarevelaron composiciones de tumbagasdiferentes, evidenciando así que fueronmanufacturadas a partir de dos coladasdiferentes. El cuerpo, fue decorado enel sector de la cintura con una franjade rayas paralelas agrupadas de maneravertical, horizontal y oblicua conpuntos intercalados entre ellas. Lostrazos son irregulares, grabados ycincelados con una fuerza calculada demanera que las líneas no sereprodujeran en la cara posterior, caberesaltar que el grosor de las paredes,alrededor de 580 micras (+/- mediomilímetro) es relativamente grueso. Laslíneas, gruesas, irregulares yreteñidas sobre sí mismas, parecenhaber sido hechas con un utensilio dematerial duro que tenía una punta romae irregular que dejó huellas profundasy burdas al ser arrastrado sobre lasuperficie. La repetición de las líneasy la irregularidad de las mismas seríanejemplo del trabajo por parte de unamano no tan experta. Las líneas másgruesas fueron grabadas con mayorpresión, seguramente también conacciones repetitivas. Las hendidurasovaladas horizontales fueron realizadascon una herramienta de punta fina ysección redondeada, en posición oblicua

y con al menos dos golpes de martillo,golpes que se notan ligeramentesobrepuestos. Los puntos observados asimple vista resultaron ser hendidurasen forma de huevo hechas con otro tipode herramienta y con un único y certerogolpe de martillo. El dorado poroxidación de este pectoral fueposterior al trabajo de la decoracióncomo se aprecia en las seccionestransversales de las muestras. Elgrabado y cincelado dejó la superficieexpuesta y porosa por lo que estossectores fueron más propensos a laerosión y oxidación que se observadebajo de la capa de dorado.

Figura 4. Microfotografías en SEM. Detalles de trazos en la decoración cincelada y grabada del pectoral de ave.

Bajo el microscopio con luz polarizaday reflejada se confirmó la estructurainterna típica del trabajo directo coninclusiones y fases deformadas deacuerdo a la dirección del trabajo.Asimismo se observa la capa de doradopor encima de las depresiones resultadode la decoración, lo que sugiere queel dorado fue un proceso posterior. Enesta muestra se apreció también unaavanzada corrosión interna a lo largode las superficies por debajo de lacapa del dorado.

6

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013Figura 5. Microfotografías bajo luz polarizada,nótese la capa del dorado por encima de lasdepresiones de los canales y la corrosión internadebajo del dorado.

El otro fragmento de este mismopectoral correspondiente a parte delcuello martillado que fue insertadodentro de la cabeza elaborada a la ceraperdida. La estructura interna revelóuna misma micro estructura con unamatriz homogénea y continúa indicadoresde que la cabeza, cuello y trenzafueron modelados en cera como una solafigura y por lo tanto no fueronproducto de la soldadura de sus partes.Por otra parte, las imágenes obtenidasen la cámara de vacío del SEM mostraronque el diseño de apariencia trenzadafue elaborado por dos pares de hilosentrelazados dispuestos uno junto alotro. Tanto el cuerpo como la cabezafueron doradas antes de serensambladas.

Figura 6. . Imágenes bajo luz plana polarizada y SEM – SE. Rectángulos rojos indican zona de las muestras en el cuello del ave.

Las características de la manufacturade este pectoral muestran laposibilidad de que existieran tallerescon el concurso de variadas personasunos con cierta experiencia mientrasque otros pudieran ser aprendices,además de la práctica de diferentestécnicas decorativas como el cinceladoy el ponchado para reproducir unmotivo. También llevan a plantearse lainquietud acerca de la especializacióndel trabajo dentro de un mismo tallerde orfebrería, en el cual diferentespersonas o grupos de personasestuvieran a cargo de estadios

específicos de la manufactura deciertas figuras para luegoensamblarlas.

El pulimento de superficies en losadornos Tairona resultó no serhomogéneo. A simple vista estosmaravillosos objetos parecen brillantesy de factura espléndida, pero alrevisarlos bajo los diferentes mediosópticos y metalográficos, se detallaque no siempre fueron objeto de uncuidadoso terminado. Es el caso de unacuenta de collar sonajera en forma derana. No cabe duda de la maestría delorfebre al lograr este tipo de figuras,máxime cuando la mayoría de ellas aúnconservan en su interior pequeñascuentas líticas o badajos de piedra.Tal vez debido a que constituíanfiguras muy repetitivas y que debía sermás importante su color y su sonido, nofue delicado el trabajo de pulimento desus superficies. Las imágenes en elSEM, revelaron una superficie conamplias áreas cubiertas de gruesasdendritas indicadoras de que la figurase enfrió lentamente, dentro del molde.Luego de ser extraída del moldeciertamente hubo algún grado depulimento, pero no lo suficiente comopara dejar una superficie lisa ybrillante como solían ser los acabadosde los adornos metálicos del periodocronológico anterior (Nahuange).

Figura 7. Cuenta en forma de rana y detalle delas dendritas de su superficie en imagen SEM-ES.

Otra de las figuras comunes en losadornos de orfebrería Tairona es la decolgantes en forma de felino. Elcolgante O15612 resultó tener en laquijada un parche de metal que se

7

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013despegó al someter el objeto en lavadoultrasónico. Este fue usado comomuestra para análisis. En elmicroscopio se reveló una matriz muyporosa, rica en cobre con una capa dedorado a todo el rededor y una láminarica en oro doblada y pegada en unextremo como si hubiera sido algún tipode remiendo. La existencia de unremiendo es muy interesante desde quees la primera vez que se advierte estapráctica en la orfebrería Tairona. Laexistencia de este parche metálicosugiere que hubo un chorreón de metalen este lugar posiblemente para llenarel vacío dejado por un tabique usadopara sostener el núcleo durante elproceso del vaciado a la cera perdida;esto además explicaría en parte sualtísima porosidad. Este colgante sífue pulido; no presenta dendritas ensuperficie y si mantiene aún huellas deun pulimento agresivo con algún tipo dematerial grueso y abrasivo.

Figura 8. Detalle de la quijada del felino, delpulimento agresivo en el pecho y de la matriz dela muestra (SEM).

Por último, el análisis de unanariguera en forma de mariposaelaborada a la cera perdida permitióidentificar por una parte,continuidades en ciertascaracterísticas de manufactura desde elperiodo Nahuange, como el uso de unaaleación determina que produjonaturalmente una coloración rosácea, elpulimento esmerado de la superficie yel uso de un utensilio de secciónredondeada para resaltar los surcos delaro de suspensión. Aparte de estehecho, fue la única pieza en la cual

fue posible observar el núcleo usadopara la elaboración del puente desuspensión de la nariguera. Lasdiferentes microestructuras que seobservan en el núcleo, sugieren el usode una mezcla de semillas y pastoscarbonizados.

Figura 9. Nariguera en forma de mariposa.Imágenes SEM-SE de las huellas del utensiliousado para resaltar el surco y del núcleo demateria orgánica.

Los resultados de composición químicade estos artefactos se organizaron enun diagrama ternario Au/Ag/Cu en dondeadicionalmente se puede observar quelas temperaturas manejadas paraproducir los lingotes de tumbaga conestas aleaciones específicas debieronser al menos de 950°C (Prince et al,1990). De cualquier manera y de acuerdocon Scott (1991), para artefactosmartillados elaborados en aleacionesbasadas en cobre, la temperatura delrecocido debería estar en un rangoentre 500 y 800°C (Scott, 1991:7)

Figura 10 Diagrama ternario Au/Ag/Cu para lascomposiciones de los artefactos Tairona,combinado con diagrama de temperaturas.

7.CONCLUSIONES

El examen visual y los análisisquímicos revelaron el uso de aleaciones

8

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013de tumbaga ricas en cobre sin ningunadiferencia particular entre objetosmartillados o elaborados a la ceraperdida. La variedad en lascomposiciones de las tumbagas sugierenasimismo coladas individuales para cadaevento de manufactura.

El oro nativo en Colombia contieneporcentajes de plata que oscilan entreel 1% y el 40%, siendo lo más comúnentre 10% y 20%; de ahí que lasaleaciones de tumbaga sean aleacionesternarias de Au/Ag/Cu (Scott, 1982,1983). La relación oro/plata no afectala aleación desde que no se adicionaintencionalmente mas plata, pero lavariación de los rangos en estarelación si puede sugerir procedenciasdiferentes de la materia prima (Rovira,1994). Las composiciones químicas delos artefactos de estudio y lasrelaciones Ag/Ag+Au*100 entre 12% y 18%con un promedio de 15% indican el usode fuentes de materia prima similarespara la obtención del oro.

El hecho de que las aleaciones usadascontengan bajos niveles de impurezasmetálicas sugiere la adquisición de lamateria prima, especialmente del oro,en placeres con material ya bastantelavado y refinado que no requirieraprocesos complejos de refinación comolas arenas de los ríos cerca de sudesembocadura. Para el cobre aún no esclaro el tipo de fuente, ni siquiera sifue obtenido de cobre nativo o de otromineral. Por ahora lo único que se sabees que al nor oriente de la SierraNevada existen depósitos de malaquita(carbonato).

Aparte de las aleaciones usadas y lasposibles fuentes de materia prima, losresultados de análisis sugieren laposibilidad de que para pulir algunosobjetos se hubiera usado algún tipo demecanismo rotativo con el fin de

obtener superficies extremadamentebrillantes y parejas. En el caso de undisco, probablemente usado enactividades rituales, su brillo yreflejo podría ser de suma importancia.

El pulimento esmerado de lassuperficies, sin embargo, no parecehaber sido una preocupación apremiante,al menos para la elaboración de losobjetos analizados aquí. Ningún otro delos artefactos (excepto la nariguera enforma de mariposa) presentó superficiescon pulimento esmerado o corrección deimperfecciones desde el modelo de cera.La ausencia de pulimento y la presenciade dendritas en la superficie, aportóinformación acerca del enfriamiento delas piezas después de haber sidovaciadas.

Por otra parte, la observacióndetallada de la decoración del pectoralen forma de ave permitió identificar unorden en el proceso de decoración ymanufactura. Las particularidades de sudecoración así como la evidencia demanufactura individual de cabezas ycuerpo, sugieren el concurso dediferentes personas, tal vez algunascon más habilidad y experiencia queotras, quienes se ayudaron de variadosutensilios de trabajo para lograr elproducto final.

Otra de las particularidades que llamanla atención en estos objetos fue laexistencia de remiendos o chorreones demeta. Seguramente sirvieron para taparlos orificios dejados por tabiques quesostenían el núcleo dentro del molde ala hora del vaciado del metal. Sin dudaes necesaria la observación de mayornúmero de artefactos Tairona paradeterminar esta práctica como usual enel proceso de acabado.

Para todos los artefactos revisados, eldorado por oxidación fue el último

9

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013proceso en la manufactura, inclusoposterior a la decoración grabada ycincelada.

Un tema poco estudiado aún es lacomposición de los núcleos modeladospara crear las piezas vaciadas a lacera perdida. La existencia de diversassemillas y pastos carbonizados parahacer estas pastas abre un campo más deinvestigación donde la arqueología,metalurgia y la botánica se combinanpara estudiar acerca del tipo dedesechos orgánicos utilizados o si hubomezcla de carbón vegetal y mineral ysus posibles implicaciones dentro delproceso metalúrgico.

Este tipo de investigaciones demuestraque las colecciones de museos puedenser estudiadas de diferentes maneras yque la información adquirida lesconfiere valor en sí mismas además deque enriquece el conocimientoarqueometalúrgico y arqueológicoregional.

Los resultados de este tipo de estudiospermiten entender la materialidad delos objetos, y de esta maneracontribuyen a la determinación demecanismos de conservación de losmismos, tienen implicaciones paraextremar cuidados en su manipulación yguían procesos de restauración o lascondiciones de almacenamiento yexhibición.

8. REFERENCIASAguado, F. P.. Recopilación Historial.Biblioteca de la Presidencia deColombia. Bogotá.1581/ 1931Appadurai, A.. The social life of things:commodities in cultural perspective. Arjun, A(Ed) Cambridge: Cambridge UniversityPress 1986Arias, J.. Caracterización del nivel tecnológicominero precolombino y zonas con posibilidades de

explotación minera precolombina. Memoriaexplicativa, Bogotá. (Sin publicar).2005Bischof, H,. Contribuciones a lacronología de la Cultura Tairona(Sierra Nevada de Santa Marta). EnPreceedings of the 3th International Congress ofAmericanistas. Stutgart. 271 – 280.1968Cadavid, G. y Herrera, L..Manifestaciones culturales en el áreaTairona. En: Informes Antropológicos.Arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta.Instituto Colombiano de Antropología.(1): 5-54. Bogotá. 1985

Giraldo, S. Lords of the snowy ranges: politics,place, and landscape transformation in two Taironatowns in the Sierra Nevada de Santa Marta,Colombia. Unpublished PhD dissertation,University of Chicago. 2010Groot, A. Buritaca 200: una fecha deradiocarbono asociada con objetos deorfebrería Tairona.En: Boletín Museo delOro. Banco de la República. Bogotá (3).21-34. 1980Langebaek, C. La cronología de laregión Tairona vista desde Papare,Municipio de Ciénaga. Boletín de Arqueología.Fundación de Investigaciones ArqueológicasNacionales. 2. (1): 85-104. Banco de laRepública. Bogotá. 1987Langebaek, C.. The Prehispanic population ofthe Santa Marta Bays. A contribution to the study ofthe development of the Northern Colombia Taironachiefdoms. Universidad de los Andes –University of Pittsburgh Latin AmericanArchaeology Publications. Pitsburgh.2005Lemonnier, P. The Study of MaterialCulture today: Toward an Anthropologyof Technical Systems.En: Journal ofAnthropological Archaeology 5: 147 – 186.1986

10

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA YQUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE

PATRIMONIO CULTURAL. LASMAC2013Lechtman, H. Style in Technology, someearly thoughts. En: Material Culture: Styles,Organization, and Dynamics of Technology.Lechtman, H and Merril, R.S (Eds)Preceedings of the AmericanEthnological Society: 3-20. 1977Lechtman, H. Andean Value Systems andthe development of PrehispanicMetallurgy En: Technology and Culture (25):1-36.1984Li, X; Martinon-Torres, M., Meeks, M.,Xia, Y y Zhao, K.. Inscriptions,filing, grinding and polishing marks onthe bronze weapons from the QinTerracotta Army in China.En: Journal ofArchaeological Science 38 (2011) 492-50.12011Martinón-Torres, M, Why shouldarchaeologists take history and scienceseriously?. En: Archaeology, history andscience: integrating approaches to ancient materials.Martinón-Torres, M. and Rehren, Th(Eds) Left Coast Press: 15-36. 2008Mena García, M. Santa Marta durante la guerrade sucesión española. Sevilla. Anuario deestudios Americanos, XXXVI. 1979.Oyuela Caycedo, A.. Contribución a laperiodización cultural en el litoraldel Parque Tairona. En: Boletín deArqueología. Fundación de Investigacionesarqueológicas Nacionales. Banco de laRepública (1) 2: 24-28. Bogotá. 1986Oyuela- Caycedo, A.. Late PrehispanicChiefdoms of Northern Colombia and theFormation of Anthropic Landscapes. InSilverman, H and Isbell, W (Eds).Handbook of South American Archaeology.Springer Science and Business Media:405 – 428. 2008Pfaffenberger, B. Social Anthropologyof Technology.En: Annual review ofAnthropology. Great Britain. (21): 491 –516. 1992.Reichel-Dolmatoff, G.. Investigacionesarqueológicas en la Sierra Nevada deSanta Marta (Parte 2).En: Revista

Colombiana de Antropología. (2)2: 147 – 206.Bogotá. 1954Reichel Dolmatof, G.. Notas sobre lametalurgia prehispánica en el litoralCaribe de Colombia. En: Homenaje alProfesor Paul Rivet. Academia Colombiana deHistoria: 471 – 486. Bogotá. 1958Sáenz S, J.. Las águilas doradas: másallá de las fronteras y el tiempo. Elmotivo de las aves con alas desplegadasen la orfebrería Tairona. Boletín Museo delOro. Banco de la República No. 48.Bogotá.. 2001. Recuperado de:http:/www.banrep.gov.co/museo/esp/boletín el 8 de agosto de 2010.Sáenz S, J. Engraved in metal:Goldworking technologies at the SierraNevada de Santa Marta, Colombia. FromNahuange to Tairona. AD 100 – AD 1600.UCL Institute of Archaeology, Londres,UK, 2010Scott, D.. Pre-hispanic ColombianMetallurgy: Studies of some Gold andPlatinum Alloys. Unpublished PhDdissertation, University of London,Institute of Archaeology. (3 vols.)1982Schiffer, M.. Behavioral chainanalysis: activities, organization andthe use of space. En: Behavioralarchaeology: first principles. Schiffer, M (Ed).University of Utah Press: 103-174. 1995Sillar, B. and Tite. M.. The challengeof ‘technological choices’ for materialscience approaches in archaeology” EnArchaeometry, 42(1): 2-20. 2000Simón, F P.. Noticias Historiales de lasConquistas de Tierra Firme en las IndiasOccidentales. Fondo de Promoción de laCultura, Banco Popular. 1625/1981

11