54
IDH Índice de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDH Índice de Desarrollo Humano. La verdadera medida de la riqueza de los países

Embed Size (px)

Citation preview

IDHÍndice de Desarrollo

Humano

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

IDH• El índice de desarrollo humanoíndice de desarrollo humano (IDH) es un índice estadístico internacional, que elabora el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Es un indicador social compuesto por 3 elementos:compuesto por 3 elementos:

• Vida larga y saludableVida larga y saludable – Medida según la esperanza de vida al nacer (EVN)esperanza de vida al nacer (EVN).

• EducaciónEducación– Medida por la tasa de alfabetización tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en matriculación en educación educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.

• Nivel de vida dignoNivel de vida digno – Medido por el PIB per cápita PPA PIB per cápita PPA (paridad de paridad de poder adquisitivopoder adquisitivo) en dólares.

IDH: Definición • Definición de desarrollo humano• Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida condiciones de vida de sus ciudadanos de sus ciudadanos a través:• Del incremento de los bienes con los que pueden cubrir sus necesidades básicas cubrir sus necesidades básicas y complementarias, complementarias, y

• De la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

• Es la cantidad de opcionesopciones que tiene un ser humano en su propio medio, de de ser o ser o hacer hacer lo que él desea lo que él desea ser o hacer.

–A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano.

IDH: Definición• El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de calidad de vida vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Clasificación del IDH que hace el PNUD

• En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,971 en la primera posición al 0,340 de Níger en el puesto 182.

• El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:

• País con desarrollo humano altoalto (IDH ≥ 0,8): 83 países.

• País con desarrollo humano mediomedio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 75 países.

• País con desarrollo humano bajobajo (IDH < 0,5): 24 países.

0,950 y mayor           0,900–0,949      0,850–0,899      0,800–0,849      

0,750–0,7990,700–0,749      0,650–0,699      0,600–0,649      0,550–0,599      0,500–0,549

 0,450–0,499      0,400–0,449      0,350–0,399      menor a 0,350      Blanco-grisáceoNo disponible

                                                            

Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2009.

Verdes Verdes (de oscuros a

claros)

AmarillosAmarillos(de claros a

oscuros)

Rojos Rojos (de claros a

oscuros)

Historia del IDHEl IDH representa una iniciativa para

clasificar los países clasificar los países a partir de variables distintas de las usadas tradicionalmente:

- Economía Economía - PIB, balanza comercial, consumo energético,

desempleo, etc.- EducaciónEducación

- Tasa de alfabetización, Nº de matriculados por niveles educativos...

- Salud Salud - Tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.

- Otras áreas- Gasto militar…

El IDH mide dichas variables a través de un índice compuesto por indicadores que relacionan en forma sinóptica los 3 aspectos citados. Lo calcula desde 1990 el Programa de las N. U. para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq (1990), que desarrolla ideas de Amartya Sen.

Metodología (cálculo del IDH)• Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice

para cada una de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y PIB).• Para cada indicador se definen valores límite (mínimos y máximos).

• Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.

• El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. • Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de:• 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer.esperanza de vida al nacer.• 100% y 0% para los dos componentes de educacióneducación• 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.PBI PPA per cápita.

• El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa de alfabetización adulta del 99%; tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US).

El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al esperanza de vida al nacer de nacer de 80,5 años80,5 años; tasa de alfabetización adulta del ; tasa de alfabetización adulta del 99%; 99%; tasa tasa bruta de matriculación del bruta de matriculación del 98%; 98%; PBI PPA per cápita de PBI PPA per cápita de 27.16927.169 $US$US):

Cálculo del índice de esperanza de vida

Cálculo del índice de educación

Cálculo del índice de PIB

Leyendas:•IEV = Índice de esperanza de vida •IE = Índice de educación

•IA = Índice de alfabetización adulta •IM = Índice bruto de matriculación

•IPBI = Índice del PBI

Cálculo del IDH (Índice de Desarrollo Humano)Leyendas:•IEV = Índice de esperanza de vida •IE = Índice de educación

•IA = Índice de alfabetización adulta •IM = Índice bruto de matriculación

•IPBI = Índice del PBI

Cálculo del Índice de Desarrollo Humano

Informe IDH 2008• La mayoría de los datos usados para el informe de 2008 provienen del año 2006 o anteriores. – Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria.

– Los números entre paréntesis indican el cambio de posición del país entre los informes de 2008 y anterior.

• Veamos:– Los primeros 30 países de la lista de IDH (2008)

– Los últimos 10 países de la lista de IDH (2008)

Posición Cambio de posición

País IDH en 2006 (public. 08) (Respecto al dato anterior del

país)Dato de 2006 (public. en 2008)

Datos comparados 2005-2006)

1 (0)  Islandia 0,968 (Mejora)

2 (0)  Noruega 0,968 (Mejora)

3 (1) Sube  Canadá 0,967 (Mejora)

4 (1) Baja  Australia

0,965 (Mejora)

5 (0)  Irlanda 0,960 (Mejora)

6 (3) Sube  Países Bajos

0,958 (Mejora)

7 (1) Baja  Suecia 0,958 (Mejora)

8 (0)  Japón 0,956 (Mejora)

9 (9) Sube  Luxemburgo

0,956 (Mejora)

10 (3) Baja  Suiza 0,955 (Mejora)

11 (1) Baja  Francia 0,955 (Mejora)

12 (1) Baja  Finlandia

0,954 (Mejora)

13 (1) Sube  Dinamarca

0,952 (Mejora)

14 (1) Sube  Austria 0,951 (Mejora)

15 (3) Baja  EE UU 0,950 (Repite)

16 (3) Baja  España 0,949 (Mejora)

17 (0)  Bélgica 0,948 (Mejora)

18 (6)Sube  Grecia 0,947 (Mejora)

19 (1)Sube  Italia 0,945 (Mejora)

20 (1) Baja  Nva. Zelanda

0,944 (Mejora)

21 (5) Baja  Reino Unido

0,942 (Baja)

22 (1) Baja  Hong Kong

0,942 (Mejora)

23 (1) Baja  Alemania 0,940 (Mejora)

24 (1)Baja  Israel 0,930 (Mejora)

25 (1)Sube  Corea del Sur

0,928 (Mejora)

26 (1)Sube  Eslovenia

0,923 (Mejora)

27 (3)Sube  Brunéi 0,919 (Mejora)

28 (3)Baja  Singapur 0,918 (Mejora)

29 (4) Sube  Kuwait 0,912 (Baja) 30 (2) Baja  Chipre 0,912

(Mejora)

Posición Cambio de posición

País IDH en 2006 (public. 08) (Respecto al dato anterior del país)Dato de 2006 (public.

en 2008)Datos comparados 2005-2006)

Posición Cambio comparado

País IDH 2006 (public. en 08) Dato de

2006 (public. en 08)

(Datos de 2005 public. en 07)

169 (0)  Etiopía 0,389 (Mejora)

170 (1)Baja  Chad 0,389 (Empeora)

171 (4) Sube  Guinea-Bissau 0,383 (Mejora)

172 (5) Baja  Burundi 0,382 (Mejora)

173 (3) Sube  Burkina Faso 0,372 (Mejora)

174 (16) Baja  Níger 0,370 (Mejora)

175 (3) Baja  Mozambique 0,366 (Mejora)

176 (3) Baja  Liberia 0,364 (Mejora)

177 (9) Baja  Rep. Dem. del Congo

0,361 (Mejora)

178 (7) Baja  Rep. Centroafricana

0,352 (Mejora)

179 (2) Baja  Sierra Leona 0,329 (Mejora)

Otros índices (indicadores de desarrollo)

Además del IDH se calculan los siguientes índices:Índice de pobreza humana para países en desarrollo

(IPH-1, elaborado a partir de 1998) Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados

(IPH-2, elaborado a partir de 1998) Índice de desarrollo humano relativo al género

(IDG, elaborado a partir de 1996) Índice de potenciación de género

(IPG, elaborado a partir de 1996) Anteriormente fueron elaborados:Índice de libertad humana (ILH, 1991 - 1993) Índice de desarrollo de la mujer (IDM, 1995, cambiado por el IPG) Índice de potenciación de la mujer (IPM, 1995, cambiado por el IDG) Índice de pobreza de capacidad (IPC, 1996) Índice de pobreza humana (IPH, 1997, después derivado en el IPH-1 e IPH-2)

Esperanza de vida•La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo. –Se suele dividir en masculina y femenina.

–Se ve influenciada por factores como:•La calidad de la medicina, la higiene, el saneamiento, las guerras, etc.

–Actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

 + 80      FucsiaFucsia 77.5-80     VioletaVioleta 75-77.5      AzulAzul72.5-75      Intermedio Intermedio70-72.5      Celeste Celeste

67.5-70 Verde65-67.5 AmarilloAmarillo60-65       Amarillo Amarillo55-60      NaranjaNaranja50-55      Rojo   Rojo

Esperanza de vida en años (según el CIA World Factbook 2008)

45-50     Granate 40-45      Marrón Marrón-40       NegroNegroNo disponible GrisGris

La esperanza de vida al nacer

• La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año, si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. – Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir.

– Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.

Medición de la EVN• Usualmente se toma como esperanza de vida la edad promedio de fallecimientos, valor que no es exactamente la esperanza de vida. – Cuando no existen estadísticas precisas de fallecimiento para una región concreta puede usarse el porcentaje de personas por encima de una cierta edad, etc. •Todos esos valores son aproximaciones posibles al valor de la esperanza de vida al nacer.

• En realidad, lo que llamamos "esperanza" de vida en el año es el promedio de edad de las personas fallecidas ese año.

Algunos valores Esperanza de vida al nacer

La media mundial es de 66,7 años (en 2005). Pero existen diferencias abismales entre las distintas zonas del planeta.

En Europa y América del Norte la media es de 73 años, en Oceanía es de 71 años, en Latinoamérica es de 70 años, en Asia es de 61 años y en África es de 55 años.

Según el informe anual de la ONU, los Estados con menor expectativa son Zambia con 37,5 años, la República Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años.

Los de mayor expectativa son Andorra con 83,51, Japón con 82 años, la región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5 años.

Esperanza de vida en el mundo: una perspectiva comparativa

2000 - 2005 años de vidaAmérica del Norte 77,6Oceanía 74,0Europa 73,7América Latina 71,5Asia 67,3África 49,1

Ranking de países soberanos

Ranking por país País Esperanza de vida al nacer (años)

Fecha de información

1 1 Andorra 83,51 2006 est.— 2 Macao (PRC) 82,19 2006 est.o2 3 San Marino 81,71 2006 est.2 3 Singapur 81,71 2006 est.— 5 Hong Kong (PRC) 81,59 2006 est.4 6 Japón 81,25 2006 est.5 7 Suecia 80,51 2006 est.5 7 Suiza 80,51 2006 est.7 9 Australia 80,50 2006 est.

— 10 Guernsey (Reino Unido) 80,42 2006 est.

8 11 Islandia 80,31 2006 est.9 12 Canadá 80,22 2006 est.10 13 Costa Rica 80,09 2008 est.

— 14 Islas Caimán (Reino Unido) 80.07 2006 est.

11 15 Italia 79,81 2006 est.

— 16 Gibraltar (Reino Unido) 79,80 2006 est.

12 17 Francia 79,73 2006 est.13 18 Mónaco 79,69 2006 est.14 19 Liechtenstein 79,68 2006 est.15 20 España 79,65 2006 est.16 21 Noruega 79,54 2006 est.17 22 Israel 79,46 2006 est.— 23 Jersey (Reino Unido) 79,38 2006 est.

— 24 Islas Feroe (Dinamarca) 79,35 2006 est.

— 25 Aruba (Países Bajos) 79,28 2006 est.18 26 Grecia 79,24 2006 est.19 27 Corea del Sur 79,2 2007 est.— 28 Martinica (Francia) 79,18 2006 est.20 29 Austria 79,07 2006 est.

— 30 Islas Vírgenes (Estados Unidos) 79,05 2006 est.

21 31 Malta 79,01 2006 est.22 32 Países Bajos 78,96 2006 est.23 33 Luxemburgo 78,89 2006 est.

— 34 Montserrat (Reino Unido) 78,85 2006 est.

24 35 Nueva Zelanda 78,81 2006 est.25 36 Alemania 78,80 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

— 37 San Pedro y Miquelon (Francia) 78,61 2006 est.

— 38 Guam (Estados Unidos) 78,58 2006 est.27 39 Reino Unido 78,54 2006 est.28 40 Finlandia 78,50 2006 est.— 41 Isla de Man (Reino Unido) 78,49 2006 est.29 42 Jordania 78,40 2006 est.

— 43 Puerto Rico (Estados Unidos) 78,40 2006 est.

— 44 Unión Europea 78,30 2006 est.— 45 Guadalupe (Francia) 78,06 2006 est.30 46 Bosnia y Herzegovina 78 2006 est.— 47 Bermuda (Reino Unido) 77,96 2006 est.

— 48 Santa Helena (Reino Unido) 77,93 2006 est.31 49 Estados Unidos 77,85 2006 est.32 50 Chipre 77,82 2006 est.33 50 Dinamarca 77,79 2006 est.34 51 Irlanda 77,56 2005 est.35 52 Portugal 77,53 2006 est.36 53 Taiwán 77,26 2006 est.37 54 Albania 77,24 2006 est.38 55 Cuba 77,23 2006 est.— 56 Anguila (Reino Unido) 77,11 2006 est.— 57 Guayana Francesa (Francia) 77,09 2006 est.39 58 Kuwait 77,03 2006 est.40 61 Chile 76,58 2006 est.41 62 Libia 76,50 2006 est.

— 63 Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) 76,49 2006 est.

42 64 Ecuador 76,21 2006 est.43 65 Eslovenia 76,14 2006 est.44 66 Uruguay 76,13 2006 est.45 67 República Checa 76,02 2006 est.46 68 Argentina 75,91 2006 est.

— 69 Polinesia Francesa (Francia) 75,90 2006 est.

— 70 Islas Marianas del Norte (Estados Unidos) 75,88 2006 est.

47 70 Georgia 75,88 2006 est.

— 72 Samoa Oriental (Estados Unidos) 75,84 2006 est.

— 73 Antillas Neerlandesas (Países Bajos) 75,83 2006 est.

48 74 Arabia Saudí 75,46 2006 est.49 75 Panamá 75,25 2006 est.50 76 Emiratos Árabes Unidos 75,24 2006 est.51 77 México 75,19 2006 est.52 78 Paraguay 74,89 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

— 73 Antillas Neerlandesas (Países Bajos) 75,83 2006 est.

48 74 Arabia Saudí 75,46 2006 est.49 75 Panamá 75,25 2006 est.50 76 Emiratos Árabes Unidos 75,24 2006 est.51 77 México 75,19 2006 est.52 78 Paraguay 74,89 2006 est.53 79 Tunisia 74,89 2006 est.54 80 Brunéi 74,80 2006 est.55 81 Polonia 74,74 2006 est.56 82 Serbia y Montenegro 74,73 2006 est.57 83 Dominica 74,65 2006 est.

— 84 Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) 74,51 2006 est.

58 85 Eslovaquia 74,50 2006 est.59 86 Croacia 74,45 2006 est.60 87 Colombia 74,31 2006 est.61 88 Bahréin 74,23 2006 est.

— 89 Nueva Caledonia (Francia) 74,04 2006 est.

62 90 Lituania 73,97 2006 est.— 91 Isla Reunión (Francia) 73,95 2006 est.63 92 Macedonia 73,73 2006 est.64 93 Qatar 73,67 2006 est.

65 94 San Vicente y las Granadinas

73,62 2006 est.

66 95 Santa Lucía 73,61 2006 est.67 96 Jamaica 73,33 2006 est.68 97 Sri Lanka 73,17 2006 est.69 98 Omán 73,13 2006 est.— 99 Cisjordania 73,08 2006 est.70 100 Argelia 73,00 2006 est.71 101 Islas Salomón 72,66 2006 est.72 102 Líbano 72,63 2006 est.73 103 Barbados 72,59 2006 est.74 104 Hungría 72,40 2006 est.75 105 Mauricio 72,38 2006 est.76 106 Turquía 72,36 2006 est.77 107 China 72,27 2006 est.78 108 Malasia 72,24 2006 est.79 109 San Kitts y Nevis 72,15 2006 est.80 110 Bulgaria 72,03 2006 est.81 111 Tailandia 71,95 2006 est.82 112 Antigua y Barbuda 71,90 2006 est.83 113 Seychelles 71,82 2006 est.— 114 Franja de Gaza 71,79 2006 est.84 115 Estonia 71,77 2006 est.85 116 Venezuela 71,72 2006 est.86 117 Brasil 71,69 2006 est.87 118 Armenia 71,55 2006 est.88 119 República Dominicana 71,44 2006 est.89 120 Corea del Norte 71,37 2006 est.90 121 Rumania 71,35 2006 est.91 122 El Salvador 71,22 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

79 109 San Kitts y Nevis 72,15 2006 est.80 110 Bulgaria 72,03 2006 est.81 111 Tailandia 71,95 2006 est.82 112 Antigua y Barbuda 71,90 2006 est.83 113 Seychelles 71,82 2006 est.— 114 Franja de Gaza 71,79 2006 est.84 115 Estonia 71,77 2006 est.85 116 Venezuela 71,72 2006 est.86 117 Brasil 71,69 2006 est.87 118 Armenia 71,55 2006 est.88 119 República Dominicana 71,44 2006 est.

89 120 Corea del Norte 71,37 2006 est.90 121 Rumania 71,35 2006 est.91 122 El Salvador 71,22 2006 est.92 123 Letonia 71,05 2006 est.93 124 Egipto 71 2006 est.94 125 Samoa 70,72 2006 est.95 126 Marruecos 70,66 2006 est.96 127 Vietnam 70,61 2006 est.97 128 Perú 70,45 2006 est.98 129 Nicaragua 70,33 2006 est.99 130 Palaos 70,14 2006 est.100 131 Siria 70,03 2006 est.101 132 Islas Marshall 70,01 2006 est.102 133 Irán 69,96 2006 est.103 134 Filipinas 69,91 2006 est.

104 135 Estados Federados de Micronesia

69,75 2006 est.

105 136 Ucrania 69,68 2006 est.

— 137 Groenlandia (Dinamarca) 69,65 2006 est.

106 138 Indonesia 69,57 2006 est.107 139 Fiji 69,53 2006 est.107 139 Cabo Verde 69,53 2006 est.107 139 Tonga 69,53 2006 est.110 142 Honduras 69,30 2006 est.111 143 Guatemala 69,06 2006 est.112 144 Surinam 68,96 2006 est.113 145 Bielorrusia 68,72 2006 est.114 146 Iraq 68,7 2006 est.115 147 Belice 68,44 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

107 139 Cabo Verde 69,53 2006 est.107 139 Tonga 69,53 2006 est.110 142 Honduras 69,30 2006 est.111 143 Guatemala 69,06 2006 est.112 144 Surinam 68,96 2006 est.113 145 Bielorrusia 68,72 2006 est.114 146 Iraq 68,7 2006 est.115 147 Belice 68,44 2006 est.116 148 Kirguistán 68,16 2006 est.117 149 Tuvalu 68,01 2006 est.118 150 Rusia 67,1 2006 est.

119 151 Santo Tomé y Príncipe 66,99 2006 est.

120 152 Trinidad y Tobago 66,73 2006 est.121 153 Kazajistán 66,55 2006 est.122 154 Timor Oriental 65,9 2006 est.123 155 Bahamas 65,54 2006 est.124 156 Bolivia 65,5 2006 est.124 156 Guyana 65,5 2006 est.126 158 Moldavia 65,18 2006 est.

127 159 Papúa Nueva Guinea 64,93 2006 est.

128 160 Tayikistán 64,56 2006 est.129 161 Granada 64,53 2006 est.130 162 Mongolia 64,52 2006 est.131 163 India 64,35 2006 est.132 164 Uzbekistán 64,19 2006 est.133 165 Maldivas 64,06 2006 est.134 166 Azerbaiyán 63,35 2006 est.135 167 Pakistán 63 2006 est.136 168 Nauru 62,73 2006 est.137 169 Vanuatu 62,49 2006 est.138 170 Bangladesh 62,08 2006 est.139 171 Comores 61,96 2006 est.140 172 Yemen 61,75 2006 est.141 173 Kiribati 61,71 2006 est.— 174 Mayotte (Francia) 61,39 2006 est.142 174 Turkmenistán 61,39 2006 est.143 176 Myanmar 60,7 2006 est.144 177 Nepal 59,8 2006 est.145 178 Camboya 58,92 2006 est.146 179 Senegal 58,9 2006 est.147 180 Sudán 58,54 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

— 174 Mayotte (Francia) 61,39 2006 est.

142 174 Turkmenistán 61,39 2006 est.143 176 Myanmar 60,7 2006 est.144 177 Nepal 59,8 2006 est.145 178 Camboya 58,92 2006 est.146 179 Senegal 58,9 2006 est.147 180 Sudán 58,54 2006 est.148 181 Eritrea 58,47 2006 est.148 181 Ghana 58,47 2006 est.150 183 Togo 57,01 2006 est.151 184 Madagascar 56,95 2006 est.152 185 Laos 55,08 2006 est.153 186 Gabón 55,02 2006 est.154 187 Bután 54,39 2006 est.155 188 Gambia 53,75 2006 est.156 189 Haití 52,92 2006 est.157 190 Mauritania 52,73 2006 est.158 191 Benín 52,66 2006 est.159 192 República del Co

ngo52,26 2006 est.

160 193 Uganda 51,59 2006 est.

161 194 República Democrática del Congo

51,1 2006 est.

162 195 Camerún 50,89 2006 est.163 196 Burundi 50,29 2006 est.

164 197 Guinea Ecuatorial

49,7 2006 est.

165 198 Guinea 49,36 2006 est.166 199 Etiopía 48,83 2006 est.167 200 Malí 48,64 2006 est.168 201 Costa de Marfil 48,62 2006 est.

169 202 Burkina Faso 48,45 2006 est.170 203 Somalia 48,09 2006 est.171 204 Kenia 47,99 2006 est.172 205 Chad 47,18 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

171 204 Kenia 47,99 2006 est.172 205 Chad 47,18 2006 est.173 206 Rwanda 46,96 2006 est.174 207 Nigeria 46,74 2006 est.

175 208 Guinea-Bissau 46,61 2006 est.

176 209 Tanzania 45,24 2006 est.177 210 Namibia 43,93 2006 est.178 211 Níger 43,5 2006 est.

179 212 República Centroafricana

43,39 2006 est.

180 213 Sudáfrica 43,27 2006 est.181 214 Yibuti 43,1 2006 est.

182 215 Afganistán 42,9 2006 est.

183 216 Malaui 41,43 2006 est.

184 217 Mozambique 40,32 2006 est.

185 218 Sierra Leona 39,87 2006 est.

186 219 Zambia 39,7 2006 est.188 220 Liberia 38,89 2006 est.189 221 Angola 38,43 2006 est.187 222 Zimbabue 37,82 2006 est.190 223 Lesotho 34,47 2006 est.191 224 Botsuana 33,87 2006 est.192 225 Suazilandia 33,22 2006 est.

Esperanza de vida al

nacer

La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el Nº de niños fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos registrados en una población durante un periodo de tiempo (ej. 1 año).

La tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños < de 1 año. Aunque se ha hecho usual medirla también sobre niños < de 5 años.

Se trata de un indicador de pobreza y constituye uno de los Ocho Objetivos del Milenio de la ONU.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos vivos al año) x 1000 La tasa de MI según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD es:

Países de desarroll

oMenores de 1 año

Menores de 5 años

Alto 9‰ 10‰Medio 46‰ 61‰Bajo 108‰ 183‰

Mortalidad infantil (2003)

Los países con menor mortalidad infantil del mundo (2003) son Noruega e Islandia, con 3‰ para los niños < 1 año y 4‰ para los niños < de 5 años, respectivamente.

En Iberoamérica, Cuba posee la mejor tasa (4,7‰, en 2008).

Los 20 países con peores tasas de MI son africanos.

Es Níger el que registra la peor del mundo con 154‰ y 262‰ respectivamente.

En Latinoamérica Latina es Haití el país con el peor índice (76‰ y 118‰).

En Asia es Yemen (82‰ y 113‰).

La mortalidad infantil en el mundo

En los últimos decenios, las innovaciones de la medicina, los progresos en la atención básica de salud y las políticas sociales favorables han producido grandes aumentos de la esperanza de vida y marcados descensos de la mortalidad infantil" (Kofi A. Annan, Nosotros los pueblos, 2000). La ONU incluye su reducción en 2/3 entre 1990 y 2005 entre los 8 Objetivos del Milenio.

Los 8 Objetivos del Milenio (ONU)En la Declaración del Milenio se recogen

Ocho ObjetivosOcho Objetivos referentes a:La erradicación de la pobrezaLa educación primaria universalLa igualdad entre los génerosLa reducción de la mortalidad infantilmortalidad infantilLa salud maternasalud maternaLa detención del avance del VIH/SIDAVIH/SIDAEl sustento del medio ambiente.

Un 8º objetivo promueve que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo. Cada objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos. Todos ellos a cumplirse entre los años 1990 y 2015.

Los 8 Objetivos del Milenio (ONU) II

Títulos de los 8 objetivos, con sus metas a lograrse entre 1990-2015:•Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambrepobreza extrema y el hambre.

- Reducir a la mitad: 1) la proporción de personas que sufren hambre; 2) la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.-3) Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

•Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria enseñanza primaria universal. -Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

•Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. -Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.

•Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. -Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de cinco años.

•Objetivo 5: Mejorar la salud materna -Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

Los 8 Objetivos del Milenio (ONU) III

•Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. - Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. - Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

•Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambientemedio ambiente. - Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. - Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. -Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Los 8 Objetivos del Milenio (ONU) IV•Objetivo 8: Fomentar una Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el asociación mundial para el

desarrollodesarrollo. - Desarrollar aún más un Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero sistema comercial y financiero abiertoabierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. - Atender las Atender las necesidades especiales necesidades especiales de los países menos adelantados. - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). - Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. - En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

La Pobreza• La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. – También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.

– Puede ser resultado de procesos de segregación social o marginación. – En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la cesta básica de alimento.

– La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.– La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres).

• El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. – En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en

algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales (véase Pensamiento económico medieval).

Estadísticas mundiales de pobreza• Más de 1.000 millones de personas viven

actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). – El 70% son mujeres.

• Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.

• 1.000 millones de personas carecen de vivienda estimable.

• 840 millones de personas están mal nutridas. – 200 millones son niños menores de cinco años. – 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro

• 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.

• 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

Mapa de porcentaje de la población mundial bajo la línea de pobreza (2008)Hay dos definiciones básicas distintas:Pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados Pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas.

Funciones de la salud pública• Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de

actuaciones que se realizan con el objetivo de mejorar la salud de las poblaciones:– Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

– Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgosriesgos y daños en salud públicaen salud pública.

– PromociónPromoción de la salud. – Participación de los ciudadanos en la salud. – Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud públicasalud pública.

– Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.

– Evaluación y promoción del accesoacceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

– Desarrollo de recursosrecursos humanos y capacitación en salud pública.

– Garantía y mejoramiento de la calidadcalidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

– InvestigaciónInvestigación en salud pública. – Reducción del impacto de las emergenciasemergencias y desastres en la salud.

Promoción, prevención y atención

•Protección sanitaria– Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente: control de la contaminación del suelo, agua, aire y alimentos. Además se incluye la seguridad social: detección de factores de riesgo para la población y elaboración de programas de salud para la sociedad.

•Promoción sanitaria– Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. • La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

Promoción, prevención y atención II• Prevención epidemiopatológica

– Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas y/o sociales.

• Restauración sanitaria– Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

– Algunas actividades organizadas por la comunidad influyen sobre la salud:• La educación sanitaria: enseñanza básica gratuita a toda la población. • Política Microeconómica y Macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios.

• Política de Vivienda Urbana-Rural y Obras Públicas. • Justicia Social: impuestos, Seguridad Social; servicios de bienestar y de ocio.

SALUD/ENFERMEDAD• Factores implicados: • Herencia• Ambiente (con sus factores físicos, químicos, biológicos, sociales...)

Agentes Hombre

Medio ambiente

 

Cadena epidemiológica• 1.-Agente: causa necesaria.

– Físico (traumatismos, lesiones instrumentales, temperatura, presión, radiación)

– Químico (tóxicos, venenos, sustancias cáusticas o irritantes, alimentos, etc).

– Biológico (bacterias, virus, hongos, protozoos, metazoos, priones, zoonosis, etc)

– Sociales y psicológicos (enfermedades mentales, nivel socioeconómico, clase social, cultura, trabajo, vivienda, accesibilidad a servicios sanitarios).

– Genéticos (cromosomopatías, genopatías, HTA, diabetes, hiperlipidemias, envejecimiento, muerte).

• 2.- Medio ambiente: Terreno. Condiciones de vida. – Espacio, tiempo, factores socioculturales y económicos (desarrollo, costumbres, distribución de recursos, asistencia sanitaria y saneamiento), hábitat (temperatura, humedad, tipo de ecosistema, recursos naturales), factores demográficos (dinámica poblacional).

• 3.- Hombre: susceptible o sujeto que enferma. Reservorio. – Situación inmunitaria. Estado nutricional. Patologías y tratamientos concomitantes.

Mecanismos de transmisión• - Directo

– Contacto directo– Transmisión maternofetal (trasplacentaria)– Tos: gotitas de pflügge, núcleos goticulares de Wells

– Objetos recién contaminados.• - Indirecto

– Fómites– Vectores

• Activos• Pasivos

– Agua (contacto, ingestión; de bebida, de baño…)– Polvo (suelo y otras superficies)– Alimentos

Epidemiología, higiene y salud

• La cadena epidemiológica: importancia del medio ambiente.– Hipócrates (siglo 460-370 a. C.).– Líster (1865): antisepsia quirúrgica.– Semmelweiss (1874): asepsia-antisepsia obstétrica.

– Pasteur, Koch (Siglo XIX): Teoría microbiológica.

– Fleming (1940)– Descubrimientos recientes: inmunología, genética, desinfectantes, saneamiento, biotecnología…

• Longevidad diferencial.

Indicadores de salud:- Tasas diferenciales de mortalidad. Patrón de causas de muerte - Tasas diferenciales de mortalidad. Patrón de causas de muerte en un país desarrollado:en un país desarrollado:- Enfermedades cardiocirculatorias, 50%- Enfermedades cardiocirculatorias, 50%- Cáncer, 20%- Cáncer, 20%- Enfermedades respiratorias, 10%- Enfermedades respiratorias, 10%- Accidentes, 5%- Accidentes, 5%- Enfermedades digestivas, 5%- Enfermedades digestivas, 5%- Esperanza de vida al nacer. Al año, etc- Esperanza de vida al nacer. Al año, etc- Mortalidad infantil. Perinatal, neonatal, etc.- Mortalidad infantil. Perinatal, neonatal, etc.- Habitantes por médico.- Habitantes por médico. - Camas de hospital por 100.000 habitantes. - Camas de hospital por 100.000 habitantes.

Patrones de mortalidad por causas 1900-1990

Longevidad diferencial.

"No puedo dormir ya. El desesperante sonido de la campanilla que precede al sacerdote portador del viático, ha penetrado para siempre en la paz de mi alma. Todos los horrores, de los que diariamen-te soy impotente testigo, me hacen la vida imposible. No puedo permanecer en la situación actual, donde todo es oscuro, donde lo único categó-rico es el número de muertos".

Curva de tendencia porcentual de la

Pintura: Semmelweis estimulando la higiene de manos en la Sala 1 del Hospital General de Viena.

LA FIEBRE PUERPERAL EN EUROPA A FINALES DEL SIGLO XIX

CIUDAD CLÍNICA MORTALIDAD (%)

Viena Clínica de Klein 40

Berlín Clínica de Schuld 26

Edinburgh Clínica de Simpson 22

París Clínica de Dubois 18

Ignaz Semmelweis 1818-1865

Mortalidad materna en el Hospital

General de Viena 1841-1850

MORTALIDAD ACTUAL EN ESPAÑAEn cualquier país desarrollado la principal causa de

mortalidad son las enfermedades del aparato cardiocirculatorio (EAC). Pero casi siempre la enfermedad cardiocirculatoria es la consecuencia final de las llamadas Enfermedades de la Opulencia: hipertensión, arteriosclerosis, diabetes, obesidad y dislipemia

TABLA 2: Causas de mortalidad en EE.UU. en 1900 Y 1982. 1900                                            

1982 1. NEUMONÍA Y GRIPE: 12%        1. CARDIOPATÍAS: 48%2. TUBERCULOSIS:11%               2. NEOPLASIAS MALIGNAS: 22%3. DIARREA, ENTERITIS 8%         3. ACCIDENT.  CEREBR. VASC. 8%4. CARDIOPATÍAS: 8%                 4. ACCIDENTES ADVERSOS: 5% 5. ORIGEN VASCULAR: 6%          5. EPOC: 3% 6. NEFRITIS: 5%                           6. NEUMONÍA/ GRIPE: 2,5%7. ACCIDENTES: 4%                     7. DIABETES MELLITUS: 2%8. NEOPLASIAS MALIGNAS. 4%   8. SUICIDIO: 1,5%9. ENFERMED. INFANTILES: 4%  9. HEPATOPATÍA CRÓNICA: 1,5 %10. DIFTERIA: 2%                        10. ARTERIOSCLEROSIS: 1,3%

TABLA 3: Mortalidad española en 1993 según sexo y edad.HOMBRES 15-24 AÑOS                             MUJERES 15-24 AÑOS1. ACCIDENTES DE TRAFICO: 37%        1. ACCIDENTES DE TRAFICO: 27%2. SUICIDIO: 9%                                      2. SUICIDIO: 6%3. ENVENENAMIENTO: 5%                       3. SIDA-VIH: 4%4. SIDA-VIH: 4%                                       4. ENF. CEREBROVASCULAR: 3%5. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4%                 5. OTRAS ENF. CORAZÓN: 3%6. LEUCEMIA: 2%                                     6. ENVENENAMIENTO: 3%7. AHOGAMIENTO: 2%                             7. CÁNCER HUESO: 2%8. CAÍDAS ACCIDENTALES: 2%               8. CÁNCER ENCÉFALO: 2%

HOMBRES 25-34 AÑOS             MUJERES 25-34 AÑOS1. SIDA-VIH: 35%                                      1. SIDA-VIH: 31%2. ACCIDENTES DE TRAFICO: 13%          2. ACCIDENTES DE TRAFICO. 9%3. ENVENENAMIENTO: 8%                        3. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4%4. SUICIDIO: 7%                                        4. CÁNCER DE MAMA. 4%5. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4%                   5. SUICIDIO: 4%6. CIRROSIS: 2%                                        6. ENVENENAMIENTO: 4%7. ISQUEMIA CARDIACA: 2%                     7. ENF. CEREBROVASCULAR: 4%8. ENF. CEREBROVASCULAR: 2%              8. LEUCEMIA: 2%

HOMBRES 35-44 AÑOS              MUJERES 35-44 AÑOS1. SIDA-VIH: 17%                                     1. CÁNCER DE MAMA: 17%2. ACCIDENTES DE TRAFICO: 9%           2. SIDA-VIH: 7%3. ISQUEMIA CARDIACA: 7%                   3. ENF. CEREBRO VASCULARES: 5%4. CÁNCER DE PULMÓN: 6%                    4. OTRAS ENF. CORAZÓN: 4%5. CIRROSIS: 6%                                      5. ACCIDENTES DE TRAFICO: 4%6. OTRAS ENF. CORAZÓN: 5%                 6. CÁNCER DE ÚTERO: 4%7. SUICIDIO: 5%                                       7. CIRROSIS: 4%8. ENF. CEREBRO VASCULAR: 4%             8. SUICIDIO: 4%9. CÁNCER DE ESTÓMAGO: 2%                9. CÁNCER DE ESTÓMAGO: 3%10. CÁNCER BOCA/FARINGE: 2%            10. ISQUEMIA CARDIACA: 3%11. ENVENENAMIENTO: 2%                      11. CÁNCER DE COLON: 3% 12. CÁNCER DE PULMÓN: 2%                   12. CÁNCER DE OVARIO: 2%

TABLA 3: Mortalidad española

en 1993 según sexo y edad.

HOMBRES 45-54 AÑOS             MUJERES 45-54 AÑOS1. CÁNCER DE PULMÓN: 13%              1. CÁNCER DE MAMA: 20%2. ISQUEMIA CARDIACA: 12%              2. ENF. CEREBRO VASCULAR: 5%3. CIRROSIS: 7%                                   3. OTRAS ENF. CORAZÓN: 5%4. OTRAS ENF. CARDIACAS: 5%          4. CÁNCER DE OVARIO: 4%5. ENF. CEREBRO VASCULAR: 5%         5. CÁNCER DE ÚTERO: 4%6. ACCIDENTES DE TRÁFICO: 4%        6. ISQUEMIA CARDIACA: 4%7. CÁNCER BOCA/FARINGE: 4%          7. CÁNCER DE COLON: 4%8. SIDA-VIH: 4%                                    8. CIRROSIS: 4%9. CÁNCER DE ESTOMAGO: 3%            9. CÁNCER DE ESTOMAGO: 3%10. SUICIDIO: 3%                                 10. ACCIDENTES DE TRAFICO: 3%11. CÁNCER DE LARINGE: 2%              11. CÁNCER DE PULMÓN: 3%12. CÁNCER DE ESÓFAGO: 2%             12. CÁNCER DE ENCÉFALO: 3%13. CÁNCER DE COLON: 2%                 13. CÁNCER DE PÁNCREAS: 2%14. CÁNCER DE HÍGADO: 2%                14. SUICIDIO: 2%

TABLA 3: Mortalidad española en 1993 según sexo y edad.

El cáncer se incrementa en la edad media de la vida. La incidencia varía según sexos (TABLA 4) TABLA 4: Incidencia del cáncer en España según el sexo (1990).TABLA 4: Incidencia del cáncer en España según el sexo (1990). HOMBRES                                             MUJERES1. PULMÓN: 21%                                     1. MAMA: 20%2. COLON Y RECTO: 12%                        2. COLON Y RECTO: 14%3. VEJIGA URINARIA: 10%                      3. CUERPO DE ÚTERO: 7%4. PRÓSTATA: 8%                                    4. ESTOMAGO: 6%5. ESTOMAGO: 7%                                   5. CERVIX: 5%6. BOCA, LABIO, FARINGE:7%                 6. OVARIO: 4%7. LARINGE: 5%                                        7. LINFOMA DE Hodgkin: 3%8. RESTO:30%                                           8. RESTO:35%

La tasa de supervivencia es el porcentaje de pacientes que vive un determinado tiempo después de que se le diagnostique una enfermedad.

Este término se emplea en la mayoría de las ocasiones en enfermedades que tienen un mal pronóstico (al ocasionar elevada mortalidad) en un periodo de tiempo determinado, como es el cáncer. Las tasas de supervivencia a 5 años se utilizan para establecer un criterio convencional para establecer el pronóstico.La tasa de supervivencia puede ser de dos tipos:

Tasa de supervivencia relativa o específica a cinco años: Excluye de los cálculos estadísticos a los pacientes que han muerto debido a otras enfermedades, y se considera que es una manera más precisa de describir el pronóstico de los pacientes con tipos y etapas particulares de cáncer (aunque por fallecer por otra causa no implica que en ese periodo no hubiese podido morir de esa enfermedad en particular).

Tasa de supervivencia global o actuarial a los cinco años: Se refiere al porcentaje de pacientes vivos después de cinco años, independientemente de cual haya sido la causa de muerte.

El inverso de la tasa de supervivencia es la tasa de mortalidad.

Debido a que las tasas a 5 años se basan en pacientes diagnosticados e inicialmente tratados hace más de cinco años, es probable que ya no sean correctas en la actualidad. Las mejoras en los tratamientos con frecuencia dan como resultado un pronóstico más favorable para pacientes recientemente diagnosticados.

Términos relacionados con la tasa de supervivencia, aunque no son sinónimos son:Mediana de supervivencia, Tiempo de supervivencia, Función de supervivencia Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_supervivencia"

Tasa de supervivencia

Advertencias Esperanza de vida al nacer

• Conviene notar que la esperanza de vida no está ligada con la esperanza matemática del número de años que vivirá realmente una persona. – Esto sucede por culpa de los cambios tecnológicos y otros incidentes que variarán las tasas de mortalidad. Realmente lo que llamamos "esperanza" de vida en el año t, EV0(t) es el promedio de edad de las personas fallecidas un año, esto es:Donde p es la proporción de personas fallecidas a la edad j en el año t (expresada en tanto por 1).

Advertencias Esperanza de vida al

nacer II• Mientras que la verdadera esperanza matemática de vida <EV(t)> vendría dada por:

Donde p es la probabilidad de que una persona nacida en el año t muera a la edad de j años.

Advertencias Esperanza de vida al nacer III• Si las condiciones de salud mejoran

objetivamente y no ocurren desastres o cataclismos abruptos durante la vida de las personas nacidas en un año, se espera que la esperanza de vida estimada por cálculos de defunciones sea inferior a la verdadera esperanza de vida:

• Por otra parte, está muy extendida la creencia errónea de que la esperanza de vida al nacer corresponde con la edad de senectud: por ejemplo, se oye muchas veces que, en la prehistoria, los seres humanos eran ancianos a la edad de 30 o 40 años. – Esto es totalmente falso. Una esperanza de vida de 40 años puede significar, por ejemplo, simplificando muchísimo, que la mitad de la población muere al nacer o en su primer año de vida (cosa bastante razonable en la prehistoria) y la otra mitad a los 80 años de edad.